100% encontró este documento útil (2 votos)
2K vistas10 páginas

Guacamayo Azul y Amarillo

El guacamayo azul y amarillo es una especie en situación vulnerable que habita en la selva tropical del Perú. Tiene plumas azules y amarillas y fue utilizado por las culturas prehispánicas en textiles ceremoniales. Actualmente está amenazado por la pérdida de hábitat y el tráfico ilegal como mascota.
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
2K vistas10 páginas

Guacamayo Azul y Amarillo

El guacamayo azul y amarillo es una especie en situación vulnerable que habita en la selva tropical del Perú. Tiene plumas azules y amarillas y fue utilizado por las culturas prehispánicas en textiles ceremoniales. Actualmente está amenazado por la pérdida de hábitat y el tráfico ilegal como mascota.
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Guacamayo Azul y Amarillo

Esta hermosa ave habita desde hace milenios en las zonas ms recnditas y apartadas de la selva tropical del Per. Los antiguos tejedores de la Cultura Ancn, utilizaron sus plumas azules y amarillas, para confeccionar sus finos textiles ceremoniales. La costa central, zona donde se desarroll esta cultura, no es hbitat de los guacamayos, pero se denota que llegaron a travs de un intercambio con otros pueblos.... actualmente esta especie est en situacin vulnerarable, debido a la destruccin de los bosques donde vive y al trfico ilcito para venderla como mascota. Nombre cientfico: Ara ararauna, Familia: Psittacidae Nombres comunes: Guacamayo, wakamayu en lengua quechua.

Descripcin morfolgica: La especie de guacamayo Ara ararauna, es de vistosas plumas de colores azul en las alas y parte de la cabeza, y amarillo en el pecho y la cola, que es muy larga. Tiene la frente de color verde. Este guacamayo mide 86 cm. aproximadamente. Su pico es curvo y grande y cuando presiente el peligro emite un sonido estridente parecido a un rraaaa... . Se alimenta de frutos, semillas y castaas, adems ingieren arcilla de las collpas para desintoxicarse de los frutos no maduros que consumen. Esta especie, vive en palmeras altas y a lo largo de los cursos de los ros, y al igual que todos los guacamayos, se emparejan de por vida. Piso ecolgico: El guacamayo azul amarillo se distribuyen en toda la cuenca amaznica de Venezuela,

Colombia, Bolivia, Ecuador, Brasil, Guyana, Suriname. En el Per vive en el Bosque Tropical Amaznico en las partes ms remotas e inaccesibles.

Antecedentes histricos: Hay evidencias de plumas de guacamayos en casi todas las culturas del Per prehispnico. En la Cultura Ancn las plumas sirvieron para confeccionar vestimentas, abanicos, cetros, penachos, marcadores, varas, llautos y otros. Utilizaron las plumas sin sacrificar a las aves. Los personajes bordados en los mantos Paracas, tienen abanicos de plumas, cuyo uso es simblico. Cualquiera que haya sido el origen de su significado, tanto el ave como sus plumas ocuparon un sitial de prestigio en el antiguo Per y hubo varios ritos, ceremonias y sacrificios en los que desempearon un papel importante. Cita de cronista: En los antis se cran papagayos. Son de muchas maneras: grandes, medianos, chicos y chiquillos; los chiquillos son menores que calandrias y los mayores son como grandes ebls, unos son de solo un color, otros de de dos colores, verde y amarillo o verde y colorado: otros son de muchas y diversas colores, particularmente los grandes que los espaoles llaman guacamayas, que son de todas colores y todas finsimas : las plumas de la cola son muy largas y muy galanas, las estiman en mucho los ndios, para engalanarse en sus fiestas. Garcilazo de la Vega (VII, 21)

Mito o leyenda: Se cuenta que un cazador descubri un nido de guacamayos en el hueco de un tronco completamente erizo, encantado por la mirada de la cra, quizo poseerlo. Fabric un andamio para hacerlo, pero siempre la noche le llegaba sin poder alcanzar el nido, adems al llegar el da siguiente el andamio siempre estaba destrudo. Un da pidi la ayuda de su cuado... as pudo llegar al nido donde, para sorpresa, no encontr a una cra de guacamayo, sino a un nio. Lo bajaron y fue criado por el cazador y su esposa... con el tiempo el nio se convirti en un gran cazador y muy hbil en el cultivo... Un da cuando este , trabajaba la chacra, se encontr con los guacamayos, que era su verdadera familia, y le pidieron que regrese con ellos.... l no quizo porque estaba bien con sus padres adoptivos.... Con el tiempo el joven creci en la chacra, y decidiendo levantar un tambito para vivir all, donde slo sus padres adoptivos lo visitaban llevndole la comida. Nuevamente sus parientes guacamayos regresaron para llevrselo, pero esta vez el jven les prometi que se ira con ellos, si primero le ayudan a terminar la chacra... fue as que se pusieron a trabajar toda la noche, para que luego por la maana abandonaran la chacra junto al joven. Su padre adoptivo al ver esto, lo sigui hasta la espesura del bosque, para reternerlo, pero el muchacho ya no le entenda, y mas bien le pidi que regrese... pero cuando lo hizo, ya era muy tarde el bosque se cerr, no encontrando el camino de regreso, muriendo de hambre y desesperacin.

Situacin de la especie: El guacamayo azul amarillo, se encuentran en situacin vulnerable en el Per, segn el Decreto Supremo 013 - 99 - AG, del Instituto Nacional de Recursos Naturales INRENA. Estas aves estn registradas en el Libro Rojo de las especies en vas de extincin en los apndices 1 y 2 de la Convencin CITES sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre ,suscrita y ratificada por el Per. Son especies en peligro .El guacamayo azul amarillo est protegido en estado silvestre en los Parques Nacionales del Manu en Madre de Dios, Bahuaja Sonene en Puno y Madre de Dios, Tingo Maria en Hunuco, Reserva Nacional Pacaya Samiria en Loreto, y la Zona Reservada Tambopata Candamo en Puno y Madre de Dios.

Adems, la inteligencia que trasmite este ave con la mirada, sus increbles malabarismos y su gran tranquilidad son los componentes perfectos para que se convierta sin darte cuenta en un miembro ms de la familia. El Rosado es la especie ms popular como mascota, pero cualquiera de estos pjaros es muy manejable e ideal para convertirse en tu animal de compaa. Por otro lado, su facilidad para aprender y sus originales costumbres te permitirn pasar momentos divertidos e inolvidables.

Hace muchos, muchos aos


Las aves exticas son conocidas desde hace muchos aos por su atractivo visual debido a que fueron utilizadas como animal de competencia en diferentes civilizaciones. Asimismo, cuando nos referimos a ellas como mascotas, es preciso apuntar que fueron las primeras en ser domesticadas como animal de compaa, incluso antes que los perros. El origen de los guacamayos est directamente relacionado con los indgenas que ocupaban las tierras prximas a los bosques del norte de Sudamrica. Estos nativos estaban gobernados por los Incas y se dedicaban a la cra de unos loros muy particulares que ms tarde fueron conocidos como guacamayos. Estos animales aportaban una nota de alegra con su hermoso y vistoso plumaje. Ya en esa poca intentaban imitar el lenguaje de sus dueos.

Cuando los indgenas acudan a clases de enseanza, asistan con estas vistosas aves, las cuales, con la repeticin de palabras, aprendieron el lenguaje de la regin. A partir de ese momento, se les consideraba superiores al resto de los animales y, para alardear de la sabidura de estas psitcidas, se hacan competiciones de inteligencia entre las diferentes comarcas.

Alimentacin muy sana


La comida preferida de los guacamayos es la fruta y las semillas. Si estos alimentos no se encuentran a su alcance en su hbitat salvaje, tienden a desplazarse hacia los terrenos labrados para ir en busca y captura de maz y otros cultivos. En los bosques suelen alimentarse tambin de insectos, ya que cuando se posan en un rbol, mordisquean la madera para propiciar la salida de los parsitos que all habitan. En cautividad se ha comprobado que se adaptan muy pronto a las pepitas de girasol y al pan con mantequilla, pero adems conviene introducir en sus dietas alimenticias mucha verdura. No tienen inconveniente en probar nuevos alimentos como los frutos secos, ya que si nos referimos a especies grandes, te agradecern que les proporciones nueces, almendras y avellanas, no slo por su sabor, sino porque se divierten mucho quitndoles las cscaras.

En la naturaleza
Los guacamayos suelen ir siempre en bandada de un sitio a otro. Este hbito se debe a la necesidad de chillar en coro, ya que provocan una gran algaraba cuando estn en grupo acicalndose, comiendo o tomando el sol. Slo permanecen callados cuando estn criando a los pequeos. La mayora de estas aves habitan en los huecos de los rboles. Suelen anidar en parejas o en grupos que, muchas veces, superan la docena. Es ah donde las hembras ponen un

mximo de dos o tres huevos por gestacin. Una vez terminada la puesta, se muestran muy agresivos ante cualquiera que se aproxime a su nido. Por las maanas, nada ms amanecer, abandonan su nido y se renen con sus semejantes en un rbol. Permanecen en ese lugar durante mucho tiempo, hasta que el hambre les obliga a desplazarse a por comida.

Unas cras muy singulares


Cuando los guacamayos salen del cascarn son ciegos y estn desprovistos de plumaje, que comienza a brotar a la semana. Es en ese momento cuando los polluelos empiezan a abrir los ojos y se les oscurece el pico. Las plumas comienzan a aparecer en la espalda y posteriormente en la cola, en la cabeza y en el resto del cuerpo. Cuando han transcurrido unas diez semanas, podremos ver el plumaje completo de esta pequea psitcida, pero su lugar de nacimiento no lo abandonar hasta que pasen unas trece semanas. El sexo del guacamayo no es fcil de diferenciar ya que, tanto macho como hembra, se suelen presentar con las mismas caractersticas. El rpido endurecimiento del pico, le aporta una fuerza tal que es capaz de cortar el dedo de una persona si se pone nervioso o muy furioso. Sus articulaciones les permiten trepar por los troncos de los rboles, ya que dos de sus dedos estn en la parte delantera y los otros dos, en la parte trasera.

La amenaza de la extincin
La caza indiscriminada de estos exticos animales los ha convertido en aves en peligro de extincin. Los coleccionistas y contrabandistas buscan los lugares ms propensos de reunin de los guacamayos para cazarlos al por mayor. La cacera es mucho ms fcil cuando hablamos de estas lindas psitcidas, ya que se desplazan continuamente en grupo. La poblacin de los guacamayos ha mermado considerablemente debido a la destruccin de la mayor parte del territorio selvtico donde habitan. Las consecuencias son graves: muchas variedades de guacamayos han sido vistas por ltima vez hace muchos aos y otros muchos, son cada vez ms escasos, como por ejemplo la variedad Azul. Aves tan coloridas como stas, alegran los paisajes de muchas ciudades adems de nuestras viviendas. Es muy importante incentivar su reproduccin, ya que de lo

contrario, sus plumajes dejarn de estar presentes en nuestras vidas. El guacamayo no slo es un loro, sino que adems se trata de un animal inteligente y muy vivaz, perfecto como animal de compaa.

GENERALIDADES
El GUACAMAYO ESCARLATA es una de las 332 especies que conforman la familia de los Psitcidos, compuesta tambin por loros, cotorras y periquitos, que se caracterizan por ser, en su mayora, animales de plumajes coloridos que viven en casi todas las zonas tropicales y subtropicales del mundo. El GUACAMAYO ESCARLATA anda en ruidosas bandadas, se empareja de por vida, empolla de 1 a 4 huevos y de adulto su nico predador es la poderosa guila harpa.

MORFOLOGA
OJOS: Redondos, de color amarillo plido a verdoso. Se ubican a ambos lados de la cabeza y estn rodeados por una piel desnuda blanca y sin manchas. PICO: Fuerte, corto y con forma de gancho, de color blanquecino en la base y negro en la punta. Lo utiliza para cortar sus alimentos y sujetarse de las ramas. COLA: De color rojo, exageradamente larga y puntiaguda, con plumas cobertoras azules. La cola le permite dar direccin y estabilidad al vuelo, y representa el 50 % de la longitud de su cuerpo. PATAS: Con garras grises, con 4 dedos, 2 hacia adelante y 2 hacia atrs, que facilitan su desplazamiento entre las ramas de los rboles y le sirven para sujetar su alimento. ALAS: El ala est compuesta por plumas cobertoras rojas, rmiges primarias y secundarias azules, que permiten su vuelo, y escapulares amarillas con puntas verdes. DIMENSIONES: TALLA 84 a 89 cm PESO 0.9 a 1.5 kg

Parque Nacional del Manu


Declarado Patrimonio Natural Mundial por la UNESCO.

Ubicacin: Departamentos de Cusco y Madre de Dios rea: 1'532,806 hectreas. Creacin: Mayo de 1973. Considerado como una de las mayores y ms ricas reservas naturales del mundo, la que permite tomar contacto ntimo con la naturaleza en su estado ms primitivo y silvestre.

Ubicacin geogrfica: El parque est ubicado en las provincias de Manu y Paucartambo (Departamentos de Madre de Dios y Cusco, respectivamente), abarcando las laderas orientales de los Andes en la Amazona Peruana. Los lmites al norte son la cuenca que separa las cuencas de captacin de Manu y los ros de las Piedras (72 01'W, 11 17'S), a la zona donde el sur de la carretera de Paucartambo en el norte-oeste se convierte en Tres Cruces (71 30 'W, 13 11'S), al este de la regin en la margen izquierda del Alto Madre de Dios del ro hasta el ro Pilcopata, departamento del Cusco (71 10'W, 12 18'S), y para al oeste de la cuenca que separa las cuencas de captacin de los ros Manu y Camisea - tambin el lmite entre los departamentos de Cusco y Madre de Dios (72 22'W, 11 45'S). rea intangible, proteccin de la fauna y flora, y de las bellezas escnicas andinas orientales y amaznicas, abarca territorios desde la puna andina en el departamento de Cusco hasta la selva baja en el departamento de Madre de Dios, surcado por el ro Manu, Alto Madre de Dios y sus afluentes. La mayor parte de su extensin se ubica en la zona de selva baja, entre los 200 y 400 msnm. (656 y 1312 pies). Los ros de la zona selvtica pueden ser navegados en pequeas embarcaciones en cualquier poca del ao. Integra elementos de excepcional belleza e inters cientfico, albergando ms de 5,000 especies de mamferos y ms de 1 milln de especies de insectos e invertebrados. Vegetacin: Con un parque del tamao de Manu, con una considerable altitud, la vegetacin es muy variable, sin embargo los tipos de vegetacin se encuentra ms extendidas en la selva tropical de tierras bajas, bosque tropical de montaa y la vegetacin de la Puna (pastizales). Los bosques de tierras bajas se producen en las llanuras aluviales y las colinas interfluviales. Aquellos bosques en los cerros pueden experimentar el suministro de agua de temporada, teniendo en cuenta la variacin mensual de las precipitaciones, mientras que los bosques en las llanuras aluviales son propensos a ser inundados estacionalmente. Los bosques montanos experimentan una menor variacin en el suministro de agua y estn expuestos a temperaturas ms bajas. El plan de manejo (La Molina, 1986) mapas de 14 tipos de bosques utilizando el sistema de Holdridge (despus de Tosi, 1960), aunque, dada la falta de datos de precipitacin, esto se debe en cierta medida especulativa. A pesar de la alta diversidad de especies vegetales en esta regin, la flora de Manu es an poco conocida y los inventarios florsticos deben considerarse como preliminares (Gentry, 1985). Las pocas colecciones de plantas son las de Foster (1985) y Gentry (1985) realizados en las llanuras aluviales, cerca de la Estacin Biolgica, y en la regin de Tres Cruces de las tierras altas. Otras colecciones han sido hechas por Terborgh (1985) y Janson (1985) en los rboles donde las aves y primates obtienen alimentos. A pesar de ello, en los ltimos diez aos, 1147 especies de plantas han sido identificadas en el parque dentro de un rea bastante pequea (500 ha), y es probable que el nmero de especies que se encuentran dentro del parque est muy por encima de esta cifra. Los datos ms recientes (Saavedra, 1989) indican 1,200 especies vasculares de las tierras bajas y una sola hectrea de una parcela cerca de la estacin de investigacin Cocha Cashu apoyado a ms de 200 especies de rboles. En una hectrea de parcela en las llanuras aluviales, 17 rboles con un dimetro

de ms de 70 cm fueron encontrados (4 a 11 rboles con un dimetro de ese tipo sera ms normal). El rbol ms grande fue una Ceiba pentandra (120 cm), mientras que otras incluyen el nivel local armata Poulsenia rara (110 cm) y Calycophyllum sp. (117 cm), y localmente en peligro de extincin Swietenia macrophylla (105 cm) y Dipteryx odorata (100 cm). El rbol ms comn de la parcela fue Otoba parviflora (IK), y otras especies muy abundantes incluidas las palmas de los gneros Astrocaryum, Iriartea y Scheelea, dos especies de Quararibea (Bombacaceae), Guarea y Trichilia (Meliaceae, tanto desde el sotobosque), uno (Pouteria (Sapotaceae), Pseudolmedia laevis (Moraceae) y Theobroma cacao Sterculiaceae). Otra caracterstica notable de estos bosques es la gran abundancia de Ficus sp., De los cuales hay al menos 18 especies - slo 15 especies de Ficus se mencionan en la Flora del Per (Standley, 1937). Las lianas son comunes, y 79 lianas de 43 especies se encontraron dentro de los 1.000 metros cuadrados Con el conocimiento actual de la flora del parque, no es posible dar una cuenta detallada de las que se encuentran en amenazas, endmicas o especies que pueden ser econmicamente importantes. Swietenia macrophylla y Cedrela odorata, que crecen en rodales casi puros, son dos de las especies econmicamente importantes por su madera, mientras que Theobroma cacao y Quararibea cordata (CI) son cultivadas por su fruto fuera del parque. Fauna Un total de ms de 800 especies de aves (Saavedra, 1989) y 200 especies de mamferos ha sido identificadas, 500 aves slo alrededor de los bosques de tierras bajas en la Estacin Biolgica Cocha Cashu, y las listas de verificacin de Terborgh, Janson y Brecht (1984) dan los hbitats , la posicin de alimentacin, actividad (sociabilidad) y la abundancia de todas las aves y los mamferos encontrados hasta el 1982. Las especies de aves encontradas en el Manu representan el 25% de todas las aves conocidas en Amrica del Sur y el 10% de todas las especies en el mundo y se piensa que puede ms de 1,000 especies de aves en total. De acuerdo a Renton (1990), seis especies de guacamayos se producen en los bosques de tierras bajas, Ara ararauna, A. chloroptera, A. macao, A. severa y A. manilata. Tres reas de Aves Endmicas estn representadas en el parque, las tierras bajas del sureste peruano (B30), el hogar de 15 especies de rango restringido, los Andes orientales del Per (B29), con 11 especies de rango restringido, y los Andes occidentales del Per (B27 ) con 30 especies de distribucin restringida (ICBP, 1992). Hay 13 especies de monos, y se estima que hay ms de 100 especies de murcilagos. Tambin hay 12 especies de reptiles dentro de 7 familias (ANUCEPID, 1986), y 77 especies de anfibios de las familias de fuego son conocidas por el rea de Cocha Cashu (Rodrguez, en prensa). No existen listas de verificacin para los invertebrados, aunque se ha estimado que el parque contiene unas 500.000 especies de artrpodos. Una vez ms, la mayora de la informacin ha sido recogida en las tierras bajas, y la poca informacin detallada est disponible en la fauna de montaa. Especies conocidas como amenazadas a nivel mundial que se producen en el parque incluyen el mono choro Lagothrix lagotricha, el emperador Tamarin Saguinus imperator, nutria gigante Pteronura brasiliensis (VU), oso hormiguero gigante Myrmecophaga tridactyla (VU), armadillo gigante Priodontes maximus (EN), el ocelote Felis pardalis, Oreailurus jacobita gato andino (VU), el jaguar Panthera onca, pequeo zorro de orejas Atelocynus microtis (DD), Speothos venaticus perro de monte (VU), el norte de los Andes Huemul Hippocamelus antisensis (DD), oso de anteojos Tremarctos ornatus (VU), el cocodrilo crocodilus crocodilus , y caimn negro Melanosuchus niger (ES).

Las especies de peces identificadas por Groenendijk y Hajek (1995) que son consumidos por los habitantes locales incluyen Macroponum Colossoma gamitana, paco Piaratus brachypomus, sbalo cola roja erythropterum Brycon, Prochilodus nigricans, boquichico, lisa y trifasciatus Leporinus fasciatus Schizodon lisa. Visitas y viajes Dentro del parque, existen zonas habilitadas para los turistas y visitantes , y otras zonas se limitan slo para la entrada de los investigadores. En el rea de los turistas, existen facilidades de alojamiento. Al lado de los mejores hoteles y/o lodges, estn estas excursiones guiadas para los turistas, as como las instalaciones de vivienda y trabajo para los investigadores y cientficos. Para visitar el Parque Nacional del Manu, se tiene dos alternativas: La primera es llevar a cabo un viaje terrestre o alquiler de vuelo de Cusco, a travs de Paucartambo, hasta llegar a la zona del parque y luego continuar con la excursin por el ro. El viaje est lleno de hermosos paisajes andinos y la entrada de la superficie forestal es de una belleza indescriptible. Esta carretera est en malas condiciones. Es ms aconsejable llegar de la segudna forma, por va area a Puerto Maldonado, y luego por va fluvial a la zona habilitada para los turistas y visitantes dentro del Parque. En las dos posibilidades consideramos que es indispensables coordinar su expedicin con guas expertos.

También podría gustarte