Actividades Lúdicas
Actividades Lúdicas
AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR Rectora Vicerrector General Vicerrector Acadmico Vicerrector Administrativo Secretario General Licda. Guillermina Herrera Ing. Jaime Carrera Lic. Rolando Alvarado, SJ Lic. Jos Alejandro Arvalo Dr. Larry Andrade-Abularach
AUTORIDADES FACULTAD DE HUMANIDADES Decano Vicedecana Secretaria Director Depto. de Psicologa Director Depto. de Educacin Director Depto. Ciencias de la Comunicacin Director Depto. Letras y Filosofa Representantes de Catedrticos Ante Consejo de Facultad Licda. Lilly Soto Vsquez Licda. Aura Meja Rosal Representante de estudiantes ante Consejo de Facultad Isabel Montes Licda. Nancy Avendao Lic. Ernesto Loukota Dr. Ricardo Lima Dra. Ruth Piedrasanta Licda. Myriam Rene Cuestas Dr. Vinicio Toledo Dr. Bienvenido Argueta
TERNA EXAMINADORA Licda. Patricia de Lpez Licda. Karen Enrquez de Castao Licda. Yadira de Barrios
A Dios:
Arquitecto Formador, Creador de todo lo que existe y por ser mi fortaleza a lo largo de mi vida.
A mis Padres:
A mi esposa:
Thelma Angelina Pacay Coy de Cuc Por su paciencia, comprensin y apoyo incondicional que siempre me ha brindado.
A mis hijas:
Thelma Elvira de los Angeles Cuc Pacay Deysi Nataly Cuc Pacay Sara Leticia Cuc Pacay Por concederme el tiempo para realizar mis estudios.
AGRADECIMIENTO A: Universidad Rafael Landivar por brindar espacio para la formacin de personal en el Area Humanstica adecuada a las necesidades del Pas.
A mi Asesora:
A la Terna Examinadora:
Licda. Patricia de Lpez Licda. Karen Enrquez de Castao Licda. Yadira de Barrios
INDICE Contenido
RESUMEN DEL TRABAJO INTRODUCCION........................................................................................................... 1 I. IDENTIFICACION DEL PROYECTO ......................................................................... 3 II. DESCRIPCION DEL PROYECTO III. JUSTIFICACION ...................................................................................................... 12 3.1. MARCO TERICO ............................................................................................ 13 IV. OBJETIVOS DEL PROYECTO ............................................................................... 32 4.1. Objetivo general. 4.2. Objetivos especficos. V. METAS DEL PROYECTO ........................................................................................ 33 5.1. Metas corto plazo. 5.2. Metas mediano plazo. 5.3. Metas largo plazo. VI. ESTRATEGIAS DE EJECUCION ............................................................................ 34 VII. ARTICULACION DE LA INNOVACION ................................................................. 35 VIII. ACTIVIDADES ....................................................................................................... 36 IX. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ....................................................................... 37 X. RECURSOS .............................................................................................................. 38 a. Institucionales. b. Humanos. c. Materiales. XI. PRESUPUESTO ...................................................................................................... 39 XII. POSIBLES FUENTES DE FINACIAMIMIENTO XIII. INDICADORES DE EVALUACION........................................................................ 40 XIV. CONCLUSIONES XV. RECOMENDACIONES........................................................................................... 41 XVI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ..................................................................... 42 XVII. ANEXOS............................................................................................................... 43 PROPUESTA .......................................................................................................... 44
Pgina
RESUMEN DEL TRABAJO El objetivo primordial de esta innovacin educativa es elaborar una propuesta con actividades ldicas contextualizadas que constituya una herramienta til a maestros y maestras en el desarrollo de su trabajo docente con alumnos de primer grado, nivel primario. Fue pensado para responder a la cultura local, la visin y las vivencias que la poblacin escolar tiene de su realidad, adems porque aprovechan los recursos disponibles para adquirir nuevos conocimientos, desarrollar habilidades y actitudes positivas sobre la identidad propia. Se decidi trabajar para el primer grado, porque aqu es de suma importancia estimular en el nio y la nia el desarrollo de destrezas, habilidades y actitudes a travs de actividades ldicas, que faciliten el proceso de enseanza aprendizaje de la lectura y escritura y el desarrollo del pensamiento lgico. Tambin ofrece un aporte a las polticas educativas del Ministerio de Educacin, principalmente en el fortalecimiento de la Educacin Bilinge Intercultural, para lo que se presentan las conclusiones y recomendaciones que se espera sean tiles.
INTRODUCCION Al llegar a la escuela, los nios y nias poseen consigo un cmulo de experiencias y conocimientos que han adquirido por medio de la interaccin en la familia, en el hogar, y la convivencia con otras personas de la comunidad. Estas experiencias les han brindado el desarrollo de destrezas y habilidades como: tejer, tortear, trabajar la cermica, trenzar el camo, hacer trabajos en fibra, diferenciar tipos de granos, conocimientos de agricultura y uso de herramientas de labranza. De esta manera se demuestra que los nios y nias son capaces de realizar actividades con cierto grado de dificultad en un proceso educativo. Por lo tanto, todos estos conocimientos deben ser incorporados de manera ldica y contextualizados en el proceso de enseanza aprendizaje, principalmente en la lectoescritura, tomando en cuenta que a travs de estas experiencias el nio y la nia tambin ya traen un lenguaje desarrollado que es el idioma materno. En el Sistema Educativo Nacional, muchos de los materiales educativos que se utilizan, no toman en cuenta la cultura, las tradiciones, las necesidades y expectativas de la comunidad educativa. Es hasta en el ao 2004 que el MINEDUC impulsa el plan piloto de la aplicacin del currculo base de educacin primaria, con la estrategia Salvemos primer grado, en el 2005 Salvemos Segundo Grado y en el 2006 Salvemos Tercer Grado. Este plan consisti en la formacin, actualizacin y perfeccionamiento docente en el uso y manejo de herramientas pedaggicas para mejorar la enseanza de la lectoescritura, la matemtica y los valores, pero no se incorporaron actividades ldicas, tampoco la contextualizacin de los materiales y juegos aplicados. Con el esfuerzo que se ha hecho, hace falta poner en constante prctica la identidad cultural del nio y la nia, as como el enfoque de una educacin bilinge intercultural partiendo desde la enseaza de la lectoescritura del idioma materno a travs de actividades y juegos ldicos contextualizados y la verificacin del avance en los logros para reforzar los aspectos que se consideren necesarios y el desarrollo de competencias. Con el propsito de contribuir con las polticas educativas del Ministerio de Educacin y la transformacin curricular que se pretende implementar en el sistema educativo Nacional, el proyecto de innovacin educativa tiene como objetivo primordial: elaborar
-1-
una propuesta con actividades ldicas contextualizadas que constituya una herramienta til a maestros y maestras en el desarrollo de su trabajo docente en primer grado, nivel primario. Tomando en cuenta que en la Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea Siguanh Cobn Alta Verapaz, se presenta un caso muy especial, en donde los nios y nias la mayora son hablantes del idioma qeqchi y un mnimo porcentaje son hablantes del idioma castellano. El problema que se refleja es que se desconoce el nivel de dominio lingstico que poseen en el idioma qeqchi como L1, as como tambin en el Castellano como L2, considerando que la escuela est ubicada en una comunidad eminentemente qeqchi. Sin embargo los maestros y maestras que atienden primer grado, aplican mtodos relacionados a la Educacin Bilinge Intercultural, partiendo desde la fase de la lectoescritura en el idioma maya qeqchi como L1. A pesar de este esfuerzo, las competencias no se logran con eficiencia en cuanto a desarrollo de las habilidades lingsticas en los nios y nias en su idioma materno, porque hacen falta actividades ldicas contextualizadas para despertar en el nio y la nia el inters de aprender su idioma materno. Con la elaboracin de juegos y juguetes propios de la comunidad, el proyecto persigue que los maestros y maestras innoven el proceso de enseanza aprendizaje de la lectura y escritura en el idioma qeqchi y que contribuya a rescatar el idioma y la cultura de la comunidad, adems de crear un ambiente afectivo favorable que permita el crecimiento personal e intelectual, considerando que los aprendizajes se afianzan mejor cuando se realizan de manera ldica y en un contexto culturalmente pertinente.
-2-
I.
Guatemala es considerado como un pas multilinge, pluricultural y multitnico, debido a que la mayora de los habitantes pertenecen a diferentes culturas y hablan ms de un idioma. Con relacin al idioma tema que interesa en este proyecto, se puede encontrar que al llegar a la escuela la niez cuentan con el dominio oral del idioma materno (en este caso del qeqchi) y de manera incipiente e informal el castellano como una segunda lengua. Realidad que por muchos aos ha pasado desapercibida y se ha tratado a los educandos indgenas, como si fueran hablantes nativos del castellano. Afortunadamente esta realidad se ha cambiado a travs de nuevos paradigmas en busca de una calidad educativa. Con la oficializacin de los idiomas nacionales (Artculo 13, Decreto Nmero 19-2003, Ley de Idiomas Nacionales) y generalizacin de la Educacin Bilinge Intercultural, en el marco de los compromisos de la firma de la paz, se espera que haya un mayor apoyo a las expectativas de los pueblos indgenas al ser educados en su idioma y cultura, y aprender el castellano como segunda lengua. En el nivel primario, principalmente en primer grado es importante estimular en el nio y la nia el desarrollo de destrezas, habilidades y actitudes a travs de juegos ldicos que faciliten el proceso de enseanza aprendizaje de la lectura y escritura y el desarrollo del pensamiento lgico. La Educacin es uno de los mayores beneficios que las nias y nios pueden recibir, sin embargo el aprendizaje de la lectoescritura debe ser antecedido por una etapa de aprestamiento. El aprestamiento se refiere al estimulo de las funciones psicolgicas que intervienen en el aprendizaje de estos procesos y que en combinacin con las condiciones fsicas, de salud, sociales y emocionales permiten la madurez necesaria para el logro de capacidades. Por esta razn el uso de materiales didcticos y actividades ldicas contextualizadas en primer grado del nivel primario, es fundamental
-3-
porque son actividades que ayudan al nio y a la nia reconocer, discriminar y clasificar sonidos desde su idioma materno.
i.
a.
En los ltimos aos, el Ministerio de Educacin ha hecho esfuerzos por mejorar la cobertura y calidad de la Educacin Nacional. Para lograr estos fines, en el ao 2004 puso en marcha una estrategia de calidad, sta abarc acciones en los mbitos de formacin, actualizacin y perfeccionamiento docente, dotacin de textos, guas, materiales educativos y programas de apoyo. Al inicio de esta estrategia arranc con un programa llamado Salvemos Primer Grado La orientacin consisti en el uso de herramientas pedaggicas para mejorar la enseanza de la lectoescritura, la matemtica y los valores, paralelamente se implement las nuevas orientaciones curriculares en
modalidades monolinges y bilinges a todos los maestros y maestras de primer grado. Las orientaciones se realizaron entre los meses de junio a octubre del ao 2004, en 4 talleres municipales, con una duracin de 11 das en total. An cuenta con altos niveles de bajo rendimiento escolar en el sistema, especialmente los resultados obtenidos ponen de manifiesto que en el primer grado, la aprobacin y desercin es ms del 40%, lo que representa para el pas un costo aproximado de Q.434 millones anuales. El programa no alcanz la cobertura total ni los objetivos trazados por dos razones fundamentales: 1. Las herramientas pedaggicas sugeridas para la lectoescritura, se desarrollaron desde el punto de vista occidental y no se contextualizaron a nivel comunitario, no se le dio mayor importancia a la lectoescritura en los idiomas mayas. 2. No hubo acompaamiento tcnico para los maestros y maestras en cuanto a la aplicacin de las herramientas pedaggicas y los resultados obtenidos.
-4-
b.
Con el objetivo de contribuir al mejoramiento cualitativo del Sistema Educativo Nacional, el Programa de Apoyo al Sector Educativo, fruto de la cooperacin entre la Unin Europea y el gobierno de Guatemala por intermedio del Ministerio de Educacin, elabor mdulos sobre Los Materiales Educativos y la Comunidad. Estos fueron diseados especficamente para maestros en servicio, con el afn de impartir una formacin docente acerca de Diplomado en Diseo y Elaboracin de Materiales Educativos. En marzo del ao 2003 se entregaron los primeros mdulos a las autoridades educativas, concebido como un valioso instrumento de reflexin y de trabajo. El objetivo fundamental de la elaboracin de los mdulos fue brindar herramientas para la elaboracin de materiales educativos en el marco de la vida de los y las interlocutoras a fin de facilitar procesos educativos pertinentes, significativos, relevantes, que garanticen la motivacin y por ende el aprendizaje. La idea de la elaboracin de los mdulos, fue una innovacin educativa, tomando en cuenta que muchos de los materiales que se utilizan en nuestro pas no toman en cuenta la cultura, las tradiciones, la historia, la realidad de la vida de la comunidad y de la poblacin. Sin embargo estos materiales solo han quedado plasmados en papeles, debido a que no fueron experimentados desde la prctica y desempeo docente, no quedando constancia de resultados concretos acerca de la aplicacin del material educativo en las escuelas. c. Proyecto Acceso a la Educacin Bilinge Intercultural (PAEBI): 1999.
El Proyecto Acceso a la Educacin Bilinge Intercultural (PAEBI), ejecutado por World Learning con fondos de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, comenz a trabajar en abril de 1,999 con los siguientes componentes: a) Preparacin de maestros. b) Desarrollo y diseminacin de materiales bilinges y recursos didcticos. c) Ampliacin de la participacin comunitaria en el apoyo a las escuelas. d) Apoyo a los programas de Pre-primaria. e) Unificacin de la poltica nacional y departamental hacia la Educacin Bilinge Intercultural.
-5-
El objetivo fundamental de la recopilacin de guas era de ofrecer a maestros y maestras del Ciclo I, orientacin y herramientas para el ptimo aprovechamiento y reciclaje de recursos locales en las actividades de primero, segundo y tercer grado. El proyecto adems, proporcion a los maestros y maestras tcnicas y metodologas apropiadas para desarrollar la autoestima de la niez y que cada accin del proceso educativo les recuerde su capacidad de aprender, soar y participar en la construccin compartida de un mundo mejor. Los objetivos del proyecto no se cumplieron a cabalidad debido a que no se le dio seguimiento a la elaboracin y aplicacin de los recursos bsicos de los materiales didcticos y no hubo criterios de evaluacin claros y precisos en la ejecucin del mismo. Por otro lado el tiempo y cobertura no fue suficiente para brindar apoyo tcnico a todos los maestros a nivel nacional.
d.
DICADE-DIGEBI. 2004.
A travs de la Coordinacin del rea de Innovaciones Educativas de DIGEBI, impulsaron un material educativo el 1 de octubre del ao 2004, denominado MANUAL PARA EL USO DE LA NOJTECA Y BIBLIOTECA ESCOLAR, con el fin de buscar la valoracin de la cultura y el idioma materno de los nios y nias. Otro de los propsitos del material elaborado es orientar respecto a la organizacin y utilizacin de la Nojteca y Biblioteca Escolar, a travs de las cuales las nias y los nios complementaron su aprendizaje y realizaron actividades participativas. Una de las funciones ms importantes que ofrece este recurso didctico es estimular el hbito de lectura, incorporar el aprendizaje ldico como elemento fundamental en el quehacer diario de la escuela y desarrollar la habilidad de aprender a aprender. Haciendo un breve anlisis acerca de los objetivos fundamentales del material educativo, conlleva a un aprendizaje ldico, participativo y busca incorporar los juegos y juguetes de la comunidad para el desarrollo de la creatividad y destrezas de comunicacin en los nios y nias. Si ste material fuera aplicado en todas las
-6-
escuelas, la calidad educativa sera distinta, porque se estara utilizando recursos didcticos que promueven un aprendizaje significativo, sin embargo la mayor parte de materiales elaborados para tal fin son almacenados en las bibliotecas de cada escuela y el maestro no los utiliza, dado que no existe an una supervisin que verifique claramente la implementacin de innovaciones educativas en el aula. Adems para algunos maestros es ms fcil aplicar materiales de la cultura occidental, que utilizar los recursos propios de la comunidad. Si los aplican pues lo hacen mejor en las reas de aprendizaje de matemticas, ciencias naturales, para el aprendizaje de un segundo idioma y no tanto para la enseanza de la lectoescritura en el idioma maya, en este caso, el idioma qeqchi. Esto tambin se debe a que los maestros y maestras no dominan el idioma maya de los nios y nias y se les dificulta elaborar material didctico aprovechando los recursos propios de la comunidad donde laboran. Los proyectos y planes que han ejecutado cada una de las instituciones en cuanto al mejoramiento de la calidad educativa a travs de la elaboracin de materiales didcticos, han motivado y han servido de aporte para la elaboracin de la presente propuesta.
ii.
Resea Histrica.
Al momento de la invasin espaola, Alta Verapaz fue denominado como Tezulutln (Tierra de Guerra), debido a lo belicoso de sus habitantes. Inicialmente el territorio era uno solo con lo que actualmente es Baja Verapaz. Gracias a las gestiones de Fray Bartolom de las Casas, quien apoyado en la bula (Documento emitido por el Papa) Sublimus Deus, logr del gobernador Alonso de Maldonado (1,537), La jurisdiccin del territorio, para iniciar la conquista pacfica de la regin. De esa forma inici el proyecto de La Verdadera Paz, Del que se deriv posteriormente, el nombre de Verapaz, dado por Carlos V. el 30 de Octubre de 1557. Desde 1542, los misioneros Fray Lus de Cncer y Pedro de Angulo haban iniciado labores de conversin en Cobn. Sin embargo, si los primeros intentos fueron pacficos, en los ltimos recurrieron a la fuerza, algunos prncipes indgenas como Juan Matalbatz ofrecieron gran resistencia a los conquistadores espaoles.
-7-
El primer centro de control de los dominicos fue Rabinal. Un ao despus, fundaron las reducciones de Santo Domingo de Cobn, San Pedro Carch, San Juan Chamelco, San Agustn Lanqun y Santa Mara Cahabn. El rey Carlos V le otorg el ttulo de Ciudad Imperial a Cobn, la cabecera departamental. a. Organizacin Geogrfica: Extensin territorial: 8,686 Km2, su cabecera departamental es Cobn siendo este el municipio ms grande del departamento. Clima: de templado a fro. Accidentes Geogrficos: Sierras: Cham, de Las Minas, Chinaj y Chuacs. Cerros: Peyan, La Sultana. Montaa: Toontzuul Ros: Cahabn, Polochic, Tinajas, Zarco, Santa Isabel o Cancun, Sebol, San Romn, Icbolay, Lanqun, Candelaria, Sequixpur, Dolores, Sachichaj, Pueblo Viejo, Bolonco, San Simn. Laguna: Lacha. Feria Titular de La Cabecera: 4 de agosto en honor a Santo Domingo de Guzmn. Municipio Con Mayor Extensin territorial: Cobn. Este municipio est formado por Zonas, Barrios, cantones, Caseros y Aldeas. Dista de la ciudad capital a 219 Km. b. Aspectos socioculturales del municipio de Cobn: Poblacin: 776,246 habitantes. Grupo Lingstico: Qeqchi, Poqomchi, Espaol. Tradiciones: Las Cofradas, el paabank es un ritual de peticin y gratitud ante una imagen religiosa, que se acompaa con comidas y bebidas sagradas. Danzas y Bailes: Estas son abundantes en el departamento y en el municipio de Cobn, las principales son: El Venado, Toritos, Moros y Cristianos, de Diablos, La Catarina y el Convite. Comida: Destaca dentro de los platos tradicionales el Kaq ik (El chompipe) sazonado con samat, que generalmente se acompaa con tamalitos de masa llamados pochitos y con un licor de caa conocido como Boj.
-8-
Economa: Produccin agrcola para el mercado internacional: caf, cardamomo, achiote, pimienta, Para el Consumo nacional: Maz, frjol, chile.
Cobn, como se mencion con anterioridad, dentro de su organizacin geogrfica se encuentra formado por aldeas cercanas y muy marginadas y la mayora de sus habitantes son de habla qeqchi, como lengua materna. Dentro de las Aldeas que forman este municipio se ha tomado en cuenta la Aldea Siguanh, se encuentra a 4 kilmetros de la cabecera municipal que es Cobn. Su nombre se deriva del nombre qeqchi Siwan ha que en castellano significa abismos. Abertura de la tierra con gran profundidad. Fue fundada en el ao de 1960 a peticin de los cofrades que en ese entonces eran las autoridades mximas de la comunidad. Otra de las razones por las cuales fue fundada la comunidad, es de que la familia Wellman que eran de origen alemn, optaron por distribuir las tierras que tenan en su poder, considerados como finca alemana, porque ya no tuvieron la capacidad econmica de mantener como colonos a sus habitantes. En esa poca la comunidad ya estaba habitada aproximadamente por 278 familias.
Se puede mencionar que la mayora de sus habitantes pertenecen al grupo lingstico Qeqchi. Su organizacin social est integrada por COCODES, Alcalde Auxiliar y Junta Escolar. Existe una estrecha relacin entre padres de familia, alumnos y maestros en busca de atender y resolver necesidades y problemas que van relacionados al proceso educativo. Tambin tienen una organizacin en el aspecto religioso. Los padres de familia contribuyen a las actividades comunales y socioculturales que va en beneficio del desarrollo comunitario. c. Su economa: en este aspecto se destaca la produccin del maz, frjol, caf y cardamomo. Produccin Pecuaria: Crianza de aves de corral. d. Institucin del estado que funciona en la comunidad: Cuentan con un edificio escolar en donde se atienden un total de 180 alumnos entre nios y nias, actualmente cuenta con seis maestros en donde se atienden a nios del nivel preprimario y primario. De los maestros que laboran en la escuela, 2 son bilinges qeqchi-castellano y 4 son monolinges castellanos.
-9-
2.2
Beneficiarios.
a) Beneficiarios Directos: Todo proceso de enseanza aprendizaje supone el desafo cotidiano de educar a nios y nias de acuerdo a su contexto social y cultural tomando como base el idioma materno. De ah la importancia de utilizar recursos didcticos que permitan la aplicacin de una metodologa activa y creativa en busca del desarrollo integral de los nios y nias, que despierten el pensamiento crtico y reflexivo. Este es el tipo de reflexiones que anima la elaboracin de este proyecto que beneficiar a nios y nias de primer grado del nivel primaria, en donde tendrn la oportunidad de participar en actividades y juegos ldicos, materiales elaborados desde su comunidad que
fortalezca el aprendizaje de la lectoescritura en el idioma maya qeqchi. ALUMNOS: Hombres 20 Mujeres 15 Total 35
b) Beneficiarios Indirectos: Con la ejecucin del proyecto, los maestros y maestras tendrn la oportunidad de contar con una gua adecuada relacionada a su trabajo generado desde el contexto social y cultural de los nios y nias. As mismo se contar con la participacin de los padres de familia y autoridades educativas (CTA. o Supervisor educativo) en el proceso ya que ellos forman parte de los servicios educativos para garantizar la Educacin para todos.
Docentes:
Hombres no bilinges
Mujeres no bilinges
Mujeres bilinges
TOTAL
- 10 -
a) Organigrama Administrativo:
DIRECCION
SUBDIRECCION
PERSONAL DOCENTE
ALUMNOS
COMISIONES
JUNTA ESCOLAR
PADRES DE FAMILIA
2.3
El proyecto estar bajo la responsabilidad del estudiante de la Carrera de Licenciatura en Educacin Bilinge Intercultural, Abelino Cuc Pop.
2.4
Institucin Ejecutora:
Juventud 2000. Institucin que se ha caracterizado por realizar proyectos de innovacin educativa en comunidades rurales. Su objetivo primordial atender necesidades educativas adecuadas a las expectativas de los interesados.
- 11 -
III. JUSTIFICACION. En los ambientes escolares, es comn encontrar materiales educativos que no logran adecuarse a las necesidades y caractersticas de la poblacin con la que se trabaja, pues estn elaborados pensando en otros contextos y presentan ejemplos no significativos para quines lo trabajan. Ante esta realidad, la tarea es iniciar un proceso de cambio en coherencia con la Reforma Educativa, implementar materiales educativos contextualizados a la realidad, tanto sociocultural como lingstica. En la Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea Siguanh considerada como Escuela Bilinge, los nios y nias en su mayora son hablantes del idioma qeqchi y un mnimo porcentaje son hablantes del idioma castellano. Se desconoce el nivel de dominio lingstico que poseen los alumnos del idioma qeqchi como L1. A pesar que la escuela est ubicada en poblacin escolar eminentemente indgenas qeqchi. Para enfrentar esta situacin los maestros y maestras que atienden primer grado hacen un esfuerzo de aplicar mtodos relacionados a la Educacin Bilinge Intercultural, partiendo desde la fase de la lectoescritura en el idioma maya qeqchi como L1, para que posteriormente se de una transferencia de habilidades lingstica en el castellano como L2. A pesar del esfuerzo los maestros y maestras no llegan a desarrollar eficientemente las habilidades lingsticas en los nios y nias en su idioma materno. Esta situacin se da porque los docentes no cuentan con material de apoyo adecuado para facilitar y fortalecer la lectoescritura. (Torres, 1994:63) Dice que: Los nios al completar su primaria Bilinge, debern estar en capacidad de expresarse oralmente y por escrito con correccin y de forma coherente, comprendiendo cabalmente lo que leen y escriben, haciendo uso creativo y crtico de todas las destrezas y formas de las lenguas del proceso. El presente proyecto de innovacin educativa se le denomina Propuesta de un Manual con actividades Ldicas Contextualizadas, porque parten de la cultura local, la visin y las vivencias que la poblacin escolar tiene de su realidad, y porque aprovechan los recursos disponibles para adquirir nuevos conocimientos, desarrollar habilidades y actitudes positivas sobre la identidad propia y el enriquecimiento del vocabulario escrito.
- 12 -
El proyecto incorpora, actividades ldicas contextualizadas, como un aporte a los maestros y maestras de primer grado para mejorar la actividad docente con nios y nias, adquirir un aprendizaje significativo de la lectoescritura en su idioma materno. Este proyecto se fundamenta en el anlisis estadstico que se presenta en la propuesta, en donde se hace una comparacin del registro general de resultados finales, nivel de educacin primaria, primer ciclo, rea de aprendizaje Comunicacin y Lenguaje (L1Idioma Qeqchi) entre la Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Siguanh y la Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea Chilatz, establecimiento educativo donde se ha experimentado durante cuatro aos el uso de actividades ldicas contextualizadas para la enseanza de lectoescritura del idioma qeqchi en primer grado.
3.1 MARCO TEORICO FUNDAMENTACION. A. Actividades Ldicas: Dentro de las actividades ldicas ms importantes para los nios y nias est el juego, pues su objetivo primordial es participar juntos para buscar el placer, la comunicacin y el aprecio de todos.
Cada vez ms penetra en el tejido social, la idea de resaltar la importancia de la experiencia ldica en el desarrollo fsico, social, moral e intelectual de los nios y nias.
necesidad que se debe cubrir, como fuente de placer, como comunicacin y diversin. Es un medio extraordinario para descubrir el entorno y las relaciones humanas que en l se producen.
Los juegos
y los juguetes transmiten y potencian un determinado cdigo de se estructuran un determinado tipo de persona. El
- 13 -
grandemente su efectividad cuando tiene pertinencia cultural y lingstica. De all la importancia de rescatar los juegos y juguetes de la comunidad.
saberes y experiencias propias de su cultura hacen el aprendizaje ms significativo y contextualizado. Muchos de los materiales que se utilizan en los centros educativos de nuestro pas, no toman en cuenta la cultura, las tradiciones, la historia, la realidad, en sntesis la vida de la poblacin. Parten de realidades diferentes y presentan ejemplos que no pueden aplicarse en las comunidades. En el proceso de elaboracin de materiales educativos, se debe involucrar a la comunidad, para que la poblacin se convierta en parte activa del proceso de creacin, aportando conocimientos, valores y significados culturales. Se trata de ir propiciando espacios para la creacin conjunta de nuevas propuestas.
b. La comunidad como fuente de aprendizaje: En las comunidades mayas los nios, nias y jvenes participan desde temprana edad en los distintos eventos que se realizan en ella. Generalmente los aprendizajes se llevan a cabo en forma gradual, desde los ms simples a los ms complejos, hasta que logran dominar la tarea asignada. Esta interaccin entre padres, madres, hijos, hijas, abuelos, abuelas y la comunidad, va generando lazos de solidaridad que ms adelante se convertirn en valores personales y comunitarios.
c. Materiales desde y con la comunidad: Es comn encontrar materiales que no se logran adecuar a las necesidades y caractersticas de la poblacin con la que se trabaja, sobre todo en lo que a materiales escritos se refiere. En coherencia con la Reforma Educativa, existe un compromiso por implementar Materiales Educativos
- 14 -
acuerdo a esta idea, la historia local, la tradicin oral y los juegos tradicionales pueden incorporarse como materiales educativos o cmo partir de ellos para darle pertinencia en el proceso educativo, y lograr establecer actividades ldicas contextualizadas. (PROASE 2003:17).
B.
Por qu actividades o materiales apropiados a la edad de 7 y 8 aos? La realizacin de actividades y la elaboracin de materiales apropiadas a estas edades, es fundamental sobre todo, si son contextualizadas, porque a esta edad los nios mayahablantes realizan tareas tales como: recolectar lea, hacer mandados, cuidar los animales domsticos, iniciacin a los trabajos de agricultura, (como la siembra de maz, frjol) y otros trabajos acordes a su edad. Las nias por su parte, realizan oficios como: tortear, tejer, cocinar y cuidar animales. Se da as la divisin de trabajos por gnero. Pocos nios a esta edad han trabajado fuera de su casa, las nias tienen mayores responsabilidades que sus hermanos. Los nios dejan de jugar entre los 8 y 10 aos, pues asumen mayor responsabilidad en el trabajo y, si los ingresos de los padres son insuficientes, el nio tambin contribuye en los gastos de la casa. Esta etapa es importante por su incidencia en la vida futura de la nia o el nio; el nio debe ser formado para la vida, responsabilidad, respeto; formado para vivir y convivir en comunidad. La escuela ya forma parte del proceso y que debe tomar en cuenta que aqu se recibe a la nia y nio con conocimientos previos
adquiridos en la familia y que debern ser continuados en la escuela para seguir forjndose, para fijar y construir el destino personal y de la colectividad. (Lineamientos del Marco Curricular de Educacin Maya del Nivel Primario CNEMGuatemala: 2006:2).
C.
Por qu los juegos? Los juegos son elementos fundamentales en la escuela, a travs de ellos, las nias y los nios mejoran la comprensin de los conceptos. Estos elementos son fuente de recreacin y motivacin. (Asturias de A. 2004:10) Permiten que el
- 15 -
aprendizaje sea ldico y vivencial. Contribuye a que desarrollen sus habilidades comunicativas y el pensamiento lgico. Los juegos son un elemento poco utilizado en el ambiente escolar, sin embargo, la psicologa reconoce que son muy tiles para el aprendizaje porque expone a las personas a conocimientos nuevos de manera ldica. Estimulan la imaginacin y la creatividad; fomentan actitudes de respeto, tolerancia y cooperacin; propician la manifestacin de sentimientos y emociones; y desarrollan la habilidad para alcanzar acuerdos.
a.
Importancia del juego en el aprendizaje: El juego y los juguetes son una herramienta que permite a las nias y los nios descubrir y aprender. La importancia del juego proviene principalmente de sus posibilidades educativas. Estimula dos elementos muy importantes en el aprendizaje: la creatividad y la libertad. Es propicio para desarrollar habilidades fsicas como los reflejos, rapidez y fuerza. Fomenta el desarrollo de competencias intelectuales como: la atencin, memoria, iniciativa, observacin, creatividad, inteligencia y sentido colectivo. El juego desarrolla facultades fsicas, intelectuales y emocionales, resuelve necesidades de pertenencia a un grupo, de afectividad, recreativas, de expresin, de aventura y riesgo.
- 16 -
EL JUEGO
Valores Morales
Habilidades Fsicas
Competencias Intelectuales
b.
El aprendizaje ldico: Aprendizaje ldico: Proceso educativo que se realiza en un ambiente de juego, donde los aprendizajes tienen significado para las nias o nios porque se relacionan con sus conocimientos previos y contexto. (Asturias de A. 2004:47). Los juegos deben facilitar el proceso de crear: crear es construir y para construir, la importancia del aporte de todas y todos es fundamental porque une y acerca al objeto de estudio, es un medio ideal para aprender.
Las destrezas necesarias para resolver problemas. La sensibilidad necesaria para ponerse en el lugar de alguien ms: la empata. La sensibilidad necesaria para aprender a convivir con las diferencias de los dems. Las destrezas necesarias para expresar sentimientos, emociones, conocimientos, experiencias, afecto, problemas y preocupaciones.
- 17 -
Es importante implementar una variedad de juegos en los que todas y todos los participantes puedan ser aceptados y experimentar xito. He aqu algunas ideas:
Realiza juegos que representen imaginativamente la realidad cotidiana. Disponer de materiales de manipulacin e interpretacin de roles. Dar oportunidad a las nias y nios de seleccionar, con cierta libertad, los juegos que quieren practicar, las variantes que quieren realizar y con quienes desea hacerlo.
Desarrollar la expresin oral mediante los dilogos, los nombres y la recreacin de situaciones. Posibilitar a travs del juego, el encuentro con la diversidad social, tnica, cultural y lingstica de nuestro pas. Posibilitar el encuentro con los valores, actitudes, destrezas y habilidades que permitan la construccin de aprendizajes, con alegra, creatividad y libertad.
c.
Juegos significativos y contextualizados: Para que los aprendizajes sean significativos, deben estar en
correspondencia a la cultura, idioma y contexto propio de las nias y nios. Los juegos permiten que la nia y el nio se sientan incluidos, afectivamente involucrados, emocionalmente estables, partcipes de las actividades educativas y artfices de su desarrollo, refuerzan su autoconocimiento y valoran su cultura, idioma y entorno. El aprendizaje ldico permite que la escuela seale caminos para la autodeterminacin personal y social; como el desarrollo de la conciencia crtica, que permite analizar y transforma la realidad e inicia la bsqueda de significados de su propia existencia y de la realidad que los rodea. La seguridad debe desarrollarse en el mbito escolar, desde su propia cultura e idioma, le permitir fomentar la autoestima personal y tnica, mejorar las relaciones interpersonales, desarrolla la empata y la solidaridad; y sobre todo, prepara para la interculturalidad.
- 18 -
El aprendizaje es ms significativo cuando parte de lo local, siendo lo local, el idioma materno, las tradiciones, los juegos y los juguetes, entre otros. En la nueva escuela es importante priorizar el aprendizaje ldico contextualizado la cultura y el idioma de los nios y de las nias. Es decir que los juegos y juguetes locales, no deben faltar en el mbito escolar.
d.
Origen de los Juegos desde la Cultura Maya como Medios para el Aprendizaje del Idioma. La mayora de las madres amamantan a sus hijos por un periodo de uno o dos aos; luego, los nios y nias ya pueden comer solos y solas. La madre lleva al nio o la nia cargado a su espalda de 19 a 24 meses. A partir de esos momentos inicia la fase de comunicacin en el idioma materno. Aunque el nio o la nia no puedan hablar en esta fase, la madre inicia a utilizar palabras, frases y oraciones para comunicarse con su hijo o hija. La enseanza es por medio de la demostracin y explicacin. Esto significa que a travs del juego los padres y madres de familia estimulan la enseanza aprendizaje del idioma materno a sus hijos e hijas. Esta es la etapa del juego en la que, por lo general estn diferenciados por gnero: las nias juegan de comidita, mercado, muecas y lavar. Los nios juegan ftbol, barriletes, trompos, cincos, etc. Hay otros juegos en los que participan nios y nias: Cofrada, tenta, escondite, ronda, baile de moros, columpio, guerra, etc. En realidad los nios juegan poco tiempo, pues sus padres piensan que es mejor que inviertan el tiempo aprendiendo trabajos que se realizan en la comunidad, ya que de lo contrario se volvern personas sin oficio. A los tres aos los nios, comienzan a colaborar en las tareas del hogar, pero es hasta los cinco aos cuando su colaboracin se toma ms en serio.
- 19 -
Actividades ldicas, como fase de iniciacin al aprendizaje del idioma maya. EDAD 1 a 3 meses 4 a 6 mese 7 a 9 meses 10 a 12 meses 13 a 18 meses 19 a 24 meses A los 2 aos De 3 a 4 aos ACTIVIDAD Sonrer Agarrar Gatear Pararse Caminar Correr Buscan pedazos pequeos de lea. Amarran a la gallina con sus pollitos. Acarrean agua, Recogen Basura, Cuidan y juegan con los hermanitos Le alcanzan objetos a la mam (escoba, paales, etc.) Arrean gallinas Barren Lavan trastes Pastorean los animales domsticos. Van a dejarle almuerzo al pap, Lavan trastes, alcanzan agua y lea. Soplan el fuego, limpian la milpa, Cuidan animales, desgranan maz, Cocinan, cuidan a los hermanitos, Rajan lea, recogen maz, Deshojan mazorcas, Las nias mantienen vivo el fuego Y acompaan a la madre.
De 5 a 6 aos
D.
Caractersticas de los nios y nias de 6, 7 y 8 aos Las actividades educativas son valiosas cuando estimulan y guan el desenvolvimiento de los nios y nias de acuerdo a su edad. La educacin, desde el punto de vista del nio y la nia es desarrollo. El desarrollo se traduce en el dominio de los instrumentos del saber y en una comprensin y apreciacin de la herencia cultural. Por tal razn, la primera tarea de cualquier empresa educativa, es la de conocer a profundidad la caracterizacin de los nios y nias para que los objetivos de la educacin sean realmente alcanzados, a continuacin las caracterizaciones siguientes:
- 20 -
a. A los seis aos: Los nios y nias, estn ansiosos por aprender, son inquietos, superactivos y se fatigan fcilmente, son agresivos, independientes, quieren ser el primero, menos cooperativos que a los cinco aos, altamente competitivos y muy jactanciosos. Involucran el cuerpo en sus actividades. Aprenden mejor por medio de la participacin activa. Inconsistentes en su nivel de madurez, retroceden cuando estn cansados, a menudo son menos maduros dentro que fuera del hogar. Las actividades de grupo son populares en esta edad, los intereses empiezan a diferir, disfrutan la actuacin o dramatizacin espontnea. Se interesan ms en situaciones concretas de aprendizaje, participacin activa y directa.
b. A los siete aos: Sensitivos con respecto a los sentimientos y actitudes de otros nios y nias y de los adultos. Necesitan especialmente de la aprobacin de los adultos en su toma de dediciones. Llenos de energa pero se cansan fcilmente, son muy inquietos y soadores. No piensan mucho en cosas abstractas. Aprenden mejor por medio de cosas concretas. Cautelosos y autocrticos, ansiosos por hacer bien las cosas, les gusta usar las manos. Conversadores, tienden a exagerar en sus expresiones verbales, en lugar de llegar a los hechos, espritu competitivo. Les gustan los cantos, las rondas, los cuentos de hadas, los mitos, historias de la naturaleza, las tiras cmicas, la televisin, el cine, etc. Son capaces de asumir ciertas responsabilidades, muestran preocupacin por el bien y el mal, pero a veces toman objetos pequeos que no les corresponden. Comprensin rudimentaria del valor del tiempo y del dinero.
c. A los ocho aos: A menudo descuidados, bulliciosos, alegadores, pero tambin amistosos, interesados en la gente. De nuevo necesitan depender ms de su madre y menos de su maestra. Sensibles a la critica, concientes de diferencias
- 21 -
individuales, ms entusiastas que cautelosos. Mayor ndice de accidentes. Comienzan a formar pandilla o clubes, sus mejores amigos son del mismo sexo. Mayor lealtad hacia los nios que hacia los adultos. Mayor capacidad para juzgarse axial mismo. Dramatizacin espontnea, estn listos para actuaciones sencillas en el aula, conocen la hora y el uso del dinero. Responden a actividades de grupo, tanto espontneas como aquellas supervisadas por adultos. Les gustan los juegos en equipo, las tiras cmicas, la televisin, el cine, las historias de aventuras y las colecciones.
E.
Reforma Educativa: Dentro del nuevo Paradigma, la Reforma Educativa fortalece el aprendizaje significativo. Reconoce, que es en su propio idioma que los y las estudiantes desarrollan los procesos de pensamiento a travs de los materiales y juegos contextualizados que los llevan a la construccin del conocimiento. La comunidad educativa juega un papel preponderante al proporcionar oportunidades de generar aprendizajes significativos. (Currculo Nacional Base: Primer Ciclo del Nivel de Educacin Primaria. 2005:9). Se establece que La Comunidad debe tener una estrecha relacin con el Centro Educativo propiciando el uso de su Idioma, su cultura, sus necesidades y sus costumbres. En otras palabras, promueven el acercamiento de la escuela a la vida. Desde el punto de vista didctico, el aprendizaje de la lengua o idioma en la escuela se producir partiendo de contextos reales de comunicacin y no as de situaciones y textos creados artificialmente. Esto significa tambin: partir de la lengua del entorno social que rodea a los y las estudiantes porque esto constituye su bagaje sobre la lengua misma, sobre la cultura de su comunidad y sobre el papel del lenguaje en dicha cultura. (Currculo Nacional Base, Primer Ciclo del Nivel de Primaria 2005:23).
a. Primer Grado: En Guatemala, la realizacin del proceso educativo en los establecimientos escolares, est organizado en niveles, ciclos, grados y etapas con programas
- 22 -
estructurados en los currculos establecidos y los que se establezcan, en forma flexible, gradual y progresiva para hacer efectivos los fines de la educacin nacional. El nivel primario comprende de 1 a 6 Grado. Primer grado es uno de los grados considerado en la actualidad como parte del Primer Ciclo dentro de la transformacin curricular, los nios y nias reciben una educacin sistematizada, principalmente en la fase de aprestamiento y lectoescritura. La fase de aprestamiento persigue que los nios y nias tomen confianza, expresen lo que sienten, en habilidades y destrezas previas a la lectoescritura. La lectoescritura es la fase de iniciacin al proceso de enseanza-aprendizaje de la lectura y escritura en un idioma que el nio y la nia conocen y utilizan como medio de comunicacin oral. Es importante viabilizar los distintos procesos y actividades inherentes, tales como: Los nios y nias son participativos e interactivos. Son solidarios al trabajo grupal. Se mantienen motivados por el mismo deseo de aprender a leer y escribir, sobre todo si se lleva a cabo este proceso en su idioma materno. Las habilidades mentales se desarrollan ms rpido, si los materiales educativos son hechos de manera sencilla, con recursos propios de la comunidad. Todo lo anterior puede asegurar que nios y nias tengan mejores resultados en primer grado.
b. Antecedentes del modelo de Educacin Bilinge en Guatemala La necesidad de una Educacin adecuada para los nios y nias indgenas monolinges, que respete su cultura, su idioma y otros valores de su cosmovisin maya, se plante desde el momento mismo de la conquista (1,524). Los espaoles se enfrentaron, no solo a la valenta y espritu
- 23 -
aguerrido de los indgenas, sino tambin a un mosaico de idiomas y formas culturales de vida. Los misioneros hicieron algunos intentos de castellanizar y cristianizar a los indgenas aunque imponiendo un nuevo idioma. Aprendieron los idiomas nativos para facilitar la catequesis y obviamente, la dominacin, el despojo y la comunicacin. Durante la vida independiente y las dems etapas histricas de Guatemala, segn (Cifuentes, E. H.13) para los grupos indgenas como una mera Castellanizacin, con su ignominiosa tesis de incorporar o asimilar al indgena a la cultura nacional. El nio, al ingresar a la escuela, era atendido por un maestro ajeno a su cultura y a su idioma. La barrera idiomtica era el primer obstculo para la comunicacin entre maestro y alumno. El sistema de Educacin para los nios y nias indgenas fue revisado en un Seminario Nacional sobre Problemas de la Educacin Rural Guatemalteca, celebrado en 1964. En ese evento se tomaron las primeras decisiones que ms tarde orientaran las polticas para una Educacin Bilinge. Fue as como en 1965 se nombr a los primeros 60 instructores Bilinges quines ms tarde cambiaron su nombre por el de promotores educativos bilinges. La unidad administrativa que tuvo a su cargo esta accin educativa fue El Programa de Castellanizacin (1965-1984) y estaba adscrita a la Direccin de Desarrollo Socio Educativo Rural. El programa estableci el sistema de capacitacin en servicio sobre Didctica de la lecto-escritura en lengua materna. Con la institucionalizacin de la Educacin Bilinge (1984) el programa de castellanizacin pas a formar parte del Programa Nacional de Educacin Bilinge (PRONEBI). El Proyecto de Educacin Bilinge Bicultural se inicia con un estudio de base en 119 comunidades indgenas de las reas lingsticas Kiche (El Quich), Mam (Huehuetenango), Kaqchikel (Chimaltenango) y Qeqchi (Alta Verapaz) apoyado por USAID 1980-1984. El modelo de Educacin Bilinge en Guatemala tiene su origen en el Programa Nacional de Educacin Bilinge PRONEBI creado por acuerdo Gubernativo No. 1093-84. En 1992 atenda
- 24 -
400 escuelas llamadas completas y 400 incompletas, completas porque ofrecan Educacin Bilinge desde prerrimara hasta 4. Grado de Primaria, Incompletas porque la atencin bilinge solo se daba en Prerrimara. Segn el inciso 4. Del Acuerdo Gubernativo No. 726-95, La creacin de la Direccin General de Educacin Bilinge Intercultural (DIGEBI) en 1995,
a) Desarrollar cientficamente la Educacin Bilinge Intercultural para la poblacin escolar del Pas en cualquiera de los niveles y reas. b) Desarrollar, consolidar y preservar los idiomas Mayas a travs de acciones educativas. c) Desarrollar, un Bilingismo aditivo y de mantenimiento para la poblacin estudiantil mayahablante.
Hasta el 2002 DIGEBI administraba un total de 3,808 escuelas, 1,669 de Preprimaria y 2,149 de primaria con 68,424 alumnos y 200,951
respectivamente haciendo un total de 269,375 alumnos. (Base de datos rea de evaluacin DIGEBI). Como fruto de los acuerdos de paz, especficamente el acuerdo de identidad y derechos de los pueblos indgenas, se conform la Comisin Paritaria de Reforma Educativa, quien se encarg de elaborar y presentar el Diseo de Reforma Educativa que parte del reconocimiento al carcter multitnico, pluricultural y multilinge de la sociedad Guatemalteca. En la actualidad la enseanza de los idiomas mayas en los diferentes centros educativos del pas es apoyada y fundamentada por el Ministerio de Educacin por medio del Currculum Nacional Base, en donde se encuentra la valorizacin y uso de los idiomas mayas en el proceso de enseanza aprendizaje. Es decir, se da una va que busca favorecer el desenvolvimiento eficiente de los nios y nias mayas dentro de su propia cultura y de otras culturas.
- 25 -
c. Educacin Bilinge Intercultural: La Direccin General de Educacin Bilinge Intercultural DIGEBI, define la Educacin Bilinge Intercultural como un proceso educativo, sistemtico y cientfico, orientado en la formacin integral del individuo, en el fortalecimiento de la identidad cultural de las etnias del pas con base en un currculo pertinente que propicia la participacin creativa, reflexiva y dinmica, fundamentado en su cultura sin desplazarla, en el contexto de igualdad y respeto de hecho y derecho, basado en una sociedad multilinge pluricultural. Lo bilinge se refiere al uso y dominio de dos idiomas en el aula. Lo intercultural, implica la intencin de conocer la propia cultura y otras, as como convivir respetando las ideas, costumbres, formas de vivir de cada cultura presente, aunque existan grandes diferencias, construyendo un ambiente de dilogo y de justicia entre iguales. (Lpez, Lus Enrique 1988) define la Educacin Bilinge como el desarrollo del Currculo escolar haciendo uso de dos lenguas. Comprende tambin la enseanza de la lengua materna y de la segunda lenguase sustenta en el reconocimiento de una sociedad pluralmente constituida y, por lo tanto, tiende hacia la revalorizacin de todas las lenguas y culturas existentes en su seno.
d. Por qu Educacin bilinge intercultural? La Educacin Bilinge hace referencia a procesos de enseanza-aprendizaje escolar donde, con procedimientos adecuados, se fortalece y desarrollo la lengua materna y la cultura de los nios y nias que participan en este proceso. Por otro lado, se trata de introducir el aprendizaje de una segunda lengua y el conocimiento de otras culturas de manera gradual y con formas de trabajo especficas y adecuadas. Este sistema educativo toma en cuenta lo siguiente: Protege y preserva la herencia lingstica y cultural del nio y de la nia a travs del fortalecimiento del sentido de identidad.
- 26 -
A travs de la comunicacin oral y escrita en su idioma materno, primero y luego en castellano, los alumnos y alumnas desarrollan sus procesos de pensamiento tomando como propia la responsabilidad de su educacin.
Fortalece el idioma materno y se ensea y desarrolla el castellano. Adecua los materiales y contenidos a las necesidades de cada nio y nia. Fortalece el idioma y la identidad. Desarrolla habilidades de pensamiento.
F.
Enseanza de la lectura y escritura Segn los estudios de Ferreiro y Teberoski (1989) sobre los sistemas de escritura en el desarrollo del nio, la enseanza tradicional posee una concepcin del sujeto del aprendizaje (el nio) como receptor de un conocimiento recibido desde afuera; mientras la concepcin piagetana ve y suma al sujeto como productor de conocimiento. Son dos posiciones que difieren enormemente y de las cuales dependen el fracaso o el xito del aprendizaje. El nio desarrolla su habla observando, imitando y repitiendo. No es un acto mecnico; en el interviene la capacidad creativa que el ser humano lleva innata y a travs de la cual se hizo posible el lenguaje. El nio es un productor de conocimiento. Lo que necesita son determinados elementos (adquisicin de nuevos cdigos) con los cuales generar su propio mensaje. Si la concepcin de la enseanza no toma en cuenta esta fundamental realidad, el proceso de enseanza de la escritura y lectura se convierte en un acto mecnico que no le proporciona al nio las herramientas indispensables para continuar su proceso de aprendizaje. Existen diversos mtodos para ensear a leer y escribir. Sin embargo, stos pueden agruparse en dos grandes tipos:
- 27 -
1. Los Sintticos: parten de elementos menores a la palabra (letras). 2. Los Analticos: Parten de la palabra o de unidades mayores (frases, oraciones). El primer tipo insiste principalmente en la vinculacin entre lo oral y lo escrito, el fonema y la grafa.
ORAL
ESCRITO
SONIDO
GRAFIA
La lectura es un proceso en el que el lector est buscando activamente el significado del textoo la percepcin de la palabra con identificacin y comprensin del significado (Diccionario de Lingstica 1991). Mientras que La escritura es la presentacin grfica de la lengua oral por medio de cualquier signo o sistema de grabacin. (Diccionario Lingstica 1991). La escritura es un sistema de signos adoptado en forma convencional por un grupo de hablantes, para representar de una forma aproximada el idioma hablado. Se habla de lectura cuando su canal es visual o tctil. Y es verdadera lectura cuando se asimila y se reacciona ante el mensaje, sea esta alguna informacin, pensamiento o emocin transmitidos a travs de la distancia o el tiempo. La meta fundamental en el proceso de la lectura es la comprensin. Por lo tanto, no existe lectura si no se comprende el contenido del lenguaje que expresan los signos grficos.
a. Relacin entre lectura y escritura: Las relaciones entre lectura y escritura, pueden darse de dos maneras: la lectura y la escritura como espejo una de la otra, y la escritura como escaln superior de una estructura piramidal. Segn la primera forma de relacin, el hablante o escritor genera un significado y el receptor o lector, percibe ese significado. En la segunda relacin, la escritura es la culminacin de procesos secuenciales del lenguaje organizado en forma piramidal,
- 28 -
partiendo de la primera habilidad comunicativa de escuchar, seguida de hablar, leer y escribir. Es conveniente, empezar el proceso de lectura y escritura produciendo textos desde la globalidad, porque estos enfocan situaciones reales de la vida de la nia y el nio. Cuando los nios cuentan algo, no empiezan diciendo letras ni slabas. Ellos dicen textos completos.
b. Componentes de la lectoescritura: Los componentes de la lectoescritura, son procesos que se siguen en el aprendizaje de un idioma, desarrollados en forma equilibrada, permiten en formar lectores y escritores exitosos. Estos son: 1. Decodificacin: Es la interpretacin de los cdigos o smbolos de parte del nio y la nia 2. Conciencia fonolgica: Es el reconocimiento de los sonidos y ruidos correspondientes a los fonemas del lenguaje (el sonido de las letras). Es muy difcil aprender a leer si no se tiene conciencia de los sonidos. 3. Expresin oral: Es la capacidad de expresar espontneamente y con claridad sus deseos, emociones, experiencias, con diferentes
interlocutores y de acuerdo con el contexto. 4. Comprensin auditiva: Es el acto de escuchar y comprender el mensaje de los sonidos, est ntimamente vinculada a la comprensin lectora. 5. Comprensin lectora: Es interpretar y darle significado a lo que lee, a partir de los conocimientos previos. 6. Vocabulario: Es la apropiacin de palabras nuevas con su significado. Cuando el nio y la nia conoce el significado de las palabras le es ms fcil expresar sus ideas verbalmente y por escrito. 7. Expresin escrita: Es la comunicacin de ideas o pensamientos por medio de la escritura o signos grficos, inicia a travs de ejercicios de
- 29 -
motricidad fina hasta llegar a trazos completos que implican la escritura de letras, palabras, frases y oraciones. 8. Fluidez oral y escrita: Es la habilidad para hablar o leer un texto con rapidez, entonacin, ritmo, exactitud y automaticidad. La escrita es la habilidad de representar con signos o grficos las habilidades de pensamiento con sentido, ritmo y exactitud.
c. La motivacin en la lectoescritura: Es de vital importancia despertar en el nio y la nia el inters por la palabra escrita. Favoreciendo que el nio y la nia vean palabras escritas, oraciones, textos que le son cercanos, que le interesan. Si el nio o la nia estn en primer grado, hay que lograr que tengan curiosidad por manejar el cdigo de la lecto-escritura.
d. Rescatar la funcin ldica del lenguaje: A los nios y nias les gusta mucho jugar, tratar de aprovechar esta situacin para hacer de la clase de idioma algo atractivo para el nio y la nia, logrando axial que la actividad sea placentera.
e. Educacin y aprendizaje significativo. La educacin y el aprendizaje significativo orientan el desarrollo del proceso de enseanza-aprendizaje de manera que las nias y los nios participen activamente en la construccin de conceptos para promover la aplicacin de destrezas y habilidades en actividades de la vida cotidiana. Cmo aprenden los nios? Si los adultos tuvieran la valenta para presentar a los nios y nias cmo quieren que se los eduque, posiblemente se llevaran una gran sorpresa, al descubrir un mundo inexplorado donde se utilicen otro tipo de elementos o herramientas. El mundo de los nios y nias, es el mundo de la imaginacin y del contacto con esferas que los adultos han perdido desde que se introdujeron al mundo de la realidad.
- 30 -
Pero el nio o nia siempre estar tratando de armar el mundo de su concepcin, mediante el juego, con sus gestos, con sus danzas, con sus cantos, con su actividad.
f. La escuela imaginada: Si la escuela que viene ejerciendo el papel de formadora del talento humano, recorta las posibilidades del ser, limita la iniciativa, trata de uniformizar a todos, frustra la emocin de aprender desde las expectativas individuales, es la reproductora de las normas de la realidad vertical. La escuela que se desea, ser aquella que se convierte en el espacio adecuado para formar en el presente, pero teniendo en cuenta una visin de futuro. Que sea estandarizada, sea respetuosa de las individualidades, que estimule la estimule la autonoma, que integre a todos los agentes educativos en la meta comn de la formacin integral de los nios y nias, que estimule la vinculacin con su entorno y en una decisin arriesgada pero con futuro, rompa sus paredes para convertir los espacios de su entorno en escenarios del aprendizaje, donde florezca las nuevas formas de educar, que orienten una nueva actitud frente al conocimiento para activar el gusto, el disfrute que conlleva la aventura del aprendizaje. Se necesita que la escuela sea flexible, que sea abierta a todas las lecturas de las interpretaciones del mundo, para que los nios y nias sean capaces de desarrollar sus potencialidades. Crear situaciones que promuevan el desarrollo de las competencias lingsticas y simblicas en el proceso del aprendizaje. La escuela debe ser catalizador que promueva la vida en la familia, ya que el ambiente familiar ejercido y vivido, facilita los procesos de aprendizaje. Por ejemplo el idioma materno-paterno favorece positivamente en la capacidad del nio o la nia de imaginar, de crear, de inventar y refuerza los procesos de Lecto-escritura. Este esfuerzo hay que alentarlo desde la escuela, estableciendo puente de intercomunicacin entre la escuela y la familia,
- 31 -
La escuela debe convertirse en un gran proscenio, donde el nio hablando e interactuando desarrolle la capacidad simblica; jugando construya su propio pensamiento, su propia manera de ver e interpretar el mundo; indagando, preguntando, disfrute del asombro al descubrir lo nuevo. Sobre esta base el maestro necesitar trabajar ms el fenmeno del habla, el smbolo que determina las competencias lingsticas. Sern necesarias en la primaria, las normas de la gramtica porque no hay divisin entre el significando y el significante. El maestro en la primaria debe jugar con la narracin, debe convertirse en un gran narrador, un cantor de la historia, as el nio y la nia estar encantado, fascinado con la oralidad, pues la lectura, por no obedecer a su cotidianidad ni a sus intereses inmediatos, le cansa y le aburre.
g. Papel estratgico de la Nueva Escuela. Si los procesos de formacin en la escuela le permiten a los nios y nias comprender los contenidos bsicos de aprendizaje, se puede esperar que ellos tengan mayor facilidad para comprender en conceptos ms complejos. Esta ser una ventaja mayor en la educacin superior donde se adquiere mayores habilidades lectoras, como por ejemplo la sntesis y la comprensin, as como tambin niveles adecuados de comunicacin escrita.
4.2. Objetivos Especficos: a. Facilitar a maestros y maestras un manual que contenga actividades sencillas y prcticas usando recursos propios de la comunidad.
- 32 -
b. Propiciar actividades que permitan el desarrollo de destrezas, habilidades y actitudes que son fundamentales en el proceso de enseanza aprendizaje en nios y nias de primer grado. c. Fortalecer en nios y nias su identidad cultural, haciendo uso de los recursos propios de su comunidad en la fase de lectoescritura del idioma qeqchi.
a) Que los nios y nias participen activamente en el desarrollo del proyecto. b) A travs de actividades ldicas contextualizadas, despertar el inters en los nios y nias de primer grado en el aprendizaje del idioma qeqchi a travs de juegos y actividades ldicas contextualizadas. c) Los maestros y maestras, utilicen correctamente los materiales y juegos para el desarrollo de habilidades en la fase de lectoescritura en nios y nias de primer grado. d) Entrega de una gua acerca del uso y manejo de juegos ldicos contextualizados para el aprendizaje de la lectoescritura en el idioma qeqchi. 5.2. Metas a Mediano Plazo:
a) Fortalecer la autoestima personal y tnica de los nios y nias, haciendo uso del idioma qeqchi en su interaccin social. b) Afianzar el dominio de su propio idioma a travs de tcnicas y procedimientos activos e innovadores. c) Propiciar ejercicios y actividades ldicas que apoyen el desarrollo de la lectoescritura en el idioma qeqchi, tiles para otras aulas. 5.3. Metas a largo plazo:
a) Que los maestros, maestras y autoridades educativas, tomen conciencia acerca de la importancia de incluir en el Currculum Nacional Base, la gua metodolgica de las actividades ldicas contextualizadas para la fase de la lectoescritura en el idioma maya qeqchi.
- 33 -
VI. ESTRATEGIAS DE EJECUCION. 1. Seleccin del tema en base a experiencias y una reflexin individual, relacionado al proceso de enseanza aprendizaje de la lectoescritura en el idioma qeqchi en primer grado del nivel primaria. 2. Luego de haber seleccionado el tema, se plantearon los objetivos generales y especficos del proyecto. 3. Se contactaron a las autoridades educativas competentes para la autorizacin respectiva de la ejecucin del proyecto. 4. Se realizar una visita en la escuela donde se desarrollar el proyecto. 5. El proyecto se desarrollar en primer grado de la Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea Iguana, Municipio de Cobn, Departamento de Alta Verapaz, con un total de 35 alumnos y 6 docentes. 6. Para la participacin de alumnos y docentes, se organizaron grupos de trabajo, tambin se tomaron en cuenta a padres y madres de familia para obtener informacin acerca de las actividades que realizan en el hogar los nios y nias en edad preescolar para consolidar las experiencias en cuanto a la enseanza de la lengua materna. 7. Entrevistas a maestros y maestras que imparten primer grado acerca de la forma en que imparten sus clases en la enseanza de la lectoescritura del idioma qeqchi y como contextualizan sus materiales didcticos. 8. Reuniones de sensibilizacin con maestros y maestras respecto a la importancia de los juegos ldicos contextualizados en el desempeo docente, principalmente en la enseanza de la lectoescritura del idioma qeqchi en primer grado. 9. Revisin de fuentes de informacin y consultas bibliogrficas en relacin a actividades ldicas y juguetes propios de la comunidad que han elaborado instituciones que velan por el fortalecimiento del uso de los idiomas mayas. 10. Diseo de una gua metodolgica sobre el manejo y uso de juegos contextualizados, divididos en lecciones aprendidas. 11. Socializacin de experiencias acerca del uso y manejo de los juegos ldicos contextualizados aplicados a nios y nias de primer grado.
- 34 -
12. La evaluacin del proyecto se realiz durante su desarrollo a travs de una serie de trabajos con decentes, alumnos y alumnas de primer grado. 13. Presentacin y entrega de una gua metodolgica a la direccin del establecimiento en donde se ejecutar el proyecto.
VII. ARTICULACION DE LA INNOVACIN. Este proyecto, fortalece los requerimientos y necesidades planteadas por los participantes en los Dilogos y Consenso Nacional para la Reforma Educativa que son determinantes en el proceso de Transformacin Curricular, en donde se identifican las expectativas de la sociedad guatemalteca. Dentro de los resultados obtenidos en los dilogos y consenso nacional, surge el Diseo de la Reforma Educativa en donde se obtiene la elaboracin de un currculum Nacional Base, Producto de la Transformacin Curricular que pretende mejorar la calidad Educativa. El Currculum Nacional Base Dentro de su contenido Reconoce que es en su propio idioma que los y las estudiantes desarrollan los procesos de pensamiento que los llevan a la construccin del conocimiento y que la comunidad educativa juega un papel preponderante al proporcionar oportunidades de generar aprendizajes significativos. Currculum Nacional Base, Primer Ciclo. Ministerio de Educacin. Direccin de Calidad y Desarrollo Educativo-DICADE- Direccin General de Educacin Bilinge InterculturalDIGEBI- (2005:8). El Proyecto tambin favorece los Propsito de la Transformacin Curricular en donde destaca El desarrollo de la Educacin multicultural y del enfoque intercultural para que todas y todos los guatemaltecos reconozcan la riqueza tnica, lingstica y cultural del pas. Currculum Nacional Base, Primer Ciclo. Ministerio de Educacin. Direccin de Calidad y Desarrollo Educativo-DICADE- Direccin General de Educacin Bilinge Intercultural-DIGEBI- (2005:7). Desde el punto de vista didctico, sern actividades donde el aprendizaje de la lengua o idioma en la escuela, se producir partiendo de contextos reales de comunicacin y no as, de situaciones y textos creados artificialmente. Esto significa, partir de la lengua o idioma del entorno social que rodea a las y los estudiantes, porque esta constituye su
- 35 -
bagaje sobre la lengua misma, sobre la cultura de su comunidad y sobre el papel del lenguaje en dicha cultura. Aprender una lengua o idioma, es aprender un mundo de significados culturales. Hay que recordar que desde temprana edad, los nios y las nias aprenden la lengua materna en la interaccin con las personas de su entorno, en este sentido es importante resaltar que aprenden a travs de actividades ldicas que favorecen la adquisicin de su idioma materno. Es por esta razn que ellos y ellas, no aprenden nicamente unas palabras o un completo sistema de signos, sino tambin aprenden los significados culturales que estos signos transmiten y, con tales significados, la forma como las personas de su entorno entienden e interpretan la realidad. El proyecto tambin estar contribuyendo a que los procedimientos de la enseanza de lectoescritura del idioma qeqchi en primer grado se lleve a cabo a travs de actividades ldicas, elaborando materiales y juegos didcticos aprovechado los recursos propios de la comunidad. Un aprendizaje logrado a partir de los conocimientos previos, en un clima afectivo favorable y desde la propia cultura, son aprendizajes para toda la vida. Aprendizaje Ldico-La Nojteca y La Biblioteca Escolar. (S/a: 2004:44). VIII. ACTIVIDADES. Los aprendizajes se afianzan mejor, cuando se llevan a cabo en forma ldica y en un contexto culturalmente pertinente. El juego contextualizado durante el proceso de enseanza aprendizaje de la lectoescritura del idioma qeqchi en primer grado, despierta en el nio y la nia inters de aprender y desenvolverse mejor en su idioma materno. Facilita el desarrollo de las habilidades lingsticas. Para el desarrollo del proyecto, las siguientes actividades: 1. 2. Investigacin de actividades y juegos ldicos contextualizados. Revisin bibliogrfica de las definiciones, procedimientos de aplicacin y elaboracin de lo juegos. 3. 4. Delimitacin de los materiales y juegos ldicos contextualizados a elaborar. Recopilacin de materiales propios de la comunidad para la elaboracin de los juego. 5. Organizacin de los materiales recopilados.
- 36 -
6. 7.
Elaboracin de los juegos a utilizar en la ejecucin del proyecto. Organizacin de actividades y lecciones a desarrollar para la lectoescritura con cada juego.
8.
9.
10. Planificacin y programacin de visitas y acompaamiento tcnico. 11. Calendarizacin de reuniones de trabajo durante la ejecucin del proyecto. 12. Organizacin de los nios y nias, maestros y maestras que puedan participar en la ejecucin del proyecto. 13. Planificacin y seleccin de algunos ejercicios que pueden ser realizados. 14. Sistematizacin de experiencias obtenidas en el aula.
3 4
x 5
x 8
10
- 37 -
No. 11
Actividades Calendarizacin de reuniones de trabajo durante la ejecucin del proyecto. Organizacin de los nios y nias, maestros y maestras que puedan participar en la ejecucin del proyecto. Planificacin y seleccin de algunos ejercicios que pueden ser realizados. Sistematizacin de experiencias obtenidas en el aula.
Julio
Agosto
Septiembre
octubre
12
x X x
13 14
X. RECURSOS. a. Institucionales: Direccin General de Educacin Bilinge Intercultural (DIGEBI), Universidad Rafael Landvar (URL.), Supervisin Educativa, Distrito Escolar 16-01-02, Municipio de Cobn A.V. E.O.R.M. Iguana, Cobn A.V. b. Humanos: Asesora, Docentes, alumnos y alumnas, padres y madres de familia, autoridades educativas y de la comunidad, estudiante de la Carrera de Licenciatura en EBI. c. Materiales: Textos, folletos, fotocopias, resmas de papel bond tamao carta, marcadores, pliegos de papel cartulina y construccin, recursos propios de la comunidad. (Papas, caa de milpa, madera, semillas de maz, tapitas, zibaque, etc.)
- 38 -
XI. PRESUPUESTO.
No. Cantidad Descripcin Materiales de la Comunidad 1. 2. 3. 4. 5. 6. 1 1 28 7 60 10 Arroba de papa Arroba de maz Cubos de madera Cargas de caa de milpa Manojos de tusa Cajas de cartn Otros Materiales 7 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18 19. 20. 1 3 35 4 2 2 6 Resmas de Papel Bond Marcadores Permanentes Lpices, Lapiceros, cuadernos. Pliegos de cartulina Pliegos de papel lustre Pliegos de papel construccin Discos CD-R. Maxell Botecitos de Pegamento Almohadilla para sellos Rollos Cmara Fotogrfica/24. Revelado de rollos Cmara Fotogrfica Impresiones Imprevistos Capacitaciones 21. 3 das Capacitaciones a maestros Honorario a Capacitadores 22. 2 Capacitadores Subtotal TOTAL Q. 500.00 Q. 1000.00 Q. 9,696.00 Q. 3,000.00 Q. 400.00 Q. 1,200.00 Q. 5.00 Q. 6.00 Q.25.00 Q. 48.00 Q. 7.00 Q. 96.00 Q. 42.00 Q. 650.00 Q. 375.00 Q. 270.00 Q 450.00 Q. 15.00 Q. 210.00 Q. 100.00 Q. 35.00 Q. 60.00 Q.800.00 Q. 1,200.00 Q. 600.00 Q. 4.00 Q. 3.00 Q. 2.00 Q. 40.00 Q. 25.00 Q. 300.00 Q. 28.00 Q. 180.00 Q. 20.00 Precio Unidad Total
XII. POSIBLES FUENTES DE FINANCIAMIENTO. Direccin General de Educacin Bilinge Intercultural. (DIGEBI). Academia de Lenguas Mayas de Guatemala. (ALMG). Supervisin Educativa, Distrito Escolar 16-01-02. Cobn A.V. - 39 -
XIII. INDICADORES DE EVALUACION. Elaboracin del proyecto. Consultas Bibliogrficas que fundamentan la elaboracin y ejecucin del proyecto. Recopilacin y seleccin de materiales. Seleccin y elaboracin de juegos ldicos contextualizados. Recopilacin de informacin con maestros, alumnos y padres de familia. Sistematizacin de experiencias obtenidas. Revisin de informes antes de entregar a donde corresponde. Edicin e impresin de instrucciones y procedimientos acerca del uso y manejo de actividades y juegos contextualizados. Elaboracin de lecciones que se aprenden con cada juego.
XIV. CONCLUSIONES. 1. Con la contextualizacin de los juegos ldicos para la enseanza-aprendizaje de la lectoescritura del idioma qeqchi en primer grado del nivel primaria, los nios y nias le dan una importancia especial al uso de su idioma materno.
2. El aprendizaje significativo enriquecido con tradiciones, juegos y juguetes de la cultura de la niez y partiendo de contextos reales de comunicacin, el
aprendizaje del idioma materno y un segundo idioma en primer grado, ser ms rpido y fcil.
3. El idioma qeqchi se afianza mejor en primer grado, cuando se incorporan juegos y juguetes contextualizados, como herramientas que permiten a las nias y a los nios descubrir y aprender.
- 40 -
4. La elaboracin de materiales, juegos y actividades escolares, tomando en cuenta los recursos propios de la comunidad favorecen: la incorporacin de material concreto indispensable para trabajar con niez de primer grado de manera econmica y sostenible.
XV. RECOMENDACIONES: 1. Los docentes que imparten el curso de idioma qeqchi en primer grado, deben adecuar actividades y juegos, para desarrollar en los nios y nias, las habilidades lingsticas de manera ldica. 2. Los supervisores y Coordinadores Tcnicos Administrativos, brinden un acompaamiento tcnico a los maestros y maestras que imparten primer grado, para que planifiquen actividades y apliquen metodologas adecuadas en el proceso de enseanza aprendizaje de la lectoescritura en el idioma qeqchi. 3. Los docentes fomenten la capacidad creativa en los nios y nias a travs de actividades ldicas, como estrategia para la lectoescritura en qeqchi. 4. Los docentes deben contextualizar actividades propuestas en el Currculum Nacional Base, de manera que tengan mayor significado para los nios y nias.
5. Los maestros y maestras promuevan la produccin de materiales, para facilitar el proceso de enseanza aprendizaje de lectoescritura en qeqchi, tomando en cuenta los recursos propios de la comunidad (materiales y humanos) para apoyar el aprendizaje significativo de la niez.
- 41 -
Asturias de A. (2004). Aprendizaje Ldico. La Nojteca y la Biblioteca Escolar. Gua 4. Guatemala, C.A.
CNEM. (2006). Lineamientos del Marco Curricular de Educacin Maya del Nivel Primario. Guatemala, C.A.
COPARE. (1998). Diseo de Reforma Educativo. Runukik jun Kaka Tijonik. Guatemala, C.A.
MINEDUC-DICADE-DIGEBI. (s/f.) Orientaciones para el Desarrollo Curricular. Primer Grado. Nivel de Educacin Primaria. Guatemala, C.A.
MINEDUC. (2001). Dilogo y Consenso Nacional Para la Reforma Educativa. Guatemala, COPARE.
MINEDUC. (2003) Elementos Histricos y Legales de la Educacin Bilinge Intercultural en Guatemala. Guatemala, C.A.
PROASE. (2003). Decreto Nmero 19-2003. Ley de Idiomas Nacionales. Guatemala, C.A.
Najarro A. (2002), Fundamentos de Educacin Bilinge. III (1. Ed.) Guatemala, C.A. URL. PROFASR.
PAEBI. (2004). El Derecho de Aprender. El Quich, Guatemala. Ramrez y Mazariegos. (1993) Lectura Sobre La Cultura Maya. URL. Instituto Lingstico, Guatemala, C.A.
URL-PRODIPMA. (1992). Hablemos Sobre la Escuela y el Idioma. (2. Ed.) Guatemala C.A.
42
XVII. ANEXOS.
i.
INTRODUCCION
ii.
iii.
METODOLOGIA
iiii.
PROPUESTA DE ACTIVIDADES
iiii.
- 43 -
PROPUESTA i. INTRODUCCION. La comunidad educativa juega un papel importante al proporcionar oportunidades de generar aprendizajes significativos, porque sus elementos se desenvuelven en un ambiente fsico y una organizacin del espacio que ordena las condiciones favorables para el aprendizaje. Tambin se reconoce la importancia de la integracin de grupos y las normas de comportamiento. La prctica de los valores de convivencia, respeto, solidaridad, responsabilidad y honestidad. Estos valores deben ser tomados en cuenta desde el momento en que se pretende realizar cambios en un sistema educativo porque estudiantes, padres de familia, docentes, directores y lderes locales, constituyen juntos el Proyecto Educativo que debe reflejar las aspiraciones de la comunidad, responder a sus necesidades y a su contexto. Por esta situacin en la actualidad, dentro de un proceso educativo, el papel del docente ya no es el de ensear (transmitir conocimientos), sino el de facilitar (orientar, guiar, estimular) los aprendizajes que son los mayores beneficios que los nios y nias pueden recibir. El alumnado ha dejado de ser el objeto del proceso de enseanza aprendizaje, para convertirse en un sujeto del mismo. La utilizacin de una metodologa activa, basados en actividades ldicas
contextualizadas enriquecen los contenidos, favorece la capacidad, estimula la convivencia y promueve la cooperacin. Cuando no se aplica este principio, el proceso educativo se vuelve pasivo, rgido y personalista. Los aprendizajes son significativos en la medida en que los nios y nias sienten que lo que aprenden les sirve y se relacionan de alguna manera con lo que saben, con lo que hacen y con lo que tienen. El acto de aprender debe ser siempre agradable, nunca martirizante. (Propuesta de Concrecin Curricular Regional-PROASE: 2004). Esta etapa es importante por su incidencia en la vida futura del nio y de la nia que deben ser formados para la vida. Con el fin de contribuir al mejoramiento de la calidad educativa en el Sistema Educativo Nacional, se presenta La Propuesta de un Manual con Actividades Ldicas Contextualizadas, Diseado para maestros y maestras de primer grado que tiene como objetivo primordial proponer actividades ldicas contextualizadas para la fase de
- 44 -
En la Propuesta los maestros y maestras pueden encontrar actividades que estn estrechamente vinculados con recursos propios de la comunidad que faciliten su labor docente y el aprendizaje de nios y nias con carcter activo, participativo y significativo, que le permitir llevar a cabo una educacin con calidad. Como propuesta no pretende encasillar a los maestros y maestras a seguir procedimientos determinados, al contrario sirve como fundamento para que mediante su buen criterio, su creatividad y su ingenio el desarrollo de la propuesta alcance sus mejores frutos.
ii. OBJETIVOS. 1. Objetivo General: a. Proponer actividades ldicas contextualizadas para la fase de lectoescritura en idioma maya qeqchi, primer grado.
2. Objetivos Especficos: a. Desarrollar actividades de lectoescritura en nios y nias de primer grado mediante actividades ldicas contextualizadas. b. Lograr que el aprendizaje de la lectoescritura en idioma qeqchi, sea significativo y congruente con la cotidianidad en que desarrolla su vida el nio y la nia. c. Desarrollar en el mbito escolar un aprendizaje significativo enfocado desde la propia cultura e idioma. d. Afianzar el idioma qeqchi en nios y nias de primer grado incorporando juegos y juguetes contextualizados.
iii. METODOLOGIA. Pasos Metodolgicos: 1. El manual est diseado para orientar el trabajo docente con los nios y las nias, para generar actividades ldicas contextualizadas que desarrollen destrezas especficas para el aprendizaje de la lectura y escritura del idioma maya qeqchi.
- 45 -
2.
Presenta las actividades en forma de juego y desarrllelas con dinamismo y entusiasmo. Cada una cuenta con la informacin respectiva y algunas sugerencias de cmo deben ser desarrolladas.
3. Es importante que indique a los nios y nias la actividad a desarrollar, el tiempo y los recursos que se necesitan. 4. Para que cada actividad pueda desarrollarse con mayor eficacia, es importante que las lea con mayor anticipacin, de esta manera podr conocer el desarrollo de cada una y prepara los materiales que se van a necesitar, evitando contratiempos. 5. Antes de iniciar el desarrollo de cada una de las actividades, se agencie de todo tipo de material que se encuentran en la comunidad donde trabaja, para que lo tenga a su disposicin en el momento oportuno. Ejemplos: hojas secas, palitos, piedrecillas, semillas, corteza de rboles, tapaderas de frascos, botecitos o frascos de plstico, tapitas de gaseosas, retazos de tela, tusas, semillas de pino, etc. 6. Tome en cuenta la sugerencia que aparecen al final de cada actividad para orientarse de la forma en que deben trabajar los nios y nias. Puede hacer equipos de trabajo segn la cantidad de alumnos que tenga bajo su responsabilidad. 7. Anime a nios y nias a participar. Si observa que alguien tiene dificultad para desarrollar determinada actividad, no lo obligue y d oportunidad a otros. Recuerde que su actitud es importante para que el nio y la nia adquiera confianza. 8. Elija las actividades que ms se adecuan para el desarrollo de los
contenidos en la fase de lectoescritura del idioma qeqchi. Algunas se prestan para la enseanza de las vocales simples y prolongadas y otras para la enseanza de las consonantes glotalizadas y no glotalizadas. 9. Aprovecha durante el desarrollo de cada actividad el conocimiento previo de los nios y nias para que adquieran confianza en si mismos en los grupos de trabajo.
- 46 -
10. Apoye cada grupo de trabajo dando instrucciones claras y precisas para que los nios y nias tengan confianza en sus propias capacidades creativas. Como parte de la metodologa, algunas actividades de escritura debern ser desarrolladas en los cuadernos de los nios y nias. Se espera que con las actividades ldicas contextualizadas que se presentan en la propuesta, se fortalezca y se consolide la labor docente de los maestros y maestras de primer grado, principalmente en la fase de la enseanza de lectoescritura en el idioma qeqchi.
iiii. PROPUESTA DE ACTIVIDADES La presente propuesta de actividades, persigue ofrecer a maestros y maestras del Ciclo I, especficamente los que atienden primer grado, orientaciones y herramientas bsicas para desarrollar sus actividades educativas de manera ldica y creativa, aprovechar y reciclar recursos locales, reforzando de esta manera la identidad cultural y facilitando un aprendizaje crtico para la enseanza de la lectoescritura del idioma maya qeqchi a todos los nios y nias hablantes de este idioma. La idea de crear esta propuesta, es producto de la experiencia de una ardua labor docente durante 4 aos de servicio en la Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Chilatz, Municipio de Cobn Alta Verapaz, trabajando con nios hablantes del idioma qeqchi y aplicando la educacin bilinge a travs de actividades ldicas apoyndose con materiales educativos contextualizados.
FASE DE INICIACION. Imitar personas: Hacer movimientos de labios, con silabas y palabras que utiliza un beb cuando inicia la fase de comunicacin oral en su idioma materno. El llanto, mam, pap, seales con el dedo, como pedir comida, juguetes. El maestro o la maestra anotar en tarjetas de diferentes colores, las palabras que se pronunciarn. Gatear como beb. Caminar como el nio o nia empieza a caminar por primera vez.
- 47 -
Caminar como un seor o una seora. Caminar como un anciano o anciana. Imitar a la mam o pap como le ensean a hablar a sus hermanitos.
Modelados de la figura humana: (de mam, pap o de otros miembros de la familia, segn la imaginacin). Puede modelar con arcilla, yeso, barro o masa. (si pude conseguir plasticina, tambin puede utilizar). El cuerpo no debe hacerse por partes, sino completo y de una vez para que el nio y la nia no se le dificulte armarlo posteriormente. Que realice trazos al aire, en el suelo o en otro espacio, de las letras que forman el nombre del dibujo que molde.
Imitar animales que existen en su comunidad: Brincar Como sapo, cantar como el gallo, ladrar como perro, saltar como el conejo, trepar como el mono, caminar en cuatro patas como el perro. El maestro o la maestra escribe en tarjetas separadas el abecedario qeqchi. Los nios y nias forman con las letras los nombres de lo animales que imitaron. Individualmente y/o en coro, pronuncian la palabra formada. Posteriormente los nios y nias escriben en la pizarra o en el cuaderno las palabras formadas.
Imitar oficios y acciones que se realizan en su familia o en su comunidad. Barrer, lavar ropa, cortar lea, recoger tierra, acarrear agua, sembrar maz, amasar la masa, tortear, escoger caf o cardamomo, acarrear agua, etc. El maestro o la maestra escribe en tarjetas los nombres de los oficios que se practican en la casa o en la comunidad. Luego los nios y nias pueden formar una oracin con uno de los oficios que practica en su casa. Repite en voz alta la palabra y la oracin que form. Luego lo ejercita en su cuaderno.
- 48 -
Identificarse en el espejo: Reconocer la propia figura. Hacer gestos Nombrar cada parte de su cuerpo en el idioma qeqchi. Escribir en el idioma qeqchi las partes del cuerpo que observ en el espejo. Dibujar caras con diferentes expresiones y nombrarlas.
Juegos de clasificacin: Separar o agrupar objetos que utiliza en su familia para hacer los trabajos. Por medio de recortes, agrupar animales, personas, identificando semejanza y diferencia.
TITERES DE TUSA. Con las tusas hacemos el cuerpo, incluyendo la cabeza, brazos, manos, piernas y pies. Con otros pedazos de tusa pintados podemos hacerle su vestimenta. Segn sean los personajes que deseamos, as ser la caracterizacin que les demos. Para el cabello podemos aprovechar el pelo del elote. Ejercicio de Escritura: Los nios y las nias escriben en su cuaderno el nombre de las partes del cuerpo humano. Ejercicio de lectura: Lee en voz alta el nombre de las partes del cuerpo humano que escribi en sus cuaderno.
Leccin Dilogo en el idioma qeqchi. Positivo Los nios y nias encontraron agradable el aprendizaje en su idioma materno. Tuvieron la capacidad de elaborar un dilogo corto en el idioma qeqchi.
Sugerencias: Formar grupos de 4 integrantes para que todos los nios y nias participen. Se puede formar parejas para que el dilogo sea ms directo y fcil de calificar la actuacin de cada participante. Poner mucha atencin en las habilidades de hablar y escuchar.
Negativo Al principio, algunos nios se sintieron tmidos para expresarse ante los dems. -El juego dur 3 perodos de 45 minutos.
- 49 -
CARTELERA DE CAA DE MILPA. Se pueden aprovechar las caas de milpa y coserlas con una pita o zibaque, una a continuacin de la otra a manera de formar un cuadrado. El tamao usted lo decide. Igual se pueden usar palos que sean bastante uniformes, Y terminada se coloca en un lugar adecuado. Ejercicio de Escritura: El nio o la nia elaboran dibujo escribiendo los nombres debajo de cada una de ellas. Ejercicio de Lectura: Se expone el trabajo y en forma grupal pasan a identificar y leer los nombres de los dibujos.
Positivo Los nios y nias lograron hacer un listado de palabras que llevan las vocales simples. Escribieron las palabras con su respectiva grfica y lo pegaron en la cartelera. -Identificaron el sonido y el trazo correcto de las vocales en cada palabra.
Negativo El material no fue suficiente para la cantidad de palabras y grficas que los nios y nias lograron elaborar con las vocales simples.
Sugerencias: Repasar en el cuaderno, en el suelo, al aire el trazo correcto de las vocales. Las palabras que no se lograron escribir en el material, lo pueden realizar en el cuaderno. Estar seguro que todos los nios y nias tengan su material suficiente y listo, para que nadie se atrase.
- 50 -
EL ARTE MAYA. Organice 4 grupos y entrgueles hojas en blanco para que dibujen algunos objetos, su forma de produccin y utilidad. Grupo1: Prendas de vestir. Grupo 2: Elementos de cocina. Grupo 3: Productos Alimenticios. Grupo 4: Herramientas agrcolas. Ejercicio de escritura: El grupo copia en su cuaderno la clasificacin de objetos.
Positivo Los nios y nias en forma dibujaron escribieron nombres de: Prendas de vestir. Elementos de cocina. Productos Alimenticios. Herramientas agrcolas, propias de su comunidad. grupal y los
palabras en qeqchi.
Sugerencias: El maestro o la maestra escribe en la pizarra las palabras donde los nios y nias tuvieron dificultad. Que los nios y nias ejerciten en el cuaderno las palabras escritas. Que identifique vocales simples y prolongadas en las palabras escritas. Que cada grupo presenten su trabajo ante sus compaeros y compaeras. Planificar actividades como exposicin de trajes tpicos de la comunidad, elementos de cocina, productos alimenticios, para que el desarrollo de la leccin sea vivencial.
- 51 -
EL MERCADO. En forma grupal invite a los nios y nias a hacer una dramatizacin sobre el mercado, atendiendo a las siguientes preguntas: Qu venden? Quienes venden? Cunto cobran? Quines compran? Dnde se vende? Quines producen lo que se vende? Ejercicio de escritura: Invite a los nios y a las nias a narrar el relato por medio de dibujos. Leccin Ejercicio escritura. de lectura y Positivo Los nios y las nias narraron el relato por medio de dibujos y objetos que se venden en el mercado. Cada nio y nia llev un producto que se produce en su comunidad y que se vende en el mercado. El maestro escribi el listado de palabras en la pizarra. Cada uno escribi en su cuaderno para ejercitar las vocales simples y prolongadas. Negativo El factor tiempo no fue suficiente, ya que los nios y nias realizaron una exposicin del trabajo como forma de mercadito.
Sugerencias: Para la realizacin de este juego es importante invitar a los padres y madres de familia de manera que el juego se convierta en forma ldica y motivadora. Para afianzar la lectoescritura es recomendable que los nios y nias escriban los nombres de los productos en tarjetas de diferentes colores.
- 52 -
LA MEDICINA MAYA. Organice 4 grupos para que respondan las siguientes preguntas: Grupo1: Qu enfermedades conocen? Grupo 2: Qu remedios caseros conocen? Grupo 3: Qu plantas medicinales conocen? Grupo 4. Para qu sirven? Ejercicios de escritura: Las nias y los nios escriben en su cuaderno una ancdota familiar sobre la curacin con plantas medicinales.
simples con
consonantes l, m.
consonantes l, m.
Sugerencias: Es importante que los nios y nias escriban ms palabras en donde se utilizan las consonantes l, m. Hacer que los nios y nias lean y escriban mas palabras en su cuaderno usando las grafas que se est enseando. Que los nios y nias investiguen con sus padres y abuelos la utilidad de las plantas medicinales. Aprovechar la oportunidad para dar charlas acerca de la importancia del uso de las medicinas naturales para mantener la salud.
- 53 -
SELLO DE PAPA. La papa puede servir para elaborar sellos. Se parte la papa por la mitad y con un lpiz se dibuja cualquier palabra o letra del idioma qeqchi. Luego con un cuchillo se saca el resto de la papa que no corresponde a la palabra o letra. Al final quedar tallada en relieve la palabra o letra que se hizo. Esta se moja en tinta y se estampa en el cuaderno o en otra superficie.
Leccin Repaso del trazo correcto de las vocales. Positivo Los nios y nias reconocieron el sonido de las letras vocales. Los nios y nias afianzaron el trazo correcto de las vocales en el momento de tallar en la papa. Negativo Algunos nios les cost conseguir el material por la poca en que se cultiva la papa. Se requiere de mucha habilidad para elaborar el material, ya que algunos nios no finalizaron su actividad por el cuidado que se requiere en el tallado. La papa no dura mucho tiempo, porque se descompone.
Sugerencias: Realizar la actividad no precisamente solo con letras vocales, sino con letras consonantes para elaborar slabas y palabras, Elaborar el material en las fechas en que se cultiva la papa, (investigar en la comunidad) para que todos y todas tengan su material necesario.
- 54 -
OTROS JUEGOS LUDICOS COMO ESTRATEGIA PARA LA LECTOESCRITURA EN EL IDIOMA QEQCHI. Las guas didcticas deben adaptarse a las condiciones concretas en que se desarrolla el proceso educativo. La Educacin Bilinge Intercultural es ldica y alegre.
HAGAMOS ORIGAMI. Este juego consiste en la representacin de objetos de la naturaleza y la sociedad indgena con papel. Desarrolla las siguientes habilidades en la poblacin infantil: a) Capacidad de concentracin. b) Habilidad para seguir instrucciones. c) Creatividad e imaginacin. d) Habilidad manual. e) Habilidad de expresin oral y escrita en el idioma materno. Tcnica: Construccin colectiva de origamis. Materiales: Papel bond usado, ppelo grafo, marcadores de colores, masking tape. Procedimiento: 1. Presente un ejemplo utilizando un ppelo grafo o un cartel. 2. Organice parejas o grupos y asigne un modelo distinto de origami a cada una. Pareja 1: La mariposa. Pareja 2: El perro. Pareja 3: La mosca. Pareja 4. Las flores. Pareja 5: El cerdito. Las parejas presentan su trabajo. Promueve la crtica constructiva. El material puede servir para: a) Repasar el abecedario del idioma qeqchi. b) Dar instrucciones en el idioma qeqchi en el aula. c) Escribir palabras en el idioma qeqchi.
- 55 -
Negativo - El material que se utiliz (papel bond tamao oficio) no fue debido suficiente a la
figuras
Sugerencias: Por la cantidad de letras que los nios y nias forman con este material es importante que ellos formen slabas, palabras, frases y oraciones cortas, si fuera posible. Es necesario que el maestro o la maestra ejercite antes la elaboracin de origamis para promover la seguridad de elaboracin juntamente con los nios y nias. Tener listo el material antes de realizar el juego.
- 56 -
LOS DADOS: Es un material destinado al trabajo de aula y que permite el desarrollo de habilidades segn sea el objetivo de de la actividad. Tcnica: Construccin colectiva de dados. Materiales: Tijeras afiches usados, papel bond usado, ppelo grafos, marcadores de colores y pegamento. Procedimiento: 1. 2. 3. 4. 5. Explicar la importancia de la tcnica para motivar y despertar el inters por aprender el abecedario qeqchi y castellano. Hacer un dado frente al grupo con un molde previamente preparado. Organizar grupos mixtos de 4 personas. Visitar a los grupos, orientndolos y motivndolos. Cada grupo elabora una cierta cantidad de letras del alfabeto qeqchi. Leccin Reconocimiento del sonido y trazo de las letras del Alfabeto qeqchi. Positivo La tcnica motiv y despert el inters por aprender el alfabeto qeqchi para la construccin de silabas, palabras, frases y Negativo Falt elaborar dados con slabas y palabras para facilitar la construccin de frases y oraciones cortas en el idioma qeqchi,
oraciones corta. Cada grupo elabor una cierta cantidad de letras del alfabeto qeqchi. Los integrantes de cada grupo participaron en el juego tirando el dado. Los nios y nias al tirar el dado reconocieron sonido. la grafa y su
Sugerencias: Visitar constantemente a los grupos, orientndolos de la manera en que se elaboran los dados. Cada grupo elabora una cierta cantidad de letras del alfabeto qeqchi. Se puede asignar a determinados grupos que elaboren dados con letras del alfabeto qeqchi, slabas y palabras para facilitar la construccin de frases y oraciones cortas, luego intercambiar entre los grupos.
- 57 -
EL GUSANITO MAGICO. Tcnica: Construccin colectiva de gusanitos mgicos. Materiales: Olotes o xilotes, alambre de 40 centmetros de largo, (si es posible conseguir pinturas de colores, pinceles o brochas) alicates y martillos. Procedimientos: 1. Explicar la importancia de la tcnica del gusanito mgico para estimular el aprendizaje de las letras y sus sonidos de manera activa y divertida. 2. Hacer una presentacin sobre la forma de elaborar un gusanito mgico. Para ello corte los olotes en trocitos e introduzca el alambre en el corazn de los olotes, dejando un pequeo espacio entre ellos, doble las puntas del alambre y pinte cada pedazo de un color diferente. 3. 4. Organizar grupos de trabajo y asegurar que cada grupo tenga su material respectivo. Cada grupo presenta su trabajo y se genera una reflexin sobre las formas creativas de usarlos en el aprendizaje del aula. Con los gusanitos se pueden usar formas de letras, figuras geomtricas, animales y otros objetos. Leccin Aprendizaje de las letras y sus sonidos de manera activa y divertida. Positivo Con el gusanito mgico realizaron formas de letras, figuras geomtricas, animales y otros objetos. Reconocieron la forma de trazar las letras, incluso los nmeros dgitos en relacin a matemtica. Sugerencias: Es importante que cada nio y nia tenga su material, pues este juego se presta para trabajar en forma grupal e individual Apoyar individualmente a los nios y nias que tienen problemas de identificacin de formas de letras, nmeros, figuras geomtricas u otras formas que puedan representar. Que los nios y nias ejerciten en hojas de papel bond o en el cuaderno las formas que haya ejercitado con el gusanito mgico. El Negativo gusanito mgico, momento en no
determinado fue
suficientemente
largo
- 58 -
TABLA DE LETRAS EN RELIEVE. Tcnica: Construccin colectiva de tablas de letras en relieve. Materiales: Tabla o cartn rgido, papel reciclado, pintura casera, pegamento, tijera o cuchilla, semillas o piedrecillas. Procedimientos: 1. Explicar la importancia de las tablas de letras para promover en primer grado un acercamiento tctil y visual a las letras del alfabeto qeqchi. 2. Organizar grupos y asegurar que tengan los materiales necesarios. 3. La tabla o cartn debe ser rectangular. En ella se dibujan las letras del alfabeto. El papel reciclado se enrolla para que quede bien compacto. En forma de un tubo o banda angosta. Las bandas se pegan dentro de los lmites del dibujo de cada letra, formando el relieve, despus de esto se pintan. 4. Que toquen las letras siguiendo el contorno pronuncindolas en forma individual y grupal. Pueden copiarlas en el cuaderno o en otro espacio accesible para el nio o la nia. Leccin Acercamiento visual a las tctil letras y del Positivo Los nios y nias tocaron las letras siguiendo el contorno pronuncindolas en forma individual y grupal. Copiaron las letras en el cuaderno y en otro espacio accesible. Formaron palabras con las letras que lograron manipular. Negativo Algunos nios presentaron problemas de trazo en la pizarra y en el cuaderno por la diferencia que existe en tocar y escribir. Falt mucha ejercitacin.
alfabeto qeqchi.
Sugerencias: En la tabla de letras en relieve se pueden trazar todas las letras del alfabeto qeqchi, usando semillas de maz, frjol o piedrecillas. Los nios y nias tambin pueden elaborar su material letra por letra segn el orden de enseanza. Si se presentan dificultades en el trazo de las grafas, es importante repetir el ejercicio las veces que sea necesario. Dejarlo en el aula como centro de aprendizaje, ir variando las letras por semana o conforme a la necesidad de los nios y nias.
- 59 -
SOPA DE LETRAS. Tcnica: Sopa de letras. Materiales: Cartulina, cartoncillo o cartn (reciclado si es posible), regla, marcadores, lpiz, tijera y cajita de cartn. Procedimiento: 1. 2. Explicar la importancia de la sopa de letras para facilitar la construccin de oraciones en forma individual y grupal. Organizar grupos de trabajo. Entregar materiales a cada uno y pedirles que en el reverso de los afiches reciclados o en el cartn en blanco, tracen cuadros de 5 cms. X 5 cms., que los corten y escriban en cada cuadro una letra del alfabeto qeqchi. 3. Colocar las letras en caja separadas, debidamente rotuladas, por ejemplo las A juntas, todas las B y as sucesivamente. Luego ponerlas en un lugar accesible a los nios y nias. 4. Cada coordinador busca en las cajas las letras que necesita para construir palabra, frase u oracin. Al regresar a sus grupos, ponen las letras en la mesa y colectivamente construyen la palabra, frase u oracin. Leccin Construccin de oraciones. Positivo Cada coordinador busc en las cajas las letras que necesitaron en el grupo para construir palabra, frase u oracin. Al regresar a sus grupos, colocaron las letras en la mesa y colectivamente construyeron la palabra, frase u oracin. Negativo En el juego, a algunos coordinadores de grupo les falt brindar oportunidad a los dems integrantes de grupo para construir el
individualmente ejercicio.
Sugerencias: Las letras que se vayan identificando o localizando en las sopas de letras se pueden anotar en la pizarra o en tarjetas de diferentes colores. En forma grupal o individual, los nios y nias pueden identificar letras vocales en las palabras localizadas. Antes de la construccin de oraciones, los nios y nias pueden formar frases con las palabras localizadas. Es importante que el maestro o la maestra prepare las instrucciones especficas para la aplicacin del juego. Se pueden realizar competencias tales como: que grupos localizan ms palabras en un tiempo estipulado.
- 60 -
TAPITAS CON LETRAS. Tcnica: Construccin colectiva de letras en tapitas, con recortes de peridicos y revistas usadas. Materiales: Tapitas de aguas gaseosas, peridicos, revistas y pegamentos. Procedimiento: 1. Explicar la importancia de las tapitas con letras para desarrollar la memoria, reforzar el conocimiento del alfabeto qeqchi, la construccin de palabras, silabas y oraciones. 2. Organizar grupos. Entregar los materiales, de instrucciones para que recorten letras o nmeros y que los peguen dentro de las tapitas. 3. Cuando las tapitas estn listas, las que tienen letras se organizan separando las vocales de las consonantes o segn el orden del alfabeto. 4. Se entrega a cada grupo uno o dos juegos de tapitas, las cuales se colocan hacia abajo. Alguien del grupo piensa en una letra y otro u otra levanta una tapita y lee en voz alta, preguntando si es lo que pens la otra persona. Si coincide, el grupo entero repite en voz alta la letra y continua con un nuevo intento. Si no coincide, se pregunta a la otra persona respectiva cul es la letra que pens en secreto. Se pide a toda la clase que la pronuncien en voz alta.
Leccin Utilizando las tapitas con letras, formar palabras para desarrollar la memoria. Reforzar el conocimiento del alfabeto qeqchi. Construccin de palabras, silabas y oraciones. Positivo Organizaron las letras del alfabeto qeqchi, separando las vocales de las consonantes o segn el orden del alfabeto. Cada grupo form palabras, frases y Se Negativo necesita elaborar
oraciones.
Sugerencias: Cada grupo de trabajo debe elaborar su propio material. Cada equipo de trabajo debe tener como mnimo tres juegos de letras del abecedario qeqchi para que tengan ms opciones de elaborar slabas, palabras, frases y oraciones cortas. Es importante orientar a los nios y nias acerca las reglas del juego para que todos y todas tengan la oportunidad de participar. Repetir el juego las veces que se puedan a nios y nias que tengan dificultan de participacin en el juego. Asegurar que todos lo grupos tengan su material antes de iniciar el juego.
- 61 -
LAS MARGARITAS DE SILABAS Y PALABRAS. Tcnica: Margaritas de papel. Materiales: Cartulina o afiches reciclados, marcadores de punta gruesa, maskin tape. Procedimiento: 1. Explicar la importancia de la margarita para que los nios y las nias identifique silabas, reconozcan y formen palabras a partir de la letra inicial o relacionen una consonante con una vocal. 2. Organizar grupos y entregar materiales para que recortan 5 ptalos y el centro de una margarita, donde escribirn la letra que estn aprendiendo y en cada ptalo una vocal. Cada grupo escribe una letra diferente y cuando terminan, se pega al frente del saln. 3. Comience con una de las margaritas, pronunciando la consonante y que la repitan individual o colectivamente. 4. Se pide al grupo que mencione palabras que empiecen con la letra en cuestin, y escriben en el pizarrn. Cuando se alcanzan 10 palabras, se repiten en coro.
Negativo Para la elaboracin y aplicacin del material, requiere de mucho tiempo. Se necesita ms tiempo para afianzar la formacin de slabas para asegurar el aprendizaje.
palabras a partir de la letra inicial. Relacionaron una consonante con una vocal. Escribieron la letra que aprendieron y en cada ptalo una vocal. Cada grupo escribi una letra diferente y cuando terminaron,
Sugerencias: Todos los trabajos que se elaboren, es importante mantenerlos pegado en las paredes dentro del aula para que los nios y nias repasen constantemente la construccin de silabas y palabras. Despus de que los nios y nias hayan construido silabas y palabras con el juego de las margaritas, es importante que ejerciten en el cuaderno, teniendo el cuidado de que todo sea correcto en cuanto a trazos. Acompaar a los nios y nias que encuentren dificultad en la construccin de slabas y palabras. Motivar a los nios y nias a participar en el juego.
- 62 -
LA RULETA DE PALABRAS. Tcnica: Construccin colectiva de ruleta de palabras. Materiales: Tapadera de plstico, cartn o metal, de unos 20 centmetros de dimetro, un pedazo de cartulina, un lapicero o palito, marcadores y pegamento. Procedimiento: 1. 2. Explicar la importancia y la utilidad de la ruleta de palabras. Organizar grupos y entregar herramientas para que habran un hoyo del dimetro del lapicero o del palito en el centro de la tapadera. 3. Dar instrucciones para que escriban palabras alrededor de la tapadera, en una franja prxima a la orilla. A la vez, deben recortar una flecha de cartulina o cartn y pegarla al lapicero o palito, de modo que apunte perpendicularmente a ste. 4. Introducir el palito o lapicero en el agujero de la tapadera de tal forma que la flecha descanse sobre la superficie. Con una mano sujetan el palito por debajo, con la otra hacen girar la tapadera y cuando sta se detiene, la flecha indicar alguna de las palabras que haban sido escritas. 5. 6. El grupo repite en coro la palabra indicada. Lo escriben en su cuaderno.
Positivo Los nios y nias leyeron en voz alta las letras y palabras indicadas por la flecha al hacer girar la ruleta de palabras. Lo escribieron en su cuaderno. Formaron oraciones con las
Negativo El material no fue suficiente, debido a que falt identificar frases y oraciones para ejercitar ms la formacin de oraciones. Fue muy limitada la cantidad de palabras escritas en el material. Los nios tuvieron que listar ms palabras y oraciones.
palabras identificadas.
Sugerencias: Cada equipo de trabajo debe tener su propia ruleta. Para que los ejercicios sean diferentes, los grupos pueden ir intercambiando la ruleta. Asignarle a cada grupo de trabajo diferentes grafas del alfabeto qeqchi para que cada ruleta tenga diferentes ejercicios. Las letras del alfabeto qeqchi se pueden clasificar en vocales simples, prolongadas y consonantes para facilitar la comprensin en nios y nias. Dar opcin a que las palabras puedan ser cambiadas.
- 63 -
LOS ROMPECABEZAS. Tcnica: Trabajo grupal. Materiales: Cartulina, marcadores, tijeras. Procedimientos: 1. Explicar como se relacionan las palabras para formar oraciones con sentido. 2. Organizar grupos y repartir materiales. Cada grupo elabora o construye oraciones en el idioma maya qeqchi y luego los recortan. 3. En forma individual forman los rompecabezas construyendo oraciones con sentido. 4. Despus de haber formado los oraciones, que lean en voz alta en forma individual o grupal. 5. Posteriormente pueden copiar en el cuaderno y construir ms oraciones.
Leccin Relacin de las palabras para formar oraciones con sentido. Positivo Cada grupo elabor y construy oraciones en el idioma maya qeqchi y luego los recortaron. En forma individual los Negativo Los rompecabezas
necesitan ms tiempo para formar. Un periodo de clases no es suficiente para desarrollar el juego.
formaron rompecabezas
oraciones, en voz
Sugerencias: Para la elaboracin del juego es importante usar cartulina de diferentes colores para diferenciar las letras vocales de las consonantes. Se pueden elaborar rompecabezas para construir palabras y oraciones. Es recomendable que el maestro o maestra presente ejemplos suficientes para que los nios y nias comprendan mejor el juego. Atender individualmente a los nios que tienen problemas de aprendizaje, principalmente en este juego.
- 64 -
LOTERIA DE LETRAS DEL IDIOMA QEQCHI. Tcnica: Trabajo grupal. Materiales: Juego de lotera de letras en idioma qeqchi. Procedimiento: Explicar la importancia del juego de lotera para el aprendizaje del idioma maya qeqchi. Repartir los cartones. Pedir que observen detenidamente las letras o palabras que contiene el cartn. Que los pronuncie en forma grupal e individual. Posteriormente inician con el juego. Es importante que el encargado de cantar las letras o palabras, pronuncie correctamente para evitar confusiones en el desarrollo del juego. Dar oportunidad a todos de ser encargados de cantar. Leccin Pronunciacin letras y palabras correcta de Positivo Los nios y nias Negativo El juego de lotera lleva demasiado las cuando se tiempo juega a
observaron detenidamente
letras y palabras que contiene el cartn. Pronunciaron en forma grupal e individual. El encargado de cantar las letras y palabras las pronunci correctamente para
Sugerencias: Despus de finalizar cada juego que los nios y nias cambien sus cartones para que ejerciten otras palabras diferentes a los que ejercit en el juego anterior. Se puede ir variando los encargados de cantar en el juego de lotera. Para que se mantenga el inters y la motivacin en el desarrollo del juego evitar el juego de cartn lleno. Es importante determinar la cantidad de figuras que se van a tomar en cuenta para el desarrollo del juego para ganar tiempo. El encargado de cantar las letras o palabras pronuncie correctamente para evitar confusiones en los participantes. Los incentivos pueden ser gratificaciones verbales.
- 65 -
EL PANAL DE LECTURA. A travs de este juego, las nias y los nios aprenden en su idioma materno o en un segundo idioma. Qu necesito? El tablero de juego y las tarjetas. Dnde se juega? En un espacio cualquiera. Cmo se juega? Formamos dos equipos. Cada equipo recibe un grupo de tarjetas, las rosadas y las verdes. A la cuenta de tres, deben colocar las tarjetas bocabajo en la figura que corresponde. E l equipo que las coloca primero, inicia el juego. El juego consiste en que uno a uno, los miembros de equipo toman turno para voltear las tarjetas y formar parejas de tarjetas rosada y verde con la misma figura. Si al voltear las tarjetas, estas no corresponden, volvern a voltearlas y ser el turno de un miembro del otro equipo. Si las tarjetas corresponden, la persona las tomar y seguir en turno otra persona de su mismo equipo. Quien forme una pareja de tarjetas, las toma, lee el nombre de la figura y, forma una oracin con ella. Gana el juego el equipo que ms parejas de tarjetas obtiene. Leccin Lectura figuras. de nombres de Positivo Leen el nombre de la figura. Formaron una oracin con el nombre de la figura. Negativo Este juego es un poco complicado en el
sentido de que algunos nios tuvieron dificultad en formar las parejas de tarjetas.
Sugerencias: Por el grado de dificultad que tiene el juego, al inicio brindarles a los nios y nias el tiempo suficiente para que se familiaricen con el uso de las tarjetas. Despus de que hayan adquirido habilidades en el juego, es importante elaborar otras tarjetas con ejercicios diferentes para evitar la mecanizacin en la lectoescritura. Asegurar que todos los nios y nias participen activamente en el juego. Apoyar a los nios y nias para que construyan oraciones diferentes y con sentido. Las oraciones que construyan los nios y nias pueden escribirlas en la pizarra, en tiras de papel y colocarlas en la pared.
- 66 -
iiiii. DATOS DE PROMOCIN DE LA DE NIEZ DE PRIMER GRADO Como parte de la investigacin que fundamenta el proyecto de innovacin educativa, se presentan en este espacio una comparacin de resultados obtenidos durante cuatro aos de experiencia aplicando actividades ldicas contextualizadas para la enseanza de la lectoescritura del idioma Qeqchi en primer grado en la Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Chilatz, Cobn, A.V. con las experiencias y resultados obtenidos en el establecimiento que se tom en cuenta para la ejecucin del proyecto Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea Siguanh, Cobn A.V.
Ao 2003.
ESCUELA Estado de la niez H EORM, Aldea Siguanh, Cobn, A.V. % M % T H Chilatz, Cobn A.V. % M % T
18 10 6 2 18
12 7 4 1 12
30 17 10 3 30
21 18 3 -21
8 7 1 -8
29 25 4 -29
- 67 -
Ao 2004.
ESCUELA Estado de la niez H EORM, Aldea Siguanh, Cobn, A.V. % M % T H Chilatz, Cobn A.V. % M % T
21 13 3 5 21
14 8 4 2 14
35 21 7 7 35
20 19 1 -20
6 3 1 2 6
26 22 2 2 26
23%
Ao 2005.
ESCUELA Estado de la niez H EORM, Aldea Siguanh, Cobn, A.V. % M % T H Chilatz, Cobn A.V. % M % T
19 11 6 2 19
8 3 4 1 8
27 14 10 3 27
16 14 -2 16
11 9 1 1 11
41% 39%
100%
27 23 1 3 27
33% 41%
Ao 2006.
ESCUELA Estado de la niez H EORM, Aldea Siguanh, Cobn, A.V. % M % T H Chilatz, Cobn A.V. % M % T
15 11 2 2 15
9 4 4 1 9
24 15 6 3 24
15 13 1 1 15
62% 62%
100%
9 8 -1 9
24 21 1 2 24
50% 62%
- 68 -
En la Escuela Oficial Rural Mixta de la Aldea Siguanh, por medio de los datos que se observa en el cuadros de resumen de promocin en las casillas de promovidos y no promovidos por ao, se puede analizar que existe baja promocin de alumnos y alumnas en el rea de Comunicacin y Lenguaje. En el caso de la Escuela Oficial Rural Mixta Chilatz, donde se aplican actividades ldicas contextualizadas se observa que existe un alto nivel de promocin de los alumnos y alumnas en el rea de Comunicacin y Lenguaje. De esta manera se comprueba que los nios y nias aprenden mejor y ms rpido en su idioma materno a travs de actividades, juegos y materiales propios de la comunidad.
- 69 -