0% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas48 páginas

PORTAFOLIO ÉTICA Y DESARROLLO PROFESIONAL Julio E. Juárez

El documento resume un curso de ética y desarrollo profesional para docentes en Guatemala. Incluye módulos sobre valores en la escuela, principios y valores mayas, identidad y valores personales y comunitarios. También cubre temas como la organización de las escuelas, roles de género, educación sexual e infecciones de transmisión sexual.
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas48 páginas

PORTAFOLIO ÉTICA Y DESARROLLO PROFESIONAL Julio E. Juárez

El documento resume un curso de ética y desarrollo profesional para docentes en Guatemala. Incluye módulos sobre valores en la escuela, principios y valores mayas, identidad y valores personales y comunitarios. También cubre temas como la organización de las escuelas, roles de género, educación sexual e infecciones de transmisión sexual.
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 48

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA PROGRAMA ACADMICO DE DESARROLLO PROFESIONAL PARA DOCENTES PADEP/D CURSO: ETICA Y DESARROLLO PROFESIONAL

FACILITADOR: LIC. BYRON MANRIQUE TORREZ MARTINEZ

SANTA EULALIA MAYO 2013

INDICE DESCRIPCIN INTRODUCCIN MODULO UNO Los valores en la escuela Principios y valores formativos del pueblo maya Red semntica: identidad y valores Virtudes y defectos personal Caractersticas esenciales que identifican a un guatemalteco La comunidad educativa de Guatemala Rutas de accin del desempeo educativo La comunidad donde yo vivo Perfil de un maestro La organizacin en mi escuela MODULO DOS Profesiones de los padres de los alumnos Que les gustara ser cuando sean grandes Si los alumnos reciben apoyo de sus padres MODULO TRES Historia grfica sobre la igualdad educativa entre nios Historia grfica sobre el desempeo profesional Evidencia de problemas en la igualdad de oportunidades Problemas en la igualdad de oportunidades profesionales Roles caracterstico de los hombres y mujeres Educacin sexual Mtodos anticonceptivos CONCLUSIN RECOMENDACIN BIBLIOGRAFIA y la ITS 18 19 20 23 25 27 29 XX XX XX 13 14 15 1 2 3 4 6 7 8 9 11 12 PAG. i

INTRODUCCIN

El contenido del presente trabajo aborda temas consignados en el programa del curso: tica y Desarrollo Profesional Docente, as como actividades ejecutadas en la escuela, las que evidencian el avance de las clases presenciales del Programa Acadmico de Desarrollo Profesional Docente (PADEP) tambin contiene temas como: los valores en la escuela, principio y valores formativos de la cultura maya, contiene tambin una red semntica sobre la identidad y los valores; tanto personales como comunitarias, contiene tambin la descripcin de cmo debiera de ser las escuelas del futuro contrastados con el pasado mediante la voz de la experiencia de los abuelos. En las ltimas hojas de este trabajo aparece el tema sobre los fundamentos de la educacin sexual, sustentado mediante un trifoliar trabajado por los miembros del grupo de estudiantes del PADEP, tambin est reforzado por una charla impartida en la comunidad educativa sobre el tema de la educacin sexual, mediante un material video grfico complementado por unas diapositivas sobre las infecciones de transmisin sexual.

LOS VALORES EN LA ESCUELA Los valores son prcticas de los principios o experiencias humanas del diario vivir, estn orientadas dentro de las capacidades para evaluar al mundo que nos rodea as como de las preferencias que se realizan. Una de las prcticas que comnmente se da en la escuela es el respeto mutuo que debe de haber entre compaerismo, de esta forma el docente debe de promover los valores entre los estudiantes. La escala valorativa que se emplea, otorga sentido a la vida de la persona, y se encuentra matizada dentro de la cultura, los modos para considerar a la vida y las posibilidades de construir mundos deseables. La prctica de los valores depende principalmente de la moral, puesto que de el emana cualquier manifestacin humana, el desarrollo de la conciencia en el trabajo: fomentar la valoracin del aprendizaje despierta el inters de mantener uno de los valores que el respeto. La educacin en valores, orienta en afirmar y difundir los valores personales, sociales, cvicos, ticos, espirituales, culturales y ecolgicos. Gua el desarrollo de las formas de pensamiento, actitudes y comportamientos, orientados hacia una convivencia en armona dentro del marco de la diversidad sociocultural, derechos humanos, cultura de paz y desarrollo sostenible.

A travs de los valores sociales y cvicos, se desarrolla la participacin de la construccin de una sociedad justa, progresista y solidaria, donde las personas encuentran satisfaccin a sus necesidades y realizacin de sus capacidades.

Los valores tambin se practican en diferentes mbitos, como por ejemplo en la ecologa donde el respeto y el amor a la naturaleza. Promueve prctica de actitudes deseables para la conservacin y preservacin de los recursos naturales en funcin de una mejor calidad de vida, respetando las cosmovisiones.

Principios y Valores formativos del pueblo Maya Principios Valores La conciencia del ser humano de estar Considera sagrado la naturaleza y el universo. inmerso en el cosmos. Tiene una misin en la vida (nuestra estrella). La naturaleza es sagrada y est ordenada para Es importante el valor de la gratitud y el guardar el equilibrio. agradecimiento. Observancia del equilibrio de las personas con Relevante el alcance de la plenitud y el la naturaleza y el estar en armona con los cumplimiento de los trabajos en nuestra vida. elementos del cosmos. Es importante el sentido y estado de paz y Sabidura, espiritualidad y bienestar material, responsabilidad en las personas. arte y ciencia funcionan como un todo Debe tomar el consejo dado. interdependiente. El valor del trabajo en nuestra vida es importante. El concepto de colectividad est en armona y Debe proteger todo lo animado, porque tiene concordancia con la dignidad de la persona y vida. la vida de la naturaleza. Debe respetar la palabra de nuestros padres, Los conocimientos tienen razn de existir en madres, abuelos y abuelas. tanto sean tiles a la comunidad. Es importante el valor de la palabra verdadera. El maz como alimento vital, signo sagrado y Debe inculcar la ayuda mutua y de cooperacin sustancia de nuestro origen. con los dems y la comunidad. La espiritualidad es el centro de la vida y tiene Debe mantener la pulcritud como belleza y la como fin el logro del equilibrio y la armona limpieza espiritual en nuestra propia vida. del ser humano en el cosmos. Debe ayudar a mantener la vitalidad del espritu La sociedad se instituye bajo los principios de en nuestro propio cuerpo. dualidad y complementariedad entre hombre Existe un sentido de la comunidad y la vida en y mujeres. cooperacin a travs de los elementos de la Toda persona es mi otro yo. naturaleza y el cosmos. En todo acto humano o fenmeno de la vida funciona una compensacin natural.

RED SEMANTICA SERIE CRONOLGICA

caserio con

la solidaridad
la gente ya solo escucha las necesidades de los de ms

desarrollo
valores que ha perdido

pocos nios respetan a los ancianos

el respeto

PERSONAL

Emprendedor Honesto Seguro de mi mismo

impaciente Cmplice Pereza

FAMILIAR incomprensibles Prctica de principios No con todos Solidarios MI ESCUELA distantes generosos dependientes Solidarios

MI COMUNIDAD discriminativos Activos autoritarios ordenados

La virtud ha caracterizado a los seres humanos como uno de los valores ms nobles que se debe de practicar, para poder practicar estos virtudes primero debe de nacer en uno mismo, en este caso yo debo de practicar primero para luego poder generar con mi: familia, con los compaeros y alumnos de la escuela y con la gente de mi comunidad; se que cada gente tiene diferentes forma de convivir, que cada quien se caracteriza por las diferentes actitudes que tenemos, pero uno de los valores que debemos tener presente es la virtud

MULTICULTURALIDAD E INTERCULTURALIDAD CARACTERSTICAS ESENCIALES QUE IDENTIFICAN A UN GUATEMALTECO Impuntual Mal hablado Perezoso Descuidado Color de la tez generoso emprendedor solidario divertido maya

LAS COMUNIDADES EDUCATIVAS DE GUATEMALA

TRADICIONAL Prohibicin a la participacin del alumno Castigo al alumno

ACTUAL

Participacin activa del alumno Prctica de valores El alumno es lder Alumno competente

Copia literalmente la leccin El nio no sabe nada, el docente sabe todo El nio no genera opiniones

Sus conocimientos parten de las experiencias

VALORES ESENCIALES DEL DOCENTE Y ESTUDIANTE

TRADICIONAL Memorstico Castigo Rgido Autoritarismo Mucha teora Utiliza las mismas tcnicas Busca protagonismo

ACTUAL

Docente lder Docente competente Mayor formalidad Es analtico Es crtico Busca la proyeccin social Es sociable

RUTAS DE ACCION DEL DESEMPEO EDUCATIVO

METODOLOGA PROPONER METAS


CAMINOS HACIA EL APRENDIZAJE

TCNICAS, DINAMICA, MECANISMOS Y DIDACTICAS INSTRUMENTOS PEDAGOGICOS Y ADMINISTRATIVOS

DESICIN

LIDERAZGO CONFIANZA EXPERIENCIA CONTENIDOS

Construccin colectiva del conocimiento para el aprendizaje y dominio de las competencias

LA COMUNIDAD DONDE YO VIVO Actualmente nuestra sociedad est cambiando y es de reconocerlo no por querer salir del contexto real o por no apreciar propiamente nuestras tradiciones, sino ms bien; con el paso de los aos este legado de riquezas que hasta hace algunas dcadas era lo ms valioso con que contaban nuestros antepasados y que lo practicaban, poco a poco a desaparecido, entre este legado cultural est: la espiritualidad, el respeto, la solidaridad, la cooperacin; entre otros. Sabemos de antemano que nuestros antepasados practicaban mucho la mayora de estos valores si no son todos, pero actualmente ya no se practican, una de las principales razones por la cual no se practican, la transculturizacin, muchas veces nuestra gente adopta los valores de otras culturas.

Todos los pueblos han hecho esfuerzos por conservar su cultura especialmente las personas ancianas, mas no as la gente joven, este grupo ltimo son los ms propensos a sufrir la transculturizacin. Por ello, es que encontramos marcos jurdicos nacionales e internacionales, que cada pas con esfuerzos propios desea conservar su patrimonio tangible e intangible. Y se recurre a estos marcos jurdicos para mostrar procesos que vinculan el pasado, la

historia con las caractersticas de hoy. El claro ejemplo de la exclusin y el racismo, es que los que no tienen bienes materiales son excluidos dentro del grupo que si posee el poder econmico. El nico patrimonio fundamental que nos queda a nosotros como Qanjobales es el idioma, luego podramos enumerar otros bienes como por ejemplo: los lugares sagrados o altares mayas: como el llamado Yalanna. JolomWitz,

10

PERFIL DE UN MAESTRO Un maestro que la sociedad desea es aquella persona que practique los

valores sociales o los valores ticos, entre ellos el respeto: este valor es uno de los que debe de practicar un buen maestro ya que convive con los padres de familia y sobre todo conviven con los nios, el maestro es el que debe de dar el ejemplo para sus nios Si bien es cierto que los nios imiten a su

profesor, hay nios que desean ser como ellos, desde su personalidad, la forma de cmo se peina, la forma de cmo se viste, hasta la forma de su carcter.

Otro de los valores que el profesor debe de tener presente es la Responsabilidad, si el profesor es responsable de lo que hace y lo que dice, sus estudiantes adoptarn este valor que el preside, pero el si docente se compromete a hacer algo y no lo cumple; los alumnos obviamente as lo harn tambin; primero lo harn entre compaeros y despus harn con personas grandes porque lo aprendieron de su profesor. Otro de los valores que el docente debe de tener es la solidaridad, este es uno de los valores que no debe de faltar en la comunidad

11

LA ORGANIZACIN EN MI ESCUELA La escuela donde yo trabajo est organizado mediante el gobierno escolar, esta organizacin est compuesta por un representante de cada grado; son los encargados de velar y coordinar las diferentes comisiones que existe para que el centro educativo camine de una forma ordenada. De las comisiones que ms se trabaja en mi escuela; son las comisiones de limpieza y la comisin de refaccin, para hacer alusin de estos, los nios saben el rol que les corresponde a la hora de que se cumplan las funciones; para se exacto, la comisin de refaccin es la encargada de ordenar a los nios a la hora de repartir la refaccin en la escuela, principalmente velan por que los pequeos de preprimaria sean los primeros para recibir la refaccin considerando que son demasiados pequeos y que se les debe de cuidar, terminando este grupo de infantes, vendra el grupo que les sigue que son los alumnos de primero y as sucesivamente. Los estudiantes de la escuela en conjunto con los del gobierno escolar acostumbran a dirigir en algunas ocasiones pequeos proyectos, tales como el huerto escolar, la siembra de algunas frutas aptas para el lugar y la recoleccin de latas o desechos reciclables para recaudar fondos. Una de las cosas que ms me llama la atencin del lugar, es la sencillez con que los nios actan, ellos preservan mayores y la equidad de gnero. esa humildad, ese respeto a sus

12

PROFESIONES DE LOS PAPAS DE LOS ALUMNOS Los padres de familia de los alumnos de la escuela de la comunidad donde trabajo, son personas que se dedican principalmente a la agricultura, esta ocupacin es la que prevalece principalmente en la aldea; por el hecho de que no hay ms posibilidades para que ellos practiquen otra ocupacin. Sabemos de antemano tambin que son personas con familias sumamente extensas. Cabe resaltar tambin que esta ocupacin lo van transmitiendo a los primeros hijos que tienen a sabiendas que ellos sern los pilares del ingreso econmico familiar , es por ello que es muy comn ver a los padres de familia trabajando la tierra con los hijos, y de regreso pasan cortando la lea para su uso en la casa. Otros padres de familia se dedican a la albailera, mientras que unos cuantos a la carpintera, estos ltimos son los que se proponen tener un oficio diferente al resto de los de ms ya que la mayora no se animan a hacer trabajos diferentes que la agricultura. Tambin es de reconocer que hay padres que estn en el extranjero y son los que de alguna manera llevan el desarrollo para sus familiares

13

QUE LES GUSTARIA SER CUANDO SEAN GRANDE La respuesta de la mayora de los alumnos suean ser un profesional en el futuro, ellos se han dado cuenta del trabajo de sus padres y bien saben

distinguir cuan difcil es trabajar en el campo, a esto se refiere que aguantan el intenso calor del da, o en pocas de lluvia se mojan sin contemplacin y para variar, los padres no tienen descanso a excepcin del da domingo, con esto no significa que deben de obtener dinero fcil, sino ms bien deben de estudiar mucho para llegar a ser lo que suean, despus de un pequeo diagnstico se determin que algunos quieren ser: Maestros o docentes Mdico Licenciado Ingenieros Empresarios Otros

14

SI LOS ALUMNOS RECIBEN APOYO DE SUS PADRES Y MADRES CUANDO ESTUDIAN Se sabe de antemano que los nios del rea rural no mucho reciben apoyo de sus padres por el simple hecho de que el estudio para ellos es complemento, es como una accin que si sale bien excelente, pero si sale mal dara lo mismo y tienen el prximo ao para repetir el grado, eso es lo que los padres de familia siempre han manifestado por sus hijos, cuando uno les insta a seguir estudiando, tal parece que no les importa el avance de sus hijos por que les da igual si los nios obtienen buenas notas o no, ellos piensan que la vida es esttica, por que quiz en la aldea no hay mayor impacto del estudio.

15

COMO ASISTIERON LOS ABUELOS A CLASES Y QUE DIFERENCIA HAY ACTUALMENTE Son contaditas las personas mayores que asistieron a la escuela debido que en aquellos aos no se daba tanta importancia al estudio, adems cuentan que cuando llegaban los maestros a censar la poblacin escolar se les esconda para que no formaran parte de los estudiantes que iban a la escuela

Esta historia es tan comn escuchar de los seores mayores de 60 aos, tal parece que fue un momento oscuro de su vida que en lo particular, las mujeres son las que sufren las consecuencias por no poder desenvolverse como persona normal dentro de la sociedad actual, contando con esta sociedad competitivo no podemos obviar a las personas que pasaron desapercibido en un aula escolar porque forman parte de la sociedad. Haciendo una diferencia con la generacin actual, hay una gran brecha en medio de estas pocas, porque ahora todo es diferente, actualmente hay

16

mayor oportunidad de estudio, hay mayor acceso a los medios virtuales, y un sinfn de posibilidades que permiten el desarrollo integral y social, es de reconocer que estamos viviendo la poca de la tecnologa virtual, aunque no sabemos que ser despus nuestro futuro, es decir si esta generacin que estamos atravesando tendr mayor impacto o sufrir de algn descenso, lo cierto es que debemos de aprovechar lo que tenemos actualmente a nuestro alcance, en relacin a los nios es un gran avance para ellos pero debe de ser supervisado por los mayores

17

HISTORIA GRFICA SOBRE LA IGUALDAD EDUCATIVA ENTRE NIOS Y NIAS DENTRO DEL SALN DE CLASES La igualdad educativa que actualmente existe en el saln de clases, no da preferencia a algn gnero es especial, reconociendo que estamos en pleno siglo XXI no hay cabida para dar preferencia a nadie, es decir el trato que se le da a los alumnos es igual, a la hora de trabajar en grupos debe de haber una mezcla de gnero para romper el paradigma de que solo nios con nios y nias con nias, esta idea caducada era lo que se manejaba hasta apenas hace dos dcadas, por la idea errnea de los padres y que de alguna manera contagian al docente, o es porque realmente era el sistema que se viva en aquellos aos. Los padres argumentaban que no podan trabajar los muchachos con las jovencitas porque resultan haciendo otra cosa, y por mucho tiempo esta idea fue tan predominante que cost erradicarlo como un patrn estandarizado, era quiz la poca cultura que nuestra sociedad tena en relacin a la igualdad educativa que debe de haber, o era una tradicin que se traa desde el hogar a la hora de dar preferencia a los varones, con este acta automticamente descalifican a la nia, dndole mayor nfasis al nio porque es el hombre de la casa

18

HISTORIA GRFICA SOBRE LA IGUALDAD PROFESIONAL ENTRE MAESTROS Y MAESTRAS Sabemos que mediante la educacin se

DEL

DESEMPEO

busca promover los valores y la

equidad de gnero, no solo a travs del sistema educativo formal, sino tambin a travs de procesos de capacitacin permanentes en los mbitos pblicos y privados. Cuanto no evidenciar la igualdad del desempeo laboral entre maestros y maestras ahora que tenemos la hoja de ruta plasmada en los acuerdos de Paz, donde no debe de haber discriminacin alguna, es por ello en el marco laboral se busca promover los principios, estrategias y mtodos que coadyuven al desarrollo de la personalidad de los docentes en un clima de solidaridad y excelencia, con miras a educar ciudadanos solidarios y responsables, abiertos hacia otras culturas, capaces de apreciar el valor de la libertad, respetuosos de la dignidad humana y de las diferencias y aptos para transformar los conflictos y resolverlos con mtodos no violentos, revalorizando el cometido y la situacin de los educadores entorno y en direccin a la construccin de una Cultura de Paz, tal y como lo pide el Currculum Nacional Base

19

HISTORIA: EVIDENCIA DE PROBLEMAS EN LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN EL ACCESO A LA EDUCACIN Cmo SUPERAR ESAS DIFICULTADES? Uno de los problemas notorios en relacin a la limitacin a la educacin es en las personas con capacidades diferentes, por lo menos en nuestro medio se da este problema, debido a que los padres de familia no ven productivo la inversin en el hijo que padece de esta dificultad; con este ejemplo se evidencia principalmente la falta de igualdad y oportunidad en el acceso a la educacin. Aunque la falta de igualdad de oportunidades al acceso a la educacin no solo se da con las personas especiales sino tambin con las nias en las reas rurales, con el simple hecho de considerar a la nia como la persona diseada para hacer

oficios domsticos y la encargada de ver crecer a sus hermanitos la convierte en otra vctima ms de la discriminacin y la falta de

igualdad a la educacin.

Para poder evitar este problema es de hacer conciencia a los padres sobre el valor de los hijos, es decir que todos tienen los mismos derechos y a nadie se le debe de privilegiar ms que al otro, nosotros como docentes somos los entes y portadores de estos derechos de la nia mediante talleres con padres de familia en las escuelas, o en las reuniones con los miembros del Consejo Comunitario de Desarrollo (COCODE)

20

La iglesia juega un papel importante tambin dentro de la sociedad, mediante esta institucin se pueden generar un cambio, de esta forma todas las personas pueden tener oportunidad a la educacin sin discriminacin alguna; se propone algunas estrategias o mecanismos Una exclusin poblacional y cultural ha sido la desarrollada en contra de los pueblos indgenas. Adems, se han visto expuestos a maltratos, como lo puede ejemplificar la poltica de exterminio y desaparicin de comunidades, de irrespeto a sus tradiciones y utilizacin del folklore para atraer al turismo, de no respetar su identidad como personas con identidades culturales diferentes y ser tratados despectivamente, como es el caso de pensar que los indios son shucos o tontos, o decirles Mara a las mujeres mayas que venden en los mercados. Otra forma de maltrato es no respetar su religin, el uso de su idioma y las pocas facilidades que existen para que puedan tener acceso a los servicios con sus propios conocimientos. La niez y la juventud constituyen otro de los grupos poblacionales ms maltratados. La violencia intrafamiliar, la violencia social, las duras condiciones de vida de las y los nios institucionalizados, la falta de servicios, representa, Entre otros, algunos de los hechos que nos muestran la grave situacin de maltrato y exclusin de nios, nias y jvenes. Si tenemos dudas, veamos algunas cifras: Guatemala es el pas con el primer lugar en desnutricin infantil crnica en Amrica Latina, 6 mil nios viven en la calle, ms de medio milln de nias y nios trabajan en duras condiciones materiales. A todo esto agreguemos los miles que reciben maltrato cotidianamente, tanto en su casa, como en las instituciones escolares o de otro tipo, encubiertas estas acciones de violencia, muchas veces, con las falsas explicaciones de que es derecho de los padres educar del modo que quieran, que es cultural que trabajen o que sufran, etctera.

Los adultos mayores. 2 de cada 3 viven en situacin de pobreza. Cerca de 45,000 ancianos viven solos y sin apoyo familiar en nuestro pas.

21

Personas con discapacidad. Tienen escasas oportunidades de trabajo y capacitacin, poca participacin en el sistema poltico, falta de una educacin adecuada y mala o ninguna atencin mdica especializada. Otros grupos poblacionales discriminados y maltratados son aquellos que viven una vida considerada anormal, como la comunidad homosexual, quienes tienen los mismos derechos y dignidad que los dems miembros de la sociedad, pero que tienen que sufrir los ms serios y graves actos y sistemas de exclusin.

Si nos ponemos a pensar de manera ms profunda, podremos darnos cuenta que todo lo anterior se refuerza y hace ms serio a partir del autoritarismo, que como actitud y sistema, ha predominado en la historia de nuestro pas. Veamos algunas de sus caractersticas en el siguiente cuadro.1

Realidad de maltratos Pag. 3 cultura de Paz UNESCO GUATEMALA

22

HISTORIA: EVIDENCIA DE PROBLEMAS EN LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN EL SECTOR PROFESIONAL DOCENTE Cmo SUPERAR ESAS DIFICULTADES? Entendemos por oportunidad a la igualdad laboral que hay entre compaeros maestros en funcin, aunque se sabe perfectamente que hay una gran mayora de ellos que no estn dentro del sistema educativo, las razones podran ser la falta de cobertura por parte del estado, es aqu donde no hay oportunidades laborales. Guatemala es uno de los pases centroamericanos pioneros en la inversin econmica despus de Mxico, pero en materia social carece de muchas dificultades de desarrollo, es por ello que lo catalogan como pas tercermundista no tanto por la recesin econmica mundial; sino que as es de costumbre desde que los criollos dominaron la nacin hasta la fecha y la consecuencia de esto es el subdesarrollo. Se entiende por subdesarrollo el conjunto de caractersticas de aquellos pases o regiones que no alcanzan el nivel de desarrollo2 Siendo los principales factores: el capitalismo como lo define Carlos Marx, la dependencia en los pases desarrollados, el monopolio de bienes y servicios, la evasin fiscal y el enriquecimiento ilcito; todo esto produce el subdesarrollo de un pas, de las instituciones, de una poblacin o de un grupo cuya consecuencia la deficiencia y carencia de polticas concretas para el beneficio del bien comn. Es evidente el subdesarrollo que hay en nuestro pas a comparacin con los grandes de Europa. Los tres mayores mercados de Amrica Latina: Argentina, Brasil y Mxico sumados la capacidad de consumo no alcanza igualar los gastos de Francia o Alemania occidental3. Esta comparacin ya exista antes del siglo veinte y hasta la fecha parece ser que se sigue dando. Enfocando siempre en Amrica Latina, haca 1955, para garantizar el desarrollo se consider la renta como un estmulo del mercado, la industrializacin se conceba como un recurso complementario en el proceso de desarrollo basado en la exportacin de productos primarios- y, adems, como una especie de
2 3

Microsoft encarta 2009 Eduardo Galeano. Las venas abiertas de Amrica Latina

23

alternativa forzosa para los perodos de contraccin del mercado internacional, algo similar al tratado de libre comercio, o sobre las posibilidades del desarrollo o estancamiento de los pases latinoamericanos, esto de alguna forma afecta a nuestro pas por ser dependiente de los pases desarrollados, especficamente de los Estados Unidos. Estos pases de alguna forma han de ser ejemplos a seguir para Guatemala guiado por la ciencia econmica con un proceso gradual y ordenado que conlleve al desarrollo. En materia educativa; actualmente Guatemala no ha salido del estancamiento educativo con la famosa reforma educativa, la que define la carrera del magisterio en un simple bachillerato siendo esto un trmino de doble filo, ya que por un lado argumentan que solo Guatemala ha estado rezagado en materia educativa y que debe de actualizarse junto a los otros pases vanguardistas, razn por la cual debe de cambiar su sistema educativo, ahora por otra parte, el punto de vista que dan a nuestro pas es que; solo deja muy lejos a los jvenes de querer alcanzar la carrera del magisterio e implica un retroceso al pasado por que dependeran de una carrera universitaria para poder optar a un trabajo. La manera de superar esta falta de oportunidad al mbito laboral profesional es estudiar y actualizarse constantemente, porque as como dice el dicho, quien no aprende pierde el derecho de ensear, por eso el estudio es el nico medio para estar dentro del sistema

24

LOS ROLES CARACTERSTICO DE LOS HOMBRE CARACTERSTICO DE LAS MUJERES, ILUSTRACIN MUJERES Cariosas Tiernas Hogareas Estar en la casa Bonitas/delgadas Dbiles Sumisas Coquetas Econmicas Cuidadoras del hogar Lloronas Parte bonita del hogar Tienen que ser vrgenes HOMBRES

ROLES

Valientes Inteligentes Rudos/violentos Paseadores (son de la calle) No necesariamente bonitos Fuertes Mandones Saber arreglar todo Llevar dinero al hogar Son los representantes y jefes de la familia Nunca lloran Parte seria del hogar Tienen que tener varias experiencias sexuales antes de casarse

25

CUAL ES PARA MI LA ESCUELA IDEAL. La escuela que deseo es que tenga poyo, acompaamiento y esfuerzo compartido con instancias tcnicas del Ministerio de Educacin a quien plantearle las necesidades y que al mismo tiempo tenga capacidad de respuesta. Apoyo, seguimiento y asesora tcnica en los procesos de Reforma Educativa y Transformacin Curricular, para la educacin infantil, y en la incorporacin del eje de Vida Ciudadana en el nuevo currculo de educacin primaria Elaboracin, distribucin y uso de materiales de apoyo para el sistema educativo nacional: esto se refiera al desarrollo de las competencias, empezando desde los nios en las escuelas, hasta la profesionalizacin del maestro mediante el programa de profesionalizacin docente.

26

EDUCACIN SEXUAL DESVIACIN SEXUAL Sin duda alguna, a muchas personas les ha de gustar algn tipo de parafilia, la conozcan o no, solo a travs de esta parafilia ellos logran alcanzar un orgasmo. Por otro lado, cualquier parafilia que se practique en exceso seguramente generara problemas en la vida ntima con tu pareja. Entre ellas estn: Exhibicionismo Fetichismo Pedofilia Sadismo Voyerismo Zoofilia Necrofilia Troilismo

PREGUNTAS COMNES EN LOS NIOS

Educacin Sexual

La Educacin Sexual est en manos de todos y todas, es hora de romper el silencio

Como tratar una parafilia? Menudo problema!En realidad solo se puede tratar con un profesional de la psicologa Clnica, ya que el mismo puede brindar un acompaamiento para corregir y liberar al paciente
UNIVERSIDAD GUATEMALA DE SAN CARLOS DE

ESCUELA DE FORMACIN DE PROFESORES DE ENSEANZA MEDIA PROGRAMA ACADMICO DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE PADEP/D CURSO: TICA PROFESIONAL Y DESARROLLO

27

Derechos sexuales 1. El derecho a la libertad sexual 2. El derecho a la autonoma sexual, a la integridad sexual y a la seguridad del cuerpo sexual 3. El derecho a la privacidad sexual 4. El derecho a la igualdad sexual (equidad sexual) 5. El derecho al placer sexual 6. El derecho a la expresin sexual emocional 7. El derecho a tomar decisiones reproductivas, libres y responsables 8. El derecho a la informacin basada en conocimiento cientfico 9. El derecho a la educacin sexual general 10. El derecho a la atencin clnica de la salud sexual

Valores de la sexualidad Un valor sexual es una cualidad real o ideal, deseada o deseable por su bondad, cuya fuerza estimativa orienta la vida humana, desde su dimensin comunicativa y simblica.

El trmino educacin sexual se usa para describir el conjunto de actividades relacionadas con la enseanza, la difusin y la divulgacin acerca de la sexualidad humana en todas las edades del desarrollo fsico.

As se puede afirmar que el valor sexual dinamiza el crecimiento personal. En la apropiacin creativa de valores sexuales se va ensanchando el horizonte de nuestra vida como un continuo estar-dando-de-s nuestra propia realidad personal, para bien nuestro, de quienes nos rodean y de la entera humanidad.

Es el conjunto de aprendizajes que permiten el buen desarrollo de las capacidades sexuales, su coordinacin con las dems facultades y la consecucin de una buena interrelacin con las otras personas que resulten estimulantes por su condicin sexual, consiguiendo altos niveles de espontaneidad y comunicacin y tambin de respeto y estima.
28

LOS MTODO ANTICONCEPTIVOS Y DEL PREVENCIN DEL CONTAGIO DEL VIH-ITS Es necesario definir el concepto de las infecciones de transmisin sexual ITS. Estos son producidos por microorganismos como virus, bacterias, hongos, parsitos que afectan principalmente los genitales. Las infecciones de transmisin sexual se adquieren mediante: Relaciones sexuales sin proteccin La sangre De madre a hijo Las personas que pueden adquirir las ITS: todas las personas que tengan relaciones sexuales; sexo genitales sin proteccin entre las ms comunes estn: 1. La gonorrea: Conocida tambin con el nombre de BLENORRAGIA bacteria llamada Neisseria gonorrea Sntomas en la mujer: Dolor y ardor al orinar Flujo amarillento y con mal olor Dolor en el vientre Descontrol en la menstruacin Sntomas en el hombre Dolor y ardor al orinar Secrecin amarillenta y con mal olor en el pene. es producida por una

Los sntomas aparecen de 2 a 8 das luego que se adquiri la infeccin. Consecuencias de la gonorrea En hombres y mujeres: En las mujeres embarazadas:

29

Pueden

transmitirle la infeccin al nio durante el parto. Puede

transmitirle una conjuntivitis severa al nio que de no ser tratada oportunamente puede producirle ceguera.

30

DURANTE LA CHARLA

2. Papilomatosis o verrugas Producida por un virus llamado Virus del papiloma humano (VPH) Las lesiones se presentan como pequeas verrugas de forma colifor

Consecuencias En las mujeres: Cncer del Cuello Uterino En los hombres: Cncer de pene o ano. En la embarazada: Puede transmitirle a su recin nacido durante el parto 3. Herpes genital Producida por un virus llamado virus de herpes simplex Se manifiesta en forma de ampollas solas o agrupadas en los genitales, estas contienen un lquido acuoso, el cual aloja al virus. Sntomas en hombre y mujeres Ampollas aparecen en los genitales. Al aparecer producen ardor y picazn. Cuando las ampollas estallan producen pequeas ulceras.

4. Sfilis Producida por una bacteria llamada treponema pallidum Se transmite a travs del contacto sexual, la sangre y de la madre a hijo

La persona tiene una ulcera sin dolor en los genitales ano o boca. Esta lesin tiene la apariencia de una quemadura de cigarrillo y puede desaparecer despus de 8 das aunque no sea tratada pero la infeccin progresa en la sangre y avanza a la segunda etapa.
31

5. Clamidiasis Es una infeccin de transmisin sexual que se manifiesta entre 3 a 10 das despus de haberse contrado la infeccin

Signos y sntomas en hombres y mujeres: Secrecin de color mbar en el pene o ano. Dolor y ardor al orinar. En la mujer flujo amarillento e inflamacin en el crvix. Consecuencias en la Mujer embarazada: Puede transmitirle la Infeccin en los ojos a su Recin nacido(a) que si no Es tratada adecuadamente Puede derivar una ceguera.

32

DESEO DE UNA PRESENTACIN DIDCTICA ACERCA DEL VIH/SIDA Y /O ITS. LA SOCIALIZO ENTRE MIS COMPAEROS DE CLASES A TRAVS DE UNA CONFERENCIA

33

34

35

36

37

38

39

CONCLUSIONES

La prctica de los valores ticos y morales fortalecen la labor docente

Guatemala de alguna manera existe discriminacin de etnia, idioma, edad y de gnero

La escuela es el ente encargada de orientar a los jvenes sobre educacin sexual

RECOMENDACIONES

Impartir talleres sobre tica y desarrollo profesional a los docentes que laboran en las escuelas, pblicos y privados

Para que no haya discriminacin de etnia, idioma, edad y de gnero, desde la escuela se debe de sensibilizar a los alumnos y padres de familia

Creacin de programas sobre educacin sexual por parte de ministerio de salud pblica y asistencia social

BIBLIOGRAFIA

Microsoft Encarta 2009 Secretara de la Paz, Presidencia de la Repblica de Guatemala. Los acuerdos de Paz en Guatemala. Ediciones ao de la Paz 2006 Mdulos tica y desarrollo profesional docente, programa de desarrollo profesional docente (PADEP) Nuestro Diario edicin 2010

Realidad de maltratos cultura de Paz UNESCO GUATEMALA 2010 Eduardo Galeano. Las venas abiertas de Amrica Latina

También podría gustarte