Dependencia a Sustancias
Dependencia a Sustancias
La dependencia de sustancias es tratable, sostiene un informe de expertos en neurosciencias Factores psicosociales, ambientales, biolgicos y genticos desempean un importante papel en la dependencia, afirma el nuevo informe publicado por la OMS 18 de marzo de 2004 | Ginebra/Brasilia - La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) ha presentado hoy Neurociencia del consumo y dependencia de sustancias psicoactivas, un autorizado informe en el que se resumen los conocimientos cientficos ms recientes sobre el papel que desempea el cerebro en la dependencia de sustancias. En el informe,* primero de su clase que ha preparado la OMS, se cita la multitud de adelantos neurocientficos registrados y se sostiene que la dependencia de sustancias tiene tanto de trastorno cerebral como cualquier otro trastorno neurolgico o psiquitrico. Segn el informe, la dependencia de sustancias es multifactorial: est determinada por factores biolgicos y genticos, en los cuales los caracteres hereditarios pueden desempear un papel importante, y por factores psicosociales, culturales y ambientales. Se sabe desde hace tiempo que el cerebro contiene docenas de diferentes tipos de receptores y de mensajeros qumicos (neurotransmisores). En el informe se resume la informacin ms reciente sobre el modo en que las sustancias psicoactivas mimetizan los efectos de los neurotransmisores endgenos naturales e interfieren en el funcionamiento cerebral normal alterando el almacenamiento, la liberacin y la eliminacin de los neurotransmisores. En la obra se examinan las ltimas novedades resultantes de las investigaciones neurocientficas sobre el deseo compulsivo, la utilizacin compulsiva, la tolerancia y el concepto de dependencia. Se muestra que las distintas sustancias psicoactivas actan de diferentes maneras en el cerebro, si bien existen semejanzas en el modo en que afectan a importantes regiones cerebrales relacionadas con la motivacin y las emociones. En el informe se examina la interaccin de los genes con distintos factores ambientales en el mantenimiento de los comportamientos psicoactivos de consumo de sustancias. En esos conocimientos se basan una serie de novedosos instrumentos de diagnstico y de tratamientos comportamentales y farmacolgicos. En el informe se insta a tomar conciencia de la compleja naturaleza de esos problemas y de los procesos biolgicos que subyacen a la farmacodependencia, y se presta apoyo a una serie de polticas que han demostrado su eficacia, a diversos planteamientos de prevencin y tratamiento, y al desarrollo de intervenciones de base comunitaria que no estigmaticen a los pacientes y sean costoeficaces. La comunidad de salud pblica tiene que prestar ms atencin a los problemas sanitarios y sociales asociados con el consumo de tabaco, alcohol y sustancias ilcitas, y con la dependencia de esos productos, y es necesario dar una respuesta normativa apropiada para abordar esos problemas en diferentes sociedades, ha dicho el Director General de la OMS, Dr. LEE Jong-wook. Quedan por aclarar muchos aspectos, pero en este importante informe
se muestra que es mucho lo que ya sabemos acerca de la naturaleza de esos problemas. La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) estima que unos 205 millones de personas consumen algn tipo de sustancia ilcita. La ms comn es el cannabis, seguido de las anfetaminas, la cocana y los opioides. La utilizacin de sustancias ilcitas es ms comn entre los hombres que entre las mujeres, mucho ms an que el hbito de fumar cigarrillos y el consumo de alcohol. El consumo de sustancias tambin es ms prevalente entre los jvenes que en los grupos de ms edad. Los datos de la ONUDD muestran que un 2,5% del total de la poblacin mundial y un 3,5% de las personas de 15 o ms aos consumieron cannabis por lo menos en uno de los aos 1998 a 2001. La dependencia de sustancias es un trastorno crnico, y a menudo recurrente, que con frecuencia concurre con otros trastornos fsicos y mentales, ha declarado la Dra. Catherine Le Gals-Camus, Subdirectora General de la OMS para Enfermedades No Transmisibles y Salud Mental. Todava no sabemos en qu medida es curable dadas las alteraciones a largo plazo que causa el abuso de sustancias en el funcionamiento cerebral pero s sabemos que existen intervenciones capaces de lograr la recuperacin de la dependencia.
La dependencia a sustancias es un trastorno psiquitrico caracterizado por el uso compulsivo de sustancias psicoactivas y sntomas displacenteros cuando la sustancia no es readministrada. Los efectos neurolgicos es diferente para cada tipo de sustancia as como la gravedad de la dependencia y el tratamiento requerido. Las referencias sobre el uso y adiccin a diferentes sustancias como la hoja de coca, marihana, el opio y el alcohol son muy antiguas. Han representado un problema serio de Salud Pblica por el impacto tan importante que tienen sobre el individuo, su familia y el mbito social. El alcohol sigue siendo la sustancia psicoactiva ms empleada, y junto con el tabaco, la que genera mayores problemas mdicos. De los problemas psiquitricos ms frecuentes asociados a las diferentes sustancias de abuso se encuentran: Trastornos relacionados al uso de nicotina Trastornos relacionados al uso de alcohol Trastornos relacionados al uso de marihuana Trastornos relacionados al uso de cocana Trastornos relacionados al uso de anfetaminas y meta-anfetaminas
Trastornos relacionados al uso de sedantes Trastornos relacionados al uso de opioides Para poder saber si se depende de alguna sustancia, droga o txico, se han de cumplir una serie de sntomas tanto comportamentales, cognoscitivos y fisiolgicos, que sern los responsables de indicarnos si se sigue consumiendo la determinada sustancia y cual es el grado de adiccin. Evidentemente con una sola toma es muy raro que se pueda depender una persona, de una determinada sustancia, se necesita que la toma de la misma sea reiterada. Aqu debemos decir que aunque existe un patrn de conducta determinado dentro de las dependencias de sustancias, la cafena es una sustancia que se encuentra fuera de l. Tambin nos encontraremos que no siempre son iguales los sntomas de la dependencia, dependiendo de la sustancia seguir el patrn completo o se saltar algn eslabn, por ejemplo dentro de los alucingenos no se ha encontrado sntomas de abstinencia, dichos sntomas forman parte del patrn de conducta de la dependencia.
Para poder saber si hay dependencia hacia una determinada sustancia, se debe experimentar al menos tres de los siguientes sntomas que veremos ahora. A parte de esto, que debe tener muy en cuenta la variable tiempo, es decir, deben presentarse dentro de un periodo de doce meses. Uno de los sntomas a los que nos referimos es la tolerancia entendida como la necesidad que experimenta la persona de incrementar la dosis de sustancia hasta conseguir las cualidades deseadas, es decir, hasta conseguir la intoxicacin. Tambin se puede ver la tolerancia, percibiendo que si aplicamos la misma dosis, con el tiempo no producirn los mismos efectos que en las primeras. El segundo en tener en cuenta es el criterio de la abstinencia que consiste en cambiar el comportamiento que se tena con las sustancias. Este nuevo comportamiento conlleva cambios tanto de tipo mental como fsico ya que la concentracin de dicha sustancia al erradicar la ingesta de la misma, se ve disminuida tanto en sangre como en los tejidos orgnicos de la persona. Solamente presentando tolerancia o abstinencia, no se puede diagnosticar una dependencia de alguna sustancia. El tercer sntoma es la compulsividad a la hora de consumir la sustancia. Tambin se tienen en cuenta cambios que repercuten de modo negativo en su vida social, familiar, de trabajoaunque lo ms importante aqu no sera ya las consecuencias que produce la adiccin, sino imposibilidad de abstener su consumo.
dependencia de sustancias La expresin dependencia de sustancias se utilizan para describir el uso constante de drogas o alcohol, aun cuando ya se han desarrollado problemas importantes relacionados con su consumo. Los signos incluyen un aumento de la tolerancia o la necesidad de tomar cantidades mayores de la sustancia para obtener el efecto deseado, los sntomas del sndrome de abstinencia cuando se disminuye el consumo, esfuerzos fallidos para disminuir el consumo, un aumento del tiempo dedicado a las actividades para obtener las drogas, el abandono de las actividades sociales y recreativas y el uso continuo de sustancias an con la clara consciencia de los problemas fsicos o psicolgicos implcitos que esto acarrea.
dependencia de sustancias qumicas La expresin dependencia de sustancias qumicas tambin se utiliza para describir el uso compulsivo de sustancias qumicas (drogas o alcohol) y la incapacidad de dejar de consumirlas a pesar de todos los problemas que esto ocasiona. Dependencia de sustancias Se dice que una persona tiene dependencia de una sustancia, cuando el patrn de consumo implica un deterioro por lo menos, en tres de las reas siguientes: 1. Tolerancia Efecto que se produce cuando despus de un periodo de consumo, la persona para obtener el mismo efecto tiene que ir consumiendo cantidades marcadamente superiores o bien si se consume la misma cantidad de sustancia el efecto experimentado por la persona disminuye. 2. Abstinencia Cuando la persona no consume la sustancia, aparece el sndrome de abstinencia, que puede ser muy distinto en funcin de cual sea la sustancia que se haya estado tomando, o bien se toma la sustancia u otra de efectos similares para aliviar dichos sntomas. 3. El periodo de tiempo, la cantidad o la frecuencia con la que se toma la sustancia, es mayor del que en un inicio se haba pensado. 4. La persona siente un deseo persistente de consumir la sustancia o los esfuerzos con controlar o interrumpir el consumo no dan resultado. 5. Se dedica gran parte del tiempo en actividades relacionadas con la obtencin de la sustancia, en el consumo de la sustancia (p.ej. elevado consumo de cigarrillos) o en el tiempo necesario para la recuperacin de sus efectos. 6. Se dedica menos tiempo a actividades laborales, sociales o recreativas debido al consumo de sustancias. 7. La persona sigue consumiendo, a pesar de darse cuenta de los efectos nocivos sobre su salud fsica i mental.
El DSM-IV-TR, tambin hace una diferenciacin entre si hay dependencia fisiolgica o no. Hay dependencia fisiolgica cuando si se cumplen los criterios para dependencia y abstinencia.
Abuso de sustancias El abuso de sustancias se refiere a la indulgencia en el consumo y dependencia de una droga u otro qumico que lleva a efectos que generan un deterioramiento en la salud fsica y mental de la persona que lo realiza, o el bienestar de otros. 1 Esta afeccin se caracteriza por un patrn de uso patolgico continuo de un medicamento o estado de drogadiccin, que resulta en consecuencias sociales adversas repetidas en relacin con el uso de drogas, tales como la incapacidad de cumplir con las obligaciones laborales, familiares o escolares, conflictos interpersonales o problemas legales. An se debate sobre las diferencias exactas entre el abuso de sustancias y la drogodependencia, pero las prcticas estndares distingue una de la otra al definir la dependencia de sustancias en trminos de los sntomas fisiolgicos y de comportamiento del uso de sustancias, y al abuso de sustancias en trminos de las consecuencias sociales del uso de sustancias. 2 El abuso de sustancias puede llevar a la adiccin o dependencia de sustancias. Mdicamente, la dependencia fisiolgica requiere del desarrollo de tolerancia fisiolgica que lleva a sntomas del sndrome de abstinencia. Tanto el abuso como la dependencia son distintas de la adiccin, que involucra una compulsin por continuar usando la sustancia a pesar de las consecuencias negativas, y puede involucrar o no la dependencia fisiolgica. La dependencia casi siempre implica el abuso, pero el abuso ocurre frecuentemente sin dependencia, particularmente cuando una persona empieza por abusar en el consumo de una sustancia. La dependencia involucra procesos fisiolgicos, mientras que el abuso de sustancias refleja una interaccin compleja entre quien abusa de sustancias, la sustancia de la que se abusa y la sociedad. Diferencia con drogadiccin El abuso de sustancias a veces se emplea como sinnimo de drogadiccin, drogodependencia o dependencia qumica, pero en realidad se refiere al uso de sustancias de una manera ajena a las convenciones socioculturales. Todo uso de drogas lcitas o ilcitas de una manera que no sea dictada por las normas sociales o a las rdenes de un mdico, se considera como un abuso de acuerdo con esta definicin, sin embargo, no hay una definicin universalmente aceptada del concepto de abuso de sustancias, si bien es cierto que el uso -aunque este sea razonable y moderado- de cualquier droga ilegal se considera per s como abuso o drogadiccin. Prevencin y acciones La prevencin es la meta fundamental y ms deseable para todas las enfermedades, pero en el caso de las adicciones se presenta un reto complejo, por el nmero y variedad de sustancias, sus efectos en los individuos y el contexto social y legal en que se encuentran. Las adicciones son problemas de salud, y as son consideradas por organismos como la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), las instituciones acadmicas y las asociaciones de profesionales de la salud de todo el mundo. Como tales, pueden y
deben ser prevenidos, desarrollando adems todas las acciones que permitan disminuir los daos a la salud que puedan ocasionar las sustancias adictivas. De este modo, en el Programa de Prevencin y Control de Adicciones de la SSA, las acciones se dirigen hacia el consumo de las siguientes sustancias, que representan retos particulares por los distintos problemas de salud y sociales que causan, as como por los diferentes grupos de la poblacin que son afectados. El abuso en el consumo de bebidas alcohlicas y el alcoholismo. El tabaquismo. El uso no teraputico de medicamentos psicoactivos, como los analgsicos, tranquilizantes y sedantes. La inhalacin con fines de intoxicacin de ciertos productos de uso industrial, como tneres, pegamentos y otros disolventes. El uso y abuso de drogas ilegales, que incluye una variedad de sustancias con diversos grados de peligrosidad, como la mariguana, la cocana, los alucingenos y la herona. Las nuevas drogas sintticas como metanfetaminas. Las que aumentan el rendimiento deportivo como los anablicos. Dependencia de sustancias psicoactivas Sndrome caracterizado por el deseo fuerte o irresistible de recurrir al uso de sustancias psicotrpicas. Tal deseo compulsivo se puede observar especialmente durante los intentos de llegar a la abstinencia o de autorregular el uso de la sustancia. Incluye los anteriores conceptos de toxicomana y habituacin. Definicin extraida del glosario del curso de drogas de la UB Virtual. dependencia de sustancias adictivas dependencia de sustancias adictivas Patrn de mala adaptacin al abuso de sustancias, que se manifiesta como un importante deterioro clnico o en el padecimiento de tres o ms episodios de dependencia a lo largo de 12 meses, con tolerancia, abstinencia, consumo de cantidades de sustancia mayores o durante un perodo ms largo, y un deseo persistente o esfuerzo sin xito de controlar el abuso de la sustancia, o el empleo de una gran cantidad de tiempo en actividades imprescindibles para obtener la sustancia. .2x Dependencia de sustancias Un patrn desadaptativo de consumo de la sustancia que conlleva un deterioro o malestar clnicamente significativos, expresado por tres (o ms) de los tems siguientes en algn momento de un perodo continuado de 12 meses:
1. tolerancia, definida por cualquiera de los siguientes tems: (a) una necesidad de cantidades marcadamente crecientes de la sustancia para conseguir la intoxicacin o el efecto deseado (b) el efecto de las mismas cantidades de sustancia disminuye claramente con su consumo continuado 2. abstinencia, definida por cualquiera de los siguientes tems: (a) el sndrome de abstinencia caracterstico para la sustancia (v. Criterios A y B de los criterios diagnsticos para la abstinencia de sustancias especficas) (b) se toma la misma sustancia (o una muy parecida) para aliviar o evitar los sntomas de abstinencia 3. la sustancia es tomada con frecuencia en cantidades mayores o durante un perodo ms largo de lo que inicialmente se pretenda 4. existe un deseo persistente o esfuerzos infructuosos de controlar o interrumpir el consumo de la sustancia 5. se emplea mucho tiempo en actividades relacionadas con la obtencin de la sustancia (p. ej., visitar a varios mdicos o desplazarse largas distancias), en el consumo de la sustancia (p. ej., fumar un pitillo tras otro) o en la recuperacin de los efectos de la sustancia 6. reduccin de importantes actividades sociales, laborales o recreativas debido al consumo de la sustancia 7. se contina tomando la sustancia a pesar de tener conciencia de problemas psicolgicos o fsicos recidivantes o persistentes, que parecen causados o exacerbados por el consumo de la sustancia (p. ej., consumo de la cocana a pesar de saber que provoca depresin, o continuada ingesta de alcohol a pesar de que empeora una lcera) Codificacin del tipo de sustancia en el tercer dgito. Codificacin del curso de la dependencia en el quinto dgito: 0 Remisin total temprana
0 Remisin parcial temprana
0 Remisin total sostenida
0 Remisin parcial sostenida
2 En teraputica con agonistas
1 En entorno controlado
4 Leve/moderado/grave
Con dependencia fisiolgica: signos de tolerancia o abstinencia (p. ej., si se cumplen cualquiera de los puntos 1 o 2)
Sin dependencia fisiolgica: no hay signos de tolerancia o abstinencia (p. ej., si no se cumplen los puntos 1 y 2) Criterios paraAbuso de sustancias A. Un patrn desadaptativo de consumo de sustancias que conlleva un deterioro o malestar clnicamente significativos, expresado por uno (o ms) de los tems siguientes durante un perodo de 12 meses: 1. consumo recurrente de sustancias, que da lugar al incumplimiento de obligaciones en el trabajo, la escuela o en casa (p. ej., ausencias repetidas o rendimiento pobre relacionados con el consumo de sustancias; ausencias, suspensiones o expulsiones de la escuela relacionadas con la sustancia; descuido de los nios o de las obligaciones de la casa) 2. consumo recurrente de la sustancia en situaciones en las que hacerlo es fsicamente peligroso (p. ej., conducir un automvil o accionar una mquina bajo los efectos de la sustancia) 3. problemas legales repetidos relacionados con la sustancia (p. ej., arrestos por comportamiento escandaloso debido a la sustancia) 4. consumo continuado de la sustancia, a pesar de tener problemas sociales continuos o recurrentes o problemas interpersonales causados o exacerbados por los efectos de la sustancia (p. ej., discusiones con la esposa acerca de las consecuencias de la intoxicacin, o violencia fsica) B. Los sntomas no han cumplido nunca los criterios para la dependencia de sustancias de esta clase de sustancia. Codificacin del tipo de sustancia en el tercer dgito. Criterios para Intoxicacin por sustancias A. Presencia de un sndrome reversible especfico de una sustancia debido a su ingestin reciente (o a su exposicin). Nota: diferentes sustancias pueden producir sndromes idnticos o similares.
B. Cambios psicolgicos o comportamentales desadaptativos clnicamente significativos debidos al efecto de la sustancia sobre el sistema nervioso central (p. ej., irritabilidad, labilidad emocional, deterioro cognoscitivo, deterioro de la capacidad de juicio, deterioro de la actividad laboral o social), que se presentan durante el consumo de la sustancia o poco tiempo despus. C. Los sntomas no se deben a una enfermedad mdica y no se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental. Codificacin del tipo de sustancia en el tercer dgito. Criterios para Abstinencia de sustancias A. Presencia de un sndrome especfico de una sustancia debido al cese o reduccin de su consumo prolongado y en grandes cantidades. B. El sndrome especfico de la sustancia causa un malestar clnicamente significativo o un deterioro de la actividad laboral y social o en otras reas importantes de la actividad del individuo. C. Los sntomas no se deben a una enfermedad mdica y no se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental. Codificacin del tipo de sustancia en el tercer dgito. La carga mundial de morbilidad (CMM) atribuible al consumo total de sustancias psicoactivas, incluidos el alcohol y el tabaco, es importante: del 8,9% en trminos de AVAD (aos de vida ajustados en funcin de la discapacidad). Sin embargo, las conclusiones relativas a la CMM subrayan de nuevo que la principal carga sobre la salud mundial corresponde a sustancias lcitas, no a las sustancias ilcitas. Entre los 10 principales factores de riesgo en trminos de carga de morbilidad evitable que se cintan en el Informe sobre la salud en el mundo 2002, en 2000 el tabaco ocupaba el cuarto lugar, y el alcohol el quinto, y siguen apareciendo en un puesto alto en las proyecciones para 2010 y 2020. El tabaco y el alcohol contribuyeron con un 4,1% y un 4,0%, respectivamente, a la carga de mala salud en 2000, mientras que las sustancias ilcitas contribuyeron con un 0,8%. Las cargas atribuibles al tabaco y al alcohol son particularmente notables entre los varones de los pases desarrollados (principalmente Europa y Amrica del Norte). Las medidas para reducir el dao que causan el tabaco, el alcohol y otras sustancias psicoactivas constituyen, por consiguiente, una parte importante de la respuesta de salud pblica, afirma la OMS .