50% encontró este documento útil (2 votos)
2K vistas61 páginas

Monografia Antidiarreicos

El documento presenta información general sobre los antidiarréicos. En el capítulo 1 se define antidiarréico como un medicamento destinado a eliminar o aliviar la diarrea. Se explica que la diarrea es una alteración de las heces caracterizada por su frecuencia, volumen y fluidez. También se clasifican los tipos de diarrea y se toma como ejemplo el fármaco Loperamida, describiendo aspectos como su origen, composición, efectos, dosis y almacenamiento. En el capítulo 2 se realiza una correlación clínica de

Cargado por

Diego Santos
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
50% encontró este documento útil (2 votos)
2K vistas61 páginas

Monografia Antidiarreicos

El documento presenta información general sobre los antidiarréicos. En el capítulo 1 se define antidiarréico como un medicamento destinado a eliminar o aliviar la diarrea. Se explica que la diarrea es una alteración de las heces caracterizada por su frecuencia, volumen y fluidez. También se clasifican los tipos de diarrea y se toma como ejemplo el fármaco Loperamida, describiendo aspectos como su origen, composición, efectos, dosis y almacenamiento. En el capítulo 2 se realiza una correlación clínica de

Cargado por

Diego Santos
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 61

NDICE Pgina CARTULA. NDICE. DEDICATORIA. AGRADECIMIENTO. INTRODUCCIN.

CAPTULO I 1.1. GENERALIDADES DE LOS ANTIDIARRICOS 1.1.1. Historia .... 08 1.1.2. Etimologa ... 08 1.1.3. Concepto .08 1.1.4. Mecanismos de accin.. 11 1.1.5. Criterios para el uso... 12 1.1.6. Clasificacin....... 15 1.1.7. Frmaco: Loperamida .... 16 a) Origen..16 b) Nombre genrico...16 c) Usos frecuentes.16 d) Composicin. .17 e) Efectos adversos.......17 f) Indicaciones....17 g) Contraindicaciones....18 h) Mecanismos de accin.18 i) Accin farmacolgica19 j) Precauciones..19 k) Advertencias...20 l) Incompatibilidades.....21 m) Dosis y vas de administracin21 n) Recomendaciones de almacenamiento.23 o) Presentaciones..23

CAPTULO II 2.1. CORRELACIN CLNICA. 2.1.1. Descripcin de un proceso patolgico originado por agentes infecciosos 24 2.1.2. Signos y sntomas.. 27 2.1.3. Inmunizacin a travs de antgenos....28 2.1.4. Normas y acciones que regulan el rgimen de venta 30 2.1.5. Tratamiento alternativo con plantas medicinales..33 2.2. VNCULOS TEMTICOS 2.2.1. Aspectos prioritarios citados por la OMS39 2.2.2. Aspectos prioritarios citados por la DIRESA. 41 2.2.3. Perfil profesional del tcnico en tcnica en farmacia... 47 ALCANCES Y LIMITACIONES. CONCLUSIONES. RECOMENDACIONES. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS. ANEXOS.

DEDICATORIA A mis padres, que con su amor infinito guiaron mis pasos, corrigiendo mis errores y dndome sus sabios consejos, su inagotable aliento para que pueda terminar mi profesin y este siempre en busca de ser una mejor persona y un mejor ser humano. Melina

AGRADECIMIENTO A Dios por estar conmigo como hoy siempre, por darme tantas enseanzas a travs de mis seres queridos, por consolarme en tiempos difciles y por darme la gracia de vivir cada da aprendiendo algo nuevo. Al Instituto de Educacin Superior Tecnolgico Privado Seor de Burgos, por todos estos aos de conocimiento, agradezco al Director y docentes por la paciencia y gua permanente que me permiten ser hoy un profesional entregado a mi comunidad, que a travs de lo aprendido y con el continuo mejoramiento y actualizacin pueda ser una mejor persona cada da logrando mis metas personales y profesionales. A mis padres, que compartieron conmigo todos sus conocimientos y experiencias, que guiando siempre mis pasos me apoyan para lograr mis objetivos y metas, que su inagotable aliento y fuerza permiten que hoy culmine mis estudios profesionales, a ellos mi gratitud eterna. A las Instituciones pblicas y privadas del sector salud, agradezco los convenios suscritos con nuestra institucin educativa los cuales permitieron la ejecucin de mis prcticas profesionales, adquiriendo de esta manera, conocimientos invaluables en el ejercicio de mi profesin. Finalmente quiero agradecer a mis familiares por todo el apoyo durante este tiempo, sin ellos este camino hubiera sido bastante ms difcil.

INTRODUCCIN La presente monografa, trata del tema: Accin farmacolgica de los antidiarricos, este trabajo de investigacin comprende aspectos informativos y prcticos acerca de los conceptos que van desde el origen, la etimologa, concepto y otros para permitir la adecuada comprensin del tema, as como los adecuados usos y cuidados, basados en estudios y experiencias extradas de fuentes escritas como de profesionales de la salud. El Captulo I: En este captulo se aborda el concepto de los antidiarricos, tambin se hablan de los distintos tipos de diarrea y los procesos en el organismo que desencadenan, esto para poder entender mejor los mecanismos de accin que se nombran y puedan interpretarse mejor los criterios para su adecuado uso. Se toma como ejemplo la Loperamida ya que es un antidiarrico muy usado y se desarrollan conceptos como el origen, su nombre genrico los usos frecuentes, su composicin qumica, efectos adversos, indicaciones, contraindicaciones, mecanismo de accin, accin farmacolgica, precauciones con respecto a su uso, advertencias, las distintas dosis y vas de administracin dependiendo del tipo de diarrea, as como las recomendaciones para su almacenamiento y presentacin. Se desarrolla cada punto con el frmaco tomado de ejemplo dada la importancia de entender a consciencia todos los factores necesarios para poder usar y recomendar el uso de medicamentos en estos casos. El Captulo II: En este captulo se desarrolla una correlacin clnica de la diarrea del viajero, esto con el fin de entender la importancia del origen, los signos y sntomas, los tipos de inmunizacin, vacunas y las recomendaciones para poder prevenir dicho mal, adems de las normas y acciones que regulan el rgimen de venta para este tipo de medicamentos, as como del tratamiento alternativo con plantas medicinales. En el segundo apartado se presentan los aspectos prioritarios mencionados por la OMS y la DIRESA esto para tener un mejor entendimiento de la importancia de la enfermedad y cuales son las consideraciones y recomendaciones establecidas a nivel nacional e internacional. Tambin se desarrolla el perfil del profesional tcnico en farmacia, esto a fin de conocer las implicancias y el adecuado conocimiento para la adhesin en nuestro trabajo de estos lineamientos, para poder a travs de este perfil sealar la importancia de nuestra labor en la sociedad. Finalmente se muestran los alcances y limitaciones, conclusiones,

recomendaciones, referencias bibliogrficas y anexos, en los cuales podemos apreciar aportes substanciales a la problemtica observada, adems de facilitar una gua referencial para una mayor profundizacin del tema en caso que el lector as lo requiera. El trabajo monogrfico trata del tema: Accin farmacolgica de los antidiarricos, dada la importancia e incidencia de estos medicamentos en la problemtica de salud actual, se hace necesario el entendimiento de los procesos que ocasionan la deshidratacin para poder efectuar un adecuado anlisis acerca de su uso, ya que muchas veces la diarrea se puede menguar consumiendo productos naturales, sin necesidad de estos medicamentos, sobretodo en infantes. Considero importante tratar el tema, debido a que el profesional tcnico debe entender e informar adecuadamente acerca de uso, ya que muchos de estos medicamentos son de venta libre, evitando as el uso y abuso, as como la automedicacin indiscriminada en pacientes y clientes, cumpliendo de esta forma el adecuado ejercicio de su profesin en bien de la comunidad. A nuestros colegas, recomendamos la lectura del presente trabajo monogrfico, que ser de importancia para poner en prctica lo aprendido y los instamos a profundizar en el tema con bibliografa actualizada, para estar siempre a la vanguardia del conocimiento. Agradecemos la biografa encontrada y los aportes acertados de profesionales de la salud lo cual nos permiti la sustancialidad del mismo, para un mejor entendimiento del tema, as como las circunstancias a considerar para el uso adecuado de estos medicamentos, para de esta forma poder efectuar un mejor ejercicio de la profesin en este tema.

CAPTULO I 1.1. GENERALIDADES DE LOS ANTIDIARRICOS 1.1.1. Historia / Origen La historia de los antidiarricos datan desde los inicios de la humanidad, cuando el hombre empez a utilizar plantas y frutos para calmar la diarrea, productos que despus fueron y siguen siendo estudiados y mejorados. 1.1.2. Etimologa Los antidiarricos provienen de las voces griegas (anti) que significa opuesto, contrario, del griego antiguo , es decir, (DIA) a travs" y (rhein) corriente o flujo. Para entender mejor el trmino antidiarrico conviene saber que es una diarrea. La diarrea es una alteracin de las heces en cuanto a volumen, fluidez o frecuencia en comparacin con las condiciones fisiolgicas, lo cual conlleva una baja absorcin de lquidos, nutrientes y puede estar acompaada de dolor, fiebre, nuseas, vmito, debilidad o prdida del apetito. Adems de la gran prdida de agua que suponen las evacuaciones diarricas, los pacientes, por lo general nios, pierden cantidades peligrosas de sales importantes, electrolitos y otros nutrientes. De acuerdo con cifras de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), la diarrea es una de las principales causas de muerte en los pases del tercer mundo, ntimamente asociada a la deshidratacin. 1.1.3. Concepto Son medicamentos destinados a eliminar o aliviar la diarrea, es decir, el proceso caracterizado por la eliminacin frecuente de heces acuosas o blandas acompaada o no de fiebre, dolor abdominal (retortijones), nuseas, vmitos y prdida de apetito. Se usan en trastornos de secrecin aguda en el intestino peristaltismo de intestino presentando una secrecin lquida semilquida constantes heces, es importante saber que segn el mecanismo de produccin, la diarrea puede clasificarse de la siguiente manera: a) Diarrea osmtica Se caracteriza por un aumento del componente no absorbible en el tubo digestivo, debido a una inadecuada absorcin de las sustancias nutritivas

presentes en la luz intestinal, como consecuencia, los lquidos tampoco se reabsorben, y permanecen en la luz intestinal. Se ve principalmente en sndromes de mal absorcin, por ejemplo, la enfermedad celiaca o en trastornos pancreticos, en los que la secrecin de enzimas digestivas est alterada. Otra causa posible es la utilizacin de laxantes osmticos (que actan aliviando el estreimiento reteniendo agua en el intestino). En individuos sanos, demasiado magnesio o vitamina C o lactosa no digerida pueden producir diarrea osmtica, una persona con intolerancia a la lactosa puede tener problemas digestivos si consume una cantidad elevada de productos lcteos, debido a que la lactosa no absorbida permanece en el intestino. Ello produce un aumento de la retencin de lquidos y de la produccin de gases, causando una diarrea osmtica. Efectos similares pueden observarse en personas con mal absorcin de fructosa. Alcoholes azucarados como el sorbitol (presentes a menudo en alimentos sin azcar) se absorbe con dificultad y pueden producir una diarrea osmtica. Es tambin una diarrea cida que produce como consecuencia un marcado eritema perianal. Ciertos alimentos, como algunas frutas, frijoles y matinales usados como sustitutos del azcar en algunos regmenes dietticos, dulces y goma de mascar, pueden causar diarrea osmtica. b) Diarrea secretora Se produce un aumento de la secrecin de electrolitos (especialmente sodio y cloro) hacia la luz intestinal arrastrando consigo agua, debido a una alteracin en el transporte de agua y de iones a travs del epitelio del intestino. En la mayora de los casos predomina una disminucin de la absorcin, pero a veces se observa un aumento inadecuado en la secrecin de lquidos hacia la luz intestinal. En este caso, se suele hablar de "diarrea acuosa". El primer objetivo del tratamiento es la correccin de la deshidratacin, diarrea. c) Causada por un agente infeccioso Es el tipo ms frecuente, la etiologa del 70 por ciento de los casos de diarrea infecciosa es la viral. Todos los aos, las causas principales de gastroenteritis infantil son los Rota virus, causantes de 600.000-800.000 para lo cual se administran lquidos por va preferentemente oral o intravenosa, para reponer los que se pierden con la

muertes en todo el mundo. El virus infecta los enterocitos del intestino, disminuye la actividad de las enzimas que digieren los azcares, y disminuye la reabsorcin del ion Na+ y del agua en el intestino. Adems producen activacin del sistema nervioso entrico y la secrecin de iones Cl-, todo ello produce un exceso de fluidos en la luz intestinal, que tiene como consecuencia una diarrea acuosa. Otros agentes etiolgicos virales son los Norovirus, que ejercen una accin directa sobre la actividad de las enzimas de los enterocitos. En un 1,5%-5,6% de los casos, la infeccin es de etiologa bacteriana, las bacterias ms frecuentes son Campylobacter (2,3%), Salmonella (1,8%), Shigella (1,1%) o Escherichia coli (0,4%). En este caso, las bacterias adquiridas por va oral superan las defensas inmunolgicas y atacan los enterocitos, de forma directa o mediante la produccin de toxinas como la presente en la infeccin del clera. Tanto las bacterias como las toxinas pueden provocar la muerte celular y pasar a la circulacin sangunea, generando sntomas sistmicos, como fiebre, escalofros, nuseas o vmitos. Segn las bacterias produzcan o no la muerte celular, se subdividen en no citotxicas (los patgenos estimulan la funcin secretora activando las enzimas intracelulares sin daar la capa epitelial: Vibrio cholerae, el agente patgeno del clera, algunas cepas de E. coli y Bacillus cereus) y citotxicas (patgenos que daan la capa epitelial de forma directa, como Shigella, Clostridium perfringens, C. difficile, Staphylococcus aureus, Salmonella y Campylobacter). d) Causada por un tumor Existe tambin la posibilidad de un tumor productor de pptido intestinal vasoactivo (VIP) o vipoma, un tipo de cncer poco frecuente, as como el carcinoide y el gastrinoma ocasionalmente tambin causan diarrea secretora. e) Diarrea debida a motilidad intestinal Se produce por un aumento de la motilidad intestinal (hipermotilidad), si el alimento se mueve demasiado rpido a travs del intestino, no hay tiempo suficiente para la absorcin de los nutrientes y el agua. Se observa por ejemplo en el sndrome de colon irritable, despus de una ciruga, en el caso de trastornos hormonales (hipertiroidismo), o una neuropata diabtica, tambin aparece en pacientes a los que se les ha retirado una

10

parte del intestino mediante ciruga, este tipo de diarrea puede tratarse con agentes que reducen la motilidad intestinal, como la Loperamida, un agonista de sustancias opioideas. f) Diarrea exudativa Tambin llamada diarrea inflamatoria, se produce cuando aparece un dao de la mucosa intestinal, incluyendo inflamacin, lceras o tumefacciones, lo que tiene como consecuencia un aumento de la permeabilidad intestinal: se produce una prdida pasiva de fluidos ricos en protenas y una menor capacidad de reabsorber los fluidos perdidos. A menudo aparece debido a enfermedades del tracto gastrointestinal, como el cncer de colon, colitis ulcerosa, tuberculosis, etc., o en patologas donde no se absorben los cidos biliares, que entrarn en el colon con un aumento de la afluencia de electrolitos. Se observan caractersticas comunes a los otros tres tipos de diarrea y puede producirse debido a agentes infecciosos (virus, bacterias, parsitos) o problemas autoinmunes como es el caso de la enfermedad de Crohn. g) Diarrea irritativa por frmacos Es una variedad de diarrea inflamatoria en la cual pueden no determinarse por biopsia o endoscopa las lesiones, son cada vez ms comunes debido al abuso de medicacin corriente, por ejemplo, diarrea por ibuprofeno, puede acompaarse de gastritis aguda. No se la puede llamar con propiedad iatrognica debido a que se ha incrementado su incidencia por la automedicacin y la venta libre de frmacos, existen tambin las diarreas secundarias a radioterapia estas merecen un estudio ms profundo y no las tomaremos en cuenta. 1.1.4. Mecanismos de accin Existen diversos tipos de frmacos, por lo que se explica de acuerdo a su accin: a) Frmacos de accin intraluminal Actan en el lumen intestinal e incluyen productos biolgicamente inertes y, por consiguiente, muy seguros, entre otros, incluyen el carbn activo (mediante un proceso fsico de adsorcin, es capaz de neutralizar las toxinas y microorganismos causantes del sndrome diarreico) y el tanato de albmina y otros derivados de taninos (gracias a su capacidad de

11

precipitar las protenas en la superficie expuesta, forman una capa protectora sobre la mucosa, con lo que permiten disminuir las secreciones intestinales). Se recomiendan como tratamiento de primera eleccin en diarreas de tipo toxoinfeccioso, especialmente en nios. b) Frmacos que inhiben la motilidad gastrointestinal Bsicamente, son derivados opioides sintticos con poco efecto en el sistema nervioso central (Loperamida, difenoxilato) y forman parte de un tratamiento puramente sintomtico de la diarrea. Su administracin genera un retraso del trnsito intestinal, que permite una reabsorcin mayor de agua y de electrolitos, y de este modo proporcionan una consistencia mayor de las heces. Estn contraindicados en las gastroenteritis que cursen con fiebre y en las que se observe sangre, moco o pus en las heces, as como tambin en pacientes con colitis infecciosa aguda o seudomembranosa. c) Frmacos inhibidores de la secrecin intestinal Su principal representante, el racecadotrilo (profrmaco del tiorfn), es un inhibidor de la encefalinasa selectivo y activo va oral, con potencial antidiarrico mediado por la inhibicin del adenosinmonofosfato cclico. Es un antisecretor intestinal puro y de accin rpida que disminuye la hipersecrecin intestinal de agua y electrolitos, sin ejercer efecto en la secrecin basal, ni modificar el tiempo del trnsito intestinal. d) Anti infecciosos especficos No es aconsejable la administracin de quimioterpicos, aunque la etiologa de la diarrea sea infecciosa, a no ser que el mdico los prescriba expresamente para el tratamiento de la afeccin digestiva. La eleccin de la medicacin ms adecuada (antispticos, antibiticos, antiparasitarios) la determinar el agente etiolgico causante de la diarrea y de sus posibles resistencias. 1.1.5. Criterios para el uso El tratamiento de urgencia se basa en la rehidratacin; otro aspecto complementario es la dieta, los antidiarricos tienen sus indicaciones. Rehidratacin Es el principal elemento teraputico, ya que en la mayora de los casos al ser

12

cuadros autolimitados, permiten sobrellevar la enfermedad sin mayores consecuencias, si se mantiene un adecuado nivel de hidratacin durante unos das, en los casos leves y moderados puede realizarse por va oral. En las situaciones leves, el tratamiento puede realizarse en el domicilio, y no es necesario emplear soluciones especficas, aunque se recomienda que sean soluciones que contengan sodio y glucosa, con el fin de aprovechar el mecanismo de cotransporte en la absorcin de agua- sodio- glucosaaminocidos. Pueden emplearse agua e infusiones, refrescos sin cafena, zumos o soluciones para rehidratacin en deportes. Estas soluciones de alto contenido energtico no deben emplearse en grandes cantidades para nios de corta edad, puede producir el "squash drinking syndrome" anorexia, diarrea, no ganancia de peso. En los casos moderados, deben utilizarse soluciones especficas, como la de la OMS, que contienen sodio, glucosa, bicarbonato, y potasio en cantidades similares a las que ocasionan las prdidas intestinales. La solucin de la OMS se prepara en un litro de agua, con 20 g de glucosa, 3,5g de Cl Na, 2,5g de bicarbonato sodico y 1,5 de ClK, aunque haya nuseas, la reintroduccin de pequeas cantidades como 1 cucharada cada 10 min., y luego pequeos sorbos, es de gran ayuda. En caso de deshidratacin moderada, pero con persistencia de los vmitos, tambin deben recibir rehidratacin. En los casos severos debe utilizarse la va parenteral, hay que tener en cuenta que segn los tipos de diarrea las prdidas hdricas pueden alcanzar entre 10 y 200 ml./Kg. peso corporal/ da, lo cual supone para un nio de 20 Kg. de peso corporal, unas prdidas de hasta 4 l, y para un adulto ms de 14 l, lo cual supone un 20% del peso corporal. Una deshidratacin de esta magnitud y que ocurre en horas, puede constituir una situacin de emergencia, y aunque en el contexto general de las gastroenteritis es excepcional, no lo es en las diarreas coleriformes. Para los pacientes con deshidratacin severa, (prdida de peso > 10% o alteraciones del sensorio) se precisa rehidratacin parenteral. El Ringer lactado es el deseable para reposicin de volmenes elevados, como alternativa puede utilizarse una combinacin con la adicin a una solucin de Cl Na hipo salino, de bicarbonato y ClK. Como regla general en deshidratacin severa recibirn 100 ml/Kg. (unos 7 l para un adulto) rpidamente en 4-6 horas o en 2-4 horas si hay shock, en deshidratacin moderada la cantidad es 50-75 ml/Kg. (34).En casos de deshidratacin severa, se usar la solucin OMS que tiene una composicin similar a la de las prdidas gastrointestinales, mientras que los refrescos ,

13

adems de contener cantidades insuficientes de Na y bicarbonato tienen una osmolaridad elevada lo cual puede agravar las prdidas hdricas. Alimentacin En general debe mantenerse la ingesta durante los episodios de diarrea. Incluso en los casos con nauseas y vmitos, debe mantenerse, en cuanto sea posible, aunque sean pequeos sorbos de lquidos, que ayudan en la rehidratacin. Contrariamente a la creencia popular, la ingesta de alimentos no agrava la diarrea, no prolonga la evolucin de la enfermedad y es una fuente de caloras para contrarrestar el estado hipercatablico asociado a la diarrea. En los nios que no estn deshidratados deben continuar con una dieta adecuada a su edad. Los nios que estn deshidratados, tambin deben recibir una alimentacin adecuada en cuanto hayan sido prehidratados. Ms del 80% de los nios con diarrea, toleran la leche entera, que puede emplearse, si se vigilan los signos de mal absorcin. En los adultos, sin embargo, deben evitarse la leche, los alimentos que contengan lactosa, cafena, frutas que no estn maduras, y frmacos que produzcan diarrea, se toleran bien los carbohidratos complejos arroz, cereales, papa, las carnes magras, y algunas frutas , en una dieta algo ms amplia que la clsica dieta BRAT ( bananas, arroz, manzana y tostadas). Antidiarricos En general no deben emplearse los antidiarricos en la diarrea inflamatoria, con heces sanguinolentas, ya que puede empeorar o prolongar el cuadro. No se recomiendan los anticolinrgicos por los efectos secundarios. Los absorbentes como caoln y pectina, disminuyen la fluidez de las heces, pero no su contenido en agua, ni el volumen total de las mismas, por lo que solo son efectivos en el tratamiento de los sntomas. De entre los antidiarricos que pueden utilizarse para el alivio de los sntomas en caso de persistencia o severidad de los mismos tras 24-48 horas, es de eleccin el subsalicilato de bismuto. Este tiene propiedades antisecretoras, aumenta la reabsorcin de agua y sodio, contrarresta la accin de las enterotoxinas y tiene propiedades bactericidas. Los derivados de los opiceos como la Loperamida y difenoxilato de atropina, inhiben la motilidad intestinal y aumentan la absorcin de sodio y agua, disminuye el nmero de deposiciones y los retortijones, pero deben utilizarse con precaucin en la diarrea inflamatoria, ya que pueden producir

14

empeoramiento o prolongacin del cuadro. La gran mayora de las diarreas leves y moderadas pueden ser tratadas en la comunidad, habitualmente con rehidratacin oral y excepcionalmente con antidiarricos. Los casos que siguiendo los criterios mencionados anteriormente, renan criterios de gravedad en la amnamnesis-exploracin, diarreas persistentes o con pertenencia a grupos de riesgo, sern derivados para su valoracin en servicios de urgencias hospitalarias. 1.1.6. Clasificacin Agonistas de los opioides, como la Loperamida (Imodium), los opioides (como la morfina) tienen un efecto astringente significativo. Aumentan el tiempo de trnsito intestinal y la absorcin de agua, adems de reducir los movimientos de masa del colon. Aunque todos los opioides tienen efecto astringente, no se utilizan como antidiarricos por su potente efecto sobre el SNC. La Loperamida, sin embargo, no cruza la barrera hematoenceflica y por ello no tiene efecto analgsico ni adictivo, pero mantiene su capacidad antidiarrica. Compuestos coloidales de bismuto, por ejemplo el salicilato de bismuto (como el que se encuentra en el Pepto Bismol), estos compuestos recubren la mucosa, creando una capa protectora (por lo que tambin se utilizan en las gastritis). Adems, el salicilato inhibe la produccin de prostaglandinas en el intestino y la secrecin de cloruro, disminuyendo as la secrecin de fluidos y la diarrea. El bismuto tiene efectos antimicrobiales, y se une a enterotoxinas, por lo que es beneficioso en la prevencin de la diarrea del viajero. El caoln (una arcilla natural) y la pectina (carbohidrato no digerible que se encuentra en las manzanas), una preparacin comercial comn es el Kaopectate, una mezcla de ambos compuestos, que no se absorbe y cuyo nico efecto secundario es el estreimiento. No debe tomarse simultneamente a otros medicamentos durante 2 h (puede unirse a ellos e inactivarlos). Resinas que se unen a sales biliares, pueden ser tiles en diarreas producidas por exceso de sales biliares, efectos secundarios posibles: flatulencia, estreimiento y compactacin fecal. Pueden unirse a otros medicamentos y reducir su absorcin: debe esperarse 2 hrs. antes de tomar otro compuesto. Octretido, un anlogo sinttico de la somatostatina, de vida media ms larga (1,5 h en plasma si se inyecta por va intravenosa), que inhibe la secrecin de muchas hormonas y neurotransmisores y que acta reduciendo la secrecin intestinal de fluidos y la secrecin pancretica. Adems inhibe la motilidad

15

gastrointestinal. Algunos medicamentos bajo prescripcin mdica a veces contienen analgsicos, tales como la morfina o la codena, para reducir los dolores que pueden acompaar la diarrea. 1.1.7. Frmaco: Loperamida La Loperamida es un derivado del haloperidol que se adhiere al receptor opiceo de la pared intestinal, disminuyendo la liberacin de mediadores qumicos como acetilcolina y prostaglandinas, disminuyendo la peristalsis; acta tambin sobre las fibras musculares circulares y longitudinales del intestino; no posee actividad analgsica. Inhibe la calmodulina aumentando la absorcin de agua y electrlitos a nivel de luz intestinal; adems mejora el tono del esfnter anal, reduciendo la urgencia y la incontinencia. La Loperamida prolonga el tiempo del trnsito intestinal, incrementa la viscosidad de las heces, reduce el volumen fecal diario y reduce la prdida de fluidos y electrlitos. a) Origen La Loperamida es un opioide y un derivado sinttico de la piperidina.3 Se trata de una droga efectiva contra la diarrea generada por una gastroenteritis o una enfermedad inflamatoria intestinal. En la mayora de los pases se encuentra disponible bajo medicamentos con nombres comerciales como Fortasec, Lopex, Fadal, Imodium, Dimor y Pepto Diarrhea Control. Fue descubierta por la empresa Janssen Pharmaceutica (hoy Janssen-Cilag) en el ao 1969. La principal capacidad de este principio activo es el disminuir la motilidad del intestino. b) Nombre genrico Loperamida c) Usos frecuentes Tratamiento de la diarrea : En adultos para el control y alivio sintomtico de la diarrea aguda no especfica y de la diarrea crnica asociada con enfermedad inflamatoria intestinal. La Loperamida tambin es indicada para reducir el volumen de las descargas de ileostomas, colostomas, y otras resecciones intestinales. La Loperamida puede ser usada en nios para tratar diarreas causadas por trnsito rpido cuando la anatoma del intestino ha sido alterada por enfermedad o

16

procedimientos quirrgicos. Tratamiento de la diarrea del viajero : La Loperamida es indicada para el alivio sintomtico de la diarrea secretoria producida por bacterias, virus, y parsitos. No se recomienda la Loperamida para uso en nios de hasta 6 aos de edad, salvo prescripcin mdica, la Loperamida tampoco es recomendada para uso rutinario o como terapia de primera lnea para el tratamiento de diarreas resultantes de infeccin o alergia alimentara en nios mayores sanos, la Loperamida no deber ser usada si la diarrea es acompaada por fiebre o si hay sangre o moco en las heces. d) Composicin/ formulas Nombre IUPAC sistemtico 4-[4-(4-chlorofenil)4-hidroxy-1-piperidil]N,N-dimetil2,2-difenilbutanamida Cada tableta contiene : Loperamida Clorhidrato. 2,00 mg Excipientes c.s.p. 1 tableta

e) Efectos adversos/ reacciones adversas Los siguientes efectos adversos han sido seleccionados sobre la base de su significancia clnica potencial: Las siguientes reacciones adversas necesitan atencin mdica. Incidencia rara: Reaccin alrgica, megacolon txico Las siguientes reacciones adversas necesitan atencin mdica solo si ellas continan o si son molestas. Incidencia rara: Mareos o somnolencia; sequedad de la boca. f) Indicaciones La eficacia de algunos medicamentos antidiarricos para el tratamiento de la mayora de casos de diarrea no especfica es cuestionable. El tratamiento preferido consiste de reemplazo de electrolitos y fluidos, terapia nutricional y si fuera posible, eliminacin de la causa subyacente de la diarrea. La Loperamida esta indicado para: Tratamiento de la Diarrea: En adultos para el control y alivio sintomtico de la diarrea aguda no especfica y de la diarrea crnica asociada con enfermedad inflamatoria intestinal, tambin es indicada para reducir el volumen de las descargas de ileostomas , colostomas , y otras

17

resecciones intestinales. La Loperamida puede ser usada en nios para tratar diarreas causadas por trnsito rpido cuando la anatoma del intestino ha sido alterada por enfermedad o procedimientos quirrgicos. Tratamiento de la diarrea del viajero: Loperamida es indicada para el alivio sintomtico de la diarrea secretoria producida por bacterias, virus, y parsitos. No se recomienda para su uso en nios de hasta 6 aos de edad, salvo prescripcin mdica, tampoco es recomendada para uso rutinario o como terapia de primera lnea para el tratamiento de diarreas resultantes de infeccin o alergia alimentara en nios mayores sanos. No deber ser usada si la diarrea es acompaada por fiebre o si hay sangre o moco en las heces. g) Contraindicaciones Las siguientes consideraciones mdicas/contraindicaciones incluidas han sido seleccionadas sobre la base de su significancia clnica potencial: Excepto bajo especiales circunstancias, este medicamento no debe ser usado cuando los siguientes problemas mdicos existen: Colitis severa (el paciente puede desarrollar megacolon txico) Diarreas asociada con Clostridium difficile resultante del tratamiento con antibiticos de amplio espectro. Disentera aguda caracterizada por deposiciones con sangre y temperatura elevada. Reaccin alrgica previa a Loperamida. El riesgo/beneficio debe ser considerado cuando los siguientes problemas mdicos existen: Deshidratacin. Diarrea causada por microorganismos infecciosos. Deterioro de la funcin heptica. h) Mecanismos de accin Trabaja cesando la actividad del plexo mientrico lo que hace que disminuya la motilidad tanto circular como longitudinal del msculo liso de las paredes del intestino, esto hace que se aumente el tiempo de permanencia de las substancias en el intestino, permitiendo que se absorba ms agua en la materia fecal. La Loperamida tambin hace descender los movimientos en la masa colnica y suprime la respuesta gastroclica.

18

i) Accin farmacolgica La Loperamida acta sobre los receptores a lo largo del intestino delgado disminuyendo la actividad muscular circular y longitudinal. Ejerce su accin antidiarrica por retardamiento del trnsito intestinal e incrementando el tiempo de contacto, generando de esta forma una mayor absorcin del alimento, tambin podra ser por inhibicin directa de la secrecin de lquidos y electrlitos y estimulando la absorcin de las sales y agua. A altas dosis puede inhibir la secrecin del cido gstrico. No es bien absorbido en el tracto gastrointestinal. Su unin a las protenas es muy alta (97%); su biotransformacin es heptica y su vida media es de 9,1 a 14,4 horas (promedio 10,8 horas). La duracin de su accin es hasta 24 horas y su eliminacin es por va fecal/renal. Absorcin: Se absorben slo pequeas cantidades de Loperamida en el tracto gastrointestinal, con una absorcin oral aproximada de 3%. Distribucin: Su distribucin en el tracto gastrointestinal es de 85%, en hgado 5% y en otros tejidos de 0.04 a 0.2%. Metabolismo: Se metaboliza en hgado y aproximadamente 50% de la dosis administrada por va oral se excreta sin cambios en las heces. Excrecin: La excrecin renal es de aproximadamente 1%, en heces de 25-40%. La vida media de eliminacin es de aproximadamente 7 a 15 horas. j) Precauciones Carcinogenicidad El potencial carcinognico no fue documentado en un estudio usando ratas a las que se les administr dosis hasta 133 veces la dosis humana mxima Embarazo/reproduccin Fertilidad: estudios de reproduccin en ratas y conejos han demostrado que Loperamida administrada en dosis hasta 30 veces la dosis teraputica humana, no interfiere con la fertilidad. Embarazo: no se han efectuado estudios adecuados y bien controlados en humanos Estudios de reproduccin en ratas y conejos han demostrado que la Loperamida administrada en dosis de hasta 30 veces la dosis teraputica humana no caus dao a la descendencia ni produjo efectos teratognicos. Sin embargo, dosis ms altas disminuyeron la supervivencia maternal y

19

neonatal. Categora b de uso durante el embarazo (segn FDA) Se desconoce si la Loperamida se distribuye en la leche materna, sin embargo, en un estudio pre y post-natal, Loperamida administrada a ratas que dan de lactar en dosis de 40 mg/Kg. de peso corporal caus una disminucin en la supervivencia de las cras. Pediatra No se recomienda usar Loperamida en nios menores de 6 aos salvo supervisin mdica o para uso rutinario o como terapia inicial en nios mayores de 6 aos. La terapia de rehidratacin oral es el tratamiento de preferencia para nios con diarreas debido a que la Loperamida puede enmascarar la deshidratacin y la deplecin de electrlitos. La deshidratacin puede incrementar la variabilidad de la respuesta a la Loperamida. Los nios, especialmente los menores de 3 aos, son los ms susceptibles a los efectos tipo opiceos (sobre el SNC) de la Loperamida. Geriatra En los pacientes geritricos con diarrea, se recomienda cautela debido a que la Loperamida puede enmascarar la deshidratacin y la deplecin de electrlitos. La deshidratacin puede aumentar la variabilidad en la respuesta a la Loperamida. k) Advertencias Puede acontecer alergia a Loperamida: Si se presenta alguna reaccin de hipersensibilidad al inicio o durante el tratamiento, dejar de administrar el medicamento y consultar a su mdico. No se recomienda su uso en nios salvo en aquellos bajo supervisin del mdico ; hay susceptibilidad incrementada a efectos sobre el Sistema Nervioso Central. Su uso en nios y ancianos puede enmascarar sntomas de deshidratacin, asimismo hay variabilidad en la respuesta a la Loperamida. Otros problemas mdicos que afectan su uso: disentera aguda, deshidratacin, diarrea causada por antibiticos o colitis severa. No debera ser usada si la diarrea es acompaada por fiebre o si hay presencia de sangre o moco en las heces. No tomar mayor medicacin que la cantidad prescrita.

20

Mantener adecuada hidratacin y dieta apropiada. Consultar con el mdico si la diarrea no es controlada dentro de las 48 horas y si se desarrolla fiebre. l) Incompatibilidades Principalmente, con antidiarreicos y absorbentes el uso concomitante de antidiarreicos que contienen caoln o atapulgita puede reducir en forma significativa la absorcin de la lincomicina oral; el uso de ambos tipos de productos en conjunto deber ser evitado o deber advertrsele al paciente que ingiera el antidiarreico absorbente no menos de 2 horas antes o 3 a 4 horas despus de la ingestin de la lincomicina por va oral. Lincomicina inyectable es fsicamente incompatible con novobiocina y kanamicina. m)Dosis y vas de administracin Informacin general para dosificacin: La reduccin de la motilidad intestinal en pacientes con Diarrea del Viajero puede resultar en una fiebre prolongada por disminucin de la expulsin de organismos infecciosos que penetran la mucosa intestinal (por ejemplo, Shigella, Salmonella, y ciertas cepas de Escherichia coli). La inhibicin de peristalsis puede producir retencin de fluidos en el intestino, lo que puede agravar y enmascarar la deshidratacin y deplecin de electrolitos, especialmente en nios menores y puede tambin incrementar la variabilidad en la respuesta al medicamento. Si ocurriese deshidratacin o desbalance electroltico, la terapia con Loperamida deber ser suspendida hasta que se haya comenzado una apropiada terapia correctiva. En pacientes con colitis ulcerativa aguda, el tratamiento con Loperamida deber ser descontinuado prontamente en el evento de distensin abdominal u otros sntomas que puedan indicar megacolon txico inminente. Ni tolerancia a los efectos antidiarricos ni dependencia fsica a Loperamida ha sido reportada en humanos, aunque una dependencia parecida a la de morfina ha ocurrido en monos que recibieron altas dosis. En diarrea aguda, el tratamiento con Loperamida deber de ser descontinuado despus de 48 horas si la mejora no ocurre. En diarrea crnica, si no ocurre mejora despus de por lo menos 10 das de tratamiento con la dosis mxima, es poco probable que la Loperamida sea eficaz, aunque su administracin pueda ser la nica alternativa cuando la dieta y tratamiento especfico son inadecuados.

21

Dosis usual en adultos y adolescentes: Diarrea aguda o Diarrea del Viajero : Oral, 4 mg. despus de la primera evacuacin, seguida por 2 mg. despus de cada evacuacin subsecuente. Diarrea crnica : Inicial: Oral, 4 mg seguida por 2 mg despus de cada evacuacin subsecuente hasta que la diarrea sea controlada. Mantenimiento: Oral, 4 a 8 mg por da en dosis divididas, segn sea necesario. Lmites usuales en la prescripcin de adultos: 8 mg por da por no ms de dos das. Dosis usual peditrica: Aunque no se recomienda como rutina el uso de Loperamida en nios, las siguientes dosis peditricas han sido usadas para tratar diarreas causadas por desrdenes especficos en la motilidad Diarrea aguda o diarrea del viajero : Nios hasta 6 aos de edad: No se recomienda su uso a menos que sea bajo supervisin mdica Nios de 6 a 11 aos de edad: Inicial: Oral, 80 a 240 mcg (0,08 a 0,24 mg)/Kg. de peso corporal /da, divididas en dos o tres dosis. Nios de 6 a 8 aos: Oral, 2 mg despus de la primera evacuacin, seguida por 1 mg despus de cada evacuacin subsecuente. No excederse de una dosis diaria total de 4 mg. Nios de 9 a 11 aos: Oral, 2 mg despus de la primera evacuacin, seguida por 1 mg despus de cada evacuacin subsecuente. No excederse de una dosis diaria total de 6 mg. Mantenimiento: Oral, 1 mg / 10 Kg. de peso corporal administrado solamente despus de una evacuacin Nios mayores de 12 aos de edad: Ver dosis usual en adultos y adolescentes Nota: En general, la terapia de rehidratacin oral y tratamiento dietario de las diarreas en nios son preferidos siempre que sean posible. n) Recomendaciones de almacenamiento

22

Almacenar debajo de 40 C, preferentemente entre 15 y 30 C en un recipiente bien cerrado y resistente a la luz , mantener fuera del alcance de los nios, venta con receta mdica. o) Presentaciones En envase de plstico o caja de 12 tabletas.

23

CAPTULO II 2.1. CORRELACIN CLNICA 2.1.1. Descripcin de un proceso patolgico por agentes infecciosos en la diarrea del viajero La diarrea del viajero es la enfermedad ms comn que afecta a los viajeros. La diarrea del viajero est representada por tres o ms sntomas no relacionados en 24 horas en un viajero recin llegado, comnmente definidos por calambres abdominales, nusea, e hinchazn. No est provocada por un organismo especfico, pero el microorganismo entero toxicolgico Escherichia coli es el ms comn. La diarrea del viajero, tambin llamada diarrea del desierto adquirida o diarrea de los pases subdesarrollados, es el nombre preferido por algunos excursionistas, peregrinos, campistas y otras personas que efectan actividades al aire libre, esta diarrea que aparece en desiertos o situaciones de "subdesarrollo" al contrario de lo que ocurre en su pas de origen estn causadas por los mismos agentes que el resto de diarreas del viajero, causados por las mismas bacterias y virus en las expediciones cortas y la giardiasis en expediciones largas. Y asociado normalmente a la ausencia del tratamiento del agua y a la poca higiene. Algunas personas reservan el nombre de diarrea del desierto como un sinnimo para la giardiasis. En muchos casos desaparecen por si mismas sin que el organismo patgeno llegue a ser identificado. Cada ao entre el 20% y el 50% de los viajeros internacionales, una cifra estimada de diez millones de personas, desarrollan diarrea. La diarrea del viajero es tambin conocida entre los montaeros, porque tambin puede producirse en sus campamentos debido a las pobres condiciones sanitarias que ostentan. Los agentes infecciosos son los principales responsables de la diarrea del viajero. Las bacterias representan aproximadamente al 61% de los microorganismos responsables, las bacterias patgenas entrales causa aproximadamente el 80% de los casos. El agente causante nico ms comn en pases desarrollados es el Escherichia coli enterotoxignico (ETEC), el enteroagregativo E. coli est incrementando su reconocimiento y muchos estudios ya no lo ven como una fuente de infeccin a esta importante bacteria. Shigella spp. Es la otra bacteria ms comn que produce la enfermedad, los incidentes en que otra bacteria, como la Salmonella, la Campylobacter, Yersinia, las Aeromonas, y

24

las Plesiomonas spp., han causado la diarreas son aisladas y acontecen con una menor frecuencia. Los parsitos protozoarios como la Giardia lamblia y la Cryptosporidium pueden tambin causar diarrea. Algunas bacterias liberan toxinas que llegan al intestino y causan la diarrea; otras daan directamente con su presencia el intestino. En bebes y nios, se cree que aproximadamente el 70% de las diarreas se deben a virus; para los viajeros adultos, estas disminuyen hasta el 30%. Las diarreas causadas por agentes virales estn normalmente limitadas por el propio individuo. Los patgenos implicados en la diarrea del viajero son: E. Coli, enterotoxignico 20-75% E. Coli, enteroagregativo 0-20% E. Coli, enteroinvasivo Shigella spp Salmonella spp Campylobacter jejuni Vibrio parahemolyticus Aeromonas hydrophila Giardia lamblia Entameba histolytica Cryptosporidium sp Rotavirus Norwalk virus 0-6% 2-30% 0-33% 3-17% 0-31% 0-30% 0 a menos del 20% 0-5% 0 a menos del 20% 0-36% 0-10%

Un subtipo de la diarrea del viajero que afecta especficamente a campistas y peregrinos, a veces conocida como diarrea del desierto, puede tener a veces una distribucin totalmente diferente en los agentes patgenos. La principal fuente de infeccin es la ingestin de comida o agua contaminada con restos fecales. El determinante de riesgo ms importante es el destino del viajero. Los pases con mayor riesgo son aquellos pases en trmites de desarrollo de Latinoamrica, frica, Oriente Medio, y Asia. Algunos pases, conocidos como del primer mundo, tienen tambin un elevado riesgo. Entre los peregrinos, hay factores de riesgo adicionales en este tipo de infecciones, incluyendo el beber de superficies de aguas no tratadas y los errores propios o de sus compaeros manteniendo una escasa higiene en sus actividades y en la limpieza de la comida. Los campamentos tienen a menudo instalaciones sanitarias primitivas, si no ninguna, convirtindose en un riesgo potencial asimilable al que tiene cualquier pas del tercer mundo.

25

Las personas con un riesgo particularmente alto son los adultos jvenes, las personas inmunodeprimidas, personas con enfermedades infecciosas inflamatorias o diabetes, y aquellos que toman bloqueantes H-2 o anticidos, las tasas de afectacin son similares tanto en hombre como en mujeres. Aunque la diarrea del viajero se resuelve normalmente en tres a cinco das (duracin media: 3-6 das), en un veinte por ciento de las personas que adquieren la enfermedad les supone un encamamiento y en un diez por ciento de los casos, la enfermedad se prolonga ms de una semana. Para aquellos que adquieren una infeccin severa, la diarrea del viajero puede precisar tcnicas vitales para el paciente, entre las infecciones severas estn la disentera bacteriana, la disentera amebica, y el clera. La diarrea del viajero es normalmente un desorden y a menudo se resuelve sin ningn tratamiento especfico; sin embargo, la terapia de rehidratacin oral es a menudo utilizada para recuperar la prdida de fluidos y electrolitos. El agua clorada y clara u otros lquidos son recomendados habitualmente en adultos. La mejor agua es aquella que haya sido purificada, junto con sales en la rehidratacin oral para reponerse de la prdida de electrolitos. El agua con gas (soda), que ha sido desechada para su uso, por la necesidad de que est poco carbonatada, es perfectamente til si no hay ninguna otra cosa disponible. Los pasajeros que presenten tres o ms deposiciones lquidas en un periodo de veinticuatro horas especialmente si estn asociadas a nuseas, vmitos, calambres abdominales, fiebre, o deposiciones sanguinolentas debe ser tratado por un mdico y poder beneficiarse de una terapia antimicrobiana. Los antibiticos son usados en los das tres a cinco, pero una dosis nica de azitromicina o levofloxatino puede ser usada. Si la diarrea persiste a pesar del tratamiento, los pasajeros deben ser evaluados y tratados por una posible infeccin parasitaria. Hay diferentes medicaciones necesarias para el tratamiento de la disentera bacterianas, para la disentera por amebas, para la giardia y para los gusanos. No existe medicacin para el Cryptosporidium, razn por la que puede acabar con muchos enfermos de sida, se puede recuperar a un paciente al cien por cien del clera cuando est tratada de manera apropiada, que normalmente slo implica la rehidratacin, normalmente a travs de sueroterapia. Los agentes inmovilizantes (Loperamida, difenoxilate, y paregrico) reducen principalmente la diarrea al ralentizar el tiempo de trnsito en el intestino, y, por tanto, aporta ms tiempo para la absorcin de lquidos. Algunas personas creen que la diarrea es el mecanismo de defensa del cuerpo para minimizar el

26

tiempo de contacto entre los patgenos intestinales y la mucosa intestinal. En algunos estudios, los agentes inmovilizadores han sido tiles en el tratamiento de la diarrea del viajero al reducir la duracin de la diarrea. Sin embargo, estos agentes nunca deben ser usados en personas con fiebre o deposiciones sanguinolentas, porque podra incrementar la gravedad de la enfermedad al retrasar la limpieza de los organismos causantes. Como los agentes inmovilizadores estn actualmente disponibles sin receta, su uso abusivo est actualmente siendo debatido. Las complicaciones adversas (megacolon txico, sepsis, y coagulacin intravascular diseminada) ya han sido anunciadas como resultado del uso de estos medicamentos para tratar la diarrea. 2.1.2. Signos y Sntomas Los signos que se presentan son: Sequedad de piel y boca. Cantidad de orina disminuida. Hinchazn (en algunos casos). Ausencia de lgrimas (en adultos/nios que lloran). Perdida de consciencia (casos graves). Sangre o mucosidad en las deposiciones diarreicas (casos graves). Entre los sntomas podemos decir: Normalmente se producen en la primera semana de viaje, pudiendo ser tambin en cualquier momento o incluso tras haber regresado del mismo Los sntomas dependen en buena medida del agente infectante especifico, para la giardiasis tiene una media de 14 das, para la criptosporidiosis es de unos siete das y otros agentes virales y bacterianos tienen periodos de incubacin mas cortos, aunque la hepatitis puede tardar varias semanas en manifestarse. La mayora de los casos de la diarrea del viajero comienzan de forma abrupta. Normalmente acarrea un incremento de volumen y frecuencia de las deposiciones, y una prdida de peso. Tpicamente, un pasajero experimenta de cuatro a cinco visitas al bao cada da. Otros sntomas comunes asociados son nusea, vmitos, diarrea, calambres abdominales, hipotermia, urgencia, y la astenia, y el apetito es comnmente reducido o nulo.

27

En casos severos de clera, hay una mayor rapidez de aparicin de los sntomas, que incluye debilidad, astenia, y torrentes de diarrea lquida con porciones de mucosidad (llamadas deposiciones en "agua con arroz"). 2.1.3. Inmunizacin a travs de antgenos y prevencin Inmunizacin Los viajeros a menudo experimentan episodios de diarrea tras comer o beber productos que no causan ningn problema en la poblacin local, esto se debe a la inmunidad que han desarrollado tras la exposicin repetida a los patgenos. No est totalmente claro cual es la exposicin necesaria y hasta que punto se desarrolla el sistema inmune contra esos patgenos, pero un estudio en expatriados de Nepal, sugiere que se tarda siete aos en desarrollar la inmunidad, basndose en el caso de los adultos que evitan la exposicin directa a los patgenos. Por otra parte, la inmunidad adquirida por unos estudiantes estadounidenses mientras vivan en Mxico pareci desaparecer en menos de ocho semanas de no exposicin. Vacuna El dukoral ha sido presentado como un medicamento que previene al individuo de contraer diarrea del viajero y clera - una dosis unas pocas semanas antes del viaje, y otra a una semana de efectuar el viaje. Adems, los microorganismos incluidos en la vacuna incluyen las variaciones del E. coli entero toxgenos, causante principal de las diarreas del viajero, y de la Shigella. Prevencin No est recomendado tomar medicacin antimicrobiana para prevenir la diarrea del viajero, porque matara a las bacterias microbiotas y creara microorganismos patgenos causantes de la enfermedad, resistentes a la medicacin. Entre las medidas principales para prevenir las enfermedades gastrointestinales est el mantener una higiene correcta, ponerse las vacunas especficas y medicaciones profilcticas. Los estudios muestran un descenso de la incidencia de la diarrea del viajero con el uso de subsalicilato de bismuto y con el uso de quimioprofilcticos antimicrobianos. La diarrea del viajero es principalmente un fallo sanitario, a consecuencia de una contaminacin bacteriana del agua potable y la comida. Es muy fcilmente evitable con un adecuado mantenimiento de la calidad del agua como se hace en numerosos hoteles y casas de hospedaje.

28

En ausencia de esta, la siguiente mejor opcin para los viajeros es tomar precauciones para prevenir la infeccin: Mantener un buen nivel de higiene y slo usar agua potable para beber y lavarse los dientes. Usar slo agua embotellada segura y no utilizar hielos. Ingerir bebidas seguras incluye las bebidas carbonatadas envasadas, t caliente o caf y agua hervida o apropiadamente tratada por el pasajero. Cuidado con esto, porque el agua usada para bebidas calientes est slo calentada. No hervida. Entre las intervenciones activas se debe hervir el agua durante tres a cinco minutos (dependiendo de la elevacin), filtrando el agua con medios adecuados o usando cloro (dos gotas por litro) o tintura yodo (cinco gotas por litro) en el aseo. La amplia variedad de aguas embotelladas seguras ha convertido el proceso en innecesario excepto en los pases y regiones ms remotas. Evitar comer frutas y verduras a menos que el viajero los pele. Recientemente ha aparecido en el mercado un sistema de purificacin del agua basada en los rayos ultravioleta (UV) que permite a la gente tratar rpida y cmodamente pequeas cantidades de agua, incluyendo restaurantes. El mtodo de accin se basa en el bombardeo de luz UV que destruye los cidos nucleicos timina pertenecientes a la molcula de ADN, destruyendo los microorganismos capaces de vivir o replicarse. La mayor ventaja (adems de su conveniencia) es que la luz UV tambin mata a los virus mientras que la filtracin no es capaz. Muchos viajeros estn optando por este mtodo porque no aade sabor al agua, permite ser bebida fra, y es muy barato comparado con el coste de comprar agua embotellada. Las comidas son normalmente seguras si se manipulan correctamente, se cocinan adecuadamente y se empaqueta. Debera evitarse el comer carne poco hecha o mal preparada. La leche no pasteurizada, los productos del da, la mayonesa y los hielos estn asociados con el aumento del riesgo de contraer la diarrea del viajero, puesto que se trata de comidas y bebidas adquiridas de vendedores en la calle u otros establecimientos carentes de higiene. Varios probiticos (Saccharomyces y boulardii y una mezcla una de Lactobacillus acidophilus Bifidobacterium) tienen eficacia

significativa. En un anlisis efectuado por McFarland (2005), no se han presentado reacciones adversas severas en los doce pacientes

29

observados. Los probiticos ofrecen un mtodo seguro y efectivo para prevenir la diarrea del viajero. 2.1.4. Normas y acciones que regulan el rgimen de venta El rgimen de venta de los medicamentos en general y de los antidiarricos se regula en la base al Reglamento de Establecimientos Farmacuticos segn DS 014-2011-MINSA, el cual establece las condiciones tcnicas y sanitarias para la autorizacin, instalacin y el adecuado funcionamiento de los establecimientos dedicados a la fabricacin, importacin, exportacin, almacenamiento, comercializacin, distribucin, dispensacin o expendio de productos farmacuticos, dispositivos mdicos y productos sanitarios, tambin en el DS 016-2011-MINSA se regulan el registro sanitario de los dispositivos mdicos, de los productos farmacuticos (medicamentos herbarios, productos dietticos y edulcorantes, productos biolgicos y productos galnicos); se establecen adems aspectos y normas de la farmacovigilancia y tecnovigilancia, del control y vigilancia sanitaria de productos farmacuticos, dispositivos mdicos y productos sanitarios; tambin de las medidas de seguridad, infracciones y sanciones. Asimismo, cabe sealar artculos importantes que regulan la venta de medicamentos en nuestro pas: Articulo 48.- Envases de los productos farmacuticos: los productos farmacuticos que se dispensen o expendan, deben permanecer y ser conservados por las farmacias o boticas en sus envases autorizados en los cuales se consigna, por lo menos, la siguiente informacin: Nombre y direccin del establecimiento Nombre del producto Nombre del laboratorio fabricante Concentracin del principio activo Va de administracin Fecha de vencimiento Numero de lote Artculo 56.- Dispensacin de productos farmacuticos de venta bajo receta medica: En las farmacias y boticas slo pueden dispensarse productos farmacuticos de venta bajo receta mdica cuando la receta contenga como mnimo, en forma clara, la siguiente informacin:

30

Nombre y nmero de colegiatura del profesional que la prescribe, as como nombre y direccin del establecimiento de salud. Dichos datos deben figurar en forma impresa o sellada. Nombre, apellido y edad del paciente. Denominacin Comn Internacional (DCI) y opcionalmente, el nombre de la marca si lo tuviere. Concentracin del principio activo. Forma farmacutica. Unidad de dosis, indicndole numero de unidades por toma y da, as como la duracin del tratamiento. Va de administracin. Indicaciones. Informacin dirigida el profesional qumico farmacutico que el facultativo estime pertinente. Lugar, fecha de expedicin, vigencia de la receta y firma del facultativo que prescribe. Artculo 58.- Vencimiento del plazo de validez de la receta: Vencido el plazo de validez de la receta comn, no puede dispensarse ni expenderse, contra su presentacin, ninguno de los productos de venta bajo receta medica aludidos en ella. Artculo 59.- Atencin de los pacientes: En la atencin del paciente, las farmacias y boticas deben garantizar el derecho de los usuarios a su intimidad y confidencialidad. Artculo 141.- Venta ambulatoria: Queda prohibida la venta ambulatoria de productos farmacuticos, insumos y materiales utilizados en su fabricacin; la venta ambulatoria de dichos productos, dar lugar a su incautacin y posterior destruccin. Del mismo modo, el Reglamento para el Registro, Control y Vigilancia Sanitaria de Productos Farmacuticos y Afines, seala en su contenido las medidas de comercializacin de los medicamentos, los cuales nombraremos a continuacin: Artculo 41.- El rotulado de los envases deber contener la siguiente informacin: Concentracin del principio activo por dosis posologica en lugar visible.

31

Forma farmacutica. Va de administracin. Contenido neto por envase. La formula (principio activo) del producto. Condicin de venta. Nombre del pas y laboratorio fabricante. Nombre del director tcnico para laboratorios nacionales. Venta sin receta medica en establecimientos farmacuticos o no farmacuticos, cuando corresponda. Numero de registro sanitario. Numero de lote y fecha de expiracin o vencimiento. Los productos importados debern consignar el nombre, direccin y registro nico del contribuyente del importador y el nombre del qumico farmacutico responsable. Si el producto necesita condiciones especiales de almacenamiento, esta informacin debe ser clara y precisa. Si el producto necesita para su uso una preparacin previa, deber incluir en la rotulada la informacin necesaria para tal efecto. Deber colocarse obligatoriamente todas las advertencias especiales con relacin al producto que la DIGEMID disponga. Articulo 45.- Los productos farmacuticos cuya condicin de venta es sin receta mdica, adems de la informacin indicada en el artculo 41 del presente reglamento, deber consignar en el rotulado la siguiente informacin: Indicaciones. Dosis recomendada. Advertencias. Contraindicaciones. Reacciones adversas. Interacciones. Precauciones. Debemos cumplir con las normas legales vigentes, puesto que as ayudamos al cuidado y salud de la poblacin y rechazamos la venta de medicamentos ilegales y falsificados que perjudicaran la salud de nuestros clientes.

32

2.1.5. Tratamiento alternativo con plantas medicinales Durante siglos, la humanidad ha estado usando hierbas para tratar eficazmente los tipos ms comunes de diarrea. Muchos de estos remedios herbarios son tan buenos, si no mejor en el tratamiento de la condicin de que lo que se puede encontrar en un almacn de la droga. Para la mayora de la gente, un caso leve de diarrea no es grave y ayuda mdica profesional no se justifica. Sin embargo, los sntomas de la diarrea puede ser un indicio de un problema de Salud ms graves y pueden amenazar la vida de aquellos que son de alto riesgo, como los ancianos y los muy jvenes. Tambin es bueno usar el sentido comn y buscar ayuda si la condicin empeora. Extracto de semilla de toronja (pomelo) Es un remedio natural que tiene un significativo efecto curativo para una gran variedad de bacterias, virus, hongos (Estudios indican que el extracto de la semilla muestra su efecto en mas de 100 especies diferentes de hongos) y parsitos. Es muy recomendado para este caso entre otros. Este remedio es muy til gracias a la combinacin de su efecto antiviral y antibacteriano, adems de ser un efectivo antioxidante (en el campo de la eliminacin de radicales libres se lo puede considerar tan efectivo como las vitaminas C, E y beta-caroteno). Entre 1991 y 1993 los laboratorios estudiaron los efectos del extracto de semillas de pomelo. El procedimiento en estas investigaciones consista en cultivar los microorganismos en medios de cultivo, y luego los trataron con extracto de semilla de pomelo en diferentes concentraciones. Los resultados demostraron de forma evidente el amplio efecto positivo. Sin embargo la ciencia no entiende completamente el mecanismo del extracto de semilla de pomelo, pero no cabe duda de que los fotoqumicos disponen significativas propiedades curativas. Qumicamente bioflavonoides, las sustancias contenidas en estas semillas son glucsidos, naringina, neohesperidina, hesperidina,

isosakuranetina, apigeninrutinosid, rhoifolina, nobiletina, etc. La ser de acuerdo a los sntomas existentes, se ha de usar con precaucin en pacientes alrgicos a los ctricos. Sin efectos secundarios ya que para ser txico se necesitara ingerir 4.000 veces la dosis teraputica. Para el uso de este extracto de semillas de pomelo es normalmente unas gotas diluidas en agua junto con las comidas, tambin se puede tomar en comprimidos

33

Carbn activado Esta es otra buena manera de tratar la diarrea del viajero. El carbn activado, conocido por su fuerte absorcin y las propiedades de unin se utiliza en todo, desde los sistemas de filtracin de agua a los trajes espaciales. Los hospitales tambin se utilizan en casos de envenenamiento accidental y la sobredosis. El carbn activado es una forma desorganizada de grafito, debido a las impurezas y el mtodo de preparacin (proceso de activacin). La unidad estructural bsica de carbn activado est estrechamente relacionada por la estructura de grafito puro. El cristal de grafito se compone de capas de hexgonos fusionados en poder de fuerzas dbiles de Van de Waals. Las capas se llevan a cabo por enlaces carbono-carbono. El carbn activado contiene: a) tomos de granel que son neutrales. b) tomos de la superficie que son tomos de la real "adsorcin". c) tomos de esquina que son muy reactivos e incluso reaccionar con metales. El carbn activado es utilizado como agente adsorbente para tratar envenenamientos y sobredosis por ingestin oral, previene la absorcin del veneno en el estmago. La dosificacin tpica para un adulto es de 2 g/Kg. en la primera hora de la intoxicacin, con un tope mximo de 100 gramos totales y despus 0,5 g/Kg. cada 4 h. Las dosis peditricas son 12-25 g (1 gramo/Kg.). Para frmacos con circulacin entero heptica como carbamazepina, digoxina, morfina, entre otros, se sugiere administrar carbn activado en mltiples dosis (0,5 g/Kg. cada 4 horas por 24 a 48 horas). En lo posible combinar con algn jugo o lquido con sabor para evitar el mal sabor del carbn activado y as el paciente no lo vomite. El uso incorrecto de este producto puede producir bronco aspiracin (ingreso a los pulmones) y puede dar lugar a un desenlace fatal si no es controlado, para el uso fuera del hospital, se presenta en comprimidos de 1 g, o en tubos o botellas plsticas, comnmente de 12,5 25 g, premezclados con agua. Existen diferentes presentaciones y marcas, por lo general se le llama simplemente carbn activado. Agrimonia La Agrimonia (Agrimonia eupatoria), es una planta herbcea de la familia de las rosceas, con un alto tallo que puede alcanzar mas de un metro y medio de altura, provisto de unas bellas flores amarillas, que se dejan ver en los

34

lindes de los ros, en las laderas de los bosques , en zonas sombreadas y frescas. Esta planta es muy comn encontrarla en la pennsula y en toda Europa. Las hojas son alternas y pinnamicompuestas, los foliolos son profundamente serrados y tienen una pelusilla por el envs. La agrimonia tiene propiedades astringentes, antidiarricas, antiinflamatorias, desinfectantes, cicatrizantes, hemostticas, estimulantes de la actividad heptica y depurativa. Entre los componentes de la agrimonia estn los taninos, que ejercen un efecto antidiarrico, siendo a su vez un potente anticancergeno. Tiene un efecto antidiabtico, ya que baja los picos peligrosos de azcar en sangre, siendo muy indicada para las personas obesas, y para tratamientos adelgazantes. Muy indicadas para las dolencias y enfermedades de la garganta, como faringitis, laringitis etc. Problemas hepticos y depurativos del hgado Problemas reumatoides. Tratamiento para afonas y es muy utilizada para cantantes y tenores, para tener una voz mas suave, o profesiones que maltratan la voz. Es un excelente tratamiento de la dermatitis, evitando el picor tan molesto. Neutraliza los venenos y facilita las digestiones pesadas. Dentro de la planta se han encontrado flavonoides, que poseen un efecto anti inflamatorio. Es un buen estimulante del apetito, siendo muy utilizada en casos de delgadez, anemia e incluso principios de anorexia. Usos de la agrimonia: En la actualidad la agrimonia se utiliza internamente, principalmente para problemas estomacales e intestinales como diarreas, gastritis, indigestin, falta de apetito, disentera, etc., se utiliza como descongestionador de las mucosas del tubo digestivo y vas hepticas, biliares y renales, tambin se utiliza en las infecciones del aparato respiratorio, como anginas, faringitis, sinusitis, etc. Las grgaras con agrimonia se utilizan para la prevencin de afecciones de boca y de garganta, tradicionalmente ha sido utilizada para combatir el insomnio, y para ello se introducan las hojas secas de la planta dentro de la almohada. Se utiliza como remedio natural para el tratamiento del cncer. Efectos secundarios de la agrimonia: La agrimonia puede producir raramente gastralgias, gastritis, lcera pptica o estreimiento debido a la presencia de

35

taninos. Contraindicaciones de la agrimonia: La agrimonia podra producir un empeoramiento en casos de lcera pptica o de gastritis debido al efecto ulcerognico de los taninos. No debe usarse durante el embarazo o durante la lactancia. Entre otras plantas medicinales esta la agrimonia que ha sido utilizada desde la Edad Media para tratar las heridas y la sangre firme. Tambin es un astringente eficaz que puede ayudar contra la diarrea. Su baja toxicidad hace que esta hierba ideal para su uso en nios pequeos. La agrimonia es un tratamiento eficaz en los problemas del tracto urinario y se ha utilizado para ayudar a tratar los escapes de la vejiga, orinarse en la cama, y la incontinencia de adultos. Tomillo El Tomillo (Thymus Vulgaris) de la familia de las labiadas alcanza de 15 a 30 cm. de altura, muestra hojas opuestas, lanceo-ladas, con los bordes enrollados y densamente pilosas. Las flores del Tomillo son diminutas, agrupadas en racimos terminales muy densos, rosados o blanquecinos. Cliz de color rojizo vinoso, con la garganta obstruida por pelitos blancos. El labio superior muestra tres dientecitos cortos, y el inferior dos largas y estrechas lacinias, la corola mide entre 7 y 8 mm. y aparece dividida en dos labios: el superior escotado y en inferior subdividido en tres lbulos divergentes. Toda la planta desprende un fuerte aroma al estar provista de glndulas esenciales; existiendo numerosas variedades como el Tomillo salsero o blanco, el Tomillo mejorano o el Tomillo de Loscos. Se recolectan primordialmente como plantas medicinales el Thymus vulgaris y el Tomillo salsero o blanco, los romanos lo introdujeron en la cocina, perfumando vinos y quesos. Localizacin y cultivo: El tomillo se multiplica a partir de las semillas sembradas a comienzos de abril; estas semillas tardan de 2 a 4 semanas en germinar. Se encuentra en laderas secas expuestas al Sol, en suelos calcreos cubiertos de matorral, en tierras arcillosas, terrenos pedregosos, etc. El Tomillo crece en la pennsula Ibrica, colonizan el sur centro y este. Por sus propiedades medicinales en el siglo XVI su cultivo se extendi por todo el mundo. Floracin y cosecha: poca de floracin: de marzo a junio, durante toda la primavera y se cosechan tallos en flor todo el verano. Recoleccin: Los tallos en flor se pueden recolectar durante todo el verano, en das secos y soleados. Arrancar las hojas de los tallos secos; puntualizando

36

que nunca debemos arrancar toda la planta y dejando en cada mata una parte de sus flores para garantizar su reproduccin. La desecacin se debe hacer a la sombra y en lugar bien ventilado. Composicin qumica: Aceites esenciales (timol, carvacrol, cimol). Alcoholes (borneol, linalol). Terpenos (terpineno, cimeno). Flavonoides (derivados de apigenol y luteolol). Acidos-fenoles (cido cafeico, cido rosmarnico). Vitamina b1. Vitamina c. Manganeso Taninos. Saponinas. Triterpenoides . Otros. Cuenta con las siguientes propiedades, digestivo, estimulante del apetito, antiparasitario, cicatrizante, antihelmntico, antiespasmdico, anticatarral, carminativo, antimicrobiano, expectorante, antisptico, mucoltico,

astringente suave, diafortico, tnificante, vulnerario. Contraindicaciones: No se recomienda el uso de esta esencia durante perodos prolongados de tiempo. Usos: Condimento gastronmico, combina a la perfeccin con el pescado y las verduras, as como con el cordero o el pollo. utilizndose para aromatizar vinagres y aceites, o para adobos y salsas (uso interno). El tomillo activa la circulacin y el sistema nervioso (uso externo) . Es tnico y energizante en el nivel fsico, mental y emocional. Mejora la memoria (uso interno). Astenia nerviosa (uso interno). Despierta las funciones digestivas y evita los espasmos gstricos e intestinales (uso interno). Estimula la circulacin capilar (uso externo). Dolor de cabeza de origen nervioso y jaquecas (uso interno). Afecciones del aparato respiratorio como resfriados, catarros y bronquitis,

37

por favorecer la expectoracion y moderar los espasmos de la tos (uso interno). El tomillo se ha empleado contra la tos ferina (uso interno). Excelente mucoltico en procesos catarrales (uso interno). El tomillo es un buen aliado contra el asma (uso interno y externo). Tambin combate las infecciones respiratorias y digestivas. (uso interno) Alivia la sinusitis mediante inhalaciones (uso externo). En infusiones y baos de asiento para la cistitis, uretritis, vaginitis y prostatitis (uso interno-externo). Halitosis (uso interno). Aplicado en gargarismos es muy eficaz en casos de laringitis, faringitis y amigdalitis; calmando el dolor de garganta, la ronquera y la tos irritativa (uso externo - no tragar). Inflamaciones e infecciones de la boca, aftas, cuidado de los dientes y encas (uso externo - no tragar). Indicado en el tratamiento de la diarrea infantil y la enuresis (uso interno). Regulador de ciclos mestruales irregulares (uso interno). El tomillo tomado en tisana, acaba con las lombrices intestinales y en forma de lavativa expulsa los oxiuros o lombrices diminutas que sufren los nios (uso interno). La infusin del tomillo se puede utilizar como locin sobre heridas infectadas, infecciones de la piel causadas por hongos y dermatosis (uso externo). En tratamientos de furnculos y herpes (uso externo). En algunas zonas del mediterrneo se utiliza como repelente de los mosquitos y para tratar picaduras de insectos (uso externo). Hay constancia de que los antiguos egipcios utilizaron ya el tomillo en la conservacin de sus momias debido a sus propiedades bactericidas. Recetas: Infusin: aadir agua hirviendo en cantidad equivalente a una taza por cucharadita de tomillo y dejar reposar durante 10 minutos. Tomar 3 veces al da. Hervir 50 gramos de tomillo en un litro de agua durante 10 minutos y efectuar enjuagues, emplearlo en halitosis, inflamaciones de la boca, aftas, cuidado de los dientes y encas. Poner un buen puado de tomillo en un recipiente de agua y efectuar inhalaciones; excelente en resfriados, ronquera, laringitis, faringitis, tos, etc.

38

Para combatir estados asmticos es recomendable mezclar tomillo con lobelia y efedra, que contribuyen con su efecto antimicrobiano. Para la tos ferina, mezclar tomillo con cerezo de virginia y drosera. 2.2. VNCULOS TEMTICOS 2.2.1. Aspectos prioritarios citados por la OMS Un nuevo Plan de Accin Mundial presentado por UNICEF y la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) ofrece el potencial de proteger a unos 2 millones de nios y nias cada ao contra las muertes causadas por la neumona y la diarrea, que son dos de las principales causas de mortalidad de nios menores de cinco aos a escala mundial. El Plan de Accin Mundial Integrado para la Prevencin y la Lucha contra la Neumona y la Diarrea pide una mayor integracin de las actividades de prevencin y tratamiento de estas dos enfermedades, y fija objetivos ambiciosos para reducir las tasas de mortalidad y elevar los niveles de acceso de los nios a las intervenciones que salvan vidas. Muy frecuentemente las estrategias para hacer frente a la neumona y la diarrea actan de manera paralela. Como lo demuestra el caso de pases como Bangladesh, Camboya, Etiopa, Malawi, Pakistn y Tanzania, tiene sentido desde el punto de vista de la salud y la economa integrar las estrategias de manera ms estrecha. Hay muchos factores que contribuyen a que se produzcan estos dos trastornos, as que no existe una sola intervencin que pueda prevenir, tratar o controlar con eficacia la neumona o la diarrea. Sin embargo, como han demostrado los pases ms ricos, hay un nmero de elementos esenciales para la reduccin de las infecciones y las muertes debidas a ambas enfermedades. Por ejemplo, una buena nutricin y un ambiente limpio contribuyen a proteger a los nios contra la neumona y la diarrea. Asimismo, se estn introduciendo nuevas vacunas para proteger a los nios contra estas enfermedades. Un buen acceso a los servicios de salud y a los medicamentos adecuados tambin puede asegurar que reciban el tratamiento que necesitan. Sin embargo, muchos de los esfuerzos existentes para hacer frente a la neumona y la diarrea en pases de bajos y medianos ingresos tienen todava que capitalizar estos elementos comunes. Se trata de una cuestin de equidad. Los nios pobres de los pases de bajos ingresos corren un mayor riesgo de muerte por neumona o por diarrea, pero es mucho menos probable que reciban las intervenciones que necesitan. Si

39

en los 75 pases con las tasas ms altas de mortalidad se aplica a toda la poblacin la misma cobertura de intervenciones esenciales que disfruta el 20% de los hogares ms ricos, podemos evitar la muerte de 2 millones de nios. El nuevo Plan de Accin de OMS/UNICEF establece objetivos claros para 2025: un 75% de reduccin en la incidencia de la neumona y la diarrea graves a partir de los niveles de 2010 entre los nios menores de cinco aos, y la eliminacin casi total de las muertes debidas a ambas enfermedades en el mismo grupo de edad. Tambin se propone una reduccin del 40% en el nmero mundial de nios menores de cinco aos con retraso en el crecimiento. Los objetivos del Plan de Accin son significativamente ms altos que los niveles actuales. Por ejemplo, se pide que el 90% de todos los nios tengan acceso a antibiticos contra la neumona y a las sales de rehidratacin oral contra la diarrea, por encima de los niveles actuales del 31% y el 35% respectivamente. Como objetivo intermedio, al menos la mitad de todos los nios menores de seis meses deben recibir lactancia materna exclusiva, frente a los niveles de 2012 del 39%. Todos los nios deben tener acceso a mejores servicios de saneamiento y agua potable, entre 63% y 89% respectivamente; y sobre la base de los progresos ya realizados en algunos pases en la introduccin de nuevas vacunas contra el neumococo y el rotavirus, el objetivo es lograr una cobertura del 90% para la fecha prevista. El Plan de Accin hace un llamamiento a los gobiernos y otras partes interesadas para que den prioridad a la inversin en los grupos de poblacin que tienen un acceso deficiente a los servicios para prevenir y tratar la neumona y la diarrea. Casi el 90% de las muertes por neumona y diarrea se producen actualmente en el frica subsahariana y Asia meridional. El Plan de Accin llega en un momento en que la comunidad mundial ha reforzado su compromiso con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) relativos a la salud, incluida la reduccin de la mortalidad infantil. Esto abarca la iniciativa Todas las mujeres, Todos los nios, del Secretario General de las Naciones Unidas y, en el marco de esta iniciativa, el proyecto Un Compromiso con la supervivencia infantil: Una promesa renovada, un movimiento mundial coordinado por UNICEF, por medio del cual ms de 170 pases se han comprometido a poner fin a las muertes infantiles prevenibles en 2035.

40

2.2.2. Aspectos prioritarios citados por la DIRESA Enfermedades Transmitidas por Alimentos, una importante causa de morbilidad en nuestro Pas. Las enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) son producidas por la ingestin de alimentos o agua contaminados con agentes qumicos o microbiolgicos en cantidades tales que afectan la salud del consumidor a nivel individual o en grupos de poblacin. La contaminacin puede deberse a la deficiencia en el proceso de elaboracin, manipulacin, conservacin, transporte, distribucin o comercializacin de alimentos y agua, las cuales pueden clasificarse en infecciones o intoxicaciones alimentaras sin incluir las reacciones de hipersensibilidad a los alimentos. Las ETA constituyen un problema mundial ya que son una importante causa de morbilidad y mortalidad y, producen un gran impacto econmico tanto por los gastos en salud, como en las actividades econmicas relacionadas con la produccin de alimentos. En las ltimas dcadas las acciones de prevencin y control se han complicado debido a factores asociados con cambios globales, tales como el crecimiento de la poblacin, la pobreza y la urbanizacin, la globalizacin del comercio de alimentos, lo cual permite que los alimentos producidos en un pas se vendan y consuman en todo el mundo, esto significa que un producto alimentario contaminado puede causar brotes de enfermedad en muchos pases al mismo tiempo. Segn la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), la incidencia anual de diarrea estimada en el mundo es de 1.500 millones de casos y, se ha descrito que el 70% de las diarreas se originan por la ingestin de alimentos contaminados con microorganismos y sus toxinas. Alrededor de 250 son los agentes causantes de ETA, entre los que se incluyen bacterias, virus, hongos, parsitos, priones, toxinas y metales. Nuestro pas incluye la notificacin obligatoria e inmediata de las ETAS al sistema de vigilancia, tambin desarrolla una vigilancia de los agentes patgenos causantes de ETA ms frecuentes en el pas mediante una variedad de mtodos de tipificacin. Mediante el Sistema de Vigilancia Epidemiolgica, entre los aos 2010 al 2012 se han reportado un promedio de 35 brotes de ETA por ao, 47 % de los cuales se relacionaron clnicamente con casos agudos de salmonelosis. Los alimentos mayormente implicados fueron los preparados con Mayonesa 43% (crema de mayonesa, ensaladas). El total de personas afectadas fueron 2800 y, el 51% de los brotes reportados tuvieron entre 10 a 50 afectados en promedio.

41

La DIRESA viene efectuando distintas campaas de educacin entre las cuales podemos destacar: Cumpliendo con medidas de higiene, prevenimos las diarreas. La poblacin debe redoblar las medidas de higiene durante la preparacin y consumo de alimentos, debido a que en los meses de verano las altas temperaturas favorecen la descomposicin y contaminacin de algunos alimentos, los que se convierten en contagio de enfermedades estomacales como los cuadros diarreicos. Las personas deben consumir agua hervida o clorada, adems de preparar siempre los refrescos, cremoladas hervida. En lugares pblicos, la poblacin debe asegurarse de consumir alimentos preparados con las medidas de higiene adecuadas, observando siempre la forma como se sirven y manipulan los mismos, as como la limpieza del personal que atiende y de los utensilios e ingredientes. Por otro lado, las personas que acuden a las Playas, no deben preparar alimentos que contengan huevo, leche, entre otros lcteos, ni llevar jugos preparados, debido al peligro de descomposicin. Los alimentos que se lleven a las playas deben ser de preferencia no perecibles y no contener grasas ni mayonesas. Recuerde siempre que no debe ingerir alimentos crudos y sin lavar. En este aspecto se recuerda a la comunidad que esta vigente la prohibicin del uso de la mayonesa, verduras y hortalizas frescas de tallo corto para consumo humano directo, de igual modo los locales que no cuenten con instalaciones de agua potable debern utilizar cubiertos y platos rescatables, por ello alertamos a la poblacin a denunciar a los comerciantes que estn infringiendo esta normatividad. Consumo de frutas y verduras durante el verano, evitan la deshidratacin y facilitan la digestin. Las frutas y verduras durante el verano, se convierten en los alimentos ms recomendados de consumo para la poblacin, debido a que aseguran los niveles adecuados de lquido en el organismo que evitan la deshidratacin, ayudan al buen funcionamiento del aparato digestivo, aportan fibras, protegen los tejidos y las clulas de nuestro cuerpo. Adems tienen un bajo aporte energtico que contribuye a reducir el contenido calrico de la dieta para evitar aumentar de peso. Para ello podemos incluir una gran variedad de platos preparados en base a y raspadillas con agua

42

verduras y frutas crudas o cocidas, en guisos, ensaladas y jugos naturales. En verano, es importante beber lquidos en abundancia, ya que el calor aumenta la prdida de agua y minerales a travs de la piel y ello favorece la deshidratacin. Por otro lado, es importante consumir una alimentacin variada conformada por alimentos de todos los grupos como cereales (arroz, trigo, quinua, etc.) y derivados (pan, fideos, etc.), tubrculos y races (papa, camote, yuca, etc.) menestras (Frijoles, garbanzos, pallares, lentejas, etc.). As tambin debemos considerar la ingesta de lcteos (leche, queso, yogurt) que contienen una buena cantidad de calcio; Los huevos, carnes, vsceras y pescado, son fuente de protenas y hierro; los azcares y grasas se recomiendan consumir en cantidades moderadas. La Regin de Salud, recomienda lavarse las manos con agua y jabn, antes de preparar y consumir los alimentos. Guardar los alimentos de forma segura y servirlos inmediatamente despus de su preparacin. Utilizar vajilla y utensilios limpios para preparar y servir los alimentos. Utilizar agua segura (potable hervida) y mantenerla en recipientes limpios, tapados y en lugares frescos. Los restos de comida que queden en las ollas se deben guardar en refrigeracin, pues se descomponen fcilmente a temperatura ambiental, por ello es preferible consumirlos inmediatamente. Colocar la basura en recipientes con tapa. Lavarse las manos con agua y con jabn y cumplir medidas de higiene, para prevenir las diarreas, recomienda la regin de salud. La Regin de Salud exhorta a la poblacin a cumplir y extremar las medidas de higiene, como lavarse las manos con agua y con jabn antes de preparar y consumir alimentos, as como despus de acudir a los servicios higinicos, a fin de prevenir enfermedades estomacales, entre ellas los cuadros diarreicos. Las diarreas se han convertido en la tercera causa de muerte en menores de cinco aos, debido a la deshidratacin que causan. Mientras tanto en adultos estos cuadros son considerados un problema de salud pblica, a consecuencia del crecimiento de bacterias por la alta contaminacin, producto de la inadecuada manipulacin y conservacin de alimentos, as como por la escasa prctica del lavado de manos. Los factores de riesgo asociados a esta enfermedad son el agua y alimentos contaminados que se expenden en lugares de dudosa

43

seguridad, inadecuado manejo de excretas, hacinamiento, familiares con enfermedad diarreica, viajes, presencia de animales, condiciones higinicas deficientes. Por ello, se debe tener un adecuado uso de agua segura en la preparacin de alimentos y en la higiene personal y tomar agua hervida o clorarla con dos gotas de leja por cada litro de agua, media hora antes de su consumo. Tambin se debe disponer adecuadamente los residuos slidos y las excretas, para darles as a los nios y adultos un ambiente limpio. As mismo, los alimentos y depsitos de agua se deben mantener tapados para evitar la contaminacin. Las Diarreas se previenen con el lavado de manos con agua y con jabn al momento de llegar a casa, despus de ir al bao, antes de manipular alimentos y despus de comer. Con lactancia materna exclusiva hasta los seis meses y complementaria hasta los 2 aos o ms. Colocando los deshechos fuera de la casa en recipientes tapados. Utilizando siempre agua hervida o clorada. Promoviendo buenas prcticas de higiene y manipulacin de alimentos. Manteniendo los alimentos tapados y servirlos inmediatamente luego de prepararlos. Uso indiscriminado de antidiarricos pueden resultar muy peligrosos para la salud de los nios. La diarrea infantil aparece de manera repentina, generalmente como consecuencia del consumo de alimentos descompuestos por el incremento de la temperatura. Los medicamentos antidiarricos detienen la destruccin de las bacterias o parsitos que han causado la diarrea a travs de las heces, por lo cual se quedan en el organismo de los nios, favoreciendo su proliferacin en el intestino grueso, retardando su eliminacin natural. Una vez que pasa su efecto, la diarrea se reinicia con ms fuerza, por lo que queda claro que este tipo de medicamentos no debe emplearse porque puede empeorar y prolongar la enfermedad de nuestros engredos. Adems, el uso de antidiarricos en los nios les puede producir dolor y distensin abdominal (hinchazn en la barriga generada por la acumulacin mareos. En ste sentido, lo ms apropiado es proporcionar a los nios sales rehidratantes distribuidas en porciones a lo largo del da, porque contienen de gases), boca seca como consecuencia de la deshidratacin, nauseas, vmitos, estreimiento, somnolencia, fatiga y

44

sodio, potasio y cloruro. Adems se debe evitar el consumo de alimentos slidos, verduras y frutas que podran acelerar el trnsito intestinal. Si los sntomas persisten, lo mejor es llevar al nio a un establecimiento de salud. Para evitar las diarreas e infecciones estomacales, debemos cuidar al detalle las medidas de limpieza y aseo. El constante lavado de manos es fundamental, lo mismo con el lavado de los alimentos que se consumen crudos como las frutas y verduras; beber nicamente agua hervida o embotellada, lavar adecuadamente los utensilios de cocina, menaje y vajilla y conservar adecuadamente los alimentos cocidos, guardando aquellos que no se van a consumir luego de su coccin en el refrigerador para evitar su descomposicin. En la calle, evitemos que los nios ingieran comida, dulces, helados o golosinas que no han sido preparados en lugares de garanta. No agregar hielo a sus bebidas porque lo ms probable es que se hayan preparado con agua cruda y evitar que toquen los alimentos directamente con las manos. Evitar en lo posible que los nios gateen o se arrastren sobre suelos sucios y luego se lleven las manos u objetos a la boca. Enfermedades diarreicas se previenen con medidas bsicas de higiene. La prctica de medidas bsicas de higiene, como la correcta manipulacin del agua y alimentos que se ingieren, previenen las enfermedades diarreicas agudas; stas afectan a nios y adultos y se caracterizan por producir cuadros de deshidratacin, es decir, la prdida de agua y electrolitos (minerales importantes para la vida) por va fecal (diarrea) y vmitos. Las personas que desarrollan formas severas de diarrea y que no reciben hidratacin oportuna pueden morir por causa de un shock. La poblacin vulnerable a estas enfermedades es aquella que tiene un abastecimiento limitado de agua limpia, manipula y almacena los alimentos inadecuadamente y vive en condiciones de hacinamiento. En ste sentido y para prevenir las enfermedades diarreicas agudas, se recomienda lavarse las manos antes de preparar los alimentos y despus de utilizar los servicios higinicos; consumir agua segura (clorada o hervida) y evitar la ingesta de alimentos que se expenden ambulatoriamente e la calle. Toda la familia debe lavarse las manos al regresar de la calle, as como tomar bastante agua hervida para evitar la deshidratacin, las diarreas se han convertido en la tercera causa de muerte en menores de cinco aos,

45

siendo los factores de riesgo asociados a esta enfermedad el agua y alimentos contaminados. Poblacin debe extremar cuidados para prevenir las diarreas. La Regin de Salud exhorta a la poblacin a mantener y redoblar las medidas de higiene durante la preparacin y consumo de alimentos, debido a que en los meses de verano las altas temperaturas favorecen la descomposicin y contaminacin de algunos alimentos, los que se convierten en contagio de enfermedades estomacales como los cuadros diarreicos. Aqu algunas recomendaciones: Mantenga una buena higiene: lvese las manos con agua y con jabn antes de preparar y consumir alimentos y despus de ir al bao, porque en las manos sucias se encuentran peligrosas bacterias que causan enfermedades. Separe los alimentos crudos de los cocidos: y conservarlos en recipientes separados para evitar el contacto entre ambos, porque los alimentos crudos como carnes, pollo, pescados, pueden estar contaminados con microbios que se transferirn a las comidas. Cocine completamente los alimentos: Exija que los alimentos estn completamente cocidos, en especial carnes, pollos, huevos y pescados; en las carnes verifique que no queden partes rojas en el interior, porque la correcta coccin mata las bacterias peligrosas. Mantenga los alimentos a temperaturas seguras: Exija que le sirvan los alimentos cocinados y bien calientes y los alimentos como ensaladas bien fras, Porque las bacterias se pueden multiplicar muy rpidamente si el alimento es conservado a temperatura ambiente. Use agua y alimentos seguros: porque el agua y el hielo pueden estar contaminados con bacterias. Utilice agua potable, seleccione los alimentos y aplique medidas como lavar y desinfectar frutas y verduras. Compre alimentos apropiadamente: Inicie las compras por los abarrotes y culmine por las carnes, pollo o pescado. Infrmese antes de comprar alimentos. Lea la etiqueta y fjese en la fecha de vencimiento. Procure que luego de sus compras no demore ms de dos horas para guardar los alimentos en el refrigerador. Si encuentra productos cuestionados, vencidos o en mal estado denncielos! Es su derecho y responsabilidad. Todo alimento debe tener en su etiqueta: Nombre del producto. Nombre y direccin del fabricante o importador. Lista de ingredientes y aditivos. Cdigo de registro sanitario. Fecha de vencimiento. Fecha de elaboracin. Contenido del producto, entre otros.

46

2.2.3. Perfil Profesional del Tcnico en Tcnica en Farmacia. Dentro de nuestra rama profesional como tcnicos en farmacia estamos en la capacidad de dispensar, expender productos farmacuticos y medicamentos afines, bajo supervisin del Qumico Farmacutico, teniendo en cuenta los criterios de calidad, seguridad, normas de salud y tica profesional: a) Cumplir con las funciones de su competencia en el servicio de farmacia. Dentro de las funciones del tcnico de farmacia esta el de brindar servicios y cumplir la normativa que se encentran en el MOF (Manual de Organizacin y Funciones). El tcnico de farmacia debe conocer sus funciones y cumplirlas a cabalidad, como tambin cumplir las disposiciones del Qumico Farmacutico, en todos los casos se aplicara la educacin y el buen trato, creando un ambiente laboral agradable y una atencin ptima a los pacientes Es de y vital clientes, dispensando conocer adecuadamente adecuadamente los las distintos funciones medicamentos cuando se requieran. importancia, establecidas en el MOF, dado que el adecuado entendimiento de las mismas nos permitir realizar nuestro trabajo de una manera adecuada, cumpliendo con todo lo descrito en ellas, adems seremos concientes de nuestras responsabilidades y limitaciones, favoreciendo de esta manera, la calidad de nuestro trabajo as poder garantizar la efectividad en el buen trato y atencin al paciente y o cliente, adems de generar buenas relaciones entendidos. b) Efectuar acciones de promocin de salud y prevencin de enfermedades, segn nivel de prevencin Dentro de las funciones que competen al tcnico de farmacia son las de realizar actividades preventivas promocinales como tambin el ejecutar charlas informativas en los establecimientos de salud, hospitales etc. en coordinacin con el equipo de salud competente y las autoridades que apoyen la prevencin de salud. Nuestro compromiso con la adecuada educacin del paciente y cliente, para evitar enfermedades y malestares, es fundamental en nuestra profesin ya que formamos parte de la vigilancia de la salud de la sociedad, es por esto que efectuando adecuadas acciones de promocin y laborales con nuestros compaeros, evitando malos

47

prevencin de enfermedades de prevencin podremos garantizar la salud de nuestros pacientes y clientes, as como de nuestra comunidad. La transmisin de conocimientos y recomendaciones para la adecuada accion y promocin de la salud y prevencin de las enfermedades no solamente se establecen en el marco de campaas, sino en la adecuada informacin que le hagamos llegar a nuestros pacientes y clientes al ingresar a nuestra farmacia, la explicacin adecuada y oportuna acerca de los cuidados es un factor importantsimo a la hora de promover la salud a travs de nuestra profesin para el bien comn. c) Participar en campaas de prevencin de enfermedades trasmisibles a travs de vacunacin y medidas concretas Dentro de nuestra funcin como personal de salud es el de participar en diferentes campaas de salud donde este involucrada la salud de las personas, apoyando al MINSA en las campaas de prevencin de enfermedades transmisibles, estando siempre actualizados con las directivas, formas y mtodos que emanen de esta institucin. Hoy en da las muertes por falta de prevencin son mas frecuentes lo cual requiere mayor seriedad al momento de la vacunacin, se debe dialogar y hacer nfasis de la salud. Se debe estar constantemente actualizado con las directivas y nuevas disposiciones del MINSA para efectos de prevencin y la correcta aplicacin de campaas de vacunacin, prevencin de enfermedades entre otros y ser un ente facilitador de informacin que puedan generar estas campaas en caso de ser necesario para la comunidad. d) Brindar educacin para la salud al usuario o paciente familia comunidad, sobre aspectos sanitarios esenciales, as como en relacin al consumo de medicamentos que deben ser indicados por el mdico. Como profesional tcnico de farmacia debo de brindar informacin clara y actualizada al paciente para el uso correcto de los medicamentos prescritos por el personal de salud calificado. Tengo que brindar informacin al momento de dispensar el producto farmacutico sobre las posibles RAM, esta dentro de mi obligacin indicar al cliente como tiene que conservar el producto y hacerle recordar al cliente el cumplimiento de la dosis para evitar el mal uso del frmaco. Nosotros tenemos tambin una funcin educadora en la sociedad, por lo

48

cual no solo nos limitaremos a informar, sino tambin a ensear los adecuados usos, preservacin y aplicacin de los medicamentos haciendo que el paciente y cliente repita y entienda la informacin obtenida, esto para garantizar el adecuado efecto del frmaco y evitar el uso incorrecto o inadecuado lo cual seria perjudicial para la salud del paciente. e) Valorar el estado del paciente a travs del control de signos vitales y de su interpretacin correcta Es de suma importancia dentro de la carrera de salud que ejerzo, el de reconocer los signos y sntomas de un paciente para poder orientarlo adecuadamente evitando as que el paciente y cliente se automedique. Teniendo en cuenta todos los signos y sntomas podr recomendar de una mejor manera los medicamentos de venta libre que correspondan, o derivar si fuese necesario, a un establecimiento de salud para su adecuado diagnostico. En caso de ser estos frmacos prescritos a travs de una receta adems mdica la dosis podr informar adecuadamente de las recomendaciones que realizo el mdico tratante. Informar correcta, sirviendo esta manera adecuadamente y como corresponde a mi profesin, de los adecuados usos y formas de aplicacin de los frmacos recetados por el medico tratante y solo de esta manera responsable podr servir adecuadamente a mi comunidad. f) Brindar apoyo psicolgico al usuario y familia en los casos

requeridos, tomando en cuenta la situacin en que se presente y la edad de los mismos Dentro nuestra carrera profesional es de suma importancia el apoyo psicolgico al paciente y cliente, brindando una adecuada informacin del uso de medicamentos y recomendaciones del mismo, ya que al momento que hacen consultas muchos de ellos cuentan sus problemas. El apoyo psicolgico es muy importante en estos casos, muchas veces el trato humano y la adecuada atencin que podemos dar es de sumo valor para el cliente y paciente en el momento, pudiendo evitar que el cliente tome otras medidas, como la de abandonar el tratamiento, o no tomando la verdadera importancia de la continuidad de su tratamiento, siendo nuestra responsabilidad en medida de lo posible informar tambin a los familiares y allegados de la condicin del paciente y cliente para que puedan apoyar en todo momento el total cumplimiento de las

49

disposiciones dadas por el medico tratante y de esta forma que el paciente y cliente pueda culminar todo el tratamiento logrando asi su completa recuperacin. g) Demostrar buen trato con el usuario, as como con el personal del servicio farmacutico y equipo de salud Como profesional tcnico de farmacia y dentro del protocolo de atencin al cliente es nuestra obligacin la de brindar una buena atencin demostrando siempre mi educacin y buen trato, el saludo adecuado a nuestros clientes es de suma importancia, esta es la puerta de ingreso a una adecuada atencin, si el saludo es adecuado, amable y si se efecta de manera correcta generara un ambiente de confianza con el paciente y cliente. Es muy importante mantener el respeto y la cordialidad en el equipo de trabajo, esto conlleva a crear un ambiente agradable con el equipo de trabajo para as transmitir al cliente la armona y confianza necesaria del caso, siempre se tiene que estar en coordinacin con el Qumico Farmacutico para cualquier decisin con respecto al cliente, de esta manera podremos transmitir al cliente y paciente que esta siendo escuchado y esta en manos de personal de la salud que le interesa su adecuada atencin. Muchas veces el estrs o la carga emocional de nuestros clientes hacen que estos no tengan adecuado trato para con nosotros, es nuestra responsabilidad entenderlos y tratarlos con mas cordialidad an, ya que esto nos permitir atencin. h) Colaborar en acciones de bio-estadstica de salud efectuando el control y registro de datos sobre consumo de medicamentos y otros hechos relativos a la salud individual y comunitaria. Es de suma importancia brindar todo tipo de informacin a la data estadstica de la institucin correspondiente, ya sea en la automedicacin o en el uso irracional de los medicamentos como el de hacer farmacovigilacia anotando todas la posibles RAM y aportando esos datos a la DIREMID para as ser informados del dao que pueden ocasionar algunos medicamentos a los pacientes. Colaborando de esta manera con el mejoramiento continuo de los que ellos lleven adecuadamente el tratamiento y nuestro establecimiento tenga as una mejor calidad en el servicio y

50

medicamentos, siendo esto adems de vital importancia para la salud del paciente y cliente a corto y largo plazo. Esto implica tambin tener una adecuada anotacin, orden y manejo de estos datos, tenemos que ser conscientes que esta informacin es de sumo valor para la toma de dediciones y la adecuada implementacin de campaas en beneficio de la salud de nuestra comunidad. i) Administrar medicamentos va oral y parenteral, siguiendo tcnicas correctas en cada caso e indicaciones mdicas Como profesional de farmacia es de suma importancia indicar al paciente y cliente por que va va ser administrado, es importante tener un dispensador de agua tratada para la adecuada toma de los medicamentos por va oral que el cliente y paciente necesite hacer en el momento. En el caso que el medicamento necesite ser administrado por va parenteral es de suma importancia se tenga un tpico adecuado en el establecimiento para la correcta aplicacin del frmaco, o en su defecto poder orientar adecuadamente al paciente y cliente con la previsin del caso, de algn establecimiento cercano donde puedan aplicarle con la tcnica y condiciones de asepsia adecuadas el tratamiento recomendado. En el caso de medicamentos que requieran otro tipo de uso, informare al paciente y cliente de forma clara y adecuada del uso de los mismos, orientndolo siempre con las recomendaciones del medico tratante. Informare adems de las recomendaciones e interacciones con otros medicamentos, teniendo en cuenta siempre las advertencias y adecuado uso, por ejemplo en el caso de la diarrea del viajero, la loperamida estara indicada para el alivio sintomtico de la diarrea secretora producida por bacterias, virus y otros parsitos, esto siempre siguiendo las estrictas recomendaciones del mdico tratante segn su diagnstico. j) Conocer y aplicar el proceso de salud-enfermedad y los mecanismos patgenos, en acciones de su quehacer profesional dando nfasis a la atencin primaria Es de suma importancia conocer los mecanismos patgenos de las diferentes enfermedades para poder dar una orientacin precisa y adecuada al paciente y cliente con respecto al uso adecuado del medicamento. Es importante reconocer al paciente que necesita una atencin primaria brindndole apoyo y orientacin, en el caso de hipertensos midiendo la

51

presin para no cometer errores en dar un medicamento que perjudique su salud, en el caso que el paciente y cliente se encuentre muy delicado derivar la consulta a un centro hospitalario o consultar al qumico farmacutico para que se puedan tomar las medidas correspondientes y garantizar el adecuado trato en la salud del paciente y cliente, ofreciendo de esta forma una atencin adecuada. k) Reconocer y aplicar los principios de asepsia en sus acciones profesionales Mantener la adecuada asepsia del local donde laboramos es de suma importancia, ya que esto demuestra el adecuado cuidado y garanta que el cliente y paciente busca a la hora de adquirir los medicamentos necesarios para recuperar su salud. El adecuado manejo de los medicamentos a la hora de la recepcin, almacenamiento, dispensacin y venta, garantizando la adecuada asepsia y respetando siempre las condiciones especiales de algunos frmacos, garantizara la eficacia de los mismos. Es importante respetar los estndares de calidad de cada frmaco, es nuestra obligacin el conocer y aplicar las condiciones optimas en todo el proceso que se desarrolla desde la llegada de estos frmacos a nuestro local hasta la venta al cliente. Debe informarse siempre de todos los cuidados y condiciones especiales, de ser el caso, a nuestros clientes, para que ellos tambin puedan mantener la asepsia y respeten las condiciones para los frmacos que adquieren, esto garantizara la eficacia de los mismos. Recordar siempre la limpieza personal y la de nuestro uniforme, esto demuestra nuestra verdadera condicin de profesionales de la salud, evidenciando nuestro adecuado proceder en todos los procesos asociados a nuestra labor, garantizando al paciente y cliente que somos responsables por su salud y en medida de ello, tomamos y mantenemos las condiciones mas optimas en todos los medicamentos que expendemos. l) Aplicar principios de matemtica incluyendo la conversin de medidas y equivalencias requeridas en la prctica diaria Como profesional tcnico en farmacia es importante conocer las distintas operaciones matemticas relacionadas con nuestra profesin, esto permitir por ejemplo que podamos efectuar adecuadamente la regla de

52

tres simple para la adecuada orientacin al paciente y cliente a la hora de efectuar una recomendacin en dosis adecuadas de un determinado frmaco tomando en cuenta la talla y peso, de esta forma estaremos garantizando la adecuada posologa que requiere el paciente y cliente. Tambin el adecuado conocimiento de estas operaciones matemticas permitir llevar el correcto control del expendio de medicamentos, teniendo siempre en cuenta la disminucin, de esta forma garantizaremos el stock de medicamentos requeridos por nuestros clientes, ayudando de esta manera a no quedar desprovedos de frmacos. Respetando los distintos sistemas mtricos se efectuaran las medidas correspondientes para la preparacin de preparados galenicos, se presentan algunos ejemplos: Pesos farmacuticos o apotecarios: 1 libra = 12 onzas = 96 dracmas = 288 escrpulos = 5760 granos. 1 onza = 8 dracmas = 24 escrpulos = 480 granos. 1 dracma = 3 escrpulos = 60 granos. 1 escrpulo = 20 granos. Pesos en el sistema mtrico: 1 microgramo (ug) = 0.000001 g. 1 miligramo (mg) = 0.001 g. 1 centigramo (cg) = 0.01 g. 1 decigramo (dg) = 0.1 g. Medidas mtricas: 1 milimicrn (mu) = 0.0000001 m. 1 nanmetro (mg) = 0.001 u. 10-9 m. 10 a. 1 micrn ( u ) = 0.000001 m. 1 milmetro (mm) = 0.001 m. Medidas farmacuticas o de vino (Estados Unidos) : 1 galn = 8 pinzas. 1 pinza = 16 onzas fluidas. 1 onza fluida = 8 dracmas fluidos. 1 dracma fluido = 60 mnimas. Debemos adems estar preparados para el adecuado manejo y control de caja, conociendo las operaciones matemticas necesarias podremos efectuar de forma correcta las operaciones que garanticen el manejo adecuado del dinero que iremos recaudando por las ventas del da. El conocimiento del IGV vigente se hace muy importante para efectuar las operaciones de venta necesarias.

53

Finalmente el conocimiento y adecuada aplicacin de las distintas operaciones matemticas permitirn generar un ambiente de confianza con nuestro jefe inmediato, evitando de esta forma prdidas o errores a la hora de realizar operaciones dinerarias y efectuar un adecuado cierre de caja. m) Desarrollar acciones propias de farmacologa y farmacotecnia y aspectos relacionados a la composicin y empleo de materia prima drogas y otros Dentro de mi perfil profesional es de suma importancia conocer la farmacologa de los medicamentos y la farmacotecnia de ellos para poder conocer los componentes que contienen cada medicamento, sobre todo componentes como los principios activos, esto para poder efectuar recomendaciones con respecto a su adecuado uso y manejo. En el caso que se trabaje con productos naturales es importante conocer la droga, cuales son los componentes y de donde vienen estos, el saber los ingredientes de estos productos naturales permitir una adecuada orientacin al cliente, aclarando las dudas y consultas con respecto a formas similares o preparaciones naturales como infusiones, aceites, etc. hechos de manera casera. n) Recepcionar, clasificar, almacenar y expender medicamentos en funcin a las normas establecidas Como profesional tcnico es de suma importancia conocer el manejo de la recepcin de mercadera, la adecuada clasificacin, el correcto almacenaje y la normativa vigente para el expendio de los frmacos con los que trabajamos, respetando siempre las condiciones especiales que pudieran tener dichos frmacos. El conocimiento y sobretodo la actualizacin de las buenas practicas de almacenamiento (BPA), se hace esencial para garantizar la efectividad de los frmacos, as como su adecuado cuidado y uso, respetando siempre las condiciones especiales de ser el caso. El conocimiento y actualizacin constante de las leyes y normativa legal vigentes, se hace indispensable para poder expender adecuadamente y de manera responsable los frmacos que asi lo requieran. El expendio de medicamentos es de suma responsabilidad cumplirla como indica la norma para darle el producto indicado al cliente, se tendr muy en cuenta que al momento de realizar cualquiera de estas operaciones se

54

ha de cumplir con la normativa legal vigente, teniendo toda la documentacin en regla y adecuadamente organizada para facilitar su inspeccin en todo momento. o) Reconocer las formas de presentacin, mecanismos de accin e indicaciones y contraindicaciones de los medicamentos que se expenden en el servicio o establecimiento farmacutico Los diversos medicamentos que existen en el mercado comercial farmacutico tienen diferentes presentaciones, esto va de acuerdo a su va de administracin, por lo cual el profesional tcnico en farmacia debe de aprender a reconocer las diversas presentaciones para evitar confusiones al momento de su venta. El tcnico no debe ser un simple vendedor de medicinas, debe ser cuidador de su comunidad, tomando en cuenta las recomendaciones, indicaciones, contraindicaciones e interacciones, adems de recordarle al paciente y cliente su adecuado almacenamiento, uso y advertencias. Es importante que el tcnico .adems de explicar, haga repetir al paciente y cliente como va a tomar los medicamentos para estar seguro que entendi bien. Cuando se despachen las medicinas, el tcnico debe anotar en la caja o bolsa los medicamentos, las indicaciones: cuantas veces al da se deben tomar, todo esto con letra de imprenta .Si la letra no fuera entendible en la receta respectiva, se recomendara al paciente que regrese al consultorio del medico que le receto para que le aclare sus dudas. Todo esto sirve para no cometer errores en dar dos medicamentos juntos que puedan hacerle dao al paciente y cliente, adems de garantizar una atencin responsable. p) Identificar e interpretar las recetas mdicas, reconociendo sus partes e importancia en su quehacer profesional Como profesional tcnico en farmacia es importante reconocer las recetas mdicas emanadas de los distintos profesionales de la salud que llegan al establecimiento farmacutico, esto es para poder ubicar en el flder correspondiente en caso sean ansiolticos. Es de suma importancia reconocer las partes de la receta para dar el medicamento que el cliente necesita de acuerdo a lo que su mdico le indica, por lo que dentro de mi funcin esta prohibido cambiar la receta, el recomendar otro medicamento, ya que esto puede ocasionar algn tipo de

55

malestar, empeoramiento o la no recuperacin del paciente y cliente. A lo anteriormente mencionado es importante tambin ser consciente de los medicamentos solicitados en la receta ya que siempre debo tener presente la legislacin vigente y normativa que rijan para la venta de dichos medicamentos, haciendo especial nfasis en la fecha de emisin, firma y pos firma del profesional en la salud que emite la receta, el establecimiento del cual es emanada, todo esto para garantizar el cumplimiento de la Ley. Adems tendr especial cuidado en hacerle entender al paciente y cliente los horarios y la adecuada toma de los frmacos recetados, esto para evitar confusiones, hacer las recomendaciones y advertencias tambin se hacen necesarias que el paciente y cliente las sepa y tome consciencia de las mismas, para evitar el mal uso de los frmacos. q) Preparar formulas magistrales y oficiales de carcter sencillo siguiendo la tcnica y la prescripcin medica El profesional tcnico en farmacia debe estar preparado y capacitado para apoyar al qumico farmacutico en la preparacin de las diferentes frmulas magistrales indicadas por el profesional mdico a sus pacientes, respetando los principios activos y excipientes correspondientes. Todo esto tomando la normativa y asepsia que garanticen la adecuada preparacin de los mismos. Sean los pacientes adultos o nios, se debe tener mucho cuidado en la preparacin de las formas magistrales que contengan principios activos, en el caso de anestsicos se tendr especial cuidado ya que una variacin mnima en su composicin puede llevar a consecuencias graves a los pacientes, como efectos txicos y hasta la muerte. Es nuestra responsabilidad garantizar la adecuada preparacin de los preparados galnicos, siempre siguiendo la normativa y recomendaciones que realice el Qumico Farmacutico a cargo. r) Reconocer y aplicar los productos farmacolgicos de ayuda, diagnstico y tratamiento que se expende en el servicio o establecimiento farmacutico Los frmacos de diagnsticos son productos que se utilizan con el objetivo de facilitar el examen de diferentes enfermedades y mejorar la deteccin, el diagnstico y el tratamiento en condiciones adecuadas.

56

Dentro de mi perfil profesional es importante orientar acerca del adecuado transporte y su conservacin, en caso de productos especiales, informar al paciente y cliente de todos los cuidados para garantizar de esta forma el adecuado funcionamiento de dicho productos en el diagnstico que se requiera. Es importante en el momento de expender el producto reconocer su ubicacin y su conservacin, para darle una calidad de atencin al paciente y cliente. s) Comprender y aplicar acciones, los objetivos, alcances y petitorio del programa de medicamentos esenciales y bsicos incluyendo el expendio de los mismos Como todo profesional de salud en farmacia debemos contar con el petitorio nacional de medicamentos, el cual se constituye en una herramienta fundamental para mejorar la calidad de la atencin a los pacientes en los servicios de salud institucionales, en efecto, contribuye a un suministro ms eficiente de medicamentos, facilita su disponibilidad, acceso y promover su utilizacin ms racional. El petitorio nacional de medicamentos esenciales que hoy se utiliza, es una rigurosa seleccin, en base a criterios cientficos, de 346 principios activos en 513 presentaciones farmacuticas, suficientes para solucionar los principales problemas de salud que requieran medicamentos. su cumplimiento y utilizacin racional har posible atender la salud de todos los peruanos pero, particularmente de los ms pobres, por lo que esto se convierte en una exigencia no slo cientfica sino tica. El adecuado uso y actualizacin del mismo se hace de vital importancia para nuestra profesin, sobretodo el adecuado manejo del mismo. t) Analizar y aplicar las bases del reglamento de farmacia, reglamento del control de narcticos y legislacin relativa al petitorio oficial de farmacias y boticas Los frmacos narcticos y estupefacientes tienen un especial manejo dentro del servicio de farmacia ya que slo pueden ser adquiridos con una receta emitida por el profesional mdico en un centro debidamente autorizado por el Ministerio de Salud. Estos medicamentos estn incluidos en el petitorio farmacolgico como tratamiento de ayuda a los diversos males que aqueja a la poblacin y son de uso exclusivo de los profesionales mdicos y estos estn a cargo del profesional Qumico Farmacutico, tanto la dispensacin, almacenamiento

57

y custodia de los mismos. Tenemos que estar actualizados con la ley y la normativa vigente para poder conocer la adecuada dispensacin, expendio y conservacin de los mismos. u) Colaborar en la farmacutico, administracin del servicio o establecimiento su mantenimiento en las mejores

incluyendo

condiciones, as como la conservacin de medicamentos Como tcnico de farmacia es mi obligacin apoyar al Qumico Farmacutico en caso de ser necesario en la parte administrativa donde se me deleguen responsabilidades propias del establecimiento farmacutico y cumplirlas sin ninguna falta teniendo en cuenta que el Qumico Farmacutico supervisa mi trabajo. Debo ayudar a efectuar el adecuado mantenimiento del establecimiento o servicio, para que siempre este en las mejores condiciones de asepsia cumpliendo la normativa del manual de organizacin y funciones y tambin los roles relacionados para tal fin que imparta la direccin o el Qumico Farmacutico a cargo del establecimiento o servicio. Es mi deber recibir y buscar capacitacin constante y actualizada para el correcto almacenamiento y sobre todo la conservacin de los distintos medicamentos, vigilando siempre que las condiciones especiales para dichos frmacos se cumplan, adems de informar oportunamente cualquier fallo o carencia relativa a la conservacin de los medicamentos en general, haciendo especial nfasis en los que requieren condiciones especiales. v) Actuar en concordancia con las principales normas de tica que rigen su ejercicio profesional Como profesional tcnico debo conocer y entender todas las normas y reglamentos que exige la carrera profesional, los cuales estn consignados en el manual de organizacin y funciones de todos los establecimientos farmacuticos o instituciones donde labore el profesional tcnico. Mi carrera implica servicio de atencin humana y clida con el paciente y cliente, de esta manera conozco mis deberes y derechos en los cuales estn enmarcadas mis habilidades, destrezas que me destacan como profesional, mejorando de esta forma mis potencialidades con respecto a la vida humana y al ejercicio de mi profesin. La tica que debo plasmar en mis actividades diarias como profesional

58

tcnico en farmacia es de respeto a las diferentes condiciones de los pacientes y clientes con diferentes enfermedades. El propsito del cdigo de tica de los tcnicos, es exponer pblicamente los principios que constituyen las bases fundamentales de las funciones y las responsabilidades de los tcnicos en farmacia. El tcnico en farmacia respeta la relacin de convenio entre el paciente y l, as mismo promueve el bien de cada paciente en forma solcita, compasiva y confidencial, tambin se debe respetar la autonoma y la dignidad de cada paciente, aplicar la honestidad e integridad en las relaciones profesionales, debe ser competente, respetar las capacidades y los valores de los colegas y de otros profesionales de la salud deben atender necesidades individuales, comunitarias y sociales, procurar ser justo en la distribucin de los recursos para la salud. Como todo profesional de salud es importante tener los valores y los principios ticos con nuestros clientes ya que de nosotros dependen el uso racional de medicamentos, porque en nuestras manos esta el evitar reacciones indeseadas propias de los frmacos, indicando solo lo necesario, es importante conocer nuestros deberes y derechos laborales para un trabajo digno.

59

ALCANCES Y LIMITACIONES 1. El presente trabajo monogrfico ha sido posible gracias a la gran cantidad de informacin de profesionales de la salud y recursos bibliogrficos, lo que me permiti investigar por un periodo de dos meses dicho tema, el cual fue financiado con recursos propios. 2. Para la ejecucin de esta monografa fue necesaria la consulta a profesionales de la salud, los cuales refirieron la importancia del tema, as tambin contrastaron la informacin bibliogrfica obtenida aportando datos bastante importantes, cada uno desde su perspectiva y experiencia profesional. 3. Desarrollar este tema me permiti conocer la importancia de tomar en cuenta los cuidados adecuados, realizando preguntas puntuales y verificando adecuadamente las recetas, puedo ayudar adecuadamente a la sociedad a evitar la automedicacin, cumpliendo as el manejo integral de salud como profesional tcnico en farmacia. 4. La principal limitacin que tuve fue el tiempo para realizar la presente monografa, pues la necesidad de trabajar y la adecuada atencin de asuntos familiares me quitaron tiempo considerable para la elaboracin. 5. Tuve tambin contratiempos por la calidad de informacin que obtuve en el Internet, teniendo esta que ser contrastada con profesionales de la salud ya que en algunos casos no se ajustaba a la realidad. 6. Los horarios de atencin en algunas instituciones coincidan con mi trabajo, haciendo as ms difcil obtener la informacin, contraste y opinin de los profesionales de la salud consultados, ya que muchas veces tuve que visitarlos en sus casas o consultorios privados.

60

CONCLUSIONES 1. Los antidiarricos son medicamentos muy tiles para contrarrestar los efectos de la diarrea, sirven como barrera de contencin ante la perdida de lquidos (deshidratacin), siendo generalmente acompaados de sistemas de rehidratacin del organismo. 2. Las diarreas se pueden prevenir siguiendo las recomendaciones de asepsia necesarias para la toma de alimentos y lquidos, adems de cultura de lavado de manos entre otros. 3. La alimentacin es muy importante, seguir las recomendaciones del mdico tratante se debe tener muy en cuenta, las condiciones de asepsia y coccin de los alimentos a ingerir, adems se hacen esenciales mtodos de rehidratacin que permitan la ptima recuperacin. 4. Debemos siempre recomendar al paciente que el correcto diagnstico de cualquier mal slo lo puede realizar un mdico, de esta forma estaremos contribuyendo a contrarrestar la cultura que existe de la automedicacin. 5. Informando a los familiares o allegados del paciente acerca de su condicin y cuidados, podremos en algunos casos, acelerar el proceso de recuperacin y evitar los contagios. Las diarreas de origen bacteriano, se proliferan rpidamente, generando el contagio sobretodo en nios y adultos mayores. 6. El adecuado conocimiento de las campaas y recomendaciones dadas por el Minsa nos permitirn a transmitir de manera adecuada los cuidados y la prevencin para evitar las distintas enfermedades, es nuestra responsabilidad entonces estar actualizados siempre con dicha informacin. una correcta

61

RECOMENDACIONES 1. Establecer campaas adecuadas de uso y no de abuso en los antidiarricos es sumamente necesaria en la actualidad, siguiendo las recomendaciones de la OMS, para el correcto control de diarreas, ya que muchas veces solo es necesaria la rehidratacin adecuada. 2. Se deben establecer polticas ms agresivas para la adecuada implementacin y mejoramiento en los servicios de agua y desage en zonas alejadas, que son generalmente sitios donde proliferan enfermedades diarricas y estomacales. 3. Establecer una mayor fiscalizacin a comercios de comida seria tambin una recomendacin obligada, fomentando el cuidado en la compra, manipulacin, transporte, mantenimiento, lavado, preparacin y coccin de los alimentos, de estas formas es que se contaminan, as como la cultura del lavado de manos permanentemente. 4. La correcta alimentacin permite un estado de salud ptimo, se debe evitar el abuso de bebidas azucaradas y de alto contenido energtico sobretodo en nios y adultos, ya que esto puede producir el efecto squash drinking syndrome, no ganancia de peso. 5. Informar de los cuidados adicionales al paciente y familiares, adems de realizar contribuciones que permitan el mejoramiento de las condiciones para optimizar el tratamiento y evitar contagios, promoviendo de esta forma la cultura de asepsia y prevencin en la comunidad.

62

También podría gustarte