Gua de Educacin a Distancia
Departamento de Administracin
Materia: Seminario de Prctica y cursado del EFIP 1
Tutores de Materia : Cr. Julio Csar Tortone, Cr. Marcelo Pretini y Cr. Dante Terreno.
Tutor de Carrera: Cra. Marina Fausti
Pgina 1 de 23
1- Datos de los Tutores
JULIO CESAR TORTONE
Contador Pblico egresado de la Universidad Nacional de Crdoba. Maestra en Administracin de Negocios ( en curso) de la Escuela de Negocios perteneciente a la Universidad Empresarial Siglo 21. Ex Responsable del rea de Contadura e informes Gerenciales del Grupo Degesa Argentina S.A. Ex Responsable del rea de Impuesto y contabilidad de la firma Hbridos Argentinos S.A. Profesor titular de la Materia Contabilidad Bsica y de Gestin de la Universidad Empresarial Siglo 21. Profesor de Seminario de la Materia Costos para la carrera de Contador Pblico de la Universidad Empresarial Siglo 21. Profesor de Seminario de la Materia Evaluacin y Proyectos de Inversin de la carrera de Contador Pblico de la Universidad Empresarial Siglo 21. Colaborador de la materia Sistemas de Informacin Contable I de la UNC perteneciente a la Carrera de Contador Pblico. Colaborador de la materia Sistemas de Informacin Contable II de la UNC perteneciente a la Carrera de Contador Pblico. Profesor titular de la materia Costos en las carreras de Agronegocios y Comercio Internacional en IES colegio Universitario siglo 21. Consultor y asesor externo de diversas empresas del medio. Director de carrera de Agronegocios en IES colegio Universitario siglo 21.
DANTE TERRENO
Contador Pblico egresado de la Universidad Nacional de Crdoba. Profesor adjunto de la materia Seminario de Profundizacin e Integracin Contable de la carrera de Contador Pblico de la Universidad Catlica de Crdoba. Jefe de Trabajos Trabajos Prcticos la materia Presentacin y Anlisis de Estados Contables de la carrera de Contador Pblico de la Universidad Catlica de Crdoba Profesor Auxiliar A de materia Sistema de Informacin Contable V de la carrera de Contador Pblico de la Universidad Nacional de Crdoba Consultor y asesor externo de diversas empresas del medio.
Pgina 2 de 23
MARCELO GABRIEL PRETINI
Contador Pblico Nacional egresado de la Universidad Nacional de Crdoba (1996). Fue Director de Administracin de Euromayor S.A. de Inversiones en el periodo 2008 a Marzo 2012. Actualmente sigue desempendose como consultor de negocios de esta organizacin. Fue Gerente de Auditoria de PricewaterhouseCoopers en el periodo 1998 a 2008. Fue Responsable del rea de Administracin, Contabilidad e Impuestos de Arcor S.A.I.C. Divisin Chocolates durante los aos 1997-1998. Es profesor titular de la Materia Auditoria I de la Universidad Empresarial Siglo 21 desde el ao 2003. Fue profesor titular de la Materia Contabilidad Bsica de la Universidad Empresarial Siglo 21 durante los aos 2001 a 2003. Fue profesor de seminario de la Materia Contabilidad Intermedia de la Universidad Empresarial Siglo 21 durante los aos 1999 a 2001. Fue profesor asociado de las materias Auditoria de control interno y Auditoria externa de estados contables de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES) durante los aos 2003 a 2008. Fue colaborador de la materia Sistemas de Informacin Contable I de la UNC perteneciente a la Carrera de Contador Pblico entre los aos 1999 y 2002.
Pgina 3 de 23
2- Carta al alumno
Estimado alumno,
Comenzamos con una materia cuya finalidad es afianzar los conocimientos adquiridos hasta el presente en el cmulo de materias que han cursado y aprobado. Tambin nos otorga los cimientos de nuestros posteriores conocimientos que se adquirirn en materias sucesivas. El introducirnos en el presente seminario nos otorga la posibilidad de integrar las materias cursadas y poder experimentar un primer desenvolvimiento profesional como Contador Pblico Un profesional en las ciencias econmicas debe poder relacionar materias de derecho, con materias contables, con materias impositivas, con materias de administracin, buscando siempre obtener informacin para saber cul es la situacin de su inversin, su encuadre legal ms conveniente, su posicin ante el fisco, etc, y de este modo puede tomar decisiones y controlar la marcha de las operaciones. Es justamente por ello la importancia de este seminario, el objetivo final es lograr darles una primera aproximacin a una combinacin de problemas cuya meta es lograr producir informacin para tomar decisiones. Este desafo al cual los estoy enfrentando lo realizaremos con el apoyo del tutor de la carrera y del tutor del seminario como tambin con la participacin del resto de los tutores que hayan participado en vuestra formacin anterior, acompaados claro est de la presente gua de orientacin al alumno. Es nuestra intencin de que juntos podamos llegar a cumplir con este desafo que nos proponemos y logremos darle la integridad necesaria y deseada a nuestra carrera, y de su aplicacin en la toma de decisiones. Al darles la bienvenida a esta asignatura queremos, adems, manifestarle nuestro inters por acompaarlo en su aprendizaje y sostener una enriquecedora comunicacin que permita ir perfeccionando da a da la calidad de intercambio. Finalmente, recuerde leer cuidadosamente la gua de estudios, apoyndose en los conceptos claves y preguntas de reflexin.
Bienvenido !
Los Tutores
Pgina 4 de 23
3- Introduccin General de la Asignatura
En el recorrido de esta asignatura se pondr nfasis en la aplicacin prctica de los conocimientos adquiridos en el desarrollo de materias anteriores, las cuales pretendieron otorgarle a usted el poder de aplicacin de casos concretos a la realidad contable de una empresa. A travs del desarrollo de un caso prctico se fomentar que el alumno desarrolle una capacidad analtica y crtica de los distintos estados contables. Con esta gua la intencin es que nos introduzcamos al mundo de las operaciones comerciales de una empresa y la registracin y el posterior cierre de balance que un contador debe realizar con la finalidad de brindar informacin para la toma de decisiones basndose en informacin contable. Para lograr nuestro objetivo, se encontrar con casos especficos y particulares de cada una de las materias que integran el presente EFIP N 1 a los fines de proporcionarles un repaso general de las mismas y con un caso integral de distintos hechos econmicos que se producen en una organizacin, los cuales debern ser registrados en funcin de los libros obligatorios exigidos contablemente y con la aplicacin de los conocimientos adquiridos en un grupo de materias las cuales nos brindarn el apoyo necesario para poder dar respuesta a los interrogantes planteados en cada caso en particular. En esta gua no encontrar un desarrollo terico como se encuentra acostumbrado a tenerlo en las restantes guas de las respectivas materias curriculares, en su lugar con lo que contar es con el desarrollo de un caso integral el cual intenta englobar los conocimientos adquiridos en las siguientes asignaturas y bajo los siguientes contenidos: Contabilidad Intermedia : Valuacin y exposicin de los rubros contables Derecho Laboral : liquidacin de sueldo de comercio y su correspondiente registracin Impuestos I: Liquidacin de ganancias en 3 categora Control y Evaluacin Financiero I: Determinacin de valor de Acciones y Bonos y su registracin contable, medicin del riesgo.
Cada materia de las mencionadas les proporciona el conocimiento bsico necesario para resolver el caso propuesto. Para el logro de lo planteado le recomendamos interactuar con las materias sugeridas a los fines de consolidar el conocimiento adquirido en ellas en la resolucin de la presente materia.
Pgina 5 de 23
4- Objetivo General del Aprendizaje
Lograr que el alumno aplique las tcnicas contables y los conocimientos sobre liquidacin de sueldos, valuacin de bonos y acciones e impuestos aplicndolos a la solucin de casos prcticos, con lo cual buscamos que se registren los hechos econmicos que afectan la gestin de las empresas y como se transmite esta informacin a los terceros; culminando con la confeccin de los estados contables bsicos, como medio de informacin necesaria para la toma de decisiones de una organizacin. Dentro de este contexto se incluyen cuestiones particulares que afectan a las organizaciones en general, tales como aspectos relacionados con liquidacin de sueldos y sus respectivos registros contables que implican los mismos, como tambin aspectos financieros, los cuales intervienen en la actividad econmica en general de toda organizacin.
Objetivos Particulares
Al finalizar esta asignatura, usted deber haber podido aplicar las siguientes habilidades terico prcticas: Reconocer e interpretar los distintos hechos econmicos que afectan las operaciones comerciales de una organizacin. Aplicar la partida doble como mtodo de registracin contable. Identificar y aplicar distintas cuentas contables en funcin de la operacin a registrar. Confeccionar los registros contables pertinentes. Obtener los saldos contables en funcin a la confeccin de los respectivos mayores contables. Confeccionar los Estados contables bsicos utilizando las normas contables respectivas. Aplicar en el cierre del balance los principios de valuacin contables establecidos por las normas tcnicas. Aplicar en la resolucin de casos prcticos conocimientos sobre liq. De sueldos. Resolver casos de aplicacin sobre impuestos I. Aplicar los procedimientos necesarios para valuar bonos y acciones y medicin del riesgo.
Pgina 6 de 23
5- Esquema Conceptual General de la Asignatura Ahora bien, visualice en el siguiente esquema los conceptos fundamentales y sus relaciones:
Actos o Hechos Econmicos Generales
Etapa 1
Sistema de Informacin Contable
CONTABILIDAD
Registros Contables
Libro Diario
Actos o Hechos Econmicos particulares
Etapa 2
CONTABILIDAD
Registros Contables
Libro Diario
Pgina 7 de 23
Registros contables en el Libro Diario
Etapa 3 Brindar Informacin CONTABLE
Ajustes contables al cierre
Costo de Merc. Vda
Depreciaciones
Ajustes de cierre vs Liquidac. Impuesto-
RT. 16, 17, 18,19,20,21,22
BALANCE SUMAS Y SALDOS
Etapa 4
BALANCE DE PRESENTACIN
Etapa 5 AUDITAR EL BALANCE DE PRESENTACIN
Pgina 8 de 23
6- ndice de contenidos
PROGRAMA GENERAL DEL EFIP I UNIDAD 1: REGISTRACIONES CONTABLES 1.1. Caja y Bancos 1.1.1 Registracin de las principales operaciones 1.1.2 Valuacin del rubro al cierre 1.1.3 Exposicin del rubro al cierre 1.2. Inversiones transitorias 1.2.1. Registracin de las principales operaciones 1.2.2. Valuacin del rubro al cierre 1.2.3. Exposicin del rubro al cierre 1.3. Crditos 1.3.1. Registracin de las principales operaciones 1.3.2. Valuacin del rubro al cierre 1.3.3. Exposicin del rubro al cierre 1.4. Bienes de Cambio 1.4.1. Registracin de las principales operaciones 1.4.2. Valuacin del rubro al cierre 1.4.3. Exposicin del rubro al cierre 1.5. Activos Intangibles 1.5.1 Registracin de las principales operaciones 1.5.2. Valuacin del rubro al cierre 1.5.3. Exposicin del rubro al cierre 1.6. Bienes de Uso 1.6.1. Registracin de las principales operaciones 1.6.2. Valuacin del rubro al cierre 1.6.3. Exposicin del rubro al cierre 1.7. Inversiones permanentes 1.7.1. Registracin de las principales operaciones 1.7.2. Valuacin del rubro al cierre 1.7.3. Exposicin del rubro al cierre 1.8. Pasivo 1.8.1. Registracin de las principales operaciones 1.8.2. Valuacin del rubro al cierre 1.8.3. Exposicin del rubro al cierre 1.9. Patrimonio Neto y Resultados 1.9.1. Registracin de las principales operaciones 1.9.2. Valuacin del rubro al cierre 1.9.3. Exposicin del rubro al cierre UNIDAD 2: EL CONTRATO DE TRABAJO 2.1. La Ley de CT. Antecedentes. Fuentes. Ambito de Aplicacin 2.1.1. Semejanzas y Diferencias con otros contratos del Derecho Civil
Pgina 9 de 23
2.2.
2.3.
El contrato de Trabajo. Concepto. Naturaleza Jurdica 2.2.1. Dif. Con otros contratos 2.2.2. Capacidad. Forma y Objeto La relacin de Trabajo. Concepto. Caracteres 2.3.1 Las partes en el C.T. Trabajador. Empleador. Derechos y Deberes en el C.T. La Remuneracin 2.5.1 Prestaciones remunerativas y no remunerativas 2.5.2 Formas de determinar la remuneracin. Clases de remuneraciones
2.4 2.5.
UNIDAD 3: IMPUESTO A LAS GANANCIAS 3.1. Tercera Categora 3.1.1. Determinacin de las ganancias en la 3 categora 3.1.2. Situaciones especiales en sociedades de personas 3.1.3. Deducciones especiales 3.1.4. Amortizaciones Agotamientos 3.1.5. Venta o reemplazo de bienes 3.1.6. Valuacin de inventarios 3.1.7. Previsin y reservas UNIDAD 4: EL ESTUDIO DEL VALOR 4.1. Valor actual de las obligaciones. 4.1.1. Valor de Ttulos y Acciones Ordinarias. Diferencias 4.1.2. Valor Tcnico. Valor al vencimiento. TIR. 4.1.3. Valor estimado de mercado. 4.1.4. Valor actual de las acciones. 4.1.5. Precio de la accin. Modelo VANOC. 4.2. El Riesgo 4.2.1. Ajuste por riesgo de Presupuesto de Capital 4.2.2. La rentabilidad y el Costo de Oportunidad del Capital 4.2.3. La teora de la cartera. Bibliografa Bsica: Enrique Fowler Newton Contabilidad Superior y Nuevas Normas Contables Compendio de Resoluciones Tcnicas de la Federacin Argentina de Profesionales en Ciencias Econmicas
Enrique J. Reig Impuesto a las Ganancias
Pgina 10 de 23
Pgina 11 de 23
7- Importancia de la Bibliografa
Nuestra bibliografa principal se compone de los programas y de los libros obligatorios de cada una de las materias que forman parte de este EFIP. Le recomendamos que recurra a cada programa y pueda verificar la bibliografa obligatoria como la complementaria.
8- Orientacin General del Aprendizaje
En esta materia debemos poder aplicar los conocimientos adquiridos con anterioridad en las materias que se establecen como elementales para la aprobacin de este EFIP. Es as que se estimular al alumno para que desarrolle capacidad analtica y crtica sobre los distintos hechos econmicos planteados para tal fin y poder darle solucin contable e impositiva en funcin a las normas contables establecidas por CPCECBA y de lo que establecen las leyes impositivas sobre el impuesto a las ganancias, como tambin sobre temas relacionados a la aplicacin de los principios financieros. Todo esto para lograr confeccionar los estados contables bsicos previa determinacin del balance de Sumas y Saldos. Para el desarrollo de lo anterior es que comenzamos con una enunciacin de saldos contables los cuales dejan traslucir operaciones que se realizaron durante el ejercicio, lo que provoc llegar a los mismos ( etapa 1). Se establecen determinados hechos que determinan al cierre del ejercicio una serie de ajustes contables que derivarn en la confeccin de los saldos finales para el balance de sumas y saldos, en los cuales tambin se deben aplicar conocimientos sobre liquidacin de sueldos, como tambin cuestiones referidas a valuacin de bonos y acciones como tambin aspectos relativos a valuacin de riesgo financiero, los cuales culminarn con un registro contable determinado, conjuntamente con las normas de valuacin contable instrumentadas por la RT16,17 y 19 respectivamente ( etapa 2). Dentro de los hechos econmicos se nos proporcionar informacin sobre determinados actos fiscales que derivarn en la aplicacin de la respectiva ley del impuesto a las ganancias, realizando la respectiva liquidacin y su correspondiente registracin contable ( etapa 3). Al cierre del ejercicio deber instrumentar los ajustes contables necesarios para llegar a la confeccin de un Balance de Sumas y Saldos, el cual nos proveer la informacin necesaria para la confeccin de los Estados Contables formales de presentacin ( etapa 4). Con los saldos contables obtenidos en el balance de sumas y saldos se proceder a la confeccin del balance de presentacin con las formalidades establecidas por las Resoluciones tcnicas especficas para cada caso en particular, en concordancia con las normas de auditoria vigente al cierre del ejercicio aplicndolas sobre los saldos del balance del ao anterior ( etapa 5). He aqu, entonces, escuetamente desarrollados los contenidos y orientacin de la asignatura, avancemos entonces sobre el plan de trabajo.
Pgina 12 de 23
9- Cronograma
Este recurso le brinda una ponderacin porcentual aproximada de los tiempos necesarios para realizar el aprendizaje de cada unidad y resolver las actividades propuestas en cada una de ellas.
Etapas 1 2 3 4 5
Nombre Registros contables de hechos de cierre Liquidacin Impositiva y registracin. Liq. Sueldos y registracin. Identificacin y registros contables de Op. Financieras Confeccin Balance de Sumas y Saldos Confeccin Balance de Presentacin y auditar los saldos EXAMEN FINAL
Porcentaje de Tiempo Estimado (hs.) 29% 14% 14% 14% 29%
Tiempo Estimado 10 hs. 5 hs. 5 hs. 5 hs. 10 hs.
Pgina 13 de 23
CASOS PARTICULARES
CONTABILIDAD INTERMEDIA
1. Crditos por Ventas
La empresa XX. S.A. cierra ejercicio econmico el 31.01.A3 y dispone de la siguiente informacin: a) Saldo del rubro crditos: 31.01.A3
- Clientes 3.500 - Deudores morosos 400 - Deudores en gestin Judicial 200 - Documentos a cobrar 1.200 - Previsin para deudores Incobrables ( ejer. A2/A3) ( 300) - Resultado F y T a Devengar ( 300) Total 4.700
b) Para el clculo de la previsin se tiene en cuenta lo siguiente: - El letrado informa que los deudores en gestin judicial son incobrables. - Los deudores morosos tienen alto riesgo de incobrabilidad por lo que se estima prudente previsionarlo por el monto total. - Los documentos a cobrar no presentan riesgos de incobrabilidad. - Por la experiencia que tiene la empresa en el rubro clientes, se estima razonable previsionar el 10% del total a cobrar. c) Los Resultados F y T a devengar corresponden a clientes que al cierre estn devengados $ 150.
Se pide: a) Efectuar las registraciones contables al 31.01.A3 b) Calcular la previsin para deudores para el prximo ejercicio c) Exponer el rubro en el E.S.P. al 31.01.A3
Pgina 14 de 23
2. Inversiones
El da 10.06.A10 El industrial S.A. adquiere 3000 acciones de Alpargatas S.A. que cotizan en bolsa a $ 2,10 cada accin ( valor nominal $ 1,00). La operacin se abona con cheque cargo Banco Provincia de Crdoba. Los gastos generales de compra son del 2,00 %. El 20.08.A10 Alpargatas S.A. realiza la Asamblea General de Accionistas para considerar el Balance General del ejercicio econmico cerrado el 30.06.A10. Esta Asamblea declara dividendos del 50% sobre el valor nominal de las acciones. El 10.09.A10 Alpargatas S.A. pone a disposicin de los accionistas los dividendos declarados por Asamblea General de Accionistas del 20.08.A10. Comisin del Agente de Bolsa: 2,00%. El 31.12.A10 se produce el cierre del ejercicio econmico de El Industrial S.A.. Las acciones de Alpargatas S.A. cotizan a $ 1,90 cada una. Los gastos de comercializacin: 2,00%. El 30.03.A10 se vende la totalidad de las acciones de Alpargatas S.A. a razn de $ 2,30 cada una, en efectivo. Gastos de comercializacin: 2,00%. Se pide: Efectuar las registraciones contables que correspondan. Efectuar la valuacin de las acciones al cierre del ejercicio aplicando la Resolucin Tcnica N 17 de la F.A.C.P.C.E. Exponer la inversin segn las Resoluciones Tcnicas N8 y 9 modificada por la 17.
1. Caja y Bancos La conciliacin de la cuenta corriente con el Bco. de la Pcia. de Cba. al 30/11/02 es la siguiente: Saldo segn Resumen Bancario Ms: ND sin contabilizar 30/11/02 Menos: Cheques pendientes N 567 N 571 Saldo segn contabilidad 1.252,30 1,21 562,35 228,54
( 790,89) 462,62
Pgina 15 de 23
La cuenta Bco. de Cba. Cta. Cte. en la Contabilidad de la empresa por el mes de diciembre de 2002 es la siguiente:
Fecha Concepto Ch. N Debe Haber Saldo 462,62 -4.505,58 694,42 170,78 -152,76 416,16 414,95 293,39 -91,90 -941,90 -941,90 -1.010,82 -25,49 230,83
30/11/2002 Saldo 02/12/2002 Sueldos 02/12/2002 Depsito 02/12/2002 Fletes El Rpido 04/12/2002 Bco. Cba. Imp. I. Brutos 10/12/2002 Depsito 10/12/2002 ND 30/11/2002 mant. Cuenta 10/12/2002 Reposicin Fondo Fijo 28/12/2002 Carlos Pro - Fra 3221 28/12/2002 Juan Danielson - A cuenta 30/12/2002 Anulado 30/12/2002 Aseguradora Ases 30/12/2002 Deposito 30/12/2002 Deposito
4.968,20 5.200,00 573 574 568,92 575 576 577 578 579 985,33 256,32 1,21 121,56 385,29 850,00 68,92 523,64 323,54
El Resumen del Bco. Pcia. de Cba. por el mes de diciembre de 2002 es el siguiente: Fecha Concepto Ch. N Debe Haber Saldo 1.252,30 -3.715,90 -4.239,54 960,46 434,11 1.003,03 679,49 294,20 1.550,20 1.428,64 1.359,72 1.358,51 1.356,27
30/11/2002 Saldo 02/12/2002 02/12/2002 04/12/2002 Depsito 05/12/2002 10/12/2002 Depsito 10/12/2002 30/12/2002 30/12/2002 30/12/2002 30/12/2002 30/12/2002 ND - Intereses 30/12/2002 ND - Mant. Cuenta Otros datos son los siguientes:
573 567 574 576 575 579
4.968,20 523,64 5.200,00 526,35 568,92 323,54 385,29 1.256,00 121,56 68,92 1,21 2,24
1- El importe correcto del Ch. 567 es de $ 526,35. Fue imputado a la cuenta del proveedor Pedro Fuentes. 2- El depsito acreditado por el banco el 28/12/2002 por $ 1.256,00 fue contabilizado por error en la cuenta del bco. de Galicia. 3- El depsito contabilizado por la empresa el 28/12/2002 de $ 985,33 fue acreditado por el bco. el 02/01/03.
Pgina 16 de 23
4- El depsito contabilizado por la empresa el 28/12/02 de $ 256,32 correspondiente a un cheque recibido del cliente Diego Fundido que fue devuelto, con posterioridad a la conciliacin, por falta de fondos. 5- El cheque N 571 por $ 571 por $ 228,54 haba sido anulado por un reclamo del proveedor Carlos Pro y reemplazado por el cheque 576 de $ 385,29. La anulacin no fue contabilizada. 6- El cheque N 577 por $ 850,00 al 31/12/02 haba sido entregado al beneficio.
Se solicita: Realizar la conciliacin bancaria correspondiente. Registrar las diferencias pertinentes. Realizar la demostracin del papel de trabajo respecto de la conciliacin bancaria
CONTROL Y EVALUACIN FINANCIERO I EJERCICIO 4: Hace 2 aos una empresa emiti un bono a 8 aos, con pago de cupn anual y se amortiza totalmente al final. El valor nominal del bono era de $1000. Ayer se pag el segundo cupn cuyo monto fue de $70. 1. A cunto se cotiza hoy el bono en el mercado si el rendimiento que se requiere de ste es del 9%.
EJERCICIO 5: SOFT S.A. tiene bonos a seis aos con cupones al 15% anual con pagos anuales si su RAV es del 25% y Valor Nominal de 100. 2. Este bono fue emitido a la par, sobre la par o bajo la par? 3. Cul es el precio? 4. Cul es el rendimiento del cupn?
Pgina 17 de 23
EJERCICIO 6: Si se conoce que una accin de FRESH tendr una UPA de 10 $ a fin de ao razn deuda capital de 1 se ha visto que tiene un RSC de 16% y una g = 0.08 y el rendimiento requerido es del 10% 5. Determine el P0 y el VAOC
DERECHO LABORAL El trabajador Gigena Juan Esteban, se desempea en relacin de dependencia en la firma LOS PLATANOS S.A. dedicada a la actividad comercial. Datos a tener en cuenta para la liquidacin: 1) Fecha de Ingreso 05/01/2003 2) Actividad: Venta 3) Estado Civil: Casado, la esposa trabaja en relacin de dependencia percibiendo $ 4.200,00 por mes. 4) Hijos: 5 de acuerdo al siguiente detalle: 22 aos, estudiante universitario 19 aos, discapacitado, estudia. 17 aos, comienza el 03/2008 el Ciclo Terciario. 15 aos, cursa el 1 ao del Polimodal. 7 aos, cursa el 2 grado del Ciclo Bsico General.
5) Con fecha 09/10/2007 present Certificado Mdico que acredita el estado de embarazo de su esposa, con fecha probable de parto el da 27/03/2008. El nacimiento se produce el da indicado, tomndose el trabajador la licencia legal. 6) Desde el 03/03/2008 al 16/03/2008, goz de las vacaciones del ao 2007. 7) El da 21/03/2008 (Viernes Santo) trabaj de 8 a 20 hs. 8) El domingo 06/04/2008 trabaj 9 a 17 hs. El empleador no le otorg el descanso compensatorio, tomndoselo el trabajador el 16/04/2008 previa notificacin al empleador el 14/04. 9) Jornada habitual de trabajo de lunes a viernes de 8:00 a 12:00 hs y de 16:00 a 20:00 hs. Y sbado de 8:00 a 12:00 hs. 10) Remuneracin mensual: $ 1.380,00 11) Percibe adems: Asistencia y puntualidad: 8,33% Adicional por ttulo: $ 45,00 Comisiones sobre ventas concertadas, el 0,1% del total de ventas del mes. Ventas: 01/2008.. $ 378.000,00 02/2008.$ 382.000,00
Pgina 18 de 23
03/2008. $ 315.000,00 ( perodo trabajado $ 145.000,00) 04/2008..$ 325.000,00 ( por el perodo trabajado) -Promedio de remuneraciones variables del ao 2007 $ 447,80 -Promedio de remuneraciones variables de los ltimos 30 das anteriores al feriado del 21/03, $ 300,00 -Al momento de la extincin del contrato de trabajo el promedio de las seis remuneraciones variables anteriores al distracto laboral es de $ 412,70 -La mejor remuneracin desde Enero hasta Abril fue de $ 3000,00 - El da 28/04/2008 ( da trabajado) es despedido sin previo aviso y sin causa. -MRMNH $ 2.350,00 -Remuneracin Promedio de CCT: $ 650,00 Se pide: A) Conceptos Remunerativos y No Remunerativos devengados en el mes de Marzo de 2008. B) Conceptos Remunerativos y No Remunerativos devenados en el mes de Abril 2008.
IMPUESTOS I
Ejercicio N 1: Contribuyente: Sociedad annima Actividad: Industrial Distribuye dividendos en el ao fiscal 2010 a accionistas del pas, de la siguiente forma: 30% en efectivo, 70% mediante entrega a valor de costo de mercaderas de propia produccin. El total distribuido en efectivo y especie import la suma de $500.000. El valor de plaza de las mercaderas en el momento de su distribucin asciende a $600.000. Se pide: Establecer el ajuste impositivo a que da lugar en la liquidacin de la sociedad la entrega de mercaderas como dividendo, as como el valor a computar por el accionista por su percepcin.
Pgina 19 de 23
Ejercicio N 2: LOTEOS CON FINES DE URBANIZACIN
Entreg en idnticas proporciones a dos hermanos por herencia un terreno en la Provincia de Crdoba, ubicado en la ciudad de Las Varillas. El costo imputable en cabeza del causante ascenda a $ 800.000. I) Cada uno de los herederos fraccion su terreno en 30 lotes, durante el ejercicio el contribuyente vendi tres y obtuvo $ 20.000 por cada uno de los lotes enajenados. II) Considerar que antes de la declaratoria de herederos, se realiza el fraccionamiento del terreno en 60 lotes, vendiendo 12 a un valor de $30.000 cada lote. Se Pide: - Determinar en cada caso el impuesto a ingresar
Ejercicio N 3:
VENTA DE MAQUINARIA AFECTADA A LA ACTIVIDAD En abril de 2010 se vende una computadora afectada a la obtencin de ganancias gravadas en $120.000, el costo impositivo era de $15.000. Valor de venta $120.000 Costo Impositivo $-15.000 Resultado $105.000 Si: I) El equipo estaba afectado a su actividad profesional II) El equipo estaba afectado a una empresa unipersonal Corresponde abonar el Tributo? En caso afirmativo, por qu importe?
Pgina 20 de 23
TRABAJO DE APLICACIN PRACTICA INTEGRADOR
Para el desarrollo del presente de este trabajo plantearemos determinados conceptos a tener en cuenta como punto de partida: 1) Nombre de la entidad: LOS CELESTES S.A. 2) Actividad: Compra venta de MERCADERA en GENERAL. 3) Ejercicio Econmico: desde el 01/01 de cada ao al 31/12 de cada ao. ( Se constituye con fecha 01/10/2010. Por ende es un ejercicio IRREGULAR). 4) Capital Suscripto: $ 100.000,00 5) Se solicita trabajar como mximo con 2 decimales. Datos del ejercicio Econmico 2011: 1) Se constituye la sociedad con fecha 01/10/2011, suscribindose en ese acto un capital social de $ 100.000,00 el cual es integrado en ese acto en efectivo un 50% de la suscripcin. El primer ejercicio ser IRREGULAR. 2) Con fecha 15/10/2011 se firma un contrato de alquiler por 2 aos a $ 4.000,00 por mes. Los pagos son por mes adelantado. Se nos cobra un mes de depsito por un total de $ 4.000,00 adicional al mes. 3) El 20/10/2011 se adquieren vitrinas de exposicin de mercadera. Se pagan las mismas por un valor de $ 8.000,00. Se estima amortizarlas en 10 aos. El pago es de contado. 4) En igual fecha se adquieren escritorios y sillas por un valor de $ 4.000,00 de contado. Se amortizar en 10 aos. 5) Tambin en esa fecha se contrata personal para la empresa el cual ascender a la siguiente cantidad y condiciones: Una persona para la administracin. Sueldo de $ 2000 brutos. Dos personas para depsito. Sueldos de $ 1800 brutos. Dos vendedores para saln. Sueldos de $ 1800 brutos.
Las cargas sociales asciende a un total de 33 % a cargo de la empresa, y de un 17 % que se le retiene al personal. Tener en cuenta al momento de la liquidacin mensual que le corresponde el gremio de Comercio. 6) Con fecha 01/11/2011 se compra mercadera por $ 60.000,00 a EL MAYORISTA SRL segn Factura N 1.587. El pago se estructura de la siguiente forma: Contado $ 15.000,00, el saldo se lo divide en 3 documentos comerciales con las siguientes caractersticas: a) documento 1 a 60 das: $ 15.000,00 + intereses $ 597,53 = $ 15.597,53 b) documento 2 a 120 das: $ 15.000,00 + intereses $ 1.218,87 = $ 16.218,87 c) documento 3 a 180 das: $ 15.000,00 + intereses $ 1.864,96 = $ 16.864,96 7) Con fecha 04/11/2011 se vende parte de la mercadera del punto anterior. La venta es del 40% de la compra del punto 5) a un monto de $ 35.000,00 cobrndose de la siguiente forma: el 60% de contado, el 40% restante en cuenta corriente. 8) Con igual fecha se devengan los sueldos del personal y se liquidan las cargas sociales proporcionales al mes de Octubre. Se pagan de contado. 9) Con fecha 10/11/2011 se adquieren 2 PC para la administracin de la empresa en $ 3.500,00 pagndose de contado y obteniendo un descuento por pronto pago de un 10% sobre el valor facturado.
Pgina 21 de 23
10) Con fecha 20/11/2011se cobra al cliente el 40% restante del punto 7) recibiendo $ 10.000,00 en efectivo y $ 4.000,00 en un cheque del banco Provincia de Crdoba al portador. 11) En igual fecha se realiza la apertura de una cuenta bancaria en el banco Suquia sucursal Av. Juan B.Justo depositando un importe de $ 5.000,00. 12) Con fecha 30/11/2011 los accionistas completan la integracin del capital faltante de la siguiente forma: Un rodado mod. 2000 camioneta ford F-100 por $ 25.000,00 Se estima su vida til en 5 aos. Dinero en efectivo por $ 15.000,00 de contado. Moneda extranjera por un total de U$S 3.450,00 que se lo reconoce a un tipo de cambio de $ 2,898551.
13) En dicha fecha se deposita en la cuenta bancaria el dinero en efectivo recibido en el punto 12). La moneda extranjera se la mantiene en la caja de la empresa. 14) Con fecha 04/12/2011 se produce la compra de Mercadera por $ 60.000,00, se paga $ 10.000,00 con cheque banco suqua, el saldo se firma un pagar a 25 das por $ 52.000,00 el cual incluye $ 2.000,00 en concepto de intereses. 15) Con fecha 05/110/2011 se vende el 60% de la primera compra ms un 25% de la compra del punto 14) por un valor $ 67.500,00 lo cual se cobra de la siguiente forma: el 50% de contado, depositndose en la cuenta bancaria, el restante 50% nuestro cliente nos firma un pagar a 25 das por un total de $ 35.750,00 lo cual incluye un monto en inters de $ 2.000,00. 16) En igual fecha se devengan los sueldos y cargas sociales correspondientes al mes de noviembre de 2011. Se pagan de contado. 17) Con fecha 15/12/2011 se compran artculos de limpieza para la empresa por un valor de $ 680,00, pagndose de contado. 18) En igual fecha se descuenta el documento firmado por nuestro cliente en el punto 15) en la sucursal del banco suquia donde la empresa tiene cuenta. El banco nos descuenta en concepto de inters un 3% mensual, considere que la operacin se produce faltando 10 das para el vencimiento del documento original. 19) Con fecha 20/12/2011 se paga factura de telecm por un valor de $ 1.400,00 de contado con cheque banco suquia. 20) Con fecha 23/1202011 los accionistas realizan un retiro a cuenta de futuros dividendos de $ 8.000,00 pagndose con un cheque del banco suquia. 21) Con fecha 23/12/2011 se pagan anticipos de sueldos al personal por un valor de $ 2.400,00 con cheque banco suquia. 22) En fecha 26/12/2011 se repara el rodado de la empresa, rectificndose el motor por un valor de $ 3.000,00 el cual se queda debiendo en cuenta corriente. Tambin se le pone aire acondicionado al mismo rodado por un valor de $ 1.500,00 pagndose tambin en cuenta corriente. 23) La empresa adquiere acciones de Acindar por un total de 2000 acciones con cotizacin, pagando un precio de $ 2,89 cada una. Los gastos del agente de bolsa ascienden a un 2% de la operacin total. En igual fecha una empresa emiti un bono a 8 aos, con pago de cupn anual y se amortiza totalmente al final. El valor nominal del bono era de $1000. La empresa adquiere 10 ttulos del mismo. 24) EL da 28/12/2011 se pagan gastos de movilidad de nuestro gerente por un importe de $ 1.300,00 con banco suquia. 25) La empresa vende 1000 acciones de acindar con una cotizacin de $ 5,15. Los gastos del agente de bolsa ascendien a un 2%. La operacin se cobra en efectivo. 26) Con fecha 30/12/2011 se pagan gastos de honorarios de contador por un valor de $ 2.500,00 con cheque suquia. 27) El da 31/12/2011 se despide al uno de los empleados de depsito. Calcular y devengar la indemnizacin. Devengar el sueldo y cargas sociales del resto. En dicha fecha se venden las dos computadoras afectadas a la actividad en $4.800,00
Pgina 22 de 23
Suponiendo que estos fueron todas las operaciones del ao 2011 ( ejercicio irregular), estamos con condiciones de cerrar un balance para dicho ao. Comodatos de cierre tenemos los siguientes: La existencia de bienes de cambio al cierre asciende a $ 45.000,00 el cual segn su cotizacin ascendera a valores corrientes a un total de $ 60.000,00 Cada uno de los bienes de uso tiene detallado su estimacin de vida til. El rodado posee al cierre un valor corriente de $ 35.000,00. El resto de los bienes de uso mantienen su valor. Recordar que se amortiza el ao de la compra y no el de la venta. El valor corriente de las acciones al cierre es de $ 4,75 cada una. La empresa a determinado como TIR para aplicar la RT 17 en los crditos pendientes un valor de 10,12%. A cunto se cotiza hoy el bono en el mercado si el rendimiento que se requiere de ste es del 9%. Registrar este rendimiento. Liquidar el impuesto a las ganancias de este ao irregular de la sociedad y devengar contablemente el mismo.
En funcin a esto se le pide: 1) 2) 3) 4) 5) Realizar las registraciones correspondientes en el libro diario. Hacer el cierre del libro diario y determinar el resultado del ejercicio. Confeccionar el balance de Sumas y Saldos. Realizar el balance de presentacin en funcin a la RT 8 y 9. Liquidar y devengar el impuesto a las ganancias de la firma.
ETAPAS DE ENTREGA: A) PRIMERA ENTREGA Confeccionar los Asientos en el libro diario correspondientes segn normas contables. FECHA LMITE DE LA ENTREGA: DENTRO DE LOS 30 DAS DE INICIADO EL CURSADO DE LA MATERIA. Liquidar los sueldos y cargas sociales, y devengar la adquisicin de ttulos valores. B) SEGUNDA ENTREGA Confeccionar el balance de sumas y saldos al cierre del ejercicio con los ajuste correspondientes los cuales ya fueron registrados en el punto A). FECHA LMITE DE LA ENTREGA: DENTRO DE LOS 50 DAS DE INICIADO EL CURSADO DE LA MATERIA. C) TERCERA ENTREGA Confeccionar el balance de presentacin al cierre del ejercicio en funcin a lo establecido las RT 8 y 9 de la FACPE. FECHA LMITE DE LA ENTREGA: DENTRO DE LOS 60 DAS DE INICIADO EL CURSADO DE LA MATERIA. Ver formato R.T. 8 y 9 Presentar la liquidacin sobre el Impuesto a las Ganancias.
Pgina 23 de 23