0% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas81 páginas

Guia Enfermera Sobre Proceso Infeccioso

Las Infecciones Neonatales constituyen uno de los problemas de salud más importantes de la población en general. De cada 100 muertes infantiles 71 son en neonatos y entre 10% a 50% de las muertes neonatales en hospitales son por septicemia neonatal (1). Un 2% de los niños se infecta in útero y hasta un 10% de los recién nacidos en período neonatal. El feto y neonato son más susceptibles a la infección y cuando ella se presenta adquiere rasgos de mayor severidad. Está demostrado que las respuestas inmunológicas primarias y secundarias están disminuidas, siendo particularmente vulnerables los prematuros, pues sufren de más procedimientos invasivos y sus mecanismos de defensa son más rústicos...

Cargado por

leydi vanessa
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas81 páginas

Guia Enfermera Sobre Proceso Infeccioso

Las Infecciones Neonatales constituyen uno de los problemas de salud más importantes de la población en general. De cada 100 muertes infantiles 71 son en neonatos y entre 10% a 50% de las muertes neonatales en hospitales son por septicemia neonatal (1). Un 2% de los niños se infecta in útero y hasta un 10% de los recién nacidos en período neonatal. El feto y neonato son más susceptibles a la infección y cuando ella se presenta adquiere rasgos de mayor severidad. Está demostrado que las respuestas inmunológicas primarias y secundarias están disminuidas, siendo particularmente vulnerables los prematuros, pues sufren de más procedimientos invasivos y sus mecanismos de defensa son más rústicos...

Cargado por

leydi vanessa
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 81

Universidad Peruana Cayetano Heredia

ESPECIALIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES PROMOCION XIX C

TITULO DE LA GUIA:
GUIA DE ENFERMERIA PARA EL MANEJO DEL NEONATO CON INFECCION NEONATAL

DOCENTE
CHUNG RIOS

LIC. ESP. SANDRA

ALUMNA
BARDALES

LIC. LIDA ANGULO

LIMA - PERU
INDICE
INTRODUCCION
I. II.

1 2

TITULO DE LA GUIA DEFINICION OBJETIVO GENERAL ESPECIFICO

III.

IV. OBJETIVO V.

PERSONAL RESPONSABLE GRUPO POBLACIONAL ESTABLECIMIENTO MARCO TEORICO 12 DIAGNOSTICO

VI.

VII.

2 3 -

VIII.

IX. ANALISIS

13 -

14 X.PLANIFICACION DE ENFERMERIA XI. FLUXOGRAMA

XII.

FLUXOGRAMA DE DIAGNOSTICOS

XIII. BIBLIOGRAFIA INTRODUCCION


Las Infecciones Neonatales constituyen uno de los problemas de salud ms importantes de la poblacin en general. De cada 100 muertes infantiles 71 son en neonatos y entre 10% a 50% de las muertes neonatales en hospitales son por septicemia neonatal (1). Un 2% de los nios se infecta in tero y hasta un 10% de los recin nacidos en perodo neonatal. El feto y neonato son ms susceptibles a la infeccin y cuando ella se presenta adquiere rasgos de mayor severidad. Est demostrado que las respuestas inmunolgicas primarias y secundarias estn disminuidas, siendo particularmente vulnerables los prematuros, pues sufren de ms procedimientos invasivos y sus mecanismos de defensa son ms rsticos La Sepsis Neonatal es un sndrome clnico de infeccin hematogena como respuesta sistmica a una posible infeccin, con o sin localizacin en diferentes sitios del organismo, con hemocultivo positivo o no, que se produce dentro de las primeras 4 semanas de vida. Alrededor del 85% de los neonatos spticos, presentan los sntomas en las primeras 24 horas de vida, un 5% entre las 24 y 48 horas de vida y el resto los presenta entre las 48 horas de vida. Para entender mejor las Infecciones Neonatales, es importante definir algunos trminos como son: La Bacteriemia, es el hallazgo de grmenes de forma transitoria (hemocultivo positivo), sin alteraciones morfolgicas y metablicas importantes en el neonato. La Septicemia Neonatal, es la infeccin aguda con manifestaciones toxico-sistmicas a una infeccin, ocasionadas por la invasin y proliferacin de bacterias dentro del torrente sanguneo y en diferentes rganos, con hemocultivo positivo. Potencialmente Infestado: Es el recin nacido con factores de riesgo predisponentes que no presenta evidencia clnica local o sistmica de infeccin

I. TITULO DE LA GUIA: GUIA DE ATENCION DE ENFERMERIA PARA EL MANEJO DEL NEONATO CON INFECCION NEONATAL II. DEFINICION:
Los cuadros infecciosos en el recin nacido siguen siendo una importante causa de morbimortalidad en el neonato. El feto y neonato son ms susceptibles a la infeccin y cuando ella se presenta adquiere rasgos de mayor severidad. Est demostrado que las respuestas inmunolgicas primarias y secundarias estn disminuidas, siendo particularmente vulnerables los prematuros, pues sufren de ms procedimientos invasivos y sus mecanismos de defensa son ms rsticos

III.

OBJETIVO GENERAL:
Brindar cuidado de enfermera con calidad al neonato y familia, con algn tipo de Infeccin neonatal, a travs de una atencin individualizada especializada.

IV.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Brindar cuidado de enfermera con calidad al neonato y familia, con algn tipo de infeccin antenatal, a travs de una atencin individualizada Brindar cuidado de enfermera con calidad al neonato y familia, con algn tipo de infeccin natal o connatal, a travs de una atencin individualizada especializada. Brindar cuidado de enfermera con calidad al neonato y familia con algn tipo de infeccin post natal, a travs de una atencin individualizada y especializada.

Brindar cuidado de enfermera con calidad al neonato y familia con sepsis neonatal, a travs de una atencin individualizada y especializada.

V. PERSONAL RESPONSABLE: Lic. Lida Magali Angulo Bardales VI. GRUPO POBLACIONAL:

Neonatos con trastorno metablico atendidos en la UCIN del Hospital Nacional de Referencia Edgardo Rebagleatti Martins VII. ESTABLECIMIENTO:

Hospital Edgardo Rebagleatti Martins VIII. MARCO TEORICO INFECCIONES NEONATALES 1. DEFINICION:
Los cuadros infecciosos en el recin nacido siguen siendo una importante causa de morbimortalidad en el neonato. El feto y neonato son ms susceptibles a la infeccin y cuando ella se presenta adquiere rasgos de mayor severidad. Est demostrado que las respuestas inmunolgicas primarias y secundarias estn disminuidas, siendo particularmente vulnerables los prematuros, pues sufren de ms procedimientos invasivos y sus mecanismos de defensa son ms rsticos

2. CLASIFICACION DE LAS INFECCIONES NEONATALES: Antenatales: con mayor frecuencia virales y parasitarias. Son
generalmente de trasmisin congnita. Va concepcional, tales como: Retrovirus y Va Transplacentaria, tales como: CMV, VIH, Rubeola, Herpes simple, varicela zoster, Parvovirus B19, Hepatitis B y C, HTLV 1, Parotiditis, V cariomeningitis bacteriana, Sfilis congnita, Toxoplasmosis, Enfermedad de chagas, Malaria, principalmente por P. Falciparum, Tuberculosis. Natales o connatales: Pueden ocurrir por Va ascendente con membranas ovulares intactas o rotas (particularmente si el tiempo de rotura es mayor de 24 horas), tales como: Herpex simple, o tambin pueden adquirirse al pasar el feto por el Canal del parto, por exposicin a la flora materna vaginal y/o rectal, tales como: CMV, Herpes simplex, Hepatitis B, VIH, Virus papiloma,

Enterovirus, varicela zoster. Va Lactancia Materna: CMV, VIH, .Va Trsnsfusiones: VIH, CMV, VHB,VHC, HTLV 1, Sifilis congnita, Infecciones por Clamydia Trachomatis, Infeccion por Mycoplasma hominidis y ureaplasma ureatilicum, Tuberculosis. Postnatales: la mayor parte son Va Nosocomial, tales como: Varicela zoster, CMV, Herpes simplex, rotavirus, adenivirus, enterovirus, virus respiratorio sincicial. Va Lactancia Materna: Tuberculosis, si tiene mastitis tuberculosa, CMV, VIH. 3. INFECCIONES ANTENATALES Un 15% de las madres cursan con procesos infecciosos durante el embarazo, siendo la ms frecuente la infeccin por citomegalovirus y la ms importante, por su connotacin, la infeccin por VIH. Las consecuencias de una infeccin transmitida in tero pueden ser muchas, entre ellas la reabsorcin del embrin, aborto, muerte fetal, malformaciones, prematuridad, retardo del crecimiento, sin olvidar que muchos de ellos son aparentemente normales. Las manifestaciones de este grupo de enfermedades son variables y pueden darse en el perodo neonatal o tardamente (incluso en edad adulta como en el caso de citomegalovirus, toxoplasma y herpes). La magnitud del dao causado al nio depende fundamentalmente de las caractersticas del germen, el momento del embarazo en que se produce la infeccin, la respuesta inmunolgica de la madre, la respuesta inmunolgica del feto y la etapa de desarrollo fetal o embrionario. Adems, un recin nacido infectado puede ser fuente de infeccin para otros nios. 3.1 Cuadros clnicos Es fundamental el antecedente de infeccin materna si est presente, pero hay que recordar que gran parte de ellas son asintomticas, tanto en la madre como en el recin nacido. Adems, los cuadros clsicos descritos para estas enfermedades se han ido modificando y algunos elementos considerados patognomnicos se han encontrado en otras infecciones; entonces, resumimos los signos que nos hacen sospechar alguno de estos cuadros: retardo del crecimiento intrauterino, hepatoesplenomegalia, lesiones cutneas u oculares, ictericia, manifestaciones purpricas, etc. Mencionaremos algunos cuadros y sus caractersticas en especfico: Virales

a) Citomegalovirus : Es la ms frecuente, con 10% de los


pacientes sintomticos. Con mayor frecuencia se ve hepatoesplenomegalia, ictericia, prpura y bajo peso.

Microcefalia en el 50% y lesiones oculares en el 33% de los casos (la ms frecuente es la coriorretinitis). Demostrada la infeccin ( cultivo de CMV en orina) los tratamientos son controvertidos: la inmunoglobulina hiperinmune es discutida y en la actualidad se investiga la efectividad del aciclovir. b) Rubola: Puede haber manifestaciones en el periodo neonatal (retardo del crecimiento, malformaciones cardacas, hepatoesplenomegalia y malformaciones varias), pero la mayor parte de los casos no tendrn manifestaciones en el periodo neonatal y desarrollan cuadros relacionados con la enfermedad durante los primeros aos de vida. La trada clsica, malformaciones cardacas, cataratas y sordera se presenta escasamente. c) Herpes simplex: La menor parte de las infecciones por herpes son congnitas (menos de 10%) siendo indistinguibles las infecciones por virus herpes I y II. Producida la infeccin primaria el virus del herpes se establece en clulas neuronales de los ganglios sensitivos, reactivndose la infeccin con periodicidad variable. Los principales factores de riesgo para infeccin por herpes del recin nacido son: infeccin materna primaria durante el parto, lesiones herpticas ulceradas y rotura de membranas mayor de seis horas. El periodo de incubacin es de dos a siete das. Las manifestaciones clnicas de la infeccin congnita son retardo de crecimiento, microcefalia, hepatoesplenomegalia, coriorretinitis y convulsiones. En la infeccin adquirida hay m nifestaciones entre los siete y treinta das de vida, pudiendo semejar un cuadro sptico; se distinguen tres formas clnicas: infeccin diseminada, encefalitis e infecciones de piel ( suele haber superposicin). El tratamiento ante la sola sospecha debe realizarse con aciclovir intravenoso. Sin terapia hay mortalidad de 90%.

d) Varicela zoster: Puede haber transmisin transplacentaria y


perinatal; la transmisin al feto durante el embarazo produce sobre ste efectos dependiendo del momento de infeccin. El riesgo de malformaciones es mayor si la infeccin ocurre entre las catorce y veinte semanas. Luego de las veinte semanas raramente hay dao. La mayor posibilidad de infeccin al recin nacido se da cuando la varicela materna se manifiesta desde cinco das antes y dos das despus del parto; en este caso la infeccin neonatal es grave (meningoencefalitis, neumona y hepatitis) y el tratamiento implica gammaglobulina especfica al RN. e) Hepatitis B : La transmisin del virus puede ser transplacentaria o perinatal. No se ha demostrado que sea capaz de producir malformaciones en el feto, pero hay una alta incidencia de hepatitis crnica. Los hijos de madres portadoras

del virus deben recibir terapia con gammaglobulina hiperinmune y vacuna de hepatitis B. f) VIH : La infeccin al recin nacido puede producirse durante el embarazo, parto y lactancia. Un 30% de los nios adquiere el virus durante el embarazo y el resto durante parto y lactancia. La cesrea electiva disminuye la posibilidad de transmisin de VIH. En hijos de madre VIH positivo hay mayor incidencia de prematuridad y RCIU. No se ha demostrado asociacin con malformaciones. La infeccin en el recin nacido se detecta por el antecedente materno, pues no hay signos distintivos en el nio. Las manifestaciones clnicas pueden ser precoces (antes de los dos aos y asociado a infeccin intrauterina) o tardas ( a los seis a ocho aos y asociadas a infeccin perinatal). Para saber si un RN fue infectado debe detectarse presencia del antgeno p24, reaccin de polimerasa en cadena o cultivo viral positivos en dos oportunidades. En muchos pases se realiza la pesquisa de VIH a todas las embarazadas. Si se confirma el diagnstico, la prevencin de infeccin hacia el feto o recin nacido incluye drogas antirretrovirales, vitamina A, va de resolucin del parto ( cesrea electiva), lavado vaginal con clorhexidina y suspensin de la lactancia materna. Una vez nacido el hijo de madre VIH positivo se recomienda el uso de AZT por seis semanas, teniendo especial cuidado con el estudio de otras infecciones asociadas a Sida, como enfermedades de transmisin sexual, TBC, toxoplasmosis,etc. Bacterianas

a) Chlamydia trachomatis: Causante de la infeccin por


transmisin sexual ms frecuente, se encuentra en cuello uterino y secreciones vaginales, desde donde puede contaminar al RN.. Una vez contaminado el nio pueden producirse como cuadros clnicos conjuntivitis y neumonitis. Ambos se tratan con eritromicina. b) Tuberculosis: Infectada la madre, la diseminacin va sangunea o la endometritis son las formas de transmisin en el embarazo; la TBC pulmonar no tratada es la principal fuente de infeccin perinatal. En la congnita las vas de transmisin son transplacentaria y por aspiracin o deglucin de lquido amnitico. En la perinatal, por aspiracin de secreciones infectadas durante el parto, ingestin de leche materna (mastitis por TBC) o inhalacin a partir de madre bacilfera. El diagnstico en el recin nacido se realiza por realizacin de cultivo de fluidos. El tratamiento es una asociacin de isoniacida y rifampicina y en caso de cepa resistente agregando estreptomicina y pirazinamida. El tiempo de terapia es de nueve meses.

c) Sfilis: La infeccin por treponema es transplacentaria o por

contacto directo con lesiones ulceradas en el parto, siendo la transmisin casi de 100% en sfilis secundaria. Es frecuente el parto prematuro. En el RN puede verse desde compromiso sptico severo a cuadros asintomticos. En caso de VDRL positivo en el embarazo, se evala las siguientes situaciones: madre no recibi tratamiento adecuado ascenso de ttulos de VDRL madre tratada en las ltimas cuatro semanas de embarazo. El diagnstico se realiza a travs de pruebas serolgicas treponmicas y no treponmicas, VDRL positivo cuatro veces mayor al materno, VDRL que se mantenga inalterado o suba o VDRL en lquido cefalorraqudeo. Si no hay posibilidad de realizar estudio completo en caso de VDRL positivo de cordn se toma muestra venosa del nio, solicitando VDRL o alguna prueba treponmica especfica; que si es positiva se hospitaliza al RN y se trata con penicilina por 10 das.

Parsitos:

a) Toxoplasmosis: La infeccin en el recin nacido se produce


slo en caso de infeccin primaria en la madre, siendo la transmisin transplacentaria ms probable a mayor edad gestacional, pero los efectos sobre el feto se producen si la infeccin es de primer trimestre. Las afecciones ms frecuentes son de sistema nervioso y retina. b) El diagnstico se realiza por determinacin de IgM e IgG seriada. El tratamiento se realiza por un ao con pirimetamina, sulfadiazina y cido flico. c) Enfermedad de Chagas: Hay transmisin transplacentaria del parsito, pudiendo repetirse en otras gestaciones. La infeccin al feto puede producir aborto, parto prematuro u bito. Las manifestaciones de infeccin por el tripanosoma pueden ser de sistema nervioso, retina, lesiones cutneas ,as como ictericia y /o hepatoesplenomegalia. El diagnstico se hace por visualizacin del parsito en sangre o tejidos;tambin pueden hacerse pruebas serolgicas. En el tratamiento se puede utilizar nifortimox o benznidazol. d) Hongos: Las infecciones congnitas no son frecuentes. El problema se da en las unidades de recin nacido, particularmente en prematuros en UCI( tcnicas invasivas, antibioticoterapia). El agente causal que ms frecuentemente afecta a los nios es la cndida, congnita o adquirida; en estas ltimas distinguimos dos formas: la asociada a catteres y la diseminada con compromiso de rganos, que se confunde

inicialmente con sepsis bacteriana. El diagnstico se realiza demostrando la presencia de microorganismos en lesiones o cultivo de fluidos. El tratamiento es con nistatina si la infeccin est limitada a piel y mucosas. Si hay infeccin generalizada se utiliza anfotericina B. 4. INFECCIONES NATALES (O CONNATALES) Y POSTNATALES Si bien puede haber infeccin por cualquier tipo de germen, son las infecciones bacterianas las que en este perodo causan mayor letalidad, a pesar de los progresos en prevencin, manejo y terapia (recordemos que las infecciones virales y parasitarias son principalmente antenatales). Fundamentales son los antecedentes (factores de riesgo) y en la prevencin consideraremos el respeto a las tcnicas de enfermera (precauciones universales), particularmente lo referente al lavado de manos. a) Factores de riesgo Patologa materna durante el embarazo (Diabetes, infeccin urinaria). Rotura prematura de membranas (RPM) y corioamnionitis. Parto prolongado. Instrumentalizacin del parto. Prematurez (< 34 sem). Bajo peso. Malformaciones del RN especialmente renales y SNC. Estada en Unidades de Cuidado Intensivo y ventilacin mecnica. Procedimientos invasivos. Madre portadora de Streptococcus grupo B (SGB). Asfixia neonatal. b) Etiologa: Los grmenes ms frecuentes encontrados en nuestro hospital son:

Staphilococcus aureus: acompaando procesos supurados


como piodermitis, onfalitis, neumona y osteoartritis. Su incidencia se relaciona con la existencia de portadores en el equipo de salud e inadecuado cumplimiento de normas de asepsia. Staphilococcus epidermidis: lo mismo que el anterior. Es la causa ms frecuente de infeccin intrahospitalaria (2000). Streptococcus (beta) H. grupo B (agalactie): sepsis, bronconeumona (BRN), osteoartritis y meningitis. Listeria monocytogenes: sepsis, BRN y meningitis. E.coli: en sepsis, meningitis (especialmente cepa K1), onfalitis, infecciones del tracto urinario (ITU).

c) Vas de infeccin:

Transplacentaria: con mayor frecuencia en agentes parasitarios


y virales, pero tambin en Listeria y TBC.

Ascendente: con RPM > de 24 h 1 % de infeccin del RN y con


ms de 48 h el riesgo aumenta 15 veces. Tambin puede ser con membranas ntegras en parto prolongado, exceso de maniobras obsttricas y en pacientes portadoras de SGB y Listeria. Canal del parto: Exposicin a la flora vaginal y/o rectal: SGB, St. Aureus, E.coli, Listeria, Neisseria, Chlamydia y Mycoplasma. Ambiental: post natal, manipulacin del RN en el parto y procedimientos invasivos, principalmente en infeccin nosocomial de RN prematuros. d) Formas de presentacin: A) precoces: < 7 das tardas: entre 7 das y 1 mes de vida. B) Diseminadas: como sepsis, BRN y meningitis localizadas: piel y cordn umbilical (penfigoide, celulitis, onfalitis), conjuntivas, tracto urinario, sistema osteoarticular, pulmonar, y enteral. Revisaremos los cuadros clnicos de mayor trascendencia:

SEPSIS NEONATAL
1. DEFINICION: La Sepsis Neonatal es un sndrome clnico de infeccin hematogena como respuesta sistmica a una posible infeccin, con o sin localizacin en diferentes sitios del organismo, con hemocultivo positivo o no, que se produce dentro de las primeras 4 semanas de vida. 2. FACTORES DE RIESGO: MAYORES: Infeccin Materna: (Vas urinarias, cervicitis, vaginosis, predisponen a RPM y Corioamniotitis). RPM mayor de 18 horas. Fiebre materna intraparto mayor de T38C. Corioamnionitis: Si se encuentra al menos uno de los siguientes datos: Fiebre materna intraparto mayor de 38C, FC mayor de 160/min sostenida, dolor uterino, taquicardia materna, secrecin vaginal ftida, leucocitosis materna mayor de 20 000/mm3. Prematuridad: Menos de 35 semanas. MENORES: RPM antes del trabajo de parto mayor a 12 horas.

Leucocitosis materna mayor de 15 000/mm3 Fiebre materna intraparto mayor de 37.5C. Instrumentacin obsttrica. Paro atendido en medio sptico. Estado socioeconmico bajo. Adiccin a drogas (alcohol, cocana, herona). Loquios ftidos. Colonizacin materna a estreptococos tipo B. Procedimientos invasivos durante el trabajo de parto (amniocentesis, tactos vaginales repetidos, punciones de cuero cabelludo fetal). Prematuridad menos de 35 semanas. Muy bajo peso al nacer menos de 1500gr. Asfixia al nacer o perinatal (Apgar menos de 5 al min o menos de 7 a los 5 min). Sexo masculino. Primer gemelo. Reanimacin neonatal. Cateterismo. Nacimiento traumtico.

3. CLASIFICACION: SEPSIS PRECOZ: Menos de las 72 horas. Los grmenes son adquiridos de la flora materna vaginal o de las heces; Estreptococo del Grupo B y la Escerichia Coli en pases desarrollados. En nuestro pas predomina la E.Coli y la Klebsiella. SEPSIS TARDIA: Mayor a 72 horas. Gram Negativas (61%): Enterobacter Pseudomonas sp, Enterobacter aerogenes. cloacae, Serratia sp,

Gram Positivas (38%): S. Epidermidis, S. Aureus. Hongos 1%: Cndida. 4. TRANSMISION: La infeccin se transmite cuando el husped entra en contacto con un microorganismo patgeno; cuando este prolifera, sobrepasa las defensas del husped y cauda infeccin. Las fuentes de infeccin en el recin nacido son diversas:

Transmisin Transplacentaria: Se inicia cuando ocurre infeccin materna durante el embarazo, los grmenes pasan al feto a travs de los vasos placentarios y por aumento de la permeablidad de las membrana placentaria. Entre estas infecciones destacan el SIDA, la citomegalivitosis, el sarampin la rubeola, la sfilis, la toxoplasmosis, la hepatitis B, el herpes simple la gonorrea. Transmisin Transamnitica: Esta forma de transmisin esta siempre ligada esta siempre ligada a la rotura temprana de las membranas amniticas. Infeccin Nosocomial: Ocurre cuando en el periodo neonatal, el recin nacido adquiere la infeccin de la madre, del ambiente nosocomial o del personal con el que tiene contacto. 5. SINTOMATOLOGIA: Aparato Respiratorio: Retracciones, quejido espiratorio, cianosis, taquipnea, apnea, respiracin irregular y aumento de los requerimientos de oxigeno. El pulmn es el sitio ms comn de infeccin en el neonato. Aparato Cardiovascular: Mala perfusin, taquicardia, taquipnea, choque. Alteraciones en la Termorregulacin: Hay inestabilidad trmica, lo ms frecuente es la hipotermia; la hipertermia, aunque no es comn, tambin puede ocurrir. Aparato Gastrointestinal: Pobre alimentacin, mala tolerancia al alimentar, distensin abdominal, regurgitacin, residuo gstrico bilioso, vmitos, leo, sangre oculta en heces, diarrea y disminucin de las evacuaciones, descoloracin de la pared abdominal o hiperemia. Neurolgico: Irritabilidad, letargo, hipotona o hipertona, temblores, convulsiones, fontanelas abombadas.

Piel: Petequias, purpuras, palidez, cianosis, ictericias, vesculas, pstulas, piel moteada. Aparato Circulatorio: Disminucin de la perfusin perifrica, cambios en la coloracin de la piel (moteada, cianosis o palidez, edema generalizado, hipotensin arterial (debido al edema intersticial), acidosis metablica ( como consecuencia de la mala perfusin sangunea), taquicardia ( para compensar la mala perfusin secundaria la hipotensin). Metablicos: Hipo e hiperglucemia, acidosis metablica. 6. DIAGNOSTICO MEDICO: Cuadro Clnico. Anlisis de Laboratorio. *** HEMOGRAMA COMPLETO: Recuento de leucocitos: se considera anormal cuando es menos de 5000/mm3 o mayor de 25000/mm3. Leucocitosis: Ocurre un aumento de los leucocitos en la fase inicial de la infeccin, puede alcanzar valores normales o aun disminuidos una vez instalada la infeccin. Relacin entre la proporcin de las formas leucocitarias jvenes (inmaduras), como bastones, metamielocitos, y el recuento total de leucocitos (clulas maduras, como los segmentados). V/T= Total inmaduras Total de clulas jvenes o inmaduras de clulas maduras + Total de clulas

Si el valor de la proporcin I/T es mayor de 0.3; existe una gran probabilidad de infeccin bacteriana presente debido a que cuando esto ocurre hay un gran aumento del nmero de basofilos jvenes o inmaduros presentes en la sangre. En este caso decimos que ocurre una desviacin de la proporcin hacia la izquierda.

Plaquetas: El valor normal se encuentra entre 150000 y 400000. Es un parmetro importante debido a que en el caso de septicemia disminuye de forma considerable. *** ANALISIS BACTERIOLOGICOS: En condiciones Bacteriolgicos: En condiciones normales los cultivos que se tornan positivos lo hacen durante las primeras 72 horas (98%); para obtener resultados definitivos es necesario esperar 5 das. Hemocultivos (se recomienda la muestra antes de iniciar el tratamiento antibitico). Orina (se recomienda obtener la muestra con sonda vesical o puncin suprapubica para que sea estril). Puncin Lumbar: La citologa del liquido cefalorraqudeo es importante debido a que el 15% de los pacientes con hemocultivos positivos presentan tambin alteraciones en el LCR. El valor de protenas aumentado mayor de 100 es sugestivo de meningitis. Otros cultivos: aspirado gstrico, rinofaringe, lesiones cutneas, drenaje ocular. ***ANALISIS SEROLOGICOS. Son importantes cuando toxoplasmosis y sfilis. *** PCR (PRETEINA C REACTIVA): Protena producida por el hgado despus de 6 a 8 horas de un estimulo inflamatorio. Las concentraciones en los recin nacidos son menos de 1.6md/dl en el primero y segundo das de vida y menos de 1 mg/dl despus. *** RADIOGRAFIA DE TORAX 7. TRATAMIENTO: Medidas Generales: Control de temperatura corporal, hidratacin, equilibrio hidro electroltico y acido bsico, ventilacin y oxigenacin, perfusin, volumen y gasto cardiaco, nutricin, etc. Eleccin de Antibiticos: se sospechan infecciones como

La combinacin de ampicilina o penicilina, mas amino glucsido es altamente efectiva, para los patgenos perinatales comunes. Debe utilizarse cefotaxina para meningitis por gran negativos, o si el RN evoluciona trpidamente en 48 a 72 horas. SEPSIS TEMPRANA SIN FOCO EVIDENTE PRIMERA ELECCION Ampicilina Gentamicina SEGUNDA ELECCION +

+ Cefotaxina Amikacina

Penicilina Cristalina + Gentamicina CON MENINGITIS Ampicilina Amikacina + Cefotaxina Amikacina Meropemen Amikacina CON ENTEROCOLITIS Agregar al esquema Considerar NECROTIZANTE inicial Metronidazol CON SOSPECHA INFECCION NOSOCOMIAL DE Ceftazidima Amikacina + Meropemen Amikacina + + +

5. INFECCIONES NOSOCOMIALES a) Definicin: Infeccin nosocomial, o infeccin intrahospitalaria, se define como aquella infeccin adquirida despus de las 48 horas de vida por patgenos del ambiente hospitalario, no derivados de la madre.

VIII.

ANALISIS DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA:

PRIORIZACION DE LOS DIAGNOSTICOS POR ORDEN DE LOS DOMINIOS: 1) DOMINIO 2: NUTRICION CLASE 1: INGESTION DIAGNOSTICO: Desequilibrio nutricional: Ingesta inferior a las necesidades corporales relacionado a incapacidad para ingerir y digerir los alimentos. CODIGO: 00002 2) DOMINIO 2: NUTRICION CLASE 1: INGESTION DIAGNOSTICO: Patrn de alimentacin ineficaz del lactante relacionado a prematuridad, dieta absoluta prolongada, deterioro neurolgico. CODIGO: 00107 3) DOMINIO 2: NUTRICION CLASE 5: HIDRATACION DIAGNOSTICO: Riesgo de desequilibrio del volumen de lquidos relacionado a sepsis. CLASE: 00028 4) DOMINIO 3: ELIMINACION E INTERCAMBIO CLASE 4: FUNCION RESPIRATORIA DIAGNOSTICO: Deterioro del intercambio gaseoso relacionado a dficit de la ventilacin Perfusin. CLASE: 00030 5) DOMINIO 4: ACTIVIDAD/REPOSO CLASE 4: RESPUESTA CARDIOVASCULAR/PULMONAR

DIAGNOSTICO: Patrn respiratorio ineficaz relacionado sndrome de hipo ventilacin, inmadurez neurolgica. CLASE: 00032

6) DOMINIO 4: ACTIVIDAD/REPOSO CLASE 4: RESPUESTA CARDIOVASCULAR/PULMONAR DIAGNOSTICO: Perfusin tisular perifrica ineficaz relacionado a proceso infeccioso, hipotensin arterial. CLASE: 00204 7) DOMINIO 11: SEGURIDAD Y PROTECCION CLASE 1: INFECCION DIAGNOSTICO: Riesgo de infeccin relacionado a defensas secundarias inadecuadas, aumento de la exposicin ambiental, agentes patgenos, inmuno supresin, procedimientos invasivos. CLASE: 00003 8) DOMINIO 11: SEGURIDAD/ PROTECCION CLASE 2: RESPUESTA CARDIOVASCULAR/LESION FISICA. DIAGNOSTICO: Deterioro de la integridad cutnea relacionada a edad extrema, hipotermia, hipertensin, cambios en la pigmentacin de la piel. CLASE: 00046 9) DOMINIO 11: SEGURIDAD/ PROTECCION CLASE 2: LESION FISICA. DIAGNOSTICO: Proteccin ineficaz relacionada a perfiles hematolgicos anormales, edad extrema, trastornos inmunitarios. CLASE: 00043 10) DOMINIO 11: SEGURIDAD/ PROTECCION CLASE 6: TERMOREGULACION DIAGNOSTICO: Termorregulacin ineficaz enfermedad, edad extrema, inmadurez. CLASE: 00008

relacionada

PRIORIZACION DE LOS DIAGNOSTICOS POR RIESGOS PARA LA SALUD: 1. DOMINIO 4: ACTIVIDAD/REPOSO CLASE 4: RESPUESTA CARDIOVASCULAR/PULMONAR DIAGNOSTICO: Patrn respiratorio ineficaz relacionado sndrome de hipo ventilacin, inmadurez neurolgica. CLASE: 00032

2. DOMINIO 3: ELIMINACION E INTERCAMBIO CLASE 4: FUNCION RESPIRATORIA DIAGNOSTICO: Deterioro del intercambio gaseoso relacionado a dficit de la ventilacin Perfusin.

CLASE: 00030 3. DOMINIO 4: ACTIVIDAD/REPOSO CLASE 4: RESPUESTA CARDIOVASCULAR/PULMONAR DIAGNOSTICO: Perfusin tisular perifrica ineficaz relacionado a proceso infeccioso, hipotensin arterial. CLASE: 00204 4. DOMINIO 11: SEGURIDAD/ PROTECCION CLASE 6: TERMOREGULACION DIAGNOSTICO: Termorregulacin ineficaz enfermedad, edad extrema, inmadurez. CLASE: 00008

relacionada

5. DOMINIO 2: NUTRICION CLASE 5: HIDRATACION DIAGNOSTICO: Riesgo de desequilibrio del volumen de lquidos relacionado a sepsis CLASE: 00028 6. DOMINIO 2: NUTRICION CLASE 1: INGESTION DIAGNOSTICO: Desequilibrio nutricional: Ingesta inferior a las necesidades corporales relacionado a incapacidad para ingerir y digerir los alimentos. CODIGO: 00002 7. DOMINIO 2: NUTRICION CLASE 1: INGESTION DIAGNOSTICO: Patrn de alimentacin ineficaz del lactante relacionado a prematuridad, dieta absoluta prolongada, deterioro neurolgico. CODIGO: 00107 8. DOMINIO 11: SEGURIDAD/ PROTECCION CLASE 2: RESPUESTA CARDIOVASCULAR/LESION FISICA. DIAGNOSTICO: Deterioro de la integridad cutnea relacionada a edad extrema, hipotermia, hipertensin, cambios en la pigmentacin de la piel. CLASE: 00046 9. DOMINIO 11: SEGURIDAD/ PROTECCION CLASE 2: LESION FISICA. DIAGNOSTICO: Proteccin ineficaz relacionada a perfiles hematolgicos anormales, edad extrema, trastornos inmunitarios. CLASE: 00043 10.DOMINIO 11: SEGURIDAD Y PROTECCION CLASE 1: INFECCION

DIAGNOSTICO: Riesgo de infeccin relacionado a defensas secundarias inadecuadas, aumento de la exposicin ambiental, agentes patgenos, inmuno supresin, procedimientos invasivos. CLASE: 00003

IX. PLANIFICACION DE ENFERMERIA:

1) DOMINIO 4 : ACTIVIDAD/REPOSO CLASE 4 : RESPUESTA CARDIOVASCULAR/PULMONAR DIAGNOSTICO : PATRON RESPIRATORIO INEFICAZ DEFINICION : La inspiracin y espiracin proporciona una ventilacin inadecuada.
CODIG O DX. ENFERMERI A VALORACION METAS U OBJETIVOS INTERVENCION DE ENFERMERIA EVIDENCIA CIENTIFICA COMPLICACIO NES INTERVENCION INTERDISCIPLIN ARIA RESULTADOS ESPERADOS

0003 2

Patrn respiratori o ineficaz relacionad o a sndrome de hipo ventilaci n, inmadure z neurolgic a.

Se valorara el patrn respiratorio alterado con: Frecue ncia Resp. Mayor de 60*min. Ritmo=Aum entado Profundidad = Retraccin xifoidea y/o intercostal. Presencia de taquipnea, polipnea y/o disnea. Ruidos respiratorios : estertores subcrepitant es, roncus, sibilancias. Se valorara la presencia de Dificultad Respiratoria y determina el Grado, a travs del Test de

El RN mantendr un patrn respiratorio normal, evidenciado por: FR=4060*min Ritmo normal Profundida d: No retraccin xifoidea, No retraccin intercostal. Ruidos respiratorio s normales, con libre pasaje de aire en ambos campos pulmonare s. Test de Silverman Anderson, no evaluable, por

Realizar lavado de manos. Evaluar el patrn respiratorio cada una a 2 horas, segn necesidad: Color, FR, Retracciones, Quejido espiratorio, aleteo nasal. Valorar los signos de dificultad respiratoria a travs del test de Silverman Anderson. Controlar las constantes vitales cada: 15 min a 30 min en el estadio crtico y cada 1 a 2 horas cuando el paciente est estable. Determinar mtodo oxigenacin utilizar, de a y

Previene la infeccin. Los cambios en el patrn respiratorio pueden indicar signos de agravamiento de la enfermedad.

Paro Cardiorespiratorio .

Medico Enfermera Fisioterapist a respiratorio.

Da referencia del grado de dificultad respiratorio y permite tomar acciones tempranas a fin de mejorar el patrn respiratorio. Las alteraciones de las constantes vitales pueden indicar un empeoramiento del cuadro respiratorio y compromiso de otros sistemas.

El RN mantiene un patrn respiratorio normal, con: FR=4060*min Ritmo normal Profundida d: No retraccin xifoidea, No retraccin intercostal Test de Silverman Anderson, con puntajes normales, no evaluable.

Elegir la fase de oxigenacin adecuada al paciente, permite brindar el oxigeno adecuado a las necesidades del paciente,

Silverman Anderson, con puntajes: 1-3p =SDR Leve 4-6p = SDR Moderada 7-10p = SDR Severa Se valorara de saturacin con Sat02 menor a 86%.

ausencia de dificultad respiratoria . Sat02 entre 86% y 96%

administrar segn indicacin mdica: Fase I: Cnula binasal, casco ceflico u oxihood. Fase II: CPAP nasal. Fase III: Ventilacin Mecnica. Administrar oxigeno, hmedo y tibio, segn las necesidades del paciente.

satisfacer su necesidad, con el menor riesgo posible.

La oxigenacin calentada ayuda a la estabilidad trmica y la humidificacin evita la sequedad de las mucosas del tracto respiratorio, de esta forma facilita la fluidificacin de las secreciones en las vas areas, la saturacin de O2 debe mantenerse en 86% - 96% La obstruccin de las vas areas superiores promueve el aumento del esfuerzo respiratorio y compromete la oxigenacin. Promover la permeabilidad de las vas areas y una mejor oxigenacin. La hipoxia causa vasoconstriccin pulmonar y agrava el cuadro general del paciente. La manipulacin constante del RN inestable causa agitacin,

Mantener las vas areas superiores permeables.

Aspirar secreciones segn necesidad. Evitar la hipoxia con una oxigenacin adecuada. Aplicar protocolo de manipulacin mnima

Evaluar la presencia de dolor y agitacin, administrar analgsico y sedantes indicados.

aumenta la irritabilidad y el malestar. Esto aumenta el consumo de O2y causa hipoxia, con el consiguiente aumento de la vasoconstriccin pulmonar en algunos cuadros patolgicos. La agitacin tambin interfiere con el progreso del peso adecuado por el consumo de caloras. La presencia de dolor interfiere con la oxigenacin y la ventilacin, adems de causar otras alteraciones fisiolgicas que afectan la estabilidad cardiorespiratoria. La agitacin del paciente con trastorno respiratorio agudo o crnico requiere intervencin inmediata para evitar hipoxemia, la vasoconstriccin pulmonar y broncoespasmos, que comprometen la oxigenacin y la ventilacin.

2) DOMINIO 3 : ELIMINACION E INTERCAMBIO CLASE 4 : FUNCION RESPIRATORIA DIAGNOSTICO : DETERIORO DEL INTERCAMBIO GASEOSO DEFINICION : Exceso o dficit en la oxigenacin y/o eliminacin de dixido de carbono en la membrana alveolocapilar.
CODI GO DX. ENFERMERI A VALORACI ON METAS U OBJETIVO S RN mantendr intercambi o gaseoso adecuado evidenciad o por una SatO entre 88 92%; FR= 4060*min, Y valores de gasometra arterial dentro del INTERVENCION DE ENFERMERIA COMPLICACI ONES INTERVENCION INTERDISCIPLI NARIA RESULTA DOS ESPERAD OS

EVIDENCIA CIENTIFICA

000 30

Se Deterioro valorara del intercambio gasometra arterial gaseoso alterada: relacionado PH: a dficit de Menor a la 7.35 ventilacin Mayor a Perfusin 7.45 mmHg

Realizar manos.

lavado

de

Previene la contaminacin, evita la propagacin de infecciones. Permite evaluar el estado hemo- dinmico del paciente y detectar signos de alarma. Elegir la fase de oxigenacin adecuada al paciente, permite brindar el oxigeno adecuado a las

Controlar vitales.

funciones

PC O2: Menor a 35-Mayor a 45mmHg P02

Determinar mtodo de oxigenacin a utilizar, y administrar segn indicacin mdica: Fase I: Canula binasal,

Alcalosis Respiratori a Acidosis Respiratori a Alcalosis Metablica Acidosis metablica Hipo ventilacin Hiperventil acin

Medico Enfermera Tecnlogo medico (Laboratori o Rayos X). Tecnico en enfermera

El RN mantiene un intercam bio gaseoso adecuado con una SatO entre 88 92%; FR= 4060*min, Y valores de

: Menor a 50-Mayor a 80mmHg HC O3Na:Men or a 22Mayor a 26mEq/lt EB: +_3 Se valorara adems: FR: Mayor a 60*min Cianosis Disnea Irritabilida d Agitacin

rango normal: PH: 7.35 7.45 mmHg PC O2: 3545mmHg P02 : 5080mmHg HC O3Na:2226mEq/lt EB: +_3 Frecuencia, ritmo, profundida d de las respiracion es dentro del rango normal

casco ceflico u oxihood. Fase II: Casco CEFALICO.

Fase III: Ventilacin Mecnica. Administrar oxigeno hmedo y tibio.

necesidades del paciente, satisfacer su necesidad, con el menor riesgo posible.

gasometr a arterial dentro del rango normal:


PH : 7.35 7.45 mmHg PC O2: 3545mmHg P0 2: 5080mmHg HC O3Na:2226mEq/lt EB : +_3

Mantener al bebe en posicin semifowler alineado, con el cuello ligeramente extendido. Mantener el ambiente trmico neutro.

El oxigeno tibio la esta- bilidad y la humedad resecamiento mucosas del espiratorio.

ayuda a trmica evita el de las tracto

Mejora la expansin de la caja torcico.

Monitorizar Saturacin de Oxigeno, permanentemente y mantenerla en el rango normal 86% a menos de 96%, conectarlo al monitor cardiaco. Monitorizar gasometra arterial o venosa.

El tener un ambiente trmico y neutro promueve la conservacin calrico, adems disminuye la demanda de oxigeno. Permite controlar los niveles de oxigenacin sangunea y el equilibrio hemodinmica.

Los resultados de este examen ofrecen parmetros para la evaluacin de la oxigenacin y para el ajuste de la asistencia

Vigilar perfusin, llenado capilar y presencia de cianosis distal. Aplicar el protocolo de manipulacin mnima, de forma estricta. Aplicar los cuidados necesarios con cada sistema de ventilacin

ventilatoria y previenen la administracin de altas concentraciones de oxigeno que pueden tener efecto toxico para el RN. Es un indicativo de reduccin del aporte de oxigeno a nivel capilar. Mantener al RN tranquilo permite una ventilacin ms eficiente, con reduccin del consumo de oxgeno. A fin de obtener la mayor efectividad del sistema de ventilacin seleccionado.

3) DOMINIO 4 : ACTIVIDAD/REPOSO CLASE 4 : RESPUESTA CARDIOVASCULAR/PULMONAR DIAGNOSTICO : PERFUSION TISULAR PERIFERICA INEFICAZ. DEFINICION : Disminucin de la circulacin sangunea perifrica que puede comprometer la salud.
CODI GO DX. ENFERMERI A METAS U OBJETIVOS INTERVENCION DE ENFERMERIA EVIDENCIA CIENTIFICA COMPLICACI ONES INTERVENCION INTERDISCIPLI NARIA RESULTA DOS ESPERAD OS

VALORACION

002 04

Perfusin tisular

Valorar signos

los de

El RN mantendr

Evaluar el color, la temperatura y la

La perfusin perifrica normal

Medico. Enfermera.

El RN mantiene

alteracin en la perifrica perfusin ineficaz relacionad tisular: o a Color de proceso la piel infeccioso, (Cianosis, hipotensi reticulada). n arterial. Tempera tura: Hipotermia, RN con T Axilar menos de 36.5C. Llenado capilar mayor de 3 seg. Presin Arterial: Sistlica menor de 60mmhg, Diastlica menos de 20 mmhg. Frecuencia Respiratoria: Mayor de 60*min.

una adecuada perfusin tisular, evidenciad a por Piel sonrosada. Temperatur a Axilar de 36.5C 37C. Presin arterial normal: sistlica de 60 90mmhg; diastlica de 20 60mmhg. Frecuencia Respiratori a: 40 60*min.

perfusin perifrica. Controlar las constantes vitales. La PA se sugiere en las 4 extremidades y debe tomarse preferentemente cuando el bebe est tranquilo o dormido.

dura menos de 3 seg. Se debe controlar la presin arterial inicial con 2 manguitos uno en la extremidad superior izquierda y el otro en la extremidad inferior del mismo lado. Hacer lo mismo en las extremidades derechas. Es importante utilizar el manguito correcto segn el peso y tamao del RN. Si la diferencia entre las presiones del miembro superior y del inferior es mayor de 10mmhg a 20 mmhg, se debe sospechar la presencia de patologa cardiaca. Verificar las caractersticas de los pulsos, si son dbiles, fuertes, asimtricos, ausentes o galopantes. La disminucin de los pulsos perifricos y el relleno capilar prolongado pueden ser indicadores de

Tecnico en Enfermera. Tecnlogo medico (laboratorio).

una adecuada perfusin tisular en el turno evidencia da por la no presencia de piel reticulad ao marmore a, no cianosis, no hipotermi a.

Palpar los perifricos.

pulsos

Mantener

la

temperatura corporal en parmetros normales.

disminucin del gasto cardiaco. Estos parmetros permiten evaluar la funcin cardiaca. La hipotermia y la hipertermia alteran la perfusin perifrica, esto causa vasoconstriccin o vasodilatacin perifrica y afecta el volumen circulante. Esto a su vez aumenta la necesidad de caloras y el oxigeno, con trastornos del equilibrio acido base.

4) DOMINIO 11

: SEGURIDAD/ PROTECCION

CLASE 6 : TERMOREGULACION DIAGNOSTICO : TERMORREGULACION INEFICAZ DEFINICION : Fluctuaciones de la temperatura entre la hipotermia y la hipertermia
CODI GO DX. ENFERMERI A METAS U OBJETIVOS INTERVENCION DE ENFERMERIA EVIDENCIA CIENTIFICA COMPLICACI ONES INTERVENCION INTERDISCIPLI NARIA RESULTA DOS ESPERAD OS

VALORACION

000 08

Termorreg ulacin ineficaz relacionad a a enfermeda d, edad extrema, inmadurez

Se encuentra: Parmetros anormales de T Axilar: Menor de 36.5 o Mayor de 37C Piel: Menor de 36C o Mayor de 36.5C En caso de Hipotermia, se valoran los siguientes signos, segn categora: Leve o Grado I: (35 -32C) Sensaci n de frio, piel entumecida Temblor. Torpeza mental. Disminucin del rendimiento muscular. Grave o Grado II: (32C 28C) Cese de temblores.

El paciente mantendr la temperatura en parmetros normales: Axilar: 36,5 37C Piel: 36 36.5C.

Controlar las constantes vitales a horario e incrementar la frecuencia segn necesidad.

Valorar los tempranos Hipotermia Hipertermia.

signos de e

Permite evaluar el estado hemodinmico del paciente y detectar signos de alarma. Como consecuencia de la hipotermia se puede producir apneas, bradicardia y, durante el calentamiento, hipotensin, esta puede presentarse debido a la vasodilatacin perifrica, la administracin de volumen, si es necesario, para estabilizar la PA segn indicacin mdica. A fin de detectar tempranamente alguna de descompensacin en la temperatura que nos pueda llevar a la Hipotermia y Hipertermia, as mismo, tomar las acciones

HIPOTERMI A: Dao cerebral. Hipo perfusin tisular HIPERTERM IA: Deshidrataci n. Convulsione s.

Medico. Enfermera. Tecnico en Enfermera. Tecnlogo medico (laboratorio

El paciente mantiene temperat ura de: Axilar: 36,5 37C Piel: 36 36.5C.

EN CASO HIPOTERMIA: Proporcionar

DE calor

Rigidez muscular. Disminucin de las funciones orgnicas. Confusin. Estupor. Pupilas dilatadas. Severa o Grado III: (Menos de 28C) Inconsciencia. Pulso y respiracin indetectable. Pupilas dilatadas midriasis. En caso de Hipertermia, se valoran los siguientes signos: Intolerancia a la alimentacin . Disminucin o aumento de la alimentacin . Irritabilidad. Llanto dbil o ausente. Hipotensin. Extremidade

adicional con mantas o lmparas.

oportunamente. El calentamiento debe realizarse lo ms lentamente posible, debido a que el recalentamiento rpido puede causar vasodilatacin perifrica y, en consecuencia, hipotensin. Esto afecta la perfusin de los rganos vitales. Para evaluar la eficacia del recalentamiento.

Controlar la temperatura del RN y de la servcuna o incubadora, durante 30 minutos durante el periodo de calentamiento, en caso de hipotermia. Ajustar la temperatura de la incubadora 1C a 1.5C por encima de la T del RN, durante las primeras horas del recalentamiento hasta que se normalice la T del paciente. Mantener al RN en ayudas hasta normalizar la T.

El consumo de O2 es mnimo cuando la diferencia entre la T de la piel y la T del ambiente es inferior a 1.5C. Las alteraciones metablicas, consecuencia de la hipotermia, disminuyen la mortalidad gastrointestinal y

s calientes. Rubor. Taquicardia. Taquipnea. Deshidrataci n. Diaforesis.

Controlar la glucemia perifrica una vez por hora hasta estabilizar la T.

aumentan riesgos enterocolitis necrotizante.

los de

Monitorizar el cuadro respiratorio, observar retracciones, saturacin de O2 y gases en sangre arterial.

Puede producir hipoglucemia debido al aumento del consumo de hidratos de carbono para mantener la T. Puede ocurrir hipoxia debido al aumento de la demanda de O2 para la produccin de calor y disminucin de la produccin de surfactante. Esto empeora el cuadro respiratorio en los casos de sndrome de dificultad respiratoria, cuando ya hay compromiso del surfactante.

EN CASO HIPERTERMIA:

DE

Eliminar o disminuir las fuentes extremas de calor como: Mantas, lmparas calentadas, luminoterapia, carpa o halo con humidificacin calentada. Controlar la T de la servocuna o incubadora, disminuirla de forma progresiva.

Ayudar a disminuir la temperatura de la piel.

Controlar la aparicin de signos de infeccin. Controlar los signos de deshidratacin, como turgencia de la piel y mucosas, diuresis. Controlar las convulsivas. crisis

Evitar alteraciones bruscas de la T corporal, que interfieren con el equilibrio hemodinmico. Algunos cuadros infecciosos pueden causar hipertermia. La hipertermia puede llevar a un cuadro de deshidratacin debido a aumento de las perdidas insensibles del agua. Las convulsiones pueden ocurrir como consecuencia del aumento de la temperatura y afectan el sistema nervioso.

5) DOMINIO 2 : NUTRICION CLASE : HIDRATACION DIAGNOSTICO: RIESGO DE DESEQUILIBRIO DEL VOLUMEN DE LIQUIDOS DEFINICION : Riesgo de sufrir una disminucin, aumento o cambio rpido de un espacio a otro de los lquidos intravasculares, intersticiales y/o intracelulares. Se refiere a perdida o aumento de lquidos corporales o ambos.
CODIG O DX. ENFERMERIA VALORACION METAS U OBJETIVOS INTERVENCION DE ENFERMERIA EVIDENCIA CIENTIFICA COMPLICACION ES INTERVENCION INTERDISCIPLIN ARIA RESULTADOS ESPERADOS

000 28

Dficit del volumen de lquidos relacionado a perdida activa del volumen de lquidos (vmitos, diarrea, residuo gstrico incrementa do y/o bilioso)

Se encuentra Ingresos por debajo del rango aceptado y egresos incrementad ospara el peso y tiempo de vida: Ingresos del Neonato:

El RN mantendr un adecuado volumen de lquidos acorde a las necesidades del neonato, evidenciado por un control estricto de ingresos y egresos. Ingresos del Neonato:

Realizar lavado de manos. Controlar funciones vitales segn las normas.

Medida de asepsia y prevencin de infecciones. Observar signos de agravamiento general, como anasarca, hipertensin arterial y signos de insuficiencia cardiaca congestiva. Observar la

Deshidr atacin. Edema. Anasarca.

Medico Enfermera Tecnico en enfermera.

Realizar Balance hdrico estricto. Monitorizar los

El RN mantiene un adecuado volumen de lquidos acorde a las necesidades del neonato, a travs de un control estricto de ingresos y egresos. Mantiene ingresos y

Primeras 24h:
Menos 1000gr =Menos de 100 ml/kg/24h 1000gr 1500gr = Menos de 80 ml/kg/24h 1500gr 2500gr = Menos de ml/kg/24h

Primeras 24h:
Menos 1000gr =100150 ml/kg/24h 1000gr 1500gr = 80 100 ml/kg/24h 1500gr 2500gr = 60 80 ml/kg/24h

valores sricos de sodio, potasio y glucosa.

funcin renal. Para evaluar la funcin renal y el equilibrio hidroelectrolitico. La administracin de sodio y potasio debe limitarse segn los parmetros de laboratorio. Para control del progreso ponderal y monitorizacin de la retencin hdrica. Para evitar las prdidas insensibles cuando hay hipertermia. Observar los signos de deshidratacin. Ayuda a movilizar los lquidos acumulados en el tejido subcutneo como en los casos de anasarca, tambin proporciona bienestar. Ayuda a monitorizar la funcin renal, que es la funcin vital

egresos en los siguientes valores: Ingresos del Neonato: Primeras 24h:


Menos 1000gr =100150 ml/kg/24h 1000gr 1500gr = 80 100 ml/kg/24h 1500gr 2500gr = 60 80 ml/kg/24h

Pesar diariamente.

Segundas 24h:
Menos 1000gr =120150 ml/kg/24h 1000gr 1500gr = 110 130 ml/kg/24h 1500gr 2500gr = 90 110 ml/kg/24h

Segundas 24h:
Menos 1000gr =Menos de 120/kg/24h 1000gr 1500gr = Menos de 110 ml/kg/24h 1500gr 2500gr = Menos de 90 ml/kg/24h

Mantener al bebe en un ambiente trmico neutro. Realizar examen fsico completo. Cambiar el decbito cada 3 a 4 horas.

Segundas 24h:
Menos 1000gr =120150 ml/kg/24h 1000gr 1500gr = 110 130 ml/kg/24h 1500gr 2500gr = 90 110 ml/kg/24h

Despus las 48h:

de

Despus de las 48h:


Menos 1000gr = Menos de 140ml/kg/24h 1000gr 1500gr = Menos de 140 ml/kg/24h 1500gr 2500gr = Menos de120 ml/kg/24h

Menos 1000gr =140180 ml/kg/24h 1000gr 1500gr = 140 180 ml/kg/24h 1500gr 2500gr = 120 140 ml/kg/24h

Egresos Neonato:

del

Egresos

del

Vmitos: No presenta. Residuo gstrico: No excede el 20% de la dieta ingerida, claro flemoso. Diarrea: No presenta Perdidas

Controlar horario de la diuresis, notificar al mdico si la diuresis es menor a 1ml/kg/h.

Despus de las 48h:


Menos 1000gr =140180 ml/kg/24h 1000gr 1500gr = 140 180 ml/kg/24h 1500gr 2500gr = 120 140 ml/kg/24h

Minimizar perdidas insensibles agua.

las de

Neonato:

Vmitos: Porrceos, alimenticio, bilioso. Residuo gstrico: cuando excede el 20% de la dieta ingerida, comunicar al mdico, porraceo, bilioso. Diarrea: Liquida, con sangre. Perdidas Insensibles: RNPT: Mayor a 2.5 cc/kg/hr RNAT: Mayor a 1.5 cc/kg/hr

Insensibles: RNPT: 2 2.5 cc/kg/hr RNAT: 1 1.5 cc/kg/hr

ms factible de alterarse frente a un desequilibrio hidro electroltico. Ayuda a mantener el equilibrio hidroelectrolitico del neonato.

Egresos del Neonato:

Vmitos: No presenta. Residuo gstrico: No excede el 20% de la dieta ingerida, claro flemoso. Diarrea: No presenta Perdidas Insensibles: RNPT: 2 2.5 cc/kg/hr RNAT: 1 1.5 cc/kg/hr

6) DOMINIO 2 : NUTRICION CLASE 1 : INGESTION DIAGNOSTICO : DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL: INGESTA INFERIOR A LAS NECESIDADES CORPORALES DEFINICION : Ingesta de nutrientes insuficientes para satisfacer las necesidades metablicas. CARACTERISTICAS DEFINITORIAS: Diarrea, ruidos abdominales hiperactivos, prdida de peso con un aporte nutricional adecuado, bajo tono muscular, ingesta inferior a las cantidades diarias,
CODIG DX. VALORACION METAS U INTERVENCION DE EVIDENCIA CIENTIFICA COMPLICACIO INTERVENCION RESULTAD

ENFERMERIA

OBJETIVOS

ENFERMERIA

NES

INTERDISCIPLIN ARIA

OS ESPERADO S

000 02

Desequilibri o nutricional: Ingesta inferior a las necesidade s corporales relacionado a incapacida d para ingerir y digerir los alimentos

Se valora en el RN la presencia de: Pobre alimentaci n. Intolerancia alimentaria, residuos gstricos, porrceos, biliosos mayores al 20% de la dieta Distensin abdominal. Regurgitaci n. Residuo gstrico bilioso. Vmitos. Se valorara el requerimiento nutricional diario del RN alterado: Protenas: RNAT : Menor a 2 gr/kg/da RNPT: Menor a 3.5 gr/kg/da Lpidos: RNAT: Menor a 4 gr/Kg/da RNPT: 4.5

El RN mantendr el equilibrio nutricional , con una ingesta adecuada acorde a la capacidad fisiolgica normal del neonato y tolerancia, evidencia do por una capacidad gstrica de 30 ml, la cual aumenta 2ml/kg en el 1er da llegando hasta 24ml/kg en el 10mo da de vida), de acuerdo a tolerancia, con nulos o escasos residuos gstricos, menores

Realizar manos.

lavado

de

Previene infecciones. Ambos reflejos favorecen la lactancia y por tanto la alimentacin del bebe. Al comienzo, la secuencia es rpida, se reduce despus del aumento de volumen de leche. El ruido que el nio emite cuando deglute, junto con el movimiento enrgico de las mandbulas, indican que el amamantamiento es eficiente. Es importante evaluar el abdomen antes de iniciar la alimentacin para detectar probables signos de intolerancia. Permite determinar tempranamente los problemas de intolerancia alimentaria y posibles problemas gstricos. Se debe tener en cuenta el peso del RN, cuando se elige la SOG, menos de 1300gr usar N5 o 6,

Valorar el reflejo de succin y deglucin del neonato.

Vmitos. Diarrea. Intoleranc ia alimentari a.

Medico Nutricionista Personal de laboratorio

Controlar los ruidos hidro areos, distensin o asas intestinales palpables o visibles. Valorar signos de intolerancia alimentaria: Regurgitacin, RG, vmitos, ver caractersticas y cantidad, distencin abdominal. Colocar sonda oro gstrico segn tcnica correcta.

El RN mantiene un adecuado equilibrio nutricional , ingiriendo la dieta adecuada acorde a su tolerancia y capacidad gstrica de ingesta por da. Presenta los requerimi entos nutricional es de, protenas y lpidos en valores normales: Protena s: RNAT : 2 2.5 gr/kg/da RNPT: 3.5 4 gr/kg/da Lpidos: RNAT: 4 7 gr/Kg/da

6.8 gr/Kg/da

al 20% de la dieta indicada. Valorar el requerimi ento nutricional diario del RN: Protena s: RNAT : 2 2.5 gr/kg/da RNPT: 3.5 4 gr/kg/da Lpidos: RNAT: 4 7 gr/Kg/da RNPT: 4.5 6.8 gr/Kg/da

Verificar que sea la leche indicada, y administrarla con cuidado verificando RG.

Administrar el goteo por gravedad, lentamente durante 20 a 30 min. Ofrecer succin no nutritiva durante el goteo.

Al final del goteo, inyectar 2 ml de aire.

en mas grandes usar N 8. Las sondas deben ser de material flexible para facilitar la medicin, se realiza la medicin, no se recomienda la colocacin por va nasal en el neonato, porque el RN respira sobre todo por la nariz y la sonda nasal, puede interferir con la respiracin; causar una disminucin de la oxigenacin y producir un apnea. La leche debe ser la indicada para evitar intolerancias innecesarias en los bebes. El control del RG antes de iniciar el goteo garantiza la localizacin de la sonda. Las caractersticas y el Color del RG pueden indicar que la leche no se digiere de forma adecuada o que hay una reduccin en la motilidad gstrica. La administracin rpida de leche puede causar el vomito del contenido gstrico y riesgo de aspiracin.

RNPT: 4.5 6.8 gr/Kg/da

Posicionar al paciente del lado derecho o en decbito ventral

La succin no nutritiva durante el goteo colabora en la maduracin del reflejo de succin y estimula el proceso digestivo. Para evitar que la leche quede estacionada en la sonda, que propicia el crecimiento bacteriano. La utilizacin de agua para el lavado de la sonda gstrica puede causar un aumento del RG por una disminucin en el proceso digestivo. La posicin decbito lateral derecho facilita el vaciamiento gstrico. La posicin en decbito ventral previene la aspiracin de leche en el caso de emesis y disminuye el reflujo gstrico

7) DOMINIO 2 : NUTRICION CLASE 1 : INGESTION DIAGNOSTICO : PATRON DE ALIMENTACION INEFICAZ DEL LACTANTE DEFINICION : Deterioro de la habilidad del lactante para succionar o coordinar la respuesta de succin y deglucin, lo que comporta una nutricin oral inadecuada para las necesidades metablicas.
CODIG O DX. ENFERMERIA VALORACION METAS U OBJETIVOS INTERVENCION DE ENFERMERIA EVIDENCIA CIENTIFICA COMPLICACIO NES INTERVENCION INTERDISCIPLIN ARIA RESULTAD OS ESPERADO S

001 07

Patrn de alimentaci n ineficaz del lactante relacionad o a prematurid ad, dieta absoluta prolongada , deterioro neurolgic o.

Se valora condicin del neonato: RNAT, RNPT. Se valora reflejo de succin y deglucin dbil. Valor ar signos de deterioro neurolgic o: Hipoactivid ad, pobre succin, convulsin, ausencia

El RN mantendr un patrn de alimentaci n eficaz acorde a su condicin de RNAT o RNPT, evidencia do por: Reflejo de succin y deglucin adecuado a su edad y condicin. Actividad neurolgic a normal: Activo,

Realizar manos.

lavado

de

Para infeccin.

prevenir

Valorar presencia y vigor del reflejo de succin y deglucin.

Valorar los signos de deterioro neurolgico del neonato.

Permite valorar la capacidad del neonato para alimentarse por s solo y determinar el modo de alimentarlo. Permite detectar oportunamente los signos de dao neurolgico y evitar mayores lesiones en el neonato. Adems determinar el inicio de la lactancia materna directa, nutricin enteral minina con leche materna, o alimentacin por

Desnutrici n. Ictericia Neonatal. Hipoglice mia.

Medico Enfermera Tecnlogo Medico (Laboratorio )

En caso que el bebe se encuentre en condiciones de iniciar

El RN mantiene un patrn de alimentac in eficaz acorde a su condicin de RNAT o RNPT. Reflejo de succin y deglucin adecuado a su edad y condicin . Toleranci a alimentar ia acorde

reflejos o los tiene dbiles

llanto enrgico, buena succin, no presenta convulsion es, reflejos presentes

la lactancia materna directa: Fomentar el contacto del bebe con su madre. Ensear y/o reforzar en la madre la tcnica de amamantamiento. Observar la frecuencia de succin y deglucin.

sonda oro gstrica.

Favorece el apego madre nio y el inicio de la lactancia materna. Favorece la lactancia adecuada del neonato. Al comienzo, la secuencia es rpida, se reduce despus del aumento de volumen de leche. El ruido que el nio que el nio emite cuando deglute, junto con el movimiento enrgico de las mandbulas, indican que el amamantamiento es eficiente. Permite realizar la tcnica en forma correcta minimizando al mximo el riesgo al neonato y evitando posibles complicaciones a consecuencia de una mala tcnica.

a la capacida d gstrica del neonato del 30ml.

En caso de alimentarse por sonda oro gstrica, tener en cuenta todos los cuidados en relacin a ello. Valorando siempre el residuo gstrico: Caractersticas y cantidad.

8) DOMINIO 11 : SEGURIDAD/ PROTECCION CLASE 2 : RESPUESTA CARDIOVASCULAR/LESION FISICA. DIAGNOSTICO : DETERIORO DE LA INTEGRIDAD CUTANEA DEFINICION : Alteracin de le epidermis y/o dermis.
INTERVENCION INTERDISCIPLIN ARIA

CODIG O

DX. ENFERMERIA

VALORACION

METAS U OBJETIVOS

INTERVENCION DE ENFERMERIA

EVIDENCIA CIENTIFICA

COMPLICACIO NES

RESULTADOS ESPERADOS

000 47

Deterioro de la integridad cutnea relacionado a edad extrema, hipotermia, hipertensi n cambios en la pigmentaci n de la piel.

Se valora la condicin del neonato: RNAT RNPT. Se valora alteracione s en la pigmentaci n de la piel (cianosis, ictericia, reticulada,

El RN mantendr una adecuada integridad cutnea, manifestad a en: Piel sonrosa, turgente. Temperatur a en valores normales. Temperat

Realizar manos.

lavado

de

Previene infecciones. La evaluacin sistemtica de la piel permite determinar su madurez y evitar problemas mediante acciones preventivas. Permite detectar tempranamente alguna alteracin en las mismas y tomar medidas preventivas del caso y comunicar

Lesiones en la piel.

Evaluar las condiciones de la piel durante la admisin a cada turno y en cada manipulacin del bebe. Pigmentacin y turgencia, presencia de lesiones. Valorar las constantes vitales en cada turno y/o segn necesidad.

Medico Enfermera Tec. Enfermera.

El RN mantiene una adecuada integridad cutnea. Evidencindo se: Piel sonrosa, turgente. Temperatura en valores normales. Temperatur a Axilar de 36.5C

plida, rubicunda). Se valora la presencia de hipotermia: Temperat ura Axilar: Menos de 36.5C Temperat ura de la Piel: Menos de 36C. Se valorara la presencia de hipertensi n arterial. Sistlica: mayor de 90mmhg Diastlica : Mayor a 60 mmhg.

ura Axilar de 36.5C 37C. Temperat ura de Piel en 36C 37C. Presin arterial normal: sistlica de 60 90mmhg; diastlica de 20 60mmhg.

al mdico para alguna modificacin en la teraputica de acuerdo al caso. Realizar la limpieza la piel: a) Durante la admisin, y bao de rutina, esperar a que la temperatura y otras constantes vitales estn estables antes de baar al recin nacido. a) La limpieza de la piel tiene efectos antimicrobianos y estticos. Evita el uso de jabones alcalinos debido a que alteran el Ph de la piel y que pueden destruir la capa acida protectora de la epidermis. Usar jabones de Ph neutro y el mnimo de colorantes y perfumes. b) El uso diario de jabn altera el equilibrio qumico de la piel. Se recomienda su uso solo o 2 veces por semana. El uso diario se recomienda solo despus de los 2 meses de edad, cuando la piel es ms resistente. En los prematuros que pesan menos de 1500 gr. No debe utilizarse jabn debido a

37C. Temperatur a de Piel en 36C 37C. Presin arterial normal: sistlica de 60 90mmhg; diastlica de 20 60mmhg.

b) El bao de rutina en los recin nacidos de ms de 1500gr. Debe realizarse con agua tibia y jabn neutro, evitar el uso de jabn. En los recin nacidos de menos de 1500gr y menos de 30 semanas de gestacin debe utilizarse solo agua tibia destilada durante las 2 a 3 semanas de vida.

c) Cambiar los paales segn necesidad, limpiar la regin solo con una gasa o un pao humedecido con agua.

que provoca alteraciones qumicas en la piel como sequedad, descamaciones y soluciones de continuidad, que sirven como puerta de entrada para bacterias y hongos y pueden conducir a un cuadro de septicemia. Se prefiere el uso de agua destilada, el agua corriente puede trasmitir. pseudomonas. c) El uso de productos qumicos en la regin perianal puede causar irritacin, sobre todo en los prematuros extremos. Evitar el uso de productos que contienen alcohol, perfumes y colorantes. Se puede mezclar aceite de almendras o vaselina en el

Evitar qumicas:

lesiones

a) Quemaduras qumicas: Asepsia con solucin de clorexidina 0.5%, lo mnimo y necesario, retirar la solucin inmediatamente despus del procedimiento y limpiar con agua destilada.

agua utilizada para la limpieza en el cambio de los paales.

Evitar el uso de soluciones yodadas.

Debido a la inmadurez de las capas de la piel, sobre todo del estrato corneo, se pueden producir quemaduras e irritacin, especialmente en los prematuros. Estas soluciones tambin se absorben a travs de la piel. Pueden causar quemaduras adems de alterar el funcionamiento de la glndula tiroides Causa quemaduras e irritacin en la piel y heridas. Observar signos de infiltracin (edema, hipertermia local, isquemia) de la regin; ante los primeros signos de infiltracin, retirar o detener la infusin. Segn la sustancia extravasada y el

Evitar el uso de agua oxigenada. b) Evitar infiltraciones con medicaciones por va EV: Controlar el lugar de puncin, y mas continuamente en caso de infusin EV continua, comunicar inmediatamente al mdico si se produce alguna infiltracin.

Evitar cutneas:

lesiones

a) Utilizar cintas adhesivas apropiadas para la piel sensible del RN, usar el mnimo de cinta adhesiva al fijar los catteres EV.

tiempo puede producirse necrosis del tejido con rotura de la capa superficial y compromiso del tejido subcutneo. Las medicaciones mas toxicas para la piel en caso de infiltracin, son: Gluconato de C, dilantina, bicarbonato de sodio, antibiticos y vasopresores, como dopamina y dobutamina. Se puede utilizar apsitos trasparentes con hidrogel, pectina, o leche materna.

a) Usar
preferentemente cintas adhesivas trasparentes, y no en exceso para permitir visualizar los signos de infiltracin y extravasa miento. Cuando se retiran las cintas adhesivas tambin se desprende la capa de la epidermis. Esto ocurre debido a la epidermis y la dermis del RN, sobre todo del

b) En

los RN extremadamente prematuros que pesan menos de

1kg, usar protectores cutneos. Antes de colocar la cinta adhesiva para fijar sondas, catteres umbilicales y electrodos, proteger la piel con un adhesivo con base de pectina y metilcelulosa. c) Cambiar los electrodos del monitor cardiaco cuando dejan de funcionar. d) Evitar el uso de tintura de benju para fijar el tubo endotraqueal durante las 2 primeras semanas de vida. e) En los RN extremadamente prematuros, evitar colocacin de electrodos en la pared torcica para monitorizar funcin cardiaca, hacerlo mediante el transductor de presin arterial central por el catter umbilical durante las

prematuro, est conectadas adheridas. s.

no bien y entre

b) Evita el desprendimiento de la epidermis.

c) Evita el desprendimiento de la epidermis. d) Aumenta el riesgo de desprendimiento de la epidermis.

e) Aun el uso de electrodos infantiles puede lesionar la piel frgil de estos prematuros.

primeras semanas de vida. f) Retirar los restos de adhesivos con cuidado, utilizar algodn embebido en agua o en aceite de almendras para facilitar la remocin. Evitar el uso de cremas y lociones, a menos que estn indicadas por el mdico.

f) Los removedores de adhesivos

Prevenir quemaduras: a) En caso de ser necesario el uso del monitor tras cutneo de oxigenacin, utilizar el electrodo con la temperatura lo ms posible. b) Evitar el uso de compresas muy calientes para

Debido al aumento de la permeabilidad del RN pueden producirse absorcin y alteraciones qumicas, con la consiguiente toxicidad sistmica, ya que propicia las infecciones por hongos. a) El uso de temperaturas bajas y cambio frecuente de la posicin del electrodo ayudan a prevenir las quemaduras locales.

calentar el taln cuando se toman muestras.

Prevenir la perdida insensible de agua: a) Mantener al recin nacido en la incubadora. b) Utilizar humidificacin calentada a travs de la incubadora y la carpa plstica, durante las 2 o 3 primeras semanas de vida y hasta observar signos de estabilidad.

b) Las temperaturas por encima de los 44C pueden causar quemaduras. Utilizar compresas con una temperatura menos de 39C. Para el bao debe mantenerse una temperatura de alrededor de 37C.

a) La servocuna aumenta la perdida de agua a travs de la epidermis. b) El uso de un ambiente humidificado disminuye la perdida insensible de agua y no es necesario aumentar el aporte hdrico. El uso de humidificacin mayor del 70% se recomienda solo cuando la piel esta integra, debido a que la

humidificacin elevada puede propiciar el crecimiento de bacterias y aumentar el riesgo de infeccin. La humedad relativa recomendada debe ser del 40% al 60%. En ocasiones, es necesario una humedad mayor, del 85% al 95% en los RN extremadamente prematuros. La humidificacin recomendada en la incubadora debe lograrse a travs de mecanismos especiales, como en el caso de las incubadoras nuevas que tienen un dispositivo porttil y removible que proporciona la humedad deseada y permite la desinfeccin del compartimiento y

c) Mantener la temperatura y calentamiento en e rango normal, mantener el ambiente trmico neutro. Evitar lesiones presin: por

a) Cambiar el decbito cada 2 a

3 horas, segn la estabilidad del RN.

tiene un sistema de filtracin especial que reduce el riesgo de contaminacin, sobre todo por Pseudomonas. c) Cuando aumenta la temperatura corporal aumenta la evaporacin de agua a travs de la piel debido a la vasodilatacin perifrica.

a) a)

La presin prolongada del peso corporal disminuye la circulacin local y propicia la lesin de la epidermis, en muchas ocasiones produce necrosis local. Debe utilizarse un colchn de agua o de la piel de cordero sinttica.

2) DOMINIO 11 : SEGURIDAD/ PROTECCION CLASE 2 : LESION FISICA. DIAGNOSTICO : PROTECCION INEFICAZ DEFINICION : Disminucin de la capacidad para autoprotegerse de amenazas internas y externas, como enfermedades o lesiones.

CODI GO

DX. ENFERMERIA

VALORACION

METAS U OBJETIVOS

INTERVENCION DE ENFERMERIA

EVIDENCIA CIENTIFICA

COMPLICACI ONES

INTERVENCION INTERDISCIPLI NARIA

RESULTA DOS ESPERAD OS

000

Proteccin

Se valora

El RN

43

ineficaz relacionada a perfiles hematolgi cos anormales, edad extrema, trastornos inmunitario s

condicin del neonato RNAT RNPT. Se valora perfiles hematolgic os anormales: Leucocitos: Menos del 5000/mm3 o Mayor de 25000/mm3 Hb: Menos de 14mg/dl Mas de 20mg/dl Hto: Menos de 37% y Mas de 52%. Plaquetas: Menos de 130000/mm 3 y Mas de 400000/mm 3. Reticulocit os: Menos de 3% y Mas de 6%. Bastones: Mas de 6% Segmentad os: Menos de 54% y Ms de 62%. Monocitos: Menos de 3 y Mas de 7 Baso filos: Mas de 1%

mantendr: los valores del perfil hematolgic o en los parmetros normales, de acuerdo a su condicin de RNAT y RNPT: Leucocito s: 5000/mm3 a 25000/mm 3 Hb: 14mg/dl a 20mg/dl Hto: 37% a 52%. Plaquetas : 130000/m m3 a 400000/m m3. Reticuloci tos: 3% a 6%. Bastones: 0% a 6% Segmenta dos: 54% a 62%. Monocitos : 3% a 7% Baso filos: 0%-1% Eosinofilo s:

Eosinofilos : Menos de 1% y Mas de 3%

1% a 3%

http://docs.google.com/viewer? a=v&q=cache:Gog5t6UKVXoJ:escuela.med.puc.cl/Publ/RCPP/PDF/Tabla3(PA).pdf+presio n+arterial+normal %2Bneonato&hl=es&gl=pe&pid=bl&srcid=ADGEEShvADPFoFh79MLJG2Nv_EGINS8QjEpS 0Gc2f4jYUYMGKwAgsJI_ooOUiPyjFOzwCaQim6KaDtUxHknqGdzrv8t2nWMKmu40x3EkBzJocd7ZajCTWC7UzsziNZMWaxHXHgmbxR_&sig=AHIEtbRb 8J08uDduGzp8dGYhDS_lbq_UeQ

ANEXOS

DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA: Patrn respiratorio ineficaz relacionado a sndrome de hipo ventilacin, inmadurez neurolgica

VALORACION DE ENFERMERIA:
Se valorara el patrn respiratorio alterado con: Frecuencia Mayor de 60*min. Ritmo=Aumentado Profundidad= Retraccin xifoidea y/o intercostal. Presencia de taquipnea, polipnea y/o disnea. VALORACION DE Ruidos respiratorios: estertores ENFERMERIA: subcrepitantes, roncus, sibilancias. gasometra arterial Se valorara
alterada: Se Menor a 7.35 presencia 7.45 de PH: valorara la Mayor a Dificultad Respiratoria y mmHg PCO2: Menor a determina el Grado, 35-Mayor del a travs a 45mmHg Test de Silverman Anderson, P02: Menor a 50-Mayor a 80mmHg con puntajes: HCO3Na:Menor 1-3p =SDR Leve a 22-Mayor a 26mEq/lt 4-6p = SDR Moderada EB: +_3 7-10p = SDR Severa Se valorara adems: Se Mayor a 60*min FR: valorara de saturacin DIAGNOSTICO DE con Sat02 menor a 86%. Cianosis ENFERMERIA: Se valora llenado capilar mayor Disnea Irritabilidad de 3. Agitacin

INTERVENCION DE ENFERMERIA:
Lavado de manos Valorar el patrn respiratorio. Evaluar Test de Silverman INTERVENCION DE Anderson y su evolucin.

ENFERMERIA:

CFV. Lavado de manos Determinar mtodo de oxigenacin a utilizar: Fase I, CFV. Fase II, Fase III. Determinar mtodo de Administrar 02 hmedo yFase I, oxigenacin a utilizar: tibio Mantener vas areas Fase II, Fase III. permeables. Administrar 02 hmedo y tibio

RESULTADO ESPERADO:
El RN mantiene un patrn respiratorio normal, con: FR=40-60*min Ritmo normal Profundidad: RESULTADO No retraccin ESPERADO: xifoidea, No retraccin intercostal El RN mantiene un intercambio Test de Silverman Anderson, gaseoso adecuado con una con entre 88 normales, 40SatO puntajes 92%; FR= no evaluable. 60*min, Y valores de gasometra arterial dentro del rango normal:
PH: 7.35 7.45 mmHg PCO2: 35-45mmHg P02: 50-80mmHg HCO3Na:22-26mEq/lt EB: +_3

Aspirar secreciones. en posicin Mantener al bebe Evitar la hipoxia. semifowler alineado, con el cuello ligeramente extendido. Evaluar la presencia de dolor y agitacin. Promueve ambiente trmico Administrar O2, segn necesidad. neutro. Evitar la hipoxia. Mantener saturacin entre 86% y Manipulacin Mnima. 95%. Valorar el dolor y agitacin, Vigilar perfusin, llenado capilar y administrar analgsico si fuera presencia de cianosis distal. necesario. Aplicar protocolo de manipulacin mnima. Aplicar los cuidados necesarios con cada sistema de

Deterioro del intercambio gaseoso relacionado a dficit de la ventilacin

VALORACION DE ENFERMERIA:
Valorar los signos de alteracin en la perfusin tisular: Color de la piel (Cianosis, reticulada). Temperatura: Hipotermia, RN con T Axilar menos de 36.5C. Llenado capilar mayor de 3 seg. DIAGNOSTICO DE Presin Arterial: Sistlica menos ENFERMERIA: de 60mmhg, Diastlica menos de 20 mmhg. Frecuencia Respiratoria: perifrica Perfusin tisular Mayor de 60*min.

RESULTADO ESPERADO:
El RN mantiene una adecuada perfusin tisular, evidenciada por Piel sonrosada. Temperatura Axilar de 36.5C 37C. Presin arterial normal: sistlica de 60 90mmhg; diastlica de 20 60mmhg. Frecuencia Respiratoria: 40 60*min

ineficaz relacionada a proceso infeccioso, hipotensin arterial.

INTERVENCION DE ENFERMERIA:
Evaluar el color, la temperatura y la perfusin perifrica. Controlar las constantes vitales. La PA se sugiere en las 4 extremidades y debe tomarse preferentemente cuando el bebe est tranquilo o dormido. Palpar los pulsos perifricos. Mantener la temperatura corporal en parmetros normales.

DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA: Termorregulacin ineficaz relacionada a enfermedad, edad extrema, inmadurez

VALORACION DE ENFERMERIA:
Se encuentra: Parmetros anormales de T Axilar: Menor de 36.5 o Mayor de 37C Piel: Menor de 36C o Mayor de 36.5C En caso de Hipotermia, se valoran los siguientes signos, segn categora: Leve o Grado I: (35 -32C) Sensacin de frio, piel entumecida; Temblor.; Torpeza mental; Disminucin del rendimiento muscular. Grave o Grado II: (32C 28C) Cese de temblores; Rigidez muscular; Disminucin de las funciones orgnicas; Confusin; Estupor; Pupilas dilatadas. Severa o Grado III: (Menos de 28C) Inconsciencia; Pulso y respiracin indetectable; Pupilas dilatadas midriasis. En caso de Hipertermia, se valoran los siguientes signos: Intolerancia a la DIAGNOSTICO alimentacin; DE Disminucin o aumento de la ENFERMERIA: alimentacin; Irritabilidad; Llanto dbil o ausente; Hipotensin; Dficit del calientes; de lquidos volumen Rubor; Extremidades relacionado a perdida activa del Taquicardia; Taquipnea; Deshidratacin;de lquidos (vmitos, Diaforesis. volumen

INTERVENCION DE ENFERMERIA:
Controlar funciones vitales. Valorar los signos tempranos de Hipotermia e Hipertermia. EN CASO DE HIPOTERMIA: Proporcionar calor adicional con mantas. Controlar T del RN e incubadora. Ajustar la temperatura de la incubadora 1C a 1.5C por encima de la T del RN. Mantener al RN en ayudas hasta normalizar la T. Controlar la glucemia perifrica una vez por hora hasta estabilizar la T. Monitorizar el cuadro respiratorio, observar retracciones, saturacin de O2 y gases en sangre arterial. EN CASO DE HIPERTERMIA: Eliminar o disminuir las fuentes extremas de calor. Controlar la T de la servocuna o incubadora, disminuirla de forma progresiva. Controlar la aparicin de signos de infeccin. Controlar las crisis convulsivas.

RESULTADO ESPERADO:
El paciente mantiene temperatura de: Axilar: 36,5 37C Piel: 36 36.5C. El paciente no presenta signos tempranos de Hipotermia e Hipertermia.

diarrea, residuo gstrico incrementado y/o bilioso)

VALORACION DE ENFERMERIA:
Ingresos del Neonato: Primeras 24h:

INTERVENCION DE ENFERMERIA:
Realizar lavado de manos. Realizar control de funciones vitales. Realizar balance hdrico. Monitorizar los valores sricos de sodio, potasio y glucosa. Pesar diariamente. Mantener al bebe en un ambiente trmico neutro. Realizar examen fsico completo. Cambiar el decbito cada 3 a 4 horas. Controlar horario de la diuresis, notificar al mdico si la diuresis es menor a 1ml/kg/h. Minimizar las perdidas insensibles de agua.

RESULTADO ESPERADO:
El RN mantiene un adecuado volumen de lquidos acorde a las necesidades del neonato, a travs de un control estricto de ingresos y egresos. Mantiene ingresos y egresos en los siguientes valores: Ingresos del Neonato: Primeras 24h:
Menos 1000gr =100- 150 ml/kg/24h 1000gr 1500gr = 80 100 ml/kg/24h 1500gr 2500gr = 60 80 ml/kg/24h

Menos 1000gr =Menos de 100 ml/kg/24h 1000gr 1500gr = Menos de 80 ml/kg/24h 1500gr 2500gr = Menos de ml/kg/24h Menos 1000gr =Menos de 120/kg/24h 1000gr 1500gr = Menos de 110 ml/kg/24h 1500gr 2500gr = Menos de 90ml/kg/24h Menos 1000gr = Menos de 140ml/kg/24h 1000gr 1500gr= Menos de 140 ml/kg/24h 1500gr 2500gr= Menos de120 ml/kg/24h Egresos del Neonato: Vmitos: Porrceos, alimenticio, bilioso. Residuo gstrico: cuando excede el 20% de la dieta ingerida, comunicar al mdico, porraceo, bilioso. Diarrea: Liquida, con sangre. Perdidas Insensibles: RNPT: Mayor a 2.5 cc/kg/hr RNAT: Mayor a 1.5 cc/kg/hr

Segundas 24h:

Despus de las 48h:

Menos 1000gr=120- 150 ml/kg/24h 1000gr 1500gr = 110 130 ml/kg/24h 1500gr 2500gr = 90 110 ml/kg/24h Menos 1000gr=140- 180 ml/kg/24h 1000gr 1500gr = 140 180 ml/kg/24h 1500gr 2500gr = 120 140 ml/kg/24h Egresos del Neonato: Vmitos: No presenta. Residuo gstrico: No excede el 20% de la dieta ingerida, claro flemoso. Diarrea: No presenta Perdidas Insensibles: RNPT: 2 2.5 cc/kg/hr RNAT: 1 1.5 cc/kg/hr

Segundas 24h:

Despus de las 48h:

DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA:
Desequilibrio nutricional: Ingesta inferior a las necesidades corporales relacionado a incapacidad para ingerir y digerir los alimentos.

VALORACION DE ENFERMERIA:
Se valora en el RN la presencia de: Pobre alimentacin. Intolerancia alimentaria, residuos gstricos, porrceos, biliosos mayores al 20% de la dieta Distensin abdominal. Regurgitacin. Residuo gstrico bilioso. Vmitos. Se valorara el requerimiento nutricional diario del RN alterado: Protenas: RNAT : Menor a 2 gr/kg/da. RNPT: Menor a 3.5 gr/kg/da Lpidos: RNAT: Menor a 4 gr/Kg/da RNPT: 4.5 6.8 gr/Kg/da

RESULTADO ESPERADO:
El RN mantiene un adecuado equilibrio nutricional, ingiriendo la dieta adecuada acorde a su tolerancia y capacidad gstrica de ingesta por da. Presenta los requerimientos nutricionales de, protenas y lpidos en valores normales: Protenas: RNAT : 2 2.5 gr/kg/da RNPT: 3.5 4 gr/kg/da Lpidos: RNAT: 4 7 gr/Kg/da RNPT: 4.5 6.8 gr/Kg/da

INTERVENCION DE ENFERMERIA:

DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA:

VALORACION DE ENFERMERIA:

INTERVENCION DE ENFERMERIA: RESULTADO ESPERADO:

DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA:

VALORACION DE ENFERMERIA: VALORACION DE ENFERMERIA:

INTERVENCION DE ENFERMERIA:

RESULTADO ESPERADO:

RESULTADO ESPERADO:

DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA:

INTERVENCION DE ENFERMERIA:

VALORACION DE ENFERMERIA:

RESULTADO ESPERADO:

DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA:

INTERVENCION DE ENFERMERIA:

VALORACION DE ENFERMERIA:

RESULTADO ESPERADO:

DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA:

INTERVENCION DE ENFERMERIA:

También podría gustarte