100% encontró este documento útil (1 voto)
874 vistas237 páginas

Rocas Fosfaticas

Cargado por

Geovanny Díaz
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
874 vistas237 páginas

Rocas Fosfaticas

Cargado por

Geovanny Díaz
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 237

CAPITULO III

FOSFATOS

ROCAS FOSFTICAS
Liliana N. Castro1 y Ricardo J. Melgar2 (Ex aequo)
Departamento de Geologa, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires, Argentina 2 [email protected]; . INTA Instituto Nacional de Tecnologa Agropecuaria. Pergamino. [email protected]>
1

INTRODUCCIN
El fsforo es uno de los elementos vitales para la agricultura y para la vida en general ya que compone todas las cadenas alimenticias, pasando de un organismo a otro (Johnston, 2000). El fsforo interviene en casi todas las reacciones qumicas, ya sea en compuestos minerales como en combinaciones orgnicas (lecitina, fitinas, protenas). En las plantas entra dentro de la composicin del fosfolpidos y del cido nucleico. La falta de fsforo reduce la produccin de granos y semillas y su deficiencia disminuye el valor alimenticio de estos. El hombre adquiere el fsforo de las plantas, directa o indirectamente a travs de los animales. Las plantas lo absorben de la solucin del suelo, o fase acuosa del suelo, as como la mayora de los dems elementos. Normalmente un suelo puede poseer fsforo para sostener la vida vegetal, pero muchas veces ste es insuficiente para suplir la demanda de los cultivos, cada vez con mayor potencial de rendimiento, producto de la investigacin y desarrollo en gentica vegetal. Por esa razn, el fsforo debe agregarse como fertilizante ya que no hay otra fuente disponible en la naturaleza que, adems, reponga el P que se extrae por las cosechas. Asegurar la produccin de alimentos para la humanidad actual y la poblacin futura depender de los fertilizantes. La industria transforma las rocas fosfricas que contienen el fsforo poco soluble, en formas inicas aprovechables por las plantas que lo absorben del suelo en forma de in H2PO4. Por esta importancia, los componentes minerales o materias primas son estratgicos para la industria de fertilizantes. De hecho, el primer fertilizante industrial de la historia, el superfosfato simple se hizo en Inglaterra en 1842. Hacia la mitad del siglo diecinueve el fsforo era el principal nutriente que limitaba la produccin agrcola. El origen de la industria de fertilizantes fosfatados proviene de los residuos de la industria frigorfica, cuando Sir John Bennet Lawes de Rothamstead proces con cido sulfrico los restos de las carcasas para transformar el fosfato triclcico de los huesos. Patent as la manufactura del superfosfato simple en 1842 e instalando la primera fabrica de produccin comercial en Londres al ao siguiente. En E.E.U.U., el fosfato de amonio fue producido por primera vez en 1916; pero fue el proceso econmico y eficiente para fabricar cido fosfrico introducido por Dorr Oliver y el equipo tcnico del Tennessee Valley Autorithy (TVA) al final de los 1950 que llev a convertir el uso en Norteamrica del superfosfato simple a superfosfato triple y luego a los fosfatos de amonio. Los trabajos del TVA en los 50 y 60 en la produccin del cido polifosfrico y procesos relacionados proveyeron mtodos seguros y econmicos para producir soluciones y suspensiones con fosfatos. La distribucin de los recursos minerales de rocas fosfricas continua siendo muy similar a lo informado hace dos o tres dcadas. Segn Sheldon y Davidson (1987), existen nuevos

3 yacimientos por descubrir. Sin embargo, los avances de la globalizacin, y en la coordinacin de las cadenas agroindustriales y la integracin vertical entre productores de fertilizantes y usufructuarios de los derechos de los yacimientos de fosfatos ha hecho que existan cada vez ms fusiones y menos conglomerados industriales de grandes fabricantes de fertilizantes. Hace no hace ms de veinte aos existan cientos de fabricas de fertilizantes, por ejemplo el Instituto del fsforo y el potasio de EEUU, contaba con 18 empresas productoras de fertilizantes solo en EE.UU y Canad. Hoy da unas siete empresas representan ms el 40 % de la produccin mundial de fsforo (sobre la base de P2O5) 1. Latinoamrica es un importante demandante de fosfatos y su creciente importancia como proveedora de alimentos al mundo hace que se potencie el rol estratgico de la industria de fosfatos a pesar de que sus reservas conocidas en los depsitos no son de gran magnitud comparadas con las EEUU, las de China, las de Rusia, las del norte de frica (Marruecos, Sahara Occidental, y Tnez y las de Asia Menor (Israel y Jordania). Mineraloga y textura El fsforo es el elemento que ocupa el lugar once en el orden de abundancia en la corteza terrestre. Est asociado con calcio, sodio, flor, aluminio, magnesio, metales pesados (p.e. cadmio) y. radionucleidos como el U. Casi todos los elementos de la Tabla peridica pueden estar representados en una roca fosftica Est el presente en la mayora de las rocas en cantidades minoritarias, pero en un tipo especial de rocas fosfticas, denominadas fosforitas (fosfatos sedimentarios marinos) el contenido de P2O5 generalmente excede el 18% y puede, en ocasiones, llegar al 40%. (Cuadro III-1) Esto ltimo ocurre cuando la composicin qumica se aproxima a la del carbonato-florapatita [Ca5((PO4,CO3))3F]. Se presenta en costras, esferulitas y ndulos en horizontes sedimentarios, constituyendo masas de rocas fosfticas o la porcin mineral de huesos y dientes de vertebrados, el nombre original para tales especies era colofana (Gaines et al., 1997). Los minerales del grupo de la apatita de origen sedimentario son microcristalinos y difieren considerablemente de las especies minerales "puras" que componen al grupo. Esto obedece a las elevadas sustituciones de CO3-2 por PO43- y de otros metales por el Ca2+. En el caso que hayan tenido lugar estas sustituciones, con contenidos de F > 1% y apreciables cantidades de CO2 reciben el nombre de francolitas (McConnell, 1973). La francolita es estructural y qumicamente compleja. El grupo puede ser representado por la frmula simplificada Ca10[(P04)6-x(CO3)x]F2+x. El valor x es variable entre 0,39-1,36 con un promedio de 0.75 y puede exceder, en ocasiones, 1,90 (Trappe, 1998). El fosfato es uno de los nutrientes primarios en el mar, y es uno de los que controla la productividad orgnica, Se encuentra disuelto en el agua de mar como ortofosfato, o como partculas contenidas en los restos orgnicos. Las mayores concentraciones se encuentran

Mosaic (US, 14,4%, OCP (Marruecos, 8,3%), PCS (Canad, 6%), PhosAgro (Rusia, 4 %), CGT (Tnez, 3,6 %), Foskor (Sudfrica, 2,5 %) Eurochem (Rusia, 2,5 %), (Andy Jung CRU, comunicacin personal).

4 en reas costeras, estuarios o en cuencas marinas anxicas actuales o antiguas http://fosfatos.gl.fcen.uba.ar/sedimentologia.php


Mayor al 50% (18% P2O5 ) Mayor al 20% ( 8% P2O5) Menor al 20% y mayor al 5% (2-8% P2O5) Fosforita Roca fosftica Roca ligeramente fosftica

Cuadro III-1: Nomenclatura de rocas fosfticas de origen sedimentario Los componentes no fosfticos comunes en las fosforitas son cuarzo, arcillas (illita, caolinita y esmectita) carbonatos (dolomita y calcita), glauconita, entre otros. Existe un segundo grupo minoritario de origen gneo asociado a complejos alcalinocarbonatticos que difieren de las fosforitas tanto en su mineraloga, como textura y caractersticas qumicas. En general el contenido de P2O5 es menor (Cuadro III-2). La relacin de abundancia fosfatos gneos sobre sedimentarios es 13: 87. La apatita asociada a las rocas gneas puede ser primaria o secundaria. Ms all que la apatita primaria se encuentra asociada a minerales de alta temperatura, tambin aparece en los ltimos estadios magmticos asociado a depsitos pegmatticos (50-100C). Los minerales ms comunes asociados a depsitos magmticos son fluorapatita (Ca10(PO4)6F2) , hidroxilapatita (Ca10(PO4)6OH2) y cloroapatita (Ca10(PO4)6Cl2). Dentro de los minerales ms comunes asociados en los complejos gneos alcalinos se hallan: nefelina, feldespatos alcalinos, micas, piroxenos y anfboles ricos en Fe y Mg. En algunos depsitos como los de Kola, Rusia la apatita se encuentran como un componente cristalino dentro de la roca gnea. En muchos casos, los depsitos primarios se alteran parcial o totalmente bajo condiciones cercanas a la superficie (meteorizacin) dando como consecuencia cambios qumicos, mineralgicos y texturales. Estos depsitos gneos sometidos procesos de meteorizacin (ej: laterizacin en Brasil), dan como resultado depsitos de tipo residual. Las apatitas secundarias son comunes en zonas de meteorizacin o enriquecimiento supergnico de yacimientos gneos. Estas apatitas son generalmente microcistalinas y pueden presentar cierto grado de sustitucin por aluminio y hierro como por ejemplo crandalita (CaAl3(PO4)2(OH5).H2O, wavellita (Al3(PO4)2(OH3).5H2O, strengita (FePO4.2H2O), entre otros. Por el otro lado las fosforitas varan su grado de compactacin desde muy inconsolidados a parcialmente cementados o altamente indurados. En general los depsitos fosfticos sedimentarios ms jvenes que no han sufrido un soterramiento profundo y principalmente estn compuestos por partculas de carbonato-florapatita (CFA), se presentan inconsolidados, en cambio, el soterramiento produce tanto cambios texturales como mineralgicos. En ese caso, la roca se torna menos porosa, ms compacta y ms consolidada. Los fosfatos sedimentarios sometidos a alta presin, y tal vez a mayor temperatura generan una nueva categora, las rocas fosfticas metamrficas; sto tambin puede ocurrir desde el extremo de las rocas gneas.

5 Geoqumica La francolita (CFA) con > 1% de F y apreciables cantidades de CO2, es el mineral esencial en fosforitas no alteradas por metamorfismo o meteorizacin. No todas las sustituciones tienen la misma valencia que el in original; por lo tanto, en general, se producen sustituciones acopladas para mantener el balance de cargas. Los elementos geoqumicos mayoritarios de francolitas inalteradas presentan sorprendentemente poca variacin. Las francolitas no alteradas del Cenozoico contienen 32% P2O5, 52% CaO, 4% F y tpicamente incluyen Na, Sr, Mg, CO2 y SO4. En general, el nivel de sustitucin mostrado por este mineral decrece progresivamente cuando aumenta la edad, la diagnesis de soterramiento y/o la meteorizacin, lo cual promueve una transicin hacia la fluorapatita [Ca10 (PO4)6F2]. La qumica de los elementos mayores de las fosforitas refleja tanto la composicin de stas como de sus minerales accesorios. El Cuadro III-2 muestra una comparacin de la composicin de distintas rocas fosfticas sedimentarias en el mundo y a su vez los valores obtenidos de una carbonatita.
Florida (1) Fosforita 11,2 1,8 0,79 0,33 43,6 30,2 n.d. 3,2 Marruecos (1) Fosforita 2,09 0,55 0,23 0,403 51,76 32,98 5,1 4,04 Brasil (2) Fosforita 33.7 8.7 3.3 24.4 20,2 Per (2) Fosforita 3.2 Venezuela (4) Fosforita 36 0.3 0.11 38.3 25-30 2 Brasil (5) Carbonatita 0.6 0.1 6.1 5.5 44.3 5.3

SiO2 Al2O3 Fe2O3 MgO CaO P2O5 CO2 F

0.50 46.5 30.2 4.4 2.9

Cuadro III-2: Comparacin de la composicin qumica de rocas fosfticas de distintos yacimientos / depsitos del mundo Jarvis et al. (1994); Damasceno (1989); Mc. Clellan (1989); Born (1989) y Casanova (en este libro) Si se compara la composicin de las rocas fosfticas con una pelita (roca sedimentaria de grano fino) promedio. Se observar en algunos casos un valor de enriquecimiento y en otros de empobrecimiento (Cuadro III-3)
Elemento Ag As B Ba Be Cd Co Pelita promedio 0,07 13 100 580 3 0,3 19 Factor Enriquecimiento 30 N 6 N N 60 3 Abundancia normal Factor Empobrecimi ento

6
Cr Cu Ga Hg La Li Mo Ni Pb Sc Se Sn Sr U V Y Yb Zn Zr 90 45 19 0,4 40 66 2,6 68 20 13 0,6 6 300 3,7 130 26 2,6 95 160 N N 5 7 4 13 4 N 2 N 8 2 2 30 N 10 5 2

Cuadro III-3: Comparacin de las rocas fosfticas con una pelita (roca sedimentaria de grano fino promedio. En Jarvis et al.(1994). El estudio de elementos trazas tiene suma importancia, desde dos puntos de vista; por un lado para evaluar su economicidad como subproductos (U y Tierras Raras) en la explotacin de fosfatos y por el otro para controlar su toxicidad (Cd, derivados radionucleidos del uranio) y la consecuente influencia en el ambiente tanto en los fertilizantes como en la formacin de fosfoyeso. (Jarvis et al., 1994)

POTENCIAL GEOLOGICO MINERO


Ambiente geolgico Los depsitos de la roca fosfticas localizados en diferentes reas del mundo responden a distintos modelos genticos. La ubicacin y tipo de rocas fosfticas en el mundo puede visualizarse en la Figura II-3 del trabajo de VanStraten en este libro. A partir del esquema de Glenn et al. (1994) se ubican en la figura III-1 los ambientes de formacin de las fosforitas.

Figura III-1. Ambientes de formacin de las fosforitas a partir del esquema de Glenn et al. (1994). La bsqueda de fosforitas est condicionada por factores paleoambientales relacionados a su vez con la posicin de los continentes en determinado tiempo geolgico, las caractersticas fsico-qumicas presentes en el rea de sedimentacin, la profundidad y temperatura de las aguas y condiciones particulares de pH, Eh y biota. Existen a lo largo del tiempo geolgico perodos ms favorables (Cook y McElhinny, 1979, Fig. III-2) vinculados a ascensos en el nivel del mar, ms especficamente con las transgresiones marinas. La mayora de las fosforitas fueron depositadas en aguas relativamente someras en mrgenes continentales, convergentes, pasivos, con o sin corrientes ascendentes (upwelling) o bien en mares epicontinentales (Glenn et al, 1994). Los episodios transgresivos pueden favorecer la acumulacin de fosfatos en las plataformas; la accin de las olas y otras corrientes contribuyen al retrabajo y concentracin de minerales autignicos con la consecuente formacin de extensos depsitos. Las glaciaciones y el enfriamiento global pueden aumentar la circulacin ocenica vertical, con la consecuente liberacin de fsforo de su estadio primario en profundidad (Sheldon, 1980) y tambin la conjuncin de transgresin con calentamiento global origina un aumento en la meteorizacin qumica y el desarrollo de extensos sectores de agua pobres en oxgeno (Arthur y Jenkins, 1981) lo que permite un ambiente propicio para la formacin de fosforitas gigantes. Las fosforitas aaprecen frecuentemente como cuerpos estratificados formando horizontes condensados Glenn et al. (1994) consideran que la geometra y la estructura interna de los cuerpos son el producto final de la precipitacin sindeposicional o diagentica temprana de minerales fosfticos y en algunos casos un subsecuente retrabajo mecnico. La mayora de las

8 fosforitas econmicas son depsitos granulares consistente en conglomerados fosfticos o peloides tamao arena.

Figura III-2. Abundancia estimada en toneladas en los distintos perodos geolgicos (Cook y McElhinny, 1979). Rocas fosfticas en el mundo Nothold et al, (1989) divide a los depsitos explotables de fsforo en tres tipos: (1) rocas sedimentarias marinas o fosforitas, tales como las del Cretcico-Eoceno del norte de frica y Medio Oriente y las del Mioceno del SE de Estados Unidos; (2) rocas gneas particularmente carbonatitas y otras rocas alcalinas como los de Pennsula de Kola en el NW de Rusia, Gois y San Paulo en Brasil, y Palabora en Sud frica; (3) depsitos insulares como los de las islas tropicales del Pacfico y del ocano Indico. De todas ellas el 80 % de lo explotado proviene de las fosforitas (Glenn et al, 1994). En la actualidad ms de 30 pases estn produciendo roca fosftica para abastecer tanto mercados locales como internacionales. Los primeros doce pases que producen en el mundo ocupan casi 95% de la produccin total del fosfato. Los tres productores principales, es decir los E.E.U.U., China y Marruecos, producen actualmente cerca de los dos tercios de la produccin mundial. Las reservas probadas de Marruecos cubren alrededor 50% del total y a su vez sus reservas potenciales y los recursos se ubican aproximadamente en el 60% de los recursos totales del mundo. Los E.E.U.U. y la China abarcan cerca del 20% de recursos mundiales. Las reservas y recursos de rocas fosfticas en los distintos pases son inciertas, siendo en algunos casos informacin clasificada y en otros no evaluada. Existe en muchos casos una falta de la informacin referente al grado de la exploracin y de los criterios usados el potencial econmico. En ocasiones, los cuadros de produccin y reservas que involucran

9 distintos pases se basan en datos recogidos de diversas fuentes que no siempre son comparables. El cuadro III-4 indica los pases, su produccin y reservas2 . Pas Produccin mundial 2003 Australia Brazil Canada China Egypt Estados Unidos India Israel Jordan Marruecos y Sahara Occ Rusia Senegal Siria Sud Africa Togo Tunez Otros paises Produccin mundial 2.290 5.600 1.000 24.500 2.140 35.000 1.180 I3.210 6.760 23.000 11.000 1.470 2.430 2.640 1.480 7.890 5-000 137.000 2004e 2.300 5.650 1.100 25.000 2.150 37.000 1.200 3.000 6.800 23.000 11.000 2.000 2.400 2.600 1.500 8.000 3.500 138.000 77.000 260.000 25.000 6.600.000 100.000 1.400.000 90.000 180.000 900.000 5.700.000 200.000 50.000 100.000 1.500.000 30.000 100.000 800.000 18.000.000 1.200.000 370.000 200.000 13.000.000 760.000 4.000.000 160.000 800.000 1.700.000 21.000.000 1.000.000 160.000 800.000 2.500.000 60.000 600.000 2.000.000 50.000.000 Reservas Reservas Base*

Cuadro III-4: Reservas y recursos de fosfatos en el mundo (en miles de toneladas) extrado de http://minerals.usgs.gov/minerals/pubs/commodity/phosphate_rock/ Reservas y Produccin en Latinoamrica Latinoamrica no posee en la escala del cuadro III-4 reservas de magnitud. Con escasas excepciones, los depsitos y manifestaciones, si bien numerosos estn distribuidos irregularmente y la mayora estn en regiones remotas sin infraestructura y de calidad insuficiente para sustentar una industria de escala econmica. Por esa razn, la industria de fosfatos no ha jugado un rol primario y buena parte de sta depende de la importacin de roca fosfrica de otros pases. Slo Brasil, Mxico, Venezuela y Colombia han desarrollado algo su industria de fertilizantes fosfatados, basndose en sus recursos nacionales traccionados por su demanda local, influida por suelos muy deficientes en fsforo, pero gran parte de esta industria depende de la importacin de roca fosfrica. Pequeas cantidades se producen en Uruguay

10 y Per, y pases con un sector agropecuario competitivo como Chile, Argentina y Paraguay son demandantes importadores netos. El cuadro III-5 muestra una estimacin de las reservas explotables econmicamente. La ley de contenido de fsforo se expresa en porcentaje de P2O5 . Reservas # Produccin (1999-2003)* Mt t x 000 1,502 450,240 2,776 242,293 2,109 185,872 532,000 118,012 509,000 116,615 185,00 46,250 88,000 9,240 3,000 779 P2O5 14 4831 561 31 391 -

Per Brasil Mxico Colombia Venezuela Ecuador Chile Bolivia

Cuadro III-5. Reservas estimadas y produccin de roca fosfrica Fuentes: Appleton y Notholt, 2002 ;*IFA, 2003 Los informes de los pases representados en este libro detallaran los recursos geolgicos en los captulos siguientes. Appleton y Nothold 2002 detallan una excelente recopilacin destinada a Latinoamrica y Orris y Chernoff (2002) resumen las principales caractersticas de cada pas. Puede encontrarse ms y mejor informacin la geologa, recursos y caractersticas de los depsitos de fosfatos en Latino Amrica en numerosas fuentes bibliogrficas as como en los servicios geolgicos de cada pas o literatura cientfica especifica. Appleton y Nothold (2002) citan entre otras fuentes a Burnett y Riggs, (1990); Cook y Shergold, (1986), Notholt et al. (1989) Notholt, (1994); Ricaldi y Escalera, (1984 y 1985) y Savage, (1987). En Latinoamrica se observa la misma desigual distribucin del recurso que la que se ve en el resto del mundo, en donde unos pocos pases de cada continente contienen la mayora de las reservas de roca fosftica (RF) (Sheldon y Davinson, 1987). Para uso directo en agricultura no obstante, slo la roca de los depsitos de Per podra ser considerada de alta reactividad, con ms de 5,9 % de P soluble en NAC neutro segn la clasificacin de Hammond y Len (1983). Sin embargo, como se describe ms adelante, muchos pases explotan estos recursos ya sea para uso directo o procesados. La proporcin que un pas destina a la fabricacin o uso directo de sus recursos minerales en agricultura no est directamente relacionada con el tamao de su PBI en agricultura. Pero existe una buena relacin entre el consumo de fertilizantes de fsforo y su PBI agrcola (cuadro III-6). Estas cifras no tienen relacin alguna cuando se las compara con el tamao de sus recursos minerales, o con la proporcin de stos y la produccin y consumo de fosfatos, sea en forma directa o como materia prima para fabricar fertilizantes. PBI Precios constante de mercado 2002 Produccin per capita Consumo P2O5 Total Agrcola

11 Pas Argentina 3,25 1,34 Bolivia 3,28 Brasil 1,59 Chile Colombia 1,48 Costa Rica 2,57 Dominicana 1,03 1,71 Ecuador El Salvador 1,24 Guatemala 2,06 Honduras 1,17 1,32 Mxico Nicaragua 1,12 1,74 Panam Paraguay 2,43 1,16 Per 1,49 Uruguay Venezuela 0,90 T/ha Kg/ha 336 7 1924 137 137 26 38 30 34 65 25 419 16 5 25 24 81 62 000 x Millones US 229.9 13.7 8.3 1.2 758.9 67.8 93.3 5.7 99.6 13.5 15.4 1.7 18.5 2.2 23.3 4.6 11.5 1.3 18.6 3.7 4.9 0.9 478.6 21.0 4.2 0.9 9.6 0.7 8.5 2.4 63.6 5.8 16.5 1.4 70.2 3.9

Cuadro III-6. Consumo de fosfatos y PBI total y agrcola de pases de Amrica Latina Fuente: Anuario 2004 www.cepal.org, (FAO, 2005), IICA 2002 Adems, salvo el caso de las rocas de Per, de mayor aptitud para uso directo o de proceso, las dems rocas no seran aptas para un comercio internacional, sino ms bien para un procesamiento local, como de hecho ocurre. La mayora de las rocas fosfricas comercializadas internacionalmente oscilan entre 60 y 80 BPL 2 (27 a 36 % de P2O5). Adems de su contenido en P, los factores principales son el contenido de carbonatos (limitado al componente de francolita), de xidos combinados de Fe2O3 y Al2O3 (> 3 % R2O3), y de cloruros (> 200 ppm, Van Kauwenbergh, 2003).

EXPLOTACIN Y REMEDIACIN
La explotacin de yacimientos fosfticos puede ser a cielo abierto (open pit) o subterrnea. Ms del 75% de la roca fosftica econmicamente explotable de origen sedimentario se extrae a cielo abierto empleando desde mtodos manuales hasta los de alta tecnologa de extraccin. En general, los costos de la explotacin a cielo abierto son muchos ms bajos que los de la explotacin subterrnea, estimndose una relacin de 1 a 2-3 veces.

BPL: Bone phosphate of lime, equival a 2.185 x P205, antigua expresin de contenido de fosfato tricalcico [Ca3(PO4)2]

12 La explotacin a cielo abierto implica la removilizacin de gran cantidad de material (la sobrecarga, la mena y el mineral de mena) lo que conduce tambin en la mayora de los casos al consumo de grandes cantidades de agua. Las rocas fosfticas pueden beneficiarse por varios mtodos, en general se utilizan mtodos combinados tales como separacin granulomtrica, flotacin y en algunos casos calcinacin. Existen una serie de parmetros a tomar en cuenta en el momento de la decisin: a) La proporcin, distribucin, tamao de granos y caractersticas texturales tienen importantes implicaciones para la extraccin y beneficio de un depsito En los depsitos fosfticos que contienen cristales bien definidos de apatita o granos de apatita que pueden separarse fcilmente de otros cristales o del cemento, se tiene en general un buen grado de liberacin y una buena recuperacin. Por el otro lado, si existen intercrecimientos cristalinos o matrix fosfticas microcristalinas con gran proporcin de ganga o cementos que requieren tamizados muy finos, el resultado es la prdida de fosfatos y el consecuente bajo grado de recuperacin. b) El contenido de fosfato en los depsitos explotables vara entre ms del 40% a menos del 5%. Es esencial el proceso de remocin de impurezas sobre la muestra total para beneficiar y por lo tanto aumentar la ley del concentrado. El proceso de beneficio generalmente permite una concentracin cercana al 1,5x llegando, en algunos yacimientos a una concentracin mayor (hasta 9x). Luego de la concentracin de la roca fosftica varan su contenido entre 26% hasta 34% de P2O5 y alcanza en algunos casos al 42%. (Jarvis et. al, 1994).

c) La relacin de los constituyentes qumicos debe ser tomada en cuenta a la hora de decidir el proceso de beneficio para ser utilizado como fertilizante, (Unido, 1998). Uno de los criterios ms usado para hacer la evaluacin mineralo-metalrgica es la relacin CaO/P2O5. En el caso de apatitas puras de origen gneo esa relacin es 1,32 en tanto que en la francolita el rango vara entre 1,66 a 1,32. Esta relacin est influenciada dentro de la roca fosftica por la presencia de otros minerales fosfticos y no fosfticos. Por ejemplo la presencia de fosfatos de calcio-aluminio, aluminio o hierro decrecen la relacin. CaO/P2O5, por el otro lado la sustitucin de carbonato por fosfato aumenta la relacin. Muchos clculos para la fabricacin de fertilizantes estn basados en los niveles de CaO y/o CaO/P2O5 El consumo de cidos en el proceso de ataque est relacionado a su vez con el contenido de CaO. d) Las caractersticas de las menas de un depsito son cruciales en la evaluacin del yacimiento. Por ejemplo si la relacin CaO/P2O5 es baja y los contenidos de Fe2O3 y Al2O3 son elevadas sugiere que existen zonas desfavorables dentro de la mena y esto permite plantear guas de exploracin. Las reas desfavorables deben ser descartadas para realizar los clculos de recursos/ reservas (UNIDO, 1998).

13 e) En los depsitos de baja ley el consumo de energa y reactivos qumicos son mayores por tonelada de fosfatos producidos, consecuentemente el costo de recuperacin y beneficio aumenta significativamente. Explotacin a cielo abierto: La explotacin a cielo abierto puede ser de diferentes maneras desde mtodos manuales (pico y pala) hasta grandes operaciones mecanizadas. Por ejemplo en el yacimiento de Riecito, Venezuela se utilizan topadoras, palas cargadoras (5 m3) para sacar la sobrecarga y explotar cerca de 100.000 t /ao de roca fosftica de los niveles con espesores mayores a 20 m. El material extrado luego es transportado en grandes camiones (35 t) hasta la planta de concentracin donde se produce cido fosfrico. A modo de sntesis y ejemplo se enuncian los pasos a seguir en una explotacin hasta la remediacin en un rea de yacimientos fosfticos. Estos pasos deben respetarse en la mayora de los casos. La figura 3 muestra un esquema de explotacin tratamiento basado en IMC, Florida.

Figura III-3. Esquema de explotacin y tratamiento de rocas fosfticas

a) Limpieza del rea. Esta tarea consiste en el retiro de plantas y otros vegetales del sector a explotar y la remocin de la sobrecarga (nivel de arena, limo y arcilla por encima del horizonte de fosfato). Este material estril se apila en escombreras exteriores a la propia fosapara ser utilizado post-explotacin (Remediacin).

14 b) Explotacin del horizonte fosftico: Luego de ser removida la sobrecarga se extrae el horizonte fosftico (matrix) Se denomina matrix a la mezcla inconsolidada de pellets fosfticos, gravas, calizas fosfatizadas, cuarzo, limo, arcilla u otros componentes lticos o fsiles En el caso de Florida, E.E.U.U. se utilizan dragalinas con una capacidad de 2000 t/hora para la extraccin, lo que lleva a 50.000 t/da y unas 12.000.000 de t/ao. Generalmente se trabajan 11 meses y uno de descanso para mantenimiento. La dragalina tiene un peso de 65 t con un brazo de 70 m y 50 t de capacidad de balde. La recuperacin promedio es de 10.500 t/ha. c) Arranque hidralico Se hace con mangueras a alta presin formando as una pulpa (slurry) compuesta por agua ms material, la cual es llevada por caeras a la primera planta. El material removido y llevado a los "lavaderos" es pasado por clasificadores donde se separa de la matrix los clastos y las arcillas. Las arcillas es uno de los grandes problemas asociados al proceso explotacin/beneficio, que por supuestos se minimiza si el contenido de arcillas de los depsitos es insignificante. Las arcillas como material muy fino tienen una gran superficie areal lo que hace que sus caractersticas de decantacin sean muy pobres. Sin tratamiento pueden requerir dcadas para decantar solo entre el 5 y el 20% del total. En cambio, si se utilizan mtodos de decantacin, por ejemplo en lagunas artificiales este porcentaje puede alcanzar entre el 40 y 60% de la fraccin arcillosa del rea minera (Jarvis et al, 1994). En la actualidad se utilizan en algunos pases, tcnicas de deshidratacin utilizando floculantes y colectores coagulantes que produce una decantacin del 25% del contenido slido en pocos minutos (Mc Farlin, 1992 en Jarvis et al, 1994). d) Tratamiento: El material separado se trata en la mayora de los casos por el mtodo de flotacin con aminocidos llegando al producto final concentrado. e) Remediacin: Una vez que termina la explotacin, equipos de ingenieros, bilogos, eclogos y gelogos comienzan la remediacin, es decir volver a las condiciones casi similares a las existentes antes de la explotacin. El horizonte superior (estril) que haba sido removido en la etapa inicial se usa para cubrir los terrenos minados. Se le agrega esta sobrecarga (arena-arcilla) para emparejar el terreno, y adems una capa de suelo que permite plantar rboles y cultivos. Tambin se le puede dar a estos terrenos recuperados otros usos como canchas de golf, reas de caza y pesca, sitios industriales, plantas de energa, autopistas, pantanos, lagos, habitat de vida silvestre, pasturas, granjas, parques, centros comerciales, edificios pblicos. Minera subterrnea: Existen varios mtodos de explotacin subterrnea y como en la minera a cielo abierto stos varan de labores subsuperficiales a explotaciones altamente mecanizadas (UNIDO, 1998). Un ejemplo de este tipo de explotacin est en Baja California, Mjico en la mina San Juan de la Costa. Se trata de un yacimiento sedimentario fosftico moderadamente bien cementado, subhorizontal, donde se aplica para la explotacin el mtodo de cmaras y pilares dentro de una configuracin de espina de pescado (herringbone). Los bancos explotables son contnuos con un espesor promedio de 1 m y el porcentaje de extraccin

15 alcanza al 65% de la mena. El mineral es trasladado en vagonetas a la estacin de alimentacin y de ah una cinta transportadora lleva el mineral a una de las entradas de la mina. Cintas transportadoras o camiones llevan la roca fosftica a la planta de beneficio. La roca se beneficia cerca de un 30% en la pila con aire seco. La cercana de la planta de beneficio y el puesto simplifica la tarea de transporte y carga sobre barco.(UNIDO, 1998)

INDUSTRIALIZACIN DE LA ROCA FOSFRICA


Mientras algunas rocas fosfticas (fosforitas solubles) pueden ser utilizadas sin ningn proceso, es decir para su aplicacin directa, la gran mayora deben ser tratadas previamente. La solubilidad de la apatita esta fuertemente relacionada con el grado de sustitucin por CO2 y el tamao de grano. La importancia estratgica que merece la roca fosfrica se debe a que es la materia prima para fabricar fertilizantes fosfatados, a travs de su producto principal el cido fosfrico. De hecho, la capacidad de las plantas de cido fosfrico es tan elevada que la industria de fertilizantes fosfticos es la mayor consumidora de cido sulfrico en el mundo. Ms all que el cido fosfrico se puede hacer de varias maneras el mtodo ms comn es aqul donde la roca fosftica se la hace reaccionar con cido sulfrico por va hmeda. En el 2003, la produccin de fertilizantes fosfatados fue de 21 millones de t, aproximadamente el 69 % de la produccin total de cido fosfrico (IFA, 2004), sin considerar el superfosfato simple (cuadro III-7). El cido fosfrico tiene, adems, usos en la industria alimenticia y es materia prima para fabricar fosfato diclcico, ampliamente utilizado como suplemento mineral en la produccin animal.
1999 DAP MAP SPT Total mundial cido Fosfrico Total 12,432 5,144 2,481 20,058 28,065 71% 2000 11,684 5,657 2,451 19,791 27,848 71% 2001 2002 12,060 6,339 2,363 20,761 29,876 69% 2003 11,806 6,995 2,590 21,390 30,889 69%

T x 1000
11,354 5,632 2,347 19,332 27,838 69%

Cuadro III-7. Produccin mundial de fertilizantes fosfatados Fuente: IFA, 2005. El cido fosfrico es la materia prima para fabricar los fertilizantes fosfatados ms difundidos, principalmente los fosfatos de amonio, (mono y di amnico) y el superfosfato triple. Otros fertilizantes pueden derivarse, como los polifosfatos de amonio, fosfatosulfatos de amonio, y otros de uso minoritario. El superfosfato simple proviene del tratamiento de la roca fosftica con cido sulfrico, ha sido por dcadas el principal fertilizante fosfatado y fue desplazado del mercado debido a su baja concentracin de fsforo, pero recientemente ha cobrado un mayor demanda por su aporte de azufre, que ha sido revalorizado como nutriente. Otros fertilizantes fosfatados pueden obtenerse haciendo reaccionar la roca con distintos cidos como el ntrico (nitrofosfatos) o el clorhdrico.

16 Los principales procesos de fabricacin de fertilizantes han sido recopilados por el IFDC en su conocido Fertilizer Manual (UNIDO-IFDC, 1998) a travs de la experiencia recogida en dcadas de funcionamiento del Centro Nacional de Desarrollo de fertilizantes en Tennessee Valley Autorithy (TVA), y posteriormente fuera transformado en el Centro Internacional de Desarrollo de Fertilizantes (IFDC, 2005). Una breve sntesis del origen de cada fertilizante se da en los prximos prrafos, pero el lector puede referirse a esta obra para mayor detalle de la fabricacin de diferentes fertilizantes. Superfosfato Simple El superfosfato simple o normal se ha producido en grandes cantidades desde hace ms de 140 aos en muchos pases. La prctica ms comn de produccin de SSP consiste simplemente en mezclar la roca fosfrica molida con cido sulfrico puro o diluido. Despus de permitir que la reaccin progresa en toda la masa de mineral (curado) el producto puede usarse directamente una vez seco, granularse para uso directo como tal o utilizarse como ingrediente en fertilizantes complejos. Las variables principales de proceso para producir SPS incluyen la finura de molienda de la roca, la concentracin del cido sulfrico, la relacin cido-roca y la composicin de la roca fosfrica. Normalmente el cido sulfrico se agrega diluido al 70% aunque en algunos casos se agrega cido concentrado, agua y roca simultneamente al mezclador. La relacin tpica cido-roca es cerca de 0.6 kg de H2SO4 (base 100%) por kilogramo de roca. Se usa una gran variedad de dispositivos para mezclar, tanto por lotes como continuos. Su funcin es mezclar la roca y el cido agregado rpida y exhaustivamente, y descargar la mezcla semifluida en el curador mientras sea semi-fluida. La reaccin que representa la acidulacin de la roca con cido sulfrico para producir superfosfato simple normal, es la siguiente 2Ca5(PO4)3F + 7H2SO4 + 3H2O 3 CaH4(PO4)2H2O + 7CaSO4 + 2HF El sulfato de calcio se encuentra normalmente como anhidrita, y solo pequeas cantidades en forma de yeso, CaSO42H2O. Sin embargo, el fosfato monoclcico se presenta principalmente como un hidrato cristalino. An cuando el cido sulfrico es el reactivo ms barato que se puede emplear para acidular la roca, tiene una desventaja; el P2O5 disponible en el producto es aproximadamente del 20% debido a las grandes cantidades de sulfato de calcio que se forman en la reaccin. Acidulacin parcial. La roca fosfrica puede acidularse con un porcentaje variable de cido sulfrico o de cido fosfrico. Ese porcentaje se expresa en forma relativa al total necesitado para producir superfosfato. La roca fosfrica parcialmente acidulada (RFPA) es esencialmente una mezcla de fosfato monoclcico, que es soluble en agua y RF sin reaccionar, que es insoluble en agua pero algo soluble en una solucin de citrato. Las caractersticas qumicas de la RFPA dependen principalmente de la reactividad de la RF, sus impurezas, el tipo y la cantidad de cido usado, y la condicin de preparacin. Los productos preparados con cido fosfrico siempre contienen ms P soluble que los preparados con sulfrico. Uno de los problemas frecuentes de calidad de las RFs es su alto contenido en xidos de Fe y Al. A igual porcentaje de acidulacin, el P soluble es ms bajo

17 con estos materiales que con productos de bajo contenido de xidos, y con efectos ms pronunciados a mayor acidulacin. Productos de compactacin. Pueden preparase fertilizantes por compactacin de fertilizantes solubles (SFS o SFT) con roca fosfrica. La composicin qumica de estos compuestos compactados es similar a la de RFPA ya que ambos contienen fosfato monoclcico y roca fosfrica sin reaccionar. La solubilidad de los productos compactados con SFS o SFT puede ajustarse variando las proporciones entre la RF y el SFT o SFS para lograr la misma solubilidad que una RFPA a un determinado porcentaje de cido equivalente. Cuando se acidulan con cido sulfrico RFs con altos contenido de xidos de Fe y Al, ocurre reversin del P soluble en agua a productos insolubles durante el secado. En cambio, cuando estas RFs son compactadas con SFT o SFS, pueden resultar en productos con mayores contenidos en P soluble en agua ya que no se necesita secado durante el proceso de preparacin En Latinoamrica se produce superfosfato simple en Mxico, Brasil, Uruguay y Per en las cantidades que se muestran en el cuadro III-8. Salvo Uruguay que produce exclusivamente en base a la importacin, los dems pases emplean sus recursos nacionales de rocas fosfricas. Venezuela y Colombia producen rocas parcialmente aciduladas utilizando tambin minerales nacionales. Existen varios proyectos nuevos y de ampliacin en Brasil Uruguay y Argentina que basarn su produccin todos en mineral importado. Plantas Brasil Mxico Uruguay Per Colombia Venezuela 4 2 2 1 2 1 Capacidad Instalada 6,391 392 100 15 ... Produccin t x 1000 3,860 130 S/D 8.6 12 -25 150 Periodo (1999-2002) (1997-1999) (1999) (2000-2001) (1999)

Cuadro III-8. Plantas de produccin de superfosfato simple y roca parcialmente acidulada en produccin Fertilizantes Amrica Latina (2000, 2001) cido fosfrico, superfosfato triple Aproximadamente el 70 % de los fosfatos explotados se convierten inicialmente en cido fosfrico, producto importante intermedio en la manufactura de fertilizantes fosfticos, y, adems, se produce una cantidad sustancial de yeso como subproducto conocido como "fosfoyeso" (phosphogypsum). La reaccin qumica simplificada es la siguiente: Ca10 (PO4)6F2 + 10 H2SO4 + 20 H2O 10 CaSO4 2 H2O + 6 H3PO4 + 2 HF roca fosftica fosfoyeso

18 Mientras que la relacin molar entre el yeso y el cido fosfrico es 5:3. la relacin de masas es 3:1; es decir, por cada 3 toneladas de yeso se produce 1 tonelada de cido fosfrico. Es por eso que en gran parte del mundo se denomina "industria de fosfoyeso". El yeso puede cristalizar tanto dihidratado (CaSO4 2 H2O) o hemihidratado (CaSO4 H2O) dependiendo del proceso. El fosfoyeso producido es filtrado y bombeado conteniendo cerca de un 20% de slidos y depositados en pilas (gyp-stacks) donde se enfra y se deshidrata. Aunque en algunos pases este fosfoyeso es utilizado para la fabricacin de cemento y otros minerales de construccin (p.e. Japn), en otros (p.e E.E.U.U) solo pequeas cantidades son permitidas para enmiendas de suelos. (Jarvis et al, 1994). En Venezuela existen grandes yacimientos de rocas fosfticas o fosfricas, la cual es expendida en forma micronizada por PEQUIVEN y sus distribuidores. El fosfoyeso residual se est investigando tendiente a determinar su utilidad agrcola en diferentes suelos y cultivos del pas. En ese sentido, de acuerdo con los resultados de algunas de esas experiencias y por los antecedentes obtenidos en otras naciones, el fosfoyeso se podra emplear como fuente de fsforo y calcio y, para aumentar el pH de los suelos cidos, as como tambin para mejorar las propiedades fsicas de los suelos y en aqullos con altos niveles de sodio y/o magnesio. (http://www.ceniap.gov.ve/publica/divulga/fd53/fertilizantes.htm) Se puede obtener un producto mucho ms concentrado, acidulando la roca con cido fosfrico para producir superfosfato triple. La reaccin es la siguiente: Ca5(PO4)3F + 7H3PO4 +5 H2O 5 CaH4(PO4)2 H2O + HF Como en el caso de superfosfato normal, alrededor de la mitad del flor se desprende como SiF4, que se absorbe en el agua, se desecha o se convierte en fluosilicatos. La mayor parte del superfosfato triple se fabrica empleando cido fosfrico del proceso hmedo porque es ms barato que el cido obtenido en el arco elctrico. La concentracin terica del cido requerida para el superfosfato triple es del 88% de H3PO4. Sin embargo, el uso de cido a esta concentracin origina reacciones colaterales indeseables y tambin da reducidos rendimientos de fosfato monoclcico debido a que algo de agua debe estar presente para que la reaccin proceda a una velocidad razonable. Si el superfosfato triple no se seca artificialmente, la concentracin del cido es normalmente de 70% a 78% de H3PO4. Esto introduce algo de humedad en el producto final pero no la suficiente para causar problemas en el manejo. Sin embargo, si el superfosfato triple se seca antes de embarcarse o si ha de ser subsecuentemente amoniacado(agregado de NH3), incorporado a fertilizantes mezclados, la concentracin del cido puede ser del 34% de H3PO4. Dependiendo del tipo de roca y de la concentracin del cido fosfrico que se usen, el superfosfato triple contiene de 40 a 49% en peso de P2O5 disponible, lo que representa ms del doble de la concentracin que el superfosfato simple. Cuando el producto debe enviarse a distancias considerables no hay duda que el superfosfato triple es ms econmico desde el punto de vista del productor y del consumidor. Por esta razn el superfosfato simple se comercializa en general en distancias reducidas e internacionalmente a escala regional. En los ltimos aos se ha valorizado el contenido de azufre en el superfosfato simple resultando en una progresiva reversin de la tendencia al uso de fertilizantes ms

19 concentrados en P. En particular en Latinoamrica los grandes productores de soja del Mercosur, Brasil, Argentina, Paraguay estn utilizando crecientes cantidades de superfosfato simple, y muchas de sus industrias locales han sido revitalizadas y ampliadas. Por el contrario, excepto por el uso de los fosfatos de amonio, el superfosfato triple es hoy da un producto de uso decreciente. Fosfatos monoamnico y diamnico Los fosfatos mono y diamnicos son los fertilizantes ms ampliamente producidos y comercializados a escala mundial. Desde la dcada del 60, sus excelentes cualidades fisicoqumicas y alto grado de anlisis, movieron la construccin de plantas con grandes economas de escala. Existen dos tipos de fosfatos de amonio: monoamnico, diamnico y tienen una solubilidad equivalente a los superfosfatos. El primero es un fertilizante soluble con un valor nutriente doble, ya que aporta alrededor de un 11% en nitrgeno y un 48% en P2O5. Se obtiene a partir de la neutralizacin de amonaco con cido fosfrico. Su frmula qumica es NH4H2PO4. Por su contenido amoniacal genera un efecto cido en el suelo. No hay un grado estndar ya que varia segn las plantas entre 11-55-0 a 10-50-0. En cambio el fosfato diamnico por su parte, posee un grado estndar de 18% de N y un 46% de P2O5 y tiene por frmula qumica (NH4)2HPO4. En el proceso bsico se prepara haciendo reaccionar cido fosfrico al 40 % con amoniaco en un pre - neutralizador; el calor de reaccin eleva la temperatura del fluido y evapora parte del agua; este fluido con 16 a 20 % de agua se enva al granulador que recibe ms amoniaco en solucin que calienta aun ms la mezcla hacindole perder el exceso de agua. Luego los grnulos son secados y tamizados, haciendo reciclar los descartes de tamao. Las impurezas principalmente fosfatos de hierro y aluminio son los que ayudan a la granulacin por formar una textura gelatinosa y sirven a su vez como acondicionadores para prevenir el endurecimiento de las mezclas (Caking). El mismo equipo se usa para producir uno u otro variando las relaciones molares NH3:H3PO4 en alguna etapa del proceso industrial. La mezcla admite el agregado de sales de potasio u otro elemento para fabricar fertilizantes compuestos N-P-K. En Latinoamrica, los profundos cambios devengados de la globalizacin, privatizaciones durante la dcada pasada y consolidacin de grupos industriales, junto con incrementos en la demanda global, han resultado en un reacomodamiento de las industrias de fosfatos en Mxico y en Brasil, cambios que se ilustran en el cuadro III-9. Ms all de la obvia dependencia de la provisin de roca fosfrica en esta industria, los vaivenes derivados de la industria del petrleo y del gas por extensin determinan una alta sensibilidad de los precios al amoniaco, un insumo clave en los fosfatos de amonio. Como la estructura de comercializacin internacional del gas es totalmente diferente de la de la roca fosfrica y sujeta a consideraciones geopolticas, la hace que el precio del amoniaco para la industria mexicana en el bloque del Nafta no tenga nada que ver con el que consigue la industria de Brasil, con precios subsidiados de Argentina o Bolivia.
1999 2000 2001 2002 2003

000 x T P2O5

20

Brasil

MAP DAP SPT

409 8 215 631 60 285 116 461 47 1 139

443 3 214 660 116 144 140 401 31 1 091

442 2 193 637 86 101 97 284 22 943

476 3 158 637 4 0 65 69 20 726

534 2 223 759 0 0 72 72 20 851

Sub Total Mxico MAP DAP SPT Sub Total Venezuela Total DAP

IFA, (2005) Cuadro III-9. Produccin de fertilizantes fosfatados a partir del cido fosfrico en Latinoamrica, en equivalente P2O5. Uso directo de rocas fosfricas El uso como fertilizantes de rocas fosfticas sin tratamiento previo, significa una disminucin de costos que incidira en la factibilidad de explotacin de los depsitos. La aplicacin directa de rocas fosfticas reducira de manera significativa el impacto ambiental provocado por la explotacin del recurso, si se considera que en la fabricacin de gran parte de los fertilizantes se trata la roca fosftica con cido sulfrico para convertirlo en cido fosfrico, producto intermedio en la manufactura de los fertilizantes fosforados. A pesar de estos argumentos, el uso directo de la roca fosfrica decae progresivamente (cuadro III-10). Segn Van Kauwenbergh (2003) en veinticinco aos, el consumo de rocas fosfricas para uso directo cay desde un 5.6 a 1.4 % tomando como base el consumo total mundial de P2O5. Si bien no puede obviarse el efecto de fenmenos locales ocurridos en grandes pases consumidores como Rusia y China, lo cierto es que el uso de fuentes solubles presenta ventajas econmicas difciles de superar por las rocas fosfricas. En China, anteriormente un gran consumidor, solo se usa en suelos cidos en cercana de las minas, situacin parecida a Colombia y Venezuela. El transporte a largas distancias vuelve prohibitiva una carga de roca con menos de 30 % de P2O5 cuando se compara con fosfatos concentrados. Similarmente, an los pases con buena infraestructura, el costo del transporte martimo es mucho menor que el terrestre por camin dentro del pas. Se estima que menos del 1 % del fosfato producido en Latinoamrica tiene aplicacin directa. Las rocas fosfricas de origen latinoamericano no son relevantes en cuanto a su reactividad cuando se las compara con otras especialmente famosas como las de Tnez (Gafsa) de Carolina del Norte. Entre las locales ms reactivas se encuentran las de Bayvar (Per). Brasil es un gran usuario con ms de 320 mil t para uso directo (Chien,

21 2004), pero el origen de ste es roca reactiva importada del Norte de frica (Marruecos y Tnez) y Medio Oriente (Israel). Argentina import entre 1995 y 1999 unas 21 mil t de roca fosfrica reactiva de Carolina del Norte y de Tnez pero el consumo relativamente escaso, estimado de 4 mil t/ao, desalent a las empresas a continuar importando. Para Uruguay se reportan unas 2 mil t/ao (Maene, 2000) pero es difcil estimar un consumo ya que la mayor parte se procesa industrialmente. Se reportan usos espordicos en Per y Chile. La roca reactiva de Baha Inglesa, explotada por la compaa Bifox declara unas 10 mil t anuales comercializadas en los suelos del sur del pas, de origen volcnico con alto poder de fijacin de P. El uso de la roca altamente reactiva de Sechura o Bayvar ha sido bastante espordico debido a varios problemas operativos, solo se han producido escasas cantidades para exportar a Chile. Colombia y Venezuela se citan tambin como usuarios importantes de rocas fosfricas locales para uso directo. Sus suelos tropicales, cidos, deficientes en P y con alta capacidad de fijacin de fsforo son ideales para el uso directo de rocas fosfricas. Chien (2004) cita para Colombia que Fosfacol comercializa unos 25 mil t anuales del fosfato de Huila. Para Venezuela, la compaa estatal Pequiven no comercializa rocas fosfricas para uso directo sino que lo usa para producir roca parcialmente acidulada.
Porcentaje del consumo mundial (Sobre la base del % nutrientes) 5.6 4.9 4.0 3.0 1.7 1.5 1.4

Ao

1975 1980 1985 1990 1991 1995 1998

Millones de t (aprox. a 30% P2 O 5 ) 4.8 5.2 4.5 3.6 2.0 1.5 1.5

Cuadro III-10. Consumo mundial de roca fosfrica para aplicacin directa. (Van Kauwenbergh, 2003). Factores que afectan el resultado agronmico de las rocas fosfricas Los factores ms importantes que determinan buenos resultados dependen de la combinacin de las caractersticas del suelo y de la roca fosfrica, factores que han sido extensamente cuantificados en varios trabajos (Khasawneh y Doll, 1978; Chien, 1992; Chien y Friesen, 1992; Chien y Van Kauwenbergh, 1992; Chien y Menon, 1995; Rajan et al., 1996; Zapata, 2003). Sintticamente entre los factores de suelo la acidez es el ms importante sin dejar el obvio factor de nivel de P disponible en el suelo. El tipo de mineral de arcilla dominante y factores climticos son otros factores normalmente asociados a la acidez del suelo. Los minerales de arcillas de baja actividad, con predominancia de caolinitas, y xidos de hierro

22 y aluminio, tienen un bajo poder regulador y alto punto isolelctrico lo que normalmente determinan baja capacidad de cambio y retencin de bases. Los climas con alta pluviosidad y temperatura estn asociados a alta meteorizacin del material madre y alta acidez. Entre los factores secundarios se mencionan al tipo de cultivo, si es perenne o anual y su estructura radicular. En un cultivo perenne la disponibilidad ms lenta de P soluble derivada de la solubilizacin de la roca pierde importancia ante el mayor tiempo bajo cultivo. Las races en cabelleras de las gramneas en un cultivo denso tienen ms posibilidades para absorber P que una raz pivotante de cultivos en lneas. Tambin se ha detectado factores especficos de algunas especiase como las crucferas As, considerando slo los factores de suelo, puede afirmarse que los cultivos perennes en suelos cidos una roca fosfrica reactiva responder de manera casi equivalente a un fertilizante fosfatado, al disolverse en el tiempo. Suelos de origen calcreo en regiones subhmedas o semiridas, por el contrario indican bajo potencial de uso directo de la roca fosfrica. La propiedad ms relevante de las rocas fosfricas con relacin a su desempeo agronmico en aplicacin directa es su solubilidad, que se mide normalmente con un cido dbil. La solubilidad o reactividad qumica de una RFs depende de las caractersticas qumicas y mineralgicas del mineral de P en la RFs. El principal mineral de P en la mayora de las RFs es apatita, pero las apatitas varan ampliamente en sus propiedades fisicoqumicas, y cristalogrficas. En general, la solubilidad aumenta a medida que se incrementa la sustitucin del ion fosfato (PO4-3) por carbonato (CO3-2) en la estructura de las apatitas, segn consideraciones tericas de la estructura y de termodinmica. As, el grado de sustitucin isomrfica en la estructura de la apatita es el factor clave que determina la reactividad qumica de las RFs. A mayor grado de sustitucin de CO3-2 por PO4-3 resulta en un aumento en la solubilidad de la apatita resultando as ms reactiva. Entre las explicaciones ofrecidas para este comportamiento se menciona que el mayor grado de sustitucin de CO3 por PO4 resulta en una disminucin del tamao del cristal de apatita. Adems, el ion PO4-3 es una estructura tetradrica que al ser sustituida por una estructura plana como el CO3-2 causa una inestabilidad en la estructura que resulta en un incremento de la reactividad, (Chien, 1995). Como es de esperar, existe una muy buena correlacin entre el grado de sustitucin, la solubilidad en cidos dbiles y la reactividad y performance agronmica. Otro factor importante es la granulometra de la RF. Como fenmeno de superficies, la disolucin de la RF por la accin de los iones H* presentes en la solucin del suelo es ms rpida cuanto mayor sea la superficie de contacto y en consecuencia cuanto ms pequea sea la partcula de RF en contacto con el suelo. Esta situacin explica la extraordinaria reactividad de las algunas rocas sedimentarias con estructura porosa, resultando que la superficie geomtrica es apenas 5 % del rea total. Esto lo diferencia de las rocas gneas con estructura cristalina y sin diferencias entre el rea total y geomtrica. (Leer y Mc Clellan, 1972). No obstante este factor influye en la reactividad total de algunas rocas que funcionan mucho mejor cuando son molidas, mientras que otras con alta superficie interna no muestran diferencias importantes molidas o no (Chien, 1995)

23 La solubilidad de las RFs correlaciona bien con la respuesta de los cultivos. Sin embargo, es difcil comparar las respuestas de los cultivos entre las RFs y los fertilizantes solubles como el SFT debido a interacciones entre el fertilizante y el suelo. Por lo tanto, es difcil predecir la efectividad agronmica relativa de fertilizantes solo sobre la base de su solubilidad. La RFs finamente molida puede ser tan efectiva como el SFT o inferior, dependiendo, entre otras cosas, del origen de la RFs. El uso directo de la roca fosfrica tiene aplicaciones bien recomendadas y apropiadas en numerosos escenarios de produccin. Su aplicacin es ms justificada adonde no se requiere una disponibilidad inmediata, o durante un nico ciclo de cultivo. Los cultivos perennes frutcolas, las pasturas tanto naturales como cultivadas, pretendida son ejemplos. Tambin aquellos sistemas de produccin adonde se pretenda levantar los niveles de P de base, y complementar las aplicaciones anuales de P de fertilizantes solubles es otro posible destino. Sin duda entonces que esto ser posible en cuanto se combinen condiciones de suelos, cidos y deficientes en P, con rocas reactivas, de buena solubilidad en cidos dbiles Factores que afectan el uso directo de la roca fosfrica en Latinoamrica Latinoamrica tiene millones de hectreas afectadas por acidez y limitantes de fertilidad asociadas como bajos niveles de fsforo y toxicidad de aluminio (Cochrane et al, 1985). Sin embargo, sta no es condicin suficiente para el uso directo generalizado de rocas fosfricas, aun la produccin local. Tampoco el argumento de ser ms econmicas que los fertilizantes solubles importados se puede aplicar indiscriminadamente en todos los pases, inclusive en aquellos pases bendecidos con el recurso. El cuadro III-11 muestra un resumen de los principales depsitos de las rocas ms reactiva en Latinoamrica.

P205 Soluble Citrato amonio neutro Roca Fosfrica (Pas) Bayovar (Per) Huila (Colombia) Baha Inglesa (Chile) (1) Ro Chico (Argentina) Riecito (Venezuela) (2) Napo (Ecuador) Araxa (Brasil) Baja California (Mxico) P2O5 Total % 30.5 6.6 7-18 18.1 25-30 28-30 37 30.5 5.3 3.5 2.4 2.4 5.7 1.4 1.7 6.4
1

cido ctrico 2% % de Roca 15.2 5.3 3.9 5.8 14.9 5.0 3.5

cido frmico 2% 21.9 6.2 4.1 4.5 15.8 4.2 3.9

24
Gafsa (Tnez) (3) Arad (Israel) North Carolina Gr. 2da. Extraccin. 28.8 32.4 30.0 4.0 6.5 4.2 5.1 12.1 6.o 12.9 19.8 13.4

Cuadro III-11. Solubilidad de las rocas ms reactivas de pases de Latinoamrica. (1) Besoan et al 1999; (2) Melgar y Chien, 2003 y (3) Chien y Hammond 1978

La falta de articulacin del sector minero con el agrcola tambin dificulta la comercializacin de rocas fosfricas y por consecuencia, el acceso de los agricultores a los recursos minerales. En el sector agrcola, las cadenas de provisin de insumos, son empresas integradas con el comercio internacional de granos o bien con una coordinacin industrial y comercial que privilegia la comercializacin de productos de mayor valor agregado, como los fertilizantes industriales. Para una empresa de envergadura nacional de fertilizantes, la roca fosfrica es una especialidad. El desarrollo de este mercado no es una prioridad sino que es eventualmente una competencia a los productos ms concentrados y solubles. Cuando se da el caso de depsitos lo suficientemente valiosos para sustentar una industria de escala, normalmente este ser de propiedad de estas industrias, como es el caso de la mina de San Juan de la Costa, (Fertinal) en Mxico; las de Brasil de propiedad de Fosfrtil y Ultrafrtil, las de Venezuela (Pequiven) y de Boyac (Fosfonorte, Fertilizantes de Boyac y Fosfatos de Boyac). Tal es el caso de la principal reserva de fosfatos de Latinoamrica, Bayvar en Per, que ha sido recientemente adjudicada a CRVD, un gigante minero y productor de fertilizantes. Cuando este no es el caso, los depsitos tienen las limitantes usuales de infraestructura, accesibilidad y lejana de los centros de consumo o de concentracin industrial, que determinan que la provisin de roca fosfrica de igual o mejor calidad puede asegurarse por la importacin, como en Argentina, Chile o Ecuador. Los fertilizantes fosfatados solubles mantienen adems ventajas en los sistemas modernos de mquinas aplicadoras de fertilizantes. En los dispositivos dosificadores de las sembradoras, el granulado de los fertilizantes comerciales es normalmente preferido antes que el polvo para aplicacin en el cultivo, aunque en algunos casos se granula la roca fosfrica luego de una molienda, smese a ello la mayor eficiencia agronmica cuando el fsforo es colocado junto a la semilla.

CONSIDERACIONES FINALES
En el presente la produccin mundial de fosfatos es cercana a los 40 millones de toneladas de P2O5 derivada de 140 millones de roca fosftica, Del total cerca del 80% se utiliza en la industria de fertilizantes. Si se considera el rol de los fertilizantes est ligado directamente al desarrollo de la agricultura y est a su vez con el crecimiento de la poblacin y sus necesidades de alimentacin, es evidente que la que la produccin futura de fosfatos aumentar. Los datos estadsticos indican que la tasa de poblacin aumenta el 2 % por ao. Con ese concepto en mente y el decrecimiento de disponibilidad de fertilizantes orgnicos,

25 la produccin de fsforo debe aumentar para mantener la relacin de nutrientes per capita y consecuentemente brindar una adecuada dieta para la poblacin. Appleton (2001) citado por Zapata y Roy (2004) destaca que la roca fosftica es un commodity de bajo precio, con gran volumen y alto costo para ser transportada, por lo tanto su potencial econmico depende en gran medida de su localizacin en relacin con el mercado local e internacional. La gran mayora de los depsitos fosfticos comercialmente explotados se localizan cerca de las costas y en pases que cuentan con puertos de aguas profundas. Si la infraestructura de transporte es poco desarrollada y especialmente si no existen medios ferroviarios o mineraloductos para transportar las rocas fosfticas al hacer el anlisis costo beneficio resultar ms econmico importar fertilizantes como DAP que desarrollar una industria local. Los recursos de rocas fosfticas situados en lugares remotos a grandes distancias de los mercados o sin transporte adecuado no resultan factibles econmicamente para competir en un mercado internacional, probablemente puedan cubrir un mercado local o quizs regional. Por el otro lado, donde existen reas agrcolas distantes de puertos, especialmente en aquellos pases sin salida al mar, la resultante costo beneficio inclina la balanza hacia la utilizacin de recursos de rocas fosfticas locales para aplicacin directa. Los altos costos del transporte se deprecian si la roca fosftica puede convertirse en un producto de alto valor agregado.

26

ARGENTINA
Ricardo J. Melgar1 y Liliana N. Castro2 (Ex aequo)
1

INTA . Instituto Nacional de Tecnologa Agropecuaria. Pergamino. [email protected]>

2 Departamento de Geologa, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires, Argentina [email protected]; 2.

Introduccin
Los fertilizantes fosfatados junto con los nitrogenados son los de ms importantes consumos en el pas. A diferencia de los fertilizantes nitrogenados, no se destinaron inversiones importantes en la industria de los fertilizantes fosfatados hasta este ao. Los primeros contaron con un recurso abundante como materia prima: el gas natural, y cuando el tamao del mercado lo justific, se realizaron las inversiones apropiadas. En cambio, siempre se argument que la ley de los depsitos era baja en fosfatos para justificar la instalacin de una industria, pero el planteo no tiene el mismo valor cuando el consumo interno de fertilizantes era de 50 mil toneladas de fosfatos que ahora que est cerca de las 800 mil t por ao, y creciendo. Con las terminales portuarias aptas para la importacin de grandes volmenes de ridos, la importacin de rocas fosfricas puede resultar ms barata que la prospeccin y desarrollo minero de un depsito lejano. Adems, de la provisin de amoniaco como insumo bsico para los fosfatos de amonio, la creciente necesidad de azufre en la agricultura pampeana puede justificar la instalacin de una planta de superfosfato simple, que requiere un capital mucho menor. Por esas razones, y a pesar de la marcada dependencia de estos abonos, Argentina no posee fbricas de fertilizantes fosfatados, y confa su suministro desde la importacin. No obstante, la creciente fortaleza del sector agropecuario y la percepcin de un sostenido crecimiento motivan inversiones no slo en la instalacin de fbricas sino tambin en la prospeccin de nuevos yacimientos. Oferta de P de los suelos agrcolas La agricultura argentina se concentra en la regin pampeana, que en su gran extensin distingue regiones naturalmente bien provistas de P, de otras genticamente deficientes. El mapa adjunto (Fig. III-4) muestra las reservas totales en base a un relevamiento de P en los horizontes superficiales y subsuperficiales realizado hace algunos aos, (Morras, 2001). Pueden distinguirse que el sudeste de Buenos Aires y la regin de Entre Ros son las de menores reservas y coinciden con las de menor disponibilidad.

27 Ahora bien el fsforo total no es una medida muy apropiada para mostrar la disponibilidad. El P en el suelo est sujeto a un equilibrio entre el ms inmediatamente disponible en la solucin del suelo, con una fase lbil o reservorio, y a su vez ste, con otra fase de mediana a lenta disponibilidad. El P disponible puede decaer rpidamente como consecuencia de un ciclo agrcola sin reposicin por fertilizacin; pero con el tiempo, luego de un ciclo ganadero, ste se repone desde la fase menos lbil. La regin pampeana es precisamente la que mas ha sufrido la degradacin por muchos aos de produccin sin fertilizantes, ya que en otras regiones agrcolas, deficientes en fsforo la produccin econmica dependi del agregado de fertilizantes, y en stas, la constante adicin ha permitido aumentar las reservas debido al efecto residual de estos fertilizantes. En los primeras dcadas de produccin agrcola del siglo pasado, con la quema de rastrojos, agricultura sin prcticas de conservacin y produccin relativamente unitaria baja, las reservas sufrieron una importante disminucin (Darwich, 1980, Bernardos et al, 2001). Recin en los 80 con el comienzo de la difusin en fertilizantes, reforzada por una creciente investigacin del INTA se revierte el proceso y el balance comienza progresivamente a ser menos negativo. (Melgar, 2005) La dinmica de los ltimos veinte aos, en que la produccin de granos y carnes aument desde 35 hasta casi 80 millones de toneladas, fruto en parte de la entrada en produccin de nuevas tierras como de la intensificacin agrcola que elev los rendimientos unitarios aceler el ciclos de deplecin como de reconstruccin.. A pesar que hoy da el balance global regional, considerando como tal a la diferencia entre lo exportado por los cultivos de grano, y el aporte de P de los fertilizantes, contina siendo negativo, se dan considerables diferencias entre localidades. Adems en los cultivos de cereales ms importantes si bien no hay aumentos del rea fertilizada, existen aumentos de la dosis promedio. Por otra parte se da una creciente adopcin de la fertilizacin en soja y girasol. (FAO, 2004). No hay un modelo simple para ilustrar las variaciones temporales y regionales, pero la creciente profesionalizacin del agro, sugiere que los procesos ms agudos de degradacin de por expoliacin de nutrientes han disminuido en los casos mas extremos. Los suelos genticamente deficientes reciben aplicaciones regulares de fsforo. Pero los suelos naturalmente ricos, principalmente en el noroeste del pas, adonde se est expandiendo la frontera agrcola, sufren un activa disminucin de las reservas de P ya que no reciben aportes de fertilizantes. En el cuadro III-12 se muestra la variacin del balance de fsforo para un ciclo determinado reciente, pero hay se habla de una reposicin cercana al 50 %, un 10 % ms que cinco aos atrs.
Cultivo Exportado (tn ) 15.578 Girasol 45.747 Maz 191.790 Soja 58.899 Trigo 7.979 Sorgo 319.993 Total Reposicin (tn) 6.119 30.242 30.419 73.401 1.919 142.100 Balance (tn ) - 9.350 - 14.967 - 160.830 + 14.502 - 6.026 - 176.671 % Fertilizado 39 % 66 % 16 % 124 % 24 % 44 %

28 Cuadro III-12. Balance de Fsforo (Extraccin vs. Reposicin por fertilizacin) ciclo 2001/02. Fuente: Cruzate et al, 2003.

Figura III-4. Contenido de P en los horizontes subsuperficiales de la regin Pampeana.

P cosechado
0.97

P cosechado
4.20

1931-1960
P en plantas P cosechado
1.49

P en plantas

13.14

47.23

P orgnico (594.2)
75.2

P mineraliz. (54.28) P inorgn. (714.3)

P en plantas

P orgnico (213.7)
22.23

25.2

P mineraliz. (17.99) P inorgn. (301.7)

P orgnico (317.7)
47.8

P mineraliz. (54.95) P inorgn. (849.9)


1.50 1.26

3.65

0.33

Prdida P en sedimentos

Prdida de P infiltracin, lavado, etc.

Prdida P en sedimentos

Prdida de P infiltracin, lavado, etc.

1907-1930

15.98

0.43

1961-2000

Prdida P en sedimentos

Prdida de P infiltracin, lavado, etc.

Figura 2: Estimacin de cambios en el ciclo del fsforo durante el perodo 1907-2000 en la pampa subhmeda argentina

29

Manifestaciones fosfticas en Argentina Resultados del Plan Fosforita


El fsforo junto a otros nutrientes de origen mineral, comenzaron a extraerse en gran escala a nivel mundial en 1940, lo que marca el inicio de la moderna industria de los abonos qumicos. A partir de all se intensific la bsqueda de rocas fosfticas en todo el mundo y ese inters se reflej tambin en nuestro pas a comienzos de los aos 70, cuando se puso en marcha el "Plan Fosforitas" del Servicio Geolgico Minero Nacional. El objetivo de este plan fue hallar depsitos fosfticos econmicamente explotables. Mastandrea et al. (1982) y Leanza et al. (1989a), sintetizaron la prospeccin sistemtica de fosfatos sedimentarios dentro de las diferentes cuencas marinas, aportando datos sobre volmenes y leyes (Cuadro III-13, Fig. III-6).

Nuevos resultados
A mediados de los aos 80, un grupo de investigacin del Departamento de Geologa de la Universidad de Buenos Aires, encar la estudio de nuevas reas para la prospeccin de fosfatos, lo que actualmente contina en el marco de proyectos UBACYT de la Secretara de Ciencia y Tcnica de la Universidad de Buenos Aires que se enfoca a la prospeccin, gnesis y ambiente de sedimentacin de depsitos fosfticos en distintas cuencas especialmente en Patagonia A partir de la manifestaciones halladas se realiz una base de datos con ms de 90 registros con 14 entradas. (Castro et al, 1998a, Olivero et al., 1998; Scasso y Castro, 1999, entre otros). Cabe destacar que los principales perodos fosfognicos en el mundo (Cook, y McElhinny, 1979) tambin estn representados en la columna geolgica de la Argentina (Leanza et al, 1986). Estas prospecciones arrojaron estos resultados (Castro et al., 1998a). Formacin San Isidro (Cmbrico medio) y Formacin La Cruz (Cmbrico superior), Precordillera, Mendoza. Constituyen las primeras menciones de eventos fosfticos en el Cmbrico en Precordillera (Castro y di Pasquo, 1993; di Pasquo y Castro, 1994). Los afloramientos analizados estn ubicados en la Quebrada de San Isidro, 20 km al Oeste de la ciudad de Mendoza. Formacin San Isidro: Los niveles fosfticos se localizan en wackstones arenosos y en las areniscas calcreas de la seccin inferior de la secuencia. Los fosfatos se presentan como ndulos, ptinas y pellets de varios mm a fraccin de mm de dimetro y estn compuestos por carbonato fluorapatita istropa asociada con francolita (2 a 5% de P2O5). Son lentes discontinuos y con espesores que no superan los 20 cm.

30 Formacin La Cruz: Los fosfatos se presentan como costras fosfticas y peloides de color negro en las calizas finas que se intercalan con lutitas oscuras, formando una secuencia rtmica de origen marino, con valores de P2O5 que varan entre el 2 y el 7 %. Los bioclastos presentes son de dos tipos: caparazones de trilobites con un incipiente grado de fosfatizacin y conchillas de Lingula sp. En ambos casos la discontinuidad de los bancos como la ley de la muestra total no justifican la continuidad de la prospeccin (Castro y di Pasquo, 1994)

Formacin Pican Leuf (Tithoniano medio -Berriasiano inferior); Formacin Mulichinco ((Berriasiano- Valanginiano); Formacin Agrio (Hauteriviano- Barremiano), Cuenca Neuquina. Los primeros hallazgos se realizaron en 1971 el rea de la Sierra de la Vaca Muerta y posteriormente en una faja situada estratigrficamente en la parte superior de la Formacin Vaca Muerta, entre la lengua superior de la Formacin Picn Leuf y la base de la Formacin Mulichinco, con anomalas entre 1 y 10 % P2O5. (Leanza et al., 1975). De acuerdo a estos estudios prospectivos, era improbable la explotacin redituable de estas manifestaciones debido a su baja ley y su posicin estratigrfica. Bajo el proyecto UBACYT se efectu una prospeccin sobre ruta nacional 40, 100 km al norte y al sur de la ciudad de Zapala (Bajada del Agrio y Picn Leuf, respectivamente) y sobre ruta provincial 10 que une Bajada del Agrio y las Lajas, provincia de Neuqun., en afloramientos del Grupo Mendoza, en localidades previamente analizadas y otras cinco localidades De los perfiles revisados previamente por otros autores (Mastandrea et al, 1982), se corrobor la falta continuidad y espesor de los niveles en Cerro Punta Alta y La Porfa. En las localidades muestreadas los valores de P2O5, no superan el 2 %. P2O5. El valor ms elevado se detect sobre la margen izquierda del Arroyo Picn Leuf (Formacin Picn Leuf), en los niveles de composicin dominante peltico-arenosa. En la actualidad se ha informado la explotacin a escala artesanal de bancos 0,5 m de espesor de calizas fosfticas con un 7% P2O5. Por el otro lado en la Formacin Mulichinco en las cercanas de Catan Lil, SO de la provincia de Neuqun, se localizaron dentro de las facies marinas fosfatos y otros minerales autignicos (Castro et al, 1996). El contenido de fsforo vara entre el 1 y 3, 5 % de P2O5 en espesor de 0,20 a 0, 50 m Formacin Lefipan (Mastrichtiano a Paleoceno). En el valle medio del ro Chubut, al sudoeste del Macizo de Somn Cur, afloran depsitos marinos marginales. Se compone de sedimentos marinos y mixtos con fauna de invertebrados donde se han identificado horizontes portadores de abundantes concreciones fosfticas (18 al 20% de P2O5) provenientes de los niveles inferiores de esta unidad y se han formado alrededor de estructuras biognicas, Las evidencias texturales indican que la cementacin fosftica fue previa a una mnima compactacin del sedimento. (Pereira. y

31 Scasso, 2002), El porcentaje promedio de los bancos alcanza al 2 % de P2O5 (Fazio et al, 2002), Formacin Santa Marta (Campaniano superior - Mastrichtiano inferior) Las anomalas fosfticas localizadas en el Miembro Gama de la Formacin Santa Marta, en la isla James Ross, Pennsula Antrtica (Fig. III-6), representan un acontecimiento fosfognico antrtico que se correlaciona con el episodio fosfognico global del Cretcico Tardo-Palegeno. (Castro y Scasso, 2005). Este evento est representado en un rea de 250 km2. El Miembro Gam est principalmente compuesto por areniscas de grano fino, bien seleccionadas, interestratificadas con lutitas carbonosas, escasos conglomerados y areniscas conglomerdicas. Los niveles de areniscas varan entre 0,3 y 1 m de espesor, son masivas o muestran estratificacin paralela. La parte media de la seccin est caracterizada por un conglomerado bioclstico con gran extensin areal formado por mltiples eventos de retrabajo sedimentario. Los elementos fosfticos estn concentrados en el conglomerado bioclstico, que tiene un mximo de 0,6 m de espesor, aparecen como ndulos esfricos y elpticos de (2 a 4 cm en dimetro), ricos en carbonato -florapatita con 13 % P2O5 en promedio, y en restos de huesos de anquilosaurio y plesiosaurio, escamas, vrtebras de tiburn, restos vegetales, trazas fsiles y valvas fosfatizados. Estos son los principales componentes de los bancos fosfticos, los cuales se presentan como niveles aislados dentro de un intervalo estratigrfico de 45 metros de espesor. Formacin Roca (Mastrichtiano) En las restingas de Playa Dorada, adyacencias de la Ruta Nacional N 3, en el Departamento de San Antonio Oeste, a unos 35 km al SO de la Mina Sierra Grande, los afloramientos de esta unidad mostraron anomalas fosfticas (1,47 % de P2O5) Dicha unidad est compuesta por coquinas y coquinas arenosas de color amarillento, moderadamente consolidadas y con estratificacin paralela y entrecruzada de gran escala. Los bancos presentan gran extensin lateral en las restingas costeras, aunque el espesor aflorante no supera los 3 metros en una nica seccin. (Castro et al, 1998a) Formacin Gaiman (Mioceno inferior) La presencia de fosfatos en la Formacin Gaiman o Patagonia fue estudiada por Leanza et al. (1981), Scasso et al., (1996) , Scasso y Castro (1999), Castro et al, (2004) y Tourn et al. (2004), entre otros Las anomalas fosfticas se concentran en dos sectores: Valle del ro Chubut, en particular en el rea de Loma Blanca, donde se detectaron varios niveles fosfticos dentro de la Formacin Gaiman. El ms importante es un nivel conglomerdico de 0,2 a 0,5 m de espesor con concreciones fosfticas, parcialmente cementadas por carbonato, con huesos, dientes de tiburones y rayas, restos de conchillas muy fragmentadas y bivalvos enteros desarticulados. Los ndulos fosfticos muestran alto contenido de P2O5, (entre 15 a 21 %) mientras que el contenido de P2O5 en muestra total alcanza el 5,78 %; las fracciones ms finas presentan bajo contenido de P2O5 (0,20 %). Las concreciones y bioclastos fosfatizados presentan en ocasiones estructura zonal con reas istropas y otras con caractersticas cristalinas y criptocristalinas. Esta manifestacin fosftica se ubica dentro de una secuencia marina somera, de carcter regresivo. El nivel fosftico se

32 interpreta como un conglomerado residual producto del retrabajo de depsitos preexistentes y su posterior redepositacin. (Scasso y Castro, 1999) Formacin Ro Claro (Paleoceno-Eoceno). En la regin central de Tierra del Fuego se hallaron fosfatos en la Formacin Ro Claro, al N del Lago Fagnano, dentro de la Cuenca Austral o Magallanes. Comprende un potente paquete de areniscas y wackes lticas, medianas a muy finas y en forma subordinada se asocian bancos delgados de conglomerado y coquinas. Los lentes de coquinas presentan espesores variables entre 15-30 cm y 2-3 m de corrida, excepcionalmente se extienden lateralmente por ms de 10 m de corrida (Olivero et al., 1998). Los ndulos fosfticos corresponden a carbonato flor-apatita, elongados, con un dimetro promedio de 2 cm., estn presentes tanto en la porcin fosilfera de las areniscas como los lentes de coquina. Las concreciones fosfticas muestran caractersticas tpicas de retrabajo mecnico. Los valores obtenidos alcanzan al 20, 1 % en las concreciones y algo ms del 2% de P2O5, en muestra total. Los depsitos de la Formacin Ro Claro presentan rasgos similares a los de la probablemente coetnea Formacin Salamanca (Mastandrea et al., 1983; Castro y Martnez, 1993) en la regin costera de Chubut y corresponderan al mismo perodo fosfognico (Leanza y Hugo, 1992). Las concreciones fosfticas presentes en las Formaciones Lefipn, Ro Claro y Gaiman no slo fueron analizadas por su contenido de fosfatos sino tambin por su enriquecimiento en algunos elementos traza con respecto a las pelitas sedimentarias como roca de referencia y a los valores de fosforitas promedio mundiales (Tourn et al, 2004) Anlisis especficos de los elementos de tierras raras para las mismas Formaciones fueron analizados por Fazio et al, (2002) y Castro y Fazio (2004) arrojando valores que duplican los promedios mundiales. Plataforma Continental Argentina Leanza et al. (1989b) sugieren como reas favorables para la depositacin de fosforitas submarinas las de las zonas comprendidas entre los 44 y 54 de latitud sur. Castro (1992) indica los valores obtenidos de sedimentos de fondo obtenidos por el ARA Comodoro Rivadavia, consignando registros hasta 1,8% de P2O5. Otras regiones Dentro de las regiones con mayor importancia quedara ampliar la informacin las manifestaciones de la cuenca eopaleozoica marina de las Sierras Subandinas, Cordillera Oriental y Puna de Salta y Jujuy. En este sector se seleccionaron seis reas de inters. Los niveles de mayor concentracin estn vinculados a la presencia de restos de Lingula braquipodos con caparazn quitono-fosftica (Mastandrea et al, 1982 y De los Hoyos, 2003). Existe un prospecto denominado Laja Colorada ubicado a 55 km al NE de S.S. de Jujuy, provincia de Jujuy. Litolgicamente son areniscas ortocuarcticas grises; cuarcitas verdes, moradas y rosadas; pelitas arenosas y micceas; areniscas medianas y finas gris oscuras; y areniscas gris verdosas constituyen el ncleo de la Sierra de Zapla y portadoras de la

33 mineralizacin organgena. Macroscpicamente se observan restos fsiles de variados tamaos de las conchillas de Lngula sp. Anlisis por rayos X indican la presencia de cuarzo, feldespatos, apatita (predominando la variedad francolita y fluorapatita). Las leyes fluctan entre el 4 y 12 % de P2O5, estando la media entre 5 y 6,5 %. En cuanto a los recursos, a la fecha, se contara con: 83.500 t al 6,30 % de P2O5 y 78000 t 5,98 % de P2O5. El recurso estimado ronda en 630.000 t con 4,5 % de P2O5. Sin embargo, el recurso geolgico sera mucho mayor, dado que la cobertura vegetal y topografa hace difcil la exploracin. http://www.jujuy.gov.ar/ mineria/pr4.htm. Otras fuentes indican que la potencia media del banco llega a 3 m en el afloramiento, con una corrida de 1 km y con una ley de 6% de P2O5 Se han realizado ensayos de rendimiento, obtenindose altos contenidos de P2O5 asimilables. Otro depsito con potencial inters se relaciona con el yacimiento de hierro de Sierra Grande, provincia de Rio Negro el cual contiene apatita. Las colas producidas durante la explotacin (hasta comienzos de los 90) registran hasta un 7% de P2O5. En la actualidad con la apertura de la mina bajo la denominacin de Sierra Grande S.A, adjudicada a una empresa china, comenzara un nuevo estudio de factibilidad para la utilizacin del fsforo para la fabricacin de fertilizantes. Los ensayos realizados estas rocas y sobre un concentrado de las colas de flotacin se resumen potencial para uso directo de as rocas fosfricas en este captulo.

Nombre de la Cuenca o rea de sedimentacin 1 Sas Subandinas, Cordillera Oriental y Puna Sistema de Famatina Precordillera. De La Rioja San Juan y Mendoza

Superficie Km
2

Prospectado Km2

Ley % P2O5 12-4,5

Espesor en metros 1.20-2,50

Edad (m.a.)

Tipo

38.980

3.000

Ordovcica

Caparazones fosfticas (Lingula Sp)

2 3

7.460 26.580

800 22.580

3-12

0,20-0,70

Ordovcica Cmbrico OrdovcicaSilrica


Wackstones Areniscas calcreas con cemento fosftico lutitas calcreas subordinadas y mudstones.

Subcuenca de Cacheuta Sierras Septentrionales, Prov. de Bs As

22.000

200

29??

Trisica

5.500

3.000

Precmbrica -

Lentes fosfticos en lutitas carbonosas Dolomitas con anomalas de

34
Paleozoica inferior Devnica fsforo Anomalas de fsforo vinculadas a horizontes ferrferos

Cuenca de Sierra Grande y Malvinas

7.000

2-5

Neuquina 130.660 90.000 1-6 0,1-4 Cretcica

Lentes fosfticas areniscas y calizas Pelitas y calizas

Mesozoico de la Patagnica Extrandina Cuenca Austral

4.500 26.400

2.100 4.000

<1 2,5

0,3

Cretcica Cretcica

Lentes y concreciones fosfticos

10 11

Mesopotamia Mar Mastrichtiano Paleoceno, (Regin del Comahue) Fm. SalamancaRo Chico Fm. Patagonia Fm- Gaiman

3.600 100.000

3.600 55.000

0,70 4

MioPliocena Eocenaterciaria

Sedimentitas marinas

12

80.000

50.000

15-22

0,20

Paleocena

Costras y ndulos fosfticos Niveles con costras y ndulos Conglomerado biocstico Ndulos fosfticos

13

137.000

100.000

10

0,2 a 0,50,2 a 0,3-

Mioceno inferior

14 15

Islas Guanferas Cuenca Marina Fueguina Fm, Rio Claro Peninsula Antrtica Fm. Santa Marta Plataforma Continental

430 17.560

17 15-21

(Guano) Paleoceno

16

250

13

0,60

Conglomerado bioclstico

1 7

Entre 43 y 44 Lat S

1.000.000

1,8

Actual

Areniscas fosfticas

Cuadro III-13. Sntesis del Plan Fosforitas Mastandrea et al. (1982) y Leanza et al. (1989a). Se suman los nuevos resultados (Ver en el texto).

35 1) Puna-Sierras Subandinas
2) Sistema de Famatina 3) Precordillera La Rioja, San Juan, y Mendoza, 4) Cacheuta 5) Sierras Septentrionales 6) Sierra Grande 7) Cuenca Neuquina 8) Mesozoico de la Cordillera Patagnica Central 9) Cuenca Austral 10) Mesopotamia, 11) rea del mar Mastrichtiano (Comahue) 12) Salamanca Fm. 13) Gaiman Fm (Patagonia Fm) 14) Islas de Guano, 15) Fueguina (Ro Claro Fm). 16) Pennsula Antrtica (F. Santa Marta) 17) Plataforma continental Argentina.

Figura. III-6. Localizacin de las cuencas sedimentarias con potencial fosftico

Situacin del Mercado Actual


Fertilizantes fosfatados El consumo de fertilizantes fosfatados crece a un ritmo de 8.5 % anual promedio en la ltima dcada, de la mano de la expansin de la produccin agrcola, por va de aumento del rea sembrada y de la adopcin de fertilizacin. Los fertilizantes ms populares fueron desde el comienzo, el fosfato diamnico y monoamnico, el primero en una proporcin de 60-70%. El superfosfato triple siempre tuvo un destino de uso directo en pasturas y nunca

36 represent mas del 10-15% del total de fosfatados. La importacin procede de tres orgenes principales: E.E.U.U., con origen en el estado de Florida, de Rusia con depsitos en Kazajstn y en la pennsula de Khola, y del Norte de frica, de Tnez o Marruecos. Recientemente ha comenzando a importarse superfosfato simple, en parte por su provisin de Brasil y Uruguay con las ventajas arancelarias intrazona del Mercosur (Fig. III-7).

800 600 400 200 0 1993

Miles de t

1996 Fosfato Diamnico Superfosfato Triple P2O5

1999

2002 Fosfato Monoamnico Superfosfato Simple

2005

Figura III-7. Evolucin de las importaciones de los principales fertilizantes fosfatados FDA, FMA, y SFT.

El principal destino de los fertilizantes son los cultivos de granos, de los que los cereales comprenden el 50 %. La prctica agronmica indica que debe contarse con una buena disponibilidad de P a la siembra que se logra con dosis entre 40 y 80 kg/ha de P2O5 en la lnea de siembra de todos los cultivos y pasturas. El cuadro III-14 muestra la distribucin relativa del consumo de fosfatados para 2003, (FAO, 2004). Sin embargo existen variaciones menores segn las reas sembradas cada ao de los cultivos principales (trigo, maz y soja).

CULTIVO

P205 Miles de t/ao 119.8 84.6 57.6 53.6 18.5 14.1 11.4 359.6

% 33% 24% 16% 15% 5% 4% 3%

Trigo
Soja Pasturas Maz Fruti - horticultura e industriales Girasol Otros Granos TOTAL

37
Cuadro III-14. Distribucin del consumo de fosfatos para los principales cultivos de Argentina en 2003, (FAO, 2004)

Potencial para uso directo de as rocas fosfricas La necesidad de combinar rocas reactivas con suelos cidos para lograr un buen resultado conduce a un bajo consumo potencial de rocas fosfricas para uso directo. Adems de la ausencia de depsitos importantes de rocas locales, los principales suelos agrcolas de Argentina no son demasiado cidos, resultado de su material de origen desarrollado bajo praderas y en un clima templado. Los suelos ms cidos se encuentran principalmente en el litoral, en la regin ms hmeda del pas (Fig. III-8).
1. Misiones - NE de Corrientes:
Suelos rojos. Meteorizacin avanzada. Sesquixidos libres. Bien provistos de MO, P fijado, cidos con bajo CIC y % SB. pH entre 4,3 - 5,8. Precipitacin 1600 mm.

2. Este de Corrientes:
Hidromrficos. Bien provistos de MO. Acidez con pH de 5,5. Precipitacin: 1400 mm.

3. Centro-Norte de Corrientes:
Mal drenados, reaccin cida, no salinos. Precipitacin: Media anual 1600 mm.

4. Oeste de Corrientes y NO de Entre Ros:


Albardn arenoso y profundo, Precipitacin: 1100 a 1300 mm. reaccin cida.

5. Oeste de Entre Ros:


Area ondulada. Vertisoles con Argiudoles vrticos. Baja permeabilidad. Acidez en superficie, con pH que aumenta en profundidad de 5,5 a 8. Precipitacin: 1000 mm.

6. Sur de Entre Ros, Islas y Delta del Ro Paran:


Arenosos, con napa de agua cercana, anegadizos. Acidos. Precipitacin: 950 a 1050 mm.

7. Margen derecha Ro Uruguay en Entre Ros y Corrientes:


Arenosos sobre subsuelo arcilloso-arenoso, moderadamente drenados. Acidos. Bajo CIC y % SB. Precipitacin: 1300 a 1400 mm.

8. Centro, Este y Sur de Santa Fe, NO de Buenos Aires:


Argiudoles, con B2 textural. Bien provistos de MO y

38
nutrientes. Levemente cidos en superficie y moderadamente alcalinos en profundidad. Precip.: 950 mm.

9. Sistema de Tandilla-Centro SE de Buenos Aires:


Bien drenados. Ricos en MO y en nutrientes, son ligeramente cidos a neutros. Precipitacin: 800 mm.

10. Centro Este de La Pampa y pequeas reas de SO de Buenos Aires y SO de Crdoba:


Textura liviana. Horizonte petroclcico a 1 m de profundidad. Moderadamente provistos de MO y nutrientes. Ligeramente cidos en superficie. Precipitacin: 550 a 600 mm.

11. Sector serrano de Catamarca, La Rioja, Crdoba, San Luis, San Juan y Tucumn:
Suelos someros. Perfil poco desarrollado. Pobres en MO y en nutrientes. Acidos a neutros. Precipitacin:500 mm.

12. Este de Jujuy, NO y Sur de Salta:


Las zonas de bosque: Bien provistos de MO y cidos.

13. Centro Oeste de Neuqun:


Desarrollados sobre cenizas volcnicas. Horizonte A 1 cido, con bajo % SB. Ricos en MO y nutrientes.

14. Santa Cruz y Tierra del Fuego:


Suelos medianamente profundos. Horizonte A 0 superficial rico en MO poco humificada. De reaccin cida.

Figura III-8. Distribucin de los suelos cidos en Argentina (INTA, Castelar).

Durante algunos aos se importaron rocas fosfricas reactivas que dieron buenas respuestas agronmicas y se comercializaron con algn xito. Los primeros intentos se realizaron en la dcada del 80, impulsados por la desaparecida empresa Agromax, apelando a su uso mas apropiado en pasturas. Con estos antecedentes positivos, en los 90 se importaron unas 15 mil de roca fosfrica de Carolina del Norte. En esa poca tambin se realizaron ensayos con respuestas positivas en arroz (Melgar et al, 1998) y pasturas (Berardo y Marino, 1994). En los ltimos aos, una empresa intent reactivar el nicho comercial que representa este producto, importndose unas 5 mil t de Gafsa, Tnez. Se llevaron a cabo nuevos ensayos de campo que validaron esa tecnologa con resultados positivos en trigo, (Fig. III-9, Melgar y Lavandera, 2002) y en alfalfa, (Cuadro III-15, Informe INTA Tnez no publicado, 2001).
Localidad pH P-Bray Resp. Relativa al SFT % Responsable (Est. Exp.) 1 ao 2 ao Roca Fosfrica

39
La Emilia Esperanza Concepcion Villegas 25 de Mayo Pergamino Balcarce Santa Fe Santa Fe Entre Ros Buenos Aires Buenos Aires Buenos Aires Buenos Aires 5.6 5.5 6.0 5.9 6.2 5.9 5.5 12.7 8.5 8.0 9.0 6.0 21.0 12.0 29.5 69.8 117.5 36.1 42.2 59.4 45.0 65.3 123.1 29.7 64.9 104.0* H. Vivas (Rafaela) H. Vivas (Rafaela) N.Arias (Conc. Uruguay) M. D. Zorita (Villegas) R.Melgar (Pergamino) R.Melgar (Pergamino) A. Berardo (Balcarce) GAFSA GAFSA GAFSA GAFSA GAFSA GAFSA Car. Norte

* 125 % al 3 ao. Cuadro III-15. Resumen de resultados de ensayos de eficiencia agronmica de rocas fosfricas en alfalfa. Con respecto a las rocas de origen local, un estudio reciente caracteriz muestras de distintos orgenes (cuadro III-16). Las rocas evaluadas fueron tres: de Ro Negro (Sierra Grande, 6, Fig. III-6), de Jujuy (Laja Morada, 1, Fig. III-6) y de Chubut (Ro Chico, 12, Fig. III-6); de la primera se evalu adems un concentrado de las colas de flotacin. Los valores de solubilidad fueron bastante bajos como para su uso directo, sin embargo utilizadas en fertilizantes compactados con fertilizantes solubles en una proporcin de 50:50 (la mitad del P2O5 total de la RF y la otra mitad del SFT), present una efectividad agronmica relativa aceptable, en el orden del 60 % en experiencias en macetas (Melgar, 2004); resultados que coincide con otras experiencias independientes (Castro et al, 1998b, Castro y Tourn, 2003). P205 Total % Sierra Grande (Conc.) 33.1 Sierra Grande (C.Fltc.) 6.6 Laja Morada 9.6 Ro Chico 18.1 Fuente: Melgar, 2004. Cuadro III-16. Principales caractersticas de las muestras de RF. Los valores de P total y soluble son la media de tres repeticiones. El uso recomendado de rocas fosfricas de acuerdo a la experiencia recogida se indica para suelos cidos, de pH menores a 6.2, en fertilizacin de reconstruccin, o complementaria con el uso de fertilizantes solubles a la siembra, y agricultura orgnica en general. Actualmente no hay oferta de roca fosfrica importada en el mercado local. Recin el ao pasado una pequea empresa intenta la explotacin y comercializacin de roca fosfrica local del depsito de Bajada del Agrio en Neuqun (7, cuadro III-13, Fig. III-6). P205 Soluble NAC 1 NAC 2 2% CA 2% FAFe
mg/kg

Roca Fosfrica

Al
%

2.53 0.94 0.57 2.64

2.25 1.00 2.45 2.43

6.67 3.44 2.08 5.80

3.94 1.79 1.09 4.45

6.7 12.7 1.05 0.43

4.47 3.11 0.22 0.74

Valor a 9.448 N/D 9.363 9.355

40

Trigo + soja 2 - t/ha

6,5 6,0 5,5 5,0 4,5 4,0 0 30 60 90

P2O5 Aplicado kg/ha


RF SPT SPT RF

Figura III-9. Respuesta relativa de la roca fosfrica de Gafsa en aplicaciones al trigo en relacin al Superfosfato, (Melgar y Lavandera, 2002). Proyectos industriales Los resultados concretos del aumento de la demanda de fertilizantes y la creciente madurez del mercado condujeron en los ltimos aos al desarrollo de proyectos industriales para fabricar superfosfato simple, debido tambin a la creciente demanda de azufre por la agricultura Argentina. La falta de una provisin local de roca fosfrica en parte se compensa por una mediana capacidad instalada y potencial suministro de cido sulfrico en el cordn industrial de Rosario. Los proyectos pertenecen a tres importantes empresas que participan del mercado, y a la fecha de escribir este informe, una de ellas (Mosaic S.A, ex-Cargill) ya est en produccin preliminar y tendr una capacidad instalada de 250 mil t de produccin anual, con planes de expansin futuros. Los otros dos proyectos pertenecen a Bunge de 200 mil t y Petrobras energa de 350 mil t /ao. Tienen en comn con la planta de Mosaic, que adquiriran la roca fosfrica de materia prima del exterior y el cido sulfrico de empresas locales. Estaran instalados sobre el Ro Paran y prevn exportar lo que no puedan ubicar en el mercado interno. La demanda posible prevista para los prximos aos hace difcil pensar que se concreten los dos proyectos restantes, aunque es posible que otro adicional avance.

Consideraciones Finales
De los tres nutrientes primarios nitrgeno, potasio y fsforo, necesarios para los cultivos, el fsforo es el ms crtico ya que solo se puede reponer por fertilizantes de los que se depende de la importacin, mas de 800 mil t por ao mientras que hay buena provisin local de nitrogenadas y las necesidades de potasio no son acuciantes. Recin a partir del 2006 Argentina contar con un suministro local, aunque basado en la importacin de roca fosfrica.

41 En nuestro pas se registran ms de 90 manifestaciones de depsitos sedimentarios marinos con potencial fosftico, a lo largo de toda la columna geolgica. De la evaluacin de los depsitos conocidos los del Cretcico y los del Palegeno y Negenos de Patagonia son los considerados con mayor potencial econmico. Otras fuentes indican buenas perspectivas para los de edad ordovcica del Noroeste argentino. Ms all del alto potencial fosftico que tiene la Argentina, solo existe una incipiente explotacin en la provincia de Neuqun, por lo se cual justifica intensificar la bsqueda para cubrir en un futuro cercano la demanda local parcial o total. Si se considera que la agricultura incide en un 8 % del PIB nacional y genera ganancias por exportaciones agrcolas por 12 mil millones de dlares anuales, no cabe duda que es de principal importancia intensificar la bsqueda para lograr en un futuro prximo no solo tender al autoabastecimiento sino generar fuentes alternativas de exportacin con base en la minera beneficiando a la industria agrcola e incidiendo positivamente al desarrollo sustentable del pas.

42

BOLIVIA
Liliana N. Castro1 y . Ricardo J. Melgar2 (Ex aequo)
Departamento de Geologa, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires, Argentina [email protected];
2 1

. INTA Instituto Nacional de Tecnologa Agropecuaria. Pergamino. [email protected]>

Introduccin
Bolivia es un pas de grandes contrastes. La divisin del pas en tres grandes regiones el rea andina de tierras altas y la de las llanuras o tierras bajas traslada contrastes similares a toda la economa y la sociedad. Es un pas minero con grandes recursos minerales, pero su agricultura no los demanda, y no porque sus suelos no los necesiten. Mientras que el rea andina mantiene una agricultura tradicional con cultivos de subsistencia que aseguran la provisin de alimentos para su poblacin, el rea de llanuras o yungas cultiva productos de renta con destino a la exportacin, desde la coca hasta la soja. A su vez experimenta el mismo proceso de todos los pases de la regin subtropical, expandiendo su agricultura a expensas de la deforestacin de selvas y bosques nativos. Los altsimos costos de transaccin de la economa de Bolivia resultan en los fertilizantes mas caros de Latinoamrica. Por otra parte, pertenece a la comunidad de pases con recursos fosfticos abundantes que podran satisfacer plenamente las necesidades nacionales. Los principales cultivos del pas, sea de alimentacin o de renta precisan fertilizantes. Pero en la medida que el sector distribuidor o productor de fertilizantes no desarrolle el negocio, poco podr avanzarse en la integracin de la oferta de productos mineros con la demanda de la creciente agricultura del pas.

Manifestaciones fosfticas
Los estudios geolgicos han identificado dentro de las secuencias precmbricas, ordovcicas, cretcicas y recientes anomalas de fosfato (Appleton y Nothold, 2002). De stas, diecisis se localizan en fosfatos sedimentarios de la edad ordovcica superior. Lentes de fosforita se han detectado en las secuencias marinas ordovcicas correlacionables con los niveles localizados en Argentina y Per. Proterozoico Medio La cuarcita proterozoica media de la Formacin Esquistos Cristal (1.600-1.280 mA) contienen 10% P2O5 (Appleton, 1991). Aunque se ha reconocido a nivel mundial un episodio fosfognico global en el Proterozoico medio (? 1200-1600 mA), en la Formacin Esquistos Cristal no se observan las fases comnmente asociadas a fosforitas de este episodio.

43 Proterozoico superior-Eocmbrico En Cerro Colorado en el este Bolivia, (Litherland, 1986; Appleton, 1991) localizaron niveles de poco espesor enriquecidos en fosfato (hasta 11.9% P2O5) asociados a hierro hemattico jasperoide.. Los niveles ferrosos son probablemente equivalentes en edad a las fosforitas de Patos de Minas en el Brasil. Ordovcico En 1976, GEOBOL junto con RTZ han realizado investigaciones geolgicas de detalle. Se localizaron aproximadamente 1.5 millones de toneladas de reservas entre medidas e indicadas de roca fosftica con el objeto de instalar una planta de fertilizante. Se concluy que los niveles fosfticos del Cardociano (Ordovcico Superior) de la Formacin Anzaldo, ubicados en el rea de Capinota, (aproximadamente 35 km al suroeste de Cochabamba 6621'W, 1739'S- presentaban las mejores caractersticas. De acuerdo con los estudios realizados, se han detectado quince reas de inters; donde los recursos se calculan en 2,8 millones t de roca fosftica, de las cuales 1,2 millones t, tienen una ley media de 25.4% P2O5. Estos niveles de 11 m de espesor denominados "capa 37" se localizan en el sector de la Pampa de la Paloma, 13 km NO de Capinota y a 9 km SSO de Parotani (GEOBOLENAF, 1979). Las fosforitas de Capinota se componen de valvas fosfatizadas y pellets fosfticos de hasta 1000 micrones en longitud en una matriz de chert-goethita. Las valvas fosfatizadas son composicin apattica casi pura mientras que los pellets fosfticos contienen trazas de slice (Appleton, 1991). La apatita forma aproximadamente el 60% de la roca fosftica de altaley. La reactividad qumica de la roca fosftica de Capinota indicada por su solubilidad en el cido ctrico es del 2% (7,4% P2O5), similar a la las rocas fosfticas Florida y de Lobatera (Venezuela) y ms alta que la de los Patos de Minas (Brasil) y Huila, Sardinata y Pesca (Colombia); materiales que no son o no han sido utilizadas como fertilizantes de uso directo (Appleton, 1990; Appleton, 1991; Appleton, 1995; Goedert et al., 1987).

44
68W 64W 60W

12S PERU BRASIL Cerro Manomo Iluri COCHABAMBA Cap inota Sepulturas Umalsa ORURO Sucre

16S

CHI LE CHILE

SUCRE Buey Tambo Villamontes Iscachasi PARAGUAY

Cerro SANTA CRUZ Colorado Laguna Mandiore

20S

ARGENTINA

Figura. III-10 Localizacin de los depsitos de fosfatos en Bolivia

El contenido medio P2O5 de la roca fosftica en Capinota es del 25% y las concentraciones medias Fe2O3, Al2O3 y SiO2 son aproximadamente del 7%, 3% y 21%, respectivamente. El cociente Fe2O3 + Al2O3/P2O5 (0,32 a 0,87) cerca de diez veces ms alto que el valor mximo recomendado que es de 0.05 para las plantas del cido fosfrico (Hignett, 1985) Esto implica que debera concentrarse por lo menos al 30% P2O5 y menos del 3-5% R2O3 (Fe2O3 + Al2O3). Estas impurezas no limitaran el uso directo de la roca fosftica de Capinota como fertilizante. Los elementos potencialmente txicos son bajos (<1 a 1 mg/kg Cd) lo cual no generara problemas ambientales. Las pruebas experimentales preliminares indicaron que se puede llegar a una concentracin mayor de la roca fosftica de Capinota para mejorar la ley P2O5, (Appleton, 1995). Adems, la cantidad de reservas de roca fosftica es probablemente bajo para justificar la inversin de capitales requerida para una planta flotacin que sera necesaria producir cido fosfrico o TSP.

45 El consumo estimado P2O5 en Bolivia es de solamente 8.300 t/ao (www.cepal.org), escaso para justificar la instalacin de una planta del cido fosfrico solamente para abastecer al mercado boliviano. En el sector de la Pampa de la Paloma sera posible una explotacin de la roca fosftica a cielo abierto en pequea escala. En sectores pequeos en Capinota, sera posible una explotacin subterrnea "artesanal" con mtodos no mecanizados. Sin embargo, las condiciones inestables desde el punto de vista estructural causadas por la composicin litolgica de las paredes (pelitas de la pared colgante) y la falta de experiencia local de este tipo de explotacin, no haran rentable la explotacin subterrnea en Capinota. Existen otros sitios, por ejemplo como el del km 47 en el camino nuevo de Cochabamba a Oruro, donde los horizontes de roca fosftica (0,7 0,9 m de espesor) estn aflorando y la sobrecarga compuesta por pelitas es relativamente de poco espesor (1 a 5 m). Aproximadamente 140.000 y 200.000 t de reservas inferidas se estiman en dos localidades cercanas al km 47, donde la roca fosftica se podra explotar ms econmicamente que en Capinota por mtodos a cielo abierto. Adems, los recursos de la roca fosftica en el km 47 estn cerca de 1 km del camino principal mientras que en Capinota sera necesario construir una va de acceso de 5 km. Los costos de explotacin seran bajos y la inversin inicial debera ser en maquinaria para molienda y tamizado. Ms all de ser depsitos muy pequeos podran abastecer parcialmente el mercado local especialmente para el uso directo en suelos cidos. Adems de las manifestaciones de la roca fosftica del Ordovcico (Gonzles 1985; 1983), Notholt (1999) registr cerca de Chacarilla, en la provincia de Sicasica, Departamento de Paz, a 72 kilmetros ONO de Oruro, niveles fosfticos de 10 a 30 cm de espesor con una ley promedio del 24% P2O5. Estos niveles fosfticos estn asociados a calizas ferruginosas fosilferas y fueron los primeros depsitos marinas de fosfato de la edad de ordovcica que se descubrieron en Sudamrica. Cretcico Dentro del Complejo carbonattico silicificado de Cerro Manomo (este de Bolivia) se localiza un cuerpo de probable edad cretcica compuesto principalmente por apatita, goethita y meta-autunita-autunita; (Fletcher et al., 1981). El cuerpo fosftico tiene aproximadamente 150 m de largo, 30 m de ancho y de profundidad desconocida. La ley de P2O5 vara entre 4 y 25% (promedio el 5%) mientras que la de U entre 0.01 a 0.7% (el promedio 0.1% U). Minerales de tierras raras y niobio se asocian al Complejo Carbonattico (Burton, 1982; Burton, 1983; Fletcher et al., 1981; Llanos, 1984). Reciente Los depsitos superficiales recientes del fosfato terroso aparecen en Huari y Soledad HuariChallapata, Paza, Poop, Paria, Soledad, Sepulturas, Agua de Castilla. (Dpto de Oruro). De stos, solamente el depsito de Sepulturas (a 7 km al E de Oruro) se ha estudiado detalladamente. Cubre un rea de 10.000 m2 y se estima un volumen de 300.000 m3 con un espesor medio de 0.5 m y una ley de de 9.3% P2O5 (Gonzlez, 1983).

46 En la vecindad de Laguna Mandiore, cerca de la frontera brasilea, se inform de depsitos fosfticos de la edad desconocida que pueden alcanzar 20 Mt (Gonzles, 1985; Gonzlez, 1983). Esta manifestacin no fue confirmada por Proyecto Precmbrico (Appleton, 1991). Produccin Notholt (1999) indic que los depsitos descubiertos en 1951 en la provincia de Chichas del Sur (40 km al sur de Sucre) presentaban una ley promedio del 9% P2O5 con una reserva estimada en ms de 1 millones de toneladas stas son probablemente las manifestaciones de Quivincha, de Buey Tambo, de Betanzos y de Lagunillas de edad ordovcica situada cerca de 55 km al S de Sucre (Gonzlez, 1985; Gonzles, 1983). Segn la bibliografa una pequea compaa en 1952 produjo entre 80 y 100 toneladas/ao de fosfato finalmente molido para aplicacin uso directo como fertilizante. Sin embargo, el fosfato de liberacin lenta estaba parcialmente disponible debido a la naturaleza alcalina de los suelos en esa parte de Bolivia. No se indica ninguna otra produccin (Notholt, 1999). Solo algunas toneladas de roca fosftica de la Pampa y del km 47 de Paloma en el rea de Capinota se han extrado y molido para ensayos agronmicos.

Requerimientos de nutrientes por los cultivos en Bolivia


Agro-ecosistemas agrcolas Puesto que Bolivia es un pas de gran heterogeneidad ecolgica, para abordar los problemas de la erosin actual y potencial conviene dividirla en ecoregiones uniformes (MACA 1975; Ellenberg, H. 1981) (Cuadro III-17, Figura III-11). Las caractersticas fisiogrficas, climticas y edficas, dividen el territorio nacional en tres pisos ecolgicos sea este alto (Altiplano), medio (Valles y yungas) bajo (Llanura Chaco beniana), y cada uno presenta suelos con limitaciones nutricionales en los cultivos propios de cada piso ecolgico. Estos ecosistemas tan diferentes condicionan dos agriculturas totalmente distintas. Mientras que en el altiplano se cultivan productos para la alimentacin bsica de la poblacin, en las tierras bajas empresarios productores de pases vecinos cultivan soja en grandes extensiones mecanizadas.
rea 000 km2 68.9 211.1 150.9 151.7 121.6 125.0

Ecorregiones Selva hmeda montaosa Selva sub-hmeda baja Sabanas inundadas mas de cinco meses Bosques semi-hmedos montaosos y bajos Valles y montaas semi-ridas Monte semi-rido bajo

Alturas m snm 1500-3000 280-400 180-250 500-700 1500-2500 300-500

Fisiografa Sub-andino Esc. Brasilero, Lomas del Acre Esc. Brasilero, Llanura Chaco Beniana Zona Subandina, Llanura Chaco Beniana, Esc. Brasilero Sub-Andino Llanura Chaco Beniana

Precipitacin mm/ao 2000-5000 2400-1900 1000-1800 1000-1200 250-1200 300-800

47
Puna semi-rida/Puna semihmeda (altiplano) Puna semi-rida/Puna semihmeda (altiplano) Piso alto Andino semirido semihmedo Piso alto Andino semirido semihmedo

25.6 70.4 57.6 44.8

3500-4100 3000-3500 3900-5000 3900-5000

Altiplano Altiplano Cadena Montaosa Complejo Volcnico

520-650 300-400 500-800 50-300

Cuadro III-17. Ecorregiones de Bolivia (MACA 1975; Ellenberg, H. 1981).

En el altiplano la papa es por lejos el cultivo principal; constituye el alimento bsico de los coyas (chollas) desde los tiempos preincaicos. Con 135 mil has es el cultivo ms importante la mayor parte en el altiplano y en los valles. Tambin consume mas del 80 % de las 27 mil t de fertilizantes importados. El maz es el segundo cultivo ms importante, y se distinguen dos subtipos el blanco con 170 mil has que se produce en el altiplano y las yungas, y el maz amarillo que se cultiva en las tierras bajas tropicales de Santa Cruz. El 60 % es cultivado por pequeos productores, que lo usan tanto para consumo propio, para alimentacin animal o para fabricar chicha; y el restante produce cerca de la mitad de la produccin nacional por medianos a grandes productores en Santa Cruz y se destina principalmente a plantas de alimentos balanceados. Otros cultivos menores del altiplano son el trigo, la cebada entre los cereales. La qunoa es un cultivo tradicional de la puna que ha aumentado su participacin. (CIA, Facts, 2004). Entre los cultivos de renta, la soja es el ms lucrativo entre los legales. La exportacin de harina de soja es crtica para la economa boliviana, segunda en valor despus del gas natural, habiendo exportado el ao pasado ms de 1 milln de t. El principal destino es la comunidad andina que tiene preferencias arancelarias contra otros pases productores. Santa Cruz de la sierra es la principal provincia que la cultiva, en tierras desmontadas a una de las tasas mas agresivas de Latinoamrica. Considerando que el rea con soja cubra un rea de 19 mil has en 1978 y una dcada despus sta llegaba a 65 mil el rea cultivada crece exponencialmente; y en los ltimos aos, a una tasa del 7,5 % anual, acercndose al milln de has (950 mil has en 2004). Ya en la dcada de los 1950 el rea vecina a la capital Santa Cruz de la Sierra se haba convertido en un importante polo agrcola nacional, autoabasteciendo al pas con caa de azcar, arroz y frutas ctricas. En los 90, productores mecanizados llegados desde el extranjero rpidamente deforestaron grandes reas alrededor de la ciudad que en 1998 haban llegado a 30.700 km2. En los ltimos aos la soja se va expandiendo hacia el Chaco a tierras ms fertilidad (Steininger et al 2001). Debido al dinamismo de este cultivo, los productores reciben la mayor disponibilidad de crdito. Sin embargo, a pesar de la definida importancia del cultivo en la economa nacional, no se registran aplicaciones de fertilizantes para soja. El cultivo paradigmtico de Bolivia, sin embargo, es la coca. Por su procesamiento a cocana es por lejos el ms lucrativo. Tiene adems la singularidad que an con los avances cientficos, los intentos de sintetizarlo qumicamente no han reemplazado al producto generado por la agricultura. Bolivia es el segundo productor mundial despus de Colombia, y la economa generada equipara a la exportacin generada por la agricultura legal. La coca se ha cultivado por siglos y sus hojas son consumidas por los habitantes de la Puna,

48 incluido en Argentina. Su cultivo creci fuertemente desde los 80 y la cadena agroindustrial gener millones de dlares al pas, an con enormes riesgos para sus trabajadores. El gobierno comprometi esfuerzos para limitar la explosiva expansin del cultivo en 1983, que luego ampli en 1987 con apoyo dinerario y logstico de E.E.U.U. Los esfuerzos apenas contribuyeron a disminuir el rea, y tuvo mas efecto en desalentar el cultivo una cada del precio local de la coca derivada de la disminucin del precio de la cocana en EEUU en 1988 que los intentos por sustituirlo por otros supuestamente rentables (Sanabria, 1993). El esfuerzo fue frustrante ya que a medida que se destrua la coca el precio local aumentaba hacindola ms atractiva a otros que entraban en el negocio de producirla. En 1988 el cultivo se volvi ilegal por fuera de unas 12 mil has legales para el consumo local con adicionales esfuerzos para convertir el rea de coca en cultivos legales. Varios cultivos se ofrecieron como alternativa a pesar de que el margen era apenas una fraccin que lo que daba la coca. El Programa de Desarrollo Alternativo Regional en el Trpico de Cochabamba (TC) desde hace varios aos atrs ha promocionado el cultivo de varias especies para diversificar la produccin agrcola de la zona, incluyendo banano, pia, palmito, maracuy, pimienta, pasturas y otras en cuyo cultivo estn involucrados miles de pequeos productores (Ferrufino y Junco 2004). Fertilidad de los suelos y demanda de fertilizantes El Mapa de Suelos de FAO, indica a los Acrisoles y Litosoles ubica entre los proporcionalmente mas extensin ocupan; son suelos cidos, de baja fertilidad y alta toxicidad de aluminio, propio de climas tropicales y hmedos. Una significativa proporcin de suelos con mal drenaje (Gleysoles) ocupan extensiones de la llamada Llanura Beniana. Bolivia, en su regin andina, tienen una proporcin alta de suelos superficiales y en pendientes pronunciadas (Litosoles) y suelos de origen volcnico (Andosoles).

49

Figura III-11. Ecorregiones de Bolivia segn Cuadro III-17. (Ellenbergh, 1981).

En el cuadro III-18 se muestra la extensin en porcentaje del rea total de los tipos de suelos de Bolivia con limitaciones de suelos para la produccin agrcola. La interpretacin para las limitaciones de suelos se ha basado en una adaptacin del Sistema de Clasificacin de Capacidad de los Suelos por Fertilidad (Snchez e, al., 1982) a la versin digital del Mapa de Suelos del Mundo y de la Clasificacin ZAE de clima (FAO/Unesco 1971-1981 y FAO, 1978-1981, respectivamente).

50
Tipos de Suelos % 21 20 9 7 6 6 5 4 4 3 3 2 2 2 6 Limitantes de suelos QUIMICAS Toxicidad de aluminio Bajas reservas de potasio Fijacin de fsforo Suelos cidos Materiales amorfos Salinidad Exceso de sodio Carbonato de calcio libre Bajas reservas de nutrientes FISICAS Terrenos en pendiente Suelos superficiales Drenaje pobre Propiedades vrticas Sin limitaciones % 28 25 22 14 4 3 3 3 2 25 20 14 <1 14

Acrisols Litosols Luvisols Gleysols Planosols Cambisols Xerosols Kastanozems Andosols Flavisols Regosols Solonetz Ferralsols Arenosols Otros

Cuadro III-18. Distribucin de tipos de suelos y limitantes de orden qumico o fsico para la productividad agrcola en Bolivia.

A pesar de la extensa proporcin de suelos con deficiencias de nutrientes, Bolivia es el pas de menor consumo de nutrientes minerales de Latinoamrica, con 9 kg/ha/ao. Muy distante de otros pases de la regin, que tambin se caracterizan por un bajo consumo. En Argentina, por ejemplo, el consumo en 1991 fue de 6,6 kg/ha de nutrientes y ascendi a 30 kg/ha en 1996; es decir, un crecimiento de 350% en cinco aos o un crecimiento anual compuesto de 35% y Per increment su consumo entre 1991 y 1996, de 22.6 kg/ha a 31 kg/ha. Si bien no se disponen de suficientes datos estadsticos hay datos que indican que Paraguay increment su consumo, en el mismo perodo, de 9,3 kg/ha a 18 kg/ha y Ecuador de 49,4 kg/ha a alrededor de 90 kg/h. Los datos ms recientes de consumo de fertilizantes (FAO, 2002) marcan unas 6,3; 6,6 y 0,9 miles de t de fertilizantes de N, P2O5 y K2O respectivamente. Lo que sugiere un bajo uso promedio en general. El relevamiento mencionado de la fertilidad de los suelos de la regin de Chapare indica que los factores ms restrictivos para la productividad y persistencia de los cultivos de banano, palmito, pia y pastos son la acidez, la baja fertilidad y el drenaje restringido. Los suelos del Trpico de Cochabamba (TC) presentan, predominantemente, bajos contenidos de Ca y Mg intercambiables (hasta 3 cmol/kg). En la cuenca del ro Chapare se encuentran contenidos intermedios de estos nutrientes, debido a que en la zona cordillerana de esta cuenca se encuentran depsitos de dolomita en la porcin cordillerana de la cuenca, material arrastrado por los sedimentos que acarrea ese ro. Los contenidos de K intercambiable son principalmente bajos a medios en los suelos. Sin embargo, presentan contenidos diferentes de minerales meteorizables que pueden aportar K

51 para los cultivos, que generalmente extraen K en cantidades importantes. En los suelos de la cuenca del ro Chapare se menciona la presencia de micas y feldespatos, principalmente La mayor parte de los suelos del TC tienen niveles de pH entre 4 y 5, lo que los caracteriza como suelos cidos. Los suelos de la cuenca del ro Chapare son los menos cidos de la zona. Los niveles de P son limitantes para la produccin de cultivos; en su mayor parte el contenido de P asimilable oscila entre 1 y 10 mg/kg, requiriendo fertilizantes fosfatados para su explotacin econmica.. Si bien los contenidos de P en la zona son bajos, en general la capacidad de fijacin de P es baja, en comparacin de otros suelos de los trpicos de Sud Amrica y aumenta con el contenido de arcilla de los suelos (Ferrufino y Alvarado, 1990). La combinacin de niveles de acidez elevada, con presencia de aluminio, y bajos niveles de fsforo hacen que la regin sea una importante demandante potencial de rocas fosfricas y dolomitas. Sin embargo se registra un uso marginal de calcreos en la regin del Chapare (Iriarte y Quiroga, 1993). Un estudio de FAO en 1999, revel que los cultivos que ms demandaban fertilizantes fueron justamente aquellos en que la relacin costo beneficio era la mas baja, precisamente en papa y maz en segundo lugar (Cuadro III-19). Los precios de los fertilizantes en Bolivia bajo el actual rgimen impositivo, son 30 a 50 % mayores que en Argentina y Chile. Sin embargo, ste no es el nico problema. El mercado de los fertilizantes en Bolivia es en estado de confusin. Los fertilizantes a menudo estn adulterados, hay pocas posibilidades de eleccin y a veces hay escasez. Mas an, este pequeo mercado est limitado por el alto nivel impositivo, las donaciones, las importaciones ilegales, la falta de control de calidad y las dificultades para obtener licencias de importacin.
Altiplano Valles & Yungas Miles de Toneladas Papa 10,10 10,00 Cebada 0,05 0,05 Maz(Choclo+grano) 0,10 1,20 Trigo &cebada 0,09 0,35 Caa De azcar Arroz Tomate 0,08 Total 10,38 12,48 Tierras bajas Total 2,15 0,03 0,14 0,80 0,53 0,53 4,22 22,25 0,10 1,33 058 0,80 0,53 0,61 27,07

Cuadro III-19. Consumo de fertilizantes por cultivo y regin en Bolivia (1999).

Proyectos
Si bien no directamente desde la minera, desde hace unos aos, est en marcha un proyecto para la fabricacin de fertilizantes localizado en las cercanas de Santa Cruz. El proyecto consiste en la construccin y operacin de una planta de nitrato de amonio con una capacidad de 90 mil t ao y dos unidades de mezclas fsicas de fertilizantes con una

52 capacidad de mezcla de 25,000. Una de las plantas en Santa Cruz y la otra en Cochabamba. La produccin atendera dos mercados diferentes (1) como grado fertilizante para venderse para aplicacin directa o para prepara mezclas NPK con materiales importados; y (2) como grado industrial para la minera y proyectos de construccin de infraestructura. La compaa operante es Petroquimica Boliviana SA. El proyecto estuvo demorado a raz del tratamiento de la nueva ley de hidrocarburos por ms de dos aos. Esta (Ley 3058) ha sido recientemente aprobada con lo cual el proyecto se ha reactivado. El complejo entrara en produccin en enero del 2007. El proyecto contempla la instalacin de una red de distribucin propia con un tercer punto de distribucin mayor en la ciudad de El Alto, departamento de La Paz. La infraestructura comercial estar apoyada por un departamento de asistencia tcnica 3. Existe adems un proyecto para construir una planta de urea del orden de 100 mil t ao logrando el autoabastecimiento con excedentes exportables para Argentina y Brasil. El proyecto aprovecha las abundantes reservas gasferas nacionales.

Consideraciones finales
El alto costo de transaccin que caracteriza a la economa de Bolivia hace difcil pensar en una integracin exitosa entre la explotacin minera y agropecuaria. Si bien limitado, existe un mercado actual y con posibilidades de expandir la demanda varias veces para productos de rocas explotables locales, ya sea rocas fosfricas como calcreos o yesos. Estos recursos no obstante precisaran de otra estructura industrial para poder explotarse y comercializarse en el mercado local o de exportacin. La limitada infraestructura vial en este sentido, as como la escasa demanda de la agricultura regional de los pases vecinos no hara posible econmicamente la exportacin de estos minerales. El proyecto de fabricacin de nitrato de amonio en el rea de Santa Cruz podra hacer viable eventualmente el desarrollo de una industria local de fertilizantes que integre los recursos mineros locales.

Raul Vargas Delos. Comunicacin personal

53

BRASIL RECURSOS MINERAIS E PRODUO DE FOSFATOS


Francisco Eduardo Lapido-Loureiro1, Nria Fernandez Castro1 y Rosana Elisa Copped da Silva1
1

Centro de Tecnologia Mineral CETEM - [email protected]

INTRODUO
A prtica de usar materiais fosfticos como fertilizantes to antiga que no h registro de seu incio. Excrementos de aves eram usados pelos cartagineses h mais de 200 anos a.C. e os incas utilizavam guano muito antes da chegada dos espanhis Amrica do Sul (Waggaman, 1969a). O fsforo foi isolado pela primeira vez em 1669 pelo alquimista alemo Henning Brandt ao evaporar grandes quantidades de urina humana. Foi somente em 1840 que o qumico Justus von Liebig formulou a base cientfica de produo de cido fosfrico. Em 1842, o fazendeiro ingls Bennet Lawes patenteou um processo de acidulao de ndulos fosfatados (coprlitos) e deu a este produto o nome de superfosfato, que se mantm at hoje (Waggaman, 1969a). Sendo um dos trs macronutrientes principais, o fsforo elemento fundamental no processo de converso da energia solar em alimento, fibra e leo pelas plantas. Desempenha funo chave na fotossntese, no metabolismo de acares, no armazenamento e transferncia de energia, na diviso celular, no alargamento das clulas e na transferncia da informao gentica. O fsforo promove a formao inicial e o desenvolvimento da raiz, o crescimento da planta /.../ e vital para formao da semente (POTAFOS, 2005). Habitualmente apenas esto presentes pequenas quantidades de fsforo no solo. H uma liberao natural, constante, a partir dos constituintes minerais e da matria orgnica, mas a um ritmo insuficiente para compensar o seu consumo pelas plantas e pela exportao nos produtos agrcolas. A complementao ou reposio durante o processo de cultivo realizada com a aplicao de fertilizantes, indispensvel na agricultura intensiva. So conhecidos 370 minerais com teores de fsforo acima de 10 % (WEBMINERAL, 2005). Destes, 96 apresentam teores superiores aos da apatita (18,43 %). A grande maioria, porm, tem apenas significado mineralgico e cristaloqumico. Embora o fsforo esteja presente em numerosos minerais, apenas os da srie da apatita constituem minerais de minrio. As variedades fluorapatita [Ca5(PO4,CO3,OH)3.(F,OH)], a hidroxiapatita [Ca5(PO4)3.(OH,F)] e, mais raramente a cloroapatita [Ca5(PO4)3.(Cl,OH)] ocorrem nas rochas de origem gnea, principalmente em carbonatitos. J na maioria dos

54 depsitos sedimentares predominam as variedades de carbonatoapatita . . [Ca5(PO4,CO3)3 (OH,F)] e carbonato-fluorapatita [Ca5(PO4,CO3)3 (F,OH)] (McClellan e Kauvenbergh, 1990; Zapata e Roy, 2004) So as caractersticas mineralgicas, qumicas e texturais dos minrios / concentrados fosfticos que determinam: i) a melhor opo para seu beneficiamento e remoo de impurezas; ii) o melhor processo qumico; iii) a vantagem de sua utilizao como Rocha Fosftica de Aplicao Direta (DAPR Direct Application Phosphate Rock) (Zapata e Roy, 2004) Devido ao componente fsforo, a principal aplicao da apatita na fabricao de cido fosfrico para fertilizantes que, tanto em escala mundial quanto nacional, consome cerca de 90% da sua produo, restando, portanto, apenas 10% para outras aplicaes. Dos fertilizantes fosfatados, 90% so obtidos por via qumica, 2% por via trmica e 6% so aplicados sob a forma natural. Os restantes 2% so obtidos de forma especfica para outras aplicaes. Em 2003, foram comercializadas, no Brasil, 22,8 Mt de fertilizantes com crescimentos de 19,4 e de 33,3 % relativos a 2002 (19,1 Mt) e a 2001 (17,1 Mt), respectivamente (ANDA, 2004). Em escala mundial o Pas apresenta a segunda maior taxa de crescimento (YARA, 2004). O mercado nacional de fertilizantes triplicou o seu volume entre 1991 e 2003 com uma taxa de crescimento anual de 8,6%, mas a produo interna satisfaz apenas uma parcela do consumo: fsforo, 52% ; nitrognio 32% ; e potssio 10 %. Todos os indicadores mostram claramente que essa dependncia continuar a aumentar fortemente se no forem implantados novos projetos, tanto mais que em geral, o balano de nutrientes na agricultura brasileira insatisfatria. A quantidade de nutrientes removida superior aplicada (FAO, 2004). O balano de nutrientes no Brasil, em 2004, apresentado, de forma sinttica, na Quadro (Cuadro) III-20. Quadro (Cuadro) III-20: Balano de fertilizantes no Brasil em 2004 (103 t de nutrientes) (Fonte: ANDA) Itens 1-Estoque inicial 2-Produo 3-Importao 4-DISPONIBILIDADE (1+2+3) 5-Exportao 6-Entregas 7-Quebras/Ajustes N 268 762 1.694 2.724 40 2.245 66 P2O5 377 1.923 2.102 4.402 14 3.457 98 K2O 314 384 3.942 4.640 81 3.910 92 Total 959 3.069 7.738 11.766 262 9.612 256

55 8-ESTOQUE FINAL (4-5-6-7) 373 706 557 1.636

Os fertilizantes promovem o aumento de produtividade agrcola, protegendo e preservando milhares de hectares de florestas e matas nativas, assim como a fauna (Puggina, in: Isherwood, 2000; Lopes et al., 2003). No Brasil, entre 1970 e 2001, a produo agrcola dos 16 principais produtos cresceu 3,4 vezes, enquanto a dos fertilizantes aumentou 4,4 vezes. Naquele perodo a rea cultivada cresceu apenas 1,5 vezes, passando de 36,4 para 56,2 Mha (FAO, 2004). O aumento de rendimento das culturas devido aplicao de fertilizantes teve um reflexo muito positivo em termos de conservao ambiental, como se pode constatar na Figura III12.

Fig. III-12 rea cultivada, produo agrcola e rea poupada no Brasil. (Fonte: FAO, 2004) Em minucioso e extenso trabalho elaborado pela Land and Water Development Division da FAO e pela Agncia Internacional de Energia Atmica, Zapata e Roy (2004) chamam a ateno para o fato de numerosos depsitos de rochas fosfticas, localizadas nos trpicos e subtrpicos, no terem sido aproveitados at hoje. Uma das razes seria a das caractersticas destas rochas fosfatadas que, embora satisfaam uma aplicao direta, no apresentam a qualidade necessria para produo de fertilizantes solveis em gua, seguindo o processo convencional. As rochas mais acessveis e de melhor qualidade tendem a ser explotadas inicialmente. De acordo com as estatsticas da IFA, a mdia do contedo de P2O5 das 125 Mt de rocha fosftica explotadas em 1980 era de 32,7 %, enquanto as 141 Mt em 1996 foi de 29,5% (Isherwood, 2000). A aplicao direta de rocha fosftica como fertilizante est sendo estudada em vrias instituies de diversos pases. Foram conseguidos progressos considerveis nos anos 90 e os resultados esto disponveis em vrias publicaes (Zapata e Roy, 2004). As de origem sedimentar so as mais adequadas para aplicao direta, porque so formadas por agregados microcristalinos de carbonatoapatitas, com uma rea especfica razoavelmente bem desenvolvida.

56 O caminho dos organo-fosfatados poder ser mais uma opo/soluo para o aproveitamento racional de minrios pobres e de rejeitos fosfatados (Oba e Pinto Chaves, 2000 e Oba, 2004). Outro rumo que tem vindo a desenvolver-se o da Agricultura de Conservao 4 ou Agricultura Sustentvel que j praticada no mundo inteiro em mais de 57 milhes de hectares, 3 % das terras arveis (FAO, 2003). Esta nova prtica agrcola ir modificar tambm o perfil da atual indstria de fertilizantes No Brasil o consumo aparente de fsforo pela agricultura tem crescido a taxas elevadas. De 48.200 toneladas em 1950 passou a ser de 3,54 milhes de toneladas em 2003 (Figura 2), das quais apenas 49,3% (1,75 Mt) so produzidas no Brasil.

Fig. III-13 - Evoluo do consumo aparente de fsforo no Brasil Fonte: POTAFOS, 2005)

neste contexto que a indstria dos fertilizantes no Brasil, nomeadamente a dos fosfatados, deve sinalizar objetivos e definir uma estratgia que lhe permita reduzir a forte e progressiva dependncia externa

RECURSOS MINERAIS E PRODUO DE FOSFATOS NO BRASIL


Os materiais fosfticos no Brasil ocorrem em seis ambientes geolgicos distintos (CPRM, 1997; Souza, 2001, Arajo, 2003; Lapido-Loureiro e Nascimento, 2003): Magmticos Complexos alcalino-carbonatticos mesozicos em que os minrios de mais elevados teores se formaram por enriquecimento supergnico de carbonatitos

Agricultura de Conservao Surgiu como alternativa s prticas da agricultura convencional. Inclui, em geral, todo o processo que reduz, modifica ou elimina o trabalho de revolver o solo e evita a queima/remoo dos resduos afim de manter a superfcie do solo coberta durante todo o ano.

57 apatticos e/ ou piroxenitos apatticos: Catalo-GO; Tapira-MG; Arax.-MG; Jacupiranga-SP; Anitpolis-SC; Iper-SP; Patrocnio-MG, Ouvidor-GO. Ortomagmticos Complexos alcalino-carbonatticos, proterozicos, metamorfizados, nos quais ocorreram tambm concentraes residuais: Angico dos Dias-BA e MaecuruPA. Metassedimentares Nas bacias intracratnicas de idade proterozica: Patos de MinasMG; Irec-BA; Lagamar-MG e Itataia-CE. Sedimentognicos Nas bacias marginais mesozicas: Paulista/Igarassu-PE, GoianaPE. Laterticos Materiais fosfatados aluminosos resultantes da lateritizao de rochas sedimentares e metassedimentares, com teores elevados de fsforo: Trauira e PirocuaMA. Seus minerais apresentam baixa solubilidade para o fsforo contido. Orgnicos Constitudos por excrementos de aves (guano): Ilha Rasa PE. Sem interesse econmico pelas suas baixas reservas e localizao. A apatita, embora cristalize nas fases precoces dos carbonatitos, sua principal rocha-fonte no Brasil, pode persistir, como mineralizao tardia, sob a forma de fluorapatitas ou carbonato-fluorapatitas, ricas de TR e Sr . As apatitas dos carbonatitos mostram-se, com freqncia, zonadas, habitualmente com enriquecimento de ETR e Na no anel perifrico e de Sr e F no ncleo. O intemperismo dos complexos carbonatticos, alm de concentrar a apatita, pode originar alumino-fosfatos, ricos de TR, sendo os mais comuns os do grupo da crandalita [CaAl3(PO4)2(OH)5.H2O]: goyazita [SrAl3(PO4)2(OH)5.H2O]; gorceixita [BaAl3(PO4)2(OH)5.H2O]; [CeAl3(PO4)2(OH)6]; florencita plumbogumita [PbAl3(PO4)2(OH)5]. Verifica-se, em relao aos fertilizantes fosfatados, que: i) o Brasil vem aumentando a sua dependncia externa, de fosfato e derivados, com um dficit na balana comercial que atingiu, em 2003 um valor superior a US$ 630 milhes; ii) o tmido desenvolvimento da indstria extrativa nacional, de matrias primas para fertilizantes, no vem acompanhando o dinmico crescimento da agro-pecuria. Embora os minrios apatticos de origem gnea, como os do Brasil sejam complexos e, conseqentemente, tambm seus processos de concentrao, possvel atingirem-se teores de P2O5 superiores aos das rochas sedimentares, como se pode constatar, por exemplo, no caso dos minrios sedimentares da Flrida / EUA (31,3%), Khouribga / Marrocos (32,9%), em comparao com os das rochas gneas, de Phalaborwa / Repblica da frica do Sul 36,5 a 39,9% (Schorr e Lin, 1997 e Phosphorus & Potassium no 169, 1990). No Brasil oscilam entre 33,5 % (Tapira) e 38,0 % (Catalo). A produo brasileira de produtos intermedirios, os de maior valor agregado, que representava 64,3% da demanda em 2000, passou, em 2003, a cobrir apenas 48% das necessidades do Pas. No mesmo perodo o consumo aparente cresceu 27% enquanto que a produo interna aumentava 18% (Quadro (Cuadro) III-22).

58 Quadro (Cuadro) III-21 Minas em produo e jazimentos de rochas fosfticas do Brasil Reservas (103 t) e teores de Concentrado P2O5 Minrio Teor (%) Inferidas Cap. P2O5 Prod(a) (%) 920.000 8,36 380.000 1.600 35,5 88 Tapira (MG) - Mina Ativa / FOSFRTIL Patos de Minas (MG) - Mina Ativa 232.111 /FOSFRTIL Catalo (GO) - Mina Ativa / 170.000 ULTRAFRTIL Catalo (GO) - Mina Ativa / ULTRAFRTIL Arax (MG) - Mina Ativa / BUNGE FERTIL. Arax (MG) - Mina Ativa / BUNGE FERTIL. Cajati (SP)- Mina Ativa / BUNGE FERTIL. Ouvidor (GO) - Mina Ativa / COPEBRS Irec (BA) - Mina Ativa / GALVANI Lagamar (MG) / Mina Ativa / TREVO-YARA Angico dos Dias (BA) / Projeto Angico dos Dias (BA) / Projeto Anitpolis (SC) - Projeto Paulista / Igarass (PE) / Mina Desativada Patrocnio (MG) / Mina Desativada Iper (SP) / Mina Desativada Traura / Pirocua (MA) / Depsito Alhandra / Conde (PB) / Depsito Itataia (CE) / Projeto Bonito (MS) / Depsito Ilha Rasa (PE) / Depsito Goiana (PE) / Depsito Maecuru (PA) / Depsito 33,5

Localizao/Empresa Tapira (MG) - Mina Ativa / FOSFRTIL

12,79 9,00

106.085 360.000

150 905 140

24,0 36,5 34,0

103.055

14,88

186.726

530 300

35,0 33,0

88.979 29.700 6.200 3.963 3.463 12.500 12.500 256.460 21.105 133.860 74.863 16.700 9.693 9.478 3.834 607 424 -

5,50 14,16 17,73 14,72 22,91 15,40 15,40 6,20 20,31 11,30 6,83 18,62 12,81 5,25 5,95 10,21 9,14 15,0

6.751 5.573 -

560 1.208 150 250 -

36,0 38,0 34,0 -

59 Fontes: DNPM - Anurio Estatstico 2003 e Texto Explicativo do Mapa Sntese do Setor de Fertilizantes Minerais (NPK) no Brasil, CPRM, 1997 * Capacidade de produo: 103 t/ano Em relao aos fertilizantes fosfatados, um dos bens minerais que movimenta maior volume de rochas/minrio, apresenta-se na Quadro (Cuadro) III-23 uma sntese dos seus principais parmetros. Quadro (Cuadro) III-22: Produo, importao e consumo de produtos fosfatados (103t). Dados da indstria mnero-qumica, apresentados pelo DNPM Ano Produo mundial Produo brasileira: Concentrados de rocha fosftica cido fosfrico Produtos intermedirios(a) Importaes brasileiras: Concentrados de rocha fosftica cido fosfrico Produtos intermedirios(a) Total de importaes (103 US$) Consumo aparente: Concentrados de rocha fosftica cido fosfrico Produtos intermedirios(a) 2000 133.000 4.725 1.843 5.848 980 270 2.327 573.794 5.705 2.109 7.935 2001 126.000 4.865 1.820 5.679 1.004 335 2.737 693.156 5.688 2.153 8.119 2002 135.000 5.084 1.891 5.920 1.058 387 2.774 558.132 6.141 2.274 8.446 2003 138.000 5.790 2.079 7.024 1.104 392 3.633 630.652 6.894 2.462 10.067

Produtos intermedirios: MAP, DAP, SSP, TSP.

Lavra e Processamento
No Brasil, a lavra das jazidas de fosfatos, totalmente mecanizada, realizada a cu aberto. Os equipamentos utilizados variam de empresa para empresa e de mina para mina. O desmonte tambm varivel. Com explosivos, em malha de detonao de 3x5 m na mina de Cajati (SP) / Bunge Fertilizantes, passa a ser executado predominantemente com retroescavadeiras, na mina da Ultrafrtil em Catalo I, devido ao minrio ser frivel. A relao estril/minrio e o teor de corte varia, tambm, de mina para mina e at entre frentes de lavra. Os processos de beneficiamento de minrios fosfticos, no Brasil, compreendem, normalmente:

60 - Britagem (primria, secundria e at terciria, por vezes); - Estocagem e homogeneizao; - Moagem primria e separao magntica de baixo campo; - Moagem secundria e classificao; - Deslamagem; - Concentrao por flotao e espessamento. O processo hidrometalrgico de produo de cido fosfrico (WPA Wet Process Phosphoric Acid) consite em trs estgios principais (Schorr e Lin, 1997) - Ataque (acidulation) pelo cido sulfrico; - Filtrao para separar os slidos, principalmente gesso, do licor (30 % P2O5); - Concentrao, por evaporao, at obteno do teor comercial (52-54 % P2O5). A produo de fertilizantes a partir de minrios fosfatados naturais realizada em complexos industriais constitudos por unidades que podem agrupar-se numa mesma rea ou atuarem separadamente (Figura III-14). No complexo minero-qumico Tapira-Uberaba da FOSFERTIL cujo esquema se apresenta na Figura III-14, podem distinguir-se as seguintes unidades produtoras: cido sulfrico, cido fosfrico, fosfato monoamnio (MAP), superfosfato triplo (TSP), superfosfato simples (SSP), nitrato de amnio e uria.

61

Figura III-14: Esquema simplificado da produo de fertilizantes (Fonte: FOSFERTIL). O processo para obteno de cido fosfrico, a partir de concentrados apatticos, pela rota sulfrica, a nica seguida no Brasil, pode ser dividido em trs etapas - sub-unidades (Santos e Arajo, em edio): produo de cido fosfrico diludo (27-30%), filtrao/clarificao e concentrao do cido produzido (52%). O ataque do concentrado fosftico com cido sulfrico ocorre em reator agitado (para homogeneizao do meio reacional e aumento da velocidade de reao), onde produzido cido fosfrico 27 a 30% P2O5 e sulfato de clcio dihidratado (fosfogesso), CaSO4.2H2O, como resduo (cada tonelada de P2O5 contido no cido fosfrico gera cerca de 5 t de fosfogesso). O produto principal da reao entre o concentrado fosftico e o cido sulfrico o cido orto-fosfrico: Ca3(PO4)2 + 6H2O + H2SO4 3CaSO4.2H2O + H3PO4 (fosfato triclcico + gua + c. sulfrico 2.2 Matria prima e produtos intermedirios A apatita, principal mineral de fsforo, utilizada predominantemente na indstria dos fertilizantes. Como se trata de um mineral insolvel h necessidade de transform-lo em produtos que possam liberar fsforo para as plantas. A principal aplicao da apatita na fabricao do cido fosfrico para fertilizantes, campo que absorve cerca de 90% do total produzido. gesso + (1) c. ortofosfrico)

62 Matrias-primas bsicas Designa-se por rocha fosftica, rochas ricas de minerais do grupo da apatita (no confundir, como acontece freqentemente, com o termo concentrado fosftico ou concentrado apattico, produto que resulta do beneficiamento da rocha fosftica). No Brasil, as rochas fosfticas apresentam teores de P2O5 oscilando entre 5% (Jacupiranga - SP) e 22% (Paulista - PE). Depois de beneficiamento o concentrado fosftico atinge teores de P2O5 que variam entre 32% e 38%. O teor de fsforo medido sob a forma de P2O5 (pentxido de difsforo) contido, ou em BPL (Bone Phosphate Lime) que exprime o P em termos de fosfato triclcico Ca3(PO4)2 , isto , 1% de P2O5 = 2,185% de BPL). Na Quadro (Cuadro) III-23 resumem-se as especificaes para os concentrados de rocha fosftica (phosphate rock). O produto comercial tpico de fsforo, um concentrado clcio-fosfatado com 36% de P2O5 e 3 a 4 % de flor, tendo como principais impurezas xi- hidrxidos de ferro, argila, fosfatos de alumnio e slica, geralmente sob a forma de gros de quartzo. Elementos-trao comuns so os ETR (por vezes com teores significativos), Th-U, Sr, Ba, Mg, Zn e outros elementos raros, ainda mal definidos. Enxofre - No so conhecidos depsitos econmicos de enxofre natural (elementar) no Brasil, onde toda a produo provm de gs de refinaria, da usina de concentrao de piritas carbonosas (Cricima - SC), de sulfetos de cobre (Caraba Metais - BA) e de sulfetos de zinco (Parabuna Metais - MG). Para complementar a demanda interna o Pas foi obrigado a importar US$ 124 milhes em 2003. Amnia anidra (NH3) - Obtem-se por reao entre o nitrognio e o hidrognio, a presso e temperatura elevadas, na presena de catalisador. O nitrognio provm do ar e o hidrognio pode ter vrias fontes, sendo as mais comuns o gs natural e os derivados do petrleo. A amnia, matria-prima bsica para fabricao de fertilizantes nitrogenados, utilizada na produo de uria, nitrato de amnio, fosfato monoamnio (MAP), fosfato de diamnio (DAP) e sulfato de amnio. Produtos intermedirios cido fosfrico - cido fosfrico, ou mais corretamente, cido ortofosfrico (H3PO4), um importante composto qumico na indstria dos fertilizantes, intermedirio entre os minrios fosfatados e os principais produtos utilizados na agricultura, tais como: fosfato de amnio, superfosfato triplo, nutrientes lquidos mistos, nutrientes slidos mistos de alta pureza e vrios tipos de fosfatos ntricos. Utiliza-se a via trmica quando o objetivo a obteno de cido fosfrico de grau alimentar. Quadro (Cuadro) III-23: Especificaes para o concentrado de rocha fosftica (phosphate rock).

63 tens P2O5 CaO : P2O5 Fe e Al Valores At 42% 1,32 1,61 Fe2O3 ou Al2O3 < 3-4%. P2O5/R2O3 20 Desejvel: 0,1-2% Fe2O3 ou 0,23% Al2O3 com 60-90% passando para o cido 05-1,5% na apatita. Desejvel P2O5/MgO 78% com 0,2-0,6% MgO F: 2-4%; P2O5/F: 6-11 nas apatitas; Si/F pode ser maior. F passando 25-75% para o cido 1-10%. 5-40% passando para o cido Consideraes Deve ser o mais baixo possvel para diminuir o consumo de H2SO4 Formam fosfatos complexos; influenciam a viscosidade do cido; originam resduos de ps-precipitao

Mg

Forma fosfatos coloidais complexos com Al e F que entopem os filtros Corrosivo. Pode modificar a formao de cristais. Possvel co-produto

SiO2

Em quantidades elevadas causa abraso. Transforma o HF em ac. Fluossilcico, menos corrosivo. Forma complexos com Al, Na, Mg e Fe

Si:F Sr Cl

Baixa razo d origem a cido com teor de F elevado 0-3% SrO

0-0,055. passa totalmente para o cido Carbonato 0,7-8% Matria 0,1-1,5%. 15-705 passa para o orgnica cido Elementos Mn, Fe, Zn, Ti e Cu menores Cd, Hg, Cr, As, Pb, Se, U-Th, V Elementos Impem teores baixos (< 0,8- 255 txicos ppm de Cd, por exemplo) U 35-400 ppm U3O8. 75-80% passando para o cido Fonte: The Industrial Minerals HandyBook

Inibe a reccristalizao de gesso hemihidratado Acima de 0,03% provoca forte corroso Aumenta o consumo de H2SO4 Dificulta a filtrao. Estabiliza a espuma durante o ataque cido Pode contribuir para a ps-precipitao de fosfatos insolveis Podem ser micronutrientes potenciais. Passam para o cido propores significativas Rcupervel podendo constituir um subproduto

As principais matrias-primas na produo de cido fosfrico so o concentrado fosftico e o cido sulfrico. utilizado na produo de fertilizantes fosfatados de alta concentrao. Aplica-se tambm em nutrio animal. Obtm-se por dois processos: via mida e via

64 trmica. Na via mida faz-se reagir a rocha (ou o concentrado) fosftica com um cido (H2SO4, HNO3, HCl), separando-se e concentrando-se posteriormente o cido fosfrico. No cido fosfrico obtem-se uma concentrao de P2O5 da ordem de 52-54%. Exemplo: FOSFRTIL/Complexo Industrial de Uberaba: P2O5 total (52% mn.) Especificaes padro para o cido fosfrico: - Concentrao em P2O5 => 52,00% - Slidos => 2,00% - SO4-2 ( sulfato livre ) => 1,85% - Densidade => 1,7 (35 oC) cido sulfrico - obtido, principalmente, pelo processo de absoro dupla, a partir da oxidao do enxofre, e por ustulao de piritas, obtendo-se um produto a 98,5%. Fator de consumo mdio: 0,35t de S por tonelada de H2SO4 produzido. Especificaes para o cido sulfrico: - Concentrao: 98 a 99 % ( em peso ) - Densidade: > 1,84 g/cm3 ( 30 oC ) - MgO: 1,10 % cido ntrico - produzido comercialmente pelo processo de oxidao da amnia e absoro na gua a presso varivel. No Brasil o cido clordrico no utilizado na produo de cido fosfrico embora sua indstria apresente forte capacidade ociosa e at produo de excedentes. obtido, principalmente, como produto da fabricao da soda. Segundo o Anurio da Indstria Qumica Brasileira ABIQUIM, de 2003, a capacidade instalada, produo e vendas em 2002 foram, respectivamente, 283.100 t, 131.632 t e 131.342 t, o que traduz forte capacidade ociosa (53,5%). Principais produtos comerciais da indstria dos fertilizantes fosfatados no Brasil, suas especificaes e capacidade de produo Concentrado fosftico Depois do beneficiamento a rocha fosftica atinge concentraes de P2O5 que variam entre 32% e 38%. Os valores de BPL oscilam, normalmente, entre 55 e 77% e a umidade, limitada a 3%, raramente excede 1,5% nos produtos comerciais. Na Quadro (Cuadro) III-24 apresentam-se as especificaes e a composio do concentrado produzido em Tapira, a maior mina do Brasil.

65

Quadro (Cuadro) III-24: Especificaes e composio do concentrado fosftico de Tapira. Composio (%) => P2O5 Especificaes => 34,7 Tapira => 35,0 CaO 52,5 50,8 Fe2O3 1,60 1,2 Al2O3 0,4 0,2 MgO 1,1 0,8 F 1,3

Concentrado Fosftico Seco Microgranulado (Rocha Fosftica Seca), 90 a 95% <200#, comercializado, para aplicao direta, com base nos teores de P2O5. Exemplo: FOSFERTIL => P2O5 (36,0% mx.); Fe2O3 (3,0% mx.); SiO2 (2,8% mx.); umidade (0,5% mx.) Rocha Fosftica sem Umidade, comercializada tendo como base o teor de Ca3(PO4)2 fosfato triclcico (BPL - Bone Phosphate Lime), sendo fatores de penalizao teores de xidos de Fe e Al (I&A Iron and Aluminium - sigla internacional) que ultrapassarem os limites estabelecidos. Os valores de BPL oscilam, normalmente, entre 55 e 77% e a umidade, limitada a 3%, raramente excede 1,5% nos produtos comerciais. Rocha Fosftica com Umidade, aplicada na produo de fertilizantes de aplicao direta. Exemplo: ULTRAFRTIL/Catalo => P2O5 (36,0 0,5%); Fe2O3 (2,5 0,5%); SiO2 (1,8 1,0%); +325 # (78 12%); umidade (10 5%). Superfosfato Simples (SSP) - o principal ingrediente de fertilizantes mistos. Resulta da acidulao da rocha fosftica. A presena de Fe e Al na produo de superfosfato aumenta o consumo de cido sulfrico na acidulao, dando origem, alm disso, a um produto de menor qualidade. Por outro lado, teores elevados de Fe so indesejveis em fornos eltricos porque o ferro, combinando-se com o fsforo, origina o ferrofsforo, produto de difcil venda. Exemplos: Superfosfato Simples Farelado produzido no complexo industrial da FOSFRTI/ Uberaba => P2O5 CNA + gua (18,0%); P2O5 sol. gua (16,0%); Superfosfato Simples da SERRANA => P2O5 solvel em CNA + gua (18%); P2O5 sol. gua (16,0%); Ca (18 a 20%); S (12%). Superfosfato Simples Amoniado (SSPA) Aplicaes: Fertilizante. Exemplo: FOSFERTIL/Complexos Industrial de Uberaba e Minero-Qumico de Catalo => Nitrognio Amoniacal (3,0%); P2O5 CNA + gua (17,0%). Superfosfato Simples (SSP) Farelado Aplicaes: Fertilizante. Exemplo: FOSFERTIL/Complexos Industrial de Uberaba e Minero-Qumico de Catalo => P2O5 CNA + gua (18,0%); P2O5 Sol. gua (16%) Superfosfato Triplo (TSP) Granulado Aplicaes: Fertilizantes. FOSFRTIL/Uberaba => P2O5 CNA + gua (46,0%); P2O5 sol. gua (39,0%) Exemplo:

66 Superfosfato Triplo (TSP) Farelado Grosso - Aplicaes: Fertilizantes. Exemplo: FOSFERTIL/Complexos Industrial de Uberaba => P2O5 CNA + gua (44,5%); P2O5 sol. gua (38,0%) Fosfato Diamnico (DAP) - aplicado em fertilizantes, no tratamento de efluentes e em fermentao alcolica. Exemplo: FOSFRTIL/Piaaguera => N total (18,0%); P2O5 Scan + gua (46,0%); P2O5 sol. gua (38,0%). Fosfato Monoamnico (MAP) - Aplicaes em fertilizantes, no tratamento de efluentes e em fermentao alcolica. Exemplos: FOSFRTIL/Piaaguera => N total (11,0%); P2O5 Scan + gua (52,5%); P2O5 Sol. gua (43,0%). FOSFRTIL/Uberaba => N total (10,5%); P2O5 Scan + gua (54,0%); P2O5 sol. gua (49,0%); Granulometria retida 4,0mm (0%); passante < 0,5mm (< 5,0%). Formulaes NPK Formulaes ou misturas NP e NPK resultam da reunio de 2 ou mais nutrientes, em propores tais que atendam s necessidades nutricionais das culturas (Quadro (Cuadro) III-25). Quadro (Cuadro) III-25: Teores de P em alguns fertilizantes, no Brasil. Misturas / Fertilizantes Fertilizantes NPK Fertilizantes NP Fertilizantes PK DAP MAP Fonte: YARA, 2004 As formulaes ou misturas NP e NPK dependem de variveis como solo, tipo de cultivar, clima e morfologia. Na Quadro (Cuadro) III-26 indica-se capacidade de produo de produtos intermedirios fosfatados, em t / ano das principais empresas. Quadro (Cuadro) III-26: Capacidade de produo de produtos comerciais fosfatados das principais empresas, no Brasil (t / ano) Produto / Empresa Superfosfato triplo (P) Copebrs Copebrs Fosfrtil Roulier Localizao Catalo (GO) Cubato (SP) Uberaba (MG) Rio Grande (RS) P2O5 (%) 41,0 41,0 44,5 42,0 Capac. de Prod. 40.000 28.000 435.000 50.000 P2O5 (%) 5 24 6 34 5 30 42 48 52

67 Trevo Fosfato Monoamnio (MAP) Copebrs (P) Fosfrtil (P) Fosfrtil (Granulado) Ultrafrtil (Granulado) Fosfato Diamnio (DAP) Ultrafrtil Termofosfato Mitsui do Brasil Rio Grande (RS) Catalo (GO) Uberaba (MG) Uberaba (MG) Piaaguera (SP) Piaaguera (SP) Poos de Caldas (MG) 42,0 48,0 54,0 54,0 52,5 46,0 18,0 78.000 113.000 150.000 460.000 253.000 8.000 160.000

Fonte: ANDA (2004), COPEBRAS (2005), FOSFERTIL, (2005)

NECESSIDADES AGRCOLAS
O maior e mais eficiente uso de fertilizantes e corretivos agrcolas num pas como o Brasil com mais de 8,5 milhes de km2 dos quais 64% (550 Mha) so considerados potencialmente agricultveis (FAO, 2004), foram responsveis, entre outros fatores, por um aumento de 50% da produo e produtividade. H que se considerar ainda que 92% da rea agrcola localiza-se em regio intertropical, com predominncia de clima quente nas regies de baixa altitude. Segundo Coelho et al. 2002, 73% dos solos brasileiros so dos tipos latossolo (38,7%), argissolo (20%) e neossolo (14,6%) As dimenses continentais do pas, a variedade de solos, climas e tipos de cultura refletem-se no volume e nas propores de aplicao dos nutrientes. Os solos brasileiros so, na generalidade, pobres de nutrientes e apresentam, com freqncia, elevado grau de acidez. Porm o recurso a tecnologias sustentveis, amplamente disponveis, e o uso mais eficiente e generalizado de calcrio agrcola e de fertilizantes vem aumentando significativamente a produtividade da indstria agropecuria. Constata-se assim que o Brasil pode exercer, cimentar e desenvolver, em sua plenitude, uma de suas maiores vocaes naturais: a de grande produtor de alimentos (Lopes, Guilherme & Silva, 2003). O uso de tecnologias sustentveis que levem ao aumento da produtividade nas reas j incorporadas ao processo produtivo tambm um poderoso instrumento de preservao ambiental. O Brasil apresenta cerca de 90 Mha de pastagens degradadas que poderiam, com base em tecnologias disponveis, ser incorporados na produo de gros (ob. cit). No pode esquecer-se que a produo agrcola precisar atingir 4 bilhes de toneladas para alimentar uma populao que ser de 8,3 bilhes de habitantes em 2025. Brasil, e tambm a Argentina, podero ocupar o espao de potncias mundiais na produo de alimentos, com preservao ambiental.

68 O aumento do consumo de fertilizantes minerais, conjugado com seu uso mais eficiente, tem sido um fator importante no crescimento da indstria agropecuria no Brasil. Mesmo assim, no caso do fsforo, o dficit anual estimado superior a 400 mil toneladas de P2O5, bem menor que o do nitrognio (cerca de 1 milho de toneladas), mas semelhante ao do potssio. (Lopes, Guilherme & Silva, 2003) No ano 2002, considerando-se o consumo da soja, a razo N : P2O5 : K foi de 0,79:1,00:1,14 ou de 1,18:1,00:1,21 sem ela. No mesmo ano, nos pases com agricultura tecnificada, aquela razo foi de 2,82:1,00:1,00 (ob. cit.). Na Quadro (Cuadro) III-27 mostra-se o perfil do consumo dos produtos fosfatados no Brasil. Quadro (Cuadro) III-27 Consumo de produtos fosfatados no Brasil Produto MAP / DAP SSP TSP Termofosfato Rocha Fosftica NPK Total P2O5 103 t 1.313 831 478 22 116 140 2.900 % 45 29 16 1 4 5 100

O consumo de nutrientes (N+P2O5+K) pelo grupo de culturas de exportao - citros (122 kg/ha), soja (138 kg/ha), cana de acar (195 kg/ha), caf (195 kg/ha) - que se desenvolvem predominantemente em grandes propriedades com alta produtividade e utilizando tecnologia de ponta, superior ao consumo de fertilizantes dos produtos pertencentes cesta bsica mandioca (10 kg/ha), feijo (32 kg/ha), arroz (83 kg/ha), milho (119 kg/ha) - com seus cultivares localizados, com freqncia, em pequenas propriedades, fortemente carentes de tecnologia, principalmente nas que desenvolvem apenas uma agricultura de subsistncia.

PANORAMA DE MERCADO
A indstria dos fertilizantes fosfatados, que absorve mais de 90 % da produo de fsforo, evoluiu consideravelmente nos anos 90 com a chegada dos programas de ajuste estrutural a longo termo (FAO / IFA, 2000). A produo de fertilizantes de base passou a deslocar-se progressivamente para as regies com matria prima abundante e preos competitivos (IFA, 2002 e 2004). Por outro lado deve acentuar-se que ... uma usina de fertilizantes moderna altamente eficiente e o seu impacto negativo no ambiente insignificante. aps a sada dos fertilizantes da usina que comeam as ms prticas (FAO / IFA, 2000). No Brasil, segundo estimativas do IBGE, s em gros, o Pas perdeu, no ltimo ano, cerca de 13 % do que produzido, devido lamentvel condio da nossa infra-estrutura, em especial das rodovias e ferrovias /.../. Os indicadores agropecurios registrados pelo IBGE,

69 no perodo de 1996 a 2003, mostram que o Brasil perdeu 81,7 Mt de gros, o que d uma mdia de 13,6 Mt por ano (Morais, 2005). A Figura III-13 mostra que a taxa de crescimento do consumo aparente de fsforo, entre 1995 e 2000 foi de 58% e entre 2000 e 2003 correspondeu a 41%. Como o Brasil produz menos de metade (49,3% em 2003) do que consome (3,54 Mt no mesmo ano), h um forte mercado comprador de bens primrios e produtos intermedirios, tanto mais que o dficit anual de nutrientes, tomando-se como base dados mdios do perodo 1993-1996, de 888 mil toneladas de N mesmo considerando todo o N da soja e do feijo como provenientes da fixao biolgica (hoje j deve ultrapassar 1 milho), 414 mil toneladas de P2O5 e 413 mil toneladas de K2O (Lopes, Guilherme & Silva, 2003). Segundo os mesmos autores na mdia, o processo produtivo agrcola, nas taxas atuais de consumo de fertilizantes est, em realidade, minando o recurso solo. Isso pode, no longo prazo, levar a conseqncias altamente danosas para a sustentabilidade da nossa agricultura. Na Quadro (Cuadro) III-28 apresenta-se uma sntese da capacidade usual de produo e das importaes de matrias primas e produtos intermedirios no Brasil, em 2004 Quadro (Cuadro) III-28 - Produo e importao de produtos fosfatados, no Brasil, em 2004 Fonte ANDA 2004 (entre parnteses: % de variao em relao a 2003). Produtos Rocha fosftica cido fosfrico (100% P2O5) SSP (P) SSP amoniado TSP (P) MAP DAP Termofosfato Fosfato natural de aplicao direta Produo Nacional 4. 677.975 ( 7,9% ) 1.527.489 ( 2,9% ) 5.628.486 ( 6,1% ) --650,021 (22,5%) 966.679 (-4,3%) 7.071 (62,4%) 135.050 (-13,1%) 28.862 (-25,0%) Importao 1.185.628 (39,8%) 90.331 (23,8%) 427.667 25,0%) 6.804 (-68,4%) 1.042.261 (19,6%) 2.157.746 (88,1%) 285.389 ( 1,0%) --376.050 ( 6,9%)

Verifica-se que o Brasil, exceo do superfosfato simples, grande importador de produtos intermedirios, os de maior valor agregado. Todos os indicadores apontam para o contnuo aumento do consumo de fertilizantes, incluindo os fosfatados, mesmo mantendose constante a rea cultivada, dado que o dficit anual estimado de fsforo superior a 400 mil toneladas/ano de P2O5, como j foi referido.

Sntese e Sugestes
O Brasil um pas que detm cerca de 20% das reservas mundiais de gua doce e as suas terras agricultveis so as mais extensas do mundo. o 4o maior consumidor de fertilizantes, mas com grande dependncia externa, mesmo sendo modesta a sua aplicao mdia por hectare.

70 A indstria de produo de fertilizantes, utilizando bens minerais existentes no Pas, tem-se desenvolvido, nos ltimos anos, a um ritmo bem inferior ao do crescimento da demanda. Deve levar-se ainda em considerao que os solos do cerrado, uma das mais importantes fronteiras agrcolas do pas, exigem, pelas suas caractersticas, alta taxa de aplicao de fertilizantes Foi na dcada de 60 que comeou a crescer a aplicao de fertilizantes na agricultura brasileira. No perodo de 1965 a 2003 o consumo de adubos NPK cresceu 39 vezes. O do fsforo 41 vezes. A sua influncia pode ser avaliada pelas taxas de crescimento relativas ao perodo 1984 e 2004, quase sempre positivas neste perodo: - Produo agro-vegetal => 79% - Produo de gros => 101% - Consumo de adubos NPK => 172% - Consumo de NPK (kg/ha de rea colhida) => 129% - Produtividade (produo kg/ha) => 50% - rea colhida das 16 principais culturas => 19% O Brasil como um dos maiores produtores em agropecuria e grande consumidor / importador de fertilizantes deveria estabelecer, na rea dos fertilizantes fosfatados, alvos e polticas, de mdio e longo prazos, apoiada em aes integradas do governo, centros de pesquisa, universidades e empresas privadas, visando: o desenvolvimento e implantao de tecnologias sustentveis na sua agroindstria; dinmicas de prospeco e pesquisa, sistemtica e abrangente, de novos depsitos; promover a entrada em produo de jazidas j definidas como tcnica e economicamente viveis, mas no ativas, como por exemplo, Itataia (CE), Anitpolis (SC) e Angico dos Dias (BA); pesquisar o aproveitamento de minrios pobres e ou rejeitos para aplicao direta; aumentar a capacidade de produo dos plos j existentes e a criao de novos centros de produo incentivar o estudo de novos materiais e novas metodologias para produo de fertilizantes que se adaptem s diferentes condies solo-clima e scio-econmicas do Pas.

71

GLOSSRIO
cido fosfrico (H3PO4) Designao comercial para o cido ortofosfrico. um slido branco rmbico de densidade 1,834 , ponto de fuso 42,35oC . Perde gua a 213oC. Muito solvel em gua e solvel em etanol. Muito deliqescente, geralmente fornecido como soluo aquosa concentrada a 85%. Comercialmente o derivado de fsforo mais importante, respondendo por mais de 90% do consumo de rochas fosfticas. Muito usado na indstria dos fertilizantes (90 %), por isso designado tambm por cido Agrcola (Agricultural Acid). Agricultura de Conservao - Surgiu como alternativa agricultura convencional em razo da perda de produtividade dos solos devida degradao, pela eroso e pela compactao, por exemplo. Visa diminuir os fatores de degradao dos solos seguindo vrias prticas que reduzem ao mnimo a alterao da composio e da estrutura do solo e os efeitos nefastos sobre a biodiversidade natural. AMA Associao dos Misturadores de Adubos do Brasil. Apatita Ca5(PO4)3 (F,OH,Cl) Fosfato de clcio e flor/cloro. Composio de referncia: 41,8% P2O5 , 55,0% CaO, 1,2% F, 2,3% Cl, 0,6%H2O. Cristaliza no sistema hexagonal, classe bipiramidal hexagonal. Dureza 5; densidade relativa 3,1 - 3,2. Fluorescncia amarelo-alaranjada e termoluminiscncia branco-azulada. Cor geralmente incolor, podendo ser tambm branca, azul-esverdeado, violeta-azulado, amarelo, marrom, cinza, vermelho. BPL (Bone Phosphate Lime) Indicador da composio em P2O5 (pentxido de difsforo) de materiais fosfticos: BPL (%) = 2,1853 x P2O5(%) ou 5,0073 x P (%). Carbonatito Rocha de origem ou descendncia magmtica com mais de 50% de minerais carbonticos, principalmente calcita [Ca (CO3)], dolomita [Ca,Mg(CO3)], mas tambm ankerita [Ca(Fe,Mg,Mn)(CO3)2], siderita [Fe CO3] e magnesita [Mg CO3]. o principal ambiente geolgico dos minrios apatticos no Brasil. Concentrado Fosftico ou Concentrado Apattico Produto obtido por beneficiamento de rochas fosfticas. Apresenta valores oscilando entre 33% (33,4% em Khouribga, Marrocos) e 39% de P2O5 (38,9% na Pennsula de Kola, Rssia). Coprlitos Ndulos fosfticos remanescentes fsseis de peixes. DAP- Fosfato Diamnico. DAPR Direct Application Phosphate Rock. ETR Elementos de terras raras.

72 FAO Food and Agriculture Organization. Organismo das Naes Unidas com sede em Roma. Fertilizantes Minerais So materiais naturais ou manufaturados que contm nutrientes essenciais para o crescimento normal e o desenvolvimento das plantas. Nutrientes de plantas: so alimentos para as espcies vegetais (Isherwood, 2000). Guano Do quchua, wnu, esterco. Acumulao de fosfato de clcio resultante de excrementos de aves marinhas. IFA International Fertilizer Industry Association. Tem a sua sede em Paris. Ma Milhes de anos. MAP - Fosfato Mono- amnico. Mha Milhes de hectares. Mt Milhes de toneladas. P2O5 Pentxido de difsforo unidade utilizada universalmente para exprimir o teor de fsforo nos materiais fosfticos: P2O5 (%) = P (%) x 2,2915 ou H3PO4 (%) x 0,4576. POTAFOS Potash & Phosphate Institute (PPI)/ Potash & Phosphate Institute of Canada (PPIC) / Brasil (POTAFOS) ppm Partes por milho Remineralizao Restabelecimento da fertilidade do solo por um tempo mais longo que o dos adubos qumicos convencionais, utilizando p de rochas. Rochagem Utilizao de p de rocha como fertilizante. Termo inspirado no de calagem que o uso de p de calcrio na correo da acidez dos solos. SSP - Superfosfato Simples. TR Terras raras. TSP - Superfosfato triplo. YARA Yara Internacional ASA foi criada a partir da Norsk Hydro ASA e existe como companhia de comrcio independente a partir de 25/03/2004.

73

USO AGRCOLA DOS SOLOS DO BRASIL E BALANO DE


NUTRIENTES Alberto C. de Campos Bernardi1 y Pedro L. O. A. Machado2 Embrapa Pecuria Sudeste, Rod. Washington Luiz km 234, Cx. Postal 339, CEP 13560970 - So Carlos SP, Brasil. [email protected] Embrapa Arroz e Feijo, Rod. Goinia Nova Veneza, km 12, Cx. Postal 179, CEP: 75375-000, Santo Antnio de Gois, GO, Brasil, [email protected]
2 1

INTRODUO
A agricultura brasileira tem tido grandes avanos nas ltimas dcadas, pela intensificao no uso das terras para produo. A rea agrcola do Brasil entre 1990 e 2003 expandiu 24,3%, com crescimento de 125% da produtividade. Na safra de 2002/2003, o agronegcio brasileiro, em razo do recorde de produo de gros e de bons resultados em outras atividades agrcolas, foi responsvel por 25% do PIB nacional, 37% dos empregos gerados, 44% das exportaes brasileiras e US$22 bilhes de supervit na balana comercial. Com esses nmeros, consolida-se o papel determinante do agronegcio brasileiro na gerao de riqueza e desenvolvimento nacional. No entanto, a grande maioria dos solos do pas no possui reservas de nutrientes suficientes para sustentar altas produes. O modelo atual de explorao agrcola prope resgatar a aplicao de insumos, como fertilizantes e corretivos, para eliminar as limitaes qumicas dos solos e atender s exigncias nutricionais das culturas. Este paradigma contribuiu grandemente para o sucesso da Revoluo Verde, que, no entanto, no considera as inter-relaes ecolgicas do sistema solo-planta. Apesar do sucesso econmico que este modelo de explorao proporcionou maioria dos sistemas de produo agrcola, as quedas de produtividade, a necessidade de aumentos de produo e a grande extenso de terras degradadas tm mostrado a necessidade de um novo modelo que considere no apenas o aumento da produtividade, mas sim a sua sustentabilidade. Desde a implementao da Agenda 21, o solo deixou de ser considerado pela sociedade em geral apenas como um meio de produo para tambm ser considerado como um recurso natural. Da surge a necessidade de explorao racional deste recurso natural, preservando sua capacidade produtiva, com simultnea manuteno do seu papel no ecossistema e, recuperando aqueles solos marginais ou degradados pelo uso inadequado. Por isso, o conhecimento dos atributos que compem os sistemas produtivos e suas inter-relaes so cada vez mais necessrios. Dessa nova concepo, surge um novo paradigma, que enfatiza os fatores biticos da produo, como a adaptao das plantas s limitaes do solo, o aumento da atividade biolgica, a otimizao da ciclagem de nutrientes e o uso eficiente dos insumos (Sanchez, 1997). Deste modo, o objetivo deste estudo foi o de caracterizar os solos do Brasil e sua ocupao com agricultura, elaborar um diagnstico do balano de nutrientes na agricultura brasileira atual e apresentar alternativas ecologicamente viveis de fornecimento de nutrientes.

74

SOLOS DO BRASIL E SUAS LIMITAES


O territrio brasileiro caracterizado por uma grande diversidade de tipos de solos, condicionados pelas diferentes formas e tipos de relevo, clima, material de origem, vegetao e organismos associados. Esta diversidade pode ser observada na Figura III-15, elaborada a partir do Mapa de Solos do Brasil (Embrapa, 1981), e atualizada com base no atual Sistema Brasileiro de Classificao de Solos (Embrapa, 1999) por Coelho et al. (2002). Neste Mapa pode-se distinguir 13 principais classes de solos representativas das paisagens brasileiras, onde se observam a grande abrangncia dos Latossolos e dos Argissolos. A extenso de cada classe por regio encontra-se no Quadro (Cuadro) III-29, tambm extrada de Coelho et al. (2002). Os resultados mostram que os solos que predominam na Regio Norte so profundos, altamente intemperizados, cidos, de baixa fertilidade natural e saturados por alumnio, predominando os Latossolos e Argissolos. Na Regio Nordeste, ocorrem solos de mdia a alta fertilidade natural, em geral pouco profundos em decorrncia de seu baixo grau de intemperismo, caracterizados nas classes dos Latossolos e Neossolos. A Regio Centro-Oeste, uma vasta superfcie muito intemperizada pelos processos erosivos naturais, onde predominam os solos profundos, bem drenados, de baixa fertilidade natural, porm com caractersticas fsicas favorveis, na sua grande maioria pertencente classe dos Latossolos. Na Regio Sudeste predominam os Latossolos e Argissolos, bem desenvolvidos e geralmente tambm de baixa fertilidade natural. E por fim a Regio Sul, cujos solos, originados de rochas bsicas e sedimentos diversos, so geralmente frteis, distribudos nas classes dos Latossolos, Neossolos, Argissolos e Nitossolos. Esta diferenciao regional, apresentando considervel variabilidade de solo, clima e relevo, se reflete diretamente no potencial agrcola das terras, na diversificao das paisagens e nos aspectos vinculados ao uso do solo.

75

Figura III-15: Atualizao da legenda do mapa de solos do Brasil na escala 1:5.000.000 (Embrapa, 1981), com base na 4 aproximao do Sistema Brasileiro de Classificao de Solo (Embrapa,1999). Fonte: Coelho et al. (2002).

Quadro (Cuadro) III-29: Extenso e distribuio das classes de solos nas regies do Brasil Relativa por regies Tipos Brasil

76

De Solos
Alissolos Argissolos Cambissolos Chernossolos Espodossolos Gleissolos Latossolos Luvissolos Neossolos Nitossolos Planossolos Plintossolos Vertissolos

Absoluto Relativo
km 371.874,5 1.713.853,5 232.139,2 42.363,9 133.204,9 311445,3 3.317.590,3 225.594,9 1.246.898,9 119.731,3 155.152,1 508.539,4 169.015,3
2

Norte 8,67 24,40 1,06 0,00 3,12 6,41 33,86 2,75 8,49 0,28 0,16 7,60 3,20

Nordeste 0,00 17,20 2,09 1,05 0,39 0,78 31,01 7,60 27,55 0,05 6,61 4,68 0,99

Centro-Oeste % 0,00 13,77 1,59 0,27 0,26 2,85 52,81 0,00 16,36 1,22 1,73 8,78 0,36

Sudeste 0,00 20,68 8,64 0,21 0,37 0,5 56,30 0,00 9,38 2,56 0,16 0,00 1,20

Sul 6,34 14,77 9,28 3,94 0,00 0,4 24,96 0,00 23,23 11,48 3,00 0,00 2,60

% 4,36 19,98 2,73 0,53 1,58 3,66 38,73 2,65 14,57 1,41 1,84 5,95 2,01

Fonte: Coelho et al. (2002). Atravs do Quadro (Cuadro) III-29 e do mapa anteriores nota-se a grande predominncia dos Latossolos e Argissolos, os quais ocupam respectivamente 39 e 20% do territrio nacional. Por definio, os solos distribudos nestas classes so muito intemperizados com predominncia de minerais de argila 1:1 (caulinita, principalmente) e de xidos e hidrxidos de ferro e alumnio. So solos que devido ao processo intenso de intemperizao, sofreram uma grande perda de bases trocveis, e so predominantemente cidos e com baixa capacidade de troca de ctions. As excees com relao acidez so os solos localizados na regio do semi-rido nordestino. As principais limitaes fsicas e qumicas ao desenvolvimento da agropecuria na Amrica Tropical, sua extenso e porcentagem de ocorrncia foram apresentadas por Sanchez e Salinas (1981), e esto ilustradas no Quadro (Cuadro) III-30. Devido s dimenses continentais, estas limitaes apresentadas, principalmente as relacionadas aos solos cidos, so representativas dos solos do Brasil. Alm dos problemas j citados, destacam-se ainda as baixas disponibilidades dos macronutrientes primrios (N, P e K), secundrios (Ca, Mg e S), e de micronutrientes (Zn e Cu). Existem tambm grandes extenses de solos cidos com baixa CTC e alto poder de fixao de fsforo, assim como elevada acidez trocvel (Al3+). Com relao s limitaes fsicas h problemas com baixa disponibilidade de gua, e o alto risco de eroso. Quadro (Cuadro) III-30: Extenso geogrfica das maiores limitaes na Amrica tropical.

Limitaes
Do solo Deficincia N Deficincia P Deficincia K Deficincia Ca Deficincia Mg Deficincia S Deficincia Cu Deficincia Zn Alta fixao P CTC efetiva baixa Toxidez Al Baixa disponibilidade de gua Alto risco eroso Encharcamento Compactao

Amrica tropical 1.000.000 ha 1332 1217 799 732 731 756 310 741 788 620 756 626 543 306 169 % total 89 82 54 49 49 51 21 50 53 41 51 42 36 20 11

Solos cidos 1.000.000 ha 969 1002 799 732 739 745 310 645 672 577 756 583 304 123 169 % total 93 96 77 70 70 71 30 62 64 55 72 56 29 12 16

77
Laterizao Estresse hdrico (> 3 meses) 126 634 8 42 81 299 8 29

Fonte: Adaptado de Sanchez e Salinas (1981). A suscetibilidade dos solos eroso reflexo da interao entre clima, relevo e tipo de solo. A Figura III-16 a representao da interao destes fatores associados a estimativas experimentais de perdas de solo. As condies mais favorveis ao desenvolvimento de processos erosivos encontram-se nos solos arenosos ou com elevada mudana de textura em profundidade, e tambm naqueles rasos, localizados em relevos dissecados, configurando classes de suscetibilidade a eroso mdia, alta ou muito alta. Com base nestas interpretaes, 65% das terras brasileiras podem ser consideradas como de moderada a baixa suscetibilidade a eroso. Isto no significa, entretanto, que o planejamento conservacionista deva ser desconsiderado (Hernani et al., 2002).

Figura III-16: Mapa de suscetibilidade dos solos eroso hdrica. Fonte: Hernani et al. (2002).

USO ATUAL DAS TERRAS


De acordo com o Censo Agropecurio (IBGE, 1996), as atividades agropecurias ocupam cerca de 27,6% do territrio (Quadro (Cuadro) III-31). O principal uso do solo no pas destinado atividade pecuria, sendo que 21% do territrio brasileiro ocupado por pastagens, ou seja, mais que o triplo das terras destinadas produo de culturas permanentes e lavouras. O aproveitamento de pastagens naturais ainda permanece significativo, com 78 milhes de hectares em todo Brasil. J para pastagens plantadas, a Regio Centro Oeste possui pouco menos da metade da rea, com 45 milhes de hectares, seguida pela Regio Sudeste com cerca de 20 milhes de hectares. Apesar da expressiva rea ocupada e do rebanho bovino nacional ser atualmente o segundo maior do mundo, com aproximadamente 160 milhes de cabeas (20% leiteiro e 80% para corte), as prticas extrativistas de explorao ainda prevalecem. A realidade da grande maioria dos produtores a de baixa rentabilidade e conseqente baixo uso de tecnologias, que na maioria das vezes levam ao processo de degradao das pastagens e

78 consequentemente do solo. No entanto, j existem alternativas tecnolgicas disponveis como os programas de melhoramento gentico, que incluem inseminao artificial e transferncias de embries, integrao lavoura-pecuria, confinamento e semiconfinamento, e o recente programa oficial de rastreabilidade eletrnica de animais (Kluthcoususki et al., 2003; Manzatto et al., 2002; Santos e Cmara, 2002). Quadro (Cuadro) III-31: Uso agrcola atual das terras do Brasil.
Regio Cultura permanente 0,7 2,6 3,3 0,6 0,2 7,5 Cultura temporria Pastagem natural 1.000.000 ha 9,6 20,0 17,3 13,7 17,4 78,0 Pastagem plantada Floresta plantada

Norte Nordeste Sudeste Sul Centro-Oeste Total

2,3 11,8 8,4 12,8 7,2 42,6

14,8 12,1 20,5 7,0 45,3 99,7

0,3 0,4 2,5 1,9 0,3 5,4

FONTE: IBGE (1996). A rea de 43 milhes de hectares atualmente ocupada com lavouras (Quadro (Cuadro) III-31), relativamente pequena se comparada com a rea potencial que o pas dispe para este uso. No entanto uma anlise a Figura III-17, retrata uma situao positiva da taxa de crescimento anual da produo gros, ou seja arroz, feijo, milho, soja e trigo e da rea destinada ao plantio. No perodo entre 1975 e 2001, houve uma evoluo da rea plantada de 34% (28,36 para 38,11 milhes de hectares), enquanto a produo e a produtividade obtiveram aumentos de 148% (de 38,1 para 97,3 milhes de toneladas) e 84% respectivamente. Esta evoluo mostra que o aumento da produo, que at a dcada de 60 era obtido pela expanso da rea agrcola, mais recentemente foram quase que exclusivamente devido aos aumentos de produtividade. Vrios fatores contriburam para a melhoria da produtividade entre eles a utilizao de sementes de variedades geneticamente melhoradas, adoo de prticas de conservao do solo, medidas de controle fitossanitrio mais eficientes, e a utilizao de adubos e corretivos. Outro fator a ser considerado de que estes aumentos de produtividade resultaram numa diminuio na utilizao de terras no Brasil de aproximadamente 60 milhes de hectares, os quais tiveram outro destino (Cassales e Manzatto, 2002).

79

100
Produo (t) rea (ha)

Produo e era (x 1.000.000)

80

60

40

20

0
1975 1980 1985 1990 1995 2000

Perodo

Figura III-17: Evoluo da rea e produo agrcola de gros (arroz, feijo, milho, soja e trigo) no Brasil no perodo de 1975 a 2001. Fonte: IBGE (2003a). A regio dos Cerrados brasileiros (Centro-Oeste) ocupa uma rea de 204 milhes de hectares, dos quais apenas 7 milhes so ocupados com lavouras temporrias e 45 milhes de pastagens (Quadro (Cuadro) III-31), que representam cerca de 16 e 25% das reas totais com lavoura e pastagens, respectivamente. Porm, contribui com cerca de 33% da safra de gros, 40% do rebanho bovino nacional e 30% da produo de leite. Estes solos possuem um significado estratgico para a produo futura de alimentos e a competio agrcola, reserva esta que poucos pases do mundo dispem (Manzatto et al., 2002; Santos e Cmara, 2002). Na rea ocupada pelas lavouras tem havido um significativo crescimento da adoo do sistema de plantio direto, uma prtica de manejo conservacionista de solo que se caracteriza pela semeadura ou plantio sem prvio preparo do solo com arado, grade ou escarificador. Atualmente abrange uma rea de mais de 14 milhes de hectares no Brasil, que representa aproximadamente 30% da rea plantada com lavouras temporrias. Foi estabelecido inicialmente na regio Sul do pas, e na dcada de 90, verificou-se um incremento de mais de 1,2 milhes de ha na regio do Cerrado (FEBRAPDP, 2002 a e b; Saturnino e Landers, 2002). Alm dos efeitos positivos do plantio direto sobre o controle da eroso hdrica, existem outras importantes vantagens como a melhoria na das caractersticas fsicas, qumicas e biolgicas do solo, tais como reteno de umidade, oscilao trmica, distribuio do fsforo e matria orgnica, teor de nitrognio e distribuio de alguns organismos do solo (Machado e Freitas, 2004). H ainda evidncias indicando que esta prtica pode conduzir economia da utilizao de nutrientes, pois em solo sob plantio direto o maior acmulo de matria orgnica nos primeiros 10 cm de solo, em relao ao solo sob arao ou gradagens freqentes, permite que haja menor fixao de fsforo nos minerais do solo pois fraes orgnicas como os cidos hmicos podem bloquear os stios de adsoro no mineral (Wiethlter et al., 1998). Em sistemas de plantio direto, a incluso da rotao de culturas com leguminosas resulta em economia no uso de adubo mineral nitrogenado na cultura subseqente.

80

Potencial de uso das terras O uso adequado da terra uma das etapas no processo de conservao do solo, como um recurso natural. O emprego de cada parcela de terra de acordo com a sua aptido, capacidade de sustentao e produtividade econmica, propicia que os recursos naturais sejam colocados disposio no melhor uso e benefcio, e sejam, ao mesmo tempo, preservado para geraes futuras. O Quadro (Cuadro) III-32, extrado de Ramalho Filho e Pereira (1999), apresenta a aptido agrcola das terras do Brasil por regio, evidenciando os diferentes nveis tecnolgicos de manejo (primitivo, intermedirio e avanado) e tipos de usos indicados. Verifica-se que h uma grande predominncia de terras aptas para lavouras quando comparadas s demais atividades. Considerando os diferentes nveis tecnolgicos, o pas dispe de aproximadamente 65% do seu territrio (5.552.673 km2) de terras aptas ao uso agropecurio. No nvel de manejo primitivo (A), predominam terras da classe Restrita, com srias limitaes em todas as regies do pas. Estes resultados confirmam que a utilizao de tecnologias rudimentares limitam grandemente o cultivo de lavouras por agricultores. No nvel de manejo pouco desenvolvido (B), verifica-se um certo equilbrio entre as terras das classes Regular e Restrita, que apresentam limitaes moderadas e fortes na maioria das regies brasileiras. J no nvel de manejo desenvolvido e altamente tecnificado (C) ocorre o predomnio de terras com restries moderadas. Observa-se que as terras mais frteis e propcias agricultura (classe Boa) esto nos nveis de manejo B e C, e predominantemente nas regies Sudeste e Sul. Aproximadamente 10% do territrio nacional, ou cerca de 926.137km2 possuem terras indicadas para uso com pastagem plantada. A Regio Sul se destaca positivamente, apresentando elevado potencial para essa atividade. Cerca de 56% de suas terras apresentam aptido Boa para pastagens plantadas. As demais regies se apresentaram constitudas de terras com classe de aptido Regular e Restrita para pastagem plantada. Com relao silvicultura, na Regio Sul, cerca de 48% de suas terras tem aptido variando de Boa a Regular. E a Regio Nordeste apresenta alta percentagem de terras com aptido Restrita, com 67% (Manzatto et al., 2002).

81 Quadro (Cuadro) III-32: Aptido agrcola das terras do Brasil por regio e por nvel de manejo para os diferentes tipos de uso indicados.
Tipo De Utilizao Regio Norte Nordeste Sudeste CentroOeste Sul Total Norte Nordeste Sudeste CentroOeste Sul Total Norte Nordeste Sudeste CentroOeste Sul Total Norte Nordeste Sudeste CentroOeste Sul Total Classe de aptido por nvel de manejo (km2) Nvel de manejo A Nvel de manejo B Nvel de manejo C Boa Regular Restrita Boa Regular Restrita Boa Regular Restrita 25,9 205,0 2.046,9 106,9 1.751,6 427,4 30,0 1.731,0 326,1 13,4 145,1 435,3 15,6 421,1 321,2 7,5 436,5 267,0 22,7 118,7 147,5 102,9 130,8 330,8 78,2 266,3 46,0 2,5 46,2 110,7 0,3 19,8 20,1 68,1 96,8 633,6 141,6 0,9 10,4 152,9 358,1 142,7 3.130,5 9,5 290,8 77,1 209,2 3,1 589,7 10,7 65,0 301,0 4,9 2,9 34,1 42,0 1,9 3,1 5,1 385,9 171,5 2.860,8 234,1 91,6 40,2 339,3 16,8 722,1 33,9 58,6 139,4 7,3 239,3 579,2 162,4 1.820,9 4,9 28,0 96,8 22,1 10,2 162,0 3,8 71,9 9,4 71,0 11,2 167,3 107,4 38,4 261,6 636,9 233,9 3.304,5 2 231,5 48,1 918,7 -

Lavouras

Pastagem plantada1

Silvicultura2

Pastagem natural3

Terras com aptido exclusiva para pastagem plantada; no aptas para lavouras. Terras com aptido exclusiva para silvicultura; no aptas para lavouras e pastagem plantada. 3 Terras com ocorrncia exclusiva de pastagem natural. Fonte: Ramalho Filho e Pereira (1999).

USO DE FERTILIZANTES
Uso no mundo O consumo de fertilizantes no mundo tem sido sistematicamente avaliado por 3 organizaes: IFA International Fertillizer Industry Association, IFDC International Development Center e FAO Food and Agriculture Organization of the United Nations. O levantamento mais recente mostra que as culturas do trigo, arroz e milho consomem 50% do total de fertilizantes no mundo (FAOSTAT, 2004). Somados os consumos com pastagens, hortalias, algodo, soja e cana-de-acar, este valor fica prximo a 80%. Os principais consumidores mundiais de fertilizantes so mostrados no Quadro (Cuadro) III33. O Brasil um dos maiores consumidores mundiais de fertilizantes qumicos. Comparado com outros pases em desenvolvimento, o Brasil destaca-se pelo nvel relativamente alto de uso de fertilizantes qumicos por rea (115,4 kg ha-1 NPK), superado na Amrica Latina somente pelo Chile (197,2 kg ha-1). Outro ponto a destacar so as propores entre os macronutrientes. A relao entre N, P e K no Brasil de 1:1,5:1,7, indicando alta proporo de uso de K em comparao com os Estados Unidos, pases

82 europeus, China e ndia, nos quais predomina o uso de N. No entanto, o baixo consumo proporcional de fertilizantes nitrogenados tambm pode ser indicativo das baixas produtividades observadas no Pas. Esta relao de consumo histrica e, em mdia, de 1:1,43:1,55, segundo Yamada e Lopes (1999). Quadro (Cuadro) III-33: rea cultivada, proporo da rea que recebe fertilizantes e o consumo total de fertilizantes dos principais pases consumidores.
Pas China ndia EUA Canada Austrlia Rssia Frana Argentina Chile Brasil rea cultivada (106 ha) 153,9 170,1 178,1 45,9 48,6 125,3 19,6 35,0 2,3 66,6 Taxa de aplicao NPK (kg ha-1) 257,2 94,8 108,6 58,5 46,9 11,8 202,6 21,1 197,2 115,4 Relao N:P:K 1:0,4:0,2 1:0,4:0,2 1:0,4:0,4 1:0,4:0,2 1:1,1:0,2 1:0,4:0,2 1:0,3:0,4 1:0,7:0,1 1:0,8:0,4 1:1,5:1,7

Fonte: FAOSTAT (2004).

Uso de fertilizantes no Brasil Como exposto anteriormente, os solos brasileiros so em geral cidos, pobres em fsforo, clcio, magnsio e com teores altos de alumnio. No entanto, aplica-se muito menos fertilizante e corretivo que o recomendado. Observa-se que apenas nas culturas da soja e cana-de-acar h uma utilizao mais abrangente de fertilizantes, sendo que as taxas mdias de adubao esto na faixa de 95 e 97%, respectivamente. As demais as taxas de fertilizao no ultrapassam os 88% da rea total (Quadro (Cuadro) III-34). Os dados apresentados pela FAO (1999) mostraram que as culturas que mais utilizaram fertilizantes so soja (24%), milho (23%), cana-de-acar (21%), seguidas pelo caf, arroz, feijo, trigo, laranja, batata e algodo. Essas 10 culturas consomem aproximadamente 94% dos fertilizantes do Pas (Quadros (Cuadros) III-33 e III-34). Os dados mostrados por Yamada e Lopes (1999) corroboram estas constataes. Quadro (Cuadro) III-34: rea plantada das principais culturas no Brasil, porcentagem da rea fertilizada, taxa de aplicao e utilizao total de nutrientes, dados referentes a 1996.
Culturas Milho Soja Feijo Cana-de-acar Arroz Caf Trigo Laranja Algodo Batata Total rea % rea Cultivada Fertilizada N 1000 ha 13888 76 11376 97 4939 68 4902 95 3605 76 2021 84 1837 83 971 85 682 85 181 88 44402 Taxa de aplicao P2O5 Kg ha-1 36 51 21 56 46 24 41 28 49 324 K2O 36 51 12 95 27 97 41 55 49 185 N 369,4 55,2 36,9 326,0 82,2 164,7 12,2 45,4 15,1 14,8 1121,9 Consumo P2O5 K2O 1000 Mt 380,0 380,0 562,8 562,8 70,5 40,3 260,8 442,4 126,0 74,0 40,7 164,7 62,5 62,5 23,1 45,4 28,4 28,4 51,6 29,5 1606,5 1829,9 Total 1129,4 1180,8 147,7 1029,2 282,2 370,1 137,2 113,9 71,9 95,9 4558,2

35 5 11 70 30 97 8 55 26 93 -

83 Fonte: FAO (1999). Embora responsvel por trs quartos do consumo total de fertilizantes (N, P2O5 e K2O) na Amrica Latina, no perodo entre 1975 e 1989 o Brasil no ultrapassou o consumo de 5,0 milhes t anuais e entre 1989 e 1999 o consumo aumentou apenas 800 mil t. A partir de 2000 tem havido grande crescimento do consumo e atualmente o montante total est prximo de 7 milhes t (Figura III-18). As quedas de consumo relacionam-se a problemas de crdito, frustrao de safras e baixos preos dos produtos agrcolas, enquanto os aumentos geralmente envolvem relao de troca favorvel entre fertilizantes e produtos agrcolas em associao a safras satisfatrias quanto produtividade. O K tornou-se, no Brasil, o principal macronutriente consumido desde o incio dos anos 90 e a tendncia atual de desenvolvimento do setor agropecurio est favorecendo o crescimento do uso de fertilizantes potssicos, sendo a maior parte comercializada como cloreto de potssio. No caso da soja, por exemplo, depois do N, o K o segundo elemento absorvido em grandes quantidades pela planta e em cada 1.000 kg de sementes produzidas so extrados 20 kg de K2O (MASCARENHAS et al., 2004). Figura III-18: Consumo de fertilizante N, P2O5 e K2O no Brasil. Fonte: FAOSTAT (2004).
3000 N P2O5 K2O

2500

Consumo (1000 t)

2000

1500

1000

500

0 1975 1978 1981 1984 1987 1990 1993 1996 1999 2002

A principal fonte de fertilizante nitrogenado utilizada a uria, apesar de seus grandes problemas de perdas por volatilizao quando aplicada em superfcie ou sobre a palha, como em SPD. J o fertilizante fosfatado mais utilizado o superfosfato simples, sendo, alm de excelente fonte de P, tambm de Ca e enxofre (S). O IBGE (1996) apresentou dados estatsticos em nvel municipal indicando o nmero de estabelecimentos que sistematicamente aplicaram fertilizantes qumicos, sem diferenciar entre N, P e K. O resultado, representado no cartograma da Figura III-19, com

84 base nos dados do Censo Agropecurio (IBGE, 1996) e mostram o avano tecnolgico da agricultura na Regio Sudeste, com investimentos muito altos, e o extremo oposto que ocorre na Regio Nordeste, com baixo uso de tecnologias adequadas tanto nos minifndios como nos latifndios. Mas, para o Pas em geral, o nvel de uso de fertilizantes qumicos est ainda longe do timo. Segundo esse levantamento, apenas 31,9% dos 4,86 milhes de estabelecimentos relataram o uso sistemtico de fertilizantes qumicos.

Figura III-19: Nmero de estabelecimentos que relataram uso sistemtico de fertilizantes qumicos, por municpio. Fonte: Dados de IBGE (1996) e IBGE (2003b), adaptado de Oliveira et al. (2005). O Quadro (Cuadro) III-35 mostra o consumo aparente de fertilizantes e matrias primas no Brasil no perodo de 1991 a 2000. A principal fonte de fertilizante nitrogenado utilizada a uria, apesar dos grandes problemas de perdas por volatilizao deste fertilizante, quando aplicado em superfcie ou sobre a palha como no plantio direto. J o fertilizante fosfatado mais utilizado superfosfato simples, sendo uma excelente fonte, alm de fsforo, tambm de clcio e enxofre. E a maior parte do fertilizante potssico comercializada como cloreto de potssio. Destaca-se ainda o consumo de fosfato monoamnio (MAP) e sulfato de amnio. A partir da dcada de noventa, houve grandes investimentos na indstria de fertilizantes, que modificou uma situao em que a maior parte das matrias primas para fabricao de fertilizantes era importada. As produes nacionais das principais matrias primas esto no Quadro (Cuadro) III-35. A situao em 1996, de acordo com Yamada e Lopes (1999), era de que cerca de 47% da oferta de fertilizantes era suprida pela indstria nacional, e o restante suprido pela importao. Para os micronutrientes no existem dados estatsticos disponveis, como existem para os macronutrientes. Segundo Yamada e Lopes (1999), a estimativa do consumo total de produtos como fonte de micronutrientes era de 150 mil toneladas por ano, com as concentraes mdias de: 4 a 8% de boro, 2 a 6% de cobre, 8 a 15% de mangans e, 12 a 15% de zinco. Em termos de quantidades seriam: 9 mil t de boro, 6 mil t de cobre, 17 mil toneladas de mangans e, 20 mil toneladas de zinco. Dados recentes publicados indicam a

85 evoluo do uso vem crescendo constantemente, e j chegou a cerca de 500 mil toneladas anuais (em 2003). Os micronutrientes para uso foliar alcanaram 200 mil toneladas comercializadas. Quadro (Cuadro) III-35: Consumo aparente de fertilizantes, nutrientes e matrias primas no Brasil no perodo de 1991 a 2000.
1991 Sulfato de amnio Uria Nitrato de amnio Superfosfato simples Superfosfato triplo Fosfato mono-amnio (MAP) Fosfato di-amnio (DAP) Fosfato parcialmente acidulado Cloreto de potssio Outros Total Amnia cido fosfrico cido sulfrico Enxofre Total 921 868 199 2.145 776 553 123 93 2.071 824 8.573 940 649 2.452 1.021 5.062 1992 843 942 213 2.267 755 583 110 119 2.175 914 8.921 938 520 2.066 843 4.367 1993 960 1.298 216 2.812 701 975 128 131 2.851 895 10.967 821 659 2.221 887 4.588 1994 918 1.278 270 2.954 844 1.060 157 144 1995 1996 Fertilizantes (1000 t) 1.077 1.239 1.284 1.407 327 374 2.707 2.949 653 774 1.058 1.210 91 171 76 89 1997 1.347 1.672 423 3.529 945 1.496 80 49 1998 1.195 1.570 396 3.701 844 1.519 63 37 3.619 608 13.552 876 647 3.161 1.208 5.892 1999 1.365 2.155 346 3.650 760 1.616 35 3.733 423 14.083 1.099 627 3.070 1.349 6.145 2000 1.864 2.250 711 4.297 937 2.045 175 8 4.784 474 17.545 989 817 3.543 1.335 6.684

2.802 2.369 3.384 3.955 787 658 866 887 11.214 10.395 12.368 14.383 Matrias primas (1000 t) 1.016 1.011 1.000 1.147 619 630 646 640 2.631 2.776 2.397 3.026 1.133 1.167 1.172 1.229 5.399 5.584 5.215 6.042

Fontes: IBGE; SECEX/MDIC; ANDA; SIACESP Em funo da acidez excessiva dos solos, deveriam ser aplicados cerca de 75 milhes de toneladas anuais de calcrio. Aplica-se hoje no pas cerca de 20 milhes de toneladas de calcrio por ano (Quadro (Cuadro) III-36). Embora a capacidade instalada para minerao e processamento seja atualmente de 50 milhes de toneladas anuais, a quantidade aplicada permaneceu praticamente constante nos ltimos anos (Yamada e Lopes, 1998). Portanto, a cada ano, cerca de 60 milhes de toneladas de calcrio deixam de ser aplicadas, resultando em menor eficincia dos fertilizantes, menor produtividade das lavouras, menor renda para os agricultores, maior perda da capacidade produtiva dos solos e, conseqentemente, presso sob os recursos naturais. No Quadro (Cuadro) III-37 esto apresentados os Estados com os maiores consumos de corretivos, os quais so tambm onde se tem as maiores reas agrcolas e a agricultura mais tecnificada. Provavelmente nas regies que no estejam utilizando calcrio, ou que este uso esteja abaixo do recomendado, deve estar havendo uma menor eficincia no uso de fertilizantes. Isso ocorre, pois existe uma interao positiva da calagem com o eficincia da adubao. Por exemplo, para uma melhor eficincia da adubao fosfatada em culturas anuais, imprescindvel que se faa antes a correo do solo. O efeito da calagem, na melhoria da eficincia de utilizao de P pelas culturas, no est associado apenas maior disponibilidade do P, mas tambm a um maior desenvolvimento do sistema radicular das culturas e a uma menor ou nenhuma interferncia do Al trocvel na absoro e utilizao do P e dos outros nutrientes. Quadro (Cuadro) III-36: Produo e consumo aparente calcrio no Brasil no perodo de 1991 a 2000.

86
1991 Produo Consumo aparente 10.525 10.525 1992 15.624 15.408 1993 19.390 19.659 1994 20.457 20.435 1995 1.000 t 12.245 12.262 1996 14.763 15.617 1997 17.432 17.059 1998 16.285 16.136 1999 15.768 15.304 2000 19.305 19.812

Fontes ANDA/ABRACAL Quadro (Cuadro) III-37: Consumo aparente de calcrio nos principais Estados (1000 t).
Estado So Paulo Mato Grosso Minas Gerais Gois Paran Rio Grande do Sul 1991 2.000 1.000 1.700 800 2.000 1.175 1992 3.430 1.426 1.800 1.762 2.073 2.818 1993 3.611 2.228 2.300 1.940 2.812 3.696 1994 4.567 2.284 2.341 2.330 3.481 3.122 1995 1.000 t 3.362 774 1.770 1.180 1.852 1.392 1996 3.437 1.343 1.870 2.350 2.422 1.799 1997 3.724 1.254 1.958 1.644 2.907 2.319 1998 3.597 1.914 1.877 1.591 2.532 2.103 1999 3.205 1.351 2.177 1.990 2.166 1.871 2000 3.323 3.100 2.987 2.550 2.285 2.004

Fontes ANDA/ABRACAL No Quadro (Cuadro) III-38 so apresentadas as reas plantadas das principais culturas e as taxas de utilizao dos fertilizantes macronutrientes nos Estados brasileiros. Os dados indicam grandes diferenas geogrficas. No Estado de So Paulo, 64,7% dos estabelecimentos usaram fertilizantes qumicos sistematicamente. No Estado do Paran, que foi o principal produtor de soja at a incluso da regio do Cerrado, e em cujo setor agrcola predomina o cooperativismo com tecnologia moderna, o nvel mdio de uso sistemtico de fertilizantes qumicos foi de 60%.

87

Quadro (Cuadro) III-38: Utilizao de fertilizantes (macronutrientes) nos Estados brasileiros. Regio ou Estado rea plantada das principais culturas* (1000 ha-1) Utilizao dos fertilizantes (macronutrientes) N P2O5 K2O (kg ha-1) Formula Total N:P:K

Brasil 54.574 32,7 45,8 50,3 128,8 7 : 17 : 17 Norte 2.120 5,5 9,9 10,3 25,7 Rondnia 464 2,4 4,4 4,1 10,9 4 : 16 : 14 Acre 102 0,5 0,7 0,5 1,7 n.d. Amazonas 144 3,8 3,5 5,1 12,4 5 : 21 : 8 Roraima 38 2,0 7,3 5,9 15,2 12 : 13 : 13 Para 1.009 4,0 7,9 8,3 20,2 5 : 12 : 22 Amap 13 47,5 76,4 120,0 243,9 9 : 8 : 21 Tocantins 350 20,4 35,8 34,9 91,1 5 : 20 : 10 Nordeste 10.135 13,1 17,1 21,2 51,4 Maranho 1.294 7,5 21,7 19,5 48,7 4 : 17 : 22 Piau 799 3,3 9,0 8,7 21,0 7 : 19 : 17 Cear 1.492 1,4 1,0 1,8 4,2 12 : 12 : 21 Rio Grande do Norte 311 12,0 10,2 16,8 39,1 11 : 20 : 11 Paraba 484 8,6 5,4 11,1 25,1 12 : 27 : 10 Pernambuco 1.061 17,5 10,2 22,0 49,7 14 : 15 : 14 Alagoas 653 40,7 22,5 53,4 116,6 12 : 13 : 12 Sergipe 264 10,0 7,5 9,5 27,0 13 : 12 : 16 Bahia 3.777 17,5 29,4 30,9 77,8 5 : 16 : 14 Sudeste 12.794 68,0 59,2 78,7 205,9 Minas Gerais 5.481 71,2 66,7 81,4 219,3 8 : 16 : 15 Espirito Santo 869 49,5 19,3 50,9 119,7 20 : 7 : 17 Rio de Janeiro 236 22,2 17,8 33,7 73,7 8 : 8 : 17 So Paulo 6.208 70,3 60,9 82,5 213,6 12 : 14 : 17 Sul 19.610 30,1 44,3 44,6 119,0 Paran 8.734 32,4 48,8 47,0 128,3 9 : 17 : 17 Santa Catarina 3.399 42,4 36,8 33,0 112,2 14 : 16 : 13 Rio Grande do Sul 7.477 24,4 40,9 44,5 109,8 8 : 18 : 19 Centro-Oeste 11.242 28,5 115,0 72,0 215,5 Mato Grosso do Sul 2.167 29,6 66,5 63,0 159,1 5 : 19 : 18 Mato Grosso 5.613 22,7 74,9 73,5 171,1 2 : 19 : 17 Gois 3.370 36,1 81,8 75,4 193,3 5 : 19 : 18 Distrito Federal 93 59,2 106,1 86,9 252,2 10 : 16 : 17 *Algodo, arroz, batata, cacau, caf, cana, citros, feijo, mandioca, manga, melo, milho, silvicultura, soja, tomate e trigo.

Fontes: IBGE (2002) e ANDA (2003).

EXTRAO DE NUTRIENTES
Principais culturas A produtividade mdia e os teores macro e micronutrientes na parte colhida das principais culturas brasileiras (algodo, arroz, batata, cacau, cana-de-acar, caf, laranja, eucalipto, feijo, mandioca, manga, melo, milho, soja, tomate e trigo) esto no Quadro (Cuadro) III-39. A partir deste dados calculou-se as quantidades extradas atravs da

88 multiplicao da concentrao de nutrientes na parte colhida pela respectiva produo brasileira. A partir do estabelecimento de produtividades timas, foi feita uma simulao das quantidades a extrao de nutrientes para estas produtividades. Quadro (Cuadro) III-39: Produtividade atual e tima e extrao de nutrientes das principais culturas no Brasil.
Produo
Culturas 103 t ou m3 Algodo Arroz Batata Cacau Caf Cana Citros Feijo Mandioca Manga Melo Milho Silvicultura* Soja Tomate Trigo 2.166 10.446 3.126 175 2.611 364.389 19.515 3.064 23.148 850 352 35.941 196.541 42.108 3.653 3.106

rea plantada N
103ha 764 3.172 161 680 2.429 5.207 882 4.322 1.747 68 17 12.305 4.247 16.376 63 2.152 23,0 12,0 3,0 32,0 18,0 1,2 2,2 35,0 3,0 1,3 2,0 20,0 1,1 60,6 1,8 22,5

P
4,0 3,0 0,3 6,0 1,2 0,2 0,2 3,5 0,3 0,2 0,5 4,0 0,1 5,2 1,0 4,5

Macronutrientes K Ca Mg S
kg por t 16,0 3,0 4,0 48,0 27,0 1,1 1,8 14,7 3,0 1,6 2,4 5,5 0,7 18,7 2,1 13,5 8,4 1,0 0,2 1,0 3,4 0,1 0,5 3,1 0,6 0,1 1,6 1,9 0,1 1,0 3,7 1,0 0,2 2,0 1,4 0,2 0,1 2,6 0,3 1,8 0,4 2,2 0,2 3,0 7,7 0,7 0,2 1,0 1,5 0,2 0,1 3,7 0,1 0,2 1,7 0,5 3,2 0,3 1,3

B
33,0 4,4 2,0 12,0 25,0 2,0 2,2 70,0 1,8 0,9 8,8 1,5 3,7 30,0 5,0 133,0

Micronutrientes Cu Fe Mn Zn
g por t 10,0 6,3 2,0 16,0 16,5 1,8 1,2 10,0 0,8 1,3 22,0 8,0 2,3 15,0 10,0 0,0 24,0 3,6 45,2 40,0 10,0 100,0 25,0 40,0 243,0 60,9 20,0 80,0 105,0 25,0 6,6 14,6 25,2 20,0 28,0 25,0 12,0 2,8 17,0 1,6 3,5 28,3 8,0 20,0 20,0 24,0 30,0 12,3 40,9 4,0 47,0 39,3 5,0 0,9 30,0 4,6 1,4 10,9 40,0 1,1 42,5 25,0 0,1

Mo
mg por t 150 160 1000 40 6 20 8 1000 4,40 1000 29 3000 12 -

*Eucalipto e Pinus, produo de lenha, madeira em tora, para papel e celulose para outras finalidades. Fonte: Barbosa Filho (1987); Burton (1989), Castelane et al. (1991); Haag et al. (1991a), Haag et al. (1991b), IBGE (2002), Malavolta (1986); Malavolta e Violante Neto (1989); Malavolta et al. (1997); Oliveira e Thung (1988); Nakagawa (1991); Raij et al. (1997); Yamada e Lopes (1999). A avaliao da quantidade de macronutrientes primrios extrados em 2002 pelas principais culturas brasileiras (Figura III-20A) mostra que o nitrognio foi o nutriente mais extrado com 4.404 mil toneladas, seguido do potssio com 1.846 mil toneladas, equivalentes a 2.233 mil toneladas de K2O, e do fsforo com 520 mil toneladas, equivalentes a 1.191 mil toneladas de P2O5. A relao N:P2O5:K2O foi de 3,7:1,00:1,87. Quanto aos macronutrientes secundrios (Figura III-20B), as extraes de clcio, magnsio e enxofre foram respectivamente, 444, 339 e 384 mil toneladas. Dos micronutrientes (Figura 6), o ferro foi o mais extrado pelas plantas em 2002 (18.654 t), seguido pelo mangans (9.194 t), zinco (6.100 t), boro (3.513 t), cobre (2.182) e molibdnio (182 t).

89

Figura 05: Extrao de macronutrientes primrios N, P e K (A), secundrios Ca, Mg e S (B) pelas principais culturas no Brasil, com base no ano de 2002.

90

Figura 06: Extrao de micronutrientes B, Cu, Fe, Mn e Zn pelas principais culturas no Brasil, com base no ano de 2002. Observa-se na Figura 5A, que em termos regionais, no Sul as culturas geraram em 2002 as maiores quantidades de extrao de nutrientes primrios: 1.598 mil toneladas de N, 444 mil toneladas de P2O5 e 682 mil toneladas de K2O, as quais respectivamente representaram 36, 37 e 31% do total do pas. A segunda maior extrao foi a da Regio Centro-Oeste com 1.506 mil toneladas de N; 358 mil toneladas de P2O5 e, 613 mil toneladas de K2O, que representaram respectivamente 34, 30 e 27% do total. Em seguida as extraes da regio Sudeste (20, 22 e 30% do total de N, de P2O5 e K2O), Nordeste (8, 8 e 10% do total de N, de P2O5 e K2O) e, Norte (2, 2 e 2% do total de N, de P2O5 e K2O). No entanto, h uma inverso das quantidades extradas dos macronutrientes secundrios Ca, Mg e S (Figura 5B), sendo que a ordem decrescente de extrao por regio : Sul, Sudeste, Centro-Oeste, Nordeste e Norte. J a ordem decrescente de extrao dos micronutrientes B, Cu, Fe, Mn e Zn (Figura 6) Sudeste, Sul, Centro-Oeste, Nordeste e Norte. A extrao de molibdnio no foi representada na Figura 6 por ser de ordem muito inferior aos demais valores. Porm a ordem de extrao por regio : Centro-Oeste, Sul, Sudeste, Nordeste e Norte, com respectivamente 39, 38, 16, 6 e 1% do total de 182 toneladas extradas do micronutriente.

Pastagens Dos quase 178 milhes de hectares sob pastagem, cerca de 100 milhes so de pastagens plantadas ou cerca de 13% da rea total do Pas. As principais forrageiras utilizadas so: as do gnero Brachiaria (B. decumbens, B. brizantha, B. ruziensis e B. humidicola), Panicum maximum (Capim-Tanznia, Mombaa e Colonio), Andropogon

91 gayanus, Hyparrhenia rufa (jaragu), Digitaria decumbens (pangola) e outros de expresso mais regionalizada. A maior parte da pecuria brasileira caracteriza-se como uma atividade extensiva e extrativista, que apresenta baixos ndices produtivos. O rebanho bovino nacional mantido, na sua maioria, em pastagens implantadas em solos de baixa fertilidade e que no recebem corretivos ou fertilizantes. A ausncia desses insumos, tanto na implantao como na manuteno, e o manejo inadequado das gramneas e dos solos so as principais causas de degradao das pastagens no pas. Estima-se que apenas no Brasil Central, aproximadamente 80% dos aproximadamente 50 milhes de hectares de pastagens estejam degradados ou em processo de degradao. A degradao das pastagens esto entre as principais causas para que a pecuria nacional apresente ndices zootcnicos muito baixos. A taxa mdia brasileira de ocupao de 0,5 UA ha-1 (UA = 450 kg peso vivo), com produtividades anuais de carne e de leite em torno de 50 e 2.000 kg ha-1, respectivamente. A remoo de nutrientes pelas forrageiras varia de 200 a 300kg de N, 30 a 60kg de P e 200 a 500kg de K por hectare. J a remoo devida aos animais muito baixa, pois numa pastagem de braquiria de alta produo com 2 a 4 cabeas por hectare, com ganho de peso dirio de 1kg por ha, a exportao anual de cerca de 9 kg de N, 5 kg de P2O5 e 0,84 kg de K2O por hectare (Monteiro e Werner, 1994). No Brasil, a adubao da pastagem nativa ou plantada insignificante gerando ndices zootcnicos pfios. Entretanto, os efeitos benficos da adubao so observados j no primeiro ano aps a aplicao, enquanto a reposio das perdas pode melhorar em muito a eficincia da adubao, uma vez que a reciclagem muito alta em pastagens produtivas e de qualidade.

BALANO DE NUTRIENTES
Os balanos para macronutrientes primrios (N, P e K), representados pela diferena entre as entradas e sadas encontram-se no Quadro (Cuadro) III-40. Este balao foi calculado com os dados mais recentes disponveis, com informaes sobre o consumo de fertilizantes (ANDA, 2003) e rea plantada e produo das principais culturas brasileiras (IBGE, 2002). Desse modo, as entradas foram calculadas com base no Quadro (Cuadro) III-38, resultado do produto da rea cultivada com as principais culturas e as quantidades dos macronutrientes primrios utilizados. Outro aspecto que foi considerado foi a eficincia de utilizao dos fertilizantes, os quais segundo dados da literatura (IFA, 1992) so de 60% para o nitrognio, 30% para o fsforo e de 70% para o potssio. J as sadas foram calculadas com base no Quadro (Cuadro) III-39 e so o produto da extrao de nutrientes por tonelada das principais culturas e sua produo. Portanto o Quadro (Cuadro) III-40, onde apresentado o balano, representa a subtrao das entradas e sadas de nutrientes por Estados brasileiros. Observa-se que h um balano negativo apenas para o nutriente nitrognio, sendo que para P e K a situao est praticamente equilibrada. Refazendo o clculo e descontando-se as 2.551 mil toneladas de nitrognio extradas pela cultura da soja, que no Brasil cultivada sem fornecimento deste nutriente, ainda assim teramos um balano

92 negativo com um dficit 781 mil toneladas. O balano mais adequado seria o do fsforo, que apresenta no Brasil todo o supervit de 525 mil toneladas. J a situao do potssio est tendendo ao equilbrio, uma vez que o balano apesar de positivo apresenta supervit de apenas 91 mil toneladas, sendo que a regio Norte e alguns Estados da regio Nordeste, apresentam balano negativo. Quadro (Cuadro) III-40: Balano de macronutrientes primrios na agricultura brasileira.
N P2O5 toneladas K2O

Brasil Norte Rondnia Acre Amazonas Roraima Para Amap Tocantins Nordeste Maranho Piau Cear Rio Grande do Norte Paraba Pernambuco Alagoas Sergipe Bahia Sudeste Minas Gerais Espirito Santo Rio de Janeiro So Paulo Sul Paran Santa Catarina Rio Grande do Sul Centro-Oeste Mato Grosso do Sul Mato Grosso Gois Distrito Federal

-3.333.062 -68.391 -12.614 -2.756 -3.792 -1.530 -33.473 303 -14.859 -220.153 -44.909 -8.651 -112.435 -4.404 -6.473 -9.574 -7.465 -3.642 -107.595 -12.584 88.840 9.643 -5.754 -99.891 -1.007.235 -616.504 -4.309 -359.320 -1.185.456 -185.442 -685.831 -310.477 -5.351

525.741 23.544 1.066 -851 -129 -172 6.804 2.213 22.228 298.022 48.544 13.258 -23.214 4.363 2.125 14.206 20.925 2.573 230.187 1.468.341 748.382 33.342 4.777 697.722 1.545.520 731.746 241.936 545.244 2.602.573 270.139 777.344 521.393 19.484

91.213 -26.077 -6.503 -1.932 -3.390 -410 -24.297 1.592 6.255 44.708 6.534 2.730 -43.766 -946 -2.738 -82 6.077 -2.447 85.148 555.151 365.829 16.670 -2.436 179.494 374.632 106.622 66.525 184.257 366.792 60.246 173.024 130.306 5.400

ADUBAES BALANCEADAS E MEIO AMBIENTE


A prtica da adubao um dos principais fatores para a obteno de altas

93 produes e qualidade adequada dos produtos agrcolas. A questo reside na possibilidade de se obter altas produtividades com o mnimo de impacto no meio ambiente. Resultados experimentais tm mostrado que a resposta est no fornecimento balanceado de nutrientes pela adubao como ponto chave para a reduo do impacto ambiental dos adubos. Dentre as ferramentas disposio a anlise de solo talvez seja a mais facilmente acessvel. Esta tcnica permite avaliar a disponibilidade de nutrientes s culturas, e atualmente a principal prtica utilizada para a recomendao das doses de corretivos e adubos. Outro fator so as boas prticas de manejo visando o uso eficiente de adubos, as quais incluem a forma de aplicao do adubo e poca adequada de fornecimento. Como j foi mostrado, uso de adubos minerais (fertilizantes qumicos) e orgnicos (adubao verde de inverno e vero e estercos) no pas ainda baixa, por isso ainda no causam problemas ao ambiente (contaminao de guas subterrneas, por exemplo) como os registrado em pases como Holanda e Alemanha. Os itens a seguir servem para destacar como o manejo integrado de nutrientes deve nortear a estratgia de adubao das culturas na busca do aumento da produtividade como da proteo ao meio ambiente para as geraes futuras (Gruhn et al., 2000).

Fatores que interferem na eficincia do uso de nutrientes Inicialmente a fertilidade do solo atendia s necessidades de produo na agricultura. Os esforos e conhecimentos eram basicamente dirigidos para os fatores que influenciam a disponibilidade dos elementos essenciais no solo, mtodos de anlise de solo e tecidos vegetais para avaliao dos teores destes elementos, as interaes entre os nutrientes e o solo, ciclagem de nutrientes, mtodos de aplicao de fertilizantes, e o desenvolvimento de tcnicas de manejo de solo para otimizao e o uso eficiente de nutrientes. Vrias tcnicas tm surgido nas ltimas dcadas com potencial para alterarem significativamente o manejo da fertilidade do solo (Sims, 2000). O entendimento mais profundo sobre os processos de difuso e fluxo de massa dos nutrientes na rizosfera foram obtidos nas dcadas de 70 e 80 (Barber, 1984). No entanto, atualmente sabe-se que cada planta tem uma influncia diferenciada no ambiente radicular, indicando a necessidade do novos estudos sobre as interaes do sistema solo-planta. A disponibilidade de nutrientes para as plantas controlada por um complexo conjunto de fatores ligados s caractersticas dos vegetais e s condies do solo. Estes fatores foram listados por Baligar et al. (1990) e so apresentados no Quadro (Cuadro) III-41. Quadro (Cuadro) III-41: Mecanismos e processos que contribuem para o uso eficiente de nutriente nas plantas. Fatores da Planta Efeitos ambientais Fisiolgicos Intensidade e qualidade da luz Estado nutricional Temperatura e umidade Idade e taxa de crescimento Efeitos do pH do solo Relao raiz/parte area Taxa de absoro de gua Geometria da raiz e plos radiculares Nmero e comprimento Taxa de efluxo de nutriente Taxa de crescimento Taxa de transporte de nutriente

94 Raio da raiz Rizosfera Solubilidade do nutriente Exudados Associao microbiana Soluo do solo Equilbrio inico Solubilidade, precipitao ons competitivos ons orgnicos pH Umidade e temperatura Fonte: Baligar et al. (1990) Distribuio do nutriente na planta Eficincia de utilizao Baixa necessidade funcional do nutriente

Fatores do Solo Difuso e Fluxo de massa Umidade do solo Tortuosidade Propriedades inicas Concentraes inicas Outros fatores Propriedades fsico-qumicas do solo

Prticas visando o uso eficiente Na busca pela otimizao da utilizao de insumos necessrio que inicialmente se alcance o aperfeioamento da eficincia na utilizao desses insumos. Por isso, a seguir so apresentados sucintamente aspectos que devem ser considerados para a otimizao do uso destes insumos.

Uso de gentipos mais eficientes O emprego de cultivares eficientes na absoro e utilizao de nutrientes uma importante estratgia para a reduo de custo da produo agrcola, por permitir menor uso de fertilizantes e corretivos na agricultura. A literatura indica que existe grande diferena entre os cultivares quanto capacidade de absoro e utilizao de nutrientes. Essas diferenas entre cultivares podem ser relacionadas ao processo fisiolgico da planta ou s mudanas favorveis para o cultivar na rizosfera (Fageria, 1992).

Calagem e gessagem As razes das plantas no se desenvolvem adequadamente em solos muito cidos, contendo excesso de alumnio trocvel ou teores muito baixos de clcio. A origem da acidez pode ser decorrente da rocha de origem, remoo das bases (Ca, Mg, K), decomposio da matria orgnica e absoro de nutrientes pelas plantas. A prtica agrcola pode aumentar a acidificao atravs da aplicao de fertilizantes, especialmente os nitrogenados na forma amoniacal (sulfato de amnio). A calagem possibilita a correo da acidez nos solos, porm para que os resultados sejam adequados, aspectos como a qualidade do calcrio, dose, poca, e modo de aplicao desse insumo devem ser considerados. Outros efeitos benficos so o aumento da disponibilidade dos nutrientes (principalmente fsforo e molibdnio), aumento do volume de solo explorado pelas razes, aumento da capacidade de troca de

95 ctions, diminuio da fixao do fsforo, diminuio dos teores excessivos de alumnio txico e de mangans, favorecimento da fixao simbitica do nitrognio, e melhoria das propriedades fsicas e biolgicas do solo. Os efeitos da calagem podem ficar restritos camada arvel ou superficial do solo e, o subsolo permanecendo cido impossibilita o desenvolvimento do sistema radicular e limita a absoro de gua e nutrientes, principalmente em perodos curtos de seca, como nos veranicos. Existem vrios resultados mostrando que a correo da acidez das camadas profundas favorece a produo das culturas, e essa correo pode ocorrer com a prtica da gessagem (Raij, 1988). Fertilizantes nitrogenados

Nos principais adubos nitrogenados comercializados no Brasil, o nitrognio est presente nas formas amdica, ntrica e amoniacal, sendo todas solveis em gua. Quando aplicadas no solo, em curto perodo de tempo, a maior parte do N amdico ou amoniacal sofre oxidao e passa para a forma ntrica. Esta a forma predominantemente absorvida pelas plantas, no entanto, pouco retida no complexo de troca do solo, e sujeita a perdas por lixiviao. A eficincia da adubao nitrogenada aumentada por meio de diversas prticas como: emprego de formas com disponibilidade controlada, parcelamento das doses recomendadas, localizao adequada em relao s plantas e sementes, e calagem. Outra fonte de perda de N atravs da volatilizao de amnia e pode ocorrer em solos com pH acima de 7 quando os adubos contendo o N amoniacal aplicados na superfcie. A uria, aplicada em superfcie est sujeita a perdas por volatilizao, mesmo em solos cidos. Estas perdas so potencializadas se a uria for aplicada na superfcie de solos midos, ou sobre resduos de plantas, como no caso do plantio direto. Em solos de vrzea, que permanecem inundados, no se deve utilizar adubos com N na forma ntrica, pois as condies redutoras do solo provocam rpida desnitrificao e formao de N2 e N2O (FAO, 1998; Isherwood 1998; Johnston, 2000).

Fertilizante fosfatados O fsforo o nutriente que mais limita a produtividade na maioria dos solos tropicais. Com a prtica das adubaes os teores no solo tendem a se elevar, devido ao efeito residual. Considerando-se que os fosfatos so recursos naturais no renovveis, imperioso utiliz-los de forma eficiente. Para que as culturas utilizem o fsforo aplicado necessrio que ocorra uma reao entre o fosfato e o solo, por isso a disponibilidade deste nutriente depende do equilbrio e dinmica no solo. A frao argila dos solos da regio tropical constituda predominantemente por caulinita e xidos de Fe e Al, ou seja minerais de carga varivel, e que possuem um alto poder de fixao do fosfato. Como conseqncia, a maior parte do P aplicado em solos argilosos adsorvida de forma notrocvel, com poucas chances de retornar soluo do solo e de ser aproveitada pelas plantas. Desse modo, uma opo para melhorar a recuperao do fosfato aplicado via fertilizantes diminuir, antes de sua aplicao, a capacidade do solo em fixar o on-fosfato. Os fatores que afetam a disponibilidade deste nutriente no solo so as quantidades

96 adicionadas, o tempo e o volume de contato do fertilizante com o solo, o tipo e a quantidade de minerais presentes no solo, e o pH do solo. Por isso, a observao e controle destes fatores podem, efetivamente, reduzir a adsoro do fosfato aplicado. Assim, as prticas essenciais no manejo da adubao fosfatada e na economia deste nutriente so: anlise de solo e recomendao de doses adequadas, melhoria do volume de solo explorado pelas razes, atravs da calagem, e reduo do contato do fosfato com o solo atravs do uso de adubos na forma granulada, e a incorporao de forma localizada nos sulco ou covas de plantio (FAO, 1998; Isherwood 1998; Novais e Smyth, 1999; Johnston, 2000).

Fertilizantes potssicos A adubao potssica nos solos tropicais de grande importncia, em funo da grande extrao pela maioria das culturas, associada s baixas reservas do nutriente nestes solos muito intemperizados. Portanto, a sua restituio s plantas deve ser feita atravs da adubao potssica. O suprimento de potssio s plantas varia em funo da forma em que se encontra no solo, da sua quantidade e do seu grau de disponibilidade nas diferentes formas, alm dos fatores que interferem no deslocamento do nutriente na soluo do solo at as razes. O manejo da adubao, com relao s doses e modos de aplicao (sulcos, a lano e parcelada) deve ser considerado, devido ao alto potencial de perdas por lixiviao que alguns solos podem apresentar. A aplicao de plantio normalmente recomendada para ser realizada no sulco, porm tambm possa ser feita a lano, antes do plantio, sendo que em solos com baixa fertilidade, aplicao no sulco pode ser mais vivel economicamente. No entanto, a aplicao de altas doses de potssio no sulco de plantio deve ser evitada devido ao efeito salino pelo aumento do potencial osmtico e, em alguns casos, para diminuir as perdas por lixiviao, principalmente nos solos arenosos, com baixa capacidade de troca. Por isso, a doses elevadas devem ser reduzidas no plantio, e o restante da aplicao pode ser feita em cobertura e a lano, no perodo de maior exigncia da cultura. Outro aspecto que deve ser considerado o de que a adubao tardia em cobertura a lano em solos argilosos pode no ser eficiente (FAO, 1998; Isherwood 1998; Johnston, 2000).

Fertilizantes com micronutrientes Os micronutrientes desempenham papis importantes no metabolismo vegetal, seja como constituintes de compostos ou como reguladores do funcionamento de sistemas enzimticos. O suprimento adequado destes elementos importante, para se evitarem diminuio da produo agrcola. No entanto, tem se observado no Brasil, um aumento da deficincia de micronutrientes. Isso tem ocorrido devido ao aumento de produtividade das culturas, incorporao de solos de baixa fertilidade ao processo produtivo, ao uso crescente de calcrio e adubos fosfatados, incorporao inadequada de corretivos, e ao cultivo de variedades com alto potencial de produo e alta demanda por micronutrientes. As quantidades destes nutrientes requeridos pelas plantas so muito pequenas, quando comparadas aos macronutrientes. As aplicaes em excesso podem ser mais prejudiciais s plantas que a prpria deficincia. Existem ainda grandes diferenas de comportamento de espcies vegetais, e at mesmo variedades, dentro das mesmas espcies, com relao s

97 exigncias de micronutrientes. As formas de fornecimento dos micronutrientes podem ser atravs da aplicao no solo (no sulco ou covas, ou na superfcie em culturas perenes), da adubao foliar, da fertirrigao ou das sementes. Nas aplicaes localizadas as formas solveis em gua so mais prontamente disponveis, j as fontes insolveis devem ser utilizadas em rea total (Lopes, 1999).

Alternativas aos fertilizantes minerais Visando a reduo ou substituio dos fertilizantes comerciais utilizados, existem diversos sistemas alternativos, os quais utilizam novas tcnicas e conceitos de manejo de solo e da fertilidade. Estas incluem o uso de espcies leguminosas como adubo verde, rotao de culturas, uso de adubos orgnicos, e o uso de resduos urbanos, industriais e agrcolas. Algumas destas alternativas so destacadas a seguir.

Adubao orgnica O principal efeito que se deseja com a adubao orgnica a melhoria das propriedades fsicas e biolgicas do solo. Com sua utilizao observa-se melhoria na porosidade do solo, reteno de umidade do solo e, menor temperatura do solo (com cobertura morta na superfcie ou mulch). Estes produtos podem tambm ser utilizados como fontes de nutrientes, levando-se em conta que possuem-nos em teores mais baixos e desbalanceados, necessitando, muitas vezes, de complementao com fertilizantes minerais. Alguns nutrientes, presentes nos adubos orgnicos, principalmente nitrognio e fsforo, sofrem um processo de disponibilizao mais lenta que os adubos minerais, no entanto este efeito mais prolongado. De modo geral pode-se considerar que no 1 ano de aplicao 50% do N, 70% do P2O5 e 100% do K2O sero disponibilizados. Um aspecto importante que deve ser observado o processo de cura (fermentao), o qual essencial para a utilizao de estercos e compostos. O objetivo a obteno de um produto homogneo, estruturado, sem os odores desagradveis caractersticos, isento de sementes viveis de plantas daninhas, pragas e patgenos causadores de doenas. Alm disso este processo auxilia na obteno de produtos com uma relao C/N ideal, boa mineralizao dos compostos orgnicos e conseqente liberao dos nutrientes atravs da mineralizao (Ribeiro et al., 1999). Comparaes diretas entre adubo orgnico e mineral no so convenientes e gera mais polmica que esclarecimento, pois os adubos orgnicos tm efeito de amplo espectro nas propriedades do solo, ou seja, efeitos fsicos e biolgicos, alm do qumico, sem considerar a diversidade de fontes e composies, modo, poca e quantidade de aplicao e os efeitos especficos da matria orgnica no solo. O maior interesse atual talvez esteja em estudos do uso associado destas 2 fontes de nutrientes (Sanchez, 1997). Um aspecto muito importante na adubao orgnica a escolha do adubo. O melhor adubo orgnico aquele que atenda s necessidades do solo e da planta cultivada. Este deve ser obtido em quantidades compatveis com a rea cultivada e a um custo compatvel com a capacidade do agricultor e tambm com o benefcio que ele ir trazer a longo prazo. sempre importante consultar um agrnomo para auxiliar na escolha do adubo orgnico, pois preciso saber das exigncias da cultura, analisar o solo, analisar o adubo orgnico

98 existente na regio, verificar sua origem (adubos oriundos de resduos industriais podem conter metais pesados em excesso como zinco e cdmio, que podem causar problemas sade pblica) e verificar se ele atende s necessidades. Fixao biolgica do N2 e associaes com fungos micorrzicos A substituio da parte de N mineral aplicado como adubo, pela fixao biolgica do N2 uma opo para que se possa reduzir os custos de produo, atravs da reduo da utilizao deste insumo. A fixao biolgica do N2 o processo pelo qual os organismos vivos conseguem aproveitar o N do ar, incorporando-o biosfera. Em termos de importncia agrcola, o principal sistema de fixao biolgica do N2 a simbiose rizbioleguminosa. Na cultura da soja tem-se verificado os maiores sucessos e avanos na utilizao desta simbiose, sendo que atualmente a principal fonte desse nutriente a fixao biolgica do N2. Esse processo supre totalmente as necessidades de N da planta, sendo inclusive desnecessrias as pequenas doses utilizadas nos plantios (Vargas e Suhet, 1982; Hungria et al., 1997). Entretanto, necessrio que a soja esteja bem nodulada e, para isso, as condies de solo mais apropriadas ao processo devem ser observadas, assim como a adequada inoculao das sementes (nos primeiros anos de cultivo). A associao simbitica de fungos micorrzicos com razes de certas plantas um fenmeno muito conhecido, no qual as hifas desses fungos se constituem em uma extenso do sistema radicular das plantas. Isso resulta em maior superfcie para absoro de nutrientes, principalmente aqueles que se movimentam no solo por difuso, por exemplo, P e Zn. A grande maioria das plantas que nodulam e fixam nitrognio atmosfrico, formam associaes micorrzicas. Isto de grande importncia ecolgica e agronmica, pois a nodulao e a fixao biolgica de nitrognio (FBN) dependem de um adequado balano nutricional na planta hospedeira, especialmente do fsforo. Uma vez que plantas micorrizadas absorvem maiores quantidades de P do solo, a micorrizao pode beneficiar o processo de FBN, e as plantas nodulada e micorrizadas estaro melhor adaptadas para enfrentar as situaes de deficincias nutricionais existentes nos solos tropicais (Lopes e Siqueira, 1981). A natureza dos efeitos do P na simbiose leguminosa-rizbio-MVA no bem entendida, mas evidncias indicam que o efeito benfico das MVA sobre FBN conseqente ao melhor estado nutricional da planta micorrizada (Bethlenfalvay e Yoder, 1981), pois a atividade da nitrogenase dependente de ATP e fonte redutora, que so processos que possuem elevado requerimento de P.

Adubos verdes Alm de contribuir com a matria orgnica do solo, as leguminosas utilizadas como adubos verdes poderiam ainda auxiliar no controle da eroso e propiciar reciclagem s camadas superficiais do solo de alguns nutrientes que so perdidos por lixiviao. Alm da reciclagem estas espcies poderiam funcionar como fontes de nutrientes pouco disponveis no solo como P e Mo. H ainda evidncias de que a mucuna e a Crotalaria juncea podem no apenas controlar os nematides como tambm algumas plantas daninhas (Alvarenga et al., 1995). A grande vantagem da adubao a possibilidade de ser conduzido em grandes reas a um custo muito mais baixo que a adubao orgnica convencional.

99 Uso de resduos O uso de resduos orgnicos de diferentes origens deve ser incentivado pelo fato de que, quando isso no acontece aumentamse as chances de o meio ambiente ser prejudicado. Isso ocorre, por exemplo com o lodo de esgoto que uma fonte de matria orgnica e nutrientes, principalmente fsforo. Na maioria dos casos, o destino que se d ao lodo no Brasil no o agrcola, sendo comum o descarte desse insumo em rios e crregos, que se tornam altamente poludos e desprovidos de peixes e outros organismos. A aplicao de compostos de lixo urbano em solos cultivados proporciona aumentos na fitodisponibilidade de P, K, Ca e Mg, elevao do pH, da CTC e reduo da acidez potencial do solo. Entretanto, comum encontrar na composio de compostos de lixo metais pesados, cujas concentraes variam conforme as regies onde so gerados. Dessa forma, a utilizao agronmica desses resduos, por anos sucessivos, traz preocupaes quanto ao acmulo desses elementos no solo e possibilidade de sua absoro pelas plantas cultivadas. Os metais pesados, em solos tratados com compostos orgnicos de lodo de esgoto e lixo urbano, so mantidos em formas que no esto prontamente disponveis s plantas, demonstrando que a capacidade de adsoro especfica dos metais provenientes dos resduos ir persistir pelo tempo que esses elementos persistirem no solo (Hoitnk e Keener, 1993).

Uso de rochas trituradas Ultimamente vem crescendo o interesse pelo uso de rochas trituradas ou modas como adubos fertilizantes para as culturas. A justificativa reside na combinao entre fatores qumicos dos solos tropicais e econmicos. No Brasil, h uma vasta fonte de rochas ricas em potssio, fsforo, magnsio e clcio que poderia reduzir a excessiva dependncia nas fontes convencionais de adubos. Segundo algumas anlises, os teores de fosfato (1.215 a 3038 mg kg-1), clcio e magnsio (40 a 73 mg kg-1) e potssio (158 a 308 mg kg-1) so adequados para serem utilizados como adubos de liberao lenta. Como exemplo destas rochas pode-se citar as rochas gneas como o basalto, andesito, fonolito, anortosito e sienito, assim como as rochas metamrficas ou sedimentares como a marga e o serpentinito. Entretanto, h a necessidade de mais pesquisas para avaliar o desempenho das rochas modas, misturadas ou no com adubos minerais convencionais e adubos orgnicos, na agricultura tropical em solos cidos (Leonardos, et al., 2000).

Novas tecnologias para o manejo integrado de nutrientes Nas ltimas dcadas algumas tecnologias tm se destacado como sendo propostas de alterao no manejo do solo, e que podem alterar significativamente o uso de fertilizantes. Estas tcnicas so o preparo conservacionista (incluindo o plantio direto), os sistemas agroflorestais, e as tcnicas de agricultura de preciso. Plantio Direto O preparo conservacionista ou plantio direto representa a mais significativa alterao no manejo de solos da histria moderna da agricultura. Esta tcnica permite que se obtenha a

100 produo agrcola com um mnimo risco de eroso. Foi inicialmente introduzida na Amrica do Norte, e atualmente est sendo largamente utilizada, na Amrica do Sul (especialmente no Brasil), Austrlia e em menores extenses na Europa (Bradford and Peterson, 2000). Aproximadamente 37% das terras agricultveis nos Estados Unidos esto sendo manejadas com sistemas conservacionistas, que incluem o plantio direto e o cultivo mnimo (Lal et al., 1999). O sistema de plantio direto est tomando impulso em vrias regies do Brasil, como j foi apresentado anteriormente, ocupando cerca de 25% das terras com culturas anuais. Neste sistema, as caractersticas fsicas, qumicas e biolgicas do solo so afetadas diferencialmente em relao ao plantio convencional, tais como reteno de umidade, oscilao trmica, distribuio do fsforo e matria orgnica, teor de nitrognio e distribuio de alguns organismos do solo (Muzzilli, 1983; Wiethlter, 2000; Machado e Silva, 2001). Sistemas agroflorestais A utilizao dos sistemas agroflorestais tiveram maior destaque a partir da dcada de 1980. Propem a combinao d rvores de crescimento rpido com sistemas agrcolas, que incluem tambm a utilizao de pastagem para alimentao animal (Mergen, 1986). Este sistema proporciona uma maior biodiversidade associada com a produo agrcola, alm disso proporciona um aumento no seqestro de carbono (Schroeder, 1993). Agricultura de preciso As tcnicas de agricultura de preciso, ou de manejo de stios especficos, tem sido utilizadas com sucesso em alguns locais, como uma alternativa economicamente vivel para a otimizao do uso de nutrientes. Esta tcnica se baseia na amostragem intensa das reas de cultivo e uso de tcnicas de geoestatstica e de modelagem. Como propem a quantificao, processamento e diagnsticos de vrios fatores quer interferem na produo agrcola, representa atualmente um das alternativas de manejo mais cientficas e avanada. A agricultura de preciso pode ser considerada como o incio de uma revoluo no manejo de recursos naturais baseada na tecnologia de informao. Mas esta tcnica tambm pode ser vista como uma evoluo, uma vez que o manejo mais preciso dos solos e das culturas possvel atravs do uso de informaes mais precisas e novas tecnologias. Com o uso destas tcnicas a agricultura alcanou um novo patamar, no qual as etapas do processo produtivo so integradas e todo o processo controlado atravs de tecnologias de aquisio e processamento de informaes (Heuvel,1996; Bouma et al., 1999; Sims, 2000). A agricultura de preciso, certamente, no est limitada ao uso de tecnologias e equipamentos de ponta pelos produtores de pases desenvolvidos. Segundo Machado et al. (2004), o maior desafio est justamente na quantificao e integrao das variaes espaotemporais da produtividade das culturas, variveis essas associadas ao solo e planta, e condicionadas pelos mais de 54 fatores determinantes do crescimento e desenvolvimento das culturas. Efeitos benficos das adubaes balanceadas Aumento da eficincia do uso do solo, nutrientes e gua

101 Culturas nutridas de forma balanceada podem produzir mais com a mesma quantidade de gua disponvel. Estas plantas sero mais saudveis e vigorosas, com maior produo de biomassa e, conseqentemente, com uma melhor cobertura da superfcie solo, levando reduo das perdas de solo e de nutriente por lixiviao e escoamento superficial. O processo foi esquematizado por Resek (1996) da seguinte maneira: melhor condio qumica > CTC > maior produo de biomassa vegetal > populao microbiana > maior decomposio > cargas e subprodutos cimentantes > agregao do solo > maior armazenamento > de gua > disponibilidade de nutrientes para as plantas. Preservao ambiental Os nveis adequados de nutrientes no solo podem aumentar significativamente o potencial de seqestro de carbono. As culturas mais produtivas tendem a aumentar os nveis de carbono orgnico dos solos e seqestro do CO2 atmosfrico, alm de que para seqestrar 10 toneladas de carbono, so necessrios 833 kg de nitrognio, 200 kg de fsforo e 143 kg de enxofre (Himes, 1998; Stewart, 2002). O uso de adubaes balanceadas tambm pode reduzir o potencial de desflorestamento e preservao ambiental. De acordo com Lopes e Guilherme (1991), mostraram que com a utilizao adequada de fertilizantes e corretivos possvel verticalizar a produo agrcola por rea (produtividade), evitando dessa forma que haja a necessidade de incorporao de novas reas para aumentar o volume de produo. Esta reduo da rea necessria para agricultura, propiciando mais reas para lazer e preservao ambiental. Um exemplo desta troca apresentado no Quadro (Cuadro) III-42, adaptada de Sanchez et al. (1990) que avalairam diversas opes de manejo para Yurimaguas no Peru. Para cada hectare adaptado s tecnologias de manejo do solo visando uma agricultura sustentvel, 5 a 10 hectares por ano de florestas tropicais so salvas do cultivo convencional, em funo da alta produtividade que pode ser alcanada pelas tecnologias alternativas.

Quadro (Cuadro) III-42: reas que podem ser salvas do desflorestamento por vrias opes de manejo, estimada para Yurimaguas no Peru. 1 ha em opo de manejo sustentvel ha salvos do desflorestamento anualmente Arroz irrigado 11,0 Pastagens de leguminosas e gramneas 10,5 Culturas com alto uso de insumos 8,8 Culturas com baixo uso de insumos 4,6 Fonte: Sanchez et al. (1990).

102

COLOMBIA
Liliana Alvarado Flrez1 y Jairo Ricardo Barreto Reyes2
1 2

Instituto de Geologa y Minera INGEOMINAS - [email protected] Instituto Colombiano Agropecuario ICA- [email protected]

INTRODUCCION
El consumo mundial de fertilizantes de sntesis ha venido sufriendo una baja cada vez ms significativa, dados los elevados precios internacionales de las fuentes como gas natural y petrleo; de otra parte, yacimientos que parecan inagotables, como es el caso de la roca fosfrica de Carolina del Norte (USA) tan apetecida por su alto contenido de fsforo, se han venido agotando. En Colombia, el uso de los fertilizantes con alto contenido de fsforo asimilable es bastante crtico, dado su elevado costo, por lo cual se vienen supliendo estas necesidades utilizando rocas fosfricas nacionales, que a pesar de su relativamente bajo tenor de fsforo total (22 al 30 % P2O5), constituyen una alternativa agroeconmica viable para el mantenimiento de cultivos de periodo vegetativo mediano y largo. La roca fosfrica sin tratar, finamente molida o ligeramente granulada, se ha usado con xito en suelos cidos, para cultivos perennes y semi-perennes, ya que lenta reaccin y solubilidad la hacen menos susceptible a la fijacin o prdida del suelo por lixiviacin. Por lo anterior, desde hace algunos aos se han emprendido estudios serios para la explotacin y procesamiento de minas de roca fosfrica, con el fin de poder ofrecer a los agricultores y ganaderos una fuente ms econmica de este mineral, especialmente en suelos cidos de los Llanos Orientales de Colombia, en las sabanas de Bogot y en el Oriente Antioqueo. Gran parte de los suelos de Colombia, presentan reaccin cida, bajos contenidos de fsforo asimilable por las plantas y alta saturacin de aluminio intercambiable. Estudios realizados han demostrado que para obtener buenos rendimientos de cultivos semestrales o anuales en estos suelos, es necesario hacer aplicaciones de fsforo y calcio en cantidades relativamente altas. Las fuentes de fsforo ms utilizadas en Colombia: son: cido fosfrico, fosfato monoamnico, fosfato diamnico, fosfato monopotsico, fosfato dipotsico, rocas fosfricas, escorias de la industria del acero, rocas fosfricas parcialmente aciduladas, superfosfatos simple, doble y triple, fosfitos de potasio y otras sales del cido fosforoso.

103

DEPOSITOS Y MANIFESTACIONES.5
La bsqueda de rocas fosfricas en Colombia comenz en los aos cuarenta y se intensific en los sesenta mediante un reconocimiento estratigrfico general y detallado en las rocas sedimentarias de origen marino. Como resultado se pudo definir la existencia de minerales fosfticos en rocas del Cretcico Superior. El Inventario Minero Nacional a partir de 1964, integrado al programa conjunto con la Agencia Internacional para el Desarrollo (AID), intensific la investigacin y se obtuvo un gran progreso al identificar y seleccionar reas con mayores posibilidades; igualmente se inici la evaluacin de los depsitos de Sardinata (Norte de Santander) y Pesca (Boyac), mediante perforaciones exploratorias y muestreo sistemtico. En Colombia se encuentran niveles de fosforita arencea en formaciones del Cretcico Superior de la Cordillera Oriental. Los yacimientos que actualmente se explotan se hallan localizados en los departamentos de Norte de Santander, Santander, Boyac, Cundinamarca y Huila. La mayor parte de la roca fosfrica producida en Colombia se muele y se comercializa como un producto para ser aplicado directamente sobre los suelos. Tambin se utiliza como fertilizante la escoria fosfrica que genera como desperdicio el proceso siderrgico de Aceras Paz del Ro en la planta de Belencito (Boyac). Durante las exploraciones adelantadas por el INGEOMINAS se localizaron numerosas manifestaciones fosfticas en el Cretcico Superior, principalmente en las Formaciones La Luna y Monserrate y el Grupo Guadalupe; como resultado se identificaron depsitos con potencial econmico. Estos depsitos han sido, en mayor o menor grado, objeto de estudios que han permitido establecer con diferente grado de precisin varios tipos de reservas.

La descripcin de los yacimientos corresponde a la informacin recopilada de estudios de INGEOMINAS y del Libro Recursos Minerales de Colombia, Publicacin Especial de INGEOMINAS, 1987

104

Figura 1. Yacimientos de Fosfatos en Colombia.

A continuacin se describen los yacimientos mejor conocidos Departamento del Norte de Santander. La presencia de roca fosfrica en este departamento est principalmente asociada a la Formacin La Luna caracterizada por sedimentos marinos, de borde de plataforma, con calizas, arcillas, cherts y fosforitas. Las caractersticas de los principales yacimientos se sintetizan a continuacin: Yacimiento de Sardinata.- Se localiza entre los kilmetros 40 y 53 de la carretera Ccuta-Sardinata, el yacimiento dista unos 20 Km. de la poblacin del mismo nombre. La fosforita de Sardinata se compone principalmente de apatita, cuarzo, calcita y arcillas. El mineral fosftico es carbonato de fluorapatita, el cual se presenta como grnulos o ndulos, foraminferos y fragmentos de huesos fosfatizados. Para este yacimiento se contabilizaron cerca e 3.5 millones de toneladas de mineral con porcentajes entre 23 y 18% de P2O5. Yacimiento Gramalote-Salazar. Este yacimiento est localizado a 30 Km. al Occidente de Ccuta formando una faja de 35 Km. entre las poblaciones de Gramalote, Salazar y Arboledas. Se presentan dos niveles fosfticos y los espesores van de 0,5 a 3,2 m con tenores del 10 al 27% de P2O5.

105 Yacimiento Tib-Or Las Mercedes. El rea se localiza al occidente de la poblacin de Tib; tiene una longitud de 40 Km. El nivel fosftico principal se ubica hacia el techo de la Formacin La Luna y corresponde a una fosforita cuyos espesores varan entre 1 y 5 m. La composicin mineralgica de la fosforita es apetito (grnulos, oolitos, unos pocos ndulos, fragmentos de huesos) El porcentaje de P2O5 va del 8 al 19%. Las reservas (hasta 100 m bajo nivel fretico) indicadas se calcularon en 13 millones de toneladas. Departamento de Boyac. La roca fosfrica de esta cuenca est principalmente asociada a la Formacin Plaeners del Grupo Guadalupe, se exploraron unos 2.500 Km. con cartografa geolgica con especial nfasis en el Grupo Guadalupe. Los niveles fosfticos que se hallan hacia la base de la Formacin Plaeners, son los ms conocidos y los que tienen mayor potencial econmico, principalmente utilizados directamente sobre los suelos de la mayora de los cultivos de la regin. Los yacimientos ms importantes son: Yacimiento de Iza-Cultiva-Tota.- Tiene una extensin de 6 Km., se localiza al occidente de la Laguna de Tota. Se perforaron 5 pozos y se excavaron numerosas trincheras con lo cual se estima 21,7 millones de toneladas indicadas con un tenor promedio de 19,6% de P2O5. en un manto de 2,6 m. El mismo estudio seala la existencia de cantidades perjudiciales de carbonato de calcio con relaciones Ca0: P2O5 superiores a 1,8 lo que imposibilita la produccin de superfosfatos con cido sulfrico.En el extremo meridional del mismo yacimiento se estimaron 8,5 millones de toneladas de fosfatos con 20,5 de P2O5 con una relacin Ca0: P2O5 cercana a 1, 4. En el extremo norte se estimaron 5,8 millones de toneladas con 17,3% de P2O5 y un contenido de carbonato similar al anterior. De lo anterior cabe estimar un total de 36 millones de toneladas de reservas indicadas para todo el yacimiento, de los cuales, cerca de un 70% podran dedicar se a la aplicacin directa a los suelos. Yacimiento de Piranchn. Se localiza al NE de la poblacin de Ventaquemada. Se presentan dos capas de inters econmico hacia la base de la Formacin Plaeners. La roca es una fosforita arencea marrn claro a oscuro segn su meteorizacin. Los minerales son apatito (grnulos y abundantes fragmentos de huesos fosfatizados, slice como cuarzo, arcillas y ocasionalmente calcita rellenando fracturas). El espesor acumulado aumenta hacia el sur desde 1,6 hasta 2,3 m. E1 contenido de P2O5 varia entre 20 y 29%. Las reservas inferidas se estiman en 19 millones de toneladas. Yacimiento La Conejera - Pesca. El rea est situada entre los municipios de Pesca y Tota a una distancia en lnea recta de 6 km. de la poblacin de Pesca. Se identificaron tres niveles fosfticos. Uno superior hacia la parte media de la Formacin Labor y Tierna; otro hacia el techo de los Plaeners y el ms inferior hacia la base de la misma formacin. Este ltimo presenta dos capas de importancia econmica que se hallan separadas por una intercalacin estril cuyo espesor varia entre 0,4 y 1 m. La capa superior del nivel inferior se denomin "Principal"; a la inferior se le llam "Secundaria". La capa "principal" tiene espesor entre 1,9 y 4,2 m; la "secundaria" vara entre 0,3 y 1,2 m. La roca es una arenisca gris compuesta de grnulos. ("pellets"). Los minerales dominantes son apatito, slice (cuarzo) y escasas arcillas (caolinita).

106

Se encontr que el P2O5 varia entre 16 y 25% para la capa "principal" y del 12 al 21% en la "Secundaria".El yacimiento de La Conejera ha demostrado ser hasta el presente el mayor de Colombia. Aunque la roca no es de alto tenor, su composicin qumica, mineralgica y sus caractersticas fsicas homogneas, permiten fcil adecuacin y tratamiento para su utilizacin como materia prima en la elaboracin de fertilizantes, en especial cido fosfrico y termofosfatos. A continuacin se enuncia una sntesis muy generalizada del "Estudio del Inventario Minero Fertilizantes" realizado por el Consorcio Instituto de Estudios Colombianos INTEGRAL (Julio 1984). Hablando de las reservas "determinadas" por el estudio, menciona 7'556.800 toneladas "probables" con 18,85% P2O5, que equivaldran a 1.424.000 toneladas de P2O5; reservas "posibles" de 7.333.100 toneladas con 18,92 de P2O5 y reservas inferidas de 8.270.000. Se menciona adems que el espesor del manto fosftico principal es de 2,67 m y el tenor 20% P2O5. Con base en estas investigaciones se estimaron reservas recuperables de 1.200.000 toneladas de P205, (INTEGRAL, 1984) y que la relacin Ca O-P2O5 es inferior .a 1,4 (libre de calcita).

Departamento del Huila. Las manifestaciones fosfticas estn ubicadas en los sedimentos marinos de la Formacin Monserrate del Cretcico Superior, cuyo espesor varia entre 80 y 140 m. Tambin se presentan en el Valle superior del Ro Magdalena. Las localidades de inters econmico son Palermo, la Guagua, Baraya, Aipe, Teruel, Yaguar y Tesalia. Yacimiento de Palermo (Buenos Aires). Se localiza al occidente de Neiva conformando el Sinclinal de Llano Verde con un rea de 15 km2. Los mejores afloramientos de la capa principal estn en el flanco oriental donde se puede seguir a lo largo del rumbo por 12 Km. En el flanco occidental hay escasos afloramientos y la roca est muy meteorizada. Se trata de una arenisca, fosftica de grano fino, gris amarillento, que presenta porosidades y el apatito se halla como "grnulos" y fragmentos de huesos fosfatizados. El espesor promedio de la capa principal es de 1,2 m, la cual en su parte media contiene 0,2 m de arcillolitas. El contenido de P2O5 es en promedio de 18%. Yacimiento de La Guagua. Estructuralmente corresponde al flanco occidental del anticlinal del mismo nombre y se localiza al occidente de la poblacin de Palermo. Los buzamientos estn entre 8 y 20, los espesores van de 0,5 a 1,6 m y los tenores van del 19 al 28% de P2O5. Las reservas se estiman en 12 millones de toneladas. Yacimiento de Baraya (Los Pinos - Los Andes). En esta rea al NE de Neiva, se presentan areniscas, cuarzosas de grano muy grueso a medio; alternancia de 20 m de arcillolitas, limolitas, cherts y capas fosfticas que pueden alcanzar 2 m y tenores hasta del 28% de P205, las reservas totales indicadas son de 20 millones de toneladas.

107 Yacimiento de Mapat (Media luna).- Localizado al NE del municipio de Aipe, El espesor de la capa fosfrica principal (nivel inferior) vara entre 0,65 y 1,00 m. Los tenores de P205 varan entre 25 y 30,8%. La relacin Ca0: P2O5 es en promedio de 1,43. Las reservas inferidas se estiman en 17 millones de toneladas. Yacimiento La Caada. Se localiza al norte de Aipe, extendindose por 15 Km.; las capas tienen rumbo N30E, buzando de 20 a 50 al NW. E1 espesor de la capa "econmica" varia de 0,85 a 1,20 m (nivel inferior). E1 tenor varia entre 18 y 31% de P2O5. En este depsito cabe esperar la presencia de calcita en razn de existir sta en las muestras de roca menos alterada (tnel). Las reservas inferidas se estiman en 8 millones de toneladas. Yacimiento de Yaguar. Las reas estn localizadas al suroeste de Neiva, en vecindad de la poblacin de Yaguar; El nivel fosftico de importancia se subdivide en algunas localidades por arcillolitas o cherts intercalados cuyo espesor alcanza a 0,6 m. El espesor acumulado para las capas explotables varia de 1 a 2,4 m y el P2O5 est entre 18% y 30%. Estas variaciones de P2O5 son inversamente proporcionales al contenido de slice; las reservas inferidas se calculan en 5 millones de toneladas. Al Norte y NE del municipio de Yaguar, el espesor acumulado "explotable" tambin sufre rpidos cambios entre 0,7 y 2,0 m; el tenor cambia entre 13% y 23% de P2O5. Se estiman reservas inferidas en 10 millones de toneladas. Yacimiento Norte de Tesalia- El depsito se localiza al norte de la poblacin de Tesalia, el nivel fosftico inferior contiene una capa de fosforita, con espesores entre 0,8 y 1,2 m y tenores del 20 al 30% de P2O5; las reservas inferidas se calcularon en 6 millones de toneladas.

RESERVAS DE ROCA FOSFRICA EN COLOMBIA


Colombia presenta los ambientes geolgicos propicios para la acumulacin de rocas fosfricas de importancia econmica, sin embargo, los estudios sistemticos para conocer su potencial real en trminos de reservas medidas es limitado. Teniendo en cuenta el potencial de la roca fosfrica en el pas y a fin de determinar y caracterizar los yacimientos en trminos de calidad, adems de actualizar las cifras de reservas que se han sugerido para los yacimientos del pas, INGEOMINAS, incluir dentro del Programa de Exploracin que se formula para los prximos aos, proyectos encaminados a obtener un mayor conocimiento del potencial de este recurso en el pas.

Las cifras de reservas reportadas, se resumen a continuacin (cuadro III-43): Departamento N. de Santander Santander Medidas 5.25 0.12 Indicadas 33.83 32.60 Inferidas 6.04 Total 45.42 32.72

108 Boyac Huila Pandi-Alpujarra Totales 7.44 12.81 63.60 65.00 195.0 69.60 73.00 10.00 157.4 140.64 138.00 10.00 366.78

Cuadro III-43. Reservas colombianas de Roca Fosfrica (Millones de Toneladas.) La informacin disponible sobre produccin e importaciones de roca fosfrica, indica que los volmenes producidos en el pas, entre 80.000 y 120.000 toneladas/ao, no satisfacen la demanda interna; sin embargo, desde 1999 se registra una marcada disminucin en el volumen de las importaciones y a partir del ao 2000 se registran algunas exportaciones. Una balanza igualmente deficitaria se registra en los casos de la magnesita y el azufre, pero debe tenerse en cuenta que la gama de usos de estos minerales es muy amplia. El mercado de fertilizantes fosfricos en Colombia en un periodo de 10 aos, muestra un descenso aparente en sus ventas, producido fundamentalmente por los procesos de transformacin a fertilizantes tipo superfosfato doble y triple y a la produccin de mezclas fsicas con fertilizantes de rpida asimilacin. (Fig. 2)

VENTAS

90.000.000 80.000.000 70.000.000 60.000.000 50.000.000 kilo litro 40.000.000 30.000.000 20.000.000 10.000.000 0 19921993 1994 1995 1996 ao 1997 1998 ROCA FOSFORICA FUENTES DE FSFORO ABONO FOSFORICO 1999 2000 2001 FUENTE ABONO FOSFORICO SUPERFOSFATO TRIPLE FUENTES DE FSFORO ROCA FOSFORICA P.A. ROCA FOSFORICA

AO

Figura 2: El mercado de fertilizantes fosfricos en Colombia

109

CHILE
Carlos Rojas Walker 1
1

CRI-La Platina Santa [email protected]

Rosa

11610,

Comuna

La

Pintana

Santiago,

Chile

Introduccin
El Servicio Nacional de Geologa y Minera (SERNAGEOMIN), inici en 1963 la exploracin de yacimientos fosfticos en Chile comenzando por la Baha de Tongoy y siguiendo en 1976 con el Proyecto Fosforitas de Mejillones detectando un primer depsito de importancia en Chile. Posteriormente entre 1982-85, CORFO y la Comisin de Energa Nuclear, estudian el rea de Baha Inglesa, detectando el segundo depsito de importancia. Ambas instituciones desde 1980 exploran el sector de Baha Salado (27 38-27 54 S y 7047-788 W. (Besoan E., 1989). Posteriormente, las tres empresas estudian con precisin el rea Puerto Aldea-TongoyPachingo indicndose que sta rea presenta las mejores opciones para detectar nuevos recursos de fosforitas. La matriz fosfrica de las rocas de Mejillones y Baha Inglesa es la carbonato fluor apatita.(francolitas) de origen sedimentario marino con alto grado de sustitucin isomrfica de fosfato por carbonato, de all su buen valor fertilizante. Las rocas de La Serena, en cambio, son clorhidroxiapatitas de origen gneo metamrfico de ms baja solubilidad. Las rocas de Mejillones y Baha Inglesa son de alta reactividad y potencial fertilizante, para uso directo, usadas en suelos volcnicos de pH cido (<6) y alto contenido de materia orgnica. En este trabajo, se presenta una sntesis de las principales caractersticas geolgicas, fsico qumicos y agronmicas de las rocas fosfricas chilenas, mediante el apoyo de recientes resultados obtenidos.

Manifestaciones Fosfticas
Los yacimientos chilenos son de mediana importancia para su explotacin. Se reconocen tres tipos de depsitos: (a) Rocas sedimentarias terciarias (fosforitas), (b) Vetas de apatita y (c) Acumulaciones del guano (Salas, 1985).

110 a) Fosforitas

Las rocas sedimentarias de origen marino (fosforitas) de edad miocena- pliocena se localizan principalmente en tres depsitos: Mejillones, Caldera y Tongoy .Se encuentran desde el Norte en Mejillones (III Regin a 23, 06S y 70 27W). Baha Inglesa, Baha Salado, Baha de Tongoy, Puerto Aldea y Pachingo ms al sur (IV Regin, a 30 20 S y 71 22W),orientados en una faja alargada entre la III y IV Regiones. Se estiman las reservas totales de fosforita en 3,7 x108 toneladas mtricas con contenidos de 6-17% de P205. Reservas de mayor ley, 12-30% de P205, no superan las 3,2 x 106 ton mtricas. Las manifestaciones fosfticas se localizan en la Formacin Caleta Herradura, que es parte de la secuencia marina aflorante en Pennsula de Mejillones. Est compuesta por areniscas fosilferas calcreas, calizas pelitas arenosas y pelitas con importantes niveles de diatomeas y fosfatos. En Caleta Herradura, se compone de cinco miembros, El Miembro 4 es el ms importante en trminos de potencial econmico ya que en l se ubican los niveles fosfticos (de 3 a 5 m de espesor) junto con pelitas, arenisca bioclsticas finas y medianas, areniscas calcreas, con un espesor total que varia entre 32 y 94 m (Valdebenito, 1989). Son de edad negena y se yacen discordantes sobre las rocas ms antiguas. Basado en su contenido fosilfero se asigna a los niveles fosfticos al Mioceno medio a temprano tardo (Martinez Pardo, 1978). La mineraloga de las fosforitas se componen de feldespato, cuarzo, apatita, anfbol, cacita, caolinita y sericita (Valdebenito, 1979). Las rocas fosfticas se la pueden clasificar como arenisca fosftica feldesptica ltica fosilfera. Los componentes aloqumicos incluyen pellets y oolitas de francolita bien redondeados entre 0.2 -0.5 mm en dimetro, los bioclastos se encuentran fosfatizados. El ambiente de formacin sugerido es el de plataforma externa en reas de corrientes de upwelling. El trabajo mecnico posdepositacin favoreci a la concentracin de los fosfatos, (Valdebenito y Gutierrez, 1979 en Valdebenito, 1989) estiman el recurso en 56 Millones de toneladas con un 6-7% de P2 O5 En el rea de Baha Inglesa-Caldera de Baha existen varios niveles fosfticos dentro entre de 0.2 m a 3 m de espesor, aflorantes en un rea de 15 km2. Los recursos estimados son de 15 Mt con el 18% P2O5 y de 88 Mt con 7-17% P2O5, y se report 5 Mt contenidos en un solo banco con una ley promedio de 16.3% P2O5. Un perfil generalizado de base a techo, se compone de areniscas y conglomerados con intercalaciones de coquinas y coquinas arenosa, con alto contenido fosilfero (10 a 30 m), conglomerados fosfticos fosilferos, que en sectores gradan a areniscas oolticas fosfticas de hasta 3 m de espesor, (0,2 a 1,5 m), limolitas con intercalaciones de niveles conglomerdicos (8 a 16m) y coquinas semiconsolidas. Las areniscas fosfticas en parte conglomerdicas son de color castao rojiza muy consolidada, masiva, con intensa bioturbacin dada por la presencia de trazas fsiles. Al microscopio se observa una textura clstica flotante a tangencial formada por un 35 % de clastos subredondeados a subangulosos de cuarzo, plagioclasa, feldespato potsico, microclino, piroxenos (augita e hipersteno), parcialmente alterados, fragmentos lticos, principalmente de vulcanitas mesosilcicas y cuarzo policristalino. La matriz que

111 constituye el 25 % de la muestra tiene una composicin similar a los clastos, parcialmente fosfatizada. La abundante cantidad de gastrpodos (turritelas), briozoos y bivalvos (ostreasy pectnidos), restos seos, dientes de rayas y tiburones parcial a totalmente fosfatizados. El cemento que constituye el 40 % del total de la roca es de composicin fosftica (francolita) en mosaicos de fosfato cristalino, parcialmente reemplazado por calcita (Castro, 2005, com.pers) Las caractersticas presentes en Baha Inglesa indican la fosfognesis primaria fue el resultado de la precipitacin sinsedimentaria o diagentica de apatita dentro de los sedimentos favorecida por corrientes de upwelling. El posterior retrabajo mecnico y la meteorizacin por medio de olas y corrientes, concentr en algunos niveles, partculas tales como concreciones, dientes, huesos, entre otros, formando bancos conglomerdicos arenosos. En el rea de Tongoy, los fosfatos se encuentran dentro de los niveles de areniscas ooliticas fosfticas, con una ley menor (13% P2O5). La reserva estimada es de 5-6 Mt, El nivel principal fosftico cubre 405 km2, con un espesor promedio de 0.6m y localmente est cubierto de 80 m de sedimentos cuaternarios (Appleton y Nothold, 2002). Otros datos (Notholt,1999) indican para los depsitos de Tongoy-Guanaqueros un rea de aproximadamente 50 km2 con niveles fosfticos con un contenido promedio del 7.2% P2O5. Los depsitos de Baha Salado incluyen niveles con concreciones fosfticas de 0.4 m de espesor con 13-22% P2O5. Los recursos se estiman en 30 MT con promedio del 17% P2O5 (Notholt, 1999; Salas, 1985). Cabe destacar que Chile cuenta con una extensa Zona Econmica Exclusiva (ZEE) de 4.264.560 km2, donde existen recursos minerales potenciales econmicamente Las reas de inters potenciales respecto de este recurso se encuentran asociados al margen continental, ligado al proceso de surgencia de aguas fras profundas ricas en contenido de nutrientes (upwelling). Los sectores ms interesantes son Pennsula de Mejillones y la cuenca de Caldera. (b) Vetas de apatita Se localizan en las provincias de Coquimbo y de Atacama. Estos depsitos se les atribuye un origen hidrotermal de lata temperatura o pneumatoltico. Estn alojados en rocas dioriticas y gabricas ubicadas una faja costera entre el pueblo Hundido, el sureste de Taltal, y el sur de Coquimbo. Las vetas y las lentes varan desde menos de 1 m a aproximadamente 10 m en longitud y excepcionalmente exceden 500 m, con un espesor menor a 4 m. Estn compuestas por cloroapatita asociada a magnetita, anfbol, y a mica sericitica. La manifestacin ms importante est en la Serena y contiene el 28% P2O5, el 37% CaO, el 9% SiO2, el 2% Al2O3, el 18% Fe2O3, 5% Cl, y trazas de MgO y del CO2. Las reservas totales estimadas son en 2.5 MT con 25-28% P2O5 y 3 MT adicionales con 10-12% P2O5 (Notholt, 1999). C) Guano

112 Similares a lo depsitos de Per, a lo largo de la costa norte de Chile (provincias de Tarapaca y de Antofagasta) aparecen extensos depsitos de guano fosftico cubriendo los sectores bajos y las crcavas, alcanzando un espesor de 20 m en el rea costera. El guano rojo o fsil es el ms valioso, contiene hasta un 18-20% P2O5 y menos el de 2% N y K2O. Las reservas totales del guano rojo con 18% P2O5 se estiman en 1 MT y con 15% de P2O5 en 500.000 toneladas (Notholt, 1999) Recientemente, FAO (2004), ha hecho una recopilacin de los antecedentes mundiales de rocas fosfricas y ha citado algunos de estos recursos nacionales. En la Figura 1, se destacan los yacimientos de fosforita y apatita en las regiones consideradas de Chile.

Figura 1,Los yacimientos de fosforita e gneos de de Chile

113 Los principales depsitos de rocas fosfricas chilenas, su ubicacin y origen, se observan en Cuadro III-44.
Mineral fosfatico Rocas Asociadas Ubicacin de Depsitos Ley Promedio P2O5 % 12 30 Potencia

APATITA

Igneas y Sector occidental de III y IV metamrficas Regiones. contacto + plutones granticos. Pampa Soledad (Chaaral)

4 millones TM

CARBONATO FLUOR- APATITA (FRANCOLITA)

Fosforita

Mejillones. II Regin

12-30 6,2 7-17 5-20 4-22 0,5 - 3

No precisado 56 millones TM 88 millones TM 30 millones TM 200 millones TM No precisado

Rocas sedimentarias Baha Inglesa marinas Baha Salada III Regin Tongoy-Guanaqueros IV R. Arauco, VIII Regin

Cuadro III-44. Principales depsitos de rocas fosfricas en Chile y sus caractersticas generales (Adaptado de Valdebenito y Gutirrez, A. 1979; Osses, 1986). Estos antecedentes, solo consideran los depsitos continentales del pas y no aquellos recursos marinos susceptibles de explotar en la Zona Econmica Exclusiva (ZEE) de 4.264.560 km2, cuya presencia parece ser de gran magnitud, pero su potencialidad depende de la preparacin de recursos humanos en la exploracin futura y factibilidad de explotacin econmica de estos recursos (Vergara H. Profesor, Instituto de Oceanologa, Universidad de Valparaso, Comunicacin personal). Caractersticas qumicas de los minerales fosfticos Actualmente, se conoce con cierta precisin los principios fsicos-qumicos que condicionan la eficiencia fertilizante de las rocas y as es posible deducir tambin luego de una eficiente caracterizacin, su potencialidad fertilizante. Este efecto sin duda, depende tambin de la interaccin de estos materiales con las propiedades del suelo, su pH, materia orgnica y composicin mineralgica, contenido de Calcio y la disponibilidad y capacidad de sorcin de fsforo de los suelos. Estas interacciones, condicionan un resultado final, en la medida que estos componentes van interactuando con las races y el comportamiento de la planta que crece en el suelo (Rojas -Walker, C. y Besoan E, 1991).

114 Solubilidad de las rocas La solubilidad de las rocas, constituye una primera aproximacin para predecir la reactividad qumica, en este caso las rocas molidas y tamizadas por 100 mesh, son tratadas con diversos extractantes tales como cido ctrico 2 M y cido frmico al 2%. Algunos resultados de solubilidad de las rocas chilenas, se aprecian en el Cuadro III-45 en comparacin con algunas rocas de Per y Colombia y la roca de Carolina del Norte, calificada como de amplia reactividad. Se observa que en Amrica Latina, la roca de peruana de Bayovar, resulta de una alta reactividad en cualquiera de los extractantes empleados. La solubilidad al citrato de amonio neutro, obtenida despus de una segunda extraccin, liberan los carbonatos libres que pueden enmascarar los resultados de la primera extraccin y de este modo lograr una aproximacin de su potencial agronmico relativo (Len A., 1999).
Fsforo soluble, % de la roca Roca fosfrica Citrato amonio neutro 1 Chile La Serena Mejillones Baha Inglesa Colombia Huila Pesca Per Bayovar USA Carolina del Norte
1 Segunda extraccin.

Acido ctrico 2%

Acido frmico 2%

Citrato amonio pH 3

Solub. absoluta en citrato

0.14 0.26 2.35

2.90 2.10 3.90

3.40 1.70 4.11 4.54

1.50 0.80

2.30 3.00

2.70 2.30

10.50 8.50

12.20 9.70

2.40

6.60

9.50

24.10

14.90

3.10

6.90

11.20

19.80

Cuadro III-45. Reactividad qumica de algunas rocas fosfricas de Amrica Latina incluyendo las rocas fosfricas chilenas. (Besoan y otros, 1999). Composicin mineralgica de las rocas La apatita es el principal componente de las rocas fosfricas (Lehr, 1967).

115 Segn Chien (1977), la solubilidad de las rocas aumenta cuando la sustitucin de fosfato por carbonatos en la estructura de la apatita se incrementa. As, el grado de sustitucin isomrfica en la apatita es factor clave para determinar la reactividad qumica. En el cuadro III-46, se observa la composicin general de algunas rocas clsicas con algunas de las rocas chilenas.

116

Roca fosfrica
Componente Carbonato apatita La Serena Mejillones 3 B. Inglesa 5 Florida 5 N.Carolina 5 Bayovar 5

Clorhidroxiapatita Cuarzo Plagioclasa Biotita Anfibol Clorita Yeso Ilmenita Calcita Otros+

5 tr 3 5 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 tr 2 2 2 2 tr tr 1 1 1 1

Coeficiente de frecuencia: 5= dominante, 4 abundante, 3= comn, 2= presente, 1= escaso o raro. * Halita, epsomita, caolinita, dolomita. (Besoan y otros, 1999).

Cuadro III-46. Composicin mineralgica de las rocas fosfricas. Las mismas muestras, sometidas a anlisis con apoyo de espectrometra infrarroja, ha permitido comparar sus caractersticas a travs de los espectros infrarrojos con algunas rocas clsicas tradicionales tales como las de Florida, Bayovar y Carolina del Norte . Estos antecedentes, han permitido conocer el ndice de CO2 (Mc Clellan y Gremillion, 1980) y as, el grado de sustitucin de PO4 por CO3 en la estructura de la apatita, como ndices apropiados de la caracterizacin de la reactividad de las rocas. De este modo, se ha observado que la roca de Baha Inglesa y Carolina del Norte, presentan ndices similares, as como la de Mejillones con la de Florida.

Antecedentes agronmicos de las rocas chilenas


Las principales conclusiones obtenidas de experimentos de campo, en suelos Andisoles de Chile, han indicado que las rocas fosfricas nacionales, tienen potencialidad fertilizante. La

117 ms recomendable es la de Baha Inglesa por su contenido medio de fsforo y alta reactividad. La roca de Mejillones aunque es de excelente calidad, tiene un bajo contenido de fsforo (2,2% de P), al concentrarla a un 22% de P2O5 en experimentos en macetas, result tan eficiente como el SFT en ensayos de macetas. (Besoan y otros, 1999). Los cultivos ms convenientes, en donde se observ una buena eficiencia del fsforo liberado por rocas fosfricas nacionales, fueron los de perodo vegetativo largo, como las praderas y especies de cultivos con alta capacidad extractiva de fsforo como el lupino, raps y colza o an en arroz en estado de inundacin semi- permanente por la disolucin de sus fosfatos en el largo plazo. Las principales conclusiones obtenidas a partir de las rocas fosfricas chilenas en su evaluacin a partir de numerosos experimentos de campo (Montenegro y otros, 1992; Campillo R., 1999; Montenegro y otros 1999; Ortega R. y Rojas-Walker C., 1999) son las siguientes: a) b) Preferir rocas de alta reactividad, con disoluciones mayores a 5,9% en citrato NH4 neutro. Emplearlas de preferencia en suelos con pH inferior a 6.

c) d)

Emplearlas en cultivos de requerimientos no muy elevados al inicio del ciclo de crecimiento. Emplear rocas con suficiente contenido de fsforo, ya que las rocas contienen menos fsforo que los fertilizantes solubles.

Produccin anual de Rocas Fosfricas La producccin anual de rocas fosfricas es limitada, comprendiendo la actividad de extraccin de la Roca de Baha Inglesa y en menor grado la de Mejillones, sta ltima de muy baja ley. Este abastecimiento restringido se completa con las importaciones de SFT, FDA y FMA. Los primero provienen principalmente desde USA y Mxico, mientras que el FMA es importado en su totalidad desde USA. En el Cuadro III-47 que se presenta a continuacin, se observan las cifras de produccin de los fertilizantes chilenos que comprenden principalmente la industria salitrera con el salitre sdico, salitre potsico y nitrato de potasio. La mayor parte de estos fertilizantes se exporta y su produccin se obtiene principalmente del caliche chileno como materia prima que se extiende por el desierto entre el lmite con Per y el ro Copiap. Las ventas de Salitre sdico del ao 2004, corresponden 59,5 miles de TM y de 706,8 miles de TM como Salitre Potsico+ Nitrato de Potasio. En lo que se refiere a la comercializacin de las rocas fosfricas, stas se comercializan principalemente en forma interna en el pas como rocas fosfricas molidas para uso directo especialmente en praderas, de preferencia en los suelos cidos de la X Regin y tambin como producto elaborado granulado (alrededor de 1-2 mm) con el nombre de BIFOX (18% de P2O5).

118 PRODUCTO/A OS Salitre Sdico Salitre Potsico Guano rojo y blanco Apatita 1985 1990 1995 618,1 155,4 3,2 7,1 2004 879,1 * 0,2 18,86

*Incluye salitre sdico, potsico y nitrato de potasio del ao 2003. Cuadro III-47. Produccin de fertilizantes en Chile (t x1000) Periodo:1985-2004 Fuente: Servicio Nacional de Geologa y Minera, 2005 y P. Garca, comunicacin personal. De acuerdo a los antecedentes disponibles, de la totalidad de apatita producida 10.130 toneladas se emplean para uso directo en la agricultura con la inclusin de molienda solamente. En cambio 8.732 toneladas corresponden al producto derivado de la roca de Baha Inglesa denominado BIFOX que incluye cierto procesamiento para obtener un fertilizante granulado.

119

ECUADOR
Ricardo Melgar1 y Liliana Castro2 (Ex aequo) INTA Instituto Nacional [email protected]
2 1

de

Tecnologa

Agropecuaria.

Pergamino

Departamento de Geologa, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires, Argentina [email protected];.

Introduccin
Ecuador es un pas bsicamente petrolero con una escasa participacin de la agricultura. Su participacin en el PBI es de 8.7% mientras que la industria y servicios comprende el resto. El petrleo comprende el 40 % de las exportaciones y un cuarto del presupuesto del gobierno en aos recientes. Luego de la crisis de 1999, la dolarizacin estabiliz la economa, y en los ltimos aos el pas se benefici de los altos precios del petrleo en el mercado mundial, pero se han realizado escasos progresos en disminuir la dependencia y evitar la vulnerabilidad del pas al petrleo. Entre los recursos mineros para la agricultura se destaca las formaciones de Napo, pero su ubicacin, y la demanda relativamente escasa de fertilizantes no proyectan inversiones para su explotacin

Suelos y Agricultura
Ecuador continental est dividido en tres grandes ecorregiones (cuadro III-48): 1.- La Costa, donde se encuentran las llanuras, y la cordillera costera. Es la regin agrcola de mayor importancia, ya sea de cultivos de renta como banano, cacao, caf, palmito, mango y pia destinados a exportacin, como los productos que conforman la canasta alimenticia bsica como el arroz, azcar, maz, leche, carne y soja. 2.- La Sierra representada por la Cordillera de los Andes con 650 km de largo y un ancho de 120 km, se divide en las cordilleras occidental y oriental. Aqu se producen las flores de corte para la exportacin y la papa entre los productos sensibles de alimentacin adems de la leche, carne, maz y hortalizas en general. 3.- La regin Amazonas, es donde se encuentran los recursos petrolferos y las reservas de fosfatos. Existen plantaciones de palma africana para la exportacin y algunos productos de subsistencia como la leche, carne y hortalizas en general.

120 La frontera agrcola del Ecuador ha crecido en 25 aos de 3.5 a 12.7 millones de hectreas cultivables, de las cuales la mayor parte estn ubicadas en la sierra y en la costa, cada una con el 38%, y el 23% restante en el Amazonas

Cultivos anuales Cultivos perennes Pasturas Otros Total

Costa Sierra ha x 1000 686 667 874 348 2,227 1,838 2,854 3,541 6,641 6,394

Amazonas

46 129 854 12,013 13,042

Cuadro III-48. Distribucin del uso de la tierra en las tres principales ecorregiones del Ecuador (Koning et al, 1997).

. Existen 850.000 ha bajo riego, sin embargo, el pas dispone de 3.2 millones de hectreas aptas para ser regadas. Las distintas reas se visualizan en la Figura 1.

121 Figura 1: ..

Un reciente relevamiento de los suelos y las principales limitantes de fertilidad (Meja Vallejo, 1997) revela que los suelos arcillosos, cidos con toxicidad de aluminio, pobres en fsforo y potasio, son preponderantes en el pas, principalmente por el peso de los suelos de la regin Amaznica. Sin embargo, esta restriccin no evita que se considere a la mayor parte de los suelos arables del pas con limitantes severas de fertilidad qumica, es decir aquella corregible por el uso de fertilizantes o enmiendas. El cuadro III-49 muestra la superficie afectada por distintos factores limitantes.

Definicin

cidos sin Toxicidad de Aluminio Con fijacin de fsforo por Fe Con deficiencia en K cidos con toxicidad de Al Alofnicos (Fijadores de P) Mal drenados Gravillosos Secos Vrticos Calcreos Sin limitantes cidos sulfatados Salinos Sdicos Baja CIC

Superficie km2 157,121 95,246 95,184 91,664 66,649 34,793 33,005 30,270 21,410 16,822 11,645 1,600 630 630 62

Cuadro III-49. Superficie acumulada por factores limitantes de fertilidad (Meja Vallejo, 1997). Los cultivos ms importantes por extensin son bananos y sus pltanos, caf, cacao, arroz, papas, mandioca (yuca, tapioca), y caa de azcar. De ellos el banano y adems las flores de corte son el principal producto agrcola de exportacin. Y por esa razn son los cultivos que demandan ms fertilizantes por unidad de superficie. An considerando que los cultivos son relativamente bien fertilizados para su produccin econmica, los balances para los tres nutrientes primarios son en general negativos. Tanto para cultivos anuales como perennes, los balances de N son negativos en 28 y 29 kg/ha/ao respectivamente, al igual que para el potasio en 6 y -18 kg/ha/ao (Koning, et al, 1997). Este indicador confirma que los dos grandes problemas que afectan al suelo en el

122 Ecuador son: la erosin y utilizacin de los suelos para actividades para las que no son aptos (Encalada, M., 2005).

Manifestaciones fosfticas
Segn la bibliografa consultada, previo a 1975 no exista ningn dato concreto sobre la presencia de roca fosfrica en el Ecuador, salvo algunas indicaciones principalmente en la Formacin Napo, (Torrez, 1964). El Servicio Nacional de Geologa y Minera con la colaboracin de la Misin de Asistencia Tcnica de Gran Bretaa, inicio una investigacin preliminar en todo el pas hasta 1979, la cual condujo a identificar tres Formaciones como potencialmente fosfticas La Napo y Ro Cazaderos del Cretcico y la Santiago del Jursico (Wilkinson, indito). De ellas la Formacin Napo es la ms destacable. Los niveles fosfticos delgados se observan en diversos sectores de la cuenca oriental, principalmente en el sector Lumbaqu- Reventador, al norte de la carretera que une Quito con los campos petroleros orientales, donde se ubic un horizonte de 0,7 a 1,4 m de espesor a lo largo de unos 6 km . El mapa de la figura 2 muestra la localizacin de las principales manifestaciones fosfticas de Ecuador (Appleton y Nothold, 2002). Torrez (1984) realiza un amplio informe sobre las manifestaciones fosfticas principalmente las vinculadas a la Formacin Napo, que se detallan a continuacin: Cretcico En base a comprobaciones de campo y correlacin con las formaciones fosfticas colombianas se concluy que la formacin Napo del Cretcico superior constituye una litofacies fosfrica, con una ley de P2O5 entre 16% y 40 % con un promedio de 28%, existiendo, adems, un contenido significativo de uranio (80 ppm). La roca fosfatada Napo (RFN), se halla ocupando unos 800 km2 en la provincia del Napo, en el nororiente ecuatoriano. El ambiente de formacin se vincula a una plataforma marina cretcica (Espinosa et al., 1988). La Formacin Napo aflora a lo largo de las estribaciones orientales de la Cordillera Oriental, y se presenta de sur a norte, aunque de una manera discontinua. La Fm. Napo se compone de cuatro niveles. Napo Basal: Hacia el oeste est constituido por intercalaciones de lutitas negras, calizas, chert y areniscas glauconticas, en tanto que hacia el este se compone por una sucesin de calizas, areniscas y limolitas. Su edad es Albiano inferior. Napo Inferior: La litologa es similar a la anterior, pero contiene importantes bancos de arenisca, designadas como la "T", la "U Inferior" y la "U" Superior, que constituyen reservorios de petrleo. La T y la U inferior aumentan su potencia hacia el oeste pero la U Superior se acua y se ms peltica. En la misma direccin estas unidades arenceas son a veces glauconticas, feldespticas y foslferas. Sobre la arenisca "T" se encuentra la caliza

123 "B", as designada por los gelogos petroleros y sobre la "U", la caliza "A" perteneciente a Napo Medio. Su edad es Albiano inferior - Cenomaniano inferior.

Napo Medio: Parece no existir el Cenomaniano medio y superior, siendo la Napo Medio de edad huroniana. Est constituido principalmente por calizas masivas y de color negro a gris, muy fosilferas. Existen variaciones faciales que van desde fosilferas a nodulares. La presencia de biomicritas se manifiesta como fragmentos desmenuzados, restos de equinodermos, foraminferos y granos de cuarzo, en una matriz de grano fino y cemento calctico. Esta unidad de gran espesor representa un ambiente marino de plataforma depositada durante una fase transgresiva. Napo Superior: Es una secuencia de lutitas negras a gris verdosas con calizas, areniscas y limolitas. Las lutitas a veces contienen fsiles dispersos (bivalvos), pero las calizas son muy fosilferas. Hacia el oeste, tanto las lutitas como las unidades clsticas ms gruesas contienen material fosftico como concreciones o detritos orgnicos fosfatizados alojados en niveles de espesor variable. Su edad es Coniaciano- Campaniano.inferior. Niveles fosfticos.-El nivel basal denominado A consiste de hasta siete estratos de fosforita (Ao-A1.....) intercalados con lutitas negras a excepcin de la primera intercalacin que es caliza. El espesor de los estratos vara entre 0,4 y 0,8 m siendo ms grueso el estrato A3. El contenido de P2O5 en las fosforitas de los niveles A1-A2-A3 es de 20 a 30%, mientras que el de las lutitas es de 3-14%. El nivel intermedio B est caracterizado por bancos finos de fosforita y lutitas fosfticas (0,1 m), no teniendo ninguna importancia econmica. El nivel superior C se localiza a pocos metros por debajo del contacto Napo-Tena y consiste de dos niveles con fosforitas con espesores entre 0,1 a 1,0 m intercalados con lutitas silceas; el contenido promedio de P2O5 de las fosforitas C1 - C2 est entre 15 y 20% (Espinosa et at., 1988). Del estudio de los diversos afloramientos a lo largo de la Fm. Napo, Wilkinson, (indito) concluye que existen niveles fosfticos delgados en numerosos localidades, siendo por lo tanto esta Formacin significativamente fosftica. Sin embargo, parece ser que el Miembro superior contiene los depsitos ms gruesos. La correlacin norte-sur muestra que en la parte nororiental de los afloramientos se han encontrado verdaderas capas de fosfato, mientras en el sur hay evidencias principalmente en la caliza. El estudio paleogeogrfico del Cretcico ecuatoriano (Wilkinson, indito) encuadra a la Fm Napo como una "Provincia Fosfrica" favorable, donde los niveles fosfticos se encuentran dentro de la litofacies caliza, lutita negra, chert. La mitad septentrional del margen occidental, presenta las mejores posibilidades, debido a que la Fm. Napo Superior est ms preservada, su estructura se presenta localmente horizontal y su secuencia es ms condensada. En el rea del Reventadora a lo largo de los 6 Km de la divisoria de aguas del ro Du y Coca, entre el Km 76 y 82 de la va Lago Agrio-Quito se encontr un nivel fosftico con espesores variables entre 0,7 y 1,4 m. Si se incluyen los espesores de las lutita fosfricas

124 interestratificadas con la fosforita principal o sobre ella, el espesor total puede llegar a 3 metros. La ley de dicho nivel vara entre 15% y 40% P2O5 con valores ms abundantes cercanos al 30%; tomando en cuenta los tenores de la lutita fosfrica se podra tener un promedio aproximado de 28%, lo cual permite hablar de un depsito de alta ley. Existe otro nivel fosftico situado en la parte superior del Miembro Napo Superior, cuyo espesor mximo es de 0,15 m. Macroscpicamente la fosforita es de color grisoscuro de grano medio a grueso, maciza, compacta, de dureza media a alta.. Microscpicamente su textura es clstica y est formada por ndulos, oolitas y fragmentos fosfticos dentro de una matriz de calcita o de apatita criptocristalina.. Los ndulos son los ms abundantes, tienen un dimetro inferior a 2 mm, son forma esferoidal a veces alargada pudiendo tener grietas de deshidratacin rellenadas por slice o calcita. El mineral fosftico presente es carbonato fluorapatita, similar a los encontrados en los depsitos colombianos (Zambrano Ortiz, 1976). El contenido de P2O5 va de 16% a 40% con muchas muestras cercanas al 30%. Las fosforitas lutticas interestratificadas varan de 7% a 13% de P2O5, mientras que las lutitas fosfticas contienen 8,3% de P2O5 .El contenido promedio de una seccin completa vara de 16,12% a 31,2% de P2O5 mientras el tenor promedio de todas las secciones es de 25,2% de P2O5. La relacin CaO: P2O5 para las fosforitas del sector Lumbaqu - Reventador tiende a ser igual a 1,5. Por su parte el anlisis de los elementos traza demuestra que existe enriquecimiento anmalo de La: 150 ppm; Sr: 1500 ppm e Y: 100 ppm. Por el otro lado, no existe concentracin de los elementos txicos como Cd y As. Se puede establecer una correlacin con las Formaciones colombianas Guadalupe del Cretcico Superior y la Formacin Luna, Turoniano-Coniaciano, las cuales presentan una secuencia similar a la de la Formacin Napo: lutita negra, caliza y chert. El Miembro Superior Galembo de la Fm Luna, constituye un nivel fosftico, con caractersticas similares a la de la parte superior de la Formacin Napo. El contacto con el Miembro Inferior se ha puesto justamente donde comienzan a aparecer los niveles fosfticos (Zambrano Ortiz 1976). Los depsitos de San Vicente (La Azufrada) y Sardinata de Colombia, constituyen una verdadera litofacies fosfrica de caractersticas similares a las encontradas en el Ecuador. A su vez, en Venezuela, la unidad del Cretcico superior equivalente es la Formacin Chambana (Torrez, 1984) que contiene depsitos fosfticos explotados en varias localidades principalmente en Lobatera, Estado de Tchira. Guano Los depsitos de guano se localizan en una serie de islas situadas en la costa de Ecuador. Los ms ricos se sitan en El Pelado (11S, 8051O) y contienen cerca del 20% P2O5 y 0.7% N; otros depsitos con menor ley se localizan en Los Farallones (244S, 8013O), en el Canal de Morro, Santa Clara (315S, 8023O), en el Golfo de Guayaquil y La Plata (315S, 8105O) al SE del Cabo San Lorenzo (Notholt, 1999 en Appleton y Nothold, 2002).

125

Figura 2: Ubicacin de las manifestaciones fosfticas Mapa base tomado de http://geology.about.com/library/bl/maps/blecuadormap.htm

Desarrollo del mercado de fosfatos y dems fertilizantes


Ecuador es un pas dependiente de los mercados externos para satisfacer su demanda nacional de fertilizantes. Los principales productos importados se muestran en el Cuadro III-50 y corresponden al ao 2001. La situacin del mercado actual no permite imaginar cambios importantes, si bien existen avances en el rea cultivada y las inversiones destinadas a la agricultura, su peso relativo disminuye debido al avance del sector petrolero.

Producto

Volumen
T x 000

126 Urea
Fosfato diamnico Cloruro de potasio

Otro potsicos
Otros npk

200,9 70,2 84,9 16,2 15,1

Cuadro III-50. Importaciones de los principales fertilizantes en 2001. Fuente: Banco Central del Ecuador. (www.sica.gov.ec) La distribucin de los cultivos en cada una de las tres eco-regiones se muestran en el cuadro III-51 y en el cuadro III-52 enumera los cultivos que ms demandan fertilizantes. El banano y los pltanos demandan ms de la mitad de los fertilizantes importados por el pas. Las flores de corte ocupan el segundo producto exportable agropecuarios del pas y apenas cubren unos 4000 has (el 90 % se encuentran en la regin de la sierra); las rosas comprenden unas 2500 has. Sin embargo segn el 3 Censo Agropecuario (1999-2000), comprendieron ms de 5,4 millones de dlares en ventas del ao, y por supuesto son grandes demandantes de fertilizantes ( http://www.sica.gov.ec/censo/contenido/index_ti.htm#us).
Costa
Anuales Maz Arroz soja papa Frijoles Sub Total Perennes Cacao Banano Caf Palma Caa Pltano Maracuy Sub Total TOTAL

Regiones Sierra Amazonia TOTAL Has x 1000

192,3 331,5 53,7 0,2 1,8 579,5 205,4 151,8 83,4


74,0 56,2 37,1 26,6 634,6 1.214,1

135,9 7,2 0 47,0 23,3 213,5 19,2 21,8 11,4


32,1 63,4 24,8 1,3 173,9 387,3

21,1 5,3 0 0,2 0,2 26,8 18,6 6,8 57,1


40,2 5,7 20,4 0,8 149,7 176,5

349,3 343,9 54,4 47,5 25,4 820,5 243,1 180,3 151,9


146,3 125,3 82,3 28,7 958,2 1.778,7

Cuadro III-51. Distribucin de los cultivos relevados en el 3 Censo Agropecuario en las ecorregiones

Dosis

Consumo

127
N + P2O5 rea (#) ha x 1000 220 Bananas 470 Maz 310 Arroz 50 Papas Palma aceitera 147 73 Caa azcar 380 Cacao 89 Frijoles 295 Caf 62 Soja 46 Cebada 26 Mandioca 22 Trigo 3 Algodn Fertilizado % 70 60 60 60 70 70 5 50 5 50 5 10 5 50 N kg/ha 300 120 100 200 80 70 80 10 80 10 80 20 80 100 P2O5 20 40 40 250 20 20 15 20 20 20 20 20 20 20 K2O 400 40 30 100 60 100 60 20 40 20 60 20 30 30 N P2O5 t x 1000/ao 46.20 3.08 33.84 11.28 18.60 7.44 6.00 7.50 8.23 2.06 3.58 1.02 1.52 0.29 0.45 0.89 1.18 0.30 0.31 0.62 0.18 0.05 0.05 0.05 0.09 0.02 0.14 0.03 K2O 61.60 11.28 5.58 3.00 6.17 5.11 1.14 0.89 0.59 0.62 0.14 0.05 0.03 0.04 + K2O 110.9 56.4 31.6 16.5 16.5 9.7 2.9 2.2 2.1 1.6 0.4 0.2 0.1 0.2

Cuadro III-52. Distribucin del uso de fertilizantes en los principales cultivos de Ecuador. Adaptado de FAO, IFA y IFDC, 1999. (#) FAO Statistics, 2004, .

Potencial para uso directo de las rocas fosfricas locales


A pesar de existir recursos de rocas fosfricas en Ecuador, stos no se explota. Lo mismo puede decirse de algunos recursos de guano (Appleton y Notholt, 2002). La roca fosfrica de Napo tiene una reactividad media; de acuerdo a clasificaciones conocidas de reactividad publicadas (Zapata y Roy, 2004). El contenido de P2O5 soluble por una 2d extraccin con NAC (Neutral Ammonium acetato) es del 5 % y con cido ctrico al 2 % es del 4.2 %. (IFDC databases). Crdova, (1991) condujo un ensayo de invernadero para evaluar agronmicamente la roca fosfatada Napo. Se probaron dos tipos de rocas: la roca fosfatada Napo estrato A (RFN-A) y la roca fosfatada Napo estrato C (RFN-C) frente a la roca fosfatada Huila de Colombia (R. Huila) como testigo, teniendo como material comparativo al superfosfato triple (SFT), todos estos materiales se dosificaron a niveles: 150, 300 y 450 kg/ha de P2O5 con maz como planta indicadora. Se usaron tres suelos, dos de ellos clasificados como Distrandepts, suelos negros de altura, fijadores de fsforo con alto contenido de materia orgnica y un suelo rojo de la Amazonia ecuatoriana clasificado como Distropept con pH cido. Los resultados obtenidos sugieren que la aplicacin directa de roca Napo finamente molida no es una buena alternativa debido, fundamentalmente, a la baja reactividad del material y a la alta capacidad de fijacin de P de los suelos ensayados. Mejores resultados se obtuvieron con la aplicacin de la roca fosfatada Napo parcialmente acidulada. El efecto residual de la roca es suficiente como para mantener rendimientos comparables a los de los fosfatos ms solubles.

128

MEXICO
Roberto Nez Escobar1 Edafologa, Colegio de Postgraduados Montecillo, Texcoco, Edo. De Mxico [email protected]
1

Manifestaciones fosfticas
Las exploraciones geolgicas hechas en Mxico han descubierto yacimientos de roca fosfrica en los Estados de Baja California Norte y Sur, Coahuila, Nuevo Len, Durango, Tamaulipas, Zacatecas, San Luis Potos, Quertaro, Hidalgo y Oaxaca. Los yacimientos de Coahuila, Zacatecas y Nuevo Len, corresponden a un manto interestratificado en caliza. El de San Luis Potos est constituido principalmente por fosfatos de aluminio de composicin mineralgica no especificada. Los dems depsitos continentales constituyen pequeas reservas, mientras que los de la pennsula de Baja California son los ms importantes y estn formados por acumulaciones submarinas de ndulos de fosforitas y arenas fosfricas, as como por yacimientos en el interior de la pennsula (Mendoza, 1980). De acuerdo con Cervantes (1987), los cinco yacimientos y nueve zonas de exploracin de roca fosfrica en la pennsula de Baja California totalizan 5 890 millones de toneladas (Mt) de mineral, clasificado en 778 Mt de reservas medidas, 579 Mt de reservas iniciadas y 5 533 Mt de reservas inferidas, aunque en su mayor parte se trata de reservas de baja ley, como se aprecia en el Cuadro III-53. Localizacin Volumen (Mt) Ley (% P2O5) 20.00 4.76 26.42 22.10 12.73 13.06 6.40 14.80 Suma Mt de P2O5

San Juan de la Costa Punta Coyote Arenas San Juanico y Santo Domingo Tembabiche, capa Aguilera Tembachi, capa del Castillo San Hilario, capa inferior San Hilario, capa superior Santa Rita Banco Ranger

38.5 1000 44 66 114 223 2942 200

7.7 47.6 11.6 14.6 14.5 29.1 188.3 29.6 343.0

Cuadro III-53.Volmenes y ley de distintos yacimientos de roca fosfrica de Baja California (Cervantes, 1987).

129 El Programa Econmico de Minerales y Fundamentos Geoqumicos de Gran Bretaa, en su reporte sobre investigaciones geolgicas para Centro y Sudamrica (Appleton y Notholt, 2002) describe la ubicacin y caractersticas de los depsitos naturales de roca fosfrica en la Repblica Mexicana. Jursico Los depsitos del Jursico se ubican principalmente en el Estado de Nuevo Len, al noreste del pas. Algunos de ellos, como Can de las Encinas, Dulces Nombres, Mercedes, Herminia, El Capote, La Casualidad, Rincn de Arizmendi y Topo Chico, se han venido explotando en pequea escala desde principios del siglo XX. Estos yacimientos contienen alrededor de 20% P2O5, variando entre 7 y 34%. Los recursos remanentes en Nuevo Len son limitados, pero en los Estados vecinos de Zacatecas y Coahuila, cerca de Saltillo (Sierra de la Carbonera), se localizan rocas fosfricas del Jursico superior en la Formacin la Caja, en un rea de unos 68 000 km2. Las reservas probadas y probables ascienden a cerca de 77.4 Mt con un promedio de 18% P2O5, adems de 76.4 Mt que contienen 13% P2O5. Su contenido en carbonatos, adems de su localizacin en lugares de difcil acceso en terrenos montaosos y semiridos, ha desalentado su explotacin econmica. Oligoceno y Mioceno En la pennsula de Baja California, la Formacin Monterrey consta de sedimentos finos y ndulos depositados durante una lenta transgresin marina del Oligoceno tardo y del Mioceno temprano. La Formacin abarca conglomerados fosftico-volcnicos, tobas conteniendo facies diatomceas y fosfticas, as como esquistos silicticos con facies calcreas y de fosforitas. Las facies de fosforitas contienen de dos a nueve capas, con espesores entre 0.9 y 2 m cada una. En el rea de San Juan de la Costa hay dos niveles principales, el Humbolt superior con espesor de 0.60 m y el Humbolt inferior con 1.8 m, ambos con un promedio de 19% P2O5. Las reservas explotables de San Juan de la Costa totalizan unas 57.7 Mt, con un recurso adicional de alrededor de 16 Mt. Aunque previamente se ha explotado a una tasa de 6000 t/ da, en la actualidad por el bajo contenido de fosfatos, su baja ley o su baja recuperacin durante el beneficio lo transformaron en no rentable. Los estratos fosfticos marinos de la Formacin Monterrey se extienden por mas de 130 km e incluyen los depsitos de San Hilario, localizados a unos 100 km ONO de la Paz, los cuales se estima contienen 841Mt promediando 14% P2O5. La explotacin de este depsito tambin est suspendida. Pleistoceno y reciente En las playas de Santo Domingo en Baja California se encuentran depsitos de fosforitas. Estn compuestas por arenas bien seleccionadas cuyo principal componente es carbonatofluorapatita dentro de una matriz limo-arenosa fina. Las partculas fosfticas en las fracciones ms gruesas son derivadas de conchas fosfticas de braquipodos. Los sedimentos fosfticos se extienden desde la superficie hasta unos 20 m de profundidad. Los depsitos de Santo Domingo en la Formacin Soledad, en el extremo norte de Baha Magdalena fueron prospectados desde 1978 y se estim un ritmo de explotacin anual de

130 1.5 Mt por ao de concentrado conteniendo 24% de P2O5. Las investigaciones delimitaron un rea de unos 60 km2 cerca de Puerto Lpez Mateos, compuesta de zonas contiguas (Elena y Prados) que se estima contienen 434 Mt con promedio de 4,29% P2O5 y 463 Mt con 4,56% de P2O5 respectivamente. Puesto que estas investigaciones se circunscriben solo a una pequea proporcin del rea sobre la que se sabe que se extienden las reas fosfticas, los recursos totales son sin duda mucho mayores. Las reservas totales en Santo Domingo se estimaron equivalentes al menos a 1500 Mt de P2O5, asumiendo un contenido promedio de 5% de apatita, aunque en algunos lugares alcanzan 10 a 12% de apatita. Los estudios de beneficio indicaron que podra producirse un concentrado con 29% P2O5 sometiendo las arenas fosfticas a flotacin aninica, seguida de flotacin catinica y separacin magntica. Se reporta que este concentrado es til para fabricar superfosfato. La calcinacin del concentrado elev a 31% o ms el contenido de P2O5. Guano Varios miles de toneladas de guano fosftico de aves marinas se cosecharon anualmente de pequeas islas situadas en la parte noroccidental de Mxico, cerca de la costa del Pacfico de Baja California y dentro del Golfo de California. Las fuentes ms importantes fueron las islas de Elide (2846'N, 11412'O), las cuales fueron explotadas por vez primera en el siglo XIX, y Pjaros (2438N, 11209O) en Baha Magdalena, cuyo guano contena alrededor de 11% de P2O5. Entre 1918 y 1937 la compaa G.W Beermaker Inc. de San Diego, California, estuvo extrayendo unas 615 t/ao de guano que contena 8-13% P2O5, 811% N y 1-2% K2O, el cual se enviaba a California para su uso como fertilizante. A partir de 1938 la explotacin de guano en las islas de Baja California y otras partes del pas estuvo bajo el control del gobierno mexicano, el cual en 1943 form la empresa Guanos y Fertilizantes de Mxico, S.A., para explotar estos depsitos. El guano se usaba en la fabricacin de fertilizantes mixtos en Guadalajara, Jalisco. En la Figura 1 se muestra la ubicacin de los diferentes depsitos de roca fosfrica de la Repblica Mexicana.

131

Figura 1. Ubicacin de los yacimientos de roca fosfrica de la Repblica Mexicana.

Aplicacin directa de roca fosfrica como fertilizante


No existe en Mxico una tradicin sobre el uso de roca fosfrica en aplicacin directa como fertilizante; sin embargo, los resultados de numerosas investigaciones conducidas desde 1966, ponen de manifiesto que en los suelos cidos, la utilizacin de roca fosfrica de Baja California puede ser una alternativa ms redituable y econmica que el uso de los fertilizantes tradicionales de alta solubilidad. El uso econmico de la roca fosfrica como fertilizante est supeditado a caractersticas de la propia roca y del suelo al que se aplicar a fin de lograr una suficiente solubilizacin del material, que asegure el abastecimiento del fsforo al cultivo. Las caractersticas principales de la roca fosfrica que determinan su efectividad en aplicacin directa, son su reactividad y su fineza de molienda. La reactividad est relacionada directamente con el grado de sustitucin isomrfica de radicales fosfato con carbonatos (Leer y McClellan, 1972) y de cationes de calcio por sodio y magnesio en la estructura bsica de la apatita. En el anlisis de 11 diferentes muestras de roca fosfrica de San Hilario y de San Juan de la Costa, B.C.S., realizados por FERTIMEX y por el I.F.D.C., el grado de sustitucin de fosfatos por carbonatos se encontr ser de 13.17 a 17.6%.

132 Comparativamente, la roca de Marruecos, reconocida por su alta reactividad, mostr 18% de tal sustitucin y la de la Florida 16.33%. En las rocas de Saltillo y Zimapn, conocidas por su baja reactividad, se encontraron sustituciones de solo 6.33 y 9.67% respectivamente. Con fines prcticos, la reactividad de la roca fosfrica se evala mediante su solubilidad en diferentes solventes como son el citrato de amonio, el cido ctrico y el cido frmico. En Amrica el mtodo ms usado es el de la solubilidad en citrato de amonio neutro, expresado como porcentaje del fsforo contenido en la apatita, trmino conocido como solubilidad absoluta en citrato (S.A.C). En la figura 2 se muestra la ubicacin relativa de las rocas mexicanas de Saltillo, Zimapn y Baja California Sur, en la grfica de Lehr y McClellan (1972) que contiene los valores de S.A.C. de rocas fosfricas procedentes de 19 diferentes lugares. En la misma grfica se indica el lmite inferior de S.A.C. sealado por Boy (1978) como requerido para que una roca fosfrica sea apta para aplicacin directa (SAC = 9.44%). Todas las muestras de Baja California cayeron dentro de la zona de aceptacin para aplicacin directa, mostrando reactividades semejantes a las de rocas de Marruecos. Las rocas fosfricas del interior de la Repblica en general han mostrado baja reactividad, lo que las hace inapropiadas para aplicacin directa. Boy (1978) reporta ndices de solubilidad absoluta en citrato (ISAC), de 3.29 y 7.10 para las rocas de Saltillo y Zimapn, respectivamente; en cambio las rocas de Baja California tienen valores de ISAC que varan de 10.79 a 15.87 (Fig. 2), lo cual desde un principio hizo suponer una eficiencia agronmica aceptable en aplicacin directa a suelos cidos. La mayor reactividad de las rocas fosfricas de Baja California se debe principalmente a la sustitucin del in fosfato por carbonato en la estructura de la apatita, dando origen a la francolita. Dentro de la frmula general del carbonato- fluorapatita, (francolita): Ca 10-a-b Naa Mgb (PO4)6-x (CO3)x F 2+0.4x Las rocas de Saltillo y Zimapn tienen valores de 0.09 y 0.14 para el ndice a, de 0.04 y 0.06 para b y de 0.38 y 0.58 para x respectivamente; por el contrario, las rocas de Baja California han mostrado valores de a entre 0.23 y 0.29; para b los valores fluctan entre 0.08 y 0.11 y para x los valores van de 0.79 a 1.06 (Boy, 1978). La fineza de molienda de la roca fosfrica es importante por su relacin con la superficie especfica y el grado de contacto con los agentes edficos que promueven su solubilizacin. En general se considera que debe pasar el tamiz de malla 100 (U.S. Standard) ya que una molienda mas fina encarece los costos y tiene poca influencia en el comportamiento agronmico. Los factores edficos de mayor importancia en la efectividad de la roca fosfrica son el pH y el contenido de calcio en la solucin del suelo. La importancia de estos factores queda de manifiesto al observar la reaccin de la apatita con la acidez del suelo:

Ca5(PO4)3F + 6H+

5Ca++ + 3H2PO4- + F-

133 De tal suerte que la solubilizacin de la roca fosfrica se favorece al incrementarse la acidez del suelo y se reduce al aumentar la concentracin de calcio en la solucin del suelo.

Figura 2. Comparacin de ndices de solubilidad absoluta en citrato, de rocas fosfricas (tomando la de Carolina del Norte con SAC = 22.6 como 100 %) (Lehr y McClellan, 1972, adicionada de 13 rocas fosfricas mexicanas).

Los suelos cidos de Mxico


Dado que la posibilidad del uso econmico de la roca fosfrica como fertilizante se circunscribe a los suelos cidos, es de inters conocer la superficie ocupada por suelos cidos en la Repblica Mexicana. En el Cuadro III-54 se reporta la superficie ocupada por los diferentes suelos cidos de Mxico, de acuerdo a la clasificacin de la FAO (Dir. Gral. de Agrologa, 1973). De acuerdo a este estudio puede observarse que la superficie total ocupada por suelos cidos en la Repblica Mexicana es de 13.128 millones de hectreas,

134 que representa el 6.70% del territorio nacional. Estos suelos se ubican principalmente en la zona intertropical, con abundante precipitacin pluvial. Un total de 8.373 millones de hectreas de suelos cidos corresponden a Andosoles, principalmente vtricos y se ubican en el Eje Neovolcnico, que atraviesa el pas desde los Tuxtlas, al sur de Veracruz, en el Golfo de Mxico, hasta Nayarit y Colima en el ocano Pacfico. En segundo orden de importancia se tiene a los Gleysoles, Cambisoles, Acrisoles y Nitosoles (estos dos ltimos corresponden a los Ultisoles de la clasificacin Americana) que se localizan principalmente en la zona lluviosa de Tabasco, Chiapas y Sur de Veracruz. Unidad y Subunidad Gleysol mlico Gleysol hmico Cambisol dstrico Cambisol hmico Andosol hmico Andosol crico Andosol vtrico Planosol dstrico Acrisol rtico Acrisol frrico Acrisol plntico Acrisol glyco Nitosol dstrico Histosol dstrico Total Superficie (103 ha) 1 717.3 413.9 846.9 9.5 746.6 292.1 7 334.3 139.0 641.1 139.5 56.4 42.5 626.8 122.4 13 128.3

Cuadro III-54. Superficie ocupada por suelos cidos en la Repblica Mexicana, segn la clasificacin de FAO-UNESCO (Direccin General de Agrologa, 1973). Los suelos cidos del Sureste de Mxico estn dedicados principalmente a pastizales o al cultivo de caf, cacao, yuca, pltano, caa de azcar o pia, mientras que los de mayor altitud, clasificados en su mayor parte como Andosoles, estn ocupados por bosques de conferas o dedicados al cultivo de maz o frutales caducifolios de clima templado. Del total de los suelos cidos de la Repblica Mexicana, unos seis millones de hectreas estn cubiertas de bosque y aproximadamente cinco millones de hectreas estn dedicadas a pastizales y aunque tanto en especies forestales como en pastos se ha detectado una insuficiencia natural de fsforo, su fertilizacin todava no es una prctica usual. Los aproximadamente dos millones de hectreas de suelos cidos restantes son dedicados a la agricultura, en los que habitualmente se aplican fertilizantes fosfatados de alta solubilidad, en dosis que van de los 40 a los 150 kg de P2O5 por hectrea. Los fertilizantes fosfatados usuales son superfosfatos simple, triple o fosfato diamnico. No se acostumbra la aplicacin directa de roca fosfrica.

135

Produccin de Roca Fosfrica y cido Fosfrico.


El nivel actual de explotacin de roca fosfrica en Mxico resulta insuficiente para abastecer las necesidades de la industria, por lo que Mxico importa alrededor de 500.000 t/a de P2O5 en concentrado de roca fosfrica, procedente en su mayora de Marruecos (Annimo, 2002). Los nicos productos nacionales de roca fosfrica para fertilizantes en activo son Minerales Industriales localizado en Zimapn, Hidalgo, al centro del pas, y Roca Fosfrica Mexicana (Rofomex), empresa del grupo Fertinal localizada en el sureste de la pennsula de Baja California, la cual suspendi operaciones en octubre de 2001 a causa de los desperfectos sufridos en su planta por el paso de un cicln. Es posible su reapertura en el futuro prximo, una vez resueltos sus problemas tcnicos, financieros y laborales. Segn datos de la Secretara de Economa, la produccin nacional de fosforita que en el ao 2000 alcanz 1.052.464 toneladas, en el 2001 descendi a 787.283 t y del 2002 a la fecha se desplom a menos de 5000 t anuales. El mineral del yacimiento de Rofomex en explotacin ha sido caracterizado metalrgicamente como francolita, con un grado moderado de carbonatacin y, microscpicamente, como oolitas formados por capas concntricas de fosfato alrededor de un ncleo de mineral no fosftico, cementados con arcilla y vidrio volcnico de alta cohesin y resistencia. Para la extraccin del mineral se han empleado diferentes mtodos: explotacin a cielo abierto, subterrneo con explosivos y minado continuo, este ltimo aplicado a una capa de 1.6 m de espesor con un contenido de 19% P2O5 que se beneficia por flotacin directa para obtener un concentrado de 63 65 BPL (29-30 % P2O5), recuperando el 70% del P2O5 minado. La produccin nacional de roca fosfrica en 1998, fue de 756,000 toneladas y ascendi en 2001, a 1.025.000 toneladas. Las importaciones alcanzaron en 1999 casi 1.8 millones de toneladas, declinando anualmente para registrar casi 1.3 millones de toneladas en 2001. El origen principal de las importaciones es Marruecos, con algunas compras espordicas a Togo (40.000 t en 1999). Respecto a cido fosfrico, existe una capacidad instalada de 900 000 t/a repartida como sigue: 50% en A & W Troy, 44% en Fertinal y 6% en Fertimina y Nitroamonia. A & W Troy cuenta entre sus plantas con una de cido fosfrico de grado tcnico para la produccin de fosfatos industriales, y de grado alimenticio. Produccin, importacin y exportacin de fertilizantes fosfatados. El monopolio gubernamental sobre la produccin y distribucin de fertilizantes en Mxico termin en 1991, con la desaparicin de Fertilizantes Mexicanos (FERTIMEX) y la venta de sus plantas a la iniciativa privada (Annimo, 2004). En Mxico existen seis plantas productoras de fertilizantes fosfatados, con una capacidad de produccin de 695.000 toneladas anuales de P2O5 en forma de superfosfato simple y triple, fosfato diamnico y complejos NPK (Cuadro III-55); sin embargo dos de ellas (Fertinal en Lzaro Crdenas, Mich., y Fertimina en Minatitln, Ver.) estn fuera de

136 operacin; tres estn trabajando a mediana capacidad y una abastece al mercado industrial (Araiza, 2004). La produccin real anual de fertilizantes fosfatados lleg a alcanzar 485.,000 toneladas de P2O5 en 1990, pero a partir del ao 2000 la produccin sufri un desplome llegando a solo 94.000 toneladas en el ao 2003 (Cuadro III-56). El desplome de la produccin nacional ha hecho que las importaciones de fertilizantes fosfatados, que fueron casi nulas en 1990, hayan ascendido a 423.000 t de P2O5 en el ao 2003 (Cuadro III-57). Por su parte, las exportaciones que aunque con altibajos alcanzaron las 378.000 toneladas en 1999, se redujeron a 31.000 toneladas en el ao 2003 (Cuadro III58). Miles de toneladas por Estatus ao SFS SFT DAP NPK Fertinal L. Crdenas, Mich. 300 330 525 Fuera de operacin A & Wilson Pajaritos, Ver. 270 Mercado industrial Troy Agrogen Quertaro, Qro. 300 A mediana capacidad Agrofermex Guadalajara, Jal. 92 A mediana Occ. capacidad Agrofermex Coatzacoalcos, 92 A mediana Sur. Ver. capacidad Fertimina Minatitln, Ver. 140 Fuera de operacin Cuadro III-55. Capacidad instalada de produccin de fertilizantes fosfatados en Mxico en 2004 y situacin de las plantas. Ao Superfosfato simple 300 229 314 220 223 253 277 176 164 60 98 86 53 Miles de toneladas por ao Superfosfato Fosfato de Complejos triple amonio NPK 272 95 269 248 82 295 254 91 311 217 153 281 231 443 297 230 400 229 218 570 200 235 684 157 266 597 175 141 213 165 136 286 113 229 472 135 190 668 142 Empresa Ubicacin

1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995

Total En P2O5 275 248 274 262 405 379 452 485 459 203 233 363 429

137 1996 1997 1998 1999 2000 2001 1002 1003 136 120 147 123 111 100 90 80 300 246 275 275 270 260 220 150 567 672 667 647 582 460 40 0 201 177 66 60 54 50 48 55 460 476 474 459 423 360 146 94

Cuadro III-56. Produccin de fertilizantes fosfatados en Mxico de 1982 a 2003 (Araiza, 2004). Ao Superfosfato triple 1 6 7 23 3 30 38 30 34 17 2 8 9 26 Miles de toneladas Fosfato Fosfato Complejos Monoamnico diamnico NPK 0 0 2 1 1 9 13 51 28 78 217 114 155 148 193 63 35 51 145 135 63 135 209 89 117 224 193 257 135 145 86 300 273 143 287 245 172 444 171 240 510 257

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Total en P2O5 1 5 39 173 187 73 170 200 215 236 233 256 332 423

Cuadro III-57. Importaciones de fertilizantes fosfatados en Mxico de 1990 a 2003.

Ao Superfosfato triple 0 0 0 0 26 29 94 137

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997

Miles de toneladas Fosfato Fosfato Complejos Monoamnico diamnico NPK 0 452 10 0 243 10 0 134 10 0 50 10 0 0 10 35 278 10 116 239 10 164 293 10

Total en P2O5 208 112 62 23 12 160 217 288

138 1998 1999 2000 2001 2002 2003 94 164 240 228 136 50 32 477 141 160 14 10 44 88 194 194 8 5 10 10 8 6 5 3 81 378 277 282 74 31

Cuadro III-58. Exportaciones de fertilizantes fosfatados en Mxico de 1990 a 2003. Consumo de fertilizantes fosfatados El fsforo es, despus del nitrgeno, el nutriente vegetal ms importante en la agricultura mexicana tanto por la frecuencia de su deficiencia en los terrenos agrcolas, como por los volmenes de fertilizantes fosfatados que se emplean anualmente, los cuales rebasan las 400.000 toneladas de P2O5. Los fertilizantes fosfatados ms usuales en Mxico son los superfosfatos simple y triple y el fosfato diamnico (Cuadro III-59). Perspectivas sobre fosfatos La poltica actual de eliminacin de subsidios y el alto costo del dinero, aunado al poco apoyo a las actividades agrcolas y la mayor tendencia a la globalizacin, hacen que las perspectivas de incremento en la produccin de roca fosfrica y fertilizantes fosfatados en Mxico no sean muy alentadoras, a pesar de disponerse de reservas de roca fosfrica nacional y de una alta capacidad instalada para la produccin de fertilizantes fosfatados. La agricultura tecnificada con prcticas de fertilizacin para producir cosechas principalmente de exportacin ha recibido mayor apoyo, por lo que es de esperarse que el consumo de fertilizantes fosfatados a nivel nacional contine con tendencia ligeramente ascendente. Consumo (103 toneladas ao1) Superfosfato Superfosfato Fosfato Complejos simple triple diamnico 1 NPK 2 176 164 60 98 86 53 136 120 147 123 111 100 236 272 148 159 207 191 244 139 215 129 32 40 232 356 143 531 774 453 491 559 931 474 633 536 159 184 193 227 328 194 264 266 259 202 325 295

Ao

Suma (en P2O5) 278 353 179 376 524 340 410 390 601 336 383 335

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

139 2002 2003


1

90 80

93 117

633 662

219 260

389 419

Incluye MAP; 2 Considerado como triple 17

Cuadro III-59. Evolucin del consumo de fertilizantes fosfatados en Mxico (Araiza, 2004

140

PARAGUAY
Ricardo Melgar1 y Liliana Castro2 (Ex aequo) INTA INTA Instituto Nacional [email protected]
2 1

de

Tecnologa

Agropecuaria.

Pergamino.

Departamento de Geologa, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires, Argentina [email protected];.

Introduccin
Geomorfolgica, geolgica y sociodemogrficamente Paraguay se divide en la Regin Oriental, de aproximadamente 159 000 km2 y la Occidental, de alrededor de 247. 000 km2, ambas separadas por el ro Paraguay. La regin oriental posee la mayor densidad demogrfica, con el 97,5 % de la poblacin total del Paraguay. La principal actividad econmica est constituida por el cultivo de la soja, la caa de azcar, y el algodn, como as tambin la produccin ganadera. Debido al desmonte de bosques nativos, el territorio est siendo transformado en amplias reas deforestadas, constituyndose la venta de rollos en un factor econmico de importancia regional.

Suelos
Los suelos en el Paraguay varan notablemente entre las dos regiones naturales y constituyen un factor determinante en lo que se refiere a su uso. El pas se encuentra ubicado sobre dos ambientes geolgicos diferentes: el Escudo Brasilero y la Depresin Andina. La regin oriental se encuentra sobre el Escudo y la occidental sobre la Depresin, lo que explica, en gran parte, las grandes diferencias biofsicas entre ambas. Casi la totalidad del territorio chaqueo, con pocas excepciones, corresponde a estratos del Terciario, con edades geolgicas relativamente recientes de entre los 2 y 65 millones de aos. El suelo de la regin chaquea se caracteriza por suelos sedimentarios de color grisceo, arenosos - arcillosos y algo salobres La regin oriental, en contraste, posee en su mayor parte formaciones originadas en el Mesozoico, Paleozoico e inclusive del Agnostozoico, que corresponden a formaciones mucho ms antiguas. El Este de la regin oriental est dominado por suelos rojos de alta fertilidad, mientras que en el sur se identifican suelos aluviales tambin muy frtiles y en el norte suelos ms bien de origen calcreo. (DB Environnement, 1999). El desarrollo de los suelos est definido fundamentalmente por el material de origen y el relieve. Sobre las areniscas, en reas suavemente onduladas, se encuentran suelos del orden Ultisoles, profundos, franco arenosos y pardo rojizos. Son suelos con poca saturacin de bases y con un horizonte ms arcilloso en el subsuelo. Los Ultisoles permiten un enraizamiento profundo, pero tienen bajo contenido de nutrientes y son generalmente cidos. Los Alfisoles, con mayor contenido de nutrientes, se formaron sobre materiales ms

141 arcillosos. Estos suelos son usados en su mayora para la agricultura y para pasturas. Los contenidos relativamente bajos en nutrientes y el alto riesgo a la erosin hdrica de los suelos arenosos, son factores limitantes para el uso agrcola. Los Entisoles se encuentran sobre relieves fuertemente ondulados (pendientes escarpadas). Son suelos de formaciones recientes y alta pedregosidad. A pesar de sto, como consecuencia del alto riesgo a la erosin hdrica, estos suelos solamente son aptos para forestacin o en reas protegidas, se contina con la deforestacin e implementacin de pequeas parcelas para la agricultura. Los suelos subsuperficiales de los amplios valles son generalmente muy arcillosos y por ello acumuladores de agua. Despus de intensas precipitaciones o inundaciones estas reas se encuentran algunas semanas bajo agua. Debido a estas propiedades, estos suelos solamente son aptos para la prctica extensiva de pastoreo. Actividad agropecuaria La economa paraguaya es altamente dependiente del sector agropecuario, que aporta el 26% del Producto Interno Bruto (PIB). La agricultura contribuye el 15%; la ganadera, el 8%; y el sector forestal, el 2,5% respectivamente, y ejercen gran influencia en otras reas de la economa. El sector agropecuario genera cerca del 90% de las exportaciones y ocupa al 43% de la fuerza laboral del pas. A mediados del siglo pasado la mitad de la superficie del Paraguay oriental se encontraba cubierto con bosques. Para cuantificar la deforestacin en las ltimas dcadas se han evaluado imgenes satelitales del ao 1997. El resultado obtenido demuestra que a la fecha 2/3 de los bosques han desaparecido como consecuencia de la habilitacin de tierras para uso agropecuario, adems del aprovechamiento forestal. Los ltimos bosques de gran extensin se encuentran en el nordeste del pas y en los parques nacionales de la Regin Oriental del Paraguay. En el sector Chaqueo, de casi 25 millones de has, menos del 10 % tiene actividad agropecuaria, y principalmente ganadero extensiva. La mayor parte de los terrenos de cultivos agrcolas se encuentra en el Chaco Central y es explotada principalmente por las Cooperativas Mennonitas y algunos colonos paraguayos e indgenas en las inmediaciones de las colonias.

142

Figura 1. Avance de la deforestacin en el Paraguay Oriental. El rea con cobertura boscosa que en 1945 era del 55 %, en 1997 se redujo al 16 %. La soja es el principal cultivo de renta, que convierte al pas en el cuarto exportador mundial de soja. En los ltimos aos se siembran 2 millones de has, y creciendo, (718.800 has en 1987) gran parte de esta extensin ganada al monte desforestado. Fue introducida como cultivo de verano en un plan de autosuficiencia de trigo y hoy ha desplazado al algodn, el cultivo ms importante en los 1980. Luego del aumento de precios en los aos 70 del siglo XX, sigui el mismo fenmeno que afecto a los pases vecinos, con grandes productores mecanizados de Brasil, E.E.U.U. y ltimamente de Argentina, con complejos agroindustriales dedicados a la produccin y procesamiento de soja. Se exporta ms de la mitad a travs de Brasil, y porcentajes menores por Argentina y a pases andinos. El trigo es un cultivo en el cual Paraguay alcanz la autosuficiencia luego de intentarlo por muchos aos y se cultiva en rotacin con la soja en Itapa y otros departamentos del Este. La creciente superficie de soja sembrada en casi su totalidad sobre los Ultisoles y Entisoles del Lado Oriental (Departamentos del Este: Itapa, Alto Paran, Canendiy, y Amambay). El rea es gran demandante de fosfatos, potasio y calcreos, por la naturaleza acdica y de bajo contenido de nutrientes de los suelos. Gran parte de esta demanda es suplida desde Brasil por la mejor coordinacin agroindustrial de esos insumos. El maz sufri un explosivo crecimiento en los ltimos aos llegando a casi un milln de has, si bien el maz blanco es el cultivo de alimentacin tradicional fue desplazado por los hbridos amarillos de alto rinde cultivados en rotacin con la soja en los departamentos del Este.

143 El algodn es de los cultivos ms antiguos, promovido por el gobierno despus de la Guerra de la triple alianza. Especialmente adaptado al clima y los suelos subtropicales, llego a cubrir casi 400 mil has. Los productores extranjeros del Este cambiaron a la soja afectados por las grandes fluctuaciones de precios. SI bien se exporta la mayor parte es procesada en el pas en la industria textil. Tabaco y caf (10 y 3 mil has) son otros cultivos importantes en el comercio exterior, cultivada por pequeos productores son demandantes de fertilizantes La caa de azcar es un importante cultivo de renta para los pequeos productores, estimulados por los programas de utilizacin del etanol como biocombustible desde los aos 80. En los ltimos aos, cerca de 65.000 has son cultivadas con un relativo escaso uso de fertilizantes; lo que resulta en rindes bastante bajos. Entre los cultivos alimenticios, la mandioca (yuca, casava) maz, porotos (frijoles) y manes son la alimentacin bsica de los indios guaranes. La primera es la reina de la dieta de los paraguayos cultivada en todos los pequeos predios suma mas de 220 mil has con altos rindes. La mandioca es uno de los cultivos menos exigentes en nutrientes y ms tolerante a la acidez.

Manifestaciones Fosfticas
El Paraguay geolgicamente se halla localizado en la porcin suroeste de la Plataforma Sudamericana y del Escudo Central Brasileo. La Faja Plegada Paraguay-Araguaia y el Cratn del Guapor tienen su continuidad desde el Brasil hacia el territorio Paraguayo; al Norte de la Regin Oriental se constituye el denominado Precmbrico Norte (Cratn del ro Apa) y el Precmbrico Sur (Cratn del ro Tebicuary) al Sur de la Regin Oriental. Los Complejos de Carbonatitas, relacionadas al tectonomagmatismo acaecido en el proterozoico, presentan un fuerte potencial para mineralizacin de fosfatos (apatita de origen gneo). Estos complejos representan la extensin del Cinturn Carbonattico del sur y oeste de Brasil (Notholt, 1994 en Apleton y Nothold, 2002). No debe descartarse la prospeccin en los complexos alcalino-carbonatticos del Jursico-Cretcico que en Brasil presentan elevados tenores de fsforo por enriquecimiento supergnico de carbonatitas apatticas y/ o piroxenitas apatticas. Las principales localidades citadas (Fig.1) estn en -Concepcin:Centurin y Cerro Saramb - Amamba:Cerro Guazu - Paraguari:Cerro Vera, Acahay: y Sapukai; -Guaira,Yataity:. Mbocayaty- y Parana- Sarambo

144

Fig. 1: Localidades citadas con anomalas fosfticas

Uso de Fertilizantes
De acuerdo con la FAO, Paraguay import en 2002 153 mil t de fertilizantes (N: 34,9; P: 68,4 y K 49,8) el 94 % desde Brasil. Sin embargo, las figuras de consumo (Cuadro III-60) solo sirven de aproximacin ya que ao tras ao se superan cifras, en particular de los cultivos de granos de los departamentos del Este, a saber soja, maz y trigo.

rea rea fert ha * 000 % Soja 1870 30 Trigo 325 33 Hortalizas 47 42 Maz 440 10 Caa de azcar 66 13

N 5 27 80 4 40

P2O5 K2O kg/ha 25.9 4.8 21.4 12.6 75 93 24 8 16 60

N 2.8 2.9 1.6 0.2 0.3

P2O5 K2O t * 000 14.5 2.7 2.3 1.4 1.5 1.8 1.1 0.4 0.1 0.5

145
Algodn Arroz TOTAL 320 31 10 21 5 27 20 46 5 30 0.2 0.2 8.0 0.6 0.3 20.1 0.2 0.2 6.9

Cuadro III-60. Uso de fertilizantes por los principales cultivos de Paraguay. Fuente :FAOIFDC-IFA, 1999. Fertilizer use by crops

Consideraciones Finales
El sector distribuidor de fertilizantes es poco eficiente considerando los bajos volmenes. Durante los aos 80 hubo una planta mezcladora de cierta magnitud que desapareci. Hubo algunos proyectos de fabricacin de fertilizantes que no prosperaron. Por su falta de recursos minerales Paraguay es un pas dependiente de la provisin desde mercados externos de ultramar y regionales. La industria de fertilizantes de Brasil y Uruguay provee todas las necesidades y el volumen creciente de su mercado es seriamente considerado por los proyectos regionales. Por las caractersticas de sus suelos agrcolas ms importantes, tambin demandarn minerales calcreos, que aunque son tambin importados desde Brasil y Argentina, pueden ser aprovechados localmente.

146

PERU
Guillermo Aguirre Yato1
1

Departamento de Suelos. Universidad Nacional Agraria La Molina Apartado 456 Lima PERU - [email protected]

Introduccin
Con una extensin de 128.5 MM ha totales, el Per tiene en la actualidad 7.6 MM ha (6% de la superficie total) con capacidad para cultivos agrcolas, 17.6 MM ha (14%) corresponden a tierras con aptitud para pastos y 48.7 MM ha son tierras con aptitud forestal (INIA 2002). De las tierras agrcolas en uso (5.47 MM ha), 0.92 MM ha se ubican en la costa, 2.69 MM ha en la sierra, y 1.8 MM ha en la selva. Econmicamente la regin de la costa, con sus 53 valles produce el 55% de la produccin agrcola nacional. En cambio, la sierra y la selva, a pesar de su mayor extensin producen rendimientos unitarios muy bajos, excepto en algunos valles interandinos. Los suelos exhiben diferentes grados de fertilidad resultante de las diferencias en la variacin de los factores de formacin. En lo referente al fsforo, se ha determinado que alrededor del 70% de los suelos de la costa tienen contenidos entre medio y bajos de fsforo disponible, en la sierra estas deficiencias alcanzan un 80%, y en la selva an ms, hasta el 90%. De esta consideracin se ha reportado que la fertilizacin fosftica se presenta como buena en Costa y muy buena en Sierra y Selva. De lo indicado anteriormente se concluye que el P es un elemento que limita la produccin de los cultivos, esencialmente en la sierra y la selva. El uso de fertilizantes en general y los fosfatados en particular, no alcanzan a cubrir las necesidades de suelos y cultivos. Respecto a los fertilizantes fosfatados, apenas cubre un 35% de las necesidades edficas, concentrndose estas en fertilizantes fosfatados solubles. A pesar de estas deficiencias en la cobertura de necesidades, el Per cuenta con una de las diez reservas de roca fosftica mas grandes del mundo. Ubicada en la localidad de Bayvar, desierto de Sechura, a 1000 km del noroeste de la capital Lima, este yacimiento involucra reservas minerales probadas en 816 millones de toneladas, equivalentes a 262 millones de toneladas de concentrados de roca fosftica al 30 % de P2O5. Las reservas potenciales se estiman en 10 000 millones de toneladas. Recientemente, en marzo del 2005, estos yacimientos han sido licitados internacionalmente por el gobierno peruano, hacindose acreedor la empresa brasilea Vale do Ro Doce. Con una inversin inicial de 300 millones de dlares, se espera que la produccin anual se inicie con 1 milln de toneladas hasta llegar a los 2 millones de toneladas en un lapso de 4 aos.

147

Ubicacin de los yacimientos de roca fosfticas


INGEMET (1982), en el Inventario Nacional de Sustancias No Metlicas indica la existencia de cuatro yacimientos de roca fosftica en Per: Sechura-Piura, Yauli-Junn, Ocucaje-Ica y Huancan-Puno. Asimismo, Appleton y Nothold (2002) mencionan una detallada informacin sobre la geologa, fuentes y caractersticas de los depsitos de roca fosftica en Centro y Sudamrica. En referencia a Per, describen depsitos sedimentarios en formaciones geolgicas del Jursico, Cretcico y Mioceno medio. (Fig.1)

Fig 1: Ubicacin de los yacimientos De las anteriores referencias podemos mencionar las siguientes: a) Los fosfatos de Sechura-Piura

148 Descubiertos en 1955 y ubicados en el desierto de Sechura, Departamento de Piura, son considerados uno de los yacimientos sedimentarios mas grandes de Sudamrica y el mundo. Estos depsitos de origen sedimentario afloran sobre un rea de 260 km de longitud y 80 km de ancho, paralelo a la costa. Estn constituidos por de sedimentos no consolidados del Mioceno, compuesto por lutitas, diatomitas, fosforitas interestratificadas en areniscas, arcillas, bentonitas, arenas silcicas y calizas fosfticas, cubiertas parcialmente con sedimentos de diatomitas, coquinas y arenas eolicas. (INGEMET, 1982). Han sido delineados tres zonas o reas de mayor contenido de P, de los cuales el rea II o Diana es la ms baja en contenido de diatomitas y la ms rica en fosforitas con mayor espesor del nivel. Contiene un promedio de 7 a 8 % de P2O5 y vetas de 35 a 40 m de espesor. En la parte baja de esta rea los bancos alcanzan los 21 m con 6.4 % de P2O5. Los niveles individuales son de menos de 1 m pero con contenidos de 18% P2O5. La parte ms rica en fosforitas esta encima de esta rea con niveless de 10 m y 11.6 % de P2O5. Los fosfatos se presentan mayormente como pellets de carbonato- florapatita (francolita) junto con fragmentos de diatomitas, vidrio volcnico y sales solubles de Na, K y Mg, yeso, micas y materia orgnica. Un rea de 48 km2 al suroeste de la depresin de Sechura, de la cual se ha extrado la mayor informacin se estima al menos contiene 250 millones de toneladas de roca fosftica concentrada a un 30.5 %. Las zonas denominadas rea I y rea II, son reservas de una profundidad de 30 m con estimaciones de 58 y 514 millones de toneladas respectivamente (Mclellan, 1989 citado por Appleton y Nothold, 2002). b) Fosfatos de Yauli Junn Situados sobre el ro Yauli a menos de 30 km de La Oroya, estn constituidos por calizas bituminosas, y fosfticas de color negro. La ocurrencia de esta roca fosftica corresponde a la Formacin de Cretcico medio Machay. Los anlisis determinaron no ms del 2 % de P2O5 . Corresponden a esta misma formacin los fosfatos de Ocucaje- Ica, Celendn-Cajamarca y Huancan- Puno. Tambin han sido identificados indicios de rocas fosfticas en las colinas Buenaventura, al este de las minas de Morococha, provincia de Yauli, fosfatos oolticos en asociacin con calizas bituminosas. c) Fosfatos de Ocucaje Ica En estos yacimientos los fosfatos forman ndulos que constituyen capas conglomerdicas con cemento silceo de 0.3 a 1 m de espesor. Estos horizontes contienen ndulos de hasta 7 cm que se prolongan de N a S durante varios km, con interestratificaciones de lutitas y

149 areniscas terciarias. Su tenor oscila entre 5.2 a 19.7 % de P2O5, con un promedio de 19.7% de P2O5. d) Fosfatos de Huancan Puno Ubicados entre Huancan y Velquechico, rellenando grietas y fracturas existentes en las calizas de Ayabaca. Los contenidos de P2O5 determinados fueron muy bajos (INGEMET, 1982). De los yacimientos antes mencionados, el nico que adquiere importancia econmica actual, y ha despertado inters por su explotacin a gran escala, es el de Sechura Piura, ms conocido como yacimientos de Bayvar. La roca fosftica de Bayovar

Caractersticas
Un contenido mximo de P2O5 y un mnimo de impurezas corresponden a una roca fosftica ideal, desde el punto de vista de un proceso, ya que las impurezas tienen una influencia negativa en la acidulacin de la roca , en las propiedades fsicas qumicas del producto final, en el costo del transporte y en el mercado internacional. En general la roca fosftica mas deseable seria aquella que pueda ser recibida y procesada al menor costo por unidad de P2O5. Las rocas fosfticas contienen habitualmente fosfato de calcio de suficiente pureza que permite usarla directamente, como fertilizante o como materia prima, en la fabricacin de productos comerciales como cido ortofosfrico, superfosfatos, fosfato de amonio, fosfato diclcico, etc. El mineral principal de las rocas fosfticas es la apatita cuya estructura puede ser presentada como la siguiente formula: Ca10 (X2) (PO4)6, donde X puede representar al grupo hidroxilo (OH), cloro o flor. El calcio puede ser reemplazado en parte por sodio, magnesio, manganeso, plomo, uranio y cerio. El radical PO4 en parte puede ser reemplazado por pequeas cantidades de UO4, AsO4, CO3, SO4 o VO4.

Grado
La propiedad ms importante de una roca fosftica es su grado (contenido de P2O5). Frecuentemente la denominacin BPL (Bone Phosphate of Lime) o TPL (Triphosphate of Lime), es usada para expresar el grado de una roca fosftica. (1% de P2O5 = 2.185 BPL o TPL).

150 En el caso de la roca fosftica de Bayvar el grado promedio es de 30.5% de P2O5 que equivale a 66.6 BPL (fosfato triclcico). Esta concentracin es obtenida por lavado y flotacin.

Solubilidad
Como resultado del alto contenido de calcio apattico la solubilidad de la roca fosftica de Bayvar es notablemente superior en comparacin a otras rocas. Segn Chien y Hammond (1978), el contenido de carbono-apatita, la que determina la solubilidad de una roca fosftica. La presencia de carbonatos libres en una cantidad significativa puede reducir y/o suprimir la solubilidad de una roca fosftica. El aparente decrecimiento en la solubilidad de la apatita es debido al consumo y efecto del ion calcio en la solucin extractante, lo cual ocurre debido a los carbonatos libres que son mas solubles que la apatita. Cuando midieron la reactividad de siete rocas fosfticas con varias extracciones qumicas (Cuadro III-61), la solubilidad en citrato de amonio neutro (CAN) se volvi relativamente estable o constante entre la primera y segunda extraccin para cada roca fosftica, excepto de la roca Huila. Ocurre que la RF Huila contiene 10% de CaCO3 libre, lo que suprime la solubilidad de la apatita durante la primera extraccin, mas no en la segunda extraccin. P2O5 soluble, % de RF -----------------------------------------------------------------------Roca Fosftica Citrato de amonio neutro ----------------------------1ra exrtrac. Huila, Colombia Pesca, Colombia Sechura, Per (Bayvar) Gafsa, Tnez North Carolina, USA Central Florida, USA Tennessee, USA Fuente: Chien y Hammond, 1978 4.8 7.1 3.0 2.5 5.5 6.7 3.2 2.8 14.0 15.9 8.5 8.7 22.3 25.8 8.3 6.9 0.9 1.8 5.3 2da. extrac. 3.5 1.8 5.3 5.3 6.9 15.3 6.2 5.3 21.9 2% de cido ctrico 2% de cido frmico

151

Cuadro III-61: Solubilidad de R F medidas por varias extracciones qumicas.

Reactividad
Del cuadro III-62 se concluye que la produccin de superfosfatos con RF Bayvar es ms econmica, ya que esta consume 15% menos de cido sulfrico que el usado normalmente (Palacios, 1975). Concentracin Roca Fosftica original Bayvar (Per) (30.5% P2O5) SO4H2 (%) 70 66.7 63 59.5 Florida (USA) (30.5% P2O5) 70 66.7 63 59.5 Porcentaje de conversin 98.4 96.6 95.1 94.9 97.8 94.2 94.2 92.0

Fuente: Waggman, H. (1962). Sechura Phosphate Concentrates versus Florida Pebble Phosphate an the possible effect small percentages of sodium chloride contained there in. Citado por Palacios P., Vicente. 1975 Cuadro III-62: Superfosfato producido por Roca Fosftica Bayvar y Roca Fosftica Florida

Composicin qumica
Existen diversas referencias respecto a la composicin qumica de la RF Bayvar, que coinciden bsicamente en lo concerniente al contenido de P2O5 (Cuadro III-63) Componente P2O5 (1) 30.5 (2) 30.0 (3) 31.08 (4) 31.8

152 CaO K2O SiO2 SO4 Al2O3 Fe2O3 F CO2 Na2O MgO Cl 47.8 0.1 2.55 4.02 0.85 0.63 2.11 3.25 1.74 0.76 --46.8 3.0 4.80 4.1 0.60 0.50 0.4 0.70 0.1 0.60 ----0.78 1.95 2.55 0.74 ------0.76 1.34 3.10 47.8 0.19 5.25 0.10 0.85 0.63 2.1 0.10 1.74 0.76 0.04

Fuente: (1) Alegre J. y Chumbimune R. 1991 (2) Departamento de Ingeniera Minera Grau Bayvar S.A. s/f (3) Estacin Experimental Agrcola La Molina. 1986 En: Investigacin Agrcola sobre RF en el Per. (4) Besoan, E., Montenegro, A. y Rojas, C. 1999 Cuadro III-63: Composicin qumica (%) de la RF Bayvar segn diversos autores

Granulometra
El cuadro III-64 indica el anlisis granulomtrico Numero de malla + 48 + 65 + 100 + 150 + 200 Abertura en mm 0.295 0.208 0.147 0.104 0.074 % del granulo(del total) 0.4 2.31 28.47 45.20 17.42

153 + 270 - 270 0.053 0.053 4.2 2.0

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------Fuente: Lpez, R. 1986 Cuadro III-64: Anlisis granulomtrico de la RF Bayvar concentrada

Mineraloga
Segn Khasawneh y Doll (1978), las rocas fosfticas sedimentarias, como las de Bayvar estn constituidas por microcristales de florapatita y carbonato-florapatita, tambin conocidas como francolitas, las que se presentan en asociacin con otros minerales, algunos consideradas impurezas, como silicatos, carbonatos libres, diatomitas, xidos hidratados de Fe y Al.

Mtodos de extraccin y concentracin


Comprende bsicamente dos etapas: el minado y el tratamiento metalrgico. La primera etapa, el minado, consiste en separacin del material estril que se encuentra sobre las capas de mineral, est constituida por arenas no consolidadas y paquetes de arenas cementadas que contienen venillas de yeso, areniscas y diatomitas que no necesitan explosivos para ser minadas. El mtodo para realizar el minado es el de transferencia, con cortes en franjas o lotes de 30 m de frente por 25 m de avance, mediante el uso de tractores de oruga, cargador frontal y volquetes. El tratamiento metalrgico consta de las siguientes operaciones bsicas: a) Restregado: cuya finalidad es liberar el fosfato de los recubrimientos de diatomitas, principalmente. b) Deslamado: el objeto de este proceso es eliminar las lamas liberadas del fosfato. c) Flotacin: culmina la eliminacin de las lamas diatmicas no desalojadas en el deslamado, con el objeto de enriquecer la ley del producto. d) Filtracin y Lavado: elimina gran parte del agua y desplaza los cloruros del concentrado obtenido, en esta etapa el concentrado alcanza una ley de 30% P2O5 como mnimo, 0.06% de cloruros y entre 14 y 15% de humedad.

154 e) Secado: reduce la humedad del concentrado hasta 3%, por efectos naturales del sol y el medio ambiente. Las operaciones "a", "b" y "c", se realizan con agua de mar y la operacin "d", con agua fresca o "dulce". Cuando se trata mineral explotado selectivamente (nicamente capas), como es el caso de la Planta Concentradora, con ley de cabeza mnima de 18% de P2O5, se prescinde de la etapa de flotacin, la que si se utiliza cuando se trata un mineral cuya ley de cabeza es de 12% P2O5, generalmente constituido por una mezcla de capas e intercapas de fosfato. (EMRGB S.A., 2005)

Produccin y consumo
Desde su descubrimiento en 1955, los yacimientos de Bayvar Sechura, la explotacin de stos estuvo sometida a los avatares de sus diversos poseedores, careciendo de continuidad y con muchas dificultades para su expansin. As tenemos: En 1958 se inicia con Compaa de Minas Jorge Alberto, en 1959 Minerales Industriales del Per (MIDEPSA), en 1964 Empresa Minera Bayvar S.A., en 1972 Minero Per (empresa estatal o publica), en 1990 se transfiere a la creada Empresa Minera Regional Grau Bayvar S.A. (EMRGB S.A.), para culminar en el 2005 con la transferencia, resultante de la licitacin internacional, mediante concesin a la empresa brasilea Vale do Ro Doce. La planta de procesamiento, ideada inicialmente para una produccin anual de 30 000 toneladas anuales en 1978, fue ampliada para la produccin de 90 000 toneladas. Desde entonces, tanto Minero Per, como posteriormente la EMRGB S.A. no pudieron sostener econmicamente a la empresa, debido a la escasa y casi ausente demanda interna, y a los escasos volmenes de exportacin. Una pequea proporcin de esta produccin era destinada a la fabricacin de fertilizantes solubles (Superfosfato simple, Bayomix, compuestos), de factura nacional, por parte de INDUS y la desaparecida ENCI. Los ltimos datos de produccin se presentan en el Cuadro III-65, e ilustran el grave decaimiento de la explotacin de este recurso con un potencial inmenso, que se espera constituya un relanzamiento con la presencia de la nueva empresa brasilea. 1996-2003 (toneladas mtricas). Productos Roca Yeso Calcita Boratos y Cal Fosftica Ulexita -----------------------------------------------------------------------------------------------------------1996 65 436 65 447 ... 39 982 ... 1997 67 136 63 640 ... 46 979 31 223 1998 46 821 78 656 ... 22 002 37 220 1999 9 038 75 636 ... 14 716 28 344 2000 5 581 52 346 ... 9 309 140 630 2001 4 825 20 966 ... 9 374 31 096 2002 45 252 75 306 499 8 815 23 331

155 2003/P 11 610 71 114 16 480 11 072 ...

Fuente: PERU. Compendio Estadstico 2004 (2005b) Ministerio de Energa y Minas Direccin General de Minera , 2005 Cuadro III-65: Volumen de la produccin Minero No Metlica segn principales productos Si contrastamos con los volmenes de exportacin de roca fosftica (Cuadro III-66), observaremos que el consumo en el mercado interno ha sido muy reducido, las que no sobrepasan en promedio las 10 000 toneladas al ao. El mayor volumen de exportaciones en el ao 1999 se explican por los stocks producidos en aos anteriores. Ao Produccin Exportaciones -----------------------------------------------------------------------------------------------------------1993 ... 21 655 1994 ... 21 825 1995 ... 19 976 1996 65 436 22 500 1997 67 136 68 818 1998 46 821 37 363 1999 9 038 18 863 Cuadro III-66: Exportaciones de Roca Fosftica de Bayvar (TM) El mayor consumo de fertilizantes fosfatados se da con fertilizantes solubles de origen importado, tal como se muestra en las Cuadros III-67 y III-68.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------Ao Oferta Total Produccin Importacin --------------------------------------------------------------------------------------------------------1990 265 355 126 942 138 413 1991 154 744 88 063 66 681 1992 299 681 58 332 241 349 1993 384 173 80 365 303 808 1994 427 449 76 334 351 115 1995 390 019 71 454 318 656 1996 417 603 54 556 363 047 1997 437 740 31 085 406 655 1998 520 347 36 052 484 295 1999 P/ 507 963 25 410 482 553 2000 P/ 515 754 21 590 494 164 2001 P/ 661 152 14 462 646 690

156 2002 P/ 632 280 9 623 622 657 2003 P/ 679 735 12 943 666 792 ----------------------------------------------------------------------------------------------------Cuadro III-67: Oferta Total de Fertilizantes, 1990 2003 (Toneladas Mtricas) Fuente: Per Compendio Estadstico 2004 (2005) Ministerio de Agricultura Direccin General de Informacin Agraria

Ao

Total

Urea

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 P/ 2000 P/ 2001 P/ 2002 P/ 2003 P/

303 808 351 115 318 565 363 047 406 655 484 295 482 553 494 164 656 448 622 612 666 780

210 011 211 633 235 796 221 907 223 193 278 849 296 182 345 786 326 571 374 278 334 211

Nitrato Sulfato Fosfato Super Cloruro Sulfato Sulfato de de de fosfato de de de amonio amonio amonio de potasio potasio magnesio amonio y potasio 6 075 2 159 2 625 3 614 20 634 28 436 30 253 4 071 651 - 11 072 30 151 40 716 52 821 8 345 3 248 - 11 523 44 451 7 017 8 185 5 340 4 224 35 631 51 878 12 645 17 701 13 721 9 872 1 602 36 767 74 410 20 427 28 204 12 180 5 560 21 031 45 341 67 348 17 056 34 655 14 456 7 834 9 913 36 969 78 509 8 395 30 265 14 485 8 383 4 696 13 190 39 476 53 190 6 225 23 218 8 359 15 547 95 311 122 879 18 719 51 980 17 082 3 901 34 590 31 587 104 231 13 50 370 23 644 10 162 39 145 67 359 123 857 10 041 46 657 35 349

Fuente: Per Compendio Estadstico 2004 (2005) Ministerio de Agricultura Direccin General de Informacin Agraria Cuadro III-68 Volumen de importaciones de Fertilizantes , 1993 2003 (Toneladas Mtricas) LA HISTORIA DEL COLAPSO En su mejor momento (1991) la industria nacional logr proveer cerca del 60% del consumo total de fertilizantes. Informacin de ENCI (Empresa Nacional de Comercializacin de Insumos,1977), empresa estatal comercializadora de fertilizantes, hoy desaparecida, menciona que entre 1970 y 1977, en promedio anual, cuatro eran las empresas o fabricas de fertilizantes: Fertilizantes Sintticos S.A. (FERTISA, Lima), 9153 ton de Sulfato de Amonio y 30 829 t de Nitrato de amonio. Empresa Publica Industrial Cachimayo (EP INCA, Cusco), con 21 847 t de Nitrato de amonio. Petrleos del Per (PETROPERU, Talara), con 87 811 t de urea.

157 Industrias Qumicas Bsicas S.A. (INDUS SA, Lima) con 10 237 t de Superfosfato Simple y 13 364 t de Compuestos.

En el periodo 80-87, en el Forum sobre Fertilizantes, organizado por CONCYTEC se dispone de la siguiente informacin: (promedio anual). FERTISA: 2 740 t de Sulfato de amonio, y 29 180 t de Nitrato de amonio. INCASA: 11 420 t de Nitrato de amonio. PETROPERU (Talara): 114 590 t de urea INDUS: 6 550 t de Superfosfato simple y 17 710 t de compuestos

Durante el gobierno de Fujimori, fruto de la fiebre privatista, lleg a asfixiar estas empresas, y entre 1990 a 1997, se liquid ENC I, Entre 1992-93 cierra la planta de PETROPERU en Talara, ms por obsoleta, y produccin antieconmica. La planta de Cachimayo (Cusco), dejo de producir el nitrato de amonio agrcola, centrndose su produccin en el Nitrato de amonio tcnico o grado Anfo, de uso en minera, para explosivos (70 mil t anuales). La Planta de FERTISA, fue sometida a venta, pero por falta de postores, cerr la planta, y por obsolescencia tambin colaps. La nica planta que ha sobrevivido a duras penas, ha sido INDUS, con una produccin aproximada de 4 a 5 mil t anuales de Superfosfato Simple (que se prepara con la RF de Bayvar y cido sulfrico de Cajamarquilla), hasta llegar estos ltimos aos (2002, 2003) apenas a mil toneladas. Adicionalmente se ha dedicado a preparar compuestos (12-24-12 y 12-12-12), en base el Superfosfato Simple que ellos mismos preparan con fertilizantes importados como el fosfato. diamnico y cloruro de Potasio. De modo que esas 10 mil t que aparecen en el Cuadro III-68 como produccin nacional (1.5%), se trata de compuestos o mezclas fsicas que las mismas importadoras ( Misti SA y Molinos SA) elaboran. En resumen: Cerraron Talara, Cachimayo, FERTISA, ENCI desapareci. Slo queda INDUS con sus mil toneladas que no es nada frente a las 650 mil t de fertilizantes que se importan. Se espera que esta situacin se revierta en los prximos 5 aos con la concesin de los yacimientos de Bayovar a la empresa brasilea Vale Do Rio Doce.

158 He sistematizado esta informacin, de las conversaciones que sostuve con el Dr. Sven Villagarcia, conocedor de esta temtica, y el Ing. Roberto Franco, gerente general de INDUS S.A. As como de documentos de archivo. Tambin adjunto un Cuadro (cuadro III-69) que me proporcion el Dr. Sven Villagarcia, de su elaboracin propia en base a informacin de la aduana peruana. En algunos casos son datos estimados y redondeados, pero es suficiente como para comprender la problemtica de los fertilizantes en el Per. Aos Genricos primarios
CO(NH2)2 DAP SULF. AMONIO KCl Subtotal Genricos secundarios Nitrato de amonio Superf. Triple K2SO4 S K Mg Subtotal 200 65 40 25 330 22 12 7 280 65 36 25 406 10 7 7 285 67 47 35 434 21 17 15 6 290 79 37 25 431 10 8 13 8 354 65 55 24 498 29 11 7 5 325 131 85 58 599 20 14 16 8 403 134 60 43 599 28 10 22 6.5 314 100 47 56 517 29 00 32 9

96

97

98

99 00 01 3 1 X 10 TM/AO

02

03

41 10 15 25 17 413 115 45 30 190 63 190

24 15 10 25 18 473 150 45 25 220 73 220

59 15 10 25 12 530 160 40 30 230 77 230

39 20 15 35 15 520 160 48 25 233 78 233

52 20 7 27 12 589 200 40 20 260 87 260

58 20 7 27 14 698 200 71 45 316 105 316

67 20 7 27 5 739 236 70 41 347 116 347

70 20 10 30 617 184 50 52 286 95

Nacional Guano de islas Indus Subtotal OTROS Total Consumo NPK N P2O5 K2O TOTAL NPK Kg NPK/ha 3000 000 ha

Cuadro III-69 : Consumo de fertilizantes en el Per entre 1996-2003 (en miles de ton.) Fuente: Comunicacin personal del Dr. Sven Villagarcia, elaboracin propia en base a informacin aduanas.

159 EXPERIENCIAS DE USO DE LA ROCA FOSFTICA PARA PROPSITOS AGRCOLAS Desde su descubrimiento en 1955, los primeros estudios sobre las caractersticas fsicoqumicas, as como de sus posibilidades de uso agronmico, fueron realizados en el exterior. El reporte ms remoto sobre uso de la RF de Bayvar, corresponde a Fassbender (1967), donde en una recopilacin de experiencias menciona: - La ventajosa perfomance de la RF Bayvar, comparada con el superfosfato, en experimentos con arroz, en suelos volcnicos rojos, deficientes en fsforo y elevado contenido de aluminio y hierro, por la Universidad de Gakugei, Tokio. - En experimentos en cultivos de arroz y maz, por la Universidad de Filipinas, en suelos cidos, la RF Bayvar supero al superfosfato y al metafosfato de potasio. - En un suelo franco limoso de Illinois, USA, en un experimento de fertilizacin en cebada, la RF Bayvar solo fue superado por el superfosfato, superando a la RF Florida. En alfalfa las RF Bayvar y RF Tnez tuvieron el mismo desempeo superando ambos a la RF Florida. - En Alemania, en el cultivo de avena, la RF Bayvar super a la RF de Marruecos, indicando que la molienda fina muestra mejores resultados que la RF sin moler. - En Costa Rica, en el cultivo del pasto sudan, la RF Bayvar llego a triplicar los rendimientos comparados con un control sin P. Las dcadas de los anos 70 y 80 fueron muy prolficas en cuanto a experimentos con la roca fosftica peruana. Lpez (1986), hizo una interesante recopilacin de investigaciones de la roca fosftica de Bayvar, realizada por investigadores peruanos, sobre temas de efectividad agronmica, efecto del encalado, modo de colocacin, niveles de aplicacin, efecto residual, absorcin por las plantes, efecto del azufre, acidulacion, parcial, efecto de la materia organica, influencia del tamao de granulo, llegando a las siguientes conclusiones: - Los fosfatos de Sechura deben concentrarse a no menos de 29% P2O5. - La finura de la roca debe ser tal que el producto pase por lo menos en un 60%, la malla 200 . - La RF Bayvar debe ser usada en suelos cuyo pH sea menor a 5.5. - La RF Bayvar debe ser usada en suelos cuyo contenido sea menor a 27 ppm.

160

URUGUAY DEMANDA DE FERTILIZANTES


Jos Martn Bordoli 1 Profesor Agregado de Fertilidad de Suelos - Departamento de Suelos y Aguas, Facultad de Agronoma (UDELAR). Garzn 780. CP 12900. Montevideo. Uruguay. [email protected]
1

Introduccin
Uruguay destina ms del 90% de su superficie a actividades agropecuarias. El PBI agropecuario es del orden del 12% del total. El PBI de las cadenas de agronegocios (agropecuario, empresas agroindustriales (20% del total), y los servicios vinculados) representan en su conjunto la tercera parte del PBI nacional. (Caputi, 2005). Uruguay es un un pas agroexportador. Las exportaciones de productos agropecuarios significan ms del 60% de las exportaciones del pas. En 2003 significaron el 71.5 % de las exportaciones, destacndose los productos: carne bovina (17.3%), granos (15.1%), cueros (11.9%), productos lcteos (6.4%), y lanas (6.3%). (Anuario Estadstico Agropecuario 2004; MGAP-DIEA).

Uso del Suelo


El Uruguay posee unas 16.500.000 has bajo explotacin agropecuaria, de las cuales el 70% (11.600.000 has) son campo natural. Las pasturas sembradas ocupan un rea de 2.500.000 hectreas (15%), incluyendo 1.300.000 has (7,9 %) de pasturas convencionales, 750.000 has (4.6 %) de mejoramientos extensivos, y unas 450,000 hectreas (2,7 %) de pasturas anuales. Los cultivos cerealeros e industriales ocupan 950,000 hectreas (5.8%), incluyendo los cultivos de secano y los regados como el arroz. El rea forestada es de 580,000 hectreas de montes naturales (3.5%), y 620,000 hectreas (4%) de bosques artificiales (principalmente Eucaliptus). La forestacin ha tenido un crecimiento sostenido de plantacin del orden de 50,000 a 60,000 hectreas anuales. El rea hortcola y frutcola es slo de unas 60,000 hectreas (0,3% de la superficie). Por el rea que ocupan las pasturas (con laboreo convencional o Siembra Directa.), son el principal cultivo de Uruguay; y el principal consumidor de fertilizantes fosfatados. El Trigo, en promedio de los ltimos 10 aos ocup un rea de 172.000- 180.000 has. Sin embargo, en los ltimos aos ha disminuido su rea a valores de 140.000 a 150.000 has. El trigo ha sido el cultivo ms dinamizador de la agricultura uruguaya, por su utilizacin en siembras consociadas trigo-pasturas. A su vez, ms del 60% del girasol y buena parte de la produccin de soja se realiza como cultivo de segunda en siembra directa y sin

161 fertilizacin luego de cosechado el trigo (por lo que normalmente la fertilizacin del trigo incluye la residualidad de P para el girasol y soja de segunda). La superficie de cebada cervecera se ha situado en 100.000 has, con un consumo de fertilizantes inferior al del trigo. El cultivo de verano ms importante es el arroz (con riego por inundacin), que ocupa en promedio 180.000-185.000 hectreas. Sin embargo, el consumo de fertilizantes fosfatados en este cultivo es bajo, debido a los cambios que ocurren en la dinmica de fsforo y en su disponibilidad al inundar el cultivo. El cultivo de soja ha presentado un crecimiento muy importante en el rea de siembra en los ltimos aos, de unas 30.000 h en la zafra 2001/02, aumenta a 278.000 ha en 2003/04, y se estiman unas 320.000 ha. en la zafra 2004/05. Otros cultivos de verano ocupan superficies menores (por ejemplo en promedio de los ltimos cinco aos el maz ocupa 55,000 ha, y el sorgo 25,000 h.). Normalmente los cultivos se realizan en rotacin con pasturas (3 aos de cultivo y 3-4 aos de pasturas). Esta rotacin se realiza no slo por el aporte de N de las leguminosas de las pasturas, sino tambin para mantener las propiedades fsicas de los suelos (imprescindible en sistemas con laboreos), y por problemas de malezas (en arroz). El Cuadro III-70 muestra la distribucin del uso del suelo Uso del Suelo (superficie explotada, promedio 2001-2005)
-Campo natural -Bosques naturales -Bosques artificiales -Pasturas sembradas -convencionales -coberturas, me.ext -anuales cereles y cultivos industriales arroz trigo cebada girasol maz sorgo soja Fruticultura Horticultura Tierras improductivas Total Miles de hectreas 11600 580 620 2500 1300 750 450 950 185 172* 100 100 55 25 300** 40 20 200 16500 Porcentaje del total (%) 70.3 3.5 3.6 15.2 7.9 4.6 2.7 5.8 1.1 1.0 0.6 0.6 0.3 0.2 1.8 0.2 0.1 1.2

*-En trigo se tom el promedio de los ltimos 10 aos, dada la poca rea sembrada

162 en los ltimos aos por problemas climticos. ** -En soja se tom el promedio de slo los ltimos 2 aos, dado el rpido crecimiento del rea a partir del 2002. Elaborado por el autor a partir de Anuario Estadstico Agropecuario 2004 (MGAPDIEA, MGAP-OPYPA), y predicciones 2005-06. Cuadro III-70: Distribucin del uso del suelo

Suelos y produccin
Por su tamao, Uruguay no presenta grandes diferencias climticas. Sin embargo, por su variada geologa, presenta gran diversidad de tipos de suelos que incluyen suelos superficiales y profundos, suelos de textura pesada (ms de 50% de arcilla) y suelos arenosos. Hay suelos formados sobre lavas baslticas y sobre cristalino (granitos y migmatitas) con recubrimientos variables de lodolitas cuaternarias, sobre lodolitas cuaternarias, sobre limos terciarios (loess), sobre areniscas cretcicas y trisicas, etc. Es as que el mapa de suelos del Uruguay reconoce 99 asociaciones de suelos. A pesar de la gran variacin, ms del 50% del pas esta ocupado por Brunosoles (Argiudolls) como suelos predominantes asociados a Vertisoles (Hapluderts) y a suelos superficiales (Hapludolls). (Fig. 1)

163

Figura 1: Mapa de suelos La ganadera bovina ocupa suelos superficiales (con suelos profundos asociados), y suelos de fertilidad media a baja. La base de su produccin es el campo natural (con menos de un 10% de su superficie con mejoramientos forrajeros). Este rubro predomina en las regiones norte (litosoles de basalto o Udorthents, Hapludolls), noreste (argiudolls o Brunosoles subetricos francos), sureste (suelos superficiales de cristalino (Udepts) y Argisoles (Udalfs) y centro del pas sobre suelos variados. La agricultura de secano ocupa en su mayora Brunosoles etricos y subetricos (Argiudolls), y Vertisoles (Hapluderts) de alta fertilidad del litotal oeste y sur-oeste del pas. La produccin lechera ocupa suelos similares a los agrcolas, pero situados ms al sur y centro sur del pas, por la cercana a las plantas procesadoras y a los principales mercados de consumo de leche fresca. El arroz ocupa suelos de las tierras planas del este (Planosoles y argisoles o Argialbolls y Natraquolls), y gleysoles de valles fluviales del noroeste.

164 La forestacin artificial, impulsada y reglamentada por una Ley Forestal, ocupa suelos arenosos del NE (Luvisoles y acrisoles sobre areniscas trisicas, Hapludalfs y Hapludults); suelos arenosos del litoral oeste (sobre areniscas cretcicas), y suelos superficiales de sierra.

Figura 2: Superficie de mejoramiento forrajero y superficie de industriales

cultivos cereales e

Principales limitantes de fertilidad de los Suelos


Fsforo: Los suelos tienen un contenido variable de P inorgnico total (entre 150 y 600 ppm de P); y contenidos variables tambin de P orgnico total (150-600 ppm) que representa en promedio un 50% del P del suelo. Sin embargo todos los suelos presentan en comn contenidos muy bajos de P asimilable o disponible en condiciones naturales. Estos contenidos de P (Bray N1) varan entre 2 y 5 ppm (mg P/kg suelo). Comparados a nivel mundial (suelos tropicales, o de ceniza volcnica) los suelos del Uruguay tienen bajo poder de retencin de P . Estudios de isotermas de retencin indican que este poder de retencin vara entre 10 y 43 ppm de P para matener 0.2 ppm en solucin. En los suelos agrcolas y lecheros (donde se concentra la mayor parte de las pasturas sembradas) se necesitan entre 7 y 15 unidades de P2O5 (en promedio 10 unidades) para elevar una ppm el P (Bray N1) del suelo. A su vez la tasa de retrogradacin o disminucin del P disponible del suelo (con aplicacin de fertilizantes solubles) es del orden del 30 al 50% anual. Esto significa que es muy importante la refertilizacin anual otoal de pasturas con dosis del orden de 40 a 50 unidades de P2O5 por hectrea. (cuadro III-71)

165
Especie Nivel crtico (ppm, Bray N1) 20 16 14 12 10 10 Especie Nivel crtico (ppm, Bray N1) 13-15 14-16 14-16 7-8* 12-14 10-12

Alfalfa Trbol blanco Trbol Rojo Lotus Lotus Rincn Avena, Raigrs

Trigo, Cebada Maz Sorgo Arroz Soja Girasol

*En arroz la disponibilidad de P aumenta al inundar el cultivo, no se encuentra respuesta a P si el suelo tiene 7-8 ppm a la siembra(Hernndez, com.per). Cuadro III-71: Nivel o rango crtico de algunas especies forrajeras y cultivos a la siembra. Elaborado por el autor a partir de Bordoli, 1998; y otras fuentes. En la zona agrcola (rotacin cultivos-pasturas) y en la zona lechera los suelos poseen niveles de P disponible del orden de 8-12 ppm (Bray N1) debido a la residualidad de fertilizaciones anteriores, por lo que las dosis normales de fertilizacin son del orden de 50 unidades de P2O5 (exepto para alfalfa, donde las dosis son del orden de 80-100 unidades). Potasio: Los suelos del Uruguay presentan buen suministro natural de potasio (exepto los suelos arenosos y algunos de textura liviana). Los suelos agrcolas y bajo produccin lechera presentan normalmente niveles altos de K intercambiable (niveles mayores a 0.35 -0.40 meq/100 gr de suelo o sea mayores a 135-160 ppm). En estos casos se vigilan, mediante anlisis de suelos perodicos, los niveles de K intercambiable en los sistemas de produccin que involucran cultivos muy extractivos en los cuales se cosecha la planta entera (pasturas henificadas como alfalfa y cultivos para silo de planta entera (maz y sorgo). El consumo de fertilizantes potsicos en Uruguay es muy bajo, y se restringe a frutales (citrus, y vid) y cultivos hortcolas (papa, tomate, etc). Acidez y encalado: Uruguay posee un 20 % de suelos fuertemente cidos (pH<5.2), con contenidos importantes de aluminio intercambiable. Estos son suelos de sierra (sobre cristalino) y suelos arenosos cidos (mayoritariamente del NE del pas). Estas zonas se dedican a ganadera extensiva sobre campo natural (con algn mejoramiento en cobertura con Lotus Rincn), y forestacin, lo que no justificara la correccin de acidez del suelo. Slo para el cultivo de tabaco Virginia se encalan estos suelos arenosos cidos, y se justificara tambin eliminar el Al intercambiable en los cultivos de soja y papa alli realizados. Un 20% de los suelos son medianamente cidos (pH<6.0). La mayora de estos suelos son Argiudolls formados sobre recubrimientos de lodolitas cuaternarias de escaso espesor sobre basamento cristalino (unidad San Gabriel-Guaycur). En estos suelos se justificara el

166 encalado de suelos para pasturas de leguminosas (fundamentalmente alfalfa), ya que buena parte de estos suelos se encuentran en la cuenca lechera sur.

Consumo de Fertilizantes
Uruguay es un neto importador de fertilizantes fosfatados, nitrogenados, potsicos, etc. Slo una fbrica nacional produce superfosfato comn (0-21-23-0) a partir de materias primas importadas (fosforita y azufre), este superfosfato representa menos de un 10% del consumo anual de P2O5 (promedio 2003-2004). En la figura 2 se muestra la importacin de nutrientes (N, P2O5, y K2O) en miles de toneladas desde 1994 al 2004. La importacin y consumo de fertilizantes aument desde 1994, en forma sostenida, hasta el ao 1997 (llegando a 230,000 toneladas), para luego descender paulatinamente a niveles inferiores de las 120,000 toneladas en el ao 2002. Este descenso marcado entre 1997-2002 se deb a diferentes causas, como el bajo precio interno de la leche, el brote de aftosa en el ganado de carne, y la crisis financiera nacional y regional. A partir del 2003 se recupera la importacin de fertilizantes, llegando en el 2004 nuevamente a las 230,000 toneladas de nutrientes (95.000 t de N; 128,000 t de P2O5; y 10.000 t de K2O). La importacin de fertilizantes fosfatados es la de mayor magnitud (60% de los fertilizantes, expresada en nutrientes), debido a la generalizada deficiencia natural de P en los suelos del pas, y explica las variaciones de la importacin general de fertilizantes. La importacin de fosfatados aument en forma sostenida hasta el 1997 (131.000 toneladas), para descender hasta algo ms de 67.000 toneladas en el 2001, recuperndose luego hasta las 128.000 t de P2O5 en el 2004. La segunda importacin en magnitud, corresponde a los fertilizantes nitrogenados, mientras que las importaciones de fertilizantes potsicos han sido muy bajas y casi restringidas a las producciones hortcolas y frutcolas. El consumo de fertilizantes nitrogenados ha seguido las fluctuaciones ocurridas entre 1997-2004 en forma similar a los fosfatados, pero sus variaciones han sido mucho menos marcadas. El mayor consumo de fertilizantes fosfatados lo realizan las pasturas sembradas (convencionales y coberturas o S.D.), por el rea que ocupan. El consumo mayor anual ocurre en la implantacin de pasturas, que son entre 500.000 y 700.000 hectreas por ao. Esta implantacin anual vara de acuerdo a los precios de los productos agropecuarios principales (carne y leche). Tradicionalmente la implantacin de pasturas y consumo de fertilizantes fosfatados copiaba muy bien el precio de la carne al productor (precio de faena); en los ltimos aos se observa que estas variables se asocian ms con el precio de la leche al productor. La lechera es ms dinmica que la ganadera de carne, y ocupa 1.000.000 de has con ms del 51% de su rea de pasturas mejoradas. La cada del precio de la leche entre el 1997 y el 2002, y la recuperacin de su precio a partir del 2003 explicara en gran medida los descensos y ascensos en implantacin de pasturas y consumo de fertilizantes fosfatados. Durante 1997-2002 no slo se observ una cada en la implantacin de pasturas en la cuenca lechera, sino que tambin se constat una disminucin alarmante de las refertilizaciones anuales de las pasturas establecidas

167

250
Miles de toneladas

Importacin de nutrientes (miles de toneladas)

200 150 100 50 0


1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

NPK

P2O5

K2O

Figura 2: Importacin de nutrientes Elaborado por el autor a partir de Anuario Estadstico Agropecuario 2004 (MGAP-DIEA, MGAP-OPYPA), y de Depto. de Fertilizantes (DGRNR-MGAP). Los principales fertilizantes importados y usados en el pas son los fosfatos de amonio (di y mono amnico), que superaron las 200.000 toneladas en 2004. Como fertilizante nitrogenado se destaca la urea, que significa entre el 55 y el 60% del total de N importado. Si bien los fosfatos de amonio se importan y usan bsicamente como fertilizantes fosfatados, hacen un importante aporte de N, constituyendo un 30% de la importacin total de N. Los fosfatos de amonio (FDA, y FMA) se utilizan como el principal fertilizante a la siembra de los cultivos cerealeros, y tambin como el principal fertilizante a la siembra y en refertilizaciones anuales de pasturas de leguminosas y mezclas de gramneas y leguminosas. A su vez, los fosfatos de amonio son los principales fertilizantes fosfatados usados en el pas, aportando entre un 75 y 80% de la cantidad de P2O5 utilizado. Como fertilizantes fosfatados el superfosfato triple (ST) aporta un 4-7% del total de P2O5, y su incidencia ha disminuido en los ltimos aos por su precio muy similar a los fosfatos de amonio. El superfosfato comn (SC) aporta un 10% del consumo de P2O5, teniendo ms importancia el importado que el fabricado en el pas a partir de fosforita, en los ltimos aos. (Fig. 3) Miles de toneladas de fertilizantes y (% del total de nutriente importado)* 2000 2001 2002 2003 2004 295 286 224 350 480 84 (57%) 96 (26%) 33 (5%) 83 (57%) 93 (25%) 42 (7%) 67 (57%) 78 (26%) 25 (5%) 102 (59%) 97 ( 22%) 56 (8%) 114 (55%) 140 (26%) 69 (8%)

Ao TOTAL Nitrgeno Urea FDA FMA Fosforo

168 (P2O5) FDA FMA ST SC importado Fosforita 36%

96 (54%) 33 (21%) 13 (7%) 0

93 (50%) 42 (26%) 13 (7%) 0

78 (53%) 25 (19%) 9 (6%) 0

97 (46%) 56 (30%) 3 (1%) 11 (3%)

140 (50%) 69 (28%) 10 (4%) 42 (7%)

para SC nacional 15 (7%) 30 (11%) Fosforita

14 (6%) 31 (11%)

16 (8%) 30 (13%)

14 (6%) 45 (14%)

10 (3%) 37 (9%)

Figura 3: Consumo de fertilizantes FDA: fosfato di amnico (18-46-0); FMA: fosfato mono amnico (11-51-0); ST : super triple (0-46-0); SC: Superfosfato comn (0-23-0) * Elaborado por el autor a partir de Anuario Estadstico Agropecuario 2004 (MGAPDIEA, MGAP-OPYPA), y de Depto. de Fertilizantes (DGRNR-MGAP). Las fosforitas de uso directo aportan entre un 9% y 14% del total de P2O5 importado. Estas fosforitas se usan fundamentalmente en mejoramientos extensivos de campo (siembras en cobertura de Lotus Rincn), en suelos cidos o medianamente cidos. De consolidarse el mercado de carne ecolgica, el consumo de fosforitas (sobre todo de bajo contenido de cadmio) podra aumentar en forma significativa. El cloruro de potasio, es el fertilizante potsico ms usado (aportando ms del 95% del K importado.

MANIFESTACIONES FOSFTICAS DE URUGUAY


Pecoits, E. 1 y Aubet, N. 1
1

Departamento de Geologa Facultad de Ciencias (Universidad de la Repblica) Igu 4225. CP 11400, Montevideo Uruguay. Los fosfatos y sus productos derivados se destinan comnmente a la actividad agrcola como abono mineral o qumico. Puesto que la agricultura constituye una de las mayores fuentes de ingreso de nuestro pas son considerables las cifras relacionadas a este producto, superando actualmente su importacin los 50 millones de dlares (CIF). Se importa como producto primario, semi-elaborado y qumico desde Marruecos, Estados Unidos, Mxico y Rusia principalmente. Los derivados corresponden a fosfato diamnico y monoamnico, fosfato de monosodio, disodio y trisodio, fosfato diclcico, fosfato de potasio, fosfato de calcio natural sin moler y cido fosfrico, entre otros.

169 El alto porcentaje de importacin se debe a que en Uruguay no se han descubierto, hasta el momento, grandes acumulaciones de fosfatos; sin embargo, debe sealarse la existencia de indicios interesantes (Fig. 1).

Figura 1. Mapa donde se sealan los indicios conocidos de fosfatos en Uruguay. 1. Brechas el arroyo La Calera; 2. Formacin Arequita. Brechas del Arroyo La Calera En la dcada de los ochenta la Direccin Nacional de Minera y Geologa efectu un relevamiento geofsico (cintilometra) para la prospeccin de uranio en diversas partes del pas. A partir del anlisis geoqumico y petrogrfico de una de las anomalas identificadas, se detect en el valle del Arroyo de La Calera (departamento de Lavalleja) una concentracin importante de minerales ricos en fsforo (figura 1). Esta mineralizacin se asocia a brechas altamente deformadas de origen tectnico. Petrogrficamente se identifica cuarzo, como componente principal, inmerso en una matriz de igual composicin cementada por abundante hematita; la presencia de fsforo se debe a la ocurrencia de apatito. Las reservas probables de fosfatos estimadas para esta zona son de aproximadamente 2.500 toneladas (Spoturno et al., 1986).

170 Recientes relevamientos cartogrficos (Pecoits, en preparacin) han demostrado que la distribucin de estos cuerpos mineralizados es superior a la originalmente reconocida. Estos indicios indican la existencia de brechas con caractersticas composicionales similares identificando, sin embargo, clastos de cuarcita a fucsita, de tamao bloque, correspondientes a la roca caja (Figura 2). Si bien la gnesis de estas cuarcitas fucsticas se vincula a corrimientos de gran escala con vergencia al NW las relaciones de campo indican que el origen de las referidas brechas se relaciona a una tectnica rptil posterior la que favoreci la removilizacin y redepositacin de uranio y fsforo bajo la forma de apatito. La mineralizacin ocurre en litologas con varias fases de deformacin que conforman parte del basamento de unidades vendianas. Por dicho motivo y considerando sus relaciones

estratigrficas, puede sealarse nicamente su anterioridad. Figura 2. Brecha tectnica del rea del Arroyo La Calera. A. Vista general donde se puede apreciar el tamao y forma diversas que desarrollan los clastos de cuarcita. B. Detalle donde se observa claramente el cemento hemattico. Escala: largo de navaja: 9 cm; pinza: 4,5 cm. Formacin Arequita Se describe la ocurrencia en el Cerro Arequita, departamento de Lavalleja, de depsitos superficiales generados a partir de rocas gneas fosfatizadas (Appleton & Notholt, 2002). Esta elevacin est conformada por tres derrames riolticos porfiroides superpuestos con frecuentes estructuras fluidales en la porcin superior. Las litologas constituyentes incluyen riolitas, ignimbritas, tobas y brechas piroclsticas de edad Cretcico Inferior. El porcentaje de fsforo es variable: en las riolitas es levemente superior al 0.1% mientras que en las tobas alcanza concentraciones del 20% de fosfato en roca total (Bossi & Navarro, 1991) Appleton & Notholt (2002) sealan que la mayora del fosfato ocurre en fisuras y cavernas de la parte inferior del cerro as como en depsitos coluvionares concentrndose en un rea aproximada a los 2.5km2. Del anlisis de la mineralizacin se obtuvieron los siguientes valores: 13.0% a 27.92% PO5, 3% a 15% Al2O3 y 4% a 11% Fe2O3. Considerando esto,

171 proponen que el origen de la mineralizacin se debe a la alteracin de las riolitas por accin de soluciones fosfticas derivadas del guano. Su valor comercial es bajo puesto que el fosfato ocurre en combinacin con aluminio y hierro como Variscita y Estrengita (Eckel & Milton, 1953 In: Appleton & Notholt, 2002)

172

RECURSOS Y DEMANDA DE FOSFATOS EN VENEZUELA


Eduardo Casanova 1 Universidad Central de Venezuela, Facultad de Agronoma, Instituto de Edafologa, Maracay, Estado Aragua, Venezuela - [email protected]
1

Introduccin
Este trabajo se destacan los aspectos relacionados con los yacimientos de cada mineral, sus reservas y caractersticas, sus mtodos de extraccin, las necesidades agrcolas de acuerdo a las propiedades de suelos incluyendo resultados agronmicos y mercado de cada mineral haciendo nfasis en la produccin nacional e importacin, consumo y requerimientos de acuerdo al plan de siembra del ao 2005.

Manifestaciones fosfticas
Cretcico Los recursos Cretcico superior de fosforitas suman alrededor de 254 Mt y se localizan en (1) las fosforitas negras de agua profunda de la Formacin La Luna aflorantes en los estados de Tachira, de Mrida, de Trujillo y de Lara, y (2) las fosforitas arenosas blancas de la Formacin Navay correspondiente a un ambiente marino somero del sudeste de Tachira. La Formacin La Luna es una de las secuencias ms importantes desde el punto de vista geolgico, localizada en el oeste de Venezuela La secuencia est representada por bancos delgados de color gris a negros parcialmente calcreos bituminosos interestratificados ocasionalmente con pelitas negras, chert y numerosos niveles de fosforitas negras. Importantes reservas de fosforitas (110 Mt con 18% P2O5), se encuentran en la regin Central de Mrida, por ejemplo el depsito de Chiguara (Casanova y Elizalde, 1988) y, en menor grado, en el Estado de Zulia (17.8 Mt, con el 16% P2O5) donde se han identificado varios niveles de fosforita. El nivel principal del depsito de Molina de 1 a 2.2 m de espesor (1.8 m promedio) fue explotado en la mina de Lobatera. Otros 15 niveles individuales de la fosforita se han reconocido pero an no evaluado, en distintos sectores en el Estado central de Tachira donde aflora la Formacin La Luna (Notholt, 1994a). El depsito ms recientemente descubierto fue el de Monte Fresco, situado cerca de Lobatera, donde se han declarado reservas probadas de 55 Mt (Romero, 1991). En el sudeste del Estado de Tachira, la Formacin de Navay es el equivalente arenoso lateral de la Formacin Luna Los fosfatos aparecen a lo largo de toda la formacin principalmente vinculado a los niveles arenosos fosfticos muy consolidado de color blanco amarillento y con un contenido promedio de 60-80% de apatita y ms del 16% de cuarzo en matriz fina silcica- fosftica.

173 Todas las fosforitas de la Formacin Navay son ricas en slice. En el rea de Los Monos se registran reservas de 80 Mt con 16% P2O5 (Notholt,1994), mientras que Romero (1991) reporta 96 Mt de reservas probadas- En las formaciones Navay y La Luna se calcularon reservas probables y deducidas de 285 Mt y 1557 Mt, respectivamente (Romero, 1991). Terciario La cuenca oligocena-oligocena-miocena de Falcn, en el norte de Venezuela, presenta importantes recursos roca fosftica, especialmente en el rea de Cerro Riecito, situado 50 km al SE de Jacura, (este del Estado de Falcn). Las fosforitas se presentan en niveles lenticulares que varan en longitud desde pocos metros a varios cientos metros y en espesor desde 2 m a 12 m. Corresponden a la Formacin miocena Capadare, constituida por calizas y de dolomas masivas con un espesor total de 135 m Se propone como mecanismo de formacin del depsito, meteorizacin redepositacin y enriquecimiento secundario. SE estima una reserva de 25 Mt con 21.6% P2O5 para el yacimiento Riecito cerca y de 20 Mt con un promedio de 25.3% P2O5 para depsito Lizardo (Notholt, 1994). Recientes Los depsitos recientes del guano aparecen en Gran Roque (1157'N, 6641'W) en el grupo de las islas Los Roques. El depsito tiene un largo de 120 m y un ancho de 4.5 m con una profundidad de 2 a 8 m. La capa superficial 1.5 m de espesor contiene 33.2% P2O5 o ms, pero el tenor disminuye con la profundidad y por debajo de los 10m llega a 6.7% P2O5. Las reservas probadas eran estimadas en 1938 en 4.200 T, con una reserva probable adicional de 1.000 T. La roca fosftica consiste esencialmente en cuarzo y dahlita este ltimo reemplazado por barrandita. Existen adems depsitos fosfticos de reemplazo en rocas gneas. En Los Monjes (1230'N, 7055'W) la fosfatizacin se extiende hasta una profundidad media de 25 centmetros con las reservas estimadas de 2.800 toneladas, y una reserva adicional de 2.200 toneladas en las otras islas del grupo. Las muestras contienen un mximo de 31-33% P2O5 en los fosfatos superficiales de guano y de reemplazo. Los depsitos del guano fosftico tambin aparecen en la Isla de Orchila (1148'N, 6610'W), que fue la fuente ms importante de este material. En la figura 1 se ubican las principales manifestaciones fosfticas.

174

Figura 1: Los yacimientos de rocas fosfticas de Venezuela

a) Reservas y Caractersticas de los Yacimientos de Fosfatos en Venezuela El Cuadro III-72 presenta informacin sobre las reservas de los yacimientos de rocas fosfricas en el pas. Las reservas probadas se diferencian de las probables e inferidas en que tienen estudios de caracterizacin del depsito y del mineral mucha ms detallados y confiables lo que facilita el camino hacia la factibilidad de explotacin industrial a ms corto plazo. Del Cuadro III-72 se pueden derivar las siguientes observaciones: a1. Los yacimientos de rocas fosfricas venezolanas tienen reservas probadas en el orden de 203.514.000 Mt, lo cual representa sobre la base de un contenido promedio de 25 % de P2O5, una eficiencia de extraccin de minas de 50 % y en la demanda promedio de P2O5 en la dcada de los 90 de 113.000 Mt, se pudiera cubrir esa demanda en los prximos 236 aos. a2. Bajo las mismas premisas establecidas en el punto a1, pero tomando en consideracin las reservas totales, las demandas de P2O5 se podran cubrir en los prximos 2.931 aos.

175 a3. Las consideraciones anteriores evidencian la potencialidad de los recursos fosfticos nacionales en cubrir la demanda nacional de fsforo, la cual en la dcada de los 90 ha sido satisfecha por materia prima importada. a4. Se destaca adems, que del total de reservas probadas, los yacimientos de del Estado Tchira representan el 80 % y este porcentaje aumenta a 85 % cuando se consideran las reservas totales. Algunas caractersticas qumicas y mineralgicas de los yacimientos de rocas fosfricas en Venezuela fueron descritas por Casanova (1993) y se resumen en los Cuadros III-73, III-74 y III-75.
ESTADO Reservas Probadas (medidas) Reservas Probables (indicadas) Reservas Inferidas (posibles) Total

Tchira
Monte Fresco Navay Lobatera Otros Total % del Total 55.000 114.200 114 169.314 80 10.000 22.000 39.000 5.200 120.000 149.000 115 69.115 82 1.000 1.000 8.700 49.000 En prospeccin 277.000 1.250.000 6.720 260.960 1.794.680 85 40.500 27.200 29.000 17.000 452.000 1.513.200 6.949 260.960 2.233.109 85 11.000 22.000 40.000 40.500 27.200 42.900 49.000 17.000

Falcn
Riecito Lizardo Total

Mrida
Chiguar La Laja Mistaj El Joque Santa Mara de Caparo La Azulita Los Hernndez Zulia (Centro y Norte Sierra de Perij)

Bolvar
Total

203.514

327.815

200.000 2.108.380

200.000 2.642.709

Cuadro III-73. Reservas probadas, probables e inferidas de los yacimientos de rocas fosfricas en Venezuela (MMT). Fuente: Casanova, 1993.

Del cuadro III-73 se pueden mencionar las siguientes observaciones:

176 a5. Debido a las variaciones estratigrficas de los yacimientos los valores de P2O5 se presentan como un rango y otros elementos en sus valores promedio. Los tenores de P en las rocas fosfricas venezolanas son bastante buenos si se comparan con las rocas de Marruecos (32 %) y Carolina del Norte (30.5 %) que son las ms comerciales del mundo. a6. Los contenidos de CaO tambin son similares especialmente en las rocas de Monte Fresco, Navay mejorada y Riecito con unas relaciones P2O5 /CaO de 0.82; 0.73 y 0.78, respectivamente, superiores al de Marruecos (0.62) y Carolina del Norte (0.63). a7. Las rocas de Navay y Lizardo Alumnico tienen tenores muy altos de silicio y deben ser mejoradas a travs de procesos industriales como el de flotacin para reducir la concentracin de silicio y aumentar el de P. a8. Los contenidos de Al son muy altos en las rocas Lizardo alumnica y normales en las otras rocas. Se ha considerado que el mximo contenido de Al para un buen ataque qumico del mineral, no debe pasar del 4 %. a9. El contenido de F se puede considerar como alto con fines de alimentacin animal, con excepcin de la roca de Lizardo. Se considera que el mximo contenido de F no debe ser mayor al 1 % del contenido de P2O5, es por ello que deben ser defluorinadas si se quieren usar en la alimentacin animal. Propiedades Monte Fresco 19-33 40 0.4 4.09 20.1 2.7 15 50-100 Navay *Navay Riecito Mejorada 35 48 0.09 0.54 6.3 3.0 25-30 38.3 0.11 3.91 22.4 2 17 Lizardo Clcico Alumnico 20 14 25 6 0.25 0.20 0.3 15 36 46 0.4 0.17 -

% P2O5 % CaO % MgO % Al2O3 % SiO2 %F mg/kg Cd mg/kg U

18-22 23-32 0.26 2-4 23-47 1.8 32 -

* mejorada en procesos de flotacin Cuadro III-73. Contenido total de elementos qumicos en los yacimientos de rocas fosfricas de Tchira y Falcn (Fuente Casanova, 1993). a10. Las rocas fosfricas venezolanas son radioactivas con contenidos importantes de uranio, lo cual debe tomarse en cuenta por su valor estratgico y econmico y porque esa radioactividad facilita las prospecciones geolgicas.

177 Otra propiedad de mucha importancia para definir el posible uso de las rocas fosfricas de manera directa a los cultivos es su solubilidad para liberar los elementos nutritivos a las plantas. El Cuadro III-74 presenta esta caracterstica para las rocas de Monte Fresco, Navay y Riecito. Caracterstica Monte Fresco Solubilidad del P despus de 2 extracciones como % del P2O5 Total En cido ctrico 18.39 En cido frmico 20.46 En Citrato de Amonio 3.2 Navay Riecito

59.5 85.9 5.2

53.18 56.33 5.8

Cuadro III-74. Solubilidad de las rocas fosfricas de Monte Fresco, Navay y Riecito en cido ctrico, cido frmico y citrato de amonio. Del cuadro III-74 se pueden obtener las siguientes observaciones: a11. La mayor discriminacin se obtiene con el cido frmico y los lmites de solubilidad referidos para ste mtodo por la la Comisin de las Comunidades Europeas para la utilizacin directa de fosfatos en la agricultura es de 55 %, por lo que las Rocas de Navay y Riecito cumplen con ese valor mientras que la de Monte Fresco tendra que tener algn nivel de acidulacin para aumentar su solubilidad antes de ser aplicada en el campo. a12. Cuando se toma en consideracin la solubilidad en Citrato de Amonio normal y neutro y se compara con el Cuadro III-75 como sistema de clasificacin de rocas fosfricas de acuerdo a su solubilidad y su efectividad agronmica relativa de Hammond y Len (1983), se observa que las rocas de Riecito y Navay se califican como de solubilidad media y con una potencialidad de eficiencia agronmica entre 70 y 90 % de los rendimientos que se obtendran con el superfosfato triple, por otro lado, la roca fosfrica de Monte Fresco presenta una solubilidad baja y en consecuencia con eficiencias agronmicas entre 30 y 70 % de la que se obtendra con superfosfato triple.

178 P2O5 soluble en citrato de amonio normal y neutro (% del P2O5 total) >5.9 3.4-5.9 1.1-3.4 <1.1

EAR (%) >90 90-70 70-30 <30

Rango de solubilidad High Medium Low Very low

Cuadro III-75. Sistema de rangos de solubilidad de Hammond and Len (1983) para rocas fosfricas (RF) de Amrica del Sur de acuerdo a su solubilidad y efectividad agronmica relativa (EAR).
(rendimiento de RF molida) - (rendimiento del testigo) EAR % =

x 100

b) Transporte y Comercializacin
(rendimiento de superfosfato triple) - (rendimiento del testigo)

Desde 1990 hasta el ao 2002 el yacimiento de Monte Fresco del estado Tchira fue explotada bajo el sistema de cielo abierto y con la perforacin con taladro en las capas superficiales colocando un explosivo y su detonacin para la fractura de la roca (Fig. 2). Este material se cargaba en camiones y se llevaba a las tres plantas trituradoras de rocas fosfricas en las que en un molino y con bolas de acero (Fig. 3) en su interior se trituraba la roca hasta tamaos de 100 mallas para su aplicacin directa. PDVSA-Palmaven que se encargaba de la comercializacin de los fertilizantes en Venezuela, distribua la roca fosfrica micronizada bajo el nombre de Fosforita a los diferentes distribuidores en todo el pas. Para 1996 cuando el Fondo de Inversiones de Venezuela deja de financiar a CORPOSUROESTE a la cual pertenece la filial FOSFASUROESTE, encargada de la explotacin de los fosfatos del Tchira, se deja de explotar y comercializar la roca fosfrica de Monte Fresco en Venezuela. En el caso de los yacimientos de Riecito (Fig. 4) la empresa FOSFAVEN filial de PEQUIVEN es la encargada de la explotacin de esa mina ubicada a 100 km del complejo petroqumico de Morn. En un principio toda la minera realizada a cielo abierto fue transportada por camiones hasta Morn para la produccin de cido fosfrico que se ha usado hasta ahora para la produccin de fertilizantes de alta solubilidad como superfosfato triple, fosfato granular especial y ms recientemente en la produccin de rocas fosfricas aciduladas usando cido sulfrico y fosfrico en el proceso. Posteriormente, se construy la red ferroviaria que transporta la roca fosfrica micronizada en la mina hasta el complejo Morn. Con la desaparicin de la roca fosfrica de Monte Fresco del mercado nacional, Pequiven decide iniciar la venta de fertilizantes basado en la materia prima de roca fosfrica: primero

179 bajo la forma micronizada para aplicacin directa bajo el nombre comercial de Superfosforita y ms recientemente hasta el ao 2002 en forma de roca fosfrica parcialmente acidulada bajo el nombre comercial de Fosfopoder. Su comercializacin la inicia PDVSA-Palmaven y posteriormente la realiza directamente PEQUIVEN a travs de su filial SERVIFERTIL.

Figura 2. Yacimientos de roca fosfrica de Monte Fresco, Estado Tchira.

Figura 3. Molinos usados en la trituracin de la roca fosfrica, Estado Tchira.

180

Figura 4. Yacimientos de roca fosfrica Riecito, Estado Falcn. c) Las Evaluaciones Agronmicas de las rocas fosfricas de Monte Fresco, Navay y Riecito Micronizadas, Aciduladas y Compactadas. Para poder comercializar las rocas fosfricas de Monte Fresco, Navay y Riecito, se requera del soporte tecnolgico producto de las evaluaciones agronmicas realizadas en cultivos anuales y permanentes en todo el pas. Muchas instituciones de investigacin y de asistencia tcnica participaron en estas evaluaciones: UCV (Agronoma, Veterinaria, Ciencias), FONAIAP, IVIC, INTEVEP, PALMAVEN, PEQUIVEN, CVG, FOSFASUROESTE, UNELLEZ, UNERG, UDO, UNESR y organizaciones internacionales como el CIAT de Colombia, CIRAD de Francia, IFDC y TEXASGULF de Estados Unidos y la Agencia Internacional de Energa Atmica en Austria. Existe una abundante literatura sobre evaluaciones agronmicas de rocas fosfricas micronizadas y modificadas que pueden ser observadas en Casanova (1987), Casanova (1993), Casanova y Valderrama (1986), Casanova y colaboradores (1988), Velsquez y Casanova (1987), Vera y colaboradores (1987), Casanova y Elizalde (1987), Herrera y Casanova (1987). En esta seccin se presentan los resultados ms relevantes obtenidos desde 1990 hasta el 2002 con rocas micronizadas y modificadas.

181 c1) P aprovechable en el suelo en incubacin con 100 mg/kg de rocas fosfricas La investigacin generada en suelos cidos pobres en P a los cuales se les ha agregado 100 mg P/kg de suelo y se le ha medido el P disponible a travs del tiempo indica que con las rocas de Riecito y Monte Fresco Micronizadas slo se pueden obtener aproximadamente 10 mg P/kg de suelo en los primeros 30 das de incubacin lo cual no parece ser suficiente para los cultivos anuales de alta tasa de absorcin de P en ese perodo de tiempo pero que puede elevarse hasta aproximadamente 20 mg P/kg de suelo en 2 meses de incubacin lo cual debe ser aceptable para cubrir los requerimientos de cultivos permanentes como en el caso de pastos, forestales, caf, caa de azcar. Por otro lado, al realizar la incubacin con rocas fosfricas de Monte Fresco y de Riecito parcialmente aciduladas al 40 % en los primeros 7 das se producen aproximadamente entre 30 a 45 m P/kg de suelo y estas cantidades aumentan a 50 60 mg P/kg de suelo a los dos meses lo cual es aceptable para cubrir los requerimientos de cultivos anuales (Fig. 5) (Casanova, 1993). (a)
P APROVECHABLE mg/kg

20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0

19 14 9 5 10 10

18 16 16

13

14

21

28

35

42

49

56

DIAS DE INCUBACIN

(b)

182

P APROVECHABLE mg/kg

70 60 50 40 30 20 10 0 0 3 7 14 21 28 35 42 5 49 53 44 41 43 46 53

61

61

49

56

DIAS DE INCUBACIN

(c)
20 15 15 10 10 5 5 0 0 15 30 45 65 95 DIAS DE INCUBACIN 12 13

Figura 5. Incubacin de roca fosfrica de Riecito micronizada (a), Riecito parcialmente acidulada al 40 % (b) y Monte Fresco micronizada (c), en suelo de El Pao, Cojedes, Venezuela. (Fuente: Casanova, 1993).

P APROVECHABLE

mg/kg

18

183 c2) Cereales Maz y Sorgo: en suelos cidos de Guarico, Cojedes y Anzotegui se demostr que sin la aplicacin de P (tratamiento testigo) los rendimientos son bajos, con la aplicacin de rocas de Monte Fresco o Riecito micronizadas los rendimientos aumentan con respecto al testigo y los mejores rendimientos agronmicos y econmicos se obtienen con las rocas fosfricas parcialmente aciduladas, siendo en todos los casos mayores con la roca de Riecito que con la roca de Monte Fresco. Adicionalmente, se observa la ventaja de la posible sustitucin en mezclas fsicas (N-P-K) de la fuente de P de Fosfato Diamnico por Roca Fosfrica Parcialmente Acidulada (Fig. 6, Casanova et al., 2002).

(a)
RENDIMIENTOS kg/ha

3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0

3317 2686 2063 798

Testigo

Riecito

Riecito 40% Riecito 60%

TRATAMIENTOS

(b)
RENDIMIENTOS kg/ha
10000 8000 6000 4000 2000 0

4950

5994

6895

7680

Testigo

Riecito

Riecito 40%

Riecito 60%

TRATAMIENTOS

(c)

184

4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0

RENDIMIENTOS kg/ha

3546 3153

1966

Testigo

14-14-14DAP TRATAMIENTOS

14-14-14RR

Figura 6. Rendimiento de maz como respuesta a la aplicacin de rocas fosfricas micronizadas y aciduladas al 40 y 60 % en Cojedes (a), Gurico (b) y de sorgo a la aplicacin de frmula N-P-K con fosfato diamnico y Roca Riecito parcialmente acidulada en Anzotegui. (Fuente:Casanova et al., 2002).

c3) Pastos La aplicacin de 200 kg/ha RFPA a comienzos de lluvia e incorporada con un pase de rastra + 100 kg/ha urea + 3 kg de semilla Stylosanthes capitata, ha permitido la recuperacin de pasturas degradadas en 36 fincas del estado Monagas con produccin de ganadera de doble propsito y con el pasto Brachiaria brizantha. Esto permiti tener mayor produccin de materia seca, mayor concentracin de protena, mejor concentracin de los nutrimentos, mayor produccin de leche por vaca por da y mayor rentabilidad (Cuadro III-76, Casanova, 2002). En otros experimentos conducidos en Gurico, Monagas y Anzotegui, se lograron mayores rendimientos en materia verde, mayor concentracin de P en el pasto y nivelacin de los rendimientos en comparacin a las fuentes de alta solubilidad en el segundo ao (Fig. 7, Rojas, 1993). Variables T MS/ha/corte % protena cruda %P %K % Ca % Mg mg/kg Fe mg/kg Cu mg/kg Zn mg/kg Mn No vacas en ordeo l leche/vaca/da Costo de recuperacin Testigo 0.3 3.0 0.08 0.5 0.2 0.25 214 1 37 83 100 5 300.000 Tratamiento 1.8 6.4 0.15 1.02 0.26 0.46 332 5 45 154 100 8 50.000

185 Bs/ha Cuadro III-76. Efecto de la aplicacin de roca fosfrica parcialmente acidulada con urea y Stylosanthes capitata en una pastura degradada de Brachiaria brizantha del Estado Monagas en comparacin al manejo del productor (testigo). (Fuente: Casanova, 2002).

(a)

0,25 0,2 0,15 0,1 0,05 0

P FOLIAR %

0,184

0,21

0,178

0,174

0,211

0,226

FM FS 40

TRATAMIENTOS

(b)

RENDIMIENTOS TM/ha

100 80 60 40 20 0 Testigo 62

84 66 73

R FR S4 0

R FM F

Te st ig o

R FR

SF T

82

80

SFT

RFMF

RFMFS40

RFR

RFRS40

TRATAMIENTOS

Figura 7. Rendimiento de maz como respuesta a la aplicacin de rocas fosfricas micronizadas y aciduladas al 40 y 60 % en Cojedes (a), Gurico (b) y de sorgo a la aplicacin de frmula N-P-K con fosfato diamnico y Roca Riecito parcialmente acidulada en Anzotegui. (Fuente:Casanova et al., 2002).

186

c4) Caa Panelera En experimentos conducidos en el estado Tchira, la caa panelera respondi a la aplicacin de rocas fosfricas de Monte Fresco y Riecito micronizadas y aciduladas en mayor P foliar y rendimientos similares a los obtenidos con las fuentes de alta solubilidad como el superfosfato triple. Destaca la respuesta a la Roca de Riecito en comparacin con la roca de Monte Fresco (Fig. 8, Casanova, 1993). (a)
INCREMENTO MEDIO ANUAL DE CORTEZA m3/ha/ao
14 12 10 8 6 4 2 0 13 10

0 Testigo RFMF 200 RFM400

TRATAMIENTOS

b)

(b)
INCREMENTO MEDIO ANUAL DE CORTEZA m3/ha/ao
10 8 8 6 4 2 0 0 Testigo RFMF 200 TRATAMIENTOS RFM400 7

187 Figura 8. Respuesta de la caa panelera en contenido de P foliar (a) y rendimientos (b) a la aplicacin de superfosfato triple (SFT), roca fosfrica de Monte Fresco micronizada (RFMF) y acidulada al 40 % (RFMFS40) y roca fosfrica de Riecito micronizada (RFR) y acidulada al 40 % (RFRS40) en el Estado Tchira, Venezuela. (Fuente: Casanova, 1993).

c5) Forestales A pesar del alto potencial de superficie para la siembra de especies forestales en el pas ha habido poca investigacin del uso de rocas fosfricas y su efecto en la produccin de madera. Sin embargo, en Teca en la reserva forestal de Ticoporo como en pino en Uverito, la aplicacin de 400 kg /ha de la roca fosfrica de Monte fresco en plantaciones de 2 a 12 aos produjo un incremento medio anual de volumen de madera de 8 (teca) a 13 (pino) m3/ha/ao (Fig.9, Torres et al., 1991). En el rodal de Teca se midi la produccin de races observndose una alta produccin como respuesta a la aplicacin de P como roca fosfrica (Fig. 9, Mothes et al., 1991).
PRODUCCIN DE RACES g/m2

250 200 150 100 50 0 0 0 60 DIAS 120 190 100 60 Roca Fosfrica 150 135 210

150 Control

Figura 9. Respuesta del Pino (a) y Teca (b) en incremento medio anual de corteza como respuesta a la aplicacin de roca fosfrica de Monte Fresco micronizada en el Oriente y Occidente de Venezuela, respectivamente. (Fuente: Torres et al., 1991). c6) Caf En viveros de caf en Bramn, estado Tchira, se midi la respuesta de la planta a la aplicacin de P de rocas fosfricas micronizadas y aciduladas generndose alturas de planta y vigorosidad similares para los tratamientos micronizados y acidulados. Esto evidencia que en los cultivos permanentes en general es preferible la aplicacin de fuentes de P con rocas fosfricas micronizadas que aciduladas.

El uso de rocas fosfricas y sus derivados por el sector industrial


La demanda de roca fosfrica para el sector agroindustrial se pudiera enfocar desde dos puntos de vista: a) la que produce la materia prima para el sector vegetal y animal y b) la

188 que produce materia prima para otros sectores industriales en medicinas, detergentes, charcutera, insecticidas, explosivos, textiles, levaduras, tratamientos de agua, cremas dentales, dispersante, lodos para perforacin de terrenos, etc. En el primer caso PEQUIVEN tiene en el complejo Morn una planta de cido fosfrico, cuya capacidad de produccin es de 100.000 Mt /ao. Toda la produccin de cido fosfrico est dirigida a la elaboracin de fertilizantes con el objeto de producir fosfato granulado especial (42 % P2O5 y 16 % N) y para la produccin de la roca fosfrica parcialmente acidulada. Esto permite ir disminuyendo el nivel de dependencia de fertilizante fosfatado importado. La roca fosfrica usada como materia prima en esta planta es la de Riecito en el Estado Falcn. En el caso de la alimentacin animal la roca fosfrica puede usarse de manera directa o como materia prima para la produccin de cido fosfrico como base para la produccin de fosfato diclcico o monoclcico de acuerdo al siguiente proceso: el fosfato diclcico se produce a partir de dos materias primas: carbonato de calcio y cido fosfrico. El primero es molido a un fino polvo y el cido fosfrico es diluido hasta la concentracin deseada, luego los dos productos son medidos en un mezclador donde reaccionan al contacto para formar fosfato mono o diclcico. La reaccin depende del radio carbonato de calcio: cido fosfrico. Luego el material se pasa a un granulador para su mezclado y granulacin. Luego es vaciado a un secador de tambor rotatorio para remover el exceso de humedad. Finalmente es pasado por cedazos para remover los grnulos muy finos o muy gruesos. El fosfato diclcico presenta las siguientes especificaciones (CaHPO4.2H2O): P: 19.48 %; Ca: 20.94 %; F: 0.15 %, Radio P:F: 100. Hasta 1990 la empresa FOSFINCA en el Estado Zulia produjo 21.000 Mt/ao fosfato mono y diclcico para el sector de alimentacin animal. La empresa cerr debido a que el fosfato diclcico internacional era ms competitivo que el nacional. Desde entonces este producto tan importante en la dieta animal es importado: en 1991 la industria de alimentos para animales de Venezuela utiliz 32.390,80 Mt de fosfatos. La importacin durante ese ao se ubic en 23.677,70 Mt, lo que represent e173, 10% del total, siendo la diferencia aportada por fosfatos de yacimiento de las minas de Riecito y Monte Fresco. Para el caso de otros sectores industriales la empresa TRIPOLIVEN, filial de PEQUIVEN en el complejo Morn produce cido fosfrico de alta calidad pero usando como materia prima roca fosfrica de Marruecos (70.000 MT/ao). Sus principales productos son tripolifosfato de sodio (Na5P3O10) y pirosfofato sdico (Na4P2O7) con una capacidad instalada de 120 Mt/da y 85 Mt/da de cido fosfrico. Los mayores consumidores locales son las fbricas de detergentes. Tambin TRIPOLIVEN produce fosfato bisdico, trisdico y hexametafosfato de sodio, con una capacidad de 5.000 MT/ao para el curado de alimentos, chicles, embutidos, tratamientos de aguas en calderas, y en las textileras en el rea sinttica se usa cido fosfrico para la despolimerizacin del nylon y el hexametafosfato de sodio para suavizar el agua ya que todos los teidos de telas requieren de aguas suaves. f) Reservas, Produccin Nacional, Importacin y Consumo de fosfatos en el 2004 y requerimientos del plan de siembra 2005.

189

El cuadro III-77 presenta la informacin sobre las reservas de los yacimientos de rocas fosfricas en Venezuela tal como se observa en el Cuadro III-72, la produccin nacional de fertilizantes simples como Fosfato Especial, Roca Fosfrica Micronizada, Roca Fosfrica Parcialmente Acidulada al 40 y al 60 %, el consumo real de estos fertilizantes para los diferentes cultivos anuales y permanentes y los requerimientos de fosfatos para el plan de siembra 2005 de acuerdo a la superficie estimada de siembra por el Ministerio de Agricultura y Tierras.
Reservas de Yacimientos (MMt) 2.649.709 Produccin Nacional Mt 51.339 21.482 Mt 72.821 68.671 Mt P2O5 192.885 Importacin Mt Total Produccin / Importacin Consumo Mt Requerimientos Plan de Siembra 2005

Detalles en el Cuadro III-72; Fosfato Especial, Roca Fosfrica Micronizada, Roca Fosfrica Parcialmente Acidulada al 40 y 60 %; Fosfato Diamnico y Fosfato Monoamnico; Roca Fosfrica Parcialmente Acidulada, Fosfato Diamnico, Fosfato Monoamnico y Fosfato Especial. Cuadro III-77. Reservas, Produccin Nacional, Importacin y Consumo de fosfatos en el 2004 y requerimientos del plan de siembra 2005. g) La Tecnologa de Produccin de Roca Fosfrica Parcialmente Acidulada Basado en el soporte tecnolgico de uso de rocas fosfricas en cultivos anuales y permanentes, el complejo petroqumico de Pequiven en Morn, Estado Carabobo, construy la planta de produccin de roca fosfrica parcialmente acidulada con una capacidad de 90.000 a 150.000 Mt/ao dependiendo de si la acidulacin de la roca fosfrica es al 60 % o 40 %, respectivamente. El esquema del proceso se ilustra en la figura 10 y los aspectos ms relevantes han sido descritos por Casanova y Castillo (2002) y Barreiro et al., (2002).

190
AIRE

ROCA FOSFTICA MICRONIZADA.

GAS NATURAL HORNO

H3PO4 H2SO4
VAPOR / AGUA

GRANULACIN

SECADO

FINOS

CRIBADO CLASIFICACIN
GRUESOS

MOLIENDA

AL ALMACEN

Figura 10. Esquema del proceso de produccin de roca fosfrica parcialmente acidulada en el complejo petroqumico de Pequiven, Morn, Venezuela. (Fuente: Casanova y Castillo (2002) y Barreiro et al., (2002). 1) Materia prima: incluye las funciones de almacenamiento y alimentacin de materias primas y consta de un silo de roca molida, un tanque de almacenamiento de cido fosfrico y un tanque de recuperacin de efluente para alimentar agua al proceso de granulacin. 2) Granulacin: incluye las funciones de acidulacin y granulacin que se realizan en el tambor rotatorio granulador. 3) Lavado: incluye las funciones de lavado de gases y polvos provenientes del proceso y est formada por dos lavadores del tipo Venturi-Torre Ciclnica, un tanque de recirculacin de licor de lavado, un tanque sumidero, bombas y ventiladores. 4) Secado: se incluyen las funciones de combustin de gas natural y secado del producto y est formada por un horno, un secador tipo tambor rotatorio y un cicln para abatimiento de polvo. 5) Clasificacin: incluye el cribado, molienda, transporte de slidos, captacin de polvos y control de reciclo. Est formada por una criba de doble tamiz vibrante, un molino de cadenas, dos elevadores de cangilones, un transportador de cinta, un cicln y un dosificador tipo desviador.

191 6) Exportacin: incluye transporte del producto hacia el almacn y est conformada por un transportador de cinta fijo y un transportador de cinta mvil. La roca fosfrica parcialmente acidulada tiene la ventaja de que su granulacin (2 a 3 mm) le permite ser aplicado directamente o ser materia prima para la produccin de frmulas NP-K de tipo qumico unida a otras fuentes como la rea y el cloruro o sulfato de potasio o tambin en las mezclas fsicas de fertilizantes N-P, P-K o N-P-K. f) Los Productos a partir de la Roca Fosfrica Los fertilizantes y otros productos industriales que se producen o que se podran producir usando roca fosfrica como materia prima se pueden observar en la Figura 11
Roca Fosfrica

+ H2SO4

+ H2SO4

Molida

Roca Fosfrica Parcialmente Acidulada H3PO4 Fertilizantes Ca2SO4nH2O Relleno de Fertilizantes

+ Urea

+ NH3

Na2P3O10 Na4P2O7

Urea Fosfato

Fosfato Diamnico

CaHPO42H2O

Alimentacin animal Fertilizante Productos industriales Fertilizantes

Figura 11. Productos agrcolas, pecuarios e industriales que se pueden producir usando como materia prima a las rocas fosfricas Tal como se ha explicado en este trabajo la roca fosfrica puede ser micronizada y ser usada para aplicacin directa preferiblemente en cultivos permanentes debido a su baja solubilidad. Tambin puede ser tratada con cido sulfrico para producir la roca fosfrica parcialmente acidulada con flexibilidad para diferentes grados de acidulacin (40, 60 %). As mismo puede ser tratada con cido sulfrico y agua para producir cido fosfrico el cual es materia prima para la produccin de productos industriales (tripolifosfato de sodio (Na5P3O10) y pirosfofato sdico (Na4P2O7), fosfato bisdico, trisdico y hexametafosfato de sodio) para medicinas, detergentes, charcutera, chicles, insecticidas, explosivos, textiles, levaduras, tratamientos de agua, cremas dentales, dispersante, lodos para perforacin de terrenos; o puede ser tratado con urea para producir urea fosfato el cual puede ser usado

192 como fertilizante o en alimentacin animal; o ser combinado con amonaco para la produccin de fosfato diamnico y fosfato especial como fuentes fosfatadas de fertilizantes de alta solubilidad; o puede eliminarse el flor y agregarle carbonato de calcio para producir fosfato diclcico como fuente de P en la alimentacin animal. En la produccin de cido fosfrico se genera un subproducto que es el fosfoyeso o sulfato de calcio hidratado (5 Mt de fosfoyeso por cada Mt de P2O5 de cido fosfrico) el cual representa un enorme pasivo ambiental que supera el milln de toneladas mtricas en el complejo petroqumico de Morn. El fosfoyeso puede usarse como relleno en la produccin de fertilizantes N-P-K, o como suplidor de calcio en suelos cidos y alcalinos, en la produccin del fertilizante sulfato de amonio, en la fabricacin de bloques para la construccin, y en la produccin de cido sulfrico y de cemento.

193

OTROS PASES
Liliana N. Castro1
Departamento de Geologa, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires, Argentina 2 [email protected]; .
1

CUBA
Las manifestaciones fosfticas de edad miocena localizadas en el oeste de Cuba representan el extremo SE de la provincia fosfognica de Florida en la cuenca del Caribe. La secuencia plegada de sedimentos con niveles fosfticos alcanza los 20 m. Durante los aos 1964-1965, se ha realizado una prospeccin en territorio cubano, incluyendo los archipilagos de Los Canarreos, Jardines de la Reina y Sabana Camaguey, como resultado Ariosa Iznaga (1985) sintetiz:
1) La presencia de niveles fosfticos aislados intercalados con rocas carbonticas,

silceas, terrgenas y tobceas. Las mayores concentraciones (3,5 -5,2% P2O5) se localizan en las calizas de Kimmeridgiano_Tithoniano en la provincia de Pinar del Rio. 2) Pequeos depsitos del Mioceno inferior se alinean en el sur de la provincia de la Havana. Las mejores exposiciones se localizan en la Loma de Candela, Pipian, Meseta Roca en el Distrito de Guinea Pipian (Fig. 1). Se distinguen niveles con fosfatos granulares (10-12% P2O5) y conglomerados fosfticos (hasta 19% P2O5) compuesto principalmente por francolita, calcita y glauconita. El espesor de los bancos vara entre 0,2 a 3,5 m con una corrida 2,5 a 10 km. El potencial econmico es difcil de estimar ya que gran parte del Mioceno fosftico no aflora (Notholt,
1994).

3) Concentraciones relativamente altas de fosfatos de enriquecimiento secundario, en el rea Hierro en la provincia de Pinar del Rio con un contenido entre 12-17% P2O5. Estos fosfatos estn relacionados con guano. SE localizaron tambin en una seie de Cayos del archipilago de los Canarreos. Con contenido entre el 7 y 29% P2O5

194

Figura 1: Localizacin de los depsitos

Villegas y Chang (1991) evaluaron el uso potencial de roca fosftica y otras fuentes de fsforo como fertilizante para cultivos locales. Para una variedad de cultivos tropicales incluyendo caa de azcar, pasturas, ctrico, arroz demostraron que la efectividad agronmica aumentaba debido al efecto de liberacin controlada de fsforo, otorgando una opcin viable para reducir la importacin de fertilizantes solubles fosfricos. La caliza fosftica de Guinea Pipian contiene solamente 9,5% P2O5 por lo cual su efectividad es mayor como enmienda que como fertilizantes.

NICARAGUA
El Servicio Geolgico Nacional ha hecho las primeras prospecciones por fosfatos en Rivas desde el Sur de Nicaragua hacia el SO de Lago de Nicaragua e indic la presencia de manifestaciones fosfticas dentro de una secuencia predominantemente calcrea correspondiente a la Formacin Rivas (Cretcico Superior) y tambin en la Formacin supraadyacente Brito de edad Eocena. Mathers (1994) indica en un informe de British Sulphur, areniscas con el 27% P2O5 en esta localidades. Informes anteriores solamente reportan anomalas. No se han evaluado desde el punto de vista agronmico las rocas fosfticas nicaragenses.

195

Figura 1: Ubicacin de las manifestaciones fosfticas

PANAMA
Cerca de David en el oeste de Panam afloran una secuencia de 30 m de espesor de pelitas fosfticas y diatomitas de edad pliocena con caractersticas similares a Sechura, Per (Fig. 1). Los niveles individuales, con mala exposicin contienen hasta 20 % de P2O5 (Notholt, 1994). Ms all de tener una la ley de fsforo aceptable el espesor de la sobrecarga hace no econmica la explotacin (Mathers, 1994; Notholt, 1994). No existen datos de ensayos agronmicos con roca fosftica, sin embargo, Molina et el al. (1991) menciona que la presencia de Fe y Al en los suelos Andisoles causara la inmovilidad P. El uso directo de la roca de fosfato reactiva podra ser agronmicamente eficaz en zonas con alta precipitacin y suelos con PH bajos.

Figura 1: Ubicacin de las manifestaciones fosfticas

196

PANORAMA DE MERCADO DE FOSFATOS


Lic. Natacha Izquierdo Gonzlez1 Centro de Estudios para la Sustentabilidad Universidad Nacional de San Martn [email protected] La produccin mundial de concentrado de roca fosftica en el ao 2003 fue de aproximadamente 136 millones de toneladas con un pequeo crecimiento del 8.5% respecto al 2002. El lder mundial en trminos de produccin es Estados Unidos con el 24.1% seguido por Marruecos y China con el 17.4% cada uno, Rusia con el 8%, Tnez el 5.6% y Jordania con el 5.2%, siendo responsables del 77.7% de todo el fosfato producido en el mundo. En Latinoamrica, Brasil ocupa un lugar relevante a nivel mundial, ya que se posiciona como sptimo productor de fosfatos con 5.8 millones de toneladas, participando con el 4.2% del total ofertado. En trminos de reservas fosfticas, Marruecos es el lder mundial con 21 billones de toneladas, seguido por China (13 billones de toneladas), Estados Unidos (4 billones), Repblica de frica del Sur (2.5 billones) y Jordania (1.7 billones), representando en conjunto el 83.4% del patrimonio mundial. Alrededor del 80% se utiliza en la industria de fertilizantes. La produccin Figura II: Consumo mundial de mundial de fertilizantes fosfatados es de fertilizantes fosfatados 2002 aproximadamente 76 millones de toneladas, distribuidos de la siguiente manera: DAP6 33.93%, MAP7 17.78%, 4% 3% 12% TSP8 7.44% y cido fosfrico 40.84%. En trminos de P2O5 la oferta total, en el 13% 2003, fue de 51 millones de toneladas. Si se considera que el rol de los fertilizantes 56% est ligado directamente al desarrollo de la 12% agricultura y est a su vez con el crecimiento de la poblacin y sus Africa Asia Latinoamerica necesidades de alimentacin, se puede Norte America Europa Oceania suponer que la que la produccin futura de fosfatos aumentar. Asia, es la principal regin consumidora de fertilizantes fosfatados, seguida por Norteamrica, Latinoamrica, Europa, Oceana y frica (Figura II).
1

1 ton DAP = 0.46 ton P2O5 1 ton MAP = 0.52 ton P2O5 1 ton TSP = 0.46 ton P2O5

197 Amrica del Norte es la principal regin productora de fertilizantes fosfatados, localizndose algunas de las principales empresas a nivel internacional como IMC Global Inc. que absorbe por ejemplo el 30% del mercado de Amrica del Norte, con 8.5 millones de toneladas ao; PCS que produce 700.000 t/ao de fosfato diamnico; AGRIUM INC. con 375.000 toneladas de cido fosfrico; JR SIMPLOT con 1.7 millones de toneladas ao de roca fosfrica, adems de CARGILL FERTILISER INC.; CF INDUSTRIES; MISSISSIPPI PHOSPHATES CORP.; PHOSCHEM. Appleton (2001) destaca que la roca fosftica es un commodity de bajo precio, con gran volumen y alto costo para ser transportada, por lo tanto su potencial econmico depende en gran medida de su localizacin en relacin con el mercado local e internacional. La gran mayora de los depsitos fosfticos comercialmente explotados se localizan cerca de las costas y en pases que cuentan con puertos de aguas profundas. Si la infraestructura de transporte es poco desarrollada y especialmente si no existen medios ferroviarios o mineraloductos para transportar las rocas fosfticas al hacer el anlisis costo beneficio resultar ms econmico importar fertilizantes como DAP que desarrollar una industria local. Los recursos de rocas fosfticas situados en lugares remotos a grandes distancias de los mercados o sin transporte adecuado no resultan factibles econmicamente para competir en un mercado internacional, probablemente puedan cubrir un mercado local o quizs regional. Por el otro lado, donde existen reas agrcolas distantes de puertos, especialmente en aquellos pases sin salida al mar, la resultante costo beneficio inclina la balanza hacia la utilizacin de recursos de rocas fosfticas locales para aplicacin directa. Los altos costos del transporte se deprecian si la roca fosftica puede convertirse en un producto de alto valor agregado.

ARGENTINA
Actualmente, el sector econmico relacionado con los fertilizantes factura 500 millones de dlares, y su uso en agricultura resulta en un aumento del valor de la produccin ms de cinco veces aquel valor. Se importan ms de un milln de toneladas de productos fertilizantes y el pas produce una cantidad similar de fertilizantes nitrogenados, exportando una buena parte al MERCOSUR y a otros pases. Con el principio de la intensificacin de la agricultura y el consiguiente deterioro de los suelos, la respuesta a los fertilizantes pas a ser muy evidente. Si bien en la Argentina se han identificado alrededor de dieciocho depsitos de rocas fosfticas (ver Manifestaciones fosfticas en Argentina) debido a su calidad inferior y el

Ilustracin III: Importaciones de DAP fertilizantes fosfatados 2004

Otros 37% NPK 6% SFT & P 6%

28%

MAP 23%

198 hecho de estar localizadas lejos de los centros de consumo, no han permitido explotaciones econmicamente rentables.

Las importaciones totales de fertilizantes fosfatados en el ao 2003, en trminos de productos, ascendieron a 786 mil toneladas, de las cuales 472.000 t fueron de DAP, 278.000 t correspondieron a MAP, 33.000 t a TSP y 3.000 t de cido fosfrico en P2O5. El origen de las importaciones es principalmente Estados Unidos, del estado de Florida, Rusia con depsitos en Kazajstn y en la pennsula de Khola, y del Norte de frica, en Tnez o Marruecos y en menor proporcin desde Europa y Australia. Figura IV: Evolucin de las importaciones de los principales fertilizantes fosfatados DAP, MAP, y TSP.

800 600 400 200 0 1993

Miles de t

1996

1999

2002

2005

Fosfato Diamnico Superfosfato Triple P2O5

Fosfato Monoamnico Superfosfato Simple

En la ltima dcada, el consumo de fertilizantes fosfatados creci a un ritmo de 8,5% anual promedio, de la mano de la expansin de la produccin agrcola, por va de aumento del rea sembrada y de la adopcin de fertilizacin. Los fertilizantes ms populares fueron desde el comienzo, el fosfato diamnico y monoamnico, el primero en una proporcin de 60-70%. El superfosfato triple siempre tuvo un destino de uso directo en pasturas y nunca represent mas del 10-15% del total de fosfatados. El principal destino de los fertilizantes son los cultivos de granos, de los que los cereales comprenden el 50%. La practica agronmica indica que debe contarse con una buena disponibilidad de P a la siembra que se logra con dosis entre 40 y 80 kg/ha de P2O5 en la lnea de siembra de todos los cultivos y pasturas. La figura 4 muestra la distribucin relativa del consumo de fosfatados como para 2003, (FAO, 2004). Sin embargo existen variaciones menores segn las reas sembrada cada ao de los cultivos principales trigo, maz y soja. En general la demanda de los fertilizantes, tales como el fosfato diamnico, a las dosis actuales en uso, es algo inelstica al precio.

199 Cuadro III-78: Distribucin del consumo de fosfatos para los principales cultivos de Argentina en 2003. Miles de t/ao 119.8 84.6 57.6 53.6 18.5 14.1 11.4 359.6

Trigo Soja Pasturas Maz Fruti - horticultura e industriales Girasol Otros Granos TOTAL
Fuente: FAO 2004

33% 24% 16% 15% 5% 4% 3%

Los resultados concretos del aumento de la demanda de fertilizantes y la creciente madurez del mercado condujeron en los ltimos aos al desarrollo de proyectos industriales para fabricar superfosfato simple, debido tambin a la creciente demanda de azufre por la agricultura argentina. La falta de una provisin local de roca fosfrica en parte se compensa por una mediana capacidad instalada y potencial suministro de cido sulfrico en el cordn industrial de Rosario. Recientemente, PETROBRAS y CARGILL apostaron a un consumo creciente comprometiendo importantes inversiones en materia de fertilizantes. La empresa MOSAIC, de la estadounidense CARGILL e IMC Global invertir unos 25 millones de dlares en una planta especializada en fertilizantes fosforados (superfosfato simple), localizada en Puerto General San Martn, Crdoba donde ya tiene puerto y aceitera. MOSAIC naci en el 2004 luego de la fusin de la agrcola con la productora mundial de fertilizantes IMC Global completando as la integracin vertical. La estrategia de esta compaa con este paso, es la de sustituir importaciones con una produccin estimada de 250 mil toneladas anuales, con planes de expansin futuros. Los otros proyectos pertenecen a BUNGE de 200 mil t y PETROBRAS energa de 350 mil t /ao. Tienen en comn con la planta de MOSAIC, que adquiriran la roca fosfrica de materia prima del exterior y el cido sulfrico de empresas locales. Estaran instalados sobre el Ro Paran y prevn exportar lo que no pueda absorber el mercado interno. Esta apuesta al agro a travs de la fertilizacin se basa en los resultados que arrojan los ltimos datos de consumo. En los aos setenta, casi nadie aplicaba fertilizantes en las pampas. A principio de los noventa, el consumo medio era de medio milln de toneladas. En 2004, se quintuplic, llegando a 2,5 millones. La previsin para 2011 es que se duplique hasta llegar a 5 millones de toneladas. Hasta el momento, el balance de nutrientes ha sido francamente negativo, especialmente con el fsforo, el caso ms crtico, debido a que los productores reintegran al suelo mucho menos minerales que los que le quitan con los cultivos. Por tanto, se estima necesario que la demanda local llegue al piso de consumo mencionado hacia fines de esta dcada, ya que solo as se podr mantener el ritmo de produccin sin provocar una acelerada destruccin de la fertilidad de los suelos, y de este modo pensar en una agricultura sustentable.

200

BRASIL
El parque industrial de materias primas para fertilizantes tuvo un movimiento en el 2003 de cerca de 34.7 millones de toneladas de mineral con un tenor medio de 15.3% de P2O5 resultando una produccin de 5.790 mil toneladas de concentrado fosftico, creciendo un 13.8% en relacin al ao anterior. Este crecimiento se justifica por la expansin de la demanda nacional de fertilizantes desde el sector agrcola, que cada ao bate record de produccin de granos originados principalmente por mejoras en los niveles de productividades, en funcin de tecnologas mas que por un aumento de las reas cultivadas. Los estados de Minas Gerais y Goias, a travs de dos grupos de empresas FOSFERTIL/ULTRAFERTIL, BUNGE Brasil y AngloAmerican COPEBRAS ofertan al mercado interno el 87.1% de la produccin nacional de concentrado fosftico en el 2003, con sus plantas de beneficio localizadas en los municipios de Catalo GO, Arax, Tapira, Patos de Minas y Lagamar en Minas Gerais. Estos mismos grupos econmicos estn produciendo cido fosfrico y productos intermedios de NP, en sus unidades formando verdaderos complejos industriales de fertilizantes, de gran importancia estratgica para el pas. Es importante resaltar que en el 2003, en Brasil, se demand cerca de 20.3 millones de toneladas contra 19.1 millones de toneladas de fertilizantes (NPK) del 2002, siendo la tendencia de la demanda creciente cada ao a los niveles actuales, es decir, superiores al 6% por ao. En el 2003 las importaciones de Brasil resultaron por un monto superior a 777 millones de dlares de fosfatados, un 39.2% de crecimiento en relacin al ao anterior. Dichas importaciones provienen de ms de 25 pases, y se distribuyen de la siguiente manera: 1.1 millones de toneladas de bienes primarios (roca fosfrica) con un aumento del 5.7% de gastos respecto al 2002, con origen mayormente en Israel (40%), Marruecos (36%), Argelia (11%) y Tnez (8%); 391 mil toneladas de cido fosfrico, experimentando un aumento del 42.4% respecto al ao anterior, oriundo de Estados Unidos (30%), Rusia (26%), Marruecos (18%) e Israel (9%). En trminos de peso, el tem Didrogeno Ortofosfato de Diamnico particip con 1.769 mil toneladas, seguido de 1.104 mil toneladas de bienes primarios (concentrado de fosfato natural), 392 mil toneladas de cido fosfrico, 1.067 mil toneladas de super fosfatos, entre otros tantos productos fosfatados. En cuanto a las exportaciones de bienes primarios y productos intermedios, en el 2003 totalizaron US$ FOB 213.6 millones destinadas principalmente a Paraguay y Argentina, responsables del 77% de la demanda externa, y del 18% de compuestos qumicos fosfatados. El consumo aparente de materias primas, como concentrado de roca, cido fosfrico y tambin productos intermedios fosfatados, en el 2003, experimentaron crecimientos del 7.6%, 8.3% y 19.2% respectivamente en relacin al 2002. Se espera un crecimiento de entre el 8 y 12% para los prximos aos en el consumo de fertilizantes (NPK).

201 Por su parte, en el ao 2003, las empresas de la industria de fertilizantes aplicaron volmenes considerables de recursos para adquisicin de equipamiento y otras reformas y tambin en sus complejos industriales de minerales para la produccin de materias primas (concentrado fosftico, cido fosfrico y sulfrico, amonio y otros insumos) para la produccin de fertilizantes NP y NPK. La empresa FOSFERTIL/ULTRAFERTIL invirti 280 millones de reales (cerca de US$ 97 millones, al cambio del 31 de diciembre de 2003 Banco Central de Brasil) para la ampliacin de su capacidad de produccin de concentrado de roca en sus complejos industriales y minerales en los estados de Sao Paulo, Minas Gerais y Goias, para atender la demanda creciente de fertilizantes. En la primera parte, la empresa aumentar su capacidad de produccin del complejo de mineralizacin de Tapira MG en 330 mil toneladas ao, su complejo minero qumico de Catalo Go en 143 mil toneladas anuales y el complejo de Uberaba en 180 mil toneladas ao de cido fosfrico y 153 mil toneladas ao de cido sulfrico. Este grupo responde por el 30.1% y el 23.3% respectivamente de las ventas de nutrientes fosfatados y nitrogenadas en las regiones centro oeste y sudeste del pas en el 2003.

COLOMBIA
En Colombia, el uso de los fertilizantes con alto contenido de fsforo asimilable es bastante crtico, dado su elevado costo, por lo cual se vienen supliendo estas necesidades utilizando rocas fosfricas nacionales, que a pesar de su relativamente bajo tenor de fsforo total (22 al 30 %), constituyen una alternativa agroeconmica viable para el mantenimiento de cultivos de periodo vegetativo mediano y largo. La roca fosfrica sin tratar, finamente molida o ligeramente granulada, se ha usado con xito en suelos cidos, para cultivos perennes y semi-perennes, ya que lenta reaccin y solubilidad la hacen menos susceptible a la fijacin o prdida del suelo por lixiviacin. Por lo anterior, desde hace algunos aos se han emprendido estudios serios para la explotacin y procesamiento de minas de roca fosfrica, con el fin de poder ofrecer a los agricultores y ganaderos una fuente ms econmica de este mineral, especialmente en suelos cidos de los Llanos Orientales de Colombia, en las sabanas de Bogot y en el Oriente Antioqueo. Gran parte de los suelos de Colombia, presentan reaccin cida, bajos contenidos de fsforo asimilable por las plantas y alta saturacin de aluminio intercambiable. Estudios realizados han demostrado que para obtener buenos rendimientos de cultivos semestrales o anuales en estos suelos, es necesario hacer aplicaciones de fsforo y calcio en cantidades relativamente altas. Las fuentes de fsforo ms utilizadas en Colombia son: cido fosfrico, MAP, DAP, fosfato monopotsico, fosfato dipotsico, rocas fosfricas, escorias de la industria del acero, rocas fosfricas parcialmente aciduladas, superfosfatos simple, doble y triple, fosfitos de potasio y otras sales del cido fosforoso. La informacin disponible sobre produccin e importaciones de roca fosfrica, indica que los volmenes producidos en el pas, entre 80.000 y 120.000 toneladas/ao, no satisfacen la

202 demanda interna; sin embargo, desde 1999 se registra una marcada disminucin en el volumen de las importaciones y a partir del ao 2000 se registran algunas exportaciones. El mercado de fertilizantes fosfricos en Colombia en un periodo de 10 aos, muestra un descenso aparente en sus ventas, producido fundamentalmente por los procesos de transformacin a fertilizantes tipo superfosfato doble y triple y a la produccin de mezclas fsicas con fertilizantes de rpida asimilacin. (Figura 1) Colombia es un importante consumidor de fertilizantes fosfatados, reflejado en los volmenes de importacin. En el 2003 las cantidades comercializadas ascendieron a 262.000 ton, incluyendo productos tipo DAP, MAP, cido fosfrico y TSP.

CHILE
La produccin anual de rocas fosfricas es limitada, comprendiendo la actividad de extraccin de la Roca de Baha Inglesa y en menor grado la de Mejillones, sta ltima de muy baja ley. En el 2003, el volumen producido de fosfatos fue de 21.300 ton, un 8.23% superior respecto al ao anterior. Este abastecimiento restringido se completa con las importaciones de TSP, DAP y MAP. Los primeros provienen principalmente desde Estados Unidos y Mxico, mientras que el MAP es importado en su totalidad desde Estados Unidos. El volumen comercializado en el 2003 fue de 168.000 ton de TSP, 79.000 ton de DAP y 103.000 ton de MAP (en trminos de producto). Asimismo, el consumo de fertilizantes fosfatados se satisface va la importacin de otros productos fertilizantes tal como 155.000 toneladas de fosfatos de amonio provenientes de Estados Unidos, Rusia, Mxico, China, Blgica, Holanda y Alemania, 187.000 ton de superfosfatos de Mxico y Estados Unidos y 5.800 toneladas de roca fosfrica con origen en Colombia, Per, Estados Unidos y Espaa. En el cuadro III-79 que se presenta a continuacin, se observan las cifras de produccin de los fertilizantes chilenos que comprenden principalmente la industria salitrera con el salitre sdico, salitre potsico y nitrato de potasio. La mayor parte de estos fertilizantes se exporta y su produccin se obtiene principalmente del caliche chileno como materia prima que se extiende por el desierto entre el lmite con Per y el ro Copiap. Las ventas de Salitre sdico del ao 2004, corresponden 59.500 ton y de 706.800 ton como Salitre Potsico + Nitrato de Potasio. En lo que se refiere a la comercializacin de las rocas fosfricas, stas se comercializan principalmente en forma interna en el pas como rocas fosfricas molidas para uso directo especialmente en praderas, de preferencia en los suelos cidos de la X Regin y tambin como producto elaborado granulado (alrededor de 1-2 mm) con el nombre de BIFOX (18% de P2O5). Cuadro III-79: Produccin de fertilizantes de origen minero nacional. Produccin de fertilizantes en Chile (t) 1995 2004 Productos / aos 1995 2004

203 Salitre Sdico Salitre Potsico Guano rojo y blanco Apatita 618,100 155,400 3,200 7,100 879,100 * 200 18860

*Incluye salitre sdico, potsico y nitrato de potasio del ao 2003. Fuente: Servicio Nacional de Geologa y Minera, 2005 y P. Garca, comunicacin personal. De acuerdo a los antecedentes disponibles, de la totalidad de apatita producida 10.130 toneladas se emplean para uso directo en la agricultura con la inclusin de molienda solamente. En cambio 8.732 toneladas corresponden al producto derivado de la roca de Baha Inglesa denominado BIFOX que incluye cierto procesamiento para obtener un fertilizante granulado.

MXICO
La agricultura en Mxico es una actividad sumamente relevante, dado que el 26% de la poblacin nacional vive en zonas rurales y el 24% de la poblacin econmicamente activa se dedica a esta actividad. Se estima que la actual superficie del territorio nacional utilizado para agricultura es de aproximadamente 20 millones de hectreas, pero solo 6.2 millones de hectreas son irrigadas sistemticamente. En Mxico existen yacimientos importantes de roca fosfrica en el Estado de Baja California Sur, los cuales estaban siendo explotados por la empresa ROCA FOSFORICA MEXICANA subsidiaria de GRUPO FERTINAL pero debieron interrumpir la explotacin a causa de un huracn que afecto la infraestructura, no obstante su intencin es continuar su produccin una vez subsanados los problemas existentes. Su capacidad instalada permita la obtencin de SFS (300.000 ton), SFT (330.000 ton) y DAP (525.000 ton), aunque actualmente se encuentra fuera de operacin. En Mxico existen seis plantas productoras de fertilizantes fosfatados, con una capacidad de produccin de 695,000 toneladas anuales de P2O5 en forma de superfosfato simple y triple, fosfato diamnico y complejos NPK; sin embargo dos de ellas (Fertinal en Lzaro Crdenas, Mich., y Fertimina en Minatitln) estn fuera de operacin; tres estn trabajando a mediana capacidad y una abastece al mercado industrial (Araiza, 2004). La produccin real anual de fertilizantes fosfatados lleg a alcanzar 485.000 toneladas de P2O5 en 1990, pero a partir del ao 2000 la produccin sufri un desplome llegando a solo 94.000 toneladas en el ao 2003. Esta ltima incluye superfosfato de calcio simple y superfosfato de calcio triple, con un total de 80.000 toneladas y 150.000 toneladas respectivamente (2003). Las importaciones cumplen un rol importante en el abastecimiento del consumo interno y han aumentado su participacin, debido a la cada de la produccin local.. En el 2003, se

204 registraron importaciones por 26.000 ton de SFT, 240.000 ton de MAP y 510.000 ton de DAP. El total de P2O5 fue de 423.000 toneladas, mientras que las exportaciones son poco relevantes, con valores menores a las 50.000 ton de SPS, 10.000 ton de MAP y 5.000 ton de DAP. Por lo tanto, el consumo interno demanda aproximadamente 80.000 toneladas de SFS, 117.000 ton de SFT, 663.000 ton de DAP y MAP, con un total de 419.000 ton de P2O5. Aunque la mayor parte de la materia prima es importada, ya que desde el ao 2001 no existen yacimientos en explotacin de roca fosfrica y tampoco existen proyectos definitivos prximos a concretarse, Mxico cuenta con algunos productores importantes de estos insumos y con una capacidad de produccin que abastecera gran parte de la demanda; pero en la actualidad el faltante lo obtiene por medio de importaciones. Algunas de las empresas productoras de fertilizantes son: AGROFERMEX INDUSTRIAL de Occidente que cuenta con una planta de superfosfato de calcio simple con capacidad de 92.000 toneladas anuales; AGROGEN cuenta con una planta de SFS con una capacidad de 300.000 ton; A & WILSON TROY con capacidad de 270.000 ton para SFT. No existe en Mxico una tradicin sobre el uso de roca fosfrica en aplicacin directa como fertilizante; sin embargo, los resultados de numerosas investigaciones conducidas desde 1966, ponen de manifiesto que en los suelos cidos, la utilizacin de roca fosfrica de Baja California puede ser una alternativa ms redituable y econmica que el uso de los fertilizantes tradicionales de alta solubilidad. El uso econmico de la roca fosfrica como fertilizante est supeditado a caractersticas de la propia roca y del suelo al que se aplicar a fin de lograr una suficiente solubilizacin del material, que asegure el abastecimiento del fsforo al cultivo. En Mxico, el 6.70% de la superficie responde a las caractersticas de suelos cidos y potenciales usuarios. La poltica actual de eliminacin de subsidios y el alto costo del dinero, aunado al poco apoyo a las actividades agrcolas y la mayor tendencia a la globalizacin, hacen que las perspectivas de incremento en la produccin de roca fosfrica y fertilizantes fosfatados en Mxico no sean muy alentadoras, a pesar de disponerse de reservas de roca fosfrica nacional y de una alta capacidad instalada para la produccin de fertilizantes fosfatados. La agricultura tecnificada con prcticas de fertilizacin para producir cosechas principalmente de exportacin ha recibido mayor apoyo, por lo que es de esperarse que el consumo de fertilizantes fosfatados a nivel nacional contine con tendencia ligeramente ascendente.

PERU
Desde su descubrimiento en 1955, los yacimientos de Bayvar Sechura, la explotacin de stos estuvo sometida a los avatares de sus diversos poseedores, careciendo de continuidad y con muchas dificultades para su expansin. As tenemos: En 1958 se inicia con la Compaa de Minas Jorge Alberto, en 1959 Minerales Industriales del Per (MIDEPSA), en 1964 Empresa Minera Bayvar S.A., en 1972 Minero Per (empresa

205 estatal o publica), en 1990 se transfiere a la creada Empresa Minera Regional Grau Bayvar S.A. (EMRGB S.A.), para culminar en el 2005 con la transferencia, resultante de la licitacin internacional, mediante concesin a la empresa brasilea Vale do Ro Doce. La planta de procesamiento, ideada inicialmente para una produccin anual de 30.000 toneladas en 1978, fue ampliada para la produccin de 90.000 toneladas. Desde entonces, tanto Minero Per, como posteriormente la EMRGB S.A. no pudieron sostener econmicamente a la empresa, debido a la escasa y casi ausente demanda interna, y a los escasos volmenes de exportacin. Una pequea proporcin de esta produccin era destinada a la fabricacin de fertilizantes solubles (Superfosfato simple, Bayomix, compuestos), de factura nacional, por parte de INDUS y la desaparecida ENCI. Los ltimos datos de produccin se presentan en la Cuadro III-80, e ilustran el grave decaimiento de la explotacin de este recurso con un potencial inmenso, que se espera constituya un relanzamiento con la presencia de la nueva empresa brasilea. Cuadro III-80: Volumen de la produccin Minero No Metlica segn principales productos 1996-2003 (t). 2000 5.581 2001 4.825 2002 45.252 2003/P 11.610

Roca Fosfatada

Fuente: PERU. Compendio Estadstico 2004 (2005b) Ministerio de Energa y Minas Direccin General de Minera , 2005

Si contrastamos con los volmenes de exportacin de roca fosfatada (Cuadro III-81), observaremos que el consumo en el mercado interno ha sido muy reducido, las que no sobrepasan en promedio las 10 000 toneladas al ao.

Cuadro III-81 : Exportaciones de Roca Fosfatada de Bayvar (t) Ao 1995 1996 1997 1998 1999 Produccin Exportaciones -19.976 65.436 22.500 67.136 68.818 46.821 37.363 9.038 18.863

Fuente: Per Compendio Estadstico 2004 (2005) Ministerio de Agricultura Direccin General de Informacin Agraria

El mayor consumo de fertilizantes fosfatados se da con fertilizantes solubles de origen importado, tal como se muestra en las Cuadros III-82 y III-83.

206 Cuadro III-82: Oferta Total de Fertilizantes, 1990 2003 (Toneladas Mtricas)

Ao 1997 1998 1999 P/ 2000 P/ 2001 P/ 2002 P/ 2003 P/

Oferta Total 437 740 520 347 507 963 515 754 661 152 632 280 679 735

Produccin 31 085 36 052 25 410 21 590 14 462 9 623 12 943

Importacin 406 655 484 295 482 553 494 164 646 690 622 657 666 792

Fuente: Per Compendio Estadstico 2004 (2005) Ministerio de Agricultura Direccin General de Informacin Agraria

Como se puede observar, la oferta de fertilizantes es mayor a las 600.000 toneladas, franja que ha sido superada a partir del 2001. Solo el 1.9% se abastece con produccin local, y el 98.1% restante tiene su origen en las importaciones. Cuadro III-83: Volumen de importaciones de Fertilizantes , 1994 2003 (t) Ao 1994 1995 1996 1997 1998 1999 P/ Total 351 115 318 565 363 047 406 655 484 295 482 553 Fosfato de amonio Super fosfato de amonio 30 151 40 716 44 451 51 878 74 410 67 348 78 509 7 017 12 645 20 427 17 056 8 395

207 2000 P/ 2001 P/ 2002 P/ 2003 P/ 494 164 656 448 622 612 666 780 53 190 122 879 104 231 123 857 6 225 18 719 13 10 041

Fuente: Per Compendio Estadstico 2004 (2005) Ministerio de Agricultura Direccin General de Informacin Agraria

VENEZUELA
Los fertilizantes fosfatados representan el 18% del mercado nacional (148.000 t) y estn representados por los siguientes productos: roca fosfrica micronizada, roca fosfrica parcialmente acidulada (nombre comercial Superphosfertil) aplicada en forma directa, fosfato Especial, MAP, DAP y las frmulas NPK. PEQUIVEN tiene en el complejo Morn una planta de cido fosfrico, cuya capacidad de produccin es de 100.000 TM /ao. Toda la produccin de cido fosfrico est dirigida a la elaboracin de fertilizantes con el objeto de producir fosfato granulado especial (42 % P2O5 y 16 % N) y para la produccin de la roca fosfrica parcialmente acidulada. Esto permite ir disminuyendo el nivel de dependencia de fertilizante fosfatado importado. La roca fosfrica usada como materia prima en esta planta es la de Riecito en el Estado Falcn. En Venezuela, en el 2003, se produjeron los siguientes productos: fosfato especial (21.500 t), roca fosfrica micronizada (1.100 t), roca fosfrica acidulada al 40% (980 t) y roca fosfrica acidulada al 60% (27.600 t). El consumo interno se satisface tambin va importacin de productos tales como DAP (19.000 t), MAP (1.535 t), roca fosfrica micronizada (42.500 t) y roca fosfrica parcialmente acidulada al 40% (29.700 t). Es importante mencionar que la fertilizacin en el pas se realiza con las frmulas qumicas NPK o con mezclas fsicas de fuentes de fertilizantes simples preparadas por empresas particulares o por asociaciones de productores.

OTROS PASES DE LATINOAMRICA


Las economas de los pases latinoamericanos, durante las ltimas tres dcadas y principios de la actual, han sido inestables pero en general, las perspectivas actuales son positivas en lo que respecta a PBI, produccin agrcola y consumo de fertilizantes y alentadoras de cara al futuro.

208 En Latinoamrica se cultivan alrededor de 109 millones de hectreas, es decir el 8.98% del total mundial. La produccin de la regin en materia de fertilizantes fosfatados es de 1.6 millones de toneladas, liderada por Brasil y Mxico como principales productores. La regin aporta al total producido el 5%. El volumen producido por producto se muestra en el cuadro III-84. Cuadro III-84: Produccin latinoamericana de productos fosfatados en el 2003 (t. en P2O5) DAP Brasil Mxico Venezuela
Fuente: IFA

2.000 -20.000

MAP cido fosfrico 534.000 1.047.000 -282.000 131.000

TSP 223.000 72.000

El consumo de fertilizantes fosfatados, luego de su cada, producto de la recesin de los 80 comenz a recuperarse en los 90 para continuar creciendo. En Amrica Latina, el consumo de fosfatados aumenta en mayor proporcin que los nitrogenados siendo una de las causas la influencia del uso de soja en Brasil. En otras partes del mundo fuera de Amrica Latina dicho consumo se da en forma inversa siendo la proporcin de consumo de nitrogenados de 2:1 respecto a los fosfatados. En la dcada de los 80 el consumo de fertilizantes en Amrica Latina ascenda a 2.767 mil toneladas de P2O5 mientras que para fines de los 90 este consumo aumentaba considerablemente a 3.387 mil toneladas de P2O5. Los fosfatos de amonio representan casi la mitad del consumo total de fosfatados. Probablemente, Amrica Latina es la nica regin en donde el consumo de fosfato simple ha aumentado considerablemente dado que es una fuente principal de azufre para la soja. Esta regin representa un importante importador de roca fosfrica (11% de las importaciones mundiales), MAP (15%) y DAP (10%). Principalmente provienen de Estados Unidos, ex URSS y Marruecos sumando casi el 90% del total de las fuentes de importacin. Tanto las importaciones de MAP, dominante en el mercado latinoamericano, como las de DAP han registrado aumentos en los ltimos aos. El Cuadro III-85 muestra el consumo de fertilizantes fosfatados en Amrica Latina y su evolucin en las ltimas tres dcadas. (miles de toneladas de P2O5) Producto Superfosfato simple Superfosfato triple Fosfato de amonio NPK Otros Total fosfatados
S/d = sin datos P2O5= 30% de NPK total

1980 483 751 849 491 193 2767

1998 686 596 1613 399 93 3387

2002 S/d S/d S/d S/d S/d 4183

209
Fuente: Revista Fertilizantes Amrica Latina N 6/1 Marzo 2001; FAOTAST

Latinoamrica solo abarca el 12% del consumo de fertilizantes fosfatados, ocupando el tercer lugar junto con Europa. Si bien solo se desarrolla produccin en Brasil y Mxico, la demanda interna latinoamericana se satisface a travs de la importacin de productos tales como DAP, MAP, cido fosfrico y TSP. Algunos pases tambin importan roca fosfrica para la obtencin de estos productos finales. En trminos de productos, en el 2003, la importacin de la regin fue de 1.165.000 ton de TSP (536.000 ton P2O5) dirigido a Argentina, Brasil, Chile, Cuba, Ecuador, Paraguay, Uruguay y otros, 335.000 ton P2O5 de cido fosfrico para Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Mxico, Per y otros, 2.669.000 ton de MAP (1.388.000 ton P2O5) con destino a Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Mxico, Uruguay, Venezuela y otros y 1.937.000 ton de DAP (891.000 ton P2O5) destinadas a Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Mxico, Per, Puerto Rico, Uruguay, Venezuela y otros. El mercado de fertilizantes atraviesa, en estos ltimos aos, un perodo de consolidacin con la fusin y compra de compaas. La oferta de fertilizantes est en manos de empresas multinacionales que buscan aumentar su presencia en otros pases donde an no estn, con tendencia a satisfacer al mercado local de su adquisicin y sustituir importaciones. Como ejemplo se puede mencionar el caso de Brasil que en 1988, las 8 compaas de fertilizantes ms grandes eran responsables del 49,7% del mercado, y durante 1999 las 8 compaas ms importantes satisficieron el 62% del consumo, aumentando considerablemente su market share. La entrada de nuevas empresas al circuito econmico incrementar esta competencia por la bsqueda de una participacin en el mercado.

210

BIBLIOGRAFA
ROCAS FOSFTICAS
Appleton, J.D., 2001. Local phosphate resources for sustainable development in subSaharan Africa. Keyworth, Nottingham, UK. National Environment Research Council, British Geological Survey and DFID. Appleton, J.D. y Notholt, A J. G. 2002. Local phosphate resources for sustainable development in Central and South America. British Geological Survey Report R/02/122/N. 96pp. Arthur, M.A., y Jenkyns, H..C., 1981. Phosphorites and paleoceanography. Oceanol. Acta, 1981 Proceedings. 26th International Geological Congress, Paris, 83-96. Born, H., 1989. The Jacupiranga apatite deposit, Sao Paulo, Brazil En: Notholt, J., R. Sheldon y D. Davidson (Eds.), Phosphate rocks resources, 2(18) :111-115. Cambridge Burnett, W.C. and Riggs, S.R., 1990. Phosphate deposits of the world; Neogene to modern phosphorites. Cambridge Univ. Press, New York, NY, United States, 464 pp. Cochrane, T.T., Sanchez, L.G., de Azevedo, L.G., Porras, J.A. and Garver, C.L., 1985. In: Land in Tropical America vols. 13, CIAT, Cali, Colombia. Chien, S.H. y Hammond, L.L. 1978. A comparison of various laboratory methods for predicting the agronomic potential of phosphate rock for direct application. Soil Sci. Soc. Am. J., 42: 17581760. Chien, S.H. y Menon, R.G. 1995. Factors affecting the agronomic effectiveness of phosphate rock for direct application.Fert Res., 41 227-234 Chien, S.H. 1992. Reactions of phosphate rocks with acid soil of the humid tropics. En A.T. Bachik & A.Bidin, (Eds.). Proceedings of a workshop on phosphate source for acid soils in the humid tropics, pp 519-529. Kuala Lumpur, Malaysian Society of Soil Science. Chien, S.H y D.K. Friesen, 1992. Phosphate rock for direct application. En F.J. Sikora (Ed.) Future directions for agriculture research. pp. 47 52. Bulletin Y-224 Muscle Schoals, USA, IFDC. Chien, S.H. y S.J. Van Kauwenbergh. 1992. Chemical and mineralogical characteristics of phosphate rocks for direct application En R.R. Campilllo (Ed.). First national seminar on phosphate rock in agriculture. pp 3-31. Serie Carillanca N 29. Temuco, Chile. Instituto de Investigaciones Agropecuarias.

211 Chien, S. H., y Menon., R.G. 1994. "Agronomic Evaluation of Various Phosphate Rocks for Direct Application," Paper presented at the FAI-FADINAP Regional Conference for Asia and the Pacific, held in Kuala Lumpur, Malaysia, December 12-15, 1994. Chien, S.H. 1995. Chemical, mineralogical, and solubility characteristics of phosphate rock for direct application. In K. Dahanayke, S.J. Van Kauwenbergh & D.T. Hellums, eds. Direct application of phosphate rock and appropriate technology fertilizers in Asia: what hinders acceptance and growth, pp. 4958. Kandy, Sri Lanka, Institute of Fundamental Studies, and Muscle Shoals, USA, IFDC. Cook. P. y McElhinny, S. 1979.A Reevaluation of the Spatial and Temporal Distribution of Sedimentary Phosphate Deposits in the Light of Plate Tectonics. Economic Geology, 74: 315330. Lancaster. Damasceno. E.C. 1989. The Patos de Minas phosphate deposits, Minas Gerais, Brazil En: Notholt, J., R. Sheldon y D. Davidson (Eds.), Phosphate rocks resources, 2(16) :100-103. Cambridge. Gaines, R.V., Skinner, H.C.W., Ford, E.E., Mason, B. y Rosenzweig, A., 1997: Danas New Mineralogy. The System of Mineralogy of James D. Dana and Edward Salisbury Dana, 8th edition, John Willey and Sons, Inc., New York, 1790 pp. Glenn, C.R., Fllmi, K.B., Riggs, S.R., Baturin, G.N., Grimm, K.A., Trappe, J., Abed, A.M., Galli-Olivier, C., Garrison, R.E., Ilyin, A.V., Jehl, C., Rohrlich, V., Sadaqah, R.M., Schidlowski, M., Sheldon, R.E. y Siegmund, H., 1994. Phosphorous and phosphorites: sedimentology and environments of formation. Journal of Swiss Geological Society, Eclogae Geologica Helvetica 87: 747-788. Zurich, Suiza. Jarvis, I., Burnett, W., Nathan, J., Almabaydin, F., Attia, A., Castro L., Husain, V.; Qutawna, A. y Zanin Y., 1994. Phosphorites geochemistry . State of the art environmental concern. Eclogae Geologiae Helvitiae Journal of Swiss Geologicae Society. 87(3): 643-700. Zurich, Suiza. Johnston, A.E. 2000. Soil and Plant Phosphate. International Fertilizer Industry Association. Paris, September 2000. Khasawneh, F.E. y Doll, E.C. 1978. The use of phosphate rock for direct application to soils. Adv. Agron., 30: 159206 McClellan, G.H.. 1989. Geology of the phosphate deposits ay Sechura, Peru En: Notholt, J., R. Sheldon y D. Davidson (Eds.), Phosphate rocks resources, 2(16) :124-130. Cambridge. McClellan, G.H. y S.J. Van Kauwenbergh, 2004 No esta citado (IFDC, the United States of America) En Captulo 2. World phosphate deposits. Use of rock phosphate for sustainable agriculture. FAO Fertilizer and plant nutrition Bulletin N 13. FAO, Roma 2004.

212 McConnell, D., 1973. Apatite. Its crystal chemistry, mineralogy, utilization, and geologic and biologic occurrences. Ed.: Springer Verlag, 111 pp. Alemania Notholt, A.J.G., Sheldon, R.P. y Davidson, D.F., 1989. Phosphate rock resources, Phosphate deposits of the world. Cambridge University Press, Cambridge. Orris G.J. y C.B. Chernoff. 2002. Data Set of World Phosphate Mines, Deposits, and Occurrences. Part B. Location and Mineral Economic Data. Open-File Report 02156B U.S. Geological Survey. Department of the Interior. Rajan, S.S.S, J.H.Watkinson y A.G. Sinclair. 1996. Phosphate rock for direct application to soils. Adv. Agron. 57: 78-159. Ricaldi, V. y Escalera, S., 1984. La roca fosfrica: fertilizante directo de bajo costo. Proceedings of the 1 Conferencia Latinoamericana de Roca Fosfrica, 1983. Grupo Latinoamericano de Investigadores de Roca Fosfrica, Cochabamba, Bolivia. Savage, C., 1987. World Survey of Phosphate Deposits. British Sulphur Corporation, London, 274 pp. Sheldon R.P., 1980. Episodicity of phosphate depostion and deep ocean circulation - a hypothesis. In: Marine phosphorites - geochemistry, occurrence, genesis (De. by Bentor, Y.K.). Soc. Econ. Paleontol. Mineral. Special Publication. 29, 239-247. Sheldon, R.P. y Davidson, D.F., 1987. Discovery and development of phosphate rock resources in phosphate deficient. Third World countries. Natural Resources Forum, 11(1): 93-98. Trappe, J, 1998. Phanerozoic phosphorites depositional system. A dynamic model for a sedimentary resource system Ed.: Springer Verlag, 316 pp. Alemania. United Nations Industrial Development Organization and International Fertilizer Development Center. (UNIDO), 1998. Fertilizer Manual. Kluwer Academic Publishers, Netherlands. 615 p. Van Kauwenberg, S.J. 2003. Overview of world phosphate rock production. pp 10-27. En S.S.S. Rajan y S.H. Chien, (Eds). Direct application of phosphate rock and related technology: latest development and practical experiences. Proc. Int. Met. Kuala Lumpur, 16-20 July 2001. Muscle Schoals, USA IFDC 441 pp. Zapata, F. 2003. FAO/IAEA research activities on direct application of phosphate rocks for sustainable crop production. In S.S.S. Rajan y S.H. Chien, (Eds.). Direct application of phosphate rock and related technology: latest developments and practical experiences. Proc. Int. Meeting, Kuala Lumpur, 1620 July 2001. Muscle Shoals, USA, IFDC. 441 pp.

213 Zapata E. y. Roy, R . N. Use of phosphate rocks for sustainable agriuculture. Bulletin N 13. FAO Fertilizer and plant nutrition division. FAO, Roma, 2004. Pginas web consultadas http://fosfatos.gl.fcen.uba.ar/sedimentologia.php http://minerals.usgs.gov/minerals/pubs/ commodity/phosphate_rock/ http;// www.cepal.org http://www.ceniap.gov.ve/publica/divulga/fd53/fertilizantes.htm

ARGENTINA
Berardo, A.; Marino, M., 1993. Eficiencia relativa de un fosfato natural en pasturas cultivadas en molisoles del sudeste bonaerense. Congreso Argentino de la Ciencia del suelo, Mendoza Bernardos, J.N., Viglizzo, E.F., Jouvet, V., Lrtora, F.A., Pordomingo, A.J. and Cid, F.D., 2001. The use of EPIC model to study the agroecological change during 93 years of farming transformation in the Argentine pampas. Agricultural Systems, 69/3: 215-234. Castro L., 1992. Phosphorites deposits on the continental shelf of Argentina. Continental margin environment and mineral resources workshop. Ocean Science non living resources, COMEMIR-UNESCO. Porto Alegre, Brasil. 2 p. Castro, L. y . di Pasquo, M., 1993: Upper Cambrian La Cruz Formation deposits, their origin and composition of Mendoza province, Precordillera, Proceedings de la conferencia Concepts and controversies in phosphogenesis Correlation with Phosphorites and associated autighenic minerals. 16 pp Switzerland. phosphates Argentina. IGCP 325. Interlaken.

Castro, L. y Martnez G.,1993. Authigenic minerals of Salamanca Formation, Cerro Tortuga, Patagonia, Argentina. Proceedings de la conferencia Concepts and controversies in phosphogenesis. IGCP 325. Correlation with Phosphorites and associated autighenic minerals. 22 p. Interlaken. Switzerland Castro, L. y M. di Pasquo, M., 1994. Authigenic minerals of the Middle Cambrian sequences of Precordillera, Mendoza province, Argentina. Proceedings de la conferencia International Meeting du Project IGCP 351. Early Paleozoic evolution in NW Gondwana. Rabat, Marruecos, .1: 71-74. Castro, L., Scasso, R. A. y Alonso, M. S., 1996. Caracterizacin y gnesis de los fosfatos sedimentaros Patagonienses del valle del ro Chubut. 3 Reunin de Mineraloga y Metalogenia. Instituto de Recursos Naturales. Universidad Nacional de La Plata. 1: 87-90.

214 Castro, L, Bellotti, A., Miresky, P. y Fazio, A., 1996. Estratigrafa y caracterizacin de las Facies Marinas de la Formacin Mulichinco, Cuenca Neuquina, provincia del Neuqun, Argentina. 5 Congreso Geolgico Boliviano 1:239-244 La Paz, Bolivia Castro, L., Scasso, A., del Dago E. 1998a. Nuevos resultados de la prospeccin de fosfatos sedimentarios marinos en la Repblica Argentina. 10 Congreso Latinoamericano de Geologa. 6 Congreso Nacional de Geologa Econmica. 3:88-94. Buenos Aires. Castro, L., Zubillaga, M. Lavado., R., Scasso, R., Mirestky, P., Fazio., A. 1998b. Efectividad agronmica de la aplicacin directa de rocas fosfticas comparada con la del superfosfato. 10 Congreso Latinoamericano de Geologa. 6 Congreso Nacional de Geologa Econmica. 3:314-319. Buenos Aires, Castro, L. y Tourn, S. 2003. Direct application of phosphate rocks and glauconite as alternative sources of fertilizer in Argentina. SUM 21 special issue of Exploration and Mining Geology on sustainable development in the minerals industry. Geological Society of Canadian Institute of Mining, Metallurgy and Petroleum l 12: (72-79) Castro, L y Fazio. A., 2004. Rare-earth elements signature of patagonian marine sediments phosphates, Argentina" International Symposium on The Geology and Geophysics of the Southernmost Andes, the Scotia Arc and Antactic Peninsula, Buenos Aires International Journal of Earth Science; Bolletino de Geofisica 45: Session 7; Sedimentary Process. 177179. Castro L. y Scasso R., 2005. Evidence of the Late Cretaceous phosphogenic event in the Gamma Member of the Santa Marta Formation, James Ross Island, Antarctica 16 Congreso Geolgico Argentino 247-255. La Plata. Cook y McElhinny, 1979.A Reevaluation of the Spatial and Temporal Distribution of Sedimentary Phosphate Deposits in the Light of Plate Tectonics. Economic Geology, 74: 315330. Lancaster. Cruzate, G. y R. Casas, 2003. Balance de nutrientes en la agricultura Argentina. Fertilizar N Especial Sostenibilidad. INTA.o Cruzate et al, 2003. Darwich, N. 1990 De los Hoyos, L., 2003. Manifestaciones y depsito fosfticos en Argentina 231-233. En: Fertilizantes y Enmiendas de origen mineral. Ed: Nelson H. y Sarudiansky R. di Pasquo M. y L. Castro., 1994. Niveles fosfticos en los depsitos del Cmbrico superior en el rea de San Isidro, Precordillera de la Provincia de Mendoza, Argentina. Revista de la Asociacin Sedimentolgica Argentina, 2: 91-102. Buenos Aires Argentina. FAO, 2004. Uso de fertilizantes por cultivo en Argentina. FAO, Roma, 49 pag.

215 Fazio, A.M, Castro, L y Scasso, R, 2002. Fraccionamiento de tierras raras en rocas fosfticas de la Formacin Lefipn, Chubut, Argentina. 15 Congreso Geolgico Argentino, 1: 395-400. El Calafate. Argentina. Leanza, H., A. Spiegelman, y C. Hugo, 1986. Episodicidad y distribucin de las fosforitas marinas Fanerozoicas de la Repblica Argentina: Anlisis preliminar. 2 Reunin Argentina de Sedimentologa, 1: 213 216. La Plata, Argentina Leanza, H., C. Hugo y A. Spiegelman, 1975. Manifestaciones fosfticas en la Sierra de la Vaca Muerta y adyacencias, provincia del Neuqun. 2 Congreso Iberoamericano de Geologa Econmica, 2: 461-483. Buenos Aires, Argentina, Leanza, H., Spiegelman, A.y Hugo,C. 1981. Manifestaciones fosfticas en la Formacin Patagonia: su gnesis y relacin con el vulcanismo piroclstico. Revista de la Asociacin de Mineraloga, Petrografa y sedimentologa. 11 (34):1-12. . Buenos Aires, Argentina Leanza, H., A. Spiegelman, C. Hugo, O. Mastandrea y C. Oblitas, 1989a. Phanerozoic sedimentary phosphatic rocks of Argentina. En: Notholt, J., R. Sheldon y D. Davidson (Eds.), Phosphate rocks resources, 2(24):147-158. Cambridge Leanza, H., A. Spiegelman, y C. Hugo, 1989b. Posible existencia de fosforitas submarinas en la Plataforma Continental Argentina. Serie Correlacin Geolgica, 3:187-198. Tucumn, Argentina Leanza, H y Hugo, C., 1992. Los episodios fosfognicos del Palegeno de Argentina. Simposio del Paleogeno de Sudamrica. 1:21. Punta Arenas.. Chile. Mastandrea, O., Leanza, H., Hugo y C. Oblitas, 1982. Prospeccin de fosfatos sedimentarios en la Repblica Argentina. 5 Congreso Latinoamericano de Geologa, 3:159176. Buenos Aires, Argentina. Mastandrea, O., H. Leanza, C. Hugo, and C. Oblitas, 1983. Fosfatos sedimentarios marinos radioactivos en la Formacin Salamanca (Terciario inferior), provincia del Chubut. Revista de la Asociacin Geolgica. Argentina.. 38 (2): 185-191 Melgar, R., J. Casco, M. Mndez. C. Sanabria, y M. Figueroa. 1998. Efectividad de fertilizantes fosfatados en arroz irrigado. Revista Pesquisa Agropecuaria Brasilea. Revista Pesquisa Agropecuaria Brasilea. 33 (10): 1573- 1579. Melgar R.J. y J. Lavandera. 2001. Rotacin Trigo Soja. La doble fertilizacin. Fertilizar N 26. INTA Melgar R.J. y J. Lavandera. 2002

216 Melgar, R. 2004. Aptitud de rocas fosfricas locales para fabricacin de fertilizantes en Argentina. XVI Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo. Paran, 21 de Julio de 2004. Melgar, R. 2005. El mercado de fertilizantes en Argentina y su relacin con el sector agropecuario. En. Fertilidad de Suelos y Fertilizacin de Cultivos. Ediciones INTA En prensa. Morras, 2001 o Morrs, H.J.M. 2002. Influencia del material parental y el clima en los contenidos de fsforo de los suelos pampeanos de la Repblica Argentina. INTA-CIRN, Instituto de Suelos, (1712). Castelar. INPOFOS. Olivero, E., Castro, L., Scasso R., Fazio A. y Miretzky, P., 1998. Fosfatos marinos del Palegeno de Tierra Del Fuego. Revista de la Asociacin Geolgica Argentina, 53 (2):239246. Pereira, D. y Scasso R., 2002. Procedencia de las areniscas fosfticas de la Formacin Lefipn, valle medio del Ro Chubut, provincia de Chubut. 15 Congreso Geolgico Argentino 1:684-689. El Calafate, Argentina. Scasso, R., Castro L., Lippai H. y Alonso, M. 1996. Significado estratigrfico y paleoambiental del Conglomerado fosftico Patagoniense de Bryn Gwyn, Gaiman (Prov. del Chubut). 6 Reunin de Sedimentologa 1: 117-122. Baha Blanca, Argentina. Scasso, R. y Castro, L.., 1999. Cenozoic phosphatic deposits in North Patagonia, Argentina. Phosphogenesis, sequence-stratigraphic and paleoceanographic meaning. Journal of South America Earth Sciences. Elservier, 12: 471-487. Tourn, S., Castro, L. y Scasso, R. 2004. Composicin y enriquecimiento de los fosfatos sedimentarios marinos en Formaciones cretcicas, palegenas y negenas de Patagonia, Argentina 7 Congreso de Mineraloga y Metalogenia, 1: 285-290.Ro Cuarto, Argentina BOLIVIA Appleton J D y Notholt A J G, 2002 Local phosphate resources for sustainable development in Central and South America Bolivia: 16-25 British Geological Survey , Nottingham, UK Appleton, J.D. y A.J.G. Notholt, 2002. Local phosphate resources for sustainable development in Central and South America. British Geological Survey Appleton, J.D., 1990. Chemical reactivity of phosphate rocks, soils and minerals from African carbonatites. Technical Report WC/90/19/R, British Geological Survey, Nottingham Appleton, J.D., 1991. Review of the potential phosphate resources in Bolivia. Technical Report WC/91/29/R, British Geological Survey, Nottingham.

217 Appleton, J.D., 1995. Misin exploratoria sobre el uso de la roca fosfrica en Bolivia. Confidential report to FAO, British Geological Survey, Nottingham, UK. Burton, C.C.J., 1982. The geology and mineral resources of Cerro Manom. Phase II Report: Proyecto Precmbrico 19, GEOBOL-BGS, Santa Cruz, Bolivia. Burton, C.J.J., 1983. An Investigation of the Mineral Resources of Cerro Manom. Informe del Proyecto de Exploracin Mineral del oriente Boliviano "Proyecto Precmbrico", Fase II: 1980-1983 19, GEOBOL/ Institute of Geological Sciences (UK), Santa Cruz, Bolivia. CIA 2005. The world factbook. http://www.odci.gov/cia/publications/factbook/index. html Accedida en Julio 2005. Cochrane, T.T. 1973. El Potencial Agrcola del Uso de la Tierra en Bolivia. Un Mapa de Sistemas de Tierras. Misin Britnica en Agricultura Tropical. Ministerio de Agricultura. La Paz. 826 pp. Ellenberg, H. 1981. Mapa Simplificado de las Ecoregiones de Bolivia. Desarrollar sin Destruir. Instituto de Ecologa. La Paz. 55 pp. Ellenberg, H. 1981. Mapa Simplificado de las Ecoregiones de Bolivia. Desarrollar sin Destruir. Instituto de Ecologa. La Paz. 55 pp. FAO. 1999. BOLIVIA. Hacia una estrategia de fertilizantes Proyecto Manejo de Suelos y Nutricin Vegetal en Sistemas de Cultivos GCPF/BOL/018/NET Fertisuelos. FAO Roma 1999 Ferrufino Coqueugniot A., y L. Meneses Junco. 2004. Los suelos del Trpico de Cochabamba (Bolivia): Identificacin de restricciones edficas para cultivos de banano, palmito, pia y pastos Informacin Agronmicas del Cono Sur N 21. Fletcher, C.J.N., Appleton, J.D., Webb, B.C. and Basham, I.R., 1981a. Mineralisation in the Cerro Manom Carbonatite Complex. Transactions Institution Mining & Metallurgy, 90: B37-B50. Goedert, W.J., Souza, D.M.G., Lobato, E. and Rein, T.A., 1987. Evaluacin agronmica de fertilizantes fosfatados en el Cerrado Brasilero. In: L.A. Len and O. Arregocs (Editors), Memorias del Seminario "Alternativas sobre el uso como fertilizantes de fosfatos nativos en Amrica Tropical y Subtropical" ,4 a 6 de Noviembre 1987. CIID, IFDC and CIAT, Cali, Colombia, pp. 202-220. Gonzles, C.A., 1985. Depsitos fosfticos de Bolivia. In: V. Ricaldi and S.J. Escalera (Ed.), Los depsitos fosfticos de Sud Amrica. Asoc. Geociencia. Desarrollo Int., Cochabamba, Bolivia, pp. 51-70. Gonzlez, A., 1983. Descripcin de los yacimientos de roca fosfrica en Bolivia. In: V. Ricaldi and S. Escalera Ed.), La roca fosfrica: fertilizante directo de bajo costo.

218 Proceedings de 1a Conferencia Latinoamericana de Roca Fosfrica. Grupo Latinoamericano de Investigadores de Roca Fosfrica, Cochabamba, Bolivia, pp. 1-12. Hignett, T.P., 1985. Fertilizer manual, Developments in Plant and Soil Sciences. Martinus Nijhoff - DR W. Junk Publishers, Dordrecht, Boston, Lancaster, pp. 363. Iriarte, R. y A. Quiroga. 1993. Uso de cal y dolomita en suelos del Chapare. CORDEPDAI, Cochabamba, Bolivia. 129 p. J. Benites, D. Saintraint y K. Morimoto. 2002. Degradacin de suelos y produccin agrcola en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile y Paraguay. FAO documents. Accedido en Julio de 2005. J. Ruiz M., M. Ruiz B. y J. Karlsen Situacin ambiental en relacin con la erosin en Bolivia. FAO http://www.fao.org/documents/show_cdr.asp?url_file=/docrep/t2351s/ T2351S08.htm Litherland, M. et al, 1986. The geology and mineral resources of the Bolivian Precambrian. 9, British Geological Survey, Nottingham, England. Overseas Memoir Llanos, J.A., 1984. Mineralizacin de la apatita en la carbonatita del Cerro Manomo. En: Ricaldi, Victor ; Escalera y Sal (Ed), La roca fosfrica; fertilizante directo de bajo costo; resultados de investigaciones geolgicas, mineras metalrgicas y de aplicacin agrcola presentados en la 1 (sper a) conferencia latinoamericana de roca fosfrica. Grupo Latinoam. Invest. Roca Fosfrica, Cochabamba, Bolivia, pp. 71-78. MACA. 1975. Mapa Ecolgico de Bolivia (memoria explicativa). Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios. La Paz. 309 pp. Montes de Oca, I. (1997) Geografia y Recursos Naturales de Bolivia. 3rd Edicion. La Paz, Bolivia: EDOBOL: 612 pp. Notholt, A.J.G., 1999. Phosphate: a world monograph (A compilation of unfinished papers). British Geological Survey. Sanabria, H. (1993) The Coca Boom and Rural Social Change in Bolivia. Ann Arbor, USA: University of Michigan Press: 277 pp. Steininger M. K., C.J. Tucker, J.R. G. Townshend, T.J. Killeen, A. Desch, V. Bell y P. Ersts, 2001. Tropical deforestation in the Bolivian Amazon Environmental Conservation 28 (2): 127134. Vargas Gil. J. y M. Iiguez Rodrguez. 1980. Propiedades morfolgicas y mineralgicas de los suelos comprendidos entre los Yungas y el Mato Grosso. IX Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo. Paran, Julio de 1980.

219

BRASIL- RECURSOS MINERAIS E PRODUO DE FOSFATOS


ABIQUIM (2003 - 2002): Anurio da Indstria Qumica Brasileira. ANDA (2005 - 2004 2003 2002- 2001): Anurio Estatstico do Setor de Fertilizantes, Associao Nacional para a Difuso de Adubos 2003, So Paulo, 1987-2004. ANDEF (2004): Associao Nacional de Defesa Vegetal,[ www.andef.com.br]. ARAJO, R.V.de et al. (2004): Lixiviao clordrica de concentrado fosftico: estudo de caso. XX ENTEMME, vol. I, p. 533-540. ARAJO, R.V.de (2003): Fosfatos: Uma abordagem sobre minrios e produo / consumo no Brasil Projeto Rotas Alternativas p.243-251. In: NIELSON H. & SARUDIANSKY, R., eds. (2003): Fertilizantes y Enmiendas de Origen Vegetal, Ed. Panorama Minero. BNGE (2005): [ www.bungefertilizantes.com.br]. CHAVES, A.P. e OBA, C.A.I. (2004): Crticas ao modelo brasileiro de fertilizantes fosfatados de alta solubilidade [www.cetem.gov.br /Publicaes / Srie Estudos e Documentos no 63, 25 p. COELHO, M.R. et al. (2002): O recurso natural solo. In:C.V. Manzanatto, e. De Freitas Jnior & J.R.R. Peres eds.. Uso agrcola dos solos brasileiros, pp 1-11, Embrapa Solos, Rio de Janeiro. COPEBRAS (2005): www.copebras.com.br CPRM (1997): Nota Explicativa do Mapa Sntese do Setor de Fertilizantes Minerais (NPK) no Brasil, CPRM-Servio Geolgico do Brasil, Rio de Janeiro. DNPM (2004 2003 2002 2001): Sumrio Mineral, Departamento Nacional de Produo Mineral, Braslia. HEINRICH, E.Wm. (1966): The Geology of Carbonatites, 607p., Rand Mc. Nally & Company. FAO (2003): conomie de lagriculture de conservation, 67 p. [www.fao.org], acesso em 28/03/05. FAO (2004): Fertilizer use by crop in Brasil, 52 p. [www.fao.org], acesso em 21/03/05. FAO / IFA (2000): Stratgies em matire dengrais, 110 p. [www.fao.org], acesso em 22/03/05. FAO / IFA (2002): Los fertilizantes y su uso, 4a ed., 77 p. [www.fao.org], acesso em 22/03/05. FERNANDES, H.M., RIO, M. A.P.ires e FRANKLIN, M.R. (2004): Impactos radiolgicos da indstria dos fosfatos [www.cetem.gov.Br] /Publicaes / Srie Estudos e Documentos no 56, 46 p. FERREIRA, M.E. e CRUZ, M.C.P. eds. (1991): Micronutrientes na agricultura, POTAFOS/CNPq, 734 p. FOSFERTIL (2004): [www.fosfertil.com.br], acesso em 09/11/04.

220 HABASHI, F. (1994): Phosphate fertilizer industry. Processing technology, Industrial Minerals, p.66-9, maro 1994. HABASHI, F. & AWADALLA, F.T. (1988): In situ and dump leaching of phosphate rock, Ind.& Eng. Chem. Res., 27, 11, p. 2165-9, 1988. IFA (2004): [www.fertlizer.org/ifa]. IFA (2002): Sumary Report Global Agricultural Situation and Fertilizer Demand in 200/01 and 2001/02, 11p. ISHERWOOD, K.E. (2000): O uso de fertilizantes minerais e o meio ambiente, IFA / UNEP / ANDA, 60 p. [www.fertilizer.org], acesso em 08/03/05 KULAIF, Y (1997): A nova configurao da indstria de fertilizantes fosfatados no Brasil, CETEM, Srie Estudos e Documentos. LAPIDO-LOUREIRO, F.E. (2005): Fertilizantes e sustentabilidade: o fsforo na agricultura brasileira, Srie Estudos e Documentos, CETEM (em edio). LAPIDO-LOUREIRO, F.E. & NASCIMENTO (2003): M, Fertilizantes e Sustentabilidade na Agricultura: Uma Abordagem Mnero-Qumica-Metalrgica, CETEM, [www.cetem.gov.br] / Publicaes / Srie Estudos e Documentos no 53. LAPIDO-LOUREIRO, F.E. (1996): A indstria de fosfatos no Brasil: rumos alternativos para aproveitamento de subprodutos e reduo de impactos ambientais. Tema, CETEM. LOPES, A. Scheid; GUILHERME, L.R.G.; SILVA, C.A.P. da (2003): Vocao da Terra, ANDA, 23 p. MORAES, A. Ermrio de (2005): Brasil futuro celeiro do mundo, Jornal do Brasil, 03/04/05. MASON, B.H (1971): Princpios de Geoqumica, Editora da USP / Ed. Polgono. Mc CLELLAN, G.H. e KAUWENBERG, S.J. (1990): Mineralogy of sedimentary apatites . Phosphorite research and development, Geol. Special Publ., 52, p. 23-31. MINERAL GALLERY (2004): [http://mineral.galleries.com/minerals /phosphat apatite], acesso em 16/11/04. OBA, C.A.I. (2004): Fabricao de um fertilizante organo-fosfatado, [www.cetem.gov.br] / Publicaes / Srie Estudos e Documentos no 62, 2004. OBA, C.A.I. e CHAVES, A.Pinto (2000): Aproveitamento de materiais fosfticos marginais para produo de fertilizantes organo-fosfatados, Bol. Tcnico EP/USP/Depto. Eng. Minas, 21 p. PEREIRA, F. (2003): Production dacide phosphorique par attaque chlorhydrique de minerais phosphats avec rduction des nuisances environnementales et rcupration des terres rares. Tese de doutorado, Universidade Jean Monnet / Escola de Minas de Saint-tienne Frana, 228 p. PHOSPHORUS & POTASSIUM (1990): no 169, p.28-36.

221 POTAFOS (2005): [www.ppi.ppic.org], Publicaes POTAFOS, Arquivo do Agrnomo no 10 Nutri-fatos, 24 p. , acesso em 15/04/05. RESENDE, A.V. de (2005): Micronutrientes na agricultura brasileira: disponibilidade, utilizao e perspectivas [www.cetem.gov.br] / Publicaes / Srie Estudos e Documentos no 64, 2005. SANTOS, R.L.C. dos & ARAJO, R.V.V. de (2005): Fosfertil/Ultrafertil, In: Usinas Metalrgicas de Metais No-Ferrosos no Brasil, p 57-98, em edio. SCHORR, M. e LIN, I.J. (1997): Wet process phosphoric acid production, problems and solutions, Industrial Minerals, abril 1997, p. 61-71. SHREVE, R.N. & BRINK Jr. (1977): J.A Indstrias de Processos Qumicos. Editora Guanabara, 710 p. SOUZA, A.E. de (2001): Fosfato, DNPM, Balano Mineral Brasileiro, 37p. VALARELLI, J.V. & GUARDANI, R. (1981): Estudos experimentais para utilizao das rochas potssicas de Poos de Caldas como Fertilizantes Fertilizantes vol.3, no3. VALARELLI, J.V. et al. (1993): Ardsias verdetes de Cedro do Abaet na produo de termofosfato potssico fundido e sua eficincia agronmica, Anais da Ac. Bras. Cincias, v.65. WAGGAMAN, Wm.H. ed. (1969a): Phosphoric Acid and Phosphate Fertilizers, Hafner Publising Company, 680 p.. WAGGAMAN, Wm.H. (1969b): Other water-soluble phosphatic fertilizers, in: WAGMAN, Wm.H, ed.- Phosphoric Acid and Phosphate Fertilizers, p.345-355 YARA (2004): Yara with strong growth in Brazil, [ www;.yara.com], acesso em 11/11/04. ZAPATA, F. e ROY, R.N. eds.(2004): Use of phosphate rocks for sustainable agriculture, Fertilizer and Plant Nutrition Bull. 13, FAO, 165 p. [www.fao.org], acesso em 11

BRASIL - USO AGRCOLA DOS SOLOS DO BRASIL E BALANO DE NUTRIENTES


ANDA. ASSOCIAO NACIONAL PARA DIFUSO DE ADUBOS. Anurio estatstico do setor de fertilizantes - 2002. So Paulo: ANDA, 2003. 158 p. BALIGAR, V. C.; DUNCAN, R. R.; FAGERIA, N. K. Soil-plant interaction on nutrient use efficiency in plants: an overview. In: BALIGAR, V. C. & DUNCAN, R. R. ed. Crops as enhancers of nutrient use. Washington: National Academic Press, 1990. p.351-73. BARBER, S. A. Soil nutrient bioavailability. New York, NY: Wiley. 1984. BARBOSA FILHO, M. P. Nutrio e adubao do arroz (sequeiro e irrigado). Piracicaba: Potafos, 1987. 120p. (POTAFOS. Boletim tcnico, 9) BETHLENFALVAY, G.J.; YODER, F. The Glycine-Glomus-Rhizobium symbiosis: I. Phosphorus effect on nitrogen fixation and mycorrhizal infection. Physiologia Plantarum, v.52, p.141-145, 1981.

222 BOUMA, J.; STOORVOGEL J.; VAN ALPHEN B.J.; BOOLTINK H. W.G. Pedology, Precision Agriculture, and the changing paradigm of agricultural research. Soil Sci. Am. J., Madison, v.63, p.1763-1768, 1999. BURTON, W. G. The potato. 3.ed. Harlow, Longman Scientific & Technical, 1989. CASTALES, F.L.G.; MANZATTO, C.V. Aspectos gerais da dinmica de uso da terra. In: MANZATTO, C.M.; FREITAS JNIOR, E.; PERES, J.R.R. Uso agrcola dos solos brasileiros. Rio de Janeiro: Embrapa Solos. 2002. p.31-45. CASTELANE, P. D.; SOUZA, A. F.; MESQUITA FILHO, M.V. Culturas olercolas. In: FERREIRA, M. E.; CRUZ, M. C.P. (eds) Micronutrientes na agricultura. Piracicaba, Potafos. 1991. p.549-584. COELHO, M.R.; SANTOS, H.G.; SILVA, E.F.; AGLIO, M.L.D. O recurso natural solo. In: MANZATTO, C.M.; FREITAS JNIOR, E.; PERES, J.R.R. Uso agrcola dos solos brasileiros. Rio de Janeiro: Embrapa Solos. 2002. p.1-12. EMBRAPA. Centro Nacional de Pesquisa em Solos. Sistema Brasileiro de Classificao de Solos. Braslia: Embrapa Produo de Informao; Rio de Janeiro: Embrapa Solos, 1999. 412p. EMBRAPA. Servio Nacional de Levantamento e Conservao de Solos. Mapa de Solos do Brasil. 1:5.000.000. Rio de Janeiro, RJ: SNLCS.. 1981. FAGERIA, N.K. Maximizing crop yield. New York, Marcel Dekker, 1992. 274p. FAO. Fertilizer use by crop. 4.ed. Rome: FAO/IFA/IFDC. 1999. 52p FAO. Guide to efficient plant nutrition management. Rome: FAO. 1998. 19p. FEBRAPDP. Expanso da rea cultivada em plantio direto no brasil: reas por estado. 2002b. Disponvel em: http://www.febrapdp.org.br/pd_area_estados.htm FEBRAPDP. Expanso da rea cultivada em plantio direto. 2002a. Disponvel em: http://www.febrapdp.org.br/pd_area_br.htm GRUHN, P.; GOLETTI, F., YUDELMAN, M. Integrated nurient management, soil fertility, and sustainable agriculture: current issues and future challenges. 2020 Vision for Food, Agriculture, and the Environment. International Food Policy Research Institute IFPRI. Brief 67. 2000. 2p. HAAG, H. P.; DECHEN, A. R.; CARMELLO, Q. A. C. Culturas estimulantes. In: FERREIRA, M. E.; CRUZ, M. C.P. (eds) Micronutrientes na agricultura. Piracicaba, Potafos. 1991a. p.501-548. HAAG, H. P.; DECHEN, A. R.; CARMELLO, Q. A. C. Essncias florestais. In: FERREIRA, M. E.; CRUZ, M. C. P. (eds) Micronutrientes na agricultura. Piracicaba, Potafos. 1991b. p.683-734. HERNANI, L.C.; FREITAS, P.L.; PRUSKI, P.F.; MARIA, I.C.; CASTRO FILHO, C.; LANDERS, J.N. A eroso e seu impacto. In: MANZATTO, C.M.; FREITAS JNIOR, E.; PERES, J.R.R. Uso agrcola dos solos brasileiros. Rio de Janeiro: Embrapa Solos. 2002. p.47-60. HEUVEL, R. M. V. The promise of precision agriculture. Journal of Soil and Water Conservation, v51, p.38-40, 1996. HIMES, F.L. Nitrogen, sulphur and the sequestering ofcarbon. In: LAL, R.; KIMBLE, J.M.; FOLLET, R.F.; STEWART, B.A. Soil process and carbon cycle. Boca Raton, CRC Press. 1998. P.315-319. HOITINIK, H.A.; KEENER, H.M. Science and engineering of composting: design, environmental, microbiological and utilization aspects. Washington, Renaissance Publications, 1993.

223 HUNGRIA, M.; VARGAS, M. A. T.; CAMPO, R. J.; GALERANI, P. R. Adubao nitrogenada na soja? Londrina, PR, Embrapa - Cento Nacional de Pesquisa de Soja. 1997. 4p. (Comunicado Tcnico, Embrapa - Cento Nacional de Pesquisa de Soja, 57) IBGE. INSTITUTO BRASILEIRO DE GEOGRAFIA E ESTATSTICA. BIM: base de informaes municipais 4. Incluindo: Produo agrcola municipal 2001; malha municipal digital do Brasil: situao em 2001. Rio de Janeiro, 2003a. IBGE. INSTITUTO BRASILEIRO DE GEOGRAFIA E ESTATSTICA. Estatcart: sistema de recuperao de informaes georreferenciadas. Verso 2.1. Rio de Janeiro, 2003b. IBGE. INSTITUTO BRASILEIRO DE GEOGRAFIA E ESTATSTICA. Indicadores de desenvolvimento sustentvel. Rio de Janeiro, 2002. INSTITUTO BRASILEIRO DE GEOGRAFIA E ESTATSTICA - IBGE. 1996. Censo Agropecurio 1995-1996. Rio de Janeiro, IBGE. 1996. INTERNATIONAL FERTILIZER INDUSTRY ASSOCIATION. World fertilizer use manual. Paris, 1992. 632 p. ISHERWOOD, K. F. Fertilizer use and the environment. Paris: IFA:UNEP. 1998. 51p. JOHNSTON, A. E. The efficient use of plant nutrients in agriculture. Paris, IFA, 2000. 14p. KLUTHCOUSUSKI, J.; STONE, L.F.; AIDAR, H. Integrao lavoura-pecuria. Santo Antnio de Gois, Embrapa Arroz e Feijo. 2003. 570p. LAL, R.; FOLLET, R. F.; KIMBLE, J. M.; COLE, V. R. Managing U.S. cropland to sequester carbon in soil. J. Soil Water Conservation, v.54, p.374-381, 1999. LEONARDOS, O. H., THEODORO, S. H., ASSAD, M. L. Remineralization for sustainable agriculture: a tropical perspective from a Brazilian viewpoint. Nutient Cycling in Agroecosystems, v.56, n.1, p.3-9, 2000. LOPES, A. S. Micronutrientes: filosofias de aplicao e eficincia agronmica. So Paulo: ANDA, 1999. 58p. (Boletim Tcnico, 8). LOPES, A. S.; GUILHERME, L. R. G. Preservao ambiental e produo de alimentos. So Paulo: ANDA. 1991. 14p. LOPES, E.S.; SIQUEIRA, J.O. Vesicular-arbuscular mycorrhizas, their potencial in phosphate nutrition in tropical regions. In: RUSSELL, R.S.; IGUE, K.; MEHTA, Y.R., ed. The soil/root system in relation to Brazilian agricultures. Londrina: IAPAR, 1981. p.225242. MACHADO, P. L. O. A.; FREITAS, P. L. No-till farming in Brazil and its impact on food security and environmental quality. In: LAL, R.; HOBBS, P. R.; UPHOFF, N.; HANSEN, D. O. (Ed.). Sustainable agriculture and the international rice-wheat system. New York: Marcell Dekker, 2004. p. 291-310. MACHADO, P. L. O. A.; SILVA, C. A. Soil management under no tillage systems in the tropics with special reference to Brazil. Nutrient Cycling in Agroecosystems, v.61, p.119130, 2001. MACHADO, P.L.O.A.; BERNARDI, A.C.C.; SILVA, C.A. Agricultura de preciso para o manejo da fertilidade do solo em sistema plantio direto. Rio de Janeiro: Embrapa Solos, 2004. 209p. MALAVOLTA, E. Fertilizantes, corretivos e produtividade mitos e fatos. In: REUNIO BRASILEIRA DE FERTILIDADE DO SOLO E NUTRIO DE PLANTAS, 20., 1992, Piracicaba. Anais... SBCS, 1992 p.89-153. MALAVOLTA, E. Nutrio mineral e calagem para o cafeeiro. In: RENA, A. B.; MALAVOLTA, E.; ROCHA, M.; YAMADA, T. (eds) Cultura do cafeeiro: fatores que afetam a produtividade. Piracicaba, Potafos. 1986. p.165-274.

224 MALAVOLTA, E.; VIOLANTE NETO, A. Nutrio mineral, calagem, gessagem e adubao de citros. Piracicaba, Potafos. 1989. MALAVOLTA, E.; VITTI, G. C.; OLIVEIRA, S. A. Avaliao do estado nutricional das plantas princpios e aplicaes. 2 ed. Piracicaba, Potafos. 1997. 319p. MANZATTO, C.M.; RAMALHO FILHO, A.; COSTA, T.C.C.; SANTOS, M.L.M.; COELHO, M.R.; SILVA, E.F.; OLIVEIRA, R.P. Potencial de uso e uso atual das terras. In: MANZATTO, C.M.; FREITAS JNIOR, E.; PERES, J.R.R. Uso agrcola dos solos brasileiros. Rio de Janeiro: Embrapa Solos. 2002. p.13-30. MARASCHIN, G. E. Relembrando o passado, entendendo o presente e planejando o futuro uma herana em forrageiras e um legado em pastagem. In: REUNIO ANUAL DA SOCIEDADE BRASILEIRA DE ZOOTECNIA. 37.. Anais... 2000. Disponvel: SBZ site. HYPERLINK URL:http://www.sbz.org.br Consultado em 08 mar 2002. MASCARENHAS, H. A. A.; TANAKA, R. T.; WUTKE, E. B.; BRAGA, N. R.; MIRANDA, M. A. C. Potssio para a soja. Informaes Agronmicas, Piracicaba, n. 105, p. 1-2, 2004. MERGEN, F. Agroforestry an overview and recommendations for possible improvements. Tropical Agriculture, v.63, n.1, p.6-9, 1986. MONTEIRO, F.A., WERNER, J.C. Reciclagem de nutrientes em pastagens. In: SIMPSIO SOBRE MANEJO DE PASTAGENS. 11.. Anais... Piracicaba, SP. Piracicaba, SP: FEALQ. 1994. 325p. MUZILLI, O. Influencia do sistema de plantio direto, comparado ao convencional, sobre a fertilidade da camada arvel do solo. Revista Brasileira de Cincia do Solo, Campinas, v.7, p.95-102, 1983. NAKAGAWA, J. Fruteiras. In: FERREIRA, M. E.; CRUZ, M. C.P. (eds) Micronutrientes na agricultura. Piracicaba, Potafos. 1991. p.585-623. NOVAIS, R.F.; SMYTH, T.J. Fsforo em solo e planta em condies tropicais. Viosa, MG: Universidade Federal de Viosa -UFV, Departamento de Solos - DPS, 1999. 399p. OLIVEIRA, I. P.; THUNG, M. D. T. Nutrio mineral. In: ZIMMERMANN, J. J. O.; ROCHA, M.; YAMADA, T. (eds). Cultura do feijoeiro: fatores que afetam a produtividade. Piracicaba, Potafos. 1988. p.175-212. OLIVEIRA, R.P.; MACHADO, P.L.O.A.; BERNARDI, A.C.C.; NAUMOV, A. Consideraes sobre o uso do solo e a regionalizao do balano de potssio na agricultura brasileira. In: YAMADA, T.; ROBERTS, T.L.. Potssio na agricultura brasileira. Piracicaba, POTAFS. 2005. p. 119-164. RAIJ, B. VAN, CANTARELLA, H., QUAGGIO, J.A., FURLANI, A.M.C. Recomendaes de adubao e calagem para o Estado de So Paulo. Boletim Tcnico N( 100. 2 edio. Campinas, SP: IAC. 1997. 285p. RAIJ, B. VAN. Gesso agrcola na melhoria do ambiente radicular no subsolo. So Paulo: ANDA. 1988. 88p. RAMALHO FILHO, A.; PEREIRA, L.C. Aptido agrcola das terras do Brasil: potencial de terras e anlise dos principais mtodos de avaliao. Rio de Janeiro: Embrapa Solos, 1999, 39p. (Embrapa Solos. Documentos, 1) RESEK, D. V. S. Manejo de solos e sustentabilidade dos sistemas agrossilvipastoris na regio dos Cerrados. In: INTERNATIONAL SYMPOSIUM ON TROPICAL SAVANNAS, I & SIMPSIO SOBRE CERRADOS, VIII. 1996. Braslia, DF. Proceedings/Anais... Planaltina: EMBRAPA-CPAC, 1996. p.81-89. RIBEIRO, A.C., GUIMARES, P.T.G., ALVAREZ V., V.H. (eds.). Recomendaes para

225 o uso de corretivos e fertilizantes em Minas Gerais. 5 aproximao. Viosa, MG: Comisso de Fertilidade do Solo do Estado de Minas Gerais. 1999. 359p. SANCHEZ, P. A. Changing tropical soil fertility paradigms: from Brazil to Africa and back. In: MONIZ, A.C.; FURLANI, A.M.C.; SCHAEFFERT, R.E.; FAGERIA, N.K.; ROSOLEM, C.A.; CANTARELLA, H. (eds.) Plant-soil interactions at low pH. Campinas, SP, Viosa, MG: Brazilian Soil Sci. Soc. 1997. P.19-28. SANCHEZ, P. A.; PALM, C. A.; SMYTH, T. J. Approaches to mitigate tropical deflorestation by sustainable soil management practices. In: SCHARPENSEEL, H.W.; SCHOMAKER, M.; AYOUB, A. Soils on a warmer earth. Amsterdan: Elsevier, 1990. p.211-220. SANCHEZ, P. A.; SALINAS, J. G. Low-input technology for managing Oxisols and Ultisols in tropical America. Advances in Agronomy, New York, v.34, p.280-407, 1981. SANTOS, T. C. C.; CMARA, J. B. D. (org.). GEO BRASIL 2002: perspectivas do Meio Ambiente no Brasil. Braslia: Edies IBAMA, 2002. 440p. SATURNINO, H.M., LANDERS, J.N. The Environment and Zero-Tillage. Braslia: APDC, 2002. 144 p. SCHROEDER, P. Agroforestry systems: integrated land use to store and conserve carbon. Climate Research, v.3, n.1, p.53-60, 1993. SIMS, J. T. Soil fertility evolution. In: SUMNER, M. e. (ed.) Handbook of soil science. Boca Raton: CRC Press. 2000. p.D113-D153. STEWART, M. Balanced fertilization and the environment. Disponvel: Potafos site. HYPERLINK URL:http://www.potafos.org/ppiweb/ppibase.nsf Consultado em 26 fev. 2002. VARGAS, M.A.T.; SUHET, A.R. Adubao nitrogenada, inoculao e pocas de calagem para a soja em solo sob Cerrado. Pesquisa Agropecuria Brasileira, Braslia, v.17, n.8, p.1127-1132, 1982. WIETHLTER, S. Manejo da fertilidade do solo no sistema plantio direto: experincia nos Estados do Rio Grande do Sul e Santa Catarina. In: REUNIAO BRASILEIRA DE FERTILIDADE DO SOLO E NUTRICAO DE PLANTAS, 25.; REUNIAO BRASILEIRA SOBRE MICORRIZAS, 8.; SIMPOSIO BRASILEIRO DE MICROBIOLOGIA DO SOLO, 6.; REUNIAO BRASILEIRA DE BIOLOGIA DO SOLO, 3., 2000. Santa Maria, RS. Fertbio 2000: biodinmica do solo. Santa Maria, RS: Sociedade Brasileira de Cincia do Solo; Rio de Janeiro: Sociedade Brasileira de Microbiologia, 2000. 35 p.; 1 cd rom. WIETHLTER, S.; BEM, J.R.; KOCHHANN, R.A.; PTTKER, D. Fsforo e potssio no sistema plantio direto. In: NUERNBERG, N.J. (ed.) Conceitos e fundamentos do sistema plantio direto. Lages, Sociedade Brasileira de Cincia do Solo, 1998. p.27-52. YAMADA, T., LOPES, A.S. Balano de nutrientes na agricultura brasileira. In: SIQUEIRA, J.O., MOREIRA, F.M.S., LOPES, A.S., GUILHERME, L.R.G., FAQUIN, V., FURTINI NETO, A.E., CARVALHO, J.G. (eds.) Inter-Relao Fertilidade, Biologia do Solo e Nutrio de Plantas. Viosa, MG: SBCS:UFLA/DCS. 1999. p.143-161

COLOMBIA
FAO. Anuario de Fertilizantes. Vol. 52, Ao 2002. Roma, 2003.

226 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGA Y MINERA. INGEOMINAS. Recursos Minerales de Colombia. Tomo II. Minerales Preciosos, Rocas y Minerales no Metlicos y Recursos Energticos. Bogot, Colombia. 2 Edicin 1987. pp. 565-1119. INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO ICA. Comercializacin Fertilizantes. Aos 1992-2002. Boletn Tcnico. Produmedios, Bogot. de

CHILE
Appleton J D y Notholt A J G, 2002 Local phosphate resources for sustainable development in Central and South America Chile: 41-42 British Geological Survey , Nottingham, UK Besoan E. 1999 a. Recursos fosfricos de Chile. En: Besoan E., Rojas- W. y Montenegro A. (eds). Las rocas fosfricas y sus posibilidades de uso agrcola en Chile (INIA), Chile: 58-62. Besoan E., et al. 1996b. Caracterizacin mineralgica y qumica de rocas fosfricas chilenas. En: Besoan E., Rojas- W. C., y Montenegro A. (eds). Las rocas fosfricas y sus posibilidades de uso agrcola en Chile (INIA-Chile: 107-120). Besoan E., et al. 1999c. Caracterizacin mineralgica y qumica de rocas fosfricas chilenas. En: Besoan E., Rojas- W. C., y Montenegro A. (eds). Las rocas fosfricas y sus posibilidades de uso agrcola INIA-Chile. P: 107-120. Besoan y otros. 1999d. Discusin y conclusiones. En: Besoan E., Rojas -W. C., y Montenegro A. (ed). Las rocas fosfricas y sus posibilidades de uso agrcola. INIA-Chile p: 311-328. Campillo R. 1999. Evaluacin agronmica de rocas fosfricas sobre suelos de praderas naturalizada de la IX Regin. En: Besoan E., Rojas -W. C., y Montenegro A. (eds). Las rocas fosfricas y sus posibilidades de uso agrcola. INIA-Chile p: 283-298. Chien, S. H. 1977b. Themodynamic considerations on the solubility of phosphate rock. Soil Sci. 123: 117-121. FAO 2004. Use of phosphate Rocks for Sustainable Agriculture. FAO Fertilizer and Plant Nutrition. Bulletin 13 Joint FAO/IAEA Divisin of Nuclear Techniques in Food and Agriculture and the Land and Water Development Division (AGL), FAO, Rome. Guarachi. L. P. 1989. Diagnstico de la minera no metlica en Chile. INTEC-CORFO 2 Ed. 503p. Lehr, 1967. Variation in composition of phosphate ores and related reactivity. Proceeding of the 7th annual meeting: Fertilizer Industry Round Table: Washington, D.C. p: 61-67.

227 Len A. 1999. Empleo de las rocas fosfricas en Iberoamrica. En: Besoan E., Rojas- W. C y Montenegro A. (eds). Las rocas fosfricas y sus posibilidades de uso agrcola. INIAChile: 63-84. Martinez Pardo, R, 1978. Hallazgo del Mioceno marino en la Pennsula de Mejillones, Antofagasta, Chile, 2 Congreso Argentino de Paleontologa y Bioestratigrafa y i congreso latinoamericano de Paleontologa Mc Clellan y Gremillion. L. R. 1980. Evaluation of phosphatic row materials. In: F.E. Khasawneh et. al. (ed.) The role of phosphorus in agriculture. ASA, CSSA R SSSA Madison, Wisc., USA p: 43-80. Montenegro A., y otros. 1992. evaluacin agronmica de rocas fosfricas en el cultivo de trigo en suelos volcnicos de la IX Regin. En: Rojas -W. C. (ed) Seminario Nacional sobre uso de rocas fosfricas en agricultura INIA-Chile, Temuco. Serie Carillanca N 29: 283317p. Montenegro y otros. 1999. Aplicacin directa de rocas fosfricas y mezclas de rocas con fertilizantes fosfatados solubles en el cultivo del raps, en Andisoles de la IX Regin. En: Las rocas fosfricas y sus posibilidades de uso agrcola. INIA-Chile p: 255-270. Notholt, A.J.G., 1999. Phosphate: a world monograph (A compilation of unfinished papers). British Geological Survey. Ortega R., y Rojas -W. C. 1999. Evaluacin agronmica del efecto de fuentes fosforadas en arroz inundado, en suelos de la VIII Regin. En: Las rocas fosfricas y sus posibilidades de uso agrcola. INIA-Chile p: 247-254. Osses L. 1986. Exploracin geolgica de rocas fosfricas sedimentarias (fosforitas) en Chile. CORFO, Santiago, Chile. Informe Reservado. 18p. Rojas W. C., y Besoan E. 1991. Estudio agronmico de rocas fosfricas chilenas. Revista Fac. Agron. (Maracay-Venezuela) 17: 111-123. Salas, O.R., 1985. Depositos fosfaticos de Chile. In: V. Ricaldi and S.J. Escalera (Editors), Los depositos fosfaticos de Sud America. Asoc. Geocienc. Desarrollo Int., Cochabamba, Bolivia, pp. 129-156. Valdebenito E. M., y Gutirrez, A. 1979. Exploracin de fosforitas en la pennsula de Mejillones. II Congreso Geolgico chileno. Arica, Chile, 6 al 11 de Agosto 1979 p: C307C328. Valdebenito, E, 1989. Phosphatic deposits of Caleta Herradura Formation, Mejillones Pennsula Chile. En: Notholt, J., R. Sheldon y D. Davidson (Eds.), Phosphate rocks resources, 2(20) :121-123. Cambridge.

228

ECUADOR
AID, Quito - Ecuador Appleton J. D. y Notholt, A.J.G., 2002. Local phosphate resources for sustainable development in Central and South America. British Geological Survey Report, CR/02/122/N. 96pp. Crdova, J., 1991. Rocas fosfatada Napo como fuente de fsforo para cultivos de zonas altas del Ecuador. Revista de la Facultad de Agronoma, Universidad Central de Venezuela (Maracay), 17(1-4): 181-195. Encalada,M.,2005.http://www.iacd.oas.org/Interamer/Interamerhtml/Edwardshtml/ Edw_Encal.htm Espinosa, J.; F. Valverde; J. Crdova; R. Vera. 1988. Evaluacin agronmica de fertilizantes fosfotados en zonas altas del Ecuador. Documento de Trabajo No. 46. Alternativas sobre el uso como fertilizante de fosfatos nativos en Amrica Tropical y Subtropical. CIAT. Cali-Colombia. Memorias. FAO, IFA y IFDC, 1999. Utilizacin de fertilizantes por cultivo. Cuarta Edicin. 52 pag FAO Roma. Grupo de Asesores Alemanes. 1975: Reporte Final de Asesoramiento en el sector petrolero, Quito, Ecuador. Hammond, L.; S. Chien y Makwanye. V ,1986. Agronomic value of unacidulated and partially acidulated phosphate rocks indigenous to the tropics. Advances in Agronomy 40:89-140. Koning, G.H.J., van de Kop P.J. y Fresco,. L.O. 1997. Estimates of sub-national nutrient balances as sustainability indicators for agro-ecosystems in Ecuador. Agriculture Ecosystems & Environment 65 :127-139. Meja Vallejo, L. 1997. Suelos del Ecuador. Reconocimiento general en base a su capacidad Fertilidad y Mapa general de clasificacin por capacidad - fertilidad. Una interpretaron bsica sobre la caractersticas de los suelos del Ecuador. Fundacin Forestal Notholt, A.J.G., 1999. Phosphate: a world monograph (Compilacin incompleta). British Geological Survey. Torrez, B.L., 1984. La exploracin de fosfato en el Ecuador. En Ricaldi, Victor y Saul Escalera (Editores). La roca fosfrica; fertilizante directo de bajo costo. Tomo I. Resultados de investigaciones geolgicas, minera metalrgicas y de aplicacin agrcola presentados en la 1 Conferencia latinoamericana de roca fosfrica. Grupo Latinoam. Invest. Roca Fosfrica, Cochabamba, Bolivia, pp. 53-60.

229 Vera, R, 1980: "La Fosforita Uranfera, Ro Chingual, Provincia del Napo Revista Politcnica, Monografa de Geologa, Escuela Politcnica Nacional, Quito EcuadorWilkinson, A.F. Fosfato en el Ecuador, usa Investigacin Preliminar" D.G.G.M.,Quito Ecuador. (indito) Zambrano Ortiz, F:, 1976 Composicin de las Fosforitas Marinas del rea la Azufrada Santander"; Primer Congreso Colombiano de Geologa, Pag. 325-346, Bogot, Colombia, Zapata, E. y Roy. R.N., 2004. Use of phosphate rocks for sustainable agriculture. FAO Fertilizer and plant nutrition Bulletin n 13. FAO, Roma.

MXICO
Annimo. 2002. Panorama de materias primas e intermedios para fertilizantes en Mxico. Fertilizantes Amrica Latina. Vol. 7(1): 21-27. Annimo. 2004. High Tec Ag in Mexico: A booming Horticulture market calls for more High Tech Ag inputs. New Ag International. December:44-63. Corresponde a fosfatos? Appleton, J.D. and A.J.G. Notholt. 2002. Local phosphate resources for sustainable development in Central and South America. British Geological Survey Report, CR/02/122/N. 96 pp. Araiza M., S. 2004. La industria y el mercado de fertilizantes en Mxico a diez aos de la privatizacin y globalizacin. XV Conferencia Fertilizantes Amrica Latina. San Jos, Costa Rica. Boy O., V.M. 1978. Evaluacin de laboratorio de las rocas fosfricas de Rofomex, S.A. y otras de consumo nacional, para aplicacin directa al suelo. FERTIMEX. Gerencia de Planeacin, Subgerencia de Investigacin, Departamento de Experimentacin. Documento A523/78/57. Mxico, D.F. Cervantes S., J.J. 1987. Nuevos desarrollos de roca fosfrica en Mxico. Congreso Internacional de Fertilizantes ADIFAL. Mxico, D.F. Direccin General de Agrologa. 1973. Unidades de suelos de la Repblica Mexicana de acuerdo al sistema FAO-UNESCO. Tercer intento. S.A.R.H. Lehr, J.R. y G.H. McClellan, 1972. A revised laboratory reactivity scale for evaluating phosphate rocks for direct application. Tennesse Valley Authority Bulleltin Y-43. Mendoza R., J. 1980. Evaluacin agronmica de la roca fosfrica San Hilario, Baja California, en aplicacin directa y su efecto residual con cultivo de maz en algunos suelos

230 de reaccin cida de Jalisco y Veracruz. Tesis de Licenciatura Universidad Autnoma Chapingo, Mxico. Pginas Web de consulta sobre minerales en Mxico: www.economia.gob.mx/min. Secretara de Economa. www.coremisgm.gob.mx. Servicio Geolgico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales).

PARAGUAY
Appleton J D y Notholt A J G, 2002 Local phosphate resources for sustainable development in Central and South America Bolivia: 16-25 British Geological Survey , Nottingham, UK Notholt, A.J.G., 1994. Phosphate rock in developing countries; a review of geology, resources and development. In: S.J. Mathers and A.J.G. Notholt (Editors), Industrial minerals in developing countries. Geosciences in International Development Report. Association of Geoscientists for International Development, pp. 193-222. www.mopc.gov.py/vmme/archivos varios/MINERIA/PARAGUAY_mineria.pdf FAO-IFDC-IFA, 1999. Fertilizer use by crops. Cooperacin Tcnica Paraguayo Alemana. 2005. Proyecto Sistema Ambiental de la Regin Oriental (SARO). Inventario y evaluacin de los recursos naturales de la Regin Oriental del Paraguay. Ministerio de Agricultura y Ganadera (MAG). Secretara del Ambiente (SEAM). Bundesministerium fr wirtschaftliche Zusammenarbeit und Entwicklung (BMZ). Bundesanstalt fr Geowissenschaften und Rohstoffe (BGR)

PER
Alegre, J.C. y Chumbimune, R. (1991). Investigaciones y usos de la Roca Fosfrica en el Per. Revista de la Facultad de Agronoma, Universidad Central de Venezuela (Maracay), 17 (1 4) 217 237. Appleton, J.D. and Notholt, A.J.G. (2002). Local phosphate resources for sustainaible development in Central and South America. British Geological Survey Report, CR/02/122/N. 96 pgs. Besoan, M., Len A, Luis, Chien, Sen H., Van Kauwenbergh, Steven J. Y Amberger, Antn (1999): Las Rocas Fosfricas. En: INIA, Las rocas fosfricas y sus posibilidades de uso agrcola en Chile. Editores, Eduardo Besoan, Carlos Rojas W. Y Adolfo Montenegro, Santiago de Chile pp. 41-100.

231 Besoan, E., Montenegro, A. y Rojas, C. (1999): Discusin y Conclusiones. En: INIA, Las rocas fosfricas y sus posibilidades de uso agrcola en Chile. Editores, Eduardo Besoan, Carlos Rojas W. Y Adolfo Montenegro, Santiago de Chile pp. 312-328. Chien, S. H. and Hammond L.L (1978) A comparison of various laboratory methods for predicting the agronomic potential of phosphate rock for direct aplication. Soil Science Society American Journal, 42, 1758-1760. Empresa Minera Regional Grau http://www.minerabayovar.com.pe Bayvar S.A. (2005). 20/03/2005.

FAO. (2004). Use of Phosphate Rocks for Sustainable Agriculture, by F. Zapata and R.N. Roy, eds. FAO Fertilizer and Plant Nutrition Bulletin No. 13. Rome 148. pags. Fassbender, H. (1967). Los fosfatos naturales de Sechura Per. Turrialba 17(2): 259-264. Costa Rica. INIA. (2002). Recurso Agrcola. 10/02/2005. http://www.portalagrario.gob.pe/rrnn-agri.shtml Instituto Geolgico Minero y Metalrgico. (1982). Inventario Nacional de Sustancias no metlicas. Tomo 3. Relacin de yacimientos de no metlicos. Direccin General de Geologa. Lima, Per. Khasawneh, F.E. and Doll, E.C. (1978). The use of phosphate rock for direct application to soils. Advances in Agronomy 30: 159 206. Lpez, Ruth. (1986). Investigacin Agrcola sobre Roca Fosfrica en el Per. Misin Universidad Estatal de Carolina del Norte Instituto Nacional de Investigacin y Promocin Agropecuaria. Lima. Minero Per. (1987). El Proyecto Bayvar y su relacin con el uso directo de la Roca Fosfrica. Gerencia Central de Proyectos. Lima, Per. Palacios P., Vicente. (1975). Evaluacin de la Roca Fosftica Bayvar. Proyecto Bayvar. Minero Per. Lima, Per. PERU. Compendio Estadstico 2004 (2005a). Minera. 12/03/2005. http://www.cnd.gob.pe/inei/CAP13/CAP13.PDF PERU. Compendio Estadstico 2004 (2005b). Fertilizantes. 12/03/2005. http://www.cnd.gob.pe/inei/CAP11/CAP11.PDF

232

URUGUAY
-Anuario Estadstico Agropecuario 2004. MGAP-DIEA. www.mgap.gub.uy/Diea/Anuario -Anuario Estadstico Agropecuario 2003. MGAP-DIEA. www.mgap.gub.uy/Diea/Anuario Appleton, J. D. & Notholt, A. J. G. 2002. Local Phosphate Resources for Sustainable Development in Central and South America Uruguay, 53. British Geological Survey , Nottingham, UK. Bordoli, J.M. 1998. Fertilizacin de pasturas de leguminosas y mezclas de gramneas y leguminosas. In: Manejo de la Fertilidad de Suelos en Sistemas Extensivos (Cultivos y Pasturas). Est. Exp. Baado de Medina, Cerro Largo. Pp 71-79. Bossi & Navarro 1991. Geologa del Uruguay. Departamento de Publicaciones de la Universidad de la Repblica. Tomo II. -Caputi, Pablo. 2005. Evolucin del Sector Agropecuario Uruguayo 1984-2004: balance y perspectivas. www.IICAorg.uy/online/coyuntura_16doc.asp -Casanova, O. 1998. -Censo general Agropecuario 2000. MGAP-DIEA. www.mgap.gub.uy/Diea/Censo 2000
-Depto. de Fertilizantes (

Divisin Suelos y Aguas- DGRNR-MGAP). Gestiones de importacin- Perodo 01/01/04 al 31/12/04. Fertilizantes y Materias primas. Informe de los Ing. Agr. Jorge Casal y Krikor Kouyoumdjian; 6/09/05. -Durn, A.; Califra, A.; Molfino, J.M. 2001. Carta de suelos del Uruguay segn soil taxonomy. www.fagro.edu.uy/dptos/suelos/edafologa/index.htlm Pecoits, E. (en preparacin). Geochemistry, petrology and sedimentology of Neoproterozoic banded iron formations, Uruguay. Tesis doctoral.- University of Alberta. Spoturno, J., Coronel, N. & da Silva, J. 1986. Geologa y prospeccin fosftico-uranfera rea La Calera. Boletn 39; 8-29 pp. DINAMIGE.

VENEZUELA
ARISPE, E. 1995. Estudio del efecto de la ingestin de mezclas minerales con diferentes niveles de roca fosfrica (Monte Fresco) sobre ovinos en crecimiento, Trabajo de Ascenso

233 para Profesor Asistente, Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias Veterinarias, Departamento de Produccin Animal, Ctedra de Nutricon Animal, Maracay, Aragua, Venezuela. 101 p. BARREIRO, I., E. CASANOVA y J. R. CASTILLO. 2002. Tecnologa para la produccin de roca parcialmente acidulada (RPA). Visin Tecnolgica 9 (2): 119-132. CASANOVA, E. 1987. Evaluacin agronmica de fertilizantes fosfatados en Venezuela. Simposio "Alternativas sobre el Uso como fertilizantes de Fosfatos Provenientes de Depsitos de Amrica Latina Tropical y Subtropical". Centro Internacional de Agricultura Tropical. Cali, Colombia. 27 p. CASANOVA, E. 1993. Las rocas fosfricas y su uso agroindustrial en Venezuela. Libro Institucional PALMAVEN-Universidad Central de Venezuela, Facultad de Agronoma. 118 p. CASANOVA, E. 2002. El uso de rocas fosfricas y su efecto en la productividad de carne y leche en Venezuela. EN: VIII Seminario Manejo y Utilizacin de pastos y forrajes en sistemas de produccin animal. Tejos, R., W. Garcia, C. Zambrano, L. Mancilla y N. Valvuena (eds.), pag. 99-106. CASANOVA, E. y G. ELIZALDE. 1988. Caracterizacin mineralgica de las rocas fosfricas Venezolanas. Agronoma Tropical, 38 N 1-3: 97-107. CASANOVA, E. y U. VALDERRAMA. 1986. Potencial de las rocas fosfricas Venezolanas en la agricultura nacional. Seminario: "Los Fertilizantes y la Productividad Agrcola". Caracas, Venezuela. 12 p. CASANOVA, E. y J. R. CASTILLO. 2002. Potencial petroqumico para la produccin de fertilizantes de uso en sistemas de riego. Visin Tecnolgica 9 (2): 151-158. CASANOVA, E., A. SALAS y M. TORO. 2002. The use of nuclear and related tecniques for evaluating the agronomic effectiveness of phosphate fertilizers, in particular rock phosphate in Venezuela: I. Phosphorus uptake, utilization and agronomic effectiveness. En: Assesment of soil phosphorus status and management of phosphate fertilizers to optimise crop production (F. Sikora, ed.). International Atomic Energy Agency- TECDOC 1272, pag. 93-100. ESPINOZA, J. 1996. Efectos de la aplicacin de fosfoyeso sobre las propiedades de un suelo franco arenosos del campo experimental de la Facultad de Agronoma, Universidad Central de Venezuela. Tesis de Grado, Universidad Central de Venezuela, Facultad de Agronoma, Departamento de Edafologa. 62 p. GODOY, S. 1997. Fosfatos de yacimientos en la nutricin animal. Tesis Doctoral, Doctorado en Ciencias Agrcolas, Comisin de Estudios de Postgrado, Facultad de Agronoma, Universidad Central de Venezuela, Maracay, Aragua, Venezuela. 219 p.

234 GODOY, S. Y C. CHICCO. 1991. Evaluacin de fosfatos de yacimientos para la alimentacin animal. II Reunin de la Red Latinoamericana de Roca Fosfrica. Revista Facultad de Agronoma (Casanova, E. y A. Lpez, eds.), 17 (1-4):281-298. HAMMOND, L. y L. A. LEON. 1983. Efectividad agronmica de las rocas fosfricas. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Cali, Colombia, 40 p. IGLESIAS, R. y L. OLIVARES. 1993. Recuperacin de un suelo salino-sdico utilizando yeso y dos fuentes de fosfoyeso y su incidencia sobre el desarrollo inical de yuca. Tesis de Grado, Universidad Central de Venezuela, Facultad de Agronoma, Departamento de Edafologa. 114 p. HERRERA, T. y E. CASANOVA. 1987. Composicin qumica de rocas fosfricas Venezolanas. Instituto de Edafologa. Jornadas Tcnicas, vol 7: 110-113. Facultad de Agronoma, Universidad Central de Venezuela, Maracay. MARTNEZ DE ACURERO, M., E. CAPO, I. DE SAUME, C.F. CHICCO, S. GODOY DE LEN y H. QUINTANA. 1987. Evaluacin de tres fuentes fosfricas en la suplementacin de ovinos, ZOOTECNIA TROPICAL, Vol. 5(1 y 2):27-39. MOGOLLON, L. 2002. Efecto del fosfoyeso en varios cultivos en suelos cidos de Venezuela. Fertilizando a Venezuela, V4 (7):16-18. MOTHES, M., E. CUEVAS y W. FRANCO. 1991. Limitacin nutricional por fsforo en plantaciones de teca (Tectona grandis) en los Llanos Occidentales venezolanos. En: Alternativas como fertilizantes para los depsitos de fosfato de la Amrica Tropical y Subtropical (Eds. E. Casanova y A. Lpez P.), Revista de la Facultad de Agronoma, Universidad Central de Venezuela, vol. 1 No. 1:309-315. NOTHOLT, A.J.G., 1994. Phosphate rock in developing countries; a review of geology, resources and development. En: S.J. Mathers and A.J.G. Notholt (Editors), Industrial minerals in developing countries. Geosciences in International Development Report. Association of Geoscientists for International Development, 193-222. PEQUIVEN. 2004. Base De datos sobre produccin e importacin de fertilizantes para la agricultura Venezolana. Morn, Estado Carabobo, Venezuela. ROMERO, P., 1991. Desarrollo integral de los fosfatos del suroeste de Venezuela. Revista de la Facultad de Agronoma, Universidad Central de Venezuela (Maracay), 17(1-4): 1924. SOTO, H. y J. GARMENDIA. 1997. Uso de fuente nacional de fsforo en la suplementacin de novillas Brahman, ZOOTECNIA TROPICAL,VOL. 15(2):159-175.

235 SHRESTHA, L. K., P. VSQUEZ, M. MONTILLA, N. SILVA. 1995. Utilizacin del fosfoyeso y el Tiosulfato de Amonio, Subproductos de la Industria Petroqumica y Petrolera Venezolana. Visin Tecnolgica Vol. 2 N 2, 26-34. TORRES, A., O. MARQUEZ, R.HERNANDEZ y W. FRANCO. 1991. Ensayos de fertilizacin con fosforita en plantaciones forestales del occidente y oriente del pas. En: Alternativas como fertilizantes para los depsitos de fosfato de la Amrica Tropical y Subtropical (Eds. E. Casanova y A. Lpez P.), Revista de la Facultad de Agronoma, Universidad Central de Venezuela, vol. 1 No. 1:299-308. VELAZQUEZ, M. y E. CASANOVA. 1987. Efectividad agronmica de rocas fosfricas Venezolanas en el pasto Brachiaria decumbens en un Alfisol del Estado Barinas. Instituto de Edafologa. Jornadas Tcnicas: vol 7: 107-109. Facultad de Agronoma, Universidad Central de Venezuela, Maracay. VERA, J., E. CASANOVA y C. SANCHEZ. 1987. Evaluacin de la efectividad agronmica de rocas fosfricas modificadas (Lobatera y Riecito). Instituto de Edafologa. Jornadas Tcnicas: vol 7:127-130. Facultad de Agronoma, Universidad Central de Venezuela. Mar

OTROS PASES - CUBA


Ariosa Iznaga, J, 1985. Curso de yacimientos minerales no metlicos. Editorial Pueblo y Educacin. La Habana, 103-104. Notholt, A.J.G., 1994. Phosphate rock in developing countries; a review of geology, resources and development.In: S.J. Mathers y A.J.G. Notholt (Ed), Industrial minerals in developing countries. Geosciences inInternational Development Report. Association of Geoscientists for International Development, pp. 193-222. Villegas, R. and Chang, R., 1991. Uso de roca fosfrica y otros portadores de fsforo en los principales cultivos de Cuba. Revista de la Facultad de Agronoma, Universidad Central de Venezuela (Maracay), 17(1-4): 239-251.

OTROS PASES - NICARAGUA


Mathers, S.J., 1994. The potential for development of industrial minerals in Central America. En: S.J. Mathers y A.J.G. Notholt (Ed), Industrial minerals in developing countries.
Geosciences in International Development Report. Association of Geoscientists for International Development, pp. 67-94.

OTROS PASES - PANAM


Mathers, S.J., 1994. The potential for development of industrial minerals in Central America. En: S.J. Mathers y A.J.G. Notholt (Ed), Industrial minerals in developing

236 countries. Geosciences in International Development Report. Association of Geoscientists for International Development, pp. 67-94. Molina, E., Bornemisza, E., Sancho, F. and Kass, D.L., 1991. Soil Aluminum and Iron Fractions and Their Relationships with P-Immobilization and Other Soil Properties in Andisols of Costa Rica and Panama. Communications in Soil Science and Plant Analysis, 22(13-14): 1459-1476. Notholt, A.J.G., 1994. Phosphate rock in developing countries; a review of geology, resources and development. En: S.J. Mathers y A.J.G. Notholt (Ed.), Industrial minerals in developing countries. Geosciences inInternational Development Report. Association of Geoscientists for International Development, pp. 193-222.

PANORAMA DE MERCADOS
Servicio de Manejo de Tierras y de la Nutricin de las plantas. Direccin de Fomento de Tierras y Aguas, Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin. Uso de fertilizantes por cultivo en Argentina. Roma, Italia, 2004. Servicio de Manejo de Tierras y de la Nutricin de las plantas. Direccin de Fomento de Tierras y Aguas, Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin. Uso de fertilizantes por cultivo en Brasil. Roma, Italia, 2004. Ministerio de Minas y Energa. Sumario Mineral Brasileo. Brasilia, 2005. Banco Central de Chile. Estadsticas de minerales no metalferos. Santiago de Chile, 2004. Servicio Nacional de Geologa y Minera. Estadstica Mineras, 2000 2004. Santiago de Chile, 2005. Ministerio de Energa y Minas, Direccin General de Minera. Compendio Estadstico 2004 (2005b). Lima, 2005. Ministerio de Agricultura, Direccin General de Informacin Agraria. Compendio Estadstico 2004. Lima, 2005. Fertilizantes, Amrica Latina. Buenos Aires, Ao 6 N 1. Marzo 2001. Appleton, J.D. and A.J.G. Notholt. 2002. Local phosphate resources for sustainable development in Central and South America. British Geological Survey Report, CR/02/122/N.

237 FAO. Base de datos FAOSTAT, 2004. www.fao.org. International Fertilizer Industry Association. Production and International Trade Statistics. Pars, Francia, 2005.

También podría gustarte