CONTAMINACIN AMBIENTAL EN LA LIBERTAD Para dar inicio al presente informe, comenzaremos con la descripcin de los recursos naturales con
los que cuenta nuestro departamento, as como las actividades que se forjan en nuestro departamento e impulsan el despliegue econmico que est teniendo en estos aos. Y por ltimo anotaciones e informes estadsticos acerca de los diferentes modos de contaminacin ambiental. Recursos naturales El departamento de La Libertad es una zona geogrfica del Per de gran privilegio ya que como se especific lneas arriba, cuenta con tres regiones naturales: Costa, Sierra y Selva; adems del ocano Pacfico que baa sus costas. Estas caractersticas determinan la existencia de una gran riqueza natural y diversidad biolgica que puede ser aprovechada como recursos naturales. Fauna De las muchas especies de mamferos y aves que podemos encontrar en los diversos ecosistemas del departamento destacan: la vizcacha, la perdiz serrana, el zorro andino, el venado de cola blanca, el hurn, el gato monts, el halcn perdiguero, la china linda, el perico andino y el cndor. Dentro de los reptiles, la especie ms representativa es el caan, sin embargo podemos encontrar otros reptiles como: la sancarranca, la serpiente de coral, la iguana y la boa de costa. Formaciones de bosques Destacan las formaciones boscosas de Caoncillo, El Moro, Cachil, Chota Mtil, San Jos y las riberas de cauces. Caoncillo: Es un bosque de algarrobo, el cual forma parte de los ecosistemas de bosques secos del Per. Tiene una extensin de 1 310,90 hectreas y se encuentra entre el desierto de la quebrada de Cupisnique y el ro Jequetepeque, en el distrito de San Pedro de Lloc, provincia de Pacasmayo. En setiembre del ao 2004 fue declarado rea de Conservacin Privada, con el objetivo primordial de asegurar la continuidad de los procesos ecolgicos y evolutivos dentro de su rea, as como tambin el de evitar la extincin de especies de flora y fauna silvestres, especialmente el algarrobo. La Zona Reservada Algarrobal El Morro: Se estableci el 13 de enero de 1995, por Decreto Supremo N 02-95-AG. Se encuentra ubicada en la provincia y distrito de Chepn y cubre una extensin de 320,69 hectreas. Uno de los principales objetivos de esta zona reservada es proteger los bosques naturales de algarrobos, de una edad promedio de 100 aos, y la diversidad de especies silvestres que albergan. El bosque de Cachil: Se encuentra a 17 km del distrito de Cascas, es un bosque privado que alberga especies endmicas propias de los bosques montanos (bosques hmedos). El bosque de Chota - Motil: Se encuentra en la provincia de Otuzco, es un amplio bosque de eucaliptos de la ex hacienda Chota-Motil. El bosque San Jos de Vir: Hace algunos aos contaba con una extensin estimada en 900 hectreas y en la actualidad solo abarca una extensin de 80 hectreas. En l anidan una gran diversidad de aves como las cuculas, pamperos, trtolas o huanchacos. En este bosque tambin se encuentran algarrobos cuyos frutos son alimento por excelencia del ganado caprino.
Formaciones de humedales Los humedales son cuerpos de aguas superficiales tales como pantanos, llanuras de inundacin, turberas, etc., que cumplen importantes funciones para el sostenimiento de peculiares ecosistemas. En La Libertad se encuentran diversas formaciones de humedales. Por ejemplo en el caso de Trujillo, podemos destacar: La Bocana del ro Moche, Los Wachaques de Chan Chan, los Totorales de Huanchaco y los Humedales de Choc Choc. La Bocana del ro Moche: Es una albufera temporal situada al sur del distrito de Vctor Larco. Abarca una superficie de 136,9 hectreas, desde la desembocadura del ro Moche al mar, hasta 450 metros aguas arriba. Su orilla es poco sinuosa y la profundidad media de las aguas es de 0,50 metros. Sus aguas proceden de tres fuentes: el mar, el ro y las aguas servidas y/o de regado. Ha sido usado como lugar de recreo, donde realizar caza y pesca deportiva. Los Wachaques de Chan Chan: Ubicados en la zona de Chan Chan, son considerados como tierra o chacras hundidas. Desde la poca prehispnica han sido aprovechados por los lugareos por su importancia para la agricultura y por la presencia de totora y junco. La extraccin de agua mediante pozos ha reducido su napa fretica. Los Balzares o Totorales de Huanchaco: Se ubican al noroeste de la Caleta de Huanchaco y comprenden 46,72 hectreas. Est formado por ms de un centenar y medio de pozas excavadas, sembradas de Scirpus californicus (totora) que se emplea como materia prima para la construccin de los tradicionales caballitos de totora. Los Humedales de Choc Choc: Son un sistema de humedales de aproximadamente 15 hectreas, que se encuentra fragmentado por la construccin de la autopista Panamericana - Puerto. Salaverry, y la edificacin de plantas industriales y almacenes portuarios. La diversidad de este humedal es muy baja y sus aguas se encuentran eutrofizadas por la excesiva cantidad de nutrientes que recibe. Sin embargo, no ha perdido su importancia socioeconmica, en especial por la extraccin de inea y totora que se emplean como materia prima para la construccin (esteras) y para uso artesanal (chipas, petates, abanicos, etc.).
Dentro de las importantes funciones de los humedales se incluye el almacenaje de agua, la carga y recarga del acufero, proteccin contra tormentas, mitigacin de flujos, estabilizacin de la lnea de marea, control de la erosin, la retencin de carbn, nutrientes, sedimentos y contaminantes. Suelos La Libertad, cuenta con una superficie total de 25 499,90 km, y se incluye 4,48 km de rea insular; representando aproximadamente el 2,7% respecto a la superficie total del pas. Del total departamental 38,9% se sitan en la Costa, 55,7% en la Sierra y 5,5% en ceja de selva. Segn su textura los suelos de la Costa en su mayora son arenosos, en la Sierra y Ceja de Selva son aluviales y coluviales. Las clases de suelo presentes en el departamento son: la zona litoral, la llanura costera, las elevaciones andinas y la selva alta. En la zona litoral, de ms de 200 kilmetros, se ubican los puertos, siendo los ms importantes: Cherrepe, Barco Perdido, Urricape, Prieta y Guaape.
Destacan, asimismo, las playas, sobre todo Huanchaco y Chicama. El 80% del departamento est constituido por las elevaciones andinas. Otuzco, Santiago de Chuco y Snchez Carrin son las provincias que pertenecen a esta zona. Por ltimo, la Selva Alta que abarca la parte norte de la provincia de Pataz y el ntegro de la provincia de Bolvar. Recursos minerales La minera se asienta en las zonas de Sierra y ceja de Selva. Se concentra primordialmente extraccin de metales (plata, plomo, zinc, cobre y oro). sta asume inclusive rasgos artesanales como es el caso de la pequea explotacin aurfera existente en la provincia de Pataz y Santiago de Chuco. Recursos hidrobiolgicos La pesca para consumo humano indirecto representa el 97% del total del departamento, rubro en el que destacan por su importancia los puertos Mal abrigo y Salaverry. La anchoveta y la sardina constituyen las principales especies de extraccin con fines industriales (produccin de harina y aceite de pescado). En una pequea proporcin estas especies se destinan a conservas o al mercado para consumo fresco y/o congelado. Los mayores volmenes de extraccin de especies hidrobiolgicas para consumo humano directo se registran en el puerto de Pacasmayo. Las especies ms consumidas son rbalo, suco, tollo, pejerrey, bonito, corvina, chita, jurel, liza y raya Fuentes de agua a) Aguas subterrnea Se obtienen de la explotacin del acufero subterrneo a travs de pozos profundos que estn ubicados en diferentes puntos de la ciudad. Hasta noviembre de 1996 era la nica fuente de explotacin y aportaba el 100% del agua a la poblacin. Pozo profundo: Su profundidad es variable y depende del nivel fretico del agua subterrnea y de la cota de terreno donde se ubica. En diciembre del ao 2005 en la ciudad de Trujillo existan 28 pozos con una antigedad promedio de 30 aos, de los cuales 26 se encuentran funcionando y 2 se encuentran paralizados. La produccin instantnea total promedio de la fuente de agua subterrnea es de 519,00 lps, sin embargo la produccin en cada pozo es variable y depende del sector al cual abastece, del nmero de horas de funcionamiento, del rendimiento del pozo, de la capacidad de los equipos de bombeo y otras variables de orden tcnico. Estacin de bombeo: Comprende el pozo, la lnea de succin, la bomba, el motor, el rbol de descarga y otros accesorios que permiten extraer el agua y abastecer a la poblacin. Para garantizar la calidad del agua que llega a los domicilios se suministra cloro lquido o hipoclorito de sodio al 10% y se inyecta al sistema en el rbol de descarga de cada pozo mediante bombas booster, la dosificacin varia de 0,8 a 1,0 ppm. SEDALIB S.A. es el responsable de brindar agua de calidad por fuente subterrnea para consumo humano. Esta empresa prestadora de servicios ha producido un volumen de 47 570 683 m3 de agua obtenida de fuentes subterrneas (Cuadro 2.20) que para el ao 2007 abarc el 45,8% de las aguas obtenidas de estas fuentes (Cuadro 2.21).
b) Aguas superficiales Se obtienen de las aguas que provienen del ro Santa, no se captan las aguas del ro Moche por estar contaminado. Proyecto especial Chavimochic: En el ao 1986 se iniciaron las obras de ejecucin del proyecto de irrigacin Chavimochic, que entre otros aspectos comprende la captacin y el canal madre. Tiene una capacidad de conduccin de 50 m /seg. De este volumen, en una primera etapa se ha previsto derivar y tratar hasta 1 m /seg para fines de consumo humano.
Proyecto especial Jequetepeque-Zaa: Que abarca las regiones de Cajamarca, La Libertad y Lambayeque, cubriendo las provincias de Chepn, Pacasmayo, Contumaz, San Miguel, San Pablo y parte de las provincias de Cajamarca y Chiclayo. Planta de tratamiento de agua: Est funcionando desde noviembre de 1996 y es administrada y operada por el proyecto especial Chavimochic, su produccin promedio actual es de 751,29 lps. Ubicada en la zona denominada Alto Moche, en la margen derecha de la carretera Panamericana Norte, distante aproximadamente 11 Km de la ciudad de Trujillo, exactamente a la altura de la progresiva 44+730 del canal madre tramo Vir-Moche. La planta de tratamiento tiene las siguientes unidades principales: Captacin Desarenador (02 unidades) Mezcla rpida y estructura de reparto. Decantador tipo pulsator laminar (02 mdulos) mecanismos automticos de evacuacin de lodos. Filtracin rpida con filtros AQUAZUR tipo T (08 Mdulos) Desinfeccin Cisterna de agua para lavado de filtros (400 m3) Reservorio de almacenamiento (4 000 m3) Adems, la planta cuenta con una sala de dosificacin, almacn de insumos qumicos, sala de mquinas, laboratorio de control de calidad, sala elctrica (que incluye panel central de control de planta) y taller mecnico-elctrico.
La planta de tratamiento garantiza la obtencin de agua potable para consumo humano de acuerdo a las guas de calidad indicadas por el Ministerio de Salud y la Organizacin Mundial de la Salud. La tecnologa de la planta est de acuerdo con los ltimos adelantos cientficos aplicados en tratamientos de agua, que permiten obtener un ptimo balance de eficiencia y costo de operacin y mantenimiento. Los reactivos qumicos usados para el tratamiento de agua para consumo humano son los siguientes: Sulfato de aluminio Cal hidratada Polmeros Cloro lquido
La planta, en su conjunto y cada una de sus unidades de tratamiento, dispone de un adecuado sistema de drenaje para la limpieza y evacuacin de las aguas en casos de rutina y emergencias. c) Reservorios Son estructuras de concreto armado que permiten almacenar agua, para luego abastecer a la poblacin a travs de las lneas de aduccin. Tienen una caseta de vlvulas para controlar el nivel de agua que ingresa o sale del reservorio. Su capacidad vara entre 100 m3 y 4 000 m3. Existen tres tipos: enterrado, apoyado y elevado. En Trujillo metropolitano existen 43 estructuras con un volumen total de almacenamiento de 45 550 m.
Tratamiento de aguas residuales Las aguas servidas que se originan en las viviendas, comercios e industrias son dispuestas en forma sanitaria a travs de las conexiones domiciliarias y evacuadas hacia los colectores. El dimetro de las conexiones es de 150 mm y 200 mm. El material es concreto simple normalizado, aunque en los ltimos aos se viene usando PVC. Se cuenta con colectores principales y secundarios. El emisor que conduce las aguas servidas a las lagunas de oxidacin va cruzando terrenos de cultivo y en algunos tramos va paralelo a la carretera de acceso. El agua servida tratada finalmente es evacuada y dispuesta a travs de los efluentes hacia los cuerpos receptores segn se indica: Las lagunas Covicorti tienen como efluente un canal abierto de aproximadamente 1,5 Km y con tubera de concreto reforzados hasta su disposicin al mar, no obstante en su recorrido algunos agricultores inescrupulosos rebalsan el canal y/o lo perforan para regado de plantas de tallo corto. La disposicin de las lagunas El Cortijo es hacia un dren existente, que evacua finalmente al mar. Las otras lagunas tienen su disposicin final en terrenos eriazos que se infiltran hacia el subsuelo. Las lagunas Parque en la actualidad no reciben caudal porque las aguas son derivadas por los agricultores del sector. El efluente de las lagunas Valdivia es conducido mediante un canal que desemboca en un canal de regado. La ciudad de Trujillo es una de las pocas ciudades del Per que tiene una adecuada disposicin final de las aguas servidas, llegando a tratar alrededor del 90% del volumen total de agua servida que se genera y se colecta. Para llegar a esta situacin SEDALIB S.A., ha divido la ciudad en 5 cuencas de drenaje. En el 2007, la empresa prestadora de servicios de agua potable SEDALIB S.A. abarco el 80,07% en el tratamiento de aguas residuales con un volumen tratado de aguas superficiales de 21 140 429 m (Cuadro 2.22). En la provincia de Trujillo existen plantas de tratamiento de aguas residuales que van desde sistemas con tecnologa convencional (lagunas aereadas) a sistemas con tecnologa no convencional (lagunas facultativas).
ESTADO DEL AMBIENTE: AGUA Recursos hdricos vigilados La Direccin de Salud Ambiental se encarga de monitorear el recurso hdrico (R.H.) del departamento. En el ao 2007 se han monitoreado 37 recursos hdricos que comprenden ros, quebradas y lagunas. Dentro de stos, se han instalado 74 estaciones de monitoreo donde se ha identificado que ms del 50% de los recursos hdricos monitoreados presentan parmetros crticos.
Para el ao 2008, a nivel nacional se vigilaron 545 R.H., de los cuales 41 se monitorearon en La Libertad (7,5%); identificndose principalmente Arsnico y Plomo como principales contaminantes. De esos 41, nueve presentaron parmetros crticos
AIRE En el ao 2001 se inici un proceso de formulacin de los planes de descontaminacin del aire de zonas de atencin prioritaria en el pas, dentro de las cuales se encontraba Trujillo. En el marco de esta iniciativa, mediante D.S. N 074-2001-PCM se constituye el GESTA Zonal de Aire (Grupo de Estudio Tcnico Ambiental de la Calidad del Aire), el cual estara encargado de formular y evaluar los planes de accin para el mejoramiento de la calidad del aire en la zona priorizada. El GESTA determina a la cuenca atmosfrica de Trujillo como mbito de trabajo, la cual abarca desde el litoral marino hasta la costa referencial espacial de 140 m.s.n.m., altura a nivel de la cual se encuentra el primer techo nuboso que acta como espejo reflector dentro del concepto de los factores de inversin trmica. Cuenta con una superficie territorial de 1 102,09 km. Dentro de la misma se encuentran 9 de los 11 distritos de la Provincia de Trujillo: Trujillo, Florencia de Mora, La Esperanza, el Porvenir, Vctor Larco Herrera, Moche, Salaverry, Laredo y Huanchaco. A partir de la definicin de este mbito es que se propone el Plan de Accin 'A Limpiar el Aire de Trujillo' del cual recogemos la informacin para este captulo. Calidad del aire Los monitoreos de calidad de aire demuestran que existe riesgo de concentracin de contaminantes a nivel de las partculas totales en suspensin (PTS). La presencia de los dems contaminantes no sobrepasa en la actualidad los estndares de calidaddel aire establecidos, pero los resultados de los monitoreos realizados por DIGESA demuestran que no hay que descuidar el control de las emisiones, sea por el sector industrial
como las emisiones del parque automotor que son las que mayor consideracin y control deben tener.
Con posterioridad a las tomas de muestras de calidad de aire realizadas por DIGESA, se han efectuado en el periodo noviembre-diciembre 2004 y en junio-julio 2005 mediciones de tres contaminantes (dixido de azufre, dixido de nitrgeno y ozono) empleando el sistema de tubos pasivos. Se seleccionaron 15 puntos de medicin distribuidos en toda la cuenca atmosfrica de Trujillo. Los resultados permitieron obtener las siguientes conclusiones.
NO2 Los valores obtenidos estn debajo del estndar nacional de calidad ambiental (ECA) nacional. El trfico rodante es la fuente principal. Los valores ms altos estn en el centro de la ciudad y en los lugares con alto trnsito. Los valores en los meses de invierno son ms altos que en los de verano. En el punto Galera El Virrey la concentracin aument 8 veces presuntamente por el incremento del trfico en la zona.
SO2 Los valores obtenidos estn por debajo del ECA nacional. Los puntos que tienen valores relativamente altos coinciden con los puntos de valores altos de NO2 . Estos puntos se encuentran cercanos al centro de la ciudad. Los valores de SO2 son relativamente bajos debido a la alta proporcin de taxis tipo Tico que existe en la ciudad. Los valores en las zonas residenciales son bajos, debido al bajo trfico. Se ratifica que la contaminacin de azufre es inducida por el trfico y no por fuentes fijas.
O3 En general los valores de la contaminacin en la segunda etapa de medicin de ozono eran ms altos que en la primera etapa de medicin. Esto se atribuye a las concentraciones ms altas de dixido de nitrgeno NO2 (precursor). El ozono sigue el comportamiento tpico del NO2 por ser ste un contaminante secundario. La concentracin es mayor en las zonas perifricas. En invierno, los valores son sumamente altos, especialmente en Salaverry, donde se llega casi al 63% del ECA nacional de 8 horas.
Fuentes de contaminacin del aire De acuerdo con el Plan de Accin A Limpiar el Aire , la calidad del aire de la cuenca atmosfrica de Trujillo se ve afectada por la presencia y emisin de material particulado y gases
procedentes, en gran parte, de procesos de combustin de fuentes fijas y mviles (fuentes antropognicas), as como por la incidencia que tienen las fuentes naturales dada la tipologa geomorfolgica de la cuenca. Las fuentes mviles aluden a la presencia del parque automotor, tanto pblico como privado, mientras que las fuentes fijas estn referidas a las actividades productivas que se realizan en un ambiente determinado. Las fuentes fijas se subdividen en fuentes puntuales (fcilmente identificables) y fuentes de rea (actividades numerosas de rubro similar que en su conjunto pueden constituirse en emisores de cierta importancia). En el Plan se lee que, la presencia de material particulado de origen natural dentro de la cuenca atmosfrica se debe, principalmente, a la existencia de importantes extensiones de material rido situadas al sur (intercuenca entre Trujillo y Vir) y al este (material elico depositado en los contrafuertes andinos) que son acarreados por los vientos predominantes Sur-Norte y SurNoreste, los cuales actan como agentes de transporte produciendo el levantamiento, suspensin y desplazamiento de partculas en la atmsfera. Para cada contaminante, el GESTA ha intentado determinar cuantitativamente la contribucinde sus diferentes fuentes, teniendo dificultades en las estimaciones que no son siempre fciles de realizar y son muchas veces imprecisas. Dentro de las fuentes antropognicas, el parque automotor es la fuente principal de emisiones asociadas a la combustin de carburantes fsiles debido al elevado nmero de vehculos que emplean diesel. Estas emisiones estn compuestas, en su mayora, de material particulado y gases. El GESTA encuentra que la presencia y funcionamiento de un parque automotor numeroso y antiguo aunado a la existencia de una deficiente infraestructura vial, ausencia de ordenamiento vehicular, dbil presencia de medidas de fiscalizacin y control, y carencia de criterios ambientales por parte de los consumidores son factores que incrementan el deterioro de la calidad del aire de la cuenca. La demanda de productos y servicios de una poblacin creciente, cuya presin demogrfica ha extendido la superficie urbana de la ciudad a lo largo de sus ejes longitudinal y transversal, ha generado una actividad industrial, distribuida desordenadamente, en el casco urbano y la periferia. Dada la envergadura de sus actividades y procesos, las fuentes fijas puntuales son las mayores emisoras de gases y material particulado a la atmsfera, atribuible mayoritariamente a la produccin de alimentos (molineras, que utilizan como materia prima trigo, soya y maz), as como a la quema de caa de azcar. Entre ambas actividades aportan ms del 60% de material particulado en comparacin con las fuentes fijas de rea (principalmente ladrilleras y panaderas que utilizan en sus procesos carbn, neumticos, lea o diesel, entre otros). El inventario de emisiones en el campo del almacenamiento y usos, mostr valores de importancia para el caso de los compuestos orgnicos voltiles (COV), con una muy fuerte contribucin de las fuentes fijas de rea a pesar de que se estima que estos contaminantes se dispersan en la atmsfera debido a que las empresas, sobre todo los consorcios de grifos, almacenan y surten combustibles en cantidades bajas pero frecuentes, a comparacin de los grandes consorcios terminales.
A travs del Plan, el GESTA advierte una tendencia al incremento de las concentraciones de los contaminantes; y seala que de no implementarse medidas de control para el material particulado y gases, se puede esperar un aumento de sus concentraciones, dado que existe una tendencia directamente proporcional al crecimiento econmico. Emisiones Para el ao 2003, el contaminante con mayor carga de emisiones fue el monxido de carbono (CO) que se estima alcanz las 13 325,3 Tm de las cuales el 94,6% tuvo su origen en el parque automotor el que a su vez result el que aport ms en el resto de contaminantes con excepcin de las partculas totales en suspensin. En este ltimo caso, las fuentes fijas contribuyeron con el 81,9% del total.
Residuos slidos Segn cifras obtenidas del Cuarto Informe Nacional de Residuos Slidos Municipales y No Municipales de la Gestin del 2010 y 2011, del Ministerio de Ambiente, seala que no se puede realizar una proyeccin exacta de la cantidad de residuos industriales que se generan en el Per. En dicho informe se seala que de acuerdo a lo reportado por los respectivos sectores productivos, se generaran 1,61 millones de toneladas de residuos industriales. Un estudio privado encargado por Befesa, empresa que opera el nico Depsito de Seguridad del pas destinado al Tratamiento y Disposicin Final de Residuos Industriales Peligrosos, seala que en el Per se generan ms de 500,000 toneladas de residuos industriales peligrosos, de los cuales poco ms del 5% es llevado a una planta especializada para su Tratamiento y Disposicin Final. El 95% restante va a parar a los rellenos sanitarios, botaderos, quebradas, desiertos, a orillas de los ros, lagos y mar, donde se mezclan con los desechos orgnicos convirtindose en un grave foco de contaminacin ambiental, cuyos efectos no veremos ahora sino en 30 aos, cuando el impacto negativo sobre el ambiente sea evidente y tengamos que efectuar, en el mejor de los casos, planes de remediacin y recuperacin de reas contaminadas, con los costos que esto significa. Este estudio tambin revela que en la regin La Libertad se debe estar produciendo unas 3000 toneladas anuales de este tipo de residuos, de las cuales Befesa slo recibe 500 toneladas anuales. Los residuos industriales peligrosos son aquellos que presentan caractersticas fsicas, qumicas y biolgicas como: corrosivos, reactivos, txicos, inflamables, explosivos, patognicos o radiactivos, adems de los que generamos en casa como fluorescentes, cartuchos de tinta, pilas y bateras, envases contaminados con plaguicidas, aceites domsticos, neumticos, medicamentos vencidos, entre otros. La mezcla de desechos peligrosos con los desechos orgnicos y los lixiviados que se generan producto de la descomposicin de ambos, podran contaminar el agua del subsuelo lo cual sera
peligroso para poblaciones aledaas que se abastecen de este recurso hdrico, muchas veces sin el tratamiento adecuado. De acuerdo con el Plan Nacional de Gestin Integral de Residuos Slidos; la situacin del manejo de residuos tiene una estrecha relacin con la pobreza, las enfermedades y la contaminacin ambiental, que en su conjunto significan prdida de oportunidades de desarrollo. El significativo crecimiento poblacional trae consigo hbitos de consumo inadecuados, procesos migratorios desordenados y flujos comerciales insostenibles, que generan una mayor cantidad de residuos.