0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas76 páginas

PFC Losas Postesadas Entrega

Este documento presenta un resumen del proyecto final de carrera de Ángel Cerdá Castells sobre el estudio del proceso constructivo de losas postesadas. El proyecto analiza el proceso de ejecución de losas postesadas con tendones no adherentes, incluyendo las características de los materiales y equipos utilizados, el trazado de los tendones, la armadura requerida y el proceso de ejecución. El objetivo es dar a conocer esta tipología de forjado y ofrecer una perspectiva amplia sobre su pro

Cargado por

Menfis Cornejo
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas76 páginas

PFC Losas Postesadas Entrega

Este documento presenta un resumen del proyecto final de carrera de Ángel Cerdá Castells sobre el estudio del proceso constructivo de losas postesadas. El proyecto analiza el proceso de ejecución de losas postesadas con tendones no adherentes, incluyendo las características de los materiales y equipos utilizados, el trazado de los tendones, la armadura requerida y el proceso de ejecución. El objetivo es dar a conocer esta tipología de forjado y ofrecer una perspectiva amplia sobre su pro

Cargado por

Menfis Cornejo
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 76

PROYECTO FINAL DE CARRERA

ESTUDIO DEL PROCESO CONSTRUCTIVO DE LOSAS POSTESADAS

Alumno ngel Cerd Castells

Profesor Tutor Enrique David LLcer

Dedicado a todas aquellas personas que han hecho posible que mi camino llegue hasta aqu, donde nunca hubiera podido llegar sin su apoyo y nimos, gracias a mis abuelos, a mis padres a mi hermano, gracias por haber tenido la suficiente paciencia como para no dejarme salir del camino y en especial gracias a mi amiga, compaera y pareja, por tener la fe en mi que ni yo mismo tuve y gracias a la cual me encuentro hoy escribiendo estas palabras. Gracias a todos mis compaeros de aventuras acadmicas y vitales, parte de este proyecto tambin es vuestro y nunca olvidar los momentos que compartimos. Gracias tambin a mi tutor de proyecto con el que he podido disfrutar de la agradable experiencia de compartir horas de trabajo en la obra y que adems me ha guiado durante el proceso final de mi carrera, y como no, gracias a mi tutor de prcticas por permitirme que pudiera adquirir una experiencia profesional que de ningn otro modo hubiera podido alcanzar. De nuevo, GRACIAS A TODOS.

NDICE
1. Introduccin 2. Forma de trabajo 2.1. Forjados postesados con tendones adherentes 2.2. Forjados postesados con tendones no adherentes 3. Proceso de ejecucin y puesta en obra 3.1. Caractersticas de los materiales 3.2. Caractersticas de los equipos utilizado 3.3. Trazado del tendn en alzado 3.4. Trazado de los tendones en planta 3.5. Armadura longitudinal mnima 3.6. Armadura transversal mnima 3.7. Armado de capiteles 3.8. Armado en bordes y zonas de muros 3.9. Armado en zona de anclajes 3.10. Durabilidad 3.11. Juntas 3.12. Huecos 3.13. Patologas 3.14. Proceso de ejecucin 4. Ventajas e inconvenientes frente a otros tipos de forjados de losa de hormign armado 5. Ejemplo de aplicacin en la biblioteca municipal de Alzira 6. Comparativa econmica 01 03 08 09 11 11 17 18 19 22 25 26 27 28 29 32 35 37 39

53 57 65

Pgina | 0

1- INTRODUCCIN
El proyecto surge de la necesidad de dar a conocer una tipologa de forjado relativamente desconocida, los forjados de losas postesadas con tendn no adherente, tanto a nivel educacional como profesional, intentado ofrecer una perspectiva lo suficientemente amplia de la misma como para que el estudiante/profesional sea capaz de conocer su proceso constructivo con el fin de llegar a comprender cuales son las ventajas e inconvenientes que tiene este tipo de forjados frente otros tipos de losa utilizados actualmente en edificacin. Las losas postesadas consisten en unas losas con armaduras activas, las cuales, se tesan una vez fraguado el hormign y alcanzada la resistencia necesaria para resistir las tensiones inducidas. El tesado de la armadura activa induce unas tensiones en la losa generalmente de signo opuesto a las acciones gravitatorias aplicadas (peso propio, sobrecargasetc.) con lo que se obtiene un mejor comportamiento de la estructura. Las cargas transmitidas por el tesado se resumen en fuerzas que comprimen la estructura en los anclajes y fuerzas de desviacin inducidas por el trazado curvilneo de los tendones. Las fuerzas inducidas en los anclajes (compresin) tienen como finalidad contrarrestar las tensiones, generalmente de traccin, que posteriormente se producirn en dichos puntos de la estructura. Aunque en Europa se tena ya experiencia en el uso del postesado en puentes y otras tipologas constructivas, en edificacin fue EEUU el pionero en la utilizacin del postesado como sistema constructivo. El primer ejemplo de utilizacin de losas postesadas en edificios data de 1955, en edificios construidos mediante el sistema lift-slab que consiste en hormigonar las losas en planta baja sirviendo unas de encofrado de las otras y posteriormente izarlas hasta su posicin definitiva. En estos primeros ejemplos el postesado surgi de la necesidad de aligerar el peso reduciendo las flechas y la fisuracin del hormign armado. A principios de los 60, Lin introdujo la tcnica del Load Balancing o compensacin de cargas lo que permiti visualizar el postesado como un sistema de cargas que actuaban en el hormign en el sentido opuesto a las cargas externas de uso. En los pases europeos existieron reticencias al uso de este tipo de forjados debido a la ausencia de Instrucciones para el diseo de las estructuras, ausencia de comparativos econmicos de este tipo de Pgina | 1

estructuras frente a otras utilizadas hasta entonces, el carcter conservador de proyectistas y constructores as como la especializacin que necesita este tipo de estructuras. No fue hasta los 70 cuando se empezaron a poner a punto normativas y recomendaciones que facilitaban el proyecto de las losas postesadas. Actualmente y cada vez ms los espacios difanos van cobrando importancia en nuestras vidas intentando buscar la flexibilidad de usos, as como, diversidad de distribuciones interiores. Este tipo de forjado permite aumentar las luces entre pilares por lo que se reduce el nmero de stos con las consiguientes ventajas que ello supone. Una de las mayores restricciones, sino la mayor, de utilizar grandes luces son los cantos necesarios para los forjados. Estos limitan en gran medida las edificaciones ya que entre un forjado y el siguiente se deben albergar los suelos, las alturas libres de uso, las instalacionesetc., por lo que cuanto menor sea el canto mayor aprovechamiento de edificabilidad tendremos, ya que para una misma altura podramos llegar a construir una planta ms quedando justificado econmicamente el uso de forjado postesado. Adems del aspecto funcional y econmico, como es evidente, debemos centrar la atencin en el aspecto resistente. Uno de los defectos mayores del hormign es la escasa resistencia a traccin lo que hace que aparezcan grietas an cuando el estado de carga es reducido, lo que afecta directamente tanto a la durabilidad, la resistencia y su deformabilidad, ya que dichas fisuras reducen la rigidez de los elementos que componen la estructura. Esto puede afectar de forma directa al resto del proceso constructivo ya que pueden dar lugar a daos en tabiques, solados, carpinterasetc. Esto pone de manifiesto las limitaciones de la utilizacin del hormign armado en la construccin de elementos que trabajan a flexin obligndonos a utilizar cantos de grandes dimensiones con el fin de poder aumentar las luces entre pilares, con la consiguiente prdida de altura entre forjados, adems de la utilizacin hormigones de alta resistencia que sin embargo no evitarn la aparicin de las temidas fisuras debido a la fluencia. Pgina | 2

2- FORMA DE TRABAJO
El postesado introduce un estado de tensiones previos a la carga de la estructura con la finalidad, de disminuir o eliminar las tracciones sufridas por el hormign al cargar la estructura. Como primer paso para el estudio de la forma de trabajo de una losa postesada consideraremos una viga isosttica con una carga q uniformemente distribuida:

El estado tensional en el punto 1-1 se observa en el diagrama de la derecha, considerando el material ideal, homogneo, elstico lineal sin soportar tensiones de traccin. Una primera mejora podra consistir en inducir una fuerza compresiva p centrada en la seccin transversal de la pieza.

Pgina | 3

Esta fuerza p puede ser inducida mediante la introduccin de un cable que posteriormente se tensa y se ancla en los extremos de la viga. Se crea de este modo un estado tensional equilibrado, el cable comprime la viga y esta tracciona el cable. El estado de deformaciones y tensiones en el punto 1-1 de la viga queda de la siguiente forma:

Superponiendo el estado de cargas producido por q y el producido por p se puede observar que para un valor adecuado de p se pueden contrarrestar por completo las tensiones de traccin. Aunque como se muestra en el diagrama el material no trabaja de forma uniforme, ya que hay zonas con tensiones nulas y otras con compresiones elevadas.

Pgina | 4

Para compensar e igualar la forma de trabajo bastara con aplicar la fuerza p con una excentricidad e:

En estas condiciones la fuerza p somete a compresin y flexin a la viga con el estado tensional siguiente:

Ajustando ahora tanto los valores de p como de e se puede obtener un diagrama tensional en el que se observa un trabajo ms uniforme de la viga con respecto al caso anterior donde la fuerza p estaba aplicada en el eje de la viga. Todos estos estados tensionales han sido estudiados en la seccin central de la viga por lo que los valores y excentricidad de p han sido calculados para anular las tensiones en la seccin central de la viga, por lo que en los extremos de la viga quedaran como tensiones dominantes las producidas por la carga p ya que los diagramas de axiles (N) y de momentos flectores (M) de p son constantes mientras que los de q no lo son. Diagrama de momentos flectores producidos por q. Pgina | 5

Diagrama de axiles producidos por p.

Con el fin de mejorar la forma de trabajo de la viga en todas sus secciones damos una curvatura calculada al cable:

Como se observa en el diagrama anterior ahora tenemos, aparte de la carga en los extremos producida por p, una fuerza w de sentido contrario a q, produciendo el diagrama de flectores M(p) que permite una distribucin ms homognea de las tensiones a lo largo de la viga.

Pgina | 6

Una vez observados los resultados y extrapolando el caso de viga biapoyada isosttica al de viga continua apoyada sobre pilares hiperesttica, observamos que el trazado del cable debe seguir el trazado del diagrama de momentos flectores de la viga, teniendo en cuenta que a su paso por la parte superior de los pilares se crean tensiones.

El caso de la losa sera similar al visto anteriormente pero trabajando en las dos direcciones tal y como observamos en el siguiente grfico:

Pgina | 7

Existen dos tipos de forjados postesados segn el tipo de tendn utilizado: Forjados postesados con tendones adherentes. Forjados postesados con tendones no adherentes. 2.1- FORJADOS POSTESADOS CON TENDONES ADHERENTES Los sistemas adherentes necesitan, a diferencia de los no adherentes, en la zona de longitud libre del tendn una vaina corrugada global metlica o de PP, que cumple dos funciones, la primera la alojar los cordones y segunda proporcionar mediante sus corrugas la adherencia necesaria entre la lechada de cemento y el hormign. La vaina puede ser circular u ovalada. En este sistema los cordones no estn enfundados con el fin de facilitar la adherencia de los mismos con la lechada que se inyecta posteriormente. Para su ejecucin primero se colocan las vainas replanteadas en el forjado segn proyecto y una vez hormigonado se introduce el cordn procediendo al tesado del mismo y a la introduccin a presin de una lechada de cemento la cual rellena el espacio entre la vaina y el cordn garantizando la adherencia del conjunto con el hormign. Pgina | 8

La tipologa adherente restringe el canto del forjado, ya que las vainas suelen ser de mayor tamao que las utilizadas para la ejecucin de postesados no adherentes, por lo que resulta menos interesante su utilizacin en edificacin, adems tambin necesita de la inyeccin de lechada en el interior de la vaina lo que limita su utilizacin, ya que necesita de grandes espacios y maquinarias muy incmodas de utilizar en edificacin, el tipo de postesado adherente es ms propio de construcciones civiles tales como puentes.

Imagen de tendn adherente. 2.2- FORJADOS POSTESADOS CON TENDONES NO ADHERENTES Los forjados de losas postesadas con tendones no adherentes estn formadas por armaduras pasivas y armaduras activas, estas ltimas constituidas por cordones de acero de alto lmite elstico, engrasados y embutidos en una vaina de polietileno de alta densidad.

Imagen de tendn no adherente. Pgina | 9

Pgina | 10

3- PROCESO DE EJECUCIN Y PUESTA EN OBRA


3.1- CARACTERSTICAS DE LOS MATERIALES Armaduras pasivas: Son las mismas que las utilizadas en las losas de hormign armado tradicionales. Estn compuestas por barras corrugadas de acero B 400 S/SD o B 500 S/SD as como mallas electrosoldadas. Armaduras activas: Debe cumplir lo exigido en la normativa vigente tanto EHE como UNE- 36094. Trabaja nicamente a traccin y est compuesta por el cordn que, segn el artculo 34 de la EHE, es un producto formado por un grupo determinado de alambres enrollados helicoidalmente. Lo que diferencia unos cordones de otros es la cantidad de cables que los componen y que pueden ser 2, 3 o 7, siendo el uso habitual en Espaa de 7 alambres por cordn. Sus caractersticas mecnicas obtenidas mediante ensayo segn norma UNE-EN ISO 15630-3 deben cumplir las siguientes prescripciones: Carga unitaria mxima fmax ser la siguiente segn el nmero de cables que forman el cordn: Para cordones formados por 2 o 3 alambres: Designacin Y 1770 S2 Y1860 S3 Y 1960 S3 Y 2060 S3 Serie de dimetros nominales, en mm 5,6 - 6,0 6,5 - 6,8 - 7,5 5,2 5,2 Carga unitaria mxima fmx en N/mm2 no menor que: 1770 1860 1960 2060

Para cordones formados por 7 alambres: Designacin Y 1770 S7 Serie de dimetros nominales, en mm 16 Pgina | 11 Carga unitaria mxima fmx en N/mm2 1770

Designacin Y1860 S7

Serie de dimetros nominales, en mm 9,3 - 13,0 - 15,2 - 16,0

Carga unitaria mxima fmx en N/mm2 1860

Lmite elstico fy comprendido entre 0,88-0,95 de la carga unitaria mxima. El alargamiento bajo carga mxima, medido sobre una longitud no inferior a 50 cm, no ser inferior a 3,5%. La estriccin a la rotura ser visible a simple vista. El mdulo de elasticidad tendr el valor garantizado por el fabricante, con una tolerancia de 7%. La relajacin a las 1000 horas a temperatura de 20 1, y para una tensin inicial de igual al 70% de la carga unitaria mxima real, determinada no ser superior al 2,5%. El valor medio de las tensiones residuales a traccin del alambre central deber ser inferior a 50 N/mm2 al objeto de garantizar un comportamiento adecuado frente a la corrosin bajo tensin. El valor del coeficiente de desviacin D en el ensayo de traccin desviada, segn UNEEN ISO 15630-3, no ser superior a 28, para los cordones con dimetro nominal igual o superior a 13 mm. La designacin de los cordones segn la norma UNE es la siguiente: Letra C Nmero X que designa el nmero de alambres seguido del dimetro nominal en mm del alambre. Las letras AH y el valor de la resistencia a traccin expresado en MPa. El grado de relajacin del acero indicado como R2 o R6. Pgina | 12

As por ejemplo un cordn formado por 7 alambres de dimetro nominal de 13,0 mm, resistencia a traccin de 1860 MPa y una relajacin inferior a 6% se designara como: C7-13,0-AH 1860-R6-UNE 36094. Hormign: Segn la EHE-08 la resistencia mnima exigida para un hormign que se va a emplear en postesados es de 25 N/mm2, aunque se recomienda utilizar hormigones con mayores resistencias con el fin de evitar problemas de punzonamientos derivados de la ejecucin de grandes luces, sera conveniente utilizar hormigones con una resistencia caracterstica fck de 35 N/mm2 a los 28 das. Este tipo de hormign exige valores reducidos para la relacin agua/cemento as como contenidos superiores a los 350 kg/m3 y una granulometra muy estudiada. Debido a las caractersticas del proceso constructivo se requiere un cemento de alta resistencia inicial el 60-70% de su resistencia a los 28 das en tan solo un plazo de aproximadamente 3 das despus del hormigonado. Vaina: Es el conducto que aloja el tendn y que queda embebido en el hormign una vez hormigonada la losa. Estas vainas tienen escasa adherencia con el hormign debido a su superficie lisa e interiormente se engrasa para que el tendn no quede adherido. La capa de grasa sirve tambin como capa de proteccin anticorrosin. Las vainas suelen ser de polietileno de alta densidad o de otro tipo de material plstico resistente a la corrosin. Anclajes: Los tendones se anclan a la losa mediante anclajes mecnicos individuales, capaces de desarrollar el 96%, como mnimo, de la carga mnima de rotura del tendn sin que se llegue a romper o deslizar la cua. Los anclajes se suelen constituir con placas metlicas, cuas y elementos protegidos frente a la corrosin. La cua se coloca entre el extremo del tendn y la placa de anclaje una vez tesado el tendn y previamente a la retirada del gato hidrulico, una vez retirado el gato la fuerza del tendn hace que la cua se clave levemente impidiendo el movimiento del tendn. La mxima penetracin de la cua en los anclajes ser de 5 mm para tendones tesados al 75% de su valor mximo. Estos anclajes transmiten al hormign la fuerza de pretensado concentrada en el extremo del tendn. Existen varios tipos de anclajes: Anclajes activos: Son aquellos que sobresalen de la losa y permiten el tesado del tendn mediante gato hidrulico.

Pgina | 13

Detalle anclaje activo.

Imgenes de encofrado para anclajes.

Pgina | 14

Momento del tesado con gato hidrulico. Anclajes pasivos: Este tipo de anclaje retiene la fuerza del tendn en el extremo opuesto donde se aplica el tesado con el gato hidrulico. Este tipo de anclaje queda embebido en el hormign sin menoscabar sus prestaciones.

Detalle anclaje pasivo. Pgina | 15

Imagen de anclaje pasivo Sillas: Es el elemento utilizado como separador del tendn con el encofrado, as como, para dar la curvatura necesaria al tendn a travs de la seccin de la losa. Pueden ser de plstico o acero e incluso realizarse con ferralla propia de la obra. La separacin mxima entre sillas o espaciadores ser de 1 m.

Imagen de silla de plstico.

Pgina | 16

Imagen del empleo de sillas para definir la curvatura de los tendones. 3.2- CARACTERSTICAS DE LOS EQUIPOS UTILIZADOS Bancadas: Son las superficies sobre las cuales se preparan los tendones, en obra o previamente en fbrica. En las bancadas se cortan y clasifican segn su longitud y se preparan para ser utilizados en obra, realizando los premontajes de los anclajes pasivos. Gatos hidrulicos: Son los elementos utilizados para realizar el tesado de los cordones, estn accionados mediante las centrales hidrulicas.

Imagen de gato hidrulico utilizado para el tesado. Pgina | 17

Los gatos hidrulicos deben ser revisados peridicamente con el fin de comprobar el correcto funcionamiento del mismo, as como, la trasmisin correcta de la fuerza al cordn. Adems, es necesario controlar la presin trasmitida por la central hidrulica al gato mediante un manmetro. 3.3- TRAZADO DEL TENDN EN ALZADO El trazado de los tendones se realiza dndole forma parablica en los vanos con excentricidad mxima en el centro. Sobre los pilares se realiza la misma forma parablica pero con curvatura inversa. El punto de inflexin entre ambas curvas se debe situar lo ms cerca posible del eje del pilar, a una distancia d/2 de la cara del pilar, de este modo se aprovecha al mximo la influencia del tendn frente al punzonamiento. Los radios mximos de curvatura en alzado deben ser mayores de 2,5 m.

La relacin L/L debe ser entorno al 0,05-0,10. La distancia mnima entre diferentes capas de tendones en alzado ser la distancia entre tendones. Pgina | 18

Para losas con cantos 20cm y en vigas, se admiten desviaciones en la colocacin vertical de hasta 5 mm. En losas < 20 cm la desviacin permitida ser de 2,5% del canto de la losa. 3.4- TRAZADO DE LOS TENDONES EN PLANTA Existen diferentes soluciones para solucionar la disposicin en planta de los tendones: Tendones distribuidos en dos direcciones Este tipo de disposicin presenta dificultades constructivas, debido a la dificultad de disponer en las dos direccines familias de tendones con la misma excentricidad sobre los pilares.

La concetracin de tendones sobre pilares hace que mejore la resistencia al punzonamiento y sobre zonas de anclaje evita la aparicin de tracciones en dichas zonas. Tendones en banda en una direccin y distribuidos en la otra direccin Slo existe interseccin de tendones en la banda de soportes.

Pgina | 19

Este tipo de disposicin potencia el comportamiento unidireccional de la losa. Se puede asemejar a un forjado unidireccional siendo las viguetas los tendones distribuidos uniformemente y las jcenas los situados en banda de soportes. Esta disposicin de tendones consigue una precompresin uniforme de la losa en ambas direcciones, en cambio, crea tracciones en los anclajes necesitando un pretensado de borde para absorverlas. Disposiciones mixtas Disposicin de tendones en banda de soportes y armaduras pasivas en una direccin.

Pgina | 20

Disposiciones de tendones en ambas direcciones sobre banda de soportes y armaduras pasivas en dos direcciones.

Una de las ventajas de este tipo de disposiciones mixtas reside en la posibilidad de realizar perforaciones, huecos, etc, en la zona de armaduras pasivas sin peligro para la seguridad estructural del edificio. El nmero de tendones agrupados depender de la decisin del proyectista hasta un mximo de 4 tendones por grupo. El distanciamiento mximo entre tendones o grupos de tendones quedar determinado por el mayor de los siguientes valores: 7,5 cm. El doble de la dimensin horizontal del grupo. La distancia mxima entre tendones ser como mximo de 6 veces el canto de la losa, sin rebasar la distancia de 1,5 m. Los paquetes de 2 a 4 tendones se atarn con estribos o cercos de 10 mm separados 70 cm. Esta aradura se colocar con funcin de sujecin y fijacin durante el montaje, aunque no sea necesaria a efectos resistentes. Pgina | 21

En cuanto a la tolerancia en la desviacin horizontal de los tendones, hay que tener en cuenta que es el comportamiento de la losa es relativamente insensible a dichas desviaciones, por lo que, se permite hasta 20 mm de desviacin horizontal. 3.5- ARMADURA LONGITUDINAL MNIMA Armadura superior En pilares interiores y en pilares de borde la armadura superior de momentos negativos debe cumplir: As0,00075 h l Donde, l es una banda de ancho c del pilar mas 2h a cada lado y h es el canto de la losa. La separacin entre barras no debe superar los 30 con un dimetro 12 mm. No disponer menos de 4 barras en cada direccin, recomendndose que se concentren sobre pilares. La longitud de las barras debe ser 1/6 de la luz del vano contiguo prolongndola a ambos lados del pilar. La armadura paralela al borde debe ser al menos el 50% de la calculada en el sentido perpendicular.

Pgina | 22

En pilares de esquina sin voladizos, la armadura paralela al borde de la losa debe cumplir: As0,00075 Acl Acl es el rea de la seccin de la losa comprendida entre el borde y el centro del vano.

Pgina | 23

Armaduras en pilar de esquina. Armadura inferior En zonas de vano interior y cuando por clculo sea necesario la armadura debera cumplir: As= N/(0,5fyd) N es la resultante de las tensiones sobre el hormign en la zona traccionada para el caso de carga ms desfavorable sin mayorar. La tendr una longitud 1/3 l segn la direccin de las tracciones.

Pgina | 24

Armaduras en vano. En vanos de borde o esquina donde son mayores los momentos positivos, se ha demostrado que la ausencia de armadura pasiva inferior en situaciones de prerrotura, induce a un comportamiento unidireccional de la losa en trazados de tendones concentrados en una direccin y uniformemente distribuidos en la perpendicular. Para evitarlo es conveniente introducir una armadura en forma de mallazo con una cuanta de 0,0023bh, que contribuir al mejor comportamiento frente a la fisuracin e incrementar la ductilidad de la losa. 3.6- ARMADURA TRANSVERSAL MNIMA En sistemas unidireccionales en los que los cordones estn situados en vigas en T o en losas aligeradas con casetn recuperable, debemos disponer de un armado transversal mnimo en las almas que garantice el correcto alzado de los tendones. En caso contrario durante el hormigonado se pueden desplazar los tendones quedando fuera del trazado de proyecto, que posteriormente durante el tesado creara fuertes tracciones en el alma, debido a la tendencia de los tendones a tomar un trazado rectilneo.

Pgina | 25

An cuando no se requiera armadura de cortante conviene poner un mnimo de cercos o estribos en el alma: Para grupos de 2 a 4 grupos de tendones, cercos de 10 separados 0,75 m. Para grupos de 5 ms tendones, cercos de 12 separados 1 m. 3.7- ARMADO DE CAPITELES El armado de capiteles es uno de los ms complejos en losas con cantos reducido, su misin es la de prevenir el punzonamiento sobre el pilar, ya que dicho esfuerzo queda acentuado por los esfuerzos del postesado.

Armado de capitel.

Pgina | 26

3.8- ARMADO EN BORDES Y ZONAS PRXIMAS A MUROS Ser necesario realizar un zuncho perimetral a lo largo de todo el permetro de la losa compuesto por 2 12 mm. En los bordes prximos a muros se deber colocar una armadura pasiva con el fin de evitar la fisuracin derivada de las deformaciones horizontales de la losa. Si se trata de muros exteriores la armadura debe quedar emplazada a una distancia no superior a 3 metros en direccin perpendicular al borde.

Armadura pasiva junto a muro de borde. En el caso de encuentro de losa con muros interiores la forma correcta de proceder al armado ser la siguiente:

Armadura pasiva en muro interior. Pgina | 27

Para muros en esquinas:

Armadura pasiva en muro de esquina. 3.9- ARMADO EN ZONAS DE ANCLAJES En zonas donde nos encontremos con anclajes formados por 6 o ms tendones concentrados con una separacin mxima de 30 cm, deberemos colocar dos tendones en la direccin perpendicular a los anclajes, estos tendones debern ser tesados previamente a los de los anclajes. En el caso de tendones distribuidos bastar con colocar horquillas formadas por 2 barras 12 y estribos de 10.

Armadura en zona de anclajes con 2 tendones transversales. Pgina | 28

Armadura en zona de anclajes con horquillas. 3.10- DURABILIDAD El pretensado asegura mayor durabilidad de la obra al restringir la fisuracin, adems la armadura activa se encuentra protegida dentro de la vaina con una capa de grasa. Es por todo esto que las losas postesadas estn en mejores condiciones frente a la durabilidad que otro tipo de losas. Materiales de proteccin El revestimiento de los tendones deber proteger a los cordones frente a la corrosin. Esta proteccin se consigue con una capa lubricante de grasa de probada adherencia y estabilidad qumica, aplicada directamente sobre el acero, todo ello en una vaina plstica continua. La vaina debe tener la suficiente resistencia a traccin para prevenir el deterioro del tendn durante el transporte, puesta en obra y hormigonado. No se podrn utilizar vainas de PVC debido al riesgo de formacin de cloruros.

Pgina | 29

Si por cualquier motivo la vaina quedara daada se debera proceder a la restitucin y sellado del segmento daado, asegurando un nivel equivalente de proteccin frente a la corrosin. Proteccin de los anclajes Excepto en casos especiales los anclajes quedarn embebido en el hormign con un recubrimiento mnimo de 25 mm en vigas y 20 mm en losas. Hay que tener la precaucin que durante el hormigonado la lechada de hormign no entre en contacto con el anclaje y las cuas. Recubrimientos Por lo general en este tipo de estructuras el recubrimiento de los tendones tiene la funcin de proteccin frente al fuego. Canto mnimo en funcin del tipo de rido. (Segn ACI Committee). rido Calizo Silceo Ligero 85 90 75 Canto de la losa (mm) para una resistencia al fuego de: 1 hora 1,5 horas 105 110 85 2 horas 120 130 95 3 horas 150 160 120 4 horas 170 180 135

Recubrimientos mnimos en vigas y nervios. (Segn ACI Committee). Deformacin trmica Libre Libre Impedida Impedida Libre Tipo de hormign Normal Ligero Normal Ligero Normal Ancho de la viga (mm) 205 205 205 205 > 305 Recubrimiento (mm) para una resistencia al fuego de: 1 1,5 2 3 4 hora horas horas horas horas 45 50 65 115 40 45 50 95 40 40 45 50 65 40 40 40 45 50 40 45 50 65 75 Pgina | 30

Libre Impedida Impedida

Ligero Normal Ligero

> 305 > 305 > 305

40 40 40

40 40 40

45 40 40

50 45 40

65 50 45

El recubrimiento mnimo en losas postesadas con armadura no adherente y tendones formados por un solo cordn de dimetro equivalente de 0,6 o menor, ser de 2 cm. En vigas y nervios con el mismo tipo de armadura activa y tendones, el recubrimiento mnimo ser de 4 cm. Para ambientes agresivos. Condiciones ambientales Ambiente I Ambiente II Ambiente III Tipos de hormign H-25, H-30, H-35 H-40, H-45, H-50 20 mm 20 mm 30 mm 20 mm 20 mm 25 mm

Ambiente I: Para elementos protegidos de ambientes agresivos, nicamente expuestos durante el proceso de ejecucin. Ambiente II: Elementos expuestos a lluvia, a heladas estando completamente saturado o situado continuamente bajo el agua. Ambiente III: Elementos expuestos a lluvia directa, continuas fases de mojado-seco, heladas sin estar saturado o altas concentraciones de humo corrosivo. Zonas de anclajes El recubrimiento en zonas de anclajes deber ser 6,5 mm superior al de zonas alejadas del anclaje. Pgina | 31

En el caso de recubrimientos, las tolerancias y distancias entre armaduras activas sern del 20% del valor terico. Si es necesario los tendones pueden ser desplazados para que no interfieran unos con otros, siempre y cuando no se respeten las tolerancias de desviaciones horizontales o verticales. 3.11- JUNTAS Existen 3 tipos fundamentales de deformaciones horizontales en losas postesadas: Las propias de la retraccin del hormign. Generadas por variaciones trmicas. Derivadas del pretensado, que se descomponen en 2: Acortamiento elstico producido por la precompresin. la fluencia originada por la precompresin. Se necesitan juntas, pues los pilares y muros coaccionan el libre movimiento de la losa, pudiendo llegar a producir tracciones inadmisibles. Las juntas reducen la resistencia final de la estructura, por lo que tienen que ejecutarse nicamente las necesarias, intentando reducir su nmero. Disposicin de pilares y muros

Disposicin adecuada de muros y pilares. Pgina | 32

Disposicin inadecuada de muros y pilares. Juntas entre losas Cuando nos encontramos con losas con una geometra muy irregular o con zonas descompensadas debemos separar estructuralmente la losa. Si en algn caso nos queda una losa de tamao reducido podemos resolverla mediante el sistema tradicional de losa de hormign armado.

Disposicin adecuada de juntas entre losas. Pgina | 33

Bandas de cierre Una banda de cierre constituye una separacin temporal de entre 75-90 cm de ancho, separando dos regiones de la losa construidas de forma independiente, por lo que cada una trabaja de un modo distinto. En un plazo de 30-60 das, el espacio debe quedar hormigonado con hormign antiretraccin y armadura pasiva. El ancho de la banda ser el suficiente como para poder colocar el gato para el posterior tesado.

Banda de cierre en centro de vano.

Banda de cierre en extremo de vano. Pgina | 34

Juntas de construccin Se trata de juntas que dividen la losa con el fin de facilitar la construccin de la misma y controlar la fisuracin. Las juntas de construccin pueden llevar incorporados o no anclajes intermedios. La realizacin de juntas de construccin depende de: Longitud de la losa <75 m, no es necesario disponer de juntas ni bandas de cierre, a no ser que nos encontremos con una distribucin inadecuada de pilares y muros. Longitud de losa entre 75-100 m, es necesaria banda de cierre central. Longitud de la losa >100 m, es necesaria una separacin estructural.

Juntas con o sin anclaje intermedio. 3.12- HUECOS Los huecos deben ser resueltos con el fin de que las fuerzas horizontales inducidas por los tendones no provoquen fisuras en la losa. Para conseguirlo debemos colocar los tendones de tal forma que el radio de curvatura del tendn sea el suficiente, prolongando el tendn de forma rectilnea ms all del hueco y evitando Pgina | 35

anclar los tendones en el borde del hueco, por ltimo se colocar la armadura pasiva necesaria.

Correcta solucin en hueco.

Incorrecta solucin en hueco. En caso de necesitar anclar los tendones en las inmediaciones del hueco se deber proceder de la siguiente manera:

Pgina | 36

Solucin que favorece la fisuracin.

Solucin que elimina la fisuracin.

3.13- PATOLOGAS Los daos que puede sufrir este tipo de estructura vienen derivados de los producidos por el hormign o por el acero. En primer lugar consideraremos los producidos por el hormign: 1.-Rotura del hormign: La rotura del hormign se puede producir en la zona de anclajes debido a que en el momento del tesado el hormign todava no haba alcanzado la resistencia necesaria, o que ste sea de una resistencia menor a la requerida. 2.- Disminucin de la capacidad portante: Si se realiza el tesado cuando el hormign no ha logrado alcanzar la resistencia necesaria o en condiciones de ambiente muy seco o hmedo, la capacidad portante de la estructura puede variar significativamente dejando de trabajar en las condiciones exigidas inicialmente. Pgina | 37

3.-Recubrimiento insuficiente: Un recubrimiento insuficiente de los cordones o el uso inadecuado de los separadores puede hacer que estos queden expuestos de forma peligrosa en la superficie de la losa. Con el fin de evitar los daos deberamos utilizar un hormign con la resistencia requerida, as como, realizar un cuidadoso vibrado en la zona de anclajes, con el fin de evitar huecos, y que de este modo quede el hormign compactado. En el caso de que quedaran huecos detrs de los anclajes deberan ser rellenados previamente al tesado. Otro aspecto a tener en cuenta es realizar el tesado una vez las probetas del hormign en zona de anclajes alcancen el 60%-80% de la resistencia a 28 das. En caso de que surjan patologas despus del tesado, como fisuras o rotura del hormign, en zonas de anclaje, se proceder a su reparacin mediante el refuerzo de toda la zona con chapas de acero, a modo de refuerzo de pilares, con lo que mejoraremos el reparto de tensiones e impediremos la penetracin del anclaje en el hormign. Los posibles daos ocasionados por el acero pueden ser: 1.-Rotura de cordones: Debido a la prdida de traccin del cordn como consecuencia de la corrosin este puede llegar a romperse provocando la rotura del hormign tanto superior como inferiormente, as como el levantamiento del pavimento o el revestimiento de la losa. 2. Corrosin del armado: Normalmente este tipo de daos se da en losas postesadas con tendones no adherentes debido a que estn ms expuestos que los adherentes. La corrosin se produce debido a la filtracin de agua a travs de fisura que aparecen previamente al tesado y como consecuencia de un curado inadecuado del hormign. Una incorrecta proteccin del cordn tambin puede dar como resultado la corrosin del mismo y posteriormente producir su rotura. 3.-Exceso de tesado: Un exceso de tesado puede provocar la rotura tanto del cordn como del hormign.

Pgina | 38

Para evitar daos provocados por el acero deberemos colocar los cordones cuidadosamente segn se marca en proyecto rectificando cualquier curvatura local inadecuada. Los elementos colocados con el fin de sujetar los cables no daarn en ningn caso las vainas de los mismos. Se proceder a un correcto trazado de los cables a su paso por huecos, aberturas (segn punto 3.12) con el fin de evitar fisuraciones. El vertido de hormign se realizar de modo que no modifique ni produzca alteraciones en el trazado de los cables. Se comprobar el equipo de tesado antes de tesar los cables, realizando la fuerza necesaria marcada en proyecto y comprobando que las deformaciones y alargamientos son los previstos. La forma correcta de poder comprobar el alargamiento y las deformaciones durante el tesado es realizarlo en dos tiempos. Primero introduciremos el 10% de la carga solicitada y posteriormente llegaremos hasta la carga final. Los anclajes deber estar protegidos correctamente frente a la corrosin y el fuego, deben quedar embebido completamente en el hormign o ser recubiertos con pinturas o grasas con el fin de alcanzar la misma proteccin que el resto de la estructura. En caso de que se produzcan daos debern ser reparados teniendo en cuenta en que grado han afectado a la losa, ya que dependiendo del dao sufrido rellenaremos las fisuras o sustituiremos parcial o totalmente el cordn daado. 3.14- PROCESO DE EJECUCIN El primer paso para llevar a cabo la correcta construccin de una estructura de hormign armado, ya sea postesado o con armaduras pasivas, es realizar un ptimo plan de obra, pudiendo tener como referencia el siguiente: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Acopio de materiales. Colocacin de cimbras y encofrados. Colocacin de mallazo o armadura pasiva inferior. Colocacin de anclajes activos. Colocacin de separadores o silletas para los tendones. Colocacin de los tendones. Colocacin de la armadura pasiva superior y en anclajes. Pgina | 39

8. 9. 10. 11. 12. 13. 14.

Proteccin de anclajes y acopladores frente a la entrada de hormign. Vertido y compactacin del hormign. Curado del hormign. Tesado. Clavado de cuas. Clareado de puntales. Reapriete de cimbras. Corte de los excesos o rabos de armadura activa. Hormigonado del anclaje para su proteccin.

Con la finalidad de obtener un ptimo aprovechamiento de materiales y equipos debemos estudiar la posibilidad de contar con varias zonas de trabajo, de este modo podemos simultanear distintos trabajos. 1. Acopio de materiales. Una vez recepcionados los materiales en obra deben ser acopiados agrupndolos segn el tipo de cable del que se trate, tambin deberemos preparar los anclajes, cuasetc. 2. Encofrado y cimbrado. Se puede utilizar cualquier tipo de encofrado, siempre y cuando aseguremos la rigidez del mismo, con el fin de que no varen las cotas finales de los tendones debido a las deformaciones del encofrado durante el hormigonado. En caso de que observemos los tableros excesivamente desecados, por la exposicin al sol, deberemos regarlos con agua para humectarlos antes de hormigonar, de este modo evitaremos que embeba el agua del hormign haciendo que mermen sus caractersticas. Debemos ser muy cuidadosos con el paralelismo y planeidad de las caras del encofrado, de este modo evitaremos sobrepesos, reducciones de seccin y variaciones en el trazado de los tendones, para evitar estos errores deberemos hacer uso de niveles dejando toques y puntos de referencia en los forjados. En el caso de encofrar con mesas, el sellado entre la unin de las mesas lo podemos realizar con cinta adhesiva de empaquetar (cinta americana). Pgina | 40

Se debe tener en cuenta que la colocacin de puntales no entorpecer el trnsito de operarios y materiales a travs de los forjados. Podemos utilizar como referencia, para controlar el tesado y el movimiento del forjado, el despegue de ste con la cimbra. Ser conveniente reapretar la cimbra antes de proceder a hormigonar el forjado superior, para ello, contaremos con husillos adecuados y ergonmicos. 3. Colocacin de armaduras. Armadura pasiva inferior (malla electrosoldada). Silletas de soporte de la armadura activa y de la armadura pasiva superior. Armadura de refuerzo en zonas de anclaje. Armadura de borde en zunchos y huecos. Armadura activa. Armadura pasiva superior.

Los cables deben ser acopiados separados del suelo para evitar la humedad, el calor, ambientes agresivosetc. Los cables con anclajes pasivos en el extremo debern traerlo confeccionado en taller, pudiendo realizarse en obra previo aviso al suministrador.

Pgina | 41

Armadura inferior pasiva, silletas y armadura activa. 4. Anclajes activos. Los anclajes irn firmemente sujetos a las tablas de encofrado mediante el sistema de atornillado proporcionado por el fabricante, de este modo evitaremos desplazamientos o variaciones en el ngulo de incidencia del gato hidrulico. Con el fin de evitar un cambio brusco de direccin en el anclaje ste dispone de un manguito rgido que quedar embebido en el hormign, adems, con el fin de evitar presiones puntuales, que puedan ocasionar roturas en el hormign y posteriores problemas, el cordn deber salir ortogonalmente a la placa de anclaje. Es buena prctica sellar el manguito rgido con cinta adhesiva con el fin de evitar que pueda penetrar lechada entre el manguito y el cordn lo que provocar problemas durante el tesado e incluso la rotura del cable. Para la ejecucin de una zona de anclajes activos colocaremos primero la armadura pasiva de reparto y posteriormente se colocaran los cables en los anclajes ya que si lo hiciramos al contrario dificultaramos el trabajo. Pgina | 42

Zona de anclajes activos. 5. Silletas o separadores. Antes de colocar la armadura pasiva inferior deberemos replantear las lneas sobre las que irn posicionadas las silletas de soporte de los tendones, acotando tanto la posicin de la silleta como la altura de la misma. Estarn separadas como mximo 1 metro. Se admiten errores en la colocacin de las silletas de 1 cm en planta. En el trazado en alzado del tendn se admitirn desviaciones de hasta 5 mm o h/40. Las silletas deben ser lo suficientemente rgidas como para soportar el tendn sin producirse roturas o deformaciones que varen el trazado de los cables. Es muy importante tener en cuenta este factor, ya que silletas realizadas con barras de 8-12 mm de dimetro llegan a provocar errores de hasta 10 mm debido a las deformaciones que sufren al ser pisadas y errores en el doblado de las patas. Una vez realizado el replanteo de las silletas se coloca la armadura pasiva inferior para posteriormente colocar las silletas en sus posiciones.

Pgina | 43

Colocacin de silletas.

Trazado de cables sobre silletas.

Pgina | 44

6. Colocacin de tendones. En la colocacin de los tendones deberemos tener en cuenta el orden en que los colocamos, de no hacerlo podramos retrasar la ejecucin de la estructura, ya que los tendones van entrelazados. En primer lugar deberemos colocar los tendones agrupados, una vez colocados sobre silletas mltiples colocaremos los tendones repartidos. Los tendones son atados a las silletas mediante alambres para evitar que se muevan durante la colocacin de los tendones y el hormigonado. Los cables que van agrupados pueden ser colocados de dos en dos en horizontal, en grupos de tres formando un tringulo o de cuatro en cuatro. La separacin recomendada entre tendones, para evitar atascos durante el hormigonado y que el vibrador pase sin problemas, debe ser superior a 5 cm. La colocacin de los tendones se puede complicar cuando se cruzan varias familias de tendones ortogonalmente, por lo que en ocasiones seguir el trazado de proyecto es imposible a pie de obra, en estos caso se puede variar la forma de entrelazar los tendones, eso si, sin variar los radios de curvatura ni la posicin de los mismos. Para comprobar si los tendones estn correctamente alineados podemos tomar como referencia la armadura pasiva inferior, en caso de que no esta no existiera resultara muy difcil evitar que los tendones se curvaran en el plano horizontal generando solicitaciones no previstas a la estructura.

Pgina | 45

Entrelazado de tendones. 7. Colocacin armadura superior. La armadura superior ir colocada sobre pates independientes de los de la armadura activa y sern lo suficientemente rgidos como para que no se deformen cuando se circule por encima de ellos en la obra. Se debe tener la precaucin de no apoyar los pates de la armadura superior en los cables, ya que podra producir daos o variaciones en el trazado.

Colocacin de la armadura pasiva superior sobre pates. Pgina | 46

8. Hormigonado. Debemos utilizar un hormign fluido, capaz de colarse entre armaduras y tendones y que alcance una alta resistencia a edades tempranas. Las juntas de hormigonado dividirn el forjado en segmentos lo suficientemente pequeos como para poder ser hormigonados en un da. Aunque los tendones pueden pasar las juntas sin conectores es aconsejable la colocacin de los mismos. En el caso de encontrarnos con muros o columnas con la suficiente rigidez como para coartar la libre deformacin axial de la losa deberemos colocar bandas de cierre, stas no se hormigonarn durante un tiempo con el fin de crear distintos segmentos independientes, de este modo evitaremos fisuras por retraccin y solicitaciones en los muros en lugar de la losa. Las bandas de cierre deben estar armadas correctamente. Durante el hormigonado evitaremos el movimiento de cualquier elemento de la losa y en las zonas de anclaje, durante el vibrado, evitaremos la aparicin de coqueras que puedan inducir a la aparicin de patologas posteriores. El vibrado puede realizarse tanto con regles vibrantes como con vibrador de aguja, si bien el uso de los primeros es ms aconsejable, ya que se evita el pisado de las armaduras por parte de los operarios, las armaduras de espera de los pilares pueden dificultar su uso. Durante la colocacin de dos tongadas adyacentes de hormign no debe pasar ms de 1 hora, de este modo con el vibrador podemos coser las dos tongadas sin crear juntas.

Pgina | 47

Vertido del hormign mediante bomba y vibrado con aguja.

Hormigonado y vibrado con regla vibradora. 9. Curado. Hay que realizar un curado cuidadoso, regando con aspersores a partir de las 3 4 hora posteriores al hormigonado, que es cuando empieza a fraguar el hormign. Pgina | 48

Mantendremos el regado durante 24 horas, conservando la humedad durante una semana, teniendo siempre en cuenta las condiciones meteorolgicas. Como opciones podemos colocar plsticos para retener la humedad o colocar laminas de geotextil humedecidas. No se puede utilizar lquidos de curado o aceleradores de fraguado que contengan cloruro clcico. Al da siguiente del hormigonado ya se puede acopiar material en el forjado, siempre y cuando se tenga la precaucin de realizarlo en la zona donde se hormigon primero y en zonas macizas, nunca en zonas aligeradas.

Curado del hormign con utilizacin de plsticos. 10. Tesado. Una vez obtenidas en las probeta, en condiciones de obra, entre el 60-80% de la resistencia a 28 das podemos empezar con el proceso de tesado de los tendones. En primer lugar desencofraremos la zona de anclajes, sacaremos el tapn de plstico, colocaremos las cuas en los anclajes activos y pintaremos los cables, con el fin de comprobar el alargamiento durante el tesado. Pgina | 49

Se tesan los cables en el orden establecido en proyecto, primero siempre los que transmiten su carga a los pilares y posteriormente los que transmiten su carga a los tesados previamente. Si tesamos sin tener en cuenta el orden de ejecucin podemos llegar a inducir tensiones no deseadas en la estructura. En el caso de familias de tendones con ambos anclajes activos deberemos tesar de forma alterna. La forma de controlar el tesado es mediante el manmetro del gato hidrulico y el alargamiento sufrido por el tendn, se puede aceptar una variacin de un 7% en el alargamiento entre una medida y la otra. En caso de que la diferencia sea superior se debe estudiar el motivo, que por lo general, se debe al coeficiente de rozamiento adoptado, el mdulo elstico del acero del tendn o en los clculos, de no ser as puede que la vaina se haya roto en algn punto del tendn por lo que deberemos adoptar las medidas oportunas. Todo el tesado debe quedar registrado, marcando en una tabla, el orden de tesado, la fuerza a introducir y el alargamiento del tendn. Se debe tener la precaucin y el control suficiente sobre los equipos y materiales de tesado para evitar cualquier tipo de accidente, la probabilidad de rotura de un tendn se sita alrededor del 1 cada 3000 anclajes activo. Debido a que los accidentes durante la operacin de tesado suelen ser fatales se deben tomar tantas medidas de seguridad como sea necesario.

Eliminacin del encofrado y del tapn de plstico. Pgina | 50

Proceso de tesado durante el cual no hay operarios cerca del gato hidrulico. 11. Desencofrado y descimbrado. Los puntales y cimbras, a excepcin de los laterales, deben permanecer colocados hasta la puesta en tensin de la losa, los laterales pueden quitarse antes. En la ltima planta podemos retirar la totalidad de las cimbras una vez tesados los tendones, en caso de ser una planta intermedia podemos realizar un clareado retirando el 50% de los puntales, el resto se podr retirar una vez el hormign alcanza la resistencia necesaria para soportar cargas, lo que se da entre los 7 14 das. 12. Corte de excesos de puntas y proteccin de anclajes. Una vez anclados los tendones debemos cortar con radial las puntas sobrantes a tope de la parte exterior del anclaje, una vez cortados se rellena con mortero. No se permite el corte mediante soldadura, ya que el calor generado podra afectar al comportamiento del tendn, del mismo modo, queda prohibida la utilizacin de los cables como toma de tierra para la ejecucin de soldaduras. Pgina | 51

13. Precauciones Una vez acabada la estructura no se deben realizar perforaciones en las zonas de cables, a no ser, que tengamos la suficiente certeza de que no vamos a provocar ninguna rotura de tendn, lo cual podra ser fatal. Hay que tener tambin especial precaucin con el uso de pistolas de clavos para hormign, ya que podran daar los cables en las zonas donde los recubrimientos sean mnimos. La obra llevar un control de calidad intenso debido a que se trata de una estructura postesada con un hormign con resistencias superior a 25 N/mm2, deberemos controlar la resistencia del hormign a 2, 3, 7 y 28 das, tambin deberemos controlar la geometra de los cables, as como el hormigonado y vibrado, sobre todo en las zonas de anclajes y por ltimo la operacin de tesado.

Pgina | 52

4- VENTAJAS Y DESVENTAJAS FORJADOS DE LOSAS CONVENCIONALES

FRENTE A ARMADAS

Debido a la propia naturaleza del postesado este genera ventajas respecto a la utilizacin de otro tipo de forjados de losas convencionales utilizados tradicionalmente en nuestro pas: Las fuerzas producidas por el tesado neutralizan en gran medida las cargas exteriores por lo que a efectos prcticos stas se reducen notablemente. El postesado hace que la estructura est permanentemente comprimida por lo que es ms rgida, durable y estanca que otro tipo de estructuras que generalmente cuentan con fisuras, quedando la deformabilidad instantnea considerablemente reducida. La deformabilidad diferida, producida por las cargas permanentes, tambin queda reducida notablemente debido al sistema de cargas introducido por el postesado (Load Balancing), ya que se crean deformaciones y flechas permanentes contrarias a las cargas permanentes. Se consiguen forjados ms resistentes ya que los forjados postesados se ejecutan con materiales de alta resistencia. Al tener un mejor comportamiento frente a la fisuracin, se mejora la resistencia de las armaduras frente a la corrosin. Todas estas caractersticas hacen que se consiga reducir los cantos de forjados, reduciendo la armadura pasiva y el peso propio de la estructura permitiendo a su vez aumentar las luces entre pilares e incluso en edificios de gran altura se puede lograr para una misma altura edificable una mayor cantidad de plantas con el consiguiente beneficio econmico que ello supone.

Pgina | 53

Se aumenta la velocidad de construccin reduciendo los plazos de ejecucin debido a las altas resistencias conseguidas a edades tempranas que permiten descimbrados ms prematuros, continuando con los trabajos en cotas superiores. La sencillez de ejecucin de los forjados de losas postesadas, as como la necesidad de emplear menor cantidad de hormign y armaduras pasivas, hace que los plazos de ejecucin se reduzcan notablemente, reduciendo as el plazo de entrega de la estructura. La reduccin del peso propio hacen que disminuya la carga total que llega a la cimentacin, por lo que esta puede ser ms ligera, ahorrando hormign y acero. Son estructuras ms econmicas ya que se ahorra hormign y acero frente a otras estructuras con resistencias similares. Se reduce hasta un 30% el canto del forjado sin disminuir la capacidad portante. Tiene mejor resistencia al fuego debido a la fisuracin limitada. Pgina | 54

Con un trazado de cables apropiado se mejora la resistencia a punzonamiento. La posibilidad de desencofrar nada ms tesar los cables (sobre el 3er da despus del hormigonado) hace posible un ahorro en puntales y encofrados ya que no hay necesidad de que las plantas inferiores estn apuntaladas durante la ejecucin de los forjados superiores. Adems en el sistema de forjados postesados con tendones no adherentes existe la posibilidad de retesar, inspeccionar o sustituir los tendones a posteriori. Desde el punto de vista medioambiental el forjado postesado tambin ofrece mayores ventajas que los forjados tradicionales esto es debido a que por la propia naturaleza del forjado y su proceso de construccin se necesitan menores cantidades de materiales, elementos estructurales, mano de obra, puntales, transporte de materialesetc., lo que hace que se consuma menor cantidad de energa durante el proceso constructivo de la estructura. Adems debido a la reduccin de volumen en las estructuras de forjados postesados, stas necesitan de menor energa para acondicionar los espacios que albergan (electricidad, aire acondicionado). No todo son ventajas en este tipo de forjados, tambin cuenta con inconvenientes tales como: Aunque se utiliza menor cantidad de hormign, el que se utiliza es de alta resistencia por lo que el coste por m3 es mayor que en el caso de hormigones convencionales. Necesidad de mano de obra especializada durante el proceso constructivo, tanto durante la colocacin de tendones como el posterior tesado de los mismos. Necesidad de mayor espacio para el encofrado debido a las zonas auxiliares para colocar los gatos hidrulicos que tesarn la estructura. Necesidad de un control mayor sobre las deformaciones sufridas por la estructura debido a la esbeltez.

Pgina | 55

Se trata de estructuras poco flexibles a la hora de realizar modificaciones en proyecto y en ejecucin. Por ejemplo se tiene que tener fijado desde un principio por donde transcurrirn los huecos de instalaciones ya que una vez hormigonado es tremendamente peligroso agujerear zonas del forjado donde existen armaduras activas, debiendo buscar zonas donde slo se encuentren armaduras pasivas (zonas pasivas) que son ms susceptibles de ser perforadas sin comprometer la seguridad de la estructura. Las reparaciones del forjado debido a roturas de cables, sean cuales sean las causas, son muy complicadas y requieren de mano de obra especializada.

Pgina | 56

5- EJEMPLO DE APLICACIN EN LA BIBLIOTECA MUNICIPAL DE ALZIRA


El siguiente punto tiene como objetivo exponer, sobre un ejemplo prctico, prctico lo anteriormente desarrollado en los diferentes puntos. . Para ello tomaremos como ejemplo prctico la ejecucin de una biblioteca municipal en la localidad de Alzira (Valencia). Actualmente el proyecto se encuentra en ejecucin, el plazo de entrega concluye a finales de 2011, el proyectista es Enrique David Llcer, Ll arquitecto y arquitecto tcnico, as como profesor de la ESCUELA TCNICA SUPERIOR DE INGENIERIA DE LA EDIFICACIN, en el Departamento de Construcciones arquitectnicas, tambin acta en la obra como parte de la direccin facultativa siendo uno de los Directores de Obra junto con el arquitecto municipal de la localidad Ambrosio Ferrer Portillo. El contratista de la obra es la empresa constructora construct HIPUHA, S.L., , empresa con gran experiencia en la ejecucin de obras tanto residenciales como no residenciales. El edificio se encuentra emplazado en pleno centro urbano de Alzira, concretamente en la C/ Colmenar, 30:

Pgina | 57

El edificio est constituido por un total de 5 plantas, planta baja + 4 plantas sobre rasante, y una planta stano cuyo uso es de garaje. Est situado entre medianeras, teniendo dos fachadas principales, una en la C/ Colmenar y la otra, que ser el acceso a la biblioteca, situada en la plaza interior que se construir junto con la biblioteca. En un principio los forjados se iban a ejecutar con losa maciza y vigas de canto pero un posterior estudio realizado por el proyectista y el contratista determin que econmicamente sera ms viable la opcin de ejecutar los forjados de la estructura mediante losas postesadas. Otro de los aspectos que determinaron d la tipologa final de los forjados fue la necesidad de espacios difanos, difanos consecuencia de la tipologa edificatoria. Se necesitaban grandes luces entre pilares para conseguir los espacios que definiran las necesidades de la biblioteca, con otro o tipo de forjados se necesitaban grandes cantos, as como, vigas de cuelgue que consecuentemente limitaban excesivamente la altura libre de las diferentes plantas, complicando el trazado de instalaciones, , necesitando una mayor cantidad de hormign y aceroetc. acero Una vez estudiados los diferentes aspectos, econmico, tcnicoetc., se determin que la mejor opcin sera la ejecucin de losas postesadas. Pgina | 58

A continuacin se expondr grficamente la solucin adoptada para la ejecucin de los forjados de la biblioteca mediante losa postesada. En primer lugar observaremos la zona de forjados cuyas fachadas estn orientadas al interior de la plaza. Se trata de un forjado de unos 254 m2 soportado nicamente por cuatro soportes metlicos, con un canto de forjado de 30 cm de espesor (con la opcin de vigas de cuelgue el canto de la losa era de 35 cm, a lo que haba que sumar el canto de las vigas). Se opt por una tipologa de estructura mixta, forjados de hormign armado y postesado y soportes metlicos, debido a que las secciones de soportes de hormign eran excesivamente elevadas y la forma de reducirla era sustituir los soportes de hormign por los metlicos.

Pgina | 59

Imagen area tomada desde la gra torre. En la imagen anterior podemos comprobar cmo la opcin elegida para la distribucin de los cables es la de tendones en banda en una direccin y distribuidos en la otra direccin.

Pgina | 60

Podemos observar adems que la estructura es mixta con forjados de hormign, acero y tendones postesados, y soportes metlicos tipo HEB con chapas soldadas en los extremos de las alas, formando de este modo pilares con seccin cuadrada (soportes armados). La imagen muestra como se han distribuido las juntas de losa, creando una losa principal que es la que se ejecuta con tendones postesados y otras losas de menor tamao que se ejecutarn con hormign armado (armaduras pasivas). Forjado postesado

Juntas Forjados hormign armado

A continuacin observaremos la zona de forjados cuya fachada se encuentra situada en la C/ Colmenar. Para esta zona se ha recurrido a la misma tipologa de forjados postesado que la anterior, tendones en banda en una direccin y distribuidos en la otra, los cuatro soportes, tambin metlicos, soportan un forjado de unos 160 m2, y al igual que en la zona anterior la losa queda dividida en forjados de menor superficies, siendo el principal de losa postesada y los secundarios, de menor superficie, de hormign armado.

Pgina | 61

Pgina | 62

La distribucin de losas, postesadas y de hormign armado, de los forjados queda determinada de la siguiente manera:

Forjados postesados

Forjados hormign armado

Pgina | 63

Pgina | 64

6- COMPARATIVA ECONMICA
En el siguiente punto se har una comparativa desde el punto de vista econmico entre un forjado de losas convencionales y un forjado de losas postesadas, de este modo y vistos los aspectos tcnicos tendremos una visin global de las ventajas que supone la ejecucin de forjados de tipo postesado frente a forjados convencionales. En primer lugar observaremos una comparativa entre los planes de trabajo de un tipo de forjado y otro con lo que podemos estimar el tiempo de ejecucin de cada uno de ellos y comparar el ahorro de tiempo.

Pgina | 65

Pgina | 66

Como podemos observar la diferencia en el tiempo de ejecucin de un tipo de forjado y otro es considerable, llegando a ejecutar el forjado 1 de losa postesada justo cuando termina el encofrado de losa convencional, esta diferencia queda ms evidente al comprobar que para la ejecucin de 2 forjados de losa postesada necesitamos 3 semanas y media, mientras que para el forjado de losa convencional se necesitan 5 semanas y un da, un ahorro de casi 2 semanas lo que reduce considerablemente los plazos de ejecucin aumentando de este modo el rendimiento del proceso de construccin y los beneficios para el constructor. A continuacin y en base al plan de trabajo anterior se realiza el comparativo econmico en relacin a los das de trabajo, el acero utilizado, el tipo de hormign y la cantidad de material (encofrado), a utilizar en cada uno de los tipos de forjados estudiados:

Estructura de forjados Postesados (480 m)


Hormign Tipo de hormign HA-40/P/20/IIb Rendimiento (m/m) 0,3 m/m Precio /m 72,5 Total /m 21,75

Tarea Encofrar Ferrallar Hormigonar Desencofrar Total (das) Operarios 4

Mano de obra (4 operarios) Duracin (das) 3 2 1 1,5 7,5 Das 7,5 Horas por da 8 Pgina | 67 Precio (/h) 15 Total 3600 Total /m 7,5

Tipo Postesado

Cantidad (m) 340 Cantidad (m)

Acero Precio (/m) 21

Total (/m) 7140 Total (Kg) 6020 Precio /Kg 0,72

Rendimiento (Kg/m) 43

Armadura pasiva

140 Total 4334,4 Total

Total (/m) 23,905 Material encofrado Precio (/m) 1

Postesado + pasiva

11474,4

PRECIO TOTAL (/m de forjado) Precio hormign 21,75 Precio mano de obra 7,5 Precio material 1

Precio acero 23,9

21,75+23,9+7,5+1= 54,15 /m

Pgina | 68

Primero se ha calculado el precio del m2 de forjado de losa postesada, para ello se ha calculado el precio del hormign a partir de la cantidad en m3 necesarios de hormign por m2 de forjado, se ha considerado que el forjado se realizar entre 4 operarios, por lo que se ha hecho una estimacin del tiempo que tardaran en encofrar, ferrallar, hormigonar y desencofrar una unidad de forjado con el fin de obtener el precio de la mano de obra por m2 de forjado. Para el acero se ha considerado tanto el acero para postesado como el acero para armadura pasiva, para ste ltimo se ha estimado, en base a la experiencia, una cantidad de 43 kg/m2, por ltimo y al igual que con el acero de armadura pasiva se ha estimado que el coste en material para el encofrado por m2 ser de 1, es decir el forjado de 480 m2 tiene un coste en material para encofrado de 480 . Por ltimo se ha calculado del mismo modo el precio del m2 de forjado de losa de hormign armado, se han tomado los mismos factores que en el caso anterior a excepcin, como es evidente, de que en este tipo de forjado no existe acero para postesado.

Estructura de forjados Losa H.A (480 m)


Tipo de hormign HA-35/P/20/IIb Tarea Encofrar Ferrallar Hormigonar Desencofrar Total (das) Operarios 4 Rendimiento (m/m) 0,4 m/m Hormign Precio /m 64,5 Total /m 25,8

Mano de obra (4 operarios) Duracin (das) 6 3 1 2,5 12,5 Das 12,5 Horas por da 8 Pgina | 69 Precio (/h) 15 Total 6000 Total /m 12,5

Armadura pasiva

Cantidad (m) 480 Total 14860,8

Acero Rendimiento (Kg/m) 43 Total (/m) 30,96

Total (Kg) 20640

Precio /Kg 0,72

Material encofrado Precio (/m) 3 PRECIO TOTAL (/m de forjado) Precio hormign 25,8 Precio acero 30,96 Precio mano de obra 12,5 Precio material 3

25,8+30,96+12,5+3= 72,26 /m Como se puede comprobar el precio por m2 de forjado es superior en el caso de losa de hormign armado que en el caso de losa postesada, en este caso hay que considerar varios factores que pueden haber provocado este resultado, entre otros, la diferencia de tiempo de ejecucin entre un sistema y otro y el incremento tres veces superior del precio de material de encofrado, ya que en el caso de losa de hormign armado haba que realizar unas vigas colgadas lo que complicaba en gran medida el trabajo de los operarios durante el encofrado, adems, de suponer la necesidad de una mayor cantidad de hormign por m2 de forjado. Toda la suma de los diferentes factores considerados hacen que en este caso en particular resultase ms favorable econmicamente la ejecucin de los forjados mediante losas postesadas, adems de que tcnicamente supona tambin un reto profesional y personal tanto para los arquitectos como los constructores. Pgina | 70

BIBLIOGRAFA
El postesado en la edificacin, Tema 16, Temario UNED. Manual de ejecucin de losas postesadas, Proyecto de investigacin, San Pablo CEU. Losas postesadas, Manual ASEFA. El pretensado en la edificacin, Freysiinet. Losas postesadas en edificacin, Sesin tcnica monogrfica n3, ACIES. Quaderns destructures n22, Associaci de consultors dEstructures. Recomendaciones para el proyecto y construccin de losas postesadas con tendones no adherentes H.P.9-96, ATEP, Instituto de ciencias de la construccin Eduardo Torroja, Colegio de Ingenieros, Canales y Puertos. Revista Hormign y Acero n215. Revista Hormign y Acero n218. Construccin de estructuras de Hormign armado en edificacin, Tema 13, Eduardo Medina Snchez, Bellisco ediciones. EHE-08 artculos 31, 34 y 35.

Pgina | 71

También podría gustarte