0% encontró este documento útil (0 votos)
240 vistas32 páginas

Desglose de Juicios Mercantiles

El documento describe las características principales de los juicios mercantiles en México. Estos se rigen por normas de derecho mercantil pero también pueden aplicar normas de procedimiento civil de manera supletoria. No incluyen juicios orales y sus procedimientos se sustancian de acuerdo a las leyes mercantiles y de procedimiento local. Los juicios mercantiles pueden ser ordinarios o ejecutivos dependiendo de la naturaleza de la demanda.

Cargado por

Martin Bobadilla
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
240 vistas32 páginas

Desglose de Juicios Mercantiles

El documento describe las características principales de los juicios mercantiles en México. Estos se rigen por normas de derecho mercantil pero también pueden aplicar normas de procedimiento civil de manera supletoria. No incluyen juicios orales y sus procedimientos se sustancian de acuerdo a las leyes mercantiles y de procedimiento local. Los juicios mercantiles pueden ser ordinarios o ejecutivos dependiendo de la naturaleza de la demanda.

Cargado por

Martin Bobadilla
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

Derecho Procesal Mercantil

Es un conjunto de normas jurdicas relativas a la realizacin del Derecho Mercantil y es privativa sobre obligaciones y derechos procedentes de los negocios, c0ontratos y operaciones que estn comprendidas en el cdigo de Comercio. . Los juicios mercantiles .son los que tienen por objeto ventilar y decidir las controversias que se susciten entre comerciantes o personas que practiquen o ejecuten actos mercantiles. Su tramite judicial en los actos que regula. Los juicios Mercantiles , son ordinarios, ejecutivos o los especiales, que se encuentran regulados por cualquier ley de ndole comercial, los cuales se sujetarn a las siguientes reglas: 1.-Todos los cursos de las partes y actuaciones Judiciales debern escribirse en idioma Espaol; fcilmente legibles a simple vista. Y debern estar firmados por los que intervengan en ellos . Cuando alguna de las partes no supiera firmar, o no pudiera firmar, impondr la huella digital firmando otra persona en su nombre y a su ruego indicando las circunstancias. 2.-Los documentos redactados en idioma extranjero debern acompaarse con la correspondiente traduccin al espaol 3.-En las actuaciones Judiciales , las fechas y cantidades se escribirn con letra, y no se emplearn abreviaturas ni se rasparan las frases equivocadas , sobre lo que solo se pondr una lnea delgada que permita la lectura , salvndose al fin con toda precisin o error cometido: 4.-Las actuaciones judiciales debern ser autorizadas bajo pena de nulidad por el funcionario pblico a quien corresponda dar fe o certificar el acto. 5.-Los secretarios cuidarn que las promociones originales o en copias sean claramente legibles y de que los expedientes sean exactamente foliados , al agregarse cada una de las hojas , rubricarn todas stas en el centro de los escritos sellndolo en el fondo del cuaderno, de manera que se abarquen las dos paginas; 6.-Las copias simples de los documentos que se presenten confrontadas y autorizadas por el secretario , corrern en los autos, quedando los originales en el seguro del tribunal donde podr verlos la parte contraria, si lo pidiere: 7.-El secretario dar cuenta al titular del tribunal junto con los oficios , correspondencia , razones actuariales , promociones o cualquier escrito con proyecto de acuerdo recado a dichos actos, a ms tardar dentro del da siguiente al de su presentacin, bajo pena de responsabilidad, conforme a las leyes aplicables. El acuerdo que se prepare ser reservado y. 8.-Los tribunales podrn ordenar que se subsane toda omisin que notaren en la substanciacin, para el efecto de regularizar el procedimiento correspondiente CARACTERISTICAS DE LOS JUICIOS MERCANTILES. Tienen su regulacin jurdica en la Legislacin Mercantil. Por defecto en el cdigo de Comercio, cabe la aplicacin supletoria de las disposiciones contenidas en los Cdigos de Procedimientos Civiles locales. No se aplicara la supletoriedad en los casos en que la institucin relativa no exista en la legislacin mercantil.

La legislacin Mercantil es Federal. En la legislacin procesal mercantil existe la jurisdiccin concurrente cuyo fundamento es la fraccin I del articulo 104 constitucional, cuando la controversia afecte intereses particulares. En el procedimiento Mercantil no existen juicios orales. En los juicios mercantiles no hay necesidad de acusar rebelda para perder el derecho que en su tiempo debi haberse ejercitado. Articulo 1078 del Cdigo de Comercio. La aplicacin supletoria del derecho comun y procesal civil a la materia mercantil. Si el ordenamiento procesal mercantil no reglamenta determinada institucin o sistema, no cabe la supletoriedad . Exclusin deseada del legislador. Ejemplo Recurso de Queja. Si las normas procesales mercantiles reglamentan determinada institucin o sistema en forma completa, no cabe la supletoriedad, Ejemplo los Recursos. Si las normas procesales mercantiles reglamentan defectuosamente determinada institucin o sistema. Cabe la supletoriedad de las normas procsales civiles. Omisin involuntaria del legislador . Presupuestos procesales de toda demanda. Los requisitos que debe contener toda demanda, as como de los documentos habitantes de personalidad o de personera y los acreditantes de legitimacin haciendo nfasis en el articulo 1061 del Cdigo de Comercio sin dejar de mencionar los dems dispositivos relacionados. La Va elegida. Juicio ordinario: todas las contiendas entre partes que no tengan sealada tramitacin especial en las leyes mercantiles, se ventilarn en este juicio. Juicio ejecutivo: el procedimiento ejecutivo tiene lugar cuando la demanda se funda en documento que traiga aparejada ejecucin. La accion ejercitada. Es la facultad de ejercitar los derechos y cumplir las obligaciones por s mismo o por conducto de un representante legal (mayores o menores de edad respectivamente). a).-La Jurisdiccin concurrente. Cuando en el lugar donde se ha de seguir el juicio hubiere varios jueces competentes, conocer del negocio o el que elija el actor. b).- La competencia. La actitud del juez para ejercer su jurisdiccin, facultad y el deber de un juzgado o tribunal para conocer de determinado asunto. La personalidad de los litigantes Todo el que conforme a la ley est en el pleno ejercicio de sus derechos puede comparecer a juicio. Aquellos que no se hallen en el caso anterior. Comparecern a juicio por medio de sus representantes legtimos a los que deban suplir su incapacidad, conforme a derecho. Los ausentes e ignorados sern representados como se previene en el Cdigo Civil del D.F. La personera y legitimacin

La personera es la facultad de la representacin legal en un juicio mercantil. Legitimacin: es una posibilidad legal en que se encuentra un apersona para ser sujeto procesal, en relacin con un caso concreto, como demandante, como demandado o como tercerista. La litis consorcio activa y pasiva . Un litis consorcio es evitar solicitudes mltiples, contrarias o contradictorias, por lo que tales mandatarios y representantes sern inmediata y directamente responsables por negligencia en su actuacin y respondern por los daos y perjuicios que causen a sus poderdantes y representados. El mandatario o el representante comn podr actuar por medio del apoderado o mandatario y autorizar personas para or notificaciones en los trminos del articulo 1069 del Cdigo de Comercio. Existir litis consorcio, sea activo o sea pasivo, siempre que dos o ms personas ejerciten una misma accin u opongan la misma excepcin para lo cual debern litigar unidas y bajo una misma representacin. La gestion judicial. Por aquel que no estuviere presente en el lugar del juicio ni tenga representante legtimo, podr comparecer un gestor judicial para promover inters del actor o del demandado Si la ratificacin de la gestin se da antes de exhibir la fianza, la exhibicin de esta no ser necesaria El gestor judicial antes de ser admitido, debe de otorgar una fianza que garantiza que el interesado pasar por lo que l haga, y que pagar lo juzgado y sentenciado . La fianza ser calificada por el tribunal bajo responsabilidad y se otorgara por el gestor judicial, Comprometindose con el dueo del negocio a pagar los daos, los perjuicios y gastos que le irroguen a ste por su culpa o negligencia. Al primer escrito se acompaarn precisamente: 1.-El poder que acredite la personalidad del que comparece en nombre de otro. 2.-El documento o documentos que acrediten el carcter con que el litigante se presente en juicio en el caso de tener representacin legal de alguna persona o corporacin o cuando el derecho que reclame provenga de habrsele transmitido por otra persona . 3.-Los documentos en que el actor funde su accin y aquellos en que funde sus excepciones . Si se tratare del actor, y carezca de algn documento, deber acreditar en su demanda haber solicitado su expedicin con la copia simple sellada por el archivo, protocolo, dependencia o lugar en que se encuentren los originales, para que a su costa, se les expida certificacin de ellos, en la forma que prevenga la ley. Si se tratare del demandado deber acreditar la solicitud de expedicin del documento de que carezca, para lo cual la copia simple sellada por el archivo, protocolo o dependencia, deber exhibirla con la contestacin o dentro de los 3 das siguientes al del vencimiento del trmino para contestar la demanda. 4.-Con la demanda y la contestacin se acompaaran todos los documentos que las partes tengan en su poder y que deban de servir como pruebas de su parte , y los que presentan despus , con violacin ha este precepto, no le sern admitidos , salvo que

se trate de pruebas supervenientes , y 5.-Copia simple o fotosttica siempre que se ha legibles a simple vista, tanto del escrito de la demanda como de los dems documentos referidos, incluyendo los documentos que exhiban. Las Formalidades Judiciales Los Juicios Mercantiles Forma De Sustanciarse substanciarn de acuerdo a los procedimientos aplicables conforme este cdigo, las leyes especiales en materia de comercio y en su defecto por la ley procesal local respectiva . Los Dias Y Horas Habiles. Han de practicarse en das y horas hbiles bajo pena de nulidad, son das hbiles todos los das del ao, menos los domingos y aquellos en que no laboren los tribunales competentes, en materia mercantil que conozcan del procedimiento, se entiende horas hbiles las que medan desde las siete hasta las diecinueve horas. Casos en que pueden habilitarse horas inhabiles y quien las habilita. El juez puede habilitar los das y horas inhbiles para actuar para que se practiquen diligencias cuando hubiere causa urgente que lo exija, expresando cual sea sta y las diligencias que hayan de practicarse. Formalidades que deben contener las actuaciones judiciales en cuanto su redaccion, los cursos presentados por las partes. Todos los cursos de las partes y actuaciones judiciales debern escribirse en idioma espaol deben ser legibles a simple vista Firmados por las personas que intervengan Huella digital por si los que intervienen no saben firmar Las fechas y cantidades se escribirn con letra Deben ser autorizadas las actuaciones judiciales bajo la pena de nulidad, por el funcionario pblico a quien corresponda dar fe o certificar el acto. Todos los expedientes deben ser foliados, al agregarse cada una de las hojas Las copias simples se presentarn, autorizadas por el secretario, quedando los originales en el seguro tribunal donde podr verlos la parte contraria. El secretario dar cuenta al titular junto con los oficios correspondencia o cualquier escrito con proyecto de acuerdo recado a dichos actos, a ms tardar dentro del da siguiente al de su presentacin. Los tribunales podrn ordenar que se subsane toda omisin que notaren en la substanciacin para regularizar el procedimiento correspondiente.. Obligaciones del secretario de acuerdos del juzgado. Artculo 112. - Los secretarios de acuerdos tienen las siguientes obligaciones: I. Dar cuenta al Juez, dentro de las veinticuatro horas siguientes a la presentacin, de todos los escritos, promociones, oficios y documentos que se reciban II. Autorizar con su firma toda clase de resoluciones, actas, despachos, exhortos, y dems actuaciones que practique el Juez III. Asentar las certificaciones relativas que expresen la ley o que el Juez le ordene IV. Asistir a las diligencias de prueba que deba recibir el Juez V. Expedir y en su caso, certificar las copias autorizadas que la ley determine o deban darse a las partes en virtud de decreto judicial VI. Cuidar que los expedientes sean registrados, foliados y entre sellados rubricando las fojas en el centro, adems que los oficios y documentos, cuenten con el sello respectivo

VII. Custodiar los expedientes, documentos y valores VIII. Proporcionar a los interesados los expedientes en los que fueren parte, para que se impongan de su contenido dentro del local del juzgado IX. Remitir, bajo estricto control, a la superioridad, a la oficina central de ejecuciones y notificaciones o al archivo judicial, los expedientes X. Sustituir al Juez en sus faltas temporales XI. Tener a su cargo los libros pertenecientes al Juzgado XII. Custodiar el sello del juzgado XIII. Organizar el archivo del juzgado y XIV. Desempear todas las funciones que la ley y el reglamento determinen Obligaciones del juez en las audiencias . Artculo 110. - Los jueces de primera instancia tienen las siguientes obligaciones: Acordar y sentenciar oportuna, fundada y motivadamente con sujecin a las normas aplicables a cada caso, previstas en la ley, la jurisprudencia, la costumbre y la doctrina Integrar en los casos de ausencia o insuficiencia de los preceptos, la norma aplicable al caso, la que deber ser congruente con la vigencia del orden jurdico En materia penal, imponer las sanciones que correspondan a los delitos, conforme a una interpretacin restrictiva Cuidar el orden y la disciplina en el juzgado, imponiendo las sanciones que el caso amerite Excusarse en los casos previstos por la ley Acatar sin demora las ejecutorias y requerimientos de sus supervisores Residir en la cabecera del partido judicial de su adscripcin Cumplimentar sin demora alguna, los exhortos que se reciban de otras autoridades, siempre que a su juicio estn ajustadas a la ley, procediendo en su caso como lo disponen las normas adjetivas correspondientes Cursar la correspondencia del juzgado Acatar la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin y del Supremo Tribunal de Justicia del Estado Proponer al Pleno del Consejo General, el personal del juzgado a su cargo; y . Las dems que les impongan las leyes. Division de terminos legal, convencional y jurdico Clases de trminos Individuales. Empezaran a correr desde el da siguiente a aquel, en que se hubiere hecho el emplazamiento o notificacin. Terminos Comunes: Improrrogables: No se considerara tiempo de prorroga de los das sealados como termino legal. Prorrogables: Contienen aplazamiento de la realizacin de un acto o diligencia para su celebracin en un momento posterior a aquel que estaba sealado para ser llevado a su efecto (Ampliacin de la Competencia) Fatales: Plazo o termino que esta considerado legalmente como improrrogable.

Perentorio: Termino o plazo fatal, es decir aquel cuyo cumplimiento , produce el efecto de extinguir una facultad jurdica. Terminos para que se opere la caducidad de la instancia en que consiste y sus efectos. En ningn trmino se contarn los das en que no puedan tener lugar actuaciones judiciales, salvo los casos de excepcin que se sealen por la ley. La caducidad de la instancia operar de pleno derecho, sea porque se decrete de oficio o a peticin de parte, cualquiera que sea el estado del juicio, desde el primer auto que se dicte en el mismo y hasta la citacin para or sentencia, en aquellos casos en que concurran las siguientes circunstancias : a).- Que hayan transcurrido 120 das contados a partir del da siguiente a aquel en que surti efectos la notificacin de la ltima resolucin judicial dictada, y b).- Que no hubiere promocin de cualquiera de las partes, dando impulso al procedimiento para su trmite, solicitando la continuacin para la conclusin del mismo. Los efectos de la caducidad sern los siguientes: I. Extingue la instancia pero no la accin, convirtiendo en ineficaces las actuaciones del juicio y volviendo las cosas al estado que tenan antes de la presentacin de la demanda y se levantarn los embargos, mandndose cancelar su inscripcin en los Registros Pblicos correspondientes; II. Se excepta de la ineficacia sealada, las resoluciones firmes de las excepciones procsales III. La caducidad de la segunda instancia deja firmes las resoluciones apeladas IV. La caducidad de los incidentes slo afectar las actuaciones del mismo, sin comprender la instancia V. No ha lugar a la caducidad en los juicios universales de concurso, pero si en aqullos que se VI. Tampoco opera la caducidad cuando el procedimiento est suspendido por causa de fuerza mayor VII. La resolucin que decrete la caducidad ser apelable en ambos efectos, en caso de que el juicio admita la alzada. Si la declaratoria se hace en segunda instancia se admitir reposicin, y VIII. Las costas sern a cargo del actor, cuando se decrete la caducidad del juicio en primera instancia. En la segunda instancia sern a cargo del apelante, y en los incidentes las pagar el que lo haya interpuesto. Sin embargo, las costas sern compensables con las que corran a cargo del demandado cuando hubiera opuesto reconvencin, compensacin, nulidad y en general las excepciones o defensas que tiendan a variar la situacin jurdica que privaba entre las partes antes de la presentacin de la demanda. Notificaciones Concepto de notificacion. Es el acto mediante el cual, con las formalidades legales preestablecidas se hace saber una resolucin judicial, a la persona que se reconoce como interesada en su conocimiento, o sea lo requiere para que cumpla un acto procesal. Concepto de emplazamiento.

Es la determinacin del rgano jurisdiccional contenida en la notificacin, que ordena a una de las partes o terceros comparecer al juzgado dentro de un lapso sealado, es decir no es otra cosa que la notificacin de la demanda. Citacin Es el acto de notificar a una persona para que comparezca ante el rgano jurisdiccional en el lugar, da hora determinada. Apercibimiento Es la accin de apercibir, es decir advertir por parte del rgano jurisdiccional a una persona fsica o moral, destinataria del apercibimiento, que se le aplicar determinada consecuencia jurdica perjudicial a la persona apercibida si se resiste a un mandato legtimo de una autoridad judicial ejemplo declarar confeso al absolvente si no comparece o absorver posiciones. Requerimiento Es la determinacin del rgano jurisdiccional, contenida en la notificacin que ordena a una de las partes o tercera para que realice un acto o entregue una cosa. Requisitoria Es la comunicacin dirigida por un rgano jurisdiccional superior a uno inferior, encomendndole la realizacin de un acto procesal. Suplicatoria Cuando la peticin de ayuda judicial es de un inferior a un superior. Notificacion personal ( en que casos, procede y como procede la misma). Dicho trmino se contara apartir de la fecha, en que se entregue el expediente, al notificador lo cual deber hacerse, dentro de un plazo que no exceda de tres das, a los infractores de este articulo tendr una multa que no exceda del equivalente a diez das de salario mnimo general vigente, en el lugar en que se desahogue el procedimiento. Notificaciones por cedula. Se le notifica al emplazado por medio de un escrito llenado con los datos . Fecha y hora en el que debe presentarse a la comparecencia. Notificaciones por edictos. ART 1068. Cuando se ignora el domicilio de la persona que ha de ser notificada la primera notificacin se har publicando la determinacin respectiva por tres veces consecutivas en el peridico oficial del estado o del DF en que el comerciante deba ser demandado. Para realizar lo anterior no basta el dicho del actor que desconoce el domicilio. Si no que debe justificar haber practicado diligencias tendientes a conocer el domicilio del demandado, lo cual pueda hacerse por cualquier medio de prueba. Notificaciones por boletin judicial Gaceta peridico judicial en aquellos lugares en donde se edite el mismo, expresando los nombres y apellidos completos delos interesados. (se notifica en esta forma los acuerdos que no deban notificarse a las partes en forma personal) Notificaciones por correo o telgrafo . No muy usual en la actualidad.Notificaciones en el extranjero. Cuando haya de notificarse o citarse a una persona residente fuera del lugar del juicio se har la notificacin por citacin por medio de despachos o exhortos al juez de la

poblacin en que aquella residiere, los que podrn tramitarse por conducto del interesado si este lo pidiere.El auxilio que se solicite se efectuar nicamente por medio de las comunicaciones sealadas dirigidas al rgano que deba prestarlo y que contendr: I. La designacin del rgano jurisdiccional exhortante; II. La del lugar o poblacin en que tenga que llevarse a cabo la actividad solicitada, aunque no se designe la ubicacin del tribunal exhortado; III. Las actuaciones cuya prctica se interesa, y IV. El trmino o plazo en que habrn de practicarse las mismas. En el caso de que la actuacin requerida a otro rgano jurisdiccional, o a otra autoridad de cualquier ndole, de la que debiera enviarse exhorto, oficio, o mandamiento, se considere de urgente prctica, podr formularse la peticin por telex, telgrafo, telfono, remisin fax similar o por cualquier otro medio, bajo la fe del Secretario, quien har constar la persona con la cual se entendi en la comunicacin, la hora de la misma y la solicitud realizada, con la obligacin de confirmarla en despacho ordinario que habr de remitirse el mismo da o al siguiente Del empleo de los medios de comunicacin indicados se dejar razn en el expediente, as como de las causas para considerarlo urgente. En los despachos, exhortos y suplicatorias no se requiere la legalizacin de la firma del tribunal que lo expida. Exhortos y despachos. Art 1072 Cdigo de Comercio Concepto De Exhorto Es el requerimiento escrito formulado por un juez a otro igual, categora de la misma o de diferente jurisdiccin , para que de cumplimiento a las diligencias que en el se le encargan. Objeto Del Exhorto Es obtener el auxilio o la ayuda judicial para complemetar la peticin formulada lo que requerir de una conducta de colaboracin del rgano requerido Clases De Exhortos Nacionales Cuando es enviado de uno a otro rgano jurisdiccional del mismo pas. Internacional Cuando se enva de un rgano jurisdiccional de un pas, al rgano jurisdiccional del pas diferente por conducto del Servicio Exterior Mexicano en los trminos de los artculos 1073 y 1074 Cdigo de Comercio. Concepto De Despacho Cuando es dirigido por un juez superior a un inferior, en los despachos y los exhortos no se requiere la legalizacin de firmas tal como lo ndica el articulo 1071 del Cdigo de Comercio. De Las Competencias articulos 1090 al 1131 del Cdigo de Comercio reformado. Concepto de jurisdiccion y competencia Jurisdiccin : se considera como el poder del juez. Competencia: es la medida de ese poder, ha sido definida tambin como la aptitud

del juez para ejercer su jurisdiccin en un caso determinado y como " la facultad y el deber de un juzgado o tribunal para conocer de determinado asunto. La competencia concurrente Cuando en el lugar donde se ha de seguir el juicio hubiere varios jueces competentes, conocer del negocio o el que elija el actor. Clases de competencias. CONCURRENTE: La existe entre todos los jueces de una plaza PRIVATIVA: La que corresponde al juez, que conoce de un caso concreto y excluye a los dems. PRORROGADA: Es la ampliacin de la competencia que le corresponde a un juez TERRITORIAL: Es la que corresponde a un determinado, juez en atencin a un permetro territorial FUNCIONAL: Es la que se realiza como funcin especial por el rgano que en grado superior o inferior coadyuba para administrar justicia cumpliendo con los requisitos de las instancias y conociendo de los recursos. DE CUANTIA: En atencin a la importancia econmica del litigio (Juzgados Menores y de Paz) DE MATERIAL: Mercantil, Civil, familiar etc Cuestiones De Competencia, En Que Momento Pueden Promoverse De que Manera Y Ante Quien Inhibitoria Declinatoria En que momento puede promoverse Cualquiera de las dos que se elija por el que la haga valer, debe proponerse dentro del termino concedido para contestar la demanda en el juicio en que se intente, cuyos plazos se iniciarn a partir del da siguiente del emplazamiento Ante quien se promueve La inhibitoria Deber hacerlo dentro del trmino sealado para contestar la demanda que se contar apartir del da siguiente del emplazamiento. Si al juez al que se le haga la solicitud de inhibitoria la estima procedente, sostendr su competencia y mandar librar oficio requiriendo al juez que estime incompetente para que dentro del termino de 3 das remita testimonio de las actuaciones respectivas al superior, y el requirente remitir sus autos originales al mismo superior Declinatoria Deber hacerlo dentro del trmino sealado para contestar la demanda que se contar a partir del da siguiente del emplazamiento. La declinatoria de jurisdiccin se propondr ante el juez pidindole se abstenga del conocimiento del negocio . El juez al admitirla, ordenar que dentro del trmino de tres das remita a su superior testimonio de las actuaciones respectivas hacindole saber a los interesados, para que en su caso comparezca ante aquel Recibido por el superior el testimonio de constancias las pondr a la vista de las partes para que estas dentro del trmino de tres das ofrezcan pruebas o aleguen lo que a su inters convenga. Los conflictos de competencia. La competencia por razn de materia, es prorrogable con el fin de no dividir la

continencia de la causa en aquellos casos en que existan contratos coaligados o las prestaciones tengan ntima conexin entre s, o por los nexos entre las personas que litiguen, sea por razn de parentesco, negocios sociedad o similares, o deriven de la misma causa de pedir. En consecuencia ningn tribunal podr abstenerse de conocer de asuntos alegando falta de competencia por materia cuando se presente alguno de los casos sealados, que podrn dar lugar a multiplicidad de litigios con por posibles resoluciones contradictorias. Tambin ser prorrogables el caso en que, conociendo el tribunal superior de apelacin contra auto o interlocutorio.

LOS MEDIOS PREPARATORIOS DE JUICIO


Concepto: Son aquellos procedimientos, anteriores al juicio que tienden a proporcionar a quien los promueve elementos de conocimiento o de prueba que le permitirn promover un juicio mercantil posterior sea ordinario o ejecutivo. Fundamento : Los juicios mercantiles tanto ordinarios como ejecutivos se inician con la presentacin de la demanda: pero en algunos casos, sta no puede iniciarse, ya porque el que ha de intentarla carece de algn antecedente , sin cuyo conocimiento la cuestin podra ser errneamente planteada, ya porque sea necesario constatar un hecho a verificar una prueba para evitar que pudiera desaparecer por la accin del tiempo o de la persona que va a ser demandada. El juicio podr prepararse: 1.-Pidiendo declaracin bajo protesta el que pretenda demandar, de aquel contra quien se propone dirigir la demanda acerca de algn hecho relativo a su personalidad o a la calidad de su posesin o tenencia. 2.- pidiendo la exhibicin de la cosa mueble que, en su caso haya de ser objeto de accin real que se trate de entablar 3.-Pidiendo al comprador al vendedor o el vendedor, al comprador, en el caso de eviccin, la exhibicin de ttulos u otros documentos que se refiera a la cosa vendida. 4.-Pidiendo un socio o comunero la presentacin de los documentos y cuentas de la sociedad o comunidad, al consocio o condueo que las tenga en su poder. 5.-Pidiendo el examen de testigos, cuando stos sean de edad avanzada o se hallen en peligro inminente de perder la vida, o prximos a ausentarse a un lugar con el cual sean difciles las comunicaciones y no sea posible intentar la accin, por depender su ejercicio de un plazo o de una condicin que no se haya cumplido todava. 6.-Pidiendo el examen de testigos para probar alguna excepcin, siempre que la prueba sea indispensable y los testigos e hallen en alguno de los casos sealados en la fraccin anterior. 7.-Pidiendo el examen de testigos u otras declaraciones que se requieran en un proceso extranjero, y 8.-Pidiendo el juicio pericial o la inspeccin judicial cuando el estado de los bienes, salud de las personas, variaciones de las condiciones, estado del tiempo, o situaciones parecidas hagan temer al solicitante la prdida de un derecho o la necesidad de preservarlo. Que se pide en la diligencia preparatoria. Que debe

expresarse el motivo porque se solicita y el litigio que se trata de seguir o que se teme Cuando se ejercita la accin que procede . Procede contra cualquier persona que tenga en su poder las cosas que en ellas se mencionan, mediante notificacin personal. Se correr traslado por el termino de 3 das a aquel contra quien promueve. Para que manifieste lo que a su derecho convengan. En los escritos debern ofrecerse las pruebas, las que admitirse se recibirn el la audiencia que debe celebrarse dentro del plazo de 8 das, y en donde se alegue y en la misma se resuelva la exhibicin solicitada . Que pasa cuando se pide la exhibicin de un documento archivado en oficina pblica. Si el juez concede la diligencia preparatoria, mandar que se practique por el actuario, ejecutor o secretario, acompaado del peticionario, en el domicilio del notario. Corredor o de la oficina respectiva. Dejndoseles a stos, cdula de notificacin en la que se transcriba la orden judicial, para que se realice la inspeccin, sin que ningn caso salgan los originales. Se expedirn copias certificadas por duplicado, a costa del solicitante , autorizadas por el notario, corredor o servidor pblico. Con la anotacin de haberse extendido por mandamiento judicial, sealando la fecha del mismo , datos de identificacin del procedimiento y fecha de expedicin, de las cuales una se entregar al solicitante mediante razn de recibo en autos, y la otra quedar agregada al expediente. De que tiene Obligacin el Tribunal. Ordenar se expidan copias certificadas de todo lo actuado en los medios preparatorios a juicio de que se trate. Que pasa cuando se promueve el juicio Promovido el juicio las partes podrn exhibir las copias certificadas de lo actuado, para que se agreguen las actuaciones originales de los medios preparatorios que se hubieren tramitado , para lo cual deber hacerse la peticin desde el escrito de la demanda o contestacin y de no hacerse as no se recibirn dichos originales, al igual que cuando se hubieren extraviado o destruido. Que Sucede cuando se cita al Deudor Si el deudor fuere hallado o no en su domicilio, y el notificador se cerciore de ser la persona citada le entregar una cdula en la que contenga la trascripcin integra de la providencia que se hubiere dictado ,a l propio interesado , a su mandatario , al pariente mas cercano que se encontrare en la casa, a sus empleados , a sus domsticos o a cualquier otra persona que viva en el domicilio del demandado , se le entregar tambin copias del traslado de la solicitud debidamente selladas y cotejadas. Si no comparece el deudor que procede Si se le hubiera hecho un apercibimiento de ser declarado confeso, as como cumplidos los requisitos se le tendr como confeso en la certeza de la deuda, y se despachar auto de embargo en su contra siguindose el juicio conforme marca la ley para los dos de su clase.

Juicio Ordinario Fracc I Solicitud dirigida al juez, (Agregando el pliego de posiciones) prueba confesional y versar sobre la posesin o tenencia. Fracc II Que la persona a la que se pida la exhibicin del mueble la tenga en su poder Que sea la persona a la que se va a demandar La accin de intentarse sea una accin real declaracin del derecho sobre una cosa. Fracc III Primero es reciproco del comprador al vendedor y a la inversa Solo en caso de eviccin debe salir en defensa de la cosa vendida. Concepto de eviccin : Prdida de un derecho por sentencia, firme y en virtud de un derecho anterior al ajeno. Fracc IV Acreditar carcter de socio o comunero Que los documentos se encuentran en poder de la sociedad, consorcio o comunero Las cuentas ya estn formuladas la diligencia es para dar fe de ellas en el lugar que se encuentran Fracc V Testigos de ms 70 aos Cuando se hallen en peligro inminente de perder la vida ( Certificado Mdico) Cuando se vayan a ausentar a un lugar donde sea difcil la comunicacin. Fracc VI No tan slo es para probar accin es sino tambin excepciones siempre y cuando estn dentro de alguno de los 3 supuestos anteriores. Fracc VII Siempre y cuando se requiera para un procedimiento en el extranjero. Fracc VIII Prueba de inspeccin pericial Temor de perder un derecho o necesidad de preservarlo Procedimiento Escrito dirigido a la autoridad ( Motivo del litigio, y el litigio que se trata de seguir Solicitando el desahogo de la prueba requerida Solo en caso de negativa del tenedor de la cosa ,y/o exhibirla usar medios de apremio Preparatorio juicio ejecutivo ( art 1162 al 1166 c.c) Formas de prepararlo Confesin judicial. Se sealare la cantidad que se reclama. El origen del adeudo, citandose al deudor, que se desahogo segn las reglas de la confesional. Reconocimiento de firmas. Monto de adeudo causa del mismo, contenidos en documento privada con deuda liquida y de plazo cumplido en este caso se comparece al domicilio del deudor para su reconocimiento. Efectos -Si se localiza al deudor, si se rehusa 2 veces a sealar si es suya de no la firma se tiene por reconocida. Si reconoce la firma. Pero el origen o el monto se prevendr para que acredite con prueba documental su afirmacin. Si el deudor desconoce la firma se dejan a salvo los derechos del promovente . si se acredita la falsedad de dar vista al M.P Si no se encuentra el interesado , el actuario dejara citatorio para que lo espere en la siguientes 6 a 72 horas despus de 5 busquedas se darn por concluidas.

Reconocimiento de documentos ante notario pblico .


RECURSOS.

Auto que niegue la ejecucin apelables en ambos efectos. Auto que admita. Apelacin en efecto devolutivo. Las providencias cautelares Las providencias precautorias deben regirse por las disposiciones especiales del Cdigo de Comercio y Civil. EL EMBARGO PRECAUTORIO, EN QUE MOMENTO DEBE PROMOVERSE Y DECRETARSE Es un procedimiento cautelar tendiente a conservar el estado de hecho, que guardan los bienes del deudor para evitar que los enajene ,dilapide, u oculte y haga posible al acreedor la satisfaccin del derecho real o personal que tenga que hacer valer mediante el ejercicio de la accin respectiva en el juicio definitivo. Tiempo oportuno para promoverlo. Se puede promover antes de entablar la demanda, o de instaurado el procedimiento pero antes de pronunciarse sentencia definitiva. Motivo para solicitarlo. Solo puede solicitarse el que acredite tener derecho real o personal en contra del deudor, y la necesidad de la medida solicitada . Juez que puede decretarlo Debe ser un juez , que sea competente para conocer del negocio principal cuando se solicite como acto prejudicial , ya indiciado el juicio el juez que esta conociendo del negocio principal . En contra de quien puede pedirse. Solo puede decretarse en contra del deudor. Derechos y obligaciones del ejecutante Debe expresar el valor de la futura demanda o de la cosa reclamada. Debe otorgar fianza. Debe presentar su demanda en el trmino de 3 das si el juicio definitivo debe seguirse en otro lugar, el juez aumentara a los tres das sealados. Derechos y obligaciones del ejecutado (deudor o demandado o aval) Que el demandado consigne de alguna manera el valor o objeto que se le reclame. Que otorgue fianza bastante para responder el xito de la demanda. Que justifique tener bienes races suficientes, distinta de aquellos en los que ha recado el secuestro por lo tanto, si en el caso la autoridad responsable omiti sealar la garanta que habra de constituir para levantar el embargo, trabado en bienes, propiedad de la quejosa , en cualquiera de las formas apuntadas , la limito a que lo hiciera en efectivo o en bienes races , le priv del derecho de otorgar la misma mediante pliza de fianza , si conviniera a sus intereses y en esas condiciones , el acto reclamado viola garantas individuales de dicha queja.

EL ARRAIGO DE PERSONAS, CUANDO PROCEDE Y CUAL ES SU FINALIDAD Si el arraigo de una persona para que conteste en juicio , se pide al tiempo de entablar la demanda , bastar la peticin del actor y el otorgamiento de una fianza

que responda de los daos y perjuicios que se causen al demandado , cuyo monto discrecionalmente ,fijara el juez para que se haga al demandado la correspondiente notificacin. Cuando procede. Cuando el peticionario de la providencia cautelar tenga el temor de que la persona en contra de la que entable una demanda se oculte se ausente. Que efectos produce . Impedir que el arraigo abandone el lugar del juicio sin dejar apoderado instruido y expensado para que conteste la demanda , siga el proceso y responda de la sentencia que se pronuncie Quebranto del arraigo . El arraigo queda sujeto a las medidas de apremio que el juez estime pertinentes para obligarlo a regresar al lugar del juicio y se convierta en responsable del delito de desobediencia a su mandato legitimo de autoridad pblicas. Recurso. Atendiendo al inters del negocio la resolucin que decrete esta providencia ser apelable en efecto devolutivo art 1191 Cdigo de Comercio.
DEMANDA EN LOS JUICIOS MERCANTILES ORDINARIOS Y EJECUTIVO.

Concepto de demanda. Es el escrito inicial con que el actor, basado en un inters legtimo , pide la intervencin de los rganos jurisdiccionales para la actuacin de una norma sustantiva al caso concreto. Requisitos De Una Demanda rubro para identificar el expediente Autoridad Judicial a la que se dirije Nombre y personalidad del promovente Domicilio para or notificaciones Contenido del pedimento Puntos petitorios Oracin Final (Protesto lo necesario) Lugar y fecha Firma del promovente Documentos que deben acompaarse a una demanda de juicio ordinario mercantil y a un juicio mercantil ejecutivo . Juicio ordinario: todas las contiendas entre partes que no vengan sealadas de tramitacin especial en La leyes mercantiles, se ventilarn en juicio ordinario. Juicio ejecutivo: se funda en ttulos que traen aparejada ejecucin como se encuentra previsto en articulo 1391 del cdigo de comercio. Requisitos que deben acompaarse con la demanda. Tribunal Ante quien promueva Nombre del actor, de su abogado patrono autorizado, para recibir notificaciones y el domicilio que seale para orlas. El nombre del demandado y el domicilio en que pueda ser emplazado. El objeto u objetos que se reclamen con sus accesorios. Los hechos en que el actor funde su peticin, numerndolos y narrndolos sucintamente con claridad y precisin, de tal manera que el demandado pueda preparar su contestacin y de defensa Emplazamiento en el juicio ordinario

. Presentada la demanda con los documentos y copias prevenidos, se correr traslado de ella a la persona o personas contra quienes se proponga y se les emplazar para que contesten dentro de 9 das. El emplazamiento se hace por medio de notificacin personal y se sujeta a las reglas que formulan los artculo 117 al 119 Cdigo de Procedimientos Civiles Emplazamiento en el juicio Ejecutivo . Dentro de los 5 das siguientes al requerimiento de pago, al embargo, en su caso y al emplazamiento, el demandado deber contestar la demanda, en el mismo escrito ofrecer pruebas, relacionadas con los hechos y acompaado los documentos que exige la ley para las excepciones . Actitudes que debe asumir el demandado al ser emplazado a juicio y las excepciones. las excepciones que deben oponer en un juicio mercantil ordinario y en un juicio ejecutivo y sobre el contenido de los artculos de la Ley de Operaciones de Crdito y las excepciones procsales y perentorias que deben oponer los juicios Mercantiles Ordinarios , a fin de que este posibilidad de hacerlas valer cuando corresponda patrocinar la parte demandada en su ejercicio profesional. Tramite de las excepciones procsales articulo 1220 del Cdigo de Comercio. En el juicio ordinario. -Las excepciones del demandado de cualquier naturaleza se harn valer en la contestacin de la demanda, despus sern uncamente las supervenientes. -En la contestacin se propondr la reconvencin en los casos en que proceda, dndose traslado a la parte contraria para que conteste. ( trmino de 9 das), dndose vista el reconveniente para que manifieste lo que a su derecho convenga ( trmino de 3 das) -El juicio principal y la reconvencin se discutirn al mismo tiempo y se decidirn en la misma sentencia. -Las excepciones perentorias, se opondrn , substanciarn y decidirn simultneamente con el pleito principal, sin poderse nunca formar, por razn de ellas, articulo especial del juicio. El allanamiento. Es una conducta del demandado, en virtud de la cual este se somete a las pretensiones del actor, es decir, que acepta las pretensiones del actor. Cuando esto se presenta, no es necesario realizar las etapas probatorias y de alegatos, por lo cual el juez debe citar para sentencia, es decir pasar directamente a la etapa resolutiva. No solo el demandado se puede allanar a la demanda, si no que tambin el actor puede hacerlo a la contestacin de la misma. La Negacion De La Demanda La parte demandada puede negar que los hechos afirmados por el actor sean ciertos y se aduce para oponerse a las pretensiones del actor.

Consecuencias: Evita que se produzca la confesin ficta sobre los hechos afirmados por el actor en su demanda. Impone al actor la carga de probar los hechos negados expresamente por el demandado, ya que, la carga de la prueba corresponde al que afirma hechos y no al que los niega. Oposicion De Excepciones Las excepciones que se tengan, cualquiera que sea su naturaleza se harn valer simultneamente en la contestacin y nunca despus a no ser que fueren supervenientes. Reconvencion O Contrademanda Pretensin que tiene el demandado deduce al contestar la demanda, por la cual constituye a la vez en demandante del actor a fin de que fallen las dos pretensiones en una sola sentencia. Puede presentarse junto con el escrito de contestacin a la demanda. Como se trata de una nueva demanda se debe realizar un nuevo emplazamiento pero ahora notificado al actor, para que conteste la reconvencin en un plazo de 6 das. No contestar la demanda y como consecuencia acuse de rebeldia. Es la falta de comparecencia de una de las partes de ambas respecto de un acto procesal determinado o en relacin con todo juicio. Como nos referimos a las actitudes que asume el demandado al contestar la demanda, es una rebelda unilateral parcial. Presupuestos: Para que el juez puede hacer la declaracin de rebelda se deben dar los presupuestos siguientes. -El emplazamiento. Que se hecho en forma legal -El transcurso . Del plazo concebido en el emplazamiento. En el juicio ejecutivo el pago del importe de la cantidad reclamada. Si se trata de sentencia no se admitir excepcin que la de pago si la ejecucin se pide dentro de 180 das Si han pasado los 180 das pero no ms de un ao se admitirn las excepciones de transaccin, compensacin y compromiso en arbitros. Si han transcurrido mas de un ao se admitirn tambin las de novacin, comprendindose en esta la quita, la esfera, el pacto de no pedir y cualquier otro arreglo que modifique la obligacin y la falsedad del instrumento. Todas estas excepciones, menos la de la falsedad debern ser posteriores a la sentencia, convenio o juicio y constar por instrumento pblico, por documento judicialmente reconocido o por confesin judicial. Trmino para contestar la demanda 5 das y oponer excepciones. Concepto De Excepcion

Cuestin que el demandado plantea a la pretensin del actor. Con el objeto de oponerse a la continuacin del proceso, alegando que no se han satisfecho los presupuestos procsales ( excepciones procsales) o con el fin de oponerse al reconocimiento, por parte del juez, de la fundamentacin de la pretensin de la parte actora, aduciendo la existencia de hechos extintivos, modificativos o impeditivos de la relacin jurdica invocada por el demandante ( excepciones sustanciales). Las excepciones procsales y perentorias. Son las que cuestionan la valida integracin de la relacin procesal, no discuten la pretensin de fondo, sino solo el cumplimiento de las formas procsales. 1.- La incompetencia del juez 2.- La litispendencia 3.-La conexidad de la causa 4.-La falta de personalidad del actor o del demandado o falta de capacidad del actor 5.-La falta de cumplimiento del plazo , o de la condicin a que este sujeta la accin intentada. 6.-La divisin y la excusin 7.-La improcedencia de la va Las excepciones perentorias . Son medios de defensa que excluyen absolutamente o para siempre la accin del actor. Defensas que puede utilizar el demandado para destruir la accin. El contenido de los articulos 1403 del codigo de comercio y el articulo 8 de la ley general de titulos y operaciones de credito. Articulo 1403 Comercio Contra cualquier otro documento mercantil que traiga aparejada la ejecucin son admisibles las siguientes excepciones. 1.-Falsedad del titulo o del contrato 2.-Fuerza o miedo 3.-Prescripcin o Caducidad 4.-Falta de personalidad en el ejecutante o del reconocimiento de la firma del ejecutado, en los casos en que ese reconocimiento es necesario 5.-Incompetencia del Juez. 6.-Pago o Compensacin 7.-Remisin o Quita 8.-Oferta de no cobrar o esfera 9.-Novacin de contrato Las excepciones comprendidas desde la fraccin IV A LA IX solo sern admisibles en juicio ejecutivo, si se fundaren en prueba documental. Articulo 8 de la ley general de titulos de credito. Contra las acciones derivadas de un titulo de crdito solo pueden oponerse las siguientes excepciones y defensas

1.-las de incompetencia y falta de personalidad en el actor. La certificacion de la conclusion de pruebas y abrir de alegatos. Si al poner las excepciones procsales se ofrecen pruebas, stas se harn en los escritos respectivos, fijados los puntos sobre lo que versen y de ser admitidas se ordenar su preparacin para que se reciban en una sola audiencia que se fijara en el trmino de 8 das siguientes a que se haya desahogado la vista o transcurrido el trmino para hacerlo. En las excepciones procsales slo se administran como prueba la documental y la pericial, salvo en la litispendencia y conexdad, respecto de las cuales se podrn ofrecer tambin, la prueba de inspeccin de los autos.
Reglas generales de la prueba

Concepto de prueba. La prueba.- Consiste en la necesidad jurdica en que se encuentran las partes de probar determinados hechos, si quieren obtener una sentencia favorable a sus pretensiones. La carga de la prueba. El que afirma est obligado a probar, en consecuencia al actor le corresponde probar los hechos constitutivos de su accin y al demandado justificar sus excepciones. Se excepta de esta regla el caso en el cual la negacin contiene una afirmacin expresa de un hecho en cuya hiptesis a quien corresponde probar es a quien haga la afirmacin. Artculo 1194.Cdigo de Comercio El que afirma esta obligado a probar. En consecuencia, el actor debe probar su accin, y el reo sus excepciones.. Artculo 1196 Cdigo de Comercio . Tambin est obligado a probar el que niega, cuando al hacerlo desconoce la presuncin legal que tiene a su favor el colitigante. La dilatacion probatoria en los juicios ordinarios y ejecutivos. Artculo 1207. Cdigo de Comercio El trmino ordinario que procede, conforme al artculo 1199, es susceptible de prrroga cuando se solicite dentro del trmino de ofrecimiento de pruebas y la contraria manifieste su conformidad, o se abstenga de oponerse a dicha prrroga dentro del trmino de tres das. Dicho trmino nicamente podr prorrogarse en los juicios ordinarios hasta por veinte das y en los juicios ejecutivos o especiales hasta por diez das. El trmino extraordinario slo se conceder cuando las pruebas se tengan que desahogar en distinta entidad federativa o fuera del pas, y cuando se otorguen las garantas por cada prueba que se encuentre en dichos supuestos bajo las condiciones que dispongan las leyes procsales locales aplicadas supletoriamente, quedando al arbitrio del juez sealar el plazo que crea prudente, atendida la distinta del lugar y la calidad de la prueba. Del trmino extraordinario no cabe prrroga. Artculo 1199. Cdigo de Comercio El juez recibir el pleito a prueba en el caso de que los litigantes lo hayan solicitado o de que el estime necesaria. Artculo 1208. Cdigo de Comercio

Ni el trmino ordinario ni el extraordinario podr suspenderse sino de comn consentimiento de los interesados o por causa muy grave, a juicio del juez y bajo su responsabilidad. El consentimiento de las partes en el sentido de suspender el trmino probatorio es suficiente para suspender tal trmino. Esto significa que el juez no tiene alternativa, slo proceder a acordar la solicitud comn de suspensin. El precepto no indica cuando se inicia la suspensin, ni tampoco seala la duracin de ese suspensin. Las partes interesadas en la suspensin, al emitir su consentimiento deben sealar cuando se inicia y la duracin de sta. Si no lo hicieren as habra una situacin de incertidumbre que no es conveniente para las partes en cuestin esencial como es el trmino probatorio. El precepto en comento tambin indica que procede la suspensin por causa muy grave como pudiera ser el fallecimiento de alguna de las partes o el extravo del expediente. En la prctica los jueces muestran timidez para suspender de oficio un procedimiento por el temor de incurrir en responsabilidad Terminos extraordinario de la prueba. Articulo 1206. Cdigo de Comercio El trmino de prueba es ordinario o extraordinario. Es ordinario el que se concede para producir probanzas dentro de la entidad federativa en que el litigio se sigue. Es extraordinario el que se otorga para que se reciban pruebas fuera de la misma. Las pruebas deben recibirse con citacin de la parte contraria. Es una especie de notificacin en la que se convoca al citado para que comparezca al local del juzgado a ejercitar un derecho o cumplir una obligacin en relacin con la prueba de que se trate. Se excepta la prueba confesional porque es a cargo de la contraria, as como el reconocimiento de libros y papeles de los mismos litigantes. Los medios de prueba en el procedimiento mercantil, articulo 1205 del codigo de comercio. Artculo 1205 Cdigo de Comercio Son admisibles como medios de prueba todos aquellos elementos que puedan producir conviccin en el nimo de juzgador acerca de los hechos controvertidos o dudosos, y en consecuencia sern tomadas como pruebas las declaraciones de las partes, terceros, peritos, documentos pblicos o privados, inspeccin judicial, fotografas, facsmiles, cintas cinematogrficas, de videos, de sonido, reconstrucciones de hechos, y en general cualquier otra similar u objeto que sirva para averiguar la verdad. 11. Los medios de la prueba en particular PRUEBA CONFESIONAL Oferta Al presentar la demanda Al contestar la demanda Hasta 10 das antes de una audiencia Requisitos. - Obligacin de las partes a declarar bajo protesta de decir la verdad . Absolver posiciones personalmente o por representante o mandatario .

Absolver posiciones de apoderado o representante ( personas morales) El absolvente debe ser conocedor de todos los hechos controvertidos Posiciones precisas, no insidiosa. Prohibido la asistencia del abogado. Desahogo Declaracin bajo protesta de decir la verdad Se inicia el interrogatorio Asentar literalmente las respuestas . Contestaciones afirmativas o negativas pudiendo agregar explicaciones Si el declarante se niega o evade al contestar se le tendr de confeso . Una vez firmada la declaracin no se puede modificar. INSPECCION JUDICIAL Consiste en el examen directo por el Juez de la cosa mueble o inmueble sobre la que recae para formar conviccin sobre el estado o situacin en que se realiza Modo de practicarse -De parte -De Oficio Para llevarse a cabo el reconocimiento se especifica -Da -Hora -Lugar Partes Concurrentes de la inspeccin -Las partes -Sus representantes o abogados -Testigos de identidad o peritos que fueren necesarios Acta de reconocimiento - Se asentarn con exactitud los puntos que lo hayan provocado Observacin de los interesados . Declaracin de los peritos ( si lo hubiera) Todo lo que el Juez creyere conveniente para esclarecer la verdad. Todos los que concurran a la inspeccin judicial debern firmar Desahogo (Cuestionario para las partes) Lo elabora el oferente de la prueba Se presenta en el ofrecimiento de pruebas Es sensorial La desahoga unicamente el juez y el primer Secretario Si no se allegan las condiciones necesarias de la prueba se deshecha. PRUEBA PERICIAL Formas de ofertar 1.-Cuando se requieran conocimientos especiales de la ciencia, arte, tcnica , y oficio o industria de que se trate. 2-No en lo relativo a conocimientos generales que la ley presupone. Como necesarios en los jueces.

Requisitos De Ofrecimiento 1.-Dentro del trmino de ofrecimiento de pruebas 2.-Precisar la ciencia, are,oficio,tecnica o industria 3.-Cdula profesional, calidad tcnica, artistica o industrial del prito y sus generales 4.-El perito debe rendir por escrito y su bajo protesta de decir verdad, su informe aceptando el cargo conferido. 5.-Acompaado de un cuestionario sin limite de preguntas. Desahogo 1.-El juez sealara da y hora para la presentacin de las pruebas 2.-Antes de admitirla, dar vista a la contraria y lo manifieste la pertinencia de tal prueba y proponga la ampliacin de otros puntos. 3.-Se abre la audiencia 4.-Los pritos presentan sus cuestionarios 5.-El abogado puede pedir permiso al Secretario para cuestionar al testigo 6.-En caso de dictmenes contradictorios se designan un prito tercero en discordia 7.-Las partes convienen en designar un solo prito. PRUEBA TESTIMONIAL Ofrecimiento de la prueba Corresponde a las partes presentar sus testigos. Para cuyo efecto se entregarn las cdulas de notificaciones. Requisitos 1.-Preguntas formuladas verbal y directamente por la partes teniendo relacin directo con los puntos contravenidos 2.-Dichas preguntas sern claras y precisas procurando que en una sola no se comprenda ms de un hecho. 3.-El juez cuidara que se cumplan estas condiciones, impidiendo preguntas contraras 4.-Si hubiere desestimacin de preguntas se dar apelacin en efecto devolutivo. 5.-La protesta y examen de los testigos se har en presencia de las partes que concurran 6.-Se har constar Nombre Apellido Edad Estado Civil Domicilio Ocupacin Del que atestigue . Desahogo. 1.-Los testigos sern examinados por separado sin que unos puedan presenciar las declaraciones de los otros. 2.-El juez designar el lugar en que deban permanecer hasta concluir la diligencia 3.-El juez fijara 1 da para que se presenten los testigos que deban declarar conforme a un mismo interrogatorio. 4.-Si no el posible terminar el examen en un solo da. La diligencia se suspende y se continuara al da siguiente.

5.-El juez al examinar los testigos poda hacer las preguntas que estimen convenientes relativas, a los hechos. 6.-Una vez de tomar al testigo la protesta de decir verdad, se har constar si este es pariente por consaguinidad o afinidad de algunos de los litigantes, si es dependiente o empleado, si tiene inters directo o indirecto en el pleito, y si es amigo intimo o enemigo de alguno de los litigantes.. La certificacin de la conclusin de la dilacin probatoria publicacin de probanzas y la sentencia definitiva Al concluir la dilacin probatoria debe sentarse certificacin por parte la Secretaria del Juzgado y abrir el perodo de alegatos, la citacin para sentencia y pronunciamiento. Terminos para alegar en el juicio ordinario y ejecutivo. Juicio ordinario.articulo 1388 concluido el trmino probatorio, se pondrn los autos a la vista de las partes, para que dentro del trmino comn de 3 das, produzcan sus alegatos o no, con el tribunal de oficio, citar para oir sentencia definitiva la que dictara y notificara dentro del trmino de 15 das. Juicio ejecutivo Articulo 1407 Presentandos los alegatos o transcurrido el trmino para hacerlos, previa citacin y dentro del trmino de 8 das se pronunciar la sentencia.
Consecuencias procesales del auto que cita para sentencia definitiva

- En la sentencia definitiva es la que decide al negocio principal - En el recurso de aclaracin de sentencia solo procede respecto de las definitivas. Concepto de sentencias. Es las verdadera manifestacin de la funcin jurisdiccional realizada por el juez para decidir sobre la cuestin principal, que se discute o bien las incidentales surgidas durante la tramitacin del mismo, por la cual no es otra cosa que la decisin legitima del juez la causa controvertida en el tribunal. Como deben pronunciarse las sentencias. Articulo 1325 c. Comercio precepta la sentencia debe ser clara y al establecer el derecho debe absolver o condenar. Clases de sentencia. Sentencia condenatoria. Contiene en su pronunciamiento una declaracin del derecho el autor que se ha violado y por la otra la obligacin a la del demandado de restituirlo con la amenaza de ejecucin forzosa. Cuando el actor no haya probado los hechos constituido su accin por las excepciones opuestas por el demandado. Sentencia absolutoria. Es aquella que altera la esfera jurdica de una persona fsica o moral, creando modificando o extinguiendo un derecho o una obligacin. Sentencia constitutiva. Sentencia ejecutoria. Se le denomina tambin cosa juzgada, cuando ya no es susceptible de impugnacin por algn recurso ordinario, y adquieren carcter por ministerio de ley o por declaracin judicial.
Recursos en materia mercantil

Los medios de impugnacin de las resoluciones judiciales en el procedimiento mercantil y las diferencias en cuanto a su interposicin y tramite en el procedimiento civil. Recurso de revocacin : Acto jurdico en virtud del cual una persona se retracta del que ha otorgado, a favor de otra dejando sin efecto , siendo posible nicamente en los de carcter unilateral. Termino para interponerlo : Se interpone ante el propio juez que dict la resolucin impugnada Se pide por escrito dentro de los 3 das siguientes al que haya surtido efecto la notificacin del provedo a impugnar. El tribunal resuelve : Se debe resolver y mandar notificar su determinacin dentro de los 3 das siguientes
Recurso de apelacin

Se llama apelacin al recurso que se interpone para que el tribunal superior confirme, reforme o revoque la resolucin del inferior que puedan ser impugnada por la apelacin. Se interpone el recurso de apelacin Se interpone por escrito dentro el plazo de 9 das improrrogables, si la sentencia fuera definitiva o dentro de 6 das si fuere auto o interlocutoria , y en el mismo escrito se expresara los motivos de inconformidad. Procedencia del recurso de apelacin El litigante condenado en el fallo se creyere haber recibido algn agravio. El vencedor que obtuvo el litigio, no ha conseguido la restitucin de frutos, la indemnizacin de daos y perjuicios, o el pago de las costas y. La parte que venci puede adherirse a la apelacin interpuesta al notificrsele la admisin de esta, o dentro de los 3 das siguientes a esta notificacin. En los juicios mercantiles tanto ordinario como ejecutivos procedera la apelacin en ambos efectos. I.-sentencia definitiva II.- Sentencias interlocutoria y/o autos definitivos que pongan trmino al juicio. Cuando procede la apelacin en los juicios mercantiles . Cuando su inters exceda de 182 veces al salario mnimo, general vigente en la fecha de interposicin, en que se ventile el procedimiento . Las sentencias interlocutorias son apelables si lo fueran las definitivas Los autos si causan gravamen que no puedan repararse, en la definitiva son apelables Las apelaciones se admitirn o denegarn de plano y se substanciarn con un solo escrito de cada parte y el informe en estrados si las partes quisieren hacerlo. Tramite De Apelacin -Debe interponerse por escrito dentro de 9 das improrrogables si la sentencia fuera definitiva o dentro de 6 das si fuere auto o interlocutoria. -En el mismo escrito se expresaran los motivos de inconformidad o agravios que formule.

-El juez en el auto que pronuncia el escrito de interposicin del recurso, expresara si lo admite o en un solo efecto o ambos. -Ser el trmino de 3 das a la parte contraria para que conteste lo que a su derecho convengan y ordenara. -Se asentar constancia en autos de la interposicin del recurso. -Se har la remisin del cuaderno de apelacin correspondiente a la superioridad dentro del plazo de 3 das -3 das son autos originales y 5 son de testimonio. La aclaracin de sentencia. -El recurso de apelacin en sentencia solo procede en las sentencias definitivas. -El juez, al aclarar las clusulas o palabras contradictorias, ambiguas o oscuras de las sentencia, no puede variar la substancia de esta. Cuando se interpone este recurso . Cuando se interpone el trmino sealado para la apelacin. El procedimiento de ejecucin en el juicio ejecutivo Todo el trmite del procedimiento de ejecucin en el juicio mercantil ejecutivo, hasta su culminacin en el auto que aprueba o reprueba el remate. Se presenta por el actor su demanda acompaada del titulo ejecutivo, se proveer auto con efectos de mandamiento o en forma. Para que el deudor sea requerido de pago, y no haciendo dicho pago se le embarga los bienes suficientes para cubrir la deuda, los gastos y costas ponindolos bajo la responsabilidad del acreedor. Si no se encuentra el deudor, se cerciora de que sea el domicilio del deudor, y se le dejara citatorio fijndose hora hbil y dentro de lapso comprendido entre 6 y 72 horas posteriores Si no se presenta, se practicara la diligencia de embargo. Ejecutando el embargo se notificar al deudor o a la persona con quien se haya practicado la diligencia que tiene 5 das para comparecer ante el Juzgado, para realizar el pago de lo reclamado y las costas o oponerse a la ejecucin si tuvieres alguna excepcin para ello. Se fundamentara La excepcin en el articulo 8 de la Ley de Ttulos de Operacin de Crdito. Las excepciones comprendidas en las fracciones IV A IX del Articulo 1404 Cdigo de Comercio (Solo sern admisibles e juicio ejecutivo, si se fundan en prueba documental Dentro de los 5 das al requerimiento de pago al embargo y en su caso emplazamiento el demandado deber contestar la demanda refirindose concretamente a cada hecho oponiendo nicamente las excepciones que permite la ley. En el mismo escrito ofrecer pruebas relacionadas, con los hechos y acompaado los documentos que exige la ley para las excepciones.

Concluye trmino de pruebas, se pasa al periodo de alegatos , ser de 2 das comunes para ambas partes Presentado los alegatos y transcurrido el trmino para hacerlo. Previa citacin y dentro de 8 das se pronuncia sentencia La sentencia puede ser remate de bienes y/o pago al acreedor Presentado el avalo y notificada las partes que ocurran al juzgado a imponerse de aquel, se anunciar en la forma legal la venta de los bienes por 3 veces dentro de 3 das, si fuesen muebles y 9 das si fueren races. Se remontara en seguida en publico y al mejor postor conforme a derecho. Tercerias Aun sin ser parte en un juicio pueden existir terceros con algn inters en el. Concepto de terceria: Es la intervencin de un tercero en juicio ejercitando el derecho de accin procesal sea que trate de una accin voluntaria o forzosa. Terceria coadyuvante Su procedencia obedece a la necesidad de que el tercero ayude alguna de las partes en sus pretensiones colaborando con el actor y el demandado, pueden oponerse en cualquier juicio sea cual fuere la accin en el que el se ejercite en cualquiera que sea el estado en que se encuentre con tal con que no se halla dictado sentencia que cause ejecutoria. -Es coadyuvante pueden oponerse en cualquier juicio, sea cual fuere la accin que en l se ejercite y cualquiera que sea el estado en que ste se encuentre. Su efecto es asociar a quien las interpone con la parte cuyo derecho coadyuva a fin de que el juicio continu segn el estado en que se encuentre. Terceria excluyente de preferencia. Tiene por objeto que se declare que el tercerista tiene preferencia en el pago respecto al acreedor embargante, en el juicio principal. son de dominio o de preferencia No suspenden el curso del negocio en que se interpone Partes de la terceria excluyente. El tercerista El ejecutante El ejecutado Su tramite y en que momento del procedimiento se pueden promover. El demandante y demandado en traslado por 3 das a cada uno. Cuando el ejecutado, ste conforme con la reclamacin del tercer opositor , slo se seguir el juicio de tercera entre ste y el ejecutante. El opositor deber fundar su oposicin precisamente en prueba documental. Sin este requisito se desechara desde luego y sin ms tramite. Evaluado el traslado de que se trate el articulo 1368 Cdigo de Comercio . El Juez decidir si hay meritos para estimara necesaria la tercera y en caso afirmativo a peticin de cualquiera de las partes abrir una dilacin probatoria de 15 das. Vencido el trmino de prueba se pasara al periodo de alegatos por 3 das comn es para las partes.

Si la tercera fuere de dominio el juicio principal en que se interponga seguir sus tramites hasta antes del remate, y desde entonces se suspendern los procedimientos que se decide la tercera.
OPERACIONES DE CRDITO APERTURA DE CRDITO

Es un contrato por el cual el acreditante se obliga a poner una suma de dinero a disposicin del acreditado, o a contraer por cuenta de este una obligacin, para que el mismo haga uso del crdito concedido en la forma y en los trminos y condiciones convenidos, quedando obligado el acreditado a restituir al acreditante las sumas de que disponga.

IMPORTE

Se podr o no fijar un limite al importe del crdito a favor del acreditado, si en el contrato no se seala entender que el acreditante podr fijar ese limite en cualquier tiempo

CLASIFICACION:

Crdito simple.-.-El acreditado no puede hacer remesas en abono de su cuenta antes del vencimiento del plazo fijado, para la devolucin de las sumas de que dispuso, en caso de que lo haga, no puede retirarlas nuevamente Crdito Cuenta Corriente.- cuando el acreditado tiene derecho para hacer remesas, antes de la fecha fijada para la liquidacin, en reembolso parcial o total de las disposiciones que previamente haya hecho, que dando facultado, mientras el contrato no concluya, para disponer, en la forma pactada, del saldo que resulte a su favor (Art. 296).

OBLIGACIONES DEL ACREDITADO I.-Devolver las sumas de que dispuso o reintegrar las cantidades que el acreditante pago por cuenta del mismo acreditado. II.-Pagar al acreditante los intereses, las comisiones, prestaciones, gastos y comisiones estipulados. GARANTAS:

La Apertura de Crdito Simple y La Apertura de Cuenta Corriente, puede pactarse con: Garanta Personal Garanta Real

EXTINCIN DEL CRDITO: -Por haber dispuesto el acreditado del total del crdito. - Por la expiracin del trmino. - Por la denuncia del contrato. -Por la falta o disminucin de las garantas. -Por Muerte. CRDITO CONFIRMADO EL DEPSITO Es un contrato por el cual el depositario se obliga hacia el depositante a recibir una cosa, mueble o inmueble, que aquel le confa, y a guardarla para restituirla cuando la pida el depositante. DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL DEPOSITARIO

El depositario tiene derecho de exigir retribucin por el depsito, la cual se arreglara a los trminos del contrato y en su defecto, a los usos del lugar en que se constituya el depsito. Los depositarios de ttulos, valores, efectos o documentos que devengan intereses, quedan obligados a realizar el cobro de estos en la poca de su vencimiento, as como tambin a practicar cuantos actos sean necesarios para que los efectos depositados conserven el valor y los derechos que les correspondan con arreglo a las leyes. El depositario esta obligado a conservar las cosa objeto del depsito, segn la reciba, y a devolverla con todos sus frutos y accesorios cuando el depositante se lo pida, aunque al constituirse el depsito se hubiere fijado plazo y este no hubiere llegado. En la conservacin del depsito responder el depositario de los menoscabos, daos y perjuicios que las cosas depositadas sufrieren por su malicia o negligencia. El depositario no puede disponer de la cosa depositada ni con permiso del dueo. Y si se entregan bajo sello, cerradura o costura deber restituirlas en el mismo estado. Y en cualquiera de los casos el depositario extrae o descubre el depsito, queda obligado a reponerlo, y es adems responsable de los daos y perjuicios. El depositario no debe restituir la cosa sino al que se le entrego, o a aquel en cuyo nombre se hizo el depsito, o fue designado para recibirla. Si despus de constituido el deposito el depositario tiene conocimiento de que la cosa es robada y de quien es el verdadero dueo, debe dar aviso a este y al ministerio publico, con la reserva debida. NOTA: La incapacidad de uno de los contratantes no exime al otro de las obligaciones a que estn sujetos.

OBLIGACION DEL DEPONENTE El deponente est obligado a indemnizar al depositario de todos los gastos que haya hecho en al conservacin del depsito, y de los perjuicios que por el haya sufrido. DEVOLUCION DEL DEPSITO

Si no hubiere lugar designado para la entrega del depsito, la devolucin se har en el lugar donde se halle la cosa depositada. En todo caso los gastos sern de cuenta del deponente. El depositario puede, por justa causa, devolver la cosa antes del plazo convenido. Si el deponente se niega a recibir la cosa depositada, el depositario puede hacer consignacin judicial de ella. Cuando no se ha estipulado tiempo, el depositario puede devolver el deposito al deponente cuando quiera, siempre que le avise con una prudente anticipacin, si se necesita preparar algo para la guarda de la cosa.

TIPOS DE DEPOSITOS Bancario de Dinero. Bancario de Ttulos. De Mercancas en Almacenes Generales. DEPOSITO BANCARIO DE DINERO.

El deposito de una suma determinada de dinero en moneda nacional o en divisas o monedas extranjeras, transfiere la propiedad al depositario y lo obliga a restituir la suma depositada en la misma especie, salvo los depsitos que se constituyan en caja, saco o sobre cerrado. En los depsitos a la vista, en cuenta de cheques, el depositante tiene derecho a hacer libremente remesas en efectivo para abono de su cuenta y a disponer, total o parcialmente, de la suma depositada, mediante cheques girados a cargo del depositario. Los depsitos en dinero constituidos a la vista en instituciones de crdito, se entendern entregados en cuenta de cheques, salvo convenio en contrario. Los depsitos bancarios podrn ser retirables a la vista, a plazo o previo aviso, cuando al constituirse el deposito previo aviso no se seale plazo, se entender que el deposito es retirable al da hbil siguiente

a aquel en que se de el aviso. Si el depsito se constituye sin mencin especial de plazo, sen entender retirable a la vista. DEPOSITO BANCARIO DE TTULOS.

El depsito bancario de ttulos no transfiere la propiedad al depositario, a menos que, por convenio escrito, el depositante lo autorice a disponer de ellos con obligacin de restituir otros tantos ttulos de la misma especie. Si no se transfiere la propiedad al depositario, este queda obligado a la simple conservacin material de los ttulos, a menos que, por convenio expreso, se haya constituido el depsito en administracin. El depsito bancario de ttulos en administracin, obliga al depositario a efectuar el cobro de los ttulos y a practicar todos los actos necesarios para la conservacin de los derechos que aquellos confieran al depositante.

DEPOSITO DE LAS MERCANCIAS EN ALMACENES GENERALES.

Los almacenes generales estn obligados a restituir los mismos bienes o mercancas depositados, en el estado en que los hayan recibido, respondiendo solo de su conservacin aparente y de los daos que se deriven de su culpa. Los almacenes pueden recibir en guarda mercancas o bienes genricamente designados, con obligacin de restituir otros tantos de la misma especie y calidad siempre que dichos bienes o mercancas sean de calidad tipo, o que, de no serlo, pueda conservarse en los almacenes en condiciones que aseguren su autenticidad, una muestra conforme a la cual se efectuara la restitucin. En este caso, los almacenes responden no solo de los daos derivados de su culpa, sino aun de los riesgos inherentes a las mercancas o efectos materia del depsito. Cuando los almacenes reciban mercancas o bienes sujetos al pago de derechos de importacin, no consentirn en el retiro del deposito sino mediante la comprobacin legal del pago de los impuestos o derechos respectivos o de la conformidad de las autoridades fiscales correspondientes, y sern responsables para con el fisco, hasta donde alcance en su caso el producto de la venta de las mercancas o bienes depositados, por el pago de todos los derechos, impuestos, multas, recargos o gravmenes fiscales en que hubieren incurrido los dueos o consignatarios, hasta la fecha del deposito de las mercancas o bienes en los almacenes. La duracin del deposito de mercancas o bienes, ser establecida libremente entre los almacenes y el depositante, a menos que se trate de mercancas o bienes sujetos a pago de impuestos o pensiones fiscales de cualquier clase, en cuyo caso la duracin del deposito no exceder del termino que al efecto seale la Secretaria de Hacienda, o del plazo de dos aos, cuando no haya termino especialmente sealado.

EL DESCUENTO. Los crditos abiertos podrn ser objeto de descuento: Los crditos sean exigibles a trmino o con previo aviso fijos Que el deudor haya manifestado por escrito su conformidad con la existencia del crdito Que el descontatario entregue al descontador las letras giradas a la orden de este y a cargo de los deudores, en los trminos convenidos para cada crdito Que el contrato de descuento se haga constar en pliza a la cual se adicionaran las notas o relaciones que expresen los crditos descontados, con mencin del nombre y domicilio de los deudores, del importe de los crditos, del tipo de inters pactado, y de los trminos y condiciones de pago El descontatario ser considerado, para todos los efectos de ley, como mandatario del descontador, en cuanto se refiere al cobro de los crditos materia del descuento. Solo las instituciones de crdito podrn celebrar las operaciones a que se refiere este captulo.

CONTRATO DE CUENTA CORRIENTE

En qu consiste? El artculo 563 de la seccin decimocuarta de el Cdigo de Comercio, nos indica que Hay contrato de Cuenta Corriente Mercantil, cuando dos personas que tienen que entregarse recprocamente valores, estipulan convertir sus crditos en partidas de Debe y Haber, de modo que solo resulte exigible la diferencia final procedente de la liquidacin. Artculo 302 de la Ley General de Ttulos y Operaciones de Crdito En Virtud del contrato de Cuenta Corriente, los crditos derivados de las remesas recprocas de las partes, se anotan como partidas de abono o de cargo en una cuenta, y solo el saldo que resulte a la clausura de la cuenta constituye un crdito exigible y disponible Caracteres: El Contrato de Cuenta Corriente, entiende que es autnomo, bilateral, consensual, normalmente oneroso y de ejecucin continuada.

Es autnomo, consiste en una combinacin de prestaciones que el banco realiza por cuenta y en inters del cliente, verbigracia, el servicio de caja que presta el banco, integrando en ste elementos del mandato y del depsito. Es bilateral porque engendra obligaciones para ambas partes, de ejecucin continuada o sucesiva. Es consensual, ya que se origina por voluntad de las partes; siendo condicin de habilitacin la provisin de fondos, o autorizacin para girar en descubierto. Es oneroso, ya que los bancos suelen cobrar intereses y gastos por las gestiones, o intereses del descubierto. Es nominado o tpico ya que est expresamente regulado en el Cdigo del Comercio en los artculos 791 al 797.
TITULOS DE CREDITO

Los ttulos de crdito, tambin llamado ttulo valor son cosas mercantiles por naturaleza, cosa corprea que consiste en un documento de carcter mercantil, constitutivo, creado de derecho que est ligado permanentemente al ttulo, por lo que se dice, en forma metafrica, que el derecho est incorporado al ttulo, porque ni la ley ni la doctrina podrn establecer con vista de un ttulo de crdito, que en lo que l se halla escrito, es definitivo y absoluto.

Dicho conforme a la Ley De Ttulos y Operaciones De Crdito (LTOC), en su artculo 5, define los artculos de crdito como: los documentos necesarios para ejercitar el derecho literal que en ellos se consigna y que estn destinados a circular.

No todos los ttulos de crdito han surgido en el mismo momento de la historia del comercio, por lo que su estudio y regulacin se ha producido en tiempos diversos; pero desde principios del siglo XX los juristas han realizado grandes esfuerzos para elaborar una teora unitaria o general, dentro de la cual se comprende toda esa categora llamada ttulos de crdito. Se cree que nacieron en Francia por la necesidad del hombre de realizar comercio. Ttulos de crdito est regulada por la Ley General de Ttulos y Operaciones de Crdito de agosto de 1932.

CLASIFICACION DE LOS TITULOS DE CREDITO

ATENDIENDO A LA LEY QUE LOS RIGE : A) NOMINATIVOS los regulados debidamente por la (LTOC) como por ejemplo el pagare, la letra de cambio, el cheque etc. B) INNOMINADOS son los consagrados por los usos mercantiles sin estar regulados por la ley. ATENDIENDO A SU OBJETO A) OBLIGACIONALES en este si hay un derecho de crdito, y el titular tiene accin para exigir su pago de las obligaciones a sus suscriptores, como por ejemplo las obligaciones como ttulos de crdito emitidos por una sociedad annima.

B) PERSONALES cuyo objeto no es necesariamente de crdito, sino que atribuye la calidad de socio en una sociedad, como por ejemplo la accin en una sociedad annima. C) REALES son los ttulos que presentan mercancas, esto es, cosa diferente del numerario, como por ejemplo el certificado de depsito que representa una mercanca depositada en un almacn de depsito. POR LA FORMA DE CREACION A) SINGULARES son los creados en un solo acto, en relacin con una cierta operacin, como por ejemplo el libramiento de un cheque. B) SERIALES llamados tambin de masa, nacen de una declaracin de voluntad realizada frente a una pluralidad de personas. Acciones u obligaciones de una sociedad annima. POR LA SUSTANTIVIDAD DEL DOCUMENTO A) PRINCIPALES autnomos, no dependen de otro, como por ejemplo la accin en la sociedad annima. B) ACCESORIOS los que si dependen de un principal, como por ejemplo los cupones que van adheridos a las acciones POR LA OPERACIN QUE DOCUMENTAN A) DE CREDITO en esta se encuentra necesariamente un factor tiempo para los pagos diferidos, como por ejemplo la letra de cambio, el pagara, en donde se encuentra un plazo para sus pago. B) DE PAGO son los que tienen por objetivo realizar un pago, son por ello mismo instrumento de pago y no de crdito, como por ejemplo, el cheque. POR EL CARCTER DE EMISOR A) PUBLICOS los emitidos por el estado, personas morales de carcter pblico, como por ejemplo los bonos de ahorro nacional. B) PRIVADOS son los emitidos por particulares o en funcin particular

POR LA FORMA DE CIRCULACION A) NOMINATIVOS estos deben ser escritos en un registro del emisor, y el tenor no ser reconocido sino figura en dicho registro y a la vez en el ttulo, c9omo por ejemplo, acciones n9ominativas B) A LA ORDEN s9on los ttulos expedidos a favor de una persona determinada, pero que no requieren de inscripcin en ningn registro, por su transmisin son suficientes el endoso y la entrega del ttulo mismo.

C) AL PORTADOR son aquellos que se transmiten cambiariamente por la sola traditio (entrega real de la cosa) y cuya simple tenencia produce el efecto de legitimar al poseedor aquellos que no estas expedidos a favor de determinada persona

CARACTERISTICAS DE LOS TITULOS DE CREDITO INCORPORACION: incorporar es tomar cuerpo, aqu el derecho est incorporado al ttulo de crdito , de tal manera que la existencia del derecho va a depender de la existencia de un ttulo, el derecho no se puede exigir y menos transmitir, es una condicin sine qua non, es decir, el documento debe existir tangiblemente. LEGITIMACION: el tenor de un ttulo posee el derecho a las prestaciones en el consignadas, Pina Vara dice: por legitimacin se entiende el poder de ejercitar un derecho independiente de ser o no su titular esto es, la funcin de legitimacin es probar que ele tenor sea titular del derecho que en el documento se consigna, sino que se atribuye al tenor de poderlo hacer valer LITERALIDAD: el articulo 5 de la LTOC se refiere al derecho literal; esto es, el derecho y la obligacin estn determinados o limitados al contenido de un texto literal del documento, es la medida del derecho incorporado al documento lo que a la letra diga, lo anterior puede afectar a la cantidad en pesos, lugares de expedicin o de pago, elementos personales (beneficiarios), obligados solidarios, endosarios, etc AUTONOMIA: el ttulo de crdito es un documento necesario para ejercitar el derecho literal y autnomo, expresado en el mismo, (Vivante 1936:136). El derecho consignado en el ttulo es autnomo en cuanto a que cada uno de los tenedores del documento tiene un derecho propio, independientemente de los anteriores tenedores; como consecuencia, el deudor no podr oponer las excepciones personales que podra haber utilizado contra el tenedor anterior. Algunas ventajas de los ttulos de crdito pueden ser: la seguridad, ya que siempre es preferible un documento a dinero en efectivo, la facilidad de transmisin, ya que puede circular en forma de nominativo o al portador (mediante el endoso o traditio, respectivamente) y la anticipacin de los beneficios, ya que antes de la fecha estipulada pueden obtenerse los beneficios, como por ejemplo el descuento de ttulos.

BIBLIOGRAFIA Athie Gutirrez Amado, Derecho Mercantil, Segunda Edicin, Editorial McGrau-Hill Cervantes Ahumada Ral Ttulos y Operaciones de Crdito Puente Flores Arturo , Derecho Mercantil, Trigesimoctava Edicin, Editorial Banco y Comercio S.A. Quevedo Coronado Ignacio , Derecho Mercantil, Segunda Edicin, Editorial Pearson Educacin

. Rodrguez Sariana Rodrguez. Enrique, Joaqun Derecho Derecho Mercantil, Primera Primera Edicin, Tomo I, Editorial Porra Trillas

Mercantil,

Edicin,

Editorial

Tena Felipe de Jesus, Derecho Mercantil, Decimotercera Edicion, Editorial Porrua Ley General de Ttulos y Operacioens de Cr+edito

También podría gustarte