0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas10 páginas

Guía 1 - Funciones Trascendentes

Cargado por

Dante Enriquez
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas10 páginas

Guía 1 - Funciones Trascendentes

Cargado por

Dante Enriquez
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Está en la página 1/ 10

Departamento Acadmico de Ciencias y Humanidades

PROGRAMA DE ESTUDIOS GENERALES

CLCULO I
Periodo 2007-1

Funciones Trascendentes
Gua N 1

CONTENIDO 1. Funcin exponencial. 2. Funcin logartmica OBJETIVOS 1. Afianzar los conocimientos previos sobre funciones. 2. Identificar funciones trascendentes a partir de su regla de correspondencia o grfica. 3. Graficar funciones trascendentes elementales, identificando su dominio, rango y otras caractersticas bsicas. 4. Utilizar modelos matemticos que involucran funciones trascendentes. 3. Funciones trigonomtricas.

Gua N 1: Funciones Trascendentes

Clculo I

Grupo 1: Conocimientos Previos (repaso de funciones)


1. Conteste brevemente, utilizando sus propias palabras, las siguientes preguntas. a. Qu es una funcin? Para qu sirve? Cmo se representan las funciones? b. Qu es una funcin par? Qu tipo de simetra posee su grfica? c. Qu es una funcin impar? Qu tipo de simetra posee su grfica? d. Cul es la regla de correspondencia y el dominio de la funcin f gg ? e. Cul es la regla de correspondencia y el dominio de la funcin f. Cundo una funcin es inyectiva? Proporcione un ejemplo. g. Cmo se puede saber a partir de la grfica de una funcin si se trata de una funcin inyectiva? 2. Determine el dominio de las siguientes funciones: a) f ( x ) = 9 x
2

f og ?

b) f ( x ) =

x2 5

c) f ( x ) =

x 2 x 12

3. Esboce la grfica de las siguientes funciones, indicando su dominio y rango: a) f ( x ) = 4 x b) f ( x ) = x 2 6 x + 10 c) f ( x ) = x 2 4 d) f ( x ) = x 2


3

4. Para cada una de las siguientes funciones determine su dominio, rango y grfica. a) f ( x ) =

x; x 1 2; x > 1

b) g ( x ) =

3 x 5 3 2 x

, x 2 , x <2

c) h ( x ) =

x 2 x2 +1

, x3 , x <0

5. Determine si es Par o Impar cada una de las siguientes funciones: a) f ( x ) = 4 x 2 6. Dadas las funciones: a) g 3 f + 2h b) f ( x ) = x 3 1 c) f ( x ) =

1 x

d) f ( x ) =

x 3 x 5

correspondencia y su dominio de las siguientes funciones. b) f (g + h )

f (x ) = 3 x 1 , g (x ) = 2 x 2 3 , h (x ) = 5 . Determine la regla de
c)

f +h gh

7. Si f ( x ) = 3 x 5 ; g ( x ) = 3 2 x , halle el dominio y la regla de correspondencia de las funciones f g y g f .

8. Dada la funcin f ( x ) = 2 x + 3 . Si

(g f ) (x ) =

x +1 , halle g (x ) . x 1

9. En cada caso, determine si la funcin dada es inyectiva. Luego segn sea el caso, halle la inversa de la funcin indicando el dominio y rango de cada funcin inversa. a) f ( x ) = x 3 2 b) f ( x ) =

5 2x

c) f ( x ) = x 2 2 , x 0

Gua N 1: Funciones Trascendentes

Clculo I

Grupo 2: Funcin Exponencial


1. 2. Establezca diferencias al comparar las grficas de las funciones f ( x ) = x , g ( x ) = 2 .
2 x

qu valores de x, f ( x ) = 3x 3 x resulta ser mayor que cero. 3.

Grafique las funciones g ( x ) = 3x

h ( x ) = 3 x ; luego observando ambas graficas, indique para

En el plano cartesiano trace la grafica de las siguientes funciones, indicando su dominio y rango. a) e)

f ( x ) = 2 + 3x f ( x) = 1 + 3 x

b) f)

f ( x ) = 1 5x

c)

f ( x ) = 3 + 22 x
3 x

d)

f ( x ) = 2 3x
x

f ( x ) = 3 + 2 x 2

g) g ( x ) = 3 + 3

h) h( x) = e e

4. 5. 6.

Observando la grfica de cada una de las funciones del ejercicio 3, determine si es inyectiva y los intervalos de crecimiento o de decrecimiento. Dada la funcin f ( x) = a + b x . Discuta los diferentes valores de a y de b para que f sea creciente o decreciente. Los valores de bienes races de las propiedades en el distrito de La Molina se han elevado el 5% por ao durante los ltimos aos. Suponiendo que continua esta tendencia, cul es el valor de una casa tasada en S/. 400000, despus de 10 aos? La poblacin mundial al inicio de 1990 era de 5,3 mil millones de personas. Si la poblacin continua creciendo con la razn actual de aproximadamente 2% por ao. Encuentre la funcin P(t) que expresa la poblacin mundial (en miles de millones) como funcin del tiempo t(en ao), donde t=0 corresponde al inicio de 1990. cul sera la poblacin mundial al inicio de 2010? La tasa de crecimiento de una bacteria comn es proporcional a su tamao. Cuando esta bacteria crece en un medio con nutrientes abundantes, la cantidad de especimenes se duplica cada 20 minutos. a) Si la poblacin inicial es 100, determine la funcin que exprese el crecimiento exponencial de la cantidad b(t) de bacterias como funcin del tiempo t. b) Si la poblacin inicial fuera 3500, cmo se vera afectado el modelo?

7.

8.

9.

Se estima que dentro de t aos contado a partir del ao 2000, la poblacin de la ciudad de Lima 75 ser de: P (t ) = millones de habitantes. Cul fue la poblacin de la ciudad de Lima al 5 + 6 e 0 , 5t inicio del ao 2000? Cul ser la poblacin dentro de 30 aos?

10. Suponiendo que la tasa de inflacin es de 6% por ao, el modelo C (t ) = Co (1, 06) t representa el costo en t aos de los artculos que en la actualidad cuestan C o nuevos soles. a) Determine el costo que tendr dentro de 8 aos el paquete de fideos que ahora cuesta S/. 50. b) Determine el costo dentro de 5 aos de la matrcula de un colegio, si ahora cuesta S/. 200. 11. El nmero de miligramos de una sustancia radiactiva presente despus de t aos est dado por

R(t) = 200e 0,2 t . Cuntos miligramos haba inicialmente? Cuntos despus de 10 aos?

Gua N 1: Funciones Trascendentes

Clculo I

Grupo 3: Funcin Logartmica


1. Establezca diferencias al comparar las grficas de las funciones f ( x ) = log 2 x y g ( x ) = 2 .
x

Qu relacin existe entre las funciones inversa de cada una? 2. En el plano cartesiano trace la grafica de las siguientes funciones, indicando su dominio y rango. a) f ( x ) = 3 + log 3 x d) f ( x ) = 2 log 2 ( x 2) g) f ( x ) = 1 + log 3 (3 x) 3. b) f ( x ) = 5 log 5 x e) f ( x ) = 1 log 1 x
3

c) f ( x ) = 3 + log 2 ( x )
2

f) f ( x ) = 1 + log 2 x 1 i) h( x) = 3 + ln x

h)

g ( x) = 2 + ln( x e)

Observando la grfica de cada una de las funciones del ejercicio 2, determine si es inyectiva y los intervalos de crecimiento o de decrecimiento. Halle la inversa (en caso exista) de cada una de las funciones del ejercicio 2; indicando el dominio y rango de la funcin inversa. Dadas las funciones f ( x) = 2 + 3x 2 y g ( x) = 2 + log 3 ( x + 2) . Determine la regla de correspondencia y el dominio de las funciones: a)

4.

5.

f +g

b)

f og

c)

f 1 o g 1

6.

Es posible medir la concentracin de alcohol en la sangre de una persona. Investigaciones mdicas recientes sugieren que el riesgo R (en %) de tener un accidente automovilstico puede ser modelado mediante la ecuacin R(x) = 6e y k una constante. a. Si para una concentracin de 0,04 de alcohol en la sangre produce un riesgo de 10% (R=10) de sufrir un accidente, cul es el valor de la constante k?. b. Utilice el valor de k e indique cul es el riesgo para una concentracin de alcohol de 0,17. c. Determine la concentracin de alcohol correspondiente a un riesgo de 100%. d. Si la ley establece que las personas con un riesgo del 20% o mayor de sufrir un accidente no deben conducir vehculo, con cul concentracin de alcohol en la sangre debe un conductor ser arrestado y multado?
kx

, donde x es la concentracin de alcohol en la sangre

7.

Una compaa estima que los gastos semanales en publicidad de y nuevos soles estn dados por

800 y = 1250 ln , donde 0 x < 1000 . Calcule el gasto en publicidad para vender 800 u. 1000 x
8. El modelo

f (x) =

1200 da las ventas totales x das despus del lanzamiento de un 1 + 499(1, 09) x

nuevo juego de videos. En cul da se vendieron 6000 juegos?

Gua N 1: Funciones Trascendentes

Clculo I

9.

En la ciudad de Caete, el crecimiento de una colonia de mosquitos sigue un crecimiento exponencial que puede ser modelado con la siguiente ecuacin

M(t) = A ek t .

Si inicialmente haban 1000 mosquitos y despus de un da la poblacin de estos aumento a 1800, cuntos mosquitos habrn en la colonia despus de 3 das?. Cunto tiempo tendra que pasar para que la colonia tenga 10000 mosquitos? 10. Para una poblacin de vicuas de Pampa Galeras, el peso (en kilogramos) a la edad t (en aos) est modelado por:

W (t) = 400 1 0 , 60e 0,05t

a. Calcule el peso de la vicua al nacer, y despus de 10 aos. b. Si una vicua adulta pesa 100 kgs.; determine su edad.

Recordar:

Por definicin

lo g a x = y

= x

Es decir log a x es el exponente al cual debe elevarse la base para obtener x. Sistema de logaritmos decimales o logaritmos de base 10, esto es:

Log10 x = log x .

As se tiene que:

log10 = 1, log100 = 2, log 0,1 = 1, log 0,001 = 3 .


Sistema de logaritmos naturales o logaritmos de base e, esto es: As se tiene que: ln e = 1, ln e 2 = 2, ln e 1 = 1, ln e 3 = 3 . Algunas de las propiedades de la funcin logartmica y 1. a > 0, a 1 , se cumple a) log a 1 = 0 porque 2.

L o g e x = ln x

= f ( x) = log a x

a > 0, a 1 , y A > 0, B > 0, C R


a) b) c)

a0 = 1
1

log a ( AB ) = log a A + log a B log a ( A / B ) = log a A log a B log a ( AC ) = C log a A

b) log a a = 1 porque a = a c) log a a = x porque a = a


x

Gua N 1: Funciones Trascendentes

Clculo I

Grupo 4: Funciones Trigonomtricas


1. Si rad equivale a 180 , convierta grados sexagesimales a radianes o viceversa segn 7 5 4 corresponda: a) 30 ; b)120 ; c)315; d) rad ; e) rad f) rad 2 4 3 Completa la siguiente tabla, usando las razones trigonomtricas en los tringulos notables dados y el crculo trigonomtrico.
RAZONES TRIGONOMTRICAS Si es uno de los ngulos agudos de un tringulo rectngulo, se tiene:

2.

2
45 1 2

30

sen =

c. o. h

, cos =

c . a. h

, tan =

c. o. c . a.

sec =
60

45 1

h h c.a. , cot = . , csc = c.a. c.o. c.o.

c.o.: cateto opuesto; c.a.: cateto adyacente; h: hipotenusa

1 30 45 60 0 0 90 180 270 3 2

Grados Radianes
Sen Cos
tan cot
sec c s c

3.

Calcula por reduccin al primer cuadrante: a) sen 120 ; b) cos Teniendo en cuenta que sen ( Calcula: a) sen ( 120 ) ;

5 4

; c) tan 315 ;
tan (

d) cos

5 3

4.

)=

sen ,

cos (

) = cos

b) cos ( 30) ;

c) tan ( 45 )

)=

tan .

5.

Resuelva para los valores de (en rad , ( 0 < 2 ) ) las ecuaciones trigonomtricas: a) cos =
2 ; 2

b) cos = 0 ;

c) sen = 0 ;

d) cos 2

=0.

6.

Determine la amplitud y el perodo de cada funcin sin necesidad de graficarla. a) f ( x ) = 6 sen ( 4 x ) ; b) f ( x ) = 5cos ( 3 x ) ; c) f ( x ) = 5sen ( 3 x ) + 8 ; d) f ( x ) = 3 4cos ( 4 x )

Gua N 1: Funciones Trascendentes

Clculo I

7.

Presenta la grfica de las siguientes funciones, indicando perodo, amplitud y rango. a) f ( x ) = 3 6 sen ;

x 2

b) f ( x ) = 4cos

x +3; 4

c) f ( x ) =

3 x sen ; 2 2

d) f ( x ) = cos x

8.

En cada caso, grafique la funcin dada; indicando su periodo, asntotas verticales y rango. a) f ( x ) = 2 + 2 tan ;

x 6

b) f ( x ) = 3 tan

x ; 2

c) f ( x ) = 1 + 2 tan

x 3

9.

En cada caso, grafique la funcin dada indicando su dominio, periodo y rango. Luego, restringiendo apropiadamente el dominio, halle la regla de correspondencia de su inversa y presente su grfica en el plano cartesiano. a) f ( x ) = 3 2se n

x ; 4

b) g ( x ) = 4 + 3cos

2 x ; 3

c) f ( x ) = 2 + tan

x . 2

10. Determine el dominio de las siguientes funciones: a) f ( x ) = arcsen

x ; 3

b) f ( x ) = arctan

4 ; 2 x 4

d) f ( x ) = arccos

3x 2 4

Recordar:
ALGUNAS CARACTERSTICAS DE LAS FUNCIONES TRIGONOMTRICAS

senx Dominio Rango Periodo

cosx

tanx

cscx

secx

cotx

IR

IR

( 2k +1) IR / kZ 2

IR {k / k Z }

( 2k +1) IR / k Z 2

IR{k / k Z}
IR

[ 1 ; 1]
2
Impar

[ 1 ; 1]
2
Par

IR

Impar

< 1] [1;+> ;
2
Impar

< 1] [1;+ > ;


2
Par

Impar

IDENTIDADES TRIGONOMTRICAS FUNDAMENTALES

Identidades Recprocas

1 = sec x , cos x

1 = csc x , sen x

1 = cot x . tan x

Identidades Pitagricas
sen 2 x + cos 2 x = 1 ,

Identidades de ngulo mitad

Identidades de ngulo doble

sen

x 1 cos x = 2 2

sen 2 x = 2 senx cos x

tan 2 x + 1 = sec 2 x , cot 2 x + 1 = csc 2 x

x 1 + cos x cos = 2 2 x 1 cos x senx tan = = 2 senx 1 + cos x

cos 2 x = c os 2 x sen 2 x tan 2 x = 2 tan x 1 tan 2 x

Gua N 1: Funciones Trascendentes

Clculo I

GRFICA DE LAS FUNCIONES TRIGONOMTRICAS Y DE SUS INVERSAS

f ( x) = senx

f 1 ( x) = arcsenx
Y

X -1 0 1

Dom = 1;1 , Ran = ; 2 2

f ( x) = cos x

f 1 ( x) = arccos x
Y

-1

Dom = 1;1 , Ran = 0;

f ( x) = tan x

f 1 ( x) = arctan x
Y

X
0

Dom = R , Ran =

; 2 2

Gua N 1: Funciones Trascendentes

Clculo I

Grupo 5: Revisin del captulo


1. Determine el valor de verdad de las siguientes proposiciones. a. Las funciones f ( x ) = 5 7
3 2 x

g ( x) = 5 3ln(4 x 7) son inyectivas.

b. Las funciones f ( x ) = senx , g ( x ) = tan x y h( x) = cot x son impares. c. Las funciones g ( x ) = tan x y h( x ) = cot x tienen infinitas asntotas verticales. d. El dominio de las funciones

f ( x) = arcsenx y g ( x) = arccos x , es el conjunto de los reales. h 1 .

2. En cada caso, grafique la funcin " h " indicando su dominio, rango y la ecuacin de su asntota. Adems, determine la regla de correspondencia, el dominio y la grfica de la funcin inversa a. h( x) = 2 + 4 3 3.

2 x +1

);
2 2

b. h( x) = 4 3ln( x 2)

Determine el valor exacto de la expresin, si es que est definida. a. arccos(


3 2

);

b. arcsen(

);

c. arccos(cos( )) ; 3

d. arctan(tan( )) . 6

4. La hipotenusa de un tringulo rectngulo mide 15 cm. Si uno de sus ngulos agudos mide 35, calcule la longitud de los catetos. 5. Demuestre cada identidad: a.

1 sen = (sec tan ) 2 ; 1 + sen

b.

tan cot = sen 2 cos 2 tan + cot

6. En cada caso, grafique la funcin " f " indicando su dominio, rango y periodo. Adems restringiendo apropiadamente el dominio de " f " , determine la regla de correspondencia, el dominio y la grfica de la funcin inversa f a.
1

. b. f ( x ) = 3 + 5 tan(

f ( x) = 4 2sen(

x
4

);

x)

7. Exprese el rea A del rectngulo, cuyo permetro mide 100cm, como una funcin de la longitud x de uno de sus lados. 8. Un granjero tiene 1000m de alambre, y, desea cercar su terreno que tiene forma rectangular. Determine el rea del terreno en funcin de la longitud de uno de sus lados. 9. Se desea construir una caja sin tapa a partir de una hoja de cartn rectangular de 20cm x 30cm. Para ello se cortan cuadrados de x cm de lado en cada esquina y se doblan los lados resultantes. Exprese el volumen V de la caja como funcin de x. 10. Una sustancia radiactiva se desintegra de forma que la cantidad de masa que queda despus de t das est dada por la funcin m(t ) = 13e
0,015 t

. Donde m(t) se mide en kilogramos. Determine la

masa inicial (en el tiempo t = 0). Cunta masa queda despus de 45 das?.

Gua N 1: Funciones Trascendentes

Clculo I

Grupo 6: Autoevaluacin: primera prctica calificada 2006-2


1. Dadas las funciones f y g, definidas por: f ( x ) = 5 2
2 x

y g ( x) = 3 4log 2 (4 x + 8) .

a. En planos cartesianos diferentes, presente la grfica de cada funcin indicando su dominio y la ecuacin de su asntota. (5 Pts.)
1

b. Determine la regla de correspondencia y el dominio de la funcin inversa f c. Calcule el valor de E = 2.

(2 Pts.) (1 Pts.)

f (g(6) + 15) . (f + g)(0)

x [ 6;6] , grafique la funcin h( x) = 2 3cos(

x
2

) indicando su periodo y amplitud.

Adems; restringiendo apropiadamente el dominio de modo que h sea inyectiva, determine la regla de correspondencia, el dominio y la grfica de la inversa h .
1

(4 Pts.)

3. Halle el dominio, las ecuaciones de las asntotas y la grfica de la funcin k ( x ) = 3 2 tan( ) ; luego para x 2;2 inversa determine la regla de correspondencia, el dominio y la grfica de la funcin (4 Pts.)

x 4

k 1 .

4.

Esta pregunta tiene cuatro partes ( 1 punto c/u). a. Halle el dominio de la funcin f ( x) = 15 ln

x+2 7 . 5

b. Demuestre analticamente que la funcin g ( x) =

4 x 3 sen(3 x) es par. x + tan(5 x)

c. Determine si el punto A(1;5) pertenece a la grfica de la funcin

x h( x) = 3arcsen 2arctan x + 5log( x + 9) . 2


d. Calcule el periodo de la funcin f (x) = sen(

x ). 3

Los Profesores de la Asignatura

10

También podría gustarte