Karent
Edith
Garca
Zapata
GLOSARIO
DE
BIOLOGA
MOLECULAR
1. cido
Nucleico:
Polmero
de
nucletidos
unidos
por
enlaces
5-3
fosfodister.
Segn
que
se
trate
de
ribonucletidos
o
de
desoxirribonucletidos
se
llama
ARN
o
ADN,
respectivamente.
Desempea
distintas
funciones
en
las
clulas
de
los
organismos
vivos
tales
como
el
almacenamiento
de
la
informacin
gentica
y
su
transferencia
a
la
generacin
siguiente
(ADN)
o
la
expresin
de
esta
informacin
durante
la
sntesis
de
protenas
(ARNm
y
ARNt),
es
componente
estructural
de
orgnulos
celulares
como
los
ribosomas
(ARNr),
cataliza
ciertas
reacciones
qumicas
(ribozimas)
y
participa
en
mecanismos
de
regulacin
de
la
expresin
gnica
(mediante
ARN
complementarios
de
ARNm
o
de
ARNbc
en
la
ribointerferencia).
2. Alelo:
Cada
una
de
las
posibles
formas
en
las
que
existe
un
gen
a
consecuencia
de
una
o
ms
mutaciones.
Los
alelos
(o
genes
allicos)
estn
situados
en
locus
idnticos
en
cromosomas
homlogos.
3. Aminocido:
Unidad estructural de una protena. Es un cido orgnico compuesto de un grupo amino (-NH2), un grupo carboxilo (-COOH), un tomo de hidrgeno (-H) y un grupo distintivo o radical (-R) unidos a un tomo de carbono central (denominado carbono alfa por ser adyacente al grupo carboxilo; no marcado en la figura). En un medio acuoso de pH neutro, los aminocidos individuales existen predominantemente como iones bipolares o dipolos.
4. Anemia
Falciforme:
Es
una
enfermedad
ocasionada
por
una
mutacin
en
la
secuencia
de
nucletidos
que
codifican
los
aminocidos
de
uno
de
los
dos
tipos
de
cadenas
proteicas
de
la
molcula
de
hemoglobina.
La
hemoglobina
de
la
anemia
falciforme
es
menos
soluble
que
la
hemoglobina
normal
y
forma
precipitados
fibrosos,
que
llevan
a
la
forma
falciforme
caracterstica
de
los
glbulos
rojos
afectados.
Como
stos
son
ms
frgiles
y
a
menudo
se
rompen
en
el
torrente
sanguneo,
los
pacientes
con
esta
enfermedad
potencialmente
fatal
tienen
un
nmero
reducido
de
glbulos
rojos,
deficiencia
que
puede
causar
debilidad,
mareos,
dolor
de
cabeza,
dolor
y
falla
orgnica.
5. Anticodn:
Triplete
de
nucletidos
de
un
ARNt
que
se
aparea
con
un
codn
especfico
del
ARNm
por
complementariedad
de
bases
a
travs
de
puentes
de
hidrgeno.
El
apareamiento
es
antiparalelo,
de
modo
que
el
extremo
5'
de
una
secuencia
coincide
con
el
extremo
3
de
la
otra,
por
ejemplo:
5-ACG-3
(codn)
3- UGC-5
(anticodn).
No
obstante,
para
mantener
la
convencin
de
escritura
de
las
secuencias
de
nucletidos
en
la
direccin
de
5
a
3
suele
escribirse
el
anticodn
al
revs,
con
una
flecha
en
direccin
opuesta
arriba.
6. Clulas
Germinales:
Clulas
que
cumplen
una
funcin
hereditaria
especial:
producir
gametos
(espermatozoides
en
el
hombre
y
vulos
en
la
mujer).
Se
reproducen
por
un
mecanismo
distinto
a
la
mitosis.
Comparte
algunas
caractersticas
de
la
mitosis,
pero
se
distingue
en
otras
que
permite
a
las
clulas
generadas
unirse
a
los
gametos
para
crear
una
clula
nica
que
se
convertir
en
un
individuo
irrepetible.
Karent
Edith
Garca
Zapata
7. Clulas
Somticas:
Clulas
que
forman
el
conjunto
de
tejidos
y
rganos
de
un
ser
vivo.
Proceden
de
clulas
madre
originadas
durante
el
desarrollo
embrionario,
y
sufren
un
proceso
de
proliferacin
celular,
diferenciacin
celular
y
muerte
celular.
8. Caperuza:
Breve
secuencia
de
nucletidos
aadidos
en
el
extremo
5
de
un
ARNm
eucariota
mediante
enlaces
fosfodister
5-5
despus
de
la
transcripcin.
Se
trata,
por
lo
general,
de
uno
a
tres
guanilatos
(GTP).
Cada
nucletido
aadido
suele
estar
metilado
en
posiciones
caractersticas.
9. Ciclo
Celular:
Es
un
conjunto
ordenado
de
sucesos
que
conducen
al
crecimiento
de
la
clula
y
la
divisin
en
dos
clulas
hijas.
Las
etapas,
son
G1-S-G2
y
M.
El
estado
G1
quiere
decir
"GAP
1"(Intervalo
1).
El
estado
S
representa
la
"Sntesis".
Este
es
el
estado
cuando
ocurre
la
replicacin
del
ADN.
El
estado
G2
representa
"GAP
2"(Intervalo
2).
El
estado
M
representa
la
fase
M,
y
agrupa
a
la
mitosis
o
meiosis
(reparto
de
material
gentico
nuclear)
y
citocinesis
(divisin
del
citoplasma).
Las
clulas
que
se
encuentran
en
el
ciclo
celular
se
denominan
proliferantes
y
las
que
se
encuentran
en
fase
G0
se
llaman
clulas
quiescentes.
Todas
las
clulas
se
originan
nicamente
de
otra
existente
con
anterioridad.
El
ciclo
celular
se
inicia
en
el
instante
en
que
aparece
una
nueva
clula,
descendiente
de
otra
que
se
divide,
y
termina
en
el
momento
en
que
dicha
clula,
por
divisin
subsiguiente,
origina
dos
nuevas
clulas
hijas
10. Clon:
(1)
Conjunto
de
clulas
o
de
organismos
genticamente
idnticos,
originados
a
partir
de
una
nica
clula
u
organismo
por
reproduccin
asexual,
por
divisin
artificial
de
estados
embrionarios
iniciales
o
por
transferencia
artificial
de
ncleos.
(2)
Conjunto
de
rplicas
de
un
fragmento
de
ADN
recombinado
obtenido
por
tcnicas
de
ingeniera
gentica.
11. Citocinesis:
ltima
etapa
de
la
mitosis
donde
la
divisin
del
citoplasma
est
bastante
avanzada
al
final
de
la
telofase,
por
lo
que
aparecen
las
dos
clulas
hijas,
implica
la
formacin
de
un
surco
de
segmentacin,
que
por
pinzamiento
divide
a
la
clula
en
dos.
12. Codn:
Secuencia
de
tres
nucletidos
consecutivos
en
una
molcula
de
ARNm.
Codifica
un
aminocido
especfico
o
las
seales
de
iniciacin
o
de
terminacin
de
la
lectura
de
un
mensaje.
13. Cromatina:
Fibras
de
ADN
y
de
protena
presentes
en
el
ncleo
de
la
mayora
de
las
clulas
eucariontes
que
estn
en
interfase.
Cada
fibra
consta
de
una
nica
y
larga
molcula
de
ADN
genmico
asociado
a
histonas,
otras
protenas
y
ARN;
est
organizada
en
subunidades
llamadas
nucleosomas,
ms
o
menos
condensadas
en
estructuras
de
30
o
10
nm
de
dimetro
(vase
la
figura).
En
la
metafase
de
las
clulas
en
divisin
mittica
o
meitica,
la
fibra
en
forma
de
solenoide
de
30
nm
ya
duplicada
se
pliega
y
enrolla
adicionalmente
para
formar
supersolenoides
de
mayor
dimetro
(400-600
nm)
que
conforman
un
cromosoma
de
dos
cromtidas
unidas
por
el
centrmero.
La
cromatina,
como
sustancia
que
constituye
el
ncleo
interfsico,
fue
clasificada
en
un
principio
en
dos
categoras
distintas
segn
su
reaccin
a
la
tincin.
La
cromatina
mayoritaria
se
denomin
eucromatina
y
la
que
Karent
Edith
Garca
Zapata
se
tea
de
forma
distinta
se
llam
heterocromatina.
Hoy
da
se
distinguen
por
otras
propiedades:
la
heterocromatina
consta
de
fibras
de
nucleoprotena
muy
condensadas,
casi
como
los
cromosomas
en
la
mitosis
(lo
cual
impide
la
transcripcin
de
genes),
se
duplica
de
forma
desfasada
de
la
eucromatina
y
puede
contener
secuencias
extremadamente
repetidas;
la
eucromatina
consta
de
fibras
menos
condensadas
que
un
cromosoma
mittico.
Los
genes
se
transcriben
siempre
a
partir
de
la
eucromatina.
14. Cromosoma:
Cada
uno
de
los
pequeos
cuerpos
en
forma
de
bastoncillos
en
que
se
organiza
la
cromatina
del
ncleo
celular
durante
las
divisiones
celulares
(mitosis
y
meiosis).
15. Crossing
Over:
Intercambio
de
segmentos
de
ADN
entre
cromosomas
homlogos.
Normalmente
ocurre
en
la
meiosis
(entre
cromtides
de
cromosomas
homlogos),
pero
tambin
puede
darse
en
la
mitosis
e
incluso
puede
haber
entrecruzamiento
entre
cromtides
hermanas
(en
cuyo
caso
usualmente
no
da
por
resultado
una
recombinacin
gentica).
16. Diploide:
Clula
que
tiene
un
nmero
doble
de
cromosomas
(a
diferencia
de
los
gametos),
es
decir,
posee
dos
series
de
cromosomas.
17. Doble
Hlice:
Estructura
tridimensional
que
adoptan
las
dos
hebras
del
modelo
de
ADN
propuesto
por
James
Dewey
Watson
y
Francis
Harry
Compton
Crick
en
1953
(por
el
que
obtuvieron
el
Premio
Nobel
en
1962,
junto
con
Maurice
Hugh
Frederick
Wilkins).
Es
prcticamente
idntica
a
la
estructura
del
ADN-B:
los
desoxirribonucletidos
de
una
hebra
se
concatenan
mediante
la
unin
del
hidroxilo
3
de
una
desoxirribosa
con
el
hidroxilo
5
de
la
desoxirribosa
adyacente
por
un
enlace
fosfodister.
Cada
desoxirribonucletido
est
formado
a
su
vez
por
una
base
nitrogenada,
que
es
la
parte
variable
del
ADN
(adenina,
citosina,
timina
o
guanina),
un
azcar
(la
desoxirribosa)
y
un
grupo
fosfato.
Las
dos
hebras
se
mantienen
unidas
por
puentes
de
hidrgeno
entre
bases
complementarias
(adenina-timina,
citosina-guanosina).
En
la
secuencia
de
bases
reside
la
informacin
gentica.
18. Dominio:
(1)
Secuencia
continua
de
aminocidos
de
una
protena,
que
se
dobla
o
pliega
varias
veces
sobre
s
misma
hasta
formar
una
unidad
globular
o
compacta.
Se
estima
que
cada
dominio
puede
funcionar
como
una
unidad
o
un
mdulo
estable
en
solucin
si
se
llega
a
escindir
la
cadena
polipeptdica
que
los
separa.
Este
tipo
de
dominio
se
denomina
dominio
estructural.
Las
protenas
de
tamao
superior
a
los
20
000
Da
constan
de
dos
o
ms
dominios
de
este
tipo;
por
ejemplo,
la
cadena
liviana
(ligera)
de
un
anticuerpo
tiene
dos
dominios
estructurales.
(2)
Cualquier
regin
de
una
protena
asociada
a
una
funcin
especfica,
con
independencia
de
su
organizacin
estructural.
Este
tipo
de
dominio
se
denomina
dominio
funcional.
Cada
dominio
funcional
puede
contener
a
su
vez
uno
o
ms
dominios
estructurales.
(3)
Zona
o
regin
de
la
membrana
plasmtica
formada
por
una
determinada
clase
de
componente.
(4)
Fragmento,
rea
o
regin
de
ADN
de
tamao
concreto
en
el
genoma
de
un
organismo.
Karent
Edith
Garca
Zapata
19. Endonucleasa:
Enzima
que
hidroliza
los
enlaces
fosfodister
internos
de
un
cido
nucleico
y
lo
fragmenta
en
oligonucletidos.
Cuando
el
sustrato
es
el
ADN
se
denomina
endodesoxirribonucleasa
y
si
es
el
ARN
se
llama
endorribonucleasa.
Son
endonucleasas
las
hidrolasas
de
steres
de
las
subclases
EC
3.1.21
a
EC
3.1.31.
20. Entrecruzamiento:
es
el
proceso
por
el
cual
las
cromtidas
de
cromosomas
homlogos
se
aparean
e
intercambian
secciones
de
su
ADN.
21. Exn:
(1)
Secuencia
de
desoxirribonucletidos
intragnica
que
se
transcribe
y
se
conserva
en
la
molcula
de
ARN
madura
(ARNm,
ARNr
o
ARNt).
(2)
En
el
transcrito
primario,
es
la
secuencia
de
ribonucletidos
que
no
se
elimina
durante
el
proceso
de
empalme
o
ayuste,
y
que,
por
lo
tanto,
forma
parte
del
transcrito
maduro
(ARNm,
ARNr,
ARNt).
22. Fenotipo:
la
expresin
del
genotipo
en
funcin
de
un
determinado
ambiente.
Los
rasgos
fenotpicos
cuentan
con
rasgos
tanto
fsicos
como
conductuales.
Es
importante
destacar
que
el
fenotipo
no
puede
definirse
como
la
"manifestacin
visible"
del
genotipo,
pues
a
veces
las
caractersticas
que
se
estudian
no
son
visibles
en
el
individuo,
como
es
el
caso
de
la
presencia
de
una
enzima.
Un
fenotipo
es
cualquier
caracterstica
o
rasgo
observable
de
un
organismo,
como
su
morfologa,
desarrollo,
propiedades
bioqumicas,
fisiologa
y
comportamiento.
La
diferencia
entre
genotipo
y
fenotipo
es
que
el
genotipo
se
puede
distinguir
observando
el
ADN
y
el
fenotipo
puede
conocerse
por
medio
de
la
observacin
de
la
apariencia
externa
de
un
organismo.
23. Gen:
Desde
los
albores
de
la
gentica
clsica
hasta
la
actualidad
se
ha
definido
de
distintas
maneras:
(1)
En
gentica
clsica
(mendeliana),
cuando
todava
se
desconocan
las
bases
moleculares
de
la
herencia
(aproximadamente
de
1910
a
1930),
era
la
unidad
hereditaria
de
un
organismo
que
gobierna
el
desarrollo
de
un
carcter
y
puede
existir
en
formas
alternativas.
Por
entonces,
esta
unidad
hereditaria
o
de
transmisin
(cada
gameto
inclua
una
unidad
de
cada
gen)
era
considerada
asimismo
la
unidad
ms
pequea
e
indivisible
de
recombinacin,
mutacin
y
funcin.
(2)
El
descubrimiento
del
ADN
como
material
hereditario
y
los
experimentos
de
Beadle
y
Tatum
(1941)
y
de
Horowitz
y
Srb
(1944)
llevaron
a
percibir
la
funcin
de
un
gen
individual
como
el
responsable
de
la
sntesis
de
una
nica
enzima.
Un
gen
se
transform,
pues,
en
el
segmento
de
ADN
que
codifica
una
enzima
capaz
de
desempear
funciones
asociadas
con
la
expresin
fenotpica
de
ese
segmento.
Esta
definicin
se
populariz
luego
como
la
hiptesis
un
gen,
una
enzima.
3
Pronto
se
juntaron
pruebas
de
que
el
gen
como
unidad
de
funcin
no
era
indivisible,
puesto
que
existan
en
l
sitios
de
mutacin
especficos
que
podan
separarse
entre
s
por
medio
de
la
recombinacin
gnica
(Oliver,
1940
y
Lewis,
1944;
Benzer,
1955-1959).
Benzer
propuso
entonces
una
serie
de
nuevos
trminos
y
denomin
cistrn
(cistron)
a
la
unidad
de
funcin
gentica,
recn
(recon)
a
la
unidad
indivisible
de
recombinacin
y
mutn
(muton)
a
la
menor
unidad
de
mutacin.
Cuando
el
grupo
de
Yanofsky,
entre
los
aos
1958
y
1964,
pudo
demostrar
que
el
cistrn
consista
en
una
porcin
de
ADN
en
donde
se
hallaba
cifrada
colinealmente
la
informacin
para
sintetizar
un
nico
polipptido
(1958- 1964),
surgi
un
nuevo
concepto
de
gen
como
cistrn,
quedando
inmortalizado
en
la
hiptesis
un
cistrn,
un
polipptido
(ms
tarde
redefinida
como
un
gen
o
Karent
Edith
Garca
Zapata
cistrn,
un
ARNm,
un
polipptido),
que
reemplaz
a
la
antigua
teora
de
un
gen,
una
enzima.
Vase
cistron,
muton
y
recon.
4
A
partir
de
1970,
el
avance
de
la
biologa
molecular
y
los
numerosos
descubrimientos
que
ocurrieron
desde
entonces
han
obligado
a
revisar
la
concepcin
clsica
(acepcin
1)
y
neoclsica
(acepciones
2
y
3)
de
gen,
de
modo
que
hoy
da
por
gen
se
entiende:
a)
La
secuencia
de
ADN
o
de
ARN
que
codifica
uno
o
varios
productos
capaces
de
desempear
una
funcin
especfica
generalmente
fuera
de
su
lugar
de
sntesis.
Estos
productos
pueden
ser
polipptidos
(es
el
caso
de
la
mayora
de
los
genes)
o
ARN
(ARNt,
ARNr).
El
segmento
de
ADN
o
de
ARN
que
codifica
un
polipptido
contiene
asimismo
secuencias
reguladoras
tales
como
los
promotores,
silenciadores,
o
potenciadores;
el
polipptido
que
resulta
de
la
traduccin
de
un
ARNm
puede
a
su
vez
escindirse
en
varios
polipptidos
con
funciones
distintas;
un
ARN
transcrito
tambin
puede
originar
varios
productos
funcionales
por
el
fenmeno
de
corte
y
empalme
alternativo
o
mediante
un
mecanismo
de
escisin
(por
ejemplo,
en
los
ARNr
precursores,
la
escisin
genera
los
ARNr
grande,
pequeo
y
5S).
b)
En
los
organismos
eucariotas,
un
gen
se
puede
definir
asimismo
como
la
combinacin
de
segmentos
de
ADN
que
en
conjunto
constituyen
una
unidad
de
expresin.
La
expresin
lleva
a
la
formacin
de
uno
o
ms
productos
gnicos
funcionales,
que
pueden
ser
tanto
molculas
de
ARN
como
polipptidos.
Cada
gen
contiene
uno
o
ms
segmentos
de
ADN
que
regulan
su
transcripcin
y,
en
consecuencia,
su
expresin.
24. Genoma:
(1)
Informacin
gentica
contenida
en
el
juego
haploide
de
cromosomas
de
un
organismo
eucariota
(o
en
los
gametos
de
cada
uno
de
los
progenitores
de
dicho
organismo).
(2)
Juego
completo
de
genes
de
un
organismo,
una
clula,
un
orgnulo
celular
o
un
virus.
Comprende
tanto
los
genes
cromosmicos
como
los
extracromosmicos.
25. Genotipo:
(1)
Constitucin
gentica
de
un
organismo.
Comprende
toda
la
informacin
gentica
codificada
en
el
ADN
cromosmico
y
extracromosmico.
(2)
Constitucin
gentica
con
respecto
a
los
alelos
de
uno
o
varios
locus
en
estudio.
Si
se
estudian
los
genes
responsables
de
determinados
caracteres,
el
resto
del
genotipo
se
denomina
residual
genotype
o
background
genotype.
26. Haploide:
que
contiene
un
solo
juego
de
cromosomas
o
la
mitad
(n,
haploide)
del
nmero
normal
de
cromosomas
en
clulas
diploides
(2n,
diploide).
27. Helicasa:
Enzima
que
cataliza
la
separacin
de
la
doble
hlice
durante
la
replicacin,
la
transcripcin
o
la
reparacin
del
ADN
(ADN-helicasa)
o
la
separacin
de
dos
hebras
de
ARN
en
los
ARN
bicatenarios
o
ARN
monocatenarios
con
apareamientos
internos
(ARN-helicasa).
Requiere
energa
procedente
de
la
hidrlisis
de
un
nuclesido
trifosfato
(por
lo
general,
ATP).
28. Heterlogo:
(1)
Compuesto
de
distintos
elementos
o
de
elementos
similares
en
distintas
proporciones.
(2)
Dcese
de
todo
aquello
derivado
o
procedente
de
una
especie
distinta
de
la
especie
de
referencia
(clulas
heterlogas,
ADN
heterlogo,
tejido
heterlogo,
suero
heterlogo).
Karent
Edith
Garca
Zapata
29. Homlogo:
Sustantivo
jergal
para
designar
cualquier
molcula
o
segmento
de
cido
nucleico
(un
gen,
por
ejemplo)
cuya
secuencia
es
idntica
a
la
de
otro
de
referencia.
30. Intrn:
(1)
Secuencia
intragnica
de
desoxirribonucletidos
que
se
transcribe
pero
no
se
conserva
en
la
molcula
de
ARN
madura
(ARNm,
ARNr
o
ARNt).
(2)
En
el
transcrito
primario,
es
la
secuencia
de
ribonucletidos
que
se
elimina
durante
el
proceso
de
corte
y
empalme
(ayuste),
y
que,
por
lo
tanto,
no
forma
parte
del
transcrito
maduro
(ARNm,
ARNr,
ARNt).
Se
distinguen
cuatro
tipos
segn
su
forma
de
eliminacin
durante
el
proceso
de
corte
y
empalme
(ayuste)
y
la
clase
de
genes
en
los
que
se
observan.
Los
intrones
de
los
grupos
I,
II
y
III
se
escinden
mediante
reacciones
de
transesterificacin.
Los
intrones
del
grupo
I
(presentes
en
los
genes
de
ARNr
de
algunos
organismos
eucariotas
inferiores
como,
por
ejemplo,
Tetrahymena
thermophila,
en
los
genes
mitocondriales
de
hongos
y
en
ciertos
fagos)
se
caracterizan
por
carecer
de
secuencias
consenso
en
los
sitios
de
empalme,
aunque
pueden
tenerlas
en
su
interior,
y
eliminarse
por
un
proceso
autocataltico
estrechamente
relacionado
con
la
estructura
secundaria
y
terciaria
de
la
molcula
precursora
de
ARN
(en
esta
clase
de
intrones,
una
guanosina
o
un
nucletido
de
guanosina
libre
guanilato,
GMP,
GDP
o
GTP
aporta
el
grupo
OH
que
produce
la
primera
transesterificacin);
los
intrones
del
grupo
II
(presentes
en
genes
mitocondriales
de
hongos)
disponen
de
sitios
de
empalme
con
secuencias
consenso
(responden
a
la
regla
GT-AT)
y,
al
igual
que
los
del
grupo
I,
se
eliminan
mediante
un
proceso
autocataltico
dependiente
de
la
estructura
secundaria
y
terciaria
del
ARN
(en
este
caso,
una
adenina
cede
el
grupo
2OH
que
produce
la
primera
transesterificacin);
los
intrones
de
los
genes
nucleares
o
del
grupo
III
son
idnticos
a
los
del
grupo
II
(responden
a
la
regla
GT-AT),
pero,
a
diferencia
de
stos,
necesitan
de
la
presencia
del
empalmosoma
(o
ayustosoma)
para
escindirse
(vanse
los
crculos
amarillos
y
marrones
en
la
figura
de
abajo);
tanto
en
el
grupo
II
como
en
el
grupo
III
se
forma
una
estructura
en
lazo
caracterstica
(lariat)
cuando
se
empalman
los
exones;
los
intrones
del
grupo
IV,
presentes
en
los
tRNA
eucariotas,
son
los
nicos
que
no
se
eliminan
por
medio
de
una
reaccin
de
transesterificacin,
sino
a
travs
de
un
corte
endonuclesico
con
ligamiento
ulterior.
31. Locus:
(1)
Posicin
que
un
gen
ocupa
en
el
cromosoma
o
en
la
molcula
de
cido
nucleico
que
funciona
como
material
hereditario.
(2)
Segmento
de
ADN
o
ARN
que
coincide
con
un
gen
determinado,
sin
tomar
en
consideracin
su
secuencia
de
bases
(es
un
concepto
principalmente
topogrfico).
32. Meiosis:
Es
una
de
las
formas
de
la
reproduccin
celular.
Este
proceso
se
realiza
en
las
glndulas
sexuales
para
la
produccin
de
gametos.
Es
un
proceso
de
divisin
celular
en
el
cual
una
clula
diploide
(2n)
experimenta
dos
divisiones
sucesivas,
con
la
capacidad
de
generar
cuatro
clulas
haploides
(n).
En
los
organismos
con
reproduccin
sexual
tiene
importancia
ya
que
es
el
mecanismo
por
el
que
se
producen
los
vulos
y
espermatozoides
(gametos).
Este
proceso
se
lleva
a
cabo
en
dos
divisiones
nucleares
y
citoplasmticas,
llamadas
primera
y
segunda
divisin
meitica
o
simplemente
meiosis
I
y
meiosis
II.
Ambas
comprenden
profase,
metafase,
anafase
y
telofase.
Karent
Edith
Garca
Zapata
33. Mitosis:
es
un
proceso
que
ocurre
en
el
ncleo
de
las
clulas
eucariticas
y
que
precede
inmediatamente
a
la
divisin
celular,
consistente
en
el
reparto
equitativo
del
material
hereditario
(ADN)
caracterstico.
Este
tipo
de
divisin
ocurre
en
las
clulas
somticas
y
normalmente
concluye
con
la
formacin
de
dos
ncleos
separados
(cariocinesis),
seguido
de
la
particin
del
citoplasma
(citocinesis),
para
formar
dos
clulas
hijas.
34. Mutacin:
(1)
Gene
mutation
(mutacin
gnica):
a)
cualquier
cambio
que
modifica
la
secuencia
de
bases
de
un
gen.
Este
cambio
no
redunda
necesariamente
en
una
modificacin
del
producto
o
de
la
funcin
del
producto
que
el
gen
codifica,
como
es
el
caso
de
las
mutaciones
gnicas
silenciosas;
b)
La
transformacin
de
un
alelo
en
otro
(A1
g
A2).
(2)
Cromosome
mutation
(mutacin
cromosmica):
modificacin
estructural
de
uno
o
varios
cromosomas.
(3)
Genome
mutation
(mutacin
genmica):
modificacin
del
nmero
de
cromosomas
en
el
genoma
de
un
organismo.
(4)
Mutant
(mutante):
cualquier
organismo
portador
de
una
mutacin.
35. Nucleasa:
Cualquier
enzima
de
la
subclase
EC
3.1
que
hidroliza
los
enlaces
ster
de
los
cidos
nucleicos.
Se
clasifica
a
su
vez
en
endonucleasa
o
exonucleasa,
segn
la
posicin
del
enlace
fosfodister
que
hidroliza,
y
en
ribonucleasa
o
desoxirribonucleasa,
segn
el
cido
nucleico
que
sirva
de
sustrato.
Existen
nucleasas
que
reconocen
especficamente
los
cidos
nucleicos
monocatenarios
o
bicatenarios
e
incluso
las
hlices
hbridas
de
ADN
y
ARN.
36. Plsmido:
Molcula
de
ADN
bicatenario
circular
que
se
multiplica
de
forma
independiente
del
ADN
cromosmico
de
su
hospedador
natural,
la
clula
bacteriana
(y
ms
raramente
otros
microorganismos).
Tiene
un
tamao
variable
entre
unas
1-5
kb
y
ms
de
100
kb
y
es
portador
de
genes
de
resistencia
a
antibiticos,
produccin
de
toxinas
y
enzimas.
Se
replica
en
la
clula
hospedadora
antes
de
la
divisin
celular
y
por
lo
menos
una
de
las
copias
se
transmite
a
cada
clula
hija,
pero
pueden
existir
de
1
a
50
copias
o
ms
por
clula.
No
se
consideran
plsmidos
ni
el
ADN
mitocondrial
ni
el
ADN
de
los
cloroplastos.
Se
utilizan
con
suma
frecuencia
como
vectores
de
clonacin
en
ingeniera
gentica;
en
estos
casos
se
reduce
su
tamao
natural
al
mnimo
a
fin
de
poder
insertarles
el
ADN
que
se
desea
clonar
y
mejorar
la
frecuencia
de
obtencin
de
recombinantes
(la
transformacin
con
plsmidos
de
tamao
superior
a
15
kb
es
extremadamente
ineficaz).
Entre
los
vectores
plasmdicos
ms
tpicos
y
populares
figuran
los
de
la
serie
pBR
(especialmente
el
pBR322),
derivada
del
plsmido
ColE1
de
E.coli,
que
sintetiza
a
la
colicina
E1.
37. Polimerasa:
Nombre
comn
con
el
que
se
designan
las
enzimas
que
forman
polmeros
de
nucletidos.
38. Promotor:
Secuencia
de
ADN
bicatenario
reconocida
por
la
ARN-polimerasa
y
otros
factores
de
transcripcin,
necesaria
para
el
inicio
de
la
transcripcin
del
gen
contiguo.
39. Replicacin:
Reproduccin
exacta
de
una
molcula
de
cido
nucleico
monocatenario
o
bicatenario.
Karent
Edith
Garca
Zapata
40. Ribozima:
Molcula
de
ARN
con
actividad
cataltica.
A
diferencia
de
las
enzimas
verdaderas
de
naturaleza
proteica,
la
ribozima
puede
quedar
alterada
una
vez
que
ha
desempeado
su
funcin.
41. Retrotranscriptasa:
Enzima
caracterstica
(aunque
no
exclusiva)
de
los
retrovirus
que
cataliza
la
sntesis
de
una
hebra
de
ADN,
dirigida
por
un
ARN
que
sirve
de
plantilla,
mediante
la
adicin
de
desoxirribonucletidos
de
uno
en
uno
en
el
extremo
3
de
la
cadena
de
ADN
naciente.
Necesita
de
un
cebador
(primer)
de
ARN
o
ADN,
y
puede
asimismo
sintetizar
ADN
a
partir
de
una
plantilla
de
ADN.
42. Secuencia:
Orden
de
unin
de
los
monmeros
en
un
biopolmero,
por
ejemplo,
el
orden
de
aminocidos
en
un
polipptido
(del
extremo
N
al
extremo
C)
o
de
nucletidos
en
una
hebra
de
cido
nucleico
(del
extremo
3
al
extremo
5).
43. Terminador:
Secuencia
de
ADN
bicatenario,
contigua
al
extremo
3
de
un
gen,
que
posibilita
la
disociacin
de
la
ARN-polimerasa
de
la
hebra
de
ADN
y
la
liberacin
de
la
hebra
de
ARN
recin
sintetizada
dando
por
finalizada
la
transcripcin.
Slo
permite
la
finalizacin
de
la
transcripcin
del
gen
precedente
que
ha
sido
previamente
recorrido
por
la
ARN-polimerasa.
44. Traduccin:
Es
el
segundo
proceso
de
la
sntesis
proteica
(parte
del
proceso
general
de
la
expresin
gnica).
La
traduccin
ocurre
tanto
en
el
citoplasma,
donde
se
encuentran
los
ribosomas,
como
tambin
en
el
retculo
endoplasmtico
rugoso
(RER).
45. Transcripcin:
Es
el
primer
proceso
de
la
expresin
gnica,
mediante
el
cual
se
transfiere
la
informacin
contenida
en
la
secuencia
del
ADN
hacia
la
secuencia
de
protena
utilizando
diversos
ARN
como
intermediarios.
Durante
la
transcripcin
gentica,
las
secuencias
de
ADN
son
copiadas
a
ARN
mediante
una
enzima
llamada
ARN
polimerasa
que
sintetiza
un
ARN
mensajero
que
mantiene
la
informacin
de
la
secuencia
del
ADN.
De
esta
manera,
la
transcripcin
del
ADN
tambin
podra
llamarse
sntesis
del
ARN
mensajero.
Bibliografa:
-Alberts
B,
Bray
D,
Hopkin
K,
Johnson
A,
Lewis
J,
Raff
M,
Roberts
K,
Walter
P
(2006).
Introduccin
a
la
Biologa
Celular
(2da.
Ed.).
Madrid,
Espaa:
Editorial
Mdica
Panamericana.
-Andrs
CDM,
Barrio
PJ
(2008).
Ciencias
para
el
mundo
Contemporneo.
Editex.
-Claros
DMG.
Vocabulario
Ingls-Espaol
de
Bioqumica
y
Biologa
Molecular.
<http://www.biorom.uma.es/contenido/Glosario/>.