María Elcina Valencia Córdoba
Nació en Puerto Merizalde, Buenaventura,
Valle del Cauca
Nació en el corregimiento de Puerto Merizalde, Buenaventura. Es
egresada de la Normal Juan Ladrilleros, de Buenaventura (1982).
Licenciada en Educación básica primaria (1989). Especialista en
Planeamiento Educativo de la Universidad Católica de Manizales,
1997. Especialista en Pedagogía del Folclor, Universidad Santo
Tomás, 2000. Especialista en Lúdica y Recreación. Ha realizado varios
diplomados: Diplomado en Informática para la Educación (1999), Alta
Gerencia y Calidad Educativa de la Universidad Santiago de Cali,
Conceptos y modelos de la gerencia para la Gestión de proyectos e
iniciativas culturales (U Rosario 2010), Emprendimiento para el
desarrollo local a través de la cultura – U. Antioquia (2013) y una
Maestría en Educación de la Universidad Católica de Manizales,
Caldas. Después de la maestría en educación, se certificó como
Master Teacher del programa Intel Educar y como ciudadana digital
por el Ministerio de comunicaciones y E-Citizen.
Inicia su labor artística en 1979. Es Directora y fundadora del Grupo
Musical Kantares y de la Asociación y la Escuela de Expresión
Cultural Tradiciones del Pacífico (TRADELPA). Participa en eventos
regionales nacionales e internacionales dando a conocer la cultura de
la Costa Pacífica Colombiana. Ha estado en algunos países como Costa
Rica, Brasil, Perú, Panamá, Ecuador, Cuba, España, Francia, Italia, Grecia, Austria, Bélgica, Inglaterra,
Suiza y Alemania.
Publicaciones: Ha publicado varios libros de poemas, entre ellos se
destacan: Todos somos culpables, Rutas de autonomía y caminos
de identidad, Analogías y Anhelos, Susurros de palmeras (Este
libro recibió Mención Especial en el Concurso Ediciones Embalaje,
2002, Museo Rayo, Roldanillo, Valle del Cauca.
También publicó varios cantos de su autoría en el CD
Rompamos el silencio, en compañía del colectivo cultural Gente
Inquieta, 1992 y otras en el CD Rumbas y arrullos de manglar con el
grupo Tambores de la noche (2004).
Se ha hecho merecedora de varios premios y reconocimientos por su
trabajo cultural y pedagógico. En el año 2010 fue reconocida como
una de las 100 mujeres destacadas del siglo XX en el Valle del Cauca
por la presidencia de la República. Así mismo fue designada en el
2007, junto con María Teresa Ramírez y Mary Grueso Romero, como
Almanegra o Almadre-Negra, por la Directora del Encuentro de
Poetas Colombianas, Águeda Pizarro Rayo, el más alto
reconocimiento otorgado a las Mujeres Poetas colombianas, que
han logrado la excelencia en su obra poética. Actualmente se
desempeña como directora de Núcleo de Desarrollo Educativo de
Buenaventura, desde 1998.