100% encontró este documento útil (2 votos)
1K vistas6 páginas

Presidencias Historicas (Argentina)

Bartolomé Mitre asumió el gobierno nacional luego de la renuncia de las autoridades tras la batalla de Pavón en 1862. Mitre convocó a una asamblea que lo eligió presidente de la nación por unanimidad ese mismo año. Mitre gobernó hasta 1868 enfrentando conflictos entre los autonomistas de Buenos Aires y los nacionalistas que buscaban fortalecer el poder central.

Cargado por

Gaston Visceglie
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
1K vistas6 páginas

Presidencias Historicas (Argentina)

Bartolomé Mitre asumió el gobierno nacional luego de la renuncia de las autoridades tras la batalla de Pavón en 1862. Mitre convocó a una asamblea que lo eligió presidente de la nación por unanimidad ese mismo año. Mitre gobernó hasta 1868 enfrentando conflictos entre los autonomistas de Buenos Aires y los nacionalistas que buscaban fortalecer el poder central.

Cargado por

Gaston Visceglie
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Bartolom Mitre

Luego de la batalla de Pavn qued acfalo el gobierno de la nacin al renunciar las autoridades ejecutivas y legislativas residentes en Paran. Mitre asumi entonces el gobierno nacional y el de la provincia de Buenos Aires y convoc a los representantes de todas las provincias a una asamblea para elegir autoridades nacionales y resolver sobre el lugar de residencia y financiamiento del ejecutivo. El 5 de octubre de 1862 la asamblea de electores eligi por unanimidad a Bartolom Mitre presidente y a Marcos Paz vicepresidente de la nacin. A los 14 aos, Mitre comienza a trabajar en una de las estancias de Rosas, "El rincn de Lpez", regenteada por Gervasio Rosas, hermano del restaurador. El joven Mitre no logra adaptarse a la frrea disciplina de la estancia y es devuelto por Rosas. En Montevideo inici su carrera militar en el arma de artillera sin abandonar su pasin por las letras expresada a travs de sus notas en los peridicos El iniciador y El Nacional entre los aos 1838 y 1839. En 1842, se incorpor a las filas antirrosistas del general Paz y particip en la campaa de Entre Ros hasta que, derrotadas sus fuerzas en Arroyo Grande, debi regresar a Montevideo. Al enterarse del pronunciamiento de Urquiza, se incorpor al Ejrcito Grande como jefe de artillera. Tras el triunfo de Caseros, en 1852, fund Los Debates, diario desde el que fijara su postura en defensa de los intereses porteos frente al proyecto de Urquiza. Esto le vali el cierre del peridico y un nuevo exilio en Montevideo. El empobrecimiento de las poblaciones del litoral y el interior, la falta de trabajo favoreci el surgimiento de las montoneras como medio para obtener recursos. Estos focos de resistencia de los ltimos caudillos federales fueron eliminados por las tropas del gobierno central. Buenos Aires tambin presentaba resistencia a travs de los grupos autonomistas que se oponan a la federalizacin de la ciudad de Buenos Aires y de las rentas de la aduana lo que privaba al gobierno central de los recursos econmicos ms importantes. Los conflictos fueron permanentes a pesar de que, a partir de 1862, el Presidente fue el porteo Mitre quien a pesar de serlo consideraba que la Nacin estaba por encima de los intereses de cualquier provincia as fuera esta Buenos Aires. El equilibrio logrado con la sancin de una ley de la legislatura bonaerense

permitiendo la residencia de las autoridades federales en la ciudad de Buenos Aires por el trmino de 5 aos, no dur mucho y el conflicto finalmente se resolvi por la fuerza en 1880, cuando las tropas nacionales vencieron a la bonaerense dictndole la ley que estableca que la capital del pas estara en la ciudad de Buenos Aires. Durante el perodo se enfrentaron bsicamente dos; el autonomista, liderado por Adolfo Alsina, que expresaba de manera ms pura el localismo porteo y la tendencia al aislamiento y a la autonoma provincial; y el nacionalista encabezado por Mitre que tenda a construir un estado central fuerte dirigido por Buenos Aires y sus aliados del interior. El autonomismo se refugi en la tradicin federalista y rosista porteo y fue en los sectores sociales localizados en los suburbios y la campaa. El nacionalismo mitrista fue ms fuerte en la ciudad de Buenos Aires y en los grupos sociales medios e ilustrados y recogi la mayor parte de la tradicin mitrista. La pacificacin del interior y la unidad del pas permiti la confluencia de grupos polticos de distintas provincias que culmin con la conformacin de una tendencia poltica de carcter nacional, llegando a constituirse el Partido Autonomista Nacional, verdadera coalicin de fuerzas interprovinciales que, sostenida por el gobierno nacional, impona candidaturas.

Situacin internacional entre 1862-1880 (presidencias de Mitre, Sarmiento y Avellaneda)


EUROPA En Francia el II Imperio y la expansin colonial. Tercera Repblica Francesa. Italia, proceso de unidad, Reino de Italia Alemania, proceso de unidad: Imperio Alemn Austria-Hungra: monarqua dual. Francisco Jos Espaa, Isabel II, las guerras carlistas. Revolucin de 1868: gobierno provisional. Monarqua de Amadeo de Saboya. Primera Repblica Espaola (1873-74). Restablecimiento de la monarqua constitucional Alfonso XII (1875-85). Gran Bretaa: la poca victoriana, la expansin imperial. Preponderancia financiera, comercial y martima. La cuestin balcnica, debildad del Imperio Turco. Movimientos nacionalistas: Grecia, Rumania, Montenegro, Bulgaria, Bosnia, Herzegovina, Servia. Intervencin de las grandes potencias: guerra de Crimea.

Segunda Revolucin Industrial y cuestin social: electricdad y petrleo, el gran capitalismo, la expansin de la revolucin de los transportes. Cuestin social: socialismo, anarquismo y marxismo.}Comienzos de la gran emigracin. AMERICA Estados Unidos: desarrollo econmico y guerra civil. Expansin territorial y aislamiento. Guerra de secesin: triunfo norteo y abolicin de la esclavitud. HISPANOAMERICA: La organizacin constitucional Luchas entre conservadores y liberales. Persistencia de las tendencias autoritarias. Mxico: Benito Juarez: la reforma liberal. El Imperio con Maximiliano de AUstria. Primera presidencia de Porfirio Daz. Chile: estabilidad constitucional y expansiin en el Pacfico. Argentina: organizacin del Estado Per: anarqua, guerra con Espaa. Paraguay: presidencia de Francisco Solano Lpez, guerra del Paraguay Colombia: organizacin de los Estados Unidos de Colombia. Venezuela: luchas entre federales y conservadores. Brasil: expansin y desarrollo econmico bajo Perdo II. Guerras por la supremaca territorial y regional: La Guerra de la Triple Alianza: Argentina, Uruguay y Brasil contra Paraguay. (1865-70) La Guerra del Pacfico: Chile frente a Per y Bolivia (1879-83). Resurgimiento del americanismo Tratado Continental de 1856. Unin Americana. Congreso Americano de Lima de 1864. ASIA China, guerras anglo-franco-china, apertura comercial.}Japn: demostracin naval norteamericana: apertura comercial. Emperador Mutsuhito: comienzso de la revolucin Meiji Rusia: expansin: Cucaso, Transcaucasia, Turquestn y siberia.}India: sublevacin de los cipayos. Virreinato de la India: Victoria, Emperatriz. Indochina: expansin francesa. AFRICA Egipto independencia: Mohamed Al. Contruccin del canal de Suez Grandes viajes de exploracin en el interior africano. Fundacin de la Repblica Boer de Transvaal (1852)

Domingo Sarmiento
En 1857 y 1860 fue elegido senador y mientras tanto se desempe como jefe del Departamento de Escuelas. En 1860 fue miembro de la Convencin Constituyente y al asumir Bartolom Mitrela gobernacin de Buenos Aires lo nombr Ministro de Gobierno. Luego de la batalla de Pavn acompa al general Wenceslao Paunero en la campaa a Cuyo. All fue designado gobernador de San Juan (1862). En 1864, a causa de la muerte de su amigoAntonino Aberastain, inici una persecucin que finaliz con el asesinato del caudillo riojano Chacho Pealoza. En abril de ese ao renunci a la gobernacin y el gobierno lo envi en misin diplomtica a Chile, Per y Estados Unidos, donde escribi varios libros sobre poltica y educacin. Desde el exterior rechaz los cargos de Senador Nacional por San Juan y de Ministro del Interior del presidente Mitre. Los primeros maestros de Domingo fueron su padre y su to Jos Eufrasio Quiroga Sarmiento, quienes comenzaron a ensearle lectura a los cuatro aos. En 1816, ingres a una de las llamadas "Escuelas de la Patria", fundadas por los gobiernos de la Revolucin, donde tuvo como educadores a los hermanos Ignacio y Jos Rodrguez, maestros profesionales. Finalizados stos estudios en 1821 su madre sugiri que cursara el seminario en Crdoba, pero Sarmiento se neg, tramitando una beca para ingresar al Colegio de Ciencias Morales en Buenos Aires que no le fue concedida. En 1823 trabaj como asistente del ingeniero Vctor Barreau en la Oficina de Topografa de San Juan. Ese mismo ao, su to Jos de Oro fue desterrado a San Francisco del Monte (actualmente San Francisco del Monte de Oro, en homenaje al rebelde fraile y maestro) y l lo acompa. Fue propuesto como candidato a la presidencia de la Nacin por un grupo de polticos del pas, a iniciativa del coronel Lucio V. Mansilla.6 Mientras se encontraba en los Estados Unidos, fue electo para el cargo en las elecciones nacionales de agosto de 1868, y asumi el cargo el 12 de octubre de 1868. La presidencia de Sarmiento fue la segunda de las presidencias histricas de Argentina. Estas presidencias histricas o fundacionales del estado argentino moderno tuvieron tres claros objetivos o metas: nacin, constitucin y libertad. La nacin entendida como la unin definitiva de las provincias argentinas como entidad superior a las partes que la componen. La Constitucin como las bases de los derechos de las personas y del poder. La libertad concebida como principio del liberalismo que dio paso a la civilizacin y releg a la barbarie. Dos das despus de la asuncin presidencial, el Congreso se reuni para una breve sesin extraordinaria, durante la cual se aprob el presupuesto para el ao siguiente, un crdito de cuatro millones de pesos y una suba en los derechos aduaneros, para solventar la continuidad de la Guerra del Paraguay.

Cuando lleg a la presidencia Sarmiento tena 57 aos y muchos proyectos por delante. Pero no las tendr todas consigo. El Senado obstaculizar sus proyectos ms progresistas. En la Cmara de Diputados, sobre 50 legisladores, 35 eran opositores. La prensa portea, por su parte, lo hostilizar por su condicin de provinciano. Recibi un pas endeudado y con la Guerra del Paraguay en pleno desarrollo que se llevaba la mayora del presupuesto.

Nicolas Avellaneda
El 14 de abril de 1874, en medio de una gran tensin poltica, se realizaron elecciones en las que la frmula encabezada por Avellaneda se impuso sobre la encabezada por Bartolom Mitre, quien slo triunf en Buenos Aires, Santiago del Estero y San Juan. Avellaneda fue el tercer y ltimo mandatario del perodo denominado de las presidencias histricas argentinas. Como presidente comparti con sus antecesores un mismo proyecto de pas que result fundacional para el estado argentino y que se bas en tres metas: nacin, constitucin ylibertad. La nacin entendida como la entidad superior que unific a todas y cada una de las provincias en un estado comn. La constitucin como un catlogo de derechos que regulan las relaciones de las personas y limita a los tres poderes de estado. La libertad como principio bsico del liberalismo. Polticamente opuesto a las aspiraciones autonomistas de la provincia de Buenos Aires, asumi la presidencia el 12 de octubre de 1874, en medio de acusaciones de fraude y enfrentando una revolucin liderada por Bartolom Mitre, que sofoc en pocos meses. Comenz en el periodismo como colaborador del diario El Comercio del Plata, que fundara Florencio Varela y tambin en la redaccin de El Nacional, desde 1859 a 1861. En Buenos Aires se desempe, a partir de 1860, como profesor de economa de la Universidad de Buenos Aires, siendo recordado como un excelente docente y mejor expositor. En 1865 public su libro Estudio sobre las leyes de Tierras, ensayo que versa sobre los derechos de propiedad de los predios rurales. Tambin fue legislador y ministro de gobierno de la Provincia de Buenos Aires. El permanente dficit presupuestario y la urgencia de afrontar el pago de las deudas pblicas fue la causa de la sancin, a principios de 1875, de una Ley de Aduanas que aumentaba un 40% los derechos de importacin de productos industriales. A fines de 1875 se hizo evidente la crisis financiera del gobierno, causada por los desmanejos financieros del gobierno y por la baja de los precios

de las materias primas en el mercado mundial. El Banco Nacional fue utilizado para solventar parte de las necesidades de fondos del gobierno nacional, pero para ello debi acudir, a su vez, a un crdito tomado al Banco de la Provincia de Buenos Aires. Finalmente, tras buscar infructuosamente otras salidas, el presidente se decidi a una reduccin masiva del gasto pblico, despidiendo 6000 empleados pblicos y bajando los sueldos en un 15%. No todos estaban de acuerdo con esa solucin; exista una fraccin del autonomismo en que sobresalan Dardo Rocha, Miguel Can, Carlos Pellegrini y Vicente Fidel Lpez que durante sucesivas discusiones parlamentarias a lo largo del ao 1875 propusieron alguna forma deproteccionismo para promover la industrializacin, para que el pas dejara de depender de las exportaciones de productos primarios y las importaciones de productos industriales. Tras un perodo durante el cual tuvieron alguna acogida en la prensa, sus propuestas terminaran por ser dejadas de lado ante la progresiva solucin de la crisis. Solucin que slo en parte se debi a la austeridad gubernamental: fue el aumento del precio de la lana el que revirti el dficit comercial. Apenas tuvo en claro que se estaba saliendo de la crisis, el presidente propuso una Ley de Inmigracin y Colonizacin la Ley Avellaneda que promova activamente un ingreso de personas que hasta entonces era un proceso catico. Por la misma, se garantizaba a los inmigrantes el alojamiento en el puerto de llegada y en el punto del interior en que decidieran radicarse, y se les facilitaba conseguir su primer trabajo. Se produjo un nuevo aumento del nmero de inmigrantes, que se instalaron en las colonias agrcolas de Santa Fe, Entre Ros y Crdoba e incluso unas pocas en Buenos Aires en mayor proporcin que hasta entonces.

También podría gustarte