0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas11 páginas

INTRODUCCIÓN Programas Políticos Educativos

Cargado por

Yrenita Challco
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas11 páginas

INTRODUCCIÓN Programas Políticos Educativos

Cargado por

Yrenita Challco
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

INTRODUCCIN

En la actualidad para reducir la pobreza en el pas, mejorar la calidad educativa y brindar ayuda a familias con poco ingreso econmico; el estado peruano utiliza estrategias como polticas sociales y programas sociales con el fin de brindar un bienestar social a la poblacin peruana ms vulnerable. Muchos de estos programas se encargan de velar por el bienestar de la poblacin ms joven del pas, siendo estos menores de entre 0 a 18 aos, es por ello que a continuacin abordaremos informacin de los programas como: Beca 18, Qali Warma, Juntos, Cuna Ms, entre otros. Para la presente investigacin se tuvo en cuenta las siguientes Normas Legales en las cuales se apoyan los programas y/o proyectos de ayuda social y educativa: Captulo III Programas y Proyectos Especiales Artculo 38.- Programas y Proyectos Educativos 38.1 Los programas y Proyectos Especiales son creados, en el mbito de competencia del Poder Ejecutivo, en un Ministerio o en un Organismo Pblico, mediante decreto supremo con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros. 38.2 Los Programas son estructuras funcionales creadas para atender un problema o situacin crtica, o implementar una poltica pblica especfica, en el mbito de competencia de la entidad a la que pertenecen. Slo por excepcin, la creacin de un Programa conlleva a la formacin de un rgano o unidad orgnica en una entidad.

38.3

Los Proyectos Especiales son un conjunto articulado y coherente de actividades orientadas a alcanzar uno o varios objetivos en un periodo limitado de tiempo, siguiendo una metodologa definida. Solo se crean para atender actividades de carcter temporal. Una vez cumplidos los objetivos, sus actividades, en caso de ser necesario, se integran en rganos de lnea de una entidad nacional o, por transferencia, a una entidad regional o local, segn corresponda.

38.4

Excepcionalmente, la creacin de un Programa o un Proyecto Especial implicar la creacin de una categora presupuestal especfica.

38.5

En el marco de los procesos de modernizacin y de descentralizacin del Estado, la Presidencia del Consejo de Ministros evala a los Programas y Proyectos Especiales a fin de determinar la necesidad de continuidad. El procedimiento de evaluacin se establece por decreto supremo con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros.

Siendo estas las bases legales en las cuales los Programas y Proyectos se apoyan, podemos decir que recin pueden ser ejecutadas en las diferentes provincias del Per.

Programa Juntos El Programa Nacional de Apoyo Directo a los ms Pobres "JUNTOS", es un Programa de Transferencias Monetarias Condicionadas que se inscribe dentro de la poltica social y de lucha contra la pobreza del gobierno del Per. JUNTOS fue creado el 7 de abril del 2005 mediante el Decreto Supremo No. 0322005PCM que define su finalidad, fuentes de financiamiento y estructura operativa, quedando adscrito a la PCM. Posteriormente este Decreto Supremo fue complementado por el D.S. No. 062-2005-PCM que introdujo modificaciones a su estructura organizacional. Fin Contribuir a la reduccin de la pobreza y a romper la cadena de transmisin inter generacional de la pobreza extrema. Propsito Generar capital humano en hogares en pobreza en corresponsabilidad Estado- hogar, mediante la entrega de incentivos monetarios condicionados para el acceso y uso de servicios de salud nutricin y educacin; y mejorar la capacidad de consumo. Componentes Mejorar las condiciones de disponibilidad, acceso y uso de un paquete de servicios de salud - nutricin y educacin de acuerdo al ciclo de vida de las beneficiarias y beneficiarios, en corresponsabilidad con los sectores respectivos del gobierno nacional, regional y local. Entregar transferencias monetarias condicionadas a hogares incorporados que cumplen sus corresponsabilidades.

Cobertura geogrfica El ingreso anual de distritos se realiz dela siguiente manera: En el 2005: 70 distritos (4 Regiones) En el 2006: 320 distritos (9 Regiones) En el 2007: 638 distritos (14 Regiones) En el 2010: 646 distritos (14 Regiones) En el 2011: 700 distritos (14 Regiones, 116 Provincias, 28,234 Centros Poblados) Al mes de Abril del 2012, el Programa JUNTOS incorpor a 492,871hogares en situacin de pobreza y extrema pobreza; se transfiri el incentivo monetario a 474,064 (hogares abonados) que cumplieron sus corresponsabilidades en los meses de enero y febrero. En dichos hogares se cuenta con 995,592 nios y 9,415 gestantes. Cumplimiento de Corresponsabilidades

Resultados en educacin Los datos entre 2004 y 2006 segn profundidad del programa (si ms de 60% de hogares del distrito son beneficiarios de Juntos: alta profundidad y si menos del 60%: baja profundidad), reflejan resultados mixtos. La matrcula de varones para los primeros grados de primaria, disminuye, igual que los primeros aos de secundaria para ambos sexos. Pero en los ltimos aos de secundaria la matrcula se incrementa tanto para hombres como para mujeres. Sorprende la gran dispersin de las tasas de variacin en la matrcula por nivel, grado y sexo del alumno. Este estudio no explica la variacin ni sus causas. Indica s que los distritos de alta profundidad de JUNTOS tienen mayores niveles de matrcula que los de baja profundidad, pero estas diferencias ya existan antes del inicio del programa. Conclusin

Programa Cuna Ms El Programa Nacional Cuna Ms es un programa social focalizado a cargo del Ministerio de Desarrollo e Inclusin Social (MIDIS) creado sobre la base del ex programa Nacional Wawa Wasi, cuyo objetivo es mejorar el desarrollo infantil de nias y nios menores de 3 aos de edad en zonas de pobreza y pobreza extrema, para superar las brechas en su desarrollo cognitivo, social, fsico y emocional. El programa social Cuna Mas entro en funcionamiento el 22 de marzo del 2012, con proyecciones hasta el 2016. Su presupuesto desde 186 millones de nuevos soles para acciones en todo el pas. El programa social cuna ms a cinco meses de funcionamiento brinda atencin en sus dos modalidades: acompaamiento a familias , atiende a 1,700 nios y nias, menores de 36meses en el mbito rural, donde antes el Estado no prestaba ningn servicio orientado al desarrollo integral de nuestros nios. Cuidado diurno atiende a 57 mil menores en 320 distritos en todo el pas, con6, 443 locales y 7,351 mdulos. Al 2016, se espera dar atencin integral a 260 mil nias y nios menores de 3aos a nivel nacional Descripcin del programa 1.1 Base Legal a) Ley N 27658, Ley Marco de Modernizacin de la Gestin del Estado. b) Ley N 29158, Ley Orgnica del poder Ejecutivo. c) Ley N 29792, Ley de Creacin, Organizacin y Funciones del Ministerio de Desarrollo e Inclusin Social (MIDIS). d) Decreto Supremo N 003-2012-MIDIS, que crea el Programa Nacional CUNA MS. e) Decreto Supremo N 011-2012-MIDIS, que aprueba el Reglamento de Organizacin y Funciones del Ministerio de Desarrollo e Inclusin Social (MIDIS).

f) Decreto Supremo N 002-2012-MIDIS, norma que declara en evaluacin y reorganizacin a los programas sociales del Ministerio de Desarrollo e Inclusin Social (MIDIS). g) Resolucin Ministerial N 108-2012-MIDIS, que aprueba la Directiva N 002-2012MIDIS Lineamiento para la elaboracin del Manual de Operaciones de los Programas Sociales del Ministerio de Desarrollo e Inclusin Social-MIDIS. 1.2 Visin Lideramos el diseo e implementacin de servicios pertinentes y de calidad para la atencin integral de la primera infancia, contribuyendo a desarrollar al mximo las potencialidades de la nias y nios menores de 3 aos de edad, en particular en zonas de pobreza y pobreza extrema. 1.3 Misin Brindar servicios para la atencin integral de calidad y pertinente a nias y nios menores de 3 aos en zona de pobreza y pobreza extrema, que permitan cultivar y guiar cuidadosamente su potencial intelectual, emocional, social y moral; guiados con una perspectiva de interculturalidad, equidad, derechos y ciudadana; y con el sustento de la cogestin con la comunidad. 1.4 Objetivo general Mejorar el desarrollo infantil de nias y nios menores de 36meses de edad en zonas en situacin de pobreza y pobreza extrema para superar las brechas en su desarrollo cognitivo, social, fsico y emocional.

1.5 Objetivos Especficos Incrementar el desarrollo cognitivo, social, fsico y emocional de nias y nios menores de 36 meses de edad en zonas en situacin de pobreza y pobreza extrema. Fortalecer el vnculo afectivo madre/padre/cuidador-hija(o)-nia(o). Mejorar los conocimientos y prcticas de las familias para el cuidado y aprendizaje de sus nias y nios menores de 36 meses de edad. Promover la participacin de la comunidad en favor de la primera infancia.

1.6 mbito de intervencin Zonas urbanas y rurales del pas en situacin de pobreza y pobreza extrema. 1.7 Poblacin Objetivo Nias y nios menores de 36 meses, sus familias y madres gestantes. 1.8 Criterios de focalizacin 1.8.1 mbito Rural Distritos con una incidencia total de pobreza (extrema y no extrema) mayor al 50% (de acuerdo con los datos reportados por el INEI). Ruralidad de acuerdo con la clasificacin del INEI del ao 2007. mbito de intervencin del programa JUNTOS. Tasas de desnutricin crnica por encima del 30%, segn el patrn de referencia de OMS.

1.8.2 mbito Urbano Distritos con una incidencia total de pobreza (extrema y no extrema) mayor al 19% (de acuerdo con los datos reportados por el INEI).

1.9 Modalidades de intervencin 1.9.1 Cuidado Diurno Brinda un servicio integral a nias y nios de entre 6 a 36 meses de edad que requieren de atencin en sus necesidades bsicas de salud, nutricin, cuidado, y aprendizaje. Se brinda en Centros Cuna Ms de Cuidado Diurno que son cogestionados entre el Estado y la Comunidad. Cuidado diurno: lunes viernes de 8a.m. A 4 p.m. Alimentacin balanceada: 3 raciones diarias. Salud: hbitos saludables, seguimiento nutricional, CRED. Aprendizaje infantil temprano: experiencias de aprendizaje significativas. Ambiente de aprendizaje: ambientes seguros, saludables y retadores, organizados por sectores de inters. El cuidado diurno est a cargo de cuidadoras de la comunidad capacitadas y acompaadas por el Programa.

1.9.2 Acompaamiento a familias Se realiza mediante visitas a hogares y sesiones grupales con madres gestantes, nias y nios menores de 36 meses y sus familias en los Centros Cuna Ms de Acompaamiento a Familias, acondicionados por el Programa, para mejorar los conocimientos y prcticas delas familias para el cuidado y aprendizaje infantil.

Visitas a hogares semanales de 1 hora + sesiones grupales quincenales (mx. 15 familias por grupo).

Orientaciones sobre prcticas de cuidado y aprendizaje. Experiencias ldicas de aprendizaje.

Articulacin con otros servicios de atencin a la primera infancia Mejora del entorno fsico y emocional en el hogar. Involucramiento de la comunidad en la gestin de los servicios.

El acompaamiento a familias esta cargo de Facilitadoras de lacomunidad capacitadas y acompaadas por el Programa.

Una facilitadora tiene a cargo a 10-15 familias 10 facilitadoras por acompaante tcnico. Formacin de acompaantes tcnicos de 3 semanas. Formacin de facilitadoras de dos semanas. Acompaamiento semanal individual y grupal a facilitadoras. Conclusin

1.10

El programa social Cuna Mas, an no ha mejorado porque recin el ao 2012 ha entrado en funcionamiento, aun el programa est funcionando tipo wawa wasi, puesto que an no se construyen locales propios para cada distrito, donde cuenten con reas especficas como juegos, sueo, comedor. Este proyecto tiene la finalidad de contratar especialistas en educacin inicial, trabajadoras sociales, psiclogas, antroplogos, para que realicen un seguimiento al acompaamiento en familias y en el cuidado diurno. Los nios beneficiarios de este programa reciben alimentacin 3veces al da, a las 9:00 am, a las 11:30am y a las 3:00 pm. Las madres de los nios reciben capacitaciones en temas de cultura de crianza.

http://es.scribd.com/doc/130796249/Programa -Cuna-Mas-Original

También podría gustarte