PRODUCCIN DEL TEXTO
"Nunca he reflexionado tanto sobre gramtica como cuando he tenido que escribir una pgina. El dominio del cdigo se aprende, en primer lugar, escribiendo, despus reflexionando sobre lo que se escribe
Vctor Moreno
Qu necesitas para construir un texto?
Un tema. Un conjunto de ideas en relacin con el tema. Criterios para agrupar las ideas Criterios para ordenar lgicamente las ideas. Recursos lingsticos para ligar las ideas entre s.
La produccin de textos escritos implica tener conocimiento sobre los siguientes aspectos:
El asunto o tema sobre el cual se va a escribir. Los tipos de textos y su estructura. Las caractersticas de la audiencia a quien se dirige el texto. Los aspectos lingsticos y gramaticales (correccin, cohesin, coherencia) Las caractersticas del contexto comunicativo (adecuacin) Las estrategias para escribir el texto y para la autorregulacin del proceso.
ETAPAS EN LA PRODUCCIN DE TEXTOS
GUA PARA ESCRIBIR MI TEXTO
PLANIFICACIN DEL TEXTO
Sobre qu tema escribir? Qu conocimientos tengo sobre el tema? Sobre qu aspecto especfico del tema deseo escribir? Qu ms necesito saber sobre el tema? Qu tipo de texto elegir? A quin estar dirigido? Qu tipo de registro utilizar? Cmo organizar las ideas?
TEXTUALIZACIN o ENUNCIACIN
Empiezo a escribir el texto (Tener cuidado con la cohesin, coherencia, correccin y adecuacin del texto)
REVISIN
Leo atentamente el primer borrador Qu errores he detectado? Cmo puedo mejorar el texto? Escribo la versin final del texto
A. PLANIFICACIN
Etapa que corresponde a la generacin y seleccin de ideas, la elaboracin de esquemas previos, la toma de decisiones sobre la organizacin del discurso, el anlisis de las caractersticas de los posibles lectores y del contexto comunicativo, as como de la seleccin de estrategias para la planificacin del texto. Durante esta etapa habr que dar respuestas a los siguientes interrogantes: Sobre las caractersticas de la situacin comunicativa:
A quin estar dirigido el texto? Cul es la relacin del autor con el destinatario? En calidad de qu escribe el autor?: a ttulo personal?, en representacin de alguien? representando a un grupo? Con qu propsito escribe?
Sobre las decisiones previas a la produccin del texto:
Qu tipo de texto se escoger de todos los posibles? Cul ser su aspecto general, la silueta del texto? Qu material se emplear? (textura, tamao de la hoja) Qu instrumento se usar para escribir? (lapicero, plumn, mquina de escribir, computadora) El instrumento escogido es conveniente para el papel y el formato seleccionados?
B. LA TEXTUALIZACIN
Es el acto mismo de poner por escrito lo que se ha previsto en el plan. Lo que se ha pensado se traduce en informacin lingstica, y esto implica tomar una serie de decisiones sobre la ortografa, la sintaxis y la estructura del discurso. Durante la textualizacin se consideran algunos aspectos como:
Tipo de texto: estructura.
Lingstica Textual: funciones dominantes del lenguaje; enunciacin (signos de personas, espacio, tiempo); coherencia textual (coherencia semntica, progresin temtica, sustituciones, etc.) Lingstica oracional (orden de las palabras o grupos de palabras, relaciones sintcticas, manejo de oraciones complejas, etc.)
B.1. Organizacin de un texto
Para hacer un texto adecuado, consideremos tres componentes o niveles en su organizacin:
Microestructura:
Se refiere al contenido del texto, tal y como lo manifiesta el emisor y como puede ser odo por los receptores, por tanto es el conjunto de todos los contenidos o informaciones que se transmiten en el texto.
Macroestructura:
Es una estructura que da cuenta del significado del texto al transformar y sintetizar la informacin total. El tema expresa todo el texto en forma global, este nivel consiste en manejar la informacin ms relevante o esencial de un texto.
Superestructura:
Constituye el conjunto de reglas que hacen que un texto sea reconocido como perteneciente de un gnero o tipo de texto, adems de ser percibido como un texto coherente y bien construido.
B.2. Temas y subtemas en el texto
El tema puede ser desarrollado en trminos generales si as se desea, depende del productor. Los aspectos particulares ocupan una unidad definida (prrafo, captulo, seccin) as los llamaremos subtema, esta nocin es relativa porque un subtema con respecto al tema central en otro puede ser un tema por s solo. Ejemplo:
TEMA: Subtema 1: Subtema 2: Subtema3: El ftbol Origen y definicin Clubes Barras bravas
B.3. Caractersticas
Comunicativo:
Es comunicativo en el sentido de que es un producto lingstico, que tiene como funcin comunicar ideas, sentimientos y significados en general.
Interactivo:
Es interactivo porque se produce en un marco o contexto social para con seguir un efecto.
Posee una estructura:
Un texto posee una estructura porque articula forma y contenidos de manera organizada y lgica, utilizando para ello las relaciones morfosintcticas y los criterios semnticos de la lengua.
Cumple con una funcin:
Finalmente, cumple una funcin que parte de la intencin comunicativa o propsito con el cual se produce.
B.4. TIPOS DE TEXTOS Y SECUENCIAS
TIPOS DE TEXTOS
Texto cientficos Textos humansticos Textos divulgativos Textos sociales Textos administrativos Narrativas Descriptivas Expositivas Argumentativas Dilogos
SECUENCIAS
El propsito fundamental de esta fase es dar curso al pensamiento lo ms fluidamente posible. Entonces, lo cual debemos lograr es su expresin y desarrollo en un tramado de oraciones construidas con los signos y reglas del cdigo, en este caso el idioma espaol. Obviamente esta primera redaccin del texto constituye un borrador que puede anteceder a muchos varios ms, hasta que el resultado satisfaga las propiedades de unidad, correccin, propiedad lxica, coherencia y claridad.
C. REVISIN
Orientada a mejorar el resultado de la textualizacin. Se cumplen tareas como la lectura atenta y compartida de lo escrito para detectar casos de incoherencia, vacos u otros aspectos que necesiten mejoramiento. Se da respuesta a interrogantes, como:
Hay coherencia entre los diferentes apartados del texto? Las palabras empleadas estn escritas correctamente? El registro empleado es el ms adecuado? Sintcticamente las expresiones estn bien construidas? Hay casos de impropiedad y ambigedad? Los pronombres y artculos mantienen la referencia? Hay unidad en la presentacin de las ideas? Se cumple con el propsito comunicativo?
La etapa de revisin incluye tambin la reflexin sobre el proceso de produccin textual. En realidad, la metacognicin abarca las diversas etapas, pues en todo momento tenemos necesidad de corroborar si estamos haciendo bien las cosas o no.
CONCLUSIONES
Durante las tres etapas, el escritor tendr que estar preparado para afrontar problemas de tipo lexical o gramatical, problemas de organizacin textual y problemas de tipo temtico. La planificacin, la textualizacin y la revisin son importantes, pero tambin lo son el propio autor, el lector y las variables sociales que condicionan el proceso de produccin. Cobra relevancia, pues, la afirmacin de que un texto es la creacin compartida entre el autor y el lector. Definitivamente, la escritura es un hecho social y, como tal, contribuye, adems, al desarrollo del pensamiento crtico.