La revolucin Francesa es un punto de inflexin en la historia moderna.
Segn Hobsbawn, si la economa del mundo del siglo XIX se form bajo la revolucin industrial inglesa, su poltica e ideologa se formaron bajo la influencia de la Revolucin francesa. Ahora bien, dentro de ese proceso de liquidacin de las viejas estructuras del antiguo rgimen, la convocatoria a los Estados Generales, clsica institucin feudal dominada por la aristocracia y ya cada en desuso, es uno de los acontecimientos fundamentales. Hobsbawn explica que esta aparente contradiccin, se da porque Francia era la ms poderosa y la ms caracterstica de las viejas monarquas absolutas, es decir que la contradiccin entre la estructura oficial del antiguo rgimen y el ascenso de las nuevas fuerzas sociales era mas fuerte y contrastante que en el resto de Europa. Ahora bien, al momento de explicar las causas de la revolucin y de la convocatoria a los EG, Soboul dice que es necesario distinguir entre las causas coyunturales y las estructurales. As Soboul distingue entre una revolucin de coyuntura debida al crecimiento demogrfico y el alza generalizado de precios, que increment las tensiones sociales, y la crisis financiera de la monarqua, que puso brutalmente de manifiesto la llamada reaccin feudal, como causa profunda de la revolucin Francesa. Se haban impulsado reformas parciales pero estas siempre fracasaban, ms rpidamente que en otros pases, porque la resistencia de los intereses tradicionales era ms fuerte. Pero los resultados de ese fracaso fueron cada vez ms desastrosos para la monarqua; y las fuerzas de cambio burguesas eran muy fuertes para resignarse a la derrota, por lo que no tardaron en transferir sus esperanzas de una monarqua ilustrada al pueblo o a la nacin. La aristocracia (conformada por los estamentos privilegiados del AR, el alto clero y la nobleza) tena gran cantidad de privilegios econmicos y honorficos, incluida la exencin de varios impuestos y el derecho a cobrar tributos feudales.
Sin embargo, la monarqua absoluta haba privado a los nobles de toda independencia poltica, cercenando sus viejas instituciones representativas (estados y parlamentos). Econmicamente, la situacin de la nobleza era muy heterogenea (mejor para alta nobleza de la corte, mala para la nobleza parlamentaria que tenia puntos de contacto con la alta burguesa, desastroza para lo nobleza provincial) pero en su conjunto se encontraba en decadencia. Los nobles estaban excludos del ejercicio del comercio o cualquier profesin, y como los gastos inherentes a la condicin nobiliaria aumentaban debido al alza de precios, los ingresos resultaban insuficientes. Esto desat una lucha por los puestos administrativos y de gobierno entre la nobleza y la monarqua que llev al fracaso cualquier intento de reforma que impulsara la monarqua. La organizacin fiscal se caracterizaba por la desigualdad entre los sbditos y diversidad entre las provincias; ningn impuesto era general para todos, ni comn a todo el Reino. Esta estructura fiscal era muy anticuada y los diversos intentos de reformas fracasaron por la resistencia de la aristocracia en los parlamentos. Segn soboul, la monarqua tena que perecer, especialmente por los vicios de su sistema fiscal, ya que eran un problema estructural, y la poltica adoptada ante el dficit de la balanza comercial fue acudir a emprstitos. Esta grave situacin fiscal se puso de manifiesto en 1781 con la dimisin de Neker, director de finanzas del reino.
Sumado a esta situacin, Francia decidi ingresar a la guerra de la independencia americana contra Inglaterra. Ante la guerra, la monarqua continu con su poltica de endeudarse a travs de emprstitos. Segn Hobsbawn, el precio de la victoria sobre Inglaterra fue la bancarrota, ya que hizo estallar la crisis fiscal de la monarqua, por lo que la guerra americana puede considerarse la causa del llamado a los E.G y del estallido de la revolucin francesa. Tanto Soboul como Hobsbawn, argumentan que en 1787 los gastos superaban a los ingresos un 20 por ciento. La guerra y la diplomacia consuman un 25 por 100 del presupuesto y la deuda (por los emprstitos tomados) un 50 por ciento. Guerra y deuda destruyeron los cimientos del AR y provocaron una lucha enconada al interior de la clase dominante. El dficit no poda superarse con el aumento de impuestos a las clases populares. En los ltimos 10 aos haban aumentado y su peso era aplastante ya que los precios haban aumentado. La nica salida era la igualdad general ante el impuesto, alcanzando al clero y la nobleza y eliminando su privilegio de exenciones fiscales. Las clases privilegiadas eran una base imponible intacta, y dado que las rentas feudales y los diezmos haban aumentado por el alza general, los nuevos impuestos deban recaer sobre ellas. Pero para esto era necesario el asentimiento de los Parlamentos, poco dispuestos a sacrificar sus intereses. En 1787 Calone, el director de finanzas del reino, hizo una propuesta de reforma fiscal que minaba los privilegios de la aristocracia y grababa con impuestos territoriales a la nobleza y al clero. La Asamblea de Notables, convocada para aprobar la reforma, le dio la espalda a la monarqua, lo que llev a la dimisin de Calone. El sucesor de Calonne disolvi la Asamblea de Notables y convoc al Parlamento de Pars (dominado por la nobleza), chocando con la misma oposicin para aprobar las medidas. Finalmente, para cubrir el deficit recurri a un nuevo prstamo, pero necesitaba la aprobacin del Parlamento, que solo se lo concedi con la promesa de convocar a los Estados Generales el 1 de mayo de 1789. Ante esta situacin, la monarqua se decide a imponer la reforma a travs de un edicto, que es declarado ilegal por los parlamentos que se autoproclaman defensores de las leyes del reino, desconociendo as a la monarqua. La monarqua impuso entonces una reforma judicial con la finalidad de quitarle a la aristocracia judicial el control de la legislacin y de las finanzas reales, pero como dice Soboul la reforma llegaba demasiado tarde, ya que en las provincias haban comenzado los levantamientos por el hambre y la crisis y se extendan a todo el pas. La aristocracia, obstinada en su rechazo a las reformas, haba logrado movilizar el descontento del pueblo contra el gobierno y lograba torcerle el brazo a la monarqua, proclamando que el voto de las reformas perteneca a los Estados Generales y por lo tanto a la nacin. Los levantamientos se sucedieron desde mayo de 1788 y en julio de ese ao Briene (sucesor de Calone) capitula y acepta la convocatoria a los E.G para el 1 de mayo de 1789. Tras su dimisin, el rey acudi nuevamente a Neker, quien consum la capitulacin de la monarqua. La reforma judicial qued abolida; los Parlamentos restablecidos; Los estados generales, convocados. Los Estados Generales, la vieja Asamblea feudal en desuso desde 1614, entraban nuevamente en vigor. La nobleza y el clero llegaban divididos por los enfrentamientos. El tercer estado, estamento que aglutinaba a todos los que no eran ni nobles ni clrigos (lo que significaba
aproximadamente el 95 por ciento de la poblacin) pero dominado totalmente por la burguesa en ascenso, cohesionada por una nueva visin del mundo basada en la ilustracin y los principios del liberalismo econmico, cuyos intereses eran antagnicos a la estructura social econmica y poltica del Antiguo rgimen, sera el encargado de llevar adelante la revolucin. As, la revolucin empez con la reaccin aristocrtica que intentaba recuperar los mandos del Estado convocando a los Estados Generales, reaccin desatada por los intentos de reforma en que haba desembocado la crisis financiera de la monarqua. Con la convocatoria a los EG, se puso de manifiesto la existencia de lo que en trminos gramscianos podemos definir como una una crisis orgnica, es decir que la estructura oficial del rgimen dej de corresponderse con la realidad econmico poltica y social de la sociedad francesa. La burguesa, clase en ascenso, pudo mostrarse entonces como clase dirigente, haciendo valer por medio del consenso su inters de clase como inters general de la nacin y de el pueblo. Y supo imponerse al mismo tiempo como clase dominante, llevando acabo el terror contra la reaccin aristocrtica al desatarse la revolucin.