0% encontró este documento útil (0 votos)
984 vistas23 páginas

Minera Ares

El documento presenta un resumen ejecutivo sobre la modificación del estudio de impacto ambiental para el recrecimiento del depósito de relaves en la unidad operativa Ares. Explica que debido al poco tiempo restante antes de que el depósito actual alcance su capacidad máxima, la compañía Ares ha decidido ampliarlo. También describe el marco normativo ambiental aplicable al proyecto y analiza las principales leyes y normas de conservación ambiental y uso sostenible de recursos en el Perú.
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
984 vistas23 páginas

Minera Ares

El documento presenta un resumen ejecutivo sobre la modificación del estudio de impacto ambiental para el recrecimiento del depósito de relaves en la unidad operativa Ares. Explica que debido al poco tiempo restante antes de que el depósito actual alcance su capacidad máxima, la compañía Ares ha decidido ampliarlo. También describe el marco normativo ambiental aplicable al proyecto y analiza las principales leyes y normas de conservación ambiental y uso sostenible de recursos en el Perú.
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO

1. INTRODUCCIN Y ANTECEDENTES En la actualidad, el 70% de los materiales residuales (aproximadamente el 100% del mineral tratado) productos de las operaciones en la planta de beneficio estn siendo vertidos al nico depsito de relaves que dispone la mina y el 30% restante se utiliza en los rellenos hidrulicos en interior mina. En estas condiciones, el actual depsito se encuentra en su etapa final de vida til, donde se estima aproximadamente de 1.3 1.5 aos para su colmatacin. Considerando el poco tiempo para alcanzar su colmatacin, y teniendo en cuenta la disponibilidad de reservas minerales que garantizan la explotacin por perodo de tiempo superior a los tres aos (> 3.0 aos); RES ha decidido la ampliacin de la capacidad del actual depsito.1 A solicitud de la Compaa Minera Ares S.A.C. la Consultora Servicios Generales de Seguridad y Ecologa (SEGECO S.A.) ha preparado la Modificacin del Estudio de Impacto Ambiental para el Recrecimiento del Depsito de Relaves en la Unidad Operativa ARES, de acuerdo con lo normado por la autoridad competente, Ministerio de Energa y Minas. AUTORIZACIONES Y PROPIEDAD Compaa Minera Ares S.A.C., por Resolucin Directoral N 125-98EM/DGM de 1998 se le otorga la concesin minera para la U.O. Ares. De acuerdo a la informacin existente en la Compaa Minera ARES S.A.C., la empresa cuenta con propiedades superficiales, los que son descritos en el desarrollo del Estudio de Impacto Ambiental. Cuenta con los siguientes Estudios Ambientales: 1. Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto para la Ampliacin de la Planta de Beneficio aprobado por R.D. N277-2001-EM/DGAA de fecha 2308-2001. 2. Estudio de Impacto Ambiental de la ampliacin de capacidad instalada de la planta de beneficio Planta Piloto Ares de 100 a 500 tm/da, aprobado por Informe N496-98-EM-DGM/DPDM de fecha 24-08-1998.

BISA Estudio Definitivo Recrecimiento del Depsito de Relaves ARES

EIA: RECRECIMIENTO DEL DEPSITO DE RELAVES EN LA UNIDAD OPERATIVA ARES

2. MARCO NORMATIVO AMBIENTAL El marco legal en el que se circunscribe el Estudio de Impacto Ambiental Recrecimiento del Depsito de Relaves en la Unidad Operativa ARES est conformado por las normas y/o dispositivos legales vigentes en nuestro pas, que tienen relacin directa con la conservacin y preservacin del medio ambiente y la ejecucin de las actividades de recrecimiento del depsito de relaves. Estas normas son de carcter general y de carcter especfico. Normas Generales Constitucin Poltica de 1993 Ley Marco para el Crecimiento de la Inversin Privada, D.L. 757 del 1311-91. Ley de reas Naturales Protegidas. Ley N 26834 del 04-07-97. Ley General de Aguas D.L. N 17752. Reglamento para la disposicin de basuras mediante el empleo del mtodo de relleno sanitario. D.S. N 6-STM del 09-01-94. Ley de Evaluacin de Impacto Ambiental para Obras y Actividades. Ley N 26786 Establecen casos en que la aprobacin de los Estudios de Impacto Ambiental y Programa de Adecuacin de Manejo Ambiental requerirn la opinin Tcnica del INRENA - Decreto Supremo N 056-97-PCM Ley Orgnica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales. Ley N 26821 Ley sobre la Conservacin y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biolgica. Ley N 26839 Ttulo XIII del Cdigo Penal, Delitos contra la Ecologa. D.L. N 635) Normas para efecto de formalizacin de denuncias por infraccin de la legislacin ambiental. Ley N 26631. Ley General de Salud. Ley N 26842. Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nacin (Ley N 24047, 12/12/84), modificada (Arts. 4 y 5) por Ley 24193. Ley de Comunidades Campesinas. Ley N 24656 Ley General de Expropiaciones. Ley N 27117. Ley Orgnica de Municipalidades. Ley N 27972. Ley N 27314 Ley General de Residuos Slidos D.S. N 57-2004-PCM Reglamento de la Ley N 27314, Ley General de Residuos Slidos. Ley N 28611 Ley General del Ambiente Normas Especficas Reglamento de Consulta y Participacin Ciudadana en el Procedimiento de Aprobacin de los Estudios Ambientales en el Sector Energa y Minas. R.M. N 596-2002-EM/DM. D.S. N 046-2001-EM Reglamento de Seguridad e Higiene Minera D.S. N 016-93-EM y 059-93-EM Reglamento para la Proteccin Ambiental en la actividad Minero-Metalrgicas, y sus modificatorias

EIA: RECRECIMIENTO DEL DEPSITO DE RELAVES EN LA UNIDAD OPERATIVA ARES

Ley N 28694 Ley que transfiere competencias de supervisin y fiscalizacin de las actividades mineras de OSINERG Res. N 324-2007-OS/CD Reglamento de Supervisin de las Actividades Energticas y Mineras de OSINERGMIN. R-M. N 011-96-EM/VMM Niveles Mximos Permisibles para efluentes lquidos Minero-Metalrgicas R-M. N 315-96-EM/VMM Niveles Mximos Permisibles de elementos y compuestos en emisiones gaseosas provenientes de las unidades Minero-Metalrgicas Ley que Regula el Cierre de Minas. Ley 28090. D.S. N 033-2005-EM Reglamento para el Cierre de Minas. Anlisis del Marco Legal Constitucin Poltica de 1993 La Constitucin peruana contiene un captulo sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales, donde estn incluidos ambos recursos naturales, renovables y no renovables, en el patrimonio del Estado Peruano. Ley Marco para el Crecimiento de la Inversin Privada, D.L. 757 del 13-11-91. La promulgacin de los dispositivos legales de promocin de las inversiones en los diversos sectores como el D.L. N 757 " Ley Marco para el Crecimiento de la Inversin Privada", han incorporado modificaciones o nuevas interpretaciones al Cdigo del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, adecundolo al nuevo modelo econmico del pas. Ley de reas Naturales Protegidas. Ley N 26834 del 04-07-97. El Artculo 68 de la Constitucin Peruana estipula que el Estado se compromete a promover la preservacin de reas naturales protegidas. El Artculo 50 del Cdigo de Medio Ambiente y Recursos Naturales estipula que el Estado se compromete a proteger muestras representativas de ecosistemas naturales del territorio por medio del sistema de reas protegidas. Ley General de Aguas D.L. N 17752. La Ley General de Aguas, Decreto Ley 17752, establece que los recursos de agua pertenecen a la Nacin. El Gobierno Peruano no otorga derechos de propiedad privada para el agua de la Nacin. El Ministerio de Agricultura, a travs de entes descentralizados (ATDR) otorga derechos para el uso del agua. Las solicitudes para el uso del agua sern aprobadas tomando en cuenta la disponibilidad del recurso agua, la necesidad actual y el uso dado al recurso de agua. Ley de Evaluacin de Impacto Ambiental para Obras y Actividades. Ley N 26786 La Autoridad Sectorial Competente comunicar al Consejo Nacional del Ambiente - CONAM, sobre las actividades a desarrollarse en su sector, que por su riesgo ambiental, pudieran exceder los niveles o estndares

EIA: RECRECIMIENTO DEL DEPSITO DE RELAVES EN LA UNIDAD OPERATIVA ARES

tolerables de contaminacin o deterioro del ambiente, las que obligatoriamente debern presentar estudios de impacto ambiental previos a su ejecucin y, sobre los lmites mximos permisibles de impacto ambiental acumulado. Establecen casos en que la aprobacin de los Estudios de Impacto Ambiental y Programa de Adecuacin de Manejo Ambiental requerirn la opinin Tcnica del INRENA - Decreto Supremo N 056-97-PCM y su Modificatorio Decreto Supremo N 061-97-PCM Los Estudios de Impacto Ambiental (EIAs) y Programas de Adecuacin y Manejo Ambiental (PAMAs), de los diferentes sectores productivos que consideren actividades y/o acciones que modifican el estado natural de los recursos naturales renovables agua, suelo, flora y fauna, previamente a su aprobacin por la autoridad sectorial competente requerirn opinin tcnica del Ministerio de Agricultura, a travs del Instituto Nacional de Recursos Naturales. Reglamento de Consulta y Participacin Ciudadana en el Procedimiento de Aprobacin de los Estudios Ambientales en el Sector Energa y Minas. R.M. N 596-2002-EM/DM. El presente Reglamento norma la participacin de las personas naturales, organizaciones sociales, titulares de proyectos mineros o energticos y autoridades, en el procedimiento por el cual el Ministerio de Energa y Minas desarrolla actividades de informacin y dilogo con la poblacin involucrada en proyectos mineros o energticos; as como en el procedimiento de evaluacin de los Programas de Adecuacin de Manejo Ambiental (PAMA) para pequeos mineros y mineros artesanales, Estudios de Impacto Ambiental (EIA), Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIAsd), Estudios de Impacto Ambiental Preliminar (EIAP) y Evaluaciones Ambientales (EA), que se requieren para la autorizacin de las actividades que regula y supervisa. Ley Orgnica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales. Ley N 26821 La Ley sobre el Uso Sostenible de Recursos Naturales, Ley 26821 del 26 de junio de 1997 y las leyes posteriores definen las condiciones para su uso por parte de la poblacin. El derecho a uso es otorgado por medio de concesiones, a menos que se defina lo contrario por leyes especficas (por ejemplo, permisos de agua, licencias para exploracin y explotacin de petrleo y gas). La Ley sobre el Uso Sostenible de Recursos Naturales establece que el Estado es propietario de los recursos naturales y tiene el deber de regular su uso. Esta ley promueve y regula el uso sostenible de recursos naturales renovables y no renovables, incluyendo minerales. Ley sobre la Conservacin y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biolgica. Ley N 26839 La Ley sobre la Conservacin y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biolgica es la ley principal que regula la conservacin,

EIA: RECRECIMIENTO DEL DEPSITO DE RELAVES EN LA UNIDAD OPERATIVA ARES

proteccin y uso sustentable de biodiversidad en el Per. La ley fomenta iniciativas conjuntas entre los sectores pblico y privado respecto a la conservacin de la biodiversidad y el aprovechamiento de sus componentes. El reglamento de la Ley de Conservacin y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biolgica, Decreto Supremo No.068-2001-PCM, fue aprobado el 21 de junio del 2001. El estado peruano recientemente aprob su Estrategia Nacional para Diversidad Biolgica (Decreto Supremo No.102-2001-PCM, del 15 de septiembre del 2001) orientados a la conservacin, investigacin y aprovechamiento sustentable de la biodiversidad, as como la promocin de la participacin del sector privado en este proceso. Ttulo XIII del Cdigo Penal, Delitos contra la Ecologa. D.L. N 635) El que, infringiendo las normas sobre proteccin del medio ambiente, lo contamina vertiendo residuos slidos, lquidos, gaseosos o de cualquier otra naturaleza por encima de los lmites establecidos, y que causen o puedan causar perjuicio en la flora, fauna y recursos hidrobiolgicos, ser reprimido con pena privativa de la libertad no menor de uno ni mayor de tres aos o con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco das multa. Normas para efecto de formalizacin de denuncias por infraccin de la legislacin ambiental. Ley N 26631. La formalizacin de la denuncia por los delitos tipificados en el ttulo Dcimo Tercero del Libro Segundo del Cdigo Penal, requerir de las entidades sectoriales competentes opinin fundamentada por escrito sobre si se ha infringido la legislacin ambiental. El informe ser evacuado dentro de un plazo no mayor de treinta das. Ley General de Salud. Ley N 26842. Derechos, deberes y responsabilidades concernientes a la salud individual. Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nacin (Ley N 24047, 12/12/84), modificada (Arts. 4 y 5) por Ley 24193. Este dispositivo ha sido modificado por la Ley N 24193, del 06 de junio de 1985 y por la Ley N 25644, del 27 de julio de 1992. En ellas se reconoce como bien cultural los lugares arqueolgicos, estipulndose sanciones administrativas en casos de negligencia grave o dolo en la conservacin de los bienes del Patrimonio Cultural de la Nacin. Ley de Comunidades Campesinas. Ley N 24656 Aprobada como una ley marco para regular la diversidad de comunidades campesinas, se ocupa de definir los derechos y deberes de los comuneros, de su organizacin interna, del territorio comunal, del patrimonio comunal y la actividad empresarial de las comunidades. Tambin estableci un rgimen promocional y cre entidades oficiales para promover su desarrollo, que tuvieron poca vigencia. La Ley ha sido

EIA: RECRECIMIENTO DEL DEPSITO DE RELAVES EN LA UNIDAD OPERATIVA ARES

modificada en forma significativa por la Constitucin de 1993 en lo relativo al tratamiento de sus tierras y por la Ley N 26505. Ley General de Expropiaciones. Ley N 27117. La expropiacin consiste en la transferencia forzosa del derecho de propiedad privada, autorizada nicamente por ley expresa del Congreso en favor del Estado, a iniciativa del Poder Ejecutivo, Regiones o Gobiernos Locales y previo pago en efecti vo de la indemnizacin justipreciada que incluya compensacin por el eventual perjuicio. Ley Orgnica de Municipalidades. Ley N 27972. Los gobiernos locales son entidades bsicas de la organizacin territorial del Estado y canales inmediatos de participacin vecinal en los asuntos pblicos, que institucionalizan y gestionan con autonoma los intereses propios de las correspondientes colectividades; siendo elementos esenciales del gobierno local, el territorio, la poblacin y la organizacin. Ley General del Ambiente. Ley 28611 Emitida en octubre de 2005 por la Presidencia del Consejo de Ministros, es la norma ordenadora del marco normativo legal para la gestin ambiental en el Per. Establece los principios y normas bsicas para asegurar el efectivo ejercicio del derecho a un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, as como el cumplimiento del deber de contribuir a una efectiva gestin ambiental y de proteger el ambiente, as como sus componentes, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la poblacin y lograr el desarrollo sostenible del pas. Ley N 27314 Ley General de Residuos Slidos y D.S. N 57-2004PCM Reglamento de la Ley N 27314 La gestin y manejo de los residuos slidos est regulada por la Ley No. 27314 (21-07-00) que aprueba la Ley General de Residuos Slidos. Esta norma legal establece los derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar una gestin y manejo de los residuos slidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujecin a los principios de minimizacin, prevencin de riesgos ambientales y proteccin de la salud y el bienestar de la persona humana. La Ley establece que los residuos slidos son responsabilidad del generador, establecindose tambin el manejo de los residuos mediante Empresas Privadas de Servicios en Residuos Slidos (EPSRS) debidamente registradas ante la autoridad competente (DIGESA).

3. DESCRIPCIN DEL PROYECTO La zona de la ubicacin del Actual Depsito de Rela ves se encuentra entre las siguientes coordenadas UTM (PSAD 56): Norte: 8 335,769 a 8 336,396

EIA: RECRECIMIENTO DEL DEPSITO DE RELAVES EN LA UNIDAD OPERATIVA ARES

Este:

803,881

804,514

El actual depsito de relaves ocupa un rea de 234 951 m2. Con los trabajos de recrecimiento del depsito de relaves se tiene proyectado ocupar una rea de 317 324 m2, es decir el Recrecimiento de la presa de relaves ocupar un rea adicional de 82 373 m2 . 3.1. Descripcin de Recrecimiento del Depsito de Relaves Este estudio contiene los documentos Tcnicos y de Ingeniera, para la construccin de las siguientes obras: Encimado de la actual Presa de Contencin de Relaves. Nuevo Dique de Encerramiento del Depsito, lados Norte y Noreste. Muros de Contencin de Rellenos, pie de talud lado Este (1 y 2). Obras de Proteccin, Vertedero y Canal de Excedencias, para ser implementadas en etapa de cierre del depsito. a) Encimado de la Actual Presa de Contencin
- Tipo de Presa Terraplenado de materiales de desmonte de mina y cobertura de aluvio deluviales de naturaleza fina (impermeable). Geomembrana espesor. 812.72m. 4.00m. 4,942.0 msnm. 4.0m. 23.0m. (derrame aguas abajo). 1 : 2.0 1 : 1.5 4,940.80 msnm. 1.20m. 162,720 m . 14,793 m .
3 3

- Pantalla Impermeable

HDPE,

1.5mm

de

- Longitud de corona - Ancho de corona - Nivel de corona - Altura de sobre elevacin de presa - Altura en la seccin mxima - Talud de relleno aguas abajo, (v:h) - Talud de relleno aguas arriba - Nivel de colmatacin NAMO - Borde libre de seguridad - Volumen de relleno total - Volumen de excavacin total

EIA: RECRECIMIENTO DEL DEPSITO DE RELAVES EN LA UNIDAD OPERATIVA ARES

b) Nuevo Dique de Encerramiento, lados Norte y Noreste - Tipo de Dique


Terraplenado de materiales de desmonte de mina y cobertura de aluvio deluviales de naturaleza fina (impermeable). Geomembrana espesor. 1,334.94m. 4.00m. 4,942.0 msnm. 6.0m. (derrame aguas abajo). 1 : 2.0 1 : 1.5 4,940.80 msnm. 1.20m. 58,040 m3. 5,276 m3. HDPE, 1.5mm de

- Pantalla Impermeable

- Longitud de corona - Ancho de corona - Nivel de corona - Altura en la seccin mxima - Talud de relleno aguas abajo, (v:h) - Talud de relleno aguas arriba - Nivel de colmatacin NAMO - Borde libre de seguridad - Volumen de relleno total - Volumen de excavacin total

3.2. Material a Manejar El material a procesar en el depsito a recrecer son relaves, producto residual de la pla nta de procesos, del cual el 30 % es usado como relleno hidrulico en interior mina y el otro 70 % va destinado a la presa de relaves. 3.3. Requerimiento de Mano de Obra, Tiempo de Ejecucin de la Obra e Infraestructura Adicional Para las actividades de recrecimiento de actual depsito de relaves se requerir durante la etapa de construccin un aproximado de 100 personas. En la etapa de operacin no habr incremento de personal al que existe actualmente. El tiempo de ejecucin de las actividades de construccin, para el recrecimiento de la presa de relaves, es de 08 meses. No se requerir infraestructura adicional, la U.O. ARES actualmente cuenta con infraestructura adecuada (llmese campamentos, talleres, estaciones de servicio, servicios higinicos, y otros) por lo que no es necesario construir servicios adicionales.

EIA: RECRECIMIENTO DEL DEPSITO DE RELAVES EN LA UNIDAD OPERATIVA ARES

4. DESCRIPCIN DEL AREA DEL PROYECTO 4.1. Descripcin del Medio Fsico Clima y Meteorologa El rea de estudio que comprende el Distrito de Orcopampa en la provincia de Castilla en el Departamento de Arequipa ubicada en la sierra Sur del Per a una altitud promedio de 4975 metros sobre el nivel del mar esta influenciado por factores en trminos de amplitud y permanencia de la escala sinptica y mesoescala, las mismas que por sus especiales caractersticas determinan en forma general el clima del rea en estudio. Temperatura La mayor temperatura mxima media mensual, se registra el mes de Octubre con 6.2 C y la menor se registra en el mes de Agosto con 3.3C. En cuanto a la temperatura mnima media mensual la mayor se presenta en el mes de Enero con -7.7C y la menor es registrada el mes de Junio con -15.3 C Humedad Relativa Se registra una mayor Humedad relativa el mes de Marzo con 62.8% mientras que la menor se registra el mes de Agosto con 51.6% Precipitacin En cuanto a la a la mayor precipitacin mxima producida en 24 horas ocurre tambin en el mes de Enero con 38.9 mm y en menor cuanta en el mes de Junio con 5.2 mm Velocidad y Direccin de Viento Los promedio de velocidad son de 5.22 m/s con una componente del NE y una velocidad promedio de 4.735 con la componente del SW Geologa El rea de estudio se encuentra ubicada al Oeste de la Cordillera Occidental dentro de la franja volcnica de la regin de Arequipa, esta formacin est caracterizada por presencia del Grupo Barroso y dentro de sta, se encuentran las rocas hipa bsales de naturaleza andesiticos. La columna estratigrfica del rea estudiada, corresponde a: Era: Cenozoica Sistema: Terciario Serie: Superior Unidad Estratigrfica: Grupo Barroso (TQ ba)

EIA: RECRECIMIENTO DEL DEPSITO DE RELAVES EN LA UNIDAD OPERATIVA ARES

Suelos Los suelos existentes en el rea evaluada, donde se llevara a cabo Proyecto Recrecimiento de la cancha de relaves, corresponde a suelos de Origen Residual, conformados por el Grupo dominante: Pramo andosol Litosol andino districo de simbologa: Pa Lad (segn la ONERN); caracterizado por ser suelos cidos, orgnicos (Histosoles) y Litosoles (suelos delgados); con una Fase climtica Sub-hmedo a hmedo frgido. Capacidad del Uso Mayor de Tierras Segn el cual el rea, en donde se llevara a cabo el recrecimiento de la cancha de relaves presenta suelos cidos, poco profundos de origen Aluvial, que conforma la asociacin de clase P2cs. Uso Actual de la Tierra Segn la Unin Geogrfica Internacional (UGI), el rea que comprende el Proyecto recrecimiento de la cancha de relaves, es considerada como un rea de categora 1: actualmente se encuentra la cancha de relave, y construcciones propias de la empresa. Calidad del Agua Con la finalidad de obtener datos iniciales de calidad de las aguas superficiales de la zona, se realizaron mediciones in situ y se tomaron muestras en los cursos de agua.
Estacin MA - 1 MA - 2 MA - 3 MA - 4 MA - 5 MA - 6 MA - 7 MA - 8 M-1 M-2 Descripcin Cuerpos de Agua Salida de agua de la Laguna Machucocha. Afluente de agua cida natural de la margen izquierda a la Laguna Machucocha. Margen izquierda de la Laguna Machucocha. Quebrada Colpa. Afluente de la Laguna Machucocha. Quebrada Pumayo, antes de la unin con la Quebrada Colpa. Afluentes a la Laguna Machucocha. Primera baha, margen derecha de la Laguna Machucocha. Frente a la estacin N 3. Segunda baha, margen derecha de la Laguna Machucocha. Frente a la jaula de las truchas. Laguna Machucocha. Quebrada Pumayo, antes de la descarga. Quebrada Pumayo, despus de la descarga. Fecha 29/06/2007 29/06/2007 29/06/ 2007 29/06/2007 29/06/ 2007 29/06/2007 29/06/2007 29/06/2007 30/06/2007 30/06/2007 Hora 11:17 11:54 12:37 13:23 13:34 16:15 16:35 17:06 9:06 8:47 Coordenadas UTM* E 0812457 N 8331488 E 0811028 N 8334927 E 0809796 N 8335715 E 0807866 N 8337671 E 0807917 N 8337488 E 0808887 N 8335777 E 0808813 N 8336091 E 0808425 N 8336699 E 0805841 N 8337066 E 0805979 N 8337091 Altitud (msnm) 4 694 4 697 4 690 4 691 4 691 4 690 4 689 4 703 4 811 4 797

EIA: RECRECIMIENTO DEL DEPSITO DE RELAVES EN LA UNIDAD OPERATIVA ARES

10

Estacin M-9 M - 20

Descripcin - Efluentes Efluente tratado de mina. Efluente domstico - Planta de lodos activados.

Fecha 30/06/2007 30/06/2007

Hora 8:12 10:00

Coordenadas UTM* E 0805776 N 8337243 E 0805002 N 8336552

Altitud (msnm) 4 816 4 916

Los resultados de campo nos muestran que en todas las estaciones monitoreadas, los valores de Oxgeno Disuelto de las estaciones MA1, MA-2, MA-3, MA-4, MA-5, MA-6, MA-7, MA-8, M-1 y M-2 se encuentran por encima del lmite mnimo permisible, sustentado en la Ley General de Aguas (DL 17752). Clase III y VI, el cual es un buen indicador de la calidad del agua para la subsistencia de los organismos acuticos. Se muestran los resultados de los parmetros de campo monitoreados para Efluentes, donde los valores de pH de las estaciones M-9 y M-20 se encuentran dentro del rango establecido por la RM N 011-96-EM/VMM. Los resultados de anlisis de DBO5, Plomo(t), Cobre(t), Zinc(t), Cadmio(t) , Cromo(t), Arsnico(t), Selenio(t), y Mercurio(t) obtenidos en las estaciones MA-1, MA-2, MA-3, MA-4, MA-5, MA-6, MA-7, MA-8, M-1 y M-2, se encuentran por debajo de los lmites mximos permisibles establecidos en la Ley General de Aguas (DL 17752). Clase III y VI. En los resultados de anlisis de Fenoles, Sulfuro, Nquel(t), Coliformes Totales, Coliformes Fecales, PCBS y Esteres Estalatos obtenidos en las estaciones MA-1, MA-2, MA-3, MA-4, MA-5, MA-6, MA-7 y MA-8, se identifica que las estaciones MA-5 y MA-7 exceden el lmite mximo permisible de Sulfuro, y la estacin MA-2 supera el lmite mximo permisible de Nquel(t), ambas establecidas en la Ley General de Aguas (DL 17752). Clase III y VI. Los resultados de anlisis de Cianuro(wad), Fenoles, Sulfuro, Nquel(t), Nitratos, Coliformes Totales y Coliformes Fecales obtenidos en las estaciones M-1 y M-2, se identifica que dichas estaciones exceden el lmite mximo permisible de Nitratos y la estacin M-1 slo excede en Coliformes Totales; ambas establecidas en la Ley General de Aguas (DL 17752). Clase III y VI. El resultado de anlisis de TSS, Plomo(d), Cobre(d), Zinc (d), Hierro(d) y Arsnico(d), obtenidos en la estacin M-9, no excede los lmites mximos permisibles establecidos en la RM N 011-96-EM/VMM.

EIA: RECRECIMIENTO DEL DEPSITO DE RELAVES EN LA UNIDAD OPERATIVA ARES

11

El resultado de anlisis de TSS obtenidos en la estacin M -20, no excede el lmite mximo permisible establecido en la RM N 011-96EM/VMM. Calidad del Aire Para la lnea base antes del recrecimiento de la presa de relaves en la U.O. ARES, se debe de evaluar la calidad de aire en la zona de estudio e identificar las posibles fuentes de emisin dentro del entorno del mismo. En vista de que no se ocuparan nuevas reas que no sean las adyacentes a la actual presa de relaves, se monitoreo las 02 estaciones que tiene actualmente establecidas la U.O. ARES
Estacin DESCRIPCIN Coordenadas UTM E 0804141 N 8336948 E-2 Zona Industrial E 0804475 N 8336324 4 976 Altura (msnm) 4 978

E-1

Zona de Campamentos

En los resultados presentados en los cuadros, se observa que las concentraciones de los parmetros de Calidad de Aire monitoreados: PM10, Pb, As y SO2 se encuentran por debajo de los valores permisibles de calidad de aire establecidos en el DS N 074-2001PCM, y en la R.M. N 315-96-EM/VMM. 4.2. Descripcin del Medio Biolgico Estudio de la flora Para el estudio de la vegetacin en la zona, se establecieron 5 transectos de 30 x 20 m, siendo registrada un total de 4647 especies. La vegetacin de la zona est conformada por especies de pastos que caracterizan al pajonal de puna, y que tambin comparten terrenos ms secos y fros con otras especies que se desarrollan en los hbitat rocosos y pedregosos, con reas desnudas que afectan los ndices de riqueza. Las zonas de roquedales constituyen ambientes poco propicios para el crecimiento de especies que se ven representadas slo por escasas unidades de pastos. Estudio de la fauna Se registraron las especies animales contactadas al paso alrededores de la zona.

en los

EIA: RECRECIMIENTO DEL DEPSITO DE RELAVES EN LA UNIDAD OPERATIVA ARES

12

Entre los mamferos se evidenci la presencia de animales mayores como alpacas (Lama paccos), llamas (Lama glama) y vicuas (Vicugna vicugna). Se tuvo evidencia de la presencia de Pseudalopex culpaeus, zorro por el hallazgo de restos seos de alpaca, que se conoce es una presa frecuente de este carnvoro. Caracterstica de la zona de puna, es tambin la presencia de Lagidum peruanus (vizcacha) cuya abundancia se ha visto disminuida por la prctica de la caza.

4.3. Descripcin del Medio Socioeconmico Poblacin Total La poblacin total del departamento de Arequipa es de 1140,810 habitantes, la provincia de Castilla alberga al 3.2% de la poblacin departamental, el distrito de Orcopampa al 0.6% y el distrito de Chacha al 0.2%. Ver el cuadro siguiente. El Censo del 2,005, solo proporciona datos poblacionales a nivel de distrito y no de cada una de los centros poblados que lo constituyen. Para conocer la poblacin de las localidades con influencia al proyecto, se obtuvo va encuesta (aplicada a la poblacin en general) y entrevista (hecha a las autoridades locales). As tenemos que la poblacin total del distrito de Orcopampa es de 6,444 habitantes, la capital del distrito concentra al 84.2% de la poblacin distrital, el Anexo de Vizcacuto al 1.2% y Marcani al 0.5%. Empleo Segn la poblacin encuestada, en el rea de influencia al Proyecto, tenemos que de la PEA, el 69.4% est en condicin de ocupado y el 30.6% desocupado. De la PEA ocupada, el 27.8% desarrolla su actividad de manera temporal y el 72.2% de manera permanente. El sector econmico que concentra al mayor nmero de habitantes son: la ganadera con el 41.7%, le sigue las amas de casa con el 25%, en tercer lugar se ubica los obreros con el 16.7%, con el 13.8% se ubican la categora otros representado por el pastoreo y con el 2.8% los comerciantes. Servicios Medios de Transporte y Comunicaciones La va terrestre es la va de mayor circulacin, la comunicacin con la ciudad de Arequipa se realiza a travs de la carretera: Arequipa Sibayo Caylloma Tolconi Cruce de Arcata Cia. Minera Ares.

EIA: RECRECIMIENTO DEL DEPSITO DE RELAVES EN LA UNIDAD OPERATIVA ARES

13

La localidad de Marcani - Condorhuayco se encuentra adyacente a la carretera Orcopampa Layo, una va que se conecta con la carretera Arcata Caylloma q ue finalmente conduce a Arequipa. El anexo de Vizcacuto est articulado con la U.O. de Ares a travs de una trocha carrozable que, despus de atravesar las instalaciones de la mina, conduce a la carretera Arcata Caylloma. Servicio de agua En el distrito de Orcopampa, las viviendas conectadas a red pblica son el 86.4%, el 2.2% se abastecen de agua de Piln de uso pblico, el 9.8% consumen agua de ro, acequia o manantial y el 1.6% pertenece a la categora otros. Servicio de desage En el distrito de Orcopampa, el 72.8% de las viviendas estn conectadas a red pblica (desage), el 0.2%, tienen pozo sptico, el 7.8% tienen pozo ciego o negro/letrina y el 19.2% no tienen servicios higinicos. Electrificacin En el distrito de Orcopampa, el 74.4% de las viviendas cuentan con el servicios de energa elctrica, el 9.6% se alumbran a travs de mecheros o lamparn, el 0.1% usan lmparas a gas o petrleo, el 14.5% usan vela, el 0.4% usan generador y el 0.2% de viviendas no tienen. Educacin El nivel educativo de los pobladores de los distritos de Orcopampa y Chachas, es bajo, si se tiene en cuenta que en ambos distritos el indicador ms relevante le corresponde a los pobladores que alcanzaron primaria incompleta con el 29.6% y 38.1% respectivamente, seguido por lo que no tienen ningn nivel (analfabetos) con el 13.3% para Orcopampa y 29.3% para Chachas. Salud El servicio de salud que se brinda en el distrito de Orcopampa, es a travs del Puesto de Salud, ubicada en la capital del distrito. En el distrito de Chachas hay dos Puestos de Salud, uno en la capital del distrito y el otro en el anexo de Tolconi. Todos estos establecimientos de salud pertenecen al MINSA. Los pobladores de Vizcacuto, Marcani por la cercania a la localidad de Tolconi, reciben atencin mdica en dicho Puesto de Salud.

EIA: RECRECIMIENTO DEL DEPSITO DE RELAVES EN LA UNIDAD OPERATIVA ARES

14

Rasgos Econmicos Actividad Pecuaria En el distrito de Orcopampa la ganadera es la principal actividad productiva, los principales productos de crianza son: alpacas, llamas, ovinos y vacunos, segn estadstica de la Direccin Regional Agraria de Arequipa, en el distrito de Orcopampa se registraron el ao 2,006 la cantidad de 26,280 cabezas de ganado, de las cuales, el 44.3% son alpacas, el 24% llamas, el 24.4% ovinos y el 7.3% vacuno. Actividad Agrcola Por la altitud en la que se ubica, las localidades adyacentes al proyecto: Vizcacuto, Marcani y Tolconi no es posible practicar la agricultura de manera extensiva. Sin embargo en aquellas localidades pertenecientes a los distritos de Orcopampa y Chachas que se encuentran ubicados en pisos ecolgicos debajo de los 3,800 m.s.n.m. si desarrolla la actividad agrcola. Actividad Comercial En las localidades adyacentes al Proyecto, la actividad comercial, juega un rol complementaria a la ganadera. Es a travs de la venta de sus productos (fibra, lana y carne), que los comuneros obtienen el nico ingreso econmico, como medio de sustento de su familia. La actividad comercial est dado por la feria comercial que hay quincenalmente en la capital de Orcopampa Y Chachas, a ella vienen comerciantes provenientes de localidades vecinas como Arequipa, Espinar, Apurimac. Los productos que ingresan a la zona en estudio son: papa, oca, olluco, habas, maz, Pan, arroz, detergentes, hidrocarburos, etc; en reciprocidad los comuneros expenden sus productos, fibra, lana, carne, animales a pie. Actividad Artesanal En el rea de influencia, la artesana textil es poco desarrollada, la mujer cumple un rol muy importante en este campo, siendo ellas la base para el desarrollo de esta actividad al hilar la fibra de alpaca y oveja que es la materia prima para la confeccin de prendas como: Llicllas, ponchos, frazadas, fajas, sinchos, guantes, medias, Chullos, etc. 4.4. Ambiente Cultural Parques y Reservas En la zona del proyecto se descarta la existencia de Parques y Reservas Nacionales. reas Protegidas de Flora y Fauna En la zona del proyecto no existen reas Protegidas de Flora y Fauna.

EIA: RECRECIMIENTO DEL DEPSITO DE RELAVES EN LA UNIDAD OPERATIVA ARES

15

5. IDENTIFICACIN Y VALORACIN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Para el caso de la evaluacin de impactos ambientales producto de las actividades mineras, se ha considerado como metodologa de identificacin de impactos, el Anlisis Matricial Causa-Efecto (Leopold), modificada, adaptndola a las condiciones de interaccin entre las actividades del recrecimiento del depsito de relaves y los factores ambientales, permitiendo identificar y ponderar los impactos de la actividad generados por el proyecto sobre su entorno. En este sentido se ha elaborado una matriz de calificacin de impactos ambientales que se generan producto de las actividades de recrecimiento de la presa de relaves. Por otro lado se elabor una matriz de evaluacin Causa-Efecto (Leopold) en la cual se analizan las interacciones entre las acciones del proyecto y los factores ambientales de su entorno posiblemente afectados. 5.1. Descripcin de los Impactos Componente Suelo Fisiografa/Geomorfologa Habr un cambio de la fisiografa del terreno, debido al desbroce de material para la construccin de las nuevas reas donde se recrecer el actual depsito de relaves. Este efecto directo es producido principalmente por la remocin del suelo y movimiento de tierras. Calidad de Suelo No habr alteracin de la calidad del suelo, ya que las reas a ocupar para el recrecimiento del depsito de relaves, son las adyacentes alrededor del actual depsito, y esta categorizada como suelo de uso industrial. Capacidad de Uso En las actividades para el recrecimiento de la presa de relaves no habr retiro de cobertura vegetal, el uso actual que se le da al suelo corresponde a zona industrial. Componente Aire Calidad del Aire Se generarn polvos debido al movimiento de tierras a la hora de la preparacin del terreno sobre el que se construir los nuevos diques para el recrecimiento de la presa de relaves, y por el transporte del desmonte requerido. Tambin se generar humos por el movimiento de equipos y maquinarias pesadas que se usarn en las actividades para la construccin del recrecimiento de la presa de relaves.

EIA: RECRECIMIENTO DEL DEPSITO DE RELAVES EN LA UNIDAD OPERATIVA ARES

16

Ruidos y Vibraciones Los ruidos que se generen por el funcionamiento de maquinarias en la fase de construccin y operacin sern mnimos. Este efecto es del tipo directo y es originado por las maquinarias pesadas a emplear en la obra para el transporte de desmonte, materiales y equipos necesarios en el proyecto de recrecimiento del depsito de relaces, que se estima traern como consecuencia la generacin de ruidos molestos, con perodos de corta duracin. Componente Agua Calidad del Agua Superficial En el funcionamiento del Depsito de Relaves, el fluente industrial generado es conjuntado con otros tipos de efluentes de origen minero, los cuales son tratados en una planta de tratamiento de aguas industriales, para luego ser descargados al medio ambiente, que les ha permitido mantenerse dentro de los estndares exigidos por la normativa vigente, para efluentes metalrgicos antes de verterlos al medio ambiente. Calidad del Agua Subterrnea Se prev, segn los criterios de diseo de la actual presa de relaves y de su recrecimiento, que no se alterar cuerpos de aguas subterrneos. Componente Flora / Fauna Los impactos identificados para el componente Flora y Fauna se detallan a continuacin: - Por la implementacin de las nuevas reas para el recrecimiento de la presa de relaves, no habr retiro de la cubierta vegetal, por tanto no se prev impactos a la flora. - La fauna existente migrar a reas aledaas del depsito de relaves, por perturbacin de su hbitat. - Generacin de polvo y ruido en la etapa de construccin para el recrecimiento del depsito de relaves. El posible ruido sostenido de las actividades de construccin podra afectar inicialmente la distribucin de la fauna y su normal comportamiento, dentro de sus nichos ecolgicos.

Medio Socio Econmico Impactos Positivos - Generacin de empleos temporal y permanente En la construccin del proyecto de Recrecimiento de la Cancha de Relaves, de la Compaa Minera Ares S.A., se requiere de mano de obra calificada y no calificada, para la ejecucin de las diferentes obras que requiere el proyecto. Por lo que la Compaa Minera Ares S.A., requerir de mano de obra eventual. En tal sentido, la empresa ejecutora va de acudir a la

EIA: RECRECIMIENTO DEL DEPSITO DE RELAVES EN LA UNIDAD OPERATIVA ARES

17

disponibilidad de mano de obra calificada y no calificada desocupada existente en los distritos de Orcopampa, Chachas y particularmente en las localidades adyacentes al proyecto. Mejoramiento del ingreso econmico de algunas familias del distrito Como consecuencia de la ejecucin de las obras del proyecto, varias de las familias pertenecientes a los distrito de Orcopampa, Chachas y particularmente de las localidades ubicadas en la zona adyacente al proyecto, se vern beneficiadas por la contratacin de mano de obra directa, as como por la generacin de empleo indirecto, en donde varias familias del lugar a travs de algn negocio generar un ingreso para su familia. En este contexto, estas personas beneficiadas estarn mejorando su ingreso econmico, por lo tanto mejorar la calidad de vida de su familia.

Componente de Inters Humano Esttico/Paisajstico No habr una alteracin paisajstica, en vista de que los trabajos de recrecimiento de la presa de relaves estarn emplazados sobre la que existe actualmente. Arqueolgico/Histricos En la U.O. ARES as como en su entorno inmediato, no se advierte la existencia de componentes ambientales de inters humano. No hay presencia arqueolgica, ni lugares histricos o religiosos, ni reservas naturales o sitios de inters cientfico, que puedan ser afectados por las actividades de recrecimiento de la presa de relaves. 6. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 6.1. Medidas de Mitigacin de los Impactos Identificados Componente Suelo Fisiografa/Geomorfologa El desbroce de terreno que se har para las instalaciones de las nuevas reas del depsito de relaves, es bsicamente desmonte, que se retirar y se usar nuevamente en el recrecimiento de la presa de relaves. Calidad de Suelo No habr alteracin de la calidad del suelo, ya que las nuevas reas que ocuparn el recrecimiento de la presa de relaves estarn emplazadas sobre el existente que es suelo de uso industrial. En caso de contaminacin de suelos por hidrocarburos se contar con una cancha de volatilizacin para la disposicin temporal, con la que cuenta actualmente la U.O. ARES.

EIA: RECRECIMIENTO DEL DEPSITO DE RELAVES EN LA UNIDAD OPERATIVA ARES

18

Capacidad de Uso Durante las actividades de recrecimiento de la presa de relaves, no habr retiro de cobertura vegetal. El uso actual del suelo corresponde a zona de uso industrial. Componente Aire Calidad del Aire Debido a la generacin de polvos a causa del movimiento de tierras y maquinarias en la etapa de construccin se deber humedecer el terreno para evitar la erosin significativa de polvos. Se humedecern las vas de acceso mediante 01 cisterna de 4500 galones de capacidad, con frecuencia diaria en la poca de nivel bajo de lluvias. Se deber dar mantenimiento adecuado a la maquinara utilizada en las actividades construccin para el recrecimiento de la relavera, para evitar la generacin de humos. Ruidos y Vibraciones Las acciones de prevencin en la fase de construccin para control de ruidos sern: - No permitir que equipos o maquinarias (Volquetes, excavadoras, etc.) en mal estado entren en funcionamiento durante las operaciones de construccin del recrecimiento de la relavera. - Prohibir que se generen ruidos en las secciones de trabajo -en la etapa de construccin- durante horas de la noche, en el caso de requerir realizar trabajos en esas horas. Se implementar y cumplir estrictamente un programa de mantenimiento de los sistemas de control de los equipos y maquinarias que manejen sustancias slidas, posibles generadoras de material fino en suspensin. Componente Agua Calidad del Agua Superficial Los efluentes del proceso de disposicin de relaves son tratados antes de verterlos a un cuerpo receptor. Debern cumplir los lmites mximos establecidos por la autoridad competente antes de su descarga. Calidad del Agua Subterrnea Las aguas residuales formadas en el depsito de relaves no tendrn contacto con la napa fretica, evitando de esta forma la alteracin de acuferos. El diseo con impermeabilizacin por geomembranas evita que se puedan alterar cuerpos de aguas subterrneas.

EIA: RECRECIMIENTO DEL DEPSITO DE RELAVES EN LA UNIDAD OPERATIVA ARES

19

Componente Flora / Fauna Las medidas de mitigacin que ejecutar el titular minero, para el componente Flora y Fauna son: - Minimizar la perturbacin del hbitat circundante, minimizando la emisin de ruido. - Minimizar las emisiones gaseosas, mediante mantenimiento preventivo de la maquinaria a utilizarse. - Minimizar la emisin de material particulado, mediante el humedecimiento del sustrato en el movimiento de tierras y en las vas de acceso de vehculos motorizados. - Inducir la re-vegetacin natural de las reas perturbadas. Componente de Inters Humano Esttico/Paisajstico No habr una alteracin paisajstica, en vista de que los nuevos componentes del actual depsito de relaves estarn emplazados sobre la que existe actualmente. No se aplican medidas de mitigacin. Arqueolgico/Histricos En la zona de influencia directa de la U.O. ARES se descarta la existencia de restos Arqueolgico y/o Histricos, no se generarn impactos, por tanto no se aplicarn medidas de mitigacin. 6.2. Programa de Manejo de Residuos Slidos El Programa de Manejo de Residuos ser aplicado para las etapas de construccin y operacin del presente proyecto y se basar en el cumplimiento de la Ley General de Residuos Slidos (Ley 27314) y su Reglamento (D.S. 057-2004-PCM). Este programa describe los procedimientos para minimizar, segregar, almacenar, transportar y disponer los desechos generados durante las actividades de construccin y operativas de la presa de relaves y su recrecimiento. Para ello, se tomar en cuenta el tipo de residuo generado, las caractersticas del rea y el potencial de reciclaje, tratamiento y disposicin en las instalaciones. 6.3. Programa de Monitoreo Ambiental Programa de Calidad de Aire Se ubicarn los mismos puntos que se tomaron en lnea base y que actualmente estn establecidos por la compaa minera como estaciones de monitoreo, para su programa control de calidad de aire.

EIA: RECRECIMIENTO DEL DEPSITO DE RELAVES EN LA UNIDAD OPERATIVA ARES

20

Estacin

DESCRIPCIN

Coordenadas UTM E 0804141 N 8336948

Altura (msnm) 4 978

E-1

Zona de Campamentos

E-2

Zona Industrial

E 0804475 N 8336324

4 976

* Determinado con el Sistema Prov. S. Am'56

El monitoreo de la calidad de aire se efectuar con una frecuencia Trimestral. Programa de Calidad de Agua Se ha establecido tomar muestras de agua en los puntos monitoreo existentes actualmente en la U.O. ARES, ya que actividades de recrecimiento del actual depsito de relaves, no sido necesario adicionar puntos de monitoreo. La red actual monitoreo establecida en la unidad minera abarca las reas influencia para los nuevos componentes del presente proyecto.
Estacin M-1 M-2 M-9 M - 20 Descripcin Cuerpos de Agua Quebrada Pumayo, antes de la descarga. Quebrada Pumayo, despus de la descarga. Efluente tratado de mina. Efluente domstico - Planta de lodos activados. Coordenadas UTM* E 0805841 N 8337066 E 0805979 N 8337091 E 0805776 N 8337243 E 0805002 N 8336552 Altitud (msnm) 4 811 4 797 4 816 4 916

de las ha de de

* Determinado con el Sistema Prov. S. Am'56

La frecuencia debe de ser trimestral y los parmetros a medir son: pH, conductividad, oxgeno disuelto y temperatura. Adems anlisis qumico de Metales totales y Cr, Pb, Zn, Fe, Ca, Cd, DBO, coliformes fecales y totales. Los resultados obtenidos se compararn con la Ley General de Aguas D.S. N 17752 y sus modificatorias de los Captulos I, II y IV promulgada mediante D.S. N 007-83-SA

7. PLAN DE CONTINGENCIAS El Plan de Contingencias tiene por objeto establecer las acciones que se deben de ejecutar frente a la ocurrencia de eventos de carcter tcnico, accidental o humano, con el fin de proteger la vida humana, los recursos naturales y los bienes en la zona donde se construirn los nuevos componentes para el recrecimiento del depsito de relaves, as como evitar retrasos y costos extra durante la ejecucin del proyecto.
EIA: RECRECIMIENTO DEL DEPSITO DE RELAVES EN LA UNIDAD OPERATIVA ARES

21

Las etapas propensas a mayores peligros son las de construccin y operacin, debido a la propia naturaleza de las actividades o presencia de eventos naturales, requirindose por tanto un Plan de Contingencias que evale los riesgos y que incluya las medidas para responder y controlar tales hechos. En este Plan se esquematiza las acciones que sern implementadas si ocurrieran contingencias que no puedan ser controladas por simples medidas de mitigacin y que puedan interferir con el normal desarrollo de las actividades de recrecimiento de la relavera. Toda vez que las instalaciones estn sujetas a eventos naturales que obedecen a la geodinmica del emplazamiento y de la regin (deslizamientos, inundaciones, incendios, etc.). Inicialmente deben identificarse los posibles eventos impactantes, tomando como base la Propuesta del Plan de Manejo Ambiental previamente presentado, haciendo una clara diferenciacin de ellos en razn de sus causas, segn las cuales se clasifican en: Contingencias accidentales.- Aquellas originadas por accidentes ocurridos en los frentes de trabajo y que requieren de una atencin mdica y de organismos de rescate y socorro. Sus consecuencias pueden producir prdida de vidas. Entre stas se cuentan los incendios y accidentes de trabajo (electrocucin, cadas, ahogamiento, incineracin). Se encuentran tambin aquellas originadas por mordeduras o picaduras de animales, las que dependiendo de su gravedad, pueden ocasionar graves consecuencias. Contingencias tcnicas.- Son las originadas por procesos constructivos que requieren una atencin tcnica, ya sea de construccin o de diseo. Sus consecuencias pueden reflejarse en atrasos y costos extra para el recrecimiento de la presa de relaves. Entre ellas se cuentan los atrasos en programas de construccin, condiciones geotcnicas inesperadas y fallas en el suministro de insumos, entre otros. Contingencias humanas.- Son las originadas por eventos resultantes de la ejecucin misma del recrecimiento del depsito y su accin sobre la poblacin establecida en el rea de influencia de la actual presa de relaves y su recrecimiento, o por conflictos humanos exgenos. Sus consecuencias pueden ser atrasos en la ejecucin del proyecto, deterioro de la imagen de la empresa propietaria, dificultades de orden pblico, etc. Se consideran como contingencias humanas el deterioro en el medio ambiente, el deterioro en salubridad, los paros cvicos y las huelgas de trabajadores.

EIA: RECRECIMIENTO DEL DEPSITO DE RELAVES EN LA UNIDAD OPERATIVA ARES

22

8. PLAN DE CIERRE Segn Ley N 28090 (LEY QUE REGULA EL CIERRE DE MINAS) publicado el 14 de octubre de 2003, en su artculo 6 es obligacin del operador minero Presentar el Plan de Cierre de Minas al Ministerio de Energa y Minas para su aprobacin, el que establecer los estudios, acciones y obras correspondientes a realizarse para mitigar y eliminar, en lo posible, los efectos contaminantes y dainos a la poblacin y al ecosistema en general, a la conclusin de sus operaciones. Asimismo que en su artculo 7 establece el Plazo de presentacin de los Planes de Cierre de Minas, por lo que el operador minero deber presentar a la autoridad competente, el Plan de Cierre de Minas, en el plazo mximo de un ao, a partir de la aprobacin del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y/o del Programa de Adecuacin y Manejo Ambiental (PAMA), respectivamente. Ante esto Compaa Minera ARES S.A.C. presentar su Plan de Cierre al Ministerio de Energa y Minas en los plazos fijados, o modificacin del mismo en caso ya hubiese sido presentado, y siguiendo lo sealado en el D.S. N 033-2005-EM Aprueban Reglamento para Cierre de Minas publicado el 15 de Agosto de 2005 y anexo del mismo publicado el 16 de Agosto de 2005. De la misma forma se desarrollar el Plan de Cierre de Minas de acuerdo a la Gua para Elaboracin de Planes de Cierre de Minas aprobado por Resolucin Directoral N 130-2006-EM-AAM de fecha 24 de Abril de 2006. En este captulo se proceder a desarrollar un Plan de Cierre Conceptual, as mismo para un correcto manejo ambiental presenta un Plan de Revegetacin para zonas expuestas donde se puedan ejecutar cierres progresivos.

EIA: RECRECIMIENTO DEL DEPSITO DE RELAVES EN LA UNIDAD OPERATIVA ARES

23

También podría gustarte