Proyecto de Tesis - Bencon
Proyecto de Tesis - Bencon
PROYECTO DE TESIS
ANLISIS ECONMICO EN EL MANEJO DEL MDULO DE RIEGO POR GRAVEDAD DEL PCR 2010-2011 EN RELACIN A LA TARIFA ACTUAL DEL AGUA Y SU INCIDENCIA EN LA INVERSIN DEL CULTIVO MAIZ AMARILLO DURO EN LAS REAS DE MEJORAMIENTO DE LA COMISIN DE REGANTES DE SANTA ELENA-VIR
AUTORES: Lzaro Chumbe, Connie Andrea Marlith. Zumaran Gil, Dany Benjamin.
Anlisis econmico en el manejo del mdulo de riego por gravedad del PCR 2010-2011 en relacin a la tarifa actual del agua y su incidencia en la inversin del cultivo de maz amarillo duro en las reas de mejoramiento de la comisin de regantes de Santa Elena-Vir.
INDICE
I. 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. GENERALIDADES .......................................................................................................................... 3 TIPO DE INVESTIGACIN ............................................................................................................. 3 RGIMEN DE INVESTIGACIN .................................................................................................... 3 LOCALIDAD E INSTITUCIN DONDE SE DESARROLLARA EL PROYECTO DE TESIS ..... 3 FECHAS PROBABLES DE INICIO Y TRMINO........................................................................... 3 HORAS SEMANALES DEDICADAS AL PROYECTO: ................................................................. 3 II. PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO ............................................................................................... 4 2.1. 2.2. 2.3. 2.3.1. 2.4. 2.4.1. 2.4.2. 2.5. 2.6. 2.6.1. 2.6.2. 2.6.3. 2.6.4. 2.7. 2.8. 2.9. 2.10. 2.11. 2.12. TTULO .............................................................................................................................................. 4 REALIDAD PROBLEMTICA ........................................................................................................ 4 PROBLEMA ....................................................................................................................................... 5 JUSTIFICACIN ............................................................................................................................... 5 DELIMITACION DE OBJETIVOS ................................................................................................... 5 OBJETIVO GENERAL ...................................................................................................................... 5 OBJETIVOS ESPECIFICOS .............................................................................................................. 6 HIPTESIS ........................................................................................................................................ 6 CONTRASTACION. .......................................................................................................................... 6 AGUA. ................................................................................................................................................ 6 SUELO.............................................................................................................................................. 13 PLANTA ........................................................................................................................................... 20 CLIMA.............................................................................................................................................. 23 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ............................................................................................ 27 RECURSOS ...................................................................................................................................... 28 PRESUPUESTO................................................................................................................................... 29 FINANCIAMIENTO............................................................................................................................ 29 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ................................................................................................. 30 ANEXOS .............................................................................................................................................. 31
Anlisis econmico en el manejo del mdulo de riego por gravedad del PCR 2010-2011 en relacin a la tarifa actual del agua y su incidencia en la inversin del cultivo de maz amarillo duro en las reas de mejoramiento de la comisin de regantes de Santa Elena-Vir.
I.
1.1.
GENERALIDADES
TIPO DE INVESTIGACIN
: Aplicada.
1.3. LOCALIDAD E INSTITUCIN DONDE SE DESARROLLARA EL PROYECTO DE TESIS 1.3.1. Institucin : Proyecto Especial Chavimochic. 1.3.2. Localidad : Comisiones de Regantes Santa Elena. 1.3.3. Ubicacin : Distrito de Vir Trujillo Per. 1.4. FECHAS PROBABLES DE INICIO Y TRMINO 1.4.1. Fecha De Inicio 1.4.2. Fecha De Trmino : Setiembre del 2011 :Enero del 2012
1.5. HORAS SEMANALES DEDICADAS AL PROYECTO: 1.5.1. Semanas 1.5.2. Horas/Semana 1.5.3. Total de horas : 20 : 48 : 960
Anlisis econmico en el manejo del mdulo de riego por gravedad del PCR 2010-2011 en relacin a la tarifa actual del agua y su incidencia en la inversin del cultivo de maz amarillo duro en las reas de mejoramiento de la comisin de regantes de Santa Elena-Vir.
II.
2.1. TTULO Anlisis econmico en el manejo del mdulo de riego por gravedad del PCR 20102011 en relacin a la tarifa actual del agua y su incidencia en la inversin del cultivo de maz amarillo duro en las reas de mejoramiento de la comisin de regantes de Santa Elena-Vir. 2.2. REALIDAD PROBLEMTICA Desde los acuerdos de libre comercio el precio de venta de los cereales no dejan de bajar mientras que el precio de los insumos va aumentando, en particular en lo que conciernen los fertilizantes. Adems de esto se tiene que aadir la crisis del uso del agua que est atravesando el estado y las regiones sufren el efecto de un importante dficit hdrico mientras que la demanda sigue aumentando en una poca de pleno desarrollo demogrfico y econmico. El gobierno presiona al sector agrcola, en especial a los que riegan por gravedad, acusndole de un importante mal gasto del agua. Con el fin de evaluar el riego por gravedad actual en la zona de estudio y detectar si las posibles deficiencias son el volumen de agua inadecuado y tiempos de riego incorrecto, es necesaria la caracterizacin hdrica del suelo y estos parmetros corresponden a las caractersticas de retencin de agua y las propiedades de infiltracin durante el riego. Que responder a la pregunta fundamental del riego cuando regar y a los problemas de diseo del sistema y mtodo de riego que responde a las otras dos preguntas cuanto tiempo regar y durante cunto tiempo regar (Luis A. Gurovich) Dos motivos, por el cual se da el mal uso del agua son: el mal manejo del mdulo de riego y la falta de reajuste de dicho mdulo de riego. El mal manejo de refiere a caudales y tiempos de riegos inadecuados, generndose prdidas considerables de agua por: escorrenta superficial e infiltracin profunda, ocasionando principalmente la elevacin de los costos de inversin en el cultivo de maz amarillo duro, empobrecimiento de nutrientes en los terrenos agrcolas, erosin del suelo y elevacin de la napa fretica en la parte baja del valle Vir. La falta de reajuste del mdulo de riego genera que se apliquen
Anlisis econmico en el manejo del mdulo de riego por gravedad del PCR 2010-2011 en relacin a la tarifa actual del agua y su incidencia en la inversin del cultivo de maz amarillo duro en las reas de mejoramiento de la comisin de regantes de Santa Elena-Vir.
volmenes de agua inapropiados por hectrea por campaa. 2.3. PROBLEMA Cul es el costo Real en la inversin del Recurso Hdrico en el cultivo de Maz Amarillo Duro en las reas de mejoramiento de la Comisin de regantes de Santa Elena-Vir?
2.3.1. JUSTIFICACIN En las reas de Mejoramiento del valle Vir, el maz es uno de los cultivos predominantes, ocupando el tercer lugar en importancia. Estudios realizados por la Gerencia de Desarrollo Agrcola y Medio Ambiente, del P.E. CHAVIMOCHIC, manifiestan que en el riego por gravedad en las reas indicadas, la eficiencia de riego a nivel parcelario es muy baja, siendo las principales razones: la inexistencia de un control adecuado en cuanto a los volmenes de agua requeridos y a la falta de un conocimiento actualizado de los consumos reales de los cultivos; estas deficiencias conllevan al uso indiscriminado del agua y consecuentemente a la elevacin de la napa fretica. El exceso de riego genera prdidas de volmenes de agua por escorrenta superficial y filtracin profunda, generando adems, lixiviacin de los nutrientes y
empobrecimiento de los suelos, razones por las cuales es necesario cuantificar en dinero el volumen perdido (por escorrenta y filtracin profunda) y conocer el volumen de agua que requiere el cultivo de maz, puesto que la informacin bibliogrfica corresponde a pocas con condiciones climticas son muy diferentes a las actuales. Adems el uso indiscriminado del recurso hdrico lleva a gastos innecesarios del capital. 2.4. DELIMITACION DE OBJETIVOS 2.4.1. OBJETIVO GENERAL Determinacin econmica del volumen perdido en el manejo del mdulo de riego del
Anlisis econmico en el manejo del mdulo de riego por gravedad del PCR 2010-2011 en relacin a la tarifa actual del agua y su incidencia en la inversin del cultivo de maz amarillo duro en las reas de mejoramiento de la comisin de regantes de Santa Elena-Vir.
Plan de Cultivo y Riego 2010-2011 en el Cultivo de Maz Amarillo Duro en las reas de mejoramiento de la Comisin de regantes de santa Elena-Vir. 2.4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS Determinar el volumen de agua perdido por percolacin profunda por hectrea en relacin a la diferencia de la tarifa real y de la tarifa cobrada 2010-2011. Determinacin del volumen de agua perdido por escorrenta superficial hectrea en relacin a la diferencia de la tarifa real y de la tarifa cobrada 2010-2011. Determinar el tiempo y caudal ptimo para el riego en funcin al periodo fenolgico del cultivo. Determinar el volumen de agua para la futura campaa de la comisin de regantes Santa Elena-Vir. Determinar el Kc del cultivo en funcin a la fisiologa de la planta y las perdidas por escorrenta superficiales infiltracin profunda. 2.5. HIPTESIS Del actual modulo de Riego por gravedad aplicado por los usuarios de la comisin de regantes de Santa Elena-Vir se est perdiendo la cuarta parte por escorrenta superficial e infiltracin profunda que incide en una mayor inversin en el cultivo de maz amarillo duro. 2.6. CONTRASTACION.
Materiales De Estudio 2.6.1. AGUA. A. Plan de Cultivo y Riego (PCR). El PCR es el instrumento de planificacin de la campaa agrcola en las reas irrigadas de un Distrito de Riego. Se formula en funcin a las polticas nacionales y regionales de produccin agraria; a las condiciones hidrolgicas, agrologicas y fitosanitarias y a la intencin de siembra de los agricultores. Est integrado por el Plan de Cultivo y el Plan de Riego:
Anlisis econmico en el manejo del mdulo de riego por gravedad del PCR 2010-2011 en relacin a la tarifa actual del agua y su incidencia en la inversin del cultivo de maz amarillo duro en las reas de mejoramiento de la comisin de regantes de Santa Elena-Vir.
Plan de Cultivo: Programacin de las reas mensuales por cultivo a sembrar en la campaa agrcola del Distrito de Riego. Plan de Riego: Asignacin mensual de los volmenes de agua que se requiere para atender el Plan de Cultivo y Riego.
B.1. Definicin. Es el valor que el usuario paga por metro cubico de agua. De acuerdo a la Ley General de Aguas, todos los usuarios estn obligados a pagar por el uso de este elemento, cualquiera que sea la forma de otorgamiento: por licencia, permiso o autorizacin.
B.2. Base legal. Segn el artculo 01 del ttulo I del DS 003-90-AG todos los usuarios del agua estn obligados a contribuir econmicamente para lograr el uso racional y eficiente del recurso, mediante el pago de la tarifa de agua y de la cuota. En el ttulo I, captulo II del DS 003-90-AG, dice:
CAPITULO II COMPONENTE INGRESOS JUNTA DE USUARIOS Artculo 8.- El componente "Ingresos Junta de Usuarios" es la parte de la tarifa que se destina a cubrir los costos de la operacin, conservacin, mantenimiento y mejoramiento de los sistemas de riego de uso comn, as como de la distribucin del agua de regado y de los trabajos de proteccin de cuencas, asimismo cubre los costos de aplicacin del sistema de tarifas. Artculo 9.- El valor mnimo del componente "Ingresos Junta de Usuarios" de la tarifa por uso de agua superficial por metro cbico con fines agrarios, en los Centros de Desarrollo Rural del pas, a partir del ao 1991, es igual a un porcentaje de la Unidad Impositiva Tributarla (UIT) vigente al mes de julio del ao anterior a su aplicacin, segn la categora y escala, que a continuacin se detallan:
Anlisis econmico en el manejo del mdulo de riego por gravedad del PCR 2010-2011 en relacin a la tarifa actual del agua y su incidencia en la inversin del cultivo de maz amarillo duro en las reas de mejoramiento de la comisin de regantes de Santa Elena-Vir.
CENTROS DE DESARROLLO RURAL PORCENTAJE A. Los que cuentan con obras de regulacin que permiten prever con un mayor grado de seguridad de la disponibilidad 0.0010 del agua. B. Los que por su volumen de agua y regularidad de descarga pero sin contar con obras de regulacin, se 0.0006 encuentran en condicin semejante a los agrupados en el inciso anterior. C. Los que por irregularidad de los regmenes de agua anuales o interanuales, hace que las disponibilidades pronosticadas 0.0004 estn sujetas a fuertes variaciones. D. Los que por la persistente escasez o variabilidad de los regmenes de agua hace prcticamente imposible o aleatorio 0.0003 el cumplimiento del plan de cultivo y riego
Los referidos porcentajes pueden ser modificados por razones justificadas mediante Resolucin Ministerial expedidos por el Ministro de Agricultura.
B.3. Importancia. La tarifa de agua sirve para financiar una serie de actividades y obras sin las cuales los agricultores no podran regar. Se deterioraran las obras de infraestructura de riego y se podran degradar los suelos disminuyendo su productividad y tender a la desertificacin de las tierras cultivables. Por consiguiente, el pago de la tarifa de agua es de fundamental importancia para el sostenimiento y desarrollo de la agricultura de riego.
B.4. Evolucin Histrica B.4.1. Componentes De La Tarifa de Agua hasta el ao 2008 La tarifa por uso de agua superficial con fines agrarios tena tres componentes cuyos nombres eran:
Ingreso junta de usuarios (IJU) Lo correspondiente al componente ingreso Junta de Usuarios servir para cubrir los gastos de operacin, mantenimiento y administracin de los sistemas de riego.
Anlisis econmico en el manejo del mdulo de riego por gravedad del PCR 2010-2011 en relacin a la tarifa actual del agua y su incidencia en la inversin del cultivo de maz amarillo duro en las reas de mejoramiento de la comisin de regantes de Santa Elena-Vir.
Componente canon de agua (CA) Segn el ttulo II captulo III del DS 003-90-AG: El componente "Canon de Agua" es la parte de la tarifa que se paga al Estado por el uso de agua, por ser patrimonio de la Nacin; constituye ingreso del Fondo de Desarrollo Agrario (FONDEAGRO) o de los Proyectos Especiales Hidrulicos; su valor es igual al 10% del componente Ingresos Junta de Usuarios y se paga en forma pecuniaria.
Componente amortizacin (A) Segn el ttulo II captulo IV del DS 003-90-AG: El componente "Amortizacin", es la parte de la tarifa que se abona al Estado por concepto de reembolso de las inversiones de fondos pblicos en obras de regulacin de riego; constituye ingresos propios del Fondo de Desarrollo Agrario (FONDEAGRO) o de los Proyectos Especiales Hidrulicos y se paga en forma pecuniaria. Es equivalente al 10% del Ingreso Junta de Usuarios
B.4.2. Componentes De La Tarifa de Agua Partir del Ao 2009 A partir del ao 2009 la descripcin de los componentes cambiaron de nombre y debern ser consignados en el recibo nico de Pago. Lo que era (IJU) ahora es Tarifa por Utilizacin de Infraestructura Hidrulica Menor (TUIHME). La Amortizacin (A) es ahora Tarifa por la Utilizacin de Infraestructura Hidrulica Mayor (TUIHMA). El Canon de Agua es ahora la Retribucin Econmica (RE). La Junta Nacional sigue siendo lo mismo (JN).
C. PERDIDAS DE AGUA EN EL RIEGO POR GRAVEDAD C.1. ESCORRENTIA SUPERFICIAL. C.1.1. Definicin. Es el nico parmetro del riego que puede ser medido con precisin y es uno de los dos procesos fundamentales por los cuales se pierde agua en un riego por superficie. La causa principal es generalmente el uso de grandes caudales de agua, tiempos de riego exagerado, pendiente y textura del suelo. En la siguiente tabla se dan normas orientativas
Anlisis econmico en el manejo del mdulo de riego por gravedad del PCR 2010-2011 en relacin a la tarifa actual del agua y su incidencia en la inversin del cultivo de maz amarillo duro en las reas de mejoramiento de la comisin de regantes de Santa Elena-Vir.
de la longitud del surco segn la textura del suelo y la altura de agua (Luis A. Gurovich R.).
TEX-TURA Profundidad de suelo (cm) 50
PENDIENTE
ARENOSA
FRANCA
ARCILLOSA
100
150
50
100
150
50
100
150
150 105 80 70 60 50
En los riegos por surcos en pendiente se producen prdidas por escorrenta, que es posible y muy recomendable medirla con un aforador o vertedero. Es importante realizar la medida cuando el nivel del agua en el aforador se mantenga ms o menos constante, cierto tiempo despus de que haya comenzado a pasar agua por l, y no medir cuando est subiendo la escorrenta y el nivel del agua. Se calcula multiplicando el caudal de escorrenta (Qe), medido con el aforador, por el tiempo que se est produciendo tal escorrenta (Te): = (/) () Ejemplo: En un aforador colocado en la salida de un surco se mide un caudal de escorrenta de 0.35 litros/segundo. La escorrenta dura 160 minutos. = (/) () = ()
C.1.3. Material Utilizado. Aforador sin Cuello, se utiliza con frecuencia para medir caudales elevados en el principio de los canales y acequias, justo despus de su toma. Ver las
10
Anlisis econmico en el manejo del mdulo de riego por gravedad del PCR 2010-2011 en relacin a la tarifa actual del agua y su incidencia en la inversin del cultivo de maz amarillo duro en las reas de mejoramiento de la comisin de regantes de Santa Elena-Vir.
Aforador Sin Cuello instalado para medir el caudal a la entrada y salida de la parcela.
C.2.1. Definicin. Es el agua que se infiltra en el suelo hasta zonas ms profundas que la actividad de las races y por tanto es agua que se pierde. (Manual de riego para agricultores JUNTA DE ANDALUCIA pg. 76)
C.2.2. Estimacin del volumen de la filtracin profunda (Vfp) o percolacin. Ser la diferencia entre el volumen infiltrado (Vinf) y el volumen de agua necesario para satisfacer las necesidades de agua del cultivo (Vreq): =
11
Anlisis econmico en el manejo del mdulo de riego por gravedad del PCR 2010-2011 en relacin a la tarifa actual del agua y su incidencia en la inversin del cultivo de maz amarillo duro en las reas de mejoramiento de la comisin de regantes de Santa Elena-Vir.
C.2.2.1. El volumen infiltrado durante el riego (Vinf) Se calcula como la diferencia entre el volumen de agua aplicado con el riego (Vriego) y el volumen de agua de escorrenta (Ve): = El volumen de agua aplicado con el riego se calcula de la siguiente manera: () = (/) El volumen de escorrenta se determina como se ha descrito en el apartado anterior.
C.2.2.2. El volumen de agua requerido o Uso Consuntivo (Vreq) Ser el producto de la superficie regada por la altura de agua o lmina requerida (Lreq, mm de agua que son necesarios aplicar al cultivo). = =
Ver ejemplo del anexo 03. Nota: es importante mencionar que el dato de la capacidad de campo ser tres das despus del riego y el dato de Punto de Marchites es el dato tomado horas antes del riego. D. DETERMINACIN COSTO DEL VOLUMEN DE AGUA PERDIDO POR HECTREA A NIVEL DE PREDIO. E.1. Costo del volumen perdido por escorrenta por riego (COSTOe).- es el volumen de agua que sale al final de los surcos, en cada riego, y que ya no es
12
Anlisis econmico en el manejo del mdulo de riego por gravedad del PCR 2010-2011 en relacin a la tarifa actual del agua y su incidencia en la inversin del cultivo de maz amarillo duro en las reas de mejoramiento de la comisin de regantes de Santa Elena-Vir.
aprovechado por las plantas pero tambin est incluido en la tarifa de agua vendida.
() = ( ) (/ )
D.2. Costo del volumen perdido por filtracin profunda por riego (COSTOfp).-es el volumen de agua que se pierde por percolacin y que esta fuera del alcance de las races del cultivo.
() = ( ) (/ )
D.3. Costo del volumen actual de aplicacin por riego.- Es el volumen aplicado por el agricultor en funcin al pago por la tarifa de agua vendida por la junta de usuarios
() = ( ) (/ )
Ver formato 4 (Anexo) y ejemplo del anexo 03 2.6.2. SUELO A. Contenido de Humedad. A.1. Definicin. La capacidad de la retencin del agua en suelo es una de las caractersticas ms importante del suelo para los cultivos. Los factores ms importantes que condicionan la retencin del agua son la textura, estructura, el contenido de materia orgnica, el espesor de suelo explorado por las races y la secuencia de capas en el perfil. (http://es.wikipedia.org/wiki/Humedad#Contenido_de_humedad)
A.2. Importancia. La medicin del contenido de humedad del suelo tiene fundamental importancia para el riego; con el fin de establecer la frecuencia del riego (cundo regar?) y la lmina de agua a reponer en el suelo durante el riego (Cunto regar?). Con el siguiente cuadro se contrastar el contenido de humedad en funcin de la textura, la porosidad y la densidad aparente:
13
Anlisis econmico en el manejo del mdulo de riego por gravedad del PCR 2010-2011 en relacin a la tarifa actual del agua y su incidencia en la inversin del cultivo de maz amarillo duro en las reas de mejoramiento de la comisin de regantes de Santa Elena-Vir.
A.3. Determinar los Cambios de Humedad en el suelo. Los cambios de humedad en el suelo (), se determinan por diferencia entre el Contenido de Humedad despus del riego o sea a Capacidad de Campo (cc) y el Contenido de Humedad antes del siguiente riego o sea a Humedad de Agotamiento (ag). El contenido de Humedad en porcentaje (), se determina mediante la siguiente relacin: =
Pero (Psh Pss) es el Contenido de Agua en el Suelo (Wa), por lo tanto el se puede expresar como: =
Se medir la profundidad de la Napa Fretica, la cual tiene mucha influencia en el contenido de humedad del suelo. En suelos finos y medios con napa fretica entre 1.00 1.20 m. de profundidad, sta puede ascender y saturar el suelo, no existiendo la necesidad de riego; con excepcin de la primera capa (la capa arable) que tal vez requiere riegos muy ligeros cada semana, lo dems est a capacidad de campo. Ver el formato 05 (Anexo). Los cambios de humedad se tomaran en varias parcelas pertenecientes a la junta de riego Santa Elena.
14
Anlisis econmico en el manejo del mdulo de riego por gravedad del PCR 2010-2011 en relacin a la tarifa actual del agua y su incidencia en la inversin del cultivo de maz amarillo duro en las reas de mejoramiento de la comisin de regantes de Santa Elena-Vir.
A.4. Materiales. Muestras de suelo. Cajas de lata. Balanza de laboratorio Estufa de laboratorio. Balanza de campo.
B. DENSIDAD APARENTE B.1. Definicin. Se refiere a la densidad del suelo tal y como es. Es la relacin que existe entre la masa del slido y el volumen total ocupado por el slido y por el espacio poroso. La masa del solido se determina pesando la muestra a 105C y el volumen total se deduce del cilindro utilizado para la toma de muestra. (Prcticas de Edafologa y Climatologa. Editorial Politcnica de Vlanecia. Pag.33)
B.2.procedimiento.
B.2.2.Construccin de una calicata: Una calicata es un pozo hecho en un terreno para estudiar el mismo. Para obtener las muestras de suelo con fines de determinar la Densidad Aparente (Dap) se hacen calicatas de 0.60 m* 1.20 m* 0.90 m. de profundidad.
B.2.2.Dividimos el pozo en tres medidas de 0-30cm, 30- 60 cm., 60 -90cm. Utilizando vasos muestreadores de volumen (V) conocido, se extraen muestras inalteradas de suelo enrazadas en la superficie del vaso.
B.2.3.Las muestras en estado hmedo se pesan inmediatamente (Psh), luego se coloca en estufa a 105 C durante 24 hr., despus se extrae y se pesa el suelo seco (Pss).
15
Anlisis econmico en el manejo del mdulo de riego por gravedad del PCR 2010-2011 en relacin a la tarifa actual del agua y su incidencia en la inversin del cultivo de maz amarillo duro en las reas de mejoramiento de la comisin de regantes de Santa Elena-Vir.
Los resultados obtenidos sern contrastados con el siguiente cuadro: Textura Arenoso Franco arenoso Franco Franco arcilloso arcilloso FUENTE: Jos Luis Fuentes Yage Densidad aparente (gr/cm3) 1.50 1.80 1.40 1.60 1.30 1.50 1.30 1.40 1.20 1.30
C. Retencin de la humedad del cultivo en el suelo (ETc) o Uso Consuntivo. C.1. Definicin En agricultura, el uso consuntivo es el agua que se evapora del suelo, el agua que transpiran las plantas y el agua que constituye el tejido de las plantas. Es la cantidad de agua que debe aplicarse a un cultivo para que econmicamente sea rentable, se expresa en mm/da.
C.2. Determinacin El consumo de agua diario real por Evapotranspiracin (ETc) o uso Consuntivo del Cultivo (U.C.), quedara determinado por: = Dnde: P H =Periodo de observacin entre muestreos en (das). =Profundidad radicular del cultivo al momento de la observacin en (cm). ( )
16
Anlisis econmico en el manejo del mdulo de riego por gravedad del PCR 2010-2011 en relacin a la tarifa actual del agua y su incidencia en la inversin del cultivo de maz amarillo duro en las reas de mejoramiento de la comisin de regantes de Santa Elena-Vir.
=Cambio de Humedad.
Entonces: = = . . = .
Luego: = ( ) . . =
ETc = 6.2 (mm / da) Es la evapotranspiracin diaria correspondiente al periodo en evaluacin. De sta manera se van determinando las ETc promedio para cada mes. La magnitud de la ETc depende de varios factores: edad del cultivo, cobertura arbrea, profundidad radicular, viento, clima en general y tipo de cultivo ver el formato 06 (anexo). Los cambios de humedad y densidad aparente se tomaran en varias parcelas pertenecientes a la junta de riego Santa Elena.
D. Velocidad de infiltracin en el suelo. D.1. Definicin. Es la cantidad de agua infiltrada por unidad de superficie y de tiempo. Se mide en mm de altura de agua por hora. Cuando el suelo est bastante seco la velocidad de infiltracin es alta, pero disminuye rpidamente a medida que las arcillas se expanden y taponean parcialmente los poros, hasta llegar a una situacin en que se estabiliza a lo largo del tiempo. (Tcnicas de Riego. Jos Luis Fuentes Yague.Pag.38)
17
Anlisis econmico en el manejo del mdulo de riego por gravedad del PCR 2010-2011 en relacin a la tarifa actual del agua y su incidencia en la inversin del cultivo de maz amarillo duro en las reas de mejoramiento de la comisin de regantes de Santa Elena-Vir.
D.2.Medida de la Velocidad de Infiltracin. El mtodo utilizado el de estancamiento del agua en la superficie con los cilindros infiltrometro. Es un instrumento muy sencillo de utilizarlo para determinar la infiltracin de agua en el suelo. (Ver anexo) Los resultados sern comparados con el siguiente cuadro:
TEXTURA mm/hora Arcilloso <5 Franco-Arcilloso 5-10 Franco 10-20 Franco-Arenoso 20-30 Arenoso >30 Fuente: Pizarro, C-1996
E. Salinidad del suelo E.1. Definicin Un suelo es salino si tiene una cantidad excesiva de determinadas sales (Cloruros, Sulfatos, etc.). E.2. importancia Cuando existen sales en la solucin del suelo aumenta las fuerzas de retencin debido a afinidad de las sales por el agua, con lo cual las plantas tienen que hacer un esfuerzo suplementario para absorber el agua. Este efecto acumulativo trae como consecuencia que la disponibilidad de agua para el cultivo disminuye a medida que aumenta la salinidad de la solucin suelo. E.3. Medicin de la salinidad Una muestra de suelo se aade agua destilada hasta la saturacin, se extrae la totalidad de esa agua mediante la succin y se mide la conductividad a la temperatura ambiente y se corrige esa medicin para pasarla a la que corresponde a 25 C. La CE la contrastaremos con el siguiente cuadro. (Jos Luis Fuentes Y. 2003).
18
Anlisis econmico en el manejo del mdulo de riego por gravedad del PCR 2010-2011 en relacin a la tarifa actual del agua y su incidencia en la inversin del cultivo de maz amarillo duro en las reas de mejoramiento de la comisin de regantes de Santa Elena-Vir.
Clasificacin CEe Ligeramente salinos Medianamente salinos Fuertemente salinos Extremadamente salinos Fuente: Pizarro, C - 1996 F. Textura del suelo
F.1. Definicin La porcin mineral del suelo esta for8mado por particulas que, segn su tamao, se clasifican en: arena (de 2 a 0.05 mm), limo (de 0.05 a 0.002 mm), arcilla (inferior a 0.002 mm). (Jose Luis Fuentes Y. 2003) F.2. Importancia Un gramo de arena gruesa puede tener una superficie de 1.00 cm2 mientras que el mismo peso de arcilla puede alcanzar los 800 m2. Por tanto la textura, es decir la cantidad relativa de arena, limo y arcilla, influye de forma muy importante en la capacidad de retencin de agua de los suelos. (Fernando Pizarro. 1996) F.3. Determinacin La prueba de sedimentacin es una manera fcil de medir el porcentaje de arena, limo y arcilla en una muestra de suelo. Est basada en el hecho que partculas pesadas y grandes se asentaran ms rpidamente mientras que las partculas ms pequeas y ligeras se asentaran ms despacio. Se utiliza polvos de lavar calgon para disolver los agregados del suelo y mantener separadas las partculas del suelo. (Edward J. Plaster, 1997).
19
Anlisis econmico en el manejo del mdulo de riego por gravedad del PCR 2010-2011 en relacin a la tarifa actual del agua y su incidencia en la inversin del cultivo de maz amarillo duro en las reas de mejoramiento de la comisin de regantes de Santa Elena-Vir.
2.6.3. PLANTA A. FICHA TECNICA A.1 Caractersticas Agronmica del maz Perodo vegetativo : 120-135 das en verano; 135-160 das en invierno. Textura del suelo poca de siembra : Franco arenoso-Franco arcilloso. : todo el ao, sin embargo, en las zonas productoras de
la costa norte se tiende a sembrar las mayores reas entre Febrero-Mayo (despus de asegurar la disponibilidad hdrica para en normal crecimiento). Densidad de siembra: 66,000-85,000 plantas por hectrea. Distanciamiento entre surcos: 75-85cm Distancia entre golpes: 20-30cm Mdulo de riego poca de cosecha : 5000-7000 m3/ha. : todo el ao.
Variedad de semilla : Agricol XB -8010. Cantidad de semilla : 25-30 Kg/ha. Frecuencia de riego : 20-25 da. Principales plagas : cogollero, gusano de tierra
B. Profundidad Radicular del Cultivo B.1. Definicin Las races de las plantas comunes pueden penetrar sin mayores obstculos, con vistas a conseguir el agua y los nutrimentos indispensables. Con vistas a planificar su uso, los suelos pueden clasificarse en cuatro grupos, de acuerdo con su profundidad efectiva:
Suelos profundos tienen un metro o ms hasta llegar a una capa limitante. Moderadamente profundos tienen menos de un metro pero ms de 0.60 m. Suelos poco profundos tienen menos de un metro pero ms de 0.60 m. Suelos someros tienen menos de 0.25 m.
(http://www.monografias.com/trabajos65/propiedades-suelo/propiedades suelo2.shtml)
20
Anlisis econmico en el manejo del mdulo de riego por gravedad del PCR 2010-2011 en relacin a la tarifa actual del agua y su incidencia en la inversin del cultivo de maz amarillo duro en las reas de mejoramiento de la comisin de regantes de Santa Elena-Vir.
B.3. Procedimiento de medicin La profundidad radicular (H) se ira determinando segn el estado fenolgico del cultivo ya sea por medio de pequeas calicatas o por medio de apreciaciones realizadas por los agricultores. La profundidad Radicular se expresa en (cm). Profundidad mxima de las races segn la FAO son las siguientes:
MAIZ AMARILLO profundidad fraccin de de raz agotamiento 1-1.7 0.55
C. Coeficiente de Cultivo C.1. Definicin Los efectos combinados de la transpiracin del cultivo y la evaporacin del suelo se integran en un coeficiente nico del cultivo. El coeficiente nico Kc incorpora las caractersticas del cultivo y los efectos promedios de la evaporacin en el suelo. En el siguiente cuadro incluye duraciones generales para las cuatro etapas de crecimiento del cultivo de maz, as como la duracin total de la temporada de crecimiento de cada cultivo. PRIMERA SEGUNDA TERCERA CUARTA ETAPA ETAPA ETAPA ETAPA 0.40 0.80 1.15 0.70 MAIZ Fuente: Tcnicas de riego. 4 edicin, Jos Luis Fuentes Y. CULTIVO Las etapas fenolgicas del maz son las siguientes: Nascencia: comprende el perodo que transcurre desde la siembra hasta la aparicin del coleptilo, cuya duracin aproximada es de 6 a 8 das. Crecimiento: una vez nacido el maz, aparece una nueva hoja cada tres das si las condiciones son normales. A los 15-20 das siguientes a la nascencia, la planta debe tener ya cinco o seis hojas, y en las primeras 4-5 semanas la planta deber tener formadas todas sus hojas. Floracin: a los 25-30 das de efectuada la siembra se inicia la panoja en el interior del tallo y en la base de ste. Transcurridas 4 a 6 semanas desde este momento se inicia la liberacin del polen y el alargamiento de los estilos.
21
Anlisis econmico en el manejo del mdulo de riego por gravedad del PCR 2010-2011 en relacin a la tarifa actual del agua y su incidencia en la inversin del cultivo de maz amarillo duro en las reas de mejoramiento de la comisin de regantes de Santa Elena-Vir.
Fructificacin: con la fecundacin de los vulos por el polen se inicia la fructificacin. Una vez realizada la fecundacin, los estilos de la mazorca, vulgarmente llamados sedas, cambian de color, tomando un color castao. Maduracin y secado: hacia el final de la octava semana despus de la polinizacin, el grano alcanza su mximo de materia seca, pudiendo entonces considerarse que ha llegado a su madurez fisiolgica. Entonces suele tener alrededor del 35% de humedad. C.2. Determinacin De acuerdo a su estados fenolgicos del cultivo. Los Coeficientes de Cultivo (Kc) se determinan por relacin inversa a partir de la Ecuacin que relaciona la ETo con la ETc: =
Luego: =
22
Anlisis econmico en el manejo del mdulo de riego por gravedad del PCR 2010-2011 en relacin a la tarifa actual del agua y su incidencia en la inversin del cultivo de maz amarillo duro en las reas de mejoramiento de la comisin de regantes de Santa Elena-Vir.
D. Determinar el volumen de Riego por hectrea - Campaa Agrcola. El volumen de Riego por hectrea - Campaa Agrcola (Vc) se dan en m / ha campaa y se determinan mediante la siguiente relacin: = ( / ) Dnde: N ETc A N ETc A = = = Nmero de das por mes mm /da promedio mensual. rea cultivada (ha), en el presente caso A = 1.0 ha. Por
Ejemplo, para el mes de Julio. = 31 das. = 4.00 mm/da- mes. = 1.00 Ha. = = ( / ) Con la siguiente tabla se compara el consumo de agua del cultivo.
Fuente: (Enciclopedia Practica de la Agricultura y Ganadera) 2.6.4. CLIMA A. Exigencia del cultivo. El maz es un cultivo de crecimiento rpido, que rinde ms con temperaturas moderadas y un suministro abundante de agua. La temperatura ideal es entre 24 C a 30 C.
23
Anlisis econmico en el manejo del mdulo de riego por gravedad del PCR 2010-2011 en relacin a la tarifa actual del agua y su incidencia en la inversin del cultivo de maz amarillo duro en las reas de mejoramiento de la comisin de regantes de Santa Elena-Vir.
En las noches clidas, el maz utiliza demasiada energa en la respiracin celular. Por esta razn, son ideales las noches frescas, los das soleados y las temperaturas moderadas. B. Clima de la zona. se caracteriza por presentar un clima extremadamente rido y semi-clido, con ligeras precipitaciones, donde se registran unos 7 mm anuales hasta unos 40 a 50 mm en el nivel altitudinal superior; la temperatura promedio es de 20.3 C. C. la Evapotranspiracin del Cultivo de Referencia ETo C.1. Definicin El concepto de evapotranspiracin de referencia se introdujo para estudiar la demanda de evapotranspiracin de la atmsfera, independientemente del tipo y desarrollo del cultivo, y de las prcticas de manejo. El relacionar la ET a una superficie especfica permite contar con una referencia a la cual se puede relacionar la ET de otras superficies. Adems, se elimina la necesidad de definir un nivel de ET para cada cultivo y periodo de crecimiento. C.2. procedimiento de determinacin El tanque Clase A es circular, 120,7 cm de dimetro y 25 cm de profundidad. Est construido de hierro galvanizado o de lminas de metal (0,8 mm). El tanque se sita sobre una plataforma de madera en forma de reja que se encuentra a 15 cm por encima del nivel del suelo. El tanque debe estar a nivel. Una vez instalado, el tanque se llena con agua hasta 5 cm por debajo del borde y el nivel del agua no debe disminuir hasta ms de 7,5 cm por debajo del borde. El agua debe ser regularmente cambiada, al menos semanalmente, para eliminar la turbidez. Si el tanque es galvanizado, debe ser pintado anualmente con pintura de aluminio. Las mallas sobre los tanques deben evitarse. Los tanques deben ser protegidos con mallas de seguridad para evitar el acceso de los animales. El lugar de instalacin debe estar cubierto preferentemente con pasto, en un rea de 20 por 20 m, abierto a todos lados para permitir la circulacin del aire. Es preferible que la estacin se encuentre situada en el centro o dentro de grandes campos cultivados. Las lecturas del
24
Anlisis econmico en el manejo del mdulo de riego por gravedad del PCR 2010-2011 en relacin a la tarifa actual del agua y su incidencia en la inversin del cultivo de maz amarillo duro en las reas de mejoramiento de la comisin de regantes de Santa Elena-Vir.
tanque se realizan diariamente temprano en la maana a la misma hora que se mide la precipitacin. Las mediciones se realizan dentro de un rea estable situada cerca del borde del tanque. El rea estable la produce comnmente un cilindro de metal de cerca de 10 cm de dimetro y 20 cm de profundidad con una pequea abertura en la base para permitir el flujo de agua. = Dnde: ETo Kp Etanque : evapotranspiracin de referencia [mm da-1]. : coeficiente del tanque evapormetro [-]. : evaporacin del tanque evapormetro [mm da-1].
Figura 1
C.3. Coeficiente del tanque evapormetro (Kp) Para seleccionar el coeficiente apropiado para un tanque evapormetro dado, se debe considerar no solamente el tipo del tanque, sino tambin la cobertura del suelo donde se ubica el tanque, sus alrededores as como el viento y las condiciones generales de humedad. La localizacin y el ambiente del tanque evapormetro tambin tienen influencia en los resultados. Lo ltimo es particularmente cierto en casos en que el tanque evapormetro se encuentra situado en suelos bajo barbecho y no en campos cultivados. Bajo esta caracterstica, dos casos se consideran comnmente: Caso A en que el tanque evapormetro se localiza en una zona de pasto corto verde y est
25
Anlisis econmico en el manejo del mdulo de riego por gravedad del PCR 2010-2011 en relacin a la tarifa actual del agua y su incidencia en la inversin del cultivo de maz amarillo duro en las reas de mejoramiento de la comisin de regantes de Santa Elena-Vir.
rodeado por un suelo en barbecho; y Caso B en que el tanque evapormetro se localiza sobre un suelo en barbecho y est rodeado por un cultivo verde.
Ejemplo, si HR promedio de mayo = 52.4% Entorno = tanque rodeado con un radio de 1000 m de reas verdes Evaporacin del tanque = 10.08 mm/da. Velocidad del viento (u2) = 6.6 m/s. Clculo: Utilizando la frmula:
= . . + . + . . ( )
Kp = 0.715
La Oficina de Recursos Hdricos de la Gerencia de Operacin y Mantenimiento de la Infraestructura Mayor, en el Campamento San Jos, emite mensualmente un informe en el cual reporta la humedad relativa y temperatura para el valle Vir.
26
Anlisis econmico en el manejo del mdulo de riego por gravedad del PCR 2010-2011 en relacin a la tarifa actual del agua y su incidencia en la inversin del cultivo de maz amarillo duro en las reas de mejoramiento de la comisin de regantes de Santa Elena-Vir.
X X X X X X X X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
X X
27
Anlisis econmico en el manejo del mdulo de riego por gravedad del PCR 2010-2011 en relacin a la tarifa actual del agua y su incidencia en la inversin del cultivo de maz amarillo duro en las reas de mejoramiento de la comisin de regantes de Santa Elena-Vir.
2.8. RECURSOS
2.8.1. RECURSOS DISPONIBLES 2.8.1.1.Recurso Humano Autores y Asesor 2.8.1.2.Recurso Fsico 2.8.1.2.1. Movilidad Este es un recurso muy importante, es necesario garantizar el apoyo oportunamente de este servicio, por cuanto las fechas de muestreo no se pueden posponer salvo por excepciones que escapan a nuestro control (cambios de turno de riego, riegos no programados, etc.).
2.8.1.2.2. Equipos y herramientas de Campo. Estufa. Balanza de Precisin de laboratorio. Equipo de Bouyucos. Hexametafosfato de sodio. Nivel de Ingenieros. Barrenos Auger Hole. Wincha. Palana. Cilindros muestreadores. Cilindros infiltrometro Aforadores sin cuello. Tamices. Bandejas. miras topogrficas, etc.
2.8.2. LOCALES Laboratorio del campamento San Jos, ubicado en el valle Vir.
28
Anlisis econmico en el manejo del mdulo de riego por gravedad del PCR 2010-2011 en relacin a la tarifa actual del agua y su incidencia en la inversin del cultivo de maz amarillo duro en las reas de mejoramiento de la comisin de regantes de Santa Elena-Vir.
2.9. PRESUPUESTO
PARTIDA 12.1 ITEM UNID. CANT. COSTO UNIT. (S/.) COSTO PARCIAL (S/.) COSTO TOTAL (S/.) 4375
13.2
13.2
13.4 13.5
VIATICOS Y ASIGNACIONES Pasajes (02), coordinaciones, muestreo de suelos, control de humedad, controlo da de caudales y otros. Alimentacin (02) Da EQUIPOS Computadora h-e cmara fotogrfica h-e Balanza unid BIENES DE CONSUMO Materiales de escritorio y Gabinete: Papel Bond A4 Millar Lapicero Docena Plumones de colores Caja Libreta de apuntes Unid Flder Unid Corrector Unid Papel milimetrado Unid Borrador Unid Tablero Acrlico Unid Lpices TECNICO 2B Docena TARIFAS DE SERVICIOS GENERALES: Pen Da OTROS SERVICIOS POR TERCEROS: Fotocopias e Impresiones Millar Revelado de fotos Unidad Encuadernado Ejem Espiralados Ejem IMPREVISTOS
20 15 1.5 1 340
2 1 2 4 4 2 20 3 2 1 30 2 30 8 8
13.6
TOTAL S/.
29
Anlisis econmico en el manejo del mdulo de riego por gravedad del PCR 2010-2011 en relacin a la tarifa actual del agua y su incidencia en la inversin del cultivo de maz amarillo duro en las reas de mejoramiento de la comisin de regantes de Santa Elena-Vir.
2.11. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Procedimiento para la realizacin de evaluaciones de riego por superficie, Publicacin de la JUNTA ANDA LUCIA, consejera de Agricultura y Pesca. Propiedades del Suelo, Monografa de Jhojan A Herrera Barbosa. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos65/propiedades-suelo/propiedadessuelo2.shtml. Riego superficial tecnificado, segunda edicin (2003), Luis A. Gurovich R. Tcnicas se Riego, 4 edicion-2003, Jos Luis Fuentes Yage. JHOJAN A HERRERA BARBOSA, V. 2011, propiedades del suelo. http://www.monografias.com/trabajos65/propiedades-suelo/propiedadessuelo2.shtml. Manual 56 FAO. 1990. Evapotranspiracin del cultivo. Guas para la determinacin de los requerimientos de agua de los cultivos. Manual de riego para agricultores JUNTA DE ANDALUCIA, pg. 76 Prcticas de Edafologa y Climatologa. Editorial Politcnica de Vlanecia. Pag.33 http://es.wikipedia.org/wiki/Humedad#Contenido_de_humedad
30
Anlisis econmico en el manejo del mdulo de riego por gravedad del PCR 2010-2011 en relacin a la tarifa actual del agua y su incidencia en la inversin del cultivo de maz amarillo duro en las reas de mejoramiento de la comisin de regantes de Santa Elena-Vir.
2.12. ANEXOS
A. ANEXO 01
5.1.1. PCR para el Maz Amarillo Duro. Modulo del maz Caudal = 7500 m3/ha-campaa = 64 lt/seg (caudal entregado por hora en el valle Vir)
Entonces las Horas totales de riego para el cultivo de maz = 5.1.2. Hiptesis a. Si el agricultor usa menos de 32.5 horas de riego por campaa, como por ejemplo 30 horas de riego por campaa entonces gasta 6913 m3/ha-c, quiere decir que es eficiente y est ahorrando 576 m3/ha-c. b. Si el agricultor usa ms de 32.5 horas de riego por campaa, como por ejemplo 35 horas de riego por campaa entonces gasta 8064 m3/ha-c, quiere decir que est desperdiciando 576 m3/ha-c (estamos asumiendo esta hiptesis). 5.1.3. Inversin en agua por campaa de maz Segn el PCR: Costo de una hora de riego Horas de riego por campaa = s/. 5.78 = 32.5 hr = . . .
31
Anlisis econmico en el manejo del mdulo de riego por gravedad del PCR 2010-2011 en relacin a la tarifa actual del agua y su incidencia en la inversin del cultivo de maz amarillo duro en las reas de mejoramiento de la comisin de regantes de Santa Elena-Vir.
a. Si el agricultor riega eficientemente y usa 30 horas por campaa por hectrea su ahorro en dinero sera: Costo de una hora de riego Horas de riego por campaa = s/. 5.78 = 30 hr
(/. ) = . = . /. Por lo tanto su ahorro en agua por campaa por hectrea seria de s/. 14.45
b. Si el agricultor riega deficientemente y usa 35 horas por campaa por hectrea su ahorro en dinero sera: Costo de una hora de riego Horas de riego por campaa = s/. 5.78 = 35 hr
/. = . = . /.
Por lo tanto se incidira en una costo adicional de s/. 14.45 de agua por campaa por hectrea.
5.1.3. Conclusin. El volumen de agua que pierde el agricultor es de 576m3/ha-c, lo cual tenemos que determinar cmo es que se pierde si es por escorrenta superficial o por percolacin.
32
Anlisis econmico en el manejo del mdulo de riego por gravedad del PCR 2010-2011 en relacin a la tarifa actual del agua y su incidencia en la inversin del cultivo de maz amarillo duro en las reas de mejoramiento de la comisin de regantes de Santa Elena-Vir.
LECTURA
LAMINA INFILTRADA
PARCIAL ACUMULADA
VELOCIDAD DE INFILTRACION
ACUMULADA INSTANTANEA
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
0 2 2 2 4 5 5 5 10 10 10 15 15 15 20
0 2 4 6 10 15 20 25 35 45 55 70 85 100 120
Formato 1
Tiempo Tiempo Q volumen LECTURA Parcial Escorrenta Escorrenta escorrenta escorrenta acumulado (l/s) parcial (l) N (min) 1 2 3 4 5 6 . . . N VOLUMEN TOTAL ESCORRENTIA(l)
Formato 2
33
Anlisis econmico en el manejo del mdulo de riego por gravedad del PCR 2010-2011 en relacin a la tarifa actual del agua y su incidencia en la inversin del cultivo de maz amarillo duro en las reas de mejoramiento de la comisin de regantes de Santa Elena-Vir.
LECTURA N 1 2 3 4 5 6 . . . N
Formato 3
Q Riego (l/s)
Formato para calcular el costo del volumen perdido a nivel parcelario por campaa y por Ha.
VOLMEN PERIDO RIEGO N ESCORRENTIA 1 2 3 4 5 . . N COSTO TOTAL (S) PERCOLACION TOTAL TARIFA DE AGUA (S/.) COSTO DEL VOLUMEN PERDIDO
Formato 4
34
Formato para evaluar los cambios de humedad antes y despus del riego
FECHA DE MUESTRA 2011 ANTES DEL RIEGO HORA 1 DESPUES DEL RIEGO HORA ANTES DEL RIEGO HORA 2 DESPUES DEL RIEGO HORA ANTES DEL RIEGO . . . HORA DESPUES DEL RIEGO HORA N VASO DE MUESTREO PROFUNDIA D DE MUESTREO H PESO TOTAL DE LA MUESTRA Wt Wi PESO HUMEDO +VASO Whv PESO DE VASO Wv VOL DE VASO V PESO SECO PESO SUELO +VASO SECO Wsv Ws CONTENIDO DE HUMDEDAD PERIODO EVALUADO (Dias) p CAMBIO EN EL PERIODO (%)
N RIEGO
OBSEVACION
Formato 5
Anlisis econmico en el manejo del mdulo de riego por gravedad del PCR 2010-2011 en relacin a la tarifa actual del agua y su incidencia en la inversin del cultivo de maz amarillo duro en las reas de mejoramiento de la comisin de regantes de Santa Elena-Vir.
FECHA DE SIEMBRA
2011
Dap
Kc
Formato 6
36
CLIMA
SUELO
PLANTA
AGUA
ETo
velocidad de infiltracion
ETc
Kc del cultivo
periodo vegetativo
profundidad de raicez
escorrentia superficial.
infiltracion profunda
Determinar el Kc del cultivo en funcin a la fisiologa de la planta, a la perdida por escorrenta superficial y a la percolacin profunda.
Determinar el costo del volumen de agua perdido por escorrenta superficial y percolacion profunda en las reas de mejoramiento de la junta de riego Santa Elena.
Anlisis econmico en el manejo del mdulo de riego por gravedad del PCR 2010-2011 en relacin a la tarifa actual del agua y su incidencia en la inversin del cultivo de maz amarillo duro en las reas de mejoramiento de la comisin de regantes de Santa Elena-Vir.
Fuente: PECH
Dany Benjamin Zumaran Gil Connie Andrea M. Lzaro Chumbe
38
Anlisis econmico en el manejo del mdulo de riego por gravedad del PCR 2010-2011 en relacin a la tarifa actual del agua y su incidencia en la inversin del cultivo de maz amarillo duro en las reas de mejoramiento de la comisin de regantes de Santa Elena-Vir.
LECT.DE CAMPO TIEMPO (min) L1 (m) 0 23 33 60 65 70 80 85 90 0.120 0.122 0.120 0.122 0.120 0.150 0.300 0.380 0.400 L2 (m) ha (m) hb (m) S (%)
CALCULOS DE GABINETE TIPO DE S ha-hb Colog S= - Log S Qe VOLUMEN FLUJO (Dec) (m) (m3/seg) (V) M3 Libre Libre Libre Libre Libre Libre Libre Libre Libre 0.1468 0.1452 0.1468 0.1452 0.1468 0.1231 0.0343 0.0084 0.0045 VOLUMEN DE ENTRADA (Ve) = VOL. PERD.EN OPER. (Vop): = O 201.48 87.60 236.51 43.80 40.49 47.23 6.40 1.94 665.45 0.0000
0.296 0.33 0.15 46.67 0.3 0.33 0.15 45.73 0.3 0.33 0.15 45.45 0.33 0.33 0.30 0.15 0.07 0.05
39
Anlisis econmico en el manejo del mdulo de riego por gravedad del PCR 2010-2011 en relacin a la tarifa actual del agua y su incidencia en la inversin del cultivo de maz amarillo duro en las reas de mejoramiento de la comisin de regantes de Santa Elena-Vir.
AFORO DE SALIDA LECT.DE CAMPO L1 L2 (m) (m) 0.370 0.305 0.300 0.305 0.346 0.360 0.371 0.382 0.393 0.397 0.408 0.415 0.440 0.380 0.320 0.335 0.335 0.348 0.365 0.379 0.390 0.408 0.405 0.420 0.430 0.445 CALCULOS DE GABINETE S ha-hb Log S (Dec) (m) 0.875 0.897 0.767 0.793 0.981 0.944 0.899 0.882 0.737 0.849 0.714 0.571 0.500 0.01 0.02 0.04 0.03 0.00 0.01 0.01 0.01 0.02 0.01 0.01 0.02 0.01 0.058 0.047 0.115 0.101 0.008 0.025 0.046 0.054 0.133 0.071 0.146 0.243 0.301
TIEMPO (min) 0 1 7 9 26 31 34 38 44 47 52 59 65
ha (m) 0.080 0.145 0.150 0.145 0.104 0.090 0.079 0.068 0.057 0.053 0.042 0.035 0.010
hb (m) 0.070 0.130 0.115 0.115 0.102 0.085 0.071 0.060 0.042 0.045 0.030 0.020 0.005
S (%) 87.50 89.66 76.67 79.31 98.08 94.44 89.87 88.24 73.68 84.91 71.43 57.14 50.00
TIPO DE FLUJO sumergido sumergido sumergido sumergido sumergido sumergido sumergido sumergido sumergido sumergido sumergido libre libre
Qs (m3/seg) 0.0081 0.0229 0.0299 0.0275 0.0069 0.0077 0.0074 0.0059 0.0051 0.0040 0.0029 0.0021 0.0002
VOLUMEN (V) M3 0.0000 0.9294 9.5103 3.4452 17.5255 2.1938 1.3647 1.5965 1.9810 0.8193 1.0393 1.0635 0.4182 41.89
40
Anlisis econmico en el manejo del mdulo de riego por gravedad del PCR 2010-2011 en relacin a la tarifa actual del agua y su incidencia en la inversin del cultivo de maz amarillo duro en las reas de mejoramiento de la comisin de regantes de Santa Elena-Vir.
ESTADO FENOLOG.DEL MAIZ RIEGO "n" RIEGO "n + 1" 20-6-07 2-7-07 12:55 P.M. 12:55 P.M. (m3) COSTO (S/./m3)
FINAL
RESUMEN:
VOLUMEN DE ENTREGA (m3) VOLUMEN PERDIDO EN LA OPERACION VOLUMEN DE RIEGO (m3) VOLUMEN DE ESCORRENTIA SUPERFICIAL (m3) VOLUMEN APLICADO (Vap) (m3) VOLUMEN DE USO COMSUNTIVO (m3) VOLUMEN PERDIDO POR PERCOLACION (m3) COSTO DEL VOLUMEN PERDIDO (S/.)
0.051 1.50 60.00 0.02633 10.06 1.20 1.0000 EFICIENCIA DE OPERACIN EFICIENCIAS EFICIENCIA DE APLICACION (Ed)= Eto = 1.97 Kc = 0.60 0.9371 EN LA = cambio de humedad en un periodo "P" dias. El Uso consumtivo se 0.8958 EFICIENCIA DE ALMACENAMIENTO (> 100% HAY DEFICIT ) PARCELA : determina para el rea evaluada. "H" es la prof, radicul. y "Dap" es la Densidad aparente 83.9434 EFICIENCIA DEL SISTEMA DE RIEGO PARCELARIO CONCLUSIN: el riego fue insuficiente para cubrir las necesidades hdricas de la planta
D. ANEXO 04
PROTOCOLO DE CALCULO PARA UN MEDIDOR DE 30 * 0,90
ns / (colog S)
FLUJO SUMERGIDO
"S" = % de Sumergencia; "St" = % Sumergencia transitoria; "w" = ancho de garganta; "C" y "Cs" coeficiente de flujo libre y sumergido; "n" y "ns" exponentes de flujo; "Qpr" caudal promedio entre dos lecturas consecutivas; Colog S = - Log S.
41
Anlisis econmico en el manejo del mdulo de riego por gravedad del PCR 2010-2011 en relacin a la tarifa actual del agua y su incidencia en la inversin del cultivo de maz amarillo duro en las reas de mejoramiento de la comisin de regantes de Santa Elena-Vir.
VISTA EN PLANTA
30 60 30
COMPUERTA MVIL
50
30
CORTE A-A
TUBO ? 30mm REFUERZO
45
COMPUERTA MVIL
30
60
42