Microprocesadores Avanzados
Microprocesadores Avanzados
INGENIERIA ELECTRONICA
MICROPROCESADORES AVANZADOS
CLAVE DE LA ASIGNATURA: CMM-0802
1 INGENIERIAELECTRONICA|http://electronica.itmazatlan.edu.mx/
SUBSECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR DIRECCION GENERAL DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICA INSTITUTO TECNOLOGICO DE MAZATLAN
INGENIERIA ELECTRONICA
PRCTICA # 1
CALCULADORA CIENTFICA
INTRODUCCIN Los microcontroladores de 16 o 32 bits son capaces de realizar operaciones matemticas a gran velocidad, ya que integran una poderosa ALU capaz de realizar operaciones de multiplicacin, divisin y algunos pueden efectuar operaciones mas complejas. Se puede realizar casi cualquier clculos matemtico a partir de operaciones mas sencillas como sumas, restas, multiplicaciones y divisiones usando series y mtodos numricos. En esta prctica se pretende realizar clculos comunes de calculadoras cientficas como funciones trigonomtricas y exponenciales, a partir de operaciones sencillas.
INGENIERIAELECTRONICA|http://electronica.itmazatlan.edu.mx/ 2
SUBSECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR DIRECCION GENERAL DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICA INSTITUTO TECNOLOGICO DE MAZATLAN
INGENIERIA ELECTRONICA
MATERIAL Y EQUIPO
1 Microcontrolador de 16 o 32 bits 1 Teclado de 16 teclas 1 Display LCD de 16x2 1 Oscilador de Cristal 2 Capacitores para el oscilador (el valor de los capacitores depende de la frecuencia del cristal, vase Tabla 1) 1 Capacitor de 100nF Tabla1.ValoresdeCapacitoresparafrecuenciasdeCristal[1]
INGENIERIAELECTRONICA|http://electronica.itmazatlan.edu.mx/
SUBSECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR DIRECCION GENERAL DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICA INSTITUTO TECNOLOGICO DE MAZATLAN
INGENIERIA ELECTRONICA
PROCEDIMIENTO
1. Construir el circuito de la Figura 1. 2. Disear un programa que permita realizar las siguientes operaciones:
Suma Resta Multiplicacin Divisin Potenciacin(xy) Log10 Logaritmonatural ex Seno Coseno Tan
La calculadora debe tener la capacidad de almacenar el ltimo resultado, para poder realizar ms operaciones con este ltimo.
INGENIERIAELECTRONICA|http://electronica.itmazatlan.edu.mx/
SUBSECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR DIRECCION GENERAL DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICA INSTITUTO TECNOLOGICO DE MAZATLAN
INGENIERIA ELECTRONICA
Figura1
INGENIERIAELECTRONICA|http://electronica.itmazatlan.edu.mx/
SUBSECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR DIRECCION GENERAL DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICA INSTITUTO TECNOLOGICO DE MAZATLAN
INGENIERIA ELECTRONICA
REPORTE
El reporte de la prctica deber contener: Portada con los datos pertinentes, incluyendo un resumen descriptivo de la prctica, entre 100 y 150 palabras. Objetivo de la prctica. Marco terico. Metodologa empleada (explicar algoritmos mediante diagramas de flujo o de bloques). Diagrama esquemtico del circuito. Listado de programas (se recomienda como apndice). Resultados experimentales obtenidos. Conclusiones.
Bibliografa.
REFERENCIAS Ibrahim D., Advanced PIC Microcontroller Projects in C, Elsevier, 2008. Di Jasio L., Programming 16 bit Microcontrollers in C, Elsevier, 2007. Di Jasio L., Programming 32 bit Microcontrollers in C, Elsevier, 2008.
6
INGENIERIAELECTRONICA|http://electronica.itmazatlan.edu.mx/
SUBSECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR DIRECCION GENERAL DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICA INSTITUTO TECNOLOGICO DE MAZATLAN
INGENIERIA ELECTRONICA
PRCTICA # 2
FRECUENCMETRO DIGITAL
INTRODUCCIN Los microcontroladores de 16 o 32 bits tienen entradas de contadores de 32 bits o ms por medio de las cuales es posible contar pulsos rectangulares de alta velocidad. Contando el nmero de pulsos que entran en un segundo obtenemos la frecuencia de la seal entrada.
INGENIERIAELECTRONICA|http://electronica.itmazatlan.edu.mx/
SUBSECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR DIRECCION GENERAL DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICA INSTITUTO TECNOLOGICO DE MAZATLAN
INGENIERIA ELECTRONICA
MATERIAL Y EQUIPO
1 Microcontrolador de 16 o 32 bits 1 Display LCD de 16x2 1 Oscilador de Cristal 2 Capacitores para el oscilador (el valor de los capacitores depende de la frecuencia del cristal, vase Tabla 1) 1 Capacitor de 100nF Tabla2.ValoresdeCapacitoresparafrecuenciasdeCristal[1]
INGENIERIAELECTRONICA|http://electronica.itmazatlan.edu.mx/
SUBSECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR DIRECCION GENERAL DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICA INSTITUTO TECNOLOGICO DE MAZATLAN
INGENIERIA ELECTRONICA
PROCEDIMIENTO
1. Armar el circuito de la Figura 1. 2. Disear un programa para el microcontrolador que reciba pulsos cuadrados por un pin del contador de pulsos externos y muestre en el display LCD la frecuencia de la seal de entrada. 3. La frecuencia debe estar en formato de Ingeniera expresando kilos y Megas.
Figura 1
INGENIERIAELECTRONICA|http://electronica.itmazatlan.edu.mx/
SUBSECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR DIRECCION GENERAL DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICA INSTITUTO TECNOLOGICO DE MAZATLAN
INGENIERIA ELECTRONICA
REPORTE
El reporte de la prctica deber contener: Portada con los datos pertinentes, incluyendo un resumen descriptivo de la prctica, entre 100 y 150 palabras. Objetivo de la prctica. Marco terico. Metodologa empleada (explicar algoritmos mediante diagramas de flujo o de bloques). Diagrama esquemtico del circuito. Listado de programas (se recomienda como apndice). Resultados experimentales obtenidos. Conclusiones.
Bibliografa.
REFERENCIAS Ibrahim D., Advanced PIC Microcontroller Projects in C, Elsevier, 2008. Di Jasio L., Programming 16 bit Microcontrollers in C, Elsevier, 2007. Di Jasio L., Programming 32 bit Microcontrollers in C, Elsevier, 2008.
10
INGENIERIAELECTRONICA|http://electronica.itmazatlan.edu.mx/
SUBSECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR DIRECCION GENERAL DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICA INSTITUTO TECNOLOGICO DE MAZATLAN
INGENIERIA ELECTRONICA
PRCTICA # 3
OBJETIVO Utilizar el mdulo ADC y DAC o PWM para digitalizar y reconstruir seales.
INTRODUCCIN Los microcontroladores de 16 o 32 bits poseen convertidores A/D de alta velocidad y convertidores D/A o mdulos PWM que permiten realizar los procesos de digitalizar seales y convertir valores digitales a voltaje continuo. Un sistema de digitalizacin y reconstruccin de seales es muy utilizado en los campos del Control en tiempo discreto y Procesamiento Digital de Seales como punto de entrada y punto de salida de la informacin o seal.
11
INGENIERIAELECTRONICA|http://electronica.itmazatlan.edu.mx/
SUBSECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR DIRECCION GENERAL DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICA INSTITUTO TECNOLOGICO DE MAZATLAN
INGENIERIA ELECTRONICA
MATERIAL Y EQUIPO
1 Microcontrolador de 16 o 32 bits 1 Oscilador de Cristal 2 Capacitores para el oscilador (ver valores en prctica 1) 1 Capacitor de 100nF Filtro pasa bajas (amplificador operacional, resistencias y capacitores).
12
INGENIERIAELECTRONICA|http://electronica.itmazatlan.edu.mx/
SUBSECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR DIRECCION GENERAL DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICA INSTITUTO TECNOLOGICO DE MAZATLAN
INGENIERIA ELECTRONICA
PROCEDIMIENTO
1. Armar el circuito de la Figura 1. 2. Disear un programa para el microcontrolador que realice lo siguiente: a). Recibe dos seales sinusoidales de
generadores de seales en sus entradas analgicas. b). Digitaliza ambas seales usando el ADC interno a una tasa de muestreo de 100kHz. c). Suma las seales muestra por muestra y almacena el resultado en una variable. d). Enva el resultado de la suma por el mdulo DAC o bien por PWM. e). En el Osciloscopio debe visualizarse la suma de las seales de entrada.
INGENIERIAELECTRONICA|http://electronica.itmazatlan.edu.mx/
Figura 1
13
SUBSECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR DIRECCION GENERAL DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICA INSTITUTO TECNOLOGICO DE MAZATLAN
INGENIERIA ELECTRONICA
REPORTE
El reporte de la prctica deber contener: Portada con los datos pertinentes, incluyendo un resumen descriptivo de la prctica, entre 100 y 150 palabras. Objetivo de la prctica. Marco terico. Metodologa empleada (explicar algoritmos mediante diagramas de flujo o de bloques). Diagrama esquemtico del circuito. Listado de programas (se recomienda como apndice). Resultados experimentales obtenidos. Conclusiones.
Bibliografa.
REFERENCIAS Ibrahim D., Advanced PIC Microcontroller Projects in C, Elsevier, 2008. Di Jasio L., Programming 16 bit Microcontrollers in C, Elsevier, 2007. Di Jasio L., Programming 32 bit Microcontrollers in C, Elsevier, 2008.
14
INGENIERIAELECTRONICA|http://electronica.itmazatlan.edu.mx/
SUBSECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR DIRECCION GENERAL DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICA INSTITUTO TECNOLOGICO DE MAZATLAN
INGENIERIA ELECTRONICA
PRCTICA # 4
OSCILOSCOPIO EN COMPUTADORA
OBJETIVO Utilizar el microcontrolador de 16 o 32 bits para desarrollar un Osciloscopio Digital en computadora usando el mdulo UART.
INTRODUCCIN
Un osciloscopio es un instrumento de medicin electrnico para la representacin grfica de seales elctricas que pueden variar en el tiempo. Es muy usado en electrnica para obtener informacin visual sobre las seales. En la actualidad los osciloscopios analgicos estn siendo desplazados en gran medida por los osciloscopios digitales, entre otras razones por la facilidad de poder transferir las medidas a una computadora personal o pantalla LCD. En el osciloscopio digital la seal es previamente digitalizada por un conversor analgico-digital. Al depender la fiabilidad de la visualizacin de la calidad de este componente, esta debe ser cuidada al mximo. Las caractersticas y procedimientos usados para los osciloscopios analgicos son aplicables a los digitales. Sin embargo, en estos se tienen posibilidades adicionales, tales como el disparo anticipado (pre-triggering) para la visualizacin de eventos de corta duracin, o la memorizacin del oscilograma transfiriendo los datos a un PC. Esto permite comparar medidas realizadas en el mismo punto de un circuito o elemento. Existen asimismo equipos que combinan etapas analgicas y digitales.
15
INGENIERIAELECTRONICA|http://electronica.itmazatlan.edu.mx/
SUBSECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR DIRECCION GENERAL DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICA INSTITUTO TECNOLOGICO DE MAZATLAN
INGENIERIA ELECTRONICA
La principal caracterstica de un osciloscopio digital es la frecuencia de muestreo, la misma determinara el ancho de banda mximo que puede medir el instrumento, viene expresada generalmente en MS/s (millones de muestra por segundo). La mayora de los osciloscopios digitales en la actualidad estn basados en control por FPGA (Field Programmable Gate Array), el cual es el elemento controlador del conversor analgico a digital de alta velocidad del aparato y dems circuiteria interna, como memoria, buffers, entre otros. Los osciloscopios digitales aaden prestaciones y facilidades al usuario imposibles de obtener con circuitera analgica, como los siguientes: Medida automtica de valores de pico, mximos y mnimos de seal. Verdadero valor eficaz. Medida de flancos de la seal y otros intervalos. Captura de transitorios. Clculos avanzados, como la FFT para calcular el espectro de la seal.
MATERIAL Y EQUIPO
1 Microcontrolador de 16 o 32 bits 1 Oscilador de Cristal 2 Capacitores para el oscilador (ver valores en prctica 1) 1 Capacitor de 100nF Acondicionador de seal (amplificadores operacionales, resistencias y capacitores). Fuente de alimentacin Generador de seales Computadora Protoboard Pinzas
16
INGENIERIAELECTRONICA|http://electronica.itmazatlan.edu.mx/
SUBSECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR DIRECCION GENERAL DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICA INSTITUTO TECNOLOGICO DE MAZATLAN
INGENIERIA ELECTRONICA
PROCEDIMIENTO 1. Armar el circuito de la Figura 1. 2. Disear un programa para el microcontrolador que realice lo siguiente: f). Recibe una seal de un generador de seales por una entrada analgica. g). Digitaliza la seal con la tasa de muestro mxima permitida por la comunicacin. h). Enva la muestra obtenido por interfase UART a una computadora.
3. Desarrollar una aplicacin visual (Visual C, Visual Basic, C#, JAVA, LabVIEW, etc.) para computadora que reciba la informacin del microcontrolador y grafique en forma de osciloscopio. Vase Figura 2. Esta aplicacin deber tener forma de variar el Volt/Div y Time/Div.
17
INGENIERIAELECTRONICA|http://electronica.itmazatlan.edu.mx/
SUBSECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR DIRECCION GENERAL DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICA INSTITUTO TECNOLOGICO DE MAZATLAN
INGENIERIA ELECTRONICA
Figura1
18
INGENIERIAELECTRONICA|http://electronica.itmazatlan.edu.mx/
SUBSECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR DIRECCION GENERAL DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICA INSTITUTO TECNOLOGICO DE MAZATLAN
INGENIERIA ELECTRONICA
Figura 2
19
INGENIERIAELECTRONICA|http://electronica.itmazatlan.edu.mx/
SUBSECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR DIRECCION GENERAL DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICA INSTITUTO TECNOLOGICO DE MAZATLAN
INGENIERIA ELECTRONICA
REPORTE
El reporte de la prctica deber contener: Portada con los datos pertinentes, incluyendo un resumen descriptivo de la prctica, entre 100 y 150 palabras. Objetivo de la prctica. Marco terico. Metodologa empleada (explicar algoritmos mediante diagramas de flujo o de bloques). Diagrama esquemtico del circuito. Listado de programas (se recomienda como apndice). Resultados experimentales obtenidos. Conclusiones.
Bibliografa.
REFERENCIAS Ibrahim D., Advanced PIC Microcontroller Projects in C, Elsevier, 2008. Di Jasio L., Programming 16 bit Microcontrollers in C, Elsevier, 2007. Di Jasio L., Programming 32 bit Microcontrollers in C, Elsevier, 2008.
20
INGENIERIAELECTRONICA|http://electronica.itmazatlan.edu.mx/
SUBSECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR DIRECCION GENERAL DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICA INSTITUTO TECNOLOGICO DE MAZATLAN
INGENIERIA ELECTRONICA
PRCTICA # 5
OBJETIVO Disear y construir un termmetro digital capaz de almacenar las mediciones de temperatura en una memoria de almacenamiento masivo tipo SD-Card usando el mdulo SPI para la comunicacin.
INTRODUCCIN
Existen aplicaciones de control embebido en donde se requiere almacenar gran cantidad de datos y la capacidad de las memorias EEPROM no es suficiente. Por ejemplo si se requieren almacenar megabytes o tal vez gigabytes como es el caso de los reproductores de audio porttiles, cmaras digitales, telfonos celulares, o registradores digitales de alguna seal (seales cardiacas, cerebrales, ssmicas, etc.). Actualmente si queremos almacenar gran cantidad de datos usamos discos duros. Sin embargo en los ltimos aos han aparecido en el mercado memorias de estado slido basadas en tecnologa Flash como por ejemplo CompactFlash, SmartMediaTM, Secure Digital (SD), Multimedia Card (MMC), Memory Stick y otras. Con el paso de los aos, estas memorias han bajado sus costos a tal grado que es posible o incluso conveniente integrarlas en aplicaciones de control embebido.
21
INGENIERIAELECTRONICA|http://electronica.itmazatlan.edu.mx/
SUBSECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR DIRECCION GENERAL DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICA INSTITUTO TECNOLOGICO DE MAZATLAN
INGENIERIA ELECTRONICA
Las especificaciones de la SD Card representan una evolucin de una tecnologa previa llamada Multimedia Card o MMC, con la cual son parcialmente compatibles elctricamente y mecnicamente. La Secure Digital Card Association (SDCA) posee y controla las especificaciones tcnicas para la memoria SD y ellos exigen que todas las compaas que usan estas memorias en sus productos se hagan miembros de la asociacin pagando una tarifa de aproximadamente $2,000 dlares anuales. La Multi Media Card Association (MMCA) por otro lado no requiere que las compaas que usan su producto se vuelvan miembros, pero vende las especificaciones desde $500 dlares. Como podemos ver ambas tecnologas no son gratuitas sin embargo existe una versin simplificada de las especificaciones que ha sido liberada al pblico por la SDCA para poder probar el producto antes de volverse miembro.
Interfase fsica de las SD/MMC card Las memorias SD solo requieren 9 contactos elctricos (Figura 1) y el conector SD/MMC compatible posee 2 pines extras: uno para detectar la insercin y el otro para detectar la proteccin de escritura Existen 2 modos de funcionamiento en las memorias SD: 1. SD bus: el cual requiere un bus de 4 bits. 2. Serial: Este modo usa comunicacin serial SPI. En esta prctica usaremos el modo Serial para poner en prctica el uso de la interfase SPI. En cuanto a voltajes de operacin, la especificacin seala que el rango de voltaje debe estar entre 2.0V a 3.6V. La Figura 2 muestra la conexin del conector SD con el microcontrolador. Figura 1
22
INGENIERIAELECTRONICA|http://electronica.itmazatlan.edu.mx/
SUBSECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR DIRECCION GENERAL DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICA INSTITUTO TECNOLOGICO DE MAZATLAN
INGENIERIA ELECTRONICA
Figura 2
23
INGENIERIAELECTRONICA|http://electronica.itmazatlan.edu.mx/
SUBSECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR DIRECCION GENERAL DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICA INSTITUTO TECNOLOGICO DE MAZATLAN
INGENIERIA ELECTRONICA
MATERIAL Y EQUIPO
1 Microcontrolador de 16 o 32 bits 1 Oscilador de Cristal 2 Capacitores para el oscilador (ver valores en prctica 1) 1 Capacitor de 100nF 1 sensor de temperatura LM35 o equivalente. 1 Display LCD de 16x2 lineas 1 Conector para SD Card Fuente de alimentacin Protoboard Pinzas 1 Memoria SD Card
PROCEDIMIENTO
1. Armar el circuito de la Figura 3. 2. Desarrollar un programa para el microcontrolador de 16 o 32 bits que tenga 2 modos de funcionamiento: escritura de mediciones de temperatura en la memoria y lectura de las mediciones grabadas. a) Escritura: El microcontrolador realiza mediciones de temperatura del sensor y almacene dichas mediciones en una memoria tipo SD Card cada segundo. La pantalla LCD mostrar la medicin actual y la cantidad de datos almacenados. Las mediciones almacenadas en la memoria estarn en su forma cruda, de la forma que una computadora que quiera leer la SD Card detectar que la memoria no tiene formato, pues el sistema operativo no entiende la informacin almacenada.
24
INGENIERIAELECTRONICA|http://electronica.itmazatlan.edu.mx/
SUBSECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR DIRECCION GENERAL DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICA INSTITUTO TECNOLOGICO DE MAZATLAN
INGENIERIA ELECTRONICA
b) Lectura: El sistema debe ser capaz de mostrar la informacin grabada en la pantalla LCD usando botones para moverse entre mediciones almacenadas. La pantalla debe indicar cuantas mediciones son en total y que nmero medicin es la que se muestra actualmente.
25
Figura 3
INGENIERIAELECTRONICA|http://electronica.itmazatlan.edu.mx/
SUBSECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR DIRECCION GENERAL DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICA INSTITUTO TECNOLOGICO DE MAZATLAN
INGENIERIA ELECTRONICA
REPORTE
El reporte de la prctica deber contener: Portada con los datos pertinentes, incluyendo un resumen descriptivo de la prctica, entre 100 y 150 palabras. Objetivo de la prctica. Marco terico. Metodologa empleada (explicar algoritmos mediante diagramas de flujo o de bloques). Diagrama esquemtico del circuito. Listado de programas (se recomienda como apndice). Resultados experimentales obtenidos. Conclusiones.
Bibliografa.
REFERENCIAS Ibrahim D., Advanced PIC Microcontroller Projects in C, Elsevier, 2008. Di Jasio L., Programming 16 bit Microcontrollers in C, Elsevier, 2007. Di Jasio L., Programming 32 bit Microcontrollers in C, Elsevier, 2008. SD Association. Ver: http://www.sdcard.org, Agosto 2009.
26
INGENIERIAELECTRONICA|http://electronica.itmazatlan.edu.mx/
SUBSECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR DIRECCION GENERAL DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICA INSTITUTO TECNOLOGICO DE MAZATLAN
INGENIERIA ELECTRONICA
PRCTICA # 6
OBJETIVO Disear y construir un termmetro digital capaz de almacenar las mediciones de temperatura en una memoria de almacenamiento masivo tipo SD-Card con sistema de archivos FAT16 o FAT32 y reloj de tiempo real por interfase serial.
INTRODUCCIN
En la prctica anterior se desarroll una aplicacin que permite escribir y leer datos de una memoria SD o MMC. Sin embargo si introducimos esta memoria en nuestra computadora, el sistema operativo no podr ver los datos escritos en la memoria. Para que el sistema operativo pueda ver el contenido de la memoria, debemos crear un sistema de archivos1 compatible con el que maneja el sistema operativo de nuestra computadora. En esta prctica se utilizar un sistema de archivos estndar mejor conocido como FAT16 o FAT32. El sistema de archivos FAT fue creado por Bill Gates y Marc McDonald en 1977 con el objetivo de manejar discos en BASIC. Fue incorporado por primera vez en el sistema operativo QDOS por Tim Paterson en Agosto de 1980, para los ordenadores S-100 de arquitectura Intel 8086.
27
1
Unsistemadearchivosesunmtodoparaalmacenaryorganizararchivosylosdatosquecontienen,parafacilitarsubsquedayacceso.
INGENIERIAELECTRONICA|http://electronica.itmazatlan.edu.mx/
SUBSECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR DIRECCION GENERAL DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICA INSTITUTO TECNOLOGICO DE MAZATLAN
INGENIERIA ELECTRONICA
El nombre FAT es el acrnimo de file allocation table comnmente traducido como tabla de asignacin de archivos y tambin se refiere al sistema de archivos usado muchos aos por Microsoft y que actualmente se usa solo en unidades de almacenamiento externas (discos flexibles, memorias, etc). Actualmente existen muchas versiones de FAT siendo FAT12, FAT16 y FAT32 las ms comunes. En particular FAT16 y FAT32 son reconocidas por la mayora de los sistemas operativos actuales y en el caso de los dispositivos de almacenamiento masivo Flash se usaba FAT16 comnmente y ahora FAT32 debido al incremento de la capacidad de las memorias actuales.
MATERIAL Y EQUIPO
1 Microcontrolador de 16 o 32 bits 1 Oscilador de Cristal 2 Capacitores para el oscilador (ver valores en prctica 1) 1 Capacitor de 100nF 1 sensor de temperatura LM35 o equivalente. 1 Display LCD de 16x2 lineas 1 DS1307 (Reloj tiempo real) 1 Cristal de 32.768kHz Fuente de alimentacin Protoboard Pinzas 1 Bateria de 3V 1 Conector para SD Card 1 Memoria SD Card
28
INGENIERIAELECTRONICA|http://electronica.itmazatlan.edu.mx/
SUBSECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR DIRECCION GENERAL DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICA INSTITUTO TECNOLOGICO DE MAZATLAN
INGENIERIA ELECTRONICA
PROCEDIMIENTO
1. Armar el circuito de la Figura 1. 2. Escribir un programa para el microcontrolador que realice lo siguiente: Tomar muestras de la temperatura, digitalizar estas muestras y almacenarlas en un archivo de texto dentro la memoria SD Card. Los datos almacenados deben tener el siguiente formato: dd/mm/aaaa hh:mm:ss [temperatura] C Mostrar en pantalla la temperatura actual y un contador que indique la cantidad de mediciones almacenadas en el archivo. Cada vez que se alimente el circuito, se debe generar un archivo nuevo en la memoria SD Card y almacenar los datos en dicho archivo generado. Este archico no debe sobrescribir al anterior; puede usar la fecha y hora actual para darle nombre al archivo.
3. Los archivos creados en la memoria SD Card deben escribirse en una estructura de sistema de archivos FAT16 o FAT32 de tal manera que puedan ser vistos como archivos de texto en una computadora. 4. Para llevar control de la fecha y hora sese un reloj de tiempo real conectado al circuito con su batera de respaldo. En caso de que el microcontrolador tenga reloj de tiempo real integrado, sese el interno.
29
INGENIERIAELECTRONICA|http://electronica.itmazatlan.edu.mx/
SUBSECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR DIRECCION GENERAL DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICA INSTITUTO TECNOLOGICO DE MAZATLAN
INGENIERIA ELECTRONICA
30
Figura 1
INGENIERIAELECTRONICA|http://electronica.itmazatlan.edu.mx/
SUBSECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR DIRECCION GENERAL DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICA INSTITUTO TECNOLOGICO DE MAZATLAN
INGENIERIA ELECTRONICA
REPORTE
El reporte de la prctica deber contener: Portada con los datos pertinentes, incluyendo un resumen descriptivo de la prctica, entre 100 y 150 palabras. Objetivo de la prctica. Marco terico. Metodologa empleada (explicar algoritmos mediante diagramas de flujo o de bloques). Diagrama esquemtico del circuito. Listado de programas (se recomienda como apndice). Resultados experimentales obtenidos. Conclusiones.
Bibliografa.
REFERENCIAS Ibrahim D., Advanced PIC Microcontroller Projects in C, Elsevier, 2008. Di Jasio L., Programming 16 bit Microcontrollers in C, Elsevier, 2007. Di Jasio L., Programming 32 bit Microcontrollers in C, Elsevier, 2008. SD Association. Ver: http://www.sdcard.org, Agosto 2009.
31
INGENIERIAELECTRONICA|http://electronica.itmazatlan.edu.mx/