100% encontró este documento útil (2 votos)
5K vistas15 páginas

Monologo para Una Actriz Triste

La actriz se encuentra triste y sola en su camerino. Recuerda diferentes personajes que ha interpretado y monólogos asociados con ellos, incluyendo a Irene, una mujer bebedora, y a Violeta, una niña. Reflexiona sobre su soledad, el teatro, y la naturaleza efímera del amor y las relaciones con los hombres. Finalmente cuestiona el poder y la locura de las palabras.

Cargado por

John Acevedo
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
5K vistas15 páginas

Monologo para Una Actriz Triste

La actriz se encuentra triste y sola en su camerino. Recuerda diferentes personajes que ha interpretado y monólogos asociados con ellos, incluyendo a Irene, una mujer bebedora, y a Violeta, una niña. Reflexiona sobre su soledad, el teatro, y la naturaleza efímera del amor y las relaciones con los hombres. Finalmente cuestiona el poder y la locura de las palabras.

Cargado por

John Acevedo
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

MONLOGO PARA UNA ACTRIZ TRISTE Jos Manuel Freidel.1 1. INTRODUCCIN (El cuarto de la actriz se aprecia en una penumbra.

Son las cuatro de la tarde de un da fro. Un caf servido, un cigarrillo humea, las cosas personales estn aqu y all como suspendidas en el tiempo: vestidos de tantos personajes habitados por ella, cuidadosamente esperan protegidos del envejecimiento, sombreros, guantes y los objetos que completan un atuendo y hacen del recinto un desfile de imaginarias presencias). (Sentada, quieta y absorta, su presencia domina, una msica lejana, unos peridicos... suena el telfono). ACTRIZ: Al!... Ay! Otra vez, de nuevo insisten. No. No quiero ir, no lo deseo No! No es eso, no es el trabajo, soy yo... estoy vaca, no me esperen. No podra aportarles nada, el grupo necesita crear y m aporte sera tan poco que me siento reducida a cero. No! No estoy bebiendo Y no llamen ms!! (Camina nerviosa con azogues de un lado a otro, se sienta, se para, respira hondo como si inhalara el universo, va al cigarrillo, al tinto, al peridico y llora...) 2. SOBRE EL MUNDO El mundo tiene una extraa cicatriz, una fisura y no s quin hizo la herida. Tengo hambre de Dios y esta maldita soledad atorrante. Hambre. Como si millones de seres inhabitados me recorrieran el estmago clamando aullidos. Rencores Dolor y esta inmensa cicatriz zanjada. Estoy vieja, hoy amanec vieja como una mi cloaca, como una mierda infinita, sola... sin Dios y con una ley inexorable, vivir. Y arrastrar el cansancio del ser en mi cerebro que me punza.

Dramaturgo antioqueo, Santa Brbara, Antioquia, 24 de Septiembre de 1951, Medelln, 28 de Septiembre de 1990. Fundador de EXFANFARRIA - TEATRO y director de los grupos de la Universidad Nacional, y de proyeccin de la Escuela Popular de Artes EPA. http://exfanfarriateatro.org/HTML/3_freidel.html

Qu miserable chancleta sos vieja Eulalia, adorable amapola, cansada Eugenia, alegre Lucrecia, enferma. Esperanza, amada Soledad. Soy una actriz y estoy triste desde el inicio del mundo, triste. Lo que diga o calle est escrito en mi alma, si es que conservamos an ese duendecillo inexistente en un nicho sagrado, a quien acudimos cuando las lgrimas nos ahogan, a quien invocamos. El alma!! Ese sucio trapo de nuestra conciencia. Dese siempre morir pero la cobarda me lo impide, tantas cosas que son impedimentos y me obligu a vestir personajes imaginarios que mueren en escena: He aqu mi gran triunfo! Aquella Julieta que equivoc la treta y su teta sin Romeo y la risa y la tragedia, no hay que ser muy minucioso pienso yo para determinar que el inicio de la nada es el ser, todo es perfecto sin nuestra condicin y el mundo rueda inocente. Cultura a la mierda!! Filosofa a la mierda!! Ciencia a la mierda!! Todo es una gran equivocacin cicatrizada Teatro a 1a... No, qu sera de m sin l. Teatro a la vida, es lo nico que existe, que perdura, que nos devuelve la imagen, el espejo nunca roto, las sombras y Borges. Un trago, quiero un trago como Irene un personaje que alguna vez interpret, bebedora y trgica, lo nico que recuerdo de ella fue su gran sed, espejismo de la sed, insaciabilidad liquida, laguna Ah! era una gran pez mi bella Irene. 3. PRIMER CUADRO: IRENE Canta: "En casa de Irene se baila y se bebe, los chicos, las chicas frecuentan su bar. En casa de Irene...". Un trago, quiero un trago y otro y otro por siempre otro. Qu tarde nos cogi de sorpresa; quin sopes que esto pasara hoy, nueve de abril da del cumpleaos de mi hijo, de mi

mueca. Todo estaba listo, todos saban que en casa de la Irene haba fiesta con palomas y alocados ritmos. Canta, canta la meloda, no importa, todos desde el dueo y sus temores querrn asistirte en canto. Eres t la sirena, dlzales el miedo, entnalos... Quin toca? Sos la bala que mat al caminante. Las gentes todas deben danzar, rer. Que de veinticuatro horas que tiene el da y su noche, hay veinticinco de sobresalto y lgrimas... Ahjht! Siempre estamos en deuda con las horas! Canta, no importa que no haya invitados... Ellos te escuchan mi amor, as no ms le estn donando sangre al tiempo y la historia... Calla... Mira ah cay el tornero, mira no ms ah el herrero y la puta y el lustrabotas arrastrado en la calle y l, el gran Gaitn ya no vive. Todos se acuartelan, canta, no an no; escucha splica del de sotana y la santa beata y sus remilgos No! Qu pasa con las calles, las incendian. Fjate qu nos queda en la alacena, hay que comer, hay que comer; todos tenemos que comer y que vestir y que rer y que llorar, pero hay que hacerlo, porque las llamas, porque el ruido, los soldados disparan y mi vestido y mi aria y se daa la fiesta de mi hijo. (Canta y baila): Uno busca lleno de esperanzas el camino que los sueos prometieron a sus ansias, sabe que la lucha es cruel y es mucha pero lucha y se desangra por la fe que lo empecina. Uno va arrastrndose entre espinas y en su afn de dar su amor, lucha y se destroza hasta entender que uno se ha quedado sin corazn..." 4. SOBRE LOS HOMBRES Personajes, personajes que me habitan y me hacen una diosa. Por favor!! Oiga, oiga!! S, soy yo, No conoces mi voz? Mi tonalidad? Soy yo, la que desconoce su propia piel, la

que ha vestido siempre, un engao perpetuo, perpetuado como el mar, ese charco eterno que te aterroriza porque habla, canta, inclusive tiene sus propias sirenas, las cuales absortas evaden risas, sortilegios y slo presencian el temor. Ay! Las eternas magas de la duda, las seoritas ensueo, las cantarinas vrgenes del agua, deben estar hilvanando sus trenzas salinas para danzar un sortilegio amoroso: AMOR. Maldito tema que me persigue y obseca, obsicua, obsecada, prisionera Maldita! Maldita mi soledad. Se fueron y no es el abandono, no han estado, no estn, son las inmensas y deseadas figuras del amor, son las presencias evadidas. Son esas figuras de porcelana que si tocamos se rompen, se deshilachan, se enredan en los sueos, cuelgan, penden, sostienen el cansancio, me torturan, abren socavando, inmantando imanidades, vaivenes, hamacas del amor, los hombres, esos eternos dioses de la destruccin, la belleza y la muerte. Mis poros que son infinitos los han soportado como si una dulce ensoacin fuera mi pubis, pubissima tangente, rgano cantarina, guitarra Clsica, pero ninguno ha sido el compositor que me eternice. Defenestradores! Canbales! Mis bellos amantes, mis animales tristes! Mis hombres. Cerdos casi ngeles, idnticos, cual desfile de tropas hormigueantes, eructos mil de sus polvos idnticos, llantos, jadeos, gemidos, idnticos, los hizo el que pone los huevos, germen de machos, el gran pjaro, como si una alucinacin de sus plumas volara hacia un largo destierro. Slo un gran paisaje de nios, hombres y ancianos dispuestos en la gran mesa para hacernos sufrir, servir y todas las cadenas apretando Carajo! Eso es lo que hemos hecho: herrumbres y un lamento. j 5. SEGUNDO CUADRO: LA NIA El oso de trapo/brinca en el sof Junto a la mueca/ que dice pap Ay! Mi cielito Por qu llora? No llore, que los nios llorones no gustan a pap, no gustan a mam, no gustan a los tos que te dan regalos de navidad. Para que seas la princesita de esta casa, Haber! Haber!... "Yo quiero el Oso..." Si sigues llorando, Violeta, te castigo, Eres una nia mala, mala y perversa... Y mam est triste... mam... llora...Sif

As Violeta, as me gustas, pucherito de nube, gug de azcar, caramelo; mira la chupeta que tengo de premio No! No! Tienes que ser educada y decir gracias, haber di gracias a tu reina mora que a toda hora vela por ti Si no dices gracias, calzoncito abajo, culito arriba y pelita duro Haba que castigarte Violeta, y sin llorar recibes tu castigo. No patalees Violeta, con este pauelito te aprieto la boquita para que no sueltes la lagrimita. Te voy a castigar una hora, te apago la luz y se te aparecer el demonio, el diablo, el cc, cu-cuuuu, con esos ojos desorbitados que asustan a las nias malas As: UUU! No reina, muequita de mam, no se asuste. Mama te protege, mam te cuida, mama te mima. En este barco iremos, sobre las olas, en un velero, en altamar Aquella nube es como un pajarito y aquella como un corderito (Sobre las olas) Te calmaste Violeta! Ya no estas asustada!cul es la nia ms tierna del mundo? La nia que tiene que comportarse tan bien? La nia que tiene que aprender a cocinar, lavar coser, bordar, planchar, hornear y recitar? Mira como le tienes que recitar a la abuelita, cuando vamos el domingo de visita. Quin volara tan alto Como la luna Para alcanzar las estrellas una por una Y de todas ellas Coger la ms bonita Para alumbrar el cuarto De mi abuelita 6. SOBRE LA PALABRA Muy nia los ojos se me extraviaban en un vaco sostenido por el murmullo feliz de cantos alados, las diosas del verano eran mis guardianas, juguetonas y sus risillas hacan de mis ricillos una compaa feliz, pero en las noches la tormenta se gozaba en hilarar sus notas broncas, sus misterios, con el comps gris del invierno. Todo es el vaivn del gran ser o no ser, de nuevo Hamlet, otra vez Shakespeare, Dnde ests Ofelia? Qu lagunas, trgicas flores te sumergieron en la eterna noche del tiempo? Ah!!! Este pensar vaguedades, esta facilidad bordada para traer a flote recuerdos de otras vidas, de otras ficciones, tanta tonalidad, tanta vana y falsa idiotez.

El tmpano se me va a reventar y mi palabra es el torpedo, palabras, letras que te rodean y su graznido te redonda, te define una ecuacin lingstica, memorable en su etereiedad, lista a unirse a su paralela o a su contraria, palabra urdida en imanes, diamantes del verbo. TE ADORO.

Abra da la calabra Piensa sin la ventana Lucrecia Ofelia trinza Voltea vuelta vacuos Sin con san de salabn Ultima la ultramar galimatas De so la sal tristezas. El verbo, como nos conduce a la locura. Esa rpida accin de la palabra, la armona Bastin del teatro, qu irona!! Qu desfachatez!! Que mierda teatral sola y sin personaje, sin el adorno de la mentira, con el reflector apagado, cerrado el sol de la noche con la enorme vulgaridad mediatizada, acaso, qu mierdas, el mundo se olvid de lo esencial; no tengo personaje, tengo, aydenme a buscar un personaje, es tan distinto el caso de los personajes que ruegan por autor. (se va la luz) Pirandelo! La luz! Carajo! Dnde hay una linterna? Otra vez en la oscuridad del inicio, de nuevo los orgenes, el caos. 7. TERCER CUADRO: "AMANTINA" Quin ayuda a Amantina la loca del vagar, quien ha perdido sus ojos de tanto mirar. Ay! Me duele la oscuridad y la vida que se repite. Quin le da un peso a Amantina, la anciana de estas calles y le cuento mi historia para que no se enrede como otras muchas en el olvido y en la memoria del engao Ay! No ms, No golpeen ms! No quemen ms! Las chozas arden, las llamas huyen y los hombres se hinchan en los ros, los ros arrastran cuerpos sin cabezas cortadas por machetes y la vida entera se nos va consumida en sangre que rueda imparable, aullido de nio y madres que corren, salpicadas con las tonalidades de su dolor por el campo, por la floresta, desencajan su rostro salpicado, sus rostros que ven el espanto y pierden la razn de su mirar y de su hablar. Yo era una joven y ahora que los aos me encorvan y enceguecen, veo los mismos rumores, desde mi noche cerrada y perenne sin luna, repito los cansados pasos de los hombres y su temor y sus balas, la guerra camina en estas calles, majestuosa y olmpica sin rumbo.

Estrepitando estallidos de dinamita, sembrando un terror que mis apagados ojos ven con el brillo exacto de esta sin razn alucinante. Quin ayuda a Amantina la loca del vagar quien ha perdido sus ojos de tanto vagar... Por un peso te cuento mi historia, mi coca est vaca y esta noche tendr que alimentar vientos. Qu! No les duele una Anciana vieja, loca y ciega que cuenta casas de otras pocas y encuentra repetidas en sta. Hu de aquella barbarie y en el camino se servan de aj como un manjar las bestias humeantes con sus babas y sus lquidos. La vieja Amantina ha soportado las violaciones de toda una poca, de casi un siglo. Ahora vieja y ciega puedo estar tranquila, duermo en el zagun que me escampa y la Caridad sirve de ayuda. Tambin s cantar y bailar, si mi historia, mi comn y corriente vida no merece un peso, s cantar y s bailar... (Su baile y su canto se confunden en frases sin sentido en una tristeza, imagen de soledad, frustracin y vejez). 8. EL REZO Seor: esta es mi pequea oracin, la destino con el fervor de mi fe a implorarte con la devocin que ha acompaado mi explanada, a rogarte por todos mis sacrificios en pro de una existencia pacfica, florida y lcida, que me quites mis arrugas, mis cansancios, mis ansias, mis anhelos, que mi pensamiento slo tenga parabienes y satisfacciones; te ruego una belleza perenne, t sabes mejor que nadie mi odio a la vejez, a esa cierta lentitud con quejidos y bastones y toses, a ese reumatismo seco, al insomnio, a los recuerdos acumulados como piedras de estircol, al pasado, no quiero ser pasado, todo fue, es cierto que el tiempo nos engaa con su disfraz del futuro y todo lo borra, todo: pasiones, jadeos Ay! Mi Dios, mi constante pasajero de calma, llname de este elixir juvenil que abandon mi cuerpo, trae a mi certeros presentes de amor, te invoco, te suplico, te rezo. Qu te sucede imagen santa? Por qu esa quietud? Ese estancamiento? Dios. Dios! Dnde ests? Voy a la vejez sobre la barca de mis aos, lejana en compaas, sin hijos Sin sostn! Y lo que ms me duele son estas podridas y cadas tetas de vaca vieja!

9. AUSENCIA Elixir flor del asombro, cuando las nubes caen en el ocaso del sol, son como nias inocentes, corno mujeres soadoras, como augustas seoras del tejido, como un recorrer tiempos de niebla en la distancia, como el rito de ser mujer aqu sentada en la silla de la espera. Alada esfinge del sol, te pienso en este pequeo retazo de hilos impensados, soy Penlope, pequeina danzarina de los hilados urdidos en inocentes y tortuosos asombros del vaco. Perro cansado. Sombra y detestabilidad de la espera, Mi nio, mi amante, treme una cobija con tu cuerpo para desparramarla sobre el universo como si fuese la diosa eterna. El amormancha sangrada, liquido exacto, prontitud de deseo, cercana otra voz. Cuerpos como ciervos de alas danzantes, muchachitos sudados del ftbol, efmeros caminantes, siemprevivos, hermosos y todos los adjetivos y todas las espermas de la piel, la ignorada maravilla del cuerpo que slo habla un verbo: EL DESEO. Tu piel de nio, mi amante Ven! Otra vez Horca ruego por tu amor... Ven! Acrcate pronto con la exactitud tibia de las caricias, as como un susurro de brisa Explname, tcame poro a poro, lento, que tus manos amor hagan de mi cuerpo tu escultura soada, tu adorada esfinge Rodame dorado adorador, Rocame con vaivenes, llmame en el silencio de la noche cerrada, Me vestir corno Yocasta para que cierres tus ojos, y slo el palpo, el tacto y la niebla sean tus sensaciones. Ser Amantina, Ifigenia, La maga de la noche, Tu Circe del da,

Crcame en gemidos y por fin desparrama sobre m aullido tu lava, eructo lquido, babeante anuncio del ritual Somos un solo universo soado, no tangible a la palabra, slo el cuerpo. Este amor desgastado, este inicio de la noche con tantos perros que allan, esta diminutez, este silencio, esta sombra, es como un cohabitar del cansancio Quin no se cansa del camino? De la mirada? y De la luna? Quin cuando recorre mundos no piensa de pronto en abandonos? Quin no deshace su retina en ftiles miradas? Qu pereza este monlogo, cargado, spero y diatribo. Risas, risas por siempre, hacer de todo un chiste es lo mejor, tratar de humorizar el mundo, humor, risas por fin, lgrimas por siempre. 10. CUARTO CUADRO: "LA VIUDA ESTER"

Cmo ser el teniente Basilisco, debe ser alto, moreno, de bigote espeso, mirada profunda, altivo y elegante. Erre con erre cigarro, erre con erre barra rpido ruedan los trenes cargados de tropas al ferrocarril! (La viuda Ester esperando al teniente Basilisco). Teniente, mucho gusto, Ester viuda de Ochoa. No! Qu he de decirle... Cmo presentarme para impresionarlo. Teniente: Ester. No! Demasiado seco y falto de educacin. Teniente, es un placer recibirlo. Ester, a su servicio. Ac los nios de la escuela, con sus uniformes planchados, con sus banderitas de colores y Cantando el himno: aqu la banda y los msicos, flores, guirnaldas; el discurso florido pronunciado por el reverendo Elas... Pero no, tiene que ser un recibimiento oscuro y clandestino, mientras el pueblo duerme para cuando se levante encuentre las esquinas, las calles, las plazas, protegidas de tanto revoltoso que anda perturbando la paz y el orden ciudadano...

Y yo aqu sentada y demacrada con los sueos atrasados de toda una semana por culpa de la turba que ha invadido mis tierras, las tierras trabajadas con tanto fundamento por mi difunto Juan, que en paz descanse. Es horrible, mi paz amenazada, mis tierras invadidas por culpa de la chusma andrajosa y maloliente. Que llegue el teniente Basilisco, en el tren de la noche, camuflado, su casco militar y me invada y me proteja y as yo pueda dormir mis noches tranquila y segura, ojal llegue el teniente Basilisco con su revlver espeso y humeante y su piquete de soldados y balas y metrallas y se sepa quin carajo da las rdenes y quin las cumple Dnde estn los revoltosos! Dnde? 11. LA NIEZ

Era una anciana Cuando dorma en las noches del inicio, poco conoca de la palabra pero el que fue mariposa el be sostenido como bemol, anunciaba auroras; otra vez cuando dije caca aullaron las palomas, silgas inocentes la niez, la contemplacin me sometieron a mordazas en las piernas para no ser gacetas en la boca para no llorar en los ojos para no ver. Vine al mundo como si una alucinacin del ser fuera mi despertar traje amapolas, siemprevivas carios, novios y pequeinas flores del encanto. Luego la dureza del caminar El camino bordado y a mi sola se me iban las nubes. El abecedario inici el camino de las letras 2 a, 1 c y etcteras. Aprend a hablar y ahora lloro... es el eterno reinicio de las palabras. Mis padres eternidad de la especie slo acompaaron su tristeza, triste de nombre y pesadumbre de apellido fueron, guiaron mis pasos de solitaria grulla, como Irene, una grulla sin espejo, sin trago y abandonada de su abandono. Quiero hablarles de mi abuela, la bella anciana de las canas cantarinas, la eterna solicitud de la calma, mi divina poza de la sabidura,

T le decas. - Abuelita qu da es hoy?, y te responda: - Siempre. Era una eterna contemplacin del ensueo, devoraba el siglo y la luz sin asomo de dudas, permutaba y a ella luego del bao le llegaban los inocentes pajarillos a secarla con su vaho de notas maaneras. Mi abuelita est muerta, como la luz, me acompaa y da un respiro sonoro de paz y alegra; abuela de caricias y adornada en besos, invtame con tus ternuras a ser por siempre nube. Y la casa enferma deshabitada, hecha un vaco, sin sombras de nadie, con palabras acomodando un pantano Ay! La casa de mi abuela era agua, ahora es desierto. Soledad! Abuela, abuelo, padre, madre Carajo! 12. LOS MUERTOS

La miserablez, el cansancio, el da noche de este habitar, un sostenido interminable, laberintos, asombros vanos de mi verbo que se encierra sobre s mismo corno serpientes enroscadas. La mirada tiene un punto fijo, el pensamiento girando como un torbellino delirante que habla de otras voces, de otras presencias. Los seres que se han ido y nos dejan su mirada y su voz para en las noches de tormento regresar sus compaas muertas, esas retinas, sojuzgantes, enteras formas del olvido con sus pieles lisas y esculidas de fantasmas, de susurros y pesadillas. Te dicen: ven, ven a mi sombra, este nuestro mundo est ausente de dolor, somos slo las presencias de tu pensamiento, tu recuerdo, un olvido Como de nunca acabar, djanos tranquilos en este limbo, y ven con nosotros, ac haremos de tu pelo hermosas flores, de tus manos olivos, nacern de tu vientre escorpiones que danzan un frenes ritual, ven. La muerte en su esfera de misterios tambin tiene su eterna pesadilla. Slo me queda tomar pastillas para acabar con mis nervios que punzan y agotan mi triste mirada. O beber, rodar en lquido, desposar la ebriedad para que mi estancia se llene de risas falsas. 13. SEGUNDA LLAMADA

A la orden! Ahj! Pero por qu me persiguen carajo?! Estoy reflexionando sobre m! Entienden decid dejar el grupo en una forma total, busquen quien me reemplace en mi

papel. No. No es una mala jugada, estamos iniciando el montaje y es por el bien del grupo No seas ingenuo, el trabajo no logra sacarme a flote". Nadie se est ahogando, adems yo soy mi propia tabla de salvacin... No, espera, lo que digo es egosta, Es cierto! Nuestro trabajo ya no le sirve a nadie, no. No he perdido mis principios, pero lo que te digo es verdad A quin le interesa un trabajo como el nuestro dnde tenemos que sobrevivir con las uas?... Escarbando, peleando contra el clich poltico o contra la vulgaridad comercial. Estamos entre dos fuegos y ya estoy aburrida de tanto marginamiento. Me encuentras confusa? Yo tambin. Llmame ms tarde. Tratar de calmarme Hasta luego 14. NO VA A NINGN LADO

He de irme a Pars No! Tal vez a la helada estepa para buscar a Chejov No! Tal vez ser una hermosa geisha del pas, de la flor No! para qu. Todo es basura y comezn y escarabajo y masacre y hablas y terrorismo siglo XX has perdido tu alma, no hay que ir lejos (siempre el sueo y el insomnio van cogidos de la mano). Ac en mi pas el paisaje se me redobla en fantsticas notas del absurdo en aullantes carcajadas. Las gentes estn ah, metidas en el palacio, en la mole imponente donde pule la justicia sus lentes de contacto, donde no quiere ser miope, no las dejen morir tan fcil: hablen seores de la palabra y la retrica, no dejen morir tan fcil, de tantas cosas fciles, bombas, barro, lodo, desencanto. Ay! Gimen los mendigos en las noches estrelladas, Ay! Se torturan los locos deambulantes de hambre y fro. Ay! Un eterno clamor de las mujeres que slo ven el fondo de las ollas. Ay! Dolorosos ayes de los caminantes sin rumbo. Para qu querer otro sitio, otro espacio, si en ste me sobro en desgracias. No creo que sea capaz de ensayar. Debo tener un poco ms de ron, llamar al grupo... Ay! Qu dolor de cabeza tengo! Soy muy buena para hacer papelones baratos, falsas disculpas, en el fondo debera candidatizarme para la presidencia. Qu grandes actores son esos seores del gabn, los

eternos, los que siempre deciden, cmo y por qu desde sus esferas de poder, desde su arrogancia nica, slo han logrado convertir este vasto en un cementerio, un vagar de almas, slo han hecho de nosotros infinitos Pedros Pramos; de los ros cloacas, del aire un monxido absorbido, respirando con dificultosos respiros... Y nosotros: sometidos, humillados, qu tenemos? Qu bastin nos ilumina? El cansancio. El futuro es una palabra ms perdida que el pasado. Nos han dado desde que nacemos Carajo!! un grandioso pasaporte al olvido. Nuestra identidad es una vulgar fiesta, donde slo rueda el terror camuflado en danzas macabras, no nos han permitido fluir, avanzar rtmicamente, gobernantes canbales, festn de ladrones para qu buscar otro sitio? Otro escape si en mi propio territorio encuentro el robo de los nios, para que en las plazas alaradicen sus vientres hinchados, as como tambin encuentro fastuossimas damas coronadas sobre los calcinados cuerpos inocentes. Han hecho del napalm nuestro dios. Huir de que? Si la duda nos corroe a todos por parejo. Es imposible ahogarme ms, es masoquista torturarse ms. Ser lo que tengo que ser en mi grupo: ACTRIZ, y ponerle a mis personajes la carga emotiva de todas mis almas, de todos mis pensamientos: S! Le dar al trabajo todo mi ser. All reir y cantar y har de pajarraco, de gata y de paloma. Mil formas que me harn un ente comn de gentes que como yo sufren pero hablan con sus otras presencias y eternizan una ofrenda de amor para ese gran pblico: nuestro espejo. Esa masa etrea que te cobija en aplausos o desprecios. que siempre espera contemplar cmo se sucede el ro pasajero de otras imaginaciones que no sean las suyas, pero eso s, que conserven sus perpetuados engaos, sus ansias. Ir al pblico, soltar mi carga con la membrana sutil de un sueo, para fijar un pequeo momento en sus mentes y hacerlos rer y tal vez a unos cuantos, reflexionar.

15.

LIDUVINA Y JUANA LA LISTA (Liduvina busca socorro para su ama)

LIDUVINA: Francisco Elas... Pacho. Se muere doa Mara Botero, mi ama Abre bestia! Abre. Si ella muere yo no existo Francisco Abre! Soy su criada, su sierva, su todo. Cmo perseguirla despus que cruce el umbral? Qu vestido ponerle cuando vaya a rendir sus ltimas cuentas? Abre, vil y mezquino escarabajo! Abre! JUANA: Qu son esos excesos de ruido ante la Santa Morada de Francisco Elas de la Estrella, Liduvina? Ac todo ha de ser en susurros. Don Francisco se fue... cobijado, anoche por el silencio sombro de soledad, nostalgia y desilusin de hombre a quien le han pagado con una falsa moneda. Todo lo hizo por Dios y la salvacin de las almas; ms la desventuranza es tal, que le robaron todos los dineros que hubo ahorrado para la hechura de la linda virgen, cara de Mara. Llor ante mis ojos. Yo lo vi salir, con quince bales, tres maletines llenos de papeles y su andanza trmula de cansancio. LIDUVINA: Se fue... para dnde, Dios, bicho de mal agero, perdicin Y el dinero de los clebres visitantes de mi seora? Me tocaba un treinta por ciento en el negocio! Me rob! Ladrn, vil! JUANA: Yo no entiendo de esas cosas Cmo as., de qu me hablas? Ladrn de qu? A l le robaron todo. Me lo dijo. En sus bales, slo cargaba imgenes santas de yeso. Me dej sta como recuerdo. Estaba tan triste. Bueno y sabes qu Liduvina... LIDUVINA: Perro de perros, perro asquearte, asqueroso, ascsmico, pulgoso, pulga de todo un siglo, buitre del tiempo. Dejarme a mi sola y sin cntimo Puto! JUANA: Te dej esto... creo que es de oro. Yo no quera esto Liduvina, ni annaides revelar porque es secreto. Ya que tu alma acongojada suplica un rezo, te digo: los que robaron todo fueron Zota, Zoilo y Zancudo: esos herejes, esos liberales, esos masones. Todo lo que don Francisco hizo santa, sabia y con mesura de iluminado, fue abanicar un nido de perdicin. Cuando yo estuve en la barbera recolectando fondos, me preguntaban cosas raras y Zota primero se mostr raro; el Zoilo guardaba unos papeles y Zancudo tambin muy raro. Irse as no ms despareciendo uno a uno, en secreto de conspirados, como amapolas mustias de abandono. Eh, muy raro. LIDUV1NA: Me voy, mi seora se muere Tengo que asistirla! JUANA: Liduvina, todava no amanece, unos tragos... LIDUVINA: Me voy, mi seora muere... JUANA: Y. quin no? FIN

También podría gustarte