GENERALES
PARTICULARES AL FINALIZAR LA CLASE EL ALUMNO SERA CAPAZ DE IDENTIFICAR LA ANATOMIA DEL OVARIO AL FINALIZAR LA CLASE EL ALUMNO SERA CAPAZ DE CONOCER LA CLASIFICACION DE LOS TUMORES DE OVARIO AL FINALIZAR LA CLASE EL ALUMNO SERA CAPAZ DE IDENTIFICAR LOS METODOS DIAGNOSTICOS AL FINALIZAR LA CLASE EL ALUMNO SERA CAPAZ DE BRINDAR UN TRATAMIENTO ADECUADO
IDENTIFICAR LOS PRINCIPALES TUMORESDE OVARIO
RELACIONAR LA ANATOMIA CON TUMORES MAS FRECUENTES DE OVARIO APRENDER HACER UN DIAGNOSTICO OPORTUNO CONOCER EL TRATAMIENTO PARA KLA RESOLUCION DEE LA PATOLOGIA
1.
2.
GENERALIDADES Contiene 3 tipos de tejidos: Cel germinales (producen vulos) Cel estromales (producen la mayora de las h. femeninas estrgeno y progesterona) Epitelio cbico - - - aplanado
FUNCIONES: Secrecin externa vulos
Secrecin interna h caracteres sexuales 2rios
DEFINICIN Enfermedad en la cual las clulas del ovario se vuelven anormales y se dividen sin control u orden, formando una masa de tejido (tumor).
EPIDEMIOLOGIA Causa ms frecuente de muerte por CA ginecolgico. 4ta causa de muerte por CA en la mujer. 1 de cada 70 mujeres. Tumor raro en mujeres -40 aos. Incidencia y mortalidad con edad (80 aos).
PATOGENIA
Factores moleculares son desconocidos. Serie de factores hormonales, ambientales y genticos que influyen.
Edad: 63 aos Menarca temprana: -12 a Nulpara, 1er hijo +30 aos Menopausia despus de 50aos
PATOGENIA
Citrato de clomifeno por varios aos Antecedente de CAO, CAM, CA Colorrectal en madre, hermana e hija
Polvo de talco en rea genital o en toallas
Terapia hormonal restituva +10 aos
A. Tumores derivados de superficie epitelial (Mllerianos) con o sin estroma. B. Tumores de origen germinal. C. Tumores de origen estromal. D. Tumores de clulas germinales y estroma. E. Tumores no propios del ovario
a. Tumores serosos. b. Tumores mucinosos. c. Tumores endometrioides. d. Tumores de clulas claras. e. Tumores de clulas transicionales (Brenner). f. Tumores de clulas escamosas. g. Tumores mllerianos mixtos. h. Carcinoma indiferenciado.
SEROSOS
Epitelio Lquido Frecuencia Benignos Limitrofes Malignos Edad Tamao Cavidad columnar seroso
MUCINOSOS
mucosecretor mucinoso-gelatinoso
ENDOMETRIOIDES
Tubular o glandular
60% 15% 25% 20-50 a 10-40 cm. gralmente uniloculares 20-30% B 40% Borderline 70%malignos 5-25 cm.
80% 20% 10% 20-55 a
100% 53
3-35 cm. aspecto en slidos panal 5% Benignos 20% Malignos 30%
Bilateralidad
a. Disgerminoma. b. Tumor de saco vitelino (seno endodrmico) y poliembrioma. c. Carcinoma embrionario. d. Coriocarcinoma. e. Teratomas. Qustico maduro. Slido maduro. Inmaduro (maligno). Struma ovarii. Carcinoide. f. Tumor mixto de clulas germinales.
Disgerminoma
a. Tumor de clulas granulosas. b. Tecoma y fibroma. c. Tumor de clulas de Sertoli-Leydig. d. Tumor de clulas lipoides. e. Tumor de tipo mixto o indeterminado. -Ginandroblastoma.
-Tumor de cordones sexuales con tbulos anulares.
D. Tumores de clulas germinales y estroma.
Gonadoblastoma con o sin disgerminoma u
otro tumor germinal.
E. Tumores no propios del ovario. (5%)
Linfomas y leucemias.
Tumores de partes blandas. Tumores metastsicos.
Estadio Tumoral Tipo Histolgico Grado de Diferenciacin Tumor Residual Edad de la paciente Tipo de Ciruga
Contenido de ADN (ploida) Tasa Proliferacin Sobreexpresin de Oncogenes Inactivacin de Genes Supresores de Tumores. Expresin de Receptores Hormonales CA-125
Asintomaticos
tumoraciones de ovario crecimiento lento
diagnostico etapas avanzadas o como hallazgo casual en el curso de una exploracin ginecolgica
tamao, tipo histologico aparicion de complicaciones presencia o no de funcion endocrina
- Manifestaciones hormonales. Si el tumor es funcionante, puede aparecer masculinizacin, hirsutismo, hemorragia uterina anmala, y en casos ms raros, hipertiroidismou otros sndromes endocrinos
Abdomen agudo. Fundamentalmente se deriva de una TBO complicada con torsin, rotura, hemorragia, infeccin, etc.
Sintomatologa compresiva que aparece por compromiso de estructuras vecinas. Se encuentran cuadros obstructivos renales y/o intestinales e incluso, afectacin vascular -varices, hemorroides-. En casos excepcionales y si la tumoracin es muy voluminosa, puede producir disnea.
la edad el estado menopausico o no de la paciente.
antecedentes familiares de cancer de ovario, asi como otros canceres relacionados, como mama o colon.
palpacion abdominal revela
presencia de una masa ovarica si esta sobrepasara la pelvis tacto bimanual :tamao, la consistencia, la uniformidad, el grado de movilidad, la regularidad y el carcter uni o bilateral de la lesion (solo un 5% son bilaterales) asi como la ocupacion del Douglas.
Presencia o no de ascitis
signos de benignidad : - movil desplazable, regular, o uniforme; - unilateral - fondo de saco de Douglas libre sin irregularidades - no hay fijacion a estructuras vecinas - no hay hepatomegalia nodular, ni ascitis, ni masa epiploica indurada.
DIAGNSTICO USG PELVICO
Historia clnica (factores de riesgo) EF: g supraclaviculares, axilares e inguinales, ascitis, tumor en abdomen Exploracin ginecolgica bimanual + tacto rectal Ecografa transabdominal y transvaginal
2/3 son Dx en etapa III y IV (ascitis y distensin abdominal)
DATOS ULTRASONOGRAFICOS
Permetro mal definido Pared con tejidos proliferativos Tabiques en el interior del tumor Imgenes slidas y lquidas dentro Estructuras ovricas normales reemplazadas por tumor Ascitis y tumor ovrico Bilateralidad de tumor ovrico Doppler a color con aumento de vascularizacin, trayectos vasculares anormales y dilatados
- Tamao menor de 5 cm. - Unilateralidad. - Pared tumoral lisa, delgada y regular - Ausencia de tabiques o menores de 3 mm de grosor - Buena delimitacin de la masa - Homogeneidad de la lesin sin presencia de areas solidas. - Contenido anecoico de la tumoracin. - Ausencia de ascitis.
PATOGENIA Oncogenes
C-myc
H-ras K-ras Her-2-neu
Amplificado 10%
Amplificado 20% mayor agresividad clnica y peor pronstico
DIAGNSTICO
CA 125: elevado en un 85% +65 U/ml Inhibina: aumenta cuando crece un tumor de cel granulosa Amplificacin del oncogen Her- 2- neu
CLASIFICACIN (FIGO) ESTADIO I
ESTADIO II
ESTADIO III
ESTADIO IV
1) Lesin simple o probablemente benigna 2) Lesin compleja o sospechosa de malignidad 3) Lesin probablemente maligna, (realizar LPS diagnostica y segun hallazgos y resultado de la BIO realizar una laparotomia
TRATAMIENTO
Ciruga Quimioterapia Radioterapia
Tumoracin simple < o igual a 5cm: lo mas habitual
lesin funcional que tiende a desaparecer en el tiempo
evaluacin en el tiempo control ecografico y estudio de marcadores analiticos.
Entre tres y seis meses se reevaluara y en caso de persistir las mismas demorar el siguiente control un ano.
- Tumoracin compleja o simple> 6cm:
tratamiento quirurgico . La tecnica de eleccion, la laparoscopia y se debera actuar en funcion de los hallazgos:
lesion benigna: quistectomia u ooforectomia si la anterior no es posible
lesion dudosa: anexectomia unilateral y biopsia intraoperatoria.
lesion maligna: previa BIO (realizada por LPS o por LPM) procederemos a una cirugia reglada oncologica de cancer de ovario.
TRATAMIENTO
Estapas III y IV Ciruga oncorreductiva Quimioterapia Tratamientos paliativos
Etapa I Histerectoma oncolgica * Etapa II Histerectoma oncolgica * Radioterapia Quimioterapia **
* Histerectoma oncolgica: Laparotoma media infra-supraumbilical Lavados y biopsias de peritoneo. Histerectoma total abdominal con salpingooforectoma bilateral. Estadificacin de ganglios plvicos y paraarticos. Omentectoma. ** Quimioterapia convencional: Incluye aplicacin de coloides radiactivos a travs de un catter intraperitoneal una semana despus de la ciruga (fsforo radiactivo 15 mCi, tecnesio, oro radiactivo diluido con radiopaco en 500 ml de solucin salina).
TRATAMIENTO