LA HIDROSFERA
La hidrosfera es el subsistema de la Tierra constituido por agua en sus tres estado fsicos: lquido (aguas subterrnea, mares, ocanos, lagos,), slido (casquetes polares, glaciares, masas de hielo flotantes sobre el mar,..) y gaseoso (nubes)
Se origin por la condensacin y solidificacin del vapor de agua en la atmsfera durante las primeras etapas de la historia de la Tierra
Es una cubierta dinmica, con continuos movimientos y cambios de estado pasando de un subsistema terrestre a otro dando lugar al ciclo del agua. Regula el clima, participa en el modelado del relieve y hace posible la vida sobre la Tierra El agua es imprescindible para los seres vivos: facilita interaccin del resto de las biomolculas Estrechamente ligada con el resto con los otros sistemas terrestres: geosfera, atmsfera y biosfera
DISTRIBUCIN DEL AGUA DE LA HIDROSFERA (%) Mares y ocanos 97,18 Aguas continentales Glaciares 2,2 Subterrneas 0,6 Superficiales 0,017 Atmsfera 0,001 Biosfera 0,0005
Si observamos estas imagenes podemos darnos cuenta de que casi las tres cuartas partes de la Tierra estn cubiertas de agua (71%) (no deberamos
llamarlo planeta Agua?).
Tambin podemos encontrar agua en los continentes, en la atmsfera y en los ssvv.
Los cientficos piensan que la Tierra era un lugar muy caliente cuando se form, debido a los rayos ultravioletas del Sol y al impacto de meteoritos que hicieron que se produjera una intensa actividad volcnica.
CO2
Vapor de Agua (H2O)
H2 N2
Las erupciones volcnicas liberaron gran cantidad de gases y se form la atmsfera primitiva.
La Tierra fue enfrindose y el vapor de agua condens
Y el agua precipit sobre la Tierra formndose los ocanos primitivos.
Pero. la ltimas investigaciones de los cientficos indican que una parte del agua del planeta procede de la lluvia continua de cometas. Los cometas estn cometa formados casi en su totalidad por hielo
Algunos penetran en nuestra atmsfera y se funden.
http://educativa.catedu.es/44700165/aula/archivo s/repositorio//2500/2578/html/index.html
La Tierra es el nico lugar del Sistema Solar con agua lquida.
Por qu hay agua lquida en la Tierra?
Por
su distancia al Sol
Y por el efecto invernadero que mantiene una temperatura media de 15 C
DESDE SU FORMACIN LA CANTIDAD DE AGUA HA PERMANECIDO MS O MENOS CONSTANTE.
Existen pequeos aportes de agua desde el manto: a travs de volcanes y de dorsales ocenicas.
Parte del agua se devuelve al manto a travs de la subduccin. A ESCALA GLOBAL LA CANTIDAD DE AGUA DE LA HIDROSFERA HA PERMANECIDO CONSTANTE DESDE SU FORMACIN; Lo que ha variado ha sido la concentracin de varios solutos como el CO2
DISTRIBUCIN DEL AGUA DE LA HIDROSFERA (%) Mares y ocanos (Aguas ocenicas o marinas) 97
Agua dulce (continentales)
Glaciares Subterrneas Superficiales Atmsfera Biosfera Ros, lagos H suelo
3
79 20 1 8 3 57 38
2.1 ESTRUCTURA DEL AGUA
Estructura de la molcula del agua
2 tomos de H unidos a un tomo de oxgeno mediante un enlace covalente. Al ser muy electronegativo, el oxgeno atrae hacia s los electrones compartidos con el hidrgeno. Esto genera en el hidrgeno una densidad de carga positiva y en el oxgeno una densidad de carga negativa. Esta estructura de polos se denomina dipolo permanente. Por ello decimos que el agua es una sustancia polar.
Unin de unas molculas de agua con otras: los PUENTES DE HIDRGENO La naturaleza polar de las molculas de agua hace que el oxgeno de una molcula pueda interaccionar con el hidrgeno de otra, estableciendo lo que se denomina enlace o puente de hidrgeno. Este tipo de enlace es dbil, en comparacin con un enlace inico o covalente, lo que implica que puede formarse y deshacerse con facilidad. La formacin de puentes de H es la responsable de las caractersticas y propiedades del agua
Una molcula de agua puede formar hasta 4 puentes de H con sus 4 molculas vecinas.
2.2 Propiedades del agua: Capacidad disolvente
El H2O es un excelente disolvente de muchas sustancias, por lo que con frecuencia recibe el calificativo de disolvente universal debido a su polaridad. Disuelve muy bien los compuestos inicos, como la sal comn o cloruro sdico. Tambin disuelve sustancias con grupos polares. Por lo que no existe agua pura en la naturaleza
2.2. Propiedades del agua: Elevada tensin superficial
Los puentes de H mantienen unidas las molculas de agua. Estas uniones se estn formando y deshaciendo continuamente de manera que en cualquier instante la mayor parte de las molculas de agua se hallan unidas por dichos enlaces. Como la duracin media de un puente de H es muy breve ( 10 -9 segundos) el agua no es viscosa sino muy fluida. Esta alta cohesin permite que el agua ascienda desde las races hasta las copas de los rboles. Tambin hace que el agua sea un buen relleno de las clulas y de muchas estructuras biolgicas.
Funcin: Capilaridad. Permite el ascenso de la savia bruta
2.2. Propiedades del agua: Elevado calor latente de vaporizacin y fusin
EL H2O tiene un elevado calor latente. Esto significa que para cambiar de estado (cambios de estado progresivos) es necesario comunicarle mucha energa Gran parte de esta energa se utiliza para romper los puentes de H y no para aumentar la temperatura.
Funcin: El agua es un buen refrigerante. Para evaporarse el agua absorbe gran cantidad de energa lo que origina un descenso de las temperatura. El H2O regula la temperatura del planeta y de los seres vivos.
2.2 Propiedades del agua: Dilatacin anmala del agua
El hielo flota sobre el agua lquida, al ser menos densa que sta. Actua de aislante trmico Al solidificarse, el H2O forma unos huecos debido al establecimiento de puentes de H fijos (en cambio, en estado lquido los puentes de H se forman y deshacen continuamente, dando una red dinmica empaquetada).
La vida contina bajo el hielo
Propiedades
Funcin
Tiene un elevado calor especfico (1 cal/g). Tiene un elevado calor latente de vaporizacin y fusin.
Regula la temperatura en los seres vivos y en las regiones costeras. Refrigera y, por tanto, termorregula.
Su tensin superficial es alta.
Alcanza su densidad mxima a 4 C.
Facilita el ascenso por capilaridad de la savia. Sirve de aislante trmico en ecosistemas acuticos, permite la vida en el agua de zonas fras
Reviste gran importancia en las reacciones metablicas, funcin transportadora
Es un disolvente universal.
3.1 Aguas ocenicas.
1. Supone el 97% de la hidrosfera y el 75% de la superficie terrestre. 2. Se consideran aguas ocenicas los mares, ocanos y casquete polar rtico (Polo Norte): - Ocanos: gran extensin de agua salada que rodea a los continentes. - Mares: parte de ocano que se introduce en los continentes o parte de un ocano cerrado por islas
Mar cerrado (Mar Muerto)
Mar comunicado (Mar Mediterrneo)
Mar abierto (Cantbrico)
3. Regulan el clima.
4. Alta produccin primaria. 5. Suministra alimentos y recursos al hombre
3.2Aguas continentales.
Glaciares alpinos: Agua en estado slido en zonas fras de montaa. Casquete Antrtico: 70% del agua dulce
Ros y lagos: Agua lquida que discurre libremente
Humedad del suelo: Agua lquida que no discurre libremente y tampoco forma parte de los acuferos
Aguas subterrneas: Agua que se infiltra y se acumula en el subsuelo
Agua biolgica
3.3 Caractersticas de las Aguas ocenicas y continentales
Parmetros fsico-qumicos para caracterizar las aguas
Salinidad Temperatura Acidez Iluminacin
Disolucin de gases
Salinidad
El carcter salino del agua ocenica se debe a dos causas: la disolucin, por los ros, de sales en los continentes, La disolucin de los materiales del fondo marino. La sal ms abundante NaCl La salinidad puede variar dependiendo de varios factores: la evaporacin y la formacin de hielo incrementan la salinidad. Las precipitaciones y el aporte de agua dulce, procedente de ros o de la fusin de glaciares, la hacen disminuir.
Las sales en aguas continentales dependen del terreno por el que circulen. Suelen presentar nitratos y fosfatos. Las aguas continentales llevan menos sales disueltas
Acidez de las aguas
Las aguas reciben CO2 atmosfrico disuelto en agua de lluvia lo que disminuye el pH, teniendo las aguas un pH ligeramente cido (pH~6)
Disolucin de gases
El CO2 es el gas ms soluble y, por lo tanto, el ms abundante en el agua, seguido por el O2 y el N2. El oxgeno disuelto en el agua procede de la atmsfera y de la actividad fotosinttica y disminuye principalmente por el aumento de la temperatura y por el consumo de los organismos, que lo utilizan para respirar. El CO2 es producido por la respiracin. Las aguas ms agitadas, fras y con abundantes organismos fotosintticos sern las que tengan ms oxgeno. Las aguas continentales ms oxigenadas son los ros de montaa
Temperatura
La temperatura de los ocanos y los lagos vara con la profundidad.
En la vertical, los ocanos tienen dos zonas trmicas: una somera templada (epilimnion) y otra fra profunda (hipolimnion). La zona de transicin se llama termoclina (mesolimnion).
EPILIMNION.Superficial. T~ a la atmosfrica Clida y variaciones trmicas similares a las atmosfricas. TERMOCLINA O MESOLIMNION.La T baja bruscamente.Impide la comunicacin de aguas entre las dos, la superior y la inferior. HIPOLIMNION.Profunda, T fras y constantes.
En aguas tropicales, esta disminucin de nutrientes en aguas superficiales es ms acusada, donde existe permanentemente una capa de agua caliente y menos densa sobre agua profunda ms fra y ms densa, evitndose as el intercambio de nutrientes entre la superficie y el fondo, a pesar de la elevada intensidad luminosa y temperaturas clidas
En cambio en los ocanos templados la termoclina no es permanente por lo que son ms productivos. A principios de primavera y otoo, los mares templados, al igual que los lagos templados, experimentan una circulacin vertical y mezcla de las aguas que conlleva una subida de nutrientes, proliferando el fitoplancton
Iluminacin
Infrarrojos y UV se absorben en la superficie. La luz visible alcanza mayor profundidad La profundidad a la que penetra la luz depende tambin de la materia en suspensin que tenga el agua.
Las zonas iluminada o fticas permiten la existencia de organismos fotosinteticos y contiene alimento para otros organismos consumidores. En las zonas afticas slo existen organismos hetertrofos y quimiosintticos.
En el fondo existen los descomponedores anaerobios. Los minerales se incorporan a la zona ftica cuando hay mezcla de agua.
Parmetros fisicoqumicos
Aguas ocenicas
Se debe a la disolucin de las rocas de los fondos ocenicos. La sal ms frecuente es el NaCl. Poseen gran cantidad de sales procedentes de los continentes. El pH es, aproximadamente, 6.
Aguas continentales
Se produce por la disolucin de las rocas de los lechos de los ros. La sal ms frecuente es el Ca(HCO3)2. El pH es, aproximadamente, 6, aunque se puede modificar segn los terrenos por los que discurre.
Salinidad Acidez
Temperatura
En las aguas profundas de las regiones clidas se diferencian tres zonas trmicas: Epilimnion. rea superficial con una temperatura similar a la atmosfrica. Termoclina o mesolimnion. Parte intermedia donde cambia bruscamente la temperatura. Hipolimnion. Zona profunda con temperaturas fras y constantes. Depende de la temperatura y la cantidad de sales en disolucin aumenta al disminuir la T y al aumentar la salinidad(las aguas ocenicas son ms densas que las continentales). Influye en la dinmica ocenica. Depende de la intensidad y el ngulo de incidencia de los rayos solares en el agua, adems de la materia en disolucin y suspensin contenida. En general, son los mismos que en la atmsfera, aunque en diferente concentracin.
Densidad
Iluminacin
Gases
El ciclo del agua o hidrolgico es el conjunto de transformaciones y cambios que sufre el agua de la hidrosfera.
Los motores que hacen posible el ciclo del agua son la radiacin solar y la fuerza de la gravedad
PODEMOS DISTINGUIR DOS CICLOS.
Ciclo interno: se produce por el calor en el interior de la Tierra. El agua juvenil, de origen magmtica, se forma por reacciones qumicas, y sale por los volcanes, dorsales o fracturas profundas se mezcla con las aguas del ciclo externo Se termina cuando el agua de los ocanos se introduce en las zonas de subduccin.
Todo el proceso del ciclo externo ocurre entre hidrosfera, biosfera, atmsfera y corteza
Ciclo externo
Es el recorrido que hace el agua en la superficie de la Tierra . Fuerzas impulsoras: gravedad y energa solar. Principales procesos: - Evaporacin. - Evapotranspiracin. - Condensacin. - Precipitacin. - Escorrenta. - Infiltracin.
preciptacin sobre continentes
preciptacin sobre ocanos
evapotranspiracin
escorrenta superficial
evaporacin
escorrenta superficial infiltracin
escorrenta subterrnea
Las cantidades se expresan en miles de km3/ao.
La energa solar produce a evaporacin de las capas superficiales de la hidrosfera , que junto con la evapotranspiracin de los ssvv y del suelo constituyen la emisin de vapor de agua desde hidrosfera y biosfera hacia la atmsfera
evapotranspiracin evaporacin
Las cantidades se expresan en miles de km3/ao.
El vapor de agua puede condensar y dar lugar a las nubes y originar precipitaciones (slidas o lquidas) que devuelve el agua de la atmsfera a la Tierra
condensacin
precipitacin sobre continentes
precipitacin sobre ocanos
infiltracin
Las cantidades se expresan en miles de km3/ao.
En zonas con T muy bajas durante todo el ao ( zonas de nieves perpetuas) las precipitaciones son en forma de nieve y se acumulan dando lugar a glaciares. En primavera/verano se funden y originan lagos glaciares y ros de montaa. Las nevadas puntuales hacen que se produzca la infiltracin
Precipitacin en forma de nieve
Glaciares
infiltracin Lago
Las cantidades se expresan en miles de km3/ao.
Las precipitaciones en forma de lluvia circula por la superficie: Infiltrndose en terrenos poco saturados y permeables originando escorrentas subterrneas o formar acuferos en capas impermeables. O circulando por la superficie en terrenos saturados o impermeables dando lugar a la escorrenta superficial que originar lagos o ros que van al mar
escorrenta superficial
infiltracin
escorrenta superficial
escorrenta subterrnea
Infiltracin: penetracin del agua en el terreno debido a la F de la gravedad
El agua infiltrada que alcanza capas impermeables horizontales o formando pliegues cncavos originan los acuferos
Si la capa impermeable est inclinada es devuelta el agua a las aguas libres
Es la relacin entre las entradas (precipitaciones) y las salidas (evapotranspiracin, escorrenta) Se puede calcular desde el balance global del planeta hasta el de una cuenca geogrfica. Los aportes debido a procesos volcnicos quedan anulados debido a las prdidas que se producen en la subduccin
Agua disponible
Agua existente al inicio Embalses Acuferos Aportes durante el periodo Precipitaciones Ros Agua que sale Evaporacin ros, consumo
Evaporacin mares y ocanos > Evaporacin continentes La precipitacin en ocanos < Evaporacin ocanos pero el agua precipitada en continentes es devuelta al mar por lo que el B.H es neutro. (la cantidad de agua permanece constante desde su formacin)
En el Ciclo del Agua podemos distinguir dos parmetros: 1. Tiempo de residencia 2. Tasa de renovacin
1. Tiempo de residencia: Es el tiempo que una molcula de agua permanece en un lugar determinado. Vara en funcin de la zona de la hidrosfera donde se encuentra:
Reservorio de agua Ocanos Glaciares
Tiempo de residencia promedio 3200 aos 20 a 100 aos
Cubierta de nieve estacional 2 a 6 meses
Humedad del suelo Agua del suelo: superficial 1 a 2 meses 100 a 200 aos
Agua del suelo: profunda Lagos Ros Atmsfera
10000 aos 50 a 100 aos 2 a 6 meses 9 das
2. Tasa de renovacin: Es la cantidad de agua que sale o entra de un determinado compartimento (lago, mar, ro,...) por unidad de tiempo, dividido por el volumen del agua de este compartimiento.
Cuanto mayor es el tiempo de residencia, menor es la tasa de renovacin.
Ambos parmetros influyen en la concentracin de sales que se encuentran en disolucin en el agua procedentes de la disolucin de las rocas. En el mar el tiempo de residencia es muy largo, por lo cual el agua se renueva muy lentamente, con lo que su contenido en sales es elevado. Por ello se denominan aguas saladas.
Las aguas continentales tienen un tiempo de residencia ms corto, se renuevan de manera rpida y por esta razn, la mayora de las aguas continentales tienen un contenido en sales bajo y por ello se les llama aguas dulces.
MOVIMIENTOS DE LAS MASAS DE AGUA QUE NO SON DEBIDOS A LOS CAMBIOS DE ESTADO
DINMICA OCENICA
DINMICA DE LAS AGUAS CONTINENTALES
Producida por: Viento Movimientos ssmicos
Gradientes trmicos
Atraccin gravitatoria Sol y Luna
Y est determinada por la morfologa del fondo ocenico
LAS OLAS
Las olas son movimientos ondulatorios de la superficie del mar o de los grandes lagos.
El viento provoca el movimiento de las partculas del agua tanto en horizontal como en vertical. Los movimientos son cicloidales ( movimientos circulares con desplazamiento) Las olas se producen, generalmente, por el viento, y de forma excepcional, por los sesmos del fondo marino. Influyen en el modelado costero
movimiento circular
vaivn movimiento elptico
nivel de base
El nivel de base es el punto ms profundo en el que se percibe la accin del oleaje.
El aprovechamiento de la energa cintica que originan los movimientos de las olas tiene gran inters por ser renovable e inagotable. E. MAREOMOTRIZ
LAS OLAS
Vaivn o resaca
El viento provoca el movimiento de las partculas del agua tanto en horizontal como en vertical. Los movimientos son cicloidales ( movimientos circulares con desplazamiento). El movimiento cicloidal da lugar a rizaduras (ondas con poca altura y baja longitud de onda) que van adquiriendo mayor longitud de onda y se forman las OLAS.
Velocidad del viento
Influencia del viento en las olas
Altura olas
http://www.bioygeo.info/Animaciones/Tsunami2.swf
LAS MAREAS
Momento en el que el mar alcanza su mxima altura
MAREA ALTA O PLEAMAR MAREA BAJA O BAJAMAR
Momento en el que el mar alcanza su menor altura
Las mareas se repiten de forma peridica aproximadamente cada 12 horas.
LAS MAREAS
Mareas vivas
La Luna y el Sol se alinean con la Tierra y suman sus fuerzas atractivas. Son mareas de mxima amplitud. Tienen lugar en la fases de Luna nueva y Luna llena.
LAS MAREAS
Mareas muertas
La Luna, el Sol y la Tierra forman un ngulo recto. Son mareas de mnima amplitud. Tienen lugar en las fases de Luna creciente y Luna menguante.
LAS MAREAS
Mareas vivas
La Luna y el Sol se alinean con la Tierra y suman sus fuerzas atractivas.
Son mareas de mxima amplitud. Tienen lugar en la fases de Luna nueva y Luna llena.
Mareas muertas
La Luna, el Sol y la Tierra forman un ngulo recto.
Son mareas de mnima amplitud. Tienen lugar en las fases de Luna creciente y Luna menguante.
Central maremotriz
Marea alta
Generador
Marea baja
Turbina
Energa maremotriz
LAS CORRIENTES MARINAS
Las corrientes marinas son movimientos de las masas de aguas marinas debido a diferencias de temperatura, salinidad o densidad que se desplazan por el interior de los mares y ocanos. Pueden ser superficiales o profundas.
En las corrientes marinas influyen adems los vientos (polares, del oeste, alisios).
Las corrientes marinas se desplazan como grandes ros dentro de una masa de agua mayor. La masa de agua que se desplaza tiene unas caractersticas diferentes a la masa de agua que la rodea
FUNCIONES DE LAS CORRIENTES MARINAS:
PRODUCEN AFLORAMIENTOS
Estas zonas de afloramiento de aguas profundas son muy ricos (caladeros de pesca) ya que stas arrastran hacia la superficie los nutrientes acumulados en el fondo, lo que origina en esa zona un aumento de la produccin primaria
En general, estos afloramientos se dan en los bordes orientales de los continentes como consecuencia de la compresin del agua en el otro borde ocenico.
FUNCIONES DE LAS CORRIENTES MARINAS:
Transporte de materiales
Las corrientes ocenicas modelan la costa, arrastran sedimentos depositados por los ros en la costa y modela el fondo ocenico
Regulacin del clima
En zonas costeras debido a las corrientes frias y clidas y a escala global debido al fenmeno del nio
Corrientes marinas profundas
Corrientes que tienen una componente vertical importante y que son debidas a las diferencias de densidad.
De este modo, el agua superficial enfriada en los ocanos rtico y Antrtico se sumerge hacia el fondo, extendindose hacia el ecuador y desplazando hacia arriba al agua menos densa y ms clida. -Las diferencias de densidad pueden ser consecuencia de la distinta salinidad. Una mayor evaporacin conduce a una mayor salinidad, aunque en algunas zonas ocenicas ecuatoriales la mxima evaporacin se ve compensada por el aporte de grandes cantidades de agua dulce realizado por las lluvias o por ros importantes. - Las corrientes originadas por diferencias de temperatura y salinidad reciben el nombre de corrientes termohalinas.
Corrientes marinas profundas
Son producidas por diferencias de densidad generadas por diferencias de temperaturas o de salinidad. Por eso a estas corrientes se las conoce como termohalinas.
Fuerzas impulsoras. Son, principalmente, la los temperatura vientos y la rotacin y la salinidad. de la Tierra, adems de la temperatura, la densidad y la Trayectoria. Van del desde polo los alpolos ecuador. salinidad. hacia En ocasiones, el ecuador las (se corrientes desvan hacia el oeste en else profundas hemisferio continan norte con otras y hacia el este en el sur). superficiales que cierran un circuito convectivo. Es el caso de la cinta transportadora ocenica. Efectos. Transportan Modelan las sedimentos costas, regulan por los taludes ocenicos. el clima y generan lluvias. Regulan el clima por el afloramiento de corrientes fras cerca de la costa. Aumentan la presencia de bancos pesqueros por el afloramiento de las corrientes fras ricas en nutrientes y con mayor cantidad de O2, lo que fomenta el desarrollo del fitoplancton
Cinta transportadora ocenica.
Corrientes ocenicas profundas
Formacin de corrientes profundas debido a la diferencia de temperatura.
POLO NORTE Hielo
Agua fra y densa
POLO SUR Ecuador Hielo
Agua clida y poco densa Agua fra y densa
Corrientes profundas originadas en mares clidos por las diferencias de densidad debido a la evaporacin.
Corrientes profundas originadas en mares fros por las diferencias de densidad debido a la salinidad (el hielo de los polos no contiene sal, el agua que queda aumenta su salinidad.
Corrientes marinas superficiales
Discurren prximas a la superficie del agua.
Fuerzas impulsoras. Son, principalmente, los vientos y la rotacin y el efecto deCoriolis la Tierra, adems de la temperatura, la densidad y la salinidad. Trayectoria. Van desde los polos hacia el ecuador (se desvan hacia el oeste hacia el enoeste el hemisferio en el hemisferio norte y hacia norte el y hacia este en el este el sur). en el sur). Efectos. Modelan las costas, regulan el clima y generan lluvias.
Corrientes superficiales fras.
Los vientos del Oeste (30-60) producen el desplazamiento superficial de masas de agua que forman corrientes superficiales de agua fra (Corrientes Fras). Se desplazan de O a E y se desplazan hacia la derecha debido al efecto Coriolis.
Los vientos Polares (6090) producen corrientes superficiales fras en las zonas circumpolares que van de E a O
Corrientes superficiales clidas.
Los vientos Alisios (0-30) producen el desplazamiento superficial de masas de agua que forman corrientes superficiales de agua clida (Corrientes Clidas). Las corrientes fras y clidas forman un flujo circular al unirse ambas corrientes. Este flujo gira en sentido horario en el hemisferio Norte
La hidrosfera como regulador trmico.
Acumulan calor debido a que absorben hasta el 70 % de la radiacin solar que reciben, as como gran parte del calor atmosfrico. Contribuyen a mantener un efecto invernadero estable : por un lado lo aumentan, debido al vapor de agua que se produce con la evaporacin, y, por otro, lo disminuyen al reducirse el dixido de carbono atmosfrico, que es consumido por el fitoplancton. Redistribuyen el calor del planeta y amortiguan las variaciones climticas . Las corrientes ocenicas participan en el intercambio de calor entre los polos y el ecuador: las clidas moderan las condiciones extremas de las costas polares, y las fras, por otro lado, mitigan el calor de los desiertos tropicales. Por ejemplo, las aguas del Atlntico norte se hunden, forman una corriente que recorre todo el ocano y llegan al Glacial Antrtico, donde ascienden; las aguas antrticas se hunden de nuevo y se dirigen hacia el norte por los ocanos Atlntico, Pacfico e ndico. Las partes occidentales de los continentes reciben corrientes superficiales clidas y las partes orientales reciben corrientes superficiales fras.
ANIMACIN CORRIENTES SUPERFICIALES
El ocano global
Todos los ocanos estn conectados entre s
Cinta transportadora ocenica
Es una especie de ro que recorre la mayor parte de los ocanos del planeta.
Se inicia en el polo N, donde el agua fra y salada se hunde y origina una corriente profunda que recorre el atlntico de N a S.
Regula las temperaturas y permite las migraciones de un gran numero de especies marinas. Tambin regula la concentracin de CO2 atmosfrico: al hundirse el agua fra arrastra CO2 que liberar 1000 aos despus en las zonas de afloramiento.
2. En su camino hacia el Polo 1. Masa de agua Norte se enfra clida superficial y aumenta su es transportada salinidad y se hacia el NO desde hunde. el ecuador
7. La otra corriente profunda se dirige hacia el NO y aflora por encima de Madagascar, donde se contina con una corriente clida que se une con la de Japn
8. Ambas corrientes recorren el Atlntico, por el lado Este de N a S hasta que llega a Groenlandia
3.Se forma una corriente de agua fra profunda que va de N a S por el lado O del ocano Atlntico
4. En latitudes altas en el H.Sur, gira hacia el Este y circula paralelamente al continente Antrtico
5. En el ocano Indico se divide en dos corrientes
6. Una sigue hacia el Este hasta alcanzar las costas de Japn
ANIMACIN CIRCULACION OCENICA
El fenmeno del Nio (pincha)
El fenmeno denominado El Nio consiste en un calentamiento de las aguas del Pacfico que tiene lugar cada 2 a 7 aos y que tiene una gran influencia en el comportamiento del clima en diversos lugares del mundo. En condiciones normales (La Nia) hay una masa superficial de agua clida en la zona ms oeste del ocano Pacfico, en la franja tropical, cerca de Australia, mientras que cerca de las costas de Amrica del Sur el agua superficial es ms fra. Esta distribucin del agua est ocasionada porque los vientos dominantes (alisios) en esta zona del ocano van de este a oeste (de Amrica hacia Australia) y arrastran al agua superficial clida hacia Australia. Este desplazamiento del agua superficial hace posible que agua profunda y fra salga a la superficie junto a las costas de Amrica del Sur (corriente de Humboldt). Esta corriente arrastra nutrientes del fondo, crecen las poblaciones de peces y se forman las buenas pesqueras propias de la zona. Afloramiento
En la zona de indonesia se produce una fuerte evaporacin debido a las aguas clidas y a las elevadas temperaturas lo que origina en Indonesia muchas precipitaciones; mientras que en las costas de Amrica del Sur las precipitaciones son escasas
ANIMACION NIO Y NIA
Situacin Normal (La nia)
Caractersticas
Consiste en la presencia de anticiclones en la costa pacfica de Sudamrica y de borrascas sobre Oceana e Indonesia.
Los vientos alisios circulan desde el este hacia el oeste, se cargan de humedad y descargan las lluvias en Indonesia. Efectos La termoclina sube y afloran las aguas fras cargadas de nutrientes, lo que potencia la riqueza pesquera cerca de las costas peruanas.
El fenmeno del Nio
Pero cada 4 aos el rgimen de los vientos cambia y las masa de agua unos 3 a 7C ms caliente que lo normal se hace ms extensa y se traslada hacia el este del Pacfico hasta llegar a tocar en ocasiones la costa de Per. Cuando sucede este fenmeno durante 12 a 15 meses las corrientes marinas cambian dirigindose hacia Sudamrica impidindose que afloren a la superficie las corrientes fras. Se genera un anticicln en el sudeste asitico y una borrasca cerca de las costas sudamericanas lo que originan fuertes lluvias en Costa de Sudamrica y faltas de lluvias en Indonesia.
El Nio
Caractersticas Se trata de un proceso anmalo inverso al de La Nia. Se repite, aproximadamente, cada cuatro aos. Las borrascas llegan a las costas peruanas, y los anticiclones, a las de Indonesia. Efectos La termoclina baja y no afloran las aguas fras que incrementan la riqueza pisccola. Se produce sequas e inundaciones en todo el mundo. Las primeras tienen especial virulencia en las costas del ocano Pacfico, y las segundas (acompaadas de hambrunas por falta de pescado), en Per. Causa incendios en Indonesia.
AGUAS CONTINENTALES Tipos Distribucin en la hidrosfera (%)
2,2
Caractersticas
Regulan el clima y el nivel de los ocanos (casquetes polares).
Accin geolgica
Glaciares
Subterrneas
0,6
Se infiltran, almacenan y discurren por el subsuelo.
Superficiales
0,017
Se encuentran o discurren sobre la superficie topogrfica (ros, arroyos, torrentes y humedales).
Modelan el relieve mediante Modelan el relieve mediante la la erosin, el erosin, el transporte y la sedimentacin de materiales. transporte y la sedimentacin de materiales.
Erosin: desgaste de la litosfera debido a la disolucin de sustancias o debido a la friccin de los materiales que arrastra el agua.
Transporte: de materiales disueltos o por arrastre Sedimentacin: deposito de los materiales transportados (Sedimentos) que debido a la diagnesis se formarn rocas sedimentarias
GLACIAR: Masas de HIELO que se mueven lentamente. Se localizan en zonas donde la precipitacin es de nieve y las T son inferiores a los 0C.
Los glaciares se forman por: ACUMULACIN COMPACTACIN RECRISTALIZACIN De la nieve.
Existen dos tipos de glaciares en funcin de su localizacin: Casquetes polares Casquetes alpinos
GLACIARES DE CASQUETES casquetes polares. Son las masas de hielo que se localizan en los polos. Acumulan el 85% del agua dulce. Pueden alcanzar los 4km de espesor. Poseen hielos de tono blanco (entre las molculas de agua existe aire) y de tono azul (el aire se ha eliminado completamente)
Estos glaciares se desplazan a favor de la pendiente y pueden terminar en mar dando lugar a los icebergs
GLACIAR ALPINO o de valle son los localizados en las zonas de alta montaa. Constan de las siguientes partes
Circo: donde se acumula la nieve. Procesos de erosin;el hielo excava el fondo. Lengua glaciar: lengua de hielo que se desliza excavando un valle. Procesos de erosin y transporte. Los materiales central transportados son erosionados (rocas aborregadas) y forman valles en U
http://alerce.pntic.mec.es/~pong0000/bitacoras/31_Glacier.swf
Los glaciares se mueven a favor de la pendiente debido a la F de la gravedad
Morrenas zona donde se depositan los materiales debido a que se funde el hielo. Proc sedimentacin.
AGUAS SUPERFICIALES
Son las aguas procedentes de las lluvias y deshielo que circulan por la superficie debido a que el terreno es incapaz de infiltrar ms agua
Aguas de escorrenta: son aguas superficiales sin cauce fijo
Torrentes: aguas superficiales estacionales y con cauce fijo
Ros: aguas superficiales con cauce fijo y permanentes.
ACCIN GEOLGICA DE LOS TORRENTES
Los torrentes son cursos de agua superficiales, con cauce fijo y estacionales. Surgen cuando las lluvias son muy intensas y las aguas de escorrenta se agrupan. Estas aguas tienen un gran poder erosivo y de transporte ya que aparecen en terrenos con gran pendiente
Zona que recoge el agua de lluvia. Presenta forma de embudo. Predomina la erosin sobre el transporte.
Zona de pendiente en la que el agua tiene un gran poder de erosin y tambin de transporte.
Zona donde se depositan los materiales debido a que desaparece la pendiente del terreno. En esta zona se forman abanicos fluviales
La pendiente provoca erosin y el encajonamiento del cauce.
ACCIN GEOLGICA DE LOS RIOS
Ros: Son corrientes de agua permanentes y encauzada. Pueden surgir por afloramiento de aguas subterrneas, por la unin de torrentes o por el deshielo de las altas montaas. La cantidad de agua que lleva el rio por segundo se le denomina caudal Q = V / t = m3 / sg y depende de las precipitaciones y de la temperatura Los ros van a modelar el paisaje a travs de su capacidad de erosionar el terreno, transportar materiales y sedimentarlos. En cada tramo del rio va a predominar uno/unos de estos procesos. El cauce es el espacio delimitado por el mximo nivel del agua. El ro casi nunca ocupa todo su cauce.
Los ros principales desembocan en un lago o en el mar; en cambio, los afluentes son ros que desembocan en otro ro.
La cuenca hidrogrfica es la superficie del terreno que incluye un ro y todos sus afluentes desde el nacimiento hasta la desembocadura. El agua que se infiltra en el suelo formando las aguas subterrneas tambin forman parte de sta. La lnea imaginaria que separa dos cuencas se denomina lnea divisoria de aguas . Los cursos de agua superficiales de la cuenca hidrogrfica constituidos por los ros y afluentes forman una red hidrogrfica.
ACCIN GEOLGICA DE LOS RIOS
Erosin: Debido a su fuerza arrancan material de las paredes y suelos del cauce y lo arrastran. La erosin de un ro origina la profundizacin del cauce.
Transporte: El material erosionado es transportado, bien en forma disuelta, en suspensin por saltacin o arrastrado por el fondo. Las colisiones y la rodadura hacen que los materiales reduzcan su tamao y se redondeen mientras son transportados.
Sedimentacin: Cuando el ro pierde fuerza no puede seguir arrastrando material y lo deposita.
NACIMIENTO DEL RO GUADALQUIVIR (CAZORLA)
CURSO ALTO DE LOS RIOS
-Curso alto: incluye la cabecera( NACIMIENTO) y primeros kilmetros de recorrido del ro. Aqu predominan las fuertes pendientes y las cascadas o cataratas. La velocidad de las aguas son elevados. Predomina erosin y transporte
CURSO ALTO DE LOS RIOS
Cauce profundo y estrecho
CURSO ALTO DE LOS RIOS
CURSO ALTO DE LOS RIOS: transporte
Si las rocas en el curso alto son solubles en agua son transportadas disueltas. Si son insolubles pueden ser transportadas: -En suspensin - Por saltacin - Por rodadura
Dependiendo de su tamao
CURSO MEDIO DE LOS RIOS
Curso medio: Tramo intermedio entre la zona de nacimiento y la desembocadura. Disminuye la pendiente del terreno y por tanto la velocidad de las aguas. En este tramo aumenta su caudal por el aporte de otros ros (afluentes) o aguas subterrneas. Predomina la sedimentacin sobre la erosin y transporte El valle se ensancha (valle en artesa), debido a la erosin lateral que ejercen los meandros . Aparecen llanuras aluviales debido a los meandros que se desplazan de un lado a otro dejando sedimentos, sobre todo en la curva interna del meandro y tambin son los responsables del ensanchamiento del valle.
Meandros: curvatura del cauce del rio debido a la erosin que genera en la parte externa y al deposito de materiales que produce en la parte interna.
CURSO MEDIO DE LOS RIOS
CURSO BAJO DE LOS RIOS
Curso bajo: Zona prxima a la desembocadura en los ocanos. En estas zonas la pendiente del terreno es muy baja. El cauce del ro se ensancha y disminuye su profundidad.
Como en los otros tramos, tambin aqu el ro erosiona y transporta materiales. Sin embargo, la accin predominante ahora es la sedimentacin.
En pocas de crecidas, el ro ocupa la llamada llanura de inundacin. Este lugar que recibe todos los sedimentos transportados por el ro cuando el agua se sale del cauce. Por ello, estas llanuras recogen gran cantidad de nutrientes, lo que las convierte en zonas muy frtiles. Se les da el nombre de vegas. Son zonas que se aprovechan para el cultivo de regado, debido a la facilidad que hay para abastecer de agua a la zona y por la fertilidad del suelo.
CURSO BAJO DE LOS RIOS
Al final del curso bajo est la desembocadura del ro. Cuando un ro desemboca en el mar forma una desembocadura en funcin de: La velocidad con que baja el ro La cantidad de sedimentos que transporta La actividad del mar donde desemboca
As, podemos encontrar dos tipos bsicos de desembocadura
Delta
El ro aporta gran cantidad de sedimentos, y desemboca en un mar con poca actividad, por lo que los sedimentos invaden el mar.
Estuario
El ro trae pocos y desemboca en un mar activo. El mar invade el curso bajo del ro. Ejemplos de ello los tenemos en el rio Guadalquivir.
RIOS
Red de drenaje Es el conjunto de cursos de agua que desembocan en un curso principal.
Cuenca hidrogrfica Se trata del territorio ocupado por la red de drenaje
Rgimen de alimentacin Puede ser pluvial, nival, mixto, de aguas subterrneas.
Energa de un ro Depende de la velocidad, del caudal y de la viscosidad de las aguas.
Nivel de base
Cauce Se trata del lecho o canal por donde discurre el ro. Es el plano horizontal que pasa por la desembocadura en un mar, otro ro o un lago.
Perfil longitudinal Es la proyeccin del cauce sobre un plano vertical dispuesto Perfil transversal Se trata de la proyeccin del cauce sobre un plano vertical dispuesto de forma perpendicular a la direccin del ro en un punto. a lo largo de la direccin del ro
6. Dinmica de las aguas continentales : Ros
Regulacin del caudal de un ro
De forma natural. Por infiltracin en los suelos bien conservados de la cuenca de recepcin y de las riberas. De forma artificial. Mediante presas que retienen el agua en los embalses y por canales que impiden la infiltracin y movilidad del cauce
Modificacin de su dinmica
Se produce mediante la rectificacin, cementacin del cauce e implantacin de presas.
.
Efectos Sobre las riberas Impide la limpieza peridica natural que se produce por las crecidas. Modifica la humedad de las riberas, que tienden a transformarse o desaparecer. Durante los perodos de crecida se rellenan y durante el esto aportan agua al ro.
Sobre los acuferos Sobre los seres vivos
La biocenosis desaparece o se sustituye por otra debido a la modificacin de su hbitat.
LOS LAGOS
Acumulaciones de agua dulce en depresiones del terreno Aportes de agua: (A) de ros de escorrenta aguas subterrneas (si estn por debajo o al mismo nivel que los acuferos Si P> A Puede llegar a secarse (Si la diferencia entre P y A es muy elevada. Aumento de la salinidad del lago. Puede colmatarse y desaparecer si el aporte de sedimentos es muy elevado
Prdidas de agua por (P) desage evaporacin infiltracin
La dinmica que presentan los lagos se debe a las diferencias de temperatura en la vertical, lo que genera una estratificacin de las aguas que sufre variaciones estacionales
Un lago sufre eutrofizacin cuando sus aguas se enriquecen en nutrientes
Eutrofizacin natural es un proceso que se va produciendo lentamente de forma natural en todos los lagos del mundo, porque todos van recibiendo nutrientes.
Eutrofizacin de origen humano
El aporte de fosfatos y nitratos produce una explosin de organismos FSS que se desarrollan en la superficie impidiendo la entrada de radiacin solar, por lo que a ms profundidad no se produce la FSS y aumenta los procesos de descomposicin aerbica que consumen O2 dando lugar a la descomposicin anaerobia. Cuando las algas mueren son descompuestas por las bacterias en procesos aerbicos que consumen el oxgeno. Al terminarse el oxgeno muchos restos orgnicos quedan depositados en el fondo sufriendo procesos anaerbicos que desprenden H2S (malos olores) y otros gases, dando un aspecto nauseabundo a las aguas en los casos de eutrofizacin extrema.
EUTROFIZACIN DE LOS LAGOS
AGUAS SUBTERRNEAS
Es el agua que se infiltra en el suelo en funcin de: La porosidad del suelo (relacin entre espacios vacos y el volumen total) p.ej. Una porosidad del 10% indica que 100cm3 de roca contienen (pueden contener 10 cm3 de agua. Permeabilidad. Es la capacidad de permitir que el agua circule por los espacios vacios si estos estn comunicados unos con otros. Si los huecos estn aislados, el agua se acumula, no circula.
El agua infiltrada se desplaza en profundidad por un terreno permeable. Si en su camino se encuentra una capa impermeable se acumula originndose un acufero
Tipos de acuferos: Libres: slo presentan una capa impermeable debajo de ellos. Confinados: Se localizan entre dos capas impermeables
A. Confinado
ACUFERO LIBRE
Zona de aireacin: zona del terreno entre la superficie del suelo y la zona de saturacin, donde el agua no se acumula y desciende hasta alcanzar la zona de saturacin.
Zona de saturacin: franja del terreno cuyos poros estn ocupados totalmente por agua. Se localiza sobre una capa impermeable
Nivel fretico: lmite superior de la zona saturada de un acufero. (este lmite vara).
Si el nivel fretico se sita por encima de la zona de aireacin se origina una fuente
ACUFERO colgado
Pequeo acufero libre que se ha quedado aislado del acufero inferior por una capa impermeable
Acufero confinado
Cuando el acufero est delimitado por dos capas impermeable. En este tipo de acufero, el agua est a una presin mayor que la atmosfrica por lo que al perforar la capa impermeable el agua sale a presin. El perforamiento de la capa impermeable da lugar a un pozo artesiano
El nivel piezomtrico: plano que indica la altura a la que llegara el agua si no existiera la capa impermeable
La lentitud del flujo de agua en un acufero determina tambin el tiempo que requiere para su recarga y, como consecuencia, el agua subterrnea debe ser considerada como recurso no renovable a escala de la vida humana. Si el ritmo de explotacin es superior a la recarga el acufero se agota. Si la recarga es de millones de aos se denomina acufero fsil. Adems, esta lenta dinmica determina que sea muy difcil la depuracin del agua fretica una vez que se ha contaminado.
Salinizacin de un acufero
Cuando existe equilibrio natural el agua salada permanece estacionaria mientras el agua dulce fluye hacia el mar.
Al bombear agua dulce se reduce su flujo y la cua de agua salada avanza tierra adentro a la vez que se eleva la interfase.
Si el bombeo de agua dulce es excesivo la interfase alcanza el nivel del pozo, extrayndose agua salada.
Relacin entre la capacidad de un ro para erosionar, transportar o sedimentar materiales y la velocidad de su corriente y el tamao de las partculas