83% encontró este documento útil (6 votos)
2K vistas198 páginas

Gary Zukav-Danza de Los Maestros Del Wu Li

Cargado por

Azhar Rahal
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
83% encontró este documento útil (6 votos)
2K vistas198 páginas

Gary Zukav-Danza de Los Maestros Del Wu Li

Cargado por

Azhar Rahal
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 198

Gary Zukav LaDanza delosMaestros EDITORIAL ARGOS VERGARA, S. A.

Bar elona

T!tulo de la ed" "#n or"$"nal% &T'E DA()I(G *+ LI MASTERS. A( OVERVIE* O, T'E (E* -'.SI)S Tradu "#n /oa0u!n Adsuar Rev"s"#n "ent!1" a Dr. I$na "o Serra )u2"erta A. Ges 3e"dt4T3e I5a$e Bank -r"5era ed" "#n% 6ul"o de 7897 )o:yr"$3t ; 78<8 2y Gary Zukav Ed"tor"al Ar$os Ver$ara, S. A. Ara$#n, =8>, Bar elona?7= @Es:aAaB ISB(% 9C?<7<9?==>C De:#s"to Le$al% B. DC.C>7?7897 I5:reso en Es:aAa?-r"nted "n S:a"n I5:reso :or )3!5enos, S. A., Dr. Severo O 3oa, s /n, )oll de la Manya, Granollers @Bar elonaB Es aneado :or ). Alado EEleuteF (ov"e52re de D>>D

II

LA DA(ZA DE LOS MAESTROS 3a s"do $alardonado on el (at"onal Book AGard 789> :ara l"2ros so2re "en "a. 'a !a 1alta un 3u5an"sta o5o Gary Zu?kav :ara :las5ar una o2ra 0ue eH:l" ara, on r"$or y or"$"nal"dad a un t"e5:o, los 5Is arduos on e:tos de la 1!s" a a tual s"n re urr"r a las 5ate5It" as. )ono edor :ro1undo de la 5e In" a uInt" a y de la relat"v"dad e"nsten"ana @ onstru "ones te#r" as uya tradu "#n al Jsent"do o5KnJ :are !a :unto 5enos 0ue "5:os"2leB, Zukav 3all# la lave :ara su a:as"onante eH:os" "#n en un on e:to de la 1"loso1!a 3"na trad" "onal% el *u?L". *u?L" es la :ala2ra 0ue des"$na a la ,!s" a. S"$n"1" a J5odelos de ener$!a or$In" aJ, :ero :uede ta52"Ln s"$n"1" ar osas tan d"s:ares o5o J5" a5"noJ, J ultura e "lustra "#nJ, Jd"s:arateJ, y un lar$o et Ltera. Esta ur"osa on e:tual"za "#n, tan d"stante de la l#$" a o "dental, es enseAada :or los 5aestros 3"nos 5ed"ante un r"tual de danza. A0u! sur$e el neHo, ad"v"nado :or el autor on ad5"ra2le "ntu" "#n% la 5e In" a uInt" a es ta52"Ln una danza, s"e5:re etLrea y s"e5:re e6e utada :or :r"5era vez, ono "5"ento en s! 5"s5a y :ura eH:res"#n de lo on reto en su onstante deven"r. Desde 3a e s"$los M:ero, seAalada5ente, desde 0ue Gal"leo sostuvo 0ue el l"2ro de la (aturaleza esta2a es r"to en len$ua6e 5ate5It" oM, la evolu "#n de las "en "as eHa tas se 3a "do ale6ando de los o5unes 5odos de :ensar. (o es eHtraAo, :or tanto, 0ue los 5Is e5"nentes 1!s" os suelan verse en la "5:os"2"l"dad de eH:resar sus on e: "ones en un len$ua6e a es"2le. -aralela5ente, el le$o @"n luso s" estI dotado de una ultura su:er"orB eH:er"5enta la 1rustra "#n de no entender las teor!as y desarrollos 0ue, s"n e52ar$o, estIn 5od"1" ando onstante5ente la v"da de la 3u5an"dad. +na s!ntes"s eH:os"t"va tan lara y a ertada o5o LA DA(ZA DE LOS MAESTROS v"ene a3ora a ol5ar esa ant"$ua la$una de la ultura $eneral. J...este l"2ro no s#lo es de 1I "l y $rata le tura, s"no 0ue, ade5Is, :one al le tor en onta to on los d"versos a5"nos se$u"dos :or los 1!s" os :ara eH:l" ar al$o 0ue resulta 5uy d"1! "l de eH:l" ar. En resu5en % Gary Zukav 3a es r"to un l"2ro 2uen!s"5o :ara los le$os en la 5ater"a.J DAVID ,I(NELSTEI(, D"re tor de la Es uela Su:er"or de ,!s" a del Inst"tuto de Te nolo$!a de Geor$"a. JEl l"2ro de Zukav es un a onte "5"ento 3"st#r" o dentro de la 5Is "n$en"osa o5un" a "#n de los altos ono "5"entos de la "ntel"$en "a :ara :onerlos al al an e de todos los seres 3u5anos. El l"2ro desarrolla el es:!r"tu dL Oreal"s5o 1antIst" oO de la 1!s" a del 0uanto o5o al$o 0ue estI :or en "5a de los l!5"tes 5esura2les del es:a "o?t"e5:o. La 1"loso1!a de los 0uantos :uede 1a "l"tar los 1unda5entos :ara una v"s"#n o3erente y e1" az de la rela "#n entre el 3o52re y lo d"v"no en una 1or5a 0ue resulta no sola5ente a e:ta2le s"no, ade5Is, onv"n ente.J /A)N SAR,ATTI, D"re tor del J-3ys" s4 )ons "ousness Resear 3 Grou:.J

Este libro est dedicado a ti, que sientes l deseo de leerlo.

III

)O(TE(IDO

AGRADE)IMIE(TO............................................................................................................................................D LISTA DE -ERSO(A/ES......................................................................................................................................= -RPLOGO..............................................................................................................................................................Q I(TROD+))IP(...................................................................................................................................................< R*+ LIS..................................................................................................................................................................8 A EI(STEI( (O LE G+STA..............................................................................................................................79 MODELOS DE E(ERGTA ORGU(I)A.............................................................................................................=D LO V+E -ASA.....................................................................................................................................................CW MI SE(DA............................................................................................................................................................Q8 I(SE(SATEZ.......................................................................................................................................................<= ME A,ERRP A MIS IDEAS.............................................................................................................................77W LA DA(ZA.........................................................................................................................................................7D8 IL+MI(A)IP(..................................................................................................................................................7Q= EL ,I( DE LA )IE()IA...................................................................................................................................7W9 (OTAS................................................................................................................................................................787 BIBLIOGRA,TA.................................................................................................................................................78=

AGRADECIMIENTO (o :uedo eH:resar lo su1" "ente5ente 5! $rat"tud 3a "a las s"$u"entes :ersonas. M"entras esta2a es r"2"endo este l"2ro, des u2r! 0ue los 1!s" os, desde los estud"antes re "Ln $raduados a los laureados on el -re5"o (o2el, o5:onen un $ru:o de $ente s"5:It" a, a es"2le, d"s:uesta a ayudar y a:a es de "nteresarse :or la o2ra a6ena. Este des u2r"5"ento on5ov"# 5"s "deas, sustentadas durante 5u 3o t"e5:o, estereot":adas, so2re la :ersonal"dad "ent!1" a 1r!a y &o26et"vaX. Ysta es la raz#n :r"n ":al :or la 0ue estoy a$rade "do a las :ersonas 0ue a ont"nua "#n se "tan% /a k Sar1att", Do tor en ,!s" a, D"re tor del &-3ys" s4)ons "ousness Resear 3 Grou:X, es el atal"zador s"n el ual las s"$u"entes :ersonas y yo no nos 3u2"Lra5os en ontrado. Al )3un$?l"an 'uan$, el Maestro de TOa" )3", 5e o1re "# la :er1e ta 5etI1ora de &*u L"X, "ns:"ra "#n y una 2ella al"$ra1!a. Dav"d ,"nkelste"n, Do tor en ,!s" a, D"re tor de la Es uela Su:er"or de ,!s" a del Inst"tuto Te nol#$" o de Geor$"a, 1ue 5" :r"5er :ro?1esor?tutor. Estos 3o52res son los :adr"nos de este l"2ro. A:arte de Sar1att" y ,"nkelste"n, los 1!s" os s"$u"entes leyeron y o5entaron el 5anus r"to o5:leto, a:!tulo tras a:!tulo% 'enry Sta::, Do tor en ,!s" a, del LaGren e Berkeley La2oratory, 0ue re:et"das ve es se to5# la 5olest"a y el t"e5:o ne esar"o :ara ontestar a 5"s nu5erosas :re$untasZ Br"an /ose:3son, )atedrIt" o de ,!s" a en la +n"vers"dad de )a52r"d$e, y MaH /a55er, )atedrIt" o de ,!s" a en la +n"vers"dad de Bar?"lan, Ra5at?Gan, Israel. Estoy ta52"Ln en deuda on El"za2et3 Raus 3er, Do tora en ,!s" a, 1undadora y :atro "nadora del &,unda5ental -3ys" s Grou:X en el &LaGren e Berkeley La2oratoryX, 0ue :er5"t"# a $entes 0ue no eran 1!s" os 0ue to5aran :arte en las on1eren "as se5anales 0ue, nor5al5ente, s#lo 3u2"eran atra!do a 1!s" os. Ade5Is de Sta:: y Sar1att" este $ru:o "n luye al Do tor en ,!s" a /o3n )lauserZ a -3"l"::e E2er3ardZ Geor$e *e"ss5anZ ,red *ol1 y ,r"t6o1 )atra @todos ellos do tores en ,!s" aB entre otros. Le estoy a$rade "do a )arson /e11er"es, )atedrIt" o de ,!s" a de la +n"vers"dad de )al"1orn"a, en Berkeley, :or su a:oyo y sus o5entar"os so2re al$unas :artes del 5anus r"toZ a Dav"d Bo35, )atedrIt" o de ,!s" a en el B"rk2e k )olle$e de la +n"vers"dad de Londres, :or 3a2er le!do :arte del 5anus r"toZ a Saul?-aul S"ra$, :or su 1re uente ayudaZ a los 1!s" os del &-art" le Data Grou:X, LaGren e Berkeley La2oratory, :or su as"sten "a y ola2ora "#n en la ela2ora "#n de la Ta2la de -art! ulas 0ue se "n luye al 1"nal del l"2roZ a Eleanor )r"sGell, )atedrIt" o de -s" olo$!a, +n"vers"dad Estatal de Sono5a @)al"1orn"aB, :or su val"oso a:oyoZ a G"n M )ollu5, )atedrIt" o de Mate5It" as en la +n"vers"dad Estatal de Nansas :or su o5:rens"vo y :a "ente tutela6eZ y a (" k 'er2ert, D"re tor del &)?L"1e Inst"tutX, 0ue 5e 1a "l"t# eH elentes :u2l" a "ones so2re el Teore5a de Bell y :or autor"zar5e a usar su t!tulo More than both @MIs 0ue a52osB, :ara t"tular uno de 5"s a:!tulos. Todas las "lustra "ones de este l"2ro 3an s"do real"zadas :or T3o5as L"nden Ro2"nson. 'arvey *3"te, )atedrIt" o &E5er"tusX, del De:arta5ento de ,!s" a de la +n"vers"dad de )al"1orn"a, en Berkeley, y eH d"re tor del LaGren e 'all de "en "a, 0ue :ersonal5ente 5e 1a "l"t# 1oto$ra1!as de su 1a5osa s"5ula "#n de la :os"2"l"dad de d"str"2u "#n de 1or5as. La 1oto$ra1!a de la d"1ra "#n del ele tr#n 5e 1ue 1a "l"tada :or Ronald Gronsky, Do tor en ,!s" a, del LaGren e Berkeley La2oratory. A:rend! 5u 3as osas so2re es:e tros o:"a de Su55er Dav"s, )atedrIt" o de ,!s" a en la +n"vers"dad de )al"1orn"a en Berkeley. Re:"to% les estoy :ro1unda5ente a$rade "do a esos 3o52res 0ue, al "$ual 0ue todos los de5Is 1!s" os on los 0ue estuve en onta to 5"entras es r"2!a este l"2ro, o1re "eron $ra "osa5ente su t"e5:o y sus ono "5"entos a un des ono "do 0ue ne es"ta2a ayuda. Ta52"Ln estoy en deuda on Mar!a Guarnas 3ell", 5! ed"tora, :or su sens"2"l"dad y erud" "#n. S"n la $eneros"dad de M" 3ael Mur:3y y el uadro de d"re tores del Inst"tuto Esalen, 0ue :atro "naron en 78<W la )on1eren "a so2re ,!s" a y )ons "en "a, :os"2le5ente nada de esto 3u2"era s"do :os"2le.

LISTA DE PERSONAJES
T'OMAS .O+(G

79>= @eH:er"5ento de la do2le rend"6aB


ALBERT MI)'ELSO(, ED*ARD MORLE.

799< @el eH:er"5ento de M" 3elson MorleyB


GEORGE ,RA()TS ,ITZGERALD

798D 798= 798C

@ ontra "ones de ,"tz$eraldB


'E(DRIN A(TOO( LORE(TZ

@las trans1or5a "ones de LorentzB

798Q ELE)TRP( 798< @des u2"ertoB


MA[ -LA()N

78>> @la 3":#tes"s del 0uantu5B


ALBERT EI(STEI(

78>Q @teor!a de los 1otonesB 78>Q @teor!a es:e "al de la relat"v"dadB


'ERMA(( MI(NO*SNI

78>9 @es:a "o?t"e5:oB


(\)LEO

7877 @des u2"ertoB


(IELS BO'R

787= @5odelo del Ito5o de #r2"tas es:e !1" asB


ALBERT EI(STEI(

787Q @teor!a $eneral de la relat"v"dadB Lou"s DE BROGLIE 78DC @ondas de la 5ater"aB


(IELS BO'R ,

78DC 78DQ 78DW 78D< 78DQ

'. A. NRAMERS, /O'( SLATER @:r"5er on e:to de las ondas de :ro2a2"l"dadB


*OL,GA(G -A+LI

@el :r"n ":"o de eH lus"#nB


*ER(ER 'EISE(BERG

@5e In" a 5atr"zB

ER*I( S)'RPDI(GER 78DW @la e ua "#n de onda de S 3r]d"n$erB 78DW @e0u":ara la 5e In" a 5atr"z on la 5e In" a de las ondasB 78DW @v"s"ta a Bo3r en )o:en3a$ue :ara o52at"r la "dea de los saltos del 0uantu5... y en1er5a de $r":eB
MA[ BOR(

78DW

@"nter:reta "#n de la :ro2a2"l"dad en la 1un "#n de ondaB =

78D< (IELS BO'R 78D9 @ o5:le5entar"edadB 78D8 )LI(TO( DAVISSO( , LESTER GERMER 78D< @el eH:er"5ento Dav"sson?Ger5erB *ER(ER 'EISE(BERG 78D< @:r"n ":"o de "n ert"du52reB LA I(TER-RETA)IP( DE LA ME)U(I)A )+U(TI)A DE )O-E('AG+E 78D< -A+L DIRA) 78D9 @ant"5ater"aB
(E+TRP(

78=D @des u2"ertoB -OSITRP( 78=D @des u2"ertoB /O'( VO( 78=D @la l#$" a del 0uantu5B 78=Q @:u2l" a "#n del E-RB

(E+MA(

ALBERT EI(STEI( , BORIS -ODOLSN. , (AT'A( ROSE(

'lDENI .+NA*A 78=Q @:red" e el 5es#nB MESP( 78C< @des u2"ertoB RI)'ARD ,E.(MA( 78C8 @d"a$ra5as de ,ey5anB DIE)ISYIS -ARTT)+LAS (+EVAS 78C<?78QC @des u2"ertasB LOS M+(DOS M\LTI-LES, I(TER-RETA)IP( DE LA ME)U(I)A )+U(TI)A 78Q<
DAVID ,I(NELSTEI(

78Q9 78Q8

@3":#tes"s de la 5e52rana de d"re "#n Kn" aB @eH:l" a "#n de la rota "#nB

/AMES TERRELL

V+USARES

78WD @des u2"ertosB V+ARNS 78WC @3":#tes"s de su eH"sten "aB. DAVID 78<> @orden "5:l" adoB
ST+ART ,REEDMA(, /O'( )LA+SER

BO'M

78<D @eH:er"5ento ,reed5an?)lauserB DO)E -ARTT)+LAS (+EVAS 78<C?78<8 @des u2"ertasB


/A)N SAR,ATTI

78<Q @teor!a de la trans1eren "a de "n1or5a "#n su:erlu5!n" aB


ALAI( AS-E)T

78<9 @el eH:er"5ento de As:e t, en real"za "#n :ro$res"vaB

PRLOGO En 78<W, uando Gary Zukav anun "# su :roye to de es r"2"r este l"2ro y es2oz# su es0ue5a on Al 'uan$ y on5"$o, sentados en torno a una 5esa del o5edor de Esalen, no 5e d" uenta eHa ta de la 5a$n"tud del tra2a6o 0ue ar$a2a so2re sus es:aldas on tanta ale$r!a. ,ue 5uy :rove 3oso :ara 5! o2servar el desarrollo del l"2ro, :or0ue Zukav 3a2!a "ns"st"do en re o:"lar a 1ondo la total evolu "#n de la a tual 1!s" a relat"v"sta del 0uantu5, tratando su te5It" a o5o s" estuv"era desarrollando un relato l"terar"o. )o5o onse uen "a de ello, este l"2ro no s#lo resulta de a5ena le tura, s"no 0ue :one en onta to al le tor on los d"versos a5"nos se$u"dos :or los 1!s" os :ara :oder eH:l" ar al$o 0ue resulta 5uy d"1! "l de eH:l" ar. En resu5en% Gary Zukav 3a es r"to un l"2ro 2uen!s"5o :ara los le$os en esta 5ater"a. La a t"tud de Zukav on res:e to a la 1!s" a es 5uy :are "da a la 5!a Mas! 0ue yo ta52"Ln de2o ser un le$oM y resulta 5Is est"5ulante 3a2lar on Ll de 1!s" a 0ue on la 5ayor :arte de los :ro1es"onales. Sa2e 0ue la 1!s" a es Mentre otras 5u 3as osasM un "ntento de esta2le er una rela "#n de ar5on!a on una ent"dad 5uy su:er"or a nosotros 5"s5os, lo 0ue eH"$e de nosotros :r"5ero 2us ar, 1or5ular y, des:uLs, desarra"$ar, unos tras otros, nuestros 5Is 0uer"dos :re6u" "os y v"e6os 3I2"tos 5entales en una 2Ks0ueda "n1"n"ta de lo "nal anza2le. Zukav 3a ten"do la a5a2"l"dad de o1re er5e estas :I$"nas :ara 0ue aAada 5" :ro:"o entus"as5o al 5u 3o 0ue Ll, :ersonal5ente, 3a :uesto en su relato. -uesto 0ue 3a e tres aAos 0ue nos ono "5os ten$o 0ue :ro urar a t"var 5"s re uerdos. Lo :r"5ero 0ue v"ene a 5" 5e5or"a es un $ru:o de 2allenas 5"$rator"as. Re uerdo 0ue nos 3allI2a5os de :"e, en los arre "1es de Esalen, o2servando o5o salta2an ale$re5ente 5"entras nada2an ru52o al sur. Des:uLs a ude a 5" 5ente el re uerdo de unas :re "osas 5ar":osas Monarch, 0ue en ese :r"5er d!a 5otea2an los a5:os on sus olores y u2r!an un Ir2ol 5I$" o o5o s" 1ueran tu:"das 3o6as, o5o :ara una $ran 1"esta. Entre esas dos v"s"ones de 2allenas y 5ar":osas nos resulta2a 5uy d"1! "l sent"rnos "5:ortantes y 5u 3o 5Is sen "llo :onernos a d"va$ar. La ardua d"1" ultad :ara o5un" arse on los 1!s" os de Esalen 5e ayudo a dar5e uenta de 0uL 5anera tan d"1erente a la 5!a :ensa2an la 5ayor :arte de los 1!s" os so2re la 5e In" a uInt" a. (o :or0ue 5" :unto de v"sta 1uese nuevo. Era uno de los dos seAalados :or /o3n von (eu5ann, en 78=C, en su l"2ro The Mathematical Foundation of Quantum Mechanic: 7B La 5e In" a uInt" a se o u:a de las :ro:os" "ones de1"n"das :or los :ro esos de :re:ara "#n y o2serva "#n 0ue "nvolu ran al su6eto y al o26eto, y o2ede e a una nueva l#$" a. (o se o u:a de las :ro:"edades o26et"vas del o26eto :or s! solo. DB La 5e In" a uInt" a se o u:a de las :ro:"edades o26et"vas del o26eto en s!, o2ede "endo a la ant"$ua l#$" a, :ero o2serva 0ue esas :ro:"edades :asan a a tuar de 5anera "l#$" a uando son so5et"das a o2serva "#n. La 5ayor :arte de los 1!s" os en a t"vo s#lo :are en d"s urr"r :or uno de esos a5"nos @el se$undoB y no to5an en ons"dera "#n el otro. . tal vez la :ersonal"dad :uede deter5"nar la d"re "#n de la "en "a. -"enso 0ue 3ay 5entes?& osaX y 5entes?&$enteX. Los 2uenos :adres, los s" #lo$os y los es r"tores de2en ser &$enteX, 5"entras 0ue los 5e In" os, los "n$en"eros y los 1!s" os t"enden a ser 5entes?& osaX. La 1!s" a se 3a vuelto de5as"ado aterradora :ara estos 1!s" os :or0ue, en real"dad, estI de5as"ado des5ater"al"zada :ara ellos. (uevos a52"os evolut"vos tan :ro1undos o5o los de E"nste"n y 'e"sen2er$ estIn es:erando a 0ue lle$ue una $enera "#n de :ensadores 5Is atrev"dos e "nte$rados. M"entras 0ue la 5ayor :arte de los 1!s" os a e:tan o5o al$o orr"ente el "nstru5ental :rI t" o 0ue la 5e In" a uInt" a :one en sus 5anos :ara 0ue lo ut"l" en en su tra2a6o d"ar"o, eH"ste una van$uard"a 0ue ya estI eH:er"5entando on la 1!s" a del :orven"r, y, ta52"Ln, una reta$uard"a 0ue, ons "ente5ente, s"$ue en la senda 0ue los lleva de re$reso a la 1!s" a ant"$ua. El Teore5a de Bell resulta "5:ortante, de 5anera es:e "al, :ara los se$undos. El 0ue ta52"Ln en este l"2ro se le on eda 2astante "5:ortan "a, no s"$n"1" a 0ue ven$a a Q

a larar n"n$uno de los :ro2le5as nuevos 0ue en estos d!as nos :lantea la 1!s" a uInt" a. MIs 2"en lo 0ue :odr!a de "rse es 0ue el Teore5a de Bell ondu e a un :unto de v"sta 0ue no t"ene nada de s"n$ular y 0ue ya 3a2!a s"do a e:tado :or la 5ayor :arte de los 1!s" os% 0ue la 5e In" a uInt" a es, so2re todo, al$o nuevo y d"1erente. El Teore5a de Bell, a este res:e to, nos ayuda a esta2le er la d"1eren "a eH"stente entre una teor!a completa 0ue 0u"ere estar en ond" "ones de :rede "rlo todo, o5o la 0ue 2us an los neGton"anos @no :are e 0ue (eGton 1uera :ersonal5ente un autLnt" o neGton"ano, :uesto 0ue desea2a 0ue D"os, de vez en uando, orr"$"era el relo6 del 5undo :ara :onerlo en su 3ora eHa taB y una teor!a ma imal 0ue :ronost" a lo 0ue es :os"2le, al$o 0ue ya :red"6eron los de1ensores de la 5e In" a uInt" a. -ese a la eH"sten "a de esa ontrovers"a, E"nste"n y Bo3r esta2an de a uerdo, aun0ue en d"1erente 1or5a, en 0ue la 5e In" a uInt" a estI "n o5:leta e, "n luso, n"e$an 0ue sea ma imal. Lo 0ue real5ente de2at!an era s" una teor!a "n o5:leta :odr!a ser ma imal. Durante su 1a5osa ontrovers"a on Bo3r, E"nste"n ale$#% M^B"en, lo 0ue o urre es 0ue nuestra teor!a es de5as"ado :o2re :ara :oder ser eH:er"5entada_ . Bo3r re:l" #% M^(o, no..._ La eH:er"en "a es de5as"ado r" a :ara nuestra teor!a. Es de "r, se o5:orta2an eHa ta5ente "$ual 0ue los 1"l#so1os eH"sten "al"stas 0ue 5"entras unos se deses:eran ante lo "ndeter5"nado de la v"da y el 3e 3o de 0ue 3aya d"st"ntas :os"2"l"dades de ele "#n, otros, en a52"o, s"enten 0ue eH"ste un lan !ital. +na de las ual"dades ara ter!st" as de la 5e In" a uInt" a, 0ue ondu e a tal ontrovers"a, es su :reo u:a "#n :or lo no eH"stente, :or lo :oten "al. 'ay al$o de esto en todas las len$uas :ues, s" no, las :ala2ras s#lo :odr!an usarse una vez, :ero la 5e In" a uInt" a estI 5u 3o 5Is rela "onada 0ue la 5e In" a lIs" a on las :ro2a2"l"dades. Al$unos o:"nan 0ue esta rela "#n on lo :os"2le en :oten "a, aun0ue aKn no real, desa red"ta a la teor!a del 0uantu5 y la 3a e "n1er"or a la teor!a 5aH"5al. Resulta "5:ortante desta ar, en de1ensa de la teor!a del 0uantu5 0ue, :ese a su "ndeter5"na "#n, la 5e In" a uInt" a :uede ser eH:resada en tLr5"nos de s!?o?no, uando se re1"ere a "nd"v"dual"dades MeHa ta5ente o5o 3a e la 1!s" a lIs" aM y 0ue las :ro2a2"l"dades :ueden ser der"vadas de estos eH:er"5entos o5o una ley de los $randes nK5eros y no ne es"ta ser :ostulada. .o :re1"ero :ro la5ar la d"1eren "a entre las teor!as lIs" as y la del 0uantu5, no o5o nos la :resentan los l"2ros de teHto, s"no o5o s"$ue% una vez 0ue se o1re en su1" "entes datos, la 5e In" a lIs" a :uede dar una res:uesta a1"r5at"va o :os"t"va, 5"entras 0ue la 5e In" a uInt" a s"5:le5ente de6a sin res:uesta, en su teor!a, al$unas uest"ones :ara 0ue sean ontestadas :or la eH:er"en "a. Vu"ero seAalar la la5enta2le tenden "a M ta52"Ln en 5! 5"s5o M a :ensar 0ue la 5e In" a uInt" a t"ene 0ue ne$ar la eH"sten "a 1!s" a de esas res:uestas. Lo 0ue 3a e es 2us arlas en la eH:er"en "a y no en la teor!a, o5o, :or e6e5:lo, el momento de un ele tr#n lo al"zado. ^Tan o5:ro5et"dos esta5os on nuestros s"ste5as de s!52olos_ Des:uLs de una se5ana de 3arla y onversa "ones, la )on1eren "a se$u!a tra2a6ando on los ele5entos de la l#$" a del 0uantu5 y nun a lle$# a al anzar los nuevos on e:tos uInt" os del t"e5:o 0ue tratI2a5os de :oner so2re el ta:ete. -ero 1a "l"t# el 0ue lle$Ira5os 3asta la nueva ser"e de :ro2le5as 0ue 5e o u:a en la a tual"dad. La 5e In" a uInt" a estI ara ter"zada :or sus :ro2le5as s"n res:uesta. Al$unos l#$" os, o5o Mart"n Dav"s, 3an su$er"do 0ue esto :odr!a tener rela "#n on las :ro:os" "ones 0ue do5"nan la l#$" a desde los t"e5:os de G]del y 0ue se 2asan en la no de "s"#n. En a0uellos d!as yo re!a sa2erlo todo 5e6or. A tual5ente :"enso 0ue es :os"2le 0ue ellos sean los 0ue t"enen raz#n y 0ue el ele5ento o5Kn sea la re1leH"2"l"dad y la "5:os"2"l"dad de los s"ste5as 1"n"tos de al anzar un total ono "5"ento de s! 5"s5os. A:arente5ente, un estud"o a:ro:"ado de la 3u5an"dad es al$o "n1"n"to. )on1!o en 0ue esas "deas se desarrollen y 0ue Gary Zukav es r"2a un l"2ro so2re ellas. ^-uede 3a erlo 5uy 2"en_ DAVID ,I(NELSTEI( (ueva .ork /ul"o, 78<9

INTRODUCCIN M" :r"5er onta to on la 1!s" a uInt" a, tuvo lu$ar 3a e unos :o os aAos, uando un a5"$o 5e "nv"t#, una tarde, a una on1eren "a 0ue tuvo lu$ar en el La2orator"o LaGren e Berkeley, en Berkeley, )al"1orn"a. En a0uellos d!as, yo no 5anten!a rela "ones on la o5un"dad "ent!1" a, as! 0ue a ud! a la reun"#n 5ov"do :or el "nterLs de ver #5o eran los 1!s" os. )on $ran sor:resa :or 5" :arte des u2r! dos osas% 7. D. Vue entend!a todo lo 0ue de !an, y Vue su d"s us"#n se :are !a 5u 3o a una d"s us"#n teol#$" a.

Me osta2a tra2a6o reer lo 0ue 3a2!a des u2"erto. La 1!s" a no era la as"$natura a2urr"da y estLr"l 0ue yo s"e5:re 3a2!a su:uesto. Era una aventura :ro1unda, r" a, 0ue se 3a2!a onvert"do en "nse:ara2le de la 1"loso1!a. Resulta2a "n re!2le 0ue nad"e, on eH e: "#n de los :ro:"os 1!s" os, se 3u2"era dado uenta de esta nota2le evolu "#n. A 5ed"da 0ue au5enta2an 5" "nterLs y 5"s ono "5"entos de 1!s" a, 5e de "d! a o5:art"r 5" des u2r"5"ento on otras :ersonas. Este l"2ro es un re$alo :rodu to de ese des u2r"5"ento. El :r"5ero de una ser"e de ellos. 'a2lando en tLr5"nos $enerales, la $ente :uede ser d"v"d"da en dos ate$or!as de a uerdo on sus :re1eren "as "ntele tuales. El :r"5er $ru:o :re1"ere un t":o de eH:lora "#n "ntele tual 0ue eH"$e el r"$or de los :ro esos l#$" osZ este t":o de :ersonas son las 0ue se "nteresan en las "en "as naturales y en las 5ate5It" as. Estas :ersonas no se 3a en "ent!1" os a ausa de su edu a "#n, s"no :or0ue ello :re5"a su 5ental"dad "ent!1" a. El se$undo $ru:o :re1"ere eH:lora "ones 0ue o5:ro5eten a su "ntele to de 5anera 5enos r"$urosa. Sus 5"e52ros t"enen una 5ental"dad art!st" a l"2eral no a ausa de su edu a "#n, s"no 0ue es o$en una edu a "#n en las artes l"2erales :or0ue esto :re5"a su "n l"na "#n 5ental :or las artes l"2erales. Dado 0ue a52os $ru:os son "ntel"$entes no eH"ste d"1" ultad :ara 0ue ual0u"era de los dos :ueda entender lo 0ue estud"an los 5"e52ros del otro. S"n e52ar$o, 3e des u2"erto un nota2le :ro2le5a de comunicaci"n entre los dos $ru:os. Mu 3as ve es 5"s a5"$os 1!s" os 3an "ntentado eH:l" ar5e al$Kn on e:to y, en su eHas:era "#n, :asa2an de una eH:l" a "#n a otra y todas ellas sona2an @al 5enos :ara 5!B a2stra tas, d"1! "les de a:tar y a2strusas en tLr5"nos $enerales. )uando 1"nal5ente lo$ra2a o5:render lo 0ue trata2an de o5un" ar5e, 5e sent!a sor:rend"do, "nev"ta2le5ente, al des u2r"r 0ue la "dea en s! resulta2a real5ente s"5:le. Re !:ro a5ente, on 1re uen "a 3e tratado de eH:l" ar a 5"s a5"$os 1!s" os un on e:to en tLr5"nos 0ue :are !an @al 5enos :ara 5!B lauda2le5ente lK "dos :ero 0ue, :ara 5" eHas:era "#n, a ellos les sona2an deses:erada5ente va$os, a52"$uos y arentes de :re "s"#n. )on1!o 0ue este l"2ro serI una traducci"n a:az de ayudar a esas :ersonas 0ue no t"enen una 5ental"dad "ent!1" a @ o5o 5e o urre a 5!B su1" "ente :ara entender el :ro eso eHtraord"nar"o 0ue estI ten"endo lu$ar en la 1!s" a te#r" a. )o5o ual0u"er tradu "#n, nun a :uede ser tan 2ueno o5o la o2ra or"$"nal, desde lue$o, y estI su6eto a las l"5"ta "ones del tradu tor. -ara 2"en o :ara 5al 5" 5Is "5:ortante ual"1" a "#n o5o tradu tor es 0ue, o5o tK, le tor, ta5:o o yo soy un "ent!1" o. -ara o5:ensar 5" 1alta de :re:ara "#n en 1!s" a @y 5" 5ental"dad tendente a las artes l"2eralesB 3e sol" "tado, y re "2"do, la as"sten "a de un eHtraord"nar"o $ru:o de 1!s" os @0ue estIn rela "onados en 5" nota de a$rade "5"entoB. -art" ular5ente 3ay "n o de ellos 0ue leyeron el 5anus r"to entero. A 5ed"da 0ue "2a o5:letando ada uno de los a:!tulos, le env"a2a o:"as de ellos a ada uno de los 1!s" os y les ro$a2a 0ue orr"$"eran ual0u"er error on e:tual o 1I t" o 0ue en ontraran en Ll. @Var"os otros 1!s" os leyeron al$unos a:!tulos es:e "al5ente ele$"dosB. M" "nten "#n or"$"nal 1ue ut"l"zar sus o5entar"os :ara orre$"r el teHto. -ronto des u2r! 0ue 5"s a5"$os "ent!1" os 3a2!an on ed"do al 5anus r"to 5Is ons"dera "#n de la 0ue yo 5e 3a2!a atrev"do a es:erar. Sus o5entar"os no s#lo eran :ro1unda5ente re1leH"vos y :enetrantes s"no 0ue, to5ados en on6unto, :odr!an 1or5ar un "5:ortante volu5en de "n1or5a "#n :or s! 5"s5os. M"entras 5Is :ro1unda5ente estud"a2a sus o2serva "ones 5Is 5e onven !a de 0ue era ne esar"o 0ue las o5:art"era on el le tor. <

En onse uen "a, ade5Is de orre$"r el teHto de 5" 5anus r"to on ellas, "n lu! o5o notas de :"e de :I$"na a0uellos o5entar"os 0ue no du:l" a2an el teHto orre$"do. En :art" ular ut"l" L en esas notas los o5entar"os 0ue esta2an en desa uerdo on el teHto y, ta52"Ln, on los o5entar"os de otros 1!s" os. Al :u2l" ar, as!, o:"n"ones d"s"dentes, 3e estado en ond" "ones de "n lu"r nu5erosas "deas 0ue, dentro del teHto, 3u2"eran alar$ado y o5:l" ado el l"2ro. Desde el :r"n ":"o al 1"n, en #a dan$a de los Maestros no se 3a ut"l"zado tLr5"no al$uno 0ue no 3aya s"do eH:l" ado "n5ed"ata5ente antes o des:uLs de su e5:leo. Esta re$la no 3a s"do se$u"da en las notas de :"e de :I$"na, lo ual, s" 2"en les da una irrestrin%ida l"2ertad de eH:res"#n, s"$n"1" a 0ue las notas ont"enen tLr5"nos 0ue no 3an s"do eH:l" ados antes, des:uLs o durante su uso. El teHto res:eta el estatuto del le tor, de re "Ln lle$ado a un a5:o a5:l"o y eH "tante. Las notas a :"e de :I$"na, no. (o o2stante, s" el le tor lee esas notas al 5"s5o t"e5:o 0ue el teHto, tendrI la o:ortun"dad de enterarse de lo 0ue t"enen 0ue de "r so2re Ll "n o de los 5Is desta ados 1!s" os del 5undo y es o5o s" Lstos estuv"eran leyendo el l"2ro al 5"s5o t"e5:o 0ue el le tor. Mu 3o 5e6or de lo 0ue :odr!a eH:l" arse on :ala2ras 5!as, esas notas revelan la :re "s"#n a$res"va on 0ue los 3o52res de "en "a tratan de su2rayar y orre$"r los errores onten"dos en la o2ra de un ole$a, "n luso uando se trate de uno on tan es asa :re:ara "#n o5o yo y de una o2ra no?tL n" a o5o Lsta. La &nueva 1!s" aX, tal y o5o es ut"l"zada en este l"2ro, s"$n"1" a mecnica cuntica, 0ue o5enz# on la teor!a de los 0uanta en 78>>, y relati!idad, 0ue o5enz# on la teor!a de la relat"v"dad de Al2ert E"nste"n en 78>Q. La v"e6a 1!s" a es la 1!s" a de Isaa (eGton, des u2"erta :or Ll 3a e unos tres "entos aAos. &,!s" a lIs" aX s"$n"1" a todo t":o de 1!s" a 0ue "ntente eH:l" ar la real"dad de tal 5odo 0ue :ara ada ele5ento de la real"dad 1!s" a 3aya un ele5ento orres:ond"ente en la teor!a. -or ons"$u"ente, la &1!s" a lIs" aX "n luye la 1!s" a de (eGton y la relat"v"dad, :uesto 0ue a52as estIn estru turadas en esta 5"s5a 1or5a :ro:or "onal de uno a uno. (o "n luye, :or el ontrar"o, a la 5e In" a uInt" a, lo ual, o5o vere5os, es una de las osas 0ue 3a en Kn" a a la 5e In" a uInt" a. El le tor de2e ser a5a2le ons"$o 5"s5o 5"entras lee. Este l"2ro ont"ene 5u 3os relatos :ol"1a Lt" os y 5uy "nteresantes, :ero todos ellos son de onten"do denso. (o se :ueden a:render de una vez, del 5"s5o 5odo 0ue ta5:o o se :ueden a:tar de una sola vez todos los relatos 0ue se nos uentan en &uerra y 'a$, (rimen y (asti%o o #os Miserables. Su$"ero al le tor 0ue lea este l"2ro :or :la er y no :ara a:render lo 0ue en Ll se ont"ene. Al 1"nal del l"2ro 3ay un !nd" e ono5Ist" o o5:leto y otro de 5ater"as. +t"l"zado a52os :uede volverse a ual0u"er te5a 0ue 3aya des:ertado es:e "al "nterLs. . lo 0ue es 5Is% $ozando on la le tura del l"2ro, el le tor re ordarI 5Is 0ue s" lo 3u2"ese le!do on la "nten "#n de a:render todo lo 0ue en Ll se d" e. +na Klt"5a o2serva "#n% Lste no es un l"2ro so2re 1!s" a y 1"loso1!a or"ental. -ese a 0ue el 5ar o :oLt" o de )u #i :odr!a ondu "r a esa o5:ara "#n, se trata de un l"2ro so2re la 1!s" a uInt" a y la relat"v"dad. En el 1uturo es:ero es r"2"r otro l"2ro so2re 1!s" a y Bud"s5o. To5ando en ons"dera "#n el aro5a or"ental de )u #i 3e "n lu"do en la o2ra esas s"5"l"tudes entre la 1"loso1!a or"ental y la 1!s" a 0ue 5e :are "eron tan o2v"as y s"$n"1" at"vas y 0ue 5e 3" "eron :ensar 0ue le 3ar!a un 5en$uado serv" "o al le tor s" no las 5en "ona2a de :asada. ^,el"z le tura_ GAR. Z+NAV San ,ran "s o /ul"o, 78<9 La 5ayor :arte de las "deas 1unda5entales de la "en "a son esen "al5ente sen "llas y, :or re$la $eneral, :ueden ser eH:resadas en un len$ua6e o5:rens"2le :ara todos.
ALBERT EI(STEI(7

In luso :ara el 1!s" o, la des r": "#n en un len$ua6e nor5al y sen "llo serv"rI de r"ter"o :ara 6uz$ar el $rado de o5:rens"#n 0ue 3a s"do al anzado.
*ER(ER 'EISE(BERGD

S" a lar$o :lazo uno no :uede eH:l" ar a todo el 5undo lo 0ue 3a estado 3a "endo, su tra2a6o are erI de valor.
ER*I(GS )'R`DI(GER 3

WU LI? +(A GRA( SEMA(A E( GRA( S+R )uando les d"$o a 5"s a5"$os 0ue estud"o 1!s" a, 5ueven la a2eza de un lado a otro, a$"tan sus 5anos on eH "ta "#n y s"l2an% &^Vaya..._ ^VuL d"1! "l..._X Esta rea "#n un"versal ante la :ala2ra 1!s" a es o5o un 5uro 0ue se alza entre lo 0ue 3a en los 1!s" os y lo 0ue la 5ayor :arte de la $ente ree 0ue 3a en los 1!s" os. ., :or lo $eneral, 3ay una enor5e d"1eren "a entre a52as osas. En :arte, los :ro:"os 1!s" os son ul:a2les de esa tr"ste s"tua "#n. Sus onversa "ones :ro1es"onales suenan o5o $r"e$o adelantado :ara todos a0uellos 0ue no sean $r"e$os o 1!s" os. )uando no 3a2lan on sus ole$as, los 1!s" os 3a2lan su "d"o5a natal. -ero s" se les :re$unta en 0uL tra2a6an sus :ala2ras vuelven a sonar o5o las de los nat"vos de )or1K. -ero, :or otra :arte, la ul:a ta52"Ln es nuestra. En tLr5"nos $enerales 3e5os renun "ado a o5:render lo 0ue 3a en real5ente los 1!s" os @o los 2"#lo$os, et ., et .B. )on esta a t"tud nos 3a e5os un 1la o serv" "o, :ues esas :ersonas estIn "nvolu radas en aventuras eHtre5ada5ente "nteresantes 0ue no son tan d"1! "les de entender. Es el c"mo lo 3a en, 0ue en 5u 3as o as"ones "5:l" a una eH:l" a "#n tL n" a, lo 0ue :uede :rodu "r un :ro1undo sueAo "nvoluntar"o s" el 0ue la oye no es un eH:erto. -ero lo que 3a en los 1!s" os es real5ente 2astante sen "llo. Se :re$untan de 0uL estI 3e 3o el un"verso, #5o 1un "ona y a d#nde va, s" es 0ue va a al$una :arte. En resu5en% 3a en lo 5"s5o 0ue nosotros en la no 3e estrellada uando alza5os los o6os, nos eHtas"a5os onte5:lando la "n5ens"dad del un"verso, nos sent"5os so2re o$"dos :or su $randeza y, al 5"s5o t"e5:o, o5o :arte de Ll. Esto es lo 0ue 3a en los 1!s" os, ^y los 5uy :" aros se 3a en :a$ar :or ello_ Des$ra "ada5ente, uando la 5ayor :arte de la $ente :"ensa en la &1!s" aX, se "5a$"na $randes :"zarras u2"ertas on los s"$nos "ndes "1ra2les de unas 5ate5It" as des ono "das. La verdad, s"n e52ar$o, es 0ue la 1!s" a no es 5ate5It" as. En esen "a la 1!s" a es s"5:le% la :re$unta, aso52rada, de #5o son las osas y el d"v"no @al$unos lo lla5an "nev"ta2leB "nterLs en sa2er :or 0uL son o5o son. Las 5ate5It" as son la 3erra5"enta de la 1!s" a. Desnuda de las 5ate5It" as la 1!s" a se onv"erte en un :uro arte de en anta5"ento. .o 3a2!a 3a2lado 1re uente5ente on /a k Sar1att", un 1!s" o 0ue es d"re tor del &-3ys" s4)ons "eusness Resear 3 Grou:X, so2re la :os"2"l"dad de es r"2"r un l"2ro, l"2re de te n" "s5o y 5ate5It" as, :ara eH:l" ar las eH "tantes "nten "ones 0ue 5ot"van la 1!s" a. As! uando 5e "nv"t# a una )on1eren "a so2re 1!s" a, 0ue M" 3ael Mur:3y y Ll esta2an or$an"zando en el Inst"tuto de Esalen, tuve un 2uen 5ot"vo :ara a e:tar. El Inst"tuto de Esalen @0ue de2e su no52re al de una tr"2u "nd"aB estI s"tuado en el norte de )al"1orn"a. La osta del norte de )al"1orn"a es toda ella una aso52rosa 5ez la de $randeza y 2elleza, so2re todo a lo lar$o de la auto:"sta de la )osta del -a !1" o entre las lo al"dades de B"$ @GranB Sur y San Lu"s O2"s:o. Los lo ales del Inst"tuto de Esalen se en uentran a 5ed"a 3ora de d"stan "a al sur de B"$ Sur, entre la auto:"sta y las 5ontaAas de la osta, :or un lado, y los a2ru:tos arre "1es 0ue se alzan so2re el O Lano -a !1" o :or el otro. +n r"a 3uelo 6u$uet#n se:ara una ter era :arte de los terrenos del Inst"tuto del resto. En ese lado 3ay una asa $rande @lla5ada la )asa GrandeB donde son alo6ados los "nv"tados, 6unto a una asa :e0ueAa donde res"de, on su 1a5"l"a, D" k -r" e @ o1undador de Esalen on Mur:3yB. Al otro lado del r!o 3ay un lo al donde se s"rven las o5"das y se ele2ran las reun"ones, y donde se en uentran los alo6a5"entos de otros "nv"tados y del :ersonal del Inst"tuto, as! o5o unos 2aAos sul1Kr" os al"entes. Las o5"das en Esalen onst"tuyen una eH:er"en "a 5ult"d"5ens"onal. Los ele5entos 0ue la o5:onen son% la luz de las velas, al"5entos or$In" os y una natural"dad onta$"osa 0ue 1or5a la esen "a de la eH:er"en "a de Esalen. Sar1att" y yo nos senta5os 6unto a dos 6#venes 0ue ya 3a2!an e5:ezado a o5er. +no de ellos era Dav"d ,"nkelste"n, 1!s" o de la +n"vers"dad de .es3"va @en (ueva .orkB 0ue as"st!a a la on1eren "a. El otro era Al )3un$?l"an$ 'uan$, Maestro de TOa" )3", 0ue d"r"$!a un taller en Esalen. (o :od!a5os 3a2er ele$"do 5e6or o5:aA!a. -ronto la onversa "#n vers# so2re la 1!s" a. 8

M)uando yo estud"a2a 1!s" a en Ta"Gan M d"6o 'uan$ M la lla5I2a5os *u L". Eso s"$n"1" a &Modelos de Ener$!a Or$In" aX. Todos los 0ue nos sentI2a5os a la 5esa 0ueda5os "5:res"onados "n5ed"ata5ente :or la "5a$en. Rela5:a$uearon lu es 5entales, :o o a :o o, a 5ed"da 0ue la "dea "2a entrando en nosotros. &*u L"X era al$o 5Is 0ue una "5a$en :oLt" a. Era la 5e6or de1"n" "#n de la 1!s" a 0ue se o2tendr!a en a0uella on1eren "a. A2ar a2a ese al$o, esa ual"dad v"va 0ue estI2a5os tratando de eH:resar en un l"2ro% eso s"n lo ual la 1!s" a se onv"erte en al$o estLr"l. M^Es r"2a5os un l"2ro so2re *u L"_ M 5e o! de "r a 5! 5"s5o. In5ed"ata5ente las "deas y la ener$!a o5enzaron a 2rotar y, de un solo $ol:e, todos los :lanes real"zados 3asta enton es 1ueron arro6ados :or la 2orda. De ese 1lu"r de ener$!a sur$"# la "5a$en de la danza de los 5aestros de *u L". Los d!as 0ue todav!a ten!a 0ue :asar en Esalen, y los 0ue les s"$u"eron, 1ueron ded" ados a des u2r"r 0uL eran los Maestros de *u L" y :or 0uL 2a"la2an. Todos nosotros sent"5os, on eH "ta "#n y erteza, 0ue 3a2!a5os des u2"erto el anal :or el 0ue 3a2r!an de lle$ar, desl"zIndose so2re sus a$uas, todas las osas "5:ortantes 0ue deseI2a5os de "r so2re la 1!s" a. La len$ua 3"na no ut"l"za un al1a2eto se5e6ante al de los "d"o5as o "dentales. En 3"no, ada :ala2ra es re:resentada :or un arI ter o "deo$ra5a 0ue es un d"2u6o l"neal. Los "deo$ra5as no son s"5:le5ente s!52olos a2stra tos, s"no 0ue v"sual5ente re1le6an el s"$n"1" ado de la :ala2ra 0ue re:resentan. @En o as"ones dos o 5Is "deo$ra5as se o52"nan :ara eH:resar d"st"ntos s"$n"1" ados.B Ysa es la raz#n :or la ual resulta tan d"1! "l tradu "r el 3"no. +na 2uena tradu "#n re0u"ere un tradu tor 0ue sea, al 5"s5o t"e5:o, :oeta y l"n$a"sta. -or e6e5:lo% &*uX s"$n"1" a, "nd"st"nta5ente, &5ater"aX o &ener$!aX. &L"X es una :ala2ra 5uy r" a en onten"do :oLt" o. S"$n"1" a &orden un"versalX o &ley un"versalX. -ero ta52"Ln &5odelos or$In" osX. Las vetas en un :anel de 5adera son L". El d"2u6o or$In" o de una 3o6a es L", o5o lo es la teHtura de un :Ltalo de rosa. En resu5en, *u L", la :ala2ra 3"na :ara de "r 1!s" a, s"$n"1" a &5odelos de ener$!a or$In" aX @&5ater"a? ener$!aX E*uF b &orden un"versal45odelos or$In" osX EL"FB. Esto resulta nota2le :uesto 0ue re1le6a un :unto de v"sta so2re el 5undo 0ue, s"5:le5ente no a2ar aron los 1undadores de la "en "a o "dental @Gal"leo y (eGtonB, :ero 3a "a el ual :are e seAalar, real5ente, ual0u"era de las teor!as 1!s" as "5:ortantes del s"$lo [[. La uest"#n no es &R)ono en ellos al$o 0ue no sa2e5os nosotrosX, s"no &R)#5o lo sa2enSX En las len$uas o "dentales las :ala2ras no suelen a52"ar su s"$n"1" ado al var"ar la entona "#n on 0ue se las :ronun "a. En len$ua 3"na eso no o urre as!. Mu 3as s!la2as 3"nas :ueden ser :ronun "adas de 5anera d"1erente, on d"st"ntas entona "ones. )ada :ronun "a "#n d"1erente es una :ala2ra d"1erente 0ue se es r"2e de d"st"nta 5anera y t"ene su :ro:"o s"$n"1" ado. En onse uen "a, la 5"s5a s!la2a :ronun "ada on "n1leH"ones d"st"ntas, entona "ones 0ue a o!dos o "dentales a:enas resultan :er e:t"2les, onst"tuyen :ala2ras d"st"ntas, ada una de las uales t"ene su "deo$ra5a y su s"$n"1" ado :ro:"os :ara el oyente 3"no. En la 5ayor :arte de los "d"o5as o "dentales, 0ue son at#n" os, estos "deo$ra5as son es r"tos y :ronun "ados del 5"s5o 5odo. En 3"no, :or e6e5:lo, 3ay "n o &*uXOs d"1erentes, todos los uales son :ronun "ados y es r"tos del 5"s5o 5odo en un "d"o5a o "dental. )uando esos "n o &*uXOs se o52"nan on &L"X, el resultado es "n o &*u L"XOs on la 5"s5a :ronun "a "#n y la 5"s5a orto$ra1!a en un "d"o5a o "dental, :ero 0ue son d"st"ntos :or o5:leto en 3"no. El :r"5er *u L", :uede tradu "rse :or &Modelos de ener$!a or$In" aX, 0ue es la 1or5a o5o los 3"nos lla5an a la 1!s" a. @En este aso *u s"$n"1" a &5ater"aX o &ener$!aX.B En el se$undo de los asos *u L" s"$n"1" a &M" sendaX. @En este aso *u s"$n"1" a &5!oX o &yo 5"s5oX.B El ter er *u L" vendr!a a eH:resar &"nsensatezX. @*u s"$n"1" a a0u! &va !oX, &va anteX o &no?serX.B El uarto *u L" !nd" a% &Me a1err# a 5"s "deas.X @*u en este aso es & errar las 5anos :ara 1or5ar un :uAoX o &a:retar errando la 5anoX.B 7>

El 0u"nto *u L" 0u"ere de "r &"lu5"na "#nX. @*u s"$n"1" a a0u! &"lustra "#nX o &5" oraz#n45" 5enteX.B S" nos olo a5os detrIs de un 5aestro te6edor uando e5:"eza a tra2a6ar en su telar, al :r"n ":"o no vere5os n"n$Kn te6"do, s"no una $ran d"vers"dad de d"st"ntos 3"los oloreados, entre los uales, on o6o de eH:erto, 2us a y sele "ona los 0ue de2e olo ar en su lanzadera 5#v"l. -ero s" ont"nua5os 5"rando vere5os o5o los 3"los se o52"nan unos on otros, va a:are "endo el te6"do y, on Ll, un d"2u6o, un 5odelo :rev"a5ente esta2le "do. De 5odo s"5"lar .Al 'uan$ 3a lo$rado rear un 2ello y s"$n"1" at"vo ta:"z, ut"l"zando su :ro:"o telar e:"ste5ol#$" o% ,TSI)A c *+ LI *u L" c Modelos de Ener$!a Or$In" a *u L" * M" senda *u L" c Insensatez *u L" c Me a1err# a 5"s "deas *u L" c Ilu5"na "#n Todos los 1!s" os as"stentes a la on1eren "a, o5o una sola :ersona, a:re "aron la resonan "a de esta r" a y eH:res"va 5etI1ora. En ella, :or 1"n, esta2a el ve3! ulo on el ual :od!a5os :resentar los ele5entos $er5"nales de la 1!s" a su:er"or. Al 1"nal"zar la se5ana, todos los 0ue estI2a5os en Esalen 3a2lI2a5os de *u L". Al 5"s5o t"e5:o 0ue o urr!a esto yo trata2a de des u2r"r 0uL es un &MaestroX. El d" "onar"o no 5e ayuda2a en a2soluto. Todas sus de1"n" "ones onten!an un ele5ento de ontrol y eso no se a o:la2a 1I "l5ente on nuestra "5a$en de la dan$a de los Maestros de *u L". -uesto 0ue Al 'uan era un Maestro de TOa" )3", se lo :re$untL a Ll. MYsa es la :ala2ra 0ue los de5Is usan :ara des r"2"r5e M 5e d"6o. -ara Al 'uan$, Al 'uan$ no era 5Is 0ue Al 'uan$. -o o des:uLs, en esa 5"s5a se5ana, le 3" e de nuevo la 5"s5a :re$unta, on la es:eranza de 0ue 5e d"era una res:uesta 5Is tan$"2le. La ontesta "#n 0ue o2tuve en esa o as"#n 1ue% M+n 5aestro es al$u"en 0ue o5enz# antes 0ue uno. M" edu a "#n o "dental 5e "5:os"2"l"ta2a :ara a e:tar una no?de1"n" "#n :ara 5" deseada de1"n" "#n de Maestro, as! 0ue o5en L a leer el l"2ro de Al 'uan$, Embrace Ti%er, +eturn to Mountain. All!, en el :r#lo$o es r"to :or Alan *atts, en el :Irra1o en el 0ue des r"2!a a Al 'uan$, 3allL lo 0ue esta2a 2us ando. Alan *atts de !a, re1"r"Lndose a Al 'uan$% &)o5"enza :or el entro, nun a :or los 2ordes. O1re e una de1"n" "#n de los :r"n ":"os 2Is" os del Arte antes de entrar en detalles 5et" ulosos. Se n"e$a a de$radar a los 5ov"5"entos TOa" 3", dIndoles un est"lo de "nstru "#n a lo 5"l"tar, un 5ar ar el :aso @un?dos, un?dosB, as! o5o a onvert"r al estud"ante en un ro2ot. El s"ste5a trad" "onal... ons"ste en enseAar 5a0u"nal5ente, de 5e5or"a, y en dar la "5:res"#n de 0ue lar$os :er!odos de a2urr"5"ento son la :arte 5Is "5:ortante de la "nstru "#n. )on este s"ste5a se ons"$ue, Kn" a5ente, 0ue el estud"ante se :ase aAos y aAos s"n lle$ar a sent"r lo 0ue estI 3a "endo.7 Ysta era, eHa ta5ente, la de1"n" "#n del Maestro 0ue yo esta2a 2us ando. +n Maestro enseAa la esen "a de las osas. Des:uLs 0ue esa esen "a es :er "2"da, :asa a enseAar lo 0ue ree ne esar"o :ara eHtender la :er e: "#n. El Maestro de *u L" no 3a2larI de la $ravedad, :or e6e5:lo, 3asta no 3a2er v"sto a sus estud"antes 77

o2servar "nteresados la a!da del :Ltalo de una rosa. (" se re1"ere a las leyes 0ue r"$en este 1en#5eno 3asta 0ue el estud"ante, tras 3a2er o!do su eH:l" a "#n, se aso52ra en ello :or s! 5"s5o y o5enta% M^VuL eHtraAo_ De6o aer dos :"edras, s"5ultInea5ente, una :esada y otra l"$era y las dos lle$an al suelo en el 5"s5o 5o5ento... (o le 3a2larI de 5ate5It" as 3asta 0ue el estud"ante, tras 3a2er es u 3ado la eH:l" a "#n de las leyes de la $ravedad, le d"$a% M^-ero t"ene 0ue 3a2er un 5odo de eH:l" ar eso de 5anera 5Is sen "lla_ De ese 5odo el Maestro de *u L" 2a"la on sus estud"antes. El Maestro de *u L" no enseAa, :ero sus estud"antes a:renden. El Maestro de *u L" o5"enza, s"e5:re, :or el entro, :or el 5eollo de la 5ater"a. Yste serI el s"ste5a 0ue ado:tare5os en este l"2ro. EstI es r"to :ara $ente "ntel"$ente 0ue 0u"ere sa2er 1!s" a su:er"or :ero 0ue "$nora su ter5"nolo$!a y, qui$, ta52"Ln, sus 5ate5It" as. #a dan$a de los Maestros es un l"2ro 0ue trata de lo esen "al de las osas. Trata de la esen "a de la 5e In" a uInt" a, de la relat"v"dad es:e "al, de la relat"v"dad $eneral y de al$unas otras nuevas "deas 0ue :are en "nd" ar la d"re "#n en la ual la 1!s" a "ntenta 5overse. Desde lue$o, R #5o :ode5os sa2er a d#nde nos lleva el 1uturoS (o :ode5os ono erlo. Lo Kn" o se$uro es 0ue eso 0ue :ensa5os 3oy, 5aAana serI, ya, :arte del :asado. -or ons"$u"ente, este l"2ro no tratarI del ono "5"ento M 0ue s"e5:re serI un ver2o on6u$ado en :retLr"toM s"no de la "5a$"na "#n. As! tendre5os una 1!s" a 0ue ad0u"ere v"da, as! es *u L". +no de los 5Is $randes 1!s" os de todos los t"e5:os, Al2ert E"nste"n, 0ue 0u"zI 1ue un Maestro de *u L", es r"2"# en 78=9% &Los on e:tos 1!s" os son rea "ones l"2res de la 5ente 3u5ana, y no estIn, aun0ue :ueda :are erlo, deter5"nados en 1or5a Kn" a :or el 5undo eHter"or. En nuestro es1uerzo :or o5:render la real"dad so5os al$o as! o5o un 3o52re 0ue tratara de entender o5o 1un "ona un relo6 en errado en su a6a. Ve la es1era, las a$u6as 0ue se 5ueven y 3asta :uede ser 0ue es u 3e su t" ?ta , :ero no t"ene los 5ed"os :ara a2r"r la a6a. S" se trata de un 3o52re de "n$en"o, :uede 1or5arse una "dea del 5e an"s5o res:onsa2le de todas las osas 0ue estI v"endo, :ero nun a :odrI estar se$uro de 0ue el 5odelo, la "5a$en 0ue se 1or5# en su 5ente, sea la Kn" a a:az de eH:l" ar las osas 0ue estI o2servando. (un a :odrI estar en ond" "ones de o5:arar el 5e an"s5o real on la "5a$en 0ue Ll se 3a 1or5ado y n" s"0u"era "5a$"nar las onse uen "as de tal o5:ara "#n.XD Mu 3a $ente ree 0ue los 1!s" os estIn eH:l" ando el 5undo. Al$unos 1!s" os :are en reerlo ta52"LnZ :ero los Maestros de *u L" sa2en 0ue no 3a en otra osa s"no danzar on Ll. Le :re$untL a 'uan$ #5o estru tura2a sus lases. Su res:uesta 1ue% M)ada le "#n es la :r"5era. )ada vez 0ue 2a"la5os lo 3a e5os :or vez :r"5era. M-ero, "erta5ente, usted no :uede volver a e5:ezar de nuevo on ada le "#n M le ar$u5entL M. La le "#n se$unda t"ene 0ue estar 2asada en lo 0ue usted enseA# en la :r"5era. . lo 5"s5o la le "#n ter era sustentarse en la le "#n :r"5era y en la le "#n se$unda, y as! su es"va5ente. M)uando d"$o 0ue ada le "#n es la :r"5era le "#n Mre:l" #M, no 0u"ero de "r 0ue eso s"$n"1"0ue 0ue olv"de5os lo 0ue ya sa2e5os. Lo 0ue 0u"ero de "r es% lo 0ue esta5os 3a "endo es nuevo, :or0ue s"e5:re 0ue 3a e5os al$o lo 3a e5os :or :r"5era vez. Ysta es otra de las ara ter!st" as del Maestro. )ual0u"er osa 0ue 3a$a la 3arI s"e5:re on el 5"s5o entus"as5o on 0ue se 3a en las osas :or :r"5era vez. . Lsta es la 1uente de su ener$!a "l"5"tada. )ual0u"er le "#n 0ue enseAe @o 0ue a:rendaB serI una le "#n nueva, una :r"5era le "#n. Toda danza 0ue 2a"le, la 2a"la :or :r"5era vez% s"e5:re es al$o nuevo, :ersonal y v"vo.

7D

Is"dor I. Ra2!, -re5"o (o2el de ,!s" a, eH d"re tor del De:arta5ento de ,!s" a de la +n"vers"dad de )olo52"a, es r"2"#% &(o enseAa5os a nuestros estud"antes lo su1" "ente so2re el onten"do "ntele tual de los eH:er"5entos... n" su novedad, n" su a:a "dad de a2r"r nuevos a5:os... M" :unto de v"sta es 0ue nos to5a5os estas osas de 5anera "nd"v"dual"sta, :art" ular. Se real"za un eH:er"5ento :or0ue nuestra 1"loso1!a :ersonal nos 3a e desear ono er el resultado. Vu"zI olv"da5os 0ue todo es de5as"ado duro y la v"da de5as"ado orta :ara :asar el t"e5:o 3a "endo al$o s"5:le5ente :or0ue al$u"en nos d" e 0ue es "5:ortante. Lo "5:ortante es sent"r, !nt"5a5ente, lo 0ue se estI 3a "endo...X Des$ra "ada5ente, 5uy :o os 1!s" os son o5o Ra2!. La 5ayor!a en real"dad se :asan la v"da haciendo lo 0ue otras :ersonas les 3an d" 3o 0ue es "5:ortante y no lo 0ue es "5:ortante :ara ellos. Esto es lo 0ue Ra2! desea2a eH:resar. -ero esto nos lleva a un error de "nter:reta "#n 2astante orr"ente. )uando la $ente, en $eneral, d" e & "ent!1" osX lo 0ue estI d" "endo es &tL n" osX. +n tL n" o es una :ersona alta5ente entrenada uyo tra2a6o ons"ste en a:l" ar tL n" as y :r"n ":"os 0ue ya son ono "dos. +n "ent!1" o, :or el ontrar"o, es una :ersona 0ue 2us a ono er la verdadera naturaleza de la real"dad 1!s" a. Trata on y de lo des ono "do. En resu5en, el "ent!1" o des u2re y el tL n" o a:l" a lo ya "nventado. S"n e52ar$o, no estI del todo laro s" lo 0ue 3a e el "ent!1" o es des u2r"r osas nuevas o las estI reando :or s! 5"s5o. Mu 3a $ente ree 0ue el &des u2r"5"entoX es un verdadero a to de rea "#n. S" esto es "erto, la d"st"n "#n entre "ent!1" os, :oetas, :"ntores y es r"tores no estI del todo lara. En real"dad es 5uy :os"2le 0ue los "ent!1" os, los :oetas, los :"ntores y los es r"tores sean todos 5"e52ros de una 5"s5a 1a5"l"a de seres 3u5anos uyo don natural es to5ar esas osas 0ue lla5a5os lu$ares o5unes y re,presentrnoslas de 5anera 0ue lo$ren 0ue se eH:andan los l!5"tes 0ue nos 3e5os "5:uesto. Las :ersonas 0ue t"enen ese don es:e "al5ente desarrollado son a0uellas a las 0ue lla5a5os $en"os. La verdad es 0ue la 5ayor :arte de los & "ent!1" osX son s"5:le5ente tL n" os. (o estIn "nteresados en lo esen "al5ente nuevo. Su a5:o de v"s"#n es relat"va5ente an$ostoZ sus ener$!as estIn d"r"$"das 3a "a la a:l" a "#n de al$o 0ue ya es ono "do. -or lo orr"ente 5eten sus nar" es 2a6o la orteza de un Ir2ol deter5"nado y, :or esa raz#n, les resulta d"1! "l 3a2lar, on sent"do, del 2os0ue. El aso del 5"ster"oso es:e tro del 3"dr#$eno "lustra la d"1eren "a entre "ent!1" os y tL n" os. )uando una luz 2lan a, o5o :or e6e5:lo un rayo de sol, atrav"esa un :r"s5a de r"stal, se :rodu e uno de los 5Is 2ellos 1en#5enos. Al otro lado del :r"s5a no sale luz 2lan a s"no 0ue a:are en todos los olores del ar o "r"s, desde el ro6o os uro al v"oleta laro, on naran6a, a5ar"llo, verde y azul entre ellos. Esto se de2e a 0ue la luz 2lan a estI 1or5ada de todos esos d"st"ntos olores. Es una o52"na "#n en la ual la luz ro6a ont"ene s#lo luz ro6a, la luz verde Kn" a5ente verde, et ., et . Isaa (eGton es r"2"# 3a e tres "entos aAos su 1a5osa -pti.s, 0ue des r"2e detallada5ente este 1en#5eno. Esa eH3"2" "#n de olores se lla5a es:e tro de la luz 2lan a. El anIl"s"s es:e tros #:" o de la luz 2lan a 5uestra un es:e tro o5:leto :or0ue la luz 2lan a ont"ene en s! todos los olores 0ue :ueden ser v"stos :or nuestros o6os @y al$unos 0ue no :ueden verse, o5o los "n1rarro6os y los ultrav"oletasB. S"n e52ar$o, n"n$Kn anIl"s"s es:e tros #:" o :rodu e un es:e tro o5:leto. S! to5a5os uno de los ele5entos 0u!5" os, :or e6e5:lo el sod"o, y 3a e5os 0ue e5"ta luz y 0ue esa luz atrav"ese un :r"s5a de r"stal, s#lo onse$u"re5os una parte del es:e tro o5:leto. S" un o26eto es v"s"2le en el "nter"or de una I5ara os ura estI e5"t"endo luz. S" a nuestros o6os a:are e de olor ro6o, :or e6e5:lo, estI e5"t"endo luz ro6a. La luz es e5"t"da :or o26etos &eH "tadosX. EH "tar un trozo de sod"o no s"$n"1" a re$alarle una entrada de tr"2una :ara 0ue as"sta a una 1"nal de la )o:a. EH "tar un trozo de sod"o 0u"ere de "r aAad"rle al$una ant"dad de ener$!a. +na de las 1or5as de 3a erlo es alentIndolo.

7=

)uando 3a e5os ruzar a travLs de un :r"s5a de r"stal, o de un es:e tros o:"o, la luz e5"t"da :or el sod"o eH "tado @"n andes enteB no onse$u"5os una 5uestra o5:leta de los olores ara ter!st" os de la luz 2lan a, s"no s#lo una parte de ellos. En el aso del sod"o o2tendr!a5os dos del$adas l!neas a5ar"llas. -ode5os onse$u"r una "5a$en ne$at"va del es:e tro del sod"o 3a "endo :asar un rayo de luz 2lan a a travLs de una nu2e de va:or de sod"o, :ara ver 0uL o5:onentes de la luz 2lan a son a2sor2"dos :or el va:or de sod"o. La luz 2lan a 0ue atrav"esa el va:or de sod"o y 0ue des:uLs 3a e5os :asar a travLs del es:e tros o:"o, :rodu e todos los olores del ar o "r"s 5enos las dos l!neas a5ar"llas e5"t"das :or el sod"o "n andes ente. Med"ante ual0u"era de esos dos :ro esos o2serva5os 0ue el es:e tro del sod"o :rodu e s"e5:re una "5a$en eH lus"va, d"st"nt"va. -uede estar o5:uesta :or l!neas ne$ras so2re un es:e tro o5:leto de los olores o5:onentes de la luz 2lan a, o :or dos l!neas a5ar"llas s"n 0ue a:arez a n"n$Kn otro olor del es:e tro. De todos 5odos, en a52os asos, ada uno de los res:e t"vos 5odelos, o "5I$enes, serI s"e5:re el 5"s5o. Esas "5I$enes, esos 5odelos, son o5o la 3uella da t"lar del ele5ento sod"o. )ada ele5ento e5"te @o a2sor2eB Kn" a5ente unos olores es:e !1" os. )o5o onse uen "a de ello, ada ele5ento :rodu e "5I$enes es:e tros #:" as es:e !1" as 0ue no var!an nun a en a2soluto. El 3"dr#$eno es el ele5ento 5Is s"5:le. -are e tener sola5ente dos o5:onentes% un :rot#n, 0ue t"ene ar$a elL tr" a :os"t"va y un ele tr#n 0ue t"ene una ar$a ne$at"va. De2e5os de "r 0ue &:are e tenerX, :or0ue nad"e 3a v"sto nun a un Ito5o de 3"dr#$eno. De eH"st"r los Ito5os de 3"dr#$eno, 5"llones de ellos :odr!an tener a2"da en una a2eza de al1"ler, tan :e0ueAos se al ula 0ue son. Los Ito5os son una es:e ula "#n, o5o la 0ue 3ar!a 0u"en 0u"s"era ad"v"nar lo 0ue 3ay dentro de la a6a del relo6. -ode5os de "r 0ue la eH"sten "a de esas ent"dades eH:l" a, ade uada5ente, "ertas o2serva "ones 0ue ser!an 5uy d"1! "les de eH:l" ar de otro 5odo, s" :res "nd"5os de eH:l" a "ones tales o5o &el d"a2lo lo 3"zoX, lo ual ta52"Ln es :os"2le. @Es el t":o de eH:l" a "#n 0ue llev# a Gal"leo, a (eGton y a Des artes a rear lo 0ue a3ora ono e5os o5o "en "a 5oderna.B En un t"e5:o los 1!s" os :ensaron 0ue los Ito5os esta2an onstru"dos del s"$u"ente 5odo% en el entro del Ito5o 3ay un nK leo, eHa ta5ente "$ual 0ue el sol estI en el entro de nuestro s"ste5a solar. En el nK leo se lo al"za as" toda la 5asa del Ito5o, en 1or5a de :art! ulas on ar$a :os"t"va @:rotonesB y de otras :art! ulas de un ta5aAo as" "$ual al de los :rotones :ero s"n n"n$Kn t":o de ar$a elL tr" a @neutronesB. @\n" a5ente el 3"dr#$eno are e de neutrones en su nK leo.B Or2"tando en torno al nK leo, o5o los :lanetas $"ran alrededor del sol, estIn los ele trones, 0ue as" no t"enen 5asa s" se les o5:ara on el nK leo. )ada ele tr#n t"ene una ar$a ne$at"va. El nK5ero de ele trones es s"e5:re el 5"s5o 0ue el nK5ero de :rotones, de 5anera 0ue las ar$as res:e t"vas, :os"t"vas y ne$at"vas, se anulan unas a otras y as! resulta 0ue el Ito5o, ons"derado o5o un todo, are e de ar$a. La d"1" ultad, al o5:arar este 5odelo de Ito5o on nuestro s"ste5a solar, estr"2a en 0ue la d"stan "a entre el nK leo de un Ito5o y sus ele trones es enor5e5ente 5ayor de lo 0ue nosotros re:resenta5os las d"stan "as entre el sol y sus :lanetas. El es:a "o o u:ado :or un Ito5o es tan enor5e, o5:arado on la 5asa de sus :art! ulas @la 5ayor :arte de la ual estI en el nK leoB 0ue los ele trones 0ue $"ran en torno al nK leo son & o5o unas uantas 5os as en el "nter"or de una atedralX, se$Kn a1"r5# Ernest Rut3er1ord, 0ue re# ese 5odelo del Ito5o allI :or el aAo 7877. Ysa 0ue 3e5os des r"to es la "5a$en 1a5"l"ar del Ito5o 0ue a:rend"5os, la 5ayor :arte de nosotros, en la es uela, $eneral5ente a osta de 5ayor d"1" ultad y desen anto 0ue :la er. Des$ra "ada5ente, en la a tual"dad, esa "5a$en se 3a 0uedado o2soleta, :asada, as! 0ue lo 5e6or 0ue :ode5os 3a er es olv"darnos de ella. .a d"s ut"re5os, :oster"or5ente, lo 0ue los 1!s" os :"ensan en la a tual"dad a er a del Ito5o. En esta eH:os" "#n, de 5o5ento, el :unto "nteresante es 0ue el 5odelo :lanetar"o del Ito5o s"rv"# de 2ase :ara la resolu "#n de un "ntr"$ante :ro2le5a. ^El es:e tro del 3"dr#$eno, el 5Is sen "llo de los Ito5os, ont"ene 5Is de "en l!neas_ Los es:e tros de otros ele5entos son aKn 5Is o5:l" adas. )uando 3a e5os :asar :or un es:e tros o:"o la luz :ro edente del 7C

3"dr#$eno $aseoso so5et"do a eH "ta "#n, o2tene5os 5Is de "en l!neas de olor d"1erentes, 0ue 1or5an un es:e tro "n on1und"2le. La uest"#n es% &R)#5o al$o tan s"5:le o5o es un Ito5o de 3"dr#$eno, on s#lo dos o5:onentes, un :rot#n y un ele tr#n, :uede ser ausa de un es:e tro tan o5:le6oSX +na de las 1or5as de re:resentarnos 5ental5ente la Iuz ons"ste en atr"2u"rle :ro:"edades se5e6antes a las 0ue t"enen las ondas. As! :odr!a5os de "r 0ue a ada uno de sus d"st"ntos olores se orres:onden d"1erentes 1re uen "as, o5o o urre on los d"st"ntos son"dos, 0ue ta52"Ln son ondas. Arnold So55er1"eld, un 1!s" o ale5In 0ue 1ue al 5"s5o t"e5:o onsu5ado :"an"sta, 3"zo la o2serva "#n de 0ue los Ito5os de 3"dr#$eno, 0ue e5"t!an 5Is de "en 1re uen "as d"st"ntas, ten!an 0ue ser 5Is o5:l" ados 0ue los :"anos de ola ^0ue Kn" a5ente e5"t!an o 3enta y o 3o 1re uen "as d"st"ntas_ ,ue un 1!s" o danLs, ("els Bo3r, 0u"en en 787= nos o1re "# una eH:l" a "#n 0ue ten!a tanta l#$" a o5o :ara 3a erle $anar el -re5"o (o2el. )o5o la 5ayor :arte de las "deas en 1!s" a, la de Bo3r resulta2a sen "lla en lo esen "al. El 1!s" o danLs o5"enza no on lo 0ue ya nos era conocido &te#r" a5enteX so2re la estru tura del Ito5o, s"no on lo 0ue Ll real5ente sab/a so2re la estru tura del Ito5o $ra "as a los datos es:e tros #:" os y nada 5Is. Bo3r, a :art"r de eso, es:e ul# on la "dea de 0ue los ele trones 0ue $"ra2an en torno al nK leo no lo 3a !an a d"stan "as deter5"nadas :or el azar, s"no en #r2"tas o a:as on Lntr" as s"tuadas a d"stan "as es:e !1" as del nK leo. )ada una de esas #r2"tas @te#r" a5ente eH"ste un nK5ero "n1"n"to de ellasB ont"ene 3asta un "erto nK5ero de ele trones, :ero n" uno 5Is. S" el Ito5o t"ene 5Is ele trones de los 0ue :ueden a o5odarse en la :r"5era #r2"ta, Lstos o5"enzan a llenar la se$unda de las #r2"tas. S" el Ito5o t"ene un 5ayor nK5ero de ele trones 0ue :ueden ontener la :r"5era y la se$unda #r2"ta o52"nadas, o5"enza a o u:arse la ter era #r2"ta, y as! su es"va5ente on esta rela "#n% (K5ero de la #r2"ta (K5ero de ele trones 7 D D 9 = 79 C =D Q ... Q> ...

Los Il ulos de Bo3r estuv"eron 2asados en el Ito5o de 3"dr#$eno, 0ue t"ene un solo ele tr#n. De a uerdo on la teor!a de Bo3r, en el Ito5o de 3"dr#$eno el ele tr#n estI todo lo er a del nK leo 0ue le es :os"2le. En otras :ala2ras% :or lo $eneral se en uentra en la :r"5era de las a:as. Yste es el estado 5Is 2a6o de ener$!a de un Ito5o de 3"dr#$eno @los 1!s" os lla5an a ese estado 5Is 2a6o de ener$!a de ual0u"er Ito5o su &estado 1unda5entalXB. S" eH "ta5os a un Ito5o de 3"dr#$eno 3a e5os 0ue su ele tr#n salte a otra #r2"ta, 5Is eHter"or. La d"stan "a de este salto de:ender!a de la ant"dad de ener$!a 0ue le 3aya5os aAad"do. S" alenta5os 1uerte5ente al Ito5o @ener$!a tLr5" aB 3are5os 0ue su ele tr#n dL un salto 5uy lar$o y lle$ue a al anzar una de las a:as eHter"ores. )on ant"dades 5enores de ener$!a onse$u"re5os saltos 5Is ortos. )onse uente5ente, el ele tr#n tratarI de re$resar a una a:a 5Is er ana al nK leo tan :ronto o5o le sea :os"2le @ uando de6e5os de alentarloB. S" la redu "#n de ener$!a es ons"dera2le el ele tr#n volverI a olo arse en la :r"5era a:a. S"e5:re 0ue un ele tr#n salta de una a:a eHterna a otra s"tuada 5Is er a del nK leo e5"te ener$!a en 1or5a de luz. La ant"dad de ener$!a e5"t"da :or el ele tr#n es eHa ta5ente la 5"s5a 0ue a2sor2"# uando salt# anter"or5ente 3a "a la a:a eHter"or. Bo3r des u2r"# 0ue el nK5ero de las o52"na "ones de saltos :os"2les 0ue el ele tr#n del 3"dr#$eno :uede 3a er en su v"a6e de re$reso al estado 1unda5ental @es de "r, a su :r"5era a:aB es "$ual al nK5ero de l!neas en el es:e tro del 3"dr#$eno. Ysta es la 1a5osa solu "#n 0ue Bo3r o1re "# al 5"ster"o del :"ano de ola. S" el ele tr#n, en un Ito5o de 3"dr#$eno, 3a e el re orr"do o5:leto desde una a:a eHterna a la 5Is "nterna de ellas en un solo salto e5"te una "erta ant"dad de ener$!a. Esto :rodu "rI otra l!nea en el es:e tro del 3"dr#$eno. S" el ele tr#n da un :e0ueAo salto @de una a:a eHter"or a la "nter"or 5Is :r#H"5aB 3a "a el entro, :erderI una :arte 5Is :e0ueAa
d

Hablando con propiedad, conviene decir que para fotografiar cada serie del espectro del hidrgeno se requiere un equipo experimental diferente. Consecuentemente otras fotografas ms simples del espectro del hidrgeno solamente nos muestran unas diez lneas. En teora existe un n mero infinito de lneas en cada espectro atmico. !s a n" en realidad, tericamente, ha# un n mero infinito de lneas en cada serie de cada espectro, porque las lneas de ms alta frecuencia de cada serie estn tan poco separadas entre s que forman un continuo.

7Q

de ener$!a. Esto :rodu "rI otra l!nea en el es:e tro. S" el ele tr#n de un Ito5o de 3"dr#$eno salta de la a:a "n o a la tres, :or e6e5:lo, eso darI or"$en a una nueva l!nea. +n nuevo salto de la a:a se"s a la uatro y otro desde la uatro a la una, 1or5arIn dos l!neas es:e trales 5Is y as! su es"va5ente. De este 5odo :odr!a5os se$u"r 3asta eH:l" ar el es:e tro o5:leto del 3"dr#$eno. S" eH "ta5os un Ito5o de 3"dr#$eno on una luz 2lan a, en vez de on alor, :ode5os :rodu "r el 1en#5eno de a2sor "#n 0ue ya 3e5os 5en "onado anter"or5ente. )ada ele tr#n saltarI de una a:a "nterna a otra s"tuada 5Is le6os del nK leo, o sea 5Is eHterna, y ada uno de esos saltos re0uer"rI una ant"dad de ener$!a deter5"nada, n" 5ayor n" 5enor. +n ele tr#n 0ue salta de la a:a uno a la a:a dos re0u"ere una deter5"nada ant"dad de ener$!a y s#lo esa ant"dad. Lo 5"s5o es "erto :ara un salto de la a:a "n o a la a:a s"ete, et . )ada salto 0ue 3a$a el ele tr#n de una a:a "nter"or a otra eHter"or re0u"ere otra es:e !1" a ant"dad de ener$!a, y s#lo a0uLlla. Al "lu5"nar un Ito5o de 3"dr#$eno on luz 2lan a lo 0ue 3a e5os es o1re erle todo un su:er5er ado lleno on d"st"ntas ant"dades de ener$!a. S"n e52ar$o, no estarI en ond" "ones de usar toda la 0ue nosotros :ode5os o1re erle s"no, sola5ente, "erta ant"dad :re "sa. S" su ele tr#n salta de la a:a uno a la a:a uatro, :or e6e5:lo, to5arI un deter5"nado :a0uete de ener$!a de los 0ue 3ay en esos estantes llenos 0ue 3e5os :uesto a su d"s:os" "#n. El :a0uete 0ue to5a de6a un va !o en el estante, es de "r, se onv"erte en una l!nea ne$ra en el es:e tro @:or lo de5Is o5:letoB de la luz 2lan a. +n salto de la a:a tres a la a:a uatro se onv"erte en otra l!nea ne$raZ de la a:a uno a la a:a dos y des:uLs a la a:a se"s @se :uede dar todo t":o de o52"na "onesB :rodu "rI otras dos l!neas ne$ras 5Is. En su5a, s" e5"t"5os luz 2lan a a travLs de una nu2e de 3"dr#$eno $aseoso y des:uLs la 3a e5os :asar :or un :r"s5a de r"stal el resultado es el 1a5"l"ar es:e tro de la luz 2lan a :ero on al$o as! o5o un entenar de l!neas ne$ras en Ll. )ada una de esas l!neas ne$ras orres:onde a una es:e !1" a ant"dad de ener$!a 0ue 1ue ne esar"a :ara 3a er 0ue un ele tr#n de 3"dr#$eno saltara desde una a:a a otra 5Is ale6ada del nK leo. Estas l!neas ne$ras en el es:e tro de la luz 2lan a 1or5an, eHa ta5ente, el 5"s5o es:e tro, la 5"s5a "5a$en 0ue o2tene5os uando 3a e5os :asar d"re ta5ente :or un :r"s5a la luz e5"t"da :or el 3"dr#$eno $aseoso eH "tado, eH e:to 0ue a la "nversa% en este aso las l!neas no son ne$ras s"no oloreadas y el resto del es:e tro de la luz 2lan a desa:are e. (atural5ente esas l!neas de olor son ausadas :or los ele trones 0ue re$resan a las a:as 5Is "nternas y, en ese :ro eso, e5"ten ant"dades de ener$!a "$uales a las 0ue a2sor2"eron uando 3" "eron su salto anter"or en d"re "#n o:uesta. La teor!a de Bo3r :er5"te a los 1!s" os al ular las 1re uen "as de la luz e5"t"da :or los sen "llos Ito5os del 3"dr#$eno. Esos Il ulos o"n "den on las o2serva "ones. ^El 5"ster"o del :"ano de ola esta2a resuelto_ -o o des:uLs de 0ue Bo3r :u2l" ara su teor!a en 787= un e6Lr "to de 1!s" os o5enz# la o2ra de a:l" ar su teor!a a otros ele5entos. El :ro ed"5"ento resulta real5ente o5:l" ado uando se trata de Ito5os on un 5ayor nK5ero de ele trones. Desde lue$o no se :udo 3allar res:uesta a todas las :re$untas 0ue se 3a !an los 1!s" os so2re la naturaleza de los 1en#5enos at#5" os, y s"n e52ar$o este tra2a6o ayud# a 0ue se ons"$u"era una nota2le ant"dad de ono "5"entos nuevos. La 5ayor :arte de los 1!s" os 0ue se ded" aron a a:l" ar la teor!a de Bo3r, desarrollIndola aKn 5Is en la :rI t" a, eran tcnicos. -ero Bo3r, uno de los 1undadores de la nueva 1!s" a, era un cient/fico. )on esto no 0uere5os de "r 0ue los tL n" os no sean "5:ortantes. Los tL n" os y los "ent!1" os o5:onen un onsor "o. Bo3r no 3u2"era :od"do eH:resar su teor!a s"n el auH"l"o de los datos es:e tros #:" os 0ue 1ueron :uestos a su d"s:os" "#n y 0ue eran el resultado de "nnu5era2les 3oras de tra2a6o en el la2orator"o real"zadas :or los tL n" os y 0ue 0ueda2an 1uera de las :os"2"l"dades y la a:a "dad de tra2a6o :ersonales de Bo3r. Los tL n" os ons"$u"eron :ara Ll estos datos a:l" ando la teor!a a otros ele5entos. Los tL n" os son 5"e52ros "5:ortantes de la o5un"dad "ent!1" a. S"n e52ar$o, dado 0ue este l"2ro trata de los Maestros de *u L" y no de los tL n" os, a :art"r de a3ora ut"l"zare5os la :ala2ra &1!s" oX :ara des"$nar a los 1!s" os "ent!1" os, es de "r, a0uellos 0ue no estIn on1"nados en lo & ono "doX. -or lo :o o 0ue sa2e5os de los Maestros de *u L" es ev"dente 0ue :rov"enen de este $ru:o, del de los 1!s" os "ent!1" os. 7W

'ay "ertas l"5"ta "ones 0ue no :ueden ser su:eradas :or n"n$Kn l"2ro de 1!s" a. En :r"5er lu$ar las osas 0ue 3ay 0ue eH:oner son tantas 0ue n" s"0u"era ve"nte volK5enes 2astar!an :ara ontenerlo todo. )ada aAo se :u2l" a as" esa ant"dad de 5ater"al nuevo. In luso los 1!s" os 5Is entre$ados a su :ro1es"#n en uentran as" "5:os"2le 5antenerse al d!a en todos los a5:os. Se re0u"ere ya una a5:l!s"5a d"eta de le tura :ara :oder estar al orr"ente de la a tual"dad en un Kn" o y deter5"nado a5:o. So2re ada uno de los te5as 0ue tratare5os en estas :I$"nas es 5ayor el eH eso, la a2undan "a, 0ue la es asez. (o "5:orta uInto se a:renda so2re 1!s" a% s"e5:re 3a2rI al$o 0ue serI nuevo :ara uno. Yste es un :ro2le5a 0ue no s#lo a1e ta a los le$os en la 5ater"a, s"no ta52"Ln a los 1!s" os. Se$unda l"5"ta "#n% no es :os"2le una a:re "a "#n d"re ta y o5:leta de la 1!s" a s"n las 5ate5It" as. -ese a ello no 3ay 5ate5It" as en #a 0an$a de los Maestros. Las 5ate5It" as onst"tuyen una 1or5a de :ensar alta5ente estru turada. . es as! o5o los 1!s" os ven al 5undo. +no de sus :untos de v"sta es 0ue se de2e "5:oner esta estru tura so2re todo lo 0ue ven. Otro :unto de v"sta es 0ue, 5ed"ante esas 1or5as estru turadas, el 5undo :uede re:resentarse a s! 5"s5o de 5anera 5Is o5:leta. En todo aso no 3ay duda de 0ue las 5ate5It" as son la eH:res"#n 5Is on "sa de la 1!s" a. La raz#n 0ue 5e llev# a es r"2"r #a 0an$a de los Maestros estI en 0ue la 5ayor :arte de los 1!s" os no se 3allan a:a "tados :ara eH:l" ar 2"en la 1!s" a s"n usar las 5ate5It" as. Esto los 3a e 5uy on "sos, :ero, des$ra "ada5ente, "n"ntel"$"2les :ara los 0ue no :oseen un 2uen audal de ono "5"entos 5ate5It" os. . la verdad ont"nKa s"endo 0ue la 5ayor!a de nosotros usa5os las :ala2ras y no los nK5eros :ara nuestras eH:l" a "ones. Resulta "5:ortante re ordar 0ue las 5ate5It" as y el astellano no son 5Is 0ue len$ua6es. Las len$uas son "nstru5entos 5uy Kt"les :ara 1a "l"tar "n1or5a "#n. -ero s" :retende5os trans5"t"rnos eH:er"en "as val"Lndonos de ellos la osa no resulta. Todo lo 0ue las len$uas :ueden 3a er es 0ue hablemos de una eH:er"en "a. Los Maestros de *u L" sa2en 0ue la des r": "#n de una eH:er"en "a no es, desde lue$o, la eH:er"en "a en s!. Es s#lo una 3arla so2re ella. Este l"2ro trata de la 1!s" a. S"n e52ar$o, todo lo 0ue ont"ene es des r": "#n. (o a2ar a la eH:er"en "a en s! 5"s5a, lo 0ue no 0u"ere de "r 0ue el le tor no :ueda o2tener la eH:er"en "a de la 1!s" a on su le tura. Lo 0ue 0u"ere de "r es 0ue s" el le tor ad0u"ere al$una eH:er"en "a, Lsta :rovendrI de s! 5"s5o y no del l"2ro. La 5e In" a uInt" a, :or e6e5:lo, nos enseAa 0ue nosotros no esta5os se:arados del resto del 5undo, o5o 3a2!a5os re!do. La 1!s" a de las :art! ulas nos enseAa 0ue el &resto del 5undoX no es al$o 0ue :er5ane e o "oso &allI 1ueraX. -or el ontrar"o es un 2r"llante a5:o de ont"nua rea "#n, de trans1or5a "#n y, ta52"Ln, de an"0u"la5"ento. Las "deas de la nueva 1!s" a :ueden dar lu$ar a 0ue se :roduz an eH:er"en "as eHtraord"nar"as uando son a:tadas en su total"dad. El estud"o de la relat"v"dad, :on$a5os :or e6e5:lo, :uede :rodu "r la nota2le eH:er"en "a de 0ue es:a "o y t"e5:o son sola5ente onstru "ones 5entales. )ada una de estas eH:er"en "as lo$radas es a:az de a52"arnos de tal 5anera 0ue nun a volvere5os a ser a:a es de onte5:lar el 5undo o5o lo ven!a5os 3a "endo 3asta ese 5o5ento. (o 3ay una &eH:er"en "aX de la 1!s" a. La eH:er"en "a s"e5:re estI a52"ando. La relat"v"dad y la 5e In" a uInt" a, aun0ue se trate de al$o $eneral5ente des ono "do :ara los 0ue no son 1!s" os, uentan ya on 5Is de 5ed"o s"$lo de eH"sten "a. En la a tual"dad, todo el a5:o en el 0ue a tKa la 1!s" a se 5ueve, late, :al:"ta on ant" ":a "#n en es:era de a onte "5"entos sensa "onales. Los 1!s" os o5:arten la sensa "#n, el sent"r, de 0ue estI a :unto de :rodu "rse un a52"o rad" al en 5u 3os as:e tos. Au5enta el onsenso en torno a la "dea de 0ue en un 1uturo 5uy :r#H"5o sere5os test"$os del na "5"ento eH:los"vo de nuevas "deas 0ue se "n or:orarIn a la es ena donde a3ora se 5ueven las ant"$uas teor!as y nos 2r"ndarIn una :ers:e t"va 5u 3o 5Is a5:l"a de nuestro un"verso, y :or ons"$u"ente, de nosotros 5"s5os. Los Maestros de *u L" se 5ueven en 5ed"o de toda esa es ena, :al:"tantes de e5o "onada ant" ":a "#n, danzando de 5aneras 5uy d"versas, a ve es on un r"t5o lento y 5Is re:osado, as" a$o2"ado, y en otras 7<

o as"ones on 5ayor l"$ereza y $ra "a, o5o s" se desl"zaran l"2re5ente, 1lotando so2re una ar5on"osa orr"ente de :az. A ve es los 2a"lar"nes se onv"erten en el :ro:"o 2a"le y otras es la danza la 0ue se trans1or5a en ellos. Yste es el 5ensa6e de los Maestros de *u L"% no on1und"r el t":o de danza 0ue estIn 2a"lando, on el 3e 3o de 0ue estIn 2a"lando. A EINSTEIN NO LE GUSTA La 5e In" a uInt" a no es el t":o de 5e In" a 0ue se usa en el $ara6e del seAor )uanto :ara re:arar los auto5#v"les. La 5e In" a uInt" a es una ra5a de la 1!s" a. La 1!s" a se d"v"de en var"as ra5as. La 5ayor :arte de los 1!s" os o:"nan 0ue :ronto se onstru"rI un o5:end"o lo su1" "ente5ente a5:l"o o5o :ara "n lu"rlas a todas. De a uerdo on ese :unto de v"sta es :os"2le 0ue lo$re5os desarrollar, en :r"n ":"o, una teor!a a:az de eH:l" arlo todo tan :er1e ta5ente 0ue no 0uedarI nada 5Is 0ue eH:l" ar. Eso no 0u"ere de "r, desde lue$o, 0ue nuestra eH:l" a "#n re1le6e ne esar"a5ente las osas tal y o5o son en la a tual"dad. Se$u"re5os s"n estar en ond" "ones de :oder a2r"r el relo6, o5o eH:res# E"nste"n, :ero ual0u"er su eso o urr"do en el 5undo real @dentro del relo6B se ons"derara o5o ausa de su orres:ond"ente ele5ento en nuestra su:erteor!a 1"nal. De este 5odo onse$u"re5os :or 1"n una teor!a 0ue sea ons"stente ons"$o 5"s5o y 0ue eH:l"0ue todos los 1en#5enos o2serva2les. E"nste"n lla5a a ese estado el &l!5"te "deal del ono "5"entoX.7 Esta 1or5a de :ensar nos lleva a la 5e In" a uInt" a del 5"s5o 5odo 0ue el o 3e orre a estrellarse ontra el :rover2"al 5uro de ladr"llo. E"nste"n :as# una $ran :arte de su v"da d"s ut"endo ontra la 5e In" a uInt" a, :ese a lo ual 1ue Ll uno de los 0ue 3"zo "5:ortantes ontr"2u "ones a su desarrollo. R-or 0uL a tu# as!S -resentar esta uest"#n es o5o s"tuarse al 2orde del a2"s5o, todav!a :"sando el suelo 1"r5e de la 1!s" a (eGton"ana, :ero ya on la 5"rada 1"6a en el va !o. Res:onderla es :re ":"tarse :esada5ente en la nueva 1!s" a. e e e

La 5e In" a uInt" a se a2r"# a5"no a la 1uerza :ara 3a er su a:ar" "#n en es ena a o5"enzo de este s"$lo. (o 3u2o n"n$una )onven "#n de 1!s" os 0ue votara el o5"enzo de una nueva ra5a de la 1!s" a lla5ada &5e In" a uInt" aX . ("n$uno ten!a la 5enor ele "#n en esa 5ater"a eH e:to, 0u"zI, o5o lla5arla. +n &0uantoX es una ant"dad de al$o, una es:e !1" a ant"dad. Me In" a es el estud"o del 5ov"5"ento. )onse uente5ente &5e In" a uInt" aX es el estud"o del 5ov"5"ento de las ant"dades. La teor!a del 0uanto d" e 0ue la naturaleza se :resenta en :or "ones y :edazos @los 0uantosB y la 5e In" a del 0uanto es el estud"o de ese 1en#5eno. La 5e In" a uInt" a no ree5:laza a la 1!s" a de (eGton, s"no 0ue la "n luye en su teor!a. La 1!s" a de (eGton s"$ue s"endo vIl"da dentro de sus l!5"tes. De "r 0ue 3e5os 3e 3o un des u2r"5"ento 5Is a5:l"o on rela "#n a la naturaleza es s#lo una ara de la 5oneda. La otra ara de la 5"s5a 5oneda ser!a de "r 0ue 3e5os en ontrado el l!5"te de nuestras :rev"as teor!as. Lo 0ue real5ente 3e5os des u2"erto es 0ue la 1or5a en 0ue 3a2!a5os ven"do o2servando a la naturaleza no es lo su1" "ente5ente a5:l"a y no a2ar a todo lo 0ue ser!a ne esar"o :ara eH:l" ar los 1en#5enos 0ue :ode5os o2servar. -or ons"$u"ente, nos ve5os 1orzados a desarrollar un 5Ltodo 5Is o5:re3ens"vo. En :ala2ras de E"nste"n% &... rear una nueva teor!a no ons"ste en destru"r el v"e6o $ranero y levantar un ras a "elos en su lu$ar. Es 5Is 2"en o5o es alar una 5ontaAa, $anando :ers:e t"vas nuevas y 5Is a5:l"as, des u2r"endo onta tos "nes:erados entre nuestro :unto de :art"da y el r" o :a"sa6e 0ue se revela a su alrededor. -ero el :unto del 0ue :art"5os s"$ue eH"st"endo y :uede ser v"sto, aun uando a:arez a 5Is :e0ueAo y 3aya :asado a ser una :e0ueAa :arte de nuestra 5Is a5:l"a :ers:e t"va 0ue 3e5os $anado al su:erar los o2stI ulos de nuestro a5"no, :leno de aventuras, 3a "a la u52reX.D La 1!s" a de (eGton s"$ue s"endo a:l" a2le al 5undo a $ran es ala, :ero no t"ene val"dez en el 5undo su2at#5" o. La 5e In" a uInt" a es el resultado del estud"o de ese 5undo su2at#5" o, de ese un"verso "nv"s"2le 0ue estI :or de2a6o, "n lu"do en, y 1or5ando el te6"do de todo lo 0ue eH"ste en torno a nosotros. 79

En la era de (eGton @a 1"nales del s"$lo [VIIB ese 5undo era entera5ente una es:e ula "#n. La "dea de 0ue el Ito5o es el ladr"llo "nv"s"2le on el 0ue la naturaleza lo onstruye todo, 3a2!a s"do :ro:uesta ya uatro "entos aAos antes de )r"sto, :ero 3asta el s"$lo [I[ s"$u"# s"endo s"5:le5ente una "dea. Los 1!s" os desarrollaron la te nolo$!a ne esar"a :ara o2servar los e1e tos de los 1en#5enos at#5" os, on lo ual &:ro2aronX 0ue el Ito5o eH"st!a. Desde lue$o, lo 0ue real5ente :ro2aron 1ue 0ue la eH"sten "a te#r" a del Ito5o era la 5e6or eH:l" a "#n 0ue :od!a "nventarse en esos 5o5entos :ara 6ust"1" ar los datos onse$u"dos eH:er"5ental5ente. Ta52"Ln :ro2a2a 0ue los Ito5os no eran "nd"v"s"2les s"no 0ue ta52"Ln ellos esta2an 3e 3os de :art! ulas 5Is :e0ueAas, o5o los ele trones, :rotones y neutrones. Esas nuevas :art! ulas 1ueron deno5"nadas &:art! ulas ele5entalesX :or0ue los 1!s" os reyeron 0ue, :or 1"n, 3a2!an lo$rado des u2r"r el Klt"5o ladr"llo on el 0ue se 3a onstru"do el un"verso. La teor!a de las :art! ulas ele5entales es una vers"#n re "ente de una ant"$ua "dea $r"e$a. -ara o5:render la teor!a de las :art! ulas ele5entales "5a$"nL5onos a una $ran "udad, onstru"da de ladr"llos. La "udad estI llena de ed"1" "os de todas 1or5as y ta5aAos. Todos ellos, as! o5o ta52"Ln las alles, 3an s"do onstru"dos on s#lo unos :o os t":os d"1erentes de ladr"llos. S" sust"tu"5os &un"versoX :or & "udadX y &:art! ulaX :or &ladr"lloX, tene5os la teor!a de las :art! ulas ele5entales. 'a s"do el estud"o de las :art! ulas ele5entales lo 0ue 3a llevado a los 1!s" os, en una arrera odo a odo, al des u2r"5"ento 5Is devastador @:ara un 1!s" oB% 1#a f/sica de 2e3ton no es !lida en el uni!erso de lo infinitamente peque4o5 El "5:a to de este des u2r"5"ento, a:az de sa ud"r la t"erra o5o un terre5oto, estI 5od"1" ando, todav!a, nuestros :untos de v"sta so2re el 5undo. Los eH:er"5entos real"zados :or la 5e In" a uInt" a :rodu en re:et"da5ente resultados 0ue la 1!s" a de (eGton no :udo :rede "r n" eH:l" ar. S"n e52ar$o, s" la 1!s" a de (eGton no t"ene val"dez n" :uede eH:l" ar los 1en#5enos 0ue o urren en el a5:o de lo 5" ros #:" o, s"$ue eH:l" Indonos 5uy 2"en 1en#5enos 5a ros #:" os @:ese a 0ue lo 5a ros #:" o estI 3e 3o de lo 5" ros #:" oB. Yste 1ue, :ro2a2le5ente, el des u2r"5"ento 5Is :ro1undo de la "en "a. Las leyes de (eGton, estIn 2asadas en o2serva "ones de nuestro 5undo ot"d"ano. -red" en su esos. Estos su esos :ertene en a osas reales o5o 2alones de 1Kt2ol o 2" " letas. La 5e In" a uInt" a se 2asa en eH:er"5entos llevados a a2o en el 5undo de lo su2at#5" o. -red" en :ro2a2"l"dades. Esas :ro2a2"l"dades estIn, rela "onadas on los 1en#5enos su2at#5" os. . Lstos no :ueden ser o2servados d"re ta5ente. ("n$uno de nuestros sent"dos :uede dete tarlos. (o s#lo nad"e 3a :od"do ver un Ito5o @y 5u 3o 5enos un ele tr#nB, s"no 0ue nad"e lo 3a sa2oreado, to ado, o!do u ol"do. Las leyes de (eGton se re1"eren a su esos 0ue son de 1I "l o5:rens"#n y sen "llos de des r"2"r. La 5e In" a uInt" a se re1"ere a las :ro2a2"l"dades de 1en#5enos 0ue desa1!an su on e:tual"za "#n y son "5:os"2les de v"sual"zar. -or tanto, estos 1en#5enos t"enen 0ue ser o5:rend"dos de un 5odo 0ue no resulte 5Is d"1! "l 0ue nuestra 1or5a usual de o5:rens"#n, :ero d"1erente a ella. (o de2e "ntentarse 1or5ar un uadro 5ental o5:leto de los su esos de la 5e In" a uInt" a. @Los 1!s" os onstruyen re:resenta "ones :ar "ales dL los 1en#5enos del 0uanto, :ero "n luso esas re:resenta "ones t"enen un valor uest"ona2le.B En vez de ello el le tor de2e tratar de a2r"rse s"n 3a er el 5enor es1uerzo :ara v"sual"zarlo todo. *erner 'e"sen2er$, uno de los 1undadores de la 1!s" a uInt" a, es r"2"#% &Las leyes de la teor!a del 0uanto, 1or5uladas 5ate5It" a5ente, 5uestran on lar"dad 0ue nuestros on e:tos "ntu"t"vos ord"nar"os no :ueden ser a:l" ados a52"$ua5ente a las :art! ulas 5Is :e0ueAas. Todas las :ala2ras o on e:tos 0ue usa5os :ara des r"2"r o26etos 1!s" os ord"nar"os o5o :os" "#n, velo "dad, olor, ta5aAo, et ., se vuelven "nde1"n"dos y :ro2le5It" os s" trata5os de usarlos a:l" ados a las :art! ulas ele5entales.X= La "dea de 0ue no :ode5os entender nada 5"entras no ten$a5os una re:resenta "#n de ello en nuestra 5ente es un su2:rodu to del on e:to neGton"ano 0ue e5:lea5os :ara o2servar el 5undo. S" 0uere5os "r 5Is allI de (eGton tene5os 0ue su:erar esa "dea.
d

El o$o adaptado a la oscuridad puede detectar un simple protn. %or lo dems, &solo los efectos de los fenmenos subatmicos son perceptibles por nuestros sentidos &la huella en una placa fotogrfica, un movimiento en la agu$a de un instrumento de medida o control, etc.'.

78

La :r"5era $ran ontr"2u "#n a la "en "a 1ueron las leyes del 5ov"5"ento. S" un o26eto M d"6o (eGton M se estI 5ov"endo en l!nea re ta ont"nuarI 5ov"Lndose en l!nea re ta 3asta 0ue a tKe so2re Ll ual0u"er otra osa @una 1uerzaB. En esos 5o5entos su d"re "#n y velo "dad serI alterada y esta altera "#n de:enderI de la "ntens"dad y d"re "#n de la 1uerza 0ue 3a a tuado so2re el o26eto. . al$o 5Is% toda a "#n estI a o5:aAada de una rea "#n "$ual y o:uesta. En la a tual"dad esos on e:tos son 1a5"l"ares a todo a0uel 0ue 3aya estud"ado 1!s" a o 0ue sea a1" "onado al 6ue$o del 2"llar. S"n e52ar$o, s" 5ental5ente nos auto:roye ta5os tres "entos aAos atrIs, en el :asado, :odre5os darnos uenta de uan nota2les son real5ente estas "deas. En :r"5er lu$ar ver!a5os 0ue la :r"5era ley neGton"ana del 5ov"5"ento desa1"a2a a la autor"dad re ono "da de esos d!as, 0ue era la de Ar"st#teles. De a uerdo on Ar"st#teles, la "n l"na "#n natural de un o26eto en 5ov"5"ento era re$resar al estado de "n5ov"l"dad. Se$undo, las leyes de 5ov"5"ento de (eGton des r"2en su esos 0ue eran "no2serva2les en el s"$lo [VII. En el 5undo ot"d"ano, 0ue era todo lo 0ue (eGton ten!a 0ue o2servar, los o26etos en 5ov"5"ento s"e5:re re$resa2an a un estado de des anso a ausa de la 1r" "#n. S" :one5os en 5ov"5"ento un arro, en uentra 1r" "#n en el a"re on el 0ue se en1renta, en el suelo so2re el ual se 5ueven sus ruedas, en los e6es en torno a los uales $"ran Lstas y, salvo 0ue ruede uesta a2a6o, 5Is :ronto o 5Is tarde acabar :or :ararse. -ode5os dar al arro una l!nea aerod"nI5" a, en$rasar los e6es y ut"l"zar una arreta suave y l"sa, :ero todo esto no 3arI 5Is 0ue redu "r los e1e tos de la 1r" "#n. ,"nal5ente el arro de6arI de 5overse, a:arente5ente :or s! 5"s5o. (eGton nun a tuvo la o as"#n de ver una :el! ula de las astronautas en el es:a "o, :ero su:o :rede "r lo 0ue su eder!a. )uando un astronauta suelta un lI:"z delante de Ll no su ede nada. Se l"5"ta a 0uedarse all!. S" lo e5:u6a, el lI:"z ont"nKa adelante en la d"re "#n del e5:u6#n 3asta 0ue tro:"eza on la :ared. S" no estuv"era all! ese o2stI ulo el lI:"z ont"nuar!a 5ov"Lndose un"1or5e5ente, en :r"n ":"o :ara s"e5:re @el astronauta 0ue le d"o el e5:u6#n se 5over!a ta52"Ln en d"re "#n o:uesta, :ero 5u 3o 5Is des:a "o de2"do a su 5ayor 5asaB. Ter ero, el :unto de :art"da de (eGton era% &.o no 3a$o 3":#tes"sX 67ypotheses non fin%o8, lo 0ue ven!a a s"$n"1" ar 0ue 2asa2a sus leyes en las :rue2as 0ue le a:orta2a la eH:er"en "a y nada 5Is. Su r"ter"o so2re la val"dez de todo lo 0ue 3a2!a es r"to era 0ue ual0u"era :odr!a ser a:az de re:rodu "r sus eH:er"5entos y o2tendr!a los 5"s5os resultados. S" al$o :od!a ser ver"1" ado eH:er"5ental5ente, eso era "erto, verdadero. S" no era as!, resulta2a sos:e 3oso. La I$les"a to5# un :unto de v"sta os uro @eso es lo 5enos 0ue :uede de "rse de su :os" "#nB. 'a !a as" 0u"n e s"$los 0ue ven!a a1"r5ando osas 0ue d"1! "l5ente :od!an ser :ro2adas eH:er"5ental5enteZ la 1!s" a de (eGton era, uando 5enos, un desa1!o d"re to al :oder de la I$les"a. . Lste era ons"dera2le. -o o antes del na "5"ento de (eGton, Gal"leo 1ue a usado :or la In0u"s" "#n :or a1"r5ar 0ue la T"erra se 5ov!a alrededor del Sol y :or es2ozar on ello "5:l" a "ones teol#$" as "na e:ta2les :ara la ,e. Gal"leo se v"o o2l"$ado a en1rentarse on :enas de en ar ela5"ento y 0u"zI :eores aKn. Esto aus# una ons"dera2le "5:res"#n en 5u 3os, entre ellos en otro 1undador de la "en "a 5oderna% el 1ran Ls Rene Des artes. En la dL ada de 7W=>?7WC>, Des artes v"s"t# los 6ard"nes reales de Versalles, 0ue eran 1a5osos :or sus o5:l" ados aut#5atas. )uando se 3a !a orrer el a$ua, sona2a la 5Ks" a, las n"n1as o5enza2an a a tuar y un $"$antes o (e:tuno, on tr"dente y todo, avanza2a on a"re a5enazador. Estuv"ese o no la "dea en su 5ente antes de 3a er esa v"s"ta, el aso es 0ue la 1"loso1!a de Des artes, 0ue Lste 2asa2a en sus 5ate5It" as, era la de 0ue el un"verso y todas las osas en Ll, eran aut#5atas. Desde la L:o a de Des artes 3asta el o5"enzo del s"$lo a tual, y :os"2le5ente a ausa de este :ensador, nuestros ante:asados o5enzaron a onte5:lar al un"verso o5o una Gran MI0u"na. En el trans urso de los tres "entos aAos s"$u"entes se desarrollaron "en "as d"r"$"das es:e !1" a5ente a des u2r"r o5o tra2a6a2a esa Gran MI0u"na.
d

En los tiempos de los descubrimientos de (e)ton el poder de la *glesia #a haba sido desafiado por !artn +utero. (e)ton era de por s una persona piadosa # cre#ente. +os argumentos especficos de la *glesia no iban contra su m,todo emprico, sino contra las conclusiones teolgicas que, basadas en las ideas de (e)ton, venan siendo desarrolladas. Conclusiones que involucraban el concepto de -ios # la posicin central del hombre en la Creacin.

D>

La se$unda $ran a:orta "#n de (eGton a la "en "a 1ue su ley de la $ravedad. La $ravedad es un 1en#5eno nota2le, :ese a 0ue lo ons"dere5os o5o al$o 0ue se nos da :or aAad"dura, nor5al y o5n":resente. -or e6e5:lo, s" 5antene5os una :elota al$ada, so2re el suelo y la solta5os, la :elota ae d"re ta5ente al suelo. -ero, R #5o o urre estoS El suelo no se alza :ara o$er la :elota y s"n e52ar$o la :elota se s"ente e5:u6ada, as"da, y ae a t"erra. Los ant"$uos 1!s" os lla5aron a este 1en#5eno "neH:l" a2le &a "#n?a?d"stan "aX. )#5o todos los de5Is 3o52res de su L:o a, (eGtonJ se s"nt"# "ntr"$ado :or ese 5"ster"o. En su 'hilosophiae 2aturalis 'rincipia Mathematica es r"2"#% &(o 3e s"do a:az de. des u2r"r las, ausas de estas :ro:"edades de la $ravedad 2asIndo5e en sus 1en#5enos y no 3e sa ado n"n$una 3":#tes"s... 5e 2asta on de "r 0ue la $ravedad eH"ste real5ente y a tKa a orde on las leyes 0ue ya 3e5os eH:l" ado. . ade5Is s"rve :ara eH:l" ar todos los 5ov"5"entos de los uer:os elestes.XC (eGton s"nt"# on lar"dad 0ue la o5:rens"#n autLnt" a de la naturaleza de la $ravedad esta2a :or en "5a de toda o5:rens"#n. En una arta d"r"$"da a R" 3ard Bentley, un un"vers"tar"o las" "sta, es r"2"#% &...0ue un uer:o :ueda a tuar so2re otro a d"stan "a, a travLs del va !o y s"n n"n$una otra 5ed"a "#n, y 0ue su a "#n y 1uerza :uedan :asar de uno al otro, es :ara 5! un a2surdo tan $rande 0ue reo 0ue nun a estarI de a uerdo on ello n"n$Kn 3o52re 0ue sea "ntele tual5ente o5:etente en 5ater"a 1"los#1" a.XQ En resu5en% &la a "#n?a?d"stan "aX :od!a ...ser des r"ta, :ero no eH:l" ada. La tes"s de (eGton era 0ue la 5"s5a 1uerza 0ue 3a !a aer las 5anzanas, 5anten!a a la Luna en #r2"ta en torno a la T"erra y a los :lanetas $"rando en torno al Sol. -ara so5eter a :rue2a su "dea, al ul# d"versos 5ov"5"entos de la Luna y los :lanetas, ut"l"zando sus :ro:"as 5ate5It" as. Des:uLs o5:ar# sus 3allaz$os on las o2serva "ones de los astr#no5os. ^Sus Il ulos y las o2serva "ones de los astr#no5os o"n "d!an_ De un solo $ol:e (eGton a:art# la 3":#tes"s de 0ue eH"st!a una d"1eren "a esen "al entre los o26etos terrestres y los elestes y de5ostr# 0ue unos y otros esta2an so5et"dos a las 5"s5as leyes. De ese 5odo esta2le "# una 5e In" a eleste ra "onal. Lo 0ue 3asta enton es 3a2!an s"do los :oderes de los d"oses, o de D"os, :as# a entrar de lleno en el a5:o de los ono "5"entos o5:rens"2les a los 5ortales. La ley de la $rav"ta "#n de (eGton no eH:l" a2a la $ravedad @eso lo 3ar!a E"nste"n en su teor!a $eneral de la relat"v"dadB, :ero Jso5et"# los e1e tos de la $ravedad a un r"$uroso 1or5al"s5o 5ate5It" o. (eGton 1ue la :r"5era :ersona en des u2r"r :r"n ":"os en la naturaleza 0ue un"1" a2an a5:l"as Ireas de eH:er"en "a. Lo$r# a2straer "ertos on e:tos un"1" adores en la "n1"n"ta d"vers"dad de la naturaleza y les d"o a esos on e:tos una eH:res"#n 5ate5It" a. -or eso, 5Is 0ue :or ual0u"er otra osa, la o2ra de (eGton nos 3a "n1lu"do de 5anera tan "nev"ta2le. (eGton nos 5ostr# 0ue los 1en#5enos del un"verso estIn estru turados de 1or5a ra "onal y o5:rens"2le. -uso a nuestra d"s:os" "#n el "nstru5ento 5Is :oderoso de todos los t"e5:os. En O "dente 3e5os ut"l"zado esa 3erra5"enta, s" no sa2"a5ente s! al 5enos on nuestra 5e6or 3a2"l"dad. Los resultados, tanto los ne$at"vos o5o los :os"t"vos, 3an s"do es:e ta ulares. La 3"stor"a del enor5e "5:a to del 3o52re en nuestro 5ed"o a52"ente o5"enza on la o2ra de (eGton. ,ue Gal"leo Gal"le" 0u"en, sal"endo de la Edad Med"a, uant"1" # :or vez :r"5era el 5undo 1!s" o. M"d"# el 5ov"5"ento, la 1re uen "a, la velo "dad y la dura "#n de todo, desde las :"edras 0ue a!an al suelo a los 5ov"5"entos del :Lndulo @ o5o el andela2ro de su atedralB. ,ue Des artes 0u"en desarroll# 5u 3as de las tL n" as 1unda5entales de las 5ate5It" as 5odernas y nos o1re "# la "5a$en del un"verso o5o una Gran MI0u"na. -ero ser!a Isaa (eGton 0u"en 1or5ulara las leyes 0ue 3a !an 0ue esa Gran MI0u"na se 5ov"era. Esos 3o52res 3o aron :ro1unda5ente ontra el 5uro de la es olIst" a, el s"ste5a de :ensa5"ento 5ed"eval v"$ente desde el s"$lo [II al [V. ,ueron ellos los 0ue "ntentaron olo ar al 3o52re en el entro del es enar"o o, al 5enos, 3a erlo volver a la es ena, :ro2ar 0ue no ne es"ta2a ser un s"5:le es:e tador en un 5undo $o2ernado :or 1uerzas "nsonda2les. Vu"zI la 5ayor "ron!a de la 3"stor"a es 0ue ons"$u"eron eHa ta5ente todo lo ontrar"o. D7

/ose:3 *e"zen2au5, un "ent!1" o del Inst"tuto de Te nolo$!a de Massa 3ussetts, es r"2"# re1"r"Lndose a las o5:utadoras% &La "en "a le :ro5ete el :oder al 3o52re... -ero, o5o suele o urr"r on tanta 1re uen "a uando la $ente se de6a sedu "r :or :ro5esas de :oder, el :re "o es serv"du52re e "5:oten "a. El :oder, o5o no sea el :oder de ele$"r, no es nada.XW R)#5o o urre esoS Las leyes neGton"anas des r"2en lo 0ue le su ede a un o26eto en 5ov"5"ento. +na vez 0ue ono e5os las leyes del 5ov"5"ento, :ode5os :rede "r el 1uturo de un o26eto 0ue se 5ueve, :art"endo de la 2ase de 0ue onoz a5os, "n" "al5ente, al$unas osas so2re Ll. M"entras 5ayor sea la "n1or5a "#n "n" "al 0ue ten$a5os, 5Is a ertadas serIn nuestras :red" "ones. Ta52"Ln :ode5os &retrode "rX @:rede "r 3a "a atrIs en el t"e5:oB la 3"stor"a :asada de un deter5"nado o26eto. -or e6e5:lo, s" ono e5os la :resente :os" "#n y la :resente velo "dad de la t"erra y la luna, :odre5os :rede "r d#nde estarI la t"erra en rela "#n on la luna en ual0u"er 5o5ento :art" ular, en el t"e5:o, en el 1uturo, lo ual nos o1re e un ono "5"ento :rev"o de los e l":ses, esta "ones, y as! su es"va5ente. De "$ual 5anera :odre5os al ular d#nde estuvo la t"erra en rela "#n on la luna y uando o urr"eron a onte "5"entos s"5"lares @e l":ses, et .B en el :asado. S"n la 1!s" a neGton"ana, el :ro$ra5a es:a "al no 3u2"era s"do :os"2le. Las sondas lunares son lanzadas en el :re "so 5o5ento en 0ue el lu$ar de lanza5"ento, en la t"erra @0ue s"5ultInea5ente estI $"rando en torno a su e6e y avanzando en el es:a "oB, estI en una :os" "#n relat"va on la zona de aterr"za6e en la luna @0ue ta52"Ln $"ra alrededor de su e6e y se 5ueve en el es:a "oB de 5anera 0ue el ru52o se$u"do :or el o3ete es:a "al sea el 5Is orto :os"2le. Los Il ulos so2re los 5ov"5"entos de la t"erra, la luna y la nave es:a "al son real"zados :or o5:utadoras, :ero la 5e In" a ut"l"zada es la 5"s5a 0ue 1ue des r"ta :or (eGton en 'hilosophiae 2aturalis 'rincipia Mathematica. En la :rI t" a resulta 5uy d"1! "l ono er todas las "r unstan "as "n" "ales relat"vas a un su eso. In luso la a "#n, a:arente5ente tan sen "lla, de lanzar una :elota ontra una :ared es sor:rendente5ente o5:le6a. La 1or5a, ta5aAo, elast" "dad y 5o5ento de la :elota, el In$ulo on 0ue se lanza, la dens"dad, :res"#n, 3u5edad y te5:eratura del a"re, la 1or5a, la dureza y la :os" "#n de la :ared... ^:ara no52rar s#lo al$unos de los ele5entos esen "ales 0ue se re0u"eren :ara ono er d#nde y uIndo la :elota darI en el suelo_ Resulta 5Is d"1! "l o2tener todos los datos ne esar"os :ara una :red" "#n a ertada uando se trata de a "ones 5Is o5:l" adas o o5:le6as. S"n e52ar$o, de a uerdo on la v"e6a 1!s" a es :os"2le, en :r"n ":"o, :rede "r e actamente #5o va a desarrollarse un a onte "5"ento s" tene5os la su1" "ente "n1or5a "#n so2re Ll. En la :rI t" a es s#lo la enor5"dad de la tarea lo 0ue nos "5:"de 3a erlo. La 3a2"l"dad, :ara :rede "r el, 1uturo 2asIndose en un ono "5"ento del :resente y de las leyes del 5ov"5"ento les d"o a nuestros ante:asados un :oder 0ue nun a antes 3a2!an ono "do. S"n e52ar$o, esos on e:tos lleva2an ons"$o una l#$" a de:r"5ente. S" las leyes de la naturaleza deter5"nan el 1uturo de un su eso, enton es, on la su1" "ente "n1or5a "#nX :odr!a5os 3a2er :red" 3o nuestro :resente en al$una L:o a anter"or. En resu5en, s" nos de "d"5os a a e:tar la deter5"na "#n 5e an" "sta de la 1!s" a de (eGton M s" el un"verso es una $ran 5I0u"na M desde el 5"s5o 5o5ento en 0ue 1ue reado y :uesto en 5ov"5"ento el un"verso, todo lo 0ue 3a2r!a de su eder estar!a ya deter5"nado. De a uerdo on esa 1"loso1!a, nosotros aparentemente tendr!a5os nuestra voluntad :ro:"a y la 3a2"l"dad de alterar el urso de los a onte "5"entos en nuestras v"dasX :ero esto no ser!a as! en real"dad. Todo estar!a :redest"nado desde el :r"n ":"o de los t"e5:os, "n luso la "lus"#n de tener una l"2re voluntad. El un"verso ser!a una "nta 5a$neto1#n" a $ra2ada 0ue se re:rodu e de la Kn" a 5anera :os"2le. La ond" "#n 3u5ana resulta2a as! 5u 3o 5Is l#2re$a y so52r!a 0ue lo 1uera antes de la a:ar" "#n de la "en "a. La Gran MI0u"na 1un "ona2a a "e$as y todo lo 0ue 3a2!a en ella no eran 5Is 0ue ruedas dentadas, :artes de un 5e an"s5o. De a uerdo on la 5e In" a uInt" a, s"n e52ar$o, no es :os"2le ni siquiera en principio lle$ar a ono er lo su1" "ente del :resente :ara :oder 3a er una :red" "#n o5:leta del 1uturo. In luso s" d"s:us"Lra5os del t"e5:o y Ll deter5"n"s5o :ara 0uerer llevarlo a a2o esto no ser!a :os"2le, aun d"s:on"endo de los 5e6ores "nstru5entos de 5ed" "#n. (o es uest"#n del ta5aAo de la tarea n" de la "ne1" a "a de los dete tores. La DD

verdadera naturaleza de las osas es tal 0ue tene5os 0ue ele$"r uIl de sus as:e tos es el 0ue desea5os ono er 5e6or, :uesto 0ue s#lo :odre5os ono er on :re "s"#n uno de ellos. ,ue as! o5o se eH:res# ("els Bo3r, otro de los 1undadores de la 5e In" a uInt" a% &...En la 5e In" a uInt" a, no nos en ontra5os ante la ar2"trar"a renun "a a un anIl"s"s 5Is detallado de los 1en#5enos at#5" os, s"no ante el re ono "5"ento de 0ue tal anIl"s"s estI en principio eH lu"do.X< @La urs"va en el or"$"nal.B I5a$"ne5os, :or e6e5:lo, un o26eto 0ue se 5ueve en el es:a "o. T"ene una :os" "#n y un 5o5ento 0ue :ode5os 5ed"r. Yste es un e6e5:lo de la 1!s" a ant"$ua @neGton"anaB. @El 5o5ento es una o52"na "#n del ta5aAo de un o26eto, la velo "dad a 0ue se 5ueve y la d"re "#n de ese 5ov"5"ento.B -uesto 0ue esta5os en ond" "ones de deter5"nar a52as osas, la :os" "#n y el 5o5ento del o26eto en un t"e5:o :art" ular, no es asunto de5as"ado o5:l" ado al ular d#nde estarI en al$Kn "nstante del 1uturo. S" ve5os un av"#n 0ue vuela en d"re "#n norte a uatro "entos k"l#5etros :or 3ora, sa2e5os 0ue al a2o de 5ed"a 3ora estarI a dos "entos k"l#5etros de d"stan "a 5Is al norte, s" no a52"a su ru52o n" su velo "dad. El des u2r"5"ento 5ental5ente 5Is su2yu$ador de la 5e In" a uInt" a es 0ue las teor!as neGton"anas no t"enen a:l" a "#n a los 1en#5enos su2at#5" os. En el a5:o de lo su2at#5" o no :ode5os ono er on a2soluta :re "s"#n al 5"s5o t"e5:o el 5o5ento y la :os" "#n de una :art! ula. -ode5os ono er a52as osas a:roH"5ada5ente, :ero 5"entras 5Is se:a5os de la una 5enos sa2re5os de la otra. Este es el :r"n ":"o de "n ert"du52re de J*erner 'e"sen2er$. -or "n re!2le 0ue esto :arez a 3a s"do o5:ro2ado Jre:et"das ve es :or la eH:er"5enta "#n. (atural5ente, s" nos re:resenta5os una :art! ula en 5ov"5"ento resulta d"1! "l "5a$"nar 0ue no se estI en ond" "ones de 5ed"r su :os" "#n y su 5o5ento. El no :oder 3a erlo es al$o 0ue desa1!a a nuestro &sent"do o5Kn.X -ero Lste no es el Kn" o 1en#5eno de la 5e In" a uInt" a 0ue se ontrad" e on el sent"do o5Kn. En real"dad las ontrad" "ones al sent"do o5Kn 1or5an el oraz#n de la nueva 1!s" a. (os d" en una y otra vez 0ue, el 5undo tal vez no es lo 0ue nosotros :ensa5os. Es :os"2le 0ue sea 5Is, 5u 3o 5Is. -uesto 0ue no :ode5os deter5"nar, al 5"s5o t"e5:o, la :os" "#n y el 5o5ento de las :art! ulas su2at#5" as, no esta5os en ond" "ones de :rede "r 5u 3o so2re ellas. -or lo tanto, la 5e In" a uInt" a no :red" e n" :uede :rede "r su esos es:e !1" a5ente deter5"nados. Lo 0ue s" 3a e es :rede "r probabilidades. La :ro2a2"l"dad es el tanto :or "ento de :os"2"l"dades de 0ue una osa o urra o no. La teor!a del 0uanto :uede :rede "rla :ro2a2"l"dad de un a onte "5"ento 5" ros #:" o on la 5"s5a :re "s"#n 0ue la 1!s" a de (eGton :red" e la real a:ar" "#n dL un a onte "5"ento 5a ros #:" o. La 1!s" a neGton"ana d" e% &S" Lstas y Lstas son las "r unstan "as a3ora, esto y esto otro va a su eder en un "nstante :r#H"5o.X La 5e In" a uInt" a d" e% &S" Lstas y Lstas son las "r unstan "as a3ora, enton es la :ro2a2"l"dad de 0ue tal y tal osa vaya a su eder es...X (un a :odre5os ono er on erteza lo 0ue le va a su eder a la :art! ula 0ue esta5os &o2servandoX .Todo lo 0ue sa2e5os on se$ur"dad son las :ro2a2"l"dades 0ue t"ene de o5:ortarse de deter5"nado 5odo. Esto es lo 5IH"5o 0ue :ode5os sa2er :or0ue los dos 1a tores 0ue tendr!an 0ue "n lu"rse en una e ua "#n neGton"ana @:os" "#n y 5o5entoB, no :ueden ser, ono "dos on :re "s"#n a la vez. Tenemos que ele%ir, 5ed"ante la sele "#n de nuestro eH:er"5ento, uIl de ellas 0uere5os 5ed"r on 5ayor eHa t"tud. La le "#n 0ue nos da la 1!s" a de (eGton es 0ue el un"verso estI $o2ernado :or leyes 0ue son sus e:t"2les de ser o5:rend"das ra "onal5ente. A:l" ando esas leyes :ode5os eHtender nuestro ono "5"ento y, en on1eren "a, nuestra "n1luen "a so2re el 5ed"o a52"ente. (eGton era un 3o52re rel"$"oso. Ve!a sus leyes o5o una 5an"1esta "#n de la :er1e "#n de D"os. Lo 0ue no era o2stI ulo :ara 0ue s"rv"eran 2"en la ausa del 3o52re. Res:eta2an su d"$n"dad y re"v"nd" a2an su "5:ortan "a en el un"verso. Tras el Med"evo, un nuevo a1In de "en "a 62atural 'hilosophy8 lle$# o5o una 2r"sa 1res a y a$rada2le :ara rev"tal"zar al es:!r"tu. Resulta "r#n" o 0ue, al 1"nal, la 2atural 'hilosophy redu6era la ond" "#n del 3o52re a la de una rueda dentada 5Is, D=

"n a:az de de "d"r nada :or s! 5"s5o, en el "nter"or de una 5I0u"na uyo 1un "ona5"ento 3a2!a s"do ya :reordenado desde el :r"5er d!a de la )rea "#n. )ontrar"a5ente a la 1!s" a de (eGton, la 5e In" a uInt" a nos d" e 0ue nuestro ono "5"ento de lo 0ue $o2"erna los Ja onte "5"entos a n"vel su2at#5" o no es n" a:roH"5ada5ente lo 0ue :resu5"5os ser!a. (os d" e 0ue no :ode5os :rede "r 1en#5enos su2at#5" os on n"n$una erteza. Lo Kn" o 0ue :ode5os 3a er es :rede "r sus :ro2a2"l"dades. Desde un :unto de v"sta 1"los#1" o, las "5:l" a "ones de la 5e In" a uInt" a resultan s" odLl" as. (o s#lo "n1lu"5os en nuestra real"dad s"no 0ue, en "erto $rado, la creamos. -uesto 0ue 1or5a :arte de la naturaleza de las osas el 0ue no :oda5os ono er al 5"s5o t"e5:o el 5o5ento de una :art! ula y su :os" "#n, s"no s#lo una de las dos osas, tenemos que ele%ir uIl de esas :ro:"edades 0uere5os deter5"nar. JMeta1!s" a5ente eso estI 5uy er a de la a1"r5a "#n de 0ue rea5os "ertas :ro:"edades :or0ue ele$"5os 5ed"r esas :ro:"edades. D" 3o de otra 1or5a, es :os"2le 0ue ree5os al$o 0ue t"ene :os" "#n, :or e6e5:lo una :art! ula, :or0ue "ntenta5os deter5"nar una :os" "#n. . es "5:os"2le deter5"nar una :os" "#n s"n 0ue 3aya al$una cosa 0ue o u:e la :os" "#n 0ue 0uere5os deter5"nar. Los 1!s" os uInt" os :resentan :re$untas o5o Lstas% & REH"st!a una :art! ula on 5o5ento antes de 0ue real"zIra5os el eH:er"5ento :ara 5ed"r su 5o5entoSXZ &REH"st!a una :art! ula on :os" "#n antes de 0ue real"zIra5os un eH:er"5ento :ara 5ed"r su :os" "#nSX, y &REH"st!an las :art! ulas antes de 0ue nosotros :ensIra5os en ellas y las 5"d"Lra5osSX 9 :(reamos nosotros las part/culas con las que e perimentamos;< Aun0ue esto suene "n re!2le es una :os"2"l"dad ad5"t"da :or 5u 3os 1!s" os. /o3n *3eeler, un 1a5oso 1!s" o de -r"n eton, es r"2"#% &Al un"verso Rlo trae, de al$una 5anera, a la eH"sten "a la :art" ":a "#n de los :art" ":antesS... El a to v"tal es el a to de :art" ":a "#n. -art" ":ador es el nuevo on e:to "n ontrovert"2le o1re "do :or la 5e In" a uInt" a. Derro a el tLr5"no o2servador, de la teor!a lIs" a, 0ue des"$na al 3o52re 0ue estI se$uro detrIs de un $rueso r"stal :rote tor y o2serva lo 0ue o urre a su alrededor s"n :art" ":ar en ello. Esto es al$o 0ue no :uede 3a erse en la 5e In" a uInt" a.X9 Los "d"o5as de los 5!st" os or"entales y el de los 1!s" os o "dentales se estIn 3a "endo 5uy :are "dos. Los 1!s" os neGton"anos y los 1!s" os 0ue ut"l"zan la 5e In" a uInt" a son so "os en un do2le sent"do "r#n" o. La 1!s" a neGton"ana estI 2asada en la "dea de 0ue 3ay leyes 0ue $o2"ernan deter5"nados 1en#5enos y t"enen el :oder "n3erente 0ue da su o5:rens"#nZ :ero ondu e a la "5:oten "a 1rente a la Gran MI0u"na 0ue es el +n"verso. La 5e In" a uInt" a se 2asa en la "dea del ono "5"ento 5!n"5o de los 1en#5enos 1uturos @esta5os l"5"tados al ono "5"ento de las :ro2a2"l"dadesB, :ero ondu e a la :os"2"l"dad de 0ue nuestra real"dad sea la 0ue nosotros de "da5os rearnos. 'ay otra d"1eren "a 1unda5ental entre la ant"$ua y la nueva 1!s" a. La 1!s" a ant"$ua :resu5e la eH"sten "a de un 5undo eHterno, a:arte de nosotros. Su:one, ade5Is, 0ue :ode5os o2servar, 5ed"r y es:e ular on ese 5undo eHter"or s"n a52"arlo. De a uerdo on la 1!s" a ant"$ua ese 5undo eHterno s"ente la 5ayor "nd"1eren "a 3a "a nosotros y nuestras ne es"dades. La d"5ens"#n 3"st#r" a de Gal"leo :ro ede de sus "n ansa2les es1uerzos @ on LH"toB :ara uant"1" ar @5ed"rB los 1en#5enos del 5undo eHter"or. 'ay un $ran :oder "n3erente en el :ro eso de uant"1" a "#n. -or e6e5:lo, una vez 0ue se 3a des u2"erto una rela "#n, o5o :or e6e5:lo el r"t5o de a elera "#n de un o26eto 0ue ae, ya no "5:orta 0u"Ln arro6a el o26eto, 0uL o26eto es el arro6ado o el :or 0uL se arro6a. Los resultados s"e5:re son los 5"s5os. +n eH:er"5entador "tal"ano o2t"ene los 5"s5os resultados 0ue un eH:er"5entador ruso 0ue re:"ta el eH:er"5ento "en aAos des:uLs. Los resultados son "dLnt" os, sean real"zados :or un es L:t" o, un reyente o un es:e tador "nd"1erente. 'e 3os o5o Lse onven "eron a los 1"l#so1os de 0ue el un"verso 1!s" o ont"nKa s"e5:re su a5"no, 3a "endo lo 0ue t"ene 0ue 3a er, s"n to5ar en uenta en a2soluto a sus 3a2"tantes. -or e6e5:lo, s" DC

s"5ultInea5ente arro6a5os a dos :ersonas desde la 5"s5a altura es un 3e 3o ver"1" a2le @re:et"2leB 0ue a52os 3o arIn ontra el suelo al 5"s5o t"e5:o, no "5:orta uIl sea su :eso. -ode5os 5ed"r la a!da, la a elera "#n y el "5:a to de 5anera eHa ta5ente "$ual 0ue lo 3ar!a5os s" se tratara de dos :"edras. ., en real"dad, los resultados serIn los 5"s5os 0ue s" de :"edras se tratara. M-ero eH"ste una d"1eren "a entre 3o52res y :"edras M:odr!a o26etarse M. Las :"edras no t"enen o:"n"ones n" e5o "ones. Las $entes s!. +na de esas dos :ersonas arro6adas, :or e6e5:lo, :udo estar asustada :or la eH:er"en "a y la otra, 0u"zIs, s#lo 1ur"osa. REs 0ue sus sent"5"entos no t"enen n"n$Kn lu$ar en ese es0ue5aS (o. Los sent"5"entos de nuestros su6etos no "5:ortan en a2soluto. S" los volv"Lra5os a 3a er su2"r a la torre de nuevo @a3ora se$ura5ente tratar!an de de1enderse o lu 3ar!an :or no su2"rB y los volv"Lse5os a arro6ar otra vez, aer!an on la 5"s5a a elera "#n 0ue antes y su a!da durar!a eHa ta5ente el 5"s5o t"e5:o, :ese a 0ue a3ora a52os estar!an lu 3ando o5o lo os :or es a:ar. La Gran MI0u"na es "5:ersonal. En real"dad 1ue :re "sa5ente esta "5:ersonal"dad la 0ue "ns:"r# a los "ent!1" os :ara 2us ar la &o26et"v"dad a2solutaX. El on e:to de o26et"v"dad "ent!1" a des ansa en la :resun "#n de un 5undo eHterno 0ue estI &allI 1ueraX, en o:os" "#n al &.oX 0ue estI &a0u! dentroX. Esa 1or5a de :er e: "#n 0ue :one a los de5Is &allI 1ueraX, 3a e 0ue se s"enta 5uy sol"tar"o 0u"en se s"tu# &a0u! dentroX. Se$Kn este :unto de v"sta, la (aturaleza, on toda su d"vers"dad, estI &allI 1ueraX. La tarea del "ent!1" o ons"ste en o2servar ese &allI 1ueraX del 5odo 5Is o26et"vo :os"2le. O2servar al$o de 5anera o26et"va s"$n"1" a verlo o5o a:are er!a ante un o2servador 0ue no tuv"era :re6u" "o al$uno 3a "a lo 0ue estI o2servando. El :ro2le5a 0ue :as# desa:er "2"do durante tres s"$los es 0ue la :ersona 0ue da 5uestras de una a t"tud o5o Lsa, "erta5ente, t"ene :re6u" "os. Su :re6u" "o es su sent"5"ento de 0ue estI o2l"$ado a ser o26et"vo, es de "r, a no tener una o:"n"#n :re1or5ada. En real"dad resulta "5:os"2le are er de o:"n"#n. O:"nar 0ue se are e de o:"n"#n es ta52"Ln una o:"n"#n. La de "s"#n de estud"ar un se$5ento de la real"dad en vez de otro, es una de "s"#n su26et"va del "nvest"$ador 0ue la to5a. A1e ta a su :er e: "#n de real"dad, aun0ue s#lo sea a eso. . dado 0ue lo 0ue a0u! esta5os estud"ando es :re "sa5ente la real"dad, el :ro2le5a se o5:l" a. La nueva 1!s" a, la 5e In" a uInt" a, nos d" e 0ue no es :os"2le o2servar la real"dad s"n a52"arla. S" o2serva5os un eH:er"5ento rela "onada on la ol"s"#n de una deter5"nada :art! ula, no s#lo no :ode5os :ro2ar 0ue el eH:er"5ento nos dar!a el 5"s5o resultado s" no lo estuv"Lra5os o2servando, s"no 0ue, a la "nversa, todo lo 0ue sa2e5os :are e "nd" ar lo ontrar"o% el resultado no ser!a el 5"s5o :uesto 0ue el resultado o2ten"do estI a1e tado :or el 3e 3o de 0ue lo esta5os o2servando. Al$unos eH:er"5entos :rue2an 0ue la luz es un 1en#5eno se5e6ante al ondulator"oZ otros eH:er"5entos :rue2an, "$ual5ente, 0ue la luz es un 1en#5eno de e5"s"#n de :art! ulas. S" 0uere5os de5ostrar 0ue la luz es un 1en#5eno ondulator"o o :or el ontrar"o de e5"s"#n de :art! ulas, lo Kn" o 0ue tene5os 0ue 3a er es ele$"r el eH:er"5ento ade uado al resultado 0ue :retende5os o2tener. De a uerdo on la 5e In" a uInt" a, la o26et"v"dad no eH"ste. (o nos :ode5os el"5"nar del on6unto del uadro $eneral. So5os :arte de la naturaleza y uando estud"a5os la naturaleza, no :uede elud"rse el 3e 3o de 0ue es la naturaleza la 0ue se estI estud"ando a s! 5"s5a. La 1!s" a se onv"erte, as!, en una ra5a de la s" olo$!a. O 0u"zI a la "nversa% la s" olo$!a se onv"erte en una :arte de la 1!s" a. )o5o 3a d" 3o )arl /un$, el s" #lo$o su"zo% &La nor5at"va s" ol#$" a d" e 0ue uando una s"tua "#n "nterna no se 3a e ons "ente o urre en el "nter"or de nosotros o5o un 3e 3o real. Eso v"ene a s"$n"1" ar 0ue uando lo "nd"v"dual :er5ane e "nta to, "nd"v"d"do, y no ad0u"ere ons "en "a de su ontrad" "#n "nterna, el 5undo t"ene 0ue el"5"nar 1orzosa5ente al on1l" to 0ue se des$arra en dos 5"tades o:uestas.X8 El 1!s" o *ol1$an$ -aul", $anador del -re5"o (o2el y a5"$o de )arl /un$, lo eH:res# de este 5odo%

DQ

&Desde un entro "nterno, la :s"0ue :are e 5overse 3a "a 1uera, en el sent"do de una eHtravers"#n, 3a "a el 5undo 1!s" o...X7> S" a52os estIn en lo "erto, enton es la 1!s" a es el estud"o de la estru tura de la ons "en "a. e e e El des enso desde el n"vel de lo 5a ros #:" o al n"vel 5" ros #:" o, lo 0ue 3e5os ven"do lla5ando el a5:o de lo 5uy :e0ueAo, es un :ro eso 0ue 3ay 0ue real"zar en dos t"e5:os. El :r"5er :aso 3a "a a2a6o nos lleva al n"vel at#5" o. El se$undo nos 3a e des ender al n"vel su2at#5" o. El o26eto 5Is :e0ueAo 0ue :ode5os ver, "n luso 2a6o la lente de un 5" ros o:"o, ont"ene 5"llones de Ito5os. -ara ver los Ito5os en una :elota de ten"s tendr!a5os 0ue dar a la :elota el ta5aAo de la t"erra entera. S" la :elota tuv"era el ta5aAo de nuestro $lo2o, sus Ito5os ser!an, a:roH"5ada5ente o5o uvas. El se$undo :aso 3a "a a2a6o nos lleva al n"vel su2at#5" o, donde nos en ontra5os on las :art! ulas 0ue o5:onen los Ito5os. La d"1eren "a entre el n"vel at#5" o y el n"vel su2at#5" o es 5ayor 0ue la d"1eren "a entre el n"vel at#5" o y el n"vel de las :elotas de ten"s y las ra0uetas. Ser!a "5:os"2le ver el nK leo de un Ito5o del ta5aAo de una uva. Ser!a "5:os"2le, en real"dad, ver el nK leo de un Ito5o del ta5aAo de una 3a2"ta "#n. -ara :oder ver el nK leo de un Ito5o, Lste tendr!a 0ue ser del ta5aAo de un ed"1" "o de ator e :"sos. El nK leo de un Ito5o 0ue tuv"era la altura de una asa de ator e :"sos, tendr!a el ta5aAo de un $rano de sal. -uesto 0ue una :art! ula nu lear t"ene dos 5"l ve es la 5asa de un ele tr#n, el ele tr#n 0ue $"rara en torno a su nK leo ser!a o5o una :art! ula de :olvo. La K:ula de la Bas!l" a de San -edro, en el Vat" ano, t"ene el d"I5etro de un ed"1" "o de ator e :"sos. I5a$!nese el le tor un $rano de sal en 5ed"o de la K:ula de San -edro on unas uantas :art! ulas de :olvo $"rando a su alrededor en los l!5"tes de la K:ula. Esto nos da un e6e5:lo a es ala de las :art! ulas su2at#5" as. Es en este terreno, el terreno de lo su2at#5" o, donde la 1!s" a de (eGton se 5uestra "nade uada y la 5e In" a uInt" a es ne esar"a :ara eH:l" ar la ondu ta de las :art! ulas. +na :art! ula su2at#5" a no es una &:art! ulaX se5e6ante a una :art! ula de :olvo. Es al$o 5Is 0ue una d"1eren "a de ta5aAo lo 0ue esta2le e la d"1eren "a entre una :art! ula de :olvo y una :art! ula su2at#5" a. +na :art! ula de :olvo es una cosa, un o26eto. +na :art! ula su2at#5" a no :uede ser re:resentada o5o una osa. -or ons"$u"ente, 3e5os de a2andonar la "dea de ons"derar a las :art! ulas su2at#5" as o5o o26etos. La 5e In" a uInt" a ve a las :art! ulas su2at#5" as o5o &una tenden "a a eH"st"rX o &una tenden "a a o urr"rX. La 1uerza de esas tenden "as es eH:resada en tLr5"no de :ro2a2"l"dades. +na :art! ula su2at#5" a es un &0uantoX @0uantu5B, lo 0ue 0u"ere de "r una ant"dad de al$o. Lo 0ue sea ese al$o es 5ater"a de es:e ula "#n. Mu 3os 1!s" os :"ensan 0ue resulta arente de s"$n"1" ado "n luso el s"5:le :lantea5"ento de esa uest"#n. -odr!a ser 0ue la 2Ks0ueda de la Klt"5a 5ater"a onst"tut"va del un"verso 1uese una ruzada en 2us a de la "lus"#n. A n"vel su2at#5" o la 5asa y la ener$!a a52"an "n esante5ente entre s!. Los 1!s" os es:e "al"zados en el estud"o de las :art! ulas estIn ya tan 1a5"l"ar"zados on los 1en#5enos de la 5asa 0ue se trans1or5a en ener$!a y de la ener$!a 0ue se trans1or5a en 5asa, 0ue rut"nar"a5ente 5"den la 5asa de las :art! ulas en un"dades de ener$!a. Dado 0ue la tenden "a de los 1en#5enos su2at#5" os a :onerse dL 5an"1"esto 2a6o "ertas ond" "ones son :ro2a2"l"dades, esto nos lleva al terreno de la estad!st" a. -uesto 0ue eH"sten 5"llones de 5"llones de :art! ulas su2at#5" as en el es:a "o 5Is :e0ueAo 0ue :oda5os ver, resulta onven"ente o u:arse de ellas en el terreno de la estad!st" a. Las des r": "ones estad!st" as son "5I$enes re:resentat"vas de la ondu ta ole t"va de las 5asas. La estad!st" a no :uede de "rnos #5o se o5:ortarI un "nd"v"duo dentro de una 5ult"tud, :ero nos :uede 3a er una des r": "#n 2astante eHa ta, 2asada en o2serva "ones re:et"das, de #5o se o5:ortarI un $ru:o en su on6unto. -or e6e5:lo, el estud"o estad!st" o del re "5"ento de una :o2la "#n :uede de "rnos uIntos n"Aos 3an na "do ada aAo y uIntos se al ula 0ue van a na er en los :r#H"5os aAos. -ero la estad!st" a no :uede
d

En t,rminos concretos, de acuerdo con la teora de la relatividad especial de Einstein, la masa es energa # la energa es masa. -onde est una, est la otra.

DW

de "rlos uIles son las 1a5"l"as 0ue van a tener los nuevos n"Aos y uIles no. S" 0uere5os ono er #5o se desarrolla el trI1" o en un ru e, :ode5os "nstalar a:aratos 0ue nos su5"n"strarIn datos. Los datos estad!st" os 0ue nos su5"n"strarIn los a:aratos :ueden de "rnos, :or e6e5:lo, uIntos o 3es $"ran a la "z0u"erda y uIntos a la dere 3a, durante deter5"nadas 3oras, :ero no :uede de "rnos qu o 3es van a ser los 0ue 3a$an uno u otro 5ov"5"ento. La estad!st" a es ut"l"zada ta52"Ln en la 1!s" a de (eGton. -or e6e5:lo se usa :ara ono er la rela "#n eH"stente entre el volu5en de un $as y la :res"#n. Esta rela "#n es lla5ada Ley de Boyle en 3onor de su des u2r"dor, Ro2ert Boyle, 0ue 1ue onte5:orIneo de (eGton. )on 5ayor sen "llez :odr!a lla5Irsela Ley de la Bo52a de B" " leta, o5o :odre5os ver. La Ley de Boyle d" e 0ue s", a una te5:eratura onstante, el volu5en de un re ":"ente 0ue en "erra una deter5"nada ant"dad de $as se redu e a la 5"tad, la :res"#n del $as onten"do au5entarI al do2le. I5a$"nL5onos a una :ersona on una 2o52a de 2" " leta. 'a levantado el L52olo 3asta su l!5"te 5IH"5o y estI a :unto de 3a erlo des ender. El tu2o de la 2o52a estI one tado on un 5ed"dor de :res"#n @en vez de on la I5ara de la 2" " letaB de 5anera 0ue :ode5os ver uIl es la :res"#n en el "nter"or de la 2o52a. -uesto 0ue no se e6er e n"n$una :res"#n so2re el tu2o de sal"da, no 3ay :res"#n en el "l"ndro de la 2o52a y, :or lo tanto, el 5ed"dor de :res"#n "nd" arI ero. Real5ente la :res"#n en el "nter"or de la 2o52a no es ero. V"v"5os en el 1ondo de un o Lano de a"re @nuestra at5#s1eraB. El :eso de 5u 3os k"l#5etros de a"re so2re nosotros e6er e una :res"#n de un k"lo$ra5o :or ent!5etro uadrado. S" nuestro uer:o no se derru52a a:lastado es :or0ue Ll, a su vez, e6er e una :res"#n "dLnt" a de un k"lo$ra5o :or ent!5etro uadrado 3a "a 1uera. Ysta es la s"tua "#n en 0ue se leer!a ero en el 5an#5etro. -ara ser 5Is eHa tos, su:on$a5os 0ue 3a e5os 0ue el 5an#5etro 5ar0ue un k"lo$ra5o :or ent!5etro uadrado antes de 0ue a:rete5os el L52olo. 'a$a5os 0ue el :"st#n del L52olo des "enda la 5"tad del re orr"do. El volu5en "nter"or del "l"ndro de la 2o52a es a3ora la 5"tad del or"$"nal y no se 3a :er5"t"do la sal"da de la 5enor ant"dad de a"re. El 5an#5etro 5ar arI dos k"lo$ra5os :or ent!5etro uadrado, es de "r, el do2le de la :res"#n or"$"nal. S"$a5os e5:u6ando el L52olo 3asta los dos ter "os de su a5"no. El volu5en del "nter"or de la 2o52a es a3ora un ter "o del or"$"nal y el 5an#5etro 5ar arI el tr":le de la :res"#n or"$"nal @tres k"lo$ra5os :or ent!5etro uadradoB. Ysta es la Ley de Boyle% a te5:eratura onstante la :res"#n de una ant"dad de $as es "nversa5ente :ro:or "onal a su volu5en. S" el volu5en se redu e a la 5"tad, la :res"#n au5enta al do2leZ s" el volu5en se redu e a un ter "o la :res"#n se tr":l" a, et . -ara eH:l" ar el :or0uL es as!, 3e5os de re urr"r a la estad!st" a lIs" a. El a"re @un $asB en la 2o52a de nuestro e6e5:lo, estI o5:uesto de 5olL ulas @las 5olL ulas estIn o5:uestas de Ito5osB. Estas 5olL ulas estIn en 5ov"5"ento onstante y en un 5o5ento deter5"nado 5"llones de ellas $ol:ean el "nter"or de las :aredes de la 2o52a. Aun0ue no :ode5os dete tar ada una de las 5" ros #:" as ol"s"ones, el 5a ros #:" o e1e to de los 5"llones de "5:a tos so2re un ent!5etro uadrado :rodu e el 1en#5eno de la :res"#n. S" redu "5os el volu5en de la 2o52a a la 5"tad a:reta5os a las 5olL ulas en un es:a "o dos ve es 5enor 0ue el or"$"nal on lo ual 3a e5os 0ue se :roduz a un nK5ero de "5:a tos do2le en el 5"s5o ent!5etro uadrado de la :ared de la 2o52a. -or ons"$u"ente, el e1e to 5a ros #:" o, de on6unto, 3a e 0ue la :res"#n se du:l"0ue. S" ontrae5os las 5olL ulas en la ter era :arte del es:a "o or"$"nal, 3a e5os 0ue $ol:een tres ve es 5Is en el 5"s5o ent!5etro uadrado de la :ared de la 2o52a y la :res"#n se tr":l" a. Ysta es la teor!a "nLt" a de los $ases. En otras :ala2ras% la :res"#n es el resultante de la ondu ta de $ru:o de un $ran nK5ero de 5olL ulas en 5ov"5"ento. )ada uno de los su esos "nd"v"duales :uede ser anal"zado, :or0ue, de a uerdo on la 1!s" a de (eGton, ada su eso "nd"v"dual estI, te#r" a5ente, su6eto a las leyes deter5"n"stas. En :r"n ":"o :ode5os al ular el a5"no se$u"do :or ada :art! ula en la I5ara de la 2o52a. De ese 5odo es o5o se ut"l"za2a la estad!st" a en la ant"$ua 1!s" a. La 5e In" a uInt" a ta52"Ln ut"l"za la estad!st" a, :ero 3ay una $ran d"1eren "a, entre la 5e In" a uInt" a y la 1!s" a de (eGton. En la 5e In" a uInt" a no 3ay 5odo de :rede "r ondu tas "nd"v"duales. Ysta es la le "#n de :art"da 0ue nos enseAan los eH:er"5entos real"zados en el terreno de lo su2at#5" o.

D<

La 5e In" a uInt" a se o u:a del o5:orta5"ento del $ru:o. Inten "onada5ente de6a on "erta va$uedad la rela "#n entre el o5:orta5"ento de los $ru:os y los su esos "nd"v"duales, :or0ue a n"vel su2at#5" o los o5:orta5"entos "nd"v"duales no :ueden ser deter5"nados on erteza @el :r"n ":"o de "n ert"du52reB y, o5o vere5os al estud"ar a las :art! ulas de alta ener$!a, estIn en a52"o ont"nuo. La 5e In" a uInt" a a2andona las leyes 0ue $o2"ernan a los o5:orta5"entos "nd"v"duales y :ro la5a directamente las leyes estad!st" as 0ue r"$en las su5as de o5:orta5"ento. La 5e In" a uInt" a nos d" e #5o va a o5:ortarse un $ru:o de :art! ulas, :ero lo Kn" o 0ue :uede de "rnos so2re el o5:orta5"ento "nd"v"dual de una :art! ula es #5o :ro2a2le5ente va a o5:ortarse. La :ro2a2"l"dad es la ara ter!st" a 5Is "5:ortante de la 5e In" a uInt" a. Esto 3a e 0ue sea un "nstru5ento "deal :ara o u:arse de los 1en#5enos su2at#5" os. To5e5os, :or e6e5:lo, el 1en#5eno de la redu "#n $radual de la rad"a t"v"dad natural @:or e6e5:lo en las es1eras lu5"nosas de los relo6esB. La d"s5"nu "#n :aulat"na de la e5"s"#n rad"a t"va es un 1en#5eno :rede "2le de o5:orta5"ento de $ru:o o5o onse uen "a de o5:orta5"entos "nd"v"duales "5:rede "2les. Su:on$a5os 0ue olo a5os un $ra5o de rad"o en una a6a 1uerte on a:ertura de t"e5:o y lo de6a5os all! durante 5"l se"s "entos aAos. )uando 3aya trans urr"do ese t"e5:o y la a6a de audales vuelva a a2r"rse, Ren ontrare5os en su "nter"or un $ra5o de rad"oS ^(o_ S#lo 3allare5os 5ed"o $ra5o, eHa ta5ente la 5"tad de la ant"dad 0ue :us"5os en ella. Esto se de2e a 0ue los Ito5os de rad"o se van des"nte$rando de 5odo natural a un r"t5o 0ue 3a e 0ue a ada 5"l se"s "entos aAos se :"erda la 5"tad de Ll. )o5o onse uen "a los 1!s" os d" en 0ue un Ito5o t"ene una &v"da 5ed"aX de 5"l se"s "entos aAos. S" de6a5os el 5ed"o $ra5o de rad"o en la a6a, al volver a a2r"rla al a2o de otros 5"l se"s "entos aAos, s#lo 0uedarI un uarto de $ra5o. )ada 5"l se"s "entos aAos la 5"tad de los Ito5os de rad"o eH"stentes en el 5undo desa:are en. R)#5o :ode5os sa2er uIles son los Ito5os 0ue van a des"nte$rarse y uIles noS (o :ode5os. -ode5os :rede "r la ant"dad de Ito5os 0ue van a des"nte$rarse en la :r#H"5a 3ora, :ero no tene5os 5odo de sa2er cules son los 0ue van a 3a erlo. (o eH"ste una ley 1!s" a 0ue nos :ueda 3a er sa2er uIl es esta sele "#n. O al 5enos no la ono e5os. .Vue se des"nte$ren unos Ito5os u otros es :ura5ente una uest"#n de azar. S"n e52ar$o, el rad"o ont"nKa redu "Lndose se$Kn lo :rev"sto, on una v"da 5ed"a ono "da, on reta e "nvar"a2le de 5"l se"s "entos aAos. La teor!a del 0uanto no se o u:a de las leyes 0ue $o2"ernan la des"nte$ra "#n de los Ito5os de rad"o, ons"derados "nd"v"dual5ente, y :asa, d"re ta5ente, a a tuar de a uerdo on las leyes estad!st" as 0ue $o2"ernan la des"nte$ra "#n de los Ito5os de rad"o en $ru:o. De ese 5odo es #5o se ut"l"zan las estad!st" as en la nueva 1!s" a. Otro 2uen e6e5:lo de o5:orta5"ento $lo2al :rede "2le @estad!st" a5enteB ons"stente en su esos "nd"v"duales "5:rede "2les son las onstantes var"a "ones de "ntens"dad entre las l!neas es:e trales. Re uerde el le tor 0ue, se$Kn la teor!a de Bo3r, los ele trones de un Ito5o se lo al"zan s#lo en a:as s"tuadas a una d"stan "a es:e !1" a del nK leo @:I$. =CB. (or5al5ente el ele tr#n Kn" o del Ito5o de 3"dr#$eno :er5ane e en la a:a 5Is :r#H"5a al nK leo @estado 1unda5entalB. S" lo eH "ta5os @le aAad"5os ener$!aB 3are5os 0ue salte a una a:a 5Is eHterna. M"entras 5ayor ant"dad le aAada5os 5Is a5:l"o serI su salto. S" esa5os de eH "tarlo, el ele tr#n salta de re$reso a la a:a 5Is "nterna, 5Is :r#H"5a al nK leo. )on ada uno de sus saltos desde una a:a eHter"or a otra "nter"or, el ele tr#n e5"te una ant"dad de ener$!a "$ual a la ant"dad de ener$!a 0ue a2sor2"# uando le 3" "5os saltar 3a "a las a:as eHter"ores. Esos :a0uetes de ener$!a e5"t"dos @1otonesB onst"tuyen la luz 0ue, al ser d"s:ersada :or un :r"s5a, 1or5a el es:e tro de unas "en l!neas oloreadas 0ue o5:onen el es:e tro del 3"dr#$eno. )ada l!nea oloreada en el es:e tro del 3"dr#$eno estI 1or5ada :or la luz e5"t"da :or los ele trones del 3"dr#$eno uando saltan de una deter5"nada a:a eHterna a otra deter5"nada a:a "nterna. Lo 0ue no 5en "ona5os antes es 0ue al$unas de esas l!neas del es:e tro del 3"dr#$eno son 5Is :ronun "adas 0ue otras. Las l!neas 5Is :ronun "adas s"$uen estando 5Is :ronun "adas s"e5:re y las 5Is dL2"les son s"e5:re 5Is dL2"les. La "ntens"dad de las l!neas del es:e tro del 3"dr#$eno var!a :or0ue los ele trones del 3"dr#$eno 0ue re$resan a su estado 1unda5ental no s"e5:re to5an el 5"s5o a5"no. Es :os"2le 0ue, :or e6e5:lo, la a:a "n o :ueda ser un :unto de :arada 5Is orr"ente 0ue la a:a nK5ero =. En ese aso, el es:e tro :rodu "do :or 5"llones de Ito5os de 3"dr#$eno eH "tados 5ar arIn una l!nea D9

es:e tral 5Is :ronun "ada orres:ond"ente a los ele trones 0ue saltan de la a:a "n o a la a:a uno, y 5enos :ronun "ada la l!nea orres:ond"ente a los saltos de los ele trones desde la a:a tres a la a:a uno. Eso o urre, en este e6e5:lo, :or0ue el nK5ero de ele trones 0ue se det"enen en la a:a "n o antes de saltar a la a:a uno, es 5ayor 0ue el de los 0ue se det"enen en la a:a tres antes de saltar a la a:a uno. En otras :ala2ras la :ro2a2"l"dad es 5uy alta, en este e6e5:lo, de 0ue los ele trones del 3"dr#$eno, eH "tados, se deten$an en la a:a "n o en su re$reso a la a:a uno, y 5enos la de 0ue se deten$an en la a:a tres. D" 3o de otro 5odo, sa2e5os 0ue un "erto nK5ero de ele trones :ro2a2le5ente se detendrIn en la a:a "n o y 0ue un nK5ero 5enor de ele trones se detendrIn en la a:a tres. -ero no tene5os 5odo de sa2er uIles son los ele trones 0ue se van a detener en una u otra a:a. )o5o en el aso anter"or :ode5os :re "sar un o5:orta5"ento ole t"vo s"n estar en ond" "ones de :rede "r n" uno solo de los o5:orta5"entos "nd"v"duales 0ue o5:onen el 1en#5eno ole t"vo. Esto nos ondu e a la uest"#n 1"los#1" a entral de la 5e In" a uInt" a, teHtual5ente% & RVuL es lo 0ue des r"2e la 5e In" a uInt" aSX O d" 3o de otro 5odo% la 5e In" a uInt" a nos des r"2e el o5:orta5"ento ole t"vo y4o nos :red" e las :ro2a2"l"dades de o5:orta5"ento "nd"v"dual, :ero Rde 0uLS. En otoAo de 78D< un $ru:o de 1!s" os se reun"eron en Bruselas :ara "nvest"$ar la te5It" a de la nueva 1!s" a y se 3" "eron entre ellos esta 5"s5a :re$unta. Lo 0ue de "d"eron all! :as# a ser ono "do o5o la &Inter:reta "#n de )o:en3a$ue de la Me In" a uInt" aX.e MIs tarde se desarrollaron otras "nter:reta "ones, :ero la "nter:reta "#n de )o:en3a$ue seAal# la ur$en "a de la nueva 1!s" a o5o 5ed"o ons"stente de una nueva v"s"#n del 5undo. Ysta es todav!a la "nter:reta "#n :revalente del 1or5al"s5o 5ate5It" o de la 5e In" a uInt" a. La sa ud"da 0ue :rodu6o en la 1!s" a el des u2r"5"ento de las "nade ua "ones de la 1!s" a de (eGton 1ue enor5e. La uest"#n 0ue se :lantearon los 1!s" os reun"dos en Bruselas no 1ue s" la 5e In" a de (eGton :od!a ser ada:tada a los 1en#5enos su2at#5" os @esta2a laro 0ue resulta "5:os"2leB, s"no 5Is 2"en #5o :od!a ser ree5:lazada. La Inter:reta "#n de )o:en3a$ue 1ue la :r"5era 1or5ula "#n ons"stente de la 5e In" a uInt" a. E"nste"n se o:uso a ella en 78D< y s"$u"# r"t" Indola 3asta su 5uerte, aun0ue Ll ta52"Ln, o5o todos los 1!s" os, se v"o 1orzado a re ono er sus venta6as en la eH:l" a "#n de los 1en#5enos su2at#5" os. La "nter:reta "#n de )o:en3a$ue d" e, en e1e to 0ue ^ no importa a 0uL se re1"era la 5e In" a uInt" a_ e e Lo "5:ortante es 0ue 1un "ona. Ysta es una de las de lara "ones 5Is "5:ortantes en la 3"stor"a de la "en "a. La Inter:reta "#n de )o:en3a$ue de la Me In" a uInt" a d"o o5"enzo a una reun"#n 5onu5ental 0ue no :asar!a desa:er "2"da en su t"e5:o. La :arte ra "onal de nuestra :s"0ue, t":"1" ada :or la "en "a, o5enz# a o52"narse de nuevo on otra :arte de nuestro ser 0ue ven!a5os "$norando desde o5"enzos del s"$lo [VIII% nuestra o5:onente "rra "onal. La "dea "ent!1" a de la verdad estuvo an lada trad" "onal5ente, durante 5u 3o t"e5:o, en la reen "a de una verdad a2soluta, 0ue se 3alla2a en al$Kn lu$ar &allI 1ueraX M es de "r, de una verdad a2soluta on eH"sten "a 1uera de nosotros. M"entras 5Is er a :oda5os lle$ar de esa verdad a2soluta, 5Is "ertas M se de !a M serIn nuestras teor!as. -ero de todos 5odos nun a estare5os en ond" "ones de :er "2"r d"re ta5ente la verdad a2soluta Mes de "r, de a2r"r el relo6, en el e6e5:lo o1re "do :or E"nste"n M, s" 2"en se$u"re5os tratando de ela2orar nuevas teor!as tales 0ue ada 1a eta de verdad a2soluta se orres:onda a un ele5ento de nuestras teor!as. La Inter:reta "#n de )o:en3a$ue el"5"na la "dea de una orres:onden "a de uno a uno entre real"dad y teor!a. Ysta es otra 1or5a de eH:resar al$o a lo ual ya 3e5os alud"do anter"or5ente% la 5e In" a uInt" a se a:arta de las leyes 0ue $o2"ernan los o5:onentes "nd"v"duales y esta2le e d"re ta5ente las leyes 0ue r"$en a las su5as o a$ru:a "ones. Es 5uy :ra$5It" a.
e

.ue en el / Congreso de 0olva# donde 1ohr # Einstein llevaron a cabo su ahora famosa discusin. El t,rmino 2*nterpretacin de Copenhague3 refle$a la influencia dominante de (iels 1ohr &de Copenhague' # su escuela ideolgica. ee +a *nterpretacin de Copenhague dice que4 la teora del quanto se refiefe a la interrelacin de nuestras experiencias. 5rata de lo que ser observado ba$o condiciones especficas.

D8

La 1"loso1!a del :ra$5at"s5o se desarrolla 5Is o 5enos as!% la 5ente, :or su arI ter "ntr!nse o, s#lo :uede tratar on "deas. (o le es :os"2le entrar en rela "#n on otra osa. En onse uen "a, no es orre ta la :resun "#n de 0ue la 5ente :uede to5ar en ons"dera "#n, d"re ta5ente, la real"dad. Todo lo 0ue la 5ente :uede 3a er es ons"derar sus ideas so2re la real"dad. @El 0ue la real"dad sea as! o no, real5ente, no es s"no una ons"dera "#n de t":o 5eta1!s" oB. -or lo tanto, el 0ue al$o sea "erto o no, de:enderI no de lo estre 3a5ente 0ue se orres:onda on la verdad a2soluta, s"no de su on ordan "a on nuestra eH:er"en "a. La eHtraord"nar"a "5:ortan "a de la Inter:reta "#n de )o:en3a$ue rad" a en el 3e 3o de 0ue :or vez :r"5era un $ru:o de "ent!1" os, 0ue "ntenta2a 1or5ular una 1!s" a ons"stente, 1ueron 1orzados :or sus :ro:"os des u2r"5"entos a re ono er 0ue un o5:leto ono "5"ento de la real"dad era al$o 0ue esta2a :or en "5a de la a:a "dad de todo :ensa5"ento ra "onal. Esto era al$o 0ue E"nste"n no :od!a a e:tar. &Lo 5Is "n o5:rens"2le so2re el 5undo es 0ue es o5:rens"2leX,77 es r"2"#. -ero la ha$a4a esta2a real"zada. La nueva 1!s" a no se 2as# en el ono "5"ento de la &verdad a2solutaX, s"no en nosotros mismos. 'enry -"er e Sta::, un 1!s" o del La2orator"o LaGren e Berkeley, lo eH:res# elo uente5ente% @La Inter:reta "#n de )o:en3a$ue de la 5e In" a uInt" aB &1ue esen "al5ente un re 3azo de la :resun "#n de 0ue la naturaleza :od!a ser o5:rend"da en tLr5"nos de las real"dades ele5entales es:a "o? t"e5:o. De a uerdo on las nuevas "deas, la des r": "#n o5:leta de la naturaleza a n"vel at#5" o estI dada :or 1un "ones de :ro2a2"l"dad 0ue se re1er!an no a real"dades 5" ros #:" as su2ya entes de es:a "o?t"e5:o s"no, 5Is 2"en, a los o26etos 5a ros #:" os de la eH:er"en "a sensor"al. La estru tura te#r" a no se eHt"ende 3a "a a2a6o n" se a1"anza en las real"dades 1unda5entales 5" ros #:" as de es:a "o?t"e5:o. En vez de ello retro ede y se a1"anza en las real"dades on retas 0ue 1or5an la 2ase de la v"da so "al... Esta des r": "#n :ra$5It" a de2e ser ontrastada on des r": "ones 0ue "ntenten &5"rar entre 2ast"doresX y 0ue nos d"$an lo 0ue estI &a onte "endo real5enteX.7D Otra 1or5a de entender la Inter:reta "#n de )o:en3a$ue @de 5odo retros:e t"voB es en tLr5"nos del anIl"s"s de la d"v"s"#n ere2ral. El ere2ro 3u5ano estI d"v"d"do en dos 5"tades, one tadas en el entro de la av"dad ere2ral, :or 5ed"o de un te6"do. -ara tratar "ertas en1er5edades, :or e6e5:lo la e:"le:s"a, en o as"ones las dos 5"tades del ere2ro son se:aradas 0u"rKr$" a5ente. De las eH:er"en "as onse$u"das y las o2serva "ones 3e 3as on :ersonas 0ue 3an s"do so5et"das a esa o:era "#n 0u"rKr$" a, 3e5os des u2"erto un 3e 3o nota2le% 3a2lando en tLr5"nos $enerales la :arte "z0u"erda de nuestro ere2ro 1un "ona de 5anera d"st"nta a la dere 3a. )ada una de las dos 5"tades ve al 5undo de un 5odo d"st"nto. La :arte "z0u"erda de nuestro ere2ro :er "2e al 5undo de 1or5a l"neal. T"ende a or$an"zar la "n1or5a "#n 0ue re "2en los sent"dos en la 1or5a o5o los :untos o5:onen una l!nea, es de "r 0ue unos :untos :re eden a otros. -or e6e5:lo el len$ua6e, 0ue es l"neal @las :ala2ras 0ue se estIn leyendo se desl"zan a lo lar$o de una l!nea 0ue va de "z0u"erda a dere 3aB, es una de las 1un "ones del 3e5"s1er"o ere2ral "z0u"erdo. Este 3e5"s1er"o 1un "ona de 5anera l#$" a y ra "onalZ la :arte "z0u"erda del ere2ro es la 0ue rea el on e:to de ausal"dad, la "5a$en de 0ue una osa ausa otra :or0ue s"e5:re la :re ede. El 3e5"s1er"o dere 3o del ere2ro, :or el ontrar"o, re "2e 5odelos o5:letos, :atrones esta2le "dos. Las :ersonas 0ue 3an s"do so5et"das a la se:ara "#n 0u"rKr$" a de las dos 5"tades ere2rales t"enen, real5ente, dos ere2ros. )uando ada uno de esos dos ere2ros es eHa5"nado se:arada5ente, se des u2re 0ue
+a filosofa del pragmatismo fue creada por el siclogo norteamericano 6illiam 7ames. 8ecientemente, los aspectos pragmticos de la *nterpretacin de Copenhague han sido subra#ados por Henr# %ierce 0tapp, un fsico terico que traba$a en el +aboratorio +a)rence 1er9ele#, en 1er9ele#, California. +a *nterpretacin de Copenhague, aparte de su lado pragmtico, proclama que la teora del quanto es, en cierto sentido, completa, puesto que ninguna otra teora puede explicar con ma#or detalle los fenmenos subatmicos. :na faceta esencial de la *nterpretacin de Copenhague es el principio de la complementaridad de 1ohr &al que nos referiremos despu,s'. !uchos historiadores colocan en t,rminos de igualdad la *nterpretacin de Copenhague # el principio de la complementaridad; en sentido general la complementaridad est incorporada a la interpretacin pragmtica de la mecnica cuntica de 0tapp, pero el ,nfasis especial en la complementaridad es caracterstico de la *nterpretacin de Copenhague.
d

=>

el ere2ro "z0u"erdo re uerda #5o se 3a2la y se ut"l"zan las :ala2ras 5"entras 0ue, :or lo $eneral, el dere 3o no :uede 3a erlo. ^S"n e52ar$o el ere2ro dere 3o re uerda la letra o5:leta de una an "#n_ La :arte "z0u"erda de nuestro ere2ro t"ende a dudar de "ertas "5:res"ones de su "n1or5a "#n sensor"al. La :arte dere 3a de nuestro ere2ro t"ende a a e:tar de 5anera 5Is l"2re todo lo 0ue se le o1re e. S"5:l"1" ando% el 3e5"s1er"o ere2ral "z0u"erdo es &ra "onalXZ el 3e5"s1er"o dere 3o &"rra "onalX. ,"s"ol#$" a5ente, la :arte "z0u"erda del ere2ro ontrola la :arte dere 3a del uer:o y el 3e5"s1er"o dere 3o la :arte "z0u"erda. Ten"endo esto en uenta, no :uede ons"derarse una o"n "den "a 0ue la l"teratura y la 5"tolo$!a aso "en la 5ano dere 3a @el 3e5"s1er"o ere2ral "z0u"erdoB on las ara ter!st" as de ra "onal"dad, 5as ul"n"dad y ener$!aZ y la 5ano "z0u"erda @el 3e5"s1er"o dere 3oB on las ara ter!st" as 5!st" as, 1e5en"nas y re e:t"vas. Los 3"nos ya es r"2"eron so2re ese 5"s5o 1en#5eno 3a e 5"les de aAos @y"n y yan$B, aun uando no lle$aron a ese ono "5"ento $ra "as a la "ru$!a ere2ral. (uestra so "edad entera re:resenta la :ostura del 3e5"s1er"o "z0u"erdo @es ra "onal, 5as ul"na y e5"sora de ener$!aB (o o1re e 5u 3o a:oyo a las ara ter!st" as re:resentat"vas del 3e5"s1er"o ere2ral dere 3o @"ntu" "#n, 1e5"n"dad y re e:t"v"dadB. La lle$ada de la & "en "aX 5ar # el o5"enzo del as enso del :ensa5"ento a orde on las tenden "as del 3e5"s1er"o "z0u"erdo, "5:on"endo la 5oda de la & o$n"t"oX o "dental, y el des enso del :ensa5"ento del 3e5"s1er"o dere 3o 3a "a lo su2terrIneo @la :s"0ue "nternaB de donde no e5er$er!a @ on la &re? o$n"t"oX "ent!1" aB 3asta 0ue ,reud des u2r"# el &"n ons "enteX, lo 0ue, o5o era l#$" o, lo et"0uet# de os uro, 5"ster"oso e "rra "onal @:or0ue es as! o5o el 3e5"s1er"o "z0u"erdo ve al dere 3oB. La Inter:reta "#n de )o:en3a$ue 1ue, en e1e to, un re ono "5"ento de las l"5"ta "ones del :ensa5"ento del 3e5"s1er"o ere2ral "z0u"erdo, aun0ue los 1!s" os reun"dos en Bruselas no de2"eron :ensar en esos tLr5"nos. ,ue ta52"Ln un re,conocimiento de a0uellos as:e tos :s!0u" os 0ue lleva2an 5u 3o t"e5:o s"endo "$norados :or una so "edad ra "onal"sta. Al 1"n y al a2o, los 1!s" os son $ente 0ue s"ente ur"os"dad :or el un"verso. Sent"r ur"os"dad y an$ust"a es entender de 5odo 5uy on reto, "n luso uando esa o5:rens"#n no :ueda ser des r"ta. La eH:er"en "a su26et"va de la ur"os"dad es un 5ensa6e a la 5ente ra "onal 0ue eH:resa 0ue el o26eto eHa5"nado estI s"endo :er "2"do y o5:rend"do de 5odos d"st"ntos a lo ra "onal. La :r#H"5a vez 0ue al$o nos "5:res"one, 0ue nos ause ans"edad, de6e5os 0ue la sensa "#n d"s urra l"2re5ente :or nuestro "nter"or s"n tratar de o5:renderla. (os dare5os uenta 0ue la comprendemos :ero de un 5odo 0ue no estare5os en ond" "ones de tradu "r en :ala2ras. Estare5os :er "2"endo "ntu"t"va5ente :or 5ed"o del 3e5"s1er"o dere 3o. (o se 3a atro1"ado :or 1alta de uso, :ero nuestra a:a "dad, nuestra 3a2"l"dad :ara a:tar su 5ensa6e 3a s"do de2"l"tada :or tres s"$los de ne$l"$en "a. Los Maestros de *u L" :er "2en en a52os, de 5anera ra "onal y de 5anera "rra "onal, la a1"r5at"va y la re e:t"va, la 5as ul"na y la 1e5en"na. (o des u"dan n" una n" otra. (o 3a en s"no 2a"lar.

LECCIONES DE BAILE

LECCIONES DE BAILE =7

PARA LA FSICA NEWTONIANA -uede re:resentarse. EstI 2asada en las :er e: "ones Ord"nar"as de los sent"dos.

PARA LA MECNICA CUNTICA (o :uede re:resentarse. EstI 2asada en el o5:orta5"ento de las :art! ulas su2at#5" as y s"ste5as 0ue no :ueden o2servarse de 5odo d"re to. Des r"2e ondu tas estad!st" as de sistemas. -red" e :ro2a2"l"dades (o a e:ta una real"dad o26et"va, a:arte de nuestra eH:er"en "a. (o :ode5os o2servar al$o s"n 5od"1" arlo. -ro la5a s#lo su a:a "dad de ordenar la eH:er"en "a orre ta5ente.

Des r"2e cosas= o26etos "nd"v"duales en el es:a "o y sus a52"os en el t"e5:o. -red" e su esos. A e:ta una real"dad o26et"va &1uera de a0u!X. -ode5os o2servar al$o s"n 5o d"1" arlo. -ro la5a estar 2asada en la &verdad a2solutaX, en lo 0ue la naturaleza es real5ente, &entre 2ast"doresX.

Esto es la 5e In" a uInt" a. La s"$u"ente :re$unta es% &R)#5o 1un "onaSX. MODELOS DE ENERGA ORGNICA RE(TES VIVOSS )uando 3a2la5os de la 1!s" a o5o 5odelos o 1or5as de o5:orta5"ento de la ener$!a or$In" a, la :ala2ra 0ue a:ta :r"n ":al5ente nuestra aten "#n es &or$In" aX. Or$In" o 0u"ere de "r v"vo. Mu 3a $ente ree 0ue la 1!s" a se o u:a de osas 0ue no estIn v"vas, o5o un :Lndulo o una 2ola de 2"llar. Yste es un :unto de v"sta orr"ente "n luso entre los 1!s" os, :ero no resulta tan ev"dente o5o a :r"5era v"sta :odr!a :are er. -er5!tasenos eH:lorar este :unto de v"sta on ayuda de una :ersona 3":otLt" a, un 5u 3a 3o a 0u"en lla5are5os /"5 de *"t, a5:e#n :er:etuo de la 2Ks0ueda de lo no?o2v"o. M2o es del todo "erto 0ue la 1!s" a M d" e /"5 de *"t M se o u:e de osas no v"vas. Esto resulta ev"dente de nuestra anter"or eH:os" "#n de los uer:os 0ue aen. In luso aun0ue al$unos de ellos sean seres
d

<qu podramos llamarle %epe el ingenioso. (N. del T.)

=D

3u5anos, todos eH:er"5entarIn la 5"s5a a elera "#n s" aen en el va !o. -or ons"$u"ente la 1!s" a se a:l" a ta52"Ln a los seres v"vos. M-ero ese e6e5:lo es una tra5:a Mres:onde5osM. Las ro as no :ueden ele$"r on res:e to a la a!da. S" las de6a5os aer, aen. S" no las de6a5os aer, no aen. Los seres 3u5anos, :or otra :arte, estIn en ond" "ones de ele$"r. )on la eH e: "#n de los asos a "dentales, no se les en uentra real"zando el a to de aer. R-or 0uLS -or0ue sa2en 0ue la a!da :uede last"5arles y no t"enen deseos de 3a erse daAo. En otras :ala2ras, los seres 3u5anos :ro esan informaci"n @sa2en 0ue s" aen se :ueden 3a er daAoB y responden a ello @no ayendoB. Las ro as no :ueden 3a er n"n$una de esas dos osas. MEso es lo a:arente M ale$a de *"t M, :ero :odr!a ser 0ue no 1uera real5ente as!. -or e6e5:lo, sa2e5os, $ra "as a la o2serva "#n de 1oto$ra1!as to5adas a deter5"nados "ntervalos de t"e5:o, 0ue las :lantas 1re uente5ente res:onden a los est!5ulos on rea "ones se5e6antes a las 3u5anas. Se retraen ante el dolor, avanzan 3a "a a0uellos 0ue les :rodu e :la er e, "n luso, lle$an a 5ar 3"tarse :or 1alta de a1e to. La Kn" a d"1eren "a es 0ue lo 3a en a un r"t5o 5u 3o 5Is lento 0ue nosotros. Tan lento, real5ente, 0ue ante las 1or5as ord"nar"as de :er e: "#n :are en no rea "onar en a2soluto. S" eso es as!, R #5o :ode5os de "r on erteza 0ue las ro as e "n luso las 5ontaAas no rea "onan o5o or$an"s5os v"vos, :ero on una rea "#n de t"e5:o tan lenta 0ue :ara a:tarla, "n luso on 1oto$ra1!a de to5as a "ntervalos, se re0uer"r!an 5"les de aAos entre ada to5aS (atural5ente no 3ay 1or5a de :ro2ar una osa as!, :ero ta5:o o 3ay 1or5a de :ro2ar 0ue no sea "erto. La d"st"n "#n entre v"da y no?v"da no es tan sen "lla de esta2le er. MEso es "ntel"$ente M:ensa5osM, :ero desde un :unto de v"sta :rI t" o no :uede o2servarse 0ue la 5ater"a "nerte res:onda a los est!5ulos. . no :uede ne$arse 0ue los seres 3u5anos lo 3a en as!. MOtro error M ontrad" e de *"t leyendo nuestros :ensa5"entos M. Todo 0u!5" o :uede o5:ro2ar 0ue la 5ayor :arte de los :rodu tos 0u!5" os @0ue :or lo $eneral :rov"enen de las t"erras y las ro asB rea "onan a los est!5ulos. Ba6o las ond" "ones a:ro:"adas, :or e6e5:lo, el sod"o rea "ona ante el loro @1or5ando el loruro de sod"oB, el 3"erro rea "ona ante el oH!$eno 1or5ando el #H"do de 3"erro, y as! :odr!a5os se$u"r "tando e6e5:los. Rea "onan eHa ta5ente "$ual 0ue el ser 3u5ano 3a52r"ento ante los al"5entos, o ante el a1e to uando se en uentra solo. MB"en, as! es M ad5"t"5os M, :ero no nos :are e 6u$ar l"5:"o o5:arar una rea "#n 0u!5" a on una rea "#n 3u5ana. +na rea "#n 0u!5" a su ede o no su ede. (o 3ay tLr5"nos "nter5ed"os. )uando dos :rodu tos 0u!5" os de un deter5"nado t":o se o52"nan a:ro:"ada5ente, rea "onanZ s" no se o52"nan ade uada5ente, no rea "onan. Los seres 3u5anos y sus rea "ones son 5u 3o 5Is o5:le6os. S" o1re e5os o5"da a una :ersona 3a52r"enta, :uede o5er o no o5er, se$Kn las "r unstan "asZ s" o5e, :uede o5er 3asta 3artarse, o 0u"zI no tanto. )ons"dere5os a una :ersona 0ue t"ene 3a52re, :ero sa2e 0ue s" se entret"ene o5"endo lle$arI tarde a una "ta. S" la "ta es lo su1" "ente5ente "5:ortante, se "rI s"n o5er, :ese a tener 3a52re. S" una :ersona sa2e 0ue la o5"da estI envenenada no la :ro2arI. Se trata de :ro esar la "n1or5a "#n y res:onder a:ro:"ada5ente. Eso es lo 0ue d"st"n$ue a la rea "#n 3u5ana de la rea "#n 0u!5" a. Los :rodu tos 0u!5" os no t"enen ele "#n% s"e5:re t"enen 0ue a tuar en un sent"do u otro. MDesde lue$o M se eH "ta /"5 de *"t M, :ero no sa2e5os s" nuestras res:uestas a los est!5ulos no estIn tan r!$"da5ente :re:ro$ra5adas o5o las de los :rodu tos 0u!5" os, on la Kn" a d"1eren "a de 0ue nuestros :ro$ra5as son 5u 3o 5Is o5:le6os. Es 5uy :os"2le 0ue nosotros no ten$a5os 5Is l"2ertad de a "#n, en a2soluto, 0ue las :"edras. ^Lo 0ue o urre es 0ue, ontrar"a5ente a las :"edras, nosotros nos en$aAa5os reyendo tenerla_ (o 3ay 1or5a de d"s ut"r ese ar$u5ento. De *"tt 3a 5ostrado la ual"dad ar2"trar"a de nuestros :re6u" "os. (os $usta :ensar 0ue so5os d"st"ntos de las :"edras :or0ue so5os osas v"vas y ellas no, :ero no tene5os 1or5a de :ro2ar nuestra :os" "#n n" des5ent"r la suya. (o :ode5os esta2le er on lar"dad 0ue so5os d"1erentes a lo "nor$In" o. Esto s"$n"1" a, l#$" a5ente, 0ue 3e5os de ad5"t"r la :os"2"l"dad de 0ue no este5os v"vos. -uesto 0ue esto es a2surdo, la Kn" a alternat"va 0ue nos 0ueda es ad5"t"r 0ue los o26etos &"nan"5adosX :uedan ser entes v"vos. ==

La d"1eren "a entre or$In" o e "nor$In" o es un :re6u" "o on e:tual. )uesta ada vez 5Is tra2a6o 5antenerlo, a 5ed"da 0ue nos adentra5os en la 1!s" a uInt" a. De a uerdo on nuestra de1"n" "#n, una osa es or$In" a s" res:onde a la "n1or5a "#n :ro esada. ^El 5Is sor:rendente des u2r"5"ento 0ue es:era a los ne#1"tos en la 1!s" a es 0ue las :rue2as a u5uladas en el desarrollo de la 5e In" a uInt" a "nd" an 0ue las &:art! ulasX su2at#5" as :are en estar to5ando de "s"ones de 5anera onstante_ . 5Is aKn% las de "s"ones 0ue a:arente5ente to5en estIn 2asadas en otras de "s"ones :ro$ra5adas en ual0u"er otra :arte. Las :art! ulas su2at#5" as :are en ono er instantneamente las de "s"ones 0ue son to5adas en otras :artes. La :ala2ra lave es instantneamente. R)#5o :uede sa2er una :art! ula su2at#5" a aqu/ la de "s"#n 0ue 3a to5ado otra :art! ula all/, en ual0u"er otra :arte, en el mismo instante en que la part/cula en ese otro cualquier lu%ar la ha tomado; Todas las :rue2as :are en des5ent"r el 3e 3o de 0ue las :art! ulas ele5entales sean real5ente :art! ulas. +na :art! ula, o5o nos la re:resenta5os 5ental5ente @de a uerdo on la de1"n" "#n lIs" aB es una osa 0ue estI l"5"tada en el es:a "o. (o se eHt"ende 1uera de esa re$"#n. EstI a0u! o estI all!, :ero no :uede estar aqu/ y all! al 5"s5o t"e5:o. +na :art! ula 0ue estI a0u!, :uede o5un" arse on una :art! ula 0ue estI all! @$r"tIndole, e5"t"Lndole una seAal de TV, a$"tIndose, et .B, :ero esa o5un" a "#n ne es"ta t"e5:o @aun0ue s#lo sea una 5"llonLs"5a de se$undoB. S" dos :art! ulas se en ontraran en d"st"ntas $alaH"as la o5un" a "#n tardar!a s"$los. -ara 0ue una :art! ula 0ue estI aqu/ se:a lo 0ue o urre all/ 5"entras estI su ed"endo, t"ene 0ue estar all/. -ero s" estI all! no :uede estar a0u!. . s" estI en los dos lu$ares al 5"s5o t"e5:o ya no es una :art! ula. Esto s"$n"1" a 0ue es :os"2le 0ue las &:art! ulasX n" s"0u"era sean :art! ulas en a2soluto @:I$. Q7B. Ta52"Ln s"$n"1" a 0ue esas :art! ulas a:arentes estIn en rela "#n on otras :art! ulas de un 5odo d"nI5" o e !nt"5o 0ue o"n "de on nuestra de1"n" "#n de lo or$In" o. Al$unos 2"#lo$os reen 0ue una s"5:le Llula ve$etal lleva en s! la a:a "dad de re:rodu "r la :lanta entera. I$ual5ente, la "5:l" a "#n 1"los#1" a de la 5e In" a uInt" a es 0ue todas las osas en nuestro un"verso @"n luso nosotrosB, 0ue :are en eH"st"r "nde:end"ente5ente, son en real"dad :artes de un 5odelo or$In" o 0ue lo a2ar a todo. . 0ue no 3ay n"n$una :arte de ese 5odelo, de ese todo, 0ue estL verdadera5ente a:arte de Ll o de las de5Is :artes. -ara entender estas on lus"ones y su s"$n"1" ado, :er5!tasenos o5enzar on un des u2r"5"ento 3e 3o en 78>> :or MaH -lan k. Ese aAo estI ons"derado :or lo $eneral o5o el del na "5"ento de la 5e In" a uInt" a. En d" "e52re de 78>>, o5o a d"s$usto, -lan k :resent# a la o5un"dad "ent!1" a un es r"to 0ue 3a2r!a de 3a erlo 1a5oso. Yl 5"s5o esta2a 5olesto on las "5:l" a "ones de su tes"s y on1"a2a en 0ue sus ole$as estar!an en ond" "ones de 3a er lo 0ue Ll no 3a2!a lo$rado% eH:l" ar su onten"do en tLr5"nos de la 1!s" a de (eGton. -ero en el 1ondo de su oraz#n sa2!a 0ue eso no era :os"2le, 0ue n" ellos n" nad"e :odr!a 3a erlo. Ta52"Ln :resent!a, y on toda raz#n, 0ue su o5un" ado "2a a on5over los autLnt" os "5"entos de la "en "a. RVuL era lo 0ue 3a2!a des u2"erto -lan k 0ue le ausa2a tan :ro1unda "n0u"etudS Vue la estru tura 2Is" a de la naturaleza es $ranular o, o5o les $usta de "r a los 1!s" os, &d"s ont"nuaX. RVuL se 0u"ere eH:resar on &d"s ont"nuaXS S" to5a5os la :o2la "#n de una "udad es ev"dente 0ue s#lo :uede 1lu tuar en un nK5ero o5:leto de $ente. Lo 5IH"5o 0ue la :o2la "#n de una "udad :uede au5entar o d"s5"nu"r es en una :ersona. (o :uede au5entar en >,< :ersonas. -uede au5entar o d"s5"nu"r en 7Q :ersonas, :ero no en 7Q,< :ersonas. En el d"ale to de la 1!s" a, una :o2la "#n :uede a52"ar sola5ente en d"s retos "n re5entos o d"s ont"nua5ente. S#lo :ode5os 3a er 0ue sea 5ayor o 5Is :e0ueAa a saltos y el 5Is :e0ueAo de los saltos t"ene 0ue ser una :ersona o5:leta. En $eneral, esto es lo 0ue des u2r"# -lan k so2re el :ro eder de la naturaleza.

=C

-lan k no "ntenta2a 5"nar los 1unda5entos de la 1!s" a de (eGton. Era un 1!s" o ale5In, onservador. MIs 2"en o urr"# 0ue, "nadvert"da5ente, :atro "n# la revolu "#n de la 5e In" a uInt" a al tratar de resolver un :ro2le5a on reto rela "onado on las rad"a "ones de la ener$!a. -lan k esta2a tratando de des u2r"r :or 0uL las osas se o5:ortan o5o lo 3a en uando son alentadas. )on reta5ente, 0uer!a sa2er :or 0uL los o26etos se 3a en 5Is 2r"llantes uando se al"entan y a52"an de olor uando la te5:eratura au5enta o d"s5"nuye. La 1!s" a lIs" a 0ue 3a2!a ten"do LH"to en un"1" ar a5:os tan d"versos o5o la a Kst" a, la #:t" a o la astrono5!a, 0ue :are !a 3a2er sat"s1e 3o el a:et"to "ent!1" o de los 0ue re!an 3a2er desvelado los 5"ster"os del un"verso y los 3a2!an vuelto a rea$ru:ar en #5odos :a0uetes, no ten!a una eH:l" a "#n on sent"do :ara este 1en#5eno tan orr"ente. Era, :ara e5:lear la 1raseolo$!a de la L:o a, una de las :o as nu2es en el 3or"zonte de la 1!s" a lIs" a. En 78>> los 1!s" os se 1"$ura2an al Ito5o o5o un nK leo 0ue ten!a un as:e to :are "do a una "ruela a la 0ue se 3a2!an un"do unos :e0ueAos 5uelles :rotu2erantes. @Esto era antes de 0ue se reara el 5odelo :lanetar"o del Ito5o.B Al 1"nal de ada uno de esos 5uelles esta2a el ele tr#n. S" se le da2a una sa ud"da al Ito5o eso 3a !a 0ue sus ele trones os "laran al 1"nal de sus 5uelles. Se :ensa2a 0ue esos ele trones "52reantes @os "lantesB e5"t!an ener$!a rad"ante y Lsa era la ausa de 0ue los o26etos al"entes 2r"llaran. @+na ar$a elL tr" a a elerada rea rad"a "ones ele tro5a$nLt" as. +n ele tr#n lleva una ar$a elL tr" a Mne$at"vaM y s" es so5et"do a os "la "ones se a elera, :r"5ero en una d"re "#n y des:uLs en la otra.B Los 1!s" os :ensa2an 0ue al alentar los Ito5os de un 5etal se le 3a !a entrar en estado de a$"ta "#n y eso, a su vez, 3a !a os "lar a sus ele trones y e5"t"r luz en el :ro eso. La ener$!a a2sor2"da :or el Ito5o uando se le sa ud!a @ alenta2aB M ont"nua2a la teor!a M era rad"ada :or los ele trones saltar"nes. @Se :uede su2st"tu"r &ele trones saltar"nesX :or &os "ladores at#5" osX, s" 3ay al$u"en a 0u"en lo :r"5ero no le :are e lo su1" "ente5ente ser"o.B La 5"s5a teor!a :ro la5a2a 0ue la ener$!a a2sor2"da :or un Ito5o era d"str"2u"da :or "$ual a sus os "ladores @ele tronesB y 0ue Lstos salta2an @os "la2anB a 5Is alta 1re uen "a @ on 5ayor ra:"dezB, on lo ual rad"a2an su ener$!a de 5anera 5Is e1" "ente. Des$ra "ada5ente esta teor!a no es vIl"da. &-rue2aX al$unas osas 2astante e0u"vo adas. -r"5ero, &:rue2aX 0ue todos los o26etos alentados e5"ten 5ayor ant"dad de luz de alta 1re uen "a @azul, v"oletaB 0ue de luz de 2a6a 1re uen "a @ro6aB. En otras :ala2ras, "n luso los o26etos 5oderada5ente alentados, de a uerdo on esta teor!a lIs" a, de2!an e5"t"r una luz de un "ntenso olor azul?2lan o, al "$ual 0ue los o26etos 0ue estIn al ro6o 2lan o, :ero en 5enor ant"dad. Esto es "n orre to% o26etos 5oderada5ente alentados e5"ten, :r"n ":al5ente, luz ro6a. Los o26etos "ntensa5ente alentados e5"ten una ant"dad 1"n"ta de luz de alta 1re uen "a. El le tor no de2e :reo u:arse on altas y 2a6as 1re uen "as. Esos tLr5"nos serIn eH:l" ados :ronto. A3ora la uest"#n es 0ue -lan k esta2a eH:lorando uno de los Klt"5os $randes :ro2le5as de la 1!s" a lIs" a% su e0u"vo ada :red" "#n re1erente a la rad"a "#n ener$Lt" a. Los 1!s" os 3an a:odado a ese :ro2le5a &La )atIstro1e +ltra?V"oletaX. Aun uando el no52re suena o5o el de una or0uesta de ro k, &La )atIstro1e +ltra? V"oletaX re1le6a una on reta :reo u:a "#n :or el 3e 3o de 0ue los o26etos alentados no e5"ten $randes ant"dades de ener$!a en 1or5a de luz ultrav"oleta @la luz de 5ayor 1re uen "a ono "da en 78>>B tal y o5o 3a2!a :ronost" ado la teor!a lIs" a. El no52re del 1en#5eno 0ue -lan k esta2a estud"ando es rad"a "#n de los uer:os ne$ros. La rad"a "#n de los uer:os ne$ros es la rad"a "#n :ro edente de uer:os ne$ros, no re1le tantes, :lanos y :er1e ta5ente a2sor2entes. Dado 0ue el ne$ro es la ausen "a de olor @no es re1le6ado n" e5"t"do n"n$Kn t":o de luzB, los uer:os ne$ros no t"enen olor, salvo uando son alentados. S" un uer:o ne$ro estI e5"t"endo al$Kn olor, sa2e5os 0ue se de2e a la ener$!a 0ue le aAad"5os y no :or0ue re1le6e o e5"ta a0uel olor de 5anera es:ontInea. =Q

+n & uer:o ne$roX, no s"e5:re t"ene 0ue ser un uer:o s#l"do de olor ne$ro. Su:on$a5os 0ue tene5os una a6a de 5etal 0ue estI o5:leta5ente errada 3er5Lt" a5ente, on la eH e: "#n de un :e0ueAo a$u6ero. RVuL es lo 0ue vere5os s" 5"ra5os en su "nter"orS (ada, :or0ue no 3ay luz en su "nter"or. @+na luz :e0ueAa :uede :enetrar :or el a$u6ero, :ero no la su1" "ente o5o :ara 3a ernos ver el "nter"or.B B"en, su:on$a5os 0ue alenta5os la a6a 5etIl" a 3asta 0ue ad0u"ere un olor ro6o. RVuL vere5os enton esS Ro6o. @RVu"Ln d" e 0ue la 1!s" a es d"1! "lSB Yse era el t":o de 1en#5eno 0ue -lan k esta2a estud"ando. Todos los 1!s" os, en 78>>, :resu5!an 0ue des:uLs de 0ue los ele trones de un Ito5o eH "tado o5enza2an a os "lar, rad"a2an su ener$!a suave5ente y de 5anera ont"nuada 3asta 0ue des end!an & orr"endoX y su ener$!a se d"s":a2a. -lan k des u2r"# 0ue los os "ladores at#5" os eH "tados no a tua2an as!. ^E5"t!an y a2sor2!an ener$!a s#lo en ant"dades on retas_ En vez de rad"ar ener$!a suave y ont"nuada5ente, o5o lo 3a e el resorte de un relo6, rad"a2an su ener$!a en ortos 3orros, des end"endo a un n"vel ener$Lt" o 5Is 2a6o des:uLs de ada e5"s"#n o 3orro, 3asta 0ue esa2a de os "lar :or o5:leto. En resu5en, -lan k des u2r"# 0ue los a52"os de naturaleza eran &eH:los"vosX y no ont"nuados y suaves. -lan k 1ue el :r"5er 1!s" o 0ue 3a2l# de &:a0uetes de ener$!aX y de &os "ladores 0uant"1" adosX. -resent!a 0ue 3a2!a 3e 3o un "5:ortant!s"5o des u2r"5"ento, uno 0ue se en1renta2a on los des u2r"5"entos de (eGton. . on raz#n. La 1"loso1!a y los :arad"$5as de la 1!s" a nun a volver!an a ser los 5"s5os, aun0ue se ne es"tar!an otros ve"nt" "n o aAos :ara 0ue la &5e In" a uInt" aX ad0u"r"era 1or5a. Es d"1! "l en la a tual"dad o5:render lo audaz 0ue era en su L:o a la teor!a de los 0uantos de -lan k. V! tor Gu"lle5"n, :ro1esor de 1!s" a en 'arvard, lo eH:res# de este 5odo% @-lan kB &ten!a 0ue 3a er una su:os" "#n rad" al y a:arente5ente a2surda, :ues de a uerdo on las leyes lIs" as, y ta52"Ln del sent"do o5Kn, se ven!a :resu5"endo 0ue un os "lador ele tr#n" o una vez :uesto en 5ov"5"ento :or un e5:u6e, rad"a2a su ener$!a suave y $radual5ente 5"entras su 5ov"5"ento os "lator"o "2a des end"endo 3asta detenerse. -lan k tuvo 0ue su:oner 0ue el os "lador e5"t!a su rad"a "#n en 3orros re:ent"nos, des end"endo a 5enores a5:l"tudes de os "la "#n tras ada una de estas e5"s"ones. Ten!a 0ue dar :or sentado 0ue la ener$!a de 5ov"5"ento de ada os "lador no :uede au5entar n" d"s5"nu"r suave y $radual5ente, s"no Kn" a5ente a saltos re:ent"nos. En una s"tua "#n en la ual la ener$!a esta2a s"endo trans1er"da de y a los os "ladores y las ondas lu5!n" as, los os "ladores no s#lo de2!an emitir s"no ta52"Ln absorber ener$!a rad"ante en J:a0uetesJ d"s retos... Ide# el no52re de 0uantos :ara los :a0uetes de ener$!a y d"6o de los os "ladores 0ue esta2an J0uant"1" adosJ. ,ue de ese 5odo o5o el "n "s"vo on e:to del quantum entr# en la "en "a 1!s" aX.7 -lan k es no s#lo el :adre de la 5e In" a uInt" a, s"no ta52"Ln el des u2r"dor de la onstante 0ue lleva su no52re. La onstante de -lan k es un nK5ero 0ue nun a a52"a. Se ut"l"za :ara al ular el ta5aAo de los :a0uetes de ener$!a @0uantosB de ada 1re uen "a de luz @ olorB. @La ener$!a en ada 0uanto de luz de un olor en :art" ular es la 1re uen "a de la luz 5ult":l" ada :or la onstante de -lan k.B )ada uno de los :a0uetes de ener$!a de ada olor t"enen la 5"s5a ant"dad de ener$!a. Todos los :a0uetes de ener$!a de luz ro6a, :or e6e5:lo, son del 5"s5o ta5aAo. Todos los :a0uetes de ener$!a de luz v"oleta son del 5"s5o ta5aAo. Todos los :a0uetes de ener$!a de luz verde son del 5"s5o ta5aAo. S"n e52ar$o, los :a0uetes de ener$!a de luz v"oleta son 5ayores 0ue los :a0uetes de ener$!a de luz verde y los :a0uetes de ener$!a de luz verde son 5ayores 0ue los de luz ro6a. En otras :ala2ras, -lan k des u2r"# 0ue la ener$!a es a2sor2"da y e5"t"da a :e0ueAos &trozosX y el ta5aAo de los trozos de una luz de 2a6a 1re uen "a, o5o la luz ro6a, es 5Is :e0ueAo 0ue el ta5aAo de los trozos de una luz de alta 1re uen "a o5o la luz v"oleta. Eso eH:l" a el :or0uL los o26etos alentados rad"an la ener$!a del 5odo o5o lo 3a en.
d

2...la hiptesis de los quantos ha llevado a la idea de que ha# cambios que no ocurren de manera continuada, sino de forma explosiva33, !ax %lanc9, Neue Bahne der physikalischen Erkenntnis, =>=?, traduc. .. d@<lbe, %hil. !ag., vol. AB, =>=C.
d

h D E,E? x =FAG erg Hsec

=W

)uando un uer:o ne$ro es so5et"do a 2a6o alenta5"ento, el :r"5er olor en el 0ue 2r"lla es ro6o, :or0ue los :a0uetes de ener$!a de la luz ro6a son los :a0uetes de ener$!a 5Is :e0ueAos en el es:e tro de luz v"s"2le. A 5ed"da 0ue el alor au5enta, se d"s:one de 5Is ener$!a y se :ueden ut"l"zar 5ayores :a0uetes de ella. Los 5ayores :a0uetes de ener$!a 1or5an los olores de 5Is alta 1re uen "a, o5o :or e6e5:lo el azul y el v"oleta. R-or 0uL el res:landor de un 5etal al"ente :are e au5entar ont"nua5ente a 5ed"da 0ue la te5:eratura re eS -or0ue los d"5"nutos &:asosX, arr"2a y a2a6o, en la 2r"llantez son tan "n re!2le5ente :e0ueAos 0ue nuestros o6os no :ueden d"st"n$u"rlos. -or ons"$u"ente en la es ala a $ran ta5aAo, o a n"vel 5a ros #:" o, este as:e to de la naturaleza no es ev"dente. En el 5undo de lo su2at#5" o, s"n e52ar$o, Lsta es la ara ter!st" a do5"nante de la naturaleza. S" esta eH:os" "#n de la e5"s"#n y a2sor "#n de los :a0uetes de ener$!a les re uerda a ("els Bo3r @:I$. =CB tendrIn raz#n. S"n e52ar$o, Bo3r no 3a2r!a de lle$ar a su teor!a de las #r2"tas es:e !1" as de los ele trones 3asta tre e aAos des:uLs. -ara esos d!as los 1!s" os 3a2!an desest"5ado ya el 5odelo del Ito5o de la "ruela on sus ele trones saltar"nes en 1avor del 5odelo :lanetar"o del Ito5o, en el ual los ele trones $"ran en torno a un nK leo. Entre el des u2r"5"ento del 0uanto :or -lan k @78>>B y el anIl"s"s de es:e tro del 3"dr#$eno real"zado :or Bo3r @787=B, un 1!s" o 2r"llante "rru5:"# en la es ena on una 1uerza rara5ente e6er "da :or un "nd"v"duo a"slado. Su no52re% Al2ert E"nste"n. En s#lo un aAo @78>QB a0uel en 0ue u5:l!a los ve"nt"sL"s, E"nste"n :u2l" # "n o tra2a6os "ent!1" os 5uy s"$n"1" at"vos. Tres de ellos 1ueron 1unda5entales :ara el desarrollo de la 1!s" a y, andando el t"e5:o, :ara el desenvolv"5"ento del 5undo o "dental. La :r"5era de esas tres :u2l" a "ones des r"2!a la naturaleza uInt" a de la luz. Esto le val"# el -re5"o (o2el 0ue le 1ue on ed"do en 78D7. El se$undo es r"to des r"2!a el 5ov"5"ento 5ole ular. Su ter er es r"to desarrolla2a la teor!a es:e "al de la relat"v"dad 0ue estud"are5os des:uLs. La teor!a de la luz de E"nste"n esta2le !a 0ue la luz esta2a o5:uesta :or :e0ueA!s"5as :art! ulas. +n rayo de luz, ven!a a de "r E"nste"n, es anIlo$o a una rI1a$a de 2alas. )ada uno de los :roye t"les es lla5ado un 1ot#n. Eso era :are "do a lo 0ue :ro:on!a -lan k, :ero E"nste"n "2a un :o o 5Is le6os. -lan k des u2r"# 0ue la ener$!a era a2sor2"da y e5"t"da en :a0uetes. 0escribi" los :ro esos de a2sor "#n y e5"s"#n de la ener$!a. E"nste"n sent# la teor!a de 0ue la ener%/a en s! estI uant"1" ada. -ara :ro2ar su teor!a re urr"# a un 1en#5eno lla5ado el e1e to 1otoelL tr" o. )uando la luz $ol:ea @"n "deB en la su:er1" "e de un 5etal 3a e saltar ele trones l"2erados de los Ito5os del 5etal y los 5anda a :aseo. )on el e0u":o ade uado :ueden ontarse estos ele trones y 5ed"r la velo "dad on 0ue se des:lazan.

1ohr especul que las rbitas electrnicas estaban ordenadas por la naturaleza a distancias especficas invariables del n cleo del tomo # que, cuando absorban energa, los electrones en el tomo saltaban hacia fuera desde la rbita ms prxima al n cleo &el 2estado fundamental3 del tomo' # finalmente regresaban a la rbita ms interna, emitiendo en ese proceso de vuelta paquetes de energa iguales a los que haban absorbido en sus saltos hacia las rbitas exteriores. 1ohr propuso que cuando slo se dispona de una pequeIa cantidad de energa &calor ba$o' slo los paquetes de energa pequeIos eran absorbidos por los electrones #, por lo tanto, ,stos no saltaban a las rbitas exteriores. Cuando regresaban desde ellas a su ms ba$o nivel de energa, slo emitan paquetes de energa pequeIos, como los de la luz ro$a. Cuando se dispone de ma#or cantidad de energa &calor elevado' se dispone de paquetes de energa ma#ores, los electrones hacen saltos ms largos hacia las rbitas exteriores #, al regresar a las rbitas interiores, emiten ma#ores paquetes de energa como los de la luz azul o violeta. %or consiguiente, cuando est sometido a calor ba$o, el metal adquiere un resplandor ro$o #, sometido a calor elevado, su resplandor es blanco azulado.
d

Este traba$o reivindicaba la teora atmica de la materia, de +ud)ig 1oltzmann, el cual se haba suicidado slo dos meses antes de que esa obra de Einstein fuera publicada.
d

Cada uno de los escritos publicados por Einstein en =>FJ se ocupaba de una constante fsica fundamental" h, la constante de %lanc9 &la hiptesis de los fotones'; 9, la constante de 1oltzmann &el anlisis del movimiento bro)niano', # c, la velocidad de la luz &la teora especial de la relatividad'.

=<

La teor!a de E"nste"n del e1e to 1otoelL tr" o era 0ue ada vez 0ue uno de los :roye t"les o 1otones 3o a2a on un ele tr#n lo 3a !a retro eder, lo desv"a2a, eHa ta5ente "$ual 0ue una 2ola de 2"llar a:arta a a0uella on la ual 3o a. E"nste"n 2asa2a su revolu "onar"a teor!a en la o2ra eH:er"5ental de -3"l"::e Lenard @0ue $an# el -re5"o (o2el en 78>QB. Lenard de5ostr# 0ue el 1lu6o de ele trones en el e1e to 1otoelL tr" o o5enza2a tan :ronto o5o la luz "n "dente $ol:ea2a el 5etal 0ue onst"tu!a su o26et"vo. En el 5"s5o 5o5ento en 0ue se en end!a la luz o5enza2an a saltar los ele trones. De a uerdo on la teor!a ondulator"a de la luz los ele trones de un 5etal s#lo o5"enzan a os "lar uando son al anzados :or las ondas lu5!n" as. Los ele trones no de2!an soltarse de los Ito5os del 5etal 3asta 0ue o5enzaran a os "lar on la su1" "ente ra:"dez. Eso eH"$!a var!as os "la "ones su es"vas, o5o uando se e5:u6a un olu5:"o "n1ant"l, ada vez a 5ayor altura, 3asta 0ue el "5:ulso ad0u"r"do le 3a e dar la vuelta en torno a la 2arra de su6e "#n. En resu5en% la teor!a ondulator"a de la luz :red" e una e5"s"#n de ele trones retrasada. Los eH:er"5entos de Lenard, :or el ontrar"o, de5ostra2an 0ue la e5"s"#n de ele trones se :rodu !a de 5anera "n5ed"ata. Otro de los des u2r"5"entos de Lenard 1ue el de 0ue redu "endo la "ntens"dad del rayo de luz "n "dente @es de "r, os ure "Lndolo al$o 5IsB no se redu !a la velo "dad de los ele trones re2otados, aun0ue s! el nK5ero de Lstos. Des u2r"#, "$ual5ente, 0ue la velo "dad de re2ote de los ele trones :od!a ser alterada a52"ando el color de la luz "n "dente. Eso 0ueda2a eH:l" ado ta52"Ln on la nueva teor!a de E"nste"n. De a uerdo on Lsta, ada 1ot#n de un deter5"nado olor, o5o el verde, :or e6e5:lo, t"ene una "erta ant"dad de ener$!a. Al redu "r la "ntens"dad de un rayo de luz verde s#lo se redu e el nK5ero de 1otones en el rayo. S"n e52ar$o, ada uno de los 1otones 0ue 0ueda en el rayo lu5!n" o s"$ue onservando la 5"s5a ant"dad de ener$!a 0ue ual0u"er otro 1ot#n de luz verde. )onse uente5ente, uando ual0u"er 1ot#n de luz verde $ol:ea a un ele tr#n, lo des:laza on una "erta ant"dad de ener$!a ara ter!st" a de los 1otones de luz verde. MaH -lan k des r"2e de este 5odo la teor!a de E"nste"n% &... Los 1otonesZ@las J$otasJ de ener$!aB no se 3a en 5Is :e0ueAos uando d"s5"nuye la ener$!a del rayoZ su "ntens"dad :er5ane e "nalterada, :ero los 1otones se s"$uen uno a otro a "ntervalos 5ayores.XD La teor!a de E"nste"n so:orta2a, :ues, el des u2r"5"ento revolu "onar"o de -lan k. La luz de alta 1re uen "a, o5o la luz v"oleta, estI 1or5ada :or 1otones de 5Is alta ener$!a 0ue la luz de 2a6a 1re uen "a, o5o la luz ro6a. )onse uente5ente un rayo de luz v"oleta, 0ue estI o5:uesto de 1otones de alta ener$!a, s" $ol:ea a un ele tr#n 3a e 0ue el ele tr#n re2ote on $ran velo "dad. )uando es la luz ro6a, 0ue estI o5:uesta de 1otones de 2a6a ener$!a, la 0ue $ol:ea a un ele tr#n Lste salta a 5enor velo "dad. En ual0u"er aso, al au5entar o d"s5"nu"r la "ntens"dad de la luz au5enta o d"s5"nuye el nK5ero de ele trones 0ue re2otan, :ero s#lo a52"ando el olor de la luz "n "dente se :uede a52"ar su velo "dad. En resu5en, E"nste"n de5ostr#, ut"l"zando el e1e to 1otoelL tr" o, 0ue la luz estI 1or5ada de :art! ulas, o 1otones, y 0ue los 1otones de la luz de alta 1re uen "a t"enen 5ayor ener$!a 0ue los 1otones de la luz de 2a6a 1re uen "a. Eso s"$n"1" # un tras endental lo$ro. El Kn" o :ro2le5a esta2a en 0ue "ento dos aAos antes T3o5as .oun$ 3a2!a de5ostrado 0ue la luz esta2a 1or5ada :or ondas. . nad"e, n" s"0u"era E"nste"n, lle$# a estar en ond" "ones de :ro2ar 0ue esta2a en un error. As! lle$a5os al te5a de las ondas. +na :art! ula es una osa 0ue estI onten"da en un lu$ar. +na onda es al$o 0ue se eH:ande. Vea5os una re:resenta "#n $rI1" a de la onda%

=9

La lon%itud de onda es la d"stan "a entre la resta de una onda y la s"$u"ente. Las ondas de rad"o 5Is lar$as t"enen una lon$"tud de d"ez k"l#5etros. En a52"o las de los rayos [ s#lo 5"den una 5"l5"llonLs"5a :arte de un ent!5etro. La luz v"s"2le t"ene lon$"tudes de onda 0ue van de uatro a s"ete "en5"lLs"5as de ent!5etro. La amplitud de una onda es la altura de la resta de la onda so2re la l!nea lon$"tud"nal de su des:laza5"ento. En el d"2u6o s"$u"ente o1re e5os tres ondas on d"st"ntas a5:l"tudes. La del entro t"ene la 5ayor a5:l"tud.

La frecuencia de la onda nos d" e uIntas restas de onda :asan :or un :unto deter5"nado @ o5o el :unto A en el d"2u6o de la :arte su:er"or de la :I$"na <>B en un se$undo. S" la ola se 5ueve en la d"re "#n "nd" ada :or la 1le 3a y una resta :asa :or el :unto A ada se$undo, la 1re uen "a de la onda es de un " lo :or se$undo. S" son d"ez y 5ed"a las restas 0ue :asan :or el :unto A ada se$undo, la 1re uen "a de la onda es de 7>,Q " los :or se$undo. S" d"ez 5"l restas :asan el 5"s5o :unto ada se$undo, la 1re uen "a de la onda es de 7>.>>> " los :or se$undo. La velo "dad de la onda :uede ser al ulada 5ult":l" ando la lon$"tud de onda :or la 1re uen "a. -or e6e5:lo, s" la lon$"tud de una onda es de sesenta ent!5etros y la 1re uen "a de la onda es de un " lo :or se$undo, la onda se 5overI sesenta ent!5etros ada se$undo. En onse uen "a, su velo "dad es de sesenta ent!5etros :or se$undo. S" la lon$"tud de la onda es de sesenta ent!5etros y su 1re uen "a es de tres " los :or se$undo, la velo "dad de la onda serI de "ento o 3enta ent!5etros :or se$undo, :or0ue la onda se 5ueve a raz#n de tres lon$"tudes de onda @sesenta ent!5etrosB en ada se$undo. En todo esto no 3ay nada o5:l" ado. -ode5os deter5"nar lo rI:"do 0ue orre un 3o52re s" ono e5os la lon$"tud de ada uno de sus :asos y los :asos 0ue da en un se$undo. Mult":l" ando estos dos nK5eros o2tendre5os la velo "dad :or se$undo del orredor. S" sus :asos t"enen una lon$"tud de 8> ent!5etros y da dos :asos :or se$undo, el 3o52re orrerI a 79> ent!5etros :or se$undo @unos se"s k"l#5etros y 5ed"o :or 3oraB. Lo 5"s5o 3a e5os on la onda, salvo 0ue ut"l"za5os lon$"tudes de onda en vez de :asos. S" 2"en :ode5os al ular la velo "dad de una onda de luz, 5ult":l" ando su lon$"tud de onda :or su 1re uen "a, esto no es ne esar"o. Los 1!s" os 3an des u2"erto 0ue la velo "dad de la luz en el va !o es s"e5:re de unos tres "entos 5"l k"l#5etros :or se$undo @D88.<8D,Q k54se$B. Esto se a:l" a "$ual5ente a todas las ondas ele tro5a$nLt" as. -or ons"$u"ente, todas las ondas lu5"nosas @las azules, las verdes o las ro6as, et .B t"enen la =8

5"s5a velo "dad 0ue las ondas de rad"o, rayos [ y todas las de5Is 1or5as de rad"a "#n ele tro5a$nLt" a. La velo "dad de la luz es onstante. Se :resenta on la letra c. La onstante c, o5o ya 3e5os d" 3o, es @a:roH"5ada5enteB =>>.>>> k"l#5etros :or se$undo y nun a var!a @eso es lo 0ue la onv"erte en una & onstanteXB. (o "5:orta s" la luz &su2eX o &2a6aX, s" t"ene alta 1re uen "a, una $ran o una :e0ueAa lon$"tud de onda, 0ue ven$a 3a "a nosotros o 0ue :arta de nosotros% su velo "dad s"e5:re es de =>>.>>> k54se$. Esta ara ter!st" a llev# a Al2ert E"nste"n a la teor!a de la relat"v"dad es:e "al, o5o vere5os des:uLs. . a nosotros nos :er5"te al ular tanto la 1re uen "a o5o la lon$"tud de onda de la luz s" ono e5os una de ellas. Eso se de2e a 0ue el :rodu to de a52as es s"e5:re =>>.>>> k"l#5etros :or se$undo en el va !o. M"entras 5ayor sea una de ellas, 5Is :e0ueAa tendrI 0ue ser la otra. -or e6e5:lo, s" sa2e5os 0ue 5ult":l" ando dos nK5eros el resultado es 7D y s" sa2e5os 0ue uno de los nK5eros es W, en ese aso el otro tiene que ser D. S" uno de los nK5eros es = el otro tiene que ser C. I$ual5ente, 5"entras 5Is alta sea la 1re uen "a de la luz, 5Is :e0ueAa serI su lon$"tud de ondaZ 5"entras 5Is $rande la lon$"tud de onda, 5Is :e0ueAa la 1re uen "a. En otras :ala2ras, la luz de alta 1re uen "a t"ene lon$"tud de onda :e0ueAa y la luz de 2a6a 1re uen "a t"ene lon$"tud de onda $rande. A3ora volva5os al des u2r"5"ento de -lan k de 0ue la ener$!a de un 0uanto de luz re e on la 1re uen "a. M"entras 5Is alta sea la 1re uen "a, 5ayor es su ener$!a. La ener$!a es :ro:or "onal a la 1re uen "a y la onstante de -lan k es la & onstante de :ro:or "onal"dadX entre ellas, entre 1re uen "a y ener$!a. Esta s"5:le rela "#n es 5uy "5:ortante. Es el :unto entral de la 1!s" a uInt" a% a 5ayor 1re uen "a, 5ayor ener$!aZ a 5enor 1re uen "a, 5enor ener$!a. )uando 6unta5os la 5e In" a de las ondas y el des u2r"5"ento de -lan k tene5os lo s"$u"ente% la luz de alta 1re uen "a, o5o :or e6e5:lo la luz v"oleta, t"ene lon$"tud de onda :e0ueAa y alta ener$!aZ la luz de 2a6a 1re uen "a, o5o :or e6e5:lo la luz ro6a, t"ene lon$"tud de onda $rande y 2a6a ener$!a. Esto eH:l" a el e1e to 1otoelL tr" o. Los 1otones de luz v"oleta $ol:ean a los ele trones se:arados del Ito5o del 5etal y los env!an le6os de Ll a una 5ayor velo "dad 0ue lo 3a en los 1otones de luz ro6a, :or0ue los 1otones de la luz v"oleta, 0ue es luz de alta 1re uen "a, t"enen 5ayor ener$!a 0ue los 1otones de luz ro6a, 0ue es luz de 2a6a 1re uen "a. Todo esto :are e tener sent"do s" se :res "nde del 3e 3o de 0ue esta5os 3a2lando de :art! ulas @1otonesB en tLr5"no de ondas @1re uen "aB, y de ondas @1re uen "aB en tLr5"no de :art! ulas @1otonesB, lo ual, desde lue$o, are e en a2soluto de sent"do. S" t"ene el le tor la sensa "#n de 0ue 3a o5:rend"do las Klt"5as :I$"nas ^le 1el" "ta5os_ 'a lo$rado do5"nar las 5ate5It" as 5Is d"1! "les onten"das en este l"2ro. S" no, vuelva a la :I$"na <> y vuelva a releerlas. Es 1I "l danzar on las lon$"tudes de onda y las 1re uen "as, s" se ono e la 1or5a o5o estIn one tadas entre s!. Las ondas son r"aturas ale$res 0ue $ustan de 2a"lar :or su uenta. -or e6e5:lo, en deter5"nadas "r unstan "as se do2lan alrededor de los antos o :er1"les a$udos. )uando esto su ede se d" e 0ue 3ay d"1ra "#n. Su:on$a5os 0ue nos en ontra5os a 2ordo de un 3el" #:tero 0ue vuela so2re un :uerto art"1" "al. La 2o a o entrada del :uerto es lo su1" "ente5ente an 3a :ara :er5"t"r 0ue dos :ortav"ones :uedan ruzarse al :asar :or ella. El 5ar estI a$"tado y el v"ento y las olas @ondasB van en d"re "#n :er:end" ular a la entrada del :uerto. S" desde el 3el" #:tero 5"ra5os 3a !a a2a6o Lsta serI la 1or5a o5o vere5os 0ue las olas @ondasB :enetrar en el "nter"or del :uerto%

C>

Se ve 0ue las olas son deten"das l"5:"a5ente :or los 5uros del :uerto, eH e:to en su entrada, :or donde ont"nKan en l!nea re ta 3a "a el "nter"or del :uerto 3asta 0ue se d"s":an. A3ora "5a$"ne5os 0ue la 2o a del :uerto es tan :e0ueAa 0ue a:enas :er5"te la entrada de una 2ar a. S" 5"ra5os desde arr"2a, desde el 3el" #:tero, el 5odelo 0ue vere5os serI de todo :unto d"1erente.

En vez de 5overse d"re ta5ente 3a !a el "nter"or, las olas 0ue ya estIn dentro se van eHtend"endo desde la entrada del :uerto as" del 5"s5o 5odo o5o s" 1ueran las ondas de un 3ar o 0ue se ale6an del :unto del a$ua en el 0ue 3u2"Lra5os de6ado aer una :"edra. Esto es la d"1ra "#n. R-or 0uL o urre as!S R-or 0uL la redu "#n de la an 3ura de la 2o a de entrada del :uerto 3a e 0ue las olas, dentro del :uerto, se eHt"endan en 1or5a de se5" !r uloS La res:uesta la en ontrare5os o5:arando el ta5aAo de la entrada del :uerto on la lon$"tud de onda M es de "r, de la d"stan "a entre las restas de las olas 0ue lle$an M. En el aso :r"5era5ente "tado, la 2o a del :uerto es ons"dera2le5ente 5Is an 3a 0ue la d"stan "a entre las restas de las olas @lon$"tud de ondaB 0ue :enetran :or ella, as! 0ue las olas s"$uen d"re ta5ente, en l!nea re ta, s"$u"endo la :auta nor5al de ondu ta de las olas, y se adentran en el :uerto. En el se$undo de los asos la an 3ura de la 2o a del :uerto es, a:roH"5ada5ente, la 5"s5a o un :o o 5enos, 0ue la lon$"tud de onda, de las olas 0ue lle$an y, as!, ausa la 1or5a ara ter!st" a @d"1ra "#nB, 0ue nos o1re e el se$undo d"2u6o. )ual0u"era 0ue sea el t":o de ondas 0ue :asan a travLs de una a:ertura 0ue es tan :e0ueAa, o 5Is, 0ue la lon$"tud de onda de las 0ue :asan :or ella, las ondas se d"1ra tan al :asar. Dado 0ue la luz es un 1en#5eno ondulator"o @de a uerdo on la teor!a 0ue de1"ende la naturaleza ondulator"a de la luzB Lsta de2erI o5:ortarse de 5anera se5e6ante 0ue las olas del 5ar, en los e6e5:los "tados anter"or5ente. . as! lo 3a e. S" olo a5os una 1uente de luz detrIs de una :antalla on un or"1" "o uadrado, o5o el 0ue re:resenta5os en el d"2u6o 0ue s"$ue, su :roye "#n en la :ared serI tal y o5o lo ve5os en el%

C7

Esto es anIlo$o a lo 0ue o urre a las olas 0ue :enetran en el :uerto de an 3a 2o a de entrada. El uadrado ortado en el :anel es 5"llones de ve es 5ayor 0ue la lon$"tud de onda de la luz. )o5o resultado de ello, las ondas de la luz :asan d"re ta5ente :or Ll, s"$u"endo las l!neas re tas y :roye tando en la :ared una "5a$en on la 5"s5a 1or5a 0ue el uadrado. O2serve5os, es:e "al5ente, 0ue esta :roye "#n t"ene 2ordes 5uy 5ar ados y de1"n"dos entre la zona "lu5"nada y la zona os ura. S" a2r"5os una rend"6a no 5Is an 3a 0ue el orte de una 3o6a de a1e"tar, de 5anera 0ue su an 3ura sea as" tan estre 3a o5o la lon$"tud de onda de la luz "n "dente, la luz se d"1ra ta. Desa:are e el 2orde 1uerte5ente 5ar ado entre la zona de luz y la zona os ura y, en su lu$ar, ve5os una zona "lu5"nada 0ue va d"s5"nuyendo en su "ntens"dad, :aulat"na5ente, 3asta lle$ar a la os ur"dad en sus 2ordes. En vez de lle$ar en l!nea re ta a la :ared del 1ondo, los rayos de luz se 3an a2"erto o5o un a2an" o. Esto es luz d"1ra tada. A3ora 0ue el le tor ono e ya la $ra "a, va5os a ontarle el 3"ste.

El aAo 79>=, T3o5as .oun$ esta2le "# de una vez :ara s"e5:re, o as! lo rey#, la uest"#n de la naturaleza de la luz. +t"l"z# :ara ello un eH:er"5ento 0ue era al 5"s5o t"e5:o s"5:le y es:e ta ular% ,rente a una 1uente de luz @.oun$ us# luz solar 0ue :enetra2a :or un a$a6ero en una :antallaB olo # una :antalla on dos ortes vert" ales en ella. )ada uno de los a$u6eros :od!a ser ta:ado on un trozo de tela.

Al otro lado de la :antalla on el do2le orte 3a2!a una :ared en la ual :od!a "n "d"r la luz 0ue :enetra2a :or las dos rend"6as. )uando se de6# "n "d"r la 1uente de luz y una de las rend"6as se ta:#, la :ared se "lu5"n# o5o :uede verse en el :r"5er d"2u6o de esta :I$"na. -ero al desta:ar .oun$ las dos rend"6as 3"zo 3"stor"aZ la :roye "#n en la :ared de2!a ser la su5a de la luz de los dos ortes, :ero no 1ue as!. ^En vez de ello la :ared se "lu5"n# on 2andas alternat"vas de luz y os ur"dad_ La 2anda del entro era la 5Is

CD

lu5"nosa. U a52os lados de la 2anda lu5"nosa entral 3a2!a 2andas de os ur"dadZ des:uLs nuevas 2andas de luz, :ero 5enos "ntensas 0ue la 2anda del entro, des:uLs nuevas 2andas de os ur"dad, et ., o5o se ve en el d"2u6o s"$u"ente.

R-or 0uL o urr!a una osa as!S La s"5:l" "dad de la res:uesta es lo 0ue 3a e tan "5:ortante a este eH:er"5ento. Las 2andas alternat"vas de luz y os ur"dad eran un 1en#5eno 2"en ono "do de la 5e In" a ondulator"a lla5ado "nter1eren "a. La "nter1eren "a resulta uando las ondas de luz d"1ra tada :ro edente de los dos ortes "nter1"eren entre s!. En al$unos lu$ares las dos ondas se su:er:onen y se re1uerzan una a otra. En otros lu$ares se an elan. En las zonas donde una resta de onda se su:er:on!a a otra resta de onda el resultado era una "ntens"1" a "#n de luz @las 2andas lu5"nosasB. En zonas donde la resta en ontra2a un seno, se an ela2an 5utua5ente y la luz no lle$a2a a la :ared. Es lo 5"s5o 0ue s" lanza5os s"5ultInea5ente dos :"edras en un estan0ue y o2serva5os #5o las ondas se eHt"enden :art"endo de sus :untos entrales @los de 3o0ue de la :"edraB. Las ondas ausadas :or las :"edras "nter1"eren entre s!. En los lu$ares donde las restas de las ondas ausadas :or una :"edra se en uentran on las restas de las ondas ausadas :or la otra :"edra, el resultado son ondas 5ayores. En lu$ares donde los senos de las olas ausadas :or una de las :"edras o"n "den on las restas de las olas or"$"nadas :or la a!da de la otra :"edra, el a$ua se al5a. En resu5en% el eH:er"5ento de las dos rend"6as de .oun$ de5ostr# 0ue la luz de2!a ser de naturaleza se5e6ante a las ondas, :or0ue s#lo las ondas :ueden ausar 5odelos de "nter1eren "a. La s"tua "#n, :ues, era o5o s"$ue% E"nste"n, ut"l"zando el e1e to 1otoelL tr" o, &:ro2#X 0ue la luz es de naturaleza se5e6ante a las :art! ulas. . .oun$, ut"l"zando el 1en#5eno de "nter1eren "a, &:ro2#X 0ue la luz era de naturaleza se5e6ante a las ondas. -ero una onda no :uede ser una :art! ula y una :art! ula no :uede ser una onda. ^Esto es s#lo el :r"n ":"o_ Dado 0ue E"nste"n &:ro2#X 0ue la luz esta2a o5:uesta de 1otones, volva5os al eH:er"5ento de .oun$ y real" L5oslo on 1otones% osa 0ue se 3a 3e 3o ya. Su:on$a5os 0ue tene5os una :"stola de luz 0ue :uede d"s:arar un solo 1ot#n :or se:arado, es de "r o5o una :"stola d"s:ara las 2alas, una tras otra. El eH:er"5ento se :re:ar# o5o la vez anter"or on s#lo una rend"6a a2"erta. D"s:ara5os el 1ot#n, :asa :or la rend"6a y 5ar a5os el lu$ar donde to5# la :ared @e5:leando una :la a 1oto$rI1" aB. -uesto 0ue 3" "5os el otro eH:er"5ento anter"or5ente a:re "a5os 0ue el 1ot#n 3a dado en una zona 0ue estar!a os ura s" la se$unda rend"6a 3u2"era estado ta52"Ln a2"erta. Es de "r, 0ue s" la se$unda rend"6a 3u2"era estado a2"erta, all! no 3u2"era to ado n"n$Kn 1ot#n. -ara estar 5Is se$uros re:et"5os el eH:er"5ento, de6ando a2"ertas las dos rend"6as. Tal y o5o 3a2!a5os :ensado, n"n$Kn 1ot#n 1ue re$"strado en la zona donde d"o el 1ot#n uando s#lo una rend"6a esta2a a2"erta. )uando a52as rend"6as estIn a2"ertas se :resenta una "nter1eren "a y esa zona 0ueda en 5ed"o de una de las 2andas de os ur"dad. La :re$unta es% 9:("mo sab/a el fot"n en el primer e perimento que la se%unda rendi>a no estaba abierta; Vale la :ena :ensar en ello. S" a52as rend"6as estIn desta:adas, s"e5:re eH"sten 2andas alternat"vas de luz y os ur"dad. Esto s"$n"1" a 0ue 3ay zonas en las 0ue nun a to a un 1ot#n @de no ser as! no 3a2r!a n"n$una C=

zona de os ur"dadB. S" una de las rend"6as estI errada no se :rodu en "nter1eren "as y las 2andas desa:are en% todas las zonas se "lu5"nan, "n luso a0uellas 0ue 0ueda2an a os uras uando a52as rend"6as esta2an a2"ertas. )uando &d"s:ara5osX nuestro 1ot#n y Lste :asa :or la :r"5era rend"6a, R&sa2eX 0ue :uede "r a una zona 0ue tendr!a 0ue estar en la os ur"dad s" a52as rend"6as estuv"eran a2"ertasS O, en otras :ala2ras, R #5o sa2e el 1ot#n 0ue la otra rend"6a estI erradaS &El 5"ster"o entral de la teor!a del 0uanto M es r"2"# 'enry Sta::M es #5o se trans5"te la "n1or5a "#n tan rI:"da5ente. R)#5o sa2e la :art! ula 0ue 3ay dos rend"6as a2"ertasS R)#5o es re o$"da esa "n1or5a "#n de al$o 0ue o urre en otra :arte :ara deter5"nar lo 0ue es :ro2a2le 0ue su eda a0u!SX= (o 3ay res:uesta de1"n"t"va a esta uest"#n. ^Al$unos 1!s" os o5o E. '. *alker es:e ulan on la :os"2"l"dad de 0ue los 1otones sean conscientes5 &La ons "en "a :odr!a estar aso "ada en todos los :ro esos de la 5e In" a uInt" a... :uesto 0ue todo lo 0ue su ede, en de1"n"t"va, es el resultado de uno o var"os su esos de la 5e In" a uInt" a, el un"verso estI &3a2"tadoX :or un nK5ero as" "l"5"tado de ent"dades d"s retas y ons "entes, no :ensantes, 0ue son res:onsa2les del tra2a6o detallado del un"verso.XC EstL o no estL *alker en lo "erto, lo 0ue s! a:are e laro es 0ue s" en real"dad 3ay 1otones @y el e1e to 1otoelL tr" o :rue2a 0ue los 3ayB, los 1otones en el eH:er"5ento on la do2le rend"6a &sa2enX de al$Kn 5odo s" las dos rend"6as estIn o no a2"ertas y &a tKanX de a uerdo on ello. Esto nos lleva de vuelta 3a "a el lu$ar donde de lara5os% al$o es &or$In" oX s" t"ene la 3a2"l"dad de :ro esar "n1or5a "#n y a tKa de a uerdo on ella. (o nos 0ueda 5Is re5ed"o 0ue re ono er 0ue los 1otones, 0ue son ener$!a, :are en :ro esar "n1or5a "#n y a tKan de a uerdo on ello. -or ons"$u"ente, los 1otones :are en ser or$In" os. -uesto 0ue el ser 3u5ano es ta52"Ln or$In" o eH"ste la :os"2"l"dad de 0ue el estud"o de los 1otones @y otros 0uantos de ener$!aB :odr!an llevarnos a a:render al$o so2re nosotros 5"s5os. La dual"dad onda?:art! ula s"$n"1" # el 1"nal de la l!nea 0ue lleva2a a la ausal"dad lIs" a. De a uerdo on esta 1or5a de :ensar, s" ono e5os "ertas ond" "ones "n" "ales, :ode5os :rede "r el 1uturo de los a onte "5"entos :or0ue ono e5os las leyes 0ue los $o2"ernan. En el eH:er"5ento de la do2le rend"6a sa2e5os todo lo 0ue :ode5os sa2er so2re las ond" "ones "n" "ales y, s"n e52ar$o, no :ode5os :rede "r orre ta5ente lo 0ue les su ederI a los 1otones "nd"v"dual"zados. En el eH:er"5ento :r"5ero @s#lo una rend"6a a2"ertaB, sa2e5os el or"$en del 1ot#n @la lI5:araB, su velo "dad @=>>.>>> k"l#5etros :or se$undoB y su d"re "#n "n5ed"ata5ente antes de :asar :or la rend"6a. +t"l"zando las leyes del 5ov"5"ento de (eGton :ode5os :rede "r en 0uL lu$ar de la :la a 1oto$rI1" a 3o arI el 1ot#n. Su:on$a5os 0ue 3a e5os esos Il ulos. -ase5os a ons"derar el se$undo eH:er"5ento @ on las dos rend"6as a2"ertasB. Ta52"Ln en este aso ono e5os el or"$en del 1ot#n, su velo "dad y su d"re "#n antes de :asar :or la rend"6a a2"erta. Las ond" "ones "n" "ales del 1ot#n en el :r"5er eH:er"5ento son las 5"s5as 0ue las del 1ot#n en el se$undo eH:er"5ento. Los dos :arten del 5"s5o lu$ar, v"a6an a la 5"s5a velo "dad, van al 5"s5o lu$ar y, en onse uen "a, se 5ueven en la 5"s5a d"re "#n, eHa ta5ente, en el 5o5ento de :asar :or la rend"6a nK5ero uno. La Kn" a d"1eren "a es 0ue en el se$undo eH:er"5ento la se$unda rend"6a estI ta52"Ln a2"erta. +t"l"zando las leyes del 5ov"5"ento de (eGton al ule5os ta52"Ln a0u! el lu$ar donde 3o arI el 1ot#n en la :la a 1oto$rI1" a. -uesto 0ue ut"l"za5os las 5"s5as "1ras y las 5"s5as 1#r5ulas en a52os asos, tendre5os resultados "dLnt" os 0ue "nd" arIn 0ue el 1ot#n en el :r"5er eH:er"5ento 3arI "5:a to en la :la a 1oto$rI1" a, eHa ta5ente en el 5"s5o lu$ar 0ue el 1ot#n en el eH:er"5ento nK5ero dos. ^. Lste es el :ro2le5a_ El 1ot#n en el eH:er"5ento nK5ero dos no 3arI "5:a to en la 5"s5a zona en 0ue lo 3"zo el 1ot#n en el :r"5er eH:er"5ento, :uesto 0ue en Lste va a dar en una zona 0ue es una 2anda ne$ra en el eH:er"5ento dos. En otras :ala2ras, los
d

Ktra explicacin distinta a la de 2saber3 podra ser la sincronicidad, el principio de conexin no causal de 7ung.

CC

dos 1otones no van al 5"s5o lu$ar, aun uando las ond" "ones "n" "ales re1er"das a a52os son "dLnt" as y ono "das :or nosotros. (o :ode5os deter5"nar el a5"no a se$u"r "nd"v"dual5ente :or los 1otones. -ode5os sa2er uIl serI la 1or5a ondulator"a en la :ared, :ero en este aso esta5os "nteresados en un solo 1ot#n, no en sus ondas. En otras :ala2ras, sa2e5os el 5odelo 0ue esta2le erIn $randes $ru:os de 1otones y su d"str"2u "#n en el 5odelo, :ero no tene5os 5odo de sa2er 0uL 1otones son los 0ue "rIn a :arar all!. Todo lo 0ue :ode5os de "r de un 1ot#n, a"slado, es la :ro2a2"l"dad de 0ue lo en ontre5os en un deter5"nado lu$ar. La dual"dad onda?:art! ula 1ue @esB uno de los 5Is es:"nosos :ro2le5as en la 5e In" a uInt" a. A los 1!s" os les $usta tener teor!as l"5:"as y laras 0ue lo eH:l"0uen todo, y en aso ontrar"o les $usta tener teor!as "$ual5ente laras so2re las razones 0ue les "5:"den tenerlas. La dual"dad onda?:art! ula no es una s"tua "#n lara. En real"dad es 5Is 2"en 2astante tur2"a, desordenada y ello 3a o2l"$ado a los 1!s" os a a e:tar nuevos 5odos de :er "2"r la real"dad 1!s" a. Estos nuevos 5ar os on e:tuales son ons"dera2le5ente 5Is o5:at"2les on la naturaleza de la eH:er"en "a :ersonal 0ue lo 1ueran los ant"$uos. -ara la 5ayor :arte de nosotros la v"da rara5ente es 2lan a o ne$ra. La dual"dad onda?:art! ula seAal# el 1"n de la d"syunt"va eHtre5a de s/ o no a la hora de referirse al concepto del mundo. Los 1!s" os ya no :ueden a e:tar la :ro:os" "#n de 0ue la luz t"ene 0ue ser o bien una :art! ula o una onda, :or0ue se 3an &:ro2adoX a s! 5"s5os 0ue es ambas cosas, de:end"endo de #5o se onte5:le el 1en#5eno. Desde lue$o 0ue E"nste"n se da2a uenta del 3e 3o de 0ue su teor!a del 1ot#n ontrade !a la teor!a de la naturaleza ondulator"a de .oun$, :ero no :od!a :ro2ar su 1alsedad. Es:e ul# 0ue los 1otones son $u"ados :or &ondas 1antas5asX. Las ondas 1antas5as son ent"dades 5ate5It" as s"n eH"sten "a real. Los 1otones :are en se$u"r a5"nos 0ue t"enen todas las ara ter!st" as 5ate5It" as de las ondas, :ero 0ue en real"dad no eH"sten. Al$unos 1!s" os s"$uen ons"derando de este 5odo la :arado6a onda?:art! ula, :ero :ara la 5ayor :arte de sus ole$as esta eH:l" a "#n resulta de5as"ado art"1" "al. Se trata de una res:uesta 0ue :are e tener sent"do :ero 0ue, real5ente, no eH:l" a nada. La dual"dad onda?:art! ula :ro:" "#, s"n duda, el :r"5er :aso real :ara la o5:rens"#n de la teor!a del 0uanto 0ue era todav!a al$o nuevo y s"n desarrollar. En el aAo 78DC, Bo3r on otros dos de sus ole$as, '. A. Nra5ers y /o3n Slater, estuv"eron de a uerdo en su$er"r 0ue las ondas en uest"#n eran ondas de probabilidad. Las ondas de :ro2a2"l"dad ser!an entes 5ate5It" os 5ed"ante las uales los 1!s" os :odr!an :rede "r la :ro2a2"l"dad de 0ue "ertos a onte "5"entos o urran o no o urran. Sus 5ate5It" as no de5ostraron ser orre tas, :ero su "dea, 0ue era d"1erente a todo lo 0ue 3a2!a s"do :ro:uesto anter"or5ente, ten!a sent"do. Des:uLs, on un 1or5al"s5o d"1erente @estru tura 5ate5It" aB, la "dea de las ondas de :ro2a2"l"dad se desarroll# 3asta onvert"rse en una de las 5Is desta adas ara ter!st" as de la 5e In" a uInt" a. Las ondas de :ro2a2"l"dad, tal y #5o :ensa2an de ellas Bo3r, Nra5ers y Slater, eran una "dea entera5ente nueva. La :ro2a2"l"dad en s! no era nueva, :ero s! lo era ese t":o de :ro2a2"l"dad. Se re1er!a a al$o 0ue, de un 5odo u otro, esta2a ya su ed"endo :ero 0ue todav!a no 3a2!a s"do a tual"zado. Se re1er!a a una tendencia a o urr"r, una tenden "a 0ue de un 5odo "nde1"n"do eH"st!a en s! 5"s5a, aun uando nun a lle$ara a onvert"rse en su eso. Las ondas de :ro2a2"l"dad eran un atIlo$o 5ate5It" o de esas tenden "as. Eso es, o5o :uede verse, al$o 2astante d"1erente de la :ro2a2"l"dad to5ada en el sent"do lIs" o. S" t"ra5os un dado en un as"no de 6ue$o, sa2e5os, $ra "as a la lIs" a ley de :ro2a2"l"dades, 0ue la :os"2"l"dad de o2tener un nK5ero deter5"nado de ante5ano es de uno ontra se"s. -ero la onda de :ro2a2"l"dad de Bo3r, Nra5ers y Slater s"$n"1" a 2astante 5Is 0ue eso. De a uerdo on 'e"sen2er$% &S"$n"1" a una tenden "a 3a "a al$o. Era una vers"#n uant"tat"va del ant"$uo on e:to de &:oten "aX en la 1"loso1!a ar"stotel"ana. Introdu !a al$o 0ue esta2a :resente, er$u"do en el entro, entre la "dea de un su eso y el su eso real, una 1or5a eHtraAa de real"dad 1!s" a eHa ta5ente en el entro, entre :os"2"l"dad y real"dad.XQ CQ

'a "a 78DC el des u2r"5"ento del 0uanto de2"do a -lan k esta2a ausando e1e tos real5ente s!s5" os en el a5:o de la 1!s" a. Llevo a E"nste"n a des u2r"r el 1ot#n, lo 0ue a su vez 1ue ausa de la dual"dad onda? :art! ula 0ue llev# a las ondas de :ro2a2"l"dad. La 1!s" a de (eGton era osa del :asado. Los 1!s" os se en ontraron a s! 5"s5os o u:Indose de ener$!a 0ue de un 5odo u otro :ro esa2a "n1or5a "#n @lo 0ue la 3a !a al$o or$In" oB y 0ue de 5odo no :rede "2le se :resenta2a en 5odelos @ondasB. En resu5en% los 1!s" os se en ontraron a s! 5"s5os tratando on *u L"% 5odelos de ener$!a or$In" a. LO QUE PASA La 5e In" a uInt" a es un :ro ed"5"ento. +n 5odo es:e !1" o de ons"derar una :arte es:e !1" a de la real"dad. La venta6a de ut"l"zar el :ro ed"5"ento de la 5e In" a uInt" a es 0ue ello nos :er5"te :rede "r las probabilidades de "ertos resultados s"e5:re y uando nuestros eH:er"5entos sean real"zados de un 5odo deter5"nado. El o26eto de la 5e In" a no es :rede "r lo 0ue real5ente va a su eder. Sola5ente :red" e las :ro2a2"l"dades de var"os resultados :os"2les. A los 1!s" os les $ustar!a estar en ond" "ones de :rede "r los su esos su2at#5" os de 5anera 5Is on reta :ero, en el 5o5ento :resente, la 5e In" a uInt" a es la Kn" a teor!a 0ue 3asta a3ora 3a estado en ond" "ones de desarrollar 0ue 1un "one a n"vel de los 1en#5enos su2at#5" os. Las :ro2a2"l"dades o2ede en a las leyes deter5"n"stas. Estas 5"s5as leyes deter5"n"stas r"$en los su esos en el 5undo de lo 5a ros #:" o. EH"ste entre ellas un :aralel"s5o d"re to. +t"l"zando las r!$"das leyes del desarrollo de los :ro esos :ode5os al ular, eHa ta5ente, uIl es la :ro2a2"l"dad de 0ue o urra un deter5"nado su eso, s" ono e5os de 5anera su1" "ente las ond" "ones en las 0ue se "n" "# el eH:er"5ento. -or e6e5:lo, no 3ay 5odo de 0ue :oda5os al ular en 0uL lu$ar de una :la a 1oto$rI1" a va a "n "d"r un 1ot#n deter5"nado en el eH:er"5ento de la do2le rend"6a @:I$. <WB. S"n e52ar$o :ode5os :rede "r on :re "s"#n la :ro2a2"l"dad de 0ue vaya a dar en deter5"nado lu$ar, :art"endo de la 2ase de 0ue el eH:er"5ento 3aya s"do :re:arado ade uada5ente y 0ue los resultados sean 5ed"dos de 5anera a:ro:"ada. Su:on$a5os 0ue 3e5os al ulado 0ue eH"ste un sesenta :or "ento de :ro2a2"l"dades de 0ue el 1ot#n vaya a dar en la zona A. RS"$n"1" a eso 0ue :uede "n "d"r en ual0u"er otra :arteS S!. De 3e 3o eH"sten un uarenta :or "ento de :os"2"l"dades de 0ue sea as!. En ese aso @:er5!tase5e 0ue 3a$a la :re$unta en no52re de /"5 de *"tB, R0uL es lo 0ue deter5"na en 0uL lu$ar "n "d"rI el 1ot#nS La res:uesta dada :or la teor!a del 0uanto es% :ura asual"dad. Ese as:e to de la asual"dad :ura era otro de los re:aros de E"nste"n a la 1!s" a uInt" a. +na de las razones :or las 0ue nun a 0u"so a e:tarla o5o una teor!a 1!s" a 1unda5ental. &La 5e In" a uInt" a es "5:res"onante M es r"2"# en una arta d"r"$"da a MaH BornM, ... :ero estoy onven "do de 0ue D"os no 6ue$a a los dados.X7 Dos $enera "ones 5Is tarde, /. S. Bell, un 1!s" o su"zo, :ro2# 0ue :os"2le5ente esta2a en lo "erto, :ero Lsa es otra 3"stor"a a la 0ue nos re1er"re5os :oster"or5ente. El :r"5er :aso en el :ro eso de la 5e In" a uInt" a es :re:arar un s"ste5a 1!s" o @el a:arato eH:er"5entalB, de a uerdo on "ertas es:e "1" a "ones, en una zona lla5ada re$"#n de :re:ara "#n. El se$undo :aso en el :ro ed"5"ento de la 5e In" a uInt" a es :re:arar otro s"ste5a 1!s" o :ara 5ed"r los resultados del eH:er"5ento. Este s"ste5a de 5ed"da se lo al"za en una zona lla5ada re$"#n de 5ed"da. Ideal5ente la re$"#n de 5ed"da de2e estar 5uy ale6ada de la re$"#n de :re:ara "#n. Desde lue$o, 3ay 0ue tener CW

en uenta 0ue :ara una :art! ula su2at#5" a una :e0ueAa d"stan "a 5a ros #:" a, "n luso :e0ueAa, es un a5"no 5uy lar$o. -er5!tasenos, a3ora, real"zar el eH:er"5ento de do2le rend"6a usando este :ro ed"5"ento. -r"5ero olo a5os la 1uente de luz so2re una 5esa y, des:uLs, a orta d"stan "a, una :antalla on dos estre 3os ortes o a2erturas vert" ales. La zona donde todo ese "nstru5ento estI olo ado es la re$"#n de :re:ara "#n. Des:uLs :ase5os al otro lado de la :antalla M al o:uesto a a0uel en el 0ue estI la luz M y olo0ue5os all! una :la a 1oto$rI1" a v"r$en. Ysta es la re$"#n de 5ed"da. El ter er :aso a dar, s"$u"endo el :ro ed"5"ento de la 5e In" a uInt" a, es tradu "r a tLr5"nos 5ate5It" os 0ue lo re:resente todo lo 0ue sa2e5os so2re el a:arato "nstru5ental en la re$"#n de :re:ara "#n @luz y :antallaB, y, des:uLs, 3a er lo 5"s5o on el "nstru5ental s"tuado en la re$"#n de 5ed"da @la :la a 1oto$rI1" aB. -ara :oder 3a er todo eso, ne es"ta5os ono er los datos es:e !1" os del "nstru5ental. En la :rI t" a esto s"$n"1" a 0ue 3ay 0ue dar al tL n" o 0ue olo a el e0u":o "nstru "ones 5uy :re "sas. Le de "5os, :or e6e5:lo, la d"stan "a eHa ta de la 1uente de luz a la 0ue t"ene 0ue olo ar la :antalla, la 1re uen "a y la "ntens"dad de la luz 0ue va5os a usar, las d"5ens"ones de los dos or"1" "os de la :antalla y sus :os" "ones relat"vas entre s! y on res:e to a la luz. I$ual5ente le da5os "nstru "ones eH:l! "tas on res:e to al "nstru5ental en la re$"#n de 5ed"da, #5o y d#nde de2e olo arlo, el t":o de :la a 1oto$rI1" a 0ue va5os a usar, #5o :ro eder a su revelado, et . Des:uLs de 3a2er tradu "do estas "nstru "ones so2re la :re:ara "#n eH:er"5ental al len$ua6e 5ate5It" o de la teor!a del 0uanto, olo a5os estas ant"dades 5ate5It" as en una e ua "#n 0ue eH:rese la 1or5a de un desarrollo natural ausal. TLn$ase en uenta 0ue esta Klt"5a 1rase no d" e nada so2re lo 0ue se estI desarrollando. La raz#n de ello es 0ue nad"e lo sa2e. La Inter:reta "#n de )o:en3a$ue de la Me In" a )uInt" a @:I$. QWB, d" e 0ue la teor!a del 0uanto es una teor!a o5:leta :or0ue 1un "ona @ orrela "ona eH:er"en "asB, no :or0ue eH:l"0ue en detalle lo 0ue estI su ed"endo. @La 0ue6a de E"nste"n esta2a 2asada en 0ue la teor!a del 0uanto no eH:l" a las osas :or o5:leto, :or0ue se o u:a de la ondu ta de $ru:o, y no de su esos a"slados, "nd"v"duales.B S"n e52ar$o, uando se trata de :rede "r la ondu ta de $ru:o, la teor!a del 0uanto a tKa o5o se anun "a. En el eH:er"5ento de la do2le rend"6a, :or e6e5:lo, :uede :rede "r on eHa t"tud las :ro2a2"l"dades de un 1ot#n de ser dete tado en la re$"#n A, en la re$"#n B, en la re$"#n ), y as! su es"va5ente. Desde lue$o, el Klt"5o :aso en el :ro eso de la 5e In" a uInt" a es, real5ente, llevar a a2o el eH:er"5ento y onse$u"r un resultado. -ara a:l" ar la teor!a del 0uanto el 5undo 1!s" o Lste t"ene 0ue ser d"v"d"do en dos :artes. Estas dos :artes son el s"ste5a o2servado y el s"ste5a o2servador. El s"ste5a o2servado y el s"ste5a o2servador no son lo 5"s5o 0ue la re$"#n de :re:ara "#n y la re$"#n de 5ed"da. &Re$"#n de :re:ara "#nX y &re$"#n de 5ed"daX son tLr5"nos 0ue des r"2en la or$an"za "#n 1!s" a del a:arato eH:er"5ental. &S"ste5a o2servadoX y &s"ste5a o2servadorX, son tLr5"nos 0ue se re1"eren al 5odo o5o los 1!s" os anal"zan el eH:er"5ento @El &s"ste5aX o2servado no :uede ser o2servado 3asta 0ue entra en "ntera "#n on el s"ste5a o2servador e, "n luso enton es, todo lo 0ue :ode5os o2servar son sus e1e tos so2re el a:arato de 5ed"da.B El s"ste5a o2servado en el eH:er"5ento de la do2le rend"6a es un 1ot#n. Se des r"2e o5o s" estuv"era v"a6ando entre la re$"#n de :re:ara "#n y la re$"#n de la 5ed"da. El s"ste5a o2servador en todos los eH:er"5entos de la 5e In" a uInt" a es el a52"ente 0ue rodea al s"ste5a o2servado M"n lu"do el 1!s" o 0ue estI estud"ando el eH:er"5ento M. M"entras el s"ste5a o2servado v"a6a s"n ser :ertur2ado @&:ro:a$Indose en a"sla5"entoXB se desarrolla de a uerdo on una ley natural ausal. Esta ley de desarrollo ausal se lla5a la E ua "#n de onda de S 3r]d"n$er. La "n1or5a "#n 0ue olo a5os en la e ua "#n de S 3r]d"n$er ons"ste en los datos so2re los a:aratos eH:er"5entales 0ue 3e5os trans r"to en el len$ua6e 5ate5It" o de la teor!a del 0uanto. )ada ser"e de esas "nstru "ones eH:er"5entales 0ue trans r"2"5os al len$ua6e 5ate5It" o de la teor!a del 0uanto orres:onde a los 0ue los 1!s" os lla5an un &o2serva2leX. O2serva2les son las ara ter!st" as del C<

eH:er"5ento y la naturaleza 0ue se ons"deran 1"6as o deter5"nadas uando y s" los datos eH:er"5entales 0ue 3e5os trans r"to se en uentran re1le6ados real5ente. -ode5os trans r"2"r al len$ua6e 5ate5It" o d"versos datos eH:er"5entales relat"vos a la re$"#n de 5ed"da, ada uno de ellos orres:ond"ente a un d"1erente resultado :os"2le @la :os"2"l"dad de 0ue el 1ot#n "n "da en la re$"#n A, la :os"2"l"dad de 0ue el 1ot#n "n "da en la re$"#n B, la :os"2"l"dad de 0ue el 1ot#n "n "da en la re$"#n ), et .B. En el 5undo de las 5ate5It" as, los datos eH:er"5entales de ada una de esas :os"2les s"tua "ones en la re$"#n de 5ed"da y en la re$"#n de :re:ara "#n orres:onden a un o2serva2le. En el 5undo de la eH:er"en "a o2serva2le es la :os"2le o urren "a @la entrada en nuestra eH:er"en "aB de una de esa ser"e de es:e "1" a "ones. En otras :ala2ras% lo 0ue o urre al s"ste5a o2serva2le en su a5"no entre la re$"#n de :re:ara "#n y la re$"#n de 5ed"da se eH:resa, 5ate5It" a5ente, o5o una correlaci"n entre dos o2serva2les @:rodu "#n y dete "#nB. Sa2e5os 0ue el s"ste5a o2servado @en este eH:er"5entoB es un 1ot#n. -or ons"$u"ente, el 1ot#n es una relaci"n entre dos o2serva2les. 'ay una olosal d"1eren "a entre esta "dea y el on e:to lIs" o de la 1!s" a 0ue ons"dera2a a las :art! ulas ele5entales o5o los ladr"llos 0ue serv!an :ara la ed"1" a "#n de toda la 5ater"a. Durante s"$los, los "ent!1" os v"n"eron tratando de redu "r la real"dad a ent"dades "nd"v"s"2les. (o resulta d"1! "l "5a$"nar lo desalentador 0ue de2e resultar :ara ellos 3a2er lle$ado a una a:roH"5a "#n tan er ana al 5undo de lo 5" ros #:" o @el 1ot#n es una :art! ula &5uyX ele5entalB, :ara des u2r"r 0ue las :art! ulas ele5entales no s#lo no son un &ladr"lloX s"no 0ue n" s"0u"era t"enen eH"sten "a :ro:"a. )o5o es r"2"# Sta:: :ara la )o5"s"#n de de Ener$!a At#5" a% &...una :art! ula ele5ental no es un ente 0ue eH"ste "nde:end"ente5ente y es a:a al anIl"s"s. En esen "a es un on6unto de rela "ones d"r"$"do 3a "a otras osas.XD MIs aKn% la re:resenta "#n 5ate5It" a 0ue los 1!s" os 3an onstru"do de esta &ser"e de rela "onesX es 5uy :are "da a la "5a$en 5ate5It" a de una :art! ula real @1!s" aB en 5ov"5"ento. El 5ov"5"ento de esta ser"e de rela "ones estI $o2ernado eHa ta5ente :or la 5"s5a e ua "#n 0ue r"$e a una :art! ula real en 5ov"5"ento. De !a Sta::% &+na orrela "#n de $ran al an e entre o2serva2les, t"ene la "nteresante :ro:"edad de 0ue la e ua "#n de 5ov"5"ento 0ue r"$e la :ro:a$a "#n de este e1e to es, :re "sa5ente, la e ua "#n de 5ov"5"ento de una :art! ula l"2re en 5ov"5"ento.X= En la naturaleza las osas no estIn orrela "onadas. En la naturaleza las osas son o5o son. &)orrela "#nX es un on e:to 0ue ut"l"za5os :ara des r"2"r oneH"ones 0ue :er "2"5os. La :ala2ra & orrela "#nX no eH"ste 1uera del ser 3u5ano. Esto es :or0ue s#lo los seres 3u5anos ut"l"za5os :ala2ras y on e:tos. &)orrela "#nX es un on e:to. Las :art! ulas su2at#5" as son orrela "ones. S" los seres 3u5anos no estuv"Lra5os a0u! :ara rearlos no eH"st"r!an on e:tos de n"n$Kn t":o, "n luyendo el on e:to de & orrela "#nX. ^En resu5en, s" no eH"st"Lra5os los 3o52res :ara 3a erlas, no eH"st"r!an las :art! ulas_
d

Cada serie de datos experimentales < o 1, que pueden ser transcritos a una descripcin terica correspondiente < o 1 se corresponde a un observable. En la teora matemtica el observable es < o 1. En el mundo de la experiencia el obser H vable es la posible concurrencia LrealizacinL &entrada en nuestra experiencia' de los datos especificados. d +a partcula est representada por una funcin ondulatoria que tiene casi todas las caractersticas &cuando est apropiadamente potenciada para conseguir una funcin de probabilidad' de una funcin de densidad de probabilidad. 0in embargo, carece del aspecto crucial de una funcin de densidad de probabilidad, es decir, la propiedad de ser positiva. d -esde un punto de vista pragmtico nada puede decirse del mundo de 2all fuera3, excepto por medio de nuestros conceptos. 0in embargo, aun dentro del mundo de nuestros conceptos, las partculas causan la impresin de no tener una existencia independiente. En teora estn representadas slo por funciones ondulatorias # el significado de una funcin ondulatoria radica, nicamente, en su correlacin con otras cosas &macroscpicas'.

C9

La 5e In" a uInt" a estI 2asada en el desarrollo a"slado de un s"ste5a o2servado. &Desarrollo a"sladoX 3a e re1eren "a al a"sla5"ento 0ue rea5os al se:arar la re$"#n de :re:ara "#n de la re$"#n a 5ed"da. Lla5a5os a"sla5"ento a esta s"tua "#n, :ero en real"dad nada estI o5:leta5ente a"slado, eH e:to 0u"zI el un"verso v"sto en su on6unto. @RVuL estarI a"slado de 0uLSB El &a"sla5"entoX 0ue nosotros rea5os es una "deal"za "#n y uno de sus :untos de v"sta es 0ue la 5e In" a uInt" a nos :er5"te "deal"zar un 1ot#n de la un"dad 1unda5ental o5:leta, de 5anera 0ue :oda5os estud"arlo. En real"dad un &1ot#nX da la "5:res"#n de se:ararse de la un"dad 1unda5ental o5:leta, no rota, porque nosotros lo esta5os estud"ando. Los 1otones no eH"sten :or s! 5"s5os. Todo lo 0ue eH"sta :or s! 5"s5o es una total"dad "nse:ara2le 0ue se :resenta ante nosotros o5o un te6"do @5Is :autas 5odLl" asB de rela "ones. Los entes "nd"v"duales son "deal"za "onesJ 0ue orres:onden a orrela "ones e1e tuadas :or nosotros. En resu5en% de a uerdo on la 5e In" a uInt" a el 5undo 1!s" o es% &(o una estru tura onstru"da a 2ase de entes "nde:end"entes y no anal"za2les, s"no, 5Is 2"en, una red de rela "ones entre ele5entos uyo s"$n"1" ado sur$e de 5anera total de sus orrela "ones on la total"dadX @Sta::B.C La nueva 1!s" a suena on 5u 3o de 5anera :are "da al ant"$uo 5"st" "s5o or"ental. Lo 0ue o urre entre la re$"#n de :re:ara "#n y la re$"#n de 5ed"da es un des:le$ar d"nI5" o de las :os"2"l"dades de 0ue al$o o urra de a uerdo on la e ua "#n de onda de S 3r]d"n$er. -ode5os deter5"nar, en ual0u"er 5o5ento, en el desarrollo de ada una de las :os"2"l"dades la :ro2a2"l"dad 0ue t"ene ada una de ellas de lle$ar a o urr"r. +na de esas :os"2"l"dades :uede ser la de 0ue el 1ot#n al an e la zona A. Otra :os"2"l"dad es 0ue el 1ot#n lle$ue a la zona B. S"n e52ar$o, resulta "5:os"2le 0ue el 5"s5o 1ot#n lle$ue a las zonas A y B al 5"s5o t"e5:o. )uando ual0u"era de las dos :os"2"l"dades se real"za, la :ro2a2"l"dad de 0ue la otra o urra se redu e a ero s"5ultInea5ente R)#5o onse$u"re5os 0ue una :os"2"l"dad se onv"erta en una real"dadS &Real"zando una 5ed" "#n.X Al to5ar esa 5ed"da "nter1er"5os en el desarrollo de las :os"2"l"dades. En otras :ala2ras% al real"zar una 5ed"da "nter1er"5os en el desarrollo del s"ste5a o2servado 0ue se 3alla2a en a"sla5"ento. Al 3a erlo a tual"za5os una de las var"as :oten "al"dades 0ue 1or5a2an :arte del s"ste5a o2servado 5"entras esta2a a"slado @y re$"do :or la e ua "#n de onda de S 3r]d"n$erB. -or e6e5:lo, tan :ronto o5o :er "2"5os un 1ot#n en la re$"#n A, la :os"2"l"dad de 0ue estL en la zona B, o en ual0u"er otra, es ero. El desarrollo de las :os"2"l"dades 0ue t"ene lu$ar entre la re$"#n de :re:ara "#n y la re$"#n de 5ed"da estI re:resentado :or un t":o es:e "al de ente 5ate5It" o, a la 0ue los 1!s" os lla5an una &1un "#n de ondaX. Este no52re se 6ust"1" a :or0ue, desde un :unto de v"sta 5ate5It" o, es se5e6ante al desenvolverse de las ondas, on a52"os y :rol"1era "#n onstantes. En :o as :ala2ras% la e ua "#n de onda de S 3r]d"n$er r"$e el desarrollo del s"ste5a o2servado @en este aso un 1ot#nB 5"entras estI en a"sla5"ento @entre la re$"#n de o2serva "#n y la re$"#n de 5ed"daB, :or lo 0ue en onse uen "a, :uede ser :resentado o5o una 1un "#n de onda. +na 1un "#n de onda es una 1" "#n 5ate5It" a 0ue re:resenta Otodas las :os"2"l"dades 0uL :ueden .su ederle a un s"ste5a o2servado uando entra en "ntera "#n on un s"ste5a de o2serva "#n @un "nstru5ento
+os ob$etos macroscpicos, como por e$emplo una 2mesa3 o una 2silla3 tienen cierto significado directo, experiencial, es decir, que organizamos nuestras experiencias sensoriales sobre ellas en t,rminos directos. Estas experiencias son tales que podemos creer que esos ob$etos tienen una existencia persistente # una ubicacin bien definida en el espacioH tiempo que es, lgicamente, independiente de las dems cosas. (o obstante, el concepto de existencia independiente se evapora tan pronto descendemos al nivel de las partculas. Esta limitacin de la idea de entes independientes, exclu#endo a las partculas, subra#a, de acuerdo con el punto de vista del pragmatismo, que incluso mesas # sillas son para nosotros solamente instrumentos para conseguir una experiencia de correlacin.

C8

de 5ed"daB. La 1or5a de la 1un "#n de onda de un s"ste5a o2servado :uede ser al ulado :or 5ed"o de la e ua "#n de S 3r]d"n$er :ara ual0u"er 5o5ento o5:rend"do entre el t"e5:o en 0ue el s"ste5a o2servado a2andona la re$"#n de :re:ara "#n y el t"e5:o en 0ue entra en "ntera "#n on el s"ste5a de o2serva "#n. +na vez 0ue es al ulada la 1un "#n de onda :ode5os real"zar on ella una s"5:le o:era "#n 5ate5It" a @elevar al uadrado su a5:l"tudB :ara rear un se$undo ente 5ate5It" o lla5ado una 1un "#n de :ro2a2"l"dad @o, tL n" a5ente, una &1un "#n de dens"dad de :ro2a2"l"dadXB. La 1un "#n de :ro2a2"l"dad nos d" e las :ro2a2"l"dades, en un deter5"nado t"e5:o, de ada una de las :os"2"l"dades re:resentadas en la 1un "#n de onda. La 1un "#n de onda se al ula on la e ua "#n de S 3r]d"n$er. Trata de :os"2"l"dades. La 1un "#n de :ro2a2"l"dad estI 2asada en la 1un "#n de onda. Se o u:a de las :ro2a2"l"dades. 'ay una d"1eren "a entre lo :os"2le y lo :ro2a2le. Mu 3as osas 0ue no son :ro2a2les :ueden ser :os"2les, o5o :or e6e5:lo 0ue n"eve en verano @salvo 0ue nos 3alle5os en el -olo, donde ese 1en#5eno es al 5"s5o t"e5:o :os"2le y :ro2a2leB. La 1un "#n de onda de un s"ste5a o2servado es un .. atIlo$o 5ate5It" o 0ue nos o1re e una des r": "#n de las osas 0ue :ueden su ederle al s"ste5a o2servado uando real"za5os una 5ed"da so2re Ll. La 1un "#n de :ro2a2"l"dad nos o1re e las :ro2a2"l"dades de 0ue esos su esos lle$uen a o urr"r real5ente. (os d" e% &Ystas son las :ro2a2"l"dades de 0ue .esto o a0uello lle$ue a su eder.X Antes de 0ue se :roduz a la "nter1eren "a en el desarrollo en a"sla5"ento de un s"ste5a o2servado, Lste ont"nKa desarrollando, s"n tra2as, sus :os"2"l"dades de a uerdo on la e ua "#n de onda de S 3r]d"n$er. S"n e52ar$o, tan :ronto o5o real"za5os la 5ed"da M es de "r, trata5os de ver lo 0ue o urre M la :ro2a2"l"dad de todas las :os"2"l"dades eH e:to una . se onv"erte en ero y la :ro2a2"l"dad de esa Kn" a :os"2"l"dad se onv"erte en uno, lo 0ue s"$n"1" a 0ue estI o urr"endo. El desarrollo de la 1un "#n de onda @:os"2"l"dadesB s"$ue un deter5"n"s5o "nvar"a2le. )al ula5os su desarrollo ut"l"zando la e ua "#n de onda de S 3r]d"n$er. Dado 0ue la 1un "#n de :ro2a2"l"dad estI 2asada en la 1un "#n de onda, las :ro2a2"l"dades de su esos :os"2les se desarrollan, ta52"Ln, de 5anera deter5"n"sta y se$Kn la e ua "#n de onda de S 3r]d"n$er. Ysta es la raz#n :or la ual :ode5os :rede "r on erteza la :ro2a2"l"dad de un su eso :ero no el su eso en s!. )al ula5os la :ro2a2"l"dad de un resultado deseado, :ero uando real"za5os la 5ed"da :uede 0ue sea Lse el resultado o2ten"do o :uede 0ue no. El 1ot#n :uede "n "d"r en la re$"#n B, :ero ta52"Ln es :os"2le 0ue "n "da en la re$"#n A. )uIl de estas dos :os"2"l"dades se onv"erte en real"dad es, se$Kn la teor!a del 0uanto, uest"#n de azar. Re$rese5os al eH:er"5ento on la :antalla de do2le rend"6a. En este eH:er"5ento no :ode5os :rede "r d#nde "n "d"rI un 1ot#n. S"n e52ar$o :ode5os al ular d#nde 3ay 5ayor :os"2"l"dad de 0ue "n "da a3ora, d#nde "n "d"rI des:uLs y as! su es"va5ente. As! es #5o o urren las osas. Su:on$a5os 0ue olo a5os un dete tor de 1otones en una de las rend"6as y otro dete tor de 1otones en la otra. E5:eza5os e5"t"endo 1otones desde la 1uente de luz. MIs :ronto o 5Is tarde uno u otro :asarI :or uno u otro de los or"1" "os. -ara ese 1ot#n eH"sten dos :os"2"l"dades. -asarI :or el or"1" "o nK5ero uno y el dete tor nK5ero uno se d"s:ararI 5ar ando su :asoZ o :asarI :or el or"1" "o dos y el 0ue se d"s:ararI serI el dete tor nK5ero dos. )ada una de esas dos :os"2"l"dades se "n luye en la 1un "#n ondulator"a de ese 1ot#n. Su:on$a5os 0ue uando onte5:la5os los dos d"s:aradores ve5os 0ue el 0ue se 3a a "onado 3a s"do el nK5ero dos. Tan :ronto o5o 3aya5os o5:ro2ado 0ue es as! tendre5os la se$ur"dad de 0ue ese 1ot#n no 3a :asado :or el nK5ero uno. Esa :os"2"l"dad no eH"ste, la 1un "#n de onda del 1ot#n 3a a52"ado.
d

+o que podemos predecir es la probabilidad correspondiente a determinadas especificaciones que puede ser inserta en la funcin de densidad. Hablando con exactitud, no calculamos las probabilidades en determinados puntos, sino ms bien las probabilidades de transicin entre dos estados &preparacin inicial # percepcin final' cada uno de los cules est representado por una funcin continua de x y p &posicin # momento'.

Q>

La re:resenta "#n $rI1" a @$rI1" oB de la 1un "#n de onda del 1ot#n, antes de 0ue 3a$a5os la 5ed"da, t"ene dos urvas, ada una de las uales re:resenta la :os"2"l"dad de 0ue el 1ot#n :ase :or el or"1" "o uno y d"s:are el dete tor nK5ero uno o de 0ue :ase :or el or"1" "o dos y d"s:are el dete tor nK5ero dos. +na vez dete tado el :aso del 1ot#n :or el or"1" "o dos, la :os"2"l"dad de 0ue :ase :or el or"1" "o nK5ero uno de6a de eH"st"r. )uando esto o urre la urva en el $rI1" o de la 1un "#n de onda, 0ue "nd" a2a esa :os"2"l"dad, se trans1or5a en una l!nea re ta. Este 1en#5eno es lla5ado el & ola:so de la 1un "#n de ondaX. Los 1!s" os d" en 0ue la 1un "#n de onda :resenta dos d"st"ntos 5odos de evolu "#n. El :r"5ero es un desarrollo suave y d"nI5" o, 0ue :uede ser :rev"sto de a uerdo on la e ua "#n de onda de S 3r]d"n$er. El se$undo es a2ru:to y d"s ont"nuo @otra vez esta :ala2raB. La ara ter!st" a de ese Klt"5o 5odo de desarrollo es el ola:so de la 1un "#n de onda. )uIl de las dos :artes de la 1un "#n ondulator"a entra en ola:so es :ura asual"dad. La trans" "#n del :r"5er 5odo al se$undo es lo 0ue se lla5a un salto uInt" o. El Salto del Vuanto no es una danza. Es el ola:so a2ru:to de todos los as:e tos desarrollados en la 1un "#n de onda, eH e:to del 0ue se real"za. La re:resenta "#n 5ate5It" a del s"ste5a o2servado :asa, l"teral5ente, de una s"tua "#n a otra, s"n n"n$una trans" "#n entre las dos. En un eH:er"5ento on la 5e In" a uInt" a, el s"ste5a o2servado al trasladarse s"n ser 5olestado entre la re$"#n de :re:ara "#n y la re$"#n de 5ed"da se desarrolla de a uerdo on la e ua "#n de onda de S 3r]d"n$er. Durante ese t"e5:o todas las osas 0ue :odr!an o urr"r se desarrollan de a uerdo on el :ro:"o desarrollo de la 1un "#n de onda. S"n e52ar$o, tan :ronto o5o "nter1"ere on el "nstru5ento de 5ed"da @el s"ste5a de o2serva "#nB una de esas :os"2"l"dades se real"za y el resto de6a de eH"st"r. El salto del 0uanto se trans1or5a as! de una :oten "al"dad 5ult"1a Lt" a en una Kn" a real"za "#n. En tLr5"nos $enerales, el salto del 0uanto es ta52"Ln un salto de una real"dad 0ue :osee en teor!a un nK5ero "n1"n"to de d"5ens"ones, a una real"dad 0ue s#lo t"ene tres. Esto su ede :or0ue la 1un "#n de onda del s"ste5a o2servado, antes de ser so5et"do a o2serva "#n :rol"1era en 5Klt":les d"5ens"ones 5ate5It" as. -or e6e5:lo, ons"dera5os la 1un "#n de onda de nuestro 1ot#n en el eH:er"5ento de la do2le rend"6a. )ont"ene en s! dos :os"2"l"dades. La :r"5era :os"2"l"dad es 0ue el 1ot#n :ase :or el or"1" "o uno y su :aso sea seAalado :or el dete tor nK5ero unoZ la se$unda :os"2"l"dad es 0ue el 1ot#n :ase :or el or"1" "o nK5ero dos y sea el dete tor nK5ero dos el 0ue a tKe. )ada una de esas :os"2"l"dades, :or s! sola, estarI re:resentada :or una 1un "#n de onda 0ue t"ene tres d"5ens"ones, lon$"tud, an 3ura y :ro1und"dad, ade5Is de t"e5:o. S" 0uere5os des r"2"r un su eso 1!s" o on eHa t"tud, tene5os 0ue de "r d#nde su ede y uIndo. -ara des r"2"r d#nde o urre al$o se :re "san tres oordenadas. Su:on$a5os 0ue 0u"ero dar "nstru "ones :ara lo al"zar a un $lo2o "nv"s"2le 0ue 1lota en una 3a2"ta "#n va !a. -uedo de "r, :or e6e5:lo% &A :art"r de un r"n #n deter5"nado, desl! ese 5etro y 5ed"o a lo lar$o de una :ared deter5"nada @una d"5ens"#nB, se:Irese un 5etro en vert" al de la :ared @se$unda d"5ens"#nB y elLvese setenta ent!5etros del suelo @ter era d"5ens"#nB.X El $lo2o 0uedarI deter5"nado en su :os" "#n. Toda :os"2"l"dad eH"ste en tres d"5ens"ones y t"ene un t"e5:o. S" en una 1un "#n ondulator"a 3ay dos :os"2"l"dades, enton es la 1un "#n ondulator"a t"ene se"s d"5ens"ones, tres :ara ada :os"2"l"dad. S" 3ay do e :os"2"l"dades en una 1un "#n de onda, ^en ese aso la 1un "#n de onda eH"ste en tre"nta y se"s d"5ens"ones_ Es "5:os"2le v"sual"zar una osa as! :uesto 0ue nuestra eH:er"en "a estI l"5"tada a tres d"5ens"ones. -ero Lsta es la de1"n" "#n 5ate5It" a de la s"tua "#n.
d

+os grados de libertad no siempre se derrumban de esa manera. 0i el experimento tuviera como ob$etivo especial la determinacin de la posicin de cada una de las partculas, en ese caso la reduccin alcanzara al espacio clsico de los grados de libertad. 0in embargo, tambi,n es posible realizar otro tipo de medidas. En realidad por lo general no determinamos las posiciones exactas de las partculas, sino ms bien una especie de media ponderada sobre el espacio &p, x'.

Q7

De2e5os re1leH"onar so2re el 3e 3o de 0ue, uando to5a5os una 5ed"da en un eH:er"5ento rela "onado on la 1!s" a uInt" a M uando el s"ste5a o2servado su1re la "ntera "#n on el s"ste5a de o2serva "#n M, lo 0ue 3a e5os es redu "r una real"dad 5ult"d"5ens"onal a una real"dad tr"d"5ens"onal o5:at"2le on nuestra eH:er"en "a. S" al ula5os una 1un "#n de onda :ara un :os"2le 1ot#n en uatro d"1erentes :untos, en ese aso la 1un "#n de onda eH"ste s"5ultInea5ente en do e d"5ens"ones. En :r"n ":"o :ode5os al ular una 1un "#n de onda re:resentat"va de un nK5ero "n1"n"to de su esos 0ue o urren al 5"s5o t"e5:o en un nK5ero "n1"n"to de d"5ens"ones. -ero, "nde:end"ente5ente de lo o5:le6a 0ue sea la 1un "#n de onda, tan :ronto o5o real" e5os la 5ed"da 0ueda redu "da a un su eso en tres d"5ens"ones 0ue es la Kn" a 1or5a en 0ue la real"dad, "nstante a "nstante, :uede ser o2servada nor5al5ente :or nosotros. A3ora lle$a5os a la uest"#n de% &R)uIndo, eHa ta5ente, se :rodu e el ola:so de la 1un "#nSX R)uIndo se desvane en todas esas :os"2"l"dades, eH e:to una, 0ue se 3an desarrollado en el s"ste5a o2servadoS 'asta este 5o5ento 3e5os d" 3o 0ue el ola:so se :rodu e uando al$u"en 5"ra al s"ste5a o2servado. Yste es s#lo un :unto de v"sta. Otra o:"n"#n @toda d"s us"#n so2re este asunto es s"e5:re :ura o:"n"#nB es 0ue la 1un "#n de onda ae en ola:so uando ?o 5"ro al s"ste5a o2servado. Ta52"Ln 3ay otra o:"n"#n, se$Kn la ual una 1un "#n de onda se derru52a uando se lleva a a2o ual0u"er 5ed"da, "n luso 5ed"ante un "nstru5ento. Se$Kn este :unto de v"sta no t"ene "5:ortan "a el 0ue nosotros este5os all! :ara onte5:larlo o no. Su:on$a5os :or un 5o5ento 0ue no 3aya n"n$Kn eH:er"5entador 3u5ano "nterv"n"endo en el eH:er"5ento. Se real"za de 5odo o5:leta5ente auto5It" o. +na 1uente de luz e5"te un 1ot#n. La 1un "#n de onda del 1ot#n ont"ene la :os"2"l"dad de 0ue el 1ot#n :ase :or la a2ertura nK5ero uno y el dete tor nK5ero uno se d"s:are, y ta52"Ln la :os"2"l"dad de 0ue :ase :or el or"1" "o nK5ero dos y, :or ons"$u"ente, sea el dete tor nK5ero dos el 0ue 5ar0ue su :aso. A3ora su:on$a5os 0ue el dete tor nK5ero dos re$"stra un 1ot#n. De a uerdo on la 1!s" a lIs" a, la 1uente de luz e5"te una :art! ula autLnt" a, real, un 1ot#n, 0ue se traslada desde la 1uente de luz 3asta la rend"6a donde estI el dete tor nK5ero dos 0ue lo re$"stra. Aun uando no ono e5os su :os" "#n 5"entras se estI trasladando, :odr!a5os 3a2erla deter5"nado de sa2er el 5odo de 3a erlo. De a uerdo on la 5e In" a uInt" a no es as!. (o 3ay n"n$una :art! ula autLnt" a lla5ada 1ot#n 0ue se traslade desde la 1uente de luz 3asta la :antalla. (o eH"st!a el 1ot#n 3asta 0ue no se a tual"z# la rend"6a nK5ero dos. 'asta ese 5o5ento s#lo eH"st"# una 1un "#n de onda. En otras :ala2ras, 3asta ese 5o5ento todo lo 0ue eH"st"# 1ueron tenden "as :ara 0ue un 1ot#n se real"zara 2"en en la rend"6a nK5ero uno o en la rend"6a dos. Desde el :unto de v"sta lIs" o un 1ot#n real v"a6a entre la 1uente de luz y la :antalla. La :ro2a2"l"dad de 0ue :ase :or la rend"6a nK5ero dos es del Q> :or "ento. Desde el :unto de v"sta de la 1!s" a uInt" a no eH"ste el 1ot#n, 3asta el 5o5ento en 0ue el dete tor se d"s:ara. Lo Kn" o 0ue eH"ste es ^una :oten "al"dad de desarrollo en la ual un 1ot#n va a la rend"6a uno y a la rend"6a dos. Ysa es &una eHtraAa 1or5a de real"dad 1!s" a 0ue se 3alla eHa ta5ente en el entro entre la :os"2"l"dad y la real"dadX,Q se$Kn 'e"sen2er$. Es 5uy d"1! "l 3a er 0ue esto suene de 5anera 5enos va$a. La tradu "#n de las 5ate5It" as al astellano, o5o a ual0u"er otro "d"o5a, "5:l" a una 1alta de :re "s"#n, :ero Lste no es el :ro2le5a. -ode5os eH:er"5entar una "5a$en 5Is lara5ente de1"n"da de este 1en#5eno a:rend"endo las 5ate5It" as su1" "entes :ara se$u"r el desarrollo de la e ua "#n de onda de S 3r]d"n$er. Des$ra "ada5ente lar"1" ar esa "5a$en s#lo s"$n"1" ar!a on1und"r aKn 5Is la 5ente. El :ro2le5a autLnt" o estr"2a en 0ue esta5os a ostu52rados a 5"rar al 5undo de 5anera s"5:le. A e:ta5os, orr"ente5ente, la "dea de 0ue al$o eH"ste o no eH"ste, estI a0u! o no estI. Tanto s" 5"ra5os a ese o26eto o5o s" no, estI o no estI. (uestra eH:er"en "a nos d" e 0ue nuestro 5undo 1!s" o es s#l"do, autLnt" o e "nde:end"ente. La 5e In" a uInt" a nos d" e, sen "lla5ente, 0ue eso no es as!. QD

Su:on$a5os 0ue un tL n" o, 0ue no sa2e 0ue esta5os real"zando el eH:er"5ento de 5anera auto5It" a, entra en la 3a2"ta "#n :ara ver uIl 3a s"do el dete tor 0ue re$"str# el :aso de un 1ot#n. )uando 5"ra al s"ste5a o2servador @los dete toresB :uede ver dos osas. La :r"5era :os"2"l"dad es 0ue sea el dete tor nK5ero uno el 0ue re$"str# el 1ot#nZ la se$unda, 0ue lo sea el dete tor nK5ero dos. La 1un "#n de onda del s"ste5a de o2serva "#n @a3ora este s"ste5a es el &tL n" oXB t"ene dos 5IH"5os, uno :ara ada :os"2"l"dad. 'asta 0ue el tL n" o o5:ro2# los dos dete tores M3a2lando desde el :unto de v"sta de la 5e In" a uInt" a M en "erto 5odo se da2an a52as s"tua "ones. Tan :ronto o5o ve 0ue el dete tor nK5ero dos se 3a d"s:arado, es de "r, re$"str# el :aso del 1ot#n, desa:are e la :os"2"l"dad de 0ue el dete tor nK5ero uno 3aya entrado en a "#n. Ese o5:onente de la 1un "#n de onda del s"ste5a de 5ed" "#n desa:are e y la real"dad :ara el tL n" o es 0ue el dete tor nK5ero dos 3a re$"strado un 1ot#n. En otras :ala2ras, el s"ste5a de o2serva "#n en el eH:er"5ento M los dete tores M se 3a onvert"do en el s"ste5a o2servado en rela "#n on el tL n" o. S"$a5os su:on"endo 0ue el 1!s" o su:erv"sor entra en la 3a2"ta "#n :ara o5:ro2ar la a t"v"dad del tL n" o. Vu"ere enterarse de lo 0ue el tL n" o 3a des u2"erto en los dete tores. A este res:e to 3ay dos :os"2"l"dades% una es 0ue el tL n" o 3aya v"sto 0ue el dete tor nK5ero uno re$"str# el 1ot#n y la otra 0ue el tL n" o 3aya v"sto 0ue el dete tor nK5ero dos re$"str# el 1ot#n, y as! su es"va5ente. La d"v"s"#n de la 1un "#n de onda en dos urvas, ada una de ellas re:resentat"va de una :os"2"l"dad, 3a "do :ro$resando al :asar del 1ot#n a los dete tores, de Lstos al tL n" o y del tL n" o al su:erv"sor. Esta :rol"1era "#n de :os"2"l"dades es el t":o de desarrollo re$"do :or la e ua "#n de onda de S 3r]d"n$er. S"n :er e: "#n, de a uerdo on la e ua "#n de onda de S 3r]d"n$er, el un"verso ont"nKa $enerando una "n1"n"ta :ro1us"#n de :os"2"l"dades. El e1e to de la :er e: "#n es, s"n e52ar$o, "n5ed"ato y dra5It" o. Todos los o5:onentes de la 1un "#n de onda 0ue re:resenta al s"ste5a o2servado desa:are en, 5enos uno 0ue se onv"erte en real"dad. (ad"e sa2e las razones :ara 0ue una de las :os"2"l"dades se real" e y el resto se desvanez a. La Kn" a ley 0ue $o2"erna a ese 1en#5eno es estad!st" a. En otras :ala2ras, la ele "#n de:ende de la suerte, de la asual"dad. La d"v"s"#n en dos :artes de la 1un "#n de onda del 1ot#n, de la de los dete tores, del tL n" o, del su:erv"sor, et ., se ono e o5o el &-ro2le5a de la Med"daX @o en otras o as"ones &Teor!a de la Med"daX. S" 3u2"era ve"nt" "n o :os"2"l"dades en la 1un "#n de onda del 1ot#n, en la 1un "#n de onda del s"ste5a de 5ed"da, del tL n" o o del su:erv"sor eH"st"r!an ve"nt" "n o des"$ualdades o urvas se:aradas 3asta el 5o5ento en 0ue la 1un "#n ondulator"a se ola:sase. Desde el 1ot#n a los dete tores, al tL n" o, al su:erv"sor, :odr!a5os ont"nuar 3asta "n lu"r al un"verso. -ero una vez "n lu"do todo el un"verso, :quin mirar/a al uni!erso; D" 3o de otro 5odo% :("mo adquiere realidad el uni!erso; La res:uesta lle$a errando el !r ulo% 2osotros 5"s5os da5os real"dad, 3a e5os 0ue se real" e el un"verso. -uesto 0ue nosotros 1or5a5os :arte del +n"verso esto nos onv"erte, a nosotros y al un"verso, en auto?real"zantes.

%ara darse cuenta de lo conciso de la expresin matemtica, consid,rese que todo el proceso descrito en la 5eora de la !edida que va desde el fotn &sistema, 0' a los detectores &instrumentos de medicin, !', al t,cnico &observa dor, K', puede ser representado en una sola 2frase3"

@ 7@ b D@ B fM f> g h @ 7@ f 7M f 7>B b h @ D@ f DM f D>B .Es r"to :or s" el $rI1" o no se leyera 2"en. Las ray"tas de2a6o del s"$no $r"e$o -s" @B en real"dad de2en "r en "5a
d

+a 5eora de la !edida, como aqu la exponemos, es esencialmente la ofrecida por 7ohn von (eumann en =>?J.

Q=

Esta 1or5a de :ensa5"ento es s"5"lar, en var"os as:e tos, a la s" olo$!a 2ud"sta. Ade5Is, :odr!a onvert"rse en una de las 5u 3as ontr"2u "ones de "5:ortan "a de la 1!s" a a la rea "#n de 5odelos de ons "en "a 1uturos. La Inter:reta "#n de )o:en3a$ue de la Me In" a uInt" a nos d" e 0ue resulta "nne esar"o &at"s2ar entre 2ast"dores :ara ver lo 0ue estI su ed"endo real5enteX, en tanto 0ue la 5e In" a uInt" a estL a tuando @ orrela "onando la eH:er"en "a orre ta5enteB. (o es ne esar"o sa2er #5o es :os"2le 0ue la luz se 5an"1"este en or:Ks ulos y ondas. Basta on sa2er 0ue lo 3a e y on estar en ond" "ones de usar el 1en#5eno :ara :rede "r :ro2a2"l"dades. En otras :ala2ras, las ara ter!st" as ondulator"a y or:us ular de la luz se un"1" an 5ed"ante la 5e In" a uInt" a. -ero a un :re "o% la 1alta de des r": "#n de la real"dad. Todos los "ntentos de des r"2"r la &real"dadX 0uedan rele$ados a la ate$or!a de es:e ula "#n 5eta1!s" a. S"n e52ar$o, esto no 0u"ere de "r 0ue los 1!s" os no es:e ulen. Mu 3os de entre ellos a ostu52ran a 3a erlo, en :art" ular 'enry Sta::, y su razona5"ento es 5Is o 5enos Lste% En la 5e In" a uInt" a, la ant"dad te#r" a 1unda5ental es la 1un "#n de onda. La 1un "#n de onda es @ a52"a a 5ed"da 0ue :ro$resa el t"e5:oB una des r": "#n d"nI5" a de :os"2les 3e 3os sus e:t"2les de o urr"r. -ero, R0uL des r"2e real5ente la 1un "#n de ondaS De a uerdo on el :ensa5"ento o "dental, el 5undo t"ene sola5ente dos as:e tos esen "ales, uno de los uales es 5ater"al"sta y otro "deal"sta. El as:e to 5ater"al"sta estI aso "ado on el 5undo eHterno, la 5ayor :arte del ual se on "2e o5o onst"tu"do :or 5ater"a "nan"5ada 0ue es dura y no res:onde a los "5:ulsos, o5o las ro as, el suelo, el 5etal, et . El as:e to "deal"sta es el de nuestra eH:er"en "a su26et"va. El re on "l"ar esos dos as:e tos 3a ven"do s"endo un te5a entral de la rel"$"#n, a lo lar$o y lo an 3o de la 3"stor"a. Las 1"loso1!as 0ue re:resentan :r"n ":al5ente esos as:e tos son el Mater"al"s5o @el 5undo es "$ual a la 5ater"a, "nde:end"ente5ente de nuestras "5:res"onesB, y el Ideal"s5o @la real"dad es o5o las "deas, "nde:end"ente5ente de las a:ar"en "asB. La uest"#n es, R uIl de estos dos as:e tos re:resenta la 1un "#n de ondaS La res:uesta, de a uerdo on el :unto de v"sta :ra$5It" o de la 5e In" a uInt" a desarrollado :or Sta::, es 0ue la 1un "#n de onda re:resenta al$o 0ue :art" ":a de a52as ara ter!st" as, la "deal"sta y la 5ater"al"sta. -or e6e5:lo, undo el s"ste5a o2servado tal y o5o estI re:resentado en la 1un "#n de onda se :ro:a$a en a"sla5"ento entre la re$"#n de :re:ara "#n y la re$"#n de 5ed"da, se desarrolla de a uerdo on una ley estr" ta5ente deter5"n"sta @la e ua "#n de onda de S 3r]d"n$erB. El desarrollo te5:oral de a uerdo on una ley ausal es una ara ter!st" a de la 5ater"a. -or ons"$u"ente, lo 0ue la 1un "#n de onda re:resenta, sea lo 0ue sea, :are e 5ater"a. S"n e52ar$o, uando el s"ste5a o2servado, tal y o5o estI re:resentado :or la 1un "#n de onda, su1re "ntera "#n on el s"ste5a o2servador @ uando to5a5os una 5ed"daB, salta de re:ente a un nuevo estado. Este t":o de trans" "ones del &Salto del VuantoX t"ene ara ter!st" as :ro:"as del "deal"s5o. Las "deas @ o5o :or e6e5:lo nuestro ono "5"ento so2re al$oB :ueden a52"ar de 5anera d"s ont"nua @y lo 3a enB. -or ons"$u"ente, sea lo 0ue sea lo 0ue la 1un "#n de onda re:resente, ese al$o t"ene un as:e to "deal"sta.
d

+a funcin de onda es la descripcin que hacen los fsicos de la realidad. 0on motivo de controversia tanto la interpretacin de la funcin de onda como si esta es la me$or de las descripciones posibles. &K, simplemente, la nica que se adapta al lengua$e utilizado por los fsicos.' d +a funcin de onda, puesto que es un instrumento para nuestro entendimiento de la naturaleza, es algo en nuestras ideas. 8epresenta ciertas especificaciones de ciertos sistemas fsicos. +as especificaciones son ob$etivas en el sentido de que cientficos # t,cnicos pueden estar de acuerdo sobre ellas. %ero estas especificaciones no existen fuera del pensamiento. Consecuentemente cualquier sistema fsico dado satisface a muchas series de especificaciones. 5odas esas caractersticas son idealistas #, en este aspecto, dado que estn representadas por la funcin de onda, ,sta es idealista pese incluso a ser ob$etiva. 0in embargo, estas especificaciones son transcritas en funciones de onda que se desarrollan de acuerdo con una determinada le# &la ecuacin de onda de 0chrMdinger'. Nste es un aspecto materialista. +o que se est desarrollando slo describe probabilidades. +as probabilidades pueden describir cosas que existen aparte de los pensamientos o cosas que existen slo con$untamente con las ideas. %or eso la funcin de onda representa algo que tiene al mismo tiempo caractersticas idealistas # materialistas.

QC

La 1un "#n de onda, 3a2lando en un sent"do estr" to, re:resenta a un s"ste5a o2servado en un eH:er"5ento 5e In" o uInt" o. En tLr5"nos $enerales des r"2e una real"dad 1!s" a al n"vel 5Is 1unda5ental @el su2at#5" oB 0ue los 1!s" os 3an estado en ond" "ones de :oder :ro2ar. Real5ente, de a uerdo on la 5e In" a uInt" a, la 1un "#n de onda es una des r": "#n completa de la real"dad 1!s" a a ese n"vel. La 5ayor :arte de los es:e "al"stas en 1!s" a reen 0ue no es :os"2le una des r": "#n de la su2estru tura 0ue su2raye la eH:er"en "a de 5anera 5Is o5:leta 0ue lo 3a e la 1un "#n de onda. M^Es:era un 5o5ento_ Md" e /"5 de *"t @Rde d#nde 3a2rI sal"doSB M. La des r": "#n onten"da en la 1un "#n de onda estI o5:uesta de oordenadas @tres, se"s, nueve, et .B y de t"e5:o @vLase :I$. 8>B. R)#5o :odr!a ser una des r": "#n o5:leta de la real"dadS I5a$!nate #5o 5e sent"r!a s" 5" nov"a se 5e 1u$ara on otro. R)#5o :uede eH:l" arse eso en una 1un "#n de ondaS (o :uede 3a erse. La &des r": "#n o5:letaX 0ue :ro la5a la teor!a del 0uanto :ara la 1un "#n de onda es una des r": "#n de la real"dad f/sica. (o "5:orta lo 0ue :ense5os o s"nta5os so2re ella o lo 0ue vea5os en ella, la 1un "#n de onda des r"2e de la 5anera 5Is o5:leta :os"2le d#nde y uIndo esta5os 3a "endo al$o. Dado 0ue la 1un "#n de onda estI :ensada o5o una des r": "#n o5:leta de la real"dad 1!s" a y :uesto 0ue, on ello, la 1un "#n de onda des r"2e la real"dad 1!s" a al 5"s5o t"e5:o o5o 5ater"al"sta e "deal"sta, Lsta de2e ser a52as osas. En otras :ala2ras, el 5undo no :uede ser o5o a:are e. -or "n re!2le 0ue esto :arez a Lsta es la on lus"#n a 0ue se lle$a desde el :unto de v"sta :ra$5It" o de la 5e In" a uInt" a. El 5undo 1!s" o a:are e o5o s" 1uera o5:leta5ente su2stant"vo @3e 3o de &5ater"aXB. -ero o5o, :or otra :arte, :are e tener un as:e to "deal"sta, el 5undo 1!s" o no es su2stant"vo en el sent"do usual 0ue se da a esa :ala2ra @es de "r, "en :or "en 5ater"a y ero :or "en "deaB. As! lo eH:l" a Sta::% S" la :os" "#n de la 5e In" a uInt" a es orre ta, en el a5:l"o sent"do de 0ue no :uede eH"st"r una des r": "#n de la su2estru tura 0ue su2raye la eH:er"en "a de 5e6or 5anera 0ue la o1re "da :or ella, enton es no eH"ste un 5undo 1!s" o su2stant"vo en el sent"do usual 0ue se da a ese tLr5"no. La on lus"#n 0ue a0u! se o2t"ene no es la dL2"l on lus"#n de 0ue es posible 0ue no 3aya un 5undo 1!s" o su2stant"vo, s"no 5Is 2"en la de 0ue, de1"n"t"va5ente, no eH"ste un 5undo 1!s" o sustant"vo.W Eso no s"$n"1" a 0ue el 5undo sea o5:leta5ente "deal"sta. La Inter:reta "#n de )o:en3a$ue de la Me In" a uInt" a no va tan le6os o5o :ara de "r lo 0ue es la real"dad &real5ente "$ual 0ue tras 2ast"doresX, :ero s! d" e 0ue no es o5o a:are e. D" e 0ue lo 0ue :er "2"5os o5o una real"dad 1!s" a 'e 3e 3o nuestra onstru "#n o$nos "t"va de Ll. Esta onstru "#n o$nos "t"va :uede :are er o5o s" 1uera sustant"va, :ero la Inter:reta "#n de )o:en3a$ue de la Me In" a uInt" a ondu e d"re ta5ente a la on lus"#n de 0ue el 5undo 1!s" o no es en s! 5"s5o. Esta de lara "#n :are e, en :r"n ":"o, tan a2surda y ale6ada de la eH:er"en "a 0ue nuestra "n l"na "#n es re 3azarla o5o el lo o :rodu to de "ntele tuales en laustrados. S"n e52ar$o, 3ay var"as 2uenas razones :ara no ser tan a:resurados en nuestro 6u" "o. La :r"5era de esas razones es 0ue la 1!s" a uInt" a es un s"ste5a l#$" a5ente ons"stente. Es auto ons"stente, es de "r, ons"stente ons"$o 5"s5o, y al 5"s5o t"e5:o, ons"stente on todos los eH:er"5entos ono "dos. Se$undo, la :rue2a eH:er"5ental en s! 5"s5a es "n o5:at"2le on nuestras "deas ord"nar"as on res:e to a la real"dad. Ter ero, los 1!s" os no son las Kn" as :ersonas 0ue ven el 5undo as!. S#lo son los 5"e52ros 5Is nuevos de un $ru:o 2astante nu5eroso. La 5ayor :arte de los 3"ndKes y 2ud"stas 5ant"enen :untos de v"sta s"5"lares. Es ev"dente, :ues, 0ue "n luso los 1!s" os 0ue re 3azan la 5eta1!s" a t"enen d"1" ultades :ara ev"tarla. A3ora lle$a5os a esos 1!s" os 0ue se 3an lanzado on los :"es :or delante en la des r": "#n de la &real"dadX. 'asta a3ora nuestro d"s urso se 3a 2asado en la Inter:reta "#n de )o:en3a$ue de la Me In" a uInt" a. El "n onven"ente "nev"ta2le en esta "nter:reta "#n es el -ro2le5a de la Med"da. Todo t":o de :er e: "#n, :or QQ

5ed"o de un s"ste5a de o2serva "#n, :rovo a el ola:so de la 1un "#n de onda del s"ste5a o2servado y su :aso a una real"dad 1!s" aZ de otro 5odo el &s"ste5a o2servadoX no eH"ste 1!s" a5ente s"no o5o un nK5ero de :os"2"l"dades, $eneradas de a uerdo on la e ua "#n de onda de S 3r]d"n$er, 0uL :rol"1era s"n l!5"tes. La teor!a :ro:uesta :or 'u$3 Everett, /o3n *3eeler y (e"ll Gra3a5 resuelve el :ro2le5a del 5odo 5Is sen "llo :os"2le.< -ro la5a 0ue la 1un "#n de onda es una osa real, todas las :os"2"l"dades 0ue re:resenta son reales y todas ellas suceden. La "nter:reta "#n ortodoHa de la 5e In" a uInt" a es 0ue s#lo una de las :os"2"l"dades onten"das en la e ua "#n de onda de un s"ste5a o2servado lle$a a real"zarse y 0ue el resto de ellas se desvane en. ^La teor!a de Everett?*3eeler?Gra3a5 d" e 0ue todas ellas se real"zan, :ero en d"1erentes 5undos 0ue oeH"sten on el nuestro. RVu"Ln estI en esos 5undosS 2osotros lo estamos. Volva5os una vez 5Is al eH:er"5ento de las dos rend"6as. +na 1uente de luz e5"te un 1ot#n. El 1ot#n :uede :asar :or la rend"6a uno o :or la rend"6a dos. A3ora aAada5os un nuevo :ro ed"5"ento eH:er"5ental. S" el 1ot#n :asa :or la rend"6a nK5ero uno yo orro es aleras arr"2a. S" el 1ot#n :asa :or la rend"6a dos, yo orro es aleras a2a6o. -or ons"$u"ente, una :os"2le o urren "a es 0ue ese 1ot#n :ase :or la rend"6a uno, se d"s:are el dete tor uno y yo su2a las es aleras. La se$unda :os"2le o urren "a es 0ue el 1ot#n :ase :or la rend"6a dos, se d"s:are el dete tor nK5ero dos y yo orra es aleras a2a6o. De a uerdo on la Inter:reta "#n de )o:en3a$ue esas dos :os"2"l"dades se eH luyen 5utua5ente :or0ue no es :os"2le 0ue yo su2a y 2a6e las es aleras al 5"s5o t"e5:o. Esto nos ondu e, s"n duda, a la 5Is 1antIst" a de las "5:l" a "ones de la 1!s" a uInt" a% la 1or5a 1"nal de nuestra real"dad eH:er"5ental estI a1e tada :or la "nter1eren "a de :os"2"l"dades 0ue se eH luyen 5utua5ente. )uando la 1un "#n de onda 0ue re:resenta esas :os"2"l"dades se desarrolla de a uerdo on la e ua "#n de S 3r]d"n$er, esas :os"2"l"dades 5utua5ente eH luyentes "nter1"eren entre s!. Del 5"s5o 5odo 0ue las restas y los senos de las ondas de la luz de ada una de las rend"6as, en el eH:er"5ento de la do2le rend"6a, se re1uerzan unas a otras en deter5"nados lu$ares y se anulan en otros, las :os"2"l"dades 5utua5ente eH luyentes "nter1"eren unas on otras a n"vel de la real"dad del 0uanto :ara deter5"nar la 1or5a y el ontorno de la real"dad 0ue eH:er"5enta5os. De a uerdo on la teor!a de Everett?*3eeler?Gra3a5, en el 5o5ento en 0ue la e ua "#n de onda & ola:saX, el un"verso se d"v"de en dos 5undos. En uno de ellos yo su2o es aleras arr"2a y en el otro orro es aleras a2a6o. EH"sten dos d"st"ntas ed" "ones de 5!. )ada una de ellas 3a e osas d"st"ntas y ada una de ellas "$nora a la otra. Sus @nuestrasB sendas 6a5Is se ruzarIn :uesto 0ue los do0 5undos en 0ue se d"v"d"# el or"$"nal son, :ara s"e5:re, ra5as se:aradas de la real"dad. En ada 5ed" "#n @ ada vez 0ue una osa o urre en vez de otraB el un"verso se d"v"de en un nK5ero de 5undos d"1erentes, uno :ara ada :os"2"l"dad. )ada uno de esos 5undos t"ene as"$nado un &:esoX d"st"nto, 0ue se orres:onde a la :ro2a2"l"dad al ulada :ara Ll :or la 1un "#n de onda. Todos esos 5undos son "dLnt" os, eH e:to en el su eso 0ue aus# la d"v"s"#n y sus onse uen "as. A la teor!a de Everett?*3eeler?Gra3a5 se la lla5a, a:ro:"ada5ente, la Inter:reta "#n de los MKlt":les Mundos de la Me In" a uInt" a. La 1#r5ula 5ate5It" a de la Inter:reta "#n de los MKlt":les Mundos de la Me In" a uInt" a es eHtraord"nar"a5ente estLt" a. Su "nter:reta "#n en astellano suena o5o s" 1uera :oes!a 5!st" a. El o2servador es de1"n"do o5o un 5odo de d"v"d"r al un"verso, 0ue en su total"dad es uno, en un o2servador y un o2servado. @El &o2servadorX no t"ene :or 0uL ser un ente ons "ente. Toda :er e: "#n, "n luso una real"zada :or un "nstru5ento 5e In" o, d"v"de al 5undo en d"st"ntas ra5asB. -ara ada o2servador 3ay un &estado relat"voX 0ue es el &o2servadoX. En otras :ala2ras &.oX ven$o del un"verso y uando &.oX 5"ro al 5undo lo 0ue &.oX veo es el resto del un"verso tal y o5o se rea$ru:# a s! 5"s5o :ara a:are er ante &M!X. Se trata de un estado relat"vo :art" ular :ara este :art" ular &.oX. Ese estado :art" ular orres:onde a &M"X ra5a del un"verso. )ada vez 0ue se real"za una o2serva "#n, el un"verso se ro5:e en d"st"ntas ra5as. Ysta es otra 5anera de de "r 0ue ada vez 0ue se 3a e
d

+a descomposicin de la funcin de onda, en diversas ramas, se realiza independientemente de que est,n presentes o no, fsicamente, 2observadores3 en el sentido usual de esta palabra.

QW

una o2serva "#n el un"verso se onte5:la a s! 5"s5o a travLs de uno de los &.osX de re "ente 1or5a "#n. (atural5ente, ese &.oX es el Kn" o 0ue ve al un"verso de esa :art" ular 5anera. &El O2servadorX es una 1or5a es:e "al de des o5:oner la 1un "#n de onda. De ese 5odo el -ro2le5a de la Med" "#n de6a de ser un :ro2le5a. El :ro2le5a de la 5ed" "#n era en Klt"5o lu$ar &RVu"Ln estI onte5:lando el un"versoSX La Teor!a de los MKlt":les Mundos d" e 0ue no es ne esar"o 0ue se :roduz a el ola:so de una 1un "#n de onda :ara 0ue el un"verso se real" e. Todas las :os"2"l"dades 5utua5ente eH luyentes 0ue se onten!an en la 1un "#n de onda de un s"ste5a o2servado 0ue @de a uerdo on la Inter:reta "#n de )o:en3a$ueB no &se real"za2anX uando se :rodu !a el ola:so de la 1un "#n de onda, se reali$aban real5ente, :ero no en esta ra5a del un"verso. -or e6e5:lo, una de las :os"2"l"dades onten"das en la 1un "#n de onda se real"za2a en esta ra5a del un"verso @su2o las es alerasB. La otra :os"2"l"dad, onten"da "$ual5ente en la 1un "#n de onda @2a6o las es alerasB, se real"za ta52"Ln, :ero en una ra5a d"st"nta de la real"dad. En esta ra5a de la a tual"dad yo su2o las es aleras. En otra ra5a de la real"dad yo 2a6o las es aleras. ("n$uno de los dos &yoX t"ene ono "5"ento del otro &yoX. A52os &yoX reen 0ue su ra5a del un"verso es la real"dad o5:leta. La teor!a de los Mundos MKlt":les d" e 0ue eH"ste un un"verso y su 1un "#n de onda re:resenta todas las 1or5as en #5o :uede autodes o5:onerse en un &o2servadorX y un &o2servadoX. A0u! nos en ontra5os todos en errados en un $ran a6#n y no es :re "so 5"rar al a6#n desde el eHter"or :ara 3a erlo real"dad. En este as:e to la teor!a de los Mundos MKlt":les es es:e "al5ente "nteresante :or0ue la teor!a de la relat"v"dad $eneral de E"nste"n nos de5uestra 0ue nuestro un"verso :odr!a ser un $ran a6#n errado y, s" es as!, resulta de todo :unto "5:os"2le el sal"r de Ll. &El Gato de S 3r]d"n$erX resu5e las d"1eren "as entre la 1!s" a lIs" a, la Inter:reta "#n de )o:en3a$ue de la Me In" a uInt" a y la Inter:reta "#n de los Mundos MKlt":les de la Me In" a uInt" a. El &Gato de S 3r]d"n$erX es un d"le5a :resentado :or el 1a5oso des u2r"dor de la e ua "#n de onda 0ue lleva su no52re% Se 5ete a un $ato dentro de un a6#n. En el "nter"or de la a6a 3ay un a:arato 0ue :uede de6ar es a:ar un $as 0ue 5ata "nstantInea5ente al $ato. +n su eso asual @k des"nte$ra "#n rad"a t"va de un Ito5oB deter5"na s" el $as es e5"t"do o no. (o 3ay otra 1or5a de sa2er s" el $as 3a s"do e5"t"do o no, salvo 5"rar dentro del a6#n. La a6a es sellada y el eH:er"5ento da o5"enzo. +n 5o5ento des:uLs, el $as 3a s"do e5"t"do o no. La :re$unta no t"ene res:uesta s"n 5"rar lo 0ue 3a o urr"do en el "nter"or de la a6a. @Esto nos re uerda el relo6 "5:os"2le de a2r"r de E"nste"n.B De a uerdo on la 1!s" a lIs" a, el $ato estI 5uerto o no lo estI. Todo lo 0ue tene5os 0ue 3a er es a2r"r el a6#n y ver uIl es el aso. De a uerdo on la 5e In" a uInt" a la solu "#n no es tan s"5:le. La Inter:reta "#n de )o:en3a$ue de la Me In" a uInt" a d" e 0ue el $ato estI en una es:e "e de l"52o re:resentado :or una 1un "#n de onda 0ue ont"ene la :os"2"l"dad de 0ue el $ato estL 5uerto y, ta52"Ln, la :os"2"l"dad de 0ue el $ato s"$a v"vo. )uando a2r"5os el a6#n y no antes, una de las dos :os"2"l"dades se real"za y la otra desa:are e. Esto es lo 0ue se ono e o5o el ola:so de la 1un "#n de onda :or0ue el 5IH"5o en la 1un "#n de onda 0ue re:resenta la :os"2"l"dad de 0ue esto no o urra se desvane e. Es ne esar"o 5"rar en el "nter"or de la a6a antes de 0ue una de esas :os"2"l"dades :ueda o urr"r. 'asta enton es no es 5Is 0ue una 1un "#n de onda. Desde lue$o eso no t"ene sent"do. La eH:er"en "a nos d" e 0ue lo 0ue 5ete5os en el a6#n es un $ato y un $ato es lo 0ue ont"nKa estando dentro del a6#n y no una 1un "#n de onda. La Kn" a uest"#n es s" el $ato es un $ato v"vo o un $ato 5uerto. -ero lo "erto es 0ue dentro del a6#n 3ay un $ato, tanto s" 5"ra5os dentro o no.
d

2OCmo puede aplicarse la definicin convencional de la mecnica cuntica a la geometra del espacioHtiempoP +a solucin resulta mu# difcil en el caso de un universo cerrado. (o ha# lugar donde situarse, fuera del sistema, para poder observarlo3, Hugh Everett *** (Reviews of odern !hysics, A>H?H=>JG, CJJ' d En la prctica no queda claro que un ob$eto macroscpico, como un gato, pueda ser representado por una funcin de onda debido a la influencia dominante de procesos termodinmicamente irreversibles. %ero a n as, el gato de 0chrMdinger ilustra a los estudiantes de fsica los aspectos sicod,licos de la fsica cuntica.

Q<

Esto no onlleva d"1eren "a al$una en lo 0ue al $ato se re1"ere. Su dest"no esta2a de "d"do al o5"enzo del eH:er"5ento. El :unto de v"sta del sent"do o5Kn es el :unto de v"sta de la 1!s" a lIs" a. De a uerdo on la 1!s" a lIs" a :odre5os lle$ar a sa2er al$o 5ed"ante la o2serva "#n. De a uerdo on la 5e In" a uInt" a el su eso no se :rodu e 3asta 0ue lo o2serva5os. -or ons"$u"ente, el dest"no del $ato no 0ueda deter5"nado 3asta 0ue 5"ra5os en el "nter"or de la a6a. La Inter:reta "#n de los Mundos MKlt":les de la Me In" a uInt" a y la Inter:reta "#n de )o:en3a$ue de la Me In" a uInt" a o"n "den en 0ue el dest"no del $ato no 0ueda deter5"nado 3asta 0ue 5"ra5os en el "nter"or del a6#n. Lo 0ue o urre des:uLs de 0ue 3e5os 5"rado en el "nter"or del a6#n de:enderI de la "nter:reta "#n 0ue de "da5os se$u"r. De a uerdo on la Inter:reta "#n de )o:en3a$ue en el "nstante en 0ue 5"ra5os en el "nter"or del a6#n una de las :os"2"l"dades onten"das en la 1un "#n de onda se real"za y la otra se desvane e. El $ato 0uedarI, :ues, v"vo o 5uerto. De a uerdo on la Inter:reta "#n de los Mundos MKlt":les, en el "nstante en 0ue nosotros 5"ra5os en el "nter"or del a6#n, el 5undo se d"v"de, se ro5:e, en dos ra5as, ada una de las uales on una d"st"nta &ed" "#nX del $ato. La 1un "#n de onda 0ue re:resenta el $ato no se derru52a. El $ato estI al 5"s5o t"e5:o v"vo y 5uerto. En una ra5a del 5undo el $ato estI 5uerto y eso es lo 0ue nosotros ve5os. En otra ra5a del 5undo el $ato estI v"vo y eso es lo 0ue nosotros ve5os. En a52as ra5as del 5undo son d"st"ntas ed" "ones de nosotros los 0ue real"zan la onte5:la "#n. En resu5en, la 1!s" a lIs" a d" e 0ue a0u! 3ay un 5undo, tal y o5o a:are e, y es as!. La 1!s" a uInt" a o1re e la :os"2"l"dad de 0ue esto no sea as!. La Inter:reta "#n de )o:en3a$ue de la Me In" a uInt" a elude una des r": "#n de lo 0ue sea el 5undo &real5enteX, :ero lle$a a la on lus"#n de 0ue sea o5o sea no es sustant"vo @ o5:uesto de sustan "aB en el sent"do usual de la eH:res"#n. La Inter:reta "#n de los Mundos MKlt":les de la Me In" a uInt" a nos d" e 0ue v"v"5os s"5ultInea5ente en var"os 5undos, un nK5ero "n onta2le de ellos y todos ellos son reales. 'ay, "n luso, otras "nter:reta "ones de la 5e In" a uInt" a, :ero todas ellas son 1antIst" as en al$Kn sent"do. La 1!s" a uInt" a es 5Is 5"ster"osa 0ue la "en "a?1" "#n. La 5e In" a uInt" a es una teor!a y un :ro ed"5"ento 0ue se o u:a de 1en#5enos su2at#5" os. En $eneral, estos 1en#5enos su2at#5" os son "na es"2les :ara todos, on eH e: "#n de a0uellos 0ue t"enen a eso a un "nstru5ental 5uy o5:l" ado @y 5uy aroB. -ero "n luso on ese "nstru5ental 5Is aro y :er1e to s#lo :ode5os ver los e1e tos de los 1en#5enos su2at#5" os. El 5undo de lo su2at#5" o estI 5Is allI de los l!5"tes de la :er e: "#n sensor"al. EstI 5Is allI de los l!5"tes del entend"5"ento ra "onal. (atural5ente tene5os teor!as, ra "onales so2re Ll, :ero lo &ra "onalX se 3a a5:l"ado 3asta "n lu"r al$o 0ue anter"or5ente era &"nsensatezX o, uando 5enos, :arad#6" o. El 5undo en 0ue v"v"5os, el 5undo de las auto:"stas y las 2aAeras y de las de5Is :ersonas, :are e ale6ado al 5IH"5o de las 1un "ones de onda y las "nter1eren "as. En resu5en, la 5eta1!s" a de la 5e In" a uInt" a estI 2asada en un salto des:rov"sto de sustan "a desde lo 5" ros #:" o a lo 5a ros #:" o. R-ode5os a:l" ar esas "5:l" a "ones de la "nvest"$a "#n su2at#5" a al 5undo en su total"dadS

Hablando con ma#or precisin, de acuerdo con la *nterpretacin de los !undos ! ltiples, el mundo se divide in"ediata"ente en dos ramas, una con un gato muerto, otra con un gato vivo. Eso implica que, en cierto sentido, el gato est vivo # muerto. Estas dos ramas tienen al 2observador3 representado por una misma funcin de onda. Cuando el observador abre la ca$a # mira dentro, su funcin de onda ser afectada" se dividir en dos partes, una asociada con un gato vivo # otra con un gato muerto, pero cada uno de los dos observadores vern a un gato distinto, uno muerto # otro vivo. d El o$o adaptado a la oscuridad puede detectar simples fotones. 5odas las dems partculas subatmicas tienen que ser detectadas indirectamente.

Q9

(o. (o, s" tene5os 0ue 1a "l"tar una :rue2a 5ate5It" a en ada "nstan "a. -ero, R0uL es una :rue2aS +na :rue2a, s#lo :rue2a 0ue esta5os 6u$ando on las re$las. @. so5os nosotros, ade5Is, los 0ue 3a e5os las re$las.B Las re$las, en este aso son a0uellas 0ue nosotros :ro:one5os so2re la naturaleza de la real"dad 1!s" a% @7B ser l#$" a5ente ons"stentes y, @DB 0ue se orres:ondan on la eH:er"en "a. (o 3ay nada en la re$la 0ue d"$a 0ue lo 0ue :ro:one5os ten$a 0ue ser al$o se5e6ante a la &real"dadX. La 1!s" a es una eH:l" a "#n auto ons"stente de la eH:er"en "a. -re "sa5ente en orden a la sat"s1a "#n de los re0uer"5"entos de auto ons"sten "a de la 1!s" a se 3a en "5:ortantes estas :rue2as. El (uevo Testa5ento :resenta un d"1erente :unto de v"sta. )r"sto des:uLs de su resurre "#n :ro2# a To5Is @0ue se 3"zo :rover2"al :or sus dudasB 0ue Yl era real5ente Yl, resu "tado de entre los 5uertos, 5ostrIndole sus 3er"das. Al 5"s5o t"e5:o )r"sto on ed!a su es:e "al 1avor a a0uellos 0ue reyeron en Yl sin pruebas. La a e:ta "#n s"n :rue2as es la ara ter!st" a 1unda5ental de la rel"$"#n o "dental. El re 3azo uando no 3ay :rue2as es la ara ter!st" a 1unda5ental de la "en "a o "dental. En otras :ala2ras, la rel"$"#n se 3a onvert"do en asunto de oraz#n y la "en "a en asunto de la 5ente. Este la5enta2le estado de osas no re1le6a el 3e 3o de 0ue, 1"s"ol#$" a5ente, una osa no :uede eH"st"r s"n la otra. Todo el 5undo ne es"ta de a52os. La 5ente y el oraz#n son, Kn" a5ente, d"1erentes as:e tos de nosotros. RVu"Ln t"ene raz#nS Los d"s !:ulos, Rde2en reer s"n ne es"dad de :rue2asS RDe2en "ns"st"r los "ent!1" os en su ne es"dadS R)are e el 5undo de sustan "aS Es real :ero se va d"v"d"endo y d"v"d"endo en "nnu5era2les ra5asS Los Maestros de *u L" sa2en 0ue & "en "aX y &rel"$"#nX son Kn" a5ente danzas y 0ue a0uellos 0ue las s"$uen son danzar"nes. Los danzar"nes :ueden :ro la5ar 0ue s"$uen la &verdadX o :ro la5ar 0ue 2us an la &real"dadX, :ero los Maestros de *u L" estIn 5e6or enterados. Sa2en 0ue el autLnt" o a5or de todos los danzar"nes es la danza. MI SENDA EL -A-EL DEL &.OX Antes de 0ue )o:Lrn" o des u2r"era 0ue la T"erra $"ra2a en torno al Sol, la reen "a $eneral era de 0ue el Sol on todo el un"verso $"ra2an en torno a la T"erra, 0ue era el entro 1"6o de todo. En una L:o a todav!a anter"or, en la Ind"a, se ed"# al 3o52re esta :os" "#n $eo Lntr" a. )on esto, 3a2lando s" ol#$" a5ente, ada :ersona era re ono "da o5o entro del un"verso. Aun0ue esto :arez a una :ostura e$o!sta no lo es :uesto 0ue toda :ersona era re ono "da o5o una 5an"1esta "#n de la d"v"n"dad. 'ay una 2ella :"ntura 3"ndK 0ue nos 5aestra a Nr"s3na danzando a la luz de la luna en las or"llas del .a5una. Se 5ueve en el entro de un !r ulo de ru2"as 5u6eres Vrayas. EstIn ena5oradas de Nr"s3na y danzan on Ll. Nr"s3na estI 2a"lando on todas las al5as del 5undo... el 3o52re danza ons"$o 5"s5o. Danzar on D"os, el reador de todas las osas, es danzar on nosotros 5"s5os. Yste es un te5a 0ue se re:"te en la l"teratura or"ental. Ysta es ta52"Ln la d"re "#n a la ual :are e d"r"$"rse la nueva 1!s" a, la 5e In" a uInt" a y la relat"v"dad. -art"endo de los on e:tos revolu "onar"os de la relat"v"dad y de las :arado6as @0ue desa1!an a la l#$" aB de la 5e In" a uInt" a, sur$e un ant"$uo :arad"$5a. En una nueva 1or5a va$a o5enza5os a d"v"sar un 5ar o on e:tual dentro del ual ada uno de nosotros o5:arte la :atern"dad en la rea "#n de la real"dad 1!s" a. Se estI d"solv"endo, d"1u5"nando, nuestra ant"$ua "5a$en de es:e tador "5:otente, 0ue ve :ero 0ue no a tKa. Esta5os onte5:lando, 0u"zI, el 5ayor o5:ro5"so de nuestra 3"stor"a. Entre el :otente ron0u"do de los a eleradores de :art! ulas, el r" de las "5:res"ones de los o5:utadores y el 2a"le de los 5Is so1"st" ados "nstru5entos de la "v"l"za "#n, la v"e6a & "en "aX 0ue tanto nos 3a dado, "n luso nuestro sent"do de "5:oten "a ante las 1uerzas s"n rostro de lo $rand"oso, estI 5"nando sus :ro:"os 1unda5entos. Q8

)on la :avorosa autor"dad 0ue nosotros 5"s5os le 3e5os dado, la "en "a nos d" e 0ue :us"5os nuestra 1e en al$o err#neo. Se t"ene la "5:res"#n de 0ue todos nosotros 3e5os "ntentado lo "5:os"2le% rene$ar de nuestra :art" ":a "#n en el un"verso. . 3e5os 0uer"do 3a erlo tras:asando nuestra autor"dad a los )"ent!1" os. A los )"ent!1" os les d"5os la res:onsa2"l"dad de de5ostrar los 5"ster"os de la rea "#n, de los a52"os y de la 5uerte. -ara nosotros reserva5os la rut"na ot"d"ana de una v"da s"n ere2ro. Los )"ent!1" os a e:taron su tarea. (osotros la nuestra 0ue ons"st!a en re:resentar un :a:el de "5:oten "a 1rente a la s"e5:re re "ente o5:le6"dad de la & "en "a 5odernaX y la ada vez 5ayor eHtens"#n de la 5oderna te nolo$!a. A3ora, al a2o de tres s"$los, los )"ent!1" os re$resan on sus des u2r"5"entos. . se s"enten tan aso52rados y :er:le6os @a0uellos de entre ellos 0ue se :reo u:an de lo 0ue estI su ed"endoB o5o nosotros 5"s5os. M2o esta5os se$uros Mnos d" enM, :ero 3e5os reun"do :rue2as 0ue "nd" an 0ue la lave :ara la o5:rens"#n del un"verso eres tA. Esta 1or5a de onte5:lar el 5undo no es s#lo d"st"nta de la 0ue 3e5os ven"do e5:leando en los Klt"5os tres "entos aAos, s"no opuesta. La d"st"n "#n entre el &a0u! dentroX y &all! 1ueraX, en el 0ue se 1unda2a la "en "a, se estI 3a "endo ada vez 5Is on1usa. 'e5os lle$ado a un estado de osas en el 0ue no sa2e5os #5o resolver el ro5:e a2ezas. ^Los )"ent!1" os 0ue ut"l"za2an la d"st"n "#n entre &dentroX y &1ueraX 3an des u2"erto 0ue es :os"2le 0ue esta d"st"n "#n no eH"sta_ Lo 0ue estI &allI 1ueraX de:ende, a:arente5ente, en un r"$uroso sent"do 5ate5It" o y 1"los#1" o de lo 0ue nosotros de "da5os &a0u! dentroX. La nueva 1!s" a nos d" e 0ue un o2servador no :uede o2servar s"n alterar lo 0ue vea. O2servador y o2servado estIn "nterrela "onados en un sent"do real y 1unda5ental. La eHa ta naturaleza de esta "nterrela "#n no estI lara, :ero eH"ste un re "ente on6unto de :rue2as de 0ue la d"st"n "#n entre el &a0u! dentroX y el &allI 1ueraX es "lus"#n. El 5ar o on e:tual de la 5e In" a uInt" a, a:oyado :or una $ran ant"dad de datos eH:er"5entales, 1uerza a los 1!s" os onte5:orIneos a eH:resarse de un 5odo 0ue suena, "n luso :ara los no "n" "ados, o5o el len$ua6e de la 5!st" a. El a eso al 5undo 1!s" o se ons"$ue 5ed"ante la eH:er"en "a. El deno5"nador o5Kn de todas las eH:er"en "as es el &.oX 0ue las 3a e. En resu5en, lo 0ue eH:er"5enta5os no es la real"dad eHterna s"no nuestra "ntera "#n on ella. Ysta es una 3":#tes"s 1unda5ental de & o5:le5entar"edadX. )o5:le5entar"edad es el on e:to desarrollado :or ("els Bo3r :ara eH:l" ar la dual"dad onda?:art! ula de la luz. 'asta a3ora nad"e 3a :ensado una eH:l" a "#n 5e6or. Las ara ter!st" as ondulator"as y las ara ter!st" as or:us ulares, d" e la teor!a, son as:e tos 5utua5ente eH luyentes o o5:le5entar"os de la luz. +no de ellos s"e5:re eH luye al otro :or0ue la luz @ o5o ual0u"er otra osaB no :uede :art" ":ar de las ara ter!st" as de las ondas y de las :art! ulas de 5anera s"5ultInea. R)#5o :ueden estos t":os de o5:orta5"ento ondulator"o y or:us ular, re !:ro a5ente eH luyentes, ser :ro:"edades de una 5"s5a luzS La res:uesta es% -or0ue no son :ro:"edades de la luz. Son :ro:"edades de nuestra interacci"n on la luz. El 0ue la luz se 5an"1"este en ondas o :art! ulas de:enderI de la 1or5a de eH:er"5ento 0ue el"6a5os. S" 0uere5os de5ostrar las ara ter!st" as ondulator"as de la luz :ode5os real"zar el eH:er"5ento de la do2le rend"6a, 0ue :rodu e "nter1eren "a. S" ele$"5os de5ostrar las ara ter!st" as or:us ulares de la luz :ode5os real"zar el eH:er"5ento 0ue "lustra el e1e to 1otoelL tr" o. . :ode5os 3a er
d

<contecimientos individuales son siempre de carcter corpuscular; la conducta ondulatoria es detectada como un modelo estadstico, es decir, por su interferencia. 0in embargo, en las palabras de %aul -irac &otro de los fundadores de la mecnica cuntica' incluso una sencilla partcula subatmica 2interfiere consigo misma3. +a forma como una simple partcula subatmica, por e$emplo un electrn, 2interfiere consigo misma3 es la bsica parado$a del quanto.

W>

0ue la luz 5an"1"este ara ter!st" as ondulator"as y or:us ulares real"zando el 1a5oso eH:er"5ento de Art3ur )o5:ton. En 78D= )o5:ton 6u$# la :r"5era :art"da de 2"llar on :art! ulas su2at#5" as y en el urso de sus eH:er"5entos on1"r5# la teor!a del 1ot#n lu5"noso de E"nste"n 0ue onta2a ya d"e "s"ete aAos. )o5o "dea su eH:er"5ento no resulta2a d"1! "l. S"5:le5ente d"s:ar# rayos [ M 0ue todo el 5undo sa2e son ondas M so2re ele trones. ^Ante la sor:resa de la 5ayor!a los rayos [ des:lazaron a los ele trones o5o s" @los rayos [B 1uesen or:Ks ulos_ -or e6e5:lo, los rayos [ 0ue 3o aron o2l" ua5ente on los ele trones 1ueron dL2"l5ente desv"ados de su a5"no. En la ol"s"#n no :erd"eron 5u 3a ener$!a. S"n e52ar$o, los rayos [ 0ue 3o aron 5Is de 1rente on los ele trones 1ueron desv"ados 1uerte5ente y estos rayos :erd"eron una $ran ant"dad de su ener$!a "nLt" a @ener$!a de 5ov"5"entoB en la ol"s"#n. )o5:ton estuvo en ond" "ones de de "r uInta ener$!a :erd"eron los rayos [ des:lazados 5"d"endo sus 1re uen "as antes y des:uLs de la ol"s"#n. Las 1re uen "as de los rayos [ 0ue 3o aron de 1rente eran nota2le5ente 5Is 2a6as des:uLs 0ue antes del 3o0ue. Esto s"$n"1" a 0ue ten!an 5enos ener$!a des:uLs del 3o0ue antes de Lste. Los rayos [ en el eH:er"5ento de )o5:ton 3o aron on los ele trones eHa ta5ente del 5"s5o 5odo 0ue una 2ola de 2"llar 3o a on otras 2olas de 2"llar.

El des u2r"5"ento de )o5:ton esta2a !nt"5a5ente rela "onado on la teor!a del 0uanto. )o5:ton no 3u2"era des u2"erto el o5:orta5"ento or:us ular de los rayos [ s" -lan k no 3u2"ese des u2"erto su re$la 1unda5ental de 0ue una 1re uen "a 5Is alta s"$n"1" a 5ayor ener$!a. Esta re$la :er5"t"# a )o5:ton :ro2ar 0ue los rayos [ en su eH:er"5ento :erd!an ener$!a en una ol"s"#n or:us ular @:or0ue su 1re uen "a era 5Is 2a6a des:uLs del 3o0ue antes del 3o0ueB. La :arado6a on e:tual en el eH:er"5ento de )o5:ton 5uestra lo :ro1unda5ente 0ue la dual"dad onda? :art! ula estI "nte$rada en la 5e In" a uInt" a. ^)o5:ton :ro2# 0ue las rad"a "ones ele tro5a$nLt" as, o5o los rayos [, ten!an ara ter!st" as or:us ulares 5"d"endo sus 1re uen "as_ (atural5ente las &:art! ulasX no t"enen 1re uen "as. La 1re uen "a es una :ro:"edad de las ondas y s#lo ellas la t"enen. El 1en#5eno des u2"erto :or )o5:ton 1ue 2aut"zado on el no52re de &d"s:ers"#n de )o5:tonX en 3onor de lo 0ue les o urre a los rayos [. En resu5en, :ode5os de5ostrar la naturaleza or:us ular de la luz 5ed"ante el e1e to 1otoelL tr" oZ 0ue es de naturaleza ondulator"a on el eH:er"5ento de la do2le rend"6a, y 0ue es de naturaleza or:us ular y de naturaleza ondulator"a on la d"s:ers"#n de )o5:ton. Estos dos as:e tos o5:le5entar"os de la luz @onda y :art! ulaB son ne esar"os :ara entender la naturaleza de la luz. )are e de s"$n"1" ado el :lantearse uIl de ellos, solo, es la verdadera 1or5a de ser de la luz. La luz se o5:orta o5o 1or5ada :or :art! ulas o :or ondas, se$Kn el eH:er"5ento 0ue real" e5os on ella.

Hemos traducido scatterin# por 2dispersin3, aunque en realidad scatterin# significa la difusin que experimenta un haz cuando incide en un obstculo como el de la rendi$a. (N. del T.)

W7

Ese &nosotrosX 0ue lleva a a2o la eH:er"5enta "#n es el lazo o5Kn 0ue de1"ne a la luz o5o 1en#5eno or:us ular y a la luz o5o 1en#5eno ondulator"o. El o5:orta5"ento ondulator"o, 0ue o2serva5os al real"zar el eH:er"5ento de la do2le rend"6a, no es una :ro:"edad de la luz s"no una :ro:"edad de nuestra "ntera "#n on la luz. I$ual5ente, las :ro:"edades or:us ulares 0ue o2serva5os on el e1e to 1otoelL tr" o ta5:o o son ara ter!st" as de la luz. Ta52"Ln ellas son una :ro:"edad de nuestra "ntera "#n on la luz. A52as 1or5as de o5:orta5"ento son :ro:"edades de interacciones. Dado 0ue el o5:orta5"ento or:us ular y el ondulator"o son tan s#lo :ro:"edades 0ue atr"2u"5os a la luz y :uesto 0ue a3ora se re ono en no o5o :ertene "entes a la luz @s" la o5:le5entar"edad es orre taB s"no a nuestra "ntera "#n on la luz, se :odr!a dedu "r 0ue la luz no t"ene :ro:"edades "nde:end"ente5ente de nosotros. De "r 0ue al$o are e de :ro:"edades es o5o de "r 0ue al$o no eH"ste. El :aso s"$u"ente en este razona5"ento, s"$u"endo on esa l#$" a, es "nev"ta2le% s"n nosotros la luz no eH"ste. La trans1eren "a de las :ro:"edades 0ue :or lo orr"ente antes atr"2u!a5os a la luz y a3ora a nuestra "ntera "#n on la luz, :r"va a esta Klt"5a de una eH"sten "a "nde:end"ente. S"n nosotros @o s"n ual0u"er otra osa 0ue "ntera tKe so2re ellaB la luz no eH"ste. Esta nota2le on lus"#n, s"n e52ar$o, no es 5Is 0ue la 5"tad de la 3"stor"a. ^La otra 5"tad es 0ue, de 5anera se5e6ante, s"n la luz @o s"n ual0u"er otra osa on la 0ue "ntera tuarB nosotros no e istimos5 -ara de "rlo on las :ala2ras de Bo3r% ...+na real"dad "nde:end"ente, en el sent"do 1!s" o ord"nar"o, no :uede ser atr"2u"da n" a los 1en#5enos n" a las a$en "as de o2serva "#n.7 Ba6o el no52re de &a$en "as de o2serva "#nX es 5uy :os"2le 0ue Bo3r se 3aya re1er"do a "nstru5entos y no a seres 3u5anos, :ero, 1"los#1" a5ente, la o5:le5entar"edad lleva a la on lus"#n de 0ue el 5undo no ons"ste en osas s"no en "ntera "ones. Las :ro:"edades :ertene en a "ntera "ones y no a osas on eH"sten "a "nde:end"ente, o5o la luz. Yse es el 5odo en 0ue Bo3r resuelve la dual"dad or:us ular?ondulator"a de la luz. Las "5:l" a "ones 1"los#1" as de la o5:le5entar"edad se 3a en 5Is :ro1undas on el des u2r"5"ento de 0ue la dual"dad onda?:art! ula es una ara ter!st" a de todo lo 0ue eH"ste. Al relatar la 3"stor"a de la 5e In" a uInt" a ve5os 0ue 3a :ro$resado de la 1or5a s"$u"ente% En 78>>, estud"ando la rad"a "#n de los uer:os ne$ros, MaH -lan k des u2r"# 0ue la ener$!a es e5"t"da y a2sor2"da en &trozosX, a los 0ue lla5# 0uantos 6quanta8. 'asta esos d!as se re!a 0ue la ener$!a rad"ada M o5o la luzM era de t":o ondulator"o, de2"do a 0ue T3o5as .oun$ de5ostr# en 79>= 0ue la luz :rodu e "nter1eren "as @el eH:er"5ento de la do2le rend"6aB y s#lo las ondas :ueden :rodu "rlas. E"nste"n, an"5ado :or el des u2r"5"ento de los 0uantos real"zado :or -lan k, ut"l"z# el e1e to 1otoelL tr" o :ara "lustrar su teor!a de 0ue no s#lo estI uant"1" ado el :ro eso de a2sor "#n y e5"s"#n de ener$!a, s"no 0ue la propia ener%/a se :resenta en :a0uetes de deter5"nados ta5aAos. Gra "as a esto los 1!s" os 3u2"eron de en1rentarse a dos t":os de eH:er"5entos @eH:er"en "as re:et"2lesB, ada uno de los uales :are !a des5ent"r al otro. Ysta es la 1a5osa dual"dad onda?:art! ula 0ue resulta 1unda5ental :ara la 1!s" a del 0uanto. M"entras los 1!s" os se$u!an tratando de eH:l" ar #5o las ondas :ueden ser :art! ulas, un 6oven :r!n ":e 1ran Ls, Lou"s de Bro$l"e, solt# una 2o52a 0ue de5ol"# todo lo 0ue aKn 0ueda2a del :unto de v"sta lIs" o. ^(o s#lo las ondas son :art! ulas, :ro:uso, s"no 0ue las :art! ulas son ta52"Ln ondas_ La "dea de Bro$l"e, 0ue esta2a onten"da en su tes"s do toral, era 0ue la 5ater"a ten!a ondas 0ue se & orres:ond!anX on ella. Ese :ensa5"ento era al$o 5Is 0ue una es:e ula "#n 1"los#1" a. Era, ta52"Ln una es:e ula "#n 5ate5It" a. +t"l"zando las sen "llas e ua "ones de -lan k y E"nste"n, de Bro$l"e 1or5ul# :or su :arte otra sen "lla e ua "#n. Med"ante ella se deter5"na la lon$"tud de onda de las &ondas de 5ater"aX 0ue

Ecuacin de %lanc9" E D hv. Ecuacin de Einstein" E D mc A. Ecuacin de de 1roglie" i D hQmv.

WD

orres:onden a la 5ater"a. La e ua "#n d" e, s"5:le5ente, 0ue 5"entras 5ayor es el 5o5ento de una :art! ula, 5Is :e0ueAa es la lon$"tud de onda aso "ada. Esto eH:l" a :or 0uL las ondas de 5ater"a no son ev"dentes en el 5undo 5a ros #:" o. La e ua "#n de de Bro$l"e nos d" e 0ue las ondas de 5ater"a 0ue orres:onden a un o26eto, :or :e0ueAo 0ue Lste sea, son tan "n re!2le5ente :e0ueAas en rela "#n on el :ro:"o o26eto 0ue su e1e to es des:re "a2le. S"n e52ar$o, uando des ende5os al 5undo de lo :e0ueAo, tan :e0ueAo o5o una :art! ula su2at#5" a, :or e6e5:lo, un ele tr#n, ^el ta5aAo del ele tr#n es 5enor 0ue la lon$"tud de su onda aso "ada_ En esas "r unstan "as la ondu ta ondulator"a de la 5ater"a de2!a 0uedar ev"dente5ente lara y la 5ater"a de2!a o5:ortarse de 5anera d"st"nta a o5o lo 3a e &la 5ater"aX tal y o5o :ensa5os de ella. . eso es eHa ta5ente lo 0ue su ede. Sola5ente dos aAos des:uLs de 0ue de Bro$l"e :resentase esta 3":#tes"s, un tL n" o lla5ado )l"nton Dav"sson, 0ue tra2a6a2a on su ayudante Lester Ger5er, en los la2orator"os de la Bell Tele:3one, o5:ro2# su teor!a eH:er"5ental5ente. A52os, Dav"sson y de Bro$l"e $anaron el -re5"o (o2el y a los 1!s" os les 0ued# la tarea de eH:l" ar no s#lo :or 0uL las ondas :ueden ser :art! ulas, s"no ta52"Ln :or 0uL las :art! ulas :ueden ser ondas. El 1a5oso eH:er"5ento de Dav"sson?Ger5er se real"z# de 5anera a "dental y 5ostr# ele trones 0ue se re1le6a2an en una su:er1" "e de r"stal de un 5odo 0ue sola5ente :od!a eH:l" arse s" los ele trones 1ueran ondas. -ero, natural5ente, los ele trones son :art! ulas. En la a tual"dad la d"1ra "#n del ele tr#n, una a:arente ontrad" "#n en sus tLr5"nos, es un 1en#5eno nor5al y o5Kn. )uando un rayo de ele trones es env"ado a travLs de un d"5"nuto or"1" "o, o5o los es:a "os entre los Ito5os de una 3o6a de 5etal, 0ue son tan :e0ueAos o 5Is :e0ueAos 0ue las lon$"tudes de onda de los ele trones @^0uL r"d! ulo..._ ^Las &:art! ulasX no tienen lon$"tud de onda_B el rayo se d"1ra ta eHa ta5ente del 5"s5o 5odo 0ue lo 3a e un rayo de luz. -ese a 0ue de a uerdo on la 1!s" a lIs" a esto es al$o 0ue no :uede su eder, el $ra2ado 5uestra una "5a$en de ello. Resulta2a des on ertante ver 0ue la luz, 0ue estI 1or5ada de ondas, o5enza2a a o5:ortarse o5o s" estuv"era 1or5ada de :art! ulas, :ero :or s" eso no 1uera 2astante, a3ora los ele trones son :art! ulas, o5enza2an a o5:ortarse o5o ondas, on lo ual la tra5a se 3a !a real5ente o5:l" ada.

La revela "#n de la 5e In" a uInt" a era @y lo s"$ue s"endoB un dra5a de $ran sus:enso. *erner 'e"sen2er$ es r"2"#%
d

0i se mantiene la fotografa frente a uno, el ra#o de electrones &el 2ra#o transmitido3' se dirige directamente hacia quien la contempla, partiendo de la gran mancha blanca situada en el centro. En la mancha blanca se halla, tambi,n, el material difractante &en este caso el haz de electrones es difractado por pequeIos granos de oro; el haz se dirige a una delgada lmina de oro policristalino'. +os anillos de la fotografa seIalan los lugares en los que los haces de electrones difractados chocaron con la pelcula colocada en el lado opuesto de la fuente de electrones. +a mancha blanca del centro fue causada por los electrones noHdifractados del haz que, pasando a trav,s de la lmina, choc directamente con la peH lcula.

W=

&Re uerdo a52"os de "5:res"ones on Bo3r @en 78D<B 0ue dura2an 5u 3as 3oras, 3asta 5uy entrada la no 3e, y a a2a2an as" on deses:era "#nZ uando, ter5"nadas nuestras d"s us"ones, sal!a solo a dar un :aseo :or un :ar0ue ve "no 5e "2a re:"t"endo a 5! 5"s5o, una y otra vez, la :re$unta% REs :os"2le 0ue la naturaleza sea tan a2surda o5o nos lo :are e en estos eH:er"5entos at#5" osSXD EH:er"5entos su2s"$u"entes revelar!an 0ue no s#lo las :art! ulas su2at#5" as, s"no ta52"Ln los Ito5os y las 5olL ulas, t"enen aso "adas ondas de 5ater"a. El t!tulo del l"2ro :"onero de Donald 'u$3es, 2eutr"n - pues o1re e un test"5on"o elo uente de la o52"na "#n entre ondas y or:Ks ulos a 0ue d"o na "5"ento la tes"s do toral del :r!n ":e de Bro$l"e. Te#r" a5ente todas las osas t"enen una lon$"tud de onda Mun 2al#n de 1Kt2ol, un auto5#v"l e, "n luso, una :ersonaM, aun0ue sus lon$"tudes de onda son tan :e0ueAas 0ue no son a:re "a2les. El :ro:"o de Bro$l"e no result# una $ran ayuda al eH:l" ar su teor!a. -red"6o lo 0ue des:uLs :ro2# el eH:er"5ento de Dav"sson?Ger5er% 0ue la 5ater"a, "$ual 0ue los ele trones, ten!a un as:e to ondulator"o. Su e ua "#n "n luso :re on"z# la lon$"tud de onda de esas ondas. -ese a todo, nad"e sa2!a lo 0ue eran real5ente esas ondas @nad"e lo sa2e a3ora ta5:o oB. De Bro$l"e las lla5# ondas 0ue & orres:ondenX a la 5ater"a, :ero no eH:l" a2a 0uL 0uer!a de "r on ese & orres:ondenX. REs :os"2le 0ue un 1!s" o :ueda :rede "r al$o, al ular e ua "ones 0ue lo des r"2en y, s"n e52ar$o, no sa2er de 0uL estI 3a2landoS S!. Bertrand Russell lo eH:l" a as!% &Las 5ate5It" as :ueden de1"n"rse o5o el te5a en el ual nun a sa2e5os de 0uL esta5os 3a2lando, n" s"0u"era s" lo 0ue esta5os d" "endo es "erto.X= Ysta es la raz#n :or la ual los 1!s" os en )o:en3a$ue de "d"eron a e:tar la 5e In" a uInt" a o5o una teor!a o5:leta, :ese a 0ue no o1re e una eH:l" a "#n de #5o es el 5undo en real"dad y :ese a 0ue :red" e :ro2a2"l"dades y no su esos reales. La 5e In" a uInt" a y, de a uerdo on los :ra$5It" os, toda la "en "a es un estud"o de orrela "ones entre eH:er"en "as. La e ua "#n de de Bro$l"e orrela "ona eH:er"en "as de 5odo orre to. De Bro$l"e 1unde la :arado6a onda?:art! ula 0ue sal"# a la luz @s" es 0ue se :uede lla5ar a eso sal"r a la luzB $ra "as al $en"o de T3o5as .oun$ @eH:er"5ento de la do2le rend"6aB y de Al2ert E"nste"n @la teor!a del 1ot#nB. En otras :ala2ras, one t# entre s! dos de los 1en#5enos 5Is revolu "onar"os de la 1!s" a% la naturaleza uInt" a de la ener$!a y la dual"dad onda?:art! ula. De Bro$l"e :resent# su teor!a ondulator"a de la 5ater"a en 78DC. En los tres aAos s"$u"entes, la 5e In" a uInt" a r"stal"z# en lo 0ue es esen "al5ente 3oy. El 5undo de la 1!s" a de (eGton, s"5:les "5I$enes 5entales y sent"do o5Kn, desa:are "#. . to5# 1or5a una nueva 1!s" a de una or"$"nal"dad y 1uerza 0ue 3a e 0ue a uno le dL vueltas la a2eza. Des:uLs de la teor!a ondulator"a de la 5ater"a de Bro$l"e lle$a la e ua "#n de onda de S 3r]d"n$er. A ErG"n S 3r]d"n$er, el 1!s" o v"enes, la teor!a ondulator"a de la 5ater"a de de Bro$l"e le :are "# un 5odo 5u 3o 5Is natural de onte5:lar los 1en#5enos at#5" os 0ue el 5odelo :lanetar"o del Ito5o reado :or Bo3r. El 5odelo de Bo3r, 0ue re:resenta a ele trones duros, es1Lr" os, 0ue $"ran en torno a un nK leo a n"veles es:e !1" os y 0ue e5"ten 1otones al saltar de un n"vel a otro, eH:l" a el es:e tro de olor de los Ito5os s"5:les, :ero no nos d" e :or 0uL ada a:a ont"ene s#lo un nK5ero de1"n"do de ele trones, n" uno 5Is n" uno 5enos. Ta5:o o eH:l" a c"mo 3a en su salto los ele trones, es de "r, 0uL les o urre entre una y otra a:a. An"5ado :or el des u2r"5"ento de de Bro$l"e, S 3r]d"n$er :resent# su 3":#tes"s de 0ue los ele trones no eran o26etos es1Lr" os, s"no 5odelos de ondas estacionarias. Las ondas esta "onar"as son un 1en#5eno 1a5"l"ar :ara todo a0uel 0ue 3a 6u$ado on una uerda de tender ro:a. Su:on$a5os 0ue ata5os a un :oste un eHtre5o de la uerda y des:uLs t"ra5os de ella. En la uerda no 3ay ondas de n"n$Kn t":o, n" "n5#v"les n" WC

des:lazIndose. A3ora su:on$a5os 0ue 5ove5os la 5ano on la 0ue sostene5os la uerda, 1uerte y rI:"da5ente de a2a6o a arr"2a. En la uerda sur$e una urva, un &2ultoX, 0ue v"a6a 3asta el :oste y des:uLs re$resa a nuestra 5ano. Esa urva v"a6era @1"$ura AB es una onda 0ue se des:laza. Env"ando una ser"e de urvas :or la uerda :ode5os dar 1or5a y rear los e6e5:los de ondas esta "onar"as 0ue se 5uestran en el :resente d"2u6o @y otros 0ue no o1re e5osB.

El 5Is s"5:le de esos 5odelos es el 0ue se 5uestra en la 1"$ura B. Ese 5odelo se 1or5a 5ed"ante la su:er:os" "#n de dos ondas v"a6eras, una d"re ta y otra re1le6ada y 0ue v"a6a en d"re "#n o:uesta. Es el 5odelo, no la uerda, lo 0ue no se 5ueve. Yl :unto 5Is an 3o de la onda esta "onar"a :er5ane e "n5#v"l y lo 5"s5o 3a en los :untos en los eHtre5os de la onda. Estos :untos se lla5an nodos. En el 5odelo 5Is s"5:le 3ay dos nodos en nuestra 5ano y otro en el :oste al 0ue estI atada la uerda. Esos 5odelos esta "onar"os, su:er:os" "#n de ondas v"a6eras, se lla5an ondas esta "onar"as. (o "5:orta la lon$"tud de la uerda, 0ue sea 5Is lar$a o 5Is orta, s#lo :odrI 3a2er en ella un nK5ero de ondas esta "onar"as o5:letas. Es de "r, :odre5os tener un 5odelo de una onda esta "onar"a o un 5odelo de dos, de tres, de uatro, de "n o, et ., et ., :ero nun a :odrI 3a2er un 5odelo 1or5ado :or una onda y 5ed"a o de dos y uarto ondas esta "onar"as. Estas ondas t"enen 0ue d"v"d"r la uerda en se "ones o5:letas. D" 3o de otro 5odo% :ode5os 3a er re er o de re er el nK5ero de ondas esta "onar"as 0ue 3ay en la uerda, :ero s"e5:re en un nK5ero entero. Esto s"$n"1" a 0ue el nK5ero de ondas esta "onar"as en la uerda :uede re er o d"s5"nu"r s#lo de 5anera discontinua @^otra vez esta :ala2ra_B 'ay al$o 5Is% las ondas esta "onar"as en una uerda no :ueden ser de un ta5aAo ar2"trar"o, s"no 0ue estos ta5aAos estarIn l"5"tados a ta5aAos 0ue d"v"dan la uerda en :artes "$uales. El ta5aAo de las ondas de:ende de la lon$"tud de la uerda, :ero, "nde:end"ente5ente de uIl sea esta lon$"tud, s#lo 3a2rI ondas de un ta5aAo 0ue d"v"da a la uerda en :artes "$uales. Todo esto ya era 5Is 0ue sa2"do en 78DQ. TaAer una uerda de $u"tarra esta2le e en ella 5odelos de ondas esta "onar"as. Lo 5"s5o o urre s" se so:la a"re en la :":a de un #r$ano. Lo 0ue era nuevo era el des u2r"5"ento de S 3r]d"n$er de 0ue ^las ondas estacionarias estn cuanti$adas del mismo modo que lo estn los fen"menos at"micosB. En real"dad, S 3r]d"n$er dedu !a de ello 0ue los ele trones eran ondas esta "onar"as. V"sto en retros:e t"va 0u"zI esto no suene tan 1antIst" o o5o son# enton es. En su L:o a, s"n e52ar$o, 1ue un $ol:e $en"al. Re:resenta2a $rI1" a5ente a un ele tr#n en #r2"ta en torno a un nK leo. )ada vez 0ue el ele tr#n o5:leta una #r2"ta 3a v"a6ado una "erta d"stan "a. Esa d"stan "a t"ene una deter5"nada lon$"tud, o5o la uerda en el e6e5:lo anter"or. I$ual5ente, :ues, s#lo un nK5ero o5:leto de ondas esta "onar"as, nun a una 1ra "#n de una de ellas, :odr!a 1or5arse en esa lon$"tud. @RLon$"tud de 0uLS, es una :re$unta 0ue 0ued# s"n res:uesta.B ^S 3r]d"n$er su:on!a 0ue ada una de esas ondas era un ele tr#n_ En otras :ala2ras, S 3r]d"n$er :ro:uso 0ue los ele trones eran se$5entos de v"2ra "ones l"5"tados :or los nodos. WQ

'asta a3ora nos 3e5os re1er"do a las ondas esta "onar"as en una l!nea, o5o una uerda de ol$ar ro:a o una uerda de $u"tarra, :ero estas ondas :ueden darse ta52"Ln en otros 5ed"os, o5o el a$ua.

Su:on$a5os 0ue arro6a5os una :"edra en un estan0ue redondo. Las ondas se :ro:a$arIn a :art"r del :unto de 3o0ue de la :"edra on el a$ua. Las ondas son re1le6adas, a ve es 5Is de una vez, :or las d"st"ntas :aredes de la :"s "na. )uando las ondas v"a6eras "nter1"eren una on otra rean un o5:le6o 5odelo de ondas esta "onar"as en el 0ue volve5os a en ontrar a nuestra ant"$ua a5"$a, la "nter1eren "a. )uando la resta de una onda en uentra el seno de otra onda, a52as se anulan 5utua5ente y la su:er1" "e del a$ua, en esa l!nea de "ntera "#n, estI en al5a. Esas zonas de al5a son los nodos 0ue se:aran entre s! a las ondas esta "onar"as. En el eH:er"5ento de la do2le rend"6a, los nodos son las zonas alternas de luz y os ur"dad. Las zonas de luz son las restas de las ondas esta "onar"as. S 3r]d"n$er el"$"# o5o teatro de su eH:er"5ento una :e0ueAa 2aAera, on su o5:le6o 5odelo de "ntr"n adas "nter1eren "as, :ara eH:l" ar la naturaleza del Ito5o. Se$Kn se eH:res#, ese 5odelo esta2le !a una &analo$!aX de ondas de ele trones en una :alan$ana del ta5aAo de un Ito5o. &El "n$en"oso, :ero en "erto 5odo art"1" "al @5odelo del Ito5o de Bo3rB... es sust"tu"do :or una :resun "#n 5u 3o 5Is natural, el 1en#5eno ondulator"o de de Bro$l"e. Ese 1en#5eno ondulator"o 1or5a el cuerpo autLnt" o del Ito5o. Re5:laza a los ele trones "nd"v"duales 0ue en el 5odelo de Bo3r 1lotan en torno al nK leo.XC

WW

Modern (olle%e 'hysics, 'arvey *3"te, (..., Van (ostrand, 78<D Estas 1oto$ra1!as son de s"5ula "ones 5e In" as de d"str"2u "ones de dens"dad de :ro2a2"l"dad de d"1erentes estados del ele tr#n en el Ito5o de 3"dr#$eno. En otras :ala2ras, re:resentan d#nde serI 5Is :ro2a2le 0ue en ontre5os al ele tr#n :untual, s" lo 2us a5os, uando el Ito5o to5a uno de esos estados :art" ulares @eH"sten 5Is estados de los 0ue a0u! o1re e5osB, "n" "al5ente, S 3r]d"n$er re:resent# $rI1" a5ente a los ele trones o5o s" 1ueran nu2es tenues 0ue real5ente to5aran esas 1or5as. +n &Salto uInt" oX :uede ser "5a$"nado o5o una trans" "#n de una a otra de las "5I$enes a0u! re:resentadas, sin nada en medio. Las ondas esta "onar"as en una uerda de tender ro:a t"enen dos d"5ens"ones% lar$o y an 3o. . las ondas esta "onar"as en 5ed"os o5o el a$ua o en los de un ta52or t"enen tres d"5ens"ones% lon$"tud, an 3ura y :ro1und"dad. S 3r]d"n$er anal"z# el 5odelo de onda esta "onar"a del 5Is s"5:le de los Ito5os, el del 3"dr#$eno, 0ue t"ene sola5ente un ele tr#n. En el 3"dr#$eno al ul#, ut"l"zando su nueva e ua "#n de onda, una 5ult"tud de :os"2les 1or5as de ondas esta "onar"as. Todas las ondas esta "onar"as en una uerda son "dLnt" as, :ero no o urre as! en un Ito5o. Todas ellas son tr"d"5ens"onales y todas ellas son d"1erentes. Al$unas t"enen el as:e to de !r ulos on Lntr" os. Otras :are en 5ar":osas. . otras o5o "ertos a5uletos, los mandola. -o o des:uLs del des u2r"5"ento de S 3r]d"n$er, otro 1!s" o austr"a o, *ol1$an$ -aul", des u2r"# 0ue en un Ito5o no :od!a 3a2er dos de estas ondas 0ue tuv"eran la 5"s5a 1or5a. )uando una onda to5a una 1or5a deter5"nada, eH luye a otra de :oder to5ar esa 5"s5a. -or esa raz#n el des u2r"5"ento :as# a ser ono "do o5o el :r"n ":"o de eH lus"#n de -aul". La e ua "#n de S 3r]d"n$er, 5od"1" ada :or el des u2r"5"ento de -aul", 5uestra 0ue s#lo :uede 3a2er dos 5odelos :os"2les de onda en el n"vel 5Is 2a6o de ener$!a de Bo3r. -or ons"$u"ente, en esa a:a 5Is er ana al nK leo no :uede 3a2er 5Is 0ue dos ele trones. 'ay o 3o d"1erentes 5odelos de onda :os"2les en el :r#H"5o n"vel de ener$!a, as!, :ues, s#lo :uede 3a2er o 3o ele trones en Ll, y as! su es"va5ente. Ysas son las "1ras del nK5ero de ele trones 0ue el 5odelo de Bo3r as"$na a esos res:e t"vos n"veles de ener$!a. En ese as:e to los dos 5odelos son "$uales. En otro terreno "5:ortante, s"n e52ar$o, son d"1erentes. La teor!a de Bo3r era total5ente e5:!r" a. Es de "r, la onstruy# en torno a los 3e 3os o2servados :ara eH:l" arlos. -or el ontrar"o, S 3r]d"n$er onstruy# su teor!a 2asIndose en la 3":#tes"s de la 5ater"a ondulator"a de Bro$l"e. (o s#lo ut"l"za valores 5ate5It" os, s"no 0ue ta52"Ln o1re e una eH:l" a "#n ons"stente de ellos. -or e6e5:lo% 3ay sola5ente un "erto nK5ero de ele trones en ada n"vel de ener$!a, :or0ue 3ay s#lo un "erto nK5ero de 5odelos :os"2les de ondas esta "onar"as en ada n"vel de ener$!a. El n"vel de ener$!a de un Ito5o salta s#lo desde "ertos valores es:e !1" os a otros valores es:e !1" os deter5"nados, :or0ue s#lo unos 5odelos de las ondas esta "onar"as de deter5"nadas d"5ens"ones :ueden 1or5arse on el Ito5o, y no otras. Aun0ue S 3r]d"n$er esta2a se$uro de 0ue los ele trones eran ondas esta "onar"as, no lo esta2a de 0uL era lo 0ue ondula2a. (o o2stante, esta2a onven "do de 0ue al%o 1or5a2a las ondas y lo 2aut"z# on el no52re de la letra $r"e$a psi @B. @+na &1un "#n de ondaX y una &1un "#n :s"X son la 5"s5a osa.B -ara usar la e ua "#n de onda de S 3r]d"n$er 3ay 0ue "n or:orar a ella "ertas ara ter!st" as del Ito5o en uest"#n. Eso nos o1re e la evolu "#n en el t"e5:o de los 5odelos de las ondas esta "onar"as 0ue se :rodu e en el Ito5o. S" :re:ara5os a un Ito5o en su estado "n" "al y de6a5os 0ue se :ro:a$ue en a"sla5"ento, ese estado
d

+a temprana interpretacin de que los electrones eran, literalmente, ondas estacionaras no resisti a un detallado examen # tuvo que renunciarse a ella. !u# pronto, sin embargo, el concepto de probabilidad basado en una funcin de onda representado a un sistema observado &# desarrollado de acuerdo con la famosa ecuacin de 0chrMdinger' se convierte en herramienta fundamental en la investigacin atmica, # la ecuacin de 0chrMdinger se transforma en parte integral de la teora del quanto. -ado que la ecuacin de onda de 0chrMdinger es noHrelativista, no tiene validez con altas energas. %or consiguiente, cuando se trata de partculas de alta energa los fsicos utilizan la !atriz 0 para calcular las posibilidades de transicin. &+a teora de la !atriz 0 se expone en un captulo posterior.'

W<

"n" "al, 5"entras se :ro:a$a en a"sla5"ento, se desarrolla en d"1erentes 5odelos de ondas esta "onar"as. El orden de esos 5odelos es al ula2le. La e ua "#n de onda de S 3r]d"n$er es el "nstru5ento 5ate5It" o 0ue usan los 1!s" os :ara al ular ese orden. D" 3o de otra 5anera% el desarrollo de los 5odelos de ondas esta "onar"as en un Ito5o es deter5"n"sta. Dadas unas ond" "ones "n" "ales un 5odelo s"e5:re s"$ue a otro, de a uerdo on la e ua "#n de onda de S 3r]d"n$er. La e ua "#n de onda de S 3r]d"n$er ta52"Ln o1re e una eH:l" a "#n auto ons"stente so2re el ta5aAo del Ito5o de 3"dr#$eno. De a uerdo on ella, el 5odelo de ondas de un s"ste5a on un ele tr#n y un :rot#n M lo 0ue nosotros lla5a5os un Ito5o de 3"dr#$eno M en su estado ener$Lt" o 5Is 2a6o t"ene una 5a$n"tud a:re "a2le s#lo dentro de una es1era 0ue t"ene 6usta5ente el d"I5etro de la 5Is :e0ueAa de las #r2"tas de Bo3r. ^En otras :ala2ras, ese 5odelo de onda resulta tener el 5"s5o ta5aAo 0ue un Ito5o de 3"dr#$eno en su estado 1unda5ental_ -ese a 0ue la 5e In" a ondulator"a de S 3r]d"n$er se 3a onvert"do en uno de los 1unda5entos de la a tual 5e In" a uInt" a, los as:e tos 5Is Kt"les del 5odelo de Bo3r de los 1en#5enos su2at#5" os son ut"l"zados todav!a, uando la teor!a ondulator"a no :rodu e resultados a:ro:"ados. En tales asos, los 1!s" os se l"5"tan a de6ar de :ensar en tLr5"nos de ondas esta "onar"as y o5"enzan a :ensar, de nuevo, en tLr5"nos de :art! ulas. (ad"e :uede de "r 0ue no sean ada:ta2les en este terreno. S 3r]d"n$er esta2a onven "do de 0ue sus e ua "ones des r"2!an osas reales y no a2stra "ones 5ate5It" as. Re:resenta2an al ele tr#n o5o un ser real eH:and"Lndose so2re sus 5odelos ondulator"os en 1or5a de una nu2e tenue. )uando la re:resenta "#n 0ueda l"5"tada al Ito5o del 3"dr#$eno, on s#lo un ele tr#n, uyas ondas esta "onar"as t"enen s#lo tres d"5ens"ones @lar$o, an 3o y :ro1und"dadB, "5a$"narlo es :os"2le. S"n e52ar$o, las ondas esta "onar"as de un Ito5o on dos ele trones eH"sten en se"s d"5ens"ones 5ate5It" asZ las ondas en un Ito5o de uatro ele trones eH"sten en do e d"5ens"ones, et . &Re:resentarse v"sual5ente todo eso es un e6er " "o 2astante 1uerte.X En este :unto, un 1!s" o ale5In lla5ado MaH Born :uso el to0ue 1"nal a la nueva "nter:reta "#n ondulator"a de los 1en#5enos su2at#5" os. De a uerdo on sus "deas no es ne esar"o n" :os"2le v"sual"zar esas ondas :or0ue no son osas reales, son ondas de probabilidad. &... el urso total de los a onte "5"entos estI deter5"nado :or las leyes de :ro2a2"l"dadZ a un estado en el es:a "o le orres:onde una :ro2a2"l"dad de1"n"da, 0ue vendrI dada :or la onda de Bro$l"e aso "ada on d" 3o estado.XQ -ara o2tener la :ro2a2"l"dad de un estado dado, eleva5os al uadrado @5ult":l" a5os :or s! 5"s5aB la a5:l"tud de la onda de 5ater"a aso "ada on d" 3o estado. La uest"#n de s" las e ua "ones de Bro$l"e y S 3r]d"n$er re:resentan osas reales o a2stra "ones esta2a lara :ara Bo3r. A su 6u" "o are !a de sent"do :ensar en una osa real 0ue eH"st"ese en 5Is de tres d"5ens"ones. &Tene5os dos :os"2"l"dades. O 2"en ut"l"za5os ondas en es:a "os de 5Is de tres d"5ens"ones... o nos 0ueda5os en el es:a "o tr"d"5ens"onal y re 3aza5os la sen "lla "5a$en de la a5:l"tud de onda on una 5a$n"tud 1!s" a ord"nar"a y la ree5:laza5os :or un on e:to 5ate5It" o :ura5ente a2stra to... en el 0ue no :ode5os :enetrar.XW . esto es eHa ta5ente lo 0ue 3"zo. &La 1!s" a M es r"2"# M estI en la naturaleza de lo "ndeter5"nado y, en onse uen "a, es osa de la estad!st" a.X< Esta es la 5"s5a "dea @ondas de :ro2a2"l"dadB en la 0ue Bo3r, Nra5ers y Slater 3a2!an :ensado anter"or5ente. -ero a3ora, usando las 5ate5It" as de Bro$l"e y S 3r]d"n$er, las "1ras 3a2!an o"n "d"do a la :er1e "#n.
d

Hasta que el sistema que se propaga entra en interaccin con un instrumento de medida. Esto causa una transicin abrupta, impredecible, de un estado a otro &un salto cuntico'.

W9

La ontr"2u "#n de Born a la teor!a de S 3r]d"n$er es lo 0ue :er5"te a la 5e In" a uInt" a :rede "r :ro2a2"l"dades. -uesto 0ue la :ro2a2"l"dad de un deter5"nado estado se en uentra elevando al uadrado la a5:l"tud de la onda de 5ater"a aso "ada a Ll y 0ue dadas deter5"nadas ond" "ones "n" "ales la e ua "#n de S 3r]d"n$er :red" e la evolu "#n de esos 5odelos ondulator"os, a52as osas en on6unto o1re en una evolu "#n deter5"na2le de las :ro2a2"l"dades. A :art"r de un estado "n" "al, los 1!s" os :ueden :rede "r la :ro2a2"l"dad de 0ue un s"ste5a o2servado :ueda ser o2servado en un estado d"1erente en ual0u"er t"e5:o deter5"nado. Tanto s" el s"ste5a o2servado es o2servado o no lo es en un deter5"nado estado, "n luso s" ese estado es el 5Is :ro2a2le de los estados :ara ese 5o5ento dado, todo es uest"#n de :ura suerte. En otras :ala2ras, la &:ro2a2"l"dadX de la 5e In" a uInt" a es la :ro2a2"l"dad de o2servar un s"ste5a o2servado en un deter5"nado estado en un t"e5:o dado s" 1ue :re:arado en un estado "n" "al dado. Esto es lo 0ue desarrolla el as:e to ondulator"o de la 5e In" a uInt" a. Al "$ual 0ue las ondas t"enen ara ter!st" as or:us ulares @de :art! ulaB @-lan k, E"nste"nB, las :art! ulas o or:Ks ulos t"enen ara ter!st" as ondulator"as @de Bro$l"eB. En real"dad, las :art! ulas :ueden ser entend"das en tLr5"nos de ondas esta "onar"as @S 3r]d"n$erB. Dadas unas ond" "ones "n" "ales, :uede ser al ulada una evolu "#n :re "sa de los 5odelos de ondas esta "onar"as, al uladas a su !e$ :or 5ed"o de la e ua "#n de onda de S 3r]d"n$er. Elevando al uadrado la a5:l"tud de una onda de 5ater"a @1un "#n de ondaB se o2t"ene la :ro2a2"l"dad del estadoO 0ue orres:onde a esa onda @BornB. . as! una se uen "a de :ro2a2"l"dades :odr!a ser al ulada a :art"r de ond" "ones "n" "ales deter5"nadas, ut"l"zando la e ua "#n de onda de S 3r]d"n$er y la s"5:le 1#r5ula de Born. 'e5os re orr"do un a5"no 5uy lar$o desde los eH:er"5entos de Gal"leo on los uer:os en a!da. )ada :aso en ese a5"no nos 3a llevado a un n"vel 5Is alto de a2stra "#n% :r"5ero a la rea "#n de osas 0ue nad"e 3a v"sto nun a @ o5o los ele tronesB y des:uLs a a2andonar todos los "ntentos de re:resentarnos nuestras a2stra "ones. El :ro2le5a es 0ue :or nuestra :ro:"a naturaleza 3u5ana nosotros no e6a5os en nuestros "ntentos de re:resentarnos esas a2stra "ones. )ont"nua5os :re$untIndonos &RDe 0uL estIn 3e 3as esas a2stra "onesSX y, se$u"da5ente, trata5os de v"sual"zar lo 0ue 0u"era 0ue sea. Antes a2andona5os el 5odelo :lanetar"o del Ito5o, o2ra de Bo3r, on la :ro5esa de 0ue :oster"or5ente volver!a5os a ver & #5o :"ensan a tual5ente los 1!s" os so2re el Ito5oX. B"en, ya 3a lle$ado ese 5o5ento, :ero la tarea es 2astante d"1! "l. Re 3aza5os la ant"$ua re:resenta "#n del Ito5o de 5anera tan 1I "l :or0ue su:us"5os 0ue ser!a re5:lazada :or otra 5Is s"$n"1" at"va, :ero "$ual5ente lK "da. A3ora resulta 0ue nuestra "5a$en sust"tut"va no es una re:resenta "#n, s"no una a2stra "#n 0ue no :uede ser v"sual"zada. Esto resulta desa$rada2le :or0ue nos re uerda 0ue los Ito5os, de todos 5odos, nun a 1ueron osas &realesX. Los Ito5os son entes 3":otLt" os onstru"dos :ara 3a er "ntel"$"2les las o2serva "ones eH:er"5entales. (ad"e, n" una sola :ersona, 3a v"sto 6a5Is un Ito5o. S"n e52ar$o, nosotros esta5os a ostu52rados de tal 5odo a la idea de 0ue un Ito5o es una osa 0ue nos olv"da5os de 0ue es una "dea. A3ora se nos d" e no s#lo 0ue el Ito5o es una "dea s"no 0ue se trata de una "dea 0ue nun a :odre5os re:resentar. Ade5Is, uando los 1!s" os se re1"eren a los entes 5ate5It" os en astellano @o en "n$lLs, o en ale5In o en danLsB, las :ala2ras 0ue usan estIn dest"nadas a rear "5I$enes :ara los le$os 0ue las oyen, :ero 0ue no estIn 1a5"l"ar"zados on las 5ate5It" as a las 0ue esas :ala2ras se re1"eren. Des:uLs de 3a2er o1re "do esta lar$a eH:l" a "#n de :or 0uL 5ot"vos no :uede re:resentarse un Ito5o, vere5os #5o lo re:resentan los 1!s" os en la a tual"dad. +n Ito5o ons"ste en un nK leo y ele trones. El nK leo estI s"tuado en el entro del Ito5o. O u:a sola5ente una :e0ueAa :arte del volu5en del Ito5o, :ero t"ene as" toda su 5asa. Es de "r, 0ue el nK leo es "$ual 0ue en el 5odelo :lanetar"o. Ta52"Ln, al "$ual 0ue en 5odelo :lanetar"o, los ele trones se 5ueven dentro de la zona $eneral del nK leo. En este nuevo 5odelo, s"n e52ar$o, los ele trones :ueden estar en ual0u"er :arte dentro de una &nu2e ele tr#n" aX. La nu2e ele tr#n" a estI o5:uesta de var!as ondas esta "onar"as 0ue rodean el nK leo. Las ondas esta "onar"as no son 5ater"ales. Son 5odelo de :oten "al. La 1or5a de las d"versas
d

0i el estado inicial preparado es el estado R&t', la probabilidad de que pueda ser observado estando en el estado S &t' es T$R &t' T S &t'UT.A 0i est preparado en el estado R &t', entonces la probabilidad de ser observado en una re gin V en el tiempo t es VWd?x X RY (x, t' X R (x, t'.

W8

ondas esta "onar"as 0ue o5:renden la nu2e de ele tr#n le d" e a los 1!s" os la :ro2a2"l"dad de en ontrar el ele tr#n en un deter5"nado lu$ar de la nu2e. En resu5en, los 1!s" os s"$uen "5a$"nando todav!a a un Ito5o o5o un nK leo rodeado de ele trones 0ue se 5ueven a su alrededor, :ero la "5a$en no es tan s"5:le o5o la de un s"ste5a solar en 5"n"atura. La nu2e de ele trones es un on e:to 5ate5It" o 0ue los 1!s" os 3an onstru"do :ara orrela "onar sus eH:er"en "as. Las nu2es de ele trones :ueden eH"st"r o no eH"st"r real5ente en el "nter"or del Ito5o. (ad"e lo sa2e on erteza. S"n e52ar$o, sa2e5os 0ue el on e:to de la nu2e de ele trones o1re e las :ro2a2"l"dades de lo al"zar el ele tr#n en d"st"ntos lu$ares en torno al nK leo de un Ito5o y 0ue esas :ro2a2"l"dades se 3an deter5"nado e5:!r" a5ente :ara 0ue resulten 5uy :re "sas. En este sent"do, las nu2es de ele trones son se5e6antes a 1un "ones de onda. +na 1un "#n de onda es ta52"Ln un on e:to 5ate5It" o 0ue 3an onstru"do los 1!s" os :ara 0ue se orrela "one on sus eH:er"en "as. Las 1un "ones de onda :uede ser 0ue eH"stan o 0ue no &eH"stan en real"dadX. @Este t":o de de lara "#n :resu:one una d"1eren "a ual"tat"va entre :ensa5"ento y 5ater"a 0ue es :os"2le no sea una 2uena su:os" "#n.B S"n e52ar$o, el on e:to de una 1un "#n de onda o1re e, "nne$a2le5ente, las :ro2a2"l"dades de o2servar un s"ste5a 0ue estI en un estado deter5"nado en un 5o5ento dado s" se :re:ara de 5anera ade uada. Al "$ual 0ue las 1un "ones de onda, las nu2es de ele trones no :ueden ser v"sual"zadas. +na nu2e de ele trones 0ue onten$a s#lo un ele tr#n @ o5o la de un Ito5o de 3"dr#$enoB eH"ste en tres d"5ens"ones. Todas las de5Is nu2es de ele trones, s"n e52ar$o, ont"enen 5Is de un ele tr#n y, :or ons"$u"ente, eH"sten en 5Is de tres d"5ens"ones. El nK leo del s"5:le Ito5o de ar2ono, :or e6e5:lo, on sus se"s ele trones estI rodeado :or una nu2e de ele trones de d"e "o 3o d"5ens"ones. El uran"o, on sus noventa y dos ele trones, t"ene una nu2e de ele trones de D<W d"5ens"ones. @De 5anera se5e6ante, una 1un "#n de onda ont"ene tres d"5ens"ones :ara ada :os"2"l"dad 0ue re:resenta.B EstI 5uy laro 0ue la s"tua "#n, en tLr5"nos de re:resenta "#n 5ental, 0ueda :o o lara. Esta a52"$aedad resulta del "ntento de des r"2"r on on e:tos l"5"tados @len$ua6eB, s"tua "ones 0ue no estIn su6etas a esas 5"s5as l"5"ta "ones. En5as ara la real"dad de 0ue no sabemos lo 0ue real5ente o urre en el 5undo su2at#5" o. Los 5odelos 0ue ut"l"za5os &son rea "ones l"2res de la 5ente 3u5anaX :ara usar las :ala2ras de E"nste"n @:I$. D8B, 0ue sat"s1a en nuestra "nnata ne es"dad de orrela "onar eH:er"en "as de 5anera ra "onal. Son su:os" "ones de lo 0ue &real5enteX su ede dentro del relo6 "5:os"2le de a2r"r. Resulta eHtre5ada5ente en$aAoso el :ensar 0ue des r"2en real5ente al$una osa. De 3e 3o, un 6oven 1!s" o ale5In, *erner 'e"sen2er$, de "d"# 0ue nosotros nunca :odre5os lle$ar a sa2er lo 0ue real5ente o urre en el "nv"s"2le terreno su2at#5" o y, :or tanto, &de2e5os a2andonar todos los "ntentos de onstru"r 5odelos :er "2"2les de los :ro esos at#5" osX. Le$!t"5a5ente, todo lo 0ue :ode5os usar :ara tra2a6ar on ello, se$Kn esta teor!a, es la o2serva "#n d"re ta. Todo lo 0ue sa2e5os es a0uello 0ue tene5os al :r"n ":"o del eH:er"5ento y lo 0ue 3alla5os al tLr5"no de Ll. Toda eH:l" a "#n de lo 0ue real5ente o urre entre esos dos estados M 0ue son los o2serva2les @:I$. 9WB M es :ura es:e ula "#n. )as" al 5"s5o t"e5:o @78DQB, :ero de 5anera "nde:end"ente de de Bro$l"e y S 3r]d"n$er, 'e"sen2er$, 0ue ten!a s#lo ve"nt" "n o aAos de edad, se lanz# a la tarea de desarrollar un 5ed"o :ara or$an"zar los datos eH:er"5entales en 1or5a ta2ular. Tuvo la suerte de 0ue sesenta y se"s aAos antes un 5ate5It" o es o Ls lla5ado *. R. 'a5"lton 3a2!a desarrollado un 5Ltodo de or$an"zar datos en ser"es o ta2las 5ate5It" as lla5adas 5atr" es. En esa L:o a las 5atr" es de 'a5"lton esta2an ons"deradas o5o un a esor"o 5Is de la 5ate5It" a :ura. RVu"Ln :od!a su:oner 0ue un d!a "2a a ser "n or:orada, o5o una :"eza 3e 3a a la 5ed"da, en la estru tura de una 1!s" a revolu "onar"aS -ara ut"l"zar las ta2las de 'e"sen2er$, 2asta on leer en ellas, o al ular :art"endo de ellas, las :ro2a2"l"dades 0ue van aso "adas a las ond" "ones "n" "ales. +t"l"zando este 5Ltodo, 0ue 'e"sen2er$ lla5# mecnica matricial, s#lo ut"l"za5os o2serva2les 1!s" os, lo ual s"$n"1" a esas osas 0ue ono !a5os al :r"n ":"o del eH:er"5ento y a0uellas otras 0ue sa2e5os de Ll a su 1"n. (o 3a e5os es:e ula "ones so2re lo su ed"do entre estos dos :untos. <>

Des:uLs de ve"nt" "n o aAos de es1uerzos :or onse$u"r una teor!a 0ue re5:lazara a la 1!s" a de (eGton, de re:ente los 1!s" os se en ontraron on dos d"st"ntas, ada una de las uales s"$n"1" a2a un 5Ltodo Kn" o de a:roH"5a "#n a la 5"s5a osa% la 5e In" a ondulator"a de S 3r]d"n$er, 2asada en las ondas de la 5ater"a de Bro$l"eZ y la 5e In" a 5atr" "al de 'e"sen2er$, 2asada en la "5:os"2"l"dad de anIl"s"s de los 1en#5enos su2at#5" os. +n aAo des:uLs de 0ue 'e"sen2er$ desarrollase su 5e In" a 5atr" "al, S 3r]d"n$er des u2r"# 0ue resulta2a 5ate5It" a5ente e0u"valente a su :ro:"a 5e In" a ondulator"a. Dado 0ue a52as teor!as eran "nstru5entos val"osos :ara la "nvest"$a "#n su2at#5" a, las dos teor!as se "n or:oraron a la nueva ra5a de la 1!s" a 0ue :as# a ser ono "da o5o la 5e In" a uInt" a. Mu 3o 5Is tarde, 'e"sen2er$ a:l" # la 5ate5It" a 5atr" "al a los eH:er"5entos so2re la ol"s"#n de or:Ks ulos de alta ener$!a. Dado 0ue tales eH:er"5entos s"e5:re t"enen o5o resultado la d"s:ers"#n de :art! ulas, se le lla5a la 5atr"z de d"s:ers"#n o Matr"z S @del "n$lLs scatterin%8. En la a tual"dad los 1!s" os t"enen dos a5"nos :ara al ular las :ro2a2"l"dad de trans" "#n entre lo 0ue o2servan al :r"n ":"o de un eH:er"5ento de 5e In" a uInt" a y lo 0ue o2servan a su tLr5"no. El :r"5er 5Ltodo es la e ua "#n de onda de S 3r]d"n$er y el se$undo la 5atr"z S. La e ua "#n de onda de S 3r]d"n$er des r"2e un desarrollo te5:oral de :os"2"l"dades, una de las uales se real"za de re:ente uando real"za5os una 5ed" "#n en el trans urso de un eH:er"5ento 5e In" o uInt" oZ la 5atr"z S 2r"nda d"re ta5ente las :ro2a2"l"dades de trans" "#n entre los o2serva2les s"n o1re er n"n$una "nd" a "#n de un desarrollo en el t"e5:o, o de la 1alta de Ll, o de ual0u"er otra osa. A52as 1un "onan. S" result# de $ran "5:ortan "a la "ntrodu "#n de las 5ate5It" as de la 5atr"z en la nueva 1!s" a, el s"$u"ente des u2r"5"ento de 'e"sen2er$ on5ov"# los "5"entos de las & "en "as eHa tasX. -ro2# on Ll 0ue no eH"st!a, a n"vel su2at#5" o, nada 0ue :ud"era ser lla5ado & "en "as eHa tasX. El nota2le des u2r"5"ento de 'e"sen2er$ 1ue 0ue 3ay l!5"tes :or de2a6o de los uales no :ode5os 5ed"r on eHa t"tud, al 5"s5o t"e5:o, los :ro esos de la naturaleza. Esos l!5"tes no estIn 5ar ados :or la naturaleza de1e tuosa de nuestros "nstru5entos de 5ed" "#n o :or lo eHtre5ada5ente :e0ueAo de las ent"dades 0ue "ntenta5os 5ed"r, s"no 5Is 2"en :or la 1or5a o5o la :ro:"a naturaleza se nos :resenta. En otras :ala2ras, eH"ste una 2arrera de a52"$aedad al otro lado de la ual no :ode5os :asar nun a s"n aventurarnos en el terreno de la "n ert"du52re. -or esta raz#n el des u2r"5"ento de 'e"sen2er$ se lla5# -r"n ":"o de In ert"du52re. El :r"n ":"o de "n ert"du52re revela 0ue a 5ed"da 0ue va5os :enetrando ada vez 5Is :ro1unda5ente en el terreno de lo su2at#5" o lle$a5os a un :unto en el ual una :arte u otra de nuestra "5a$en de la naturaleza se 3a e 2orrosa y no 3ay 1or5a de a lararla s"n 3a er 2orrosa otra :arte de la "5a$en. Es o5o uando trata5os de a6ustar una "5a$en en 5ov"5"ento 0ue estI l"$era5ente 1uera de 1o o. +na vez ter5"nados los a6ustes ne esar"os ve5os on sor:resa 0ue uando el lado dere 3o de la "5a$en se a lara el lado "z0u"erdo 0ueda desen1o ado y no :uede re ono erse nada. S" trata5os de en1o ar el lado "z0u"erdo, el lado dere 3o e5:"eza a 3a erse 2orroso y :ronto la s"tua "#n 0ueda "nvert"da. S" trata5os de onse$u"r un e0u"l"2r"o entre a52as s"tua "ones eHtre5as, a52os lados de la "5a$en vuelven a unas ond" "ones 0ue :er5"ten re ono er su onten"do, :ero en n"n$Kn aso se :uede el"5"nar la tur2"edad or"$"nal de la "5a$en. La :arte dere 3a de la "5a$en, en la 1or5ula "#n or"$"nal del :r"n ":"o de "n ert"du52re, orres:onde a la :os" "#n en el es:a "o de una :art! ula en 5ov"5"ento. La :arte "z0u"erda orres:onde a su 5o5ento. De a uerdo on el :r"n ":"o de "n ert"du52re no :ode5os 5ed"r on eHa t"tud al 5"s5o t"e5:o la :os" "#n y el 5o5ento de una :art! ula en 5ov"5"ento. M"entras 5Is :re "sa5ente deter5"ne5os una de esas :ro:"edades, 5enos ono ere5os la otra. S" deter5"na5os on eHa t"tud la :os" "#n de la :art! ula, :or eHtraAo 0ue :arez a, no :ode5os 3a er nada :ara sa2er su 5o5ento. S" deter5"na5os on :re "s"#n su 5o5ento no 3ay 1or5a de lo al"zar su :os" "#n.
d

+a ecuacin ondulatoria de 0chrMdinger es vlida en ba$as energas, pero, sin embargo, debido a que es noHrelativista, no es vlida para las energas elevadas. %or consiguiente, los fsicos especializados en el estudio de las partculas utili H zan la matriz 0 &que se explicar con detalle en un captulo posterior'.

<7

-ara "lustrar esta eHtraAa de lara "#n, 'e"sen2er$ :ro:uso 0ue "5a$"nIra5os un su:er5" ros o:"o de alto :oder de resolu "#n Mlo su1" "ente5ente :otente :ara :oder ver un ele tr#n 5ov"Lndose en torno al nK leo, en su #r2"taM. Dado 0ue los ele trones son tan :e0ueAos, no :odr!a5os usar luz ord"nar"a en nuestro 5" ros o:"o :or0ue la lon$"tud de onda de la luz ord"nar"a es de5as"ado $rande :ara &verX a los ele trones, del 5"s5o 5odo las $randes olas a 5ar a2"erto a:enas s" son a1e tadas :or una :e0ueAa 2oya o un :oste ual0u"era 0ue e5er6a de la su:er1" "e del 5ar. S" to5a5os un 5e 3#n de :elo y lo olo a5os entre una luz 2r"llante y un 5uro, los a2ellos no :roye tan una so52ra :re "sa. Los a2ellos son tan del$ados, en o5:ara "#n on la lon$"tud de onda de la luz, 0ue las ondas lu5!n" as se do2lan en torno de ellos en vez de ser o2stru"das :or ellos. -ara ver al$o tene5os 0ue o2stru"r las ondas lu5!n" as on lo 0ue esta5os v"endo. En otras :ala2ras, :ara ver al$o tene5os 0ue "lu5"narlo on lon$"tudes de onda 5Is :e0ueAas 0ue ese al$o. -or esta raz#n 'e"sen2er$ sust"tuy# en su te#r" o e "5a$"nar"o 5" ros o:"o los rayos de luz v"s"2le :or rayos $a55a. Los rayos $a55a t"enen la lon$"tud de onda 5Is orta ono "da 0ue es eHa ta5ente la 0ue ne es"ta5os :ara :oder ver un ele tr#n. +n ele tr#n es lo su1" "ente5ente $rande, en o5:ara "#n on la lon$"tud de onda de los rayos $a55a, :or lo 0ue estos Klt"5os :odr!an ser o2stru"dos :or el ele tr#n y de6ar!an su so52ra en la :ared. Eso nos :er5"t"r!a lo al"zar los ele trones. El Kn" o :ro2le5a, y es a0u! donde "nterv"ene la 1!s" a uInt" a, es 0ue de a uerdo on el des u2r"5"ento de -lan k, los rayos $a55a, 0ue t"enen una lon$"tud de onda 5u 3o 5Is :e0ueAa 0ue la luz ord"nar"a v"s"2le, ont"ene 5u 3!s"5a 5Is ener$!a. )uando un rayo $a55a "n "d"era so2re el "5a$"nar"o ele tr#n lo "lu5"nar!a, :ero, des$ra "ada5ente, ta52"Ln lo eH:ulsar!a de su #r2"ta y a52"ar!a su velo "dad y d"re "#n @su 5o5entoB de 5anera "5:rede "2le e "n ontrola2le. @(o :ode5os al ular on :re "s"#n el In$ulo de re2ote entre una :art! ula, o5o un ele tr#n, y una onda, o5o un rayo $a55a.B En resu5en, s" usa5os luz on una lon$"tud de onda lo su1" "ente5ente orta :ara lo al"zar el ele tr#n, ausa5os un a52"o "5:os"2le de deter5"nar en el 5o5ento del ele tr#n. La Kn" a alternat"va es ut"l"zar una luz 5enos ener$Lt" a. -ero es :re "sa5ente esa luz 5enos ener$Lt" a la ausa or"$"nal de nuestro :ro2le5a% la luz on una ener$!a lo su1" "ente5ente 2a6a :ara no alterar la traye tor"a del ele tr#n n" su 5o5ento, tendr!a una lon$"tud de onda tan lar$a 0ue no ser!a a:az de 5ostrarnos d#nde estI el ele tr#n. Es de "r, 0ue no 3ay 5odo de ono er al 5"s5o t"e5:o la :os" "#n y el 5o5ento de una :art! ula en 5ov"5"ento. Todos los "ntentos de o2servar a un ele tr#n alteran al ele tr#n. Yste es el s"$n"1" ado :r"5ar"o del :r"n ":"o de "n ert"du52re. A n"vel su2at#5" o no podemos obser!ar al%o sin afectarlo. (o eH"ste el o2servador "nde:end"ente 0ue :uede 5antenerse al 5ar$en o2servando o5o la naturaleza s"$ue su urso s"n a1e tar al o26eto o2servado. En "erto 5odo esta de lara "#n no de2e resultar de5as"ado sor:rendente. +n 2uen 5odo de 3a er 0ue una :ersona eHtraAa se $"re :ara 5"rarlo a uno es 5"rarla a ella "ntensa5ente desde atrIs. Todos ono e5os eso, :ero en 5u 3as o as"ones no da5os rLd"to a lo 0ue ono e5os uando se ontrad" e on a0uello 0ue se nos enseA# 0ue era :os"2le. La 1!s" a lIs" a :arte de la a e:ta "#n de 0ue nuestra real"dad, "nde:end"ente5ente de nosotros, s"$ue su urso en el es:a "o y en el t"e5:o de a uerdo on r!$"das leyes ausales. (o s#lo :ode5os o2servarlo s"n ser :er "2"dos, s"no "n luso :rede "r su 1uturo, a:l" ando las leyes de la ausal"dad a las ond" "ones "n" "ales. En este sent"do el :r"n ":"o de "n ert"du52re de 'e"sen2er$ es una de lara "#n muy sor:rendente. (o :ode5os a:l" ar las leyes de 5ov"5"ento de (eGton a un or:Ks ulo ons"derado de 5anera "nd"v"dual 0ue no t"ene una u2" a "#n "n" "al y un 5o5ento, 0ue es eHa ta5ente lo 0ue el :r"n ":"o de "n ert"du52re nos d" e 0ue no :ode5os deter5"nar. En otras :ala2ras% es "5:os"2le, "n luso en :r"n ":"o, lle$ar a ono er lo su1" "ente de una :art! ula, en el terreno de lo su2at#5" o, :ara a:l" arle las leyes de 5ov"5"ento de (eGton 0ue, durante tres s"$los 1ueron los 1unda5entos de la 1!s" a. #as leyes de 2e3ton no ri%en en el terreno de lo subat"mico. @(" s"0u"era los conceptos de (eGton t"enen a:l" a "#n en el terreno de lo
d

Hablando en propiedad, las le#es de (e)ton no desaparecen totalmente en el campo de lo subatmico" siguen vlidas como ecuaciones con operadores. Es decir, en algunos experimentos relacionados con las partculas subatmicas, las le#es de (e)ton pueden tomarse como una buena aproximacin a la descripcin de lo que est sucediendo.

<D

su2at#5" o.B Dado un 3az de ele trones, la teor!a del 0uanto :uede :rede "r la :ro2a2le d"str"2u "#n de los ele trones en un es:a "o dado y en un t"e5:o dado, :ero la teor!a del 0uanto no :uede :rede "r, n" s"0u"era en :r"n ":"o, el urso de un s"5:le ele tr#n. Toda la "dea de un un"verso ausal estI 5"nada :or el :r"n ":"o de "n ert"du52re. En rela "#n on este onteHto, ("els Bo3r es r"2"# 0ue la 5e In" a uInt" a, :or su :ro:"a esen "a, esta2le e% &... la ne es"dad de una renun "a de1"n"t"va del "deal lIs" o de la ausal"dad y de una rev"s"#n rad" al de nuestra a t"tud on res:e to a los :ro2le5as de la real"dad 1!s" a.X8 Ysta es otra de las "5:l" a "ones sor:rendentes del :r"n ":"o de "n ert"du52re. Los on e:tos de :os" "#n y 5o5ento estIn !nt"5a5ente l"$ados a nuestra "dea de lo 0ue es una osa lla5ada :art! ula en 5ov"5"ento. -ero se$Kn resulta no :ode5os deter5"nar s"5ultInea5ente la :os" "#n y el 5o5ento de una :art! ula en 5ov"5"ento, ontrar"a5ente a nuestra :resun "#n de s"e5:re de 0ue :odr!a5os 3a erlo. -or ons"$u"ente, nos ve5os 1orzados a ad5"t"r 0ue esa osa 0ue ven!a5os lla5ando una :art! ula en 5ov"5"ento, sea lo 0ue sea, no es la &:art! ula en 5ov"5"entoX 0ue nosotros re!a5os 0ue era, :uesto 0ue las :art! ulas en 5ov"5"ento s"e5:re t"enen :os" "#n y 5o5ento. (omo lo eH:res# MaH Born% &... s" nun a :ode5os deter5"nar real5ente 5Is 0ue una de las dos :ro:"edades @:oses"#n de una :os" "#n de1"n"da y un 5o5ento de1"n"doB, y s" uando una de ellas es deter5"nada no :ode5os 3a er n"n$una a1"r5a "#n so2re la otra :ro:"edad en el 5"s5o 5o5ento, en tanto nuestro eH:er"5ento ont"nKe, enton es no tene5os 6ust"1" a "#n al$una :ara a1"r5ar 0ue la osa 0ue esta5os eHa5"nando :ueda ser des r"ta o5o una :art! ula, en el sent"do usual 0ue le da5os al tLr5"no.X7> De todos 5odos, sea lo 0ue sea lo 0ue esta5os o2servando, :uede tener un 5o5ento deter5"na2le y una :os" "#n deter5"na2le, :ero de a52as :ro:"edades a la 3ora de real"zar la o2serva "#n tenemos que ele%ir una :ara ada "nstante deter5"nado, a la 0ue olo ar 2a6o el 1o o de nuestra o2serva "#n s" 0uere5os verla on lar"dad, s"n tur2"edad. ^)on res:e to a las :art! ulas en 5ov"5"ento eso s"$n"1" a, en ual0u"er "r unstan "a, 0ue no :ode5os verlas de la 5anera 0ue son &real5enteX s"no Kn" a5ente de la 5anera 0ue 3aya5os de "d"do ele$"r :ara verlas_ 'e"sen2er$ es r"2"# al res:e to% &Lo 0ue o2serva5os no es la naturaleza en s!, s"no la naturaleza eH:uesta a nuestro 5Ltodo de "nterro$a "#n.X77 Desde un :unto de v"sta r"$uroso a2e a1"r5ar 0ue el :r"n ":"o de "n? ert"du52re nos lleva a darnos uenta de 0ue no eH"ste una senda &5!aX, un a5"no "nd"v"dual, 0ue estL se:arado del 5undo 0ue lo rodea. -one en tela de 6u" "o la :ro:"a eH"sten "a de una real"dad o26et"va, tal y o5o 3a en la o5:le5entar"edad y el on e:to de las :art! ulas en 5utua orrela "#n. Se 3an a52"ado las tornas. &Las "en "as eHa tasX ya no estud"an una real"dad o26et"va 0ue s"$ue su urso s"n tener en uenta s" nos "nteresa5os :or ellas o no. (os 3an de6ado solos :ara 0ue nos las entenda5os lo 5e6or 0ue :oda5os, 5"entras ellas ont"nKan su senda :redeter5"nada. La "en "a a n"vel de los a onte "5"entos su2at#5" os ya no es & "en "a eHa taX y la d"st"n "#n entre lo o26et"vo y lo su26et"vo se desvane "# 3a e ya 5u 3o t"e5:o. Los ventanales :or los 0ue el un"verso se nos 5an"1"esta son, o5o ya su:"5os 5u 3o t"e5:o atrIs, esos "5:otentes y :as"vos test"$os d"re tos de su desarrollo% los &.osX, de los uales nosotros, en nuestra "ns"$n"1" an "a, so5os e6e5:lo. @i la nue!a f/sica nos ha conducido a al%una parte, ha sido al encuentro de nosotros mismos. Cl Anico lu%ar, desde lue%o, al que podemos ir. INSENSATEZ ME(TE DE -RI()I-IA(TE

<=

La "5:ortan "a de la "nsensatez es tal 0ue d"1! "l5ente :uede ser su:ereH:resada. M"entras on 5ayor lar"dad eH:er"5ente5os al$o o5o una &"nsensatezX, 5Is lara5ente esta5os eH:er"5entando los l!5"tes de nuestras :ro:"as estru turas o$nos "t"vas auto"5:uestas. &InsensatezX es a0uello 0ue no a2e dentro de los 5odelos :rev"a5ente esta2le "dos 0ue 3e5os so2re"5:uesto a la real"dad. (o 3ay nada 0ue :ueda ser al"1" ado de "nsensatez &a:arte del 6u" "o "ntele tual 0ue lo lla5a as!X. Los art"stas autLnt" os y los 1!s" os autLnt" os sa2en 0ue "nsensatez es s#lo a0uello 0ue, onte5:lado desde nuestro a tual :unto de v"sta, resulta "n"ntel"$"2le. Insensatez es "nsensatez sola5ente uando todav!a no 3e5os en ontrado el :unto de v"sta so2re ella 0ue la 3a$a tener sent"do. En $eneral, los 1!s" os no se o u:an de lo "nsensato. La 5ayor :arte de ellos se :asan sus v"das :ro1es"onales :ensando de a uerdo on nor5as de :ensa5"ento a lar$o t"e5:o :reesta2le "das. Los "ent!1" os 0ue esta2le en las l!neas de :ensa5"ento no esta2le "das, s"n e52ar$o, son a0uellos 0ue no t"enen 5"edo de aventurarse audaz5ente en la "nsensatez, en a0uello 0ue ual0u"er estK:"do 3u2"era a1"r5ado 0ue lara5ente no es as!. Yse es el s"$no de la 5ente readoraZ en real"dad Lse es el :ro eso reat"vo. Se ara ter"za :or una 1"r5e on1"anza, 0ue lo res"ste todo, en 0ue eH"ste un :unto de v"sta desde el ual lo "nsensato no es "nsensato en a2soluto, s"no 0ue resulta ev"dente. En la 1!s" a, o5o en ual0u"er otra 5ater"a, a0uellos 0ue 3an eH:er"5entado el entus"as5o del :ro eso reat"vo son los 0ue 5Is audaz5ente 3an ruzado los l!5"tes del ono "5"ento, :ara aventurarse en terr"tor"os "neH:lorados 0ue estIn 5Is allI de la 2arrera de lo o2v"o. Ese t":o de :ersonas t"ene dos ara ter!st" as% la :r"5era de ellas es una 3a2"l"dad "n1ant"l :ara ver el 5undo o5o es y no o5o se nos a:are e de a uerdo on lo 0ue sa2e5os de Ll. Ysta es la 5orale6a del uento @R"n1ant"lSB &Los nuevos ro:a6es del e5:eradorX. )uando el e5:erador anda2a desnudo :or las alles, s#lo un n"Ao se atrev"# a de "r 0ue "2a s"n ro:as, 5"entras 0ue el resto de sus sK2d"tos se es1orza2an en reer M:or0ue as! se lo 3a2!an d" 3o M 0ue lleva2a sus nuevos y 5Is 1"nos ro:a6es. El n"Ao 0ue 3ay en nosotros es s"e5:re "no ente, naDf en el sent"do 5Is s"5:l"sta. +na leyenda Zen nos 3a2la de (an?"n, un 5aestro 6a:onLs de la Era Me"6", 0ue re "2"# a un :ro1esor un"vers"tar"o. El :ro1esor a ud"# a Ll :ara "n1or5arse so2re Zen. (an?"n s"rv"# el tL. Llen# la taza de su v"s"tante y uando estuvo llena ont"nu# vert"endo tL. El :ro1esor o2serv# en s"len "o el re2osar de la taza 3asta 0ue lle$# un 5o5ento en 0ue no :udo ontenerse. M#a ta$a est llena. .a no a2e 5Is en ella. M)o5o esta taza, usted estI lleno de sus :ro:"as o:"n"ones y es:e ula "ones M le res:ond"# (an?"nM. R)#5o :odr!a yo 5ostrarle lo 0ue es Zen 5"entras no 3aya va "ado usted su tazaS 2uestra taza :or lo $eneral estI llena 3asta el 2orde on lo &o2v"oX, on el &sent"do o5KnX y lo &autoev"denteX. Suzuk" Ros3", 0ue esta2le "# el :r"5er entro de Zen en Estados +n"dos @s"n "ntentarlo, desde lue$o, o5o es 5uy :ro:"o del ZenB les d"6o a sus estud"antes 0ue no resulta2a d"1! "l onse$u"r la "lu5"na "#n, :ero s! onservar una 5ente de :r"n ":"ante, &En la 5ente del :r"n ":"ante Mles d"6oM eH"sten 5Klt":les :os"2"l"dades, :ero en la del eH:erto 5uy :o as.X )uando sus estud"antes :u2l" aron las 3arlas de Suzuk", des:uLs de su 5uerte, t"tularon al l"2ro, 5uy a:ro:"ada5ente, Mente de Een, Mente de 'rincipiante. En la "ntrodu "#n es r"2"# Baker Ros3", el Maestro Zen nortea5er" ano% &La 5ente del :r"n ":"ante estI va !a, l"2re de los 3I2"tos del eH:erto, d"s:uesta a a e:tar, a dudar, y a2"erta a todas las :os"2"l"dades...X7 La 5ente del :r"n ":"ante, en lo re1erente a la "en "a, estI 5a$n!1" a5ente des r"ta :or la 3"stor"a de Al2ert E"nste"n y su teor!a de la relat"v"dad. Yse es el te5a de este a:!tulo. <C

La se$unda ara ter!st" a del verdadero art"sta y del verdadero "ent!1" o es la 1"r5e on1"anza 0ue a52os t"enen en s! 5"s5os. Esa on1"anza es la eH:res"#n de una 1uerza "nterna 0ue les :er5"te eH:resarse se$uros on el ono "5"ento de 0ue, uando las a:ar"en "as estIn en su ontra, es el 5undo el 0ue estI on1und"do y no ellos. El :r"5er 3o52re en ver la "lus"#n de al$o en lo 0ue los 3o52res estuv"eron reyendo durante s"$los, estI en sol"tar"o. En esos 5o5entos de :re5on" "#n "nterna, Ll y s#lo Ll ve lo 0ue, o5o es o2v"o, :ara los no "n" "ados @el resto del 5undoB resulta "nsensatez o, 0u"zI aKn :eor, lo ura o 3ere6!a. Esa on1"anza en s! 5"s5o no es la tozudez del ne "o, s"no la se$ur"dad de 0u"en sa2e lo 0ue sa2e y, sa2e ade5Is, 0ue :uede 3a erlo lle$ar a los de5Is de 5anera :lena de sent"do. 'enry M"ller 3a d" 3o% &.o o2edez o Kn" a5ente a 5" "nst"nto y 5" "ntu" "#n. (o sL nada :or adelantado. En o as"ones eH:reso osas 0ue no o5:rendo, on el ono "5"ento se$uro de 0ue 5Is tarde su s"$n"1" ado se 5e 3arI laro y o5:rens"vo. Ten$o 1e en el 3o52re 0ue estI es r"2"endo, 0ue soy yo 5"s5o, el es r"tor.XD El antautor Bo2 Dylan, a1"r5# en una on1eren "a de :rensa% &Es r"2o una an "#n y sL 0ue va a sal"r 2"en. (" s"0u"era sL de ante5ano lo 0ue voy a de "r en ella.X= +n e6e5:lo de ese t":o de 1e, en el terreno de la 1!s" a, 1ue la teor!a de los 0uantos de luz. En 78>Q, la teor!a o5:ro2ada y a e:tada era 0ue la luz era un 1en#5eno ondulator"o. -ese a todo, E"nste"n :u2l" # su 1a5oso es r"to on la teor!a de 0ue la luz era un 1en#5eno or:us ular @:I$"na W9B. 'e"sen2er$ des r"2e esta s"tua "#n 1as "nante de esta 5anera% &@En 78>QB la luz :od!a ser "nter:retada o5o ons"stente en ondas ele tro5a$nLt" as, de a uerdo on la teor!a de MaHGell, o o5o ons"stente en 0uantos de luz, :a0uetes de ener$!a 0ue v"a6an :or el es:a "o a $ran velo "dad @de a uerdo on E"nste"nB. -ero, R:od!a ser las dos osasS E"nste"n sa2!a, desde lue$o, 0ue los 2"en ono "dos 1en#5enos de la d"1ra "#n y la "nter1eren "a s#lo :od!an ser eH:l" ados :art"endo de la 2ase de su naturaleza ondulator"a. (o esta2a en ond" "ones de ne$ar la o5:leta ontrad" "#n entre esa "5a$en ondulator"a y la "dea de los 0uantos de luzZ n" s"0u"era trat# de a:artar la "n ons"sten "a de esta "nter:reta "#n. To5# la ontrad" "#n, sen "lla5ente, o5o al$o 0ue, :ro2a2le5ente, ser!a o5:rend"do 5u 3o 5Is tarde.XC Esto es eHa ta5ente lo 0ue o urr"#. La tes"s de E"nste"n ondu6o a la dual"dad onda?:art! ula de la ual sur$"# la 5e In" a uInt" a y, on ella, o5o a3ora sa2e5os, un nuevo 5odo de onte5:lar la real"dad y a nosotros 5"s5os enor5e5ente d"1erente del 0ue esta5os a ostu52rados. Aun0ue E"nste"n es ono "do :o:ular5ente :or sus teor!as de la relat"v"dad, su es r"to so2re la naturaleza uInt" a de la luz 1ue lo 0ue le val"# el -re5"o (o2el. . es, ta52"Ln, un del" ado e6e5:lo de on1"anza en la "nsensatez. El 0ue al$o sea una "nsensatez o noZ es :os"2le 0ue sea sola5ente uest"#n de :ers:e t"va. M^Es:era un 5o5ento_ M "nterru5:e /"5 de *"t M. M" t!o, el Raro Geor$e, ree ser un 2al#n de 1Kt2ol. Desde lue$o, todos sa2e5os 0ue eso es una "nsensatez, :ero el t!o Geor$e :"ensa 0ue nosotros esta5os lo os. EstI onven "do de ser un 2al#n de 1Kt2ol. Se :asa el d!a 3a2lando de ello. En otras :ala2ras, t"ene una a2soluta on1"anza en su "nsensatez. RSe onv"erte :or esta raz#n en un $ran "ent!1" oS (o. En real"dad lo 0ue o urre es 0ue el raro de Geor$e t"ene un :ro2le5a. (o s#lo es Ll la Kn" a :ersona 0ue t"ene esta :ers:e t"va tan :art" ular, s"no 0ue esa :ers:e t"va :art" ular no estI rela "onada en 5odo al$uno on la de otros o2servadores, lo ual nos ondu e al oraz#n de la teor!a es:e "al de la relat"v"dad de E"nste"n. @E"nste"n re# dos teor!as de la relat"v"dad. La :r"5era se lla5a teor!a es:e "al de la relat"v"dad. La se$unda, 0ue lle$# 2astante 5Is tarde y 0ue es 5u 3o 5Is $eneral, se lla5a teor!a $eneral de la relat"v"dad. Este a:!tulo y el s"$u"ente tratan de la teor!a es:e "al de la relat"v"dad, la :r"5era de las dos teor!as de E"nste"n.B <Q

La teor!a es:e "al de la relat"v"dad, 5Is 0ue o u:arse de lo 0ue es relat"vo, se o u:a de lo 0ue no lo es. Des r"2e de 0uL 5odo :are en a52"ar los as:e tos relat"vos de la real"dad 1!s" a o5o de:enden "a de los :untos de v"sta de los d"st"ntos o2servadores @en real"dad de:ende del estado de 5ov"5"ento relat"vo de uno :ara on los otrosB, :ero en el :ro eso de1"ne "$ual5ente los as:e tos no a52"antes, los as:e tos a2solutos, de la real"dad 1!s" a. La teor!a es:e "al de la relat"v"dad no es una teor!a 0ue eH:resa la "dea de 0ue todo es relat"vo. Es una teor!a 0ue eH:resa 0ue las apariencias son relat"vas. Lo 0ue :uede a:are er ante nosotros o5o una re$la @los 1!s" os d"r!an una var"llaB de tre"nta ent!5etros de lon$"tud, :uede :are erle 0ue s#lo t"ene ve"nt" "n o ent!5etros a un o2servador 0ue :asara a $ran velo "dad. Lo 0ue :uede a:are er ante nosotros o5o una 3ora de t"e5:o :uede :are er dos 3oras :ara un v"a6ero 0ue :asara 6unto a nosotros a $ran velo "dad. S"n e52ar$o, el o2servador v"a6ero @en 5ov"5"entoB :uede ut"l"zar la teor!a es:e "al de la relat"v"dad :ara deter5"nar o5o nuestra re$la y nuestro relo6 a:are en ante nosotros @s" ono e su 5ov"5"ento relat"vo :ara on nosotrosB y del 5"s5o 5odo nosotros :ode5os ut"l"zar la teor!a es:e "al de la relat"v"dad :ara deter5"nar #5o a:are en nuestra var"lla y nuestro relo6 ante el o2servador en 5ov"5"ento @s" ono e5os nuestro 5ov"5"ento en rela "#n on LlB. S" tuv"Lra5os 0ue real"zar un eH:er"5ento en el 5"s5o 5o5ento en 0ue el o2servador en 5ov"5"ento :asa 6unto a nosotros, nosotros y el o2servador en 5ov"5"ento ver!a5os el 5"s5o eH:er"5ento, :ero ada uno de nosotros re o$er!a5os d"1erentes t"e5:os y d"stan "as, nosotros on nuestra re$la y nuestro relo6 y Ll on su re$la y su relo6. +t"l"zando la teor!a es:e "al de la relat"v"dad, s"n e52ar$o, ada uno :uede trans1er"r sus datos al otro 5ar o de re1eren "a. Las "1ras 1"nales ser!an las 5"s5as :ara a52os. En esen "a, la teor!a es:e "al de la relat"v"dad no trata de lo 0ue es relat"vo s"no de lo 0ue es a2soluto. La teor!a es:e "al de la relat"v"dad 5uestra 0ue las a:ar"en "as de:enden del estado de 5ov"5"ento de los o2servadores. -or e6e5:lo, nos d" e% @7B un o26eto 5#v"l d"s5"nuye sus 5ed"das en la d"re "#n de su 5ov"5"ento a 5ed"da 0ue su voluntad au5enta y, uando al anza la velo "dad de la luz, desa:are eZ @DB la 5asa de un o26eto 5"de 5Is a 5ed"da 0ue su velo "dad au5enta y se onv"erte en "n1"n"ta uando al anza la velo "dad de la luz, y @=B los relo6es en 5ov"5"ento andan 5Is des:a "o a 5ed"da 0ue la velo "dad au5enta 3asta 0ue al lle$ar a la velo "dad de la luz se :aran :or o5:leto. Todo esto desde el :unto de v"sta del o2servador on res:e to al ual el o26eto estI en 5ov"5"ento. -ara un o2servador 0ue v"a6e on6unta5ente on el o26eto en 5ov"5"ento, el relo6 5antendr!a su r"t5o on eHa t"tud, 5ar ando sesenta se$undos a ada 5"nuto 0ue trans urra y nada tendrI a:ar"en "as de ser 5Is orto o de tener 5ayor 5asa. La teor!a es:e "al de la relat"v"dad nos d" e ta52"Ln 0ue el es:a "o y el t"e5:o no son osas se:aradas s"no 0ue on6unta5ente 1or5an el es:a "o?t"e5:o y 0ue ener$!a y 5asa son real5ente dos 1or5as d"1erentes de una 5"s5a osa, 5asa?ener$!a. M^Eso no es :os"2le_ M $r"ta5os M. Es una "nsensatez :ensar 0ue al au5entar la velo "dad de un o26eto se "n re5enta su 5asa, d"s5"nuye su ta5aAo y retrasa su t"e5:o. (uestra taza re2osa. Esos 1en#5enos no son o2serva2les en la v"da ot"d"ana :or0ue las velo "dades re0uer"das :ara 3a er a:re "a2les los a52"os se a:roH"5an a la velo "dad de la luz @=>>.>>> k"l#5etros M a:roH"5ada5ente M :or se%undo8. En las lentas velo "dades on 0ue nos en ontra5os en el 5undo de lo 5a ros #:" o, los e1e tos son real5ente "ndete ta2les. S" no lo 1ueran :odr!a5os a:re "ar 0ue un o 3e 0ue 5ar 3a a $ran velo "dad :or la auto:"sta es 5Is orto 0ue uando estI :arado, 0ue :esa 5Is y 0ue su relo6 va 5Is des:a "o. De 3e 3o nos en ontrar!a5os 0ue una :lan 3a al"ente :esa 5Is 0ue uando estI 1r!a @:or0ue la ener$!a t"ene 5asa y el alor es ener$!aB. )#5o lo$r# E"nste"n des u2r"r esto, es otra vers"#n del uento de &El e5:erador on sus nuevos ro:a6esX. Al2ert E"nste"n 1ue el Kn" o 0ue onte5:l# dos de los 5Is "5:ortantes ro5:e a2ezas de su t"e5:o y se en1rent# a ellos on una 5ente de :r"n ":"ante. El resultado 1ue la teor!a es:e "al de la relat"v"dad. El :r"5er <W

5"ster"o de la L:o a de E"nste"n era la onstan "a de la velo "dad de la luz. El se$undo la uest"#n de la "n ert"du52re, tanto 1!s" a o5o 1"los#1" a, so2re lo 0ue s"$n"1" a estar en 5ov"5"ento o no estar en 5ov"5"ento. MEs:era un 5o5ento M:re$unta5osM. RVuL 3ay de "n ert"du52re en elloS S" yo estoy sentado en una s"lla y otra :ersona :asa andando a 5" lado, en ese aso la :ersona 0ue :asa a 5" lado estI 5ov"Lndose y yo, 0ue estoy sentado en 5" s"lla, no 5e 5uevo. M^)o5:leta5ente "erto_ M "nterv"ene /"5 de *"t M, :ero la osa no es tan sen "lla. Su:on$a5os 0ue la s"lla en 0ue estIs sentado se 3alla en un av"#n y la :ersona 0ue :asa a tu lado es la aza1ata. Su:onte 0ue yo, desde el suelo, los estoy o2servando a los dos. Desde tu :unto de v"sta tK estIs 0u"eto, y la aza1ata se 5ueveZ :ero desde 5" :unto de v"sta yo estoy "n5#v"l y ustedes dos se 5ueven. Todo de:ende de nuestro 5ar o de re1eren "a. Tu 5ar o de re1eren "a es el av"#n, :ero 5" 5ar o de re1eren "a es la t"erra. De *"t, o5o es nor5al, 3a des u2"erto el :ro2le5a de 5anera eHa ta. -ero :or des$ra "a no lo resuelve. La t"erra no :uede ons"derarse "n5#v"l. (o s#lo $"ra so2re su e6e, o5o un tro5:o, s"no 0ue ella y la luna $"ran en torno a un entro de $ravedad o5Kn, 5"entras 0ue a52os $"ran en derredor del sol a una velo "dad de unos tre"nta k"l#5etros :or se$undo. MEso no es 6u$ar l"5:"o M de "5os M. Desde lue$o es "erto, :ero la t"erra no :are e 5overse :ara nosotros, los 0ue v"v"5os en ella. S#lo estarI en 5ov"5"ento s" a52"a5os nuestro 5ar o de re1eren "a de ella al sol. S" ont"nua5os on ese 6ue$o, resultarI "5:os"2le, de todo :unto, en ontrar en todo el un"verso al$o 0ue estL real5ente 0u"eto. Desde el :unto de v"sta de la $alaH"a, el sol se 5ueveZ desde el :unto de v"sta de otra $alaH"a, nuestra $alaH"a se 5ueveZ desde el :unto de v"sta de una ter era $alaH"a, las dos $alaH"as anter"ores se 5ueven. De 3e 3o, desde el :unto de v"sta de ual0u"er $alaH"a las otras se 5ueven. MMuy 2"en eH:l" ado M se r!e /"5 de *"t M y Lsa es eHa ta5ente la uest"#n. (o 3ay nada 0ue :ueda ons"derarse en des anso a2soluto, en "ne0u!vo a "n5ov"l"dad. El 5ov"5"ento, o la 1alta de Lste, es al$o s"e5:re relat"vo on ual0u"er otra osa. El 0ue nos este5os 5ov"endo o no de:ende del 5ar o de re1eren "a 0ue este5os usando. Este d"s urso no es la teor!a es:e "al de relat"v"dad. De 3e 3o es :arte del :r"n ":"o de relat"v"dad de Gal"leo, 0ue uenta ya on tres "entos aAos de ant"$aedad. Toda teor!a 1!s" a es una teor!a de relat"v"dad s", o5o /"5 de *"t, re ono e 0ue eH"ste la d"1" ultad de dete tar el 5ov"5"ento a2soluto o la "n5ov"l"dad a2soluta. +na teor!a de relat"v"dad su:one 0ue el Kn" o t":o de 5ov"5"ento 0ue :ode5os deter5"nar es 5ov"5"ento M o 1alta de Ll M en rela "#n on ual0u"er otra osa. El :r"n ":"o de relat"v"dad de Gal"leo d" e, ade5Is, 0ue las leyes de la 5e In" a son "$ual5ente vIl"das dentro de todos los 5ar os de re1eren "a @los 1!s" os d"r!an &s"ste5a de oordenadasXB 0ue se 5ueven de 5anera un"1or5e en rela "#n a los otros. El :r"n ":"o de relat"v"dad de Gal"leo su:one 0ue en al$Kn lu$ar del un"verso eH"ste un 5ar o de re1eren "a en el ual las leyes de la 5e In" a son o5:leta5ente vIl"das, es de "r, un 5ar o de re1eren "a en el ual el eH:er"5ento y la teor!a on uerden :er1e ta5ente. Este 5ar o de re1eren "a es lla5ado un 5ar o de re1eren "a &"ner "alX, lo 0ue 0u"ere de "r s"5:le5ente un 5ar o de re1eren "a en el ual las leyes de la 5e In" a son o5:leta5ente vIl"das. Todos los de5Is 5ar os de re1eren "a 0ue se 5ueven un"1or5e5ente en rela "#n on el 5ar o de re1eren "a "ner "al, son ta52"Ln 5ar os de re1eren "a "ner "ales. Dado 0ue las leyes de la 5e In" a son "$ual5ente vIl"das en todo 5ar o de re1eren "a, esto s"$n"1" a 0ue no 3ay 1or5a de 0ue :oda5os d"st"n$u"r entre un 5ar o de re1eren "a "ner "al y otro real"zando eH:er"5entos 5e In" os en ellos. Mar os de re1eren "a 0ue se 5ueven un"1or5e5ente unos en rela "#n on otros, son s"ste5as de oordenadas 0ue se 5ueven on una velo "dad y una d"re "#n onstantes. En otras :ala2ras, eH"sten 5ar os de
d

El punto de partida de Einstein para su teora especial de la relatividad proviene del conflicto entre la relatividad clsica # la prediccin de !ax)ell de una velocidad de la luz 2c3. :na le#enda mu# repetida cuenta que Einstein trat de imaginarse cmo sera via$ar a la misma velocidad que la onda lumnica. /ea, por e$emplo, que las manecillas del relo$ parecan inmviles, puesto que no ha# otras ondas de luz que puedan alcanzar el relo$ hasta que la velocidad dismi H nu#a.

<<

re1eren "a 0ue se 5ueven on una velo "dad onstante. -or e6e5:lo, s" :or a "dente de6a5os aer un l"2ro desde una estanter!a, el l"2ro ae d"re ta5ente al suelo de a uerdo on la ley de la $ravedad de (eGton y $ol:ea el suelo en la vert" al de2a6o del lu$ar en 0ue se 3alla2a antes de aer. (uestro 5ar o de re1eren "a es la t"erra. La t"erra se 5ueve a una velo "dad 1antIst" a en su v"a6e alrededor del sol y esta velo "dad es onstante. S" de6a5os aer el l"2ro 5"entras va5os v"a6ando en un suave tren "deal 0ue se 5ueve a una velo "dad onstante, o urre lo 5"s5o. El l"2ro ae d"re ta5ente 3a "a a2a6o, s"$u"endo la ley de la $ravedad de (eGton y $ol:earI el suelo del tren eHa ta5ente de2a6o del lu$ar en el 0ue esta2a. En esta o as"#n nuestro 5ar o de re1eren "a es el tren. Dado 0ue el tren se 5ueve de 5anera un"1or5e, s"n au5ento o d"s5"nu "#n de su velo "dad en rela "#n on la t"erra, y :or0ue la t"erra estI 5ov"Lndose de 5anera s"5"lar en rela "#n al tren, los dos 5ar os de re1eren "a se 5ueven un"1or5e5ente en rela "#n uno on otro. -or ons"$u"ente, las leyes de la 5e In" a son vIl"das en a52os. (o t"ene la 5enor "5:ortan "a uIl de los dos s"ste5as de re1eren "a se estI &5ov"endoX. +na :ersona en ual0u"era de los dos 5ar os de re1eren "a :uede ons"derar 0ue Ll se estI 5ov"endo y 0ue el otro 5ar o de re1eren "a estI "n5#v"l @la t"erra estI "n5#v"l y es el tren el 0ue se 5ueve o a la re !:ro aB. Desde el :unto de v"sta de la 1!s" a no eH"ste d"1eren "a al$una. RVuL o urre s" el 5a0u"n"sta a elera el tren de 5anera re:ent"na 5"entras esta5os real"zando nuestro eH:er"5entoS In5ed"ata5ente todo se altera. El l"2ro 0ue ae lo 3arI ontra el suelo del tren :ero un :o o 5Is atrIs, :uesto 0ue el suelo del tren se 3a 5ov"do 3a "a delante 5"entras el l"2ro esta2a ayendo. En ese aso el tren no se estI 5ov"endo un"1or5e5ente en rela "#n on la t"erra y el :r"n ":"o de la relat"v"dad de Gal"leo no :uede a:l" arse. -art"endo de la 2ase de 0ue todo el 5ov"5"ento :art" ":ante sea relat"va5ente un"1or5e :ode5os trasladar el 5ov"5"ento :er "2"do en nuestro 5ar o de re1eren "a a otro 5ar o de re1eren "a. -or e6e5:lo, su:on$a5os 0ue esta5os en la :laya o2servando un 2u0ue 0ue se 5ueve a tre"nta 5"llas :or 3ora. El 2u0ue es un 5ar o de re1eren "a 5ov"Lndose de 5anera un"1or5e on res:e to a nosotros. Su:on$a5os a un :asa6ero 0ue estI de :"e en la u2"erta del 2ar o, a:oyado en la 2orda. -uesto 0ue estI 0u"eto su velo "dad es la 5"s5a 0ue la del 2u0ue, tre"nta 5"llas :or 3ora. @Desde su :unto de v"sta sere5os nosotros los 0ue nos esta5os 5ov"endo on rela "#n a l a tre"nta 5"llas :or 3ora.B Su:on$a5os, a3ora, 0ue el 3o52re o5"enza a andar y se d"r"$e 3a "a la :roa del 2u0ue a tres 5"llas :or 3ora. A3ora su velo "dad relat"va :ara nosotros es de tre"nta y tres 5"llas :or 3ora. El 2u0ue lo lleva a tre"nta 5"llas :or 3ora y su 5ar 3a de tres 5"llas, 0ue se aAaden a la velo "dad "n" "al. @Se lle$a antes al 1"nal de una es alera auto5It" a en 5ov"5"ento uando en vez de es:erar 0u"eto se su2e :or ella.B Su:on$a5os, de nuevo, 0ue el 3o52re se da la vuelta y se d"r"$e 3a "a la :o:a, es de "r, la :arte de atrIs del 2ar o. Su velo "dad relat"va :ara on el 2ar o serI ta52"Ln tres 5"llas 3ora, :ero su velo "dad relat"va on la or"lla desde donde o2serva5os serI de ve"nt"s"ete 5"llas :or 3ora. En otras :ala2ras, :ara aver"$uar a 0uL velo "dad se 5ueve el :asa6ero on rela "#n a nosotros, tene5os 0ue aAad"r su velo "dad a la velo "dad de su s"ste5a de oordenadas @el 2u0ueB s" a5"na en la 5"s5a d"re "#n 0ue Lste, y su2straer su velo "dad de la de su s"ste5a de oordenadas s" a5"na en d"re "#n o:uesta. Este Il ulo se lla5a una trans1or5a "#n lIs" a @$al"leanaB. )ono "endo el 5ov"5"ento relat"vo un"1or5e de dos 5ar os de re1eren "a :ode5os trans1or5ar la velo "dad del :asa6ero en rela "#n on su :ro:"o s"ste5a de oordenadas @tres 5"llas :or 3oraB en su velo "dad en rela "#n on nuestro s"ste5a de oordenadas @tre"nta y tres 5"llas :or 3oraB. La arretera o1re e a2undantes e6e5:los de trans1or5a "ones lIs" as de un 5ar o de re1eren "a a otro. Su:on$a5os 0ue ondu "5os a "ento ve"nte k"l#5etros :or 3ora. Ve5os un a5"#n 0ue se a:roH"5a a nosotros. Su velo "5etro 5ar a la 5"s5a velo "dad 0ue el nuestro. Real"zando una trans1or5a "#n lIs" a

<unque no lo experimentemos directamente, el movimiento orbital de la tierra se est acelerando.

<9

:ode5os ver 0ue on rela "#n a nosotros el a5"#n se a:roH"5a a DC> k"l#5etros :or 3ora, lo 0ue eH:l" a la raz#n :or la ual los 3o0ues de 1rente suelen ser 1atales on tanta 1re uen "a. Su:on$a5os a3ora 0ue un o 3e va en la 5"s5a d"re "#n 0ue nosotros. Su velo "dad es de dos "entos k"l#5etros a la 3ora @es un ,errar"B. De nuevo, 5ed"ante la trans1or5a "#n lIs" a :ode5os al ular 0ue su velo "dad on rela "#n a nosotros es de o 3enta k"l#5etros :or 3ora. Las leyes de trans1or5a "#n de la 5e In" a lIs" a son de sent"do o5Kn. (os d" en 0ue aun0ue no :oda5os sa2er s" un 5ar o de re1eren "a estI a2soluta5ente "n5#v"l o no lo estI, :ode5os trasladar velo "dades M y :os" "onesM de un 5ar o de re1eren "a a otro, :art"endo de la 2ase de 0ue los 5ar os de re1eren "a se estLn 5ov"endo de 5anera un"1or5e entre ellos. MIs aKn, las trans1or5a "ones de Gal"leo v"enen a de "r 0ue las leyes de la 5e In" a en rela "#n on un 5ar o de re1eren "a son vIl"das en otro 5ar o de re1eren "a 0ue se 5ueva de 5anera un"1or5e en rela "#n on Ll. Des$ra "ada5ente 3ay una :e$a en todo esto. ^(ad"e 3a en ontrado todav!a un s"ste5a de oordenadas en el ual las leyes de la 5e In" a sean vIl"das_ MRVuL...S ^I5:os"2le_ M:rotesta5osM. RVuL :asa on la t"erraS B"en, es "erto 0ue Gal"leo, 0ue 1ue el :r"5ero en a:l" ar las leyes de la 5e In" a, ut"l"z# la t"erra o5o 5ar o de re1eren "a, aun uando no 1uera de 5anera ons "ente. @La "dea de un s"ste5a de oordenadas no se "5:uso 3asta Des artes.B S"n e52ar$o, nuestros a tuales s"ste5as de 5ed"da son 5Is eHa tos 0ue los de la L:o a de Gal"leo 0ue, en o as"ones, "n luso lle$# a ut"l"zar su :ulso @^lo 0ue s"$n"1" a 0ue 5"entras 5ayor eH "ta "#n le :rodu6era un eH:er"5ento 5Is "neHa ta ser!a su 5ed"da_B )uando re onstru"5os los eH:er"5entos de Gal"leo on la a!da de los uer:os, en ontra5os s"e5:re d"s re:an "as entre los resultados te#r" os 0ue de2!a5os o2tener y los resultados eH:er"5entales 0ue en la :rI t" a onse$u"5os. Estas d"s re:an "as se de2en al 5ov"5"ento de rota "#n de la t"erra. La a5ar$a verdad es 0ue las leyes de la 5e In" a no son vIl"das :ara un s"ste5a de oordenadas r!$"da5ente un"do a la t"erra. La t"erra no es un 5ar o de re1eren "a "ner "al. Desde su 5"s5o :r"n ":"o las :o2res leyes de la 5e In" a lIs" a se 0uedaron, :or de "rlo as!, s"n 3o$ar. (ad"e 3a des u2"erto un s"ste5a de oordenadas en el ual estas leyes se 5an"1"esten :er1e ta5ente. Desde el :unto de v"sta del 1!s" o, esto nos de6a 5et"dos en un $ran e52rollo. -or un lado onta5os on las leyes de la 5e In" a lIs" a 0ue resultan "nd"s:ensa2les :ara la 1!s" aZ :ero :or el otro esas leyes estIn dest"nadas a a tuar en un s"ste5a de oordenadas 0ue n" s"0u"era eH"ste. Este :ro2le5a estI rela "onado on la relat"v"dad% el :ro2le5a de deter5"nar el no?5ov"5"ento a2soluto de 5anera er ana, d"re ta. S" se lo$rara dete tar eso 0ue se lla5a no?5ov"5"ento a2soluto, en ese aso un s"ste5a "ner "al rela "onado on Ll :odr!a ser el tan 2us ado My, 3a e 5u 3o t"e5:o, :erd"do M s"ste5a de oordenadas en el ual las leyes lIs" as de la 5e In" a ser!an :er1e ta5ente vIl"das. Todo volver!a a tener sent"do de nuevo :or0ue dado un 5ar o de re1eren "a en el ual las leyes de la 5e In" a son vIl"das, cualquier 5ar o de re1eren "a, las leyes lIs" as de la 5e In" a tendr!an, :or de "rlo as!, una d"re "#n :er5anente a la ual d"r"$"rles la orres:onden "a. Los 1!s" os no $ustan de las teor!as on a2os sueltos. Antes de E"nste"n, el :ro2le5a de dete tar el 5ov"5"ento a2soluto @o el re:oso a2soluto% s" en ontra5os el uno en ontrare5os al otro ta52"LnB y el :ro2le5a de en ontrar un s"ste5a de oordenadas "ner "al eran a2os sueltos, uando 5enos. La o5:leta estru tura de la 5e In" a lIs" a esta2a 2asada en el 3e 3o de 0ue en al$Kn lu$ar y de al$Kn 5odo, ten!a 0ue 3a2er un 5ar o de re1eren "a en el ual las leyes lIs" as de la 5e In" a 1ueran vIl"das. La 1alta de 3a2"l"dad de los 1!s" os :ara dar on Ll 3"zo 0ue la 5e In" a lIs" a ad0u"r"era el as:e to de un enor5e ast"llo... ^de arena_ (ad"e, n" s"0u"era E"nste"n, :udo des u2r"r el re:oso a2soluto, y esta "n a:a "dad de los 1!s" os 1ue la 5ayor :reo u:a "#n en los d!as de E"nste"n. La se$unda ontrovers"a "5:ortante, en esos 5"s5os d!as @s"n ontar el des u2r"5"ento del 0uanto de -lan kB, era una ara ter!st" a de la luz "n o5:rens"2le y 0ue desa1"a2a a la l#$" a.
d

+as estrellas fi$as ofrecen tal marco de referencia, en tanto que definen la noHrotacin.

<8

En el trans urso de sus eH:er"5entos on la velo "dad de la luz, los 1!s" os des u2r"eron al$o 5uy eHtraAo. La velo "dad de la luz no to5a en ons"dera "#n las leyes de trans1or5a "#n de la 5e In" a lIs" a. Desde lue$o, esto es "5:os"2le, :ero, eH:er"5ento tras eH:er"5ento :ro2aron 0ue era as!, 0ue el "5:os"2le se real"za2a. La velo "dad de la luz resulta ser la osa 5Is des:rov"sta de sent"do, 5Is "nsensata, de todo lo des u2"erto. . eso es :or0ue nun a a52"a. MB"en, la luz v"a6a s"e5:re a la 5"s5a velo "dad M :re$unta5os M, R0uL 3ay de eHtraAo en elloS M^Vaya, vaya_ Md"6o un 1!s" o d"stra!do, allI :or 799<M, sen "lla5ente no ent"enden el :ro2le5a. El :ro2le5a estI en 0ue, "nde:end"ente5ente del 5ov"5"ento del o2servador, la velo "dad de la luz es s"e5:re de =>>.>>> k"l#5etros :or se$undo @a:roH"5ada5enteB. MR. eso es al$o 5aloS M :re$unta5os s"nt"endo la sos:e 3a de 0ue en esto :uede 3a2er al$o eHtraAo. M-eor M res:onde el 1!s" o M. Es al$o "5:os"2le. M"ren M nos uenta 5"entras trata de al5arseM, su:on$a5os 0ue esta5os 0u"etos y 0ue en al$Kn lu$ar, 1rente a nosotros, 3ay una 2o52"lla 0ue ta52"Ln estI "n5#v"l. La lI5:ara se en "ende y se a:a$a "nter5"tente5ente y 5ed"5os la velo "dad de la luz 0ue lle$a a nosotros. R)uIl reen 0ue es esa velo "dadS MTres "entos 5"l k"l#5etros :or se$undo Mres:onde5osM, 0ue es la velo "dad de la luz. M^Muy 2"en_ M nos d" e el 1!s" o on un 2r"llo en su 5"rada 0ue 3a e 0ue nos s"nta5os "n #5odos M. A3ora su:on$a5os 0ue la 2o52"lla s"$ue 1"6a :ero nosotros nos des:laza5os 3a "a ella a una velo "dad de "en 5"l k"l#5etros :or se$undo. R)uIl serI la "1ra 0ue o2tendre5os al 5ed"r la velo "dad on 0ue la luz se a er a a nosotrosS MC>>.>>> k"l#5etros :or se$undo. La velo "dad de la luz @=>>.>>> k"l#5etros :or se$undoB, 5Is nuestra velo "dad de des:laza5"ento 3a "a la luz @7>>.>>> k"l#5etros :or se$undoB. @Se trata de un e6e5:lo t!:" o de la trans1or5a "#n lIs" a.B M^,also_ M eH la5a el 1!s" o M. Ysa es eHa ta5ente la uest"#n. #a !elocidad con que la lu$ se acerca a nosotros si%ue siendo de FGG.GGG .il"metros por se%undo. M^Es:ere un 5o5ento_ M de "5os M. Eso no :uede ser. R(os d" e usted 0ue s" la 2o52"lla, la 1uente de luz, estI 0u"eta y nosotros ta52"Ln, la velo "dad de los 1otones e5"t"dos :or la 1uente de luz 5ed"rI lo 5"s5o, on rela "#n a nosotros, 0ue la velo "dad de los 1otones e5"t"dos :or la luz uando nosotros orre5os :ara a er arnos a la 1uente de luzS Eso no t"ene sent"do. )uando los 1otones son e5"t"dos v"a6an a =>>.>>> k"l#5etros :or se$undo. S" nosotros nos a er a5os rI:"da5ente a ellos su velo "dad de2e dar una 5ed"da 5ayor. En real"dad de2e a:are er o5o v"a6ando a la velo "dad on 0ue son e5"t"dos ms nuestra velo "dad. En nuestro e6e5:lo su velo "dad de2!a ser de =>>.>>> k"l#5etros :or se$undo, 5Is 7>>.>>> k"l#5etros :or se$undo, 0ue es la velo "dad on la 0ue nosotros nos a:roH"5a5os a los 1otones. M^)"erta5ente_ Mres:onde nuestro a5"$o el 1!s" oM. -ero no es as!. S"$ue s"endo de =>>.>>> k"l#5etros :or se$undo, "$ual 0ue s" estuv"Lra5os "n5#v"les. Tras una :ausa de 5ed"ta "#n, o5o :ara 0ue la "dea :enetre en nosotros, ont"nKa% MA3ora ons"dere5os la s"tua "#n o:uesta. Su:on$a5os 0ue la 2o52"lla e5"sora de la Iuz s"$ue 0u"eta y 0ue en el 5o5ento de lanzar su rayo nos esta5os ale6ando de ella a una velo "dad de 7>>.>>> k"l#5etros :or se$undo. R)uIl de2e ser la 5ed"da de la velo "dad de los 1otonesS MD>>.>>> k"l#5etros :or se$undo Mde "5os llenos de on1"anza M, la velo "dad de la luz 5enos la velo "dad on 0ue nos esta5os ale6ando de los 1otones 0ue se a:roH"5an a nosotros.
d

En el vaco. En la materia la velocidad de la luz cambia, de acuerdo con el ndice de refraccin de la materia"
ndice de refraccin

Cmateria D

9>

M^Otra vez 1also_ MeH la5a de nuevo nuestro a5"$oM. De2!a ser as!, :ero no lo es. La velo "dad de los 1otones se$u"rI 5"d"endo =>>.>>> k"l#5etros :or se$undo. M)uesta 5u 3o tra2a6o reerlo. RVu"ere de "r 0ue s" un 1o o de luz estI "n5#v"l y 5ed"5os la velo "dad de los 1otones e5"t"dos :or Ll 5"entras nosotros esta5os :arados, des:uLs 5ed"5os la velo "dad de los 1otones uando nosotros nos 5ove5os en d"re "#n a ellos y, :or Klt"5o, su velo "dad uando nos 5ove5os en d"re "#n o:uesta a ellos, s"e5:re o2tendre5os el mismo resultado, en los tres asosS M^EHa ta5ente_ M d" e el 1!s" o M. =>>.>>> k"l#5etros :or se$undo. MR'ay :rue2as de elloS M :re$unta5os. MDes$ra "ada5ente las 3ay. Dos 1!s" os nortea5er" anos, Al2ert M" 3elson y EdGard Morley, a a2an de o5:letar, re "ente5ente, un eH:er"5ento 0ue :are e :ro2ar 0ue la velo "dad de la luz es onstante, "nde:end"ente5ente del estado de 5ov"5"ento del o2servador. Es al$o 0ue no :uede su eder, :ero 0ue sucede. Al$o arente de sent"do. +na "nsensatez. El :ro2le5a del re:oso @no 5ov"5"entoB a2soluto y el :ro2le5a de la onstan "a de la velo "dad de la luz, onver$!an en el eH:er"5ento de M" 3elson?Morley @799<B 0ue 1ue un eH:er"5ento real5ente ru "al. +n eH:er"5ento ru "al es a0uel 0ue deter5"na la v"da o la 5uerte de una teor!a "ent!1" a. La teor!a 0ue esta2a s"endo "nvest"$ada :or M" 3elson?Morley era la teor!a del Lter. La teor!a del Lter era 0ue el un"verso entero esta2a envuelto y total5ente :er5eado :or una sustan "a "nv"s"2le, "nodora, "nsa2ora 0ue no ten!a n"n$una :ro:"edad en a2soluto y 0ue eH"st!a, s"5:le5ente, :or0ue ten!a 0ue eH"st"r :ara 0ue las ondas de luz tuv"eran un 5ed"o en el 0ue :ro:a$arse. -ara 0ue la luz v"a6ara o5o ondas ten!a 0ue 3a2er al$o 0ue se ondulara. Ese al$o era el Lter. La teor!a del Lter 1ue el Klt"5o "ntento de eH:l" ar el un"verso eH:l" ando al$una cosa. La eH:l" a "#n del un"verso en tLr5"no de osas @ o5o la "dea de la Gran MI0u"naB 1ue la ara ter!st" a d"st"nt"va de ese :unto de v"sta 5e In" o 0ue lo s"$n"1" # todo :ara la 1!s" a, desde (eGton 3asta 5ed"ados del s"$lo [I[. El Lter, de a uerdo on esa teor!a, esta2a en todas :artes y en todas las osas. V"v!a5os y real"zI2a5os nuestros eH:er"5entos en un o Lano de Lter. -ara el Lter, la 5Is dura y s#l"da de las sustan "as era tan :orosa o5o una es:on6a :ara el a$ua. (o 3ay :uertas :ara el Lter. Aun0ue nosotros nos 5ove5os y v"v"5os en un 5ar de Lter, este 5ar de Lter no se 5ueve. EstI, a2soluta5ente, "ne0u!vo a5ente, en re:oso. -or ons"$u"ente, aun0ue la raz#n :r"5ar"a :ara la eH"sten "a del Lter era el o1re er a la luz al$o on lo ual :ro:a$arse, su eH"sten "a resolv!a, ta52"Ln, el v"e6o :ro2le5a de lo al"zar el s"ste5a de oordenadas "ner "al or"$"nal, el 5ar o de re1eren "a en el ual las leyes de la 5e In" a resulta2an o5:leta5ente vIl"das. S" el Lter eH"st!a @y ten/a 0ue eH"st"rB, el s"ste5a de oordenadas un"do a Ll era el s"ste5a de oordenadas on res:e to al ual todos los de5Is :odr!an ser o5:arados, tanto s" esta2an en 5ov"5"ento o no.

+a situacin inversa &la fuente de luz se mueve # el observador sigue estacionario' es explicable en t,rminos de la fsica preHrelativista. -e hecho, si aceptamos que la luz es un fenmeno ondulatorio, gobernado por una ecuacin de onda, puede esperarse que su velocidad sea independiente de la velocidad de su fuente. +a velocidad de las ondas de sonido que nos llegan procedentes de un avin a reaccin no dependen de la velocidad del avin. 0e propagan por un medio &la atmsfera' a una velocidad dada a partir de su punto de origen, independiente mente de la velocidad del avin. &+a frecuencia del sonido vara cuando la fuente productora se mueve Zefecto de -oppler[.' +a teora preHrelativista presuma la existencia de un medio en el cual las ondas se propagaban &la atmsfera para el sonido o el ,ter para la luz'. +a parado$a es que la velocidad de la luz al ser medida &experimento de !ichelsonH!orle#' result ser independiente del movimiento del observador. En otras palabras, suponiendo que una onda de luz se propagara a trav,s de un medio, Ocmo podemos movernos nosotros por ese mismo medio, hacia la onda lumnica que se aproxima, sin incrementar su velocidadP

97

Los 3allaz$os de M" 3elson y Morley d"eron un vered" to 5ortal ontra la teor!a del Lter. Otra osa "$ual5ente "5:ortante es 0ue :us"eron los "5"entos 5ate5It" os de la nueva teor!a revolu "onar"a de E"nste"n. La "dea de M" 3elson?Morley era la de deter5"nar el 5ov"5"ento de la t"erra a travLs del 5ar de Lter. El :ro2le5a esta2a en #5o 3a erlo. Dos 2ar os en alta 5ar :ueden deter5"nar su :os" "#n relat"va entre s!, :ero s" uno de ellos se 5ueve solo :or un 5ar en a2soluta al5a no t"ene un :unto de re1eren "a on el ual 5ed"r su des:laza5"ento. En los d!as :asados, los 5ar"nos arro6a2an un 5adero :esado al 5ar y 5ed!an su avan e on rela "#n a Ll. M" 3elson y Morley 3" "eron lo 5"s5o, :ero el 5adero 0ue ut"l"zaron 1ue un rayo de luz. Su eH:er"5ento era, on e:tual5ente, sen "llo e "n$en"oso. S" la t"erra se 5ueve, razonaron, y el 5ar de Lter estI "n5#v"l en ese aso el 5ov"5"ento de la t"erra :or el o Lano de Lter ausar!a una l"$era 2r"sa de Lter. -or tanto, un rayo de luz v"a6ando en ontra la 2r"sa de Lter de2er!a tener una velo "dad 5enor 0ue un rayo de luz env"ado a 1avor de la 2r"sa de Lter. Yste, en esen "a, 1ue el eH:er"5ento de M" 3elson y Morley. )ada :"loto sa2e 0ue se ne es"ta 5Is t"e5:o :ara real"zar un vuelo de d"stan "a deter5"nada s" se v"a6a en ontra del v"ento en uno de los traye tos @aun uando en el v"a6e de vuelta se ten$a el v"ento de olaB 0ue uando se real"za el v"a6e de ses$o, de ostado, on un v"ento se5e6ante. Lo 5"s5o :ensaron M" 3elson y Morley. S" la teor!a del 5ar de Lter era orre ta, un rayo de luz env"ado orr"ente arr"2a ontra la 2r"sa de Lter y orr"ente a2a6o des:uLs, tardar!a 5Is t"e5:o en volver a su :unto de :art"da 0ue un rayo de luz env"ado 3a "a adelante y 3a "a atrIs :er:end" ular a la 2r"sa de Lter. -ara esta2le er y deter5"nar esta d"1eren "a de velo "dad, M" 3elson y Morley rearon un "nstru5ento lla5ado "nter1er#5etro @de la :ala2ra &"nter1eren "aXB. Esta2a dest"nado a dete tar los :atrones de "nter1eren "a reados :or los dos rayos de luz uando re$resa2an al o5Kn :unto de :art"da. +na 1uente de luz e5"te un rayo de luz 3a "a un es:e6o se5":lateado @se5e6ante a esas $a1as de sol 0ue :are en un es:e6o :or un lado, :ero son trans:arentes :or el otroB. El rayo de luz or"$"nal es d"v"d"do en dos se$5entos, ada uno de los uales re orrerI "$ual d"stan "a, :ero en In$ulo re to entre s!, y re$resarIn de nuevo tras ser re1le6ados en dos es:e6os. Los dos rayos se reKnen a su re$reso al :asar a travLs del 5"s5o es:e6o se5":lateado y s"$uen 3a "a un "nstru5ento de 5ed"da. O2servando la "nter1eren "a reada :or esos dos rayos onver$entes en el "nstru5ento de 5ed"da, ual0u"er d"1eren "a de velo "dad entre ellos :odr!a ser deter5"nada on eHa t"tud. )uando se real"z# el eH:er"5ento no se a:re "# la 5enor d"1eren "a de velo "dad entre los dos rayos de luz. El "nter1er#5etro 1ue $"rado noventa $rados, de 5anera 0ue el rayo 0ue "2a antes ontra el v"ento de Lter, en la nueva :os" "#n 1uese de travLs y el rayo 0ue antes "2a de travLs a3ora 1uera en ontra. De nuevo no se a:re "# la 5enor d"1eren "a de velo "dad entre los dos rayos. En otras :ala2ras, el eH:er"5ento de M" 3elson y Morley no lo$r# de5ostrar la eH"sten "a del Lter. En tanto 0ue no se en ontrara una eH:l" a "#n :ara ello, los 1!s" os se v"eron o2l"$ados a en1rentarse on la ele "#n entre dos "n #5odas alternat"vas @7B la t"erra no se 5ueve @y )o:Lrn" o esta2a e0u"vo adoB o @DB el Lter no eH"ste. ("n$una de esas dos :os"2"l"dades resulta2a verdadera5ente a e:ta2le. M" 3elson y Morley :ensaron 0ue era :os"2le 0ue la t"erra arrastrara una a:a de Lter ons"$o al 5overse a travLs del 5ar de Lter, del 5"s5o 5odo 0ue arrastra ons"$o a la at5#s1era uando v"a6a a travLs del es:a "o y, :or ons"$u"ente, en las er an!as de la su:er1" "e terrestre la 2r"sa no :od!a ser dete tada. (ad"e ten!a una 5e6or 3":#tes"s. 'asta 0ue un "rlandLs lla5ado Geor$e ,ran "s ,"tz$erald, :ro:uso @en 798DB una eH:l" a "#n es andalosa.

+a teora cuntica de campos produ$o la resurreccin de un nuevo tipo de ,ter" las partculas eran estados excitados del estado fundamental del campo &el estado vaco'. El estado vaco es tan carente de caractersticas # tiene una simetra tan elevada que no podemos asignarle, experimentalmente, ninguna velocidad.

9D

,"tz$erald razon# 0ue era :os"2le 0ue la :res"#n del Lter o5:r"5"era a la 5ater"a de la 5"s5a 1or5a 0ue un o26eto elIst" o 0ue se 5ueve a travLs del a$ua se a orta en la d"re "#n de su des:laza5"ento. En ese aso, el 2razo del "nter1er#5etro a:untando en d"re "#n al v"ento del Lter ser!a al$o 5Is orto 0ue el 2razo en In$ulo re to on Ll. -or tanto, una redu "#n de la velo "dad de la luz 0ue v"a6a2a de 1rente al v"ento de Lter, en ese 2razo, :odr!a no ser a:re "ada de2"do a 0ue la d"stan "a 0ue ten!a 0ue orrer la luz era ta52"Ln 5enor. De 3e 3o, s" la ant"dad en la ual era a ortado el 2razo del "nter1er#5etro s"tuado de ara al v"ento de Lter se orres:ond!a on la ant"dad en 0ue se d"s5"nu!a la velo "dad de la luz, v"a6ando @"da y vueltaB :or ese 2razo, a52os rayos de luz en el eH:er"5ento al anzar!an el "nstru5ento de 5ed" "#n eHa ta5ente al 5"s5o t"e5:o. @El rayo on 5ayor velo "dad re orr!a una d"stan "a 5ayor en el 5"s5o t"e5:o 0ue el rayo on velo "dad 5enor re orr!a una d"stan "a 5enor.B La 3":#tes"s de ,"tz$erald ten!a una "5:ortante venta6a so2re las de5Is% era "5:os"2le :ro2ar 0ue no 1uera "erta. Ven!a a de "r, s"5:le5ente, 0ue 3a2!a una ontra "#n un"d"5ens"onal @en la d"re "#n del 5ov"5"entoB 0ue re !a a 5ed"da 0ue de re !a la velo "dad. La lave estI en 0ue todo se ontrae. S" 0uere5os 5ed"r la lon$"tud de un o26eto 0ue se 5ueve a 5uy $randes velo "dades, o5:ara2les a la de la luz, lo :r"5ero 0ue tene5os 0ue 3a er es :onerlo a nuestro al an e y, uando lo 3a e5os Mde a uerdo on la teor!a M el "nstru5ento 0ue ut"l"za5os :ara la 5ed"da, 0ue lleva5os on nosotros, ta52"Ln se 3a2r!a ontra!do. S" el o26eto 5ed!a 5ed"o 5etro en :os" "#n de re:oso ta52"Ln 5ed"r!a 5ed"o 5etro a esas altas velo "dades. (ada :are erI ontra!do :or0ue las lentes de nuestros o6os ta52"Ln se 3a2rIn ontra!do lo su1" "ente :ara 3a er 0ue todo nos :arez a o5:leta5ente nor5al. +n aAo 5Is tarde, un 1!s" o 3olandLs, 'endr"k Antoon Lorentz, 5"entras anal"za2a otro :ro2le5a "nde:end"ente lle$# a la 5"s5a 3":#tes"s. S"n e52ar$o, Lorentz eH:res# su des u2r"5"ento en r"$urosos tLr5"nos 5ate5It" os. Esto, desde lue$o, elev# la 3":#tes"s de ,"tz$erald 3asta una :os" "#n de res:eta2"l"dad y o5enz# a $anar un sor:rendente $rado de a e:ta "#n, s" se t"ene en uenta lo 5u 3o de 1antIst" o 0ue 3ay en ella. Las 1or5ula "ones 5ate5It" as de la ontra "#n de ,"tz$erald?Lorentz :asaron a ser ono "das o5o las trans1or5a "ones de Lorentz. El es enar"o esta2a esta2le "do. Toda la es en"1" a "#n en su lu$ar. El 1allo en dete tar la eH"sten "a del Lter. El eH:er"5ento de M" 3elson?Morley. La onstan "a de la velo "dad de la luz. Las ontra "ones de
d

0e ha dicho que el proceso de razonamiento mediante el cual Einstein des cubri la teora especial de la relatividad no inclu#e los resultados del experimento de !ichelsonH!orle#. 0in embargo, los resultados de ese experimento que goz

9=

,"tz$erald?Lorentz. Las trans1or5a "ones de Lorentz. Ysos eran los 3e 3os 0ue ont"nua2an on1und"endo a los 1!s" os a o5"enzo de s"$lo. A todos ellos 5enos a Al2ert E"nste"n. )uando o2serv# todos los o5:onentes de la es en"1" a "#n, lo 0ue su 5ente de :r"n ":"ante v"o 1ue la teor!a es:e "al de la relat"v"dad. INSENSATEZ ESPECIAL El :r"5er a to de E"nste"n, des:uLs de rev"sar los 3e 3os, 1ue el e0u"valente a de "r% &^-ero s" el e5:erador no lleva ro:a al$una_X, eH e:to 0ue lo 0ue Ll real5ente d"6o 1ue% &El Lter no eH"ste.X 7 El :r"5er 5ensa6e de la teor!a es:e "al de la relat"v"dad 1ue 0ue, :uesto 0ue el Lter no :uede ser dete tado y es, en e1e to, arente de toda ut"l"dad, no 3a2!a raz#n al$una :ara se$u"r 2us Indolo. Resulta2a "5:os"2le de dete tar :or0ue todos los "ntentos de 5ed"rlo o de deter5"nar su ual"dad, 0ue ul5"naron on el eH:er"5ento de M" 3elson? Morley, 1allaron estre:"tosa5ente en sus "nten "ones de "nd" ar su :resen "a. )are e de ut"l"dad :or0ue la :ro:a$a "#n de la luz :uede ser eH:l" ada o5o :ro:a$a "#n de ener$!a a travLs del espacio !ac/o 6in !acuo8, de a uerdo on la e ua "#n de los a5:os de MaHGell, en tanto :ueda ser ons"derada o5o una :ertur2a "#n del 5ed"o Lter. E"nste"n de lar# lara5ente lo 0ue ya esta2a "5:l! "to en las e ua "ones de MaHGell @MaHGell 1ue el des u2r"dor del a5:o ele tro5a$nLt" oB. &Los a5:os ele tro5a$nLt" os Mes r"2"#M no son estados de un 5ed"o @el LterB n" de:enden de n"n$Kn otro a$ente, s"no 0ue son real"dades "nde:end"entes 0ue no :ueden ser redu "das a n"n$una otra osa...X D Esta a1"r5a "#n se ve!a a:oyada :or la "n a:a "dad de los 1!s" os de dete tar el Lter. )on su de lara "#n, E"nste"n :uso 1"n, en la "lustre 3"stor"a de la 5e In" a, a la "dea de 0ue los su esos 1!s" os son eH:l" a2les en tLr5"nos de osas. La 5e In" a lIs" a es la 3"stor"a de los o26etos y las 1uerzas 0ue a tKan entre ellos. S"$n"1" # una nota2le ru:tura on una trad" "#n de tres "entos aAos el a1"r5ar tan lara5ente, a :r"n ":"os del s"$lo [[, 0ue los a5:os ele tro5a$nLt" os no "5:l" a2an n"n$Kn t":o de o26etos, 0ue no eran estados del 5ed"o, del Lter, s"no &real"dades Klt"5as e "rredu "2lesX = en s! 5"s5as. -or ons"$u"ente, o5o en la 5e In" a uInt" a, ta5:o o en este terreno :od!a 3a2er re:resenta "ones on retas aso "adas a su teor!a 1!s" a. La relat"v"dad y la teor!a del 0uanto :ro la5a2an un ale6a5"ento s"n :re edentes de la eH:er"en "a, 0ue era lo 0ue 3asta enton es 3a2!a ara ter"zado a la teor!a 1!s" a. De 3e 3o esa tenden "a aKn ont"nKa en v"$or. )o5o :ensa5"ento $o2ernador :or una "neHora2le ley, la 1!s" a estI 3a "Lndose 5Is y 5Is a2stra ta y se ale6a ada vez 5Is de la eH:er"en "a. S#lo el 1uturo :uede de "r s" esta tenden "a es revers"2le. La se$unda v! t"5a de la "n a:a "dad de E"nste"n de ver las ro:as del e5:erador, 0ue no eH"st!an, 1ue el re:oso a2soluto. R-or 0uL de2e5os on eder pri!ile%iosB a un :art" ular 5ar o de re1eren "a, on res:e to a otros, d" "endo 0ue Lste estI en a2soluto re:osoS -odr!a resultar desea2le te#r" a5ente, :ero o5o ese 5ar o de re1eren "a no onst"tu!a una :arte de nuestra eH:er"en "a de2!a :res "nd"rse de Ll. Resulta2a &"ntolera2leX Q s"tuar en una estru tura te#r" a una ara ter!st" a 0ue no t"ene ara ter!st" a orres:ond"ente en nuestro s"ste5a de eH:er"en "a. De un $ol:e, E"nste"n el"5"n# dos de los 5Is "5:ortantes o2stI ulos 1!s" os y 1"los#1" os 0ue se o:on!an en el a5"no rad" al5ente nuevo de :er "2"r la real"dad. S"n el Lter y s"n el on e:to del 5ov"5"ento a2soluto :ara on1und"r la s"tua "#n, Lsta se 3a !a 5u 3o 5Is s"5:le. El s"$u"ente :aso de E"nste"n 1ue en1rentarse al ro5:e a2ezas 0ue se 3a2!a :resentado, on res:e to a la luz, en el eH:er"5ento de M" 3elson?Morley, es de "r, la onstan "a de la velo "dad de la luz. R)#5o :od!a ser 0ue la velo "dad de la luz 1uera siempre de =>>.>>> k"l#5etros :or se$undo "nde:end"ente5ente del estado de 5ov"5"ento del o2servadorS ^)on un "n$en"oso a52"o de d"re "#n, E"nste"n trans1or5# este ro5:e a2ezas en un :ostulado_ -or el 5o5ento, en vez de :reo u:arse de #5o era :os"2le al$o as!, a e:t# el 3e 3o, eH:er"5ental5ente "rre1uta2le,
de tanta publicidad estuvieron 2en el aire3 durante dieciocho aIos antes de que Einstein publicara su escrito sobre la teora especial de la relatividad &=>FJ' # condu$o a las transformaciones de +orentz, que se convirtieron en punto central del formalismo matemtico de la relatividad especial.

9C

de 0ue ocurr/a as!. Este re ono "5"ento ev"dente @:ara nosotrosB de lo o2v"o, 1ue el :r"5er :aso en un :ro eso l#$" o 0ue, una vez :uesto en 5ov"5"ento, "2a a eH:l" ar no s#lo el 5"ster"o de la velo "dad onstante de la luz s"no 5u 3as osas 5Is. El 5"ster"o de la onstan "a de la velo "dad de la luz se onv"rt"#, $ra "as a E"nste"n, en el :r"n ":"o de la onstan "a de la velo "dad de la luz. . este :r"n ":"o, a su vez, es la :r"5era :"edra en los "5"entos de la teor!a de la relat"v"dad es:e "al. El :r"n ":"o de la onstan "a de la velo "dad de la luz es 0ue, on "nde:enden "a de d#nde y #5o 3a e5os la 5ed" "#n de la velo "dad de la luz, s" esta5os en 5ov"5"ento o en re:oso on rela "#n a la 1uente de luz, s"e5:re o2tendre5os el 5"s5o resultado. La velo "dad de la luz es, "nvar"a2le5ente, de =>>.>>> k"l#5etros :or se$undo. Esto es lo 0ue M" 3elson y Morley des u2r"eron en su 1a5oso eH:er"5ento. Desde el :unto de v"sta de la 5e In" a lIs" a, el :r"n ":"o de la onstan "a de la velo "dad de la luz no t"ene sent"do en a2soluto. De 3e 3o, entra v"olenta5ente en on1l" to on el sent"do o5Kn. Antes de E"nste"n, el ontrol total"tar"o del &sent"do o5KnX elev# la onstan "a de la velo "dad de la luz a la ate$or!a de :arado6a. @Donde0u"era 0ue se "ntenta saltar so2re los l!5"tes de nuestra real"dad o$nos "t"va auto"5:uesta, el resultado es s"e5:re :arad#6" o.B Se ne es"ta una 5ente de :r"n ":"ante :ura, o5o la de Al2ert E"nste"n, :ara a e:tar 0ue lo 0ue es, es @la onstan "a de la velo "dad de la luzB, y, en ese aso, el sentido comAn tiene que estar equi!ocado. La v! t"5a 5Is "5:ortante de la 5ente de :r"n ":"ante de E"nste"n 1ue la total estru tura de las trans1or5a "ones lIs" as @de Gal"leoB, ese dul e :ero "lusor"o 1ruto de un sent"do o5Kn an lado en 5a ros #:" as d"5ens"ones y velo "dades. Renun "ar al sent"do o5Kn no es una tarea 1I "l. E"nste"n 1ue el :r"5ero en 3a erlo de una 5anera tan o5:leta 0ue su :er e: "#n de la verdadera naturaleza de es:a "o y t"e5:o a52"# de 5anera rad" al. -ero lo 0ue es 5Is, uando todo eso 0ued# d" 3o y 3e 3o, result# 0ue la v"s"#n de E"nste"n so2re es:a "o y t"e5:o era 5u 3o 5Is Kt"l 0ue la del sent"do o5Kn. La se$unda :"edra an$ular de la teor!a es:e "al de la relat"v"dad, es el :r"n ":"o de la relat"v"dad. )uando E"nste"n a:art# de s! la "dea de la eH"sten "a del re:oso, o no?5ov"5"ento, a2soluto, su teor!a se onv"rt"# ipso facto en una teor!a de la relat"v"dad. Dado 0ue no se d"s:on!a de un 5e6or :r"n ":"o de relat"v"dad 0ue to5ar en :rLsta5o 0ue el de Gal"leo, E"nste"n, sen "lla5ente, re urr"# a Ll. -ero antes lo a tual"z# a o5odIndolo a los nuevos t"e5:os. El :r"n ":"o de la relat"v"dad de Gal"leo d" e 0ue las leyes de la d"nI5" a @ o5o :or e6e5:lo las leyes 0ue r"$en la a!da de los uer:osB 0ue son vIl"das en un 5ar o de re1eren "a son vIl"das en todos los 5ar os de re1eren "a 0ue se 5ueven un"1or5e5ente @s"n a elera "#nB en rela "#n on Ll. Otra 1or5a de de "r lo 5"s5o es 0ue es "5:os"2le de deter5"nar, real"zando eH:er"5entos rela "onados on las leyes de la 5e In" a, s" nuestro 5ar o de re1eren "a se estI 5ov"endo o estI en re:oso en rela "#n on otro 5ar o de re1eren "a en el ual las leyes de la 5e In" a ta52"Ln son vIl"das. E"nste"n eHtend"# el :r"n ":"o de la relat"v"dad de Gal"leo :ara "n lu"r en Ll todas las leyes de la 1!s" a y no sola5ente las leyes de la 5e In" a lIs" a. En :art" ular "n luy# las leyes 0ue r"$en la rad"a "#n ele tro5a$nLt" a, 0ue era des ono "da en los t"e5:os de Gal"leo. El :r"n ":"o de relat"v"dad a tual"zado :or E"nste"n de !a 0ue todas las leyes de la naturaleza eran eHa ta5ente "$uales en todos los 5ar os de re1eren "a 0ue se 5ov"eran un"1or5e5ente en rela "#n entre s! y 0ue, :or tanto, no 3a2!a 1or5a de d"st"n$u"r el 5ov"5"ento a2soluta5ente un"1or5e @o el re:osoB. En resu5en las dos :"edras an$ulares de la teor!a es:e "al de la relat"v"dad son% el :r"n ":"o de la onstan "a de la velo "dad de la luz @el eH:er"5ento de M" 3elson?MorleyB y el :r"n ":"o de la relat"v"dad @Gal"leoB. D" 3o de 5anera 5Is es:e !1" a, la teor!a es:e "al de la relat"v"dad des ansa en estos dos :ostulados% @7B La velo "dad de la luz en el va !o es la 5"s5a en todos los 5ar os de re1eren "a @:ara todos los o2servadoresB 0ue se 5ueven un"1or5e5ente en rela "#n unos on otros, y 9Q

@7B Todas las leyes de la naturaleza son las 5"s5as en todos los 5ar os de re1eren "a 0ue se 5ueven un"1or5e5ente unos en rela "#n on los otros. De estos dos :ostulados, el :r"5ero es el 0ue ausa 5Is :ro2le5as. (o 3ay 5anera de onse$u"r 0ue Ll y las leyes de trans1or5a "#n :uedan ser "ertos s"5ultInea5ente. De a uerdo on las leyes de trans1or5a "#n lIs" as @y on el sent"do o5KnB la velo "dad de la luz t"ene 0ue ser la velo "dad on la 0ue es e5"t"da :or una 1uente lu5!n" a 5Is, o 5enos, la velo "dad del o2servador s" Lste se estI 5ov"endo en d"re "#n a la 1uente o ale6Indose de ella. De a uerdo on la eH:er"en "a, la velo "dad de la luz :er5ane e onstante, "nde:end"ente5ente del estado de 5ov"5"ento del o2servador. El sent"do o5Kn y los resultados eH:er"5entales en este aso estIn en v"olento desa uerdo. Su 5ente de :r"n ":"ante le de !a, a E"nste"n, 0ue :uesto 0ue no se :uede d"s ut"r lo que es @las :rue2as eH:er"5entalesB eso 0uer!a de "r 0ue nuestro sent"do o5Kn ten!a 0ue estar e0u"vo ado. )on esta de "s"#n de de6ar a un lado el sent"do o5Kn y 2asar su nueva teor!a en los Kn" os vest"dos 0ue :od!a ver 0ue lu !a el e5:erador @la onstante velo "dad de la luz y el :r"n ":"o de relat"v"dadB E"nste"n :enetr# audaz5ente en lo des ono "do, de 3e 3o en lo "n"5a$"na2le. +na vez en el "nter"or de ese nuevo terr"tor"o, :ro ed"# a eH:lorar donde 3asta enton es no lo 3a2!a 3e 3o :ersona al$una. R)#5o es :os"2le 0ue :ara todo es:e tador la velo "dad de la luz sea la 5"s5a "nde:end"ente5ente de su estado de 5ov"5"entoS -ara 5ed"r la velo "dad 3a e 1alta ut"l"zar una re$la @una vara r!$"daB y un relo6. S" la velo "dad de la luz tal y o5o es 5ed"da :or un o2servador, 0ue estI en re:oso relat"vo on una 1uente de luz, es la 5"s5a 0ue la 5ed"da :or un o2servador en 5ov"5"ento relat"vo on la 1uente, t"ene 0ue ser :or0ue, de un 5odo u otro, los instrumentos de medida a52"an, de un 5ar o de re1eren "a a otro, de 5odo 0ue la velo "dad de la luz s"e5:re :are e la 5"s5a. La velo "dad de la luz :are e ser onstante :or0ue las re$las y los relo6es 0ue ut"l"za5os :ara 5ed"rla var!an de un 5ar o de re1eren "a a otro, en 1un "#n de su mo!imiento. En resu5en, :ara un o2servador en re:oso una re$la en 5ov"5"ento a52"a su lon$"tud y un relo6 en 5ov"5"ento a52"a su r"t5o. Al 5"s5o t"e5:o, :ara un o2servador v"a6ando on una re$la y un relo6 en 5ov"5"ento, no 3ay a52"o a:arente en la lon$"tud y en el r"t5o. -or ons"$u"ente, a52os o2servadores al 5ed"r la luz o2t"enen el resultado de 0ue es la 5"s5a y nad"e :uede dete tar al$o no usual en la 5ed" "#n n" en los a:aratos de 5ed" "#n. Esto es al$o 5uy :are "do al aso del eH:er"5ento M" 3elson?Morley. De a uerdo on ,"tz$erald y Lorentz, el 2razo del "nter1er#5etro 0ue estI de ara al v"ento del Lter @0ue a3ora 3e5os el"5"nado de nuestra teor!aB es a ortado :or la :res"#n del v"ento del Lter. . as! la luz 0ue v"a6a :or el 2razo del "nter1er#5etro 0ue se en1renta al &v"ento del LterX t"ene 0ue re orrer una d"stan "a 5enor y 5Is t"e5:o :ara 3a erlo 0ue la luz 0ue v"a6a :or el otro 2razo. )o5o resultado, la velo "dad de la luz 0ue se des:laza en a52os 2razos a:are e o5o la 5"s5a. Esto es lo 0ue des r"2e las trans1or5a "ones de Lorenz. S" se :"ensa a 1ondo, las transformaciones de #orent$ pueden ser utili$adas para describir contracciones debidas al mo!imiento lo 5"s5o 0ue ontra "ones de2"das a un 1" t" "o v"ento de Lter. ,"tz$erald y Lorentz "5a$"na2an 0ue las re$las @var"llasB r!$"das eran o5:r"5"das :or la :res"#n del v"ento del Lter, :ero de a uerdo on E"nste"n es el mo!imiento en s/ el 0ue ausa la ontra "#n y, ade5Is, la d"lata "#n del t"e5:o. 'ay otra 1or5a de 5"rar el asunto. +na &velo "dad de la luz onstanteX es eHa ta5ente lo 0ue resultar!a s" las re$las r!$"das de 5ed" "#n se 3" "eran 5Is ortas y los relo6es 5Is lentosZ eso ser!a de2"do a 0ue un o2servador en 5ov"5"ento 5ed"r!a la luz on una re$la de 5ed" "#n 5Is orta @5enos d"stan "a 0ue re orrer :ara la luzB y un relo6 5Is lento @5Is t"e5:o :ara 3a er el v"a6eB 0ue un v"a6ero en estado de re:oso. )ada o2servador ons"derar!a su :ro:"a re$la y su :ro:"o relo6 o5o nor5ales e "nalterados. En onse uen "a, a52os o2servadores o2tendr!an el 5"s5o resultado de =>>.>>> k"l#5etros :or se$undo y a52os se sent"r!an "ntr"$ados :or este 3e 3o s" s"$u"eran atados a las leyes de la trans1or5a "#n lIs" a.

9W

Ystos 1ueron los 1rutos "n" "ales de las a1"r5a "ones 2Is" as de E"nste"n @el :r"n ":"o de la onstan "a de la velo "dad de la luz y el :r"n ":"o de la relat"v"dadB% :r"5ero, un o26eto en 5ov"5"ento se ontrae en la d"re "#n en la d"re "#n de su 5ov"5"ento y se 3a e 5Is orto a 5ed"da 0ue su velo "dad se "n re5enta, 3asta 0ue, al al anzar la velo "dad de la luz, desa:are e :or o5:leto. Se$undo, un relo6 en 5ov"5"ento anda 5Is des:a "o 0ue un relo6 en re:oso y ont"nKa 3a "endo su 5ar 3a ada vez 5Is lenta a 5ed"da 0ue au5enta la velo "dad 3asta 0ue, al al anzar la velo "dad de la luz, de6a de andar :or o5:leto. Esos e1e tos s#lo serIn a:arentes a un o2servador &esta "onar"oX, en rela "#n on el relo6 y la re$la en 5ov"5"ento. (o serIn a:arentes :ara el o2servador 0ue v"a6e on la re$la y el relo6. -ara a larar esto, E"nste"n "ntrodu6o la las"1" a "#n de &:ro:"oX y &relat"voX. Lo 0ue ve5os uando o2serva5os nuestra re$la y nuestro relo6 esta "onar"os, s" ta52"Ln nosotros esta5os en estado esta "onar"o, es su lon$"tud propia y su t"e5:o propio. Lo 0ue ve5os s" nosotros esta5os en estado esta "onar"o y o2serva5os una re$la y un relo6 v"a6ando a velo "dades 5uy altas en rela "#n on nosotros, es la lon$"tud relati!a y el t"e5:o relati!o de la re$la y el relo6 en 5ov"5"ento. La lon$"tud relat"va es s"e5:re 5enor 0ue la :ro:"a y el t"e5:o relat"vo es s"e5:re 5Is lento 0ue el :ro:"o. El t"e5:o 0ue uno o2serva en su :ro:"o relo6 es su t"e5:o :ro:"o y el t"e5:o 0ue se ve en el relo6 de una :ersona 0ue se 5ueve 5uy rI:"da5ente, en rela "#n on uno, es el t"e5:o relat"vo @0ue resulta :ara el o2servador M no :ara la :ersona 0ue :asa en 5ov"5"ento M ser 5Is ortoB. Desde el :unto de v"sta de la :ersona 0ue :asa 5ov"Lndose en rela "#n on el es:e tador, Lste se estI 5ov"endo y la s"tua "#n se "nv"erte. Su:on$a5os 0ue va5os a 2ordo de una nave es:a "al en un v"a6e de eH:lora "#n. (os 3e5os :uesto de a uerdo en a:retar un 2ot#n ada 0u"n e 5"nutos :ara env"ar una seAal de vuelta a la t"erra. A 5ed"da 0ue la velo "dad de nuestra nave es:a "al au5enta, nuestros o2servadores en la t"erra se darIn uenta de 0ue en vez de ada 0u"n e 5"nutos nuestras seAales e5:"ezan a lle$ar on "ntervalos de d"e "s"ete 5"nutos y des:uLs de ve"nt" uatro 5"nutos. Al a2o de var"os d!as nuestros ole$as en la t"erra, on deses:era "#n, se en ontrarIn on 0ue nuestras seAales les lle$an ada dos d!as. S" nuestra velo "dad ont"nKa en au5ento nuestras seAales lle$arIn on "ntervalos de aAos. -odrI o urr"r 0ue entre una y otra seAal trans urran $enera "ones de terrI0ueos. M"entras tanto, a 2ordo de la nave es:a "al, nosotros esta5os total5ente "$norantes de lo 0ue estI su ed"endo en la t"erra. En lo 0ue a nosotros res:e ta todo se estI desarrollando de a uerdo al :lan :rev"sto y nosotros nos va5os a2urr"endo, :o o a :o o, on la rut"na de tener 0ue a:retar el 2ot#n ada 0u"n e 5"nutos. )uando re$resa5os a la t"erra, :o os aAos 5Is v"e6os @nuestro t"e5:o :ro:"oB nos en ontra5os on 0ue, de a uerdo on el t"e5:o de la t"erra, 3e5os estado 1uera de la t"erra durante s"$los @su t"e5:o relat"voB. EHa ta5ente uIntos aAos o s"$los 3ayan :asado de:enderI de lo elevadas 0ue sean las velo "dades 0ue 3aya5os onse$u"do en nuestro v"a6e. Esta des r": "#n no es de "en "a?1" "#n. EstI 2asada en un 1en#5eno 2"en ono "do @de los 1!s" osB lla5ado la -arado6a de los Ge5elos, de la teor!a de la relat"v"dad es:e "al. -arte de la :arado6a es 0ue a0uel de los $e5elos 0ue se 0ueda en la t"erra @5"entras 0ue el otro va en una astronave :ara real"zar un v"a6e es:a "alB serI 5Is v"e6o 0ue su 3er5ano uando el v"a6ero re$rese a la t"erra. 'ay 5u 3os e6e5:los de t"e5:o :ro:"o y t"e5:o relat"vo. Su:on$a5os 0ue esta5os en una esta "#n es:a "al o2servando a un astronauta 0ue estI v"a6ando :or el es:a "o a una velo "dad de DQ>.>>> k"l#5etros :or se$undo en rela "#n on nosotros. Al o2servarlo notare5os "erta lent"tud en sus 5ov"5"entos o5o s" se 5ov"era a I5ara lenta. Ta52"Ln notare5os 0ue todo en su nave es:a "al :are e 5overse del 5"s5o 5odo. Su "$arr"llo durarI, :or e6e5:lo, el do2le 0ue el nuestro. Desde lue$o, :arte de esta lent"tud se de2e al 3e 3o de 0ue estI "n re5entando, 5uy rI:"da5ente, la d"stan "a 0ue lo se:ara de nosotros y, a ada 5o5ento 0ue :asa, la luz de su nave es:a "al tarda 5Is t"e5:o en lle$ar a nosotros. S"n e52ar$o, aun des:uLs de des ontar ese t"e5:o, rela "onado on el v"a6e de la luz desde la nave es:a "al 3asta nosotros, se$u"re5os o2servando 0ue el astronauta se s"$ue 5ov"endo 5Is lenta5ente de lo nor5al.

9<

-ero :ara el astronauta en uest"#n so5os nosotros los 0ue nos esta5os 5ov"endo en rela "#n on Ll, a una velo "dad de DQ>.>>> k"l#5etros :or se$undo, y una vez 0ue Ll 3aya 3e 3o todos los des uentos ne esar"os, se en ontrarI on 0ue nuestros 5ov"5"entos son 5Is lentos. (uestro "$arr"llo dura el do2le 0ue el suyo. Esta s"tua "#n :uede ser la "lustra "#n de1"n"t"va de #5o la 3"er2a es s"e5:re 5Is verde en el otro lado. El "$arr"llo de ada uno de los dos 3o52res dura el do2le de t"e5:o 0ue el del otro. @Des$ra "ada5ente, eso 5"s5o o urre on la v"s"ta de ada 3o52re al dent"sta.B El t"e5:o 0ue nosotros 5"s5os eH:er"5enta5os y 5ed"5os es nuestro t"e5:o :ro:"o. El t"e5:o 0ue 5ed"5os del astronauta es el t"e5:o relat"vo. Su "$arr"llo dura dos ve es 5Is 0ue el nuestro :or0ue su t"e5:o trans urre de 5anera dos ve es 5Is lenta 0ue el nuestro. La s"tua "#n es se5e6ante en lo 0ue res:e ta a las lon$"tudes :ro:"a y relat"va. Desde nuestro :unto de v"sta, el "$arr"llo del astronauta @su:on"endo 0ue su :unta estL or"entada en la d"re "#n en 0ue se 5ueve la nave es:a "alB serI 5Is orto 0ue nuestro :ro:"o "$arr"llo. El otro lado de la 5oneda es 0ue el astronauta se ve a s! 5"s5o o5o en estado esta "onar"o y su "$arr"llo le :are e nor5al. Ta52"Ln nos ve a nosotros o5o s" estuv"Lra5os v"a6ando a DQ>.>>> k"l#5etros :or se$undo, en rela "#n on Ll, y nuestros "$arr"llos 5Is ortos y de o52ust"#n 5Is lenta. La teor!a de E"nste"n 3a s"do o5:ro2ada de d"st"ntos 5odos y todos ellos ver"1" an sus :ostulados on :avorosa eHa t"tud. Las ver"1" a "ones 5Is o5unes del 1en#5eno de la d"lata "#n del t"e5:o :rov"enen de la 1!s" a de las :art! ulas de alta ener$!a. +na :art! ula 5uy l"$era, lla5ada muon, se rea en la :arte su:er"or de la at5#s1era terrestre :or la ol"s"#n de :rotones @una 1or5a de &rad"a "#n #s5" aXB on las 5olL ulas del a"re. Sa2e5os, $ra "as a eH:er"5entos on 5uones reados en a eleradores, 0ue los 5uones v"ven un t"e5:o 5uy orto. (un a el su1" "ente :ara :oder lle$ar a la t"erra desde la at5#s1era su:er"or. Mu 3o antes de 0ue trans urra el t"e5:o 0ue ne es"tan :ara atravesar esa d"stan "a se des"nte$ran es:ontInea5ente y se trans1or5an en otros t":os de :art! ulas. S"n e52ar$o, esto no o urre as!, :uesto 0ue los dete ta5os en a2undan "a a0u!, en la su:er1" "e de la t"erra. R-or 0uL los 5uones reados :or las rad"a "ones #s5" as v"ven, de 3e 3o, siete !eces ms 0ue los reados en un la2orator"oS La res:uesta es 0ue los 5uones :rodu "dos :or los 3o0ues de las rad"a "ones #s5" as en el a"re v"a6an a una velo "dad 5u 3o 5ayor 0ue los reados eH:er"5ental5ente. A esas velo "dades el e1e to de la d"lata "#n del t"e5:o es lara5ente a:re "a2le. Esos 5uones no v"ven 5Is de lo orr"ente desde su :unto de v"sta, :ero desde nuestra :ers:e t"va v"ven s"ete ve es 5Is de lo 0ue lo 3ar!an a velo "dades 5enores. Eso es "erto no s#lo :ara los 5uones s"no :ara as" todas las :art! ulas su2at#5" as y 3ay 5u 3os t":os de ellas. -or e6e5:lo, los :"ones, otro t":o de :art! ula su2at#5" a, 0ue se des:lazan al 9> :or "ento de la velo "dad de la luz, :or tLr5"no 5ed"o, y 0ue v"ven un 7,W< ve es 5Is 0ue los :"ones a velo "dades lentas. La teor!a es:e "al de la relat"v"dad nos d" e 0ue el t"e5:o de v"da "ntr!nse o de esas :art! ulas de alta velo "dad no se "n re5enta, s"no 0ue su r"t5o relat"vo de t"e5:o trans urre on 5ayor lent"tud. La teor!a es:e "al de la relat"v"dad 3"zo :os"2le el Il ulo de esos 1en#5enos 5u 3o antes de 0ue tuv"Lra5os la a:a "dad tL n" a de rearlos eH:er"5ental5ente. En 78<D, uatro de nuestros 5Is eHa tos relo6es at#5" os d"s:on"2les en la a tual"dad 1ueron :uestos a 2ordo de un av"#n y d"eron en Ll la vuelta al 5undo. Al 1"nal del v"a6e se des u2r"# 0ue se 3a2!an retrasado l"$era5ente en rela "#n on sus se5e6antes 0ue 0uedaron esta "onar"os en t"erra on los uales 1ueron s"n ron"zados antes de e5:render el vuelo. La :r#H"5a vez 0ue e5:renda5os un vuelo de2e5os re ordar 0ue M aun0ue en 5uy :e0ueAo $rado M nuestro relo6 andarI 5Is des:a "o, nuestro uer:o tendrI una 5ayor 5asa y, s" va5os sentados 5"rando 3a "a la a2"na del :"loto, adel$azare5os un :o o.
d

+os relo$es dieron la vuelta al mundo en ambas direcciones &volando haca el Este # volando hacia el Keste'. 0e apreciaron en ellos tanto los efectos de la relatividad general como los de la relatividad especial. (7. %. Hafele # 8. E. \eating, &cience, vol. =GA, =>GA, pgs. =EE # siguientes.'

99

La 1a5osa :arI2ola de la ueva, de -lat#n, nos des r"2e a un $ru:o de :ersonas en adenadas dentro de una averna de tal 5odo 0ue sola5ente :ueden ver las so52ras 0ue se re1le6an en la :ared de la averna. Esas so52ras eran el Kn" o 5undo ono "do :ara a0uellas :ersonas. +n 2uen d!a una de ellas lo$ra es a:ar al 5undo eHter"or, 1uera de la ueva. Al :r"n ":"o 0ued# e$ado, deslu52rado :or el sol, :ero uando se re u:er# se d"o uenta de 0ue aqul era el 5undo real y 0ue lo 0ue on anter"or"dad 3a2!a to5ado :or el 5undo autLnt" o no era, real5ente, 5Is 0ue la :roye "#n de las so52ras del 5undo autLnt" o so2re la :ared de la averna. @Des$ra "ada5ente, uando re$res# a la averna, 6unto a los de5Is 0ue 3a2!an 0uedado en adenados en ella, y les ont# lo 0ue 3a2!a v"sto 1uera, los de5Is reyeron 0ue se 3a2!a vuelto lo o.B De a uerdo on la teor!a es:e "al de la relat"v"dad, un o26eto en 5ov"5"ento :are e ontraerse en la d"re "#n del 5ov"5"ento a 5ed"da 0ue su velo "dad se va "n re5entando. /anes Terrell, otro 1!s" o, 3a de5ostrado 5ate5It" a5ente 0ue este 1en#5eno es, sola5ente, al$o :are "do a una "lus"#n v"sual y, en real"dad, t"ene una o5:leta analo$!a on la :roye "#n del 5undo real en el 5uro de la ueva, en la :arI2ola de -lat#n.W La 1"$ura A re:resenta una :ers:e t"va 3a "a a2a6o desde la :arte alta de nuestra a2eza a la :arte su:er"or de una es1era. Las l!neas one tan nuestros o6os on :untos s"tuados a a52os lados de la es1era. S" esta5os lo su1" "ente5ente ale6ados de la es1era, la d"stan "a entre a52os :untos es as" "$ual al d"I5etro de la es1era. La 1"$ura A 3a s"do d"2u6ada o5o s" el d"2u6ante 3u2"era onte5:lado nuestros o6os y la es1era desde en "5a de nuestra a2eza. El :r"5er :aso en la eH:l" a "#n de Terrell es trazar l!neas 3a "a a2a6o @vLase la 1"$uraB, desde ada uno de los dos :untos de la es1era 3a "a una :antalla s"tuada eHa ta5ente de2a6o de ella. La 1"$ura B es una :ers:e t"va lateral, 5ostrando los dos :untos, las l!neas trazadas 3a "a a2a6o y la :antalla. @S" el le tor olo a el l"2ro

d"re ta5ente 1rente a Ll, sus o6os estarIn en la 5"s5a :os" "#n relat"va a las l!neas de :untos 0ue los o6os d"2u6ados en la 1"$ura A.B -ara entender la eH:l" a "#n de Terrell, su:on$a5os 0ue la es1era se estI 5ov"endo on 5u 3a ra:"dez, a velo "dad :r#H"5a a la de la luz, de dere 3a a "z0u"erda. S" la es1era se 5ueve on la su1" "ente ra:"dez o urren osas su5a5ente "nteresantes. -or e6e5:lo, antes de 0ue la luz :ro edente del :unto s"tuado en el 2orde "z0u"erdo :ueda 3a2er al anzado al o2servador, la es1era se olo a 1rente a ella, 2lo0ueando su traye tor"a, ^y la luz no l"e$a a nuestra v"s"#n_ Lo ontrar"o o urre on el lado dere 3o. La es1era se ale6a del a5"no entre el o2servador y las seAales lu5!n" as or"$"nadas :or :untos 0ue esta2an en la :arte de &atrIsX de la es1era. Esas seAales se 3a en v"s"2les :ara el o2servador, 5"entras 0ue las seAales :ro edentes del :unto 0ue esta2a al 2orde de la es1era a3ora 0uedan 2lo0ueadas :or la :ro:"a es1era en su 5ov"5"ento 3a "a la "z0u"erda. El e1e to de esto es una "lus"#n de en$aAo. ^Lo 0ue ve5os es lo 5"s5o 0ue ver!a5os s" al$u"en 3u2"era 3e 3o %irar la es1era en torno a su e6e_

98

Vea5os lo 0ue le o urre a la d"stan "a entre los dos :untos al ser :roye tados so2re la :antalla. Es ons"dera2le5ente 5enor 0ue al o5"enzo del eH:er"5ento. La e ua "#n en la teor!a es:e "al de la relat"v"dad @las trans1or5a "ones de LorentzB, 0ue des r"2e una ontra "#n de2"da al 5ov"5"ento, des r"2e "$ual5ente esas proyecciones. @R(o e5:"eza esto a :are erse a la averna de -lat#nSB El 3e 3o de 0ue la es1era, al 5overse tan rI:"da5ente, "nter e:te el a5"no de al$unas de sus :ro:"as seAales de luz y se a:arte del a5"no de otras, ausa el e1e to "lusor"o de 0ue la es1era estI $"rando. Eso 3a e 0ue la d"stan "a proyectada entre dos :untos uales0u"era en la es1era 0ue estLn al"neados en d"re "#n al 5ov"5"ento, d"s5"nuya. EHa ta5ente o5o s" al$u"en $"rara la es1era. M"entras 5Is de :r"sa se 5ueva la es1era, 5Is rI:"do :are erI su %iro y 5Is :r#H"5os estarIn los dos :untos :roye tados en la :antalla. Es de "r, 0ue la :roye "#n es la 0ue se ontrae. En lu$ar de &:antallaX, :on$a5os &:unto de v"sta de la es1era desde nuestro 5ar o de re1eren "aX y tendre5os la eH:l" a "#n de Terrell de la ontra "#n relat"v"sta. Todav!a no se 3a en ontrado n"n$una eH:l" a "#n anIlo$a :ara la d"lata "#n del t"e5:o 0ue a o5:aAa a los relo6es en 5ov"5"ento, n" ta5:o o :ara el au5ento de la 5asa 0ue se :rodu e en los o26etos en 5ov"5"ento, :ero la 2Ks0ueda, relat"va5ente 3a2lando, todav!a es 6oven. La teor!a es:e "al de la relat"v"dad 5uestra 0ue la 5asa de un o26eto en 5ov"5"ento se "n re5enta uando se "n re5enta la velo "dad del o26eto. (eGton no 3u2"era va "lado en al"1" ar a eso de "nsensatez, :ero la eH:er"en "a de (eGton esta2a l"5"tada a velo "dades 0ue son 5uy :e0ueAas en o5:ara "#n on la velo "dad de la luz. La 1!s" a lIs" a nos d" e 0ue se re0u"ere una deter5"nada ant"dad de 1uerza :ara au5entar la velo "dad de un o26eto en 5ov"5"ento en una ant"dad deter5"nada, :or e6e5:lo, un 5etro :or se$undo. +na vez 0ue sa2e5os 0uL au5ento de 1uerza se re0u"ere :ara onse$u"r el au5ento de la velo "dad de ese deter5"nado o26eto en un 5etro :or se$undo, todo lo 0ue ne es"ta5os es a:l" ar so2re Ll esa ant"dad de 1uerza. S" el o26eto t"ene una velo "dad de 7>> 5etros :or se$undo y le a:l" a5os esa deter5"nada ant"dad de 1uerza su velo "dad :asarI a ser de 7>7 5etros :or se$undo. De a uerdo on la 1!s" a de (eGton la 5"s5a ant"dad de 1uerza 0ue au5enta la velo "dad de 7>> 5etros :or se$undo a 7>7 5etros :or se$undo, "n re5entar!a la velo "dad de un o26eto 0ue se 5ueve a 9.>>> 5etros :or se$undo a 9.>>7 5etros :or se$undo. El :ro2le5a estr"2a en 0ue la 1!s" a neGton"ana estI en un error. Se ne es"ta 5Is 1uerza :ara "n re5entar en un 5etro :or se$undo la velo "dad de un o26eto 0ue se 5ueve a 9.>>> 5etros :or se$undo 0ue :ara el 5"s5o o26eto 5ov"Lndose a 7>> 5etros :or se$undo. Esto se de2e a 0ue un o26eto 0ue se 5ueve 5Is rI:"da5ente, t"ene 5ayor ener$!a "nLt" a @ener$!a de 5ov"5"entoB. La ener$!a ad" "onal 3a e 0ue se o5:orte o5o s" :oseyera 5ayor 5asa. +na deter5"nada ant"dad de 1uerza a:l" ada durante un deter5"nado t"e5:o a un solo va$#n au5entarI 5u 3o 5Is la velo "dad de Lste 0ue s" la a:l" a5os a un tren entero :ara "n re5entar la velo "dad del tren entero. EstI laro 0ue esto se de2e a 0ue el tren o5:leto t"ene una 5asa 5ayor 0ue la de un va$#n solo. )uando las :art! ulas se 5ueven a velo "dades 0ue :ueden ons"derarse rI:"das en rela "#n on la velo "dad de la luz, su elevada ener$!a "nLt" a 3a e 0ue Lstas se o5:orten o5o s" tuv"eran 5ayor 5asa de la 0ue t"enen a 2a6as velo "dades. Lo "erto es 0ue la teor!a es:e "al de la relat"v"dad nos 5uestra 0ue la 5asa e1e t"va de un o26eto en 5ov"5"ento aumenta on la velo "dad. Dado 0ue la 5ayor :arte de las :art! ulas su2at#5" as se des:lazan a d"st"ntas velo "dades, ada una de ellas :uede tener d"1erentes 5asas relat"vas. -or ons"$u"ente, los 1!s" os 3an al ulado la &5asa en re:osoX de ada :art! ula. La 5asa en re:oso es la 5asa de la :art! ula uando no se 5ueve. Las :art! ulas su2at#5" as, en real"dad, nun a estIn en re:oso, :ero as! se o1re e un 5Ltodo un"1or5e :ara o5:arar sus 5asas. Esto es ne esar"o :uesto 0ue uando la velo "dad de una :art! ula se a:roH"5a a la velo "dad de la luz, su 5asa relat"va de:ende de la ra:"dez on 0ue se estI des:lazando. El des u2r"5"ento de E"nste"n de 0ue los relo6es en 5ov"5"ento a52"an su r"t5o de 5ar 3a lleva a al$unas rev"s"ones es:e ta ulares en el 5odo o5o ve5os el 5undo. (os 5uestra 0ue no 3ay un t"e5:o &un"versalX 0ue sea vIl"do en todo el un"verso. S#lo 3ay t"e5:os :ro:"os aso "ados a d"st"ntos o2servadores. El t"e5:o :ro:"o de ada o2servador es d"st"nto, eH e:to en el aso de 0ue dos de ellos estLn en re:oso relat"vo 8>

entre s! @uno on el otroB. S" el un"verso tuv"era un lat"do ard"a o su r"t5o de:ender!a de 0u"Ln lo estuv"era es u 3ando. La teor!a es:e "al de la relat"v"dad nos 5uestra 0ue dos su esos 0ue o urren de 5anera s"5ultInea en un 5ar o de re1eren "a :ueden a:are er o5o s" o urr"eran en t"e5:os d"st"ntos, s" son v"stos desde otro 5ar o de re1eren "a. -ara a larar este :unto, E"nste"n ut"l"z# uno de sus 1a5osos eH:er"5entos on e:tuales. +n eH:er"5ento on e:tual es un e6er " "o 5ental. T"ene la venta6a de 0ue no re0u"ere otro "nstru5ental salvo la 5ente, lo ual lo l"2era de las l"5"ta "ones de los eH:er"5entos de la2orator"o. La 5ayor :arte de los 1!s" os a e:tan el uso de eH:er"5entos on e:tuales o5o 3erra5"enta te#r" a5ente vIl"da, :art"endo de la 2ase de 0ue se den :or sat"s1e 3os on la "dea de 0ue s" el eH:er"5ento :ud"era ser e1e tuado :rI t" a5ente sus resultados ser!an real5ente los 5"s5os del eH:er"5ento on e:tual o 5ental. Su:on$a5os 0ue nos en ontra5os en una 3a2"ta "#n en 5ov"5"ento y 0ue la 3a2"ta "#n se 5ueve a velo "dad un"1or5e. EHa ta5ente en el entro de la 3a2"ta "#n 3ay una 2o52"lla 0ue lanza destellos de luz :er"#d" a5ente. La 3a2"ta "#n t"ene :aredes de r"stal, de 5anera 0ue un o2servador desde 1uera :uede onte5:lar lo 0ue o urre dentro. En el 5o5ento en 0ue :asa5os en nuestro des:laza5"ento 6unto a un o2servador eHter"or, la luz :rodu e un destello. La :re$unta es s" 3a2rI al$una d"1eren "a entre lo 0ue nosotros ve5os dentro de la 3a2"ta "#n 0ue se 5ueve @nosotros nos 5ove5os on ellaB y lo 0ue ve el o2servador 0ue se en uentra 1uera de ella. De a uerdo on la teor!a es:e "al de la relat"v"dad la res:uesta es% en e1e to, s/, 3ay d"1eren "a. +na $ran d"1eren "a. Dentro de la 3a2"ta "#n nosotros ve5os o5o la luz se eH:ande en todas d"re "ones a la 5"s5a velo "dad. Dado 0ue las :aredes del re "nto, trans:arentes, son e0u"d"stantes de la 2o52"lla nosotros ve5os 0ue la luz "n "de de 5anera s"5ultInea en la :ared delantera @en d"re "#n de la 5ar 3aB y la :oster"or. El o2servador eHter"or ve el destello y ta52"Ln #5o la luz se :ro:a$a en todas d"re "ones a la 5"s5a velo "dad. S"n e52ar$o, ade5Is de esto, ve 0ue la 3a2"ta "#n se estI 5ov"endo. Desde su :unto de v"sta la :ared delantera trata de es a:ar a la luz 0ue se a:roH"5a a ella, 5"entras 0ue la :ared :oster"or orre a su en uentro. En onse uen "a, :ara el o2servador eHterno la luz alcan$a la :ared trasera un :o o antes 0ue la :ared delantera. -or :o a 0ue sea la d"1eren "a, lo "erto es 0ue la luz lle$a a a52as :aredes en un orden dado, :ero no al 5"s5o t"e5:o. Es de "r, 0ue aun0ue a52os o2serva5os los 5"s5os dos a onte "5"entos @la luz "n "d"endo so2re la :ared delantera y la luz 3o ando on la :ared traseraB, ada uno de nosotros tendr!a una d"st"nta vers"#n 0ue ontar de ellos. -ara nosotros, dentro de la 3a2"ta "#n, los dos a onte "5"entos son s"5ultIneos. -ara el o2servador eHterno uno de los a onte "5"entos o urre :r"5ero y el otro des:uLs. El des u2r"5"ento revolu "onar"o de E"nste"n 1ue 0ue los a onte "5"entos 0ue son s"5ultIneos :ara un o2servador :odr!an o urr"r en t"e5:os d"st"ntos :ara otros, de:end"endo ello de sus 5ov"5"entos relat"vos. D" 3o de otro 5odo% dos a onte "5"entos, uno de los uales o urre antes y el otro des:uLs, v"stos desde un 5ar o de re1eren "a de un o2servador, :odr!an o urr"r s"5ultInea5ente v"stos desde el 5ar o de re1eren "a de otro o2servador. +no de los o2servadores ut"l"zarI las :ala2ras &antesX y Xdes:uLsX. El otro la :ala2ra &s"5ultIneoX :ese a 0ue a52os o2servadores estIn des r"2"endo los 5"s5os dos a onte "5"entos. En otras :ala2ras, &antesX, &des:uLsX y &s"5ultIneosX son tLr5"nos lo ales. (o t"enen val"dez en el un"verso en toda su a5:l"tud, salvo 0ue estLn un"dos a un deter5"nado 5ar o de re1eren "a. Lo 0ue es &antesX en un 5ar o de re1eren "a :uede ser &des:uLsX en el otro 5ar o de re1eren "a y a52os tLr5"nos se un"rIn on el de &s"5ultIneoX en un ter ero.
d

Esto es solamente cierto para acontecimientos que estn espacialmente separados. %ara acontecimientos separados en el tiempo, la relacin antes # despu,s queda preservada para todos los observadores. +os sucesos separados en el tiempo nunca pueden aparecer como simultneos en ning n marco de referencia que se mueva con una velocidad menor que c &la velocidad de la luz'. +a separacin espacial es explicada posteriormente.

87

Las 1#r5ulas 5ate5It" as 0ue tradu en lo 0ue ve un o2servador en un 5ar o de re1eren "a a lo 0ue un o2servador ve en otro 5ar o de re1eren "a, son las trans1or5a "ones de Lorentz. E"nste"n ado:t# las trans1or5a "ones de Lorentz M0ue son una ser"e de e ua "onesM de 5anera v"rtual5ente "nta ta. (ad"e antes de E"nste"n ons"$u"# unos resultados tan aso52rosos, on ese sen "llo t":o de eH:er"5ento on e:tual, :or0ue nad"e antes 0ue E"nste"n tuvo la auda "a de :ostular al$o tan 1antIst" o o5o el :r"n ":"o de la onstan "a de la velo "dad de la luz y nad"e se atrev"# a ello, :or0ue el :r"n ":"o de la onstan "a de la velo "dad de la luz se ontrad" e de 5anera o5:leta e "ne0u!vo a on el sent"do o5KnZ es:e "al5ente on el sent"do o5Kn tal y o5o esta2a re:resentado :or las leyes lIs" as de la trans1or5a "#n. Estas leyes estIn "5:re$nadas de sent"do o5Kn y, al 5"s5o t"e5:o, tan "nte$radas en nuestra eH"sten "a ot"d"ana 0ue a nad"e, verdadera5ente, se le o urr"# :onerlas en duda. In luso des:uLs de 0ue el eH:er"5ento de M" 3elson y Morley :rodu6o resultados 0ue eran de todo :unto "n o5:at"2les on las leyes lIs" as de trans1or5a "#n, n"n$una otra 5ente de :r"n ":"ante 5Is 0ue la de E"nste"n on "2"# la "dea de 0ue las leyes lIs" as de trans1or5a "#n :ud"eran estar e0u"vo adas. Sola5ente a E"nste"n se le o urr"# sos:e 3ar 0ue a velo "dades 5uy altas, 5u 3o 5Is rI:"das 0ue a0uellas 0ue esta5os en ond" "ones de o5:ro2ar on nuestros sent"dos, las "tadas leyes no eran a:l" a2les. Esto no e0u"vale a a1"r5ar 0ue sean "n orre tas. A 2a6as velo "dades @en o5:ara "#n on los =>>.>>> k"l#5etros :or se$undo de la luzB, la ontra "#n y la d"lata "#n del t"e5:o no son a:re "a2les sensor"al5ente. En esa s"tua "#n l"5"tada, las trans1or5a "ones lIs" as son una 2uena $u!a :ara la eH:er"en "a :rI t" a. Al 1"n y al a2o, en una es alera auto5It" a en 5ar 3a real5ente lle$are5os antes a su 1"nal s" ade5Is a5"na5os 3a "a delante. S" real"za5os el eH:er"5ento de la 3a2"ta "#n en 5ov"5"ento on el son"do, en vez de on la luz, no o2tendre5os on1"r5a "#n de la teor!a es:e "al de la relat"v"dad, s"no de las leyes lIs" as de trans1or5a "#n. El :r"n ":"o de la onstan "a de la velo "dad de la luz no eH"ste en el son"do, :or0ue su velo "dad no es onstante. Var!a de a uerdo on el 5ov"5"ento del o2servador @o"dorB, tal y o5o d" ta el sent"do o5Kn. La :ala2ra a0u! es :re "sa5ente Lsa% &d" taX. V"v"5os nuestras v"das en una s"tua "#n l"5"tada de 2a6as velo "dades, donde la velo "dad del son"do @7.D>> k5 3ora a:roH"5ada5enteB nos :are e &rI:"daX. -or ons"$u"ente, nuestro sent"do o5Kn estI 2asado en nuestras eH:er"en "as en este l"5"tado a52"ente. S" desea5os eHtender nuestra o5:rens"#n 5Is allI de esas l"5"ta "ones, es ne esar"o re3a er nuestras onstru "ones on e:tuales. Eso es lo 0ue 3"zo E"nste"n, 0ue 1ue la :r"5era :ersona en ver 0ue era esto, :re "sa5ente, lo 0ue 3a2!a 0ue 3a er :ara dar sent"do a deter5"nados resultados eH:er"5entales "5:os"2les a todas lu es, o5o la onstan "a de la velo "dad de la luz :ara ual0u"er o2servador, "nde:end"ente5ente de su estado de re:oso o 5ov"5"ento. Esto le llev# a onvert"r la onstan "a de la velo "dad de luz de un 5"ster"o en un :r"n ":"o, lo 0ue, a su vez, le ondu6o a la on lus"#n de 0ue s" la velo "dad de la luz era onstante :ara todos los o2servadores en d"st"ntos estados de 5ov"5"ento, los "nstru5entos de 5ed" "#n usados :or ellos, en sus d"st"ntos estados de 5ov"5"ento, ten!an 0ue var"ar :ues de no ser as! no :od!an dar resultados se5e6antes. )on un $ol:e de suerte, E"nste"n des u2r"# 0ue las 5"s5as var"antes 3a2!an s"do eH:resadas ya en las e ua "ones del 3olandLs 'endr"k Lorentz, as! 0ue de "d"# to5arlas :restadas. -or Klt"5o, el o5:ro2ar 0ue los relo6es a52"a2an su 5ar 3a on el 5ov"5"ento, lo arrastr# a la "nev"ta2le on lus"#n de 0ue &a3oraX, &antesX o &des:uLsX, as! o5o &s"5ultIneoX, no eran 5Is 0ue tLr5"nos relat"vos. Todo de:end!a del estado de 5ov"5"ento del o2servador. Esta on lus"#n es, :re "sa5ente, la o:uesta a los su:uestos en los uales se 2asa la 1!s" a neGton"ana. (eGton, o5o 3a !a5os todos, su:uso 0ue 3a2!a un relo6 0ue onta2a s"5ultInea5ente los se$undos 0ue trans urr!an en todo el un"verso. A ada se$undo de t"e5:o trans urr"do en un deter5"nado r"n #n del un"verso, se orres:ond!a un se$undo en el 5Is a:artado de sus eHtre5os. De a uerdo on E"nste"n esto no es orre to. R)#5o :uede al$u"en de "r uando es &a3oraX en todo el un"versoS S" 0uere5os des"$nar ese &a3oraX :or la on urren "a de dos a onte "5"entos s"5ultIneos, o5o, :or e6e5:lo, 5" lle$ada a la onsulta de 5" 5Ld" o y 5" relo6 0ue 5ar a las tres en :unto, nos en ontrare5os on 0ue un o2servador s"tuado en otro s"ste5a de re1eren "a verI 0ue uno de esos dos a onte "5"entos se :rodu e antes 0ue el otro, es de "r, 0ue :ara Ll no son s"5ultIneos. (eGton es r"2"# 0ue el &t"e5:o a2soluto trans urr!a 8D

de 5anera "$ual...X,< :ero esta2a e0u"vo ado. (o 3ay un t"e5:o Kn" o 0ue trans urra "$ual :ara todos los o2servadores. La real"dad es 0ue no eH"ste el t"e5:o a2soluto. La eH"sten "a de un 1lu6o de t"e5:o 1unda5ental, Klt"5o, 0ue trans urr!a :or todo el un"verso 1!s" o, osa 0ue todos 3a2!a5os a e:tado tI "ta5ente, result# ser s#lo una :renda 5Is de los su:uestos ro:a6es del e5:erador 0ue Lste no lleva2a :uestos. A este res:e to, (eGton o5et"#, ade5Is, otro nuevo error. A1"r5# 0ue es:a "o y t"e5:o eran dos osas se:aradas, lo 0ue se$Kn E"nste"n no es as! en a2soluto. (ada :uede o urr"r en deter5"nado lu$ar s"n o urr"r en un deter5"nado t"e5:o, y nada :uede o urr"r en el t"e5:o s"n 0ue su eda en un lu$ar. La 5ayor :arte de nosotros ree5os 0ue es:a "o y t"e5:o son osas se:aradas :or0ue Lsa es la 1or5a o5o :ensa5os al entrar en onta to eH:er"5ental on ellos. -or e6e5:lo, ve5os 0ue tene5os la :os"2"l"dad de e6er er "erto ontrol so2re nuestra :os" "#n en el es:a "o, :ero 0ue de n"n$Kn 5odo :ode5os ontrolar nuestra :os" "#n en el t"e5:o. (o :ode5os 3a er nada en a2soluto :ara detener nuestro desl"za5"ento en el t"e5:o. -ode5os ele$"r el 0uedarnos o5:leta5ente "n5#v"les, en uyo aso nuestra :os" "#n en el es:a "o no a52"a, :ero no 3ay 1or5a de 0ue :oda5os :er5ane er "n5#v"les en el t"e5:o. A:arte de esto, 3ay al$o 0ue resulta 5uy d"1! "l de a:tar, 5uy es0u"vo, al re1er"rnos a los on e:tos de &es:a "oX y, so2re todo, de &t"e5:oX. Es al$o 0ue nos "5:"de :oder & al ular de 5anera ant" ":ada, uIl serI nuestra rela "#n on ellosX. Su26et"va5ente, el t"e5:o t"ene una ual"dad 3u"d"za 0ue se :are e 5u 3o a un arroyo en 5ov"5"ento% al$unas ve es trans urre es:u5eante y a$"tado, uando a:resura su :aso al d"s urr"r entre or"llas :r#H"5as on un au e an$osto y :o o :ro1undo. Otras ve es se 3a e lento, uando el au e es an 3o y la :end"ente es asa. En "ertas o as"ones 3asta :are e esta "onarse y 1or5a $randes 2alsas en las uales el a$ua ausa la "5:res"#n de estar "n5#v"l. Ta52"Ln el es:a "o t"ene una ual"dad u2" ua, lo 0ue 3a serv"do de 2ase a la "dea $eneral"zada de 0ue el 5ov"5"ento s"rve Kn" a5ente :ara se:arar osas. El 1a5oso :oe5a de *"ll"a5 Blake trata de onse$u"r una de1"n" "#n :r#H"5a a esas "ntan$"2les% 9'ara poder !er un Mundo en un %rano de arena y un (ielo en una flor sil!estre, abarca el Hnfinito con la palma de tu mano y la Eternidad en una hora.< @(o es o"n "den "a 0ue el t!tulo de este :oe5a sea &Au$ur"os de Ino en "aX.B La teor!a es:e "al de la relat"v"dad es una teor!a 1!s" a. Su o26et"vo es des u2r"r la naturaleza 5ate5It" a5ente al ula2le de la real"dad. (o es una teor!a de lo su26et"vo. Aun0ue :are e 5ostrar 0ue las a:ar"en "as de la real"dad 1!s" a :ueden var"ar de un 5ar o de re1eren "a a otro, es una teor!a de los as:e tos "n a52"a2les @los 1!s" os d" en &"nvar"a2lesXB de la real"dad 1!s" a. La teor!a es:e "al de la relat"v"dad es la :r"5era teor!a r"$urosa5ente 5ate5It" a Kt"l :ara la eH:lora "#n de zonas uya eH:res"#n, 3asta enton es, 3a2!a s"do del do5"n"o de los :oetas. )o5o ual0u"er otra re:resenta "#n de la real"dad on "sa y a$uzada, las teor!as de la relat"v"dad son :oes!a :ara los 5ate5It" os y los 1!s" os. S"n e52ar$o, el reno52re un"versal de E"nste"n es :os"2le 0ue se de2a, en $ran :arte, a la "ntu" "#n o5:art"da de 0ue ten!a al$o :ro1unda5ente relevante 0ue o5un" ar so2re el es:a "o y el t"e5:o. . eHa ta5ente lo 0ue E"nste"n ten!a 0ue de "r era 0ue no eH"sten osas as! o5o es:a "o y t"e5:o, s"no Kn" a5ente es:a "o?t"e5:o. Es:a "o?t"e5:o es un ont"nuo. +n ont"nuo es al$o uyas :artes estIn tan :r#H"5as entre s!, son tan &ar2"trar"a5ente :e0ueAasX 0ue el ont"nuo no :uede ser roto en ellasZ es de "r, 0ue estas :artes no :ueden se:ararse de entre s!. En un ont"nuo no 3ay ru:turas :or0ue se desl"za, trans urre, ont"nuada5ente. ual"dades

8=

-or e6e5:lo% un ont"nuo un"d"5ens"onal es una l!nea trazada en un 5uro. Te#r" a5ente :ode5os de "r 0ue la l!nea estI o5:uesta :or una ser"e de :untos, :ero los :untos estIn "n1"n"ta5ente er a unos de otros. El resultado es 0ue la l!nea trans urre ont"nuada5ente de un eHtre5o al otro. +n e6e5:lo de un ont"nuo 2"d"5ens"onal es la :ared. )uenta on dos d"5ens"ones, lon$"tud y an 3ura. De 5anera s"5"lar todos los :untos de la su:er1" "e estIn en onta to estre 3o entre s! y la :ared es, en s!, una su:er1" "e ont"nua. +n ont"nuo tr"d"5ens"onal es lo 0ue o5Kn5ente lla5a5os &es:a "oX. +n :"loto 0ue vuela en su av"#n nave$a en un ont"nuo tr"d"5ens"onal. -ara o1re ernos su :os" "#n no s#lo t"ene 0ue de "rnos su s"tua "#n (orte y Este, :or e6e5:lo, s"no ta52"Ln su altura. El av"#n, o5o todas las osas 1!s" as, es tr"d"5ens"onal, t"ene lon$"tud, an 3ura y $rosor. Ysa es la raz#n :or la ual los 5ate5It" os lla5an a nuestra real"dad @0ue es ta52"Ln su real"dadB tr"d"5ens"onal. De a uerdo on la 1!s" a de (eGton, nuestra real"dad tr"d"5ens"onal estI se:arada del t"e5:o y se 5ueve 3a "a adelante en un t"e5:o un"d"5ens"onal. La teor!a es:e "al de la relat"v"dad no lo eH:resa as!. Se$Kn ella, nuestra real"dad es tetradimensional, t"ene uatro d"5ens"ones. V"v"5os, res:"ra5os y eH"st"5os en un ont"nuo uatr"d"5ens"onal de es:a "o?t"e5:o. La :ers:e t"va neGton"ana de es:a "o y t"e5:o es una "5a$en dinmica. Los a onte "5"entos se van desarrollando on el trans urr"r del t"e5:o. El t"e5:o es un"d"5ens"onal y se mue!e @3a "a adelanteB. El :asado, el :resente y el 1uturo trans urren en ese orden. La teor!a es:e "al de la relat"v"dad, s"n e52ar$o, nos d" e 0ue es :re1er"2le y 5u 3o 5Is Kt"l :ensar en tLr5"nos de una "5a$en esttica, "n5#v"l, de es:a "o?t"e5:o. Eso onst"tuye un ont"nuo de es:a "o?t"e5:o. En esta "5a$en estIt" a los su esos no se desarrollan, no trans urren% s"5:le5ente son. S" :ud"Lra5os onte5:lar nuestra real"dad de 5anera tetrad"5ens"onal :odr!a5os ver 0ue todo a0uello 0ue ya :are e 3a2erse desarrollado, 3a2er su ed"do antes 0ue nosotros en el trans urr"r del t"e5:o, s"$ue eH"st"endo in toto, o5o s" estuv"era esta5:ado en el te6"do 0ue onst"tuye el ont"nuo es:a "o?t"e5:o. Lo 5"s5o su ede on lo 0ue estI :or deven"r. -odr!a5os verlo todo, el :asado, el :resente y el 1uturo on s#lo una 5"rada. Desde lue$o, esto es sola5ente una :ro:os" "#n 5ate5It" a @Ro no es as!SB (o 3ay raz#n :ara 0ue nos :reo u:e5os :or no :oder v"sual"zar un 5undo uatr"d"5ens"onal. Ta5:o o los 1!s" os :ueden 3a erlo. Lo Kn" o 0ue estI en sus 5anos, :or el 5o5ento, es a e:tar 0ue es :os"2le 0ue E"nste"n ten$a raz#n, :uesto 0ue las :rue2as :are en "nd" arlo as!. El 5ensa6e de E"nste"n es 0ue es:a "o y t"e5:o estIn rela "onados de 5anera 5uy !nt"5a. A 1alta de un 5e6or 5odo de eH:resarlo, nos re:resent# esta rela "#n lla5ando al t"e5:o una uarta d"5ens"#n. &)uarta d"5ens"#nX es una tradu "#n de un "d"o5a a otro. El len$ua6e or"$"nal son las 5ate5It" as y el se$undo es, en este aso, el astellano. El :ro2le5a estI, s"5:le5ente, en 0ue no 3ay 1or5a de eH:resar en tLr5"nos del se$undo "d"o5a lo 0ue d" e el :r"5er "d"o5a. -or ons"$u"ente, el on e:to de &t"e5:o o5o una uarta d"5ens"#nX es, sen "lla5ente, la et"0ueta 0ue 3e5os dado a una relaci"n. La rela "#n, en este aso, es la eH"stente entre es:a "o y t"e5:o tal y o5o se eH:resa 5ate5It" a5ente en las teor!as de la relat"v"dad. La rela "#n entre es:a "o y t"e5:o, des u2"erta :or E"nste"n, es se5e6ante a la rela "#n eH"stente entre los lados de un tr"In$ulo re tIn$ulo, des u2"erta :or el $r"e$o -"tI$oras, un onte5:orIneo de )on1u "o, allI :or el QQ> a. de ). +n tr"In$ulo re tIn$ulo es un tr"In$ulo 0ue ont"ene un In$ulo re to. +n In$ulo re to es el 0ue se 1or5a uando dos l!neas :er:end" ulares se en uentran en un :unto. El d"2u6o 0ue s"$ue es el de un tr"In$ulo re tIn$ulo. El lado o:uesto al In$ulo re to se lla5a 3":otenusa. Este lado es s"e5:re el de 5ayor lon$"tud del tr"In$ulo re tIn$ulo. -"tI$oras des u2r"# 0ue s"e5:re 0ue ono "Lra5os las lon$"tudes de los dos lados :e0ueAos :odr!a5os al ular la del lado 5Is lar$o. Esta rela "#n eH:resada 5ate5It" a5ente es el Teore5a de -"tI$oras% el uadrado de la 3":otenusa es "$ual a la su5a de los uadrados de los atetos @los lados 5Is ortosB.

8C

Es de "r 0ue una 3":otenusa de una lon$"tud deter5"nada :uede ser :rodu to de d"1erentes o52"na "ones de atetos. D" 3o de otro 5odo% 3ay 5u 3as o52"na "ones de d"1erentes atetos 0ue, al uladas, darIn la 5"s5a 3":otenusa.

-or e6e5:lo, el :r"5ero de los atetos :uede ser 5uy orto y el se$undo 5uy lar$o.

O a la "nversa.

O al$o "nter5ed"o.

S" sust"tu"5os &es:a "oX :or uno de los atetos de un tr"In$ulo re tIn$ulo, &t"e5:oX :or el otro ateto y lla5a5os &"ntervalo es:a "o?t"e5:oX a la 3":otenusa, tene5os una rela "#n 0ue es on e:tual5ente anIlo$a a la rela "#n entre es:a "o?t"e5:o on el "ntervalo es:a "o?t"e5:o des r"to en la teor!a es:e "al de la relat"v"dad. El "ntervalo es:a "o?t"e5:o entre dos su esos es un a2soluto. (un a var!a. -uede :are er d"1erente a d"st"ntos o2servadores en d"st"ntos estados de 5ov"5"ento, :ero es s"e5:re "$ual en s! 5"s5o, "nvar"a2le. La teor!a es:e "al de la relat"v"dad nos 5uestra o5o d"1erentes o2servadores, en d"st"ntos 5ar os de re1eren "a, :ueden o2servar los 5"s5os dos su esos y al ular el "ntervalo es:a "o?t"e5:o entre ellos. La res:uesta 0ue todos los o2servadores o2tendrIn serI la 5"s5a
El 5eorema de %itgoras es CA D <A ] 1A. +a ecuacin para el intervalo espacioHtiempo en la teora especial de la relatividad es sA D tA L xA. El teorema de %itgoras describe propiedades en el espacio euclidiano. +a ecuacin para el intervalo espacioHtiempo describe propiedades en el espacioHtiempo plano de !in9o)s9i &el espacio euclidiano # noH euclidiano sern explicados en el captulo prximo'. Ha# igualmente otras diferencias, pero la relacin fundamental entre espacio, tiempo # el intervalo espacioHtiempo es mu# seme$ante a la relacin, expresada en el teorema de %itgoras, entre los tres lados de un tringulo rectngulo.
d

8Q

+n o2servador :uede 3allarse en un estado de 5ov"5"ento tal 0ue :ara Ll 3ay una d"stan "a y un t"e5:o, en rela "#n on dos su esos, y otro o2servador :uede estar en otro estado de 5ov"5"ento tal 0ue sus "nstru5entos de 5ed"da "nd" an una d"stan "a y un t"e5:o d"st"nto entre los dos a onte "5"entos. -ero el "ntervalo es:a "o?t"e5:o entre los dos no var!a. -or e6e5:lo% el "ntervalo es:a "o?t"e5:o, la a2soluta se:ara "#n entre dos astros en eH:los"#n es el 5"s5o, tanto s" es o2servado desde un 5ar o de re1eren "a 0ue se 5ueve lenta5ente o5o un :laneta, o desde un 5ar o de re1eren "a 0ue se 5ueva on $ran ra:"dez, o5o un o3ete es:a "al de $ran velo "dad. -er5!tasenos volver a nuestro eH:er"5ento on la 3a2"ta "#n 5#v"l de :aredes de r"stal. Aun uando nosotros, los 0ue esta5os en el "nter"or de la 3a2"ta "#n, ve5os #5o la luz "n "de en el 5uro delantero y en el 5uro trasero de 5anera s"5ultInea, el o2servador eHter"or verI 0ue el rayo de luz "n "de so2re el 5uro :oster"or antes de al anzar el anter"or. -ero s" ut"l"za5os la e ua "#n se5e6ante al Teore5a de -"tI$oras, en la ual tanto nosotros o5o el o2servador eHter"or sust"tu"5os nuestras res:e t"vas 5ed"das de t"e5:o y d"stan "a, a52os 3allare5os el 5"s5o "ntervalo es:a "o?t"e5:o entre a52os a onte "5"entos. En real"dad esta rela "#n se5e6ante al Teore5a de -"tI$oras 1ue el des u2r"5"ento de uno de los :ro1esores de 5ate5It" as de E"nste"n, 'er5ann M"nkoGsk", 0ue se s"nt"# "ns:"rado :or la teor!a es:e "al de la relat"v"dad de su 5Is 1a5oso d"s !:ulo. En 78>9, M"nkoGsk" anun "# su o:"n"#n de este 5odo% &A :art"r de a3ora el es:a "o en s! y el t"e5:o en s!, estIn ondenados a desvane erse, onvert"dos en s"5:les so52ras, y sola5ente una es:e "e de un"#n entre los dos onservarI una real"dad "nde:end"ente.X9 Las eH:lora "ones 5ate5It" as de M"nkoGsk" en el es:a "o y el t"e5:o, 1ueron, al 5"s5o t"e5:o, 1as "nantes y revolu "onar"as. )o5o onse uen "a de ellas sur$"# un sen "llo d"a$ra5a de es:a "o?t"e5:o 0ue 5ostra2a la rela "#n 5ate5It" a eH"stente entre el :asado, el :resente y el 1uturo. De toda la $ran r"0ueza de "n1or5a "#n onten"da en ese d"a$ra5a, lo 0ue 5Is 1uerte sensa "#n ausa es la de 0ue todo el :asado y todo el 1uturo de ada ser "nd"v"dual se en uentran y se en ontrarIn s"e5:re en un Kn" o :unto, ahora. . lo 0ue es 5Is% el ahora de ada ser "nd"v"dual estI lo al"zado es:e !1" a5ente y nun a se en ontrarI en n"n$Kn otro lu$ar 0ue no sea aqu/ @all! donde se en uentre el o2servadorB. Sesenta y tres aAos antes de 0ue Ra5 Dass, en su $ran l"2ro Ie 7ere 2o3, esta2le "era el le5a de su 5ov"5"ento de ons "en "a, 'er5ann M"nkoGsk" :ro2# 0ue en la real"dad 1!s" a no 3ay ele "#n en la 5ater"a @R"nsensatezSB Des$ra "ada5ente :ara los 1!s" os, la real"za "#n no s"e5:re es la eH:er"en "a. (o o2stante, des:uLs de dos 5"l aAos de uso en el Or"ente, el estar a0u! a3ora, el :r"5er :aso en la 5ed"ta "#n, re "2"# su onval"da "#n en la )"en "a O "dental :or 5ed"o de la r"$urosa on1"r5a "#n 5ate5It" a de M"nkoGsk", "ns:"rada en la teor!a es:e "al de la relat"v"dad.
d

^racias a ^u# !urchie, que dibu$ la versin original de este grfico en su simptico libro _or9, -over, =>E=.

usic of &pheres, (ueva

8W

El Klt"5o y 5Is 1a5oso as:e to de la teor!a es:e "al de la relat"v"dad es su revela "#n de 0ue la 5asa es una 1or5a de ener$!a y 0ue la ener$!a t"ene 5asa. En :ala2ras de E"nste"n% &la ener$!a t"ene 5asa y la 5asa re:resenta ener$!aX.8 Aun0ue todo eso suena eHtraAo en "erto sent"do, en el sent"do de 0ue durante 5u 3os aAos re!5os 0ue la 5ater"a era d"1erente de la ener$!a del 5"s5o 5odo 0ue el uer:o es d"1erente de la 5ente @otra 1or5a de la 5"s5a teor!aB, en otro sent"do suena sor:rendente5ente natural. La d" oto5!a 5ater"a?ener$!a se re5onta a un :asado 5uy le6ano, al Ant"$uo Testa5ento. El GLnes"s nos :resenta al 3o52re o5o una es:e "e de rea "#n erI5" a. D"os to5# un :uAado de 2arro @5ater"aB y so:l# la v"da @ener$!aB en el 5uAe o. El Ant"$uo Testa5ento es un :rodu to del 5undo o "dental @o a la re !:ro aB. La 1!s" a es, ta52"Ln, un :rodu to del 5undo o "dental. S"n e52ar$o, en el Este nun a 3u2o de5as"ada on1us"#n 1"los#1" a o rel"$"osa @sola5ente en O "dente estos dos on e:tos estIn se:aradosB so2re 5ater"a y ener$!a. El 5undo de la 5ater"a es un 5undo relat"vo y un 5undo "lusor"o. Ilusor"o, :ero no en el sent"do de 0ue no eH"sta, s"no "lusor"o en el sent"do de 0ue no lo ve5os o5o es en real"dad. El 5odo o5o es real5ente no :uede ser eH:l" ado en :ala2ras, :ero, en un "ntento de re1er"rse a Ll la l"teratura or"ental 3a2la re:et"da5ente de ener$!a danzante y de 1or5as trans"tor"as y no :er5anentes. Esto t"ene un :are "do lla5at"vo y e5o "onante on la "5a$en de la real"dad 1!s" a 0ue sur$e de la 1!s" a de las :art! ulas de alta ener$!a. La l"teratura 2ud"sta no 3a2la de a:render nuevas osas rela "onadas on la real"dad, s"no de "r el"5"nando los velos de la "$noran "a 0ue eH"sten entre nosotros y lo 0ue so5os ya real5ente. Vu"zI a esto se de2a el 0ue la a2surda a1"r5a "#n de 0ue la 5asa es tan s#lo una 1or5a de ener$!a resulte "nes:erada5ente a e:ta2le. La 1#r5ula 0ue eH:resa la rela "#n entre 5asa y ener$!a es la 1#r5ula 5Is 1a5osa del 5undo% E c 5 D. La ener$!a onten"da en un trozo de 5ater"a es "$ual a su 5asa 5ult":l" ada :or un nK5ero eHtraord"nar"a5ente $rande, el uadrado de la velo "dad de la luz. Eso 0u"ere de "r 0ue "n luso la 5Is :e0ueAa :art! ula de 5ater"a :osee una tre5enda ant"dad de ener$!a on entrada en ella. Aun0ue E"nste"n no lo sa2!a en a0uel enton es, a a2a2a de des u2r"r el se reto de la ener$!a estelar. Las estrellas onv"erten de 5anera ont"nuada 5ater"a en ener$!a. De2"do a lo $rand!s"5a 0ue es la rela "#n de onvers"#n ener$!a?5ater"a onsu5"da, las estrellas :ueden ont"nuar ard"endo durante "nnu5era2les 5"len"os y 5"len"os. En el entro de la estrella, los Ito5os de 3"dr#$eno, la 5ater"a :r"5ord"al del 5undo 1!s" o, estIn tan a:retados entre s!, de2"do a la enor5e 1uerza $rav"ta "onal de la estrella, 0ue se 1us"onan 6untos dando lu$ar al na "5"ento de un nuevo ele5ento, el 3el"o. )ada uatro Ito5os de 3"dr#$eno se onv"erten en un Ito5o de 3el"o. S"n e52ar$o, la 5asa de un Ito5o de 3el"o no es la 5"s5a de uatro Ito5os de 3"dr#$eno, s"no l"$era5ente 5enor. Esta :e0ueAa d"1eren "a es e5"t"da en 1or5a de ener$!a rad"ante Mluz y alorM. El :ro eso de 1us"onar ele5entos l"$eros en otros 5Is :esados se lla5a, natural5ente, 1us"#n. La 1us"#n del 3"dr#$eno en 3el"o ausa una eH:los"#n de 3"dr#$eno. En otras :ala2ras, una estrella ard"ente @6ovenB es, l"teral5ente, una enor5e 2o52a de 3"dr#$eno en eH:los"#n ont"nuada. La 1#r5ula E c 5 D, se on1"r5a en la 2o52a at#5" a. Las 2o52as at#5" as y los rea tores at#5" os o2t"enen ener$!a de la 5asa :or el :ro ed"5"ento de la 1"s"#n, 0ue es el o:uesto a la 1us"#n. En vez de 1us"onar :e0ueAos Ito5os trans1or5Indolos en otros 5ayores, el :ro ed"5"ento de 1"s"#n ro5:e los Ito5os de uran"o, 0ue son 5uy $randes y los trans1or5a en otros 5Is :e0ueAos. Esto se ons"$ue 2o52ardeando un Ito5o de uran"o on una :art! ula su2at#5" a, un neutr#n. )uando el neutr#n $ol:ea al Ito5o de uran"o Lste se ro5:e en otros Ito5os 5Is :e0ueAos. )o5o la 5asa de todos estos Ito5os resultantes reun"da es 5enor 0ue la 5asa del Ito5o or"$"nal de uran"o, la d"1eren "a de 5asa eH:los"ona y se trans1or5a en ener$!a. Este :ro eso :rodu e, ade5Is, neutrones ad" "onales 0ue vuelan :ara $ol:ear a otros Ito5os de uran"o, reando nuevas 1"s"ones, 5Is Ito5os l"$eros, 5Is ener$!a y 5Is neutrones. Este 1en#5eno, en su on6unto, es lo 0ue se lla5a una rea "#n en adena. +na 2o52a at#5" a es una rea "#n en adena "n ontrolada. 8<

+na 2o52a de 3"dr#$eno @1us"#nB se :rodu e 5ed"ante la detona "#n de una 2o52a at#5" a @1"s"#nB en 5ed"o de una ant"dad de 3"dr#$eno. El alor de la eH:los"#n at#5" a @en lu$ar del alor :rodu "do :or la 1r" "#n ausada :or la $ravedadB 1us"ona los Ito5os de 3"dr#$eno en Ito5os de 3el"o, :rodu "endo 5Is alor, y as! su es"va5ente. (o 3ay l!5"tes en el ta5aAo de una :oten "al 2o52a de 3"dr#$eno 0ue, ade5Is se onstruye on el ele5ento 5Is a2undante del un"verso. -ara 2"en o :ara 5al, uno de los des u2r"5"entos 5Is "5:ortantes de la teor!a es:e "al de la relat"v"dad es 0ue 5asa y ener$!a son d"1erentes 1or5as de la 5"s5a osa. Al "$ual 0ue es:a "o y t"e5:o no son ent"dades se:aradas. (o 3ay d"1eren "a ual"tat"va entre 5asa y ener$!a, s#lo eH"ste 5asa?ener$!a. Mate5It" a5ente, este des u2r"5"ento s"$n"1" a 0ue las dos leyes de onserva "#n de la 5asa y la ener$!a, :ueden ser sust"tu"das :or una sola, la de onserva "#n de 5asa?ener$!a. +na ley de onserva "#n es, sen "lla5ente, la de lara "#n de 0ue una ant"dad de lo 0ue 0u"era 0ue sea nun a a52"a, :ase lo 0ue :ase. -or e6e5:lo, su:on$a5os 0ue eH"st"era una ley de onserva "#n 0ue re$ulara el nK5ero de "nv"tados en una 1"esta. S" una osa as! 1uera "erta, advert"r!a5os 0ue ada vez 0ue lle$a2a un nuevo "nv"tado otro se 5ar 3a2a y, as"5"s5o, ada vez 0ue uno se 5ar 3a2a ten!a 0ue a ud"r uno nuevo. El r"t5o de esta renova "#n de "nv"tados :odr!a ser 5ayor o 5enor y los "nv"tados :odr!an lle$ar y 5ar 3arse solos o en $ru:os, :ero en toda "r unstan "a, en ual0u"er 5o5ento, el nK5ero de "nv"tados en la 1"esta tendr!a 0ue ser el 5"s5o. La ley de onserva "#n re1erente a la ener$!a d" e 0ue la ant"dad total de ener$!a en el un"verso s"e5:re 1ue y s"e5:re serI la 5"s5a. -ode5os onvert"r una 1or5a de ener$!a en otra @ o5o :or e6e5:lo ener$!a 5e In" a en ener$!a tLr5" a 5ed"ante la 1r" "#nB, :ero la ant"dad total de ener$!a :resente en el un"verso no a52"a nun a. I$ual5ente, la ley de onserva "#n de la 5ater"a d" e 0ue la ant"dad total de 5ater"a en el un"verso 1ue y s"e5:re serI la 5"s5a. -ode5os onvert"r una 5ater"a en otra 5ater"a @ o5o, :or e6e5:lo, 3"elo en a$ua, o a$ua en va:orB, :ero la ant"dad total de 5ater"a en el un"verso no a52"arI nun a. La teor!a es:e "al de la relat"v"dad, al o52"nar 5asa y ener$!a en 5asa?ener$!a, o52"na la ley de onserva "#n de la 5ater"a y la ley de onserva "#n de la ener$!a :ara 1or5ar la ley de onserva "#n de 5asa? ener$!a. Esta ley d" e 0ue la ant"dad de 5asa?ener$!a en el un"verso s"e5:re 1ue y s"e5:re serI la 5"s5a. La 5asa :odrI onvert"rse en ener$!a y v" eversa, :ero la ant"dad total de 5asa?ener$!a en el un"verso no a52"arI. El sol, las estrellas e, "n luso, la leAa 0ue arde en nuestra 3"5enea, son e6e5:los de la 5asa 0ue se onv"erte en ener$!a. Los 1!s" os 0ue estud"an las :art! ulas su2at#5" as se 3an 1a5"l"ar"zado de tal 5odo on el on e:to de "nter a52"o de 5asa en ener$!a y de ener$!a en 5asa 0ue, de 5anera rut"nar"a, des"$nan la 5asa de las :art! ulas en tLr5"nos de su onten"do ener$Lt" o. En tLr5"nos $enerales eH"sten sola5ente do e leyes de onserva "#n, leyes sen "llas 0ue ada vez se van 3a "endo 5Is "5:ortantes, es:e "al5ente dentro del a5:o de la 1!s" a de las :art! ulas de alta ener$!a, :or0ue se der"van de lo 0ue los 1!s" os reen ser los :r"n ":"os de1"n"t"vos @la Klt"5a danzaB 0ue $o2"ernan el 5undo 1!s" o. Estos :r"n ":"os son las leyes de s"5etr!a. Las leyes de s"5etr!a son on 2astante r"$uros"dad lo 0ue su no52re "nd" a. Al$o es s"5Ltr" o s" "ertos as:e tos suyos s"$uen s"endo los 5"s5os 2a6o ond" "ones var"a2les. -or e6e5:lo% un se5" !r ulo s"e5:re re1le6a a la otra 5"tad "nde:end"ente5ente de :or d#nde orte5os el !r ulo. Inde:end"ente5ente de #5o $"re5os un !r ulo la 5"tad de la dere 3a s"e5:re re1le6arI a la otra 5"tad. La :os" "#n del !r ulo a52"a, :ero su s"5etr!a :er5ane e. Los 3"nos t"enen un on e:to se5e6ante @Rtal vez el 5"s5oSB +na :arte del !r ulo es lla5ada :or ellos &y"nX y la otra :arte &yan$X. M"entras estL el y"n estarI el yan$ ta52"Ln. Donde 3aya 5uerte 3a2rI na "5"ento. El on e:to del y"n?yan$, 0ue real5ente es una v"e6!s"5a ley de s"5etr!a, es otra 1or5a de de "r 0ue el un"verso es una total"dad 0ue 2us a el e0u"l"2r"o ons"$o 5"s5a.

89

La "ron!a de la teor!a es:e "al de la relat"v"dad, o5o se nos 3a :resentado 3asta a3ora, es 0ue no se o u:a de esos as:e tos de la real"dad 0ue son relat"vos, s"no de a0uellos otros 0ue no lo son. Al "$ual 0ue el de la 5e In" a uInt" a, el "5:a to de la teor!a de la relat"v"dad so2re la 1!s" a de (eGton 3a s"do de5oledor. (o sola5ente :or0ue 3a de5ostrado 0ue esta2a e0u"vo ada s"no, 5Is aKn, al :oner al des u2"erto sus $randes l"5"ta "ones. La teor!a es:e "al de la relat"v"dad y la 1!s" a uInt" a nos 3an ata:ultado a zonas a5:l!s"5as e "n"5a$"na2les de la real"dad, de las uales no ten!a5os "deas :rev"as. Las su:os" "ones de la 1!s" a de (eGton orres:onden a los "neH"stentes ro:a6es del e5:erador 0ue s"e5:re re!a5os lleva2a :uestos% un t"e5:o un"versal uyo trans urr"r un"1or5e a1e ta2a a todo el un"versoZ un es:a "o "nde:end"ente, se:arado y va !o. . la reen "a de 0ue eH"st!a al$Kn lu$ar del un"verso en al5a, 0u"etud e "n5ov"l"dad a2solutas. La teor!a de la relat"v"dad nos 3a de5ostrado la 1alsedad @la 1alta de ut"l"dadB de ada una de estas su:os" "ones. El e5:erador no vest!a, en a2soluto, n"n$una de esas ro:as. El Kn" o 5ov"5"ento en el un"verso 1!s" o s"e5:re es relat"vo a ual0u"er :arte, a:arte de Ll. (o 3ay se:ara "#n entre es:a "o y t"e5:o. Masa y ener$!a son no52res d"st"ntos :ara una 5"s5a osa. En lu$ar de estas su:os" "ones de la 1!s" a neGton"ana, la teor!a es:e "al de la relat"v"dad nos o1re e una 1!s" a nueva y un"1" ada. Las 5ed" "ones de d"stan "a y dura "#n :ueden var"ar de un 5ar o de re1eren "a a otro, :ero el "ntervalo es:a "o?t"e5:o entre dos su esos nun a a52"a. -ese a todo esto, la teor!a es:e "al de la relat"v"dad t"ene un 1allo. Se 2asa en una s"tua "#n 5Is 2"en :o o o5Kn. La teor!a es:e "al de la relat"v"dad s#lo es a:l" a2le a 5ar os de re1eren "a 0ue se 5ueven un"1or5e5ente unos en rela "#n on los otros. Des$ra "ada5ente la 5ayor :arte del 5ov"5"ento no es onstante n" "deal5ente un"1or5e. En otras :ala2ras, la teor!a es:e "al de la relat"v"dad estI 2asada en una "deal"za "#n. EstI l"5"tada y re0u"ere esa es:e "al s"tua "#n de 5ov"5"ento un"1or5e. Ysa es la raz#n :or la ual E"nste"n la lla5# la teor!a &es:e "alX o restr"n$"da, de la relat"v"dad. La v"s"#n de E"nste"n 1ue ed"1" ar una 1!s" a vIl"da :ara todos los s"ste5as de re1eren "a, o5o a0uellos 0ue se 5ueven on 5ov"5"entos no un"1or5es @a elera "#n y desa elera "#nB entre s!. Su "dea 1ue rear una 1!s" a 0ue :ud"era des r"2"r todos los su esos en cualquier s"ste5a o 5ar o de re1eren "a, "nde:end"ente5ente de uIl 1uera su 5ov"5"ento en rela "#n on ual0u"er otro s"ste5a de re1eren "a. En 787Q, E"nste"n ons"$u"# tener LH"to en el lo$ro de una o5:leta $eneral"za "#n de su teor!a es:e "al. Lla5# a esta onse u "#n, la teor!a $eneral de la relat"v"dad. INSENSATEZ GENERAL La teor!a $eneral de la relat"v"dad nos de5uestra 0ue nuestras 5entes s"$uen d"st"ntas re$las de las 0ue r"$en el 5undo real. +na 5ente ra "onal se 2asa en las "5:res"ones 0ue re "2e desde sus l"5"tadas :ers:e t"vas y 1or5a estru turas 0ue :oster"or5ente :uede a e:tar o re 3azar a voluntad. Desde este :unto de v"sta, on "nde:enden "a de #5o 1un "one el 5undo, esa 5ente ra "onal s"$ue las re$las 0ue se auto"5:uso y trata de esta5:ar so2re el 5undo real su :ro:"a "5:ronta, su vers"#n y sus on e:tos de &lo 0ue t"ene 0ue serX. . eso ont"nKa as! 3asta 0ue sur$e una 5ente de :r"n ":"ante 0ue $r"ta% &Esto no es orre to. JLo 0ue ten!a 0ue serJ no estI o urr"endo en la real"dad. 'e tratado una y otra !e$ de des u2r"r :or 0uL su ede as! y no o5o de2!a su eder. 'e 1orzado 5" "5a$"na "#n 3asta el l!5"te :ara onservar 5" reen "a de 0ue las osas Jten!an 0ue ser as!J. 'e lle$ado a un :unto de ru:tura. .a no 5e 0ueda 5Is re5ed"o 0ue ad5"t"r 0ue esa su:uesta Jne es"dadJ, en la 0ue 3a2!a re!do, no :rov"ene en verdad del 5undo real, s"no de 5" :ro:"a 5ente.X

88

Este :Irra1o narrat"vo no es una 3":Lr2ole :oLt" a, es una des r": "#n on "sa de la on lus"#n 5Is "5:ortante de la teor!a $eneral de la relat"v"dad y de los 5ed"os on 0ue 1ue lo$rada. Esa :ers:e t"va l"5"tada es la :ers:e t"va de nuestra ra "onal"dad tr"d"5ens"onal y de nuestros :untos de v"sta so2re una :e0ueAa :arte del un"verso @la :arte en la 0ue 3e5os na "doB. Las osas 0ue &t"enen 0ue serX son las "deas de la $eo5etr!a @las re$las 0ue r"$en las l!neas re tas, los !r ulos, los tr"In$ulos, et .B. La 5ente de :r"n ":"ante 1ue la de Al2ert E"nste"n. La reen "a lar$o t"e5:o 5anten"da era 0ue esas re$las re$!an s"n eH e: "#n la total"dad del un"verso. Lo 0ue la 5ente de :r"n ":"ante de E"nste"n des u2r"# 1ue 0ue eso es al$o 0ue tan s#lo estI en nuestras 5entes. E"nste"n des u2r"# 0ue "ertas leyes $eo5Ltr" as s#lo eran vIl"das en re$"ones l"5"tadas del es:a "o. Esto las 3a e Kt"les dado 0ue nuestra eH:er"en "a estI l"5"tada, 1!s" a5ente, a :e0ueAas re$"ones del es:a "o, o5o nuestro s"ste5a solar. S"n e52ar$o, a 5ed"da 0ue nuestra eH:er"en "a se eH:ande, en ontra5os 0ue resulta 5Is y 5Is d"1! "l a:l" ar esas re$las a la entera eHtens"#n del un"verso. E"nste"n 1ue la :r"5era :ersona 0ue v"o 0ue las re$las $eo5Ltr" as 0ue s#lo eran a:l" a2les a una :arte del un"verso v"sta desde una l"5"tada :ers:e t"va @ o5o la nuestraB, no eran un"versales. Esto le l"2er# y le :er5"t"# ver y ons"derar al un"verso de un 5odo o5o nad"e lo 3a2!a :rev"sto anter"or5ente. Lo 0ue v"o es el onten"do de la teor!a $eneral de la relat"v"dad. E"nste"n no se o u:#, en 5odo al$uno, de la naturaleza de nuestras 5entes. Su "nterLs se "1ra2a en la 1!s" a. &(uestra nueva "dea Mes r"2"# M es sen "lla% onstru"r una 1!s" a vIl"da :ara todos los s"ste5as oordenados.X7 El 3e 3o de 0ue :ara "lustrar al$o "5:ortante lo 3" "ese on la 1or5a o5o estru tura5os nuestras :er e: "ones "nd" a una "nev"ta2le tenden "a 3a "a la o52"na "#n de la 1!s" a y la s" olo$!a. R)#5o lle$# E"nste"n desde una teor!a 1!s" a a una de lara "#n revolu "onar"a so2re $eo5etr!aS R)#5o :udo ondu "r eso a un s"$n"1" at"vo :unto de v"sta so2re nuestro :ro eso 5entalS La res:uesta a esas uest"ones es una de las 5enos ono "das, :ero ta52"Ln una de las aventuras "ntele tuales 5Is "5:ortantes e "ntr"$antes re$"stradas 3asta a3ora. E"nste"n :art"# de su teor!a es:e "al de la relat"v"dad. -ese a 3a2er ten"do tan $ran LH"to, no esta2a sat"s1e 3o del todo on ella :or0ue se a:l" a2a tan s#lo a s"ste5as de oordenadas 5ov"Lndose un"1or5e5ente unos en rela "#n on otros. REs :os"2le, :ens# E"nste"n, eH:l" ar el 5"s5o 1en#5eno v"sto desde dos d"st"ntos 5ar os de re1eren "a, uno de ellos 5ov"Lndose un"1or5e5ente y el otro on 5ov"5"ento no?un"1or5e, de tal 5odo 0ue 3aya una eH:l" a "#n ons"stente :ara el 1en#5eno en tLr5"nos del s"ste5a de re1eren "a 0ue se 5ueve un"1or5e5ente y del otro 0ue se 5ueve de 5anera no?un"1or5eS En otras :ala2ras, R:ode5os des r"2"r a onte "5"entos 0ue su eden en un s"ste5a de oordenada 0ue se estI 5ov"endo de 5anera no?un"1or5e en tLr5"nos 0ue resulten s"$n"1" at"vos :ara un o2servador s"tuado en un s"ste5a de oordenadas 0ue se 5ueve de 5anera un"1or5e, o a la re !:ro aS R-ode5os rear una 1!s" a 0ue sea vIl"da :ara o2servadores en a52os 5ar os de re1eren "aS S!, des u2r"# E"nste"n, es :os"2le :ara los o2servadores s"tuados en dos d"st"ntos 5ar os de re1eren "a rela "onarse de una 5anera 0ue sea s"$n"1" at"va en tLr5"nos de su :ro:"o estado de 5ov"5"ento y en tLr5"nos de otro estado de 5ov"5"ento. -ara "lustrar esto, re urr"# a otro de sus 1a5osos eH:er"5entos 5entales.

El punto de vista que expresamos aqu no es que la geometra provenga de nuestra mente. Ha# muchas geometras posibles, como #a 8iemann # +obaschevs9# nos mostraron antes de Einstein. %ero la geometra de que disponemos actualmente est determinada por la fsica. _ as, Euclides consideraba que la geometra estaba estrechamente ligada con la experiencia &defini la congruencia moviendo tringulos en el espacio' # consider que su axioma sobre las paralelas no era evidente por s mismo, es decir, no era un puro producto de la mente. +a opinin presentada aqu es que las idealizaciones extradas de la experiencia &como la geometra euclidiana' forman una estructura rgida de tal durabilidad que, cuando la subsecuente experiencia sensorial la contradice, ponemos en duda la validez de los datos sensoriales antes que la validez de las abstracciones ideali zadas. :na vez que se ha alzado &verificado' en la mente esa serie de idealizaciones abstractas, las sobreponemos sobre todos los datos sensoriales reales # pro#ectados, es decir, sobre el universo entero como nos las representamos de acuerdo con esa serie de abstracciones, tanto si concuerdan como si no.

7>>

I5a$"ne5os un as ensor en un ed"1" "o de una eHtraord"nar"a altura. El a2le 0ue sost"ene el as ensor se 3a roto y el as ensor estI ayendo a :lo5o 3a "a el suelo. En el "nter"or del as ensor 3ay var"os 1!s" os. (o se 3an enterado de 0ue el a2le se 3a roto y, o5o no 3ay ventanas en el as ensor, no :ueden 5"rar al eHter"or. La uest"#n es, R0uL "dea de su s"tua "#n t"enen los o2servadores 0ue estIn en el eHter"or del as ensor @nosotrosB y uIl es la 0ue t"enen los o2servadores 0ue van en el "nter"or del as ensor @los 1!s" osBS Dado 0ue se trata de un eH:er"5ento 5ental, "deal"zado, :ode5os :res "nd"r de los e1e tos de la 1r" "#n y de la res"sten "a del a"re. -ara nosotros la s"tua "#n a:are e lara. El as ensor estI ayendo y tan :ronto o5o se estrelle ontra el suelo todos sus o u:antes 5or"rIn. M"entras el as ensor ae va a elerando su velo "dad de a uerdo on la ley de la $ravedad de (eGton. El 5ov"5"ento del as ensor no es un"1or5e s"no a elerado, de2"do al a5:o de $rav"ta "#n de la t"erra. (osotros :ode5os :rede "r 5u 3as de las osas 0ue :ueden o urr"r en el "nter"or del as ensor. -or e6e5:lo% s" al$u"en dentro del as ensor de6a aer un :aAuelo no o urr"rI nada, salvo 0ue :are erI 1lotar ante los o2servadores del "nter"or del as ensor :or0ue a elerarI su a!da 3a "a el suelo al 5"s5o r"t5o 0ue el as ensor y los 0ue van dentro de Ll. En real"dad no es 0ue 1lote nada, s"no 0ue todo estarI ayendo al 5"s5o r"t5o, y, :or tanto, no 3a2rI a52"o al$uno en sus :os" "ones relat"vas. -ara una $enera "#n de 1!s" os na "dos y edu ados en el "nter"or del as ensor, s"n e52ar$o, las osas tendr!an un as:e to 2astante d"st"nto. -ara ellos, los o26etos de6ados aer no aen, s"5:le5ente se 0uedan 0u"etos en 5ed"o del a"re. S" al$u"en e5:u6a a uno de esos o26etos &1lotantesX Lste se 5overI en l!nea re ta 3asta 0ue tro:"e e on uno de los lados del as ensor. -ara los o2servadores s"tuados en el "nter"or del as ensor no 3ay 1uerzas a tuantes so2re n"n$uno de los o26etos s"tuados en el "nter"or del as ensor. En resu5en% esos o2servadores lle$arIn a la on lus"#n de 0ue se 3allan en un s"ste5a "ner "al oordenado. Las leyes de la 5e In" a son :er1e ta5ente vIl"das. Sus eH:er"5entos s"e5:re :rodu "rIn resultados o"n "dentes on las :red" "ones te#r" as. +n o26eto en re:oso s"$ue en re:oso. +n o26eto en 5ov"5"ento ont"nKa en 5ov"5"ento. Los o26etos en 5ov"5"ento s#lo son desv"ados de sus sendas :or 1uerzas 0ue son :ro:or "onales al $rado de desv"a "#n. )ada rea "#n t"ene una ontrarrea "#n o:uesta e0u"valente. S" e5:u6a5os a una s"lla 1lotante se :ondrI en 5ov"5"ento en una d"re "#n y los 0ue la 3aya5os e5:u6ado nos "re5os en d"re "#n ontrar"a on un 5o5ento "$ual @aun0ue on una velo "dad 5Is lenta de2"da a 0ue nuestra 5asa es 5ayorB. Los o2servadores en el "nter"or del as ensor t"enen una eH:l" a "#n ons"stente :ara los 1en#5enos o urr"dos en el "nter"or del as ensor% se en uentran en un s"ste5a "ner "al de oordenadas y lo :ueden de5ostrar val"Lndose de las leyes de la 5e In" a. Los o2servadores eHter"ores, s"tuados 1uera del as ensor, t"enen ta52"Ln una eH:l" a "#n ons"stente :ara los 1en#5enos 0ue estIn o urr"endo en el "nter"or del as ensor% el as ensor estI ayendo en un a5:o de $rav"ta "#n. Sus o u:antes no se dan uenta de ello, :uesto 0ue no estIn en ond" "ones de o2servar el eHter"or, as! 0ue no 3ay 1or5a de 0ue :uedan dete tar ese a5:o 5"entras estIn ayendo. Su s"ste5a de oordenadas estI en estado de 5ov"5"ento a elerado, :ese a 0ue ellos reen 0ue no se 5ueven en a2soluto. El :uente entre esas dos eH:l" a "ones es la $ravedad. El as ensor en a!da es una ed" "#n de 2ols"llo del s"ste5a "ner "al oordenado. +n s"ste5a "ner "al oordenado autLnt" o no estI l"5"tado en el es:a "o n" en el t"e5:o. La ed" "#n del as ensor lo estI tanto en el es:a "o o5o en el t"e5:o. EstI l"5"tado en el es:a "o :or0ue un o26eto 0ue se 5ueva en l!nea re ta en su "nter"or no se$u"rI 5ov"Lndose en l!nea re ta :ara s"e5:re, s"no sola5ente 3asta 0ue tro:"e e on una de las :aredes. EstI l"5"tado en el t"e5:o :or0ue en un 5o5ento u otro el as ensor a a2arI :or estrellarse ontra el suelo y su eH"sten "a a a2arI re:ent"na5ente. De a uerdo on la teor!a es:e "al de la relat"v"dad, ade5Is, resulta 5uy s"$n"1" at"vo el 3e 3o de 0ue el as ensor estI l"5"tado en ta5aAo :or0ue, de otro 5odo, no a:are er!a a los o6os de sus o u:antes o5o un s"ste5a "ner "al oordenado. -or e6e5:lo, s" los 1!s" os en el "nter"or del as ensor de6an aer s"5ultInea5ente 7>7

dos :elotas de 2L"s2ol, Lstas 1lotarIn en el a"re eHa ta5ente donde 1ueron de6adas y se 0uedarIn all!. -ara el o2servador eHter"or estIn ayendo de 5anera :aralela entre s!. S"n e52ar$o, s" el as ensor tuv"era el ta5aAo de TeHas y las :elotas 1ueron de6adas on una se:ara "#n entre s! o5o la d"stan "a 0ue 3ay de un eHtre5o a otro de TeHas, las :elotas no aer!an de 5anera :aralela entre s!, s"no 0ue con!er%er/an, :uesto 0ue ada una de ellas ser!a atra!da :or la $ravedad 3a "a el entro de la t"erra. El o2servador s"tuado en el "nter"or del $"$antes o as ensor se dar!a uenta de 0ue las :elotas, o5o ual0u"era de los de5Is o26etos 1lotantes en el as ensor se "r!an a:roH"5ando entre s! on el trans urso del t"e5:o o5o s" 3u2"era una atra "#n 5utua entre ellos. Esa atra "#n 5utua a:are er!a o5o una &1uerzaX 0ue a1e ta2a a los o26etos en el "nter"or del as ensor y, 2a6o tales "r unstan "as, los 1!s" os en el "nter"or del as ensor d"1! "l5ente :odr!an dedu "r 0ue se 3alla2an en un s"ste5a de oordenadas "ner "al. En resu5en, s" es lo su1" "ente5ente :e0ueAo, un sistema coordenado, en ca/da en un campo %ra!itacional, es el equi!alente a un sistema inercial coordenado. Yste es el :r"n ":"o de la e0u"valen "a de E"nste"n. Es una :"eza a larator"a de la destreza 5ental de E"nste"n. )ual0u"er osa se5e6ante a un &s"ste5a de oordenadas "ner "alX, 0ue :uede ser &su:r"5"doX D @son :ala2ras de E"nste"nB :resu5"endo la eH"sten "a de un a5:o $rav"ta "onal, d"1! "l5ente se 5ere e el al"1" at"vo de a2soluto @ o5o en &5ov"5"ento a2solutoX o &re:oso a2solutoXB. M"entras 0ue los o2servadores en el "nter"or del as ensor eH:er"5entan la 1alta de 5ov"5"ento y la ausen "a de la $ravedad, los o2servadores en el eHter"or del as ensor ven un s"ste5a oordenado @el as ensorB en a!da a elerada en un a5:o de $rav"ta "#n. -er5!tasenos, a3ora, "5a$"nar una var"ante a esa s"tua "#n. Su:on$a5os 0ue nosotros, los o2servadores eHternos, nos en ontra5os en un s"ste5a oordenado "ner "al. .a sa2e5os lo 0ue o urre en un s"ste5a tal% las 5"s5as osas 0ue o urren en un as ensor en a!da. (o 3ay 1uerzas, n" s"0u"era la de la $ravedad, 0ue nos a1e ten. -or ons"$u"ente, :er5!tasenos su:oner 0ue 1lota5os #5oda5ente. Los o26etos en re:oso ont"nKan en re:oso y los o26etos en 5ov"5"ento ont"nKan en l!nea re ta :ara s"e5:re y ual0u"er a "#n :rodu e una rea "#n "$ual y o:uesta. En nuestro s"ste5a "ner "al 3ay un as ensor. Al$u"en 3a su6etado una uerda al as ensor y t"ra de Ll en la d"re "#n "nd" ada en el d"2u6o. Dado 0ue se trata de un eH:er"5ento 5ental, no "5:orta #5o :odr!a ser llevado a a2o esto. El as ensor es arrastrado :or una 1uerza onstante, lo 0ue 0u"ere de "r 0ue se 3alla en un estado de a elera "#n onstante en d"re "#n a la 1le 3a. RDe 0uL 5odo a:re "ar!an la s"tua "#n los o2servadores s"tuados 1uera y los s"tuados dentro del as ensorS Al 1lotar 1uera del as ensor eH:er"5entar!a5os 0ue nuestro 5ar o de re1eren "a esta2a en re:oso a2soluto y 0ue no 3ay $ravedad 0ue lo a1e te. Ve5os o5o el as ensor es arrastrado :or la uerda on un 5ov"5"ento un"1or5e5ente a elerado y, :or tanto, :ode5os :rede "r al$unas osas so2re Ll. Todo lo 0ue estL

Dentro del as ensor, s" no estI 1"r5e5ente su6eto 3o arI rI:"da5ente on el suelo del as ensor. S" al$u"en dentro del as ensor de6a aer un :aAuelo, el suelo del as ensor se :re ":"ta :ara 3o ar on el :aAuelo. S" al$u"en trata de saltar so2re el suelo, Lste se adelantarI rI:"da5ente y estI, de 5anera "nstantInea, de nuevo 7>D

2a6o sus :"es. El suelo del as ensor 3o arI ont"nua5ente on ual0u"er osa 0ue se o:on$a a su a5"no uando a elera su 5ov"5"ento 3a "a arr"2a. En el "nter"or del as ensor, s"n e52ar$o, la a:re "a "#n de lo 0ue o urre es d"1erente. -ara una $enera "#n de 1!s" os, na "dos, re "dos y edu ados dentro del as ensor 3a2lar de un 5ov"5"ento as endente a elerado es una 1antas!a @re orde5os 0ue el as ensor no t"ene ventanasB. -ara ellos su s"ste5a oordenado estI en re:oso. Los o26etos aen al suelo de2"do a la eH"sten "a de un a5:o $rav"ta "onal, eHa ta5ente del 5"s5o 5odo 0ue los o26etos en la t"erra aen al suelo atra!dos :or la 1uerza de la $ravedad. Tanto los o2servadores en el eHter"or o5o los 0ue estIn en el "nter"or del as ensor, t"enen eH:l" a "ones ons"stentes :ara los 1en#5enos 0ue o urren en el "nter"or del as ensor. (osotros, los o2servadores 0ue esta5os 1uera del as ensor, nos los eH:l" a5os o5o de2"dos al 5ov"5"ento a elerado del as ensor. Los o2servadores 0ue van en su "nter"or los eH:l" arIn o5o onse uen "a de la :resen "a de un a5:o $rav"ta "onal. (o hay modo, en absoluto, de determinar quin de nosotros tiene ra$"n. MEs:era un 5o5ento M de "5os M su:on$a5os 0ue 3a$o un :e0ueAo a$u6ero en una de las :aredes del as ensor y 3a$o :asar :or Ll un rayo de luz. S" el as ensor estI real5ente en re:oso, el rayo de luz "n "d"rI so2re la :ared o:uesta del as ensor eHa ta5ente a la 5"s5a altura del a$u6ero. -uesto 0ue :ode5os ver 0ue el as ensor estI a elerando su 5ov"5"ento as ens"onal, sa2e5os 0ue la :ared se 5overI l"$era5ente 3a "a arr"2a en el t"e5:o 0ue el rayo de luz tarde en ruzar el as ensor. -or ons"$u"ente, el rayo de luz "n "d"rI en la :ared o:uesta en un lu$ar l"$era5ente 5Is 2a6o 0ue el del a$u6ero :or el 0ue :enetra el rayo de luz. En e1e to, desde el :unto de v"sta de los 0ue van en el "nter"or del as ensor, el rayo de luz darI la "5:res"#n de urvarse 3a "a a2a6o, en vez de des:lazarse en l!nea re ta. Esto de2er!a :ro2arles 0ue el as ensor estI en 5ov"5"ento. MEsto no :rue2a en a2soluto nada se5e6ante M d" e /"5 de *"t 0ue, natural5ente, estI dentro del as ensor M. Los rayos de luz en este as ensor no v"a6an en l!nea re ta. R-or 0uL tendr!an 0ue 3a erloS Esta5os dentro de un a5:o de $rav"ta "#n. La luz es ener$!a y la ener$!a t"ene 5asa. La $ravedad atrae a la 5asa, as! 0ue un rayo de luz 0ue ru e el as ensor en su des:laza5"ento se verI atra!do 3a "a a2a6o :or la 1uerza del a5:o $rav"ta "onal del 5"s5o 5odo 0ue lo 3ar!a una :elota de 2L"s2ol lanzada :er:end" ular5ente a la traye tor"a del rayo de luz. (o 3ay 1or5a de 0ue :oda5os onven er a de *"t de 0ue su s"ste5a oordenado estI en un estado de 5ov"5"ento a elerado. Todo lo 0ue :oda5os de "rle :ara :ro2Irselo, lo re 3aza y lo a 3a a al resultado de su & a5:o de $rav"ta "#nX. (o hay forma en absoluto de distin%uir entre mo!imiento uniformemente acelerado y un campo de %ra!itaci"n constante. Ysta es otra 1or5a de eH:resar el :r"n ":"o de e0u"valen "a de E"nste"n. En zonas l"5"tadas la %ra!edad es equi!alente a la aceleraci"n. .a 3e5os v"sto 0ue la a elera "#n @en a!daB a travLs de un a5:o $rav"tator"o es el e0u"valente de un s"ste5a oordenado "ner "al. A3ora ve5os 0ue un & a5:o $rav"tator"oX es e0u"valente al 5ov"5"ento a elerado. -or 1"n nos va5os a:roH"5ando a la teor!a %eneral de la relat"v"dad, una teor!a vIl"da :ara todos los 5ar os de re1eren "a, "nde:end"ente5ente de su estado de 5ov"5"ento. El :uente 0ue une las eH:l" a "ones de los o2servadores dentro del as ensor on las eH:l" a "ones de los o2servadores 0ue estIn 1uera es la $ravedad. El "nd" "o 0ue "nd" # a E"nste"n 0ue la $ravedad era la lave de su teor!a $eneral era tan ant"$uo o5o la :ro:"a 1!s" a. 'ay dos lases de 5asa, lo 0ue 0u"ere de "r 0ue 3ay dos 1or5as de 3a2lar de ello. La :r"5era es la 5asa de $rav"ta "#n. La 5asa de $rav"ta "#n de un o26eto, 3a2lando en tLr5"nos $enerales, es el :eso del o26eto en una 2alanza. En o as"ones uno de esos o26etos :esa tres ve es 5Is 0ue otro o26eto 0ue t"ene tres ve es 5ayor 5asa. La 5asa $rav"ta "onal es la 5ed"da de la 1uerza de la $ravedad 0ue la t"erra e6er e so2re un o26eto. Las leyes de (eGton des r"2en los e1e tos de esta 1uerza 0ue var!a on la d"stan "a de la 5asa a la t"erra. Aun uando las Leyes de (eGton des r"2en los e1e tos de esta 1uerza, no la de1"nen. Yste es el 5"ster"o de una a "#n?a?d"stan "a @:I$. C=B. R)#5o :uede la t"erra "nv"s"2le al anzar y atraer a los de5Is o26etosS 7>=

El se$undo t":o de 5asa es la 5asa "ner "al. La 5asa "ner "al es la 5ed"da de la res"sten "a de un o26eto a la a elera "#n @o a la desa elera "#n 0ue es una a elera "#n ne$at"vaB. -or e6e5:lo, se ne es"ta tres ve es 5Is 1uerza :ara 5over tres va$ones de 1erro arr"l desde una s"tua "#n de re:oso a ve"nte k"l#5etros :or 3ora @a elera "#n :os"t"vaB, 0ue la 0ue se :re "sa :ara 5over s#lo un va$#n "dLnt" o a la 5"s5a velo "dad de ve"nte k"l#5etros :or 3ora @:I$. 7QDB. De 5anera se5e6ante uando se estIn 5ov"endo 3a e 1alta tres ve es 5Is 1uerza :ara detener a los tres va$ones 0ue :ara :arar a uno solo. Esto se de2e a 0ue la 5asa "ner "al de los tres va$ones es tres ve es 5ayor 0ue la 5asa "ner "al de un s"5:le va$#n. #a masa inercial y la masa %ra!itacional son i%uales. Esto eH:l" a :or 0uL una :lu5a y una 2ala de aA#n aen a la 5"s5a velo "dad en el va !o. La 2ala de aA#n t"ene una 5asa de $rav"ta "#n "entos de ve es su:er"or a la :lu5a @:esa 5IsB, :ero al 5"s5o t"e5:o t"ene "entos de ve es 5Is res"sten "a al 5ov"5"ento @5asa "ner "alB 0ue la :lu5a. La atra "#n 0ue la t"erra e6er e so2re ella es "entos de ve es 5ayor, :ero ta52"Ln es "entos de ve es 5ayor su tenden "a a onservar su estado de re:oso @o de 5ov"5"entoB. El resultado es 0ue ae a la 5"s5a velo "dad 0ue la :lu5a, aun0ue a:arente5ente de2er!a aer on 5u 3a 5ayor ra:"dez. El 3e 3o de 0ue la 5asa de $rav"ta "#n y la 5asa de "ner "a son "$uales era al$o 0ue se sa2!a 3a e ya tres "entos aAos, :ero los 1!s" os reyeron 0ue se trata2a de una :ura o"n "den "a. (o se le on ed"# la 5enor "5:ortan "a 3asta 0ue E"nste"n :u2l" # su teor!a $eneral de la relat"v"dad. La & o"n "den "aX de la e0u"valen "a de la 5asa $rav"ta "onal y la 5asa "ner "al 1ue la & laveX = 0ue ondu6o a E"nste"n al :r"n ":"o de e0u"valen "a, 0ue 3a e re1eren "a a travLs de la e0u"valen "a entre la 5asa de $rav"ta "#n y la 5asa de "ner "a a la e0u"valen "a entre $ravedad y a elera "#n en s! 5"s5as. Ysos son los 3e 3os 0ue a lar# el 1a5oso e6e5:lo del as ensor. La teor!a es:e "al de la relat"v"dad 3a e re1eren "a al 5ov"5"ento no a elerado @un"1or5eB. S" se :res "nde de la a elera "#n, se :uede a:l" ar la teor!a es:e "al de la relat"v"dad. S"n e52ar$o, :uesto 0ue la $ravedad y a elera "#n son e0u"valentes, esto es lo 5"s5o 0ue de "r 0ue la teor!a es:e "al de la relat"v"dad es a:l" a2le uando se :res "nde de la $ravedadZ :ero s" 3ay 0ue tener en uenta los e1e tos de la $ravedad tene5os 0ue e5:lear la teor!a $eneral de la relat"v"dad. En el 5undo 1!s" o los e1e tos de la $ravedad :ueden ser de6ados de tener en uenta en% @7B re$"ones re5otas del es:a "o 5uy ale6adas de ual0u"er entro de $ravedad @5ater"aB, y @DB en 5uy :e0ueAas re$"ones del es:a "o. La raz#n :or la ual la $ravedad :uede ser "$norada en 5uy :e0ueAas re$"ones del es:a "o ondu e al as:e to 5Is s" odLl" o de todas las teor!as de E"nste"n. La $ravedad :uede ser "$norada en esas re$"ones 5uy :e0ueAas del es:a "o s" son lo su1" "ente5ente :e0ueAas :ara 0ue el terreno 5ontaAoso del es:a "o?t"e5:o no sea a:re "a2le. La naturaleza del ont"nuo es:a "o?t"e5:o es se5e6ante a la de un :a"sa6e a5:estre ondulado. Las ol"nas 0ue en Ll se 1or5an estIn ausadas :or :"ezas de 5ater"a @o26etosB. M"entras 5ayores sean Lstos, 5Is se ondula el ont"nuo es:a "o?t"e5:o. En las re$"ones re5otas del es:a "o, le6os de toda 5ater"a de ta5aAo s"$n"1" at"vo, el ont"nuo es:a "o?t"e5:o :are e una llanura. +n trozo de 5ater"a del ta5aAo de la t"erra ausa una :e0ueAa eleva "#n en el es:a "o?t"e5:o y un trozo de 5ater"a del ta5aAo de una estrella ausa una 5ontaAa relat"va. )uando un o26eto v"a6a :or el ont"nuo es:a "o?t"e5:o, to5a la senda 5Is sen "lla entre dos :untos, y esta traye tor"a es lo 0ue los 1!s" os lla5an una &$eodLs" aX. +na l!nea $eodLs" a no s"e5:re es re ta a ausa de la naturaleza del terreno en el ual se en uentra el o26eto.

+a teora especial trata del movimiento uniforme de siste"as coordenados. +a teora especial puede ser utilizada para describir el movimiento acelerado &noHuniforme' de los ob$etos, siempre # cuando el sistema coordenado desde el cual el ob$eto est siendo observado se encuentre en movimiento uniforme. d <lgunos fsicos creen que la teora general de la relatividad ser de utilidad en la escala microscpica de la fsica de la alta energa &en que por regla general se ignoran los efectos de la gravedad', donde se han apreciado fuertes fluctuaciones en el campo de gravitacin en mu# cortas distancias &=F H=C cm'.

7>C

Su:on$a5os 0ue nos 3alla5os en un $lo2o desde el ual o2serva5os una 5ontaAa, de2a6o de nosotros, en uya u52re 3ay un 2r"llante 1anal. La 5ontaAa se alza $radual5ente de la llanura y su eleva "#n va au5entando 3asta 0ue, er a ya de su "5a se eleva de 5anera as" vert" al. 'ay var"as aldeas rodeando la 5ontaAa, on sendas 0ue unen unas on otras. )uando los a5"nos se a:roH"5an a la 5ontaAa todos ellos o5"enzan a urvarse de un 5odo u otro, :ara ev"tar el tener 0ue su2"r "nne esar"a5ente en la 5ontaAa. Su:on$a5os 0ue es de no 3e uando 5"ra5os a2a6o desde el $lo2o. (o :ode5os ver la 5ontaAa n" las veredas o a5"nosZ lo Kn" o 0ue ve5os es el 1anal de la u52re de la 5ontaAa y las antor 3as 0ue llevan los a5"nantes 0ue van :or las veredas. S" o2serva5os on aten "#n vere5os 0ue las antor 3as se desv!an de la l!nea re ta uando se van a:roH"5ando a las :roH"5"dades del 1anal. Al$unas de esas traye tor"as se urvan $ra "osa5ente en torno al 1anal a al$una d"stan "a de Ll. Otras se a:roH"5an 5Is a Ll, :ero 5"entras 5Is se a:roH"5en 5Is 2rus a5ente se urvarIn :ara rodearlo. Ante esa o2serva "#n es :ro2a2le 0ue deduz a5os 0ue el 1anal e5"te "erta 1uerza 0ue re:ele los "ntentos de a:roH"5arse a Ll de los :ortadores de las antor 3as. -odr!a5os es:e ular, :or e6e5:lo, on la "dea de 0ue el 1anal es eH es"va5ente al"ente y resulta doloroso a:roH"5arse a Ll. Al lle$ar la luz del d!a, ve5os 0ue el 1anal estI en la u52re de una 5ontaAa y 0ue no t"ene nada 0ue ver on los 5ov"5"entos de los :ortadores de las antor 3as. Ystos se l"5"ta2an, s"5:le5ente, a se$u"r el a5"no 5Is 1I "l :ara "r de unas aldeas a las otras, es de "r, desde su :unto de or"$en a su :unto de dest"no. Este e6e5:lo 5a$"stral de analo$!a es o2ra de Bertrand Russell. En su aso, la 5ontaAa es el solZ los a5"nantes son :lanetas, astero"des, o5etas @y los dese 3os del :ro$ra5a es:a "alBZ las sendas son sus #r2"tas y la lle$ada de la luz del d!a es la a:ar" "#n de la teor!a $eneral de la relat"v"dad de E"nste"n. La lave de todo estI en 0ue los o26etos del s"ste5a solar no se 5ueven o5o lo 3a en de2"do a 0ue "erta 5"ster"osa 1uerza @la $ravedadB a tKa so2re ellos se$Kn su d"stan "a al sol, s"no de2"do a la naturaleza del lu$ar a travLs del ual se des:lazan. Art3ur Edd"n$ton "lustr# la 5"s5a s"tua "#n de 1or5a d"st"nta. Su:on$a5os, su$"r"#, 0ue nos en ontra5os a 2ordo de un 2ote 5"rando a travLs de las a$uas l"5:"as y trans:arentes. -ode5os ver la arena del 1ondo y a los :e es 0ue nadan :or de2a6o de nosotros. O2serva5os y nos da5os uenta de 0ue los :e es :are en ser re:el"dos :or un deter5"nado :unto. )uando se a:roH"5an a Ll se desv!an 2"en a la "z0u"erda 2"en a la dere 3a :ero nun a :asan so2re Ll. Ante la o2serva "#n de esos 3e 3os 0u"zI deduz a5os 0ue en ese :unto 3ay una 1uerza re:elente 0ue o2l"$a a los :e es a desv"arse y ale6arse de all!. S"n e52ar$o, s" o2serva5os on 5ayor aten "#n, desde dentro del a$ua, vere5os 0ue una enor5e estrella de 5ar se 3a enterrado en el 1ondo reando una es:e "e de $ran 5ontaAa de arena. Los :e es 0ue nadan en el 1ondo en uentran 5Is sen "llo desv"arse 0ue no elevarse uando nadan :or en "5a del 5ont#n de arena. (o 3ay n"n$una 1uerza 0ue o2l"$ue al :ez a dar a0uella vuelta. S" todo eso 3u2"era s"do 2"en o2servado desde el :r"5er 5o5ento, 3u2"Lra5os o5:rend"do 0ue el :ez no 3a !a otra osa 0ue 2us ar el 5e6or a5"no en su des:laza5"ento. El 5ov"5"ento del :ez no esta2a deter5"nado :or la 1uerza e5anada del 5"ster"oso lu$ar, s"no :or la naturaleza del terreno :or el 0ue se des:laza2a @la estrella de 5ar de Edd"n$ton 1ue lla5ada &Al2ertXB. S" :ud"Lra5os ver la $eo$ra1!a @la $eo5etr!aB del ont"nuo es:a "o?t"e5:o, ver!a5os 0ue, o5o en los e6e5:los anter"ores, es Ll, en s!, y no &1uerzas a tuantes entre los o26etosX, la raz#n :or la ual los :lanetas se 5ueven del 5odo o5o lo 3a en. Real5ente, no resulta :os"2le :ara nosotros ver la $eo5etr!a del ont"nuo es:a "o?t"e5:o :or0ue se trata de un ont"nuo uatr"d"5ens"onal y nuestra eH:er"en "a sensor"al estI l"5"tada a tres d"5ens"ones. -or esta raz#n n" s"0u"era resulta :os"2le 0ue nos lo re:resente5os $rI1" a5ente. -or e6e5:lo, su:on$a5os 0ue eH"st"era un 5undo :o2lado :or seres 2"d"5ens"onales. Ese 5undo tendr!a el as:e to de unas "5I$enes en la :antalla de un telev"sor. Las $entes y los o26etos de ese 5undo 2"d"5ens"onal, tendr!an altura y an 3ura, :ero no $rosor. S" esas 1"$uras 2"d"5ens"onales tuv"eran su :ro:"a 7>Q

v"da e "ntel"$en "a, su 5undo a:are er!a ante ellas 2astante d"st"nto 0ue nuestro 5undo a:are e ante nosotros, :or0ue ellas no estar!an en ond" "ones de eH:er"5entar la ter era d"5ens"#n. +na l!nea re ta entre dos de esas :ersonas les :are er!a un 5uro. Estar!an en ond" "ones de rodearla :or ual0u"era de los eHtre5os :ero no de saltar &so2re ellaX, :or0ue su eH"sten "a 1!s" a estar!a l"5"tada a dos d"5ens"ones. (o :odr!an sal"r de la su:er1" "e de la :antalla al 5undo tr"d"5ens"onal. Sa2r!an lo 0ue es un !r ulo, :ero no :odr!an "5a$"narse lo 0ue es una es1era. En real"dad una es1era les :are er!a s"5:le5ente un !r ulo. S" les $usta2a la eH:lora "#n, :ronto des u2r"r!an 0ue su 5undo era :lano e "n1"n"to. S" dos de ellos a5"na2an se:arIndose en d"re "ones o:uestas, nun a 5Is volver!an a en ontrarse. L#$" a5ente, esos seres "ntel"$entes rear!an una $eo5etr!a s"5:le. MIs :ronto o 5Is tarde $eneral"zar!an sus eH:er"en "as en a2stra "ones :ara :oder 5antener y rear las osas 0ue desearan en su 5undo 2"d"5ens"onal. Des u2r"r!an, :or e6e5:lo, 0ue s"e5:re 0ue se unen tres 2arras r!$"das de 3"erro :ara onstru"r un tr"In$ulo, los In$ulos 1or5ados s"e5:re su5ar!an en on6unto 79> $rados. Antes o des:uLs los 5Is :er e:t"vos entre ellos sust"tu"r!an las 2arras 5etIl" as :or "deal"za "ones 5entales @l!neas re tasB. Esto los llevar!a a la on lus"#n a2stra ta de 0ue un tr"In$ulo, 0ue :or de1"n" "#n esta2a 1or5ado :or tres l!neas re tas, s"e5:re onten!a 79> $rados. -ara se$u"r aver"$uando osas so2re los tr"In$ulos no ne es"tar!an onstru"rlos real5ente. La $eo5etr!a 0ue esos seres 2"d"5ens"onales rear!an es la 5"s5a 0ue nosotros a:rende5os de n"Aos en la es uela. Se lla5a $eo5etr!a eu l"d"ana en 3onor del $r"e$o Eu l"des, uyas "deas so2re el te5a eran tan onv"n entes 0ue no ne es"taron ser a5:l"adas en as" dos 5"l aAos. @El onten"do de la 5ayor :arte de los l"2ros de $eo5etr!a ut"l"zados en los Inst"tutos de enseAanza 5ed"a y su:er"or t"enen as" dos 5"l aAos de ant"$aedad.B B"en, a3ora su:on$a5os 0ue al$u"en, des ono "do :ara ellos, to5ara a esos 3o52res 2"d"5ens"onales y los trasladara a la su:er1" "e de una es1era enor5e5ente $rande. Esto s"$n"1" ar!a 0ue en vez de ser :er1e ta5ente :lano, su 5undo 1!s" o ser!a un :o o urvado. Al :r"n ":"o n"n$uno de ellos a:re "ar!a la d"1eren "a. -ero, s" su te nolo$!a se 3a !a 5Is a!an$ada y eso les :er5"t!a o5enzar a v"a6ar y o5un" arse a lar$as d"stan "as, a a2ar!an :or 3a er un nota2le des u2r"5"ento% 0ue su $eo5etr!a no se ver"1" a2a en su 5undo 1!s" o. Des u2r"r!an, :or e6e5:lo, 0ue s" onstru!an un tr"In$ulo lo su1" "ente5ente $rande y 5ed!an sus In$ulos, Lstos tendr!an ^5Is de 79> $rados_ Yste es un 1en#5eno 0ue nosotros :ode5os re:resentarnos 1I "l5ente. Su:on$a5os un tr"In$ulo, uyo vLrt" e sea el :olo (orte, d"2u6ado so2re un $lo2o. Las dos l!neas 0ue se "nter e:tan all! 1or5an un In$ulo re to. El e uador es la 2ase del tr"In$ulo. O2sLrvese 0uL su ede% los dos lados del tr"In$ulo al "nter e:tar el e uador 1or5an ta52"Ln In$ulos re tos. De a uerdo on la $eo5etr!a eu l"d"ana, un tr"In$ulo ont"ene dos In$ulos re tos @79> $radosB, s"n e52ar$o, este tr"In$ulo ont"ene tres In$ulos re tos @D<> $radosB. Re orde5os 0ue, en nuestro e6e5:lo, los seres 2"d"5ens"onales 3a2!an o2servado un tr"In$ulo en lo 0ue ellos re!an 0ue era su 5undo 2"d"5ens"onal, :lano, y al 5ed"r los In$ulos o2ten!an D<> $rados. ^VuL on1us"#n_ +na vez te5:lados los In"5os se dar!an uenta de 0ue sola5ente 3a2!a dos :os"2les eH:l" a "ones. La :r"5era eH:l" a "#n :os"2le ser!a 0ue las l!neas re tas usadas :ara onstru"r el tr"In$ulo @:or e6e5:lo, rayos de luzB no eran real5ente re tas aun0ue :are "eran serlo. Esto :odr!a eH:l" ar el eH es"vo nK5ero de $rados en el tr"In$ulo. S"n e52ar$o, s" era Lsta la eH:l" a "#n ado:tada :or ellos, en ese aso tendr!an 0ue rear una &1uerzaX res:onsa2le :ara 0ue de un 5odo u otro 5od"1" ara las l!neas re tas @ o5o :or e6e5:lo la $ravedadB. La se$unda eH:l" a "#n ser!a 0ue su $eo5etr!a a2stra ta no :od!a ser a:l" ada a su 5undo real. Eso es otra 1or5a de de "r 0ue, :or "5:os"2le 0ue esto suene, su un"verso no era eu l"d"ano. La "dea de 0ue su real"dad 1!s" a no era eu l"d"ana :ro2a2le5ente les :are er!a tan 1antIst" a a ellos @es:e "al5ente s" en el trans urso de dos 5"l aAos no 3a2!an ten"do 5ot"vos :ara :oner en duda la real"dad de la 7>W

$eo5etr!a eu l"d"anaB 0ue lo 5Is :ro2a2le es 0ue es o$"eran la :r"5era eH:l" a "#n y e5:ezaran a 2us ar 1uerzas a las 0ue ons"derar res:onsa2les de la d"stors"#n de las l!neas re tas. El :ro2le5a, en el aso de 3a2er ele$"do esta eH:l" a "#n, es 0ue se ver!an o2l"$ados a rear una 1uerza res:onsa2le ada vez 0ue su 5undo 1!s" o no on1"r5ara los :ostulados de la $eo5etr!a eu l"d"ana. Eventual5ente la estru tura de esas 1uerzas ne esar"as se 3ar!a tan o5:le6a 0ue resultar!a 5Is 1I "l olv"dar todo a0uello y ad5"t"r 0ue su 5undo 1!s" o no se$u!a las re$las l#$" as e "rre1uta2les de la $eo5etr!a de Eu l"des. (uestra s"tua "#n es se5e6ante a la de las :ersonas 2"d"5ens"onales 0ue no :ueden :er "2"r, :ero 0ue dedu en v"ven en un 5undo tr"d"5ens"onal. (osotros so5os seres tr"d"5ens"onales 0ue no :ode5os :er "2"r un un"verso uatr"d"5ens"onal, :ero s! dedu "r 0ue esta5os v"v"endo en Ll. Durante dos 5"l aAos 3e5os su:uesto 0ue todo el un"verso 1!s" o, al "$ual 0ue la $eo5etr!a reada :or los ant"$uos $r"e$os 2asIndose en su eH:er"en "a on una :arte de Ll, era eu l"d"ano. S" la $eo5etr!a de Eu l"des 1uera un"versal5ente vIl"da :odr!a ser ver"1" ada en ual0u"er lu$ar del 5undo 1!s" o. . este su:uesto es 1also. E"nste"n 1ue la :r"5era :ersona 0ue v"o 0ue el un"verso no esta2a su6eto a las re$las de la $eo5etr!a eu l"d"ana, :ese a 0ue nuestras 5entes, tozuda5ente, se a1"anza2an a la "dea de 0ue s! lo esta2a. -ese a 0ue no :ode5os :er "2"r el ont"nuo uatr"d"5ens"onal es:a "o?t"e5:o d"re ta5ente, de lo 0ue ya sa2e5os :or la teor!a es:e "al de la relat"v"dad :ode5os dedu "r 0ue nuestro un"verso no es eu l"d"ano. 'e a0u! otro de los eH:er"5entos 5entales de E"nste"n. I5a$"ne5os dos !r ulos on Lntr" os, uno on un rad"o :e0ueAo y otro on un rad"o 5uy lar$o. A52os $"ran en torno a su entro o5Kn o5o se 5uestra en el d"2u6o.

I5a$"ne5os 0ue nosotros, los o2servadores, esta5os onte5:lando estos !r ulos $"rator"os desde un s"ste5a oordenado "ner "al. Estar en un s"ste5a oordenado "ner "al s"$n"1" a s"5:le5ente 0ue nuestro 5ar o de re1eren "a estI en re:oso relat"vo 1rente a todo, "n luso a los !r ulos $"rator"os. D"2u6ados so2re los dos !r ulos $"rator"os 5en "onados 3ay otros dos !r ulos on Lntr" os 0ue estIn en nuestro s"ste5a oordenado. Ystos no $"ran. T"enen el 5"s5o ta5aAo 0ue los !r ulos $"rator"os y el 5"s5o entro o5Kn, :ero se 5ant"enen "n5#v"les. M"entras 0ue nosotros y nuestros !r ulos 0ue no $"ran ont"nua5os "n5#v"les, esta5os en o5un" a "#n on un o2servador 0ue estI en uno de los !r ulos $"rator"os. L#$" a5ente $"ra on Ll. De a uerdo on la $eo5etr!a eu l"d"ana, la rela "#n del rad"o on la "r un1eren "a es s"e5:re la 5"s5a en todos los !r ulos. S" 5ed"5os el rad"o y la "r un1eren "a del :e0ueAo !r ulo, :or e6e5:lo, la rela "#n entre dos 5ed"das serI la 5"s5a 0ue la eH"stente entre el rad"o y la "r un1eren "a del !r ulo 5ayor. El o26eto de este eH:er"5ento 5ental es deter5"nar s" esto es "erto o no :ara los o2servadores en los !r ulos esta "onar"os @nosotrosB y el o2servador 0ue se en uentra en los !r ulos $"rator"os. S" la $eo5etr!a de Eu l"des 1uese vIl"da en todo el un"verso 1!s" o, o5o se su:on!a, la rela "#n entre el rad"o y la "r un1eren "a tendr!a 0ue ser la 5"s5a en todos los !r ulos 0ue "nterv"enen en el eH:er"5ento. Tanto nosotros o5o el o2servador 0ue se en uentra en los !r ulos 0ue $"ran usare5os la 5"s5a re$la :ara real"zar las 5ed" "ones. &La 5"s5a re$laX, s"$n"1" a 0ue le dare5os a Ll la 5"s5a re$la 0ue 3e5os
d

Eddington expres este concepto de manera ms concisa" 'n ca"po de fuerzas representa la discrepancia entre la geometra natural de un sistema coordenado # la geometra abstracta arbitrariamente adscrita a ,l. &<rthur Eddington, 5he !athematical 5heor# of 8elativit#, Cambridge, *nglaterra, Cambridge %ress, pgs. ?G # ?B

7><

ut"l"zado nosotros :ara real"zar nuestras 5ed"das, o 0ue usare5os re$las 0ue t"enen la 5"s5a lon$"tud uando estIn en re:oso en el 5"s5o s"ste5a oordenado. (osotros o5enza5os. +t"l"zando nuestra re$la 5ed"5os el rad"o de nuestro !r ulo :e0ueAo y des:uLs la "r un1eren "a de nuestro !r ulo :e0ueAo. To5a5os nota de la rela "#n eH"stente entre a52os. El se$undo :aso ons"ste en 3a er lo 5"s5o en el !r ulo $rande. Anota5os la rela "#n entre ellos. S!, esa rela "#n es la 5"s5a 0ue en ontra5os en el !r ulo :e0ueAo. 'e5os :ro2ado de ese 5odo 0ue la $eo5etr!a eu l"d"ana es vIl"da en nuestro s"ste5a oordenado, 0ue es un s"ste5a oordenado "ner "al. Des:uLs de 3e 3o esto, le o1re e5os la re$la al o2servador 0ue estI en los !r ulos 0ue $"ran. +sando esta re$la Ll 5"de :r"5ero el rad"o del !r ulo :e0ueAo y ve 0ue es el 5"s5o 0ue el rad"o de nuestro !r ulo :e0ueAo, :uesto 0ue nuestros !r ulos 3an s"do trazados de 5anera 0ue se su:er:onen eHa ta5ente. Se$u"da5ente 5"de la "r un1eren "a de su :e0ueAo !r ulo. Re orde5os 0ue el 5ov"5"ento 3a e 0ue las re$las se ontra"$an en la d"re "#n en 0ue se 5ueven. S"n e52ar$o, o5o el !r ulo es :e0ueAo la velo "dad de la re$la uando se s"tKa so2re la "r un1eren "a, :e0ueAa :ara real"zar la 5ed"da, no es su1" "ente :ara 3a er :er e:t"2le el e1e to de la ontra "#n relat"v"sta. -or ons"$u"ente, el o2servador 5"de la "r un1eren "a de su !r ulo :e0ueAo y en uentra 0ue t"ene la 5"s5a lon$"tud 0ue nuestra "r un1eren "a :e0ueAa. (atural5ente la raz#n o rela "#n entre ellas y sus res:e t"vos rad"os es la 5"s5a. Las rela "ones 3asta a3ora deter5"nadas entre los rad"os y las orres:ond"entes "r un1eren "as, es de "r, en nuestros dos !r ulos y en el !r ulo :e0ueAo en $"ro, son "dLnt" as. 'asta a3ora todo va 2"en. Esto es lo 0ue de2!a o urr"r de a uerdo on nuestros l"2ros de $eo5etr!a de Ba 3"llerato. (os 0ueda todav!a un !r ulo 0ue o5:ro2ar. El o2servador de los !r ulos $"rator"os 5"de el rad"o de su $ran !r ulo y o2t"ene 0ue su lon$"tud es "dLnt" a a la del rad"o de nuestro !r ulo $rande. Le 0ueda :or real"zar la Klt"5a 5ed" "#n% la "r un1eren "a de su !r ulo $rande. S"n e52ar$o, en el 5o5ento en 0ue olo a la re$la so2re la "r un1eren "a del !r ulo $rande 0ue $"ra ^la re$la se ontrae_ De2"do a 0ue el rad"o de este !r ulo es 5u 3!s"5o 5ayor 0ue el del !r ulo :e0ueAo la velo "dad de la "r un1eren "a del !r ulo $rande 0ue $"ra es ons"dera2le5ente 5ayor 0ue la de la "r un1eren "a del !r ulo :e0ueAo. -uesto 0ue la re$la 3a s"do olo ada en la d"re "#n en 0ue se 5ueve la "r un1eren "a la re$la se a orta. )uando el o2servador usa esta re$la :ara 5ed"r la "r un1eren "a del !r ulo $rande en uentra 0ue la lon$"tud de esta "r un1eren "a es 5ayor 0ue la de nuestro !r ulo $rande. Esto se de2e a 0ue la re$la on la 0ue 3a e5os la 5ed"da es 5Is orta en el 5o5ento de ut"l"zarla. @La ontra "#n ta52"Ln a1e ta a la re$la al 5ed"r el rad"o, :ero :uesto 0ue la olo a5os de 5anera :er:end" ular a la d"re "#n del 5ov"5"ento se 3a e 5Is del$ada, :ero no 5Is orta.B Esto s"$n"1" a 0ue la rela "#n entre el rad"o y la "r un1eren "a del !r ulo :e0ueAo y la del rad"o y la "r un1eren "a del !r ulo $rande @a52os $"rando so2re el 5"s5o :untoB no es la 5"s5a. De, a uerdo on la $eo5etr!a de Eu l"des esto no es :os"2le. ^-ero lo es_ S" 0uere5os 5antener una a t"tud ant" uada so2re el :ro2le5a @antes de E"nste"nB, :ode5os de "r 0ue esta s"tua "#n no t"ene nada de eHtraord"nar"o. -or de1"n" "#n, las leyes de la 5e In" a y de la $eo5etr!a de Eu l"des s#lo son vIl"das en s"ste5as "ner "ales @es lo 0ue 3a e 0ue esos s"ste5as sean "ner "alesB. S"5:le5ente no to5are5os en ons"dera "#n a0uellos s"ste5as 0ue no sean "ner "ales. @Ysta era real5ente la :ostura de los 1!s" os antes de Al2ert E"nste"n.B -ero eso 1ue, eHa ta5ente, lo 0ue le :are "# 1also o err#neo a E"nste"n. Su "nten "#n era rear una 1!s" a vIl"da :ara todos los s"ste5as oordenados, :uesto 0ue el un"verso a2unda tanto en s"ste5as "ner "ales o5o no?"ner "ales. S" 0uere5os rear una 1!s" a on tal val"dez un"versal, una 1!s" a $eneral, tene5os 0ue ons"derar on la 5"s5a ser"edad a los o2servadores en el s"ste5a esta "onar"o @"ner "alB o5o al o2servador s"tuado en los !r ulos $"rator"os @un s"ste5a no?"ner "alB. La :ersona s"tuada en los !r ulos $"rator"os t"ene el 5"s5o dere 3o a rela "onar el 5undo 1!s" o on su 5ar o de re1eren "a 0ue nosotros a rela "onarlo on el nuestro. Es "erto 0ue las leyes de la 5e In" a as! o5o las de la $eo5etr!a eu l"d"ana no son vIl"das en su 5ar o de re1eren "a, :ero ual0u"er desv"a "#n de ellas :uede ser eH:l" ada en tLr5"nos de un a5:o de $rav"ta "#n 0ue a1e te a ese 5ar o de re1eren "a. . eso es lo 0ue nos :er5"te la teor!a de E"nste"n% eH:resar las leyes de la 1!s" a de un 5odo 7>9

0ue resulten "nde:end"entes de oordenadas es:a "o?t"e5:o es:e !1" as. Las oordenadas es:a "o?t"e5:o @5ed" "onesB var!an de un 5ar o de re1eren "a a otro, se$Kn el estado de 5ov"5"ento de re1eren "a. La teor!a $eneral de la relat"v"dad nos :er5"te un"versal"zar las leyes de la 1!s" a y a:l" arlas a todos los s"ste5as de re1eren "a. MEs:era un 5o5ento M de "5os M. R)#5o se :ueden 5ed"r d"stan "as en un s"ste5a de oordenadas o5o el de los !r ulos $"rator"osS La lon$"tud de la re$la var!a de un lu$ar a otro en tal s"ste5a. M"entras 5Is nos ale6e5os del entro, 5ayor serI la velo "dad de la re$la y, :or tanto, su ontra "#n. Esto no o urre en un s"ste5a oordenado "ner "al, 0ue es un s"ste5a en re:oso. -uesto 0ue no 3ay a52"o de velo "dad en todo el s"ste5a oordenado "ner "al la re$la no 5od"1" a su lon$"tud. MEsto nos :er5"te or$an"zar los s"ste5as "ner "ales o5o una "udad, 2lo0ue a 2lo0ue. -uesto 0ue las re$las no a52"an de lon$"tud en ese s"ste5a "ner "al todos los 2lo0ues onstru"dos on la 5"s5a re$la tendrIn la 5"s5a lon$"tud. Donde0u"era 0ue vaya5os sa2re5os 0ue s" 5ed"5os d"ez 5anzanas o2tendre5os s"e5:re una d"stan "a do2le 0ue s" 5ed"5os "n o 5anzanas. MEn un s"ste5a no "ner "al la velo "dad del s"ste5a var!a de un lu$ar a otro. Esto s"$n"1" a 0ue la lon$"tud de la re$la a52"a de un lu$ar a otro. S" usa5os la 5"s5a re$la :ara trazar los 2lo0ues o 5anzanas de toda la "udad en un s"ste5a oordenado no?"ner "al, al$unos de estos 2lo0ues serIn 5ayores 0ue los otros en rela "#n on el lu$ar donde estLn s"tuados. MR. 0uL 3ay de 5alo en ello M nos :re$unta /"5 de *"t M en tanto 0ue :oda5os esta2le er nuestra :os" "#n en el s"ste5a oordenadoS I5a$"ne5os una :lan 3a de au 3o en la 0ue 3e5os d"2u6ado una es:e "e de re6"lla 0ue :are e un $rI1" o @d"2u6o su:er"or de la :I$"na 7CWB. Es un s"ste5a de oordenadas. Su:on$a5os 0ue nos en ontra5os en el In$ulo "n1er"or "z0u"erdo @:ode5os estar en ual0u"er s"t"o 0ue desee5osB y d"$a5os 0ue en el lu$ar 5ar ado on una [ y la :ala2ra &,"estaX seAala el lu$ar donde se ele2ra una reun"#n a la 0ue se nos 3a "nv"tado. -ara lle$ar all! tene5os 0ue andar dos uadrados 3a "a la dere 3a y dos 3a "a arr"2a. MA3ora su:on$a5os 0ue est"ra5os la :lan 3a de au 3o 3asta 3a er 0ue ad0u"era la 1or5a del se$undo d"2u6o, el de la :arte "n1er"or. Las 5"s5as "nstru "ones @dos uadros 3a "a la dere 3a y dos 3a "a arr"2aB nos llevarIn al lu$ar de la 1"esta. La Kn" a d"1eren "a es 0ue, salvo 0ue este5os 1a5"l"ar"zados on esa zona del s"ste5a de oordenadas, no :ode5os al ular la d"stan "a 0ue 3e5os de re orrer :ara lle$ar a la 1"esta on la 5"s5a sen "llez 0ue lo 3ar!a5os s" ada una de las as"llas tuv"era las 5"s5as d"5ens"ones. De a uerdo on la teor!a $eneral de la relat"v"dad, la $ravedad, 0ue es e0u"valente a a elera "#n, es lo 0ue ausa la d"stors"#n en el ont"nuo es:a "o?t"e5:o, de 5odo anIlo$o a o5o 3e5os est"rado la :lan 3a de au 3o. All! donde los e1e tos de la $ravedad :ueden ser des:re "ados, el ont"nuo es:a "o?t"e5:o es "$ual 0ue la :lan 3a antes de ser est"rada @d"stors"onadaB. Todas las l!neas son re tas y todos los relo6es estIn s"n ron"zados.

7>8

En otras :ala2ras, la :lan 3a no d"stors"onada es anIlo$a a un ont"nuo es:a "o?t"e5:o en un s"ste5a oordenado "ner "al y la teor!a es:e "al de la relat"v"dad t"ene a:l" a "#n y se ver"1" a. S"n e52ar$o, en el un"verso no :uede ser des:re "ada una :otente 1uerza de $ravedad. Donde0u"era 0ue 3ay un trozo de 5ater"a se de1or5a el ont"nuo es:a "o?t"e5:o. M"entras 5ayor sea el trozo de 5ater"a 5ayor es la de1or5a "#n. En el e6e5:lo "tado de los !r ulos $"rator"os, el a52"o de velo "dad en las d"st"ntas :artes del s"ste5a oordenado 3a e 0ue la re$la a52"e de ta5aAo. S"n a:artar esto de nuestra 5ente re orde5os 0ue la aceleraci"n 6cambio de !elocidad8 es equi!alente a la %ra!edad. -or ons"$u"ente, los a52"os de "ntens"dad de un a5:o de $ravedad :rodu en la 5"s5a ontra "#n de la re$la 0ue los a52"os de velo "dad. &A elera "#nX y &$ravedadX son dos 5aneras de de "r lo 5"s5o. Esto 0u"ere de "r 0ue s" una re$la estI su6eta a a5:os $rav"tator"os de d"st"nta "ntens"dad su lon$"tud a52"a. Desde lue$o resulta "5:os"2le v"a6ar a travLs de nuestro s"ste5a solar, y 5enos todav!a :or nuestra $alaH"a, s"n en ontrar a5:os $rav"tator"os de "ntens"dad d"versa, lo 0ue 3arI 0ue ual0u"er 5a:a 0ue d"2u6e5os :arez a d"stors"onado o5o la :lan 3a de au 3o. El terreno del ont"nuo es:a "o?t"e5:o en el 0ue se 5ueve nuestra t"erra es o5o un terreno a2ru:to, ondulado, on una 5ontaAa @el solB do5"nando su $eo$ra1!a. De a uerdo on (eGton la t"erra de2er!a des:lazarse en l!nea re ta, :ero 3a s"do des:lazada :ara s"e5:re de su ruta :or la 1uerza de $rav"ta "#n del sol. +n e0u"l"2r"o entre esas dos 1uerzas 5ant"ene a la t"erra en #r2"ta alrededor del sol. De a uerdo on E"nste"n la #r2"ta solar es s"5:le5ente el a5"no 5Is 1I "l 0ue la t"erra to5a en su v"a6e :or el es:a "o?t"e5:o, urvado o5o estI en las :roH"5"dades del sol. I5a$"nad lo o5:le6a 0ue de2e ser la $eo$ra1!a del ont"nuo es:a "o?t"e5:o 0ue es nuestro un"verso on su s"ste5a solar, s"ste5as estelares, $alaH"as y ra "5os de $alaH"as, todos ellos ausando &2ultosX 5ayores o 5enores, urvas, ol"nas, valles y 5ontaAas en el ont"nuo es:a "o?t"e5:o. R-ero es :os"2le nave$ar en tales "r unstan "asS S!. Aun uando se trata de un e6e5:lo un tanto s"5:le, los 5ar"nos nave$an en "r unstan "as anIlo$as. 'e5os u2"erto la t"erra on uadr"lIteros 0ue estIn 1or5ados :or l!neas de lon$"tud y lat"tud. El ta5aAo de esos uadr"lIteros de:ende del lu$ar donde estIn s"tuados. M"entras 5Is :r#H"5os estIn al e uador 5ayores son. @S" la osa no os :are e lara onte5:lad un $lo2o terrI0ueo.B Med"ante ese s"ste5a :ode5os des"$nar ual0u"er :unto en la su:er1" "e de la t"erra des"$nando la "nterse "#n de una l!nea de lat"tud on una l!nea de lon$"tud. )ono er el nK5ero de uadr"lIteros entre el lu$ar en 0ue esta5os y el lu$ar a donde 0uere5os lle$ar no nos da la d"stan "a a re orrer :or0ue los re uadros son de d"st"ntos ta5aAos. S"n e52ar$o, o5o ono e5os la naturaleza de nuestro terreno @una es1eraB :ode5os al ular d"stan "as en Ll @5ed"ante la tr"$ono5etr!a es1Lr" aB. De 5anera se5e6ante, una vez 0ue ono e5os las :ro:"edades de una zona del ont"nuo es:a "o?t"e5:o @5ed"ante su eH:lora "#nB, no s#lo :ode5os deter5"nar nuestra :os" "#n, s"no ta52"Ln la d"stan "a @"ntervaloB

77>

entre dos a onte "5"entos en el ont"nuo es:a "o?t"e5:o. La estru tura 5ate5It" a de la teor!a $eneral de la relat"v"dad, 0ue E"nste"n re# a lo lar$o de d"ez aAos, nos :er5"te 3a erlo as! eHa ta5ente. Las e ua "ones de la teor!a $eneral de la relat"v"dad son 1#r5ulas estru turales. Des r"2en la estru tura de los a5:os $rav"tator"os a52"antes @La 1#r5ula de (eGton des r"2e una s"tua "#n entre dos o26etos en un t"e5:o dado. Las 1#r5ulas de E"nste"n rela "onan una s"tua "#n aqu/ y ahora on una s"tua "#n de "n5ed"ata ve "ndad un :o o 5Is tarde.B A:l" ando los resultados de o2serva "ones reales a esas e ua "ones, Lstas nos dan una "5a$en del ont"nuo es:a "o?t"e5:o en los lu$ares :r#H"5os a nuestras o2serva "ones. En otras :ala2ras, nos revelan la $eo5etr!a del es:a "o?t"e5:o en esa zona. +na vez 0ue ono e5os eso, nuestra s"tua "#n es, en tLr5"nos 5uy $enerales, anIlo$a a la de un 5ar"no 0ue sa2e 0ue la t"erra es redonda y, ade5Is, sa2e tr"$ono5etr!a es1Lr" a. 'e5os d" 3o, 3asta a3ora, 0ue la 5ater"a d"stors"ona, o ausa una urvatura, del ont"nuo es:a "o?t"e5:o en sus :roH"5"dades. Se$Kn la de1"n"t"va v"s"#n de E"nste"n, 0ue nun a lle$# a :ro2ar @de5ostrar 5ate5It" a5enteB, ^un trozo de 5ater"a es una urvatura del ont"nuo es:a "o?t"e5:o_ En otras :ala2ras, se$Kn esta de1"n"t"va :ers:e t"va de E"nste"n, no eH"sten osas tales o5o & a5:os $rav"tator"osX n" &5asasX. Ystas son s"5:le5ente rea "ones 5entales, 0ue no eH"sten en el 5undo real. (o eH"ste la $ravedad Mla $ravedad es el e0u"valente de a elera "#n 0ue es 5ov"5"ento M. (o eH"ste la &5ater"aX M la 5ater"a es una urvatura del ont"nuo es:a "o?t"e5:oM. (" s"0u"era eH"ste la &ener$!aX, :uesto 0ue ener$!a es "$ual a 5asa y 5asa es una urvatura del es:a "o?t"e5:o. Lo 0ue 3a2!a5os re!do 0ue era un :laneta 0ue ten!a su :ro:"o a5:o $rav"tator"o y 0ue se 5ov!a en torno al sol en una #r2"ta reada :or la atra "#n de la $rav"ta "#n de Lste, en real"dad es una :ronun "ada urvatura del ont"nuo es:a "o t"e5:o 0ue 2us a su 5Is sen "llo a5"no a travLs del ont"nuo es:a "o?t"e5:o en la :roH"5"dad de una urvatura 5uy :ronun "ada de ese ont"nuo es:a "o?t"e5:o. (o eH"ste, :ues, nada a:arte de es:a "o?t"e5:o y 5ov"5"ento y estas dos osas son, ade5Is, s#lo una 5"s5a osa. 'e a0u! una eH0u"s"ta re:resenta "#n, en tLr5"nos o5:leta5ente o "dentales, del as:e to 5Is 1unda5ental de las 1"loso1!as del tao!s5o y el 2ud"s5o. La 1!s" a es el estud"o de las real"dades 1!s" as. S" una teor!a no estI rela "onada on el 5undo 1!s" o, :uede ser 5ate5It" as :uras, :oes!a, o s"5:les versos, :ero no es 1!s" a. La uest"#n, de todos 5odos, es% R,un "ona real5ente la 1antIst" a teor!a de E"nste"nS La res:uesta es un s!, 0u"zI un tanto :rov"s"onal, :ero $eneral5ente a e:tado. La 5ayor :arte de los 1!s" os estIn de a uerdo en 0ue la teor!a $eneral de la relat"v"dad es un 5Ltodo vIl"do de ver 1en#5enos a $ran es ala. Ta52"Ln son 5u 3os los 1!s" os 0ue es:eran ans"osos o2tener 5ayores :rue2as 0ue on1"r5en @o desa1!enB esta :os" "#n. Dado 0ue la teor!a $eneral de la relat"v"dad se o u:a de a5:l!s"5as eHtens"ones del un"verso, su :rue2a Mde ut"l"dad, no de &verdadX @el relo6 s"$ue todav!a s"n :oder ser a2"ertoBM no :uede ven"r de o2serva "ones de 1en#5enos l"5"tados a la t"erra. Sus ver"1" a "ones :ro eden de la astrono5!a. 'asta a3ora la teor!a $eneral de la relat"v"dad 3a s"do ver"1" ada de uatro 5aneras. Las tres :r"5eras son d"re tas y onv"n entes. La Klt"5a, s" las :r"5eras o2serva "ones ya real"zadas son orre tas, :odr!a ser aKn 5Is 1antIst" a 0ue la :ro:"a teor!a. La :r"5era o5:ro2a "#n de la teor!a $eneral de la relat"v"dad lle$# o5o una "nes:erada venta6a :ara los astr#no5os. La ley de la $ravedad de (eGton se :ro:on!a des r"2"r las #r2"tas de los :lanetas en derredor del
d

+a distancia, desde luego, es 2invariable3, es decir, es la misma para todos los sistemas coordenados &pg. =E='. +a invariabilidad es el aspecto absoluto ob$etivo de la teora de Einstein que complementa la eleccin arbitraria sub$etiva de un sistema coordenado.
d

El continuo espacioHtiempo no slo es curvo sino que tiene propiedades topolgicas, es decir, puede ser relacionado con formas absurdas, como por e$emplo un rosco. 5ambi,n puede torcerse &es decir, torsionarse'.

777

sol y lo ons"$u"#... ^)on todos ellos eH e:to on Mer ur"o_ Mer ur"o #r2"ta en torno al sol de 5odo 0ue :artes de su #r2"ta lo a:roH"5an 5Is al sol 0ue los de5Is :lanetas. La :arte de la #r2"ta de Mer ur"o 5Is er ana al sol se lla5a :er"3el"o. La :r"5era ver"1" a "#n de la teor!a $eneral de la relat"v"dad de E"nste"n, result# ser la eH:l" a "#n, tanto t"e5:o 2us ada "nKt"l5ente, :ara el des on ertante :ro2le5a del :er"3el"o de Mer ur"o. El :ro2le5a on el :er"3el"o de Mer ur"o M en real"dad on toda su #r2"ta M estI en 0ue var!a su :os" "#n. En vez de re:et"r su #r2"ta ont"nua5ente en torno al sol on rela "#n a un s"ste5a oordenado a$re$ado al sol, el :er"3el"o de la #r2"ta de Mer ur"o $"ra en torno al sol.

El r"t5o de rota "#n del :er"3el"o es eHtre5ada5ente lento @ o5:leta una revolu "#n en torno al sol ada tres 5"llones de aAosB. Esto ya era 5Is 0ue su1" "ente :ara "ntr"$ar a los astr#no5os. Antes de E"nste"n, esta altera "#n en la #r2"ta de Mer ur"o 1ue atr"2u"da a la eH"sten "a de un :laneta de nuestro s"ste5a solar 0ue aKn no 3a2!a s"do des u2"erto. En los t"e5:os en 0ue E"nste"n :u2l" # su teor!a $eneral de la relat"v"dad, la 2Ks0ueda de este 5"ster"oso :laneta se desarrolla2a a 5ar 3as 1orzadas. E"nste"n re# su teor!a $eneral de la relat"v"dad s"n :restar es:e "al aten "#n al :er"3el"o de Mer ur"o. S"n e52ar$o, uando la teor!a $eneral de la relat"v"dad 1ue a:l" ada a ese :ro2le5a, de5ostr# 0ue s" Mer ur"o se 5ov!a de ese 5odo era :or0ue 1orzosa5ente ten!a 0ue 3a erlo as! en el on6unto es:a "o?t"e5:o en la :roH"5"dad del sol. Los de5Is :lanetas no se 5ueven a:re "a2le5ente as! :or0ue estIn 5u 3o 5Is ale6ados de la $ravedad solar. +n $ol a 1avor de la teor!a $eneral. La se$unda ver"1" a "#n de la teor!a $eneral de la relat"v"dad 1ue el u5:l"5"ento total de una :red" "#n 3e 3a :or E"nste"n, 0ue 3a2!a anun "ado 0ue los rayos de luz eran urvados :or los a5:os $rav"tator"os. . lo 0ue es 5Is% :red"6o eHa ta5ente 3asta 0uL eHtre5o se urva2an y su$"r"# la real"za "#n de un eH:er"5ento :ara :oner a :rue2a su :red" "#n. Lo 0ue E"nste"n su$"r"# 1ue 0ue los astr#no5os 5"d"eran la desv"a "#n de la luz de las estrellas en el a5:o $rav"tator"o del sol. Se$Kn E"nste"n, la :resen "a del sol entre un $ru:o de estrellas v"s"2les y la t"erra ausa2a un a52"o a:arente en la :os" "#n de las estrellas :or0ue la luz 0ue nos lle$a2a :ro edente de ellas se urva2a al ruzar el a5:o de $ravedad del sol. -ara :oder real"zar el eH:er"5ento es ne esar"o 1oto$ra1"ar un $ru:o de estrellas :or la no 3e, to5ando nota de la :os" "#n relat"va entre ellas en su :er"1er"a y des:uLs volver a 1oto$ra1"ar el 5"s5o $ru:o de estrellas durante el d!a, uando el sol estI entre ellas y la t"erra. (atural5ente las estrellas sola5ente :ueden 1oto$ra1"arse de d!a en el aso de un e l":se total de sol :or "nter:os" "#n de la luna. Los astr#no5os onsultaron sus artas elestes y des u2r"eron 0ue el D8 de 5arzo era el d!a "deal :ara real"zar la e5:resa. Esto se de2e a 0ue en esa 1e 3a el sol en su a:arente v"a6e :or el 1"r5a5ento :asa :or delante de un $ru:o eH e: "onal5ente a2undante de estrellas de $ran 2r"llantez. -or una "n re!2le o"n "den "a un e l":se total de sol o urr"# el D8 de 5arzo de 7878, s#lo uatro aAos des:uLs de la :u2l" a "#n de la teor!a $eneral de la relat"v"dad. Se 3" "eron todos los :re:arat"vos ne esar"os :ara ut"l"zar ese a onte "5"ento :ara o5:ro2ar la nueva teor!a de E"nste"n.
d

%erihelio es el punto en que un planeta, un cometa o un asteroide estn ms cerca del sol . (N. del T.)

77D

Las seAales lu5!n" as de una estrella se urvan en la :roH"5"dad del sol. )o5o :resu5"5os 0ue esa luz estelar v"a6a en l!nea re ta, su:one5os 0ue la :os" "#n de la estrella es d"st"nta a la 0ue en real"dad es.

Aun uando se su:on!a 0ue la luz v"a6a2a en l!nea re ta en el va !o, ya antes de 0ue E"nste"n 3" "era :K2l" a su teor!a se 3a2!a al ulado la :os"2"l"dad de 0ue su1r"era una l"$era urvatura. Se us# la ley de la $ravedad de (eGton :ara al ular esa urvatura, aun uando ella no :od!a eH:l" arla. La teor!a de E"nste"n :rede !a una desv"a "#n a:roH"5ada5ente do2le de la :rev"sta :or la ley de (eGton y, ade5Is, 1a "l"ta2a la eH:l" a "#n de :or 0uL o urr!a el 1en#5eno. Los 1!s" os y los astr#no5os es:era2an ans"osos y al un!sono el resultado de esta on1ronta "#n entre la nueva teor!a y la ant"$ua. El e l":se de 7878 1ue 1oto$ra1"ado :or dos eH:ed" "ones d"st"ntas env"adas a d"1erentes :artes del 5undo. Esas 5"s5as eH:ed" "ones 1oto$ra1"aron los 5"s5os $ru:os de estrellas uando el sol no esta2a entre ellas y nosotros. Los resultados o2ten"dos :or los dos $ru:os de "ent!1" os on1"r5aron las :red" "ones de E"nste"n y no las de (eGton. A :art"r de 7878 ese 5"s5o resultado 3a ven"do s"endo o2ten"do en d"st"ntos e l":ses. Todos los resultaron on1"r5aron las :red" "ones de E"nste"n. ^Se$undo $ol a 1avor de la teor!a $eneral de la relat"v"dad_ La ter era ver"1" a "#n se lla5a orr"5"ento al ro6o :or la $rav"ta "#n. Re uLrdese 0ue la $ravedad @:or0ue es e0u"valente a a elera "#nB no s#lo 3a e 0ue las re$las se ontra"$an, s"no ta52"Ln 0ue los relo6es 5ar 3en on 5ayor lent"tud. +n relo6 es al$o 0ue se re:"te a s! 5"s5o de 5anera :er"#d" a. +n Ito5o, :or e6e5:lo, es un t":o de relo6, :uesto 0ue v"2ra on deter5"nada 1re uen "a. )uando una sustan "a, o5o :or e6e5:lo el sod"o, se :one al ro6o v"vo, la lon$"tud de onda de la luz 0ue e5"te :uede ser 5ed"da ade uada5ente. Esa lon$"tud de onda nos d" e on eHa t"tud la 1re uen "a de las v"2ra "ones de los Ito5os 0ue 1or5an la sustan "a. S" la 1re uen "a var!a, la lon$"tud de onda var!a ta52"Ln. S" 0uere5os o5:arar el r"t5o de un relo6 s"tuado a0u! en la t"erra on otro relo6 0ue estI "n1luen "ado :or un a5:o $rav"tator"o 5uy "ntenso, :or e6e5:lo el del sol, no 3ay ne es"dad de env"ar un relo6 a la su:er1" "e solar. Los relo6es @los Ito5osB ya estIn en sus res:e t"vos :uestos. E"nste"n :red"6o 0ue todo :ro eso :er"#d" o 0ue tuv"era lu$ar en un Ito5o en el sol, donde la $ravedad es 5uy "ntensa, ten!a 0ue real"zarse a un r"t5o l"$era5ente 5Is lento 0ue lo 3a !a en la t"erra. -ara :ro2ar s" su :red" "#n es "erta, lo Kn" o 0ue tene5os 0ue 3a er es o5:arar la lon$"tud de onda de la rad"a "#n de un ele5ento deter5"nado uando estI :resente en la luz solar y uando se en uentra a0u! en la t"erra en el la2orator"o. Esto se 3a ven"do 3a "endo re:et"das ve es. En ada aso la lon$"tud de onda 5ed"da en la luz solar era 5ayor 0ue la de su ontra:art"da 5ed"da en el la2orator"o, en la t"erra. +na lon$"tud de onda 5Is lar$a s"$n"1" a una 1re uen "a 5Is 2a6a, 5Is lenta. To5e5os, :or e6e5:lo, los Ito5os del sod"o. V"2ran 5Is lenta5ente 2a6o la "n1luen "a de un a5:o de $ravedad tan "ntenso o5o el del sol 0ue o5o lo 3a en en la t"erra donde la $ravedad es 5u 3o 5enor. . lo 5"s5o les su ede a todos los de5Is Ito5os. Este 1en#5eno se lla5a orr"5"ento 3a "a el ro6o :or la $ravedad @:or0ue la lon$"tud de onda "nvolu rada en el eH:er"5ento :are e tender 3a "a el eHtre5o ro6o del es:e tro de la luz v"s"2le uando las lon$"tudes de onda son 5Is lar$asB. ^Tanto nK5ero tres en 1avor de la teor!a $eneral de la relat"v"dad de E"nste"n_

77=

Este orr"5"ento al ro6o en el es:e tro, el :er"3el"o 5#v"l de Mer ur"o y la desv"a "#n de la luz estelar son 1en#5enos o2serva2les. A3ora va5os a entrar en un a5:o donde la teor!a s"$ue :redo5"nando todav!a y la o2serva "#n es 5!n"5a. S"n e52ar$o, es un terreno, on 5u 3o, el 5Is eH "tante y 0u"zI el 5Is est"5ulante de toda la 3"stor"a de la "en "a. La uarta o5:ro2a "#n de la teor!a $eneral de la relat"v"dad :are e ser el or"$en de ese 1en#5eno 0ue se lla5a de los &a$u6eros ne$rosX. En 78Q9, Dav"d ,"nkelste"n :u2l" # un es r"to en el ual, 2asIndose en la teor!a $eneral de la relat"v"dad de E"nste"n, razona2a so2re un 1en#5eno al 0ue lla5# &5e52rana de una sola d"re "#nX. C ,"nkelste"n 5ostra2a 0ue 2a6o deter5"nadas ond" "ones en 0ue "nterven!a un a5:o de $ravedad eHtre5ada5ente denso :uede o urr"r 0ue se :roduz a un a$u6ero "nv"s"2le en el ual la luz y los o26etos 1!s" os :ueden :enetrar, :ero del 0ue nun a 5Is :ueden volver a es a:ar. Al aAo s"$u"ente, un 6oven $raduado 0ue ont"nua2a estud"ando en la +n"vers"dad de Londres, oy# a ,"nkelste"n, 0ue esta2a dando unas on1eren "as o5o :ro1esor "nv"tado, eH:l" ar su 5e52rana de una sola d"re "#n. La "dea atra6o, :r"5ero, su aten "#n y, des:uLs, su "5a$"na "#n. Ese 6oven estud"ante era Ro$er -enrose. Al o u:arse del des u2r"5"ento de ,"lkenste"n lo desarroll# 3asta onvert"rlo en la teor!a 5oderna de los &A$u6eros (e$rosX. +n a$u6ero ne$ro es una re$"#n del es:a "o 0ue a:are e o5:leta5ente ne$ro :or0ue la $rav"ta "#n es tan "ntensa 0ue n" s"0u"era la luz :uede es a:ar a las zonas 0ue lo rodean. La $rav"ta "#n es des:re "a2le a n"vel de la2orator"o, :ero es 5u 3o 5Is "5:ortante uando uer:os de $ran 5asa estIn en 6ue$o. -or ons"$u"ente, la eH:lora "#n de los &a$u6eros ne$rosX se 3a onvert"do en aventura on6unta de 1!s" os y astr#no5os. Los astr#no5os es:e ulan on la "dea de 0ue un a$u6ero ne$ro :odr!a ser uno de los 5u 3os :os"2les :rodu tos de la evolu "#n estelar. Las estrellas no arden "nde1"n"da5ente. Desarrollan un " lo v"tal 0ue o5"enza on el 3"dr#$eno y en o as"ones ter5"na on una 5asa rotator"a 5uy densa y total5ente onsu5"da :or la o52ust"#n. El eHa to :rodu to 1"nal de este :ro eso de:ende del ta5aAo de la estrella 0ue lo estI su1r"endo. De a uerdo on una teor!a, las estrellas 0ue t"enen un ta5aAo tres ve es su:er"or o 5Is a nuestro sol ter5"nan trans1or5Indose en &a$u6eros ne$rosX. Los restos de esas estrellas son "n"5a$"na2le5ente densos. Es :os"2le 0ue sola5ente ten$a :o os k"l#5etros de d"I5etro y, s"n e52ar$o, ont"ene la 5asa entera de una estrella 0ue 1ue tres ve es 5ayor 0ue el sol. +na 5asa tan densa :rodu e un a5:o $rav"tator"o lo su1" "ente5ente "ntenso :ara atraer a todo lo 0ue ae en sus :roH"5"dades 5"entras 0ue al 5"s5o t"e5:o no :er5"te 0ue nada, n" s"0u"era la luz, es a:e a su atra "#n. Rodeando estos restos de estrellas 3ay un &3or"zonte su esoX, reado :or el enor5e a5:o $rav"tator"o de la estrella onsu5"da y a:a$ada. Su 1un "#n es :re "sa5ente la 0ue ,"nkelste"n atr"2u!a a su 5e52rana de una sola d"re "#n. )ual0u"er osa 0ue entra en el a5:o de $ravedad de esa 5asa es rI:"da5ente arrastrada 3a "a ella y una vez :asa el &3or"zonte su esoX nun a 5Is :uede re$resar. Este 3or"zonte onst"tuye la ara ter!st" a esen "al del a$u6ero ne$ro. Lo 0ue le o urre a un o26eto 0ue :asa al otro lado de ese &3or"zonteX es 5Is 1antIst" o 0ue el 5Is e5o "onante relato de "en "a?1" "#n. S" el a$u6ero ne$ro no estI $"rando, el o26eto serI atra!do d"re ta5ente 3a "a su entro, 3asta un :unto lla5ado &la s"n$ular"dadX. All! serI l"teral5ente o5:r"5"do, eH:r"5"do de toda eH"sten "a o, o5o d"r!an los 1!s" os, redu "do a volu5en ero. En la s"n$ular"dad del a$u6ero ne$ro todas las leyes de la 1!s" a 1allan total5ente, se des:lo5an, e "n luso desa:are en el es:a "o y el t"e5:o. Se 3a es:e ulado on 0ue lo 0ue ae en el "nter"or de un a$u6ero ne$ro es eH:ulsado de nuevo :or &el otro ladoX... ^. &el otro ladoX es otro un"verso_
d

Este fenmeno fue explicado tericamente por %ierce 0imn +a %lace en =G>J, utilizando la fsica de (e)ton. .in9elstein fue el primer fsico que lo formul partiendo del punto de vista moderno de la fsica, es decir, de la teora de la relatividad. 0u formulacin moderna dio base a las actuales teoras existentes sobre los llamados 2agu$eros negros3. d En realidad, el primer traba$o moderno sobre los 2agu$eros negros3 apareci en =>?> # fue obra de 7. 8. Kpenheimer # 0. 0n#der. +as actuales teoras en curso sobre los agu$eros negros o, me$or dicho, de las singularidades de los agu $eros negros que estn ms all del espacioHtiempo, fueron desarrollados independientemente por 8. %enrose # 0. 6. Ha)9ing. d En una primera aproximacin, los fsicos, normalmente, afirman que los agu$eros negros tienen cierto brillo real debido a los fotones # otras partculas cunticas que se abren camino a trav,s de la membrana de una sola direccin.

77C

S" el a$u6ero ne$ro $"ra, un o26eto 0ue ru e el 3or"zonte su eso :uede 1allar y no "r a :arar a la &s"n$ular"dadX del a$u6ero ne$ro @0ue en un a$u6ero ne$ro $"rator"o t"ene 1or5a de an"llo y e5er$erI en otro t"e5:o y en otro lu$ar en este 5"s5o un"verso @:or los &a$u6eros de lo52r"zXB o en otro un"verso @a travLs de los :uentes de E"nste"n?RosenB. S" es as!, los a$u6eros ne$ros rotat"vos :odr!an ser el no va 5Is en 5I0u"nas del t"e5:o. Aun0ue los a$u6eros ne$ros son as" "nv"s"2les, :ode5os tratar de des u2r"r los 1en#5enos o2serva2les 0ue :uedan serles ara ter!st" os. El :r"5ero de ellos es la $ran ant"dad de rad"a "#n ele tro5a$nLt" a. +n a$u6ero ne$ro estI atrayendo Ito5os de 3"dr#$eno, :art! ulas #s5" as y otras 5u 3as osas se5e6antes. A 5ed"da 0ue esas :art! ulas y o26etos van s"endo atra!dos :or el a$u6ero ne$ro, su velo "dad au5enta y se a eleran de2"do a la a "#n de su a5:o $rav"tator"o 3asta a:roH"5arse a la velo "dad de la luz. Eso ausa una tre5enda ant"dad de rad"a "#n ele tro5a$nLt" a. @Toda :art! ula on ar$a 0ue se va a elerando rea una rad"a "#n ele tro5a$nLt" a.B La se$unda ara ter!st" a o2serva2le de un a$u6ero ne$ro es su e1e to en una estrella v"s"2le 0ue se 5ueve o5o s" estuv"era $"rando en torno a una estrella "nv"s"2le @es de "r, o5o s" 1uera la 5"tad de un s"ste5a estelar 2"nar"oB, :ode5os es:e ular on la "dea de 0ue real5ente $"ra en torno a una estrella "nv"s"2le y 0ue este "nv"s"2le o5:aAero es un a$u6ero ne$ro. La 2Ks0ueda de a$u6eros ne$ros se 3a onvert"do, natural5ente, en la 2Ks0ueda de esos dos 1en#5enos. En 78<>, el satLl"te +3uru lo al"z# estas dos 5an"1esta "ones en una zona. Re$"str# una 1uente de rayos [ de alta ener$!a en la onstela "#n del )"sne, 0ue e5"t!a 5"llones de ve es 5Is ener$!a 0ue el sol. Esta 1uente de alta ener$!a de rad"a "#n ele tro5a$nLt" a, 0ue :as# a ser ono "da o5o )"sne [?l, estI 5uy er a de una estrella azul su:er$"$ante. En la a tual"dad los "ent!1" os reen 0ue este su:er$"$ante azul 1or5a un s"ste5a 2"nar"o on el a$u6ero ne$ro )"sne [?l. )uando la estrella v"s"2le y el a$u6ero ne$ro "nv"s"2le or2"tan entre s! la su:er$"$ante azul es l"teral5ente & 3u:adaX :or el a$u6ero ne$ro. El 5ater"al 0ue es arran ado de su su:er1" "e ae en el a$u6ero ne$ro a tre5enda velo "dad, e5"t"endo rayos [. -or "n re!2le 0ue nos :arez a )"sne [?l, 5Is de "en o26etos s"5"lares 3an s"do dete tados en nuestra $alaH"a, la V!a LI tea, desde 0ue se des u2r"# su eH"sten "a. -ese a 0ue los a$u6eros ne$ros re0u"eren un es1uerzo 5IH"5o de nuestra "5a$"na "#n, ada d!a son 5ayores las :rue2as 0ue "nd" an 0ue eH"sten real5ente. S" los a$u6eros ne$ros son lo 0ue nosotros es:e ula5os 0ue son, todo lo 0ue desa:arez a en ellos rea:are erI en al$una :arte. En ese aso, Res :os"2le 0ue en otros un"versos eH"stan a$u6eros ne$ros 0ue estLn &sor2"endoX 5ater"a de esos un"versos :ara env"arla al nuestroS Se trata de una :os"2"l"dad 0ue de2e ser ons"derada ser"a5ente. 'ay o26etos en nuestro un"verso 0ue :are en ser el reverso de los a$u6eros ne$ros. Se lla5an a$u6eros 2lan os @^natural5ente_B Esos o26etos son 1uentes de rad"o 0uas"?estelares, o 0uasars, o5o se les lla5a a2rev"ada5ente. Los 0uasars son 1uentes de ener$!a eHtraord"nar"a5ente "ntensas. Mu 3os de ellos s#lo t"enen var"as ve es el d"I5etro de nuestro s"ste5a solar y, s"n e52ar$o, e5"ten 5ayor ant"dad de ener$!a 0ue toda una $alaH"a de 7Q>.>>> 5"llones de estrellas. Al$unos astr#no5os reen 0ue los 0uasars son los o26etos 5Is d"stantes 6a5Is dete tados y s"n e52ar$o su "n re!2le 2r"llantez nos :er5"te verlos on toda lar"dad. La rela "#n entre los a$u6eros ne$ros y los 0uasars es :ura es:e ula "#n, :ero una es:e ula "#n 0ue nos de6a 5ental5ente 2o0u"a2"ertos. Mu 3os 1!s" os, :or e6e5:lo, es:e ulan 0ue los a$u6eros ne$ros se tra$an la 5ater"a de un un"verso y la arro6an a otro un"verso, o a otro lu$ar y otro t"e5:o del 5"s5o un"verso. De a uerdo on esa 3":#tes"s el :unto de &eH:uls"#nX de un a$u6ero ne$ro es un 0uasar. S" esta 3":#tes"s 1uera orre ta, nuestro un"verso estI s"endo a2sor2"do :or sus nu5erosos a$u6eros ne$ros s#lo :ara rea:are er en otros un"versos, 5"entras 0ue otros un"versos estIn s"endo arrastrados a sus :ro:"os a$u6eros ne$ros :ara rea:are er en el nuestro y de nuevo volver a ser sor2"dos :or nuestros a$u6eros ne$ros y rea:are er en otros un"versos. Ese :ro eso ont"nKa y ont"nKa al"5entIndose de s! 5"s5o. Otra danza s"n :r"n ":"o n" 1"n, "n1"n"ta y s"n o5"enzo. 77Q

+no de los su2:rodu tos 5Is :ro1undos de la teor!a $eneral de la relat"v"dad es el des u2r"5"ento de 0ue la 1uerza de $rav"ta "#n, 0ue durante tanto y tanto t"e5:o se rey# era una ent"dad real e "nde:end"ente on eH"sten "a :ro:"a, no es 5Is 0ue una rea "#n de la 5ente. (o eH"ste nada se5e6ante en el 5undo real. Los :lanetas no re orren sus #r2"tas $"rando en torno al sol :or0ue el sol e6erza so2re ellos una "nv"s"2le 1uerza $rav"ta "onal, s"no 0ue s"$uen los a5"nos 0ue trazan sus #r2"tas, :or0ue son el a5"no 5Is 1I "l :ara atravesar el terreno del ont"nuo es:a "o?t"e5:o en 0ue se en uentran. Lo 5"s5o :uede de "rse de la &"nsensatezXZ es una rea "#n de la 5ente. (o 3ay una osa as! en el 5undo real. Desde un deter5"nado 5ar o de re1eren "a los &a$u6eros ne$rosX y &el 3or"zonte su esoX t"enen sent"do. (ada es &"nsensatoX eH e:to uando es v"sto desde otra :ers:e t"va, desde otro :unto de v"sta. Lla5a5os "nsensatez a al$o 0ue no estI de a uerdo on las onstru "ones ra "onales 0ue 3e5os ed"1" ado u"dadosa5ente. S"n e52ar$o, no 3ay nada 0ue sea "ntr!nse a5ente val"oso en esas onstru "ones. De 3e 3o, en 5u 3as o as"ones ellas 5"s5as se sust"tuyen :or otras 5Is Kt"les. )uando eso o urre, lo 0ue resulta2a "nsensato @es de "r, arente de sent"doB v"sto desde un s"ste5a de re1eren "a ant" uado, v"sto desde otro 5ar o de re1eren "a :uede :are er sensato. . lo 5"s5o su ede a la "nversa. Al "$ual 0ue son relat"vas las 5ed" "ones de es:a "o y t"e5:o, el on e:to de la "nsensatez @0ue es en s! ta52"Ln una 1or5a de 5ed" "#nB es relat"vo. . :ode5os estar se$uros, en ual0u"er aso, 0ue uando lo e5:lee5os en "ertos 5ar os de re1eren "a ad0u"r"rI sent"do y :odrI tener a:l" a "#n en nosotros ME AFERR A MIS IDEAS EL ZOO DE LAS -ARTT)+LAS La uarta tradu "#n de &*u L"X es &Me a1err# a 5"s "deasX. Es 5uy a:ro:"ada :ara un l"2ro de 1!s" a, dado 0ue la 3"stor"a de la "en "a :or lo $eneral 1ue la 3"stor"a de unos "ent!1" os 0ue lu 3a2an valerosa5ente ontra el asalto de nuevas "deas. Al a1errarse as! a sus v"e6as "deas lo 3" "eron :or0ue les resulta2a d"1! "l a:artarse de ese sent"5"ento de se$ur"dad 0ue :ro ede de un entend"5"ento lar$o y $rat"1" ador on un deter5"nado on e:to del 5undo. El valor de una teor!a 1!s" a de:ende de su ut"l"dad. En este sent"do, :odr!a de "rse 0ue la 3"stor"a de las teor!as 1!s" as se :are e a la re o:"la "#n de ras$os "nd"v"duales :ara dar 1or5a a una :ersonal"dad. La 5ayor :arte de nosotros res:onde5os a los "5:ulsos de lo 0ue nos rodea 5ed"ante una ole "#n de res:uestas auto5It" as 0ue, al$una vez, :rodu6eron los resultados deseados :or nosotros, :r"n ":al5ente en la "n1an "a. Des$ra "ada5ente, s" el a52"ente 0ue :rodu e esas res:uestas a52"a @nosotros re e5osB, y las res:uestas de6an de ada:tarse a esos a52"os, Lstas se vuelven ontra:rodu entes. Mostrarse olLr" o, sent"rse de:r"5"do, 3ala$ar, $r"tar o a5enazar, son 1or5as de ondu ta, :autas de res:uesta, 0ue :ertene en a t"e5:os :asados. -ero nosotros Kn" a5ente a52"a5os estos 5odelos de ondu ta uando nos da5os uenta de 0ue ya 3an de6ado de ser :rodu t"vos, Kt"les. E "n luso en esos asos el a52"o es lento, doloroso. Lo 5"s5o :uede a:l" arse a las teor!as "ent!1" as. (ad"e, eH e:to el :ro:"o )o:Lrn" o, 0u"so a e:tar la "dea o:ern" ana de 0ue la t"erra $"ra2a en torno al sol. Al re1er"rse a la revolu "#n :uesta en 5ar 3a :or la teor!a de )o:Lrn" o, Goet3e es r"2"#% &Tal vez 6a5Is se le :lante# una eH"$en "a 5ayor a la 3u5an"dad 0ue esa de ad5"t"r 0ue la t"erra no era el entro del un"verso. )on ella, R0uL era lo 0ue se derru52a2a entre una nu2e de :olvo y de 3u5oSZ un se$undo :ara!so, un 5undo de "no en "a, :oes!a y :"edad, el test"5on"o de los sent"dos y las onv" "ones de una 1e :oLt" a y rel"$"osa. (o a2e eHtraAarse de 0ue los seres 3u5anos no tuv"eran valor :ara a e:tar todo eso y se al"nearan, o5o un solo 3o52re, ontra se5e6ante do tr"na...X7

77W

(" un solo 1!s" o, n" s"0u"era el :ro:"o -lan k, 0u"so a e:tar las "5:l" a "ones y las onse uen "as de los des u2r"5"entos de -lan k, :uesto 0ue a5enaza2an a una estru tura "ent!1" a @la 1!s" a de (eGtonB, 0ue onta2a on 5Is de tres "entos aAos. Al re1er"rse a la revolu "#n :rovo ada :or el 0uanto, 'e"sen2er$ es r"2"#% &... uando nuevos $ru:os de 1en#5enos o2l"$an a a52"os en las :autas on e:tuales... "n luso el 1!s" o 5Is e5"nente tro:"eza on "n5ensas d"1" ultades. La eH"$en "a de un a52"o en las :autas del :ensa5"ento :uede en$endrar en nosotros la sensa "#n de 0ue le 0u"tan a uno el suelo de de2a6o de los :"es... )reo 0ue las d"1" ultades en este :unto d"1! "l5ente :ueden ser eHa$eradas. +na vez 0ue se 3a eH:er"5entado la deses:era "#n on la 0ue rea "onan los 3o52res de "en "a, "ntel"$entes y on "l"adores, uando se les eH"$e un a52"o en la :auta de sus :ensa5"entos, s#lo a2e el sor:renderse de 0ue tales revolu "ones de la "en "a 3ayan s"do :os"2lesX.D Las revolu "ones "ent!1" as nos lle$an 1orzadas :or des u2r"5"entos de 1en#5enos 0ue no resultan o5:rens"2les en tLr5"nos de las ant"$uas teor!as. Ystas resultan d"1! "les de el"5"nar, :ues 3ay en 6ue$o 5u 3as osas, ade5Is My :or en "5aM de las :ro:"as teor!as. )eder nuestra :os" "#n :r"v"le$"ada en el entro del un"verso, o5o )o:Lrn" o nos :ed!a, era una ar$a s" ol#$" a enor5e. A e:tar 0ue la naturaleza es "rra "onal @$o2ernada :or el azarB, y Lsta es la de lara "#n esen "al de la 5e In" a uInt" a, s"$n"1" # un duro $ol:e :ara el "ntele to. -ese a ello, a 5ed"da 0ue las nuevas teor!as de5ostraron su su:er"or ut"l"dad, sus adversar"os, aun0ue 1uera a d"s$usto, no tuv"eron 5Is re5ed"o 0ue a e:tarlas. Al 3a erlo as! ase$uraron el 0ue los on e:tos 0ue las a o5:aAa2an 1ueran "$ual5ente re ono "dos. En la a tual"dad, los a eleradores de :art! ulas, las I5aras de 2ur2u6as y las un"dades :er"1Lr" as de las o5:utadoras, 3an dado a luz un nuevo on e:to del 5undo 0ue es tan d"st"nto del 0ue se ten!a a :r"n ":"os de este s"$lo o5o el de )o:Lrn" o lo era de sus :rede esores. Estos nuevos on e:tos eH"$en el a2andono de 5u 3as de las "deas a las 0ue nos a1errI2a5os on tanto ardor. En este nuevo on e:to del 5undo no eH"ste la sustan "a. La :re$unta 5Is orr"ente 0ue sole5os 3a er so2re un o26eto es% &RDe 0uL estI 3e 3oSX Esta :re$unta estI 2asada en una estru tura 5ental art"1" "al 0ue es 5Is 2"en o5o una $aler!a de es:e6os. S" nos 0uedarnos de :"e d"re ta5ente entre dos de ellos y 5"ra5os a uno de los es:e6os ve5os nuestra "5a$en re1le6ada y, eHa ta5ente detrIs de nosotros, toda una 5ult"tud de nosotros, ada uno de ellos 5"rando a la :arte de atrIs de la a2eza 0ue t"ene delante de Ll. Esta "5a$en 5ult"tud"nar"a se eHt"ende, 3a "a atrIs, en todo lo 0ue :ode5os ver. Estos re1le6os, todos ellos, son "lus"ones. La Kn" a osa real en todo este es enar"o so5os nosotros. La s"tua "#n es 5uy s"5"lar a lo 0ue su ede uando :re$unta5os de 0uL estI 3e 3o al$o. La res:uesta a esa uest"#n es s"e5:re al$o a lo 0ue :ode5os a:l" ar la 5"s5a :re$unta. Su:on$a5os, :or e6e5:lo, 0ue :re$unta5os, re1"r"Lndonos a un orr"ente :al"llo de d"entes% &RDe 0uL estI 3e 3oSX La res:uesta, natural5ente, estI lara% &De 5adera.X S"n e52ar$o, la uest"#n nos 3a llevado al sal#n de los es:e6os :or0ue a3ora :ode5os :re$untar, re1"r"Lndonos a la 5adera% &RDe 0uL estI 3e 3aSX +n eHa5en 5Is :r#H"5o nos revela 0ue estI 3e 3a de 1"2ras, :ero otra uest"#n es de 0uL estIn 3e 3as las 1"2ras, y as! su es"va5ente. )o5o un :ar de es:e6os :aralelos, 0ue re1le6an las "5I$enes re1le6adas, y 0ue dan la sensa "#n de una "n1"n"ta :ro$res"#n 0ue no lleva a n"n$una :arte, la "dea de 0ue una osa :uede ser d"1erente de a0uello de lo 0ue estI 3e 3a rea una :ro$res"#n "l"5"tada de res:uestas 0ue nos de6a 1rustrados :ara s"e5:re en una 2Ks0ueda s"n 1"n. (o "5:orta de 0uL estL 3e 3o al$o MtodoM, 3e5os reado una "lus"#n 0ue nos 1uerza a :re$untar% &S!, R:ero de 0uL estI 3e 3o eso;<

Los 1!s" os son $entes 0ue 3an ven"do :ers"$u"endo tenaz5ente esta "n1"n"ta ser"e de uest"ones. . lo 0ue 3an 3allado es sor:rendente. Las 1"2ras de 5adera, :ara ont"nuar el e6e5:lo, son real5ente a$ru:a "ones de Llulas. Las Llulas, v"stas on el ne esar"o au5ento, des u2ren ser a$ru:a "ones de 5olL ulas. Ba6o un 77<

au5ento 5ayor, las 5olL ulas des u2ren 0ue son a$ru:a "ones de Ito5os y, :or Klt"5o, los Ito5os, as! se 3a de5ostrado, son a$ru:a "ones de :art! ulas su2at#5" as. En otras :ala2ras, &5ater"aX es una ser"e de a$ru:a "ones o modelos fuera de foco. La 2Ks0ueda de la sustan "a de1"n"t"va del un"verso ter5"na on el des u2r"5"ento de 0ue no e iste nin%una. S" 3ay una Klt"5a sustan "a onst"tut"va del un"verso es la :ura ener$!a, :or0ue las :art! ulas su2at#5" as no estIn hechas de ener$!a s"no 0ue son ener$!a. Esto es lo 0ue E"nste"n a1"r5# en 78>Q. Las "ntera "ones su2at#5" as son, en onse uen "a, "ntera "ones de ener$!a on ener$!a. A n"vel su2at#5" o no 3ay una d"1eren "a "#n lara entre lo 0ue es y lo 0ue o urre, entre el a tor y la a "#n. A n"vel su2at#5" o el 2a"lar!n y el 2a"le son una 5"s5a osa. De a uerdo on la 1!s" a de las :art! ulas, el 5undo es 1unda5ental5ente ener$!a danzanteZ lo 0ue 3e5os ven"do lla5ando 5ater"a @:art! ulasB, estI s"endo reado y an"0u"lado ont"nua5enteZ y vuelto a rear. Esto es lo 0ue o urre uando las :art! ulas "ntera "onan entre ellas y su ede, l"teral5ente 3a2lando, sal"endo de la nada. Donde no 3a2!a &nadaX de re:ente 3ay &al$oX y se$u"da5ente ese al$o vuelve a 5ar 3arse, 1re uente5ente trans1or5Indose en al$o d"st"nto antes de desvane erse. En la 1!s" a de las :art! ulas no 3ay d"1eren "a entre va !o o no?va !o, o entre al$o y &no?al$oX @nadaB. El 5undo de la 1!s" a de las :art! ulas es un 5undo de ener$!a 3"s:eante, danzando :ara s"e5:re ons"$o 5"s5a en la 1or5a de sus :art! ulas al en enderse y al a:a$arse dentro y 1uera de la eH"sten "a, 3o ando entre s/, trans5utIndose y desa:are "endo de nuevo. Yl on e:to del 5undo de la 1!s" a de las :art! ulas es una "5a$en de caos por deba>o del orden. A n"vel 1unda5ental es una on1us"#n en la 0ue se 5ez lan rea "#n, an"0u"la "#n y trans1or5a "#n de 5anera ont"nuada. -or en "5a de esta on1us"#n, l"5"tando sus 1or5as :os"2les, 3ay una ser"e de leyes de onserva "#n @:I$. 7WCB. Estas leyes no es:e "1" an lo 0ue t"ene 0ue su eder, o5o suelen 3a er las leyes o5unes de la 1!s" a, s"no 0ue 5Is 2"en deter5"nan lo 0ue no :uede su eder. Son leyes :er5"s"vas. A n"vel su2at#5" o todo a0uello, a2soluta5ente todo, 0ue no estL :ro3"2"do :or las leyes de onserva "#n :uede su eder en real"dad. @La teor!a del 0uanto des r"2e las :ro2a2"l"dades de las :os"2"l"dades :er5"t"das :or las leyes de onserva "#nB. (omo es r"2"# /a k Sar1att"% &Las :art! ulas no s"$uen 5ov"Lndose r!$"da y 1or5al5ente, n" 5a6estuosas, s"$u"endo sendas deter5"nadas. MIs 2"en son un :ande5#n"u5 3":er "nLt" o de los 'er5anos MarH, del $"rar del 2ast#n de )3arl"e )3a:l"n, al$o 0ue estI y no estI, 0ue se ve y, un 5o5ento des:uLs, de6a de verse. En real"dad, n" estI laro 0uL es lo 0ue s"$ue una traye tor"a. Todo es on1us"#n s" odLl" a... 3asta 0ue se des u2re el sut"l orden.X= La ant"$ua "5a$en del 5undo era una "5a$en de orden deba>o del caos. Se :resu5!a 0ue 2a6o la :rol!1" a on1us"#n de detalles 0ue onst"tuye nuestra eH:er"en "a d"ar"a, eH"st!an leyes s"ste5It" as y ra "onales 0ue rela "ona2an al "nd"v"duo on el todo. Yse 1ue el $ran des u2r"5"ento de (eGton% las 5"s5as leyes 0ue r"$en la a!da de las 5anzanas r"$en el 5ov"5"ento de los :lanetas. Todav!a s"$ue 3a2"endo 2astante verdad en ello, :ero el on e:to del 5undo de la 1!s" a de las :art! ulas es esen "al5ente lo ontrar"o. El 5undo de la 1!s" a de las :art! ulas es un 5undo s"n 5ater"a donde lo 0ue es, es "$ual a lo 0ue o urre, y donde se desarrolla una "n1"n"ta y tu5ultuosa danza de rea "#n, an"0u"la "#n y trans1or5a "#n "n esantes, dentro del 5ar o de las leyes de onserva "#n y de :ro2a2"l"dad. La 1!s" a de las :art! ulas de alta ener$!a es el estud"o de las :art! ulas su2at#5" as. +sual5ente su no52re se a2rev"a y se la lla5a &1!s" a de las :art! ulasX. M"entras 0ue las 3erra5"entas 5ater"ales ons"sten en unos e0u":os "n"5a$"na2le5ente ostosos de a eleradores y ordenadores, la teor!a uInt" a y la de la relat"v"dad son las 3erra5"entas te#r" as de la 1!s" a de las :art! ulas.

779

El :ro:#s"to or"$"nal de la 1!s" a de las :art! ulas es des u2r"r el ladr"llo 2Is" o usado en la onstru "#n del un"verso. Esto de2!a onse$u"rse ro5:"endo la 5ater"a en trozos ada vez 5Is :e0ueAos 3asta lle$ar a lo$rar el trozo 5Is :e0ueAo :os"2le. El resultado eH:er"5ental de la 1!s" a de las :art! ulas no 3a s"do tan s"5:le. En la a tual"dad, la 5ayor :arte de los 1!s" os de las :art! ulas se o u:an en tratar de dar sent"do a sus o:"osos 3allaz$os. En :r"n ":"o, la 1!s" a de las :art! ulas d"1! "l5ente :odr!a ser 5Is sen "lla. Los 1!s" os lanzan :art! ulas su2at#5" as :ara 0ue 3o0uen entre s! on toda la 1uerza :os"2le. +t"l"zan una :art! ula :ara 3a er aA" os a otras y ver 0uL 0ueda de ellas y de 0uL estIn 3e 3os estos restos. La :art! ula 0ue :rovo a el 3o0ue se lla5a el :roye t"l y la :art! ula 0ue de2e ser destrozada es el 2lan o. Los a eleradores de :art! ulas 5Is avanzados @y 5Is ostososB lanzan a52as :art! ulas, el :roye t"l y el 2lan o, :ara 0ue se en uentren en un :unto o5Kn lla5ado :unto de ol"s"#n o de 3o0ue. El :unto de 3o0ue estI, :or lo $eneral, s"tuado dentro de un a:arato 0ue se lla5a una I5ara de 2ur2u6as. +na :art! ula on ar$a 0ue se 5ueve a travLs de una I5ara de 2ur2u6as de6a un rastro se5e6ante al 0ue de6a un av"#n a rea "#n uando vuela en la at5#s1era. La I5ara de 2ur2u6as estI s"tuada dentro de un a5:o 5a$nLt" o. Esto 3a e 0ue las :art! ulas 0ue t"enen ar$a :os"t"va se urven en una d"re "#n y las 0ue t"enen ar$a ne$at"va en la d"re "#n o:uesta. La 5asa de la :art! ula :uede ser deter5"nada :or la 1or5a, 5Is o 5enos errada, de la urva des r"ta :or la :art! ula @las :art! ulas l"$eras se urvan 5Is 0ue las :art! ulas :esadas, on la 5"s5a velo "dad y ar$aB. +na I5ara a "onada auto5It" a5ente :or una o5:utadora to5a una 1oto$ra1!a ada vez 0ue una :art! ula :enetra en la I5ara de 2ur2u6as. Todos estos o5:l" ados :re:arat"vos son ne esar"os :or0ue la 5ayor :arte de las :art! ulas v"ven 5enos de una 5"llonLs"5a de se$undo y son de5as"ado :e0ueAas :ara :oder ser o2servadas d"re ta5ente. En tLr5"nos $enerales, todo lo 0ue un 1!s" o es:e "al"zado sa2e so2re las :art! ulas su2at#5" as lo dedu e de sus teor!as y de las 1oto$ra1!as de las trazas 0ue las :art! ulas de6an en la I5ara de 2ur2u6as. M"les y 5"les de 1oto$ra1!as to5adas en la I5ara de 2ur2u6as 5uestran lara5ente lo "n #5odo y 1rustrante de la :os" "#n en 0ue se en uentran los 1!s" os es:e "al"zados en :art! ulas, en su 2Ks0ueda de las :art! ulas &ele5entalesX. )uando el :roye t"l 3o a on el 2lan o, a52as :art! ulas 0uedan destrozadas en el :unto del "5:a to. ^En su lu$ar, s"n e52ar$o, son readas nue!as :art! ulas, todas las uales son tan &ele5entalesX o5o las :art! ulas or"$"nales y, 1re uente5ente, tan 2Is" as o5o las :art! ulas or"$"nales_ Este d"a$ra5a es0ue5It" o nos 5uestra una t!:" a "ntera "#n entre :art! ulas. +na :art! ula lla5ada un 5es#n :" ne$at"vo @j ?B 3o a on un :rot#n @:B. Tanto el 5es#n :" o5o el :rot#n son destru"dos y en su lu$ar se rean dos nuevas :art! ulas, un 5es#n N neutro @NkB y una :art! ula la52da 6J8. Estas dos :art! ulas se des"nte$ran es:ontInea5ente @no es ne esar"a la ol"s"#nB en dos :art! ulas ad" "onales, de6ando, :ues, uatro :art! ulas. ^De esas uatro :art! ulas dos son las 5"s5as on 0ue o5enza5os_ )o5o es r"2"# ,"nkelste"n, es o5o s" to5Ira5os dos relo6es, los 5a 3a Ira5os 3a "Lndolos 3o ar entre s! y de ellos sal"eran volando no las ruedas y las uerdas, s"no 5Is relo6es y, al$unos de ellos, tan $randes o5o los or"$"nales.

El estado presente de la teora de la altaHenerga es seme$ante al de la astronoma de %tolomeo antes de que se derrumbara por la presin del nuevo concepto de Cop,rnico. El descubrimiento de nuevas partculas # nuevos n meros cunticos, a los que nos referiremos posteriormente, es anlogo a la suma de los epiciclos acumulados sobre una estructura terica #a demasiado sobrecargada. d El o$o adaptado a la oscuridad puede detectar fotones aislados. 5odas las dems partculas subatmicas tienen que ser detectadas indirectamente.

778

R)o5o :uede su eder una osa as!S La teor!a es:e "al de la relat"v"dad de E"nste"n nos da una res:uesta :ar "al. #as nue!as part/culas son creadas por la ener%/a cintica 6ener%/a de mo!imiento8 de la part/cula proyectil, su5ada a su :ro:"a 5asa 5Is la 5asa de la :art! ula 2lan o. M"entras 5Is rI:"da5ente se des:la e la :art! ula :roye t"l, de 5ayor ant"dad de ener$!a "nLt" a se d"s:ondrI :ara rear nuevas :art! ulas en el :unto del "5:a to. Ysta es la raz#n :or la ual los $o2"ernos v"enen $astando 5Is y 5Is d"nero :ara onstru"r a eleradores de :art! ulas ada vez 5ayores y 5Is :otentes 0ue :uedan "5:ulsar las :art! ulas a velo "dades ada vez 5ayores. S" a52as :art! ulas, el :roye t"l y el 2lan o, son a eleradas 3asta lle$ar al :unto de "5:a to, se d"s:ondrI de 5ayor ant"dad de ener$!a "nLt" a :ara rear nuevas :art! ulas y so5eterlas a estud"o. Toda interacci"n subat"mica consiste en la aniquilaci"n de las part/culas ori%inales y la creaci"n de nue!as part/culas su2at#5" as. El 5undo su2at#5" o es una danza ont"nuada de rea "#n y an"0u"la "#n, de 5asa 0ue se trans1or5a en ener$!a y de ener$!a 0ue se trans1or5a en 5asa. ,or5as trans"tor"as entellean dentro y 1uera de la eH"sten "a reando una real"dad nun a l"5"tada y s"e5:re reada de nuevo. Los 5!st" os, tanto los de O "dente o5o los de Or"ente, 0ue :ro la5an 3a2er v"sto &el rostro de D"osX, 3a2lan en tLr5"nos tan :are "dos a Lstos 0ue ual0u"er s" #lo$o 0ue 5uestre "nterLs en estados de ons "en "a alterados d"1! "l5ente :odrI "$norar este notor"o :uente 0ue une las d"s ":l"nas de la 1!s" a y la s" olo$!a. La :r"5era :re$unta de la 1!s" a de las :art! ulas es% &RVuL es lo 0ue 3o aSX Se$Kn la 5e In" a uInt" a una :art! ula su2at#5" a no es una :art! ula se5e6ante a una :art! ula de :olvo. MIs 2"en :uede de "rse 0ue las :art! ulas su2at#5" as son &tenden "as a eH"st"rX @:I$. Q7B y & orrela "ones entre o2serva2les 5a ros #:" osX @:I$. 9WB. (o t"enen eH"sten "a o26et"va. Esto s"$n"1" a 0ue no :ode5os su:oner, s" va5os a e5:lear la teor!a uInt" a, 0ue las :art! ulas ten$an una eH"sten "a a:arte de sus "ntera "ones on los "nstru5entos de 5ed"da @:I$. 7><B. )o5o es r"2"# 'e"sen2er$% &A la luz de la teor!a uInt" a... las :art! ulas ele5entales no son reales en el sent"do 0ue lo son los o26etos de la v"da d"ar"a, Ir2oles o :"edras...XC -or e6e5:lo, uando un ele tr#n :asa :or una :la a 1oto$rI1" a de6a una &3uellaX v"s"2le tras Ll. Esta &trazaX, o2servada de er a y on todo detalle de5uestra ser una ser"e de :untos $randes. )ada uno de ellos es un $rano de :lata 1or5ado :or la "ntera "#n del ele tr#n on los Ito5os en la :la a 1oto$rI1" a. V"sto al 5" ros o:"o, el rastro de6ado :or la :art! ula :resenta un as:e to :are "do a Lste.

El dualismo masaQenerga de nuestros conceptos ordinarios no existe en el formalismo de las teoras cuntica o de la relatividad. 0eg n Einstein, E D mc A, la masa no se transforma en energa o viceversa" energa es masa. -oquiera que est presente energa, E, est presente masa, m, # esa cantidad de masa est dada por la ecuacin E Dmc A. +a cantidad total de energa, E, se conserva #, por consiguiente, la cantidad total de masa, m, se conserva tambi,n. Esta masa, m, est definida por el hecho de que es una fuente de energa gravitatoria.

7D>

(or5al5ente a2r!a :ensar 0ue un Kn" o ele tr#n, o5o s" 1uera una d"5"nuta :elota de 2L"s2ol, :as# a salt"tos :or la su:er1" "e de la :la a 1oto$rI1" a y de6# tras s! esta traza de $ranos de :lata. Esto es un error. La 5e In" a uInt" a nos d" e lo 5"s5o 0ue los 2ud"stas tIntr" os v"enen d" "endo desde 3a e un 5"len"o. #a cone i"n entre los puntos 6el 9ob>eto m"!il<8 es un producto de nuestra mente y real5ente no estI all!. En tLr5"nos r"$urosos de la 5e In" a uInt" a el o26eto en 5ov"5"ento M la :art! ula on una eH"sten "a "nde:end"ente M es una su:os" "#n 0ue no :uede ser :ro2ada. &Se$Kn nuestro a ostu52rado 5odo de razonar M es r"2"# Dav"d Bo35, un :ro1esor de 1!s" a de B"rk2e k )olle$e, +n"vers"dad de LondresM :odr!a5os su:oner 0ue la traza de los $ranos de :lata "nd" a 0ue un ele tr#n real se 5ueve ont"nua5ente en el es:a "o, s"$u"endo una traye tor"a :r#H"5a a los $ranos 0ue 3a 1or5ado 5ed"ante su "ntera "#n. -ero se$Kn la "nter:reta "#n nor5al de la teor!a uInt" a ser!a "n orre to su:oner 0ue eso es lo 0ue real5ente o urre. Todo lo 0ue :ode5os de "r es 0ue 3an a:are "do "ertos $ranos, :ero no de2e5os "5a$"nar 0ue 3an s"do :rodu "dos :or un o26eto real 0ue se 5ueve :or el es:a "o del 5odo o5o usual5ente ree5os 0ue los o26etos se 5ueven :or el es:a "o. -ese a 0ue esta "dea de un o26eto 5ov"Lndose ont"nua5ente :or el es:a "o es lo su1" "ente5ente 2uena :ara una teor!a a:roH"5ada, des u2r"re5os 0ue no tendr!a ons"sten "a en una teor!a 5uy eHa ta.XQ La 3":#tes"s natural de 0ue o26etos o5o &:art! ulasX son osas reales 0ue s"$uen su urso en el es:a "o y el t"e5:o, de a uerdo on leyes ausales, "nde:end"ente5ente de 0ue este5os er a :ara o2servarlos o no, es re:ud"ada :or la 5e In" a uInt" a. Esto resulta es:e "al5ente s"$n"1" at"vo :or0ue la 5e In" a uInt" a es la teor/a de la 1!s" a. 'a eH:l" ado on LH"to todo, desde las :art! ulas su2at#5" as a los 1en#5enos estelares. (un a 3u2o una teor!a on 5ayor LH"to. (o t"ene r"val. -or ons"$u"ente, uando o2serva5os las trazas de6adas en una I5ara de 2ur2u6as, nos 0ueda5os on la :re$unta &RVu"Ln las 3a 3e 3oSX La 5e6or res:uesta 0ue los 1!s" os 3an onse$u"do 3asta a3ora es 0ue las &:art! ulasX son "ntera "ones entre a5:os. +n a5:o, o5o una onda, se eHt"ende so2re una zona 5u 3o 5Is a5:l"a 0ue la 0ue o u:a una :art! ula @una :art! ula estI restr"n$"da a un :untoB. MIs aKn% un a5:o llena :or o5:leto un es:a "o dado, o5o :or e6e5:lo el a5:o $rav"tator"o de la t"erra llena todo el es:a "o 0ue la rodea "n5ed"ato a ella. )uando dos a5:os "ntera "onan entre s! lo 3a en no de 5odo $radual n" ta5:o o en todas las zonas de onta to. Lo 3a en de modo instantneo y en un solo :unto del es:a "o @&"nstantInea5ente y lo al5enteXB. Estas "ntera "ones "nstantIneas y lo ales 3a en lo 0ue nosotros lla5a5os :art! ulas. De 3e 3o, se$Kn esta teor!a, son :art! ulas. La rea "#n y an"0u"la "#n ont"nuas de :art! ulas a n"vel su2at#5" o es el resultado de una "ntera "#n ont"nuada entre d"1erentes a5:os. Esta teor!a es lla5ada teor!a uInt" a de a5:os. Al$unos de los :"lares 2Is" os de esta teor!a 1ueron :uestos :or el 1!s" o "n$lLs -aul D"ra . La teor!a uInt" a de a5:os 3a ten"do 5u 3o LH"to en la :red" "#n de nuevos t":os de :art! ulas y en la eH:l" a "#n de las eH"stentes en tLr5"nos de "ntera "ones de a5:os. De a uerdo on esta teor!a un a5:o, se:arado, estI aso "ado a ada t":o de :art! ula. Dado 0ue en 78D9 sola5ente se ono !an tres t":os de :art! ulas, s#lo se re0uer!a la eH"sten "a de tres a5:os d"1erentes :ara eH:l" arlas. El :ro2le5a en la a tual"dad es 0ue ya se ono en 5Is de un entenar de :art! ulas, lo 0ue, de a uerdo on la teor!a uInt" a de a5:os re0uer"r!a la eH"sten "a de 5Is de "en d"st"ntos a5:os. Esta a2undan "a de a5:os te#r" os no s#lo asusta s"no 0ue resulta un tanto e52arazosa :ara los 1!s" os, uya 5eta es s"5:l"1" ar la naturaleza. -or ons"$u"ente, la 5ayor :arte de los 1!s" os 3an de "d"do renun "ar a la "dea de 0ue :ara ada t":o de :art! ula eH"ste un a5:o se:arado. -ese a todo eso, la teor!a uInt" a de a5:os s"$ue s"endo una teor!a "5:ortante, no s#lo :or0ue resulta e1e t"va en la :rI t" a, s"no ta52"Ln :or0ue es la :r"5era teor!a 0ue 1unde la 5e In" a uInt" a y la relat"v"dad, aun0ue sea de 5anera l"5"tada. Todas las teor!as de la 1!s" a, "n lu"da la teor!a uInt" a, t"enen 0ue sat"s1a er los re0uer"5"entos de la teor!a de la relat"v"dad en el sent"do de 0ue las leyes 1!s" as de2en ser "nde:end"entes del estado de 5ov"5"ento del o2servador. Los "ntentos de "nte$rar la teor!a de la relat"v"dad on la teor!a uInt" a 3an 1ra asado, :or lo $eneral, :ese a lo ual a52as teor!as son re0uer"das y ut"l"zadas rut"nar"a5ente :ara la 5e6or o5:rens"#n de la 1!s" a de las :art! ulas. Esta rela "#n 5utua, 1orzada, se :odr!a de1"n"r o5o 7D7

tensa :ero ne esar"a. En este as:e to, una de las teor!as 0ue on 5Is LH"to 3a :retend"do "nte$rarlas 3a s"do la teor!a uInt" a de a5:os, :ese a 0ue a2ar a no s#lo una $a5a relat"va5ente :e0ueAa de 1en#5enos. La teor!a uInt" a de a5:os es una teor!a ad hoc. Esto 0u"ere de "r 0ue, al "$ual 0ue el 1a5oso 5odelo del Ito5o de Bo3r on sus #r2"tas es:e !1" as, es un es0ue5a :rI t" o :ero on e:tual5ente "n ons"stente. Al$unas de sus :artes no se a o5odan entre s! 5ate5It" a5ente. Es un 5odelo de tra2a6o d"seAado ut"l"zando los datos d"s:on"2les :ara dar a los 1!s" os un :unto de :art"da :ara la eH:lora "#n de los 1en#5enos su2at#5" os. La raz#n de 0ue se 3aya 5anten"do tanto t"e5:o es 0ue 1un "ona. @Al$unos 1!s" os o:"nan 0ue es e1e t"va en demas/a. Te5en 0ue el tr"un1o :ra$5It" o de la teor!a "5:"da el desarrollo de una teor!a autLnt" a5ente ons"stente.B In luso on esas l"5"ta "ones 2"en ono "das, el 3e 3o es 0ue se trata de una teor!a 1!s" a on LH"to y se 2asa en la :re5"sa de 0ue la realidad f/sica es esencialmente no sustancial. De a uerdo on ella lo Kn" o real son los a5:os. Ellos y no la &5ater"aX son la sustan "a del un"verso. La 5ater"a @:art! ulasB es s"5:le5ente una 5an"1esta "#n 5o5entInea de la "ntera "#n de los a5:os, "ntan$"2les e "nsustan "a2les, y 0ue :ese a ello son la Kn" a osa real en el un"verso. Sus "ntera "ones se se5e6an a las :art! ulas :or0ue los a5:os a tKan entre s! de 5anera 5uy a2ru:ta y en re$"ones del es:a "o eHtre5ada5ente :e0ueAas. &La teor!a uInt" a de a5:osX es, desde lue$o, una eHtre5a ontrad" "#n en sus tLr5"nos. +n 0uanto es un todo "nd"v"s"2le, una :e0ueAa :arte de al$o, 5"entras 0ue un a5:o es una Irea o5:leta de al$o. &+n a5:o uInt" oX es una yuHta:os" "#n de dos on e:tos "rre on "l"a2les. En otras :ala2ras, es una :arado6a. Desa1!a a nuestro "5:erat"vo ate$#r" o de 0ue al$o es esto o aquello, :ero no a52as osas. La ontr"2u "#n :r"n ":al de la 5e In" a uInt" a al :ensa5"ento o "dental, y 3ay 5u 3as, es :os"2le 0ue sea su "5:a to en las ate$or!as art"1" "ales 5ed"ante las uales estru tura5os nuestras :er e: "ones, :uesto 0ue las estru turas os"1" adas de la :er e: "#n son las :r"s"ones en las uales, s"n sa2erlo, ae5os :r"s"oneros. La teor!a uInt" a de lara, audaz5ente, 0ue al$o :uede ser esto y a0uello @una onda y una :art! ulaB. )are e de sent"do :re$untar uIl de estas dos tes"s es real5ente la des r": "#n 1"el. A52as se re0u"eren :ara lle$ar a una o5:rens"#n o5:leta. En 78DD, uando todav!a era estud"ante, *erner 'e"sen2er$ le :re$unt# a su :ro1esor, ("els Bo3r, 0ue 5Is tarde lle$ar!a a ser su a5"$o% &S" la estru tura "nterna del Ito5o estI tan :r#H"5a a los a onte "5"entos des r":t"vos o5o usted d" e, s" real5ente nos 1alta un "d"o5a :ara o u:arnos de ella, R #5o :ode5os tener la es:eranza de lle$ar a o5:render lo 0ue es el Ito5oSX Bo3r va "l# :or un 5o5ento antes de ontestar% &)reo 0ue :odre5os estar en ond" "ones de 3a erlo as!. -ero en el :ro eso 0u"zI ten$a5os 0ue detenernos :ara a:render lo 0ue real5ente s"$n"1" a la :ala2ra J o5:renderJX.W En tLr5"nos 3u5anos esto 0u"ere de "r 0ue la 5"s5a :ersona :uede ser 2uena y 5ala, audaz y t!5"da. -ese a todo lo eH:resado anter"or5ente, los 1!s" os de las :art! ulas t"enen ne es"dad de anal"zar las :art! ulas su2at#5" as o5o s" fueran :e0ueAas :elotas de 2L"s2ol 0ue vuelan a travLs del es:a "o y ol"s"onan entre s!. )uando un 1!s" o es:e "al"zado estud"a la traza de una "ntera "#n de :art! ulas o2ten"da en una I5ara de 2ur2u6as, su:one 0ue 1ue 3e 3a :or un :e0ueAo o26eto en 5ov"5"ento y 0ue las otras 3uellas en la 1oto$ra1!a "$ual5ente 1ueron trazadas :or :e0ueAos o26etos 5#v"les. De 3e 3o las "ntera "ones de la :art! ula son
d

+a teora de la !atrizH0 combina la teora cuntica # la relatividad, pero ofrece una informacin limitada sobre los detalles de los fenmenos subatmicos #, corrientemente, est limitada a diversas interacciones &la teora de la !atrizH0 se explica en el prximo captulo'. d El lengua$e de la teora cuntica es preciso, pero engaIoso. +a teora cun tica no proclama que algo Lcomo la luz, por e$emploL puede ser al "is"o tie"po de naturaleza ondulatoria # corpuscular. -e acuerdo con la complementariedad de 1ohr &pg. =FC' la luz revela un aspecto ondulatorio o un aspecto corpuscular seg n el contexto, es decir, el experimento. (o es posible observar ambos aspectos en la misma situacin. 0in embargo, para entender la lu(, son necesarios ambos conceptos mutuamente exclusivos &complementarios'. En ese sentido la luz es de naturaleza corpuscular # de naturaleza ondulatoria.

7DD

anal"zadas en $eneral en los 5"s5os tLr5"nos 0ue :odr!an ser a:l" ados al 3o0ue de 2olas de 2"llar. Al$unas :art! ulas 3o an @y son an"0u"ladas en el :ro esoB y otras :art! ulas de nueva rea "#n es a:an volando de la zona de 3o0ue. En resu5en, las "ntera "ones de la :art! ula son anal"zadas esen "al5ente en tLr5"nos de 5asas, velo "dades y 5o5entos. Ysos son los on e:tos de la 1!s" a de (eGton y se a:l" an, "$ual5ente, a los auto5#v"les y los tranv!as. Los 1!s" os 3a en esto :or0ue t"enen 0ue usar esos on e:tos s" 0u"eren o5un" arse. Lo Kn" o de 0ue d"s:onen, $eneral5ente, es de una 1oto$ra1!a ne$ra on l!neas 2lan as so2re ella. Los 1!s" os sa2en 0ue% @7B de a uerdo on la teor!a uInt" a, las :art! ulas su2at#5" as no t"enen :or s! 5"s5as eH"sten "a "nde:end"enteZ @DB las :art! ulas su2at#5" as t"enen ara ter!st" as ondulator"as y ara ter!st" as or:us ulares @de :art! ulaB, y @=B las :art! ulas su2at#5" as :ueden ser real5ente 5an"1esta "ones de a5:os "ntera tuantes. S"n e52ar$o, esas l!neas 2lan as @5Is 5odelosB ondu en, en s! 5"s5as, a anIl"s"s en tLr5"nos lIs" os y es as! o5o los 1!s" os es:e "al"stas en el estud"o de las :art! ulas las anal"zan. Este d"le5a, el d"le5a de tener 0ue 3a2lar en tLr5"nos lIs" os so2re 1en#5enos 0ue no :ueden ser des r"tos en on e:tos lIs" os, es la :arado6a 2Is" a de la 5e In" a uInt" a. Se eHt"ende :or toda ella. Es o5o tratar de eH:l" ar una eH:er"en "a on LSD. Trata5os de usar on e:tos 1a5"l"ares o5o :untos de :art"da, :ero 5Is allI de eso los on e:tos 1a5"l"ares no on uerdan on los 1en#5enos. La alternat"va ser!a no de "r nada en a2soluto. 'e"sen2er$ es r"2"#% &Los 1!s" os 0ue se o u:an de la teor!a uInt" a estIn o2l"$ados a ut"l"zar un len$ua6e to5ado de la v"da ord"nar"a. A tua5os o5o s" real5ente eH"st"era una osa, o5o una orr"ente elL tr" a @o una :art! ulaB, :or0ue s" :ro3"2"5os a todos los 1!s" os 0ue 3a2len de orr"entes elL tr" as @o :art! ulasB no :odr!an se$u"r eH:resando sus :ensa5"entos.X< De 5odo 0ue los 1!s" os 3a2lan de :art! ulas su2at#5" as o5o s" 1ueran :e0ueAos o26etos reales 0ue de6an su rastro en una I5ara de 2ur2u6as y t"enen una eH"sten "a "nde:end"ente @&o26et"vaXB. Esta de "s"#n 3a s"do eHtre5ada5ente :rodu t"va. En el trans urr"r de los Klt"5os uarenta aAos se 3an des u2"erto as" "en :art! ulas d"st"ntas. Esto onst"tuye lo 0ue Nennet3 ,ord lla5a el zoo de las :art! ulas. La :r"5era osa 0ue 3ay 0ue sa2er so2re el zoo de las :art! ulas es 0ue todas las :art! ulas de la 5"s5a es:e "e t"enen eHa ta5ente el 5"s5o as:e to. )ada ele tr#n es eHa ta5ente "$ual a los otros ele trones. )uando se 3a v"sto uno se 3an v"sto todos. Del 5"s5o 5odo, ada :rot#n t"ene eHa ta5ente el 5"s5o as:e to 0ue ual0u"er otro :rot#n, y lo 5"s5o se a:l" a al neutr#n, y as! su es"va5ente. Las :art! ulas su2at#5" as del 5"s5o t":o son a2soluta5ente "nd"st"n$u"2les entre s!. Las :art! ulas su2at#5" as de d"st"ntos t":os, s"n e52ar$o, :ueden ser re ono "das :or sus d"st"ntas ara ter!st" as @:ro:"edadesB. La :r"5era de las ara ter!st" as d"1eren "ales de una :art! ula su2at#5" a es su 5asa. +n :rot#n, :or e6e5:lo, t"ene una 5asa 0ue es 7.9>> ve es su:er"or a la de un ele tr#n. @Esto no s"$n"1" a, ne esar"a5ente, 0ue un :rot#n sea 7.9>> ve es 5ayor 0ue un ele tr#n, :uesto 0ue 5asa y ta5aAo no son la 5"s5a osa% un k"lo de :lo5o y un k"lo de :lu5as, t"enen la 5"s5a 5asa.B )uando los 1!s" os se re1"eren a la 5asa de una :art! ula, salvo 0ue "nd"0uen lo ontrar"o, se estIn re1"r"endo a la 5asa de la :art! ula uando se 3alla en estado de re:oso. Esta 5asa se lla5a 5asa de re:oso. )ual0u"er otra 5asa 0ue no sea esta 5asa en re:oso, se lla5a 5asa relat"v"sta. Dado 0ue la 5asa de una :art! ula se "n re5enta on la velo "dad, una :art! ula :uede tener ual0u"er nK5ero de 5asas relat"v"stas. El ta5aAo de la 5asa relat"v"sta de una :art! ula de:ende de su velo "dad. -or e6e5:lo, al 88 :or "ento de la velo "dad de la luz la 5asa de una :art! ula es s"ete ve es 5ayor 0ue uando esa 5"s5a :art! ula estI en re:oso.

:no de los me$ores libros populares sobre la fsica de las partculas es The )orld of Ele"entary !articles, por \enneth .ord, (e) _or9, 1laisdell, =>EJ.

7D=

A velo "dades su:er"ores al 88 :or "ento de la velo "dad de luz las 5asas de las :art! ulas se "n re5entan de 5anera real5ente es:e ta ular. )uando se$u!a 1un "onando el anter"or a elerador de ele trones de )a52r"d$e, Massa 3usetts, re "2!a los ele trones del :e0ueAo a elerador su5"n"strador 0ue los entre$a2a al a elerador :r"n ":al al >,8889W de la velo "dad de la luz. El a elerador :r"n ":al, se$u"da5ente, "n re5enta2a esta velo "dad 3asta :onerla en el >,88888888W de la velo "dad de la luz. El "n re5ento de velo "dad :uede :are er s"$n"1" at"vo, :ero real5ente es des:re "a2le. La d"1eren "a entre la velo "dad "n" "al de los ele trones a elerados y su velo "dad 1"nal es la 5"s5a 0ue la d"1eren "a de velo "dad entre un auto5#v"l 0ue :uede 3a er un re orr"do deter5"nado en dos 3oras y un auto5#v"l 5Is rI:"do 0ue :uede 3a er el 5"s5o re orr"do en una 3ora, "n uenta y nueve 5"nutos y "n uenta y nueve se$undos.9 S"n e52ar$o, la 5asa de ada ele tr#n se "n re5enta y de W> ve es la 5asa en re:oso, 0ue ten!a al entrar en el a elerador :r"n ":al, :asa a tener 77.9>> ve es esa 5"s5a 5asa. En otras :ala2ras, los a eleradores de :art! ulas t"enen un no52re :o o ade uado, err#neo. (o "n re5entan las velo "dades de las :art! ulas su2at#5" as @Lsta es la de1"n" "#n de la a elera "#nB en la 5"s5a 5ed"da 0ue lo 3a en on su 5asa. Los a eleradores de :art! ulas son en real"dad &a$randadoresX de :art! ulas @R5as"1" adoresSB Las 5asas de las :art! ulas, tanto en re:oso o5o en 5ov"5"ento, se 5"den en ele tronvolt"os. +n ele tronvolt"o no t"ene nada 0ue ver on los ele trones, s"no 0ue es una un"dad de ener%/a. @Es la ener$!a ad0u"r"da :or ual0u"er :art! ula on ar$a un"dad 0ue :asa a travLs de una d"1eren "al de :oten "al de un volt"o.B La uest"#n estr"2a en 0ue al 5ed"r al$o en tLr5"nos de ele tronvolt"os es 5ed"r su ener%/a y, real5ente, Lsta es la 5ed"da 0ue los 1!s" os es:e "al"zados en el estud"o de las :art! ulas ut"l"zan :ara 5ed"r la masa de una :art! ula. -or e6e5:lo, la 5asa en re:oso de un ele tr#n es >,Q7 5"llones de ele tronvolt"os @MevB y la 5asa en re:oso de un :rot#n es 8=9,D 5"llones de ele tronvolt"os. La trans1or5a "#n de 5asa en ener$!a y de ener$!a en 5asa es un 1en#5eno tan rut"nar"o entre los 1!s" os es:e "al"zados en las :art! ulas, 0ue estos "ent!1" os e5:lean un"dades de ener$!a :ara des"$nar la 5asa de una :art! ula. La 5asa es s#lo una 1or5a :art" ular de la ener$!a @:I$. 7W=B, la ener$!a de ser. S" una :art! ula estI en 5ov"5"ento, no s#lo t"ene ener$!a de ser @su 5asaB, s"no 0ue :osee ade5Is ener$!a de 5ov"5"ento @ener$!a "nLt" aB. A52os t":os de ener$!a :ueden ser ut"l"zados :ara rear nuevas :art! ulas en una ol"s"#n de :art! ulas. ,re uente5ente resulta 5Is sen "llo eH:resar la 5asa de una :art! ula on re1eren "a a la :art! ula de 5asa 5Is l"$era, el ele tr#n, en vez de 3a er re1eren "a al nK5ero de ele tronvolt"os 0ue ont"ene. Esta nor5a 3a e 0ue se ons"dere la 5asa del ele tr#n o5o la un"dad @unoB y la 5asa de un :rot#n, :or e6e5:lo, 7.9=W,7D un"dades. +t"l"zando este s"ste5a, la 5asa de una :art! ula nos d" e, "n5ed"ata5ente, uIntas ve es es 5Is :esada 0ue un ele tr#n. )uando los 1!s" os 3" "eron una rela "#n de las :art! ulas ono "das en orden a sus 5asas, de la 5Is l"$era a la 5Is :esada, des u2r"eron 0ue las :art! ulas su2at#5" as :ueden lar"1" arse, en tLr5"nos $enerales, en tres ate$or!as% las :art! ulas de :eso l"$ero, las :art! ulas de :eso 5ed"o y las :art! ulas de :eso :esado. S"n e52ar$o, a la 3ora de :oner no52re a esas ate$or!as vuelven a aer en el $r"e$o, o5o era l#$" o es:erar. El $ru:o de las :art! ulas de :eso l"$ero re "2e el no52re de &le:tonesX, lo 0ue en $r"e$o s"$n"1" a &las l"$erasX. El $ru:o "nter5ed"o, el de las :art! ulas de :eso 5ed"ano, es lla5ado &5esonesX, 0ue en ese 5"s5o "d"o5a 0u"ere de "r &las de ta5aAo 5ed"anoX. ,"nal5ente, el Klt"5o $ru:o, el de las :art! ulas :esadas 3a s"do 2aut"zado on el no52re de los &2ar"onesX, 0ue en $r"e$o es el e0u"valente de &las :esadasX. -or 0uL raz#n los 1!s" os no lla5an a esos nuevos $ru:os &l"$eroX, &5ed"oX y &:esadoX es una de las uest"ones de la 1!s" a nun a tendrIn res:uesta.
d

K electronesvoltio. +a frmula de Einstein E D "c*, dice que masa es energa # que energa es masa. -e modo que, hablando con precisin la masa no es una forma particular de la energa. Toda for"a de ener#+a es "asa. +a energa cin,tica, pongamos por e$emplo, es masa. 0i aceleramos una partcula &le damos ma#or velocidad' por supuesto le damos energa, VE, gana masa, Vm, en exactamente la cantidad requerida" VE D &Vm' cA. <ll donde est la energa, est la masa. d +os fsicos, cuando usan los t,rminos leptn, mesn # barin, se refieren a algo ms que a la masa de las partculas. Esos t,rminos se refieren, en la actualidad, a clases de partculas que estn definidas por varias propiedades, adems de la masa. %or e$emplo, la partcula tau &5' que fue descubierta por un equipo con$unto perteneciente al 0tanford +inear <ccelerator Center &0+<C' # al +a)rence 1er9ele# +aborator# &+1+', en =>GJ, parece ser un
d

7DC

Dado 0ue el ele tr#n es la :art! ula 5ater"al 5Is l"$era, es un le:t#n. El :rot#n es una :art! ula de :eso :esado @un 2ar"#nB, :ese a ser la 5Is l"$era de las :art! ulas de este $ru:o de :eso :esado. La 5ayor :arte de las :art! ulas su2at#5" as estIn las"1" adas de este 5odo, :ero no todas ellas, lo ual nos ondu e a un 1en#5eno de la 1!s" a de las :art! ulas 0ue, 5uy se5e6ante a la 5e In" a uInt" a, es a:a a los l!5"tes del on e:to. 'ay al$unas :art! ulas 0ue no :ueden ser s"tuadas dentro del 5ar o de la las"1" a "#n le:t#n?5es#n? 2ar"#n. Al$unas de ellas son 2"en ono "das @ o5o el 1ot#nB. Otras 3an s"do 3alladas s#lo de una 5anera te#r" a y todav!a no 3an s"do des u2"ertas en la :rI t" a @ o5o el $rav"tenB. Todas ellas t"enen en o5Kn el 3e 3o de 0ue son part/culas sin,masa. M^+n 5o5ento_ M eH la5a5os M. RVuL es una :art! ula s"n 5asaS M+na :art! ula s"n 5asa M d" e /"5 de *"t, 0ue 3a estud"ado el 1en#5eno M es una :art! ula 0ue t"ene 5asa ero en re:oso. Toda su ener$!a es ener$!a "nLt" a. )uando se rea un 1ot#n, "nstantInea5ente se :one a v"a6ar a la velo "dad de la luz. (o :uede onse$u"rse 0ue su velo "dad sea 5enor @:or0ue no t"ene 5asa a la 0ue 3a er "r 5Is des:a "oB, n" ta5:o o :uede ser a elerado @nada :uede des:lazarse a velo "dad 5ayor 0ue la de la luzB. &-art! ula s"n 5asaX es una terr"2le tradu "#n del "d"o5a 5ate5It" o al astellano. Los 1!s" os sa2en eHa ta5ente lo 0ue 0u"eren de "r on la de1"n" "#n &:art! ula s"n 5asaX. Es el no52re 0ue dan a un ele5ento en una estru tura 5ate5It" a. Lo 0ue ese ele5ento re:resenta en el 5undo real, s"n e52ar$o, ya no es tan 1I "l de des r"2"r. De 3e 3o es "5:os"2le :or0ue la de1"n" "#n de un o26eto @ o5o una &:art! ulaXB es la de al$o 0ue t"ene 5asa. Los 2ud"stas Zen 3an desarrollado una tL n" a lla5ada el .on 0ue, on6unta5ente on la 5ed"ta "#n, :rodu e a52"os en nuestra :er e: "#n y o5:rens"#n. +n .on es un ro5:e a2ezas, un 6ero$l!1" o al 0ue no se :uede res:onder de 5anera ord"nar"a :or0ue es :arad#6" o. &RVuL es el son"do de una :al5ada dada on una sola 5anoSX es un .on del Zen. A los estud"antes de Zen se les :"de 0ue :"ensen "n esante5ente en un deter5"nado .on 3asta 0ue lo$ren dar on la res:uesta. (o 3ay una Kn" a res:uesta orre ta a un .on. La res:uesta de:ende del estado s" ol#$" o del estud"ante. Las :arado6as son al$o o5Kn en la l"teratura 2ud"sta. Las :arado6as son los lu$ares on los 0ue tro:"eza nuestra 5ente ra "onal en sus :ro:"as l"5"ta "ones. Se$Kn la 1"loso1!a or"ental, en $eneral, los o:uestos tales o5o 2ueno?5alo, $ua:o?1eo, na "5"ento?5uerte, et ., son d"st"n "ones 1alsas. Las unas no :ueden eH"st"r s"n las otras. Son estru turas 5entales readas :or nosotros. Estas "lus"ones, readas y 5anten"das en s! 5"s5as, son la ausa Kn" a de la :arado6a. Es a:ar a los lazos de las l"5"ta "ones on e:tuales es o!r el son"do de una :al5ada dada on una sola 5ano. La 1!s" a estI re:leta de .oans. -or e6e5:lo% re:resentar una :art! ula s"n 5asa. REs una o"n "den "a 0ue los 2ud"stas al eH:lorar la real"dad &"nternaX, 3a e 5"l aAos, y los 1!s" os al eH:lorar la real"dad &eHternaX, un 5"len"o des:uLs, des u2r"eran 0ue & o5:renderX re0u"ere :asar la 2arrera de una :arado6aS La se$unda ara ter!st" a de una :art! ula su2at#5" a es su ar$a. )ada :art! ula su2at#5" a t"ene una ar$a :os"t"va, ne$at"va o neutra. Su ar$a deter5"na #5o se ondu "rI una :art! ula en rela "#n on y en :resen "a de otras :art! ulas. S" una :art! ula t"ene una ar$a neutra, es de todo :unto "nd"1erente :ara las otras :art! ulas ual0u"era 0ue sea la ar$a 0ue ten$an estas Klt"5as. Las :art! ulas on ar$a :os"t"va o ne$at"va, s"n e52ar$o, se o5:ortan de 5anera d"st"nta entre s!. Las :art! ulas on ar$a :os"t"va o ne$at"va se s"enten atra!das :or :art! ulas on ar$a o:uesta y re:el"das :or las 0ue t"enen el 5"s5o s"$no. Dos :art! ulas on ar$a :os"t"va a52as, en uentran su o5:aA!a real5ente re:uls"va y, de "n5ed"ato, :onen entre ellas la 5ayor d"stan "a :os"2le. Lo 5"s5o :uede a:l" arse a las :art! ulas on ar$as ne$at"vas. -or otra :arte, una :art! ula on ar$a ne$at"va y otra on ar$a :os"t"va, se s"enten "rres"st"2le5ente atra!das entre ellas y de "n5ed"ato se 5ueven :ara a er arse todo lo 0ue :uedan.
leptn, pese a que `tienen ma#or masa que el ms pesado de los barionesa -e manera similar las partculas -, descubier tas por ese equipo con$unto 0+<CQ+1+ &en el aIo =>GE', son mesones, pese a tener ma#or masa que las partculas tau.

7DQ

Esta danza de la atra "#n y la re:uls"#n entre :art! ulas ar$adas se lla5a 1uerza ele tro5a$nLt" a. -er5"te 0ue los Ito5os se unan entre s!, :ara 1or5ar 5olL ulas, y 5ant"enen en #r2"ta a los ele trones on ar$a ne$at"va en torno a un nK leo on ar$a :os"t"va. A n"vel at#5" o y 5ole ular :uede de "rse 0ue esta 1uerza es la & olaX 1unda5ental 0ue :e$a al un"verso. La ar$a elL tr" a se :resenta sola5ente en una ant"dad l"5"tada. +na :art! ula su2at#5" a :uede no tener ar$a elL tr" a @neutraB o una un"dad de ar$a elL tr" a @2"en :os"t"va o 2"en ne$at"vaB, o en "ertas o as"ones dos un"dades de ar$a elL tr" a, :ero nada "nter5ed"o. (o 3ay al$o as! o5o una :art! ula on una y uarto un"dades de ar$a elL tr" a o on 7,< un"dades de ar$a elL tr" a. Toda :art! ula su2at#5" a t"ene una un"dad o5:leta de ar$a elL tr" a @o dos un"dades o5:letasB o no t"ene ar$a en a2soluto. En otras :ala2ras, al "$ual 0ue la ener$!a @el des u2r"5"ento de -lan kB la ar$a elL tr" a estI & uant"1" adaX. Se :resenta en 2lo0ues, en :"ezas o5:letas. En el aso de la ener$!a elL tr" a todos los 0uantos son del 5"s5o ta5aAo. El :or 0uL es as! es una de #C@ :re$untas 0ue todav!a no 3an ten"do res:uesta en 1!s" a. )uando la ara ter!st" a de ar$a se su5a a la ara ter!st" a de 5asa o5"enza a sur$"r @:er5!tasenos de "rlo as!B la :ersonal"dad de una :art! ula. +n ele tr#n, :or e6e5:lo, es la Kn" a :art! ula su2nu lear on una 5asa en re:oso de >,Q7 5"ll#n de ele tronvolt"os y ar$a ne$at"va. )on esa "n1or5a "#n un 1!s" o es:e "al"zado en el estud"o de las :art! ulas :uede sa2er no s#lo la 5asa de un ele tr#n s"no, ta52"Ln, #5o "ntera tuarI on otras :art! ulas. La ter era ara ter!st" a de una :art! ula su2at#5" a es su es:!n @$"roB. Las :art! ulas su2nu leares $"ran en torno a una es:e "e de e6e te#r" o, o5o s" 1ueran una :eonza. 'ay, no o2stante, una $ran d"1eren "a entre una :eonza y una :art! ula en $"ro% una :eonza :uede $"rar 5Is de :r"sa o 5Is des:a "o, :ero una :art! ula su2at#5" a siempre $"rarI eHa ta5ente a la 5"s5a velo "dad. )ual0u"er ele tr#n $"ra s"e5:re a eHa ta5ente el 5"s5o nK5ero de revolu "ones 0ue ual0u"er otro ele tr#n. El es:!n es una ara ter!st" a 1unda5ental de las :art! ulas su2at#5" as 3asta tal :unto 0ue s" es alterado la :art! ula se destruye. Es de "r, s" el es:!n de una :art! ula se altera, la :art! ula en uest"#n a52"a de 5anera tan 1unda5ental 0ue ya no :uede se$u"r s"endo ons"derada un ele tr#n, o un :rot#n, o lo 0ue 0u"era 0ue 1uese antes de su1r"r esa altera "#n de su es:!n. Ysto nos lle$a a :re$untarnos s" no es :os"2le 0ue todas las d"1erentes &:art! ulasX sean s"5:le5ente d"st"ntos estados de 5ov"5"ento de ual0u"er estru tura o sustan "a 1unda5ental. Ysta es la :re$unta 2Is" a en la 1!s" a de las :art! ulas. Todo 1en#5eno en la 5e In" a uInt" a t"ene un as:e to uInt" o 0ue lo 3a e &d"s ont"nuoX. Eso :uede a:l" arse al es:!n. EstI uant"1" ado eHa ta5ente "$ual 0ue la ener$!a o la ar$a. A:are e en 2lo0ues y, o5o en la ar$a, todos son del 5"s5o ta5aAo. En otras :ala2ras uando una :eonza d"s5"nuye su velo "dad de $"ro, su rota "#n no d"s5"nuye de 5anera suave y ont"nua, s"no en una ser"e de :e0ueAos saltos. Estos saltos son tan :e0ueAos y estIn tan 6untos 0ue es "5:os"2le o2servarlos. El tro5:o :are e $"rar ada vez 5Is lenta5ente 3asta 0ue se det"ene :or o5:leto, :ero real5ente el :ro eso es a t"rones, 5uy 2rus o. Es o5o s" el tro5:o s#lo :ud"era $"rar so5et"do a una eHtraAa ley 0ue nad"e al anza a o5:render% s#lo a 7>> revolu "ones :or 5"nuto, a 8> revolu "ones :or 5"nuto, a 9> revolu "ones :or 5"nuto y as! su es"va5ente, s"n n"n$Kn valor "nter5ed"o :os"2le. S" nuestra 3":otLt" a :eonza tuv"era 0ue $"rar a 5enos 7>> revolu "ones :or 5"nuto, tendr!a 0ue dar un salto 3asta su :r#H"5a velo "dad de $"ro, 8> revolu "ones :or 5"nuto. Esto es anIlo$o a la s"tua "#n de las :art! ulas su2at#5" as on la eH e: "#n de 0ue @7B t":os :art" ulares de :art! ulas s"e5:re $"ran a la 5"s5a velo "dad y @DB el es:!n de :art! ulas su2nu leares se al ula en tLr5"nos de 5o5ento an$ular. El 5o5ento an$ular de:ende de la 5asa, ta5aAo y es:!n del o26eto 0ue $"ra. En $eneral el 5o5ento an$ular es la "ntens"dad de la rota "#n o, d" 3o de otro 5odo, el es1uerzo re0uer"do :ara detener la rota "#n. M"entras 5ayor sea el 5o5ento an$ular de un o26eto 5ayor serI el es1uerzo re0uer"do :ara detener su $"ro. +na :eonza no t"ene un $ran 5o5ento an$ular :or0ue es :e0ueAa y t"ene :o a 5asa. +n arrusel, en o5:ara "#n, t"ene un 5o5ento an$ular enor5e, no :or0ue $"re on 5ayor ra:"dez, s"no :or0ue es 5u 3o 5ayor y t"ene 5u 3a 5Is 5asa.
Este aspecto peculiar de la carga el,ctrica parece estar relacionado con las propiedades del 2quar93 #Qo las propiedades de los monopolos magn,ticos.
d

7DW

A3ora 0ue 3e5os entend"do lo 0ue es el es:!n, olv"de todo lo 0ue 3e5os a:rend"do, 5enos las Klt"5as l!neas @5o5ento an$ularB. Toda :art! ula t"ene un 5o5ento an$ular 1"6o, de1"n"do y ono "do, :ero 1no hay nada que %ire5 S" no lo ent"endes, no te :reo u:es. Los 1!s" os ta5:o o ent"enden estas :ala2ras, se l"5"tan a usarlas. @S" uno trata de comprenderlas, se onv"erten en un .on8. El 5o5ento an$ular de una :art! ula su2nu lear es 1"6o, ono "do y de1"n"do. &-ero Mes r"2"# MaH Born M no de2e "5a$"narse 0ue dentro de la 5ater"a 3aya al$o 0ue en real"dad estL $"rando.X8 D" 3o de otra 5anera, el es:!n de una :art! ula su2at#5" a re:resenta &la "dea de una rota "#n s"n la eH"sten "a de al$o 0ue $"re...X7> In luso Born tuvo 0ue ad5"t"r 0ue este on e:to es &5Is 2"en a2strusoX. 77 -ese a ello, los 1!s" os ut"l"zan este on e:to :or0ue las :art! ulas su2at#5" as se o5:ortan o5o s" tuv"eran un 5o5ento an$ular y Lste, as! se 3a deter5"nado, es 1"6o y de1"n"do en ada aso. De2"do a ello, el es:!n en real"dad es una de las :r"n ":ales ara ter!st" as de las :art! ulas su2at#5" as. El 5o5ento an$ular de una :art! ula su2at#5" a estI 2asado en la onstante de nuestro v"e6o a5"$o -lan k @:I$. WWB. Re uLrdese 0ue la onstante de -lan k, a la 0ue los 1!s" os lla5an &el 0uanto de a "#nX, 1ue el des u2r"5"ento 0ue :uso en 5ov"5"ento la 5e In" a uInt" a. -lan k des u2r"# 0ue la ener$!a era e5"t"da y a2sor2"da no de 5anera ont"nua s"no en :e0ueAos :a0uetes a los 0ue lla5# 0uantos. Desde su des u2r"5"ento "n" "al la onstante de -lan k, 0ue re:resenta la naturaleza uant"1" ada de la e5"s"#n y a2sor "#n de la ener$!a, 3a 3e 3o su a:ar" "#n una y otra vez o5o un ele5ento esen "al en la o5:rens"#n de los 1en#5enos su2at#5" os. )"n o aAos des:uLs del des u2r"5"ento de -lan k, E"nste"n ut"l"z# su onstante :ara eH:l" ar el e1e to 1otoelL tr" o y, 5Is tarde, volv"# a ut"l"zarla :ara deter5"nar el alor es:e !1" o de los s#l"dos, un terreno 5uy ale6ado del estud"o or"$"nal de -lan k so2re las rad"a "ones de los uer:os ne$ros. Bo3r des u2r"# 0ue el 5o5ento an$ular de los ele trones uando or2"tan sus nK leos at#5" os es una 1un "#n de la onstante de -lan kZ de Bro$l"e ut"l"z# la onstante de -lan k :ara al ular la lon$"tud de onda de las ondas de la 5ater"a, y esa onstante es un ele5ento entral en el :r"n ":"o de "n ert"du52re de 'e"sen2er$. -ese a lo "5:ortante 0ue es la onstante de -lan k en el terreno de lo su2at#5" o resulta de todo :unto "no2serva2le en toda la eHtens"#n del 5undo. Esto es de2"do a 0ue el ta5aAo de los :a0uetes on los uales la ener$!a es e5"t"da y a2sor2"da son tan :e0ueAos 0ue, :ara nosotros, la ener$!a a:are e o5o s" 1uera un 1lu6o ont"nuo. De 5anera se5e6ante, de2"do a 0ue la "nd"v"s"2le un"dad del 5o5ento an$ular es tan :e0ueAa, ta5:o o :uede ser o2servada en el 5undo de lo 5a ros #:" o. +n es:e tador en un :art"do de ten"s, $"rIndose en su as"ento :ara se$u"r la traye tor"a de la :elota t"ene un 5o5ento an$ular 0ue es% 7.>>>.>>>.>>>.>>>. >>>.>>>.>>>.>>>.>>>.>>>.>>> @un uno se$u"do de tre"nta y tres erosB @7> ==B 5ayor 0ue el de un ele tr#n. O d" 3o de otro 5odo, una :Lrd"da de un Lnt"5o en todo el :rodu to 2ruto de los Estados +n"dos ausar!a un trastorno mil billones de !eces 5ayor 0ue el a52"o de una un"dad del 5o5ento an$ular del es:e tador.7D En vez de es r"2"r el real 5o5ento an$ular de una :art! ula su2at#5" a, los 1!s" os, :or lo orr"ente, "nd" an el es:!n de una :art! ula su2at#5" a o5:arIndola on el $"ro de un 1ot#n, al 0ue ons"deran o5o un"dad y lla5an uno. Este s"ste5a des u2re otra de las :autas "neH:l" a2les de los 1en#5enos su2at#5" os. ,a5"l"as enteras de :art! ulas t"enen las 5"s5as ara ter!st" as de es:!n. La 1a5"l"a o5:leta de los le:tones, las :art! ulas l"$eras t"enen un es:!n de l, lo 0ue 0u"ere de "r 0ue todas ellas t"enen un 5o5ento an$ular 0ue es l del 5o5ento an$ular de un :rot#n. Lo 5"s5o es "erto :ara toda la 1a5"l"a de los 2ar"ones, la 1a5"l"a de las :art! ulas :esadas. Los 5esones t"enen ta52"Ln ara ter!st" as de es:!n :e ul"ares. &G"ranX de tal 5odo 0ue sus 5o5entos an$ulares son s"e5:re o 2"en >, 7, D, =, et ., en rela "#n on el 5o5ento an$ular de un :rot#n, :ero nada entre > @1alta de es:!nB y 7 @el 5"s5o es:!n del :rot#nB n" entre 7 y D @do2le del 5o5ento an$ular del :rot#nB, et ., et . Los valores de ar$a, es:!n y otras "5:ortantes ara ter!st" as de la :art! ula estIn re:resentadas :or nK5eros es:e !1" os. Estos nK5eros se lla5an nK5eros uInt" os. )ada :art! ula t"ene una ser"e de nK5eros uInt" os 0ue la "dent"1" a o5o un t":o :art" ular de :art! ula. )ada :art! ula de un t":o :art" ular t"ene la 7D<

5"s5a ser"e de nK5eros uInt" os 0ue ual0u"er otra :art! ula del 5"s5o t":o. )ada ele tr#n, :or e6e5:lo, t"ene los 5"s5os nK5eros uInt" os 0ue ual0u"er otro ele tr#n. Los nK5eros uInt" os de un ele tr#n, s"n e52ar$o, son d"st"ntos de los nK5eros uInt" os de un :rot#n 0ue, a su vez, son "dLnt" os a los de ual0u"er otro :rot#n. Las :art! ulas "nd"v"duales no t"enen 5u 3a :ersonal"dad. De 3e 3o, no t"enen :ersonal"dad en a2soluto. )uando D"ra "5:uso las eH"$en "as de la relat"v"dad so2re la teor!a del 0uanto, este 1or5al"s5o "nd" # la eH"sten "a de una :art! ula de ar$a :os"t"va 5uy :art" ular. Dado 0ue la Kn" a :art! ula on ar$a :os"t"va ono "da en esos d!as @78D9B era el :rot#n, D"ra y la 5ayor :arte de los de5Is 1!s" os su:us"eron 0ue la teor!a era res:onsa2le @5ate5It" a5enteB del :rot#n. @Su teor!a "n luso 1ue r"t" ada :or o1re ernos la 5asa &err#neaX de un :rot#nB. Ba6o una o2serva "#n 5Is deten"da se 3a e ev"dente 0ue la teor!a de D"ra no des r"2e al :rot#n s"no a una :art! ula total5ente d"st"nta. La nueva :art! ula de D"ra era o5o un ele tr#n on la d"1eren "a 0ue su ar$a y otras "5:ortantes :ro:"edades eran las eHa ta5ente o:uestas a las del ele tr#n. En 78=D, )arl Anderson @0ue no 3a2!a o!do 3a2lar de la teor!a de D"ra B des u2r"# en el )al Te 3 esta nueva :art! ula y la lla5# :os"tr#n. MIs tarde, los 1!s" os des u2r"eron 0ue ada :art! ula ten!a su o:uesta, 0ue era eHa ta5ente "$ual aun0ue o:uesta en var"os as:e tos :r"n ":ales. Esta nueva lase de :art! ulas 1ueron lla5adas ant"?:art! ulas. +na ant"?:art! ula, :ese a su no52re, es una :art! ula. @La ant"?:art! ula de una ant":art! ula es otra :art! ula.B Al$unas :art! ulas t"enen otras :art! ulas o5o ant"?:art! ulas @:or e6e5:lo un 5es#n :" :os"t"vo es la ant"?:art! ula de un 5es#n :" ne$at"vo, y v" eversaB. +nas :o as :art! ulas son sus :ro:"as ant"?:art! ulas @ o5o en el 1ot#nB. El en uentro de una :art! ula on su ant"?:art! ula resulta es:e ta ular. ^Donde0u"era 0ue una :art! ula y su ant"?:art! ula se en uentran, se el"5"nan una a otra_ )uando un ele tr#n se en uentra on un :os"tr#n, :or e6e5:lo, a52os desa:are en y en su lu$ar a:are en dos 1otones 0ue, "n5ed"ata5ente, desa:are en de la es ena a la velo "dad de la luz. La :art! ula y la ant"?:art! ula desa:are en, l"teral5ente, en un !n1"5o destello de luz. . a la "nversa, :art! ulas y ant"?:art! ulas :ueden ser readas :art"endo de la ener$!a y s"e5:re en :are6a. El un"verso estI 1or5ado de a52as, de las :art! ulas y de las ant":art! ulas. (uestra :arte de un"verso, s"n e52ar$o, estI 3e 3o as" entera5ente de :art! ulas re$ulares 0ue se o52"nan :ara 1or5ar Ito5os re$ulares, 0ue a su vez 1or5an 5olL ulas re$ulares 0ue o5:onen 5ater"a :r"5a re$ular, 0ue es de la 0ue todos esta5os 3e 3os. Los 1!s" os es:e ulan on la "dea de 0ue en otras :artes del un"verso las ant"?:art! ulas se o52"nan en ant"?Ito5os, Lstos en ant"?5olL ulas 0ue 1or5an la ant"?5ater"a, 0ue es la 0ue deter5"nar!a a los ant"?seres. (o 3ay ant"?seres @o ant"?3o52resB en nuestra :arte del un"verso, :or0ue s" los 3u2"ese 3ar!a ya 5u 3o t"e5:o 0ue 3a2r!an desa:are "do en un relI5:a$o de luz. Le:tones, 5esones, 2ar"ones, 5asa, ar$a, es:!n y ant"?:art! ulas son var"os de los on e:tos 0ue los 1!s" os ut"l"zan :ara las"1" ar los 1en#5enos su2at#5" os, uando 5o5entInea5ente su:onen 0ue las :art! ulas su2at#5" as son o26etos reales 0ue se 5ueven en el es:a "o. Estos on e:tos son Kt"les, :ero s#lo en un onteHto l"5"tado. Este onteHto se da uando los 1!s" os, :or :ro:"a onven"en "a, :retenden M o5o 3a e5os nosotrosM 0ue los danzar"nes :ueden eH"st"r on "nde:enden "a de la danza.

Cal 5ech es el nombre que normalmente se da al *nstituto 5ecnolgico de California. &(. del 5.'

7D9

LA DANZA La danza de las :art! ulas su2at#5" as nun a ter5"na y nun a es la 5"s5a. -ese a ello, los 1!s" os 3an en ontrado un 5odo de eH:resar en d"a$ra5as las :artes de 5ayor "nterLs. El 5Is s"5:le d"2u6o de ual0u"er t":o de 5ov"5"ento es un 5a:a es:a "al. +n 5a:a es:a "al nos 5uestra la s"tua "#n de los o26etos en el es:a "o. El 5a:a de la :I$"na s"$u"ente nos 5uestra la s"tua "#n de San ,ran "s o y de Berkeley, en )al"1orn"a. El e6e vert" al es el e6e norte?sur, o5o o urre en ual0u"er otro 5a:a, y el e6e 3or"zontal es la l!nea este?oeste. Este 5a:a, ade5Is, nos 5uestra la traye tor"a de un 3el" #:tero 0ue v"a6a entre San ,ran "s o y Berkeley y, a una es ala 5uy au5entada, nos 5uestra ta52"Ln la traye tor"a de un :rot#n dando vueltas en el " lotr#n del La2orator"o LaGren e Berkeley.

)o5o todos los 5a:as de arreteras, este 5a:a es:a "al es 2"d"5ens"onal. (os 5uestra la d"stan "a 3a "a el norte @la :r"5era d"5ens"#nB y la d"stan "a 3a "a el este @la se$unda d"5ens"#nB 0ue se:ara a Berkeley de San ,ran "s o. (o nos 5uestra la alt"tud del 3el" #:tero @la ter era d"5ens"#nB y ta5:o o "nd" a uInto t"e5:o re0u"ere el 3el" #:tero :ara 3a er el re orr"do San ,ran "s o?Berkeley @ uarta d"5ens"#nB. S" 0u"s"Lra5os 5ostrar el t"e5:o de ese vuelo tendr!a5os 0ue trazar un 5a:a es:a "o?t"e5:o. +n 5a:a es:a "o?t"e5:o nos 5uestra la :os" "#n de las osas en el es:a "o y ta52"Ln su :os" "#n en el t"e5:o. El e6e vert" al en un 5a:a es:a "o?t"e5:o es el e6e del t"e5:o. Los 5a:as es:a "o?t"e5:o son "nter:retados @le!dosB de a2a6o arr"2a, :or0ue el :aso del t"e5:o estI re:resentado :or el 5ov"5"ento 3a "a arr"2a del e6e del t"e5:o. El e6e 3or"zontal de un 5a:a es:a "o?t"e5:o es el e6e es:a "al 0ue nos 5uestra el 5ov"5"ento de los o26etos en el es:a "o. La traye tor"a trazada :or un o26eto en un 5a:a es:a "o?t"e5:o se lla5a &l!nea un"versoX. -or e6e5:lo, el 5a:a es:a "o?t"e5:o re:resentado de2a6o nos 5uestra el 5"s5o vuelo de San ,ran "s o a Berkeley. In" "al5ente, el 3el" #:tero estI :osado en San ,ran "s o. Su &l!nea un"versoX es vert" al :or0ue en esos 5o5entos no se estI 5ov"endo en el es:a "o :ero s! en el t"e5:o. La l!nea A B es la &l!nea un"versoX 5"entras el 3el" #:tero estI :arado en San ,ran "s o. )uando el 3el" #:tero des:e$a :ara Berkeley se 5ueve 3a "a adelante tanto en el t"e5:o o5o en el es:a "o y su &l!nea un"versoX traza en el 5a:a es:a "o?t"e5:o la traye tor"a 0ue va de B a ). )uando el 3el" #:tero aterr"za en Berkeley, su l!nea un"verso vuelve a ser vert" al, 7D8

:or0ue de nuevo 3a de6ado de 5overse en el es:a "o, :ero, o5o todas las osas, se s"$ue 5ov"endo en el t"e5:o @l!nea ) DB. Las 1le 3as "nd" an la d"re "#n en 0ue se estI 5ov"endo el 3el" #:tero. Se :uede 5over 3a "a adelante y 3a "a atrIs en el es:a "o, :ero, desde lue$o, s#lo :uede 5overse 3a "a adelante en el t"e5:o. Las l!neas de :untos 5uestran las l!neas un"verso de San ,ran "s o y Berkeley, 0ue, natural5ente, no se 5ueven en el es:a "o, eH e:to durante los terre5otos de )al"1orn"a. Los 1!s" os ut"l"zan 5a:as es:a "o?t"e5:o se5e6antes :ara 3a er los d"a$ra5as de la "ntera "#n de las :art! ulas. O1re e5os un d"a$ra5a es:a "o?t"e5:o de un ele tr#n e5"t"endo un 1ot#n.

)o5enzando en la :arte 2a6a un ele tr#n se 5ueve :or el es:a "o on una velo "dad deter5"nada. En un :unto en el es:a "o @5ar ado :or un $rueso :unto ne$ro en el 5a:aB e5"te un 1ot#n. El 1ot#n se es a:a a la velo "dad de la luz 3a "a la dere 3a y el ele tr#n, on su 5o5ento a1e tado :or la e5"s"#n del 1ot#n, altera su urso y se s"$ue 5ov"endo, 5Is des:a "o, 3a "a la "z0u"erda.

En 78C8, R" 3ard ,eyn5an des u2r"# 0ue los 5a:as es:a "o?t"e5:o o5o Lste t"enen una eHa ta orres:onden "a on las eH:res"ones 5ate5It" as de las :ro2a2"l"dades 0ue re:resentan. El des u2r"5"ento de ,eyn5an 1ue una eHtens"#n de la teor!a de D"ra en 78D9 y ayud# a "n or:orar esa teor!a en la teor!a uInt" a de a5:os 0ue ya ono e5os. -or esta raz#n a ese t":o de d"a$ra5a a ve es se le lla5a d"a$ra5a de ,eyn5an. A0u! o1re e5os un d"a$ra5a de ,eyn5an de an"0u"la "#n de una :ar?t! ula4ant"?:art! ula.

+os diagramas originales de este tipo son diagramas espacioHtiempo. .e#nman descubri, tambi,n, que las descripciones momentoHenerga espacio, que son complementarias a las descripciones espacioHtiempo, representan ms detalladamente las condiciones actuales de un experimento de choque. El concepto bsico de las descripciones espacioH tiempo # de las descripciones espaciales de momentoHenerga se ocupa de los momentos # las energas de las partculas involucradas, en vez de hacerlo con sus coordenadas espacioHtiempo. +os diagramas de ambas, pueden ser girados, como veremos. Hablando con propiedad, los restantes diagramas .e#nman ofrecidos en este libro representan descripciones espaciales de momentoHenerga, salvo que est,n especialmente identificados como diagramas espa cioH tiempo.

7=>

+n ele tr#n :or la "z0u"erda se a:roH"5a a un ant"?ele tr#n @un :os"tr#nB 0ue lle$a :or la dere 3a. En el :unto de ol"s"#n @"nd" ado en el d"a$ra5a on un :unto $ruesoB a52as :art! ulas se an"0u"lan 5utua5ente reando dos 1otones 0ue :arten en d"re "ones o:uestas a la velo "dad de la luz. +n a onte "5"ento de este t":o en el 5undo su2at#5" o se lla5a un &su esoX. Los su esos se "nd" an en los d"a$ra5as de ,eyn5an :or :untos $ruesos. Todo suceso subat"mico est marcado por la aniquilaci"n de las part/culas iniciales y la creaci"n de otras nue!as. Esto es "erto :ara todos los su esos y no s#lo :ara a0uellos en los 0ue "nterv"enen :art! ulas y ant"?:art! ulas. )on esto en 5ente, :ode5os 5"rar de nuevo el d"a$ra5a de la :I$"na anter"or y verlo on una luz d"st"nta. En vez de de "r 0ue un ele tr#n 0ue se 5ueve :or el es:a "o e5"te un 1ot#n 0ue a52"a el 5o5ento del ele tr#n, :ode5os de "r 0ue un ele tr#n 0ue se 5ueve :or el es:a "o e5"te un 1ot#n y de6a de eH"st"r en ese :unto. En ese :ro eso se rea un nuevo ele tr#n 0ue desa:are e de la es ena on un nuevo 5o5ento. (o 3ay 1or5a de sa2er s" esta "nter:reta "#n es o no es orre ta, de2"do a 0ue todos los ele trones son "dLnt" os. S"n e52ar$o, es 5Is sen "llo y 5Is ons"stente su:oner 0ue la :art! ula or"$"nal 1ue an"0u"lada y se rea una nueva :art! ula. La "5:os"2"l"dad de d"st"n$u"r entre s! las :art! ulas su2at#5" as del 5"s5o t":o 3a e 0ue esto sea :os"2le. A0u! o1re e5os un d"a$ra5a de ,eyn5an del :ro eso 0ue d"s ut"5os en la :I$"na 789.

+n 5es#n :" ne$at"vo ol"s"ona on un :rot#n y las dos :art! ulas resultan an"0u"ladas. Sus res:e t"vas ener$!as de eH"sten "a @5asasB y sus ener$!as de 5ov"5"ento rean dos nuevas :art! ulas, una :art! ula la52da y un 5es#n N neutro. Estas dos :art! ulas son "nesta2les y v"ven 5enos de una 2"llonLs"5a de se$undo antes de des"nte$rarse en otras :art! ulas. El 5es#n N neutro se des"nte$ra en un 5es#n :" :os"t"vo y un 5es#n :" ne$at"vo. La :art! ula la52da, y Lsta es la :arte 5Is "nteresante, ^se des"nte$ra en las dos :art! ulas or"$"nales @un 5es#n :" ne$at"vo y un :rot#nB_ Es o5o s" 3" "Lra5os 3o ar entre s! dos auto5#v"les de 6u$uete y en lu$ar de 0uedar redu "dos a :"ezas rotas se onv"rt"eran en otros auto5#v"les de 6u$uete, al$unos de ellos aKn 5ayores 0ue los or"$!nales. Las :art! ulas su2at#5" as :art" ":an de 5anera :er5anente en esta "n esante danza de rea "#n y an"0u"la "#n. En real"dad, las :art! ulas su2at#5" as son esta "n esante danza de rea "#n y an"0u"la "#n. Este des u2r"5"ento del s"$lo [[, on todas sus "5:l" a "ones s" odLl" as, no es un on e:to nuevo. De 3e 3o es 5uy se5e6ante a la 1or5a o5o ven su real"dad una $ran :arte de la :o2la "#n de la t"erra, "n luyendo a los 3"ndKes. La 5"tolo$!a 3"ndK es, v"rtual5ente, una :roye "#n a $ran es ala en el terreno s" ol#$" o de los des u2r"5"entos "ent!1" os 5" ros #:" os. Las de"dades 3"ndKes, o5o S3"va o V"s3nK danzan de 5anera 7=7

ont"nua la rea "#n y la destru "#n del un"verso, 5"entras 0ue la "5a$en 2ud"sta de la rueda de la v"da s"52ol"za el :ro eso "n1"n"to del na er, 5or"r y rena er, 0ue es :arte del 5undo de la 1or5a, 0ue es va !o, 0ue es 1or5a. I5a$"ne5os 0ue un $ru:o de 6#venes :"ntores 3an reado una es uela de arte nueva y revolu "onar"a. Sus :"nturas son tan s"n$ulares 0ue t"enen 0ue o5entarlas on el d"re tor de un v"e6o 5useo. El d"re tor 5"ra las nuevas :"nturas, a$"ta la a2eza on sor:resa y se d"r"$e a la I5ara a orazada. Re$resa al$Kn t"e5:o des:uLs trayendo var"os uadros 5uy ant"$uos 0ue olo a 6unto a las o2ras de los 6#venes art"stas. El arte nuevo es tan se5e6ante al arte ant"$uo 0ue los 6#venes :"ntores 0uedan real5ente sor:rend"dos. Los nuevos revolu "onar"os, en su :ro:"o t"e5:o y on sus :ro:"os 5ed"os, 3an redes u2"erto una ant"0u!s"5a es uela de :"ntura. Volva5os de nuevo al d"a$ra5a de ,eyn5an del an"0u"la5"ento de un ele tr#n y un :os"tr#n. Su:on$a5os 0ue usa5os la :unta de la 1le 3a :ara "nd" ar uIl es la :art! ula @el ele tr#nB y uIl es la ant"? :art! ula @el :os"tr#nB 3a "endo 0ue las :untas de 1le 3as 3a "a arr"2a "nd"0uen las :art! ulas y las 1le 3as on la :unta 3a "a a2a6o las ant"?:art! ulas. Esto 3arI 0ue el d"a$ra5a de la :I$"na D7W sea "$ual 0ue el de esta :I$"na. (atural5ente el t"e5:o, o5o nosotros lo eH:er"5enta5os, v"a6a s#lo en una d"re "#n, 3a "a adelante. @Esto es, 3a "a arr"2a en un d"a$ra5a es:a "o?t"e5:oB. -ese a ello, nuestra sen "lla onven "#n :uede o1re ernos un 5odo 1I "l de d"st"n$u"r las :art! ulas de las ant"?:art! ulas. Las l!neas un"verso 0ue :are en 5overse 3a "a atrIs en el t"e5:o, :ertene er!an a las ant"?:art! ulas @los 1otones no tendr!an 1le 3as :or0ue ellos son sus :ro:"as ant"?:art! ulasB.

En 78C8, ,eyn5an de5ostr# 0ue esa onven "#n era al$o 5Is 0ue un "nstru5ento art!st" o. Des u2r"# 0ue el a5:o de un :os"tr#n :ro:a$Indose 3a "a adelante en el t"e5:o es 5ate5It" a5ente "$ual al a5:o de un ele tr#n 0ue se :ro:a$a 3a "a atrIs en el t"e5:o. En otras :ala2ras, de a uerdo on la teor!a uInt" a de a5:o, una anti,part/cula es una part/cula que se mue!e hacia atrs en el tiempo. +na ant"?:art! ula no t"ene :or 0uL ser ons"derada, ne esar"a5ente, o5o una :art! ula 0ue se 5ueve 3a "a atrIs en el t"e5:o, :ero Lsta es la 1or5a 5Is sen "lla y 5Is s"5Ltr" a de onte5:lar las ant"?:art! ulas. -uesto 0ue la d"re "#n 5ar ada :or las a2ezas de las 1le 3as d"st"n$ue a las :art! ulas de las ant"? :art! ulas, :ode5os $"rar el d"a$ra5a or"$"nal de ,eyn5an y olo arlo en la :os" "#n deseada :or nosotros y s"e5:re se$u"re5os en ond" "ones de d"st"n$u"r unas :art! ulas de las otras. A0u! o1re e5os d"versas 1or5as de #5o :ode5os $"rar el d"a$ra5a or"$"nal de ,eyn5an.

7=D

)ada una de estas var"a "ones es un d"a$ra5a d"st"nto y re:resenta la "ntera "#n :art! ula4ant"?:art! ula. Dando la vuelta o5:leta al d"a$ra5a or"$"nal :ode5os re:resentar toda :os"2le "ntera "#n entre un ele tr#n y un :os"tr#n y dos 1otones. La :re "s"#n, s"5:l" "dad y s"5etr!a de los d"a$ra5as de ,eyn5an 3a e de ellos un t":o es:e "al de :oes!a. Ta52"Ln :resenta5os un d"a$ra5a es:a "o?t"e5:o de dos sucesos. +na ol"s"#n entre dos 1otones @en el :unto BB rea un :ar ele tr#n?:os"tr#n y, :or ons"$u"ente, un ele tr#n y un :os"tr#n se an"0u"lan 5utua5ente y rean dos 1otones @en AB. @La 5"tad "z0u"erda de este d"a$ra5a, la "ntera "#n en A, es la 5"s5a 0ue en la an"0u"la "#n ele tr#n?:os"tr#n de la :I$"na D79.B

(or5al5ente, "nter:retar!a5os estos a onte "5"entos o5o s"$ue% dos 1otones 3o an en la :arte "n1er"or dere 3a del d"a$ra5a :rodu "endo un :ar ele tr#n?:os"tr#n. El ele tr#n es a:a 3a "a la dere 3a, 5"entras 0ue el :os"tr#n lo 3a e 3a "a la "z0u"erda, donde se en uentra a otro ele tr#n 0ue 3a entrado en el d"a$ra5a :or la :arte "n1er"or, a la "z0u"erda. Se an"0u"lan 5utua5ente y rean dos 1otones 0ue es a:an en d"re "ones o:uestas. La "nter:reta "#n de la teor!a uInt" a de a5:os, :re1er"da, es 5u 3o 5Is sen "lla. En ella s#lo 3ay una :art! ula. Esa :art! ula, un ele tr#n, entra en el d"a$ra5a de la :arte "n1er"or "z0u"erda y se des:laza 3a "a adelante en el t"e5:o y en el es:a "o 3asta 0ue e5"te dos 1otones en A. Esto ausa su a52"o de d"re "#n en el t"e5:o. V"a6ando 3a "a atrIs en el t"e5:o, o5o :os"tr#n, a2sor2e dos 1otones en B y a52"a de nuevo su d"re "#n en el t"e5:o y de nuevo se onv"erte en un ele tr#n. En vez de tres :art! ulas a0u! tene5os sola5ente una :art! ula 0ue se 5ueve de "z0u"erda a dere 3a y 0ue se des:laza, :r"5ero, 3a "a adelante en el t"e5:o, des:uLs 3a "a atrIs en el t"e5:o y, :or 1"n, de nuevo 3a "a adelante en el t"e5:o. Yste es el t":o estIt" o de re:resenta "#n $rI1" a es:a "o?t"e5:o des r"ta en la teor!a de la relat"v"dad de E"nste"n @:I$. 7Q<B. S" :ud"Lra5os o2servar todo un :er!odo de t"e5:o o5o o2serva5os una o5:leta re$"#n del es:a "o, ver!a5os 0ue los su esos no se des:l"e$an on el trans urr"r del t"e5:o s"no 0ue se :resentan a s" 5"s5os de 5anera o5:leta, o5o un d"2u6o ya ter5"nado so2re el te6"do del es:a "o?t"e5:o. En esa "5a$en, los 5ov"5"entos 3a "a adelante y 3a "a atrIs en el t"e5:o no son 5Is s"$n"1" at"vos 0ue los 5ov"5"entos 3a "a adelante y 3a "a atrIs en el es:a "o. La "lus"#n de 0ue los su esos evolu "onan en el t"e5:o se de2e a nuestro es:e "al t":o de :er e: "#n 0ue s#lo nos :er5"te ver, ada vez, estre 3as 1ran6as de la "5a$en total es:a "o?t"e5:o. -or e6e5:lo, su:on$a5os 0ue olo a5os un trozo de art#n en el 0ue 3e5os :ra t" ado una rend"6a so2re el d"a$ra5a de la :I$"na DD>, de 5odo 0ue todo lo 0ue :ode5os ver de la "ntera "#n es a0uello 0ue es v"s"2le :or la a2ertura ortada en el art#n. S" 5ove5os el trozo de art#n lenta5ente, 3a "a arr"2a, o5enzando :or la :arte 5Is 2a6a, nuestra v"s"#n restr"n$"da des u2r"rI una ser"e de su esos ada uno de ellos su ed"endo des:uLs del otro.

Estas tres interacciones son" i(,uierda- un fotn # un electrn se aniquilan # crean un fotn # un electrn &dispersin electrnHfotn'; en el centro, dos fotones se aniquilan para crear un positrn # un electrn &creacin por pare$a de un positrnHelectrn', # derecha, un positrn # un fotn se aniquilan para crear un positrn # un fotn &dispersin positrnH fotn'.

7==

En el :r"5ero ve5os tres :art! ulas, dos 1otones 0ue entran en nuestro a5:o de v"s"#n :or la dere 3a y un ele tr#n 0ue :enetra :or la "z0u"erda @7B. Des:uLs ve5os o5o los 1otones 3o an :ara :rodu "r un :ar ele tr#n?:os"tr#n, el ele tr#n es a:a 3a "a la dere 3a y el :os"tr#n 3a "a la "z0u"erda @DB. ,"nal5ente ve5os al :os"tr#n de nueva rea "#n 0ue 3o a on el ele tr#n or"$"nal :ara rear dos nuevos 1otones @=B. S#lo uando 0u"ta5os el art#n de 5anera total @0ue 1ue una onstru "#n art"1" "al, desde lue$oB :odre5os ver la "5a$en o5:leta. De Bro$l"e es r"2"#% &En el es:a "o?t"e5:o :ara ada uno de nosotros ada osa onst"tuye el :asado, el :resente y el 1uturo o5o en un 2lo0ue... )ada o2servador, a 5ed"da 0ue :asa su t"e5:o, des u2r"rI @:or de "rlo as!B nuevas 1ran6as de es:a "o?t"e5:o 0ue a:are erIn ante Ll o5o as:e tos su es"vos del 5undo 5ater"al, :ese a 0ue en real"dad el on6unto de los su esos 0ue onst"tuyen el es:a "o?t"e5:o eH"ste antes 0ue el ono "5"ento 0ue t"ene de ellos.X7 MEs:era un 5"nuto Md" e /"5 de *"t a un 1!s" o es:e "al"sta en :art! ulas 0ue :asa 6unto a LlM. Resulta 1I "l 3a2lar de 5ov"5"entos 3a "a adelante y 3a "a atrIs en el t"e5:o, :ero yo 6a5Is 3e eH:er"5entado 5ar 3ar 3a "a atrIs en el t"e5:o. S" las :art! ulas :ueden v"a6ar 3a "a atrIs en el t"e5:o, R:or 0uL no :uedo 3a erlo yo ta52"LnS La res:uesta 0ue los 1!s" os dan al :ro2le5a es real5ente s"5:le% 'ay una tenden "a re "ente en todos los lu$ares :r#H"5os del un"verso, d" e la eH:l" a "#n, 3a "a el desorden @esta tenden "a se lla5a &entro:!aXB, :ara eHtenderse a osta del orden @ne$entro:!aB. Su:on$a5os, :or e6e5:lo, 0ue de:os"ta5os una $ota de t"nta ne$ra en un vaso de a$ua lara. Al o5"enzo su :resen "a estI 2astante ordenada, es de "r, todas las 5olL ulas de la t"nta estIn lo al"zadas en una :e0ueAa zona y lara5ente se:aradas de las 5olL ulas de a$ua lara. S"n e52ar$o, a 5ed"da 0ue el t"e5:o :asa, el 5ov"5"ento 5ole ular natural 3a e 0ue las 5olL ulas de la t"nta ne$ra se vayan d"luyendo y 5ez lIndose on el a$ua lara 3asta 0ue se 3an d"str"2u"do :or todo el vaso, dando o5o resultado un l!0u"do tur2"o y 3o5o$Lneo s"n estru tura n" orden, s#lo on una os ura un"1or5"dad @entro:!a 5IH"5aB. La eH:er"en "a nos enseAa a aso "ar el re "5"ento de la entro:!a on el 5ov"5"ento 3a "a adelante del t"e5:o. S" ve5os un 1"l5e de un vaso de a$ua tur2"a 0ue se va 3a "endo ada vez 5Is lara 3asta 0ue toda la sustan "a eHtraAa d"suelta en el a$ua se on entre en una s"5:le $ota 0ue 1lota so2re ella, sa2re5os de "n5ed"ato 0ue la :el! ula estI s"endo :asada a la "nversa, es de "r, de atrIs 3a "a adelante. (atural5ente, esto es te#r" a5ente :os"2le, :ero es al$o tan "5:ro2a2le 0ue @:ro2a2le5enteB nun a o urr"rI. En resu5en, el t"e5:o &d"s urreX en la d"re "#n de las :ro2a2"l"dades 5ayores, 0ue es la d"re "#n de la entro:!a re "ente. La teor!a del desorden re "ente o &entro:!a re "enteX se lla5a la se$unda ley de la ter5od"nI5" a. Se trata de una ley estad!st" a, esto 0u"ere de "r 0ue no serI vIl"da salvo 0ue 3aya 5u 3os entes en una s"tua "#n dada :ara 0ue :ueda a tuar. 'a2lando en tLr5"nos $enerales, las :art! ulas su2at#5" as "nd"v"duales son on e2"das o5o entes a"slados y de una v"da tan orta 0ue la se$unda ley de la ter5od"nI5" a no t"ene

7=C

a:l" a "#n en ellas. Es vIl"da, s"n e52ar$o, on las 5olL ulas 0ue son relat"va5ente 5uy o5:le6as en o5:ara "#n on las :art! ulas at#5" asZ on las Llulas v"vas, 0ue son aKn 5u 3o 5Is o5:le6as 0ue las 5olL ulas, y on las :ersonas, 0ue estIn 3e 3as de 2"llones de Llulas. Sola5ente a n"vel su2at#5" o, o del 0uanto, :"erde su s"$n"1" ado el on e:to de 1lu6o d"re to 0ue tene5os del t"e5:o. S"n e52ar$o, se es:e ula y 3ay al$o de ev"den "a :os"t"va en ese sent"do, on 0ue la on "en "a, a los n"veles 5Is 1unda5entales es un :ro eso 0uInt" o. Los o6os ada:tados a la os ur"dad, :or e6e5:lo, :ueden dete tar a un 1ot#n a"slado. S" esto es as!, resulta on e2"2le 0ue, eHtend"endo nuestra ons "en "a a 1un "ones 0ue nor5al5ente estIn 2a6o sus :arI5etros @es de "r, del 5odo o5o los yo$u"s ontrolan la te5:eratura de su uer:o y el r"t5o de su :ulsoB :oda5os tener ons "en "a @eH:er"en "aB de esos :ro esos en s!. @i a n"vel del 0uanto el 1lu6o del t"e5:o no t"ene s"$n"1" ado, si la ons "en "a es 1unda5ental5ente un :ro eso se5e6ante y si :ode5os tener ons "en "a de ese :ro eso dentro de nosotros, enton es es on e2"2le 0ue :oda5os eH:er"5entar la "nte5:oral"dad. S" :ode5os eH:er"5entar las 1un "ones 5Is 1unda5entales de nuestra s"0ue y Lstas son de naturaleza uInt" a, en ese aso resulta :os"2le 0ue on e:tos ord"nar"os de es:a "o y t"e5:o, no se a:l"0uen a ellas en a2soluto @ o5o :are en no tener a:l" a "#n ta5:o o en los sueAosB. +na eH:er"en "a de ese t":o serI 5uy d"1! "l de eH:l" ar de 5anera ra "onal @&El In1"n"to en un $rano de arena y la Etern"dad en una 3oraXB, :ero serI, desde lue$o, 5uy real. -or esa raz#n no de2er!an des artarse a la l"$era los "n1or5es so2re d"stors"#n de t"e5:o y &eH"sten "a 1uera del t"e5:oX 0ue nos o1re en los $urKs, en Or"ente, y los 0ue &v"a6anX 2a6o los e1e tos del LSD, en O "dente. Las :art! ulas su2at#5" as no se 0uedan "n5#v"les, "na t"vas, l"5"tIndose s"5:le5ente a un :a:el :as"vo de :art! ula su2at#5" a. MIs 2"en :odr!a de "rse 0ue son o5o ol5enas re:letas de a t"v"dad. +n ele tr#n, :or e6e5:lo, estI onstante5ente e5"t"endo y a2sor2"endo 1otones, aun0ue no :uede de "rse 0ue estos 1otones sean 1otones &de uer:o enteroX, s"no 0ue son 1otones de una var"edad 0ue :odr!a5os lla5ar &v"sto y no v"stoX. Son se5e6antes en todo a los 1otones autLnt" os, on la eH e: "#n de 0ue no es a:an :or s! 5"s5os al ser e5"t"dos, s"no 0ue :or el ontrar"o son rea2sor2"dos :or el ele tr#n, as" "n5ed"ata5ente des:uLs de 3a2er s"do e5"t"dos. -or esta raz#n se les lla5a 1otones &v"rtualesX. @V"rtual s"$n"1" a 0ue son as! en e1e to o esen "a, aun0ue no de 3e 3o.B Son, re:et"5os, 1otones v"rtuales y lo Kn" o 0ue "5:"de 0ue sean 1otones autLnt" os y reales es su a2ru:ta y re:ent"na rea2sor "#n :or el 5"s5o ele tr#n 0ue los e5"te. En otras :ala2ras% en :r"n ":"o tene5os un ele tr#n y des:uLs tene5os un ele tr#n y un 1ot#n y, de nuevo, otra vez sola5ente un ele tr#n. Esta s"tua "#n es, desde lue$o, una v"ola "#n de la ley de onserva "#n de la 5asa?ener$!a, 0ue nos d" e, en e1e to, 0ue no :ode5os o2tener al$o de nada. (o o2stante, de a uerdo on la teor!a uInt" a de a5:o a0u! onse$u"5os al$o :or nada, aun0ue ese al$o sea tan e1!5ero 0ue s#lo dura una 5"l 2"llonLs"5a de se$undo @7>?7QB. Ysta es la raz#n :or lo 0ue esto :uede su eder, de a uerdo on la teor!a del :r"n ":"o de "n ert"du52re de 'e"sen2er$. Este :r"n ":"o de 'e"sen2er$, o5o 1ue 1or5ulado or"$"nal5ente, d" e 0ue 5"entras 5Is "ertos este5os de la :os" "#n de una :art! ula, 5enos "ertos :ode5os estar de su 5o5ento, y lo 5"s5o a la "nversa. -ode5os deter5"nar su :os" "#n eHa ta5ente, :ero en ese aso no :ode5os tener "dea de su 5o5ento. S" ele$"5os 5ed"r su 5o5ento on eHa t"tud, en ese aso no estare5os en ond" "ones de sa2er d#nde estI s"tuada @:I$. 7D7B.
d

+a teora de Hagedorn sobre las colisiones de mu# alta energa utiliza la segunda le# de la termodinmica. +a reversibilidad del tiempo existe en potencia, es decir, mientras las partculas estn representadas por funciones de onda que se propagan. +a irreversibilidad del tiempo es un artilugio del proceso de medicin. d -esde otro punto de vista los fotones virtuales se diferencian de los fotones reales en que su masa de reposo no es cero; nicamente los fotones de masa de reposo cero pueden escapar. Ha# dos formas de tomar en consideracin a los fotones virtuales matemticamente. En la primera &la anticuada teora de la perturbacin' la masa de una partcula virtual es la misma que la de una partcula real, pero no se conserva la energa. En la segunda &la teora de la perturbacin de .e#nman' momentoHenerga es conservado exactamente, pero la partcula virtual no tiene masa. d En un proceso atmico tpico, los fotones virtuales de alta energa tienen un perodo de vida a n ms corto. d +a cuestin estriba en que el espacio vaco no es realmente 2nada3. El espacio vaco tiene infinita energa. 0eg n 0arfatti un proceso virtual se pone en marcha por un salto superlumnico &superlumnico significa ms rpido que la luz' de negentropa &informacin' que brevemente organiza una parte de su infinita energa de vaco para hacer la &o las' partcula&s' virtual&es'.
d

7=Q

A:arte de esta re !:ro a "n ert"du52re entre :os" "#n y 5o5ento, 3ay otra "n ert"du52re re !:ro a de t"e5:o y ener$!a. M"entras 5enos "n ert"du52re 3aya so2re el t"e5:o "nvolu rado en un su eso su2at#5" o, 5ayor "n ert"du52re eH"st"rI so2re la ener$!a "nvolu rada en el su eso, y lo 5"s5o a la "nversa. +na 5ed" "#n tan :re "sa o5o una 5"l 2"llonLs!5a de se$undo, de6a 5uy :o a "n ert"du52re so2re el t"e5:o de la e5"s"#n y a2sor "#n de un 1ot#n v"rtual. -or ons"$u"ente, de2e ausar una $ran "n ert"du52re es:e !1" a so2re la ant"dad de ener$!a 0ue "nterv"ene en el su eso. De2"do a esta "n ert"du52re, los e0u"l"2r"os 5anten"dos :or la ley de onserva "#n de la 5asa?ener$!a no se alteran. D" 3o de otro 5odo, el su eso o urre de 5anera tan rI:"da y :asa tan rI:"da5ente, 0ue el ele tr#n :uede a e:tarlo. Es o5o s" el a$ente de :ol" !a 0ue 3" "era u5:l"r la ley de onserva "#n de la 5asa?ener$!a, volv"era la es:alda a las v"ola "ones de la ley s" Lstas o urren on $ran ra:"dez. . 5"entras 5Is 1la$rante es la v"ola "#n 5Is rI:"da5ente de2e ser real"zada. S" 1a "l"ta5os la ener$!a ne esar"a :ara 0ue un 1ot#n v"rtual se onv"erta en un 1ot#n real s"n v"olar la ley de onserva "#n de la 5asa?ener$!a, esto o urre as! eHa ta5ente. Ysta es la raz#n :or la ual un ele tr#n eH "tado e5"te un 1ot#n autLnt" o. +n ele tr#n eH "tado es un ele tr#n 0ue se en uentra a un n"vel ener$Lt" o su:er"or a su estado 1unda5ental. El estado 1unda5ental de ener$!a de un ele tr#n es su n"vel 5enor de ener$!a uando se en uentra lo 5Is er a 0ue :uede estar del nK leo de un Ito5o. Los Kn" os 1otones 0ue los ele trones e5"ten uando estIn en su estado 1unda5ental son 1otones v"rtuales 0ue vuelven a rea2sor2er de "n5ed"ato :ara as! no v"olar la ley de onserva "#n de la 5asa?ener$!a. +n ele tr#n ons"dera 0ue el estado 1unda5ental es su 3o$ar y no le $usta sal"r de asa. De 3e 3o en la Kn" a o as"#n 0ue a2andona su estado 1unda5ental es uando l"teral5ente es eH:ulsado de Ll :or una ener$!a eHtra. En este aso la :r"5era :reo u:a "#n del ele tr#n es re$resar a su estado 1unda5ental @su:on"endo 0ue, en e1e to, no 3aya s"do e5:u6ado tan le6os del nK leo 0ue se onv"erta en un ele tr#n l"2reB. Dado 0ue el estado 1unda5ental es un estado de 2a6a ener$!a, el ele tr#n t"ene 0ue :erder su eH eso de ener$!a antes de :oder re$resar a ese estado. -or tanto, uando un ele tr#n se en uentra on un n"vel de ener$!a 5ayor 0ue su estado 1unda5ental, lanza en 3orro su eH eso de ener$!a en 1or5a de un 1ot#n. Ese 1ot#n as! lanzado es uno de los 1otones v"rtuales del ele tr#n 0ue, de re:ente, se en uentra on la su1" "ente ener$!a :ara se$u"r es a:ando s"n v"olar la ley de onserva "#n de la 5asa?ener$!a, y as! lo 3a e. En otras :ala2ras% uno de los 1otones v"rtuales del ele tr#n se s"ente &as end"doX a 1ot#n autLnt" o. La ant"dad de ener$!a @la 1re uen "aB del 1ot#n as end"do de:ende del eH eso de ener$!a 0ue le so2re al ele tr#n :ara lan$arla. @El des u2r"5"ento de 0ue esos ele trones sola5ente e5"ten 1otones de deter5"nada ener$!a y no otros es lo 0ue 3a e de la teor!a uInt" a una teor!a del quanto.8 Los ele trones s"e5:re estIn rodeados de un en6a52re de 1otones v"rtuales. S" dos ele trones se a:roH"5an entre s! lo su1" "ente :ara 0ue su nu2e de 1otones v"rtuales se su:er:on$an es :os"2le 0ue un 1ot#n v"rtual e5"t"do :or un ele tr#n sea a2sor2"do :or el otro ele tr#n. A ont"nua "#n o1re e5os un d"a$ra5a de ,eyn5an de un 1ot#n v"rtual 0ue 3a s"do e5"t"do :or un ele tr#n y es a2sor2"do :or otro ele tr#n. M"entras 5Is :r#H"5os estLn los ele trones entre s!, on 5ayor 1a "l"dad o urr"rIn estos 1en#5enos. Desde lue$o, el :ro eso es de "da y vuelta y a52os ele trones a2sor2en 1otones v"rtuales e5"t"dos :or el otro. De ese 5odo es o5o los ele trones se re:elen entre s!. M"entras 5Is se a:roH"5en dos ele trones 5ayor serI el nK5ero de 1otones v"rtuales 0ue "nter a52"an y 5"entras 5Is 1otones v"rtuales "nter a52"en 5Is 1uerte5ente se desv"arIn sus traye tor"as. La &1uerza re:uls"vaX entre ellos es, sen "lla5ente, el e1e to a u5ulat"vo de estos "nter a52"os de 1otones v"rtuales, el nK5ero de los uales au5enta uando estIn 5uy er a y d"s5"nuye uando se d"stan "an. De a uerdo on esta teor!a, no eH"ste la a "#n?a?d"stan "a, s"no s"5:le5ente un "nter a52"o 5ayor o 5enor de 1otones v"rtuales. Esta "ntera "#n @a2sor "ones y e5"s"onesB su ede en el 5"s5o lu$ar, :or de "rlo as!, es de "r, eHa ta5ente donde se lo al"zan las :art! ulas 0ue "nterv"enen.
d

Ha# otras partculas virtuales en la nube de partculas virtuales que rodean a un electrn, pero los fotones son los ms comunes de entre ellos.

7=W

La re:uls"#n 5utua de dos :art! ulas de la 5"s5a ar$a, o5o :or e6e5:lo dos ele trones, es un e6e5:lo de 1uerza ele tro5a$nLt" a. De 3e 3o, se$Kn la teor!a uInt" a de a5:os, una 1uerza es el "nter a52"o re !:ro o de 1otones v"rtuales. @Los 1!s" os $ustan de de "r 0ue la 1uerza ele tro5a$nLt" a estI &5ed"at"zadaX :or los 1otonesB. )ada :art! ula on ar$a elL tr" a e5"te y rea2sor2e 1otones v"rtuales de 5anera ont"nua y4 o los "nter a52"a on otras :art! ulas on ar$a. )uando dos

ele trones @dos ar$as ne$at"vasB "nter a52"an 1otones v"rtuales, se re:elen entre s!. Lo 5"s5o o urre uando dos :rotones @ ar$a :os"t"vaB "nter a52"an 1otones v"rtuales. )uando un :rot#n y un ele tr#n @una ar$a :os"t"va y una ar$a ne$at"vaB "nter a52"an 1otones v"rtuales se atraen entre s!. -or ons"$u"ente, desde el desarrollo de la teor!a uInt" a de a5:os, los 1!s" os, :or lo $eneral, 3an sust"tu"do la :ala2ra &"ntera "#nX :or la :ala2ra &1uerzaX. +na "ntera "#n o urre uando al$una osa "n1luye so2re al$una otra. En este onteHto M un "nter a52"o re !:ro o de 1otones v"rtualesM, "ntera "#n es un tLr5"no 5Is :re "so 0ue el de 1uerza, 0ue et"0ueta a lo 0ue su ede entre ele trones, :ero no eH:l" a nada so2re ello. Esta :arte de la teor!a uInt" a de a5:os @la :arte or"$"nal de D"ra B 0ue trata on ele trones, 1otones y :os"trones, es lla5ada ele trod"nI5" a uInt" a. Los 1otones v"rtuales, aun uando se trata de :art! ulas on ar$a, no ser!an v"s"2les en una ar$a de 2ur2u6as de2"do a lo eHtre5ada5ente orto de su v"da. Su eH"sten "a se dedu e 5ate5It" a5ente. -or lo tanto esta eHtraord"nar"a teor!a de 0ue las :art! ulas e6er en una 1uerza re !:ro a 5ed"ante el "nter a52"o de otras :art! ulas es, lara5ente, una & rea "#n l"2reX de la 5ente 3u5ana @:I$. D8B. (o eH:l" a #5o &es real5enteX la naturaleza es s"5:le5ente una onstru "#n 5ental 0ue :red" e on a "erto lo 0ue la naturaleza :ro2a2le5ente va a 3a er a ont"nua "#n. -odr!a 3a2er, y :ro2a2le5ente las 3ay, otras onstru "ones 5entales 0ue :uedan u5:l"r su o5et"do tan 2"en o5o Lsta o 5e6or @aun0ue 3asta a3ora los 1!s" os no 3an estado en ond" "ones de on e2"r n"n$una otraB. Lo 5Is 0ue :ode5os de "r so2re esta teor!a, o5o so2re ual0u"er otra, no es 0ue sea &verdaderaX o no, :ero s! s" es vIl"da o no, s" 1un "ona de la 5anera 0ue se su:one de2e a tuar. Se su:one 0ue la teor!a uInt" a :uede :rede "r las :ro2a2"l"dades de 0ue deter5"nados 1en#5enos su2at#5" os o urran 2a6o "ertas "r unstan "as. Aun uando la teor!a uInt" a de a5:os en su total"dad no es del todo ons"stente, la real"dad :ra$5It" a es 0ue da resultado, funciona. 'ay un d"a$ra5a de ,eyn5an :ara ada "ntera "#n orres:ond"ente a una 1#r5ula 5ate5It" a 0ue, :re "sa5ente, :red" e la :ro2a2"l"dad de 0ue su eda la "ntera "#n re:resentada en el d"a$ra5a. En 78=Q, '"dek" .ukaGa, un estud"ante $raduado en 1!s" a, de "d"# a:l" ar la nueva teor!a de la :art! ula v"rtual a las &"ntera "ones 1uertesX.

0in embargo, la esencia de la mecnica cuntica parece exigir una 2accinHaHdistancia3 noHdinmica que opera con ma#or rapidez que la luz. :n buen e$emplo de esto es el principio de exclusin de %auli, que indica una correlacin entre los movimientos de dos electrones para el intercambio de fotones virtuales de 2seIal3. &Ktros e$emplos Lel teorema E%8 # de 1ellL sern expuestos en el ltimo captulo.' d -e hecho, ha# una serie infinita de diagramas .e#nman para cada nterHaccin.

7=<

Las "ntera "ones 1uertes 5ant"enen un"dos a los nK leos at#5" os. T"ene 0ue ser una 1uerza "ntensa :or0ue los :rotones, 0ue on6unta5ente on los neutrones 1or5an el nK leo de un Ito5o, se re:elen natural5ente entre s!. Al ser :art! ulas del 5"s5o s"$no @:os"t"voB los :rotones tratan s"e5:re de ale6arse lo 5Is :os"2le entre ellos. Esto se de2e a la 1uerza ele tro5a$nLt" a entre ellos. -ese a ello, en el "nter"or del nK leo de un Ito5o esos :rotones, 0ue 5utua5ente se re:elen no s#lo se 5ant"enen en :r#H"5a ve "ndad, s"no 0ue ade5Is t"enden a a1"anzarse entre ellos on 1"r5eza. Lo 0ue 0u"era 0ue sea 0ue 5ant"ene su6etos a esos :rotones en un nK leo, razonaron los 1!s" os, t"ene 0ue ser una 1uerza 5uy $rande en o5:ara "#n on la 1uerza ele tro5a$nLt" a 0ue a tKa ontra ello. As!, :ues, de "d"eron lla5ar a esa $ran 1uerza, natural5ente, "ntera "#n 1uerte. El no52re estI 5uy 2"en a:l" ado :or0ue la "ntera "#n 1uerte es "en ve es 5Is :otente 0ue la 1uerza ele tro5a$nLt" a. Es la 5ayor 1uerza de todas las ono "das en la naturaleza. Al "$ual 0ue la 1uerza ele tro5a$nLt" a es otra de las & olasX 1unda5entales 0ue 5ant"enen &:e$adaX la naturaleza. La 1uerza ele tro5a$nLt" a 5ant"ene 6untos a los Ito5os @:ara 1or5ar 5olL ulasB e "nterna5ente @une a los ele trones a sus #r2"tas en torno al nK leoB. La "ntera "#n 1uerte 5ant"ene al nK leo un"do en s!. La "ntera "#n 1uerte es, en "erto 5odo, de t":o 5us ular. Aun0ue es la 5ayor 1uerza de todas las ono "das en la naturaleza, es la 0ue t"ene el 5enor a5:o de al an e de todas las de5Is 1uerzas ono "das en la naturaleza. -or e6e5:lo, uando un :rot#n se a:roH"5a al nK leo de un Ito5o o5"enza a eH:er"5entar la 1uerza de re:uls"#n ele tro5a$nLt" a entre Ll 5"s5o y los otros :rotones en el "nter"or del nK leo. M"entras 5Is er a lle$ue el :rot#n l"2re de los :rotones del nK leo, 5ayor serI la 1uerza de re:uls"#n ele tro5a$nLt" a entre ellos. @A un ter "o de la d"stan "a or"$"nal, :or e6e5:lo, la 1uerza es nueve ve es 5ayor.B Esta 1uerza ausa la desv"a "#n de la traye tor"a del :rot#n l"2re, una desv"a "#n suave s" el :rot#n estI le6os del nK leo y 5uy :ronun "ada s" el :rot#n se a er a al nK leo. S" e5:u6a5os al :rot#n l"2re 3asta a:roH"5arlo a una d"stan "a de una d"ez 2"llonLs"5a @7>?7=B de un ent!5etro del nK leo, re:ent"na5ente es sor2"do en el nK leo on una 1uerza 0ue es "en ve es 5Is :oderosa 0ue la 1uerza ele tro5a$nLt" a de re:uls"#n. Esa d"stan "a, una d"ez 2"llonLs"5a de ent!5etro, es a:roH"5ada5ente el ta5aAo del :rot#n. En otras :ala2ras, el :rot#n, relat"va5ente, no resulta a1e tado :or la "ntera "#n 1uerte "n luso a una d"stan "a l"$era5ente 5ayor 0ue su :ro:"a 5a$n"tud. -ero s" se a er a 5Is, es total5ente do5"nado :or la "ntera "#n 1uerte. .ukaGa de "d"# eH:l" ar esta &$ran 1uerzaX, tan :oderosa :ero de tan orto a5:o de a "#n, en tLr5"nos de :art! ulas v"rtuales. La teor!a de .ukaGa de !a 0ue la "ntera "#n 1uerte esta2a &5ed"at"zadaX :or :art! ulas v"rtuales, o5o la 1uerza ele tro5a$nLt" a estI &5ed"at"zadaX :or los 1otones v"rtuales. Se$Kn la teor!a de .ukaGa, lo 5"s5o 0ue la 1uerza ele tro5a$nLt" a es un "nter a52"o de 1otones v"rtuales, la "ntera "#n 1uerte es el "nter a52"o de otro t":o de :art! ula v"rtual. Lo 5"s5o 0ue el ele tr#n nun a se 0ueda "na t"vo, s"no 0ue estI e5"t"endo y rea2sor2"endo 1otones v"rtuales de 5anera onstante, as! los nK leos ta5:o o estIn "nertes s"no e5"t"endo y rea2sor2"endo, de 5anera ont"nuada, su :ro:"o t":o de :art! ulas v"rtuales. +n &nu le#nX es un :rot#n o un neutr#n. Estas dos :art! ulas son lla5adas nu leones :uesto 0ue a52as se en uentran en el nK leo de los Ito5os. Son tan :are "das entre s! 0ue, en tLr5"nos $enerales, un :rot#n :uede ser ons"derado o5o un neutr#n on ar$a :os"t"va. .ukaGa ono !a el al an e de esa &$ran 1uerzaX :or los resultados :u2l" ados de d"versos eH:er"5entos. Su:on"endo 0ue el al an e l"5"tado de la "ntera "#n 1uerte 1uera "dLnt" o al al an e l"5"tado de una :art! ula v"rtual e5"t"da :or un nu le#n en el nK leo, al ul# uanto t"e5:o ne es"tar!a esa su:uesta :art! ula v"rtual, a velo "dad :r#H"5a a la de la luz, :ara re orrer esa d"stan "a y re$resar al nu le#n. Ese Il ulo le :er5"t"# ut"l"zar la rela "#n de "n ert"du52re entre t"e5:o y ener$!a :ara al ular la ener$!a @5asaB de esta 3":otLt" a :art! ula.

2^reat force3 o gran fuerza en el original. (N. del T.)

7=9

Do e aAos Ey un aso de error de "dent"dadF des:uLs, los 1!s" os des u2r"eron la 3":otLt" a :art! ula de .ukaGa. La lla5aron un 5es#n. Kna familia completa de mesones, se des u2r"# :oster"or5ente, eran las :art! ulas 0ue "nter a52"a2an los nu leones :ara onst"tu"r la "ntera "#n 1uerte. El :r"5er 5es#n "nd"v"dual des u2"erto :or los 1!s" os 1ue lla5ado :or Lstos un &:"onX @una a2rev"atura de &:"?5es#nX en "n$lLs y &5es#n :"X en astellanoB. Los :"ones se :resenta2an en tres var"edades% :os"t"vo, ne$at"vo y neutro. En otras :ala2ras, un :rot#n, o5o un ele tr#n, es una ol5ena re:leta de a t"v"dad. (o s#lo e5"te y rea2sor2e 1otones v"rtuales, lo 0ue la 3a e sus e:t"2le a la 1uerza ele tro5a$nLt" a, s"no 0ue ta52"Ln e5"te y a2sor2e :"ones v"rtuales, lo 0ue la 3a e sus e:t"2le a la "ntera "#n 1uerte. @Las :art! ulas 0ue no e5"ten 5esones v"rtuales, o5o los ele trones, :or e6e5:lo, no son a1e tados en a2soluto :or la "ntera "#n 1uerte.B )uando un ele tr#n e5"te un 1ot#n v"rtual 0ue es a2sor2"do :or otra :art! ula, se d" e 0ue el ele tr#n estI "ntera "onado on la otra :art! ula. S"n e52ar$o, uando el ele tr#n e5"te un 1ot#n v"rtual y des:uLs lo rea2sor2e, se d" e 0ue el ele tr#n estI "ntera "onando ons"$o 5"s5o. La auto?"ntera "#n 3a e del 5undo de las :art! ulas su2at#5" as una real"dad ale"dos #:" a, uyos autLnt" os onst"tuyentes son, ellos 5"s5os, "n esantes :ro esos de trans1or5a "#n. Los :rotones, o5o los ele trones, :ueden "ntera "onar ons"$o 5"s5os en 5Is de una 5anera. La 5Is sen "lla de las auto"ntera "ones del :rot#n es la e5"s"#n y rea2sor "#n, dentro del t"e5:o :er5"t"do :or el :r"n ":"o de la "n ert"du52re, de un :"on v"rtual. Esta "ntera "#n es anIlo$a a la de un ele tr#n uando estI e5"t"endo y rea2sor2"endo un 1ot#n v"rtual. -r"5ero tene5os la :resen "a del :rot#n y, se$u"da5ente, un :rot#n y un :"on neutro, des:uLs s#lo 0ueda el :rot#n. A ont"nua "#n re:resenta5os un d"a$ra5a de ,eyn5an de un :rot#n e5"t"endo y rea2sor2"endo a un :"on neutro.

De2"do a 0ue todos los :rotones son "dLnt" os, :ode5os a e:tar 0ue el :rot#n or"$"nal de6# de eH"st"r de re:ente y, en el 5"s5o :unto en el es:a "o y en el t"e5:o, un nuevo :rot#n y su :"on ad0u"eren eH"sten "a de 5anera re:ent"na. El nuevo :rot#n y el :"on neutral, onst"tuyen una v"ola "#n de la ley de onserva "#n de la 5asa?ener$!a, dado 0ue su 5asa on6unta es 5ayor 0ue la 5asa del :rot#n or"$"nal. Al$o @el :"on neutroB 3a s"do reado l"teral5ente de la nada y rI:"da5ente desa:are e de nuevo @lo 0ue 3a e de esto un :ro eso v"rtualB. La dura "#n de la v"da de la nueva :art! ula estI l"5"tada al t"e5:o al ulado :or 5ed"o del :r"n ":"o de "n? ert"du52re de 'e"sen2er$. Las :art! ulas se 1unden rI:"da5ente, se an"0u"lan 5utua5ente y rean un nuevo :rot#n. +n a2r"r y errar de o6os, 1"$urada5ente 3a2lando, y todo 3a :asado ya. 'ay otra 1or5a 5ed"ante la ual un :rot#n :uede "ntera "onar ons"$o 5"s5o. Ade5Is de e5"t"r y rea2sor2er un :"on neutro, un :rot#n :uede e5"t"r un :"on :os"t"vo. S"n e52ar$o, al 3a erlo as!, el :rot#n,
d

Cuando se descubri el muon, en =>?E, tena todo el aspecto de la partcula anticipada por _u9a)a. 0in embargo evidente que las propiedades del muon no eran las de la partcula de la teora de _u9a)a. 5uvieron que pasar once aIos ms que la teora de _u9a)a fuera confirmada.

7=8

5o5entInea5ente, ^se trans1or5a a s! 5"s5o en un neutr#n_ -r"5ero tene5os un :rot#n, des:uLs un neutr"n @0ue ya de :or s! t"ene 5ayor 5asa 0ue el or"$"nal :rot#nB, 5Is un :"on :os"t"vo, se$u"da5ente a:are e de nuevo un :rot#n. En otras :ala2ras, una de las danzas 0ue real"za un :rot#n lo a52"a de 5anera ont"nua en un neutr#n y de nuevo en un :rot#n. A ont"nua "#n o1re e5os el d"a$ra5a de ,eyn5an de esta danza.

)ada nu le#n estI rodeado :or una nu2e de :"ones v"rtuales, 0ue el nu le#n e5"te y rea2sor2e onstante5ente. S" un :rot#n se a er a lo su1" "ente a un neutr#n, de 5anera 0ue sus nu2es de :"ones v"rtuales se su:er:onen, al$unos de los :"ones v"rtuales e5"t"dos :or el :rot#n son a2sor2"dos :or el neutr#n. A ont"nua "#n o1re e5os un d"a$ra5a ,eyn5an de un "nter a52"o de :"on v"rtual entre un :rot#n y un neutr#n. En la :arte "z0u"erda del d"a$ra5a, un :rot#n e5"te un :"on on ar$a :os"t"va y, 5o5entInea5ente, se trans1or5a en un neutr#n. Antes de 0ue el :"on :ueda ser rea2sor2"do, es a:turado :or el neutr#n 0ue se en uentra 5Is :r#H"5o. La a:tura del :"on 3a e 0ue el neutr#n se auto?trans1or5e en un :rot#n. El "nter a52"o del :"on :os"t"vo 3a e 0ue el :rot#n se onv"erta en un neutr#n y 0ue el neutr#n se onv"erta en :rot#n. Los dos nu leones or"$"nales, un"dos entre s! :or este "nter a52"o, a52"an sus res:e t"vos :a:eles. Ysta es la 2ase de la "ntera "#n de .ukaGa. La "ntera "#n 1uerte, se$Kn :rev"o .ukaGa en 78=Q, es un "nter a52"o 5Klt":le de :"ones v"rtuales entre nu leones. El nK5ero de "nter a52"os @la "ntens"dad de la 1uerzaB au5enta a d"stan "as ortas y d"s5"nuye s" Lstas au5entan. De 5anera s"5"lar, los neutrones nun a :er5ane en "na t"vos, sat"s1e 3os on ser lo 0ue son. )o5o los :rotones y los ele trones ta52"Ln "ntera "onan onstante5ente ons"$o 5"s5os e5"t"endo y rea2sor2"endo :art! ulas v"rtuales.

7C>

Al "$ual 0ue los :rotones, los neutrones, e5"ten y rea2sor2en :"ones neutros. A ont"nua "#n o1re e5os un d"a$ra5a de ,eyn5an de un neutr#n e5"t"endo y rea2sor2"endo un :"on neutro @jkB.

Ade5Is de e5"t"r un :"on neutro, un neutr#n ta52"Ln :uede e5"t"r un :"on ne$at"vo. ^-ero uando un neutr#n e5"te un :"on ne$at"vo se trans1or5a en un :rot#n_ -r"5ero tene5os un neutr#n, des:uLs 3ay un prot"n 5Is un :"on ne$at"vo,

se$u"da5ente de nuevo un neutr#n. A ont"nua "#n o1re e5os un d"a$ra5a de ,eyn5an de esta danza 0ue de ont"nuo trans1or5a a un neutr#n en un :rot#n y de nuevo en un neutr#n. S" un neutr#n se a er a de5as"ado a un :rot#n enton es sus res:e t"vas nu2es de :"ones v"rtuales se su:er:onen y al$unos de los :"ones e5"t"dos :or el neutr#n son a2sor2"dos :or el :rot#n. O1re e5os a ont"nua "#n un d"a$ra5a de ,eyn5an de un "nter a52"o de :"ones v"rtuales entre un neutr#n y un :rot#n. Ysta es otra "ntera "#n 1uerte. En la 5"tad "z0u"erda del d"a$ra5a un neutr#n e5"te un :"on ne$at"vo y, 5o5entInea5ente, se trans1or5a en un :rot#n. S"n e52ar$o, antes de 0ue el :"on ne$at"vo :ueda ser rea2sor2"do, es a:turado :or un :rot#n :r#H"5o 0ue, a su vez, se onv"erte en un neutr#n. )o5o antes, este :ar de nu leones enlazados entre s! :or un "nter a52"o de :"on v"rtual, a52"an sus :a:eles. 7C7

'ay 5u 3as 5Is "ntera "ones 1uertes. Aun0ue los :"ones son las :art! ulas "nter a52"adas on 5ayor 1re uen "a en la rea "#n de la "ntera "#n 1uerte, los otros 5esones @ o5o kaones, :art! ulas eta, et .B son as"5"s5o "nter a52"ados. (o 3ay "ntera "#n 1uerteZ s#lo un nK5ero var"a2le de "nter a52"os de :art! ulas v"rtuales entre nu leones. De a uerdo on los 1!s" os, el un"verso se 5ant"ene un"do :or uatro t":os 1unda5entales de & olasX o :e$a5entos. Ade5Is de la 1uerza ele tro5a$nLt" a y la "ntera "#n 1uerte tene5os la "ntera "#n dL2"l y la 1uerza de la $rav"ta "#n.

La $ravedad es la 1uerza de 5ayor al an e y 5ant"ene un"dos s"ste5as solares, $alaH"as y un"versos. S"n e52ar$o, a n"vel su2at#5" o su e1e to es tan des:re "a2le 0ue se "$nora :or o5:leto. 'ay 0ue on1"ar en 0ue las 1uturas teor!as as! lo ten$an en uenta. La 1uerza dL2"l es la 5enos ono "da de las uatro 1uerzas. Su eH"sten "a se "n1"ere del t"e5:o re0uer"do :ara "ertas "ntera "ones su2at#5" as. La "ntera "#n 1uerte es de tan orto al an e y de tanta :oten "a 0ue sus "ntera "ones o urren 5uy rI:"da5ente, en >,>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>7 se$undo @7>?D=B. S"n e52ar$o, los 1!s" os des u2r"eron 0ue al$unos otros t":os de "ntera "#n de :art! ulas :or ellos ono "dos y 0ue no esta2an rela "onados on la 1uerza ele tro5a$nLt" a n" on la 1uerza de $rav"ta "#n, re0uer!an un t"e5:o 5u 3o 5Is lar$o, unos >,>>>>>>>>>7 @7>?7>B. -or ons"$u"ente, dedu6eron de este eHtraAo 1en#5eno 0ue de2!a eH"st"r un uarto t":o de 1uerza. Dado 0ue esa uarta 1uerza, o5o se sa2!a, era 5Is dL2"l 0ue la 1uerza ele tro5a$nLt" a se la lla5# 1uerza dL2"l. En orden a su :oten "a las uatro 1uerzas son% La "ntera "#n 1uerte @nu learB. La 1uerza ele tro5a$nLt" a. La "ntera "#n dL2"l. La $ravedad. Dado 0ue la "ntera "#n 1uerte y la 1uerza ele tro5a$nLt" a :ueden ser eH:l" adas en tLr5"nos de :art! ulas v"rtuales, los 1!s" os a e:tan 0ue lo 5"s5o es "erto :ara las otras dos 1uerzas. La :art! ula aso "ada on la $ravedad es el $rav"t#n, uyas :ro:"edades 3an s"do eH:l" adas te#r" a5ente, :ero uya eH"sten "a no 3a s"do on1"r5ada. La :art! ula aso "ada on la 1uerza dL2"l es la :art! ula &*X, so2re la ual se 3a teor"zado 5u 3o, :ero de la 0ue no se 3a des u2"erto $ran osa. El al an e de la "ntera "#n 1uerte, en rela "#n on la 1uerza ele tro5a$nLt" a es l"5"tado de2"do a 0ue los 5esones t"enen una $ran 5asa, o5:arat"va5ente on los 1otones. Re orde5os 0ue el :ol" !a 0ue o2l"$a al u5:l"5"ento de la ley de onserva "#n de la 5asa?ener$!a estI d"s:uesto a 3a er la v"sta $orda ante la
d

%ruebas recientes dan cada vez ma#or cr,dito a la teora de 6einbergH0alam de que la interaccin d,bil # la electromagn,tica son, realmente, distintas manifestaciones de la misma fuerza, que opera a diferentes distancias entre partculas.

7CD

v"ola "#n de esa ley s" Lsta se ver"1" a on la su1" "ente ra:"dez, de 5anera 0ue 5"entras 5Is 1la$rante es la v"ola "#n 5Is rI:"da5ente de2e su eder. La rea "#n 5o5entInea de un 5es#n :art"endo de la nada es una v"ola "#n 5u 3o 5Is 1la$rante de la ley de onserva "#n de la 5asa?ener$!a 0ue la 5o5entInea rea "#n de un 1ot#n :art"endo de la nada. De esta 1or5a, la rea "#n y rea2sor "#n de un 5es#n t"ene 0ue su eder on 5ayor ra:"dez :ara 0ue se 5anten$a 2a6o la :rote "#n, :or de "rlo as!, de la rela "#n de "n ert"du52re entre t"e5:o y ener$!a. De2"do a 0ue el t"e5:o de v"da de un 5es#n v"rtual es l"5"tado, su al an e ta52"Ln lo es. La re$la 0ue $o2"erna este 1en#5eno d" e as!% )uando 5Is "ntensa es la 1uerza, 5Is 5Is" a es la :art! ula 5ed"adora y 5Is orto su al an e. De a uerdo on ello, el al an e de la 1uerza ele tro5a$nLt" a es infinito. ^Esto se de2e a 0ue los 1otones no tienen masa de reposo en absoluto5 MEs:era un 5o5ento M d" e /"5 de *"t, 0ue :or una vez estI de a uerdo on nosotros M. Eso no t"ene sent"do. +n 1ot#n v"rtual es un 1ot#n 0ue es e5"t"do y rea2sor2"do on la ne esar"a ra:"dez :ara ev"tar la v"ola "#n de la ley de onserva "#n de 5asa?ener$!a. RDe a uerdoS MAs! es M le res:onde un 1!s" o, es:e "al"sta en el estud"o de las :art! ulas, 0ue :asa :or all! de a5"no 3a "a su " lotr#n. MEn ese aso, R #5o es :os"2le 0ue una :art! ula, o ual0u"er otra osa, :ueda ser e5"t"da y rea2sor2"da, dentro de "ertos l!5"tes, o5o los l!5"tes "5:uestos :or el :r"n ":"o de "n ert"du52re y, al 5"s5o t"e5:o, tener un rad"o de a "#n "n1"n"toS ^Eso no t"ene sent"do_ De *"t t"ene raz#n :ara 3a2lar as!. A :r"5era v"sta, :are e 0ue su o2serva "#n es orre ta. Ba6o una o2serva "#n 5Is detallada, s"n e52ar$o, hay una l#$" a sut"l "nvolu rada en el asunto 0ue tiene sent"do. S" las l"5"ta "ones de la ley de onserva "#n de la 5asa?ener$!a son es0u"vadas :or un e0u"l"2r"o de t"e5:o y ener$!a @5asaB :er5"t"do :or el :r"n ":"o de "n ert"du52re y un 1ot#n v"rtual no t"ene 5asa @en re:osoB, en ese aso d"s:one de todo el t"e5:o del 5undo, l"teral5ente, :ara "r donde se le anto6e. En otras :ala2ras, no 3ay d"1eren "a :rI t" a entre un 1ot#n &realX y un 1ot#n &v"rtualX. La Kn" a d"1eren "a entre ellos es 0ue la rea "#n de un 1ot#n &realX no v"ola la ley de onserva "#n de la 5asa?ener$!a y la rea "#n de un 1ot#n &v"rtualX es0u"va esa ley de 5anera 5o5entInea :or la v!a del :r"n ":"o de "n ert"du52re de 'e"sen2er$. Yste es un 2uen e6e5:lo de lo "rreal y 0u"5Lr" o 0ue :uede sonar la eH:l" a "#n no?5ate5It" a de una teor!a 1!s" a de LH"to re ono "do. La raz#n de esto es 0ue las teor!as 1!s" as, :ara des r"2"r de 5anera 5Is ade uada y a:roH"5ada los 1en#5enos so5et"dos a ons"dera "#n, se van d"vor "ando 5Is y 5Is de la eH:er"en "a ot"d"ana @es de "r, se van 3a "endo 5Is a2stra tasB. Aun uando esas teor!as alta5ente a2stra tas o5o la teor!a del 0uanto y la relat"v"dad, son a ertadas 3asta un $rado 0ue ausa :avor, lo "erto es 0ue, en verdad, son & rea "ones l"2resX de la 5ente 3u5ana. Su lazo :r"5ar"o on la eH:er"en "a ord"nar"a no es el onten"do a2stra to de sus 1or5al"s5os, s"no el 3e 3o de 0ue, o5o sea, a tKan y son vIl"das. Lo 0ue d"st"n$ue a un estado trans"tor"o, v"rtual @nada?al$o?nadaB de un estado &realX @al$o?al$o?al$oB es se5e6ante a la d"st"n "#n 2ud"sta entre real"dad, o5o es real5ente, y la 1or5a o5o orr"ente5ente la ve5os. El 5"s5o ,eyn5an, :or e6e5:lo, des r"2e la d"1eren "a entre el estado v"rtual y el estado real @de un 1ot#nB, o5o uest"#n de :ers:e t"va. &... lo 0ue a:are e o5o un :ro eso real desde un :unto de v"sta, :uede a:are er o5o un :ro eso v"rtual 0ue o urre so2re una 5ayor eHtens"#n de t"e5:o. -or e6e5:lo, s" desea5os estud"ar un deter5"nado :ro eso real, o5o la d"1us"#n de la luz, :ode5os, s" lo desea5os as!, "n lu"r en nuestro anIl"s"s la 1uente, el d"1usor y el a2sor2edor :os"2les de la luz d"1usa. -ode5os "5a$"nar 0ue al :r"n ":"o no eH"st!a 1ot#n al$uno y 0ue en el 5o5ento de "n" "ar el eH:er"5ento la 1uente e5"te luz... La luz es d"1und"da y, en "ertos asos, a2sor2"da... Desde ese :unto de v"sta el :ro eso es v"rtual, es de "r, e5:eza5os s"n n"n$Kn 1ot#n y ter5"na5os s"n ellos. De ese 5odo :ode5os anal"zar el :ro eso :or 5ed"o de nuestras 1#r5ulas :ara los :ro esos reales, "ntentando ro5:er el anIl"s"s en las :artes orres:ond"entes a la e5"s"#n, la d"1us"#n y la a2sor "#n.XD

%aul 0chilpp &editor', .l/ert Einstein, !hilosopher0&cientist, vol. *, (ueva _or9, Harper and 8o), contiene ciertos ensa#os sobre el tema.

7C=

De a uerdo on la teor!a 2ud"sta, la real"dad es &v"rtualX :or naturaleza. Lo 0ue a:are e o5o o26etos &realesX en ella, o5o Ir2oles o $entes, real5ente son "lus"ones trans"tor"as, resultado de una 1or5a l"5"tada de ons "en "a. La "lus"#n estI en 0ue al$unas :artes de un :ro eso, en todo v"rtual, son & osas realesX @:er5anentesB. &Ilu5"na "#nX es sent"r 0ue las osas M"n luso el &.oXM son trans"tor"as, estados v"rtuales :r"vados de una eH"sten "a se:arada, lazos 5o5entIneos entre "lus"ones del :asado e "lus"ones del 1uturo 0ue se des:l"e$an en la "lus"#n del :ro eso del t"e5:o. Las "ntera "ones entre :art! ulas se 3a en 2astante o5:l" adas, uando las :art! ulas v"rtuales e5"ten :art! ulas v"rtuales 0ue, a su vez, e5"ten :art! ulas v"rtuales en una se uen "a de re "ente. A ont"nua "#n o1re e5os un d"a$ra5a de ,eyn5an de una :art! ula v"rtual @un :"on ne$at"voB trans1or5Indose 5o5entInea5ente en otras dos :art! ulas v"rtuales 5Is, un neutr#n y un ant"?:rot#n. @En 78D9 la teor!a de D"ra , ta52"Ln :red"6o la eH"sten "a del ant"?:rot#n 0ue 1ue des u2"erto en Berkeley en el aAo 78QQ.B Yste es el e6e5:lo 5Is s"5:le de auto?"ntera "#n des endente. En la :I$"na D=9 estI el d"a$ra5a de la eH0u"s"ta danza de un s"5:le :rot#n, llevada a a2o en ese es:a "o de t"e5:o d"5"nuto :er5"t"do :or el :r"n ":"o de "n ert"du52re. Este d"a$ra5a 1ue d"seAado :or Nennet3 ,ord en su l"2ro The )orld of Elementary 'articles. F On e :art! ulas 3a en su a:ar" "#n trans"tor"a entre el t"e5:o en 0ue el :rot#n or"$"nal se trans1or5a a s! 5"s5o en un neutr#n y un :"on y el t"e5:o en 0ue de nuevo se onv"erte en un solo :rot#n. +n :rot#n se on1or5a on ser un s"5:le :rot#n. Alterna entre ser un :rot#n y un :"on neutro y :or la otra ser un neutr#n y un :"on :os"t"vo. +n neutr#n nun a ont"nKa s"endo un sen "llo neutr#n, :or una :arte, y O un :rot#n y un :"on ne$at"vo :or la otra. +n :"on ne$at"vo nun a se on1or5a on ser sola5ente un s"5:le :"on ne$at"vo. Alterna entre ser un neutr#n y un ant":rot#n :or una :arte, y :or la otra, et ., et . En otras :ala2ras, todas las part/culas e isten potencialmente 6con cierta probabilidad8 como diferentes combinaciones de otras part/culas. )ada o52"na "#n t"ene "erta :ro2a2"l"dad de su eder.

La teor!a uInt" a trata de la :ro2a2"l"dad. La :ro2a2"l"dad de ada una de esas o52"na "ones :uede ser al ulada on erteza. De a uerdo on la teor!a uInt" a, no o2stante, es la suerte la 0ue de "s"va5ente deter5"na uIl de esas o52"na "ones o urr"rI real5ente. El :unto de v"sta uInt" o se$Kn el ual todas las :art! ulas eH"sten :oten "al5ente o5o d"1erentes o52"na "ones de las otras :art! ulas, t"ene un $ran :aralel"s5o on un :unto de v"sta 2ud"sta, una vez 5Is. De a uerdo on el Flo3er &arlan @utra, ada :arte de la real"dad 1!s" a estI onstru"da de todas las de5Is :artes. @+n sutra es un relato es r"to de la do tr"na de Buda.B Este te5a estI "lustrado en el Flo3er &arland @utra on
d

El !undo de las %artculas Elementales.

7CC

la 5etI1ora de la red de Indra. )ons"ste Lsta en una vasta red de :erlas 0ue uel$a u2r"endo el :ala "o de oro de ladra. En :ala2ras de una tradu "#n astellana% &Se d" e 0ue en el "elo de Indra 3ay una red de :erlas, olo ada de tal 5odo 0ue s" uno 5"ra a una ve a todas las de5Is re1le6adas en ella. Del 5"s5o 5odo, ada o26eto en el 5undo no es s"5:le5ente Ll 5"s5o, s"no 0ue "n luye todos los de5Is o26etos y, de 3e 3o, es todo lo de5Is.XC La a:ar"en "a de la real"dad 1!s" a, de a uerdo on el 2ud"s5o 5a3a?yana, se 2asa en la "nterde:enden "a de todas las osas. Aun0ue este l"2ro no trata de 1!s" a y 2ud"s5o de 5anera es:e !1" a, las se5e6anzas entre las dos, es:e "al5ente en el a5:o de la 1!s" a de las :art! ulas, son tan sor:rendentes y :lenas 0ue un estud"ante de una de estas d"s ":l"nas ne esar"a5ente en ontrarI val"osas las enseAanzas de la otra.

'e5os lle$ado en este 5o5ento al as:e to 5Is s" odLl" o de la 1!s" a de las :art! ulas. A ont"nua "#n o1re e5os un d"a$ra5a de ,eyn5an de una "ntera "#n de tres :art! ulas.

En ese d"a$ra5a n"n$una l!nea un"verso as "ende 2asta la "ntera "#n n" n"n$una se se:ara de ella. El a onte "5"ento s"5:le5ente su ede. L"teral5ente, su ede :ro edente de n"n$una :arte, s"n raz#n a:arente y s"n
d

5ras un cambio de impresiones con el profesor 7ohn 1lofeld, un estudioso del budismo # el taosmo, creo que incluso existen me$ores ilustraciones de este concepto en The 1lower 2arland &utra que la metfora de la red de *ndra. (The 1lower 2arland &utra que tambi,n es llamado el 3ua 4en &utra Zen chino[ y el .vata"saka &utra Zsnscrito[ es extremadamente largo.' :na traduccin completa, comentada, requerira =JF vol menes. En el momento de imprimir este libro no ha# una traduccin completa al ingl,s de The 1lower 2arland &utra, aunque se est llevando a cabo una por la 1uddhist 5ext 5ranslation 0ociet#, Ciudad de los -iez !il 1udas, 5almage, California >JCB=.
d

+a teora del bootstrap, de ^. .. Che), puede ser una analoga fsica de la teora budista de las generaciones interdependientes.

7CQ

ausa a:arente. Donde no 3a2!a nada, de re:ente, en un relI5:a$o de eH"sten "a es:ontInea 3ay tres :art! ulas 0ue desa:are en des:uLs s"n de6ar rastro. Este t":o de d"a$ra5a de ,eyn5an es lla5ado un &d"a$ra5a de va !oX. Esto es :or0ue la "ntera "#n su ede en un va !o. +n &va !oX, o5o nor5al5ente lo re:resenta5os, es un es:a "o entera5ente va !o. Los d"a$ra5as de va !o, s"n e52ar$o, de5uestran $rI1" a5ente 0ue no eH"ste tal osa. Del &es:a "o va !oX lle$a al$o y, des:uLs, ese al$o desa:are e de nuevo en el &es:a "o va !oX. En el terreno de lo su2at#5" o, un va !o o2v"a5ente no estI va !o. Enton es, Rde d#nde :ro ede la no "#n de un &es:a "oX o5:leta5ente va !o, Ir"do y estLr"lS ^Es un :rodu to nuestro_ En el 5undo real no eH"ste al$o as! o5o &es:a "o va !oX. Es una onstru "#n 5etal, una "deal"za "#n 0ue 3e5os a a2ado :or a e:tar o5o s" 1uera una osa "erta. Va !o y lleno son &d"st"n "ones 1alsasX 0ue nosotros hemos creado, o5o la d"st"n "#n entre al%o y nada. Son a2stra "ones de la eH:er"en "a 0ue 3e5os on1und"do on la :ro:"a eH:er"en "a. Tal vez 3e5os v"v"do tanto t"e5:o en nuestras a2stra "ones 0ue en vez de :er "2"r 0ue las 3e5os eHtra!do del 5undo real a a2a5os reyendo 0ue son el 5undo real. Los d"a$ra5as de va !o son el :rodu to ser"o de una "en "a 1!s" a 2"en "nten "onada. S"n e52ar$o, son ta52"Ln 5arav"llosos re ordator"os de #5o :ode5os, "ntele tual5ente, rear nuestra &real"dadX. (o es :os"2le, de a uerdo on nuestros on e:tos usuales de &al$oX, 0ue este al$o 2rote del &es:a "o va !oX, :ero a n"vel su2at#5" o as! su ede, y esto es lo 0ue "lustran los d"a$ra5as de va !o. En otras :ala2ras, no eH"ste el &es:a "o va !oX @o la nadaB, eH e:to o5o un on e:to en nuestra 5ente las"1" adora. Los sutras esen "ales del Bud"s5o Ma3ayana @el t":o de 2ud"s5o 0ue se :ra t" a en T"2et, )3"na y /a:#nB son lla5ados los 'raynaparamita @utras @3ay do e volK5enes de ellosB. El 0ue o u:a el lu$ar esen "al se lla5a s"5:le5ente El @utra del (ora$"n y ont"ene una de las 5as "5:ortantes "deas del Bud"s5o Ma3ayana% &... la 1or5a es va !o, el va !o es 1or5a.X A ont"nua "#n o1re e5os un d"a$ra5a de va !o de se"s d"1erentes :art! ulas 0ue "ntera "onan 5utua5ente.

Re:resenta una eH0u"s"ta danza de va !o trans1or5Indose en 1or5a y la 1or5a trans1or5Indose en va !o. Tal vez, o5o 3an es r"to los sa2"os de Or"ente, la 1or5a es va !o y el va !o es 1or5a. En todo aso, los d"a$ra5as de va !o son re:resenta "ones de nota2les trans1or5a "ones de &al$oX en &nadaX y de &nadaX en &al$oX. Estas trans1or5a "ones o urren de 5anera ont"nua en el terreno de lo
d

1rian 7osephson, 7ac9 0arfatti # (ic9 Herbert, independientemente, especularon con la idea de que el equipo sensorial humano podra detectar las fluctuaciones del punto cero de vaco de la danza de las partculas virtuales en el espacio vaco, predicha por el principio de incertidumbre. 0i eso es as, tales percepciones podran formar parte del mecanismo del conocimiento mstico. d %ra#na &snscrito' significa 2sabidura3, 2conocimiento3, pero se trata de un especial tipo de sabidura que no puede conseguirse estudindola en los libros. !ara"ita &literalmente 2cruzar sobre3' significa 2llevar algo a la perfeccin3.

7CW

su2at#5" o y estIn l"5"tadas Kn" a5ente :or el :r"n ":"o de "n ert"du52re, las leyes de onserva "#n y las de :ro2a2"l"dad. 'ay unas do e leyes de onserva "#n. Al$unas de ellas a1e tan a todo t":o de "ntera "ones su2at#5" as. 'ay una re$la s"5:le 0ue vale la :ena re ordar% La "ntera "#n 1uerte, es a0uella uyas "ntera "ones estIn 5Is restr"n$"das :or las leyes de onserva "#n. -or e6e5:lo, las $randes "ntera "ones 1uertes estIn l"5"tadas :or las do e leyes de onserva "#nZ las "ntera "ones ele tro5a$nLt" as estIn restr"n$"das :or on e de las leyes de onserva "#nZ y las "ntera "ones dL2"les s#lo estIn restr"n$"das :or o 3o de las leyes de onserva "#n. Las "ntera "ones $rav"tator"as, esas 0ue "nvolu ran a la 1uerza 5Is dL2"l en el 5undo de lo su2at#5" o, no 3an s"do estud"adas todav!a @nad"e 3a en ontrado un $rav"t#nB, :ero es :os"2le 0ue Lstos :uedan v"olar, "n luso, un nK5ero 5ayor de leyes de onserva "#n. -ese a ello, all! donde las leyes de onserva "#n t"enen 6ur"sd" "#n, son re$las "nv"ola2les 0ue dan 1or5a a todas las "ntera "ones de :art! ulas. -or e6e5:lo, la ley de onserva "#n de la 5asa?ener$!a esta2le e 0ue todas las :art! ulas es:ontIneas se des"nte$ran s"e5:re en :art! ulas 5Is l"$eras. La 5asa total de las nuevas :art! ulas es s"e5:re 5enor 0ue la 5asa de la :art! ula or"$"nal. La d"1eren "a entre la 5asa de la :art! ula or"$"nal y la su5a de las 5asas de las nuevas :art! ulas, se onv"erte en ener$!a "nLt" a de las nuevas :art! ulas @0ue es a:anB. Las "ntera "ones &as endentesX son :os"2les Kn" a5ente uando la ener$!a "nLt" a, su5ada a la ener$!a de eH"sten "a @5asaB de las :art! ulas or"$"nales estI d"s:on"2le :ara la rea "#n de nuevas :art! ulas. Dos :rotones 0ue ol"s"onan, :or e6e5:lo, :ueden rear un :rot#n, un neutr#n y un :"on :os"t"vo. La 5asa total de esas nuevas :art! ulas es 5ayor 0ue la 5asa de los :rotones or"$"nales. Esto es :os"2le :or0ue :arte de la ener$!a "nLt" a del :rot#n :roye t"l "nterv"ene en la rea "#n de las nuevas :art! ulas. Ade5Is de la 5asa?ener$!a, el 5o5ento se onserva en ada "ntera "#n de :art! ulas. El 5o5ento total de las :art! ulas 0ue van a :art" ":ar en la "ntera "#n t"ene 0ue ser "$ual al 5o5ento total de las :art! ulas 0ue de6an la "ntera "#n. Ysta es la raz#n :or la ual la des"nte$ra "#n es:ontInea de una sola :art! ula :rodu e s"e5:re otras dos :art! ulas o5o 5!n"5o. +na :art! ula en re:oso t"ene un 5o5ento ero. S" se des"nte$rara en una sola :art! ula nueva 0ue lue$o desa:are "era, el 5o5ento de la nueva :art! ula eH eder!a el 5o5ento de la :art! ula or"$"nal @0ue es eroB. S"n e52ar$o, los momentos de @ o5o 5!n"5oB dos nuevas :art! ulas 0ue vuelan en d"re "ones o:uestas se an elarIn entre s!, :rodu "endo un 5o5ento total "$ual a ero. La ar$a se onserva en toda "ntera "#n de :art! ulas. S" la ar$a total de las :art! ulas 0ue "nterv"enen en la "ntera "#n es 5Is dos @:or e6e5:lo, dos :rotonesB, la ar$a total de las :art! ulas 0ue a2andonan la "ntera "#n t"ene 0ue ser "$ual a 5Is dos @des:uLs de 0ue las :art! ulas :os"t"vas y ne$at"vas se anulan unas a otrasB. El es:!n se onserva ta52"Ln, aun0ue onservar este e0u"l"2r"o resulta 5Is o5:l" ado 0ue el de la ar$a. Ade5Is de las leyes de onserva "#n de la 5asa?ener$!a, 5o5ento, ar$a y es:!n, estIn las leyes de onserva "#n de los nK5eros de 1a5"l"a. -or e6e5:lo, s" dos 2ar"ones o :art! ulas :esadas @ o5o dos :rotonesB entran en la "ntera "#n, entre las nuevas :art! ulas resultantes t"ene 0ue 3a2er dos 2ar"ones, o5o :or e6e5:lo un neutr#n y una :art! ula la52da.

+as le#es de conservacin imponen pruebas absolutas, pero las le#es de probabilidad pueden, efectivamente, excluir mucho de lo que las le#es de conservacin podran permitir. Nstas imponen una gran cantidad de estructuras. d +as interacciones fuertes estn restringidas por las doce le#es de la conservacin" energa, momento, momento angular, carga, n mero familiar del electrn, n mero familiar del muon, numero familiar del barin, inversin del tiempo &5', inversin espacial combinada con la con$ugacin de carga &%C', inversin espacial sola &%' # con$ugacin de carga sola &C', extraIeza, # espn isotpico. +as interacciones electromagn,ticas, en un escaln por deba$o de la potencia, %ierden la le# de conservacin del espn isotpico. +as interacciones d,biles, otro escaln por deba$o, pierden la conservacin de la extraIeza, la conservacin de la paridad, # la invariabilidad de la con$ugacin de carga, pero permanece la combi nacin &%C'. +as interacciones de la gravitacin, en el peldaIo ms ba$o de la escala no han sido expresadas.

7C<

Esta 5"s5a ley de onserva "#n de los 2ar"ones, on6unta5ente on la ley de onserva "#n de la 5asa? ener$!a, &eH:l" aX :or 0uL los :rotones son :art! ulas esta2les @es de "r, 0ue no se des"nte$ran es:ontInea5enteB. La des"nte$ra "#n es:ontInea t"ene 0ue ser descendente, :ara sat"s1a er a la ley de onserva "#n de la 5asa?ener$!a. Los :rotones no :ueden des"nte$rarse de 5anera des endente s"n v"olar la ley de onserva "#n de los nK5eros de 1a5"l"a del 2ar"#n, :or0ue los :rotones son los 2ar"ones 5Is l"$eros. S" un :rot#n se des"nte$rara es:ontInea5ente, tendr!a 0ue 3a erlo en :art! ulas 5Is l"$eras 0ue Ll 5"s5o, :ero no 3ay :art! ulas 2ar"#n 5Is l"$eras 0ue el :rot#n. En otras :ala2ras, s" un :rot#n se des"nte$rara 3a2r!a un 2ar"#n 5enos en el 5undo. De 3e 3o esto no o urre nun a. Este es0ue5a @la ley de onserva "#n de los nK5eros de 1a5"l"a del 2ar"#nB es el Kn" o 5odo 3allado 3asta a3ora :or los 1!s" os :ara eH:l" ar la esta2"l"dad del :rot#n. +na ley se5e6ante, de onserva "#n de los nK5eros de 1a5"l"a de los le:tones, 5ant"ene la esta2"l"dad de los ele trones. (o 3ay una :art! ula le:t#n 5Is l"$era 0ue un ele tr#n. Al$unas de las do e leyes de onserva "#n son, real5ente, &:r"n ":"os de "nvar"an "aX. +n :r"n ":"o de "nvar"an "a es una ley 0ue d" e% &So5et"das a un a52"o de "r unstan "as, o5o :or e6e5:lo el a52"o de lo al"za "#n del eH:er"5ento, todas las leyes de la 1!s" a s"$uen s"endo vIl"dasX. Ese &todas las leyes de la 1!s" aX, :or de "rlo as!, es la & ant"dad onservadaX del :r"n ":"o de "nvar"an "a. -or e6e5:lo, se da el :r"n ":"o de "nvar"an "a de la "nvers"#n del t"e5:o. De a uerdo on este :r"n ":"o, :ara 0ue un :ro eso :ueda desarrollarse t"ene 0ue ser revers"2le en el t"e5:o. S" un :os"tr#n y un ele tr#n se an"0u"lan rean dos 1otones, lo ual es 1a t"2leZ la an"0u"la "#n de los dos 1otones rearI un :os"tr#n y un ele tr#n. Las leyes de onserva "#n y los :r"n ":"os de "nvar"an "a estIn 2asados en lo 0ue los "ent!1" os lla5an s"5etr!as. El 3e 3o de 0ue el es:a "o es "$ual en todas d"re "ones @es "sotr#:" oB y en todos los lu$ares @3o5o$LneoB es un e6e5:lo de s"5etr!a. El 3e 3o de 0ue el t"e5:o es 3o5o$Lneo es otro e6e5:lo. Estas s"5etr!as 0u"eren de "r, s"5:le5ente, 0ue un eH:er"5ento 1!s" o real"zado en Boston esta :r"5avera darI el 5"s5o resultado 0ue el 5"s5o eH:er"5ento real"zado en Mos K, :or e6e5:lo, en el :r#H"5o otoAo. En otras :ala2ras, los 1!s" os reen, en la a tual"dad, 0ue las leyes 5Is 1unda5entales de la 1!s" a, las leyes de onserva "#n y los :r"n ":"os de "nvar"an "a, se 2asan en a0uellos 1unda5entos de nuestra real"dad 0ue son tan 2Is" os 0ue, :or esa 5"s5a raz#n, :asan "nadvert"dos. Eso no s"$n"1" a @:ro2a2le5enteB 0ue los 1!s" os 3ayan ne es"tado tres s"$los :ara darse uenta de 0ue un o26eto trasladado, o5o un telL1ono olo ado en ual0u"er :arte del :a!s, no d"stors"ona su 1or5a o ta5aAo @el es:a "o es 3o5o$LneoB, n" ta5:o o se "nv"erte y :one dentro lo 0ue estI 1uera @el es:a "o es "sotr#:" oB, n" enve6e e dos se5anas 5Is en un lu$ar 0ue en otro @el t"e5:o es 3o5o$LneoB. Todo el 5undo sa2e 0ue as! es o5o estI onstru"do nuestro 5undo 1!s" o. El d#nde y el uIndo se real"za un eH:er"5ento su2at#5" o no son datos r!t" os. Las leyes de la 1!s" a no a52"an on el lu$ar n" on el t"e5:o. S"n e52ar$o, esto s! :odr!a s"$n"1" ar 0ue a los 1!s" os les 3a llevado tres "entos aAos darse uenta 0ue las estru turas 5ate5It" as 5Is s"5:les y 2ellas son a0uellas 0ue estIn 2asadas en esas ond" "ones tan o2v"as o5o 5odestas. En tLr5"nos $enerales :ode5os de "r 0ue la 1!s" a te#r" a se 3a d"v"d"do en dos es uelas. +na de ellas s"$ue la ant"$ua senda del :ensa5"ento y la otra una nueva 1or5a de :ensar. Los 1!s" os 0ue ont"nKan en la senda ant"$ua s"$uen su 2Ks0ueda de los &2lo0uesX ele5entales on los 0ue se onstruye el un"verso, :ese al l!o de la sala de los es:e6os @:I$. 78QB. -ara esos 1!s" os, en la a tual"dad el 5Is 1"r5e and"dato a &2lo0ue de1"n"t"vo on el 0ue se onstruye el un"versoX es el 0uark. +n 0uark es un t":o de :art! ula 3":otLt" a teor"zada :or Murray Gell?Mann en 78WC. 'a s"do 2aut"zada on una :ala2ra ut"l"zada en el l"2ro de /a5es /oy e, Finne%anLs )a.e. Se$Kn la teor!a, todas las :art! ulas ono "das estIn o5:uestas de var"as o52"na "ones de :o os @do eB d"st"ntos t":os de 0uarks. 'asta a3ora nad"e 3a en ontrado un 0uark :ese a 0ue son 5u 3os los 0ue lo 2us an. Se trata de una :art! ula eHtraord"nar"a5ente es0u"va @ o5o 5u 3as :art! ulas a3ora ono "das lo 1ueron en el :asadoB, on var"as ara ter!st" as 5uy eHtraAas. De a uerdo on la teor!a, :or e6e5:lo, se d" e 0ue los 0uark t"enen 74= de un"dad de ar$a elL tr" a. (un a 3asta a3ora se 3a des u2"erto una ar$a 0ue no se :resente :or un"dades o5:letas. La $ran aza de 0uark :uede 3a erse 5uy e5o "onante en un :r#H"5o 1uturoZ 7C9

"nde:end"ente5ente de lo 0ue :ueda des u2r"rse en el 1uturo una osa ya :uede darse :or "erta% el des u2r"5"ento del 0uark a2r"rI una nueva Irea de "nvest"$a "#n 0ue 2us arI res:uesta a la :re$unta% &RDe 0uL estIn 3e 3os los 0uarksSX En uanto a los 1!s" os 0ue s"$uen las nuevas sendas del :ensa5"ento, 2us an tan d"1erentes :ers:e t"vas de a:roH"5a "#n al ono "5"ento de los 1en#5enos su2at#5" os 0ue no resulta :os"2le :resentarlos todos. Al$unos de ellos reen 0ue lo Kn" o 0ue t"ene eH"sten "a real es el es:a "o y el t"e5:o. Se$Kn esta teor!a los a tores, a "#n y es enar"o son 5an"1esta "ones de una $eo5etr!a uatr"d"5ens"onal 1unda5ental. Otros @ o5o Dav"d ,"nkelste"nB estIn eH:lorando :ro esos 0ue estIn &5Is allI del t"e5:oX, :ro esos de los uales se der"van el es:a "o y el t"e5:o, 0ue es el te6"do autLnt" o de la real"dad eH:er"5ental. De 5o5ento esas teor!as son es:e ulat"vas. (o :ueden ser :ro2adas @de5ostradas 5ate5It" a5enteB. La teor!a de la Matr"z?S es el "ntento 0ue 3asta a3ora 3a onse$u"do 5ayor LH"to en el "nter5"na2le s!ndro5e de la 2Ks0ueda de la de1"n"t"va :art! ula Klt"5a. En esta teor!a lo "5:ortante es la danza y no los danzar"nes. La teor!a de la Matr"z?S se d"1eren "a :or0ue s"tKa el Ln1as"s en la "ntera "#n en vez de en las :ro:"as :art! ulas. &Matr"z?SX es la a2rev"atura de &S atter"n$ Matr"HX o sea 5atr"z de d"s:ers"#n. El scatterin% es lo 0ue le o urre a las :art! ulas uando 3o an entre s!. +na 5atr"z es un t":o de ta2la 5ate5It" a. +na Matr"z?S es una ta2la de :ro2a2"l"dades @:I$. 7D>B. )uando las :art! ulas su2at#5" as 3o an nor5al5ente son var"as las osas 0ue :ueden o urr"r. -or e6e5:lo, la ol"s"#n de dos :rotones :uede rear% @7B @DB @=B @CB un :rot#n, un neutr#n y un :"on :os"t"vo, un :rot#n, una :art! ula la52da y un ka#n :os"t"vo, dos :rotones y se"s d"st"ntos :"ones, nu5erosas otras o52"na "ones de :art! ulas su2at#5" as.

)ada una de esas o52"na "ones :os"2les @0ue son o52"na "ones 0ue no v"olan las leyes de onserva "#nB o urre on deter5"nada :ro2a2"l"dad. En otras :ala2ras, al$unas de ellas :ueden o urr"r on 5ayor 1re uen "a 0ue otras. A su vez, las :ro2a2"l"dades de var"as o52"na "ones de:enden de osas tales o5o, :or e6e5:lo, la "ntens"dad del 5o5ento "n" "al trans:ortado a la zona de ol"s"#n. En una Matr"z?S todas estas :ro2a2"l"dades estIn ta2uladas de tal 5odo 0ue :ode5os o2servar o al ular los :os"2les resultados de ual0u"er ol"s"#n, on6unta5ente on sus :ro2a2"l"dades, s" sa2e5os 0uL t":o de :art! ulas son las 0ue 3o an y el 5o5ento 0ue :oseen. Desde lue$o 3ay tantas o52"na "ones de :art! ulas :os"2les @ ada una de las uales :uede arro6ar una $ran var"edad de resultadosB, 0ue una 5atr"z @ta2laB o5:leta 0ue onten$a todas las :ro2a2"l"dades de todas las :os"2les o52"na "ones de :art! ulas resultar!a enor5e y, en real"dad, tal ta2la no 3a s"do 3e 3a. Esto no "5:l" a un :ro2le5a "n5ed"ato, :uesto 0ue los 1!s" os s#lo se "nteresan en una :e0ueAa :arte de la Matr"z?S a un 5"s5o t"e5:o @:or e6e5:lo, la :arte 0ue se re1"ere a las ol"s"ones de dos :rotonesB. Estas :artes de la Matr"z?S total son lla5adas ele5entos de la Matr"z?S. La 5ayor l"5"ta "#n de la teor!a de la Matr"z?S es 0ue, en el :resente, s#lo es de a:l" a "#n a las :art! ulas :esadas "ntera tuantes @5esones y 2ar"onesB 0ue, en on6unto, se deno5"nan hadrones. A ont"nua "#n o1re e5os un d"a$ra5a de Matr"z?S de una "ntera "#n su2at#5" a.

7C8

Es 5uy sen "llo. La zona de ol"s"#n es el !r ulo. Las :art! ulas una y dos entran en ol"s"#n y las :art! ulas = y C es a:an del Irea de ol"s"#n. El d"a$ra5a no d" e nada de lo 0ue o urre en el :unto de ol"s"#n. S#lo 5uestra 0uL :art! ulas entran en "ntera "#n y 0uL :art! ulas es a:an de ella. +n d"a$ra5a de Matr"z?S no es un d"a$ra5a de es:a "o?t"e5:o. (o nos des r"2e la :os" "#n de las :art! ulas n" en el es:a "o n" en el t"e5:o. Esto es "nten "onado :or0ue no ono e5os la eHa ta :os" "#n de las :art! ulas "ntera tuantes. 'e5os ele$"do 5ed"r sus 5o5entos y, :or ello, su -os" "#n nos es des ono "da @el :r"n ":"o de "n ert"du52re de 'e"sen2er$B. -or esta raz#n, los d"a$ra5as de la Matr"z?S s#lo "nd" an 0ue una "ntera "#n t"ene lu$ar en "erta zona @dentro del !r uloB. Son una re:resenta "#n :ura5ente s"52#l" a de la "ntera "#n de las :art! ulas. (o todas las "ntera "ones "nvolu ran sola5ente a dos :art! ulas "n" "ales y dos :art! ulas 1"nales. A ont"nua "#n o1re e5os otras 1or5as 0ue :uede to5ar un d"a$ra5a de Matr"z?S.

Al "$ual 0ue o urre on los d"a$ra5as de ,eyn5an, los d"a$ra5as de la Matr"z?S :ueden 3a erse $"rar. La d"re "#n de las :untas de las 1le 3as d"st"n$ue las :art! ulas de las ant"?:art! ulas. Se$u"da5ente o1re e5os un d"a$ra5a de la Matr"z?S de un :rot#n 0ue 3o a on un :"on ne$at"vo :ara :rodu "r un :rot#n y un :"on ne$at"vo.

7Q>

)ada vez 0ue se $"ra un d"a$ra5a, re:resenta una d"st"nta "ntera "#n. S" da5os la vuelta a este d"a$ra5a se trans1or5a en el d"a$ra5a de la an"0u"la "#n de un :rot#n?ant":rot#n, on la :rodu "#n de un :"on ne$at"vo y un :"on :os"t"vo. @El :"on :os"t"vo es la ant"?:art! ula del :"on ne$at"vo en una rea "#n or"$"nal.B

)ada d"a$ra5a al ser $"rado re1le6a otra "ntera "#n :os"2le. Este d"a$ra5a :uede ser $"rado uatro ve es. Todas las :art! ulas 0ue :ueden ser trazadas, rotando un s"5:le ele5ento de la Matr"z?S, estIn !nt"5a5ente rela "onadas entre s!. De 3e 3o, todas las part/culas representadas en un dia%rama de Matri$,@ 6incluyendo las que se descubren al %irar el dia%rama8 estn definidas unas en trminos de otras. )uIles de ellas son las &ele5entalesX, es una uest"#n arente de "5:ortan "a. Dado 0ue las :art! ulas resultantes de una "ntera "#n, 1re uente5ente, 0uedan "nvolu radas en otras "ntera "ones, los ele5entos se:arados de la Matr"z?S reun"dos d"a$ra5It" a5ente 1or5an una red de "ntera "ones rela "onadas. )ada red, o5o ada "ntera "#n, estI aso "ada on una "erta :ro2a2"l"dad. . estas :ro2a2"l"dades :ueden ser al uladas.

De a uerdo on la teor!a de la Matr"z?S, las :art! ulas son estados intermedios en una red de "ntera "ones. Las l!neas del d"a$ra5a no son las l!neas un"verso de d"1erentes :art! ulas. Las l!neas en un d"a$ra5a de Matr"z?S de una red de "ntera "#n son & anales de rea "#nX :or los uales trans urre la ener$!a. 7Q7

+n &neutr#nX, :or e6e5:lo, es un & anal de rea "#nX. -uede estar 1or5ado :or un :rot#n o un :"on ne$at"vo. S" se d"s:one de 5Is ener$!a, s"n e52ar$o, el 5"s5o anal :uede ser reado on una :art! ula la52da y un ka#n neutro, as! o5o var"as otras d"versas o52"na "ones de :art! ulas.

En resu5en, la teor!a de la Matr"z?S estI 2asada en sucesos y no en osas. Los 2a"lar"nes de6an de estar a:arte o5o entes s"$n"1" at"vos. De 3e 3o, esos 2a"lar"nes n" s"0u"era son de1"n"dos eH e:to en tLr5"nos relat"vos @de unos en rela "#n a los otrosB. En la teor!a de la Matr"z?S, s#lo eH"ste la danza. (os 3e5os ale6ado un 2uen tre 3o de (eGton y su :rover2"al 5anzana. -ero a :esar de ello no 3ay 0ue olv"dar 0ue las 5anzanas son una :arte real del 5undo a:arente. -ode5os o5ernos una 5anzana y al 3a erlo nos da5os uenta de 0u"Ln se estI o5"endo la 5anzana y 0u"Ln estI s"endo o5"do, o5o al$o d"st"nto y se:arado de la a "#n de o5er. La "dea de 0ue los o26etos eH"sten se:arados de los su esos es :arte de la red e:"ste5ol#$" a on la ual en$aAa5os nuestra :art" ular 1or5a de eH:er"en "a. Esta "dea nos resulta 0uer"da :or0ue la 3e5os a e:tado, s"n :onerla en duda, o5o 2ase de nuestra real"dad. In luye de 5anera :ro1unda la 1or5a o5o nos ve5os a
d

+a teora de la !atrizH0 se ocupa de sucesos en el sentido de resultados generales de un proceso ms que en el sentido de cosas individuales que suceden durante el proceso de colisin. Ha# entes bien definidos en los canales de entrada # salida &o la !atrizH0 no sera definida', pero en la regin de la interaccin en s &dentro del crculo' todo est confuso # no especificado. 2+a filosofa de la !atrizH0 Lseg n 1rian 7osephson, de la :niversidad de CambridgeL es una declaracin de la imposibilidad de un anlisis en detalle3. d :na buena explicacin de la 5eora de la !atrizH0, est incluida en el libro The Tao of !hysics, de .. Capra, 1er9ele#, 0hambala, =>GJ, pgs. AE= a AGE.

7QD

nosotros 5"s5os. Es la ra!z :ro1unda de nuestro a:r"s"onador sent"do de se:ara "#n de los de5Is y del 5ed"o a52"ente. La 3"stor"a del :ensa5"ento "ent!1" o, s" es 0ue nos enseAa al$o, es la lo ura de a1erra5os de 5anera tan 1"r5e a las "deas. En este terreno es un e o de la sa2"dur!a or"ental 0ue nos enseAa 0ue es una lo ura a1errarse a al$o. ILUMINACIN MAS V+E AMBOS RVuL t"ene de o5Kn la 1!s" a on la "lu5"na "#nS La 1!s" a y el estado de "lu5"na "#n :ertene en, a:arente5ente, a dos terrenos d"st"ntos 0ue estIn se:arados :ara s"e5:re. +na de ellas @la 1!s" aB :ertene e al 5undo eHterno de los 1en#5enos 1!s" os y la otra @"lu5"na "#nB :ertene e al 5undo "nterno de las :er e: "ones. S"n e52ar$o, una o2serva "#n 5Is detallada nos revela 0ue la 1!s" a y la "lu5"na "#n no son tan "n on$ruentes entre s! o5o :odr!a5os :ensar. En :r"5er lu$ar tene5os el 3e 3o de 0ue s#lo :ode5os o2servar los 1en#5enos 1!s" os a travLs de nuestras :er e: "ones. Ade5Is de este :unto, tan o2v"o, 3ay otras s"5"l"tudes "ntr!nse as. Ilu5"na "#n s"$n"1" a a:artarse de los v!n ulos del on e:to @&velos de "$noran "aXB :ara :er "2"r de 5anera d"re ta la "neH:resa2le naturaleza de la real"dad no d"1eren "ada. La &real"dad no?d"1eren "adaX es la 5"s5a real"dad 0ue d" e 0ue nosotros 1or5a5os :arte de &el a3oraX, 0ue s"e5:re 1u"5os :arte de Ll y s"e5:re sere5os :arte de Ll. La d"1eren "a estI en 0ue nosotros no ve5os ese a3ora del 5"s5o 5odo o5o lo ve la :ersona "lu5"nada. )o5o todo el 5undo sa2e @SB, las :ala2ras s#lo representan 6re,presentan8 al$o. Ese al$o no son osas reales, s"no s"5:le5ente s/mbolos. De a uerdo on la 1"loso1!a de la "lu5"na "#n todo @ ada cosa8 es un s!52olo. La real"dad de los s!52olos es una real"dad "lusor"a. . s"n e52ar$o, Lsa es la real"dad en 0ue nosotros v"v"5os. Aun uando la real"dad no?d"1eren "ada es "neH:resa2le, :ode5os 3a2lar de ella @usando 5Is s!52olosB. El 5undo 1!s" o, o5o a:are e al no "lu5"nado, ons"ste en 5u 3as :artes se:aradas. -ero estas :artes no estIn real5ente se:aradas. De a uerdo on los 5!st" os de todo el 5undo, ada 5o5ento de "lu5"na "#n @$ra "a? revela "#n?sa5ad3"?sator"B revela 0ue ada osa M todas las :artes se:aradas del un"verso M son 5an"1esta "ones de la 5"s5a total"dad. 'ay sola5ente una real"dad y es o5:leta y un"1" ada. Es una. .a 3e5os a:rend"do 0ue :ara o5:render la 1!s" a uInt" a se re0u"ere una 5od"1" a "#n de los on e:tos ord"nar"os @ o5o :or e6e5:lo la "dea de 0ue al$o no :uede ser onda y :art! ulaB. A3ora vere5os 0ue la 1!s" a, 0u"zI, re0u"ere una altera "#n 5Is o5:leta de nuestro :ro eso "deol#$" o de lo 0ue 3a2!a5os :ensado nun a, 0ue en real"dad 6a5Is :odre5os lle$ar a on e2"r. Del 5"s5o 5odo 0ue :rev"a5ente 3e5os v"sto 0ue los 1en#5enos del 0uanto :are en to5ar de "s"ones, & ono erX lo 0ue estI su ed"endo en otra :arte @:I$. <<B, a3ora vere5os o5o los 1en#5enos uInt" os :ueden estar one tados tan !nt"5a5ente 0ue las osas 0ue antaAo re 3aza5os o5o &o ultasX, :ueden onvert"rse en o26eto orr"ente de ser"as ons"dera "ones entre los 1!s" os. En resu5en, tanto en la ne es"dad de des artar los :ro esos ord"nar"os del :ensa5"ento @y de1"n"t"va5ente, :asar &5Is allI del :ensa5"entoXB, o5o en la :er e: "#n de la real"dad o5o una un"dad, el 1en#5eno de la "lu5"na "#n y la "en "a 1!s" a t"enen 5u 3o en o5Kn. La "lu5"na "#n es un estado del ser. )o5o todos los estados eH"sten "ales es "ndes r":t"2le. Es un error de on e:to @l"teral5enteB on1und"r &la des r": "#nX de un estado de ser on el :ro:"o estado en s!. -or e6e5:lo, trate5os de des r"2"r la 1el" "dad. Es "5:os"2le. -ode5os 3a2lar so2re ella, :ode5os des r"2"r las :ers:e t"vas y los a tos 0ue, :or lo orr"ente, a o5:aAan a un estado de 1el" "dad, :ero no se :uede des r"2"r la 1el" "dad en s!. La 1el" "dad y la des r": "#n de la 1el" "dad son dos osas d"st"ntas.

7Q=

La 1el" "dad es un estado del ser. Eso s"$n"1" a 0ue eH"ste en el terreno de la eH:er"en "a d"re ta. Es la :er e: "#n !nt"5a de e5o "ones y sensa "ones 0ue, "ndes r":t"2les en s! 5"s5as, onst"tuyen el estado de 1el" "dad. La :ala2ra &1el" "dadX es la et"0ueta o el s!52olo 0ue :e$a5os a ese estado "ndes r":t"2le. La &1el" "dadX :ertene e al terreno de las a2stra "ones o on e:tos. +n estado de ser es una eH:er"en "a. La des r": "#n de ese estado es un s/mbolo. #os s/mbolos y la e periencia no si%uen las mismas re%las. El des u2r"5"ento de 0ue s!52olos y eH:er"en "a no estIn re$"dos :or las 5"s5as leyes 3a lle$ado a la "en "a 1!s" a 2a6o el 1or5"da2le t!tulo de l#$" a uInt" a. La :os"2"l"dad de 0ue :artes d"st"ntas de la real"dad @ o5o uno de nosotros y una lan 3a a 5otorB :ueda ser one tada de 5anera 0ue nuestra eH:er"en "a o5Kn estL a orde on las leyes de la 1!s" a se 3a a2"erto :aso en la 1!s" a 2a6o el no52re de Teore5a de Bell. El Teore5a de Bell y la l#$" a uInt" a nos lleva a los 5Is le6anos r"n ones de la 1!s" a te#r" a. Mu 3os 1!s" os n" s"0u"era 3an o!do 3a2lar de ello. El Teore5a de Bell y la 1!s" a uInt" a no t"enen rela "#n entre s! @ orr"ente5enteB. Los 0ue :ro:onen una as" nun a estIn "nteresados en la otra. -ese a ello t"enen 5u 3o en o5Kn. Son lo 0ue real5ente es nue!o en 1!s" a. (atural5ente la 1us"#n lIser @la 1us"#n de Ito5os on rayos de luz de alta ener$!aB y la 2Ks0ueda del 0uark son ons"derados :or lo $eneral las 1ronteras de la 1!s" a te#r" a. . en "erto sent"do lo son. S"n e52ar$o, 3ay una $ran d"1eren "a entre esos :roye tos y el Teore5a de Bell y la l#$" a uInt" a. La "nvest"$a "#n de la 1us"#n lIser y la $ran aza de la :art! ula 0uark son tentat"vas dentro de los :arad"$5as eH"stentes de la 1!s" a. -ero la l#$" a uInt" a y el Teore5a de Bell son :oten "al5ente eH:los"vos, en tLr5"nos de los 5ar os eH"stentes. La :r"5era, la l#$" a uInt" a, nos lleva de vuelta a los a5:os de la eH:er"en "a desde el terreno de los s!52olos. El se$undo, el Teore5a de Bell, nos d" e 0ue no eH"ste nada 0ue :ueda lla5arse &:artes se:aradasX. Todas las &:artesX del un"verso estIn one tadas :rev"a5ente de 5anera !nt"5a y d"re ta, osa 0ue antes s#lo era :re$onada :or los 5!st" os y otras :ersonas "ent!1" a5ente :o o a e:ta2les. El ele5ento 5ate5It" o entral en la teor!a uInt" a, el 3Lroe de la 3"stor"a, es la 1un "#n de onda. La 1un "#n de onda es el ente 5ate5It" o 0ue nos :er5"te deter5"nar los resultados :os"2les de una "ntera "#n entre un s"ste5a o2servado y el s"ste5a o2servador. La re ono "da :os" "#n 5anten"da :or la 1un "#n de onda se de2e no sola5ente a ErG"n S 3r]d"n$er, su des u2r"dor, s"no ta52"Ln al 5ate5It" o 3Kn$aro /o3n von (eu5ann. En 78=D, (eu5ann :u2l" # un 1a5oso anIl"s"s 5ate5It" o de la teor!a uInt" a 2a6o el t!tulo de Fundamentos Matemticos de la Mecnica (untica.M En su l"2ro, (eu5ann :ro:one, e1e t"va5ente, la s"$u"ente :re$unta% &S" una 1un "#n de onda, una :ura rea "#n 5ate5It" a a2stra ta, de2"era des r"2"r al$o en el 5undo real, R #5o ser!a ese al$oSX La res:uesta 0ue dedu e es eHa ta5ente la des r": "#n de una 1un "#n de onda 0ue ya 3e5os eH:l" ado anter"or5ente @:I$. 99B. Ese &eHtraAo an"5alX as! des r"to a52"ar!a onstante5ente on el :aso del t"e5:o. )ada 5o5ento serI d"st"nto del 5o5ento anter"or. SerI una o5:os" "#n de todas las :os"2"l"dades del s"ste5a o2servado 0ue la 1un "#n des r"2e. (o se l"5"tarI a ser una 5ez la de :os"2"l"dades, s"no una es:e "e de total or$In" o, uyas :artes estIn a52"ando de 5anera ont"nua, :ero 0ue no o2stante s"$ue s"endo una? osa?en?s!. Esta osa?en?s! ont"nuarI desarrollIndose "nde1"n"da5ente 3asta 0ue se 3a$a una o2serva "#n @una 5ed" "#nB del s"ste5a o2servado 0ue la 1un "#n re:resenta. S" el &s"ste5a o2servadoX es un 1ot#n 0ue &se :ro:a$a en a"sla5"entoX, la 1un "#n ondulator"a 0ue re:resenta a ese 1ot#n ontendr!a todos los resultados :os"2les de la "ntera "#n del 1ot#n on un "nstru5ento de 5ed"da, o5o :or e6e5:lo una :la a 1oto$rI1" a. @-or e6e5:lo, las :os"2"l"dades onten"das en la 1un "#n de onda son 0ue el 1ot#n sea dete tado en la zona A de la :la a 1oto$rI1" a, 0ue el 1ot#n sea dete tado en la zona B de la :la a 1oto$rI1" a, o 0ue el 1ot#n sea dete tado en la zona ) de la :la aB.
d

+a fusin lser # la b squeda del quar9 forman parte #a de la fsica experimental. +as nuevas fronteras de la fsica terica parecen ser los solitones # la teora del #au#e unificado. d Ha# varias interpretaciones del formalismo de la mecnica cuntica. /on (eumann pens que solamente los con$untos, por e$emplo grupos de fotones, tendran funciones # no ocurra as con las partculas por separado. :n n mero re ducido de fsicos sigue defendiendo, todava, ese punto de vista, aunque la ma#ora no lo hace as.

7QC

+na vez 0ue el 1ot#n es :uesto en 5ov"5"ento, la 1un "#n de onda aso "ada on Ll ont"nuarI desarrollIndose de a uerdo on una ley ausal @la e ua "#n de onda de S 3r]d"n$erB, 3asta 0ue los 1otones "ntera tKan on el s"ste5a o2servador. En ese "nstante una de las :os"2"l"dades onten"das en la 1un "#n de onda se 3arI real"dad y las de5Is :os"2"l"dades esarIn de eH"st"r. S"5:le5ente desa:are erIn. La 1un "#n de onda, ese eHtraAo an"5al 0ue von (eu5ann esta2a tratando de des r"2"r, & ola:sar!aXZ el ola:so de esa :art" ular 1un "#n de onda vendr!a a s"$n"1" ar 0ue uno de los :os"2les resultados de la "ntera "#n 1ot#n4a:arato de 5ed" "#n se onvert"r!a en uno @o urreB y las :ro2a2"l"dades de ada una de las de5Is :os"2"l"dades se onvert"r!a en cero @de6an de se$u"r s"endo :os"2lesB. Al 1"n y al a2o un 1ot#n s#lo :uede ser dete tado en un lu$ar deter5"nado en un 5o5ento deter5"nado. La 1un "#n de onda, de a uerdo on este :unto de v"sta, o u:a ese eHtraAo ran$o 5ed"o entre "dea y real"dad, donde todas las osas son :os"2les :ero n"n$una real. 'e"sen2er$ rela "ona esta :os" "#n on la potencia de Ar"st#teles. Esta 5anera de ons"derar el asunto 3a dado 1or5a al "d"o5a, y on ello al :ensa5"ento, de la 5ayor :arte de los 1!s" os, "n luso de a0uellos 0ue ons"deran 0ue la 1un "#n de onda es una 1" "#n 5ate5It" a, una rea "#n a2stra ta uya 5an":ula "#n, en "erto 5odo, :er5"te o2tener las :ro2a2"l"dades de su esos reales 0ue o urren en un autLnt" o 6!ersus 5ate5It" oB es:a "o y t"e5:o. (o es ne esar"o de "r 0ue esta "nter:reta "#n 3a ausado una $ran on1us"#n y 0ue es tan :o o lara 3oy o5o lo era en la L:o a de von (eu5ann. -or e6e5:lo, R uIndo ola:sa eHa ta5ente la 1un "#n de ondaS @El :ro2le5a de la 5ed" "#n.B @-a$. 87.B RO urre uando el 1ot#n $ol:ea la :la a 1oto$rI1" aS RLo es uando la :la a es reveladaS R)uando nosotros 5"ra5os la :la a ya reveladaS EHa ta5ente, R0uL s"$n"1" a ese ola:so de la 1un "#nS RD#nde &v"v!aX la 1un "#n de onda antes de :rodu "rse ese ola:soS Las :re$untas :odr!an ont"nuar as!. El on e:to de 0ue la 1un "#n de onda :uede ser des r"ta o5o una osa real es $eneral5ente el :unto de v"sta atr"2u"do a (eu5ann. S"n e52ar$o, la des r": "#n de la 1un "#n de onda, de las dos 0ue tratan de o5:render los 1en#5enos uInt" os, 0ue von (eu5ann eH:l" a en The Matematical Foundations of Quantum Mechanics. La se$unda 1or5a de a2ordar el :ro2le5a, a la ual von (eu5ann ded" # 5u 3o 5enos t"e5:o, es un re? eHa5en del len$ua6e ne esar"o :ara eH:resar los 1en#5enos uInt" os. En la se "#n &-roye "ones o5o :ro:os" "onesX, es r"2"#% &...la rela "#n entre las :ro:"edades de un s"ste5a 1!s" o, :or una :arte y las :roye "ones @la 1un "#n de ondaB :or la otra, 3a e :os"2le una es:e "e de Il ulo l#$" o. S"n e52ar$o, en ontraste on los on e:tos de la l#$" a orr"ente, este s"ste5a se eHt"ende a los on e:tos de &de "s"#n s"5ultIneaX @el :r"n ":"o de "n ert"du52reB 0ue es ara ter!st" o de la 5e In" a uInt" a.XD La su$eren "a de 0ue las :ro:"edades re "entes de la teor!a uInt" a :ueden ser ut"l"zadas :ara onstru"r un & Il ulo l#$" oX 0ue estL en ontraste on los on e:tos de la l#$" a ord"nar"a es lo 0ue von (eu5ann ons"der# una alternat"va :ara des r"2"r las 1un "ones de onda o5o osas reales. S"n e52ar$o, la 5ayor :arte de los 1!s" os 3an ado:tado una ter era eH:l" a "#n de las 1un "ones de onda. Las re 3azan y :asan a ons"derarlas onstru "ones :ura5ente 5ate5It" as, 1" "ones a2stra tas 0ue no re:resentan nada en a2soluto en el 5undo de la real"dad. Des$ra "ada5ente, esta eH:l" a "#n de6a s"n res:uesta :ara s"e5:re a0uello de &enton es, R #5o :ueden las 1un "ones de onda :rede "r de 5anera tan eHa ta :ro2a2"l"dades 0ue :ueden ser ver"1" adas 5ed"ante la eH:er"en "aSX En real"dad, R #5o :ueden las 1un "ones de onda :rede "r al%o, uando se las de1"ne o5o al$o s"n la 5enor rela "#n on la real"dad 1!s" aS Ysta es la vers"#n "ent!1" a de la uest"#n 1"los#1" a% R)#5o :uede la 5ente "n1lu"r so2re la 5ater"aS El se$undo 5odo de von (eu5ann :ara en1rentarse al :arad#6" o ro5:e a2ezas de los 1en#5enos uInt" os lo arrastr# 5u 3o 5Is allI de las 1ronteras de la 1!s" a. Su 2reve o2ra seAala 3a "a una 1us"#n de la 7QQ

ontolo$!a, e:"ste5olo$!a y s" olo$!a 0ue a:enas estI o5enzando a e5er$er. En resu5en, el :ro2le5a estI en el len$ua6e, d"6o von (eu5ann. En ello rad" a el $er5en de lo 0ue esta2a lla5ado a ser la l#$" a uInt" a. Al seAalar el :ro2le5a del len$ua6e, von (eu5ann :uso su dedo en el :or0uL de las $randes d"1" ultades 0ue eH"sten :ara res:onder a la uest"#n de 0uL es la 5e In" a uInt" a. Me In" a es el estud"o del 5ov"5"ento de los 0uantos, :ero R0uL son los 0uantosS De a uerdo on el d" "onar"o un 0uanto es una ant"dad de al$o. -ero la verdadera uest"#n es% Runa ant"dad de 0uLS +n 0uanto es un trozo de a "#n @Run trozo de a "#nSB El :ro2le5a es 0ue un 0uanto :uede ser de naturaleza ondulator"a y, de nuevo, volver a ser de naturaleza or:us ular, 0ue es :re "sa5ente lo 0ue no es una onda. MIs aKn, uando un 0uanto es de naturaleza or:us ular @de :art! ulaB no es se5e6ante a una :art! ula en el sent"do ord"nar"o de la :ala2ra. +na &:art! ulaX su2at#5" a no es una & osaX. @(o :ode5os deter5"nar s"5ultInea5ente su :os" "#n y su 5o5ento.B +na &:art! ulaX su2at#5" a @0uantoB es una ser"e de rela "ones, o un estado "nter5ed"o. -uede ser roto, :ero de su ru:tura sur$e un 5ayor nK5ero de :art! ulas 0ue las ele5entales 0ue 3a2!a en el or"$"nal. &... A0uellos 0ue no se s"entan aso52rados, on5ov"dos, la :r"5era vez 0ue se en1renten on la teor!a 0uInt" a Md"6o ("els Bo3rM, es :or0ue, on toda se$ur"dad, no la 3an entend"do.X= La teor!a uInt" a no es d"1! "l de eH:l" ar a ausa de su o5:le6"dad. Es d"1! "l de eH:l" ar :or0ue las :ala2ras 0ue tene5os 0ue ut"l"zar :ara o5un" ar su eH:l" a "#n no son las ade uadas :ara eH:l" ar los 1en#5enos del 0uanto. Eso era al$o 5uy sa2"do, y 5uy d"s ut"do, :or los 1undadores de la teor!a uInt" a. MaH Born, :or e6e5:lo, es r"2"# lo s"$u"ente% &El de1"n"t"vo or"$en de la d"1" ultad estI en el 3e 3o @o :r"n ":"o 1"los#1" oB de 0ue nos ve5os o2l"$ados a ut"l"zar :ala2ras del "d"o5a o5Kn uando desea5os des r"2"r un 1en#5eno de otro 5odo 0ue :or el anIl"s"s l#$" o o 5ate5It" o, :or una "5a$en 0ue des:"erte la "5a$"na "#n. El len$ua6e o5Kn 3a re "do on la eH:er"en "a ot"d"ana y nun a :odrI so2re:asar esos l!5"tes. La 1!s" a lIs" a se 3a restr"n$"do a s! 5"s5a en el uso de los on e:tos de este t":o. Al anal"zar los 5ov"5"entos v"s"2les 3a desarrollado dos 5odos de re:resentarlos 5ed"ante :ro esos ele5entales% :art! ulas en 5ov"5"ento y ondas. (o 3ay otra 1or5a de dar una des r": "#n $rI1" a de los 5ov"5"entos. In luso tene5os 0ue a:l" arla a la re$"#n del :ro eso at#5" o, donde la 1!s" a lIs" a se derru52a.XC Yste es el :unto de v"sta 5anten"do :or la 5ayor :arte de los 1!s" os% tro:eza5os on :ro2le5as al eH:l" ar los 1en#5enos su2at#5" os uando trata5os de v"sual"zarlos. -or ons"$u"ente, es ne esar"o ev"tar eH:l" a "ones en tLr5"nos de &len$ua6e o5KnX y restr"n$"rnos al &anIl"s"s 5ate5It" oX. -ara a:render la 1!s" a de los 1en#5enos su2at#5" os, :r"5ero tene5os 0ue a:render 5ate5It" as. M^(o, eso no es as!_ M d" e Dav"d ,"nkelste"n, D"re tor de la @chool of 'hysics, del Inst"tuto de Te nolo$!a de Geor$"a. Las 5ate5It" as, o5o el "n$lLs, son un "d"o5a. EstIn onstru"das :or s!52olos. Lo 5IH"5o 0ue se :uede onse$u"r de los s!52olos es una des r": "#n a:roH"5ada, :ero "n o5:leta.X Q +n anIl"s"s 5ate5It" o de los 1en#5enos su2at#5" os no es 5e6or ual"tat"va5ente, 0ue ual0u"er otro anIl"s"s s"52#l" o, :or0ue los s/mbolos no si%uen las mismas re%las que la e periencia. S"$uen re$las :ro:"as. En resu5en, el :ro2le5a no estI en el len$ua6eZ el :ro2le5a es el len$ua6e. La d"1eren "a entre eH:er"en "a y s!52olo es la d"1eren "a entre 5"to y lo$os. Lo$os "5"ta, :ero nun a :uede ree5:lazar. Es un su2st"tuto de la eH:er"en "a. Lo$os es la onstru "#n art"1" "al de s!52olos 5uertos, 0ue "5"ta a la eH:er"en "a en 1or5a 2"un!vo a. La teor!a lIs" a de la 1!s" a es un e6e5:lo de esa orres:onden "a 2"un!vo a entre la teor!a y la real"dad. E"nste"n ar$u5ent# 0ue n"n$una teor!a 1!s" a :od!a ons"derarse o5:leta en tanto todos los ele5entos del 5undo real no tuv"eran una de1"n"da ontra:art"da en la teor!a. La teor!a de la relat"v"dad de E"nste"n es la Klt"5a de las $randes teor!as lIs" as @:ese a 0ue es una :arte de la nueva 1!s" aB, de2"do a 0ue estI estru turada de 5odo 0ue se orres:onde, en rela "#n uno?a?uno, on los 1en#5enos. Lo 0ue a1"r5a2a E"nste"n, :re "sa5ente, era 0ue una teor!a 1!s" a no era o5:leta s" no 5anten!a esta orres:onden "a 2"un!vo a on los 1en#5enos. 7QW

&)ual0u"era 0ue sea el s"$n"1" ado as"$nado al tLr5"no completo, el s"$u"ente re0uer"5"ento :are e ser de todo :unto ne esar"o :ara una teor!a o5:leta% cada uno de los elementos de la realidad f/sica tiene que tener una contrapartida en la teor/a f/sica.<N La teor!a uInt" a no 5ant"ene esta orres:onden "a de uno?a?uno entre la teor!a y la real"dad @no :uede :rede "r a onte "5"entos a n"vel "nd"v"dual, s#lo :ro2a2"l"dadesB. De a uerdo on la teor!a uInt" a, los su esos "nd"v"duales son o urren "as 1ortu"tas. (o 3ay ele5entos te#r" os en la teor!a uInt" a 0ue se orres:ondan on ada su eso "nd"v"dual 0ue real5ente o urre. -or lo tanto, la teor!a uInt" a, de a uerdo on las "deas de E"nste"n, es "n o5:leta. Yse 1ue uno de los :untos de :art"da 2Is" os :ara el 1a5oso de2ate Bo3r?E"nste"n. El 5"to seAala 3a "a la eH:er"en "a :ero no ree5:laza la eH:er"en "a. M"to es lo o:uesto a "ntele tual"dad. Los antos de ere5on"a en los r"tuales :r"5"t"vos @ o5o en un :art"do de 1Kt2olB son 2uenos e6e5:los de 5"tos. Dotan a la eH:er"en "a on valores, or"$"nal"dad y v"tal"dad, :ero no la ree5:lazan. 'a2lando teol#$" a5ente, lo$os es el :e ado or"$"nal, el o5er del 1ruto del Ir2ol de la sa2"dur!a, la eH:uls"#n del /ard!n del EdLn. 'a2lando 3"st#r" a5ente, lo$os es el desarrollo de la revolu "#n l"terar"a, el na "5"ento de la trad" "#n es r"ta :art"endo de la trad" "#n oral. Desde ual0u"er :unto de v"sta lo$os @l"teral5enteB es letra 5uerta. &)ono "5"entoX es una :ala2ra ortLs :ara una "5a$"na "#n 5uerta :ero no enterrada. Esta a1"r5a "#n 3a e re1eren "a al lo$os. (uestro :ro2le5a, se$Kn ,"nkelste"n, es 0ue no :ode5os o5:render los 1en#5enos su2at#5" os, o cualquier otro tipo de e periencia, 5ed"ante el uso eH lus"vo de los s!52olos. . o5o o2serv# 'e"sen2er$% &Los on e:tos 0ue "n" "al5ente se 1or5aron 5ed"ante la a2stra "#n de s"tua "ones :art" ulares o o5:l" adas eH:er"en "as ad0u"eren !ida propia.<M @La urs"va es nuestra.B Este :erderse en la "ntera "#n de los s!52olos es al$o anIlo$o a on1und"r las so52ras en la :ared de la ueva on el 5undo real eH"stente 1uera de ella @es de "r, on la eH:er"en "a d"re taB, la res:uesta ade uada a esta o5:l" ada s"tua "#n es tratar de estud"ar los 1en#5enos su2at#5" os al 5"s5o t"e5:o o5o una eH:er"en "a en $eneral, :ero on el len$ua6e del 5"to, en vez de on un len$ua6e del lo$os, o sea del ono "5"ento. ,"nkelste"n lo eH:resa de este 5odo% &S" se "ntenta ons"derar al 0uanto o5o un :unto, una 5ota d"5"nuta de al$o, uno se 0ueda atra:ado. Se estIn 1or5ando 5odelos de la l#$" a lIs" a. . el :unto de 5IH"5a "5:ortan "a estI en 0ue no eH"ste una re:resenta "#n lIs" a del 0uanto. Tene5os 0ue a:render a v"v"r y a re$"rnos :or la eH:er"en "a. -re$unta% R)#5o se o5un" a la eH:er"en "aS Res:uesta% (o se o5un" a. -ero al eH:l" ar #5o se 3a en los 0uantos y #5o se 5"den, se :er5"te a los de5Is :oseerla.X9 Se$Kn ,"nkelste"n, un "d"o5a de 5"tos, un len$ua6e 0ue aluda a la eH:er"en "a, :ero 0ue no trate de ree5:lazarla n" de 5oldear nuestra :er e: "#n, es el autLnt" o len$ua6e de la 1!s" a. Esto es as! :or0ue no sola5ente el len$ua6e 0ue ut"l"za5os :ara o5un" ar nuestra eH:er"en "a d"ar"a s"no ta52"Ln el 5ate5It" o s"$uen una deter5"nada ser"e de re$las @la l#$" a lIs" aB. #a e periencia en s/ no est sometida a esas re%las. La eH:er"en "a s"$ue una ser"e de re$las 5u 3o 5Is :er5"s"vas @l#$" a uInt" aB. La l#$" a uInt" a no sola5ente resulta 5u 3o 5Is eH "tante e "nteresante 0ue la l#$" a lIs" a, s"no 0ue ade5Is es 5Is real. (o se 2asa en la 1or5a o5o "5a$"na5os las osas, s"no en la 1or5a o5o las e perimentamos. )uando trata5os de des r"2"r las eH:er"en "as on la l#$" a lIs" a @y eso es lo 0ue 3e5os ven"do 3a "endo desde 0ue a:rend"5os a es r"2"rB olo a5os una ser"e de :ers"anas, :or de "rlo as!, 0ue no s#lo restr"n$en nuestro a5:o de v"s"#n s"no 0ue lo d"stors"onan. Esas :ers"anas son la ser"e de re$las ono "das 7Q<

o5o l#$" a lIs" a. Estas re$las estIn 2"en de1"n"das. Son 5uy sen "llas. El Kn" o :ro2le5a estI en 0ue no se orres:onden on la eH:er"en "a. La d"1eren "a 5Is "5:ortante entre las re$las de la l#$" a lIs" a y las re$las de la l#$" a uInt" a "nvolu ra a la ley d"str"2ut"va. Esta ley d" e 0ue &A y B o )X es lo 5"s5o 0ue &A y B, o A y )X. En otras :ala2ras, de "r &Arro6o una 5oneda y sale ara o ruzX s"$n"1" a lo 5"s5o 0ue s" d"$o% &T"ro la 5oneda y sale araX, o &T"ro la 5oneda y sale ruzX. La ley d"str"2ut"va, 0ue es uno de los 1unda5entos de la l#$" a lIs" a, no es aplicable a la l"%ica cuntica. Yste es uno de los as:e tos 5Is "5:ortantes aun0ue 5enos entend"dos de la o2ra de (eu5ann. En 78=W, von (eu5ann y su ole$a Garret B"rk3o11 :u2l" aron un es r"to 0ue :on!a los 1unda5entos de la l#$" a uInt" a.8 En su :u2l" a "#n, a 1"n de re1utar la ley d"str"2ut"va, ut"l"za2an un 1en#5eno 1a5"l"ar @:ara los 1!s" osB. Al 3a erlo as! de5ostraron 5ate5It" a5ente 0ue es "5:os"2le des r"2"r la eH:er"en "a @"n lu"dos los 1en#5enos su2at#5" osB on la l#$" a lIs" a, :or0ue el 5undo real s"$ue re$las d"st"ntas. Las re$las 0ue s"$ue la eH:er"en "a son las lla5adas de la l#$" a uInt" a. Las 0ue s"$uen los s!52olos son las 0ue se deno5"nan de la l#$" a lIs" a. ,"nkelste"n ut"l"za una vers"#n del e6e5:lo de B"rk3o11 y von (eu5ann :ara des5ent"r la ley d"str"2ut"va. La de5ostra "#n de ,"nkelste"n s#lo re0u"ere tres trozos de :lIst" o. Estas tres :"ezas de :lIst" o estIn onten"das en el so2re 0ue va un"do a la u2"erta :oster"or de este l"2ro. SI0uense del so2re y eHa5!nense. O2sLrvese 0ue son trans:arentes y teA"das on un olor se5e6ante al de las $a1as de sol. En real"dad, :"ezas de este 5"s5o 5ater"al, aun0ue de 5ayor $rosor, son las 0ue se ut"l"zan :ara las $a1as de sol. Son 5uy e1e t"vas en la redu "#n del 2r"llo y el deslu52ra5"ento de2"do a sus :e ul"ares ara ter!st" as. Se d" e de ellas 0ue estIn :olar"zadas y las $a1as de sol 0ue las usan se lla5an $a1as :olaro"d. Los :olar"zadores son un t":o es:e "al de 1"ltros de luz. General5ente estIn 3e 3os on :lan 3as de 5ater"al :lIst" o est"rado en el ual todas las 5olL ulas 3an s"do alar$adas y est"radas en la 5"s5a d"re "#n. V"stas 2a6o au5ento las 5olL ulas t"enen un as:e to se5e6ante a Lste%

Estas 5olL ulas lar$as, eHtend"das, son res:onsa2les de la :olar"za "#n de la luz 0ue :asa a travLs de ellas. La :olar"za "#n de la luz :uede entenderse on 5ayor 1a "l"dad o5o un 1en#5eno ondulator"o. Las ondas lu5"nosas :ro edentes de una 1uente ord"nar"a, o5o :or e6e5:lo el sol, e5anan de d"versa 1or5a, vert" ales, 3or"zontales y en :os" "ones "nter5ed"as de todo t":o. Esto s"$n"1" a no s#lo 0ue la luz rad"a desde una 1uente en todas d"re "ones, s"no ta52"Ln 0ue, en ual0u"er rayo de luz, al$unas de las ondas lu5"nosas son vert" ales, otras son 3or"zontales, al$unas d"a$onales, y as! su es"va5ente. -ara una onda de luz un :olar"zador es o5o una e5:al"zada. El 0ue la onda :ueda ruzar la valla o no de:ende de 0ue estL al"neada ade uada5ente on la valla o no. S" el :olar"zador estI olo ado vert" al5ente s#lo :odrIn :asar las ondas de luz vert" ales.
d

0e me hizo necesario decidir entre incluir los mencionados polarizadores en el libro o conservar el precio de este libro dentro del alcance de cada posible lector. .inalmente decid omitir los polarizadores. 0in embargo, pese a que es imH posible que las palabras expresen la experiencia, he conservado el texto como lo escrib originalmente para mantener el tono de la demostracin. &En las tiendas especializadas o a trav,s de los catlogos cientficos pueden adquirirse pequeIos cristales de plstico polarizados mu# baratos.'

7Q9

Todas las ondas lu5"nosas 0ue :asan :or un :olar"zador vert" al se al"nean vert" al5ente. Esta luz es lla5ada luz :olar"zada vert" al5ente. S" el :olar"zador estI al"neado 3or"zontal5ente s#lo la luz 3or"zontal :uede ruzarlo. Todas las ondas lu5"nosas 0ue :asan a travLs de un :olar"zador 3or"zontal se al"nean de 5anera 3or"zontal. Esta luz se lla5a luz :olar"zada 3or"zontal5ente. Inde:end"ente5ente de #5o se al"nee el :olar"zador, todas las ondas de luz 0ue :asen a travLs de Ll se al"nean en el 5"s5o sent"do. Las 1le 3as en los :olar"zadores "nd" an la d"re "#n en 0ue :asa la luz a travLs de ellos y al 3a erlo as! se :olar"za @Lsta es la raz#n :or la ual se alar$an las 5olL ulas en la :lan 3a de :lIst" oB.

T#5ese uno de los :olar"zadores y 5antLn$ase on las :untas de las 1le 3as seAalando 3a "a arr"2a @o 3a "a a2a6oB. La luz 0ue :asa :or ese :olar"zador 0uedarI :olar"zada vert" al5ente. A3ora t#5ese otro :olar"zador y 5antLn$ase detrIs del :r"5er :olar"zador on su 1le 3a seAalando ta52"Ln 3a "a arr"2a @o 3a "a a2a6oB. Toda la luz 0ue :asa :or el :r"5er :olar"zador :asa ta52"Ln :or el se$undo :olar"zador. A3ora 3a$a5os $"rar uno de los :olar"zadores de la vert" al a la 3or"zontal, )uando se va 3a "endo $"rar ese :olar"zador, n#tese 0ue es ada vez 5enor la luz 0ue :asa a travLs del :ar de :olar"zadores. )uando uno de los :olar"zadores es vert" al y el otro 3or"zontal el :ar no de6a :asar n"n$una luz. En la 1"$ura, el :r"5er :olar"zador el"5"na todas las ondas de luz 5enos las 0ue estIn :olar"zadas 3or"zontal5ente, :ero Lstas son el"5"nadas :or el se$undo :olar"zador, 0ue de6a :asar sola5ente a la luz :olar"zada vert" al5ente. El resultado es 0ue no :asa n"n$una luz a travLs del se$undo :olar"zador. (o t"ene la 5enor "5:ortan "a 0ue el :r"5er :olar"zador sea vert" al y el se$undo :olar"zador sea 3or"zontal o v" eversa. El orden de los 1"ltros no "n1luye en a2soluto. En los dos asos no :asa nada de luz a travLs del :ar.

7Q8

S"e5:re 0ue los dos :olar"zadores estLn or"entados 1or5ando In$ulo re to entre s!, 2lo0uean toda la luz. (o "5:orta #5o el :ar de :olar"zadores $"re, un"tar"a5ente, s"e5:re 0ue se 5anten$an en In$ulo re to entre ellos. En ese aso no :asarI nun a n"n$Kn rayo de luz. )onservando esto en la 5ente :ase5os al ter er 1"ltro. S"tue5os el ter er 1"ltro de 5anera 0ue :olar" e la luz dia%onalmente y olo0uL5oslo delante de los dos :olar"zadores, el 3or"zontal y el vert" al. (o o urre nada. S" los dos :r"5eros 1"ltros @el :olar"zador vert" al y el :olar"zador 3or"zontalB 2lo0uean toda la luz, el aAad"r un ter er 1"ltro, l#$" a5ente, en 2"en :o o :uede a52"ar la s"tua "#n.

De 5anera se5e6ante, s" olo a5os el :olar"zador d"a$onal al otro lado de la o52"na "#n ta5:o o o urre nada. A travLs de los 1"ltros no :asa en a2soluto n"n$una onda de luz.

A3ora lle$a5os a la :arte "nteresante. )olo0ue5os el :olar"zador d"a$onal entre el :olar"zador 3or"zontal y el vert" al. 1#a lu$ pasa a tra!s de los tres filtros cuando stos se colocan en este orden5 En otras :ala2ras, una o52"na "#n de un :olar"zador vert" al y uno 3or"zontal s"$n"1" a :ara las ondas de luz una 2arrera o5o lo ser!a una :lan 3a de 5adera. S" se olo a un :olar"zador d"a$onal detrIs o delante de la o52"na "#n no o urre nada y el 1en#5eno no resulta a1e tado. S"n e52ar$o, s" se olo a un :olar"zador d"a$onal entre el :olar"zador vert" al y el 3or"zontal, la luz :asa a travLs de los tres. Se 0u"ta el :olar"zador d"a$onal, s"tuado en el entro y la luz desa:are e de nuevo, 2lo0ueada :or los :olar"zadores vert" al y 3or"zontal. 7W>

El d"a$ra5a de la s"tua "#n es el s"$u"ente%

R)#5o :uede o urr"r una osa as!S De a uerdo on la 5e In" a uInt" a, la luz :olar"zada d"a$onal5ente no es una me$cla de la luz :olar"zada 3or"zontal5ente y la luz :olar"zada vert" al5ente. (o :ode5os de "r, s"5:le5ente, 0ue las o5:onentes 3or"zontales de la luz :olar"zada d"a$onal5ente :asan a travLs del :olar"zador 3or"zontal y las o5:onentes vert" ales de la luz :olar"zada d"a$onal5ente a travLs del :olar"zador vert" al. De a uerdo on la 5e In" a uInt" a, la luz :olar"zada d"a$onal5ente es una osa d"st"nta, en s! 5"s5a. R)#5o :uede una osa? en?s! 5"s5a d"st"nta ruzar tres 1"ltros y no ruzar dos de ellosS @i consideramos a la lu$ como un fen"meno corpuscular 6de part/cula8, la parado>a se hace ms %rfica. L"teral5ente, R #5o :uede ser desdo2lado un 1ot#n :ara 3a erlo :asar :or un o5:onente :olar"zador 3or"zontal y des:uLs :or un o5:onente :olar"zador vert" alS @-or de1"n" "#n esto no es :os"2le.B Esta :arado6a estI s"tuada en el :unto entral de lo 0ue d"st"n$ue a la l#$" a uInt" a de la l#$" a lIs" a. Su ausa es nuestro :ro eso 5ental, 0ue s"$ue las re$las de la l#$" a lIs" a. (uestro "ntele to nos d" e 0ue lo 0ue esta5os v"endo es "5:os"2le @en a52os asos ada uno de los 1otones de2er!a 0uedar :olar"zadoB. S"n e52ar$o, s"e5:re 0ue "nserta5os un :olar"zador d"a$onal, entre un :olar"zador 3or"zontal y uno vert" al, ve5os la luz donde antes no la 3a2!a. (uestros o6os &"$noranX el 3e 3o de 0ue lo 0ue esta5os v"endo es "5:os"2le. Esto se de2e a 0ue la eH:er"en "a no s"$ue las re$las de la l#$" a lIs" a, s"no las re$las de la l#$" a uInt" a. Este eH:er"5ento on la luz :olar"zada d"a$onal5ente re1le6a la !erdadera naturaleza de la eH:er"en "a. (uestro :ro eso de :ensa5"ento s"52#l" o nos "5:one la ele "#n "nelud"2le &esto o lo otroX. (os en1renta s"e5:re on &esto o lo otroX o una o52"na "#n de a52os. (os d" e 0ue la luz :olar"zada estI :olar"zada vert" al5ente o estI :olar"zada 3or"zontal5ente o es una o52"na "#n de luz :olar"zada vert" al5ente y 3or"zontal5ente. Ystas son las re$las de la l#$" a lIs" a, las re$las de los s!52olos. En el terreno de la eH:er"en "a nada es &esto o lo otroX. 'ay s"e5:re, al 5enos, una alternat"va 5Is. . :or lo $eneral un nK5ero "l"5"tado de otras alternat"vas. En rela "#n on la teor!a uInt" a, ,"nkelste"n lo eH:res# de este 5odo% &En el 6ue$o no "nterv"enen ondas. La e ua "#n 0ue r"$e este 6ue$o es una e ua "#n de onda, :ero no se trata de 0ue eH"stan ondas 0ue vayan de un lado :ara otro. @Yste es uno de los o2stI ulos de la 5e In" a uInt" a.B Ta5:o o 3ay :art! ulas 0ue se 5uevan. Lo Kn" o 0ue se 5ueve son los 0uantos, la ter era alternat"va.X7> -ara ser 5enos a2stra tos, su:on$a5os 0ue tene5os dos 1"$uras de a6edrez, un al1"l y un :e#n, :or e6e5:lo. S" estas dos :"ezas 5a ros #:" as de a6edrez s"$u"eran las 5"s5as re$las 0ue los 1en#5enos uInt" os, no estar!a5os en ond" "ones de de "r 0ue no 3ay otra ele "#n 0ue 6u$ar el al1"l o el :e#n. Entre los dos eHtre5os &al1"lX y &:e#nX eH"ste una r"atura lla5ada &al1e#nX. +n &al1e#nX no es 5ed"o al1"l y 5ed"o :e#n 7W7

0ue se 3an :e$ado 6untos. +n &al1e#nX es una & osa?en?s!X d"st"nta, on ent"dad :ro:"a, 0ue no :uede ser se:arada en sus o5:onentes de al1"l y sus o5:onentes de :e#n, lo 5"s5o 0ue un a 3orro 0ue es 5ed"o 5ast!n y 5ed"o :astor ale5In no :uede ser se:arado en sus o5:onentes &5ast!nX y sus o5:onentes &:astor ale5InX. Entre los eHtre5os al1"l y :e#n 3ay 5Is de un t":o de &al1e#nX. El &al1e#nX 0ue 3e5os des r"to es 5ed"a :arte al1"l y la otra 5ed"a :e#n. Otro t":o de &al1e#nX :uede tener un ter "o de al1"l y dos ter "os de :e#n. . todav!a :ode5os en ontrar otro &al1e#nX 0ue sea tres uartos de :e#n y un uarto de al1"l. De 3e 3o en ada :ro:or "onal"dad entre las :artes de uno y otro o5:onente 3ay un d"1erente &al1e#nX. Este al1e#n es lo 0ue los 1!s" os lla5an una su:er:os" "#n o3erente. +na su:er:os" "#n es una osa @o var"asB aAad"da a otra. +na do2le eH:os" "#n, la 5ald" "#n de los 1ot#$ra1os des u"dados, es una su:er:os" "#n de una 1oto$ra1!a so2re otra. -ero una su:er:os" "#n o3erente no es s"5:le5ente la su:er:os" "#n de una osa so2re otra. Kna superposici"n coherente es una cosa,en,s/,misma tan distinta de sus componentes como stos lo son entre s/. La luz :olar"zada d"a$onal5ente es una su:er:os" "#n o3erente de luz :olar"zada vert" al5ente y luz :olar"zada 3or"zontal5ente. Las su:er:os" "ones o3erentes son 5uy a2undantes en 1!s" a. De 3e 3o las su:er:os" "ones son el oraz#n de las 5ate5It" as de la 5e In" a uInt" a. Las 1un "ones de onda son su:er:os" "ones o3erentes. Todo eH:er"5ento de la 5e In" a uInt" a t"ene un s"ste5a o2servado y ada s"ste5a o2servado t"ene una 1un "#n de onda a Ll aso "ada. La 1un "#n de onda de un deter5"nado s"ste5a o2servado @ o5o :or e6e5:lo un 1ot#nB es la su:er:os" "#n o3erente de todos los :os"2les resultados de una "ntera "#n entre el s"ste5a o2servado y el s"ste5a de 5ed" "#n @ o5o :or e6e5:lo una :la a 1oto$rI1" aB. La evolu "#n en el t"e5:o de esta su:er:os" "#n o3erente de :os"2"l"dades estI es r"ta :or la e ua "#n de onda de S 3r]d"n$er. ut"l"zando esta e ua "#n, :ode5os al ular la 1or5a de esa osa?en?s!?5"s5a, esa su:er:os" "#n o3erente de :os"2"l"dades a la 0ue lla5a5os 1un "#n de onda de un "nstante deter5"nado. )ono "Lndose eso, :ode5os al ular la probabilidad de ada :os"2"l"dad onten"da en la 1un "#n de onda en un deter5"nado t"e5:o. Esto nos o1re e una 1un "#n de :ro2a2"l"dad, 0ue no es lo 5"s5o 0ue una 1un "#n de onda :ero 0ue es al ulada :art"endo de una 1un "#n de onda. De 1or5a 5uy resu5"da, Lstas son las 5ate5It" as de la 1!s" a uInt" a. En otras :ala2ras, en las 1or5ula "ones 5ate5It" as de la teor!a uInt" a nada es &estoX o &a0uelloX s"n nada en 5ed"o. Los estud"antes $raduados en 1!s" a a:renden la tL n" a 5ate5It" a de su:er:oner ada &estoX so2re ada &a0uelloX de tal 5anera 0ue el resultado no es el or"$"nal &estoX n" ta5:o o el or"$"nal &a0uelloX, s"no una osa entera5ente nueva lla5ada una su:er:os" "#n o3erente de los dos. De a uerdo on ,"nkelste"n, una de las 5ayores d"1" ultades on e:tuales de la 5e In" a uInt" a es la 1alsa "dea de 0ue esas 1un "ones de onda @su:er:os" "ones o3erentesB son cosas reales 0ue se desarrollan, se derru52an, et ., et . -or otro lado la "dea de 0ue las su:er:os" "ones o3erentes son :uras a2stra "ones 0ue no re:resentan nada de lo 0ue en ontra5os en nuestras v"das d"ar"as es "n orre ta. Re1le6an la naturaleza de la e periencia. R)#5o re1le6an la eH:er"en "a las su:er:os" "ones o3erentesS La eH:er"en "a :ura 6a5Is estI restr"n$"da s"5:le5ente a dos :os"2"l"dades. (uestra conceptuali$aci"n de una s"tua "#n dada :uede rear la "lus"#n de 0ue ada d"le5a t"ene s#lo dos sal"das eHtre5as, :ero esta "lus"#n se de2e a nuestra su:os" "#n de 0ue la eH:er"en "a estI so5et"da a las 5"s5as re$las 0ue los s!52olos. En el 5undo de los s!52olos ada osa es s"e5:re esto o a0uello. En el 5undo de la eH:er"en "a 3ay 5Is alternat"vas d"s:on"2les. -or e6e5:lo, ons"dere5os al 6uez 0ue t"ene 0ue 6uz$ar en tr"2unal a su :ro:"o 3"6o. La ley le :er5"te dos vered" tos% &Es ul:a2leX o &es "no enteX. -ara el 6uez, s"n e52ar$o, 3ay otro vered" to :os"2le% &Es 5" 3"6o.X El 3e 3o de 0ue se :ro3!2a a los 6ue es el "nterven"r en asos en los 0ue ten$an "nterLs :ersonal es una ad5"s"#n tI "ta de 0ue la eH:er"en "a no estI l"5"tada a las ate$#r" as alternat"vas de & ul:a2"l"dadX o &"no en "aX @o &2uenoX o &5aloX, &$ua:oX o &1eoX, et .B. Sola5ente en el terreno de los s!52olos la ele "#n es as! de lara. 7WD

Durante la $uerra "v"l l"2anesa, se$Kn se uenta, un nortea5er" ano 0ue v"s"ta2a el :a!s 1ue deten"do :or un $ru:o de :"stoleros en5as arados. +na :ala2ra e0u"vo ada :odr!a 3a2erle ostado la v"da. MREs usted r"st"ano o 5usul5InS Mle :re$untaron. M^Soy turista Mles res:ond"#. La 1or5a o5o 3a e5os las :re$untas, 1re uente5ente l"5"ta "lusor"a5ente nuestras res:uestas. En este aso, el te5or del v"s"tante :or su :ro:"a v"da ro5:"# esos l!5"tes "lusor"os. De 5anera se5e6ante, la 1or5a o5o pensamos nuestros pensamientos, nos l"5"ta a una :ers:e t"va de &estoX o &a0uelloX. La eH:er"en "a en s! nun a estI tan l"5"tada. S"e5:re 3ay una alternat"va entre ada &estoX y ada &a0uelloX. El re ono "5"ento de esta ual"dad de eH:er"en "a es una :arte "nte$ral de la l#$" a uInt" a. Los 1!s" os :art" ":an en un t":o es:e "al de danza 0ue nos resulta eHtraAa a la 5ayor :arte de nosotros. El rondar en torno a ellos durante al$Kn t"e5:o es o5o :enetrar en otra ultura. Dentro de esa ultura ada de lara "#n estI su6eta al desa1!o% &^-ruL2elo_X )uando se le d" e a un a5"$o% &Me en uentro estu:enda5ente esta 5aAana_X, no es:era5os 0ue nos d"$a% &^-rue2a 0ue es as!_X S"n e52ar$o, uando un 1!s" o d" e% &La eH:er"en "a no estI su6eta a las 5"s5as re$las 0ue los s!52olosX, :rovo a un oro de vo es 0ue d" e &^-rue2a 0ue es as!_X En tanto 0ue no estL en ond" "ones de 3a erlo, 3arI :re eder a sus o2serva "ones de un &en 5" o:"n"#n...X. Los 1!s" os no se 5uestran de5as"ado "nteresados en o:"n"ones. Des$ra "ada5ente, esto en 5u 3as o as"ones los 3a e eHtraord"nar"a5ente estre 3os de 5ente. . s" uno no estI d"s:uesto a se$u"r su r"t5o no a e:tarIn 2a"lar on uno. Su danza re0u"ere una &:rue2aX de ada a1"r5a "#n. +na &:rue2aX no es una ver"1" a "#n de 0ue la a1"r5a "#n sea &verdaderaX @0ue Lsa es la 1or5a o5o es el 5undo en real"dadB. +na :rue2a "ent!1" a es una de5ostra "#n 5ate5It" a de 0ue la a1"r5a "#n en uest"#n es l#$" a5ente ons"stente. En el a5:o de las 5ate5It" as :uras, una a1"r5a "#n no t"ene "5:ortan "a en a2soluto on res:e to a la eH:er"en "a. S"n e52ar$o, s" lle$a a o5:aAada de una :rue2a auto ons"stente, es a e:tada, :ero s" no es as! es re 3azada. Lo 5"s5o es vIl"do on re1eren "a a la 1!s" a, eH e:to 0ue la "en "a 1!s" a eH"$e, ade5Is, 0ue la a1"r5a "#n estL rela "onada on la real"dad 1!s" a. Todo esto se a:l" a a la rela "#n entre la &verdadX de una a1"r5a "#n "ent!1" a y la naturaleza de la real"dad. +na verdad & "ent!1" aX no t"ene nada 0ue ver on & #5o es real5ente la real"dadX. +na teor!a "ent!1" a es "erta s" es auto ons"stente y orrela "ona orre ta5ente la eH:er"en "a @:red" e a onte "5"entosB. En resu5en, uando un "ent!1" o d" e 0ue una teor!a es "erta 0u"ere de "r 0ue en e1e to orrela "ona orre ta5ente la eH:er"en "a y, :or ons"$u"ente, es Kt"l. S" su2st"tu"5os la :ala2ra & "ertaX, &verdaderaX, ada vez 0ue la en ontre5os :or la :ala2ra &Kt"lX, la 1!s" a a:are erI en su :ro:"a :ers:e t"va. B"rk3o11 y von (eu5ann rearon una &:rue2aX de 0ue la eH:er"en "a v"ola las leyes de la l#$" a lIs" a. La :rue2a, desde lue$o, estI 1uerte5ente l"$ada a la eH:er"en "a. En :art" ular se 2asa en lo 0ue o urre y lo 0ue o urre on var"as o52"na "ones de luz :olar"zada. ,"nkelste"n us# una vers"#n l"$era5ente 5od"1" ada de la :rue2a or"$"nal de B"rk3o11 y von (eu5ann :ara eH:resar la l#$" a uInt" a. El :r"5er :aso de esta :rue2a ons"ste en eH:er"5entar on todas las o52"na "ones :os"2les de luz :olar"zada, 3or"zontal, vert" al y d"a$onal5ente. En otras :ala2ras, el :r"5er :aso ons"st!a en 3a er lo 0ue nosotros ya 3e5os 3e 3o% des u2r"r 0uL t":o de luz :asa a travLs de 0uL t":o de :olar"zadores. O2sLrvese 0ue la luz :asa a travLs de dos :olar"zadores vert" ales, dos :olar"zadores 3or"zontales, dos :olar"zadores d"a$onales, un :olar"zador d"a$onal y uno 3or"zontal, un :olar"zador d"a$onal y un :olar"zador vert" al. Todas estas o52"na "ones son lla5adas &trans" "ones :er5"t"dasX, :or0ue :er5"ten el :aso de la luz. De 5anera se5e6ante, o2sLrvese 0ue la luz no :asa a travLs de un :olar"zador 3or"zontal y uno vert" al, n" on n"n$una otra o52"na "#n de :olar"zadores or"entados entre s! en In$ulo re to. Estas o52"na "ones son lla5adas &trans" "ones :ro3"2"dasX, :or0ue la luz no :asa nun a. 7W=

El se$undo :aso de la :rue2a es 3a er una ta2la de esta "n1or5a "#n, 0ue se lla5a Ta2la de Trans" "#n. +na ta2la de trans" "#n t"ene este as:e to

La 3"lera de letras de la :arte "z0u"erda son e5"s"ones. +na e5"s"#n es eHa ta5ente eso 0ue d" e la :ala2ra, y en este aso una e5"s"#n de una onda lu5"nosa e5"t"da :or una 2o52"lla. El s"$no XBX a la dere 3a de una letra "nd" a una e5"s"#n. -or e6e5:lo X'BX s"$n"1" a luz :olar"zada 3or"zontal5ente, e5"t"da :or un :olar"zador 3or"zontal. La 1"la de letras en la :arte su:er"or son las ad5"s"ones. +na ad5"s"#n es la re e: "#n de una e5"s"#n. El s"$no XBX a la "z0u"erda de una letra "nd" a una ad5"s"#n. -or e6e5:lo XB'X s"$n"1" a una luz 3or"zontal5ente :olar"zada 0ue 3a lle$ado a la :u:"la del o6o. Los eros on una l!nea 0ue los ruza, "nd" an el &:ro eso eroX. El :ro eso ero s"$n"1" a 0ue en lu$ar de 3a er el eH:er"5ento 3e5os de "d"do "rnos al "ne. El :ro eso ero "nd" a 0ue no 3ay e5"s"#n, en a2soluto. La letra &IX 0u"ere de "r &:ro eso "dent"dadX. El :ro eso "dent"dad es un 1"ltro 0ue de6a :asar todo. En otras :ala2ras, el s"$no &IX nos d" e 0uL t":o de luz :olar"zada :asa a travLs, d"$a5os :or e6e5:lo, de una ventana a2"erta% en real"dad ual0u"er t":o de luz. En la ta2la se "n luyen dos t":os de luz :olar"zada d"a$onal5e5e :ara 3a erla 5Is o5:leta. La D re:resenta luz :olar"zada d"a$onal5ente 3a "a la dere 3a y la D luz :olar"zada d"a$onal5ente 3a "a la "z0u"erda @o a la "nversaB.

-ara ut"l"zar la ta2la de trans" "#n, ele$"5os el t":o de e5"s"#n :or el 0ue nos "nteresa5os y lo se$u"5os a travLs de la ta2la. -or e6e5:lo, una e5"s"#n de luz :olar"zada 3or"zontal5ente, ', :asarI a travLs de otro :olar"zador 3or"zontal, as! 0ue una &AX se olo arI en el uadro de la olu5na de ad5"s"#n :olar"zada. La luz :olar"zada 3or"zontal5ente :asa ta52"Ln :or un :olar"zador d"a$onal "n l"nado a la "z0u"erda BD, :or un :olar"zador d"a$onal "n l"nado a la dere 3a BD, y :or una ventana a2"erta &IX. +n &AX 3a s"do olo ada en ada uadro a:ro:"ado. 7WC

Adv"Lrtase 0ue los uadros en los 0ue la 1"la de la e5"s"#n :olar"zada 'or"zontal5ente "nterse "ona a la olu5na de ad5"s"#n de luz :olar"zada vert" al5ente estIn en 2lan o. Esto se de2e a 0ue la luz :olar"zada 3or"zontal5ente no :asa a travLs de un :olar"zador vert" al. Los uadros en 2lan o 5uestran las trans" "ones :ro3"2"das. Todos los uadros del :ro eso ero estIn en 2lan o :or0ue en ellos no su ede nada, dado 0ue no 3a e5os el eH:er"5ento. Todos los uadros &IX estIn 5ar ados &AX :or0ue todo t":o de luz, :olar"zada o no, :asa :or una ventana a2"erta. El ter er :aso de la :rue2a ons"ste en 3a er un sen "llo d"a$ra5a de la "n1or5a "#n onten"da en la ta2la de trans" "#n. El d"a$ra5a real"zado :art"endo de esta ta2la de trans" "#n :art" ular t"ene este as:e to%

Este t":o de d"a$ra5a es lla5ado ret" ular. Los 5ate5It" os los ut"l"zan :ara 5ostrar #5o se ordenan los su esos o ele5entos. Los d"a$ra5as son se5e6antes a los Ir2oles $eneal#$" os 0ue onstru"5os uando "nvest"$a5os los or!$enes de nuestra 1a5"l"a. Los ele5entos su:er"ores ont"enen a los ele5entos "n1er"ores. Las l!neas 5uestran 0u"Ln estI one tado on 0u"Ln y a travLs de 0u"Ln. +n d"a$ra5a ret" ular no es eHa ta5ente un Ir2ol $eneal#$" o, :ero nos o1re e el 5"s5o t":o de ordena5"ento "n lus"vo. En el 1ondo estI el :ro eso ero, dado 0ue re:resenta la 1alta a2soluta de e5"s"ones de todo t":o. A se$undo n"vel se en uentran los var"os estados de :olar"za "#n. Los ele5entos a este n"vel son lla5ados sen "llos @s"n$letsB y se re1"eren a la de lara "#n 5Is sen "lla 0ue :ode5os 3a er so2re la :olar"za "#n de una onda de luz. &Esta luz estI 3or"zontal5ente :olar"zadaX, es lo 5IH"5o 0ue :ode5os de "r so2re el estado de :olar"za "#n, aun :art"endo de 0ue eso no nos a lara nada 5Is. Es una &des r": "#n 5aH"5al :ero "n o5:letaX, una l"5"ta "#n "n3erente al e5:leo del len$ua6e. El se$undo n"vel ont"ene los do2letes @dou2letB. En este aso el d"a$ra5a s#lo ont"ene un do2lete. Los do2letes o5:renden el s"$u"ente n"vel de des r": "#n, 5aH"5al :ero "n o5:leta, 0ue :ode5os 3a er so2re la :olar"za "#n de luz en este sen "llo eH:er"5ento. Los d"a$ra5as 0ue re:resentan 1en#5enos 5Is o5:le6os :ueden tener un 5ayor nK5ero de n"veles M tr":letes, uadru:letes, et . M. Este d"a$ra5a es el 5Is s"5:le de ellos :ero nos de5uestra, $rI1" a5ente, la naturaleza de la l#$" a uInt" a. En :r"5er lu$ar, o2sLrvese 0ue el do2lete &IX, ont"ene cuatro &sen "llosX. Esto es ara ter!st" o de la l#$" a uInt" a, :ero una ontrad" "#n on la l#$" a lIs" a donde ada do2lete @:or de1"n" "#nB s#lo ont"ene dos &sen "llosX, n" 5Is n" 5enos. Los d"a$ra5as son de5ostra "ones $rI1" as de los :ostulados uInt" os de 0ue uando 5enos s"e5:re 3ay otra alternat"va entre &estoX y &a0uelloX. En este aso se re:resentan dos alternat"vas @&DX y &mXB. 'ay 5u 3as 5Is alternat"vas d"s:on"2les 0ue no estIn re:resentadas en este d"a$ra5a. -or e6e5:lo, la luz re:resentada en este d"a$ra5a :or el s!52olo D, estI d"a$onal5ente :olar"zada a CQ $rados, :ero :od!a estarlo "$ual5ente a CW $rados, a C< $rados, a C9,Q $rados, et . . todos esos estados de :olar"za "#n :ueden estar "n lu"dos en el do2lete I. Tanto en la l#$" a lIs" a o5o en la l#$" a uInt" a un &sen "lloX estI re:resentado :or un :unto. En la l#$" a lIs" a se re:resenta a un do2lete on dos :untos. En la l#$" a uInt" a, s"n e52ar$o, un do2lete se 7WQ

re:resenta :or una l!nea 0ue une a dos :untos. . todos los puntos de la l/nea, y no s#lo los dos :untos 0ue lo de1"nen, estIn "n lu"dos en el do2lete.

A3ora re$rese5os a la ley d"str"2ut"va% &A, B o )X "$uales a &A y B, o A y )X @El verdadero :ro:#s"to de 3a er una ta2la de trans" "#n 1ue onstru"r un d"a$ra5a on o26eto de ut"l"zarlo :ara des5ent"r la ley d"str"2ut"va.B Los 5ate5It" os ut"l"zan estos d"a$ra5as :ara deter5"nar 0uL ele5entos en ellos estIn one tados y de 0uL 5odo.

-or e6e5:lo, :ara ver o5o dos ele5entos del d"a$ra5a estIn one tados :or la :ala2ra &yX, s!$ase las l!neas 0ue ondu en desde los ele5entos en uest"#n 3a "a aba>o 3asta un :unto donde a52os ele5entos se en uentran. S" esta5os "nteresados en &' y DX, se$u"5os hacia aba>o las l!neas 0ue :arten de ' y de D y nos en ontrare5os on 0ue se unen en el :unto n. -or ons"$u"ente el d"a$ra5a nos d" e 0ue &' y DX "$uales a n. S" esta5os "nteresados en &I y 'X se$u"5os las l!neas hacia aba>o desde el :unto 5Is alto donde a52os se en uentran. -or e6e5:lo s" esta5os "nteresados en &' o VX, se$u"5os las l!neas hacia arriba a :art"r de ' y de V y vere5os 0ue se en uentran en I. De esta 1or5a el d"a$ra5a nos d" e 0ue &' o VX "$ual a &IX. Del 5"s5o 5odo, :ata en ontrar &D o IX se$u"5os las l!neas hacia arriba 3asta el :unto o5Kn 5Is alto, 0ue es I. As!, :ues, el d"a$ra5a nos d" e 0ue &D o IX "$ual a &IX. La re$la es sen "lla% &yX t"ende hacia aba>o= &oX hacia arriba. Des "Lndase :or el d"a$ra5a :ara en ontrar &yX, as "Lndase :or Ll :ara en ontrar &oX. A3ora entre5os en la :rue2a en s!. Es 5u 3o 5Is s"5:le 0ue las eH:l" a "ones :rel"5"nares. La ley d"str"2ut"va d" e 0ue &A, y B o )X "$ual a &A y B, o A y )X. -ara ver s" esto es "erto en la eH:er"en "a o no lo es, "nserte5os s"5:le5ente al$unos de nuestros a tuales estados de :olar"za "#n en la 1#r5ula y resolvI5osla ut"l"zando el 5Ltodo del d"a$ra5a. -or e6e5:lo, la ley d"str"2ut"va d" e 0ue &La luz :olar"zada 3or"zontal5ente y la luz :olar"zada vert" al5ente o la luz :olar"zada d"a$onal5enteX es "$ual a &la luz :olar"zada 3or"zontal5ente y la luz :olar"zada vert" al5ente, o la luz :olar"zada 3or"zontal5ente y la luz :olar"zada d"a$onal5enteX. +t"l"zando las a2rev"a "ones 0ue ya usa5os esto :odr!a eH:resarse% 7WW

&', y D o VX "$ual a &' y D, o ' y VX. Volva5os al d"a$ra5a y eHa5"ne5os, :r"5ero, la :arte "z0u"erda del :ostulado. Bus ando la solu "#n &D o VX, se$u"5os las l!neas del d"a$ra5a 3a "a arr"2a desde D y desde V 3asta en ontrar su :unto o5Kn 5Is alto @&oX se 2us a hacia arriba8. Ve5os 0ue se en uentran en I. -or tanto, el d"a$ra5a nos d" e 0ue &D o VX "$ual a &IX. Su2st"tuyendo &IX :or el or"$"nal &D o VX, tene5os a la "z0u"erda del :ostulado &' y IX. S"$u"endo las l!neas 0ue :arten de ' y de I, hacia aba>o en el d"a$ra5a @&yX se 2us a 3a "a aba>o8 nos en ontra5os 0ue su :unto 5Is 2a6o de "nter es"#n es '. -or ello el d"a$ra5a nos d" e 0ue &' y IX "$ual a &'X. En resu5en% &', y D o VX "$ual a &' y D, o ' y VX. &' y IX "$ual a &' y D, o ' y VX. &'X "$ual &' y D, o ' y VX. Resolva5os la :arte dere 3a del :ostulado de la 5"s5a 1or5a. Resolv"endo &' y DX se$u"5os las l!neas del d"a$ra5a 3a "a a2a6o a :art"r de ' y D 3asta su :unto o5Kn 5Is 2a6o. Ve5os 0ue se en uentran en n. -or ons"$u"ente, el d"a$ra5a nos d" e 0ue &' y DX "$ual a &nX. Su2st"tuyendo &nX :or &' y DX nos 0ueda5os on &n, o ' y VX en la :arte dere 3a de la de lara "#n. -ara resolver &' y VX s"$a5os las l!neas del d"a$ra5a 3a "a a2a6o desde ' y desde V 3asta su :unto o5Kn 5Is 2a6o. Se ruzan en n. De esta 1or5a, el d"a$ra5a nos d" e 0ue &' y VX "$ual a &nX. Su2st"tuyendo &' y VX :or &nX, nos en ontra5os on &n o nX al lado dere 3o del :ostulado or"$"nal. Tanto el d"a$ra5a o5o el sent"do o5Kn nos d" en 0ue &n o nX "$ual a &nX, En resu5en% &'X "$ual a &' y D, o ' y VX. &'X "$ual a n, o &' y VX. &'X "$ual a &n o nX. &'X "$ual a &nX. ^-ero &'X no es "$ual a &nX_ &'X es luz :olar"zada 3or"zontal5ente y &nX es la ausen "a de eH:er"5ento... una 1alta a2soluta de e5"s"#n. ^La ley d"str"2ut"va no es vIl"da_ A0u! tene5os de nuevo la :rue2a de B"rk3o11 y von (eu5ann. Es "5:ortante :or0ue, :ese a ser tan sen "lla, :one 1"n a una "lus"#n de 5"len"os% la "lus"#n de 0ue los s!52olos y la eH:er"en "a s"$uen las 5"s5as leyes. )on la eH e: "#n de los s!52olos 5ate5It" os 0ue re:resentan las on6un "ones &yX y &oX, esta es la 1or5a o5o los 1!s" os lo es r"2en%

La teor!a de ,"nkelste"n es una teor!a de un :ro eso. La l#$" a uInt" a es una :arte de ella. De a uerdo on su teor!a, la un"dad 2Is" a del un"verso es un su eso, o un :ro eso. Estos a onte "5"entos se unen de "erto 5odo @trans" "ones :er5"t"dasB :ara 1or5ar redes. Las redes, a su vez, se unen :ara 1or5ar otras redes 5ayores. 7W<

MIs arr"2a en la es ala de la or$an"za "#n estIn las su:er:os" "ones o3erentes de d"1erentes redes @ osas 0ue no son &esta redX n" ta5:o o &a0uella redX, s"no ent"dades se:aradas y :ro:"as en s! 5"s5asB. Los su esos 2Is" os de la teor!a de ,"nkelste"n no eH"sten en el es:a "o y el t"e5:o. Son anteriores al es:a "o y t"e5:o. De a uerdo on ,"nkelste"n, espacio, tiempo, masa y ener%/a son cualidades secundarias 0ue se der"van de los su esos 2Is" os del un"verso. De 3e 3o, el Klt"5o es r"to de ,"nkelste"n lleva :or t!tulo% Ieneath time Esta audaz teor!a se a:arta rad" al5ente de la 1!s" a onven "onal y del :ensa5"ento onven "onal. Las 5ate5It" as de la teor!a de ,"nkelste"n, 0ue t"enen el no52re de to:olo$!a uInt" a, son real5ente s"5:les, o5:aradas on las o5:l" adas 5ate5It" as de la teor!a uInt" a y de la teor!a de la relat"v"dad. La to:olo$!a uInt" a es todav!a "n o5:leta @1alta de &:rue2aXB. Al "$ual 0ue 5u 3as teor!as es 5Is 0ue :os"2le 0ue nun a sea o5:letada. S"n e52ar$o, a d"1eren "a de otras teor!as, ont"ene el :oten "al :ara a52"ar de 5anera rad" al nuestro 5ar o on e:tual. El des u2r"5"ento de von (eu5ann de 0ue nuestro :ro eso de :ensa5"ento @el terreno de los s!52olosB :roye ta restr" "ones "lusor"as en el 5undo real, es en esen "a el 5"s5o des u2r"5"ento 0ue llev# a E"nste"n a la teor!a $eneral de la relat"v"dad. E"nste"n :ro2# la 1alsedad de la un"versal"dad de la $eo5etr!a eu l"d"ana. 'asta la 1or5ula "#n de la teor!a $eneral de la relat"v"dad, la $eo5etr!a eu l"d"ana 3a2!a s"do a e:tada, s"n d"s us"#n al$una, o5o la estru tura :r"n ":al del un"verso. B"rk3o11 y von (eu5ann des5"nt"eron la un"versal"dad de la l#$" a lIs" a. 'asta a3ora, la l#$" a lIs" a 3a2!a ven"do s"endo a e:tada, s"n ser :uesta en tela de 6u" "o, o5o el re1le6o natural de la naturaleza de la real"dad. En estos des u2r"5"entos ya e un :oderoso ono "5"ento :oten "al. +n ono "5"ento de los :oderes 3asta a3ora "nsos:e 3ados de la 5ente :ara dar 1or5a a la &real"dadX, en vez de su eder al ontrar"o 0ue la &real"dadX es la 0ue on1or5a nuestra 5ente. En este sent"do la 1"loso1!a de la 1!s" a se estI onv"rt"endo en al$o "nd"st"n$u"2le de la 1"loso1!a del 2ud"s5o, 0ue es la 1"loso1!a de la "lu5"na "#n. EL FIN DE LA CIENCIA +n as:e to v"tal del estado de "lu5"na "#n es la eH:er"en "a de una un"dad 0ue :revale e en todo. &EstoX y &a0uelloX ya no son ent"dades se:aradas. Son formas d"st"ntas de la 5"s5a osa. Todo es una manifestaci"n. (o es :os"2le res:onder a la :re$unta% &R+na 5an"1esta "#n de qu;<, :or 0ue este qu es al$o 0ue estI 5Is allI de las :ala2ras, 5Is allI de la 1or5a, 5Is allI, "n luso, del es:a "o y del t"e5:o. Todo es una 5an"1esta "#n de lo 0ue es. Lo 0ue es, es. MIs allI de estas :ala2ras estI la eH:er"en "a% la eH:er"en "a de a0uello 0ue es. Las 1or5as :or 5ed"o de las uales ese aqul se 5an"1"esta a s! 5"s5o son todas y ada una de ellas :er1e tas. (osotros so5os 5an"1esta "#n de lo 0ue es. Todo en a2soluto es una 5an"1esta "#n de lo 0ue es. )ada osa y ada ser son eHa ta5ente y :er1e ta5ente lo 0ue son. +n 2ud"sta t"2etano del s"$lo [IV, Lon$ 3en:a, es r"2"#% Dado 0ue todo no es 5Is 0ue una a:ar" "#n, :er1e to :or ser lo 0ue es, s"n rela "#n al$una on lo 2ueno o lo 5alo, on la a e:ta "#n o el re 3azo, uno s"ente deseos de soltar una ar a6ada.7 -odr!a5os de "r% &D"os en su )"elo, 0ue todo va 2"en en el 5undoX, eH e:to 0ue de a uerdo on los :untos de v"sta de la "lu5"na "#n el 5undo no :odr!a ser de otra 1or5a. (o estI 2"en y no 2"en. Es,
d

2%or deba$o del tiempo.3

7W9

sen "lla5ente lo 0ue es. Lo 0ue 0u"ere de "r :er1e ta5ente lo 0ue es. (o :odr!a ser otra osa. Es :er1e to. .o soy :er1e to. .o soy eHa ta y :er1e ta5ente lo 0ue soy. TK eres :er1e to. TK eres eHa ta y :er1e ta5ente lo 0ue eres. S" eres una :ersona 1el"z, eso es lo 0ue tK eres :er1e ta5ente% una :ersona 1el"z. S" eres una :ersona des$ra "ada, eso es lo 0ue eres :er1e ta5enteZ una :ersona des$ra "ada. S" eres una :ersona a52"ante, eso es lo 0ue eres :er1e ta5ente% una :ersona 0ue a52"a. Lo 0ue es, es. (o 3ay nada 0ue no sea lo 0ue es. (o 3ay n"n$una osa 0ue no sea lo 0ue es. Todo es lo 0ue es. (osotros so5os :arte de lo 0ue es. En real"dad nosotros so5os lo que es. S" en este es0ue5a su2st"tu"5os las :ersonas :or &:art! ulas at#5" asX, tendre5os una 2uena a:roH"5a "#n al ono "5"ento de la d"nI5" a on e:tual de la 1!s" a de las :art! ulas. EH"ste, ade5Is, otro sent"do en el ual este as:e to de un"dad 3a entrado en la 1!s" a. Los :"oneros de la 1!s" a uInt" a adv"rt"eron una eHtraAa & oneH"#n "n1or5at"vaX entre los 1en#5enos uInt" os. 'asta no 3a e 5u 3o esa rareza are "# de toda "5:ortan "a te#r" a. Se la ons"der# o5o un ras$o a "dental 0ue lle$ar!a a ser eH:l" ado uando la teor!a se desarrollara. En 78WC, /. S. Bell, un 1!s" o de la Or$an"za "#n Euro:ea :ara la Invest"$a "#n (u lear @)ER(B, on sede en Su"za, en1o # su "nterLs en ese ras$o eHtraAo de la oneH"#n entre los 1en#5enos su2nu leares, 3asta 3a er de ello el 1o o entral de la 1!s" a del 1uturo. El do tor Bell :u2l" # una de5ostra "#n 5ate5It" a 0ue :as# a ser ono "da 2a6o el no52re de Teore5a de Bell, 0ue 1ue rev"sado y 5e6orado a lo lar$o de d"ez aAos de tra2a6o 3asta 0uedar en su a tual 1or5a. . esta 1or5a a tual es es:e ta ular, :ara e5:lear una eH:res"#n suave. El Teore5a de Bell es una onstru "#n 5ate5It" a y, o5o tal, resulta "ndes "1ra2le :ara los no 5ate5It" os. Sus "5:l" a "ones, s"n e52ar$o, :ueden a1e tar, :ro1unda5ente, nuestros on e:tos 2Is" os del 5undo. Al$unos 1!s" os estIn onven "dos de 0ue es la o2ra a"slada 5Is "5:ortante en toda la 3"stor"a de la 1!s" a. +na de las "5:l" a "ones 0ue :ueden dedu "rse del Teore5a de Bell es 0ue, a un n"vel :ro1undo y 1unda5ental, las &:artes se:aradasX del un"verso estIn one tadas de 5anera !nt"5a y d"re ta. En resu5en, el Teore5a de Bell y la eH:er"en "a de la "lu5"na "#n de la un"dad son 5uy o5:at"2les. Las oneH"ones "neH:l" adas de los 1en#5enos uInt" os se 5uestran de var"as 1or5as. La :r"5era de ellas ya 3a s"do o26eto de estud"o a0u!% el eH:er"5ento de la do2le rend"6a @:I$. <QB. )uando las dos a2erturas de este eH:er"5ento estIn a2"ertas, las ondas lu5"nosas al :asar :or ellas "nter1"eren entre s! :ara 1or5ar :autas alternat"vas de luz y os ur"dad en una :antalla. )uando solo estI a2"erta una de las rend"6as, las ondas de luz 0ue :asan :or ellas "lu5"nan la :antalla de 1or5a nor5al. R)#5o :uede un sen "llo 1ot#n a"slado, en este eH:er"5ento, sa2er s" :uede "r o no a una zona de la :antalla 0ue t"ene 0ue 0uedar os ura uando a52as a2erturas estIn a2"ertasS La 5ult"tud de 1otones, de la ual 1or5a :arte ese s"5:le 1ot#n a"slado, se d"str"2uye de una 1or5a deter5"nada s" s#lo estI a2"erta una de las a2erturas y de otra, total5ente d"1erente, uando lo estIn a52as. La :re$unta es% Su:on$a5os 0ue un s"5:le 1ot#n a"slado :asa :or una de las dos rend"6as, :c"mo sabe si el otro a%u>ero est abierto o cerrado; De un 5odo u otro lo sa2e, :uesto 0ue altera su o5:orta5"ento. +n 5odelo de "nter1eren "a se 1or5a s"e5:re uando a2r"5os las dos a2erturas y nunca uando s#lo estI a2"erta una de ellas. EH"ste otro eH:er"5ento so2re esta a:arente oneH"#n de los 1en#5enos uInt" os 0ue aKn ausa 5ayor :er:le6"dad. Su:on$a5os 0ue tene5os lo 0ue los 1!s" os lla5an un s"ste5a de dos :art! ulas de es:!n ero. Esto 0u"ere 0ue el es:!n de ada una de las :art! ulas anula al de la otra. S" una de esas :art! ulas t"ene un es:!n &as endenteX, la otra lo t"ene &des endenteX. S" la :r"5era :art! ula t"ene un es:!n a la i$quierda, la otra lo tendrI a la derecha. (o "5:orta la or"enta "#n de las :art! ulas, sus es:"nes serIn s"e5:re "$uales y o:uestos. A3ora su:on$a5os 0ue se:ara5os esas dos :art! ulas de tal 5anera 0ue no se a1e ten sus es:"nes @:or e6e5:lo elL tr" a5enteB. +na de las :art! ulas es a:a en una d"re "#n y la otra en d"re "#n o:uesta. 7W8

El es:!n de una :art! ula su2at#5" a :uede ser or"entado :or un a5:o 5a$nLt" o. -or e6e5:lo, s" un 3az de ele trones on es:!n or"entado de 5anera 1ortu"ta :asa a travLs de un t":o es:e "al de a5:o 5a$nLt" o @lla5ado a:arato de Stern?Gerla 3B, el a5:o 5a$nLt" o d"v"de el 3az en dos 3a es de "$ual ta5aAo ada uno. En uno de esos 3a es los ele trones t"enen un es:!n 3a "a arriba y en el otro 3az todos los ele trones t"enen es:!n 3a "a aba>o. S" s#lo un ele tr#n :asa :or ese a5:o 5a$nLt" o saldrI 1uera on un es:!n 3a "a arriba o un es:!n 3a "a aba>o. @-ode5os d"seAar el eH:er"5ento de 5anera 0ue las :os"2"l"dades sean del Q> oB @vLase el d"2u6o de la :I$"na s"$u"enteB.

S" reor"enta5os el a5:o 5a$nLt" o @ a52"ando su e6eB :ode5os dar a todosZ los ele trones un es:!n 3a "a la derecha o a la i$quierda en vez de 3a "a arriba o aba>o. S" solo un ele tr#n :asa :or el a5:o 5a$nLt" o uando Lste estI or"entado as!, saldrI de Ll on un es:!n 3a "a la derecha o 3a "a la i$quierda @las 5"s5as :os"2"l"dades en a52os sent"dosB. A3ora su:on$a5os 0ue, des:uLs de 0ue 3e5os se:arado nuestro or"$"nal s"ste5a de dos :art! ulas, env"a5os a una de las :art! ulas a travLs del a5:o 5a$nLt" o% esto le darI un es:!n 3a "a arriba o un es:!n 3a "a aba>o. En este aso d"$a5os 0ue la :art! ula sale on un es:!n 3a "a arr"2a. Esto s"$n"1" a 0ue sa2e5os 0ue la otra :art! ula t"ene un es:!n 3a "a aba>o. (o tene5os 0ue 5ed"r la otra :art! ula :uesto 0ue sa2e5os 0ue su es:!n es "$ual y o:uesto a su $e5ela. El eH:er"5ento t"ene este as:e to $rI1" oZ

7<>

El s"ste5a or"$"nal de dos :art! ulas on es:!n ero estI en el entro. +na de las :art! ulas entra en la zona A y all! :asa :or el a:arato de Stern?Gerla 3. En este aso, ese "nstru5ento da a la :art! ula un es:!n hacia arriba. )ono "endo eso, sa2e5os, "$ual5ente, 0ue la otra :art! ula 0ue 3a entrado en la zona B t"ene un es:!n hacia aba>o. Al2ert E"nste"n, Bor"s -odolsky y (at3an Rosen "dearon este eH:er"5ento 3a e 5Is de uarenta aAos. En la a tual"dad, esta vers"#n del eH:er"5ento de E"nste"n?-odolsky?Rosen @usando estados de es:!nB 3a s"do re:et"do :or Dav"d Bo35, un 1!s" o de la +n"vers"dad de Londres. Esta vers"#n se ut"l"za :ara "lustrar el e1e to de E"nste"n?-odolsky?Rosen. @El es r"to or"$"nal trata2a de :os" "ones y 5o5entos.B En 78=Q, E"nste"n, -odolsky y Rosen :u2l" aron sus "deas so2re este eH:er"5ento en una tes"s t"tulada (an Quantum,Mechanical 0escription of 'hysical +eality be (onsidered (omplete; O En esa L:o a Bo3r, 'e"sen2er$ y los de5Is de1ensores de la Inter:reta "#n de )o:en3a$ue de la Me In" a )uInt" a @:I$. QWB a1"r5a2an 0ue la teor!a del 0uanto era una teor!a o5:leta, :ese a 0ue no o1re !a una "5a$en del 5undo se:arada de nuestras o2serva "ones en Ll. @. aKn lo s"$uen a1"r5andoB. El 5ensa6e 0ue E"nste"n, -odolsky y Rosen 0uer!an 3a er lle$ar a sus ole$as era 0ue la teor!a uInt" a no era una teor!a o5:leta, :or0ue no des r"2!a al$unos as:e tos "5:ortantes de la real"dad 0ue son 1!s" a5ente reales :ese a 0ue no son o2servados. -ero el 5ensa6e 0ue reyeron entender sus ole$as era 2astante d"1erente% 0ue las :art! ulas, en el eH:er"5ento te#r" o de E"nste"n?-odolsky?Rosen, esta2an one tadas de una 5anera 0ue tras end!a a nuestras "deas usuales so2re la ausal"dad. -or e6e5:lo s" el e6e del "nstru5ento Stern?Gerla 3, en nuestro eH:er"5ento 3":otLt" o, 1uera a52"ado :ara 3a er 0ue las :art! ulas se 5ov"eran a la derecha o a la i$quierda, en vez de 3a "a arriba o 3a "a aba>o, el eH:er"5ento tendr!a este as:e to%

La :art! ula en la zona A tendr!a un es:!n 3a "a la derecha en vez de 3a "a arriba. Esto s"$n"1" ar!a 0ue la :art! ula de la zona B tendr!a es:!n 3ada la i$quierda en vez de 3a "a aba>o. Su es:!n ser!a s"e5:re "$ual y o:uesto a la de su :art! ula $e5ela. Su:on$a5os 0ue a52"a5os el e6e del "nstru5ento de Stern?Gerla 3 5"entras las :art! ulas se des:lazan. De un 5odo u otro la :art! ula 0ue v"a6a en la zona B &sa2eX 0ue su $e5ela en el Irea A estI $"rando 3a "a la derecha en vez de 3a erlo 3a "a arriba y a52"a "$ual5ente su es:!n 3a "a la i$quierda en vez de se$u"r on es:!n 3a "a aba>o. En otras :ala2ras% lo que hacemos en la $ona C 6cambiar el e>e del campo ma%ntico8 afecta
d

2O%uede considerarse completa la descripcin mecnicoHcuntica de la realidad fsicaP3

7<7

a lo que ocurre en la $ona I. Este eHtraAo 1en#5eno es ono "do o5o el E1e to E-R @E"nste"n?-odolsky? RosenB. El eH:er"5ento te#r" o de E"nste"n, -odolsky y Rosen es la )a6a de -andora de la 1!s" a 5oderna. De 5anera a "dental "lustra una "neH:l" a2le oneH"#n entre :art! ulas s"tuadas en dos lu$ares d"st"ntos. La :art! ula en la zona B :are e sa2er, de 1or5a instantnea, el t":o de rota "#n 0ue t"ene la :art! ula en la zona A. Esta rela "#n o oneH"#n, :er5"te al eH:er"5entador 0ue estI en un lu$ar @zona AB 5od"1" ar el estado de un s"ste5a s"tuado en otro lu$ar @zona BB. &Resulta un tanto "n #5odoX, o2serv# ErG"n S 3r]d"n$er, al re1er"rse al 1en#5eno, &0ue la teor!a uInt" a :er5"ta 0ue un s"ste5a sea d"r"$"do o ondu "do a uno u otro t":o de estado, a voluntad del 0ue real"za el eH:er"5ento, aun s"n tener a eso a LlX.= De "n5ed"ato, los 1!s" os se d"eron uenta 0ue esta s"tua "#n es:e "al tan :e ul"ar rea una uest"#n r!t" a% &R)#5o :ueden dos Jal$osJ o5un" arse tan rI:"da5enteSX De a uerdo on las "deas orr"entes en 1!s" a, la "n1or5a "#n es llevada de un lu$ar a otro :or una seAal. S"n un :ortador no 3ay o5un" a "#n. -or e6e5:lo, la 1or5a 5Is orr"ente de o5un" a "#n es 3a2lar. La "n1or5a "#n 0ue trans5"t"5os 3a2lando es trans:ortada @en una onversa "#n ara a araB :or las ondas sonoras, 0ue t"enen una velo "dad l"5"tada @unos 7.D>> k"l#5etros a la 3oraB. -or ons"$u"ente, el t"e5:o 0ue 5e tarde en lle$ar una "n1or5a "#n 0ue 5e estI s"endo trans5"t"da :or 5" "nterlo utor de:ende de la d"stan "a a 0ue Lste se 3alle de 5!. La seAal de o5un" a "#n 5Is rI:"da es la onda ele tro5a$nLt" a, 0ue t"ene la 5"s5a velo "dad 0ue una onda lu5"nosa o una onda de rad"o, todas ellas v"a6an a unos tres "entos 5"l k"l#5etros :or se$undo. )as" todos los 1!s" os a e:tan 0ue nada en el uni!erso puede despla$arse a una !elocidad mayor que la de la lu$. La eHtraord"nar"a velo "dad de la luz 3a e 0ue la o5un" a "#n 5ed"ante las seAales lu5"nosas :arez a "nstantInea. .o reo ver o5o al$u"en 5ueve la a2eza en el 5o5ento eHa to en 0ue lo 3a e. -ero la verdad es 0ue la o5un" a "#n 5ed"ante seAales lu5"nosas no es "nstantInea. El t"e5:o 0ue ne es"te 5" "n1or5a "#n :or 5ed"o de seAales lu5"nosas en lle$ar a su dest"natar"o de:ende de la d"stan "a 0ue nos se:are. En la 5ayor!a de los asos el t"e5:o de des:laza5"ento es tan orto 0ue d"1! "l5ente :uede ser 5ed"do. S"n e52ar$o una seAal de rad"o :re "sa var"os se$undos en lle$ar desde la t"erra a la luna y re$reso. A3ora su:on$a5os 0ue la zona A y la zona B estIn 5uy ale6adas. +na seAal lu5"nosa tardar!a "erta ant"dad de t"e5:o en des:lazarse desde la zona A a la zona B. S" a52as zonas estIn tan se:aradas entre s! 0ue no 3ay t"e5:o su1" "ente :ara 0ue una seAal lu5"nosa esta2lez a oneH"#n entre un su eso 0ue estI o urr"endo @en A on un su eso 0ue estI o urr"endo en BB, no 3ay 1or5a M de a uerdo on las "deas usuales de la 1!s" a M de 0ue el su eso en B onoz a el su eso 0ue o urre en la zona A. Los 1!s" os lla5an a esto una se:ara "#n es:a "al. @+n su eso estI se:arado on una se:ara "#n &es:a "alX de otro s" no 3ay su1" "ente t"e5:o :ara 0ue una seAal lu5"nosa los one te entre s!B. La o5un" a "#n entre o26etos ale6ados uno de otros :or una se:ara "#n &es:a "alX es un desa1!o a uno de los su:uestos 5Is a e:tados de la 1!s" a. -ese a 0ue estIn se:arados es:a "al5ente, el estado de la :art! ula en la zona B de:ende de lo 0ue el eH:er"5entador en la zona A de "da o2servar @del 5odo o5o ordene el a5:o 5a$nLt" oB. En otras :ala2ras, el e1e to E"nste"n?-odolsky?Rosen 5uestra 0ue la "n1or5a "#n :uede ser o5un" ada a velo "dades superlum/nicas @5Is rI:"das 0ue la de la luzB, ontrar"a5ente a lo 0ue se a e:ta en la 1!s" a. S" las dos :art! ulas en el eH:er"5ento te#r" o de E"nste"n?-odolsky?Rosen estIn one tadas M o5o seaM :or una seAal, esta seAal se des:laza a velo "dad su:er"or a la de la luz. Es :os"2le 0ue E"nste"n, -odolsky y Rosen 3ayan reado el :r"5er e6e5:lo "ent!1" o de oneH"#n su:erlu5!n" a.

/istos por un sistema coordenado particular. -ebemos proceder con mucho cuidado al emplear palabras como 2instantneo3. +a teora especial de la relatividad de Einstein, muestra que si bien un acontecimiento puede parecer que est sucediendo de manera simultnea, o que sucedi antes o que suceder despu,s que otro acontecimiento, eso depende del marco de referencia desde el que se realiza la observacin. Hablando con precisin esta clase de comunicacin se llama 2espacial3 &v,ase la pgina siguiente3. +as transferencias 2espaciales3 no siempre parecen instantneas desde marcos de referencia especiales.

7<D

-ero el :ro:"o E"nste"n ne$a2a esta on lus"#n. Ar$a!a 0ue no es :os"2le 0ue la :os" "#n 0ue el"6a5os :ara un "nstru5ento de 5ed" "#n s"tuado en un deter5"nado lu$ar :ueda a1e tar lo 0ue su ede en ual0u"er otra :arte. En su auto2"o$ra1!a, es r"ta on e aAos des:uLs de 0ue se :u2l" ara la o2ra on6unta de E"nste"n, -odolsky y Rosen, es r"2"#% &... una su:os" "#n 0ue reo de2e5os 5antener on 1"r5eza% la s"tua "#n real de 3e 3o eH"stente en el s"ste5a SD @la :art! ula en la zona BB es "nde:end"ente de lo 0ue 3a$a5os on el s"ste5a S 7 @la :art! ula en la zona AB, 0ue estI es:a "al5ente se:arado del anter"or.XC En real"dad esta o:"n"#n es el :r"n ":"o de ausas lo ales, 0ue d" e 0ue lo 0ue su ede en una zona no de:ende de var"a2les su6etas al ontrol de un eH:er"5entador s"tuado en una zona d"stante, se:arada es:a "al5ente. El :r"n ":"o de las ausas lo ales es de sent"do o5Kn. Los resultados de un eH:er"5ento en un lu$ar d"stante y se:arado es:a "al5ente de nosotros no de2er!an de:ender de lo 0ue nosotros de "da5os 3a er o de6ar de 3a er a0u!. @EH e:to en asos o5o el de una 5adre 0ue t"ene un so2resalto de alar5a en el 5"s5o "nstante 0ue su 3"6a su1re un a "dente de auto5#v"l a 5u 3os k"l#5etros de d"stan "a M y otros se5e6antes M, el 5undo de lo 5a ros #:" o :are e estar 3e 3o de 1en#5enos lo ales.B Dado 0ue los 1en#5enos son lo ales :or naturaleza, eH:uso E"nste"n, la teor!a uInt" a t"ene un 1allo ser"o. De a uerdo on la teor!a uInt" a, a52"ando el "nstru5ento de 5ed" "#n en la zona A se a52"a la 1un "#n de onda 0ue des r"2e a la :art! ula en la zona B, :ero @de a uerdo on E"nste"nB no a52"a &la s"tua "#n real de 3e 3o eH"stente en el s"ste5a SD @0ueB es "nde:end"ente de lo 0ue se 3a$a on el s"ste5a S7...X -or lo tanto, la 5"s5a &s"tua "#n de 3e 3oX en la zona B t"ene dos 1un "ones de onda, una :or ada :os" "#n del "nstru5ento de 5ed"da en la zona A. Esto es un 1allo, :uesto 0ue es &"5:os"2le 0ue dos t":os d"st"ntos de 1un "#n de onda :uedan estar oord"nados on la 5"s5a s"tua "#n de 3e 3o de SDX.Q -ero 3ay otro 5odo de onte5:lar la s"tua "#n% dado 0ue la s"tua "#n real de 3e 3o en la zona B es "nde:end"ente de lo 0ue se 3a$a en la zona A, t"ene 0ue eH"st"r, simultneamente en la zona B un de1"n"do es:!n 3a "a arriba o 3a "a aba>o y un es:!n de1"n"do 3a "a la derecha o 3a "a la i$quierda, :ara 0ue se :roduz an todos los resultados 0ue :ode5os onse$u"r 5ed"ante el a52"o de or"enta "#n del a:arato de Stern?Gerla 3 en el Irea A, vert" al u 3or"zontal5ente. La teor!a uInt" a no estI en ond" "ones de des r"2"r un estado tal en el Irea B y, :or lo tanto, es una teor!a "n o5:leta. S"n e52ar$o, E"nste"n ter5"na sus on lus"ones on un a:artado "n re!2le% &S#lo :uede uno es a:ar a esta on lus"#n @0ue la teor!a uInt" a es "n o5:letaB :resu5"endo 0ue las 5ed" "ones de S7 @tele:It" a5enteB a52"an la s"tua "#n real de SD o ne$ando s"tua "ones de "nde:enden "a real, o5o tales, en osas 0ue se 3allan se:aradas es:a "al5ente entre s!. A 5!, a52as alternat"vas 5e :are en entera5ente "na e:ta2les.XW -ero s" esas alternat"vas resulta2an "na e:ta2les :ara E"nste"n, en la a tual"dad estIn s"endo to5adas en ons"dera "#n :or otros 1!s" os. -o os 1!s" os reen en la tele:at!a, :ero al$unos reen 0ue no eH"sten
d

El argumento E%8 sobre lo incompleto de la teora cuntica descansa slidamente en el supuesto de que la real situacin de hecho en una regin no puede depender de lo que un experimentador pueda hacer en una regin mu# distante &el principio de las causas locales'. Einstein, %odols9# # 8osen seIalaron que podramos haber elegido colocar el e$e magn,tico situado en el rea <, bien en posicin vertical, bien en posicin horizontal # que, en cada caso, hubi,ramos observado un resultado definido L bien hacia arri/a o hacia a/a5o en caso de elegir la verticalidad, o a la derecha o a la i(,uierda, de elegir la posicin horizontal. <firman, tambi,n, que lo que hacemos &elegir entre observar o medir' en la zona < no puede afectar la real situacin de hecho en la zona 1; partiendo de ah, conclu#en que tiene que existir si"ult6nea"ente en la zona 1 un determinado espn, arri/a o a/a5o # tambi,n un definido espn a la derecha o a la i(,uierda, que puedan responder a todos los posibles resultados que podemos obtener mediante la orientacin del e$e magn,tico de la zona <, de un modo o de otro. +a teora cuntica no es capaz de describir un estado tal #, por lo tanto, Einstein, %odols9# # 8osen llegaron a la conclusin que la descripcin que ofrece la teora cuntica no es completa; la descripcin del quanto no puede representar determinada informacin sobre el sistema en la zona 1 &la existencia simultnea de distintos estados rotativos que es necesaria para describir completamente la situacin que all se da.

7<=

&s"tua "ones real5ente "nde:end"entesX, a un n"vel :ro1undo y 1unda5ental, entre osas 0ue "ntera "onaron en el :asado :ero 0ue se en uentran es:a "al5ente se:aradas entre s!, o 0ue el a52"ar el "nstru5ento de 5ed"da en la zona A cambia la &s"tua "#n real de 3e 3oX en la zona B. . esto nos ondu e al Teore5a de Bell, El Teore5a de Bell es una :rue2a 5ate5It" a. Lo 0ue &:rue2aX es 0ue s" las :red" "ones estad!st" as de la teor!a uInt" a son orre tas, en tal aso al$unas de las "deas @2asadas en el sent"do o5KnB 0ue tene5os so2re el 5undo son un :ro1undo error. El Teore5a de Bell no de5uestra lara5ente de 0uL 5anera nuestras "deas so2re el 5undo 2asadas en el sent"do o5Kn son "nade uadas. 'ay nu5erosas :os"2"l"dades. )ada una de ellas t"ene un a5:e#n entre el redu "do nK5ero de 1!s" os 0ue estIn 1a5"l"ar"zados on el Teore5a de Bell. (o "5:orta ual de las "5:l" a "ones del Teore5a de Bell sea nuestra :re1er"da, de un 5odo u otro, ya de :or s!, el Teore5a de Bell nos lleva a la "nelud"2le on lus"#n de 0ue s" las :red" "ones estad!st" as de la teor!a uInt" a son a ertadas, en tal aso nuestras "deas so2re el 5undo, 2asadas en el sent"do o5Kn, son :ro1unda5ente de1" "entes. Esta es una on lus"#n real5ente dra5It" a, :or0ue las predicciones estad/sticas de la mecnica cuntica son siempre acertadas. La 5e In" a uInt" a es la teor!a. Lo 3a eH:l" ado todo, desde las :art! ulas su2at#5" as a los trans"stores y a la ener$!a estelar. (un a 3a 1allado. (o t"ene r"val 0ue :ueda o5:et"r on ella. En la dL ada de 78D>?78=> los 1!s" os uInt" os se d"eron uenta de 0ue nuestras "deas 2asadas en lo 0ue lla5a5os sent"do o5Kn resulta2an "nade uadas :ara des r"2"r los 1en#5enos su2at#5" os. ^El Teore5a de Bell :rue2a 0ue lo son ta52"Ln :ara los su esos del 5undo 5a ros #:" o, los su esos de nuestro 5undo ot"d"ano_ )o5o es r"2"# 'enry Sta::% &Lo "5:ortante del Teore5a de Bell es 0ue llev# el d"le5a :lanteado :or los 1en#5enos uInt" os, on toda lar"dad, al terreno de los 1en#5enos 5a ros #:" os... 5uestra 0ue nuestras "deas ot"d"anas so2re el 5undo son :ro1unda5ente de1" "entes, :or una ausa u otra, "n luso a n"vel de lo 5a ros #:" oX.< El Teore5a de Bell 3a s"do re1or5ulado de d"st"ntos 5odos desde 0ue Bell :u2l" # la vers"#n or"$"nal en 78WC. (o "5:orta o5o se 1or5ule, s"e5:re :roye ta los as:e tos &"rra "onalesX de los 1en#5enos su2at#5" os en el do5"n"o de lo 5a ros #:" o. D" e 0ue no son sola5ente los su esos en el a5:o de lo 5uy :e0ueAo los 0ue se o5:ortan de un 5odo su5a5ente d"1erente de nuestros :untos de v"sta so2re el 5undo 2asados en el sent"do o5Kn, s"no 0ue o urre lo 5"s5o on los su esos en el 5undo de las auto:"stas y los o 3es de:ort"vos. Ta52"Ln a0u! se es a:an al :unto de v"sta del sent"do o5Kn. Esta de lara "#n "n re!2le no :uede ser re 3azada o5o una 1antas!a, de2"do a 0ue estI 2asada en la tre5enda y o5:ro2ada eHa t"tud de la :ro:"a teor!a uInt" a. El Teore5a de Bell se 2asa en la orrela "#n entre :art! ulas a:are6adas, se5e6antes a la :are6a de :art! ulas del eH:er"5ento te#r" o de E"nste"n?-odolsky?Rosen. I5a$"ne5os, :or e6e5:lo, un $as 0ue e5"te luz uando es eH "tado elL tr" a5ente @:ense5os en un anun "o de ne#nB. Los Ito5os del $as al ser eH "tados e5"ten 1otones en :are6as. Los 1otones en ada uno de estos :ares es a:an en d"re "ones o:uestas. EH e:to en la d"1eren "a de d"re "#n de des:laza5"ento, los 1otones en ada :ar son o5:leta5ente "$uales, $e5elos. S" uno de ellos estI :olar"zado vert" al?5ente, el otro ta52"Ln lo estI. S" uno de los 1otones del :ar estI :olar"zado 3or"zontal5ente, lo 5"s5o le su ede al otroZ :ero "nde:end"ente5ente del OIn$ulo de :olar"za "#n, a52os 1otones en ada :are6a estIn :olar"zados en el 5"s5o :lano. -or ons"$u"ente, s" ono e5os el estado de :olar"za "#n de uno de esos 1otones, auto5It" a5ente ono ere5os el estado de :olar"za "#n del otro. La s"tua "#n es se5e6ante a la del eH:er"5ento te#r" o de E"nste"n?-odolsky?Rosen, on la eH e: "#n de 0ue a3ora esta5os d"s ut"endo estados de :olar"za "#n en vez de estados de es:!n. 7<C

-ode5os o5:ro2ar 0ue a52os 1otones, en ada :ar, estIn :olar"zados en el 5"s5o :lano env"Indolos a travLs de :olar"zadores. A ont"nua "#n o1re e5os un es0ue5a $rI1" o de este sen "llo :ro ed"5"ento @ on e:tualB. +na 1uente de luz en el entro del d"2u6o e5"te una :are6a de .1otones. A a52os lados de la 1uente de luz se 3an olo ado sendos :olar"zadores en la traye tor"a de los 1otones e5"t"dos. DetrIs de los :olar"zadores, 3ay tu2os 1oto5ult":l" adores 0ue e5"ten un 3as0u"do @o un e0u"valente ele tr#n" o "naud"2leB ada vez 0ue dete tan un 1ot#n. )ada vez 0ue el tu2o 1oto5ult":l" ador s"tuado en la zona A e5"te una seAal, el tu2o s"tuado en la zona B 3a e lo 5"s5o. Esto se de2e a 0ue a52os 1otones, en ada :are6a de 1otones e5"t"da, s"e5:re estIn :olar"zados en el 5"s5o :lano 0ue los

:olar"zadores y los dos :olar"zadores en nuestro eH:er"5ento estIn al"neados en la 5"s5a d"re "#n @en este aso vert" al5enteB. A0u! no se trata de a:l" ar n"n$una teor!a, s"no s"5:le5ente de ontar las seAales de los tu2os. Sa2e5os, y :ode5os o5:ro2arlo, 0ue uando dos :olar"zadores estIn al"neados en la 5"s5a d"re "#n, .los tu2os 1oto5ult":l" adores s"tuados tras ellos dan eHa ta5ente el 5"s5o nK5ero de seAales s#n" as o ele tr#n" as. Las seAales en la zona A estIn orrela "onadas on las de la zona B, En este aso esa orrela "#n es uno. )ada !e$ 0ue uno de los tu2os suena, el otro lo 3a e "$ual5ente. A3ora su:on$a5os 0ue or"enta5os uno de los :olar"zadores a 8> $rados en rela "#n on el otro. A ont"nua "#n o1re e5os una re:resenta "#n $rI1" a de este d"s:os"t"vo.

+no de los :olar"zadores s"$ue al"neado vert" al5ente, :ero el otro :olar"zador 3a s"do olo ado 3or"zontal5ente. Las ondas lu5"nosas 0ue -asan :or un :olar"zador vert" al son deten"das :or un :olar"zador 3or"zontal, y v" eversa. -or ons"$u"ente, uando los :olar"zadores estIn al"neados 1or5ando In$ulo re to entre s!, una seAal en la zona A nunca vendrI a o5:aAada de una seAal en la zona B. En esta o as"#n la orrela "#n es cero. )ada vez 0ue uno de los tu2os :roduz a una seAal, el otro tu2o :er5ane erI siempre en s"len "o y s"n a tuar. 7<Q

EH"sten "$ual5ente orrela "ones entre las seAales en la zona A y las seAales en la zona B :ara ada :os"2le o52"na "#n de los :olar"zadores s"tuados entre estos dos eHtre5os. Esas orrela "ones estad!st" as :ueden ser ant" ":adas :or la teor!a uInt" a. -ara ada s"tua "#n res:e t"va dada de los :olar"zadores, se :rodu "rI un "erto nK5ero de seAales en una zona 0ue serI a o5:aAada :or otro "erto nK5ero de seAales en la otra zona. Bell des u2r"# 0ue ual0u"era 0ue 1ueran las :os" "ones de los :olar"zadores entre s!, las seAales en la zona A ten!an una orrela "#n de5as"ado 1uerte on el nK5ero de seAales en la zona B o5o :ara 0ue eso 1uera o2ra del azar. Ten!a 0ue eH"st"r una rela "#n% a52as zonas ten!an 0ue estar one tadas de un 5odo u otro. -ero, :or otra :arte, s" eH"st!a esa rela "#n, esa oneH"#n, ^enton es el :r"n ":"o de las ausas lo ales @0ue d" e 0ue lo 0ue o urre en una zona no de:ende de las var"a2les su6etas al ontrol de un eH:er"5entador en una zona s"tuada a d"stan "a es:a "alB es una "lus"#n_ En resu5en, el Teore5a de Bell de5ostra2a 0ue el :r"n ":"o de las ausas lo ales, :or razona2le 0ue nos :arez a, es 5ate5It" a5ente "n o5:at"2le on la a e:ta "#n de 0ue las :red" "ones estad!st" as de la teor!a uInt" a son vIl"das @al 5enos vIl"das en este eH:er"5ento y en el eH:er"5ento de E"nste"n?-odolsky?RosenB. Las orrela "ones ut"l"zadas :or Bell eran :red" "ones de la teor!a uInt" a al uladas, :ero no o5:ro2adas. En 78WC, este eH:er"5ento ont"nua2a s"endo una onstru "#n 3":otLt" a. En 78<D, en el La2orator"o de LaGren e Berkeley, /o3n )lauser y Stuart ,reed5an real"zaron :rI t" a5ente el eH:er"5ento :ara on1"r5ar o re 3azar esas :red" "ones.9 . en ontraron 0ue las :red" "ones estad!st" as en las 0ue Bell 2asa2a su teore5a eran orre tas. El Teore5a de Bell no s#lo su$"ere 0ue el 5undo es 5uy d"st"nto de lo 0ue :are e, s"no 0ue lo e i%e as!. Esto es al$o 0ue no :uede ser :uesto en duda. Lo 0ue su ede es 5uy e5o "onante. Los 1!s" os 3an probado ra "onal5ente 0ue nuestras "deas ra "onales so2re el 5undo en 0ue v"v"5os son :ro1unda5ente de1" "entes. S" 2"en el eH:er"5ento de )lauser?,reed5an on1"r5a 0ue las :red" "ones estad!st" as de la 5e In" a uInt" a so2re las uales Bell onstruy# su teore5a eran orre tas, no :ro2a2a 0ue esas 1uertes orrela "ones 1uesen el resultado de una o5un" a "#n su:erlu5!n" a. @La :os" "#n de los :olar"zadores 1rente a los tu2os 1oto5ult!:l" adores en el eH:er"5ento de )lauser?,reed5an se 5ant"ene 1"6a durante un t"e5:o 0ue resulta lar$o s! se le o5:ara on el t"e5:o de des:laza5"ento de la :are6a de 1otones. Los 1otones o5:onentes de una :are6a estIn se:arados es:a "al5ente una vez 0ue estIn des:lazIndose, :ero los :ro esos de 5ed" "#n 0ue los dete tarIn en la zona A y en la zona B no estIn, es:a "al5ente se:arados.B )o5o vere5os :oster"or5ente, la o5un" a "#n su:erlu5!n" a no es la Kn" a eH:l" a "#n :os"2le del eH:er"5ento de )lauser?,reed5an. En real"dad, en 78<D, la eH:l" a "#n 2asada en la o5un" a "#n su:erlu5!n" a su1r"# un $ran $ol:e. Era "5:os"2le. De a uerdo on la relat"v"dad, la & o5un" a "#n 5Is?rI:"da?0ue?Ia?luzX, es una "nsensatez, :or0ue la o5un" a "#n re0u"ere una seAal 0ue vaya de un lu$ar a otro y las seAales no :ueden trasladarse de un lu$ar a
d

+a argumentacin empleada por Einstein, %odols9# # 8osen para demostrar lo incompleto de la teora cuntica se basaba en la aceptacin del principio de las causas locales. +a validez de este principio les pareca plausible a la ma#or parte de los fsicos, porque son ma#ora los que dudan de que la real situacin de hecho en una de las zonas del experimento E%8 pudiera ser influida por las acciones de un observador situado a gran distancia. +as dudas surgieron del hecho de que el estado quntico, compuesto de un n mero igual de partes derechas # partes i(,uierdas es exactamente equivalente al estado cuntico compuesto del mismo n mero de partes hacia arri/a # partes hacia a/a5o. Esas dos combinaciones resultaban indistinguibles experimentalmente. -e ese modo las acciones de un observador a gran distancia no podan, por s mismas, producir efectos observables aqu. %or consiguiente, no estaba claro que la real situacin aqu hubiese cambiado. +a argumentacin EinsteinH%odols9#H8osen &# el principio de las causas locales' fue demolido por 1ell en =>EC. 1ell demostr que algunas de las varias hiptesis que estn implcitas en la argumentacin de EinsteinH%odols9#H8osen significan que lo que ocurre experimentalmente en la zona 1 tiene ,ue depender de lo que el experimentador haga en la zona <, o viceversa. +as hiptesis son" &=' que el observador, en cada zona, puede orientar el campo magn,tico de su zona en cada una de las dos direcciones alternativas; &A' que un resultado experimental particular &aunque generalmente desconocido' puede ocurrir en cada una de las cuatro situaciones alternativas experimentales, # &?' que las predicciones estadsticas de la teora cuntica son vlidas &digamos con un ? b de margen' en cada una de las cuatro alternativas. El argumento de 1ell demostr mediante la simple aritm,tica, que estas tres hiptesis implican que los resultados experimentales en una de las dos zonas depender de lo que el observador decida observar en la otra zona &es decir, de cmo oriente el campo magn,tico en su instrumento 0ternH^erlach'. Esta conclusin contradice la hiptesis localista del argumento de EinsteinH%odols9#H8osen.

7<W

otro a una velo "dad 5ayor 0ue la de la luz. En resu5en, las :art! ulas en el eH:er"5ento te#r" o de E-R y en el :rI t" o real"zado :or )lauser?,reed5an :are en estar one tadas de al$Kn 5odo, :ese a 0ue, de a uerdo on las leyes de la 1!s" a, no :ueden estarlo @s" real5ente estIn es:a "al5ente se:aradasB :or0ue la Kn" a 5anera en 0ue :odr!an o5un" arse ser!a 5ed"ante el env!o y re e: "#n de seAales. En 78<Q, un 1!s" o lla5ado /a k Sar1att" 3"zo una :ro:uesta tan &o2v"aX 0ue nad"e antes 3a2!a :ensado en ella. Lo 0ue Sar1att" :ro:uso 1ue 0ue s" lo 0ue es es @los resultados del eH:er"5ento de )lauser?,reed5anB, en ese aso las leyes de la 1!s" a ten!an 0ue ser "n orre tas o "nade uadas. )on reta5ente, Sar1att" d"6o 0ue las leyes de la 1!s" a eran "nade uadas :ara des r"2"r a0uel 1en#5eno. Este 1en#5eno, se$Kn Sar1att", era 0ue las :art! ulas en el eH:er"5ento te#r" o de E-R y en el :rI t" o de )lauser?,reed5an estaban se:aradas es:a "al5ente y estaban one tadas, ^:ero no estaban conectadas por se4ales5 Esta2an one tadas !nt"5a e "n5ed"ata5ente de una 1or5a 0ue tras end!a al es:a "o y al t"e5:o. Sar1att" lla5# a su teor!a de la trans1eren "a su:erlu5!n" a de ne$entro:!a @"n1or5a "#nB s"n seAales. @(e$entro:!a es otro tLr5"no :ara des"$nar &ordenXB @:I$. DDDB. En 78>Q, E"nste"n trans1or5# el 5"ster"o de la onstan "a de la velo "dad de la luz en el :ostulado de la onstan "a de la velo "dad de la luz y on ello ons"$u"# una r" a ose 3a de resultados te#r" os @entre ellos la teor!a es:e "al de la relat"v"dadB @:I$. 7C=B. Sar1att", en 78<Q, trans1or5# el ro5:e a2ezas de la o5un" a "#n su:erlu5!n" a en el :ostulado de la o5un" a "#n su:erlu5!n" a y ta52"Ln Ll re ole t# una r" a ose 3a de resultados te#r" os, o5o vere5os se$u"da5ente. De a uerdo on la teor!a de Sar1att", ada uno de los saltos del 0uanto es una trans1eren "a es:a "al su:erlu5!n" a de ne$entro:!a. (o 3ay trans:orte de ener$!a en esa trans1eren "a. (ada se des:laza de la zona A a la zona B. ., s"n e52ar$o, 3ay un a52"o "nstantIneo en la ual"dad @en la estru tura o3erenteB de la ener$!a en a52as zonas, A y B. El on e:to de o5un" a "#n 5Is?rI:"da?0ue?la?luz entre dos su esos 0ue no :ueden 0uedar one tados :or una seAal @Lsta es la de1"n" "#n de &es:a "alXB, es una desv"a "#n tan rad" al 0ue la 1!s" a orr"ente o5o lo 1ue la teor!a es:e "al de la relat"v"dad de E"nste"n de la 1!s" a a e:tada en 78>Q. S"n e52ar$o, t"ene "erta ons"sten "a l#$" a on el :ensa5"ento lIs" o de la 1!s" a. En real"dad :uede der"varse de la "nd"v"s"2"l"dad de a "#n del 0uanto de -lan k, 0ue a su vez es el ele5ento 2Is" o de la teor!a uInt" a. La autLnt" a "nd"v"s"2"l"dad de a "#n del 0uanto de -lan k @:I$. W=B "5:l" a 0ue los saltos del 0uanto entre d"1erentes estados en un s"ste5a uInt" o t"enen 0ue ser d"s retos. S" e1e tua5os una 5ed" "#n en un s"ste5a o2servado 0ue se :ro:a$a en a"sla5"ento entre una re$"#n de :re:ara "#n y una re$"#n de 5ed" "#n @:I$. 9CB, una de las :os"2"l"dades en la 1un "#n de onda 0ue re:resenta el s"ste5a o2servado se real"za y las otras :os"2"l"dades de la 1un "#n de onda se desvane en @:I$. 99B. El s"ste5a o2servado se o2servarI, enton es, o5o en un estado u otro. En otras :ala2ras% un s"ste5a de 0uanto no :asa a travLs de una ser"e ont"nua de estados "nter5ed"os en n"n$uno de los a52"os o2serva2les. -uesto 0ue en $eneral un estado es un 5odelo de "n1or5a "#n eHtend"do :or el es:a "o, se dedu e 0ue un a52"o d"s reto de estado "5:l" a una var"a "#n "nstantInea del 5odelo de "n1or5a "#n 0ue de1"ne la 1un "#n de onda. En otras :ala2ras% s" el Kn" o 5odo de o5un" arse 1uera 5ed"ante seAales l"5"tadas a la velo "dad de la luz, o5o 5IH"5o, la trans" "#n entre estados esta "onar"os no :odr!a ser d"s reta @es de "r, d"s ont"nuaB. Tendr!a 0ue 3a2er una ser"e ont"nua de estados "nter5ed"os orres:ond"entes a los d"1erentes estad"os en la seAale dL :ro:a$a "#n. -or ons"$u"ente, la "nd"v"s"2"l"dad de la a "#n del 0uanto, de -lan k, ondu e, on l#$" a ons"sten "a a la "dea de 5ensa6es s"n seAal.

+a relatividad permite la existencia hipot,tica de partculas, llamadas 2taHquiones3, que adquieren existencia trasladndose a velocidad ma#or que la luz. En el formalismo de la teora especial de la relatividad, los taquiones tienen una masa de reposo imaginaria. -esgraciadamente, nadie sabe lo que, en t,rminos fsicos, significa 2masa de reposo imaginaria3, ni qu, fuerzas interactuantes podran existir entr, las partculas que tienen una masa de reposo real, # de las cuales todos estamos hechos. d +a teora de 0arfatti no es la teora del taquin. +os taquiones transportan energa # momento a trav,s del espacio.

7<<

Inde:end"ente5ente, Sta:: lle$# a la 5"s5a on lus"#n. En su es r"to Cre @uperluminal (onnections 2ecessary;, lle$# a la on lus"#n de 0ue :odr!an serlo% &Los 1en#5enos del 0uanto o1re en :rue2as prima facie de 0ue la "n1or5a "#n "r ula de 5aneras 0ue no estIn on1or5es on las "deas lIs" as. -or esa raz#n la "dea de 0ue esa "n1or5a "#n sea trans1er"da su:erlu5!n" a5ente, no es, a :r"or", "rrazona2le... Todo lo 0ue ono e5os so2re la naturaleza estI a orde on la "dea de 0ue los :ro esos 1unda5entales de la naturaleza estIn s"tuados 1uera del es:a "o?t"e5:o, aun0ue $eneran su esos 0ue :ueden estar s"tuados, lo al"zados, en el es:a "o?t"e5:o. El teore5a de este es r"to a:oya esa 1or5a de ver la naturaleza, al de5ostrar 0ue la trans1eren "a su:erlu5!n" a de "n1or5a "#n es ne esar"a, salvo s" se ons"deran "ertas alternat"vas... 0ue :are en 5enos razona2les. Desde lue$o, la o:"n"#n de Bo3r :are e ondu "r al re 3azo de las otras :os"2"l"dades y, de a0u! :ode5os dedu "r 0ue la trans1eren "a su:erlu5!n" a de "n1or5a "#n es ne esar"a.X8 Alan As:e t, 1!s" o del Inst"tuto de P:t" a de la +n"vers"dad de -ar!s, en Orsay, ,ran "a, estI :re:arando un eH:er"5ento 0ue, :or o"n "den "a, serI una :rue2a ru "al de la teor!a de Sar1att" so2re la o5un" a "#n 5Is?rI:"da?0ue?la?luz s"n seAales. En e1e to% As:e t 0u"ere real"zar el eH:er"5ento de )lauser?,reed5an, :ero la d"1eren "a 5Is "5:ortante va a ser 0ue el estado de :olar"za "#n de los "nstru5entos de 5ed" "#n se a52"arI 5"entras el :ar de 1otones se estL des:lazando. )a52"ando las :os" "ones de los :olar"zadores 5"entras la :are6a de 1otones estI volando, resulta de todo :unto "5:os"2le :ara uno de los 1otones del :ar ono er, :or 5ed"o de seAales ord"nar"as 0ue se :ro:a$an dentro del es:a "o?t"e5:o, lo 0ue le o urre a su o5:aAero. El eH:er"5ento de As:e t serv"rI :ara o5:ro2ar la on lus"#n te#r" a de Bo35 @0ue Lste eH:res# en tLr5"nos de estado de es:!nB de 0ue, de al$Kn 5odo, la :art! ula en la zona B ono !a, en el mismo momento en que aquello estaba sucediendo, 0ue el estado de su o5:aAero s"tuado en la zona A, del 0ue esta2a se:arado es:a "al5ente, 3a2!a a52"ado y en onse uen "a, y de a uerdo on ella, ta52"Ln la :art! ula en B a52"a2a. En rela "#n on la teor!a de Sar1att", lo 0ue :odrI de5ostrar el eH:er"5ento de As:e t, en el 5e6or de los asos es la eH"sten "a de un anal su:erlu5!n" o. Esto se de2e a 0ue el eH:er"5ento de As:e t, tal y o5o estI d"seAado, ut"l"za s#lo la o5:le5entar"edad de la :art! ula en su :ro eso de deter5"na "#n de resultados. En v"sta de ello, Sar1att" :ro:one la sust"tu "#n de los 1oto5ult":l" adores de As:e t, 0ue son dete tores de :art! ulas, :or los s"ste5as de do2le?rend"6a 0ue t"enen &5" ros o:"os de 'e"sen2er$X en ada rend"6a. +n s"ste5a de do2le?rend"6a es un dete tor de ondas @:I$. <QB. +n 5" ros o:"o de 'e"sen2er$ es un dete tor de :art! ulas @:I$. 7D7B. S" se olo a un 5" ros o:"o de 'e"sen2er$ en ada rend"6a en un eH:er"5ento de do2le?rend"6a :odre5os deter5"nar :or uIl de ellas 3a :asado un 1ot#n. La ut"l"za "#n del s"ste5a de do2le? rend"6a on6unta5ente on los 5" ros o:"os de 'e"sen2er$ @dete tores de :art! ulasB en ada una de las rend"6as nos o1re e la o:ortun"dad de ele$"r entre ut"l"zar un 5odo :ara dete tar ondas y otro :ara dete tar :art! ulas. )uando en ende5os los 5" ros o:"os de 'e"sen2er$, tene5os un s"ste5a de dete "#n de :art! ulas. )uando los des one ta5os d"s:one5os de un s"ste5a de dete "#n de ondas. Es, :re "sa5ente, esta :os"2"l"dad de ele$"r entre dos onteHtos eH:er"5entales 5utua5ente "n o5:at"2les @ondas y :art! ulasB, lo 0ue nos :er5"t"rI od"1" ar un 5ensa6e en el anal su:erlu5!n" o. S" one ta5os los 5" ros o:"os de 'e"sen2er$ y uno de ellos dete ta un 1ot#n 0ue :asa :or una de las rend"6as en un eH:er"5ento de do2le?rend"6a, se destruye el 5odelo de "nter1eren "a @:ara a0uel 1ot#nB. S" nuestros dete tores 1ueran a2soluta5ente e1" a es, es de "r, s"n 1allo al$uno, dete tar!an ada 1ot#n a"slado 0ue :asara :or una rend"6a u otra y no 3a2r!a 5odelos de "nter1eren "a en a2soluto. -ero :or lo $eneral no 3ay dete tores tan e1" a es. . lo 0ue es 5Is% esos dete tores no ser!an ut"l"za2les :ara nuestro :ro:#s"to o5o dete tores del estado de ser de una :art! ula. Este t":o de dete tores :ueden dete tar 1otones on un $rado de :ro2a2"l"dad var"a2le, :ero ontrola2le, y as! lo 3a en. En la :rI t" a, s"n e52ar$o, s" olo Ise5os un 3":otLt" o 5" ros o:"o de 'e"sen2er$ @dete tor de :art! ulasB 0ue eH:resara el :resente estado de ser en ada una de las rend"6as, no se destru"r!a el 5odelo de
d d

O0on necesarias las conexiones superlumnicasP El concepto 2microscopios de Heisenberg3 se refiere, por lo general, al famoso experimento terico de Heisenberg &pg. =A=' # en particular a instrumentos del tipo descrito por 7ohn <. 6heeler en su reciente publicacin The !ast and the 7elayed0%hoice 7ou/le0&lit Experi"ent &:niversidad de 5e$as'.

7<9

"nter1eren "a en su total"dad, s"no 0ue lo alterar!a en $rados var"a2les. El $rado de altera "#n estar!a su6eto al ontrol d"re to del eH:er"5entador. En otras :ala2ras, ut"l"zando esos dete tores de :art! ulas :odr!a5os &5odularX ons "ente5ente el 5odelo de "nter1eren "a en ada ter5"nal de un s"ste5a dual de do2le?rend"6a o5o el :ro:uesto :or Sar1att". La teor!a de Sar1att", 2asada en el Teore5a de Bell y en el e1e to E-R, de lara 0ue el 5odelo de "nter1eren "a 0ue ve5os en uno de los ter5"nales de uno de esos s"ste5as de do2le?rend"6a estI "nse:ara2le5ente l"$ado on el 5odelo de "nter1eren "a 0ue ve5os en el otro ter5"nal de un 5odo 0ue estI :or en "5a del es:a "o?t"e5:o. -or ons"$u"ente, una 5odula "#n del 5odelo de "nter1eren "a en uno de los ter5"nales del s"ste5a ausar!a una 5odula "#n se5e6ante en el otro ter5"nal del s"ste5a, :ese a 0ue no 3ay n"n$una seAal trans:ortadora de ener$!a?5o5ento 0ue enla e los dos :ro esos. Eso es lo 0ue Sar1att" lla5a un &s"n ron"s5o de 1ase no?lo al en un "ntLrvalo es:a "alX. S" el eH:er"5ento de As:e t re1le6a las 5"s5as s#l"das orrela "ones :rev"stas :or la 5e In" a uInt" a y on1"r5adas :or el eH:er"5ento de )lauser?,reed5an, eso s"$n"1" arI una senten "a de 5uerte :ara la teor!a de Sar1att" de la trans1eren "a su:erlu5!n" a de "n1or5a "#n s"n seAal. @Esto es "en "a en su 5ayor $rado. La :os"2"l"dad de so5eter a :rue2a a las teor!as es lo 0ue se:ara a la "en "a de la 5eta1!s" a.B -or el ontrar"o, s" el eH:er"5ento de As:e t on1"r5a la :ers"sten "a de esa :oderosa orrela "#n entre los dos 1otones o5:onentes de un :ar de 1otones :rev"sta :or la teor!a uInt" a y on1"r5ada :or el eH:er"5ento de )lauser?,reed5an, "n luso uando la :os" "#n de la :olar"za "#n de los "nstru5entos de 5ed" "#n estL alterada 5"entras los 1otones estLn des:lazIndose, en ese aso la teor!a de Sar1att" de la o5un" a "#n 5Is? rI:"da?0ue?la?luz s"n seAales :asarI a ser uno de los :r"n ":ales and"datos :ara eH:l" ar el 1en#5eno. S" la teor!a de Sar1att" de la o5un" a "#n su:erlu5!n" a s"n seAales :rue2a su val"dez :ara orrela "onar eH:er"en "as orre ta5ente, se 3a2rI :rodu "do una "5:ortant!s"5a revolu "#n tanto en el :ensa5"ento o "dental o5o en la "en "a 1!s" a. En otras :ala2ras, el eH:er"5ento de As:e t :uede lle$ar a onvert"rse en el eH:er"5ento de M" 3elson? Morley 0ue nos "ntrodu "rI de lleno en la era :ost?e"nste"n"ana. 'enry Sta::, en una o2ra :atro "nada :or la ad5"n"stra "#n nortea5er" ana :ara la "nvest"$a "#n y el desarrollo de la ener$!a, es r"2"# en 78<Q% &El Teore5a de Bell es el des u2r"5"ento 5Is :ro1undo de la "en "a.X7> El Teore5a de Bell de5uestra 0ue, o 2"en las :red" "ones estad!st" as de la teor!a uInt" a son 1alsas o 2"en lo es el :r"n ":"o de las ausas. (o d" e uIl de los dos es el 1also, s"no sola5ente 0ue uno de los dos t"ene 0ue serlo. )uando )lauser?,reed5an on1"r5aron 0ue las :red" "ones estad!st" as de la teor!a uInt" a eran orre tas, la sor:rendente on lus"#n result# "nev"ta2le% ^El :r"n ":"o de las ausas lo ales t"ene 0ue ser 1also_ S" el :r"n ":"o de las ausas lo ales 1alla y, en onse uen "a, el 5undo no es lo 0ue :are e ser, R uIl es la naturaleza verdadera, real, de nuestro 5undoS
d

+a teora de la transferencia superlumnica de informacin podra ser una analoga fsica del sincronismo de 7ung. -e acuerdo con la teora de 0arfatti la funcin de onda del par de fotones est a 2ms alto nivel de realidad3 que la funcin de onda de cada uno de los fotones por separado. El grado de coherencia &negentropa, orden' del par de fo H tones al ms alto nivel de realidad es, por lo general, ma#or que la suma de las negentropas separadas de los fotones individuales que componen el par en el 2ms ba$o nivel de realidad3. En otras palabras" el todo es ma#or que la suma de las partes. Esto es lo que 0arfatti llama 2la desigualdad termodinmica del orden emergente3, Cuando partes separadas situadas a un nivel de realidad interact an unas sobre otras, mediante el intercambio de seIales, o sea de fuerzas, sus funciones de onda separadas se correlacionarn en el prximo nivel superior de realidad. -e este modo no seguirn siendo realmente 2partes separadas3, apariencias en el ms ba$o nivel de lo opuesto. < nuestro nivel de realidad, la funcin de onda asociada al par de fotones 2transmite rdenes desde ms all del espacio # el tiempo3. 5odo paso hacia un nuevo nivel de realidad es un paso hacia un nuevo orden L ,sta es la definicin de un nivel de realidadL. En este sentido el efecto E%8 es el principio bsico estructural de nuestra realidad $errquica de m ltiples niveles, es decir que las funciones de onda de sucesos que estn 2separados3 en un nivel de realidad estn correlacionadas en el siguiente nivel; los 2sucesos separados3 a ese nivel se co rrelacionan en el siguiente nivel, etc., etc.
d

7<8

'ay var"as :os"2"l"dades 0ue se eH luyen 5utua5ente. La :r"5era :os"2"l"dad, 0ue ya 3e5os razonado, es 0ue :ese a las a:ar"en "as en ontrar"o, real5ente no 3ay &:artes se:aradasX en nuestro 5undo @en el d"ale to de la 1!s" a la &lo al"za "#n 1allaXB. En este aso, la "dea de 0ue los su esos son su esos aut#no5os es una "lus"#n. Este serI el aso :ara todas las &:artes se:aradasX 0ue 3an "ntera tuado re !:ro a5ente en ual0u"er 5o5ento del :asado. )uando &:artes se:aradasX "ntera tKan re !:ro a5ente, ellas @sus 1un "ones de ondaB se orrela "onan @5ed"ante el "nter a52"o de seAales onven "onalesB @1uerzasB. A 5enos 0ue esa "nterrela "#n sea alterada :or otras 1uerzas eHternas, las 1un "ones de onda 0ue re:resentan a esas & osas se:aradasX :er5ane en en orrela "#n :ara s"e5:re. En lo 0ue se re1"ere a esas &:artes se:aradasX, lo 0ue un eH:er"5entador 3a$a en una de esas zonas tendrI un e1e to "ntr!nse o so2re los resultados de un eH:er"5ento 0ue ten$a lu$ar en una zona d"stante, es:a "al, se:arada. Esa :os"2"l"dad re0u"ere una o5un" a "#n 5Is?rI:"da?0ue?la?luz, de un t":o d"st"nto, 0ue la 1!s" a onven "onal no :uede eH:l" ar. En esta "5a$en, lo 0ue o urre a0u! estI !nt"5a5ente l"$ado, de 5anera "n5ed"ata, on lo 0ue o urre en ual0u"er otra :arte del un"verso, y as! su es"va5ente, y esto o urre, sen "lla5ente, :or0ue las &:artes se:aradasX del un"verso, no son :artes se:aradas. )o5o es r"2"# Dav"d Bo35% &Las :artes :are en estar en oneH"#n "n5ed"ata, en la ual su rela "#n d"nI5" a de:ende en 5anera "rredu "2le del estado del s"ste5a total @y, desde lue$o, del estado de los s"ste5as 5Is eHtensos en los uales estIn onten"dos, eHtend"Lndose en :r"n ":"o y de1"n"t"va5ente :or el un"verso enteroB. )on esto, uno se s"ente llevado a una nueva no "#n de un todo no roto 0ue n"e$a la "dea lIs" a 0ue re!a en la :os"2"l"dad de esta2le er un anIl"s"s del 5undo en sus :artes eH"stentes se:arada e "nde:end"ente5ente...X77 De a uerdo on la 5e In" a uInt" a, los su esos a n"vel "nd"v"dual estIn deter5"nados :or el azar, la asual"dad @:I$. 9=B. Sa2e5os 0ue la des"nte$ra "#n es:ontInea de un ka#n :os"t"vo :rodu "rI un ant"5u#n y un neutr"no en un W= o de los asosZ un :"on :os"t"vo y un :"on neutro en el D7 o de los asosZ dos :"ones :os"t"vos y un :"on ne$at"vo en el Q,Q P de los asosZ un neutr"no y un :"on neutro y un :os"tr#n en un C,9 P= en un =,C o de los asos :rodu "rI un ant"5u#n, un neutr"no y un :"on neutro, et ., et . S"n e52ar$o, la teor!a uInt" a no :uede :rede "r cul de estas des"nte$ra "ones :rodu "rI tal o tal resultado. Los su esos a n"vel "nd"v"dual de a uerdo on la teor!a de la 5e In" a uInt" a son o5:leta5ente asuales. D" 3o de otra 1or5a% la 1un "#n de onda 0ue des r"2e la des"nte$ra "#n es:ontInea del ka#n, ont"ene todos esos resultados :os"2les. )uando una de esas :oten "al"dades se onv"erte en real"dad, todas las de5Is se "nval"dan. S" 2"en la :ro2a2"l"dad de ada uno de esos su esos :oten "ales :uede ser al ulada, lo 0ue real5ente o urra en el 5o5ento de la des"nte$ra "#n es uest"#n de azar. El Teore5a de Bell, s"n e52ar$o, "5:l" a 0ue, ual0u"era 0ue sea la rea "#n de des"nte$ra "#n 0ue o urra en un 5o5ento deter5"nado, no es uest"#n de azar. )o5o todo lo de5Is, de:ende de al$o 0ue estI o urr"endo en otro lu$ar.
d

-e acuerdo con la teora de 0arfatti las funciones de onda de las 2partes separadas3 a este nivel de la realidad # que estn correlacionadas con las funciones de onda en el prximo nivel superior de la realidad, etc., son cosas reales # no simplemente abstracciones matemticas. d 0i la teora de la ^ran Explosin &1ig 1ang' es verdadera, el universo entero est correlacionado desde el principio. El aspecto noHlocal de la naturaleza, puesto al descubierto por el 5eorema de 1ell, se acomoda a la teora cuntica por medio del colapso de la funcin de onda, que es un cambio repentino # global de la funcin de onda como sistema. 0e produce cuando alguna parte del sistema es observada. Es decir, cuando se hace una observacin del sistema en una regin, la funcin de onda vara instantneamente, # no slo en esa regin sino en otras mu# distantes. Este comportaH miento es completamente natural en una funcin que describe probabilidades, puesto que las probabilidades dependen de lo que se conoce como el sistema. 0i el conocimiento que se tiene del sistema cambia como consecuencia del resultado de una observacin, en ese caso la funcin de probabilidad &la amplitud de la funcin ondulatoria elevada al cuadrado' deber cambiar. %or esta razn un cambio de la funcin de probabilidad en una regin distante es normal incluso en la fsica clsica. 8efle$a el hecho de que las partes del sistema estn correlacionadas entre s #, por lo tanto, un incremento de la informacin aqu est acompaIado por un incremento de la funcin del sistema en cualquier otra parte. 0in embargo, en la teora cuntica este colapso de la funcin de onda es tal que aquello que ocurre en un lugar mu# distante, en muchos casos tiene que depender de lo que el observador eligi observar. +o que uno ve all depende

79>

En las :ala2ras de Sta::% &... La trans1or5a "#n de :oten "al"dades en real"dades no :uede dedu "rse so2re la 2ase de la "n1or5a "#n onse$u"da lo al5ente. S" se a e:tan las "deas en uso so2re el 5odo o5o se :ro:a$a la "n1or5a "#n :or el es:a "o y el t"e5:o, el Teore5a de Bell de5uestra 0ue las res:uestas 5a ros #:" as no :ueden ser "nde:end"entes de ausas d"stantes. El :ro2le5a no se resuelve, y n" s"0u"era se al"v"a, d" "endo 0ue la res:uesta estI deter5"nada :or el &:uro azarX. El Teore5a de Bell :rue2a, :re "sa5ente, 0ue la deter5"na "#n de la res:uesta a n"vel 5a ros #:" o t"ene 0ue estar &l"2re?del?azarX, al 5enos 3asta el :unto de :er5"t"r al$Kn t":o de de:enden "a de esta res:uesta on la ausa 5uy le6ana.X7D La de:enden "a su:erlu5!n" a del 0uanto :are e ser, al 5enos su:er1" "al5ente, una eH:l" a "#n :os"2le :ara deter5"nados t":os de 1en#5enos s!0u" os. La tele:at!a, :or e6e5:lo, en 5u 3as o as"ones nos ausa la "5:res"#n de a tuar "nstantInea5ente, s" no 5Is rI:"do todav!a. Los 1en#5enos s!0u" os 3an s"do 5enos:re "ados :or los 1!s" os desde los d!as de (eGton. En real"dad son 5u 3os los 1!s" os 0ue n" s"0u"era reen 0ue eH"stan. En este sent"do el Teore5a de Bell :odr!a ser el a2allo de Troya en la 1ortaleza de los 1!s" os, en :r"5er lu$ar :or0ue :rue2a 0ue la teor!a uInt" a re0u"ere oneH"ones 0ue :are en re ordar la o5un" a "#n tele:It" a y, se$undo, :or0ue o1re e el 5ar o 5ate5It" o dentro del ual los 1!s" os ser"os @todos los 1!s" os son ser"osB se :ueden en ontrar a s! 5"s5os d"s ut"endo al$unos t":os de 1en#5enos 0ue, "r#n" a5ente, ellos 5"s5os no reen 0ue eH"stan. El 1ra aso del :r"n ":"o de las ausas lo ales no s"$n"1" a, ne esar"a5ente, 0ue las oneH"ones su:erlu5!n" as eH"stan en real"dad. -or e6e5:lo% el :r"n ":"o de las ausas lo ales M lo 0ue o urre en una zona no de:ende de var"a2les su6etas al ontrol de un eH:er"5entador 0ue se en uentra en una zona se:arada y d"stante @es:a "alBB M se 2asa en dos 3":#tes"s tI "tas 0ue resultan tan o2v"as 0ue es 1I "l :asar s"n :restarles aten "#n. -r"5ero% el :r"n ":"o de las ausas lo ales :resu:one 0ue tene5os ele "#n a la 3ora de de "d"r #5o va5os a llevar a a2o nuestros eH:er"5entos. I5a$"ne5os 0ue esta5os real"zando el eH:er"5ento on 1otones de )lauser?,reed5an. Tene5os delante de nosotros un "nterru:tor 0ue deter5"na la :os" "#n relat"va en la 0ue va5os a olo ar los :olar"zadores. S" 2a6a5os el "nterru:tor los :olar"zadores se or"entan 1or5ando In$ulo re to. Su:#n$ase 0ue de "d"5os 5over el "nterru:tor 3a "a arr"2a, on lo 0ue los :olar"zadores se al"nean en una 5"s5a :os" "#n relat"va. (or5al5ente, ree5os 0ue podr/amos 3a2er 5ov"do el "nterru:tor 3a "a aba>o y, de ese 5odo, al"near los :olar"zadores en In$ulo re to s" 3u2"Lra5os 0uer"do 3a erlo as!. En otras :ala2ras, su:one5os 0ue ten!a5os l"2ertad :ara de "d"r al o5"enzo del eH:er"5ento #5o olo ar el "nterru:tor, s" 3a "a arr"2a o 3a "a a2a6o. El :r"n ":"o de las ausas lo ales su:one @&...var"a2les so5et"das al ontrol de un eH:er"5entador...XB 0ue :osee5os y :ode5os e6er er una voluntad l"2re en la deter5"na "#n del 5odo o5o va5os a real"zar nuestro eH:er"5ento. Se$undo, y esto es aKn 5Is 1I "l 0ue :ase "nadvert"do, el :r"n ":"o de las ausas lo ales su:one 0ue s" 3u2"Lra5os real"zado nuestro eH:er"5ento de 5odo d"st"nto del 0ue lo 3e5os 3e 3o en real"dad, 3u2"Lse5os o2ten"do resultados deter5"nados. Estas dos su:os" "ones M0ue :ode5os ele$"r #5o real"zar nuestro eH:er"5ento, y 0ue ada una de nuestras ele "ones, "n luso a0uellas 0ue no ele$"5os, :rodu e, o :odr!a 3a2er :rodu "do, resultados deter5"nados M es lo 0ue Sta:: lla5a &deter5"n"s5o ontra1a tualX. En el aso 0ue esta5os eH:l" ando, el 3e 3o es 0ue de "d"5os real"zar nuestro eH:er"5ento on el "nterru:tor 3a "a arr"2a. Su:one5os, en onse uen "a, 0ue ontrar"a5ente a este 3e 3o @de 5anera & ontra1a tualXB, :odr!a5os 3a2erlo real"zado on el "nterru:tor en la :os" "#n "n1er"or. Al real"zar el eH:er"5ento on el "nterru:tor 3a "a arr"2a o2tene5os al$unos resultados deter5"nados @un deter5"nado
de lo que yo ha#o aqu. Nste es un efecto completamente noHlocal # noHclsico. d Existen desde luego, algunas notables excepciones, dos de las ms importantes son Harold %uthoff # 8ussell 5arg, cu#os experimentos sobre visin remota, realizados en el *nstituto de *nvestigacin de 0tanford, han sido presentados en su libro ind0Reach &(ueva _or9, -elacorte, =>GG'.

797

nK5ero de seAales en ada zonaB. -or lo tanto su:one5os 0ue s" 3u2"Lra5os ele$"do real"zar el eH:er"5ento on el "nterru:tor 3a "a a2a6o "$ual5ente 3u2"Lra5os o2ten"do resultados deter5"nados. @(o es ne esar"o 0ue este5os en ond" "ones de al ular uIles 3u2"eran s"do esos resultados.B -or raro 0ue :ueda :are er, y o5o tendre5os o as"#n de ver, al$unas teor!as 1!s" as no su:onen 0ue &lo 0ue 3u2"era su ed"do s"...X :roduz a resultados deter5"nados. Dado 0ue el Teore5a de Bell de5uestra 0ue, a e:tando la val"dez de la teor!a uInt" a, el :r"n ":"o de las ausas lo ales no es orre toZ y s" no 0uere5os a e:tar 0ue la eH"sten "a de las oneH"ones su:erlu5!n" as @&la "n a:a "dad de lo al"za "#nXB es la raz#n del 1ra aso del :r"n ":"o de las ausas lo ales, nos ve5os 1orzados a en1rentarnos on la :os"2"l"dad de 0ue todas nuestras su:os" "ones so2re el deter5"n"s5o ontra1a tual sean "n orre tas @&el deter5"n"s5o ontra1a tualX 1allaB. Dado 0ue el deter5"n"s5o ontra1a tual t"ene dos :artes, eH"sten dos 1or5as en las 0ue :uede 1ra asar. La :r"5era :os"2"l"dad es 0ue el l"2re al2edr!o sea una "lus"#n @&1alla la ontra1a tual"dadXB. Vu"zI no eH"ste ese &0uL 3u2"era su ed"do s"...X. Vu"zI s#lo :uede ser lo 0ue es. En ese aso dese52o a5os en el superdeterminismo, 0ue es un deter5"n"s5o 0ue estI 5Is allI del deter5"n"s5o ord"nar"o. El deter5"n"s5o ord"nar"o d" e 0ue tan :ronto se 3a esta2le "do la s"tua "#n "n" "al en un s"ste5a, el 1uturo del s"ste5a 0ueda esta2le "do dado 0ue t"ene 0ue desarrollarse de a uerdo on las leyes "neHora2les de ausa y e1e to. Este t":o de deter5"n"s5o 1ue la 2ase de la "dea de la Gran MI0u"na a:l" ada al un"verso @:I$. C=B. De a uerdo on ese :unto de v"sta s" la s"tua "#n "n" "al de un s"ste5a a52"a, el 1uturo del s"ste5a a52"a ta52"Ln. De a uerdo on el su:erdeter5"n"s5o, ni siquiera la situaci"n inicial del uni!erso podr/a haber sido cambiada. (o s#lo es "5:os"2le :ara ual0u"er osa ser otra osa 0ue lo 0ue es, s"no 0ue es "5:os"2le 0ue la s"tua "#n del un"verso :ud"era 3a2er s"do otra de la 0ue 1ue. (o "5:orta lo 0ue este5os 3a "endo en un 5o5ento deter5"nado, lo 0ue 0u"era 0ue 3a$a5os es la Kn" a osa 0ue :odr!a5os estar 3a "endo en ese 5o5ento. Ese 5odelo su:erdeter5"n"sta de la real"dad :odr!a ser el :unto de v"sta 2ud"sta de la real"dad, aun0ue, :ara un :unto de v"sta 2ud"sta, el :r"n ":"o no es 5uy 2ueno. El on e:to de &l"2re al2edr!oX se 2asa en la su:os" "#n de 0ue &.oX eH"sto a:arte del un"verso donde yo e6er "to 5" l"2re voluntad. Se$Kn el 2ud"s5o, la se:ara "#n entre el e$o y el resto del un"verso es "lusor"a. -or lo tanto, s" yo soy el un"verso, Rso2re 0uL :uedo e6er er 5" l"2re al2edr!oS El l"2re al2edr!o es una "lus"#n del e$o. El deter5"n"s5o ontra1a tual 1ra asa s" la su:os" "#n deter5"n"sta onten"da en Ll 1alla. En ese aso tene5os una :os"2"l"dad de ele$"r el 5odo #5o e1e tuar nuestro eH:er"5ento, :ero &0uL 3u2"era su ed"do s"...X no nos ondu e a n"n$Kn resultado deter5"nado. La alternat"va es eHa ta5ente tan eHtraAa o5o suena. Es, :re "sa5ente lo 0ue se dedu e de la Inter:reta "#n de los Mundos MKlt":les de la Me In" a )uInt" a @:I$. 89B. De a uerdo on la teor!a de los Mundos MKlt":les ada vez 0ue se real"za una ele "#n en el un"verso, entre un su eso :os"2le y otro, el 5undo se d"v"de en d"1erentes ra5as. En nuestro 3":otLt" o eH:er"5ento de "d"5os olo ar el "nterru:tor en la :os" "#n &arr"2aXZ al 3a erlo as! el eH:er"5ento nos d"o un resultado deter5"nado @un "erto nK5ero de seAales en ada zonaB. De a uerdo on la teor!a de los Mundos MKlt":les, en el 5o5ento en 0ue s"tua5os el "nterru:tor en la :os" "#n &arr"2aX, el un"verso se d"v"d"# en dos ra5as. En una de ellas el eH:er"5ento se esta2a real"zando on el "nterru:tor en :os" "#n &arr"2aX. En la otra ra5a el eH:er"5ento se esta2a real"zando on el "nterru:tor en la :os" "#n &a2a6oX. RVu"Ln real"za el eH:er"5ento en la se$unda ra5aS 12osotros lo 3a e5os_ 'ay una d"1erente ed" "#n de nosotros en ada una de las d"st"ntas ra5as del un"verso. )ada ed" "#n de nosotros estI onven "da de 0ue nuestra ra5a del un"verso es entera5ente toda la real"dad. El eH:er"5ento en la se$unda ra5a del un"verso, el eH:er"5ento en el ual el "nterru:tor estI en la :os" "#n &a2a6oX, ta52"Ln :rodu e un resultado deter5"nado @un "erto nK5ero de seAales en ada zonaB. S"n e52ar$o, el resultado se :rodu e en otra ra5a del un"verso, no en la nuestra. -or lo tanto, en lo 0ue se re1"ere a nosotros, a los 0ue esta5os en esta ra5a del un"verso, &lo 0ue 3u2"era su ed"do s"...X, real5ente su ed"# y 79D

real5ente :rodu e resultados deter5"nados, :ero en una ra5a del un"verso 0ue estI, :ara s"e5:re, 5Is allI de nuestra eH:er"en "a de la real"dad. A ont"nua "#n o1re ernos un d"a$ra5a de las "5:l" a "ones l#$" as del Teore5a de Bell. 'a s"do onstru"do de a uerdo on al$unos a52"os de "5:res"ones "n1or5ales del Gru:o de ,!s" a ,unda5ental en el La2orator"o de LaGren e Berkeley, 2a6o la d"re "#n y el :atronato de la do tora El"za2et3 Raus 3er. Estos a52"os de "5:res"ones, a su vez, esta2an 2asados so2re los tra2a6os de 'enry Sta::.

Resu5"endo, el Teore5a de Bell de5uestra, o5o 1ue eH:uesto en 78WC, 0ue o 2"en las :red" "ones estad!st" as de la teor!a uInt" a son 1alsas, o el :r"n ":"o de las :ausas lo ales es 1also. En 78<D, )lauser y ,reed5an real"zaron un eH:er"5ento en Berkeley 0ue :ro2# la val"dez de las nota2les :red" "ones estad!st" as de la teor!a uInt" a. -or lo tanto el :r"n ":"o de las ausas lo ales tiene 0ue ser 1also. El :r"n ":"o de las ausas lo ales d" e 0ue lo 0ue o urre en un Irea no de:ende de var"a2les su6etas al ontrol de un eH:er"5entador s"tuado en una zona se:arada es:a "al5ente. S" esta eH:l" a "#n es orre ta, en ese aso v"v"5os en un un"verso no?lo al @&la lo al"za "#n 1allaXB 0ue se ara ter"za :or oneH"ones su:erlu5!n" as @5Is rI:"das 0ue la luzB entre &:artes se:aradasX a:arente5ente. S"n e52ar$o, 3ay otras 1or5as de 1allo :ara el :r"n ":"o de las ausas lo ales. Este :r"n ":"o se 2asa en dos su:uestos tI "tos. El :r"5ero de ellos es 0ue tene5os la a:a "dad :ara deter5"nar nuestras :ro:"as
d

:na ramificacin ocurre tambi,n cuando lo que se elige son los resultados, lo cual puede ser aclarado con el experimento E%8. En la rama original del universo donde, por e$emplo, el e$e del campo magn,tico es vertical, # ;en consecuencia, el resultado es un esp+n hacia arri/a o un espn hacia a/a5o, una ramificacin de dos 2gemelos3. En el primer 2gemelo3 el resultado es un espn hacia arriba # en el segundo un espn hacia aba$o. -e manera seme$ante, en la segunda rama, donde el e$e del campo magn,tico es horizontal, se produce igualmente una ramificacin en dos gemelos. En el primero de estos gemelos el resultado es un espn a la derecha, en la segunda de ellas a la i(,uierda. %or lo tanto, en cada uno de los gemelos dados, de cualquier rama, ha# resultados determinados &espn hacia arri/a, hacia a/a5o, a la derecha o la i(,uierda), pero la idea de 2qu, hubiera sucedido si uno hubiera elegido la 4otra rama4 no tiene sentido, pues ambos resultados (arri/a o a/a5o, o derecha o i(,uierda) se dan en distintas ramas. %or lo tanto, los resultados de la 2otra3 rama no son determinados.

79=

a "ones, es de "r, 0ue tene5os l"2re al2edr!o. El se$undo su:uesto tI "to es 0ue uando ele$"5os una 1or5a de 3a er las osas, en vez de ele$"r otra, lo &0ue :odr!a 3a2er su ed"do s"...X 3u2"era lle$ado a :rodu "r resultados deter5"nados. Estos dos su:uestos un"dos son lo 0ue Sta:: lla5a deter5"n"s5o ontra1a tual. El :r"5er su:uesto @ ontra1a tual"dadB 1alla uando nos ondu e a un su:erdeter5"n"s5o 0ue anula la "dea de :os"2"l"dades de alternat"va. Se$Kn este t":o de deter5"n"s5o no es :os"2le 0ue el 5undo >ams :ud"era 3a2er s"do otro del 0ue es. S" el se$undo su:uesto @deter5"n"s5oB 1alla, a a2a5os en la teor!a de los Mundos MKlt":les, en la ual el 5undo se estI d"v"d"endo de 5anera ont"nua en ra5as se:aradas e "na es"2les entre s!, ada una de las uales ont"ene d"st"ntas ed" "ones de los 5"s5os a tores real"zando d"st"ntos a tos al 5"s5o t"e5:o en d"st"ntos es enar"os 0ue, de al$Kn 5odo, estIn lo al"zados en el 5"s5o s"t"o. Es :os"2le 0ue 3aya otras 1or5as de o5:render el 1allo del :r"n ":"o de las ausas lo ales, :ero el 3e 3o 5"s5o de 0ue ten$a 0ue 1ra asar s"$n"1" a 0ue el 5undo, de al$Kn 5odo, es :ro1unda5ente d"st"nto de las "deas 0ue tene5os so2re Ll. @Vu"zI, de 3e 3o, esta5os v"v"endo en una averna a os urasB. En el d"a$ra5a, la o: "#n &no es :os"2le n"n$Kn 5odeloX es la Inter?ter:reta "#n de )o:en3a$ue de la Me In" a uInt" a @:I$. QWB. En 78D<, el $ru:o 5Is nota2le de 1!s" os de la 3"stor"a de "d"# 0ue :odr!a su eder 0ue n" s"0u"era 1uese :os"2le onstru"r un 5odelo de real"dad, es de "r, eH:l" ar la 1or5a o5o son las osas &real5ente, entre 2ast"doresX. -ese a la 5area de & ono "5"entoX 0ue nos 3a "nvad"do en el trans urso de tre"nta aAos, el Gru:o de ,!s" a ,unda5ental, o5o los 1!s" os reun"dos en )o:en3a$ue 5ed"o s"$lo antes 0ue ellos, se v"o o2l"$ado a re ono er 0ue tal vez no 1uese :os"2le onstru"r un 5odelo de la real"dad. Este re ono "5"ento es 5Is 0ue la ad5"s"#n de las l"5"ta "ones de Lsta o a0uella teor!a. Es un re ono "5"ento 0ue se estI a2r"endo :aso en O "dente de 0ue el conocimiento en s/ es l"5"tado. D" 3o de otro 5odo, es el re ono "5"ento de la d"1eren "a entre ono "5"ento y sa2"dur!a. La "en "a lIs" a o5"enza on el su:uesto de la eH"sten "a de :artes se:aradas 0ue, en su on6unto, onst"tuyen la real"dad 1!s" a. A :art"r de este :r"n ":"o, la "en "a 3a ven"do :reo u:Indose :or sa2er #5o se rela "onan entre s! estas :artes se:aradas. La $ran o2ra de (eGton de5uestra 0ue la t"erra, la luna y los :lanetas estIn re$"dos :or las 5"s5as leyes 0ue $o2"ernan la a!da de las 5anzanas. El 5ate5It" o 1ran Ls Des artes des u2r"# un 5odo de re:resentar, 5ed"ante d"2u6os, las rela "ones entre d"1erentes 5ed"das de t"e5:o y d"stan "a. Este :ro ed"5"ento, la $eo5etr!a anal!t" a, es un "nstru5ento 5arav"lloso :ara dar or$an"za "#n a un nK5ero a2undante de datos re:art"dos en un 5odelo s"$n"1" at"vo. ReKne los resultados de eH:er"en "as a:arente5ente s"n rela "#n entre s! en un 5ar o ra "onal de on e:tos :ro:"os, o5o, :or e6e5:lo, las leyes del 5ov"5"ento. El :unto de :art"da de este :ro eso es una a t"tud 5ental 0ue, "n" "al5ente, :er "2e el 5undo 1!s" o o5o 1ra$5entado y ve las d"st"ntas eH:er"en "as o5o su esos s"n rela "#n l#$" a entre ellos. La "en "a neGton"ana es el es1uerzo en 2us a de las rela "ones entre &:artes se:aradasX :reeH"stentes.

+os fsicos usualmente utilizan frases filosficas &como 2libre albedro3' en t,rminos ms precisos. %or e$emplo" el concepto de libre albedro es definido, dentro de esta situacin experimental, como un supuesto tcito de que 2cada uno de los dos observadores, uno localizado en la zona < # el otro situado en la zona 1, puede elegir entre dos posibles observaciones &experimentos'3. Estas dos posibles elecciones son consideradas como 2variables libres3 en el contexto del estudio de las observaciones realizadas en el sistema de dos partculas. d -e hecho son ma#ora los fsicos que no creen que valga la pena pensar en, estos problemas. +a consecuencia ms importante de la *nterpretacin de Copenhague, que condu$o a que la interpretacin de la teora cuntica fuese aceptada por la ma#or parte de la comunidad cientfica, consisti en admitir que el verdadero ob$etivo de la ciencia es facilitar un marcoHbase matemticos para organizar # extender nuestras experiencias, ms que ofrecernos una imagen de la realidad existente tras esas experiencias. Esto es" en la actualidad la ma#or parte de los fsicos se alinean con 1ohr, ms que al lado de Einstein, en la cuestin de la utilidad de buscar un modelo de realidad que pueda ser concebido con independencia de nuestra experiencia de ello. -esde el punto de vista de la interpretacin de Co penhague, la teora cuntica es satisfactoria tal # como es en s # el esfuerzo para comprenderla de manera ms profunda no resulta productivo para la ciencia # conduce a perple$idades del tipo que hemos descrito, que a la ma#or parte de los fsicos les parecen ms filosficas que fsicas. %or esta razn, la ma#or parte de los fsicos eligen la opcin 2no modelo3 del diagrama.

79C

La 5e In" a uInt" a se 2asa en el su:uesto e:"ste5ol#$" o o:uesto. Ysa es la raz#n de las :ro1undas d"1eren "as eH"stentes entre la 1!s" a de (eGton y la teor!a uInt" a. La 5Is 1unda5ental de estas d"1eren "as es el 3e 3o de 0ue la 5e In" a uInt" a se 2asa en obser!aciones @5ed" "onesB. S"n esas 5ed" "ones la 5e In" a ser!a 5uda. La 5e In" a uInt" a no nos d" e nada so2re lo 0ue o urre entre esas 5ed" "ones. En :ala2ras de 'e"sen2er$% &El tLr5"no Jsu esoJ 0ueda restr"n$"do a las o2serva "ones.X7= Esto resulta 5uy "5:ortante :uesto 0ue onst"tuye una 1"loso1!a de la "en "a d"st"nta a toda la anter"or. -or e6e5:lo% de ord"nar"o sole5os de "r 0ue dete ta5os un ele tr#n en el :unto A y des:uLs en el :unto B, :ero estr" ta5ente 3a2lando esto resulta "n orre to. De a uerdo on la 5e In" a uInt" a no eH"ste un ele tr#n 0ue se des:la e del :unto A al :unto B. Lo Kn" o eH"stente son las 5ed" "ones real"zadas en el :unto A y en el :unto B. La teor!a uInt" a no s#lo estI estre 3a5ente l"$ada a la 1"loso1!a, s"no ta52"Ln My esto se v"ene 3a "endo ada vez 5Is a:arenteM a las teor!as de la :er e: "#n. .a en una L:o a tan relat"va5ente te5:rana o5o el aAo 78=Q, von (eu5ann eH:lor# esta rela "#n en su &Teor!a de la Med"daX @EHa ta5ente, R uIndo se derru52a la 1un "#n de onda aso "ada a una :art! ulaS R)uando la :art! ula 3o a on la :la a 1oto$rI1" aS R)uando la :la a 1oto$rI1" a es reveladaS R)uando los rayos de luz de la :la a revelada lle$an a nuestra ret"naS R)uando el "5:ulso nerv"oso de la ret"na lle$a al ere2roSB @:I$. 87B. El :r"n ":"o de o5:le5entar"edad de Bo3r @:I$. 7>CB ta52"Ln se re1"ere a la desta ada rela "#n eH"stente entre la 1!s" a y la ons "en "a. La ele "#n 0ue el eH:er"5entador 3a e del t":o de eH:er"5ento a real"zar deter5"na uIl de los as:e tos, 5utua5ente eH luyentes, del 5"s5o 1en#5eno @onda o :art! ulaB, a a2arI :or 5an"1estarse. Del 5"s5o 5odo, el :r"n ":"o de "n ert"du52re de 'e"sen2er$ @:I$. 7D>B de5uestra 0ue no :ode5os o2servar un 1en#5eno s"n 5od"1" arlo. Las :ro:"edades 1!s" as del 5undo &eHternoX estIn entrelazadas on nuestras :er e: "ones, no s#lo de 5anera s" ol#$" a, s"no ta52"Ln ontol#$" a. La se$unda d"1eren "a 5Is 1unda5ental entre la 1!s" a de (eGton y la teor!a uInt" a es 0ue la :r"5era :red" e su esos 5"entras 0ue la 5e In" a uInt" a :red" e la :ro2a2"l"dad de los su esos. De a uerdo on la 5e In" a uInt" a la Kn" a rela "#n deter5"na2le entre su esos es de !ndole estad!st" a, es de "r uest"#n de :ro2a2"l"dad. Dav"d Bo35, :ro1esor de ,!s" a del B"rk2e k )olle$e, de la +n"vers"dad de Londres, :ro:one 0ue la 1!s" a uInt" a, de 3e 3o, estI 2asada en la :er e: "#n de un nuevo orden. De a uerdo on Bo35, &Tene5os 0ue 3a er 0ue la 1!s" a dL un $"ro total. En vez de o5enzar on las :artes y de5ostrar #5o a tKan on6unta5ente @orden artes"anoB nosotros o5enza5os on el todoX.7C La teor!a de Bo35 es o5:at"2le on el Teore5a de Bell, 0ue "5:l" a 0ue las &:artesX a:arente5ente &se:aradasX del un"verso :ueden estar !nt"5a5ente one tadas a un n"vel :ro1undo y 1unda5ental. Bo35 a1"r5a 0ue el n"vel 5Is 1unda5ental es un todo inseparable 0ue es, en sus :ro:"as :ala2ras, &a0uello?0ue?esX. Todas las osas, "n luso el es:a "o y el t"e5:o y la 5ater"a, son 1or5as de &a0uello?0ue?esX. EH"ste un orden 0ue se "nte$ra en el autLnt" o :ro eso del un"verso, :ero este orden :or lo v"sto, no es 1I "l5ente a:arente. I5a$"ne5os, :or e6e5:lo, un $ran "l"ndro 3ue o dentro del ual estI olo ado otro "l"ndro 5Is :e0ueAo. El es:a "o entre los dos "l"ndros estI lleno on un l!0u"do laro y v"s oso, o5o la $l" er"na @este a:arato eH"ste en real"dadB. A3ora su:on$a5os 0ue de:os"ta5os una :e0ueAa $ota de t"nta en la su:er1" "e de la $l" er"na. De2"do a la naturaleza de la $l" er"na, la t"nta :er5ane e "nta ta, o5o una 5an 3a ne$ra 2"en de1"n"da 0ue 1lota en un l!0u"do laro.

79Q

@i o5enza5os a $"rar uno de los "l"ndros, :or e6e5:lo en d"re "#n o5o la 0ue s"$uen las 5ane "llas de un relo6, la 5an 3a de t"nta se eHt"ende en d"re "#n o:uesta trazando una l!nea 0ue se va 3a "endo ada vez 5Is del$ada 3asta desa:are er :or o5:leto. La 5an 3a de t"nta estI "nte$rada :or o5:leto en la $l" er"na, a:arente5ente d"suelta en ella, :ero continAa estando all/. S" 3a e5os $"rar el "l"ndro en d"re "#n o:uesta la $ota de t"nta rea:are e. -r"5ero a:are e una l!nea 5uy del$ada 0ue se va 3a "endo ada vez 5Is $ruesa 3asta 0uedar on entrada en un solo :unto. S" una vez 0ue la $ota 3a vuelto a on entrarse ont"nua5os $"rando el "l"ndro en la 5"s5a d"re "#n, o urre lo 5"s5o, :ero a la "nversa. -ode5os re:et"r este :ro eso tantas ve es o5o desee5os. )ada vez 0ue lo 3a$a5os, la 5an 3a de t"nta se trans1or5a en una l!nea ada vez 5Is del$ada 3asta a a2ar :or desa:are er :or o5:leto en la $l" er"naZ :ara rea:are er, de nuevo, uando el 5ov"5"ento de la $l" er"na se 3a e de s"$no ontrar"o. S" se ne es"ta una revolu "#n o5:leta del "l"ndro :ara 0ue la $ota de t"nta desa:arez a o5:leta5ente, una revolu "#n o5:leta del "l"ndro M en d"re "#n o:uesta M la 3arI rea:are er en su 1or5a y :os" "#n or"$"nales. El nK5ero de vueltas 0ue se ne es"ta :ara 3a er 0ue la $ota desa:arez a M o rea:arez a M es lo 0ue Bo35 lla5a el &orden "5:l" adoX. Su:on$a5os 0ue de:os"ta5os una $ota de t"nta en la su:er1" "e de la $l" er"na, $"ra5os el "l"ndro, en la d"re "#n 0ue s"$uen las 5ane "llas de un relo6, 3asta 0ue la $ota desa:arez a @en este aso una revolu "#nBZ aAad"5os una se$unda $ota de t"nta en la $l" er"na, ont"nua5os 3a "endo $"rar el "l"ndro en la 5"s5a d"re "#n 3asta 0ue la se$unda $ota desa:are e @otra revolu "#n 5IsB y, des:uLs, aAad"5os una ter era $ota de t"nta y le da5os al "l"ndro una revolu "#n 5Is 3asta 0ue la ter era $ota 3a desa:are "do. Tene5os tres $otas de t"nta "nte$radas en la $l" er"na. ("n$una de ellas estI v"s"2le, :ero sa2e5os donde estI s"tuada ada una de ellas en el orden "5:l" ado. )uando $"ra5os el "l"ndro en la d"re "#n o:uesta, una $ota de t"nta @la ter eraB a:are erI des:uLs de una revolu "#nZ otra $ota de t"nta @la se$undaB rea:are erI des:uLs de una nueva revolu "#n o5:leta, y otra $ota de t"nta @la :r"5eraB 3arI su a:ar" "#n tras una nueva revolu "#n. Este es el orden eH:l" ado, o des:le$ado. En el 5undo eH:l" ado @des:le$adoB las tres $otas de t"nta no :are en estar rela "onadas entre s!, :ero sa2e5os 0ue lo estIn en el orden "5:l" ado. S" ons"dera5os a las $otas de t"nta de este eH:er"5ento o5o &:art! ulasX, tene5os la 3":#tes"s de Bo35 so2re la a:arente 1alta de rela "#n entre los 1en#5enos su2at#5" os. &Las :art! ulasX :ueden a:are er en d"st"ntos lu$ares y, s"n e52ar$o, estar one tadas, rela "onadas, en el orden "5:l" ado. En :ala2ras de Bo35% &Las :art! ulas :ueden ser d"s ont"nuas en el es:a "o @el orden eH:l" adoB, :ero ont"nuas en el orden "5:l" adoX.7Q &La 5ater"a es una 1or5a del orden "5:l" ado del 5"s5o 5odo 0ue un tor2ell"no es una 1or5a del a$ua, 0ue no es redu "2le a :art! ulas 5Is :e0ueAasX. 7W Al "$ual 0ue la &5ater"aX o ual0u"er otra osa, las :art! ulas son 1or5as del orden "5:l" ado. S" esto resulta d"1! "l de a:tar es :or0ue nuestra 5ente eH"$e sa2er &R0uL es el orden "5:l" adoXS, R&el orden "5:l" ado de 0uLSX El &orden "5:l" adoX es el orden "5:l" ado de a0uello?0ue?es. S"n e52ar$o, a0uello?0ue?es, es el orden "5:l" ado. Este :unto de v"sta so2re el 5undo es tan d"1erente del 0ue esta5os a ostu52rados a ut"l"zar 0ue, o5o Bo35 seAala, &la des r": "#n es total5ente "n o5:at"2le on lo 0ue 0uere5os de "rX. 7< . esto es as! 79W

:or0ue nuestro :ensa5"ento estI 2asado en una 1or5a ant"$ua de :ensa5"ento $r"e$o. De a uerdo on esta 1or5a de :ensar, s#lo Ser es. En onse uen "a, (o?ser, no es. Esta 5anera de :ensar nos da un "nstru5ento :rI t" o :ara a tuar en el 5undo :ero no des r"2e lo 0ue o urre. En real"dad (o?ser ta52"Ln es. Tanto Ser o5o (o?ser son a0uello?0ue?es. Todo, "n luso el &va !oX, es a0uello?0ue?es. (o 3ay nada 0ue no sea a0uello? 0ue?es. Esta 1or5a de onte5:lar la real"dad 3a e sur$"r la uest"#n de la ons "en "a "#n del o2servador. (uestras 5entes eH"$en sa2er, R&VuL es el Jorden "5:l" adoJ, el orden "5:l" ado de 0uLSX, de2"do a 0ue nuestra ultura nos 3a enseAado a :er "2"r, sola5ente, el orden eH:l" ado @el :unto de v"sta artes"anoB. -ara nosotros &las osasX estIn "ntr!ns" a5ente se:aradas. La 1!s" a de Bo35 re0u"ere, de a uerdo on sus :ala2ras, un nuevo "nstru5ento de :ensa5"ento. -ero ese nuevo "nstru5ento, tal y o5o se ne es"tar!a :ara entender la 1!s" a de Bo35, a52"ar!a de 5odo rad" al la ons "en "a del o2servador, reor"entIndola 3a "a una :er e: "#n del &todoX del ual todas las osas son una 1or5a. +na :er e: "#n de ese t":o, s"n e52ar$o, no ausar!a una "n a:a "dad de ver el orden eH:l" ado. La 1!s" a de Bo35 ont"ene un ele5ento de relat"v"dad :aralelo al de las teor!as de E"nste"n. La naturaleza "5:l" ada o eH:l" ada del orden de:ende de la :ers:e t"va del o2servador. El :ro2le5a estI en 0ue nuestro :unto de v"sta :resente estI l"5"tado a la :ers:e t"va del orden eH:l" ado. Desde la :ers:e t"va del orden "5:l" ado los &ele5entosX a:arente5ente &se:aradosX del orden eH:l" ado estIn !nt"5a5ente rela "onados. In luso los tLr5"nos &ele5entosX y &!nt"5a5ente rela "onadosX "5:l" an un on e:to de se:ara "#n artes"ana 0ue no eH"ste. Al n"vel 1unda5ental de a0uello?0ue?es, los &ele5entos se:aradosX 0ue estIn &!nt"5a5ente rela "onados en el orden "5:l" adoX son el orden "5:l" ado. La ne es"dad de un nuevo "nstru5ento de :ensa5"ento on el 0ue 2asar la o5:rens"#n de la 1!s" a de Bo35 es :os"2le 0ue no resulte un o2stI ulo tan $rande o5o a :r"5era v"sta :odr!a :are er. EH"ste ya uno de esos "nstru5entos 2asado en el &todoX. . eH"sten, ade5Is, un nK5ero de s" olo$!as 5uy ela2oradas, :rodu to de dos 5"l aAos de :rI t" a e "ntros:e "#n, uyo Kn" o :ro:#s"to es el desarrollo de se5e6ante "nstru5ento 5ental. Esas :s" olo$!as son lo 0ue o5Kn5ente lla5a5os &Rel"$"ones Or"entalesX. Estas rel"$"ones d"1"eren entre s! de 5anera ons"dera2le. Ser!a un tre5endo error ons"derar 0ue el 3"ndu"s5o y el 2ud"s5o, :or e6e5:lo, son "$uales, aun0ue entre ellos eH"ste una se5e6anza 5ayor 0ue la de ual0u"era de ellas on una rel"$"#n o "dental. S"n e52ar$o, todas las rel"$"ones or"entales @:s" olo$!asB son o5:at"2les de 5odo 1unda5ental on la 1!s" a y on la 1"loso1!a de Bo35. Todas ellas se 2asan en la eH:er"en "a de una real"dad :ura e "nd"1eren "ada 0ue es a0uello?0ue?es. M"entras resultar!a "n$enuo eHa$erar las se5e6anzas entre la 1!s" a de Bo35 y las 1"loso1!as or"entales, ser!a estK:"do "$norarlas. )ons"dere5os :or e6e5:lo las s"$u"entes 1rases% La :ala2ra &real"dadX estI der"vada de las ra! es & osaX @ resB y &:ensarX 6re!i8. Real"dad, :or lo tanto, s"$n"1" a &todo a0uello en lo 0ue se :uede :ensarX. Esto no es &a0uello?0ue?esX. ("n$una "dea :ueda a:tar la &verdadX en el sent"do de a0uello?0ue?es. La :er e: "#n de1"n"t"va no t"ene su or"$en en el ere2ro n" en n"n$una otra estru tura 5ater"al, aun0ue una estru tura 5ater"al es ne esar"a :ara 0ue se 5an"1"este. El sut"l 5e an"s5o de ono "5"ento :ara lle$ar a la verdad no se or"$"na en el ere2ro. EH"ste una se5e6anza entre :ensa5"ento y 5ater"a. Toda la 5ater"a, "n luso nosotros 5"s5os, estI deter5"nada :or la &"n1or5a "#nX. La &"n1or5a "#nX es lo 0ue deter5"na es:a "o y t"e5:o. -art"endo de su onten"do no 3a2r!a 1or5a, en a2soluto, de sa2er s" esas de lara "ones 1ueron 3e 3as :or el :ro1esor Bo35 o :or un 2ud"sta t"2etano. En real"dad estas 1rases 3an s"do eHtra!das de d"st"ntas :artes de dos le "ones de 1!s" a dadas :or el :ro1esor Bo35 en Berkeley, en a2r"l de 78<<. 79<

La :r"5era de las le "ones les 1ue dada a los estud"antes de 1!s" a de a0uella un"vers"dadZ la se$unda, en el La2orator"o LaGren e Berkeley a un $ru:o de 1!s" os :ro1es"onales. La 5ayor :arte de esas 1rases 3a s"do to5ada de la se%unda le "#n, es de "r la ded" ada a 1!s" os adelantados. Resulta "r#n" o ver 0ue 5"entras las teor!as de Bo35 son re "2"das on "erto es e:t" "s5o :or la 5ayor!a de los 1!s" os :ro1es"onales, en ontraron un re "2"5"ento :os"t"vo, de "n5ed"ato, entre los 5"les de :ersonas de nuestra ultura 0ue le 3an vuelto las es:aldas a la "en "a en su 2Ks0ueda de la naturaleza de1"n"t"va de la real"dad. S" la 1!s" a de Bo35, u otra se5e6ante, lle$ara a onvert"rse en la 5Is desta ada de las ra5as 1uturas de la 1!s" a, las danzas del Or"ente y el O "dente :odr!an 5ez larse en una eH0u"s"ta ar5on!a. (o ser!a sor:rendente 0ue entre las as"$naturas de la 1!s" a en el s"$lo [[I se "n luyera la 5ed"ta "#n trans endental. e e e

La 1un "#n de las rel"$"ones or"entales @s" olo$!asB es :er5"t"r 0ue la 5ente es a:e a los l!5"tes de lo s"52#l" o. De a uerdo on este :unto de v"sta, todas las cosas son s!52olos, no las :ala2ras y los on e:tos, s"no las :ersonas y las osas. MIs allI de los on1"nes de lo s"52#l" o estI lo 0ue es, :ura & ons "en "aX% la eH:er"en "a de la &se5e6anzaX de la real"dad. S"n e52ar$o, "n luso las rel"$"ones or"entales re urren al uso de los s!52olos :ara es a:ar al terreno de lo s"52#l" o. Al$unas d"s ":l"nas ut"l"zan los s!52olos 5Is 1re uente5ente 0ue otras, :ero todas los e5:lean en una 1or5a u otra. -or ons"$u"ente, sur$e la :re$unta de, s" el ono "5"ento :uro es ons"derado d"st"nto del onten"do del ono "5"ento, Rde 0uL 5anera on reta el onten"do del ono "5"ento a1e ta a la real"za "#n del ono "5"ento :uroS RVuL t":os de onten"do "5:ulsan a la 5ente a se$u"r adelanteS RVuL es lo 0ue le :er5"te a t"var su a:a "dad de auto?:len"tud :ara trans enderse a s! 5"s5aS Resulta 5uy d"1! "l res:onder a estas uest"ones. La res:uesta s#lo :uede ser un :unto de v"sta. . un :unto de v"sta s"e5:re estI l"5"tado en s! 5"s5o. &)o5:renderX al$o es renun "ar a los de5Is a5"nos de on e2"rlo. Esta es otra 1or5a de de "r 0ue la 5ente a tKa en 1or5as de l"5"ta "#n. -ese a todo, eH"ste, eso s!, una rela "#n entre el onten"do del ono "5"ento y la 3a2"l"dad de la 5ente :ara trans enderse a s! 5"s5a. &Real"dadX es a0uello 0ue to5a5os :or "erto. Lo 0ue to5a5os :or "erto es a0uello en 0ue ree5os. (uestras reen "as se 2asan en nuestras :er e: "ones. Lo 0ue :er "2"5os de:ende de lo 0ue trata5os de ver. Lo 0ue trata5os de ver de:ende de lo 0ue :ensa5os. Lo 0ue :ensa5os de:ende de lo 0ue :er "2"5os. Lo 0ue :er "2"5os deter5"na lo 0ue ree5os. Lo 0ue ree5os deter5"na a su ver, lo 0ue to5a5os :or verdad. . lo 0ue to5a5os :or verdad es nuestra real"dad. El en1o0ue entral de este :ro eso, "n" "al5ente en todos los asos, es &Lo 0ue :ensa5osX. -ode5os de "r, uando 5enos, 0ue la 1"del"dad a un s!52olo de a:ertura @)r"sto, Buda, Nr"s3na, la &"n1"n"ta d"vers"dad de la naturalezaX, et .B :are e a2r"r nuestra 5ente y 0ue una 5ente a2"erta es, 1re uente5ente, el :r"5er :aso en el :ro eso de la "lu5"na "#n. El &$estaltX s" ol#$" o de la 1!s" a v"ene tend"endo rad" al5ente en el Klt"5o s"$lo 3a "a unas 1or5as de eHtre5a 1ran0ueza. A 5ed"ados del s"$lo [I[, la 5e In" a de (eGton se 3alla2a en su Ln"t. -are !a no eH"st"r n" un solo 1en#5eno 0ue no :ud"era ser eH:l" ado en tLr5"nos de 5odelos 5e In" os. Todos los 5odelos 5e In" os esta2an so5et"dos a :r"n ":"os esta2le "dos de ant"$uo. El d"re tor del De:arta5ento de ,!s" a de 'arvard trat# de desan"5ar a a0uellos 0ue 0uer!an :rolon$ar sus estud"os, 2asIndose en 0ue, a su 6u" "o, eran 5uy :o as las osas "5:ortantes 0ue 0ueda2an :or resolver.7= En un d"s urso d"r"$"do a la Royal Inst"tut"on, en 78>>, Lord Nelv"n eH:res# sus "deas de 0ue s#lo 0ueda2an dos &nu2esX en el "elo de la 1!s" a% el :ro2le5a de la rad"a "#n de los uer:os ne$ros y el eH:er"5ento de M" 3elson?Morley. 78 (o 3a2!a duda, d"6o Nelv"n, de 0ue :ronto ser!an a laradas. Se e0u"vo a2a. Las dos &nu2esX de Nelv"n seAala2an el 1"n de la era 0ue o5enz# on Gal"leo y on (eGton. El 799

:ro2le5a de la rad"a "#n de los uer:os ne$ros ondu6o a -lan k al des u2r"5"ento del 0uanto de a "#n. En los tre"nta aAos s"$u"entes la total"dad de la 1!s" a neGton"ana :as# a ser un aso es:e "al5ente l"5"tado de la teor!a del 0uanto 0ue esta2a en :lena evolu "#n. El eH:er"5ento de M" 3elson?Morley de6# en la so52ra a las 1a5osas teor!as de la relat"v"dad de E"nste"n. En 78D<, los 1unda5entos de la nueva 1!s" a, la 5e In" a uInt" a y la relat"v"dad, esta2an en :leno a:o$eo. En ontraste on la L:o a de Nelv"n, la 1"del"dad de los 1!s" os en la a tual"dad se 3a onvert"do en un s!52olo de eHtre5a 1ran0ueza. En 78<Q, Is"dor Ra2", -re5"o (o2el y d"re tor &e5er"tusX del De:arta5ento de ,!s" a en la +n"vers"dad de )olo52"a, es r"2!a% &(o reo 0ue la 1!s" a ten$a 1"n 6a5Is. -"enso 0ue la novedad de la naturaleza es tal, 0ue su var"edad serI "n1"n"ta, y no solo en las 1or5as a52"antes, s"no en la :ro1und"dad de los on e:tos y en la novedad de las "deas...XD> Sta:: es r"2"r!a, ta52"Ln, en 78<7% &... La 3u5an"dad :odrI "5:ortantes...XD7 ont"nuar "nde1"n"da5ente su 2Ks0ueda :ara des u2r"r nuevas verdades

El &lo 0ue nosotros :ensa5osX de los 1!s" os a tuales es 0ue la 1!s" a de la naturaleza, o5o la eH:er"en "a 3u5ana en s!, es "n1"n"ta5ente d"versa. Las rel"$"ones or"entales no t"enen nada 0ue de "r so2re 1!s" a, :ero s! 5u 3o so2re la eH:er"en "a 3u5ana. En la 5"tolo$!a 3"ndK, Nal", la Madre D"v"na, es el s!52olo de la d"vers"dad "n1"n"ta de la eH:er"en "a. Nal" re:resenta todo el :lano 1!s" o. Es el dra5a, la tra$ed"a, el 3u5or y la :ena de la v"da. Es el 3er5ano, el :adre, la 3er5ana, la 5adre, el a5ante y el a5"$o. Es el ene5"$o, el 5onstruo, la 2est"a y el 2ruto. Es el sol y el o Lano. Es la 3"er2a y el ro !o. Es nuestro sent"do de real"za "#n y nuestro sent"do de 0ue esta5os 3a "endo al$o 0ue vale la :ena. (uestra e5o "#n :or los nuevos des u2r"5"entos es un adorno en el 2razalete de la d"osa. (uestro sent"do de la "5:ortan "a es la a5:an"lla en su to2"llo. Esta 5adre de la t"erra, total y sedu tora, terr"2le y 5arav"llosa, t"ene siempre al$o 0ue o1re er. Los 3"ndKes ono en la "5:os"2"l"dad de sedu "rla o on0u"starla y la "nut"l"dad de a5arla o de od"arla. En onse uen "a 3a en lo Kn" o 0ue :ueden% 3onrarla. En un deter5"nado relato, Nal", la Madre D"v"na, es S"ta, la es:osa de D"os. Ra5 es D"os. Ra5, S"ta y Laksa5an, el 3er5ano de Ra5, a5"nan :or una estre 3a senda en la 6un$la. El a5"no es tan an$osto 0ue la 5ayor :arte del t"e5:o Laksa5an s#lo :uede ver a S"ta, 0ue a5"na entre Ll y Ra5. -ero, re:ent"na5ente, el a5"no se $"ra de tal 5anera 0ue Laksa5an :uede ver a su 3er5ano D"os. Esta v"$orosa 5etI1ora t"ene a:l" a "#n al dra5a de la 1!s" a, 3oy en :leno desarrollo. -ese a 0ue la 5ayor :arte de los 1!s" os t"enen :o a :a "en "a @:ro1es"onalB :ara las 5etI1oras, la :ro:"a 1!s" a se 3a onvert"do en una $ran 5etI1ora. La 1!s" a del s"$lo [[ es la 3"stor"a de un v"a6e desde la erraz#n "ntele tual 3asta la 1ran0ueza "ntele tual, :ese a la naturaleza onservadora del &:ruL2a5eloX de los 1!s" os. La a e:ta "#n de 0ue los des u2r"5"entos de la 1!s" a nunca tendrIn 1"n 3a llevado a los 1!s" os, as! o5o a a0uellos 0ue 3an se$u"do de er a la 3"stor"a de la 1!s" a, a una llanura eHtre5ada5ente 1Lrt"l. Esa a e:ta "#n "nv"ta al "ntele to a se$u"r 3a "a adelante, :ese al $ran r"es$o 0ue esto s"$n"1" a :ara su 3e$e5on!a. Los Maestros de *u L" sa2en 0ue los 1!s" os estIn 3a "endo al$o 5Is 0ue &des u2r"r la d"vers"dad "n1"n"ta de la naturalezaX. EstIn 2a"lando on Nal", la Madre D"v"na de la 5"tolo$!a 3"ndK. e e e

El 2ud"s5o es a52as osas% 1"loso1!a y :rI t" a. La 1"loso1!a 2ud"sta es r" a y :ro1unda. La :rI t" a 2ud"sta es lla5ada Tantra, Tantra s"$n"1" a, en sIns r"to, &te6erX. So2re Tantra :uede de "rse :o a osa. 'ay 0ue 3a erlo. 798

La 1"loso1!a 2ud"sta al anz# su desarrollo u52re en el s"$lo II. Desde enton es nad"e 3a s"do a:az de 5e6orarla 5u 3o. La d"st"n "#n entre 1"loso1!a 2ud"sta y Tantra es 2"en lara y de1"n"da. La 1"loso1!a 2ud"sta :uede ser "ntele tual"zada. El Tantra, no. La 1"loso1!a 2ud"sta es una rea "#n de la 5ente ra "onal. Tantra trans "ende la ra "onal"dad. Los :ensadores 5Is :ro1undos de la "v"l"za "#n "nd"a des u2r"eron 0ue las :ala2ras y los on e:tos sola5ente :od!an llevarlos 3asta all!. MIs allI de ese :unto s#lo 0ueda el e6er " "o de una :rI t" a uya eH:er"en "a resulta "ne1a2le. Esto no les "5:"de "r ret"nando :ro$res"va5ente la :rI t" a 3asta onvert"rla en una ser"e de tL n" as eHtre5ada5ente e1e t"vas y so1"st" adas, :ero s! les "5:"de des r"2"r las eH:er"en "as 0ue esas tL n" as :rodu en. La :rI t" a del Tantra no s"$n"1" a el 1"nal del :ensa5"ento ra "onal, s"no la "nte$ra "#n del :ensa5"ento 2asado en los s!52olos, en unos es:e tros de ono "5"ento 5Is a5:l"os. El desarrollo del 2ud"s5o en la Ind"a de5uestra 0ue una "nvest"$a "#n "ntele tual :ro1unda y :enetrante en la naturaleza de1"n"t"va de la real"dad :uede ul5"nar en Mo al 5enos :re:arar la es ena :araM un salto uInt" o 5Is allI de la ra "onal"dad. De 3e 3o, a un n"vel "nd"v"dual, este es uno de los a5"nos 0ue ondu en a la "lu5"na "#n. El 2ud"s5o t"2etano lo lla5a la Senda s"n ,or5a, o la -rI t" a de la Mente. La Senda s"n ,or5a se le :res r"2e a la $ente 0ue t"ene te5:era5ento "ntele tual. La "en "a 1!s" a estI s"$u"endo una senda se5e6ante. El desarrollo de la 1!s" a en el s"$lo [[ ya 3a2!a trans1or5ado la ons "en "a de los 0ue on ella estIn rela "onados. El estud"o de la o5:le5entar"edad @:I$"na 7>CB, el :r"n ":"o de "n ert"du52re @:I$"na 7D>B, la teor!a uInt" a de a5:os @:I$& D>>B y la Inter:reta "#n de )o:en3a$ue de la 5e In" a uInt" a @:I$. QWB :rodu en ono "5"entos !nt"5os de la naturaleza de la real"dad 5uy se5e6antes a los :rodu "dos :or el estud"o de la 1"loso1!a. Los 5Is :ro1undos 1!s" os de este s"$lo se 3an ven"do 3a "endo ada vez 5Is ons "entes de 0ue se estIn en1rentando a lo "ne1a2le. MaH -lan k, el :adre de la 5e In" a uInt" a, es r"2"#% &La "en "a... s"$n"1" a una ondu ta s"n des anso, un desarrollo en ont"nuo :ro$reso 3a "a un o26et"vo 0ue la "ntu" "#n :oLt" a :uede a:tar, :ero 0ue el "ntele to nun a lle$arI a entender :or o5:leto.XDD (os esta5os a:roH"5ando al 1"n de la "en "a. -ero &El 1"n de la "en "aX no t"ene :or 0uL s"$n"1" ar el 1"n &de una ondu ta s"n des anso y un desarrollo en ont"nuo :ro$resoX de teor!as 1!s" as 5Is y 5Is o5:rens"vas y Kt"les. @Los 1!s" os &"lu5"nadosX ta52"Ln re uerdan sus #d"$os "1rados.B El &1"n de la "en "aX s"$n"1" a la lle$ada de la "v"l"za "#n O "dental, en su :ro:"o t"e5:o y :or su :ro:"o a5"no, a las 5Is altas d"5ens"ones de la eH:er"en "a 3u5ana. El :ro1esor G. ,. )3eG, D"re tor del De:arta5ento de ,!s" a en Berkeley, re1"r"Lndose a la teor!a de la 1!s" a de las :art! ulas o2serv#% &(uestra lu 3a a tual on la 1!s" a su:er"or :odr!a, :or esa raz#n, ser tan s#lo un ant" ":o de una nueva 1or5a de ondu ta "ntele tual 3u5ana, 0ue no s#lo estI 1uera de la 1!s" a, s"no 0ue n" s"0u"era :uede ser des r"ta o5o J "ent!1" aJ.XD= (o ne es"ta5os 3a er un :ere$r"na6e a la Ind"a o al T"2et. 'ay 5u 3o 0ue estud"ar all!, :ero a0u!, en asa, en los lu$ares 5Is "n on e2"2les, entre los a eleradores de :art! ulas y las o5:utadoras, estI sur$"endo nuestra :ro:"a Senda s"n ,or5a. Al 'uan$, el Maestro de Ta" )3" 0ue re# la 5etI1ora de *u L", es r"2"# en "erta o as"#n% &...s"e5:re, 5Is tarde o 5Is te5:rano, lle$a5os a un alle6#n s"n sal"da uando 3a2la5os.XDC I$ual5ente :odr!a 3a2er d" 3o 0ue, 5Is tarde o 5Is te5:rano, s"e5:re nos :one5os a dar vueltas en !r ulo uando 3a2la5os, :uesto 0ue $"rar en !r ulo es una es:e "e de alle6#n s"n sal"da.

78>

EstI2a5os sentados en una :e0ueAa a2aAa en Esalen, ya 5uy entrada la no 3e, uando 5" re "ente a5"$o Dav"d ,"nkelste"n nos 3a2l# suave5ente% &)reo 0ue nos lleva a error el lla5ar :art! ulas a los entes 0ue :art" ":an en los su esos 5Is :r"5ar"os de la teor!a @to:olo$!a del 0uantoB, :or0ue no se 5ueven en el es:a "o n" en el t"e5:o. (o llevan 5asa, no t"enen ar$a n" t"enen ener$!a, en el sent"do orr"ente de la :ala2ra.X -REG+(TA% REnton es 0uL es lo 0ue ausa los su esos a ese n"velS RES-+ESTA% RVu"Lnes son los danzar"nes y 0u"Ln la danzaS Ellos no t"enen otros atr"2utos 5Is 0ue la danza. -REG+(TA% RVuL es &ellosXS RES-+ESTA% Las osas 0ue danzan, los danzar"nes. ^D"os 5!o_ ^'e5os vuelto al t!tulo del l"2ro_ DQ
NOTAS E-TGRA,ES 7. Al2ert E"nste"n y Leo:old In1eld, The I!olution of 'hysics, (ueva .ork, S"5#n and S 3uster, 78=9, :I$. D<. D. *erner 'e"sen2er$, 'hysics and 'hilosophy, 'ar:er Tor 32ooks, (ueva .ork, 'ar:er and RoG, 78Q9, :I$. 7W9. =. ErG"n S 3r]d"n$er, @ciencie and 7umanism, )a52r"d$e, In$laterra, )a52r"d $e +n"vers"ty -ress, 78Q7, :I$s. <?9. +(A GRA( SEMA(A E( GRA( S+R 7. Al )3un$?l"an$ 'uan$, Embrace Ti%er, +eturn to Mountain, Moa2 @+ta3B, Real -eo:le -ress, 78<=, :I$. 7. D. Al2ert E"nste"n y Leo:old In1"eld, The E!olution of 'hysics, (ueva .ork, S"5#n and S 3uster, 78=9, :I$. =7. =. Is"dor Ra2!, &-ro1"les?-3ys" "st, IX, The 2e3 ?or.er Ma%a$ine, 7=, o tu2re de 78<Q. A EI(STEI( (O LE G+STA 7. Al2ert E"nste"n y Leo:old In1eld, The E!olution of 'hysics, (ueva .ork, S"5#n and S 3uster, 78=9, :I$. =7. 7. Hbid., :I$. 7QD. D. *erner 'e"sen2er$, Ccross the Frontiers, (ueva .ork, 'ar:er and RoG, 78<C, :I$. 77C. =. Isaa (eGton, 'hilosophiae 2aturalis 'rincipia Mathematica @trad. AndreG MotteB, re"5:resa en @ir Hsaac 2e3tonLs Mathematical 'rincipies of 2atural 'hilosophy and 7is @ystem of the )orld @trad. rev"sada de ,lor"an )a6or"B, Berkeley, +n"vers"ty o1 )al"1orn"a -ress, 78WC, :I$. QC<. C. 'roceedin%s of the +oyal @ociety of #ondon, vol. QC, 798=, :I$. =97, 0ue se re1"ere a la (orrespondence of +. Ientley, vol. I, :I$. <>. 'ay ta52"Ln una eH:l" a "#n so2re la a "#n?a?d"stan "a de )lerk MaHGell, en 2ature, volu5en VII, 79<D, :I$. =DQ. Q. /ose:3 *e"zen2au5, (omputer 'o3er and 7uman +eason, San ,ran "s o, ,ree5an, 78<W. W. ("els Bo3r, Ctomic Theory and 7uman Qno3led%e, (ueva .ork, /o3n *"ley, 78Q9, :I$. WD. <. /. A. *3eeler, N. S. T3orne and ). M"sner, &ra!itation, San ,ran "s o, ,reo5an, :I$. MOMF. 7. )arl G. /un$, (ollected )or.s, vol. 8 @Boll"n$en Ser"esB, [[, -r"n eton, -r"n eton +n"vers"ty -ress, 78QQ, :I$. 7<Q. 7>. )arl G. /un$ y *ol1$an$ -aul", The Hnterpretation of 2ature and the 'syche @Boll"n$en Ser"es, LIB, -r"n eton, -r"n eton +n"vers"ty -ress, 78QQ, :I$. 7<Q. 77. Al2ert E"nste"n, &On -3ys" al Real"tyX, Fran.lin Hnstitute Rournal, DD7, 78=W, :I$s. =C8 y s"$s. 7D. 'enry Stra::, &T3e )o:en3a$uen Inter:retat"on and t3e (ature o1 S:a e? T"5eX, Cmerican Rournal of 'hysics, C>, 78<D. 7=. Ro2ert Ornste"n, ed., The 2ature of 7uman (onsciousness, (ueva .ork, V"k"n$, 78<C, :I$s. W7?7C8. RE(TES VIVOSS 7. V! tor Gu"lle5"n, The @tory of Quantum Mechanics, (ueva .ork, S r"2nerOs, 78W9, :I$s. Q>?Q7. D. MaH -lan k, The 'hilosophy of 'hysics, (ueva .ork, (orton, 78=W, :I$. Q8. =. 'enry Sta::, &Are Su:erlu5"nal )onne t"ons (e essarySX, 2uo!o (imento, C>B, 78<<, :I$. 787. C. Evan '. *alker, &T3e (ature o1 )ons "ousnessX, Mathematical Iiosciences, <, 78<>, :I$s. 7<Q?7<W. Q. *erner 'e"sen2er$, 'hysics and 'hilosophy, (ueva .ork, 'ar:er and RoG, :I$"na C7. LO V+E S+)EDE 7. MaH Born y Al2ert E"nste"n, The Iorn,Einstein #etters, (ueva .ork, *alker and )o5:any, 78<7, :I$. 87. @El teHto l"teral de esta de lara "#n var!a 2astante de tradu "#n a tradu "#n. Ysta es la vers"#n :o:ular atr"2u"da a E"nste"n.B D. 'enry Sta::, &S?Matr"H Inter:retat"on o1 Vuantu5 T3eoryX, 'hysical +e,!ie3, D=, 78<7, 7.=>=. =. Hbid., :I$. =. C. Hbid., :I$. "v. Q. *erner 'e"sen2er$, 'hysics and 'hilosophy, 'ar:er Tor 32ooks, (ueva .ork, 'ar:er and RoG, 78Q9, :I$. C7. W. 'enry Sta::, &M"nd Matter and Vuantu5 Me 3an" sX, s"n :u2l" ar. <. 'u$3 Everett III, &Relat"ve State, ,or5ulat"on o1 Vuantu5 Me 3an" sX, +e!ie3s of Modem 'hysics, voL D8, nK5. =, 78Q<, :I$s. CQC?CWD. EL -A-EL DEL &.OX 7. ("els Bo3r, Ctomic Theory and the 0escr/ption of 2ature, )a52r"d$e, In$laterra, )a52r"d$e +n"vers"ty -ress, 78=C, :I$. Q=.

787

D. *erner 'e"sen2er$, 'hysics and 'hilosophy, 'ar:er Tor 32ooks, (ueva .ork, 'ar:er and RoG, 78Q9, :I$. CD. =. *erner 'e"sen2er$, Ccross the Frontiers, (ueva .ork, 'ar:er and RoG, 78<C, :I$. <Q. C. ErG"n S 3r]d"n$er, &I5a$e o1 MatterX, en On Modem 'hysics, on *. 'e"sen2er$, M. Born y -. Au$er, (ueva .ork, )larkson -otter, 78W7, :I$. Q>. 7. MaH Born, Cthomic 'hysics, (ueva .ork, 'a1ner, 78Q<, :I$. 8Q. D. Hbid., :I$. 8W. =. Hbid., :I$. 7>D. 7. *erner 'e"sen2er$, 'hysics and Ieyond f (ueva .ork, 'ar:er and RoG, 78<7, :I$. <W. D. ("els Bo3r, Ctomic Theory and 7uman Qno3led%e, (ueva .ork, /o3n *"ley,78Q9, :I$. W>. 7>. Born, op. cit., :I$. 8<. 77. 'e"sen2er$, 'hysics and 'hilosophy, op. cit., p%. ST. ME(TE DE -RI()I-IA(TE 7. S3unryu Suzuk", Een Mind, Ie%innerLs Mind, (ueva .ork, *eat3er3"ll, 78<>, :I$s. 7=?7C. D. 'enry M"ller, &Re1le t"ons on *r"t"n$X, en )isdom of the 7eart, (or1olk, )onne t" ut, (eG D"re t"ons -ress, 78C7 @re"5:reso en The (reati!e 'rocess, :or B. G3"sel"n, ed.B, Berkeley, +n"vers"ty o1 )al"1orn"a -ress, 78QC, :I$. 79W. =. )on1eren "a de -rensa en la NVED Telev"s"#n, San ,ran "s o, )al"1orn"a, = d" "e52re de 78WQ. C. *erner 'e"sen2er$, 'hysics and 'hilosophy, 'ar:er Tor 32ooks, 'ar:er and RoG, 78Q9, :I$. ==. I(SE(SATEZ ES-E)IAL 7. Al2ert E"nste"n, &Aet3er und Relat"v"tptst3eor"eX, 78D>, trad. *. -erret and G. B. /er11ey, @ide #i%hts on +elati!ity, Londres, Met3uen, 78DD @re"5:reso en 'hysical Thou%ht from the 'resocratics to the Quantum 'hysicits, :or S35uel Sa52ursky, (ueva .ork, -" a -ress, 78<Q, :I$. C8<B. D. Hbid., :I$. C8<. =. Hbid., :I$. 8<. C. Al2ert E"nste"n, &D"e Grundla$e der All$e5e"nen Relat"v"tptst3eor"eX, 787W, trad. *. -erret y G. B. /e11ery, @ide #i%ht on +elati!ity, Londres, Met3uen, 78DD @re"5:reso en 'hysical Tou%ht from the 'resocratics to the Quantum 'hysicists, :or S35uel Sa52urksky, (ueva .ork, -" a -ress, 78<Q, :I$. C87B. Q. E"nste"n, &Aet3er und Relat"v"tatst3eor"eX, op cit., :I$. C8W. W. /. Terrell, 'hysical +e!ie3, 77W, 78Q>, 7.>C7. <. Isaa (eGton, 'hilosophiae 'rincipia Mathematica @trad. AndreG MotteB, re"5:reso en @ir Hsaac 2e3tonLs Mathematical 'rincipies of 2atural 'hiloso phy and 7is @ystem of the )orld @trad. rev"sada :or ,lor"an )a6or"B, Berkeley, +n"vers"ty o1 )al"1orn"a -ress, 78CW, :I$. W. 9. De &S:a e and T"5eX y d"r"$"do a la 9>.a Reun"#n de Es:e "al"stas ale5anes en )"en "as (aturales y ,!s" a, )olon"a, Ale5an"a, D7 de se:t"e52re de 78>9 @re"5:reso en The 'rincipies of +elati!ity, :or A. Lorentz, A. E"nste"n, '. M!nkoGsk" y '. *eyle, (ueva .ork, Dover, 78QD, :I$. <QB. 8. Al2ert E"nste"n y Leo:old In1eld, The E!olution of 'hysics, (ueva .ork, S"5on and S 3uster, 78W7, :I$. 78<. I(SE(SATEZ GE(ERAL 7. Al2ert E"nste"n y Leo:old In1eld, The E!olution of 'hysics, (ueva .ork, S"5on and S 3uster, 78W7, :I$. 78<. D. Rbid., :I$. D78. =. Hbid., :I$s. ==?=C. D. Dav"d ,"nkelste"n, &-ast?,uture Asy5etry o1 t3e Grav"tat"onal ,"eld of a -o"nt -art" leX, 'hysical +e!ie3, 77>, 78Q9, 8WQ. EL ZOO DE LAS -ARTT)+LAS 7. Goet3e, Theory of (olours, :arte II @'"st#r" aB, "v, 9 @trad. ). L. Eastlake, Londres, 79C7Z re"5:resa :or M. I. T. -ress, )a52r"d$e, Massa 3usetts, 78<>B. D. *erner 'e"sen2er$, Ccross the Frontiers, (ueva .ork, 'ar:er and RoG, 78<C, :I$. 7WD. 7. /a k Sar1att", 5anus r"to s"n :u2l" ar. =. *erner 'e"sen2er$, -n Modern 'hysics, (ueva .ork, )larkson -otter, 78W7, :I$. 7=. C. Dav"d Bo35, (ausality and (hance in Modem 'hysics, ,"ladel1"a, +n"vers"ty o1 -ennsylvan"a -ress, 78Q<, :I$. 8>. Q. *erner 'e"sen2er$, 'hysics and Ieyond, (ueva .ork, 'ar:er and RoG, 78<7, :I$. C7. D. *erner 'e"sen2er$ et al., -n Modern 'hysics, op. cit., :I$. =C. W. V! tor Gu"lle5"n, The @tory of Quantum Mechanics, (ueva .ork, S r"2nerOs, 78W9, :I$. 7=Q. =. MaH Born, The +estless Kni!erse, (ueva .ork, Dover, 78Q7, :I$. D>W. 7>. Hbid., :I$. D>W. 77. Hbid., :I$. D>W. 7D. Nennet3 ,ord, The )orld of Elementary 'articles, (ueva .ork. Bla"sdell, 78WQ, :I$s. CQ?CW. LA DA(ZA 7. Lou"s de Bro$l"e, &A General Survey o1 t3e S "ent"1" *ork o1 Al2ert E"nste"nX, en Clbert Einstein, 'hilosopher,@cientist, vol. 7, -aul S 3"l:: @ed.B, 'ar:er Tor 32ooks, (ueva .ork, 'ar:er and RoG, 78C8, :I$. 77C. D. R" 3ard ,eyn5an, &Mat3e5at" al ,or5ulat"on o1 t3e Vuantu5 T3eory o1 Ele tro5a$net" Intera t"onX, en /ul"In S 3G"n$er @ed.B, @elected 'apers on Quantum Electrodynamics @A:Lnd" e BB, (ueva .ork, Dover, 78Q9, :I$. D<D. =. Nennet3 ,ord, The )orld of Elementary 'articles, (ueva .ork, Bla"sdell, 78W=, :I$. D>9 y u2"erta. C. S"r )3arles El"ot, /apanese Iuddhism, (ueva .ork, Barnes and (o2le, 78W8, :I$s. 7>8?77>. MAS V+E AMBOS 7. /o3n von (eu5ann, The Mathematical Foundations of Quantum Mechanics @trad. Ro2ert T. BeyerB, -r"n eton, -r"n eton +n"vers"ty -ress, 78QQ. D. Hbid., :I$. DQ=. =. *erner 'e"sen2er$, 'hysics and Ieyond, (ueva .ork, 'ar:er and RoG, 78<7, :I$. D>W.

78D

C. MaH Born, Ctomic 'hysics, (ueva .ork, 'a1ner, 78Q<, :I$. 8<. Q. Trans r"to de "ntas 5a$neto1#n" as $ra2adas en la )on1eren "a so2re ,!s" a y )ons "en "a, B"$ Sur, )al"1orn"a, enero 78<W. W. Al2ert E"nste"n, Bor"s -odolsky y (at3an Rosen, &)an Vuantu5?Me 3an" al Des r":t"on o1 -3ys" al Real"ty Be )ons"derad )o5:leteS, en 'hysical +e,!ie3, C<, 78=Q, :I$s. <<< y s"$u"entes. <. *erner 'e"sen2er$, Ccross the Frontiers, (ueva .ork, 'ar:er and RoG, 78<C :I$. <D. 9. )"ntas 5a$neto1#n" as $ra2adas en Esalen, op. cit. 8. Garret B"rk3o11 y /o3n von (eu5ann, &T3e Lo$" o1 Vuantu5 Me 3an" sX, Cnnals of Mathematics, vol. =<, 78=W . 7>. )"ntas 5a$neto1#n" as $ra2adas en Esalen, op. cit. EL ,I( DE LA )IE()IA 7. Lon$ 3en:a, &T3e (atural ,reedo5 o1 M"ndX, trad. 'er2ert Guenter, (rys,tal Mirror, vol. C, 78<Q, :I$. 7DQ. D. Al2ert E"nste"n, Bor"s -odolsky y (at3an Rosen, &)an Vuantu5?Me 3an" s Des r":t"on o1 -3ys" al Real"ty Be )ons"dered )o5:leteSX, 'hysical +e!ie3, C<, 78=Q, :I$s. <<< y s"$s. =. ErG"n S 3r]d"n$er, &D"s uss"ons o1 -ro2a2"l"ty Relat"ons 2etGeen Se:arated Syste5sX, 'roceedin%s of the (ambrid%e 'hilosophical @ociety, =7, 78=Q, :I$"nas QQQ?QWD. C. Al2ert E"nste"n, &Auto2"o$ra:3" al (otesX, en -aul S 3"l:: @ed.B Clbert Einstein, 'hilosopher,@cientist, 'ar:er and RoG, 78C8, :I$. 9Q. Q. Hbid., :I$. 9<. W. Hbid., :I$. 9Q. <. 'enr" Sta::% &S?Matr"H "nter:retat"on o1 Vuantu5 T3eoryX, 'hysical +e!ie3, 78<7, :I$s. 7.=>= y s"$s. 9. Stuart ,reed5an y /o3n )lauser, &EH:er"5ental Test o1 Lo al '"dden Var"a 2le T3eor"esX, 'hysical +e!ie3 #etters, D9, 78<D, :I$s. 8=9 y s"$s. 8. 'enry Sta::, &Are Su:erlu5"nal )onne t"ons (e essarySX, 2uo!o (imento, C>B, 78<<, 787. 7>. 'enry Sta::, &BellOs T3eore5 and *orld -ro essX, Hl nuo!o (imento, D8B, 78<Q, D<7. 77. Dav"d Bo35 and B. '"ley, &On t3e Intu"t"ve +nderstand"n$ o1 (o?lo al"ty as I5:l"ed 2y Vuantu5 T3eoryX @re"5:reso :or el B"rk2e k )olle$e, +n"vers"ty o1 London, 78<CB. 7D. 'enry Sta::, &S?Matr"H Inter:retat"onX, op. cit. 7=. *erner 'e"sen2er$, 'hysic and 'hilosophy, 'ar:er, Tor 32ooks. (ueva .ork, 'ar:er and RoG, 78Q9, :I$. QD. 7C. D"s urso :ronun "ado el W de a2r"l, 78<<, en la +n"vers"dad de )al"1orn"a, en Berkeley. 7Q. D"s urso :ronun "ado el W de a2r"l, 78<<, en la +n"vers"dad de )al"1orn"a, en Berkeley. 7W. D"s urso :ronun "ado el W de a2r"l 78<< en la +n"vers"dad de )al"1orn"a, en Berkeley. 7<. D"s urso :ronun "ado el W de a2r"l 78<< en la +n"vers"dad de )al"1orn"a, en Berkeley. 79. V! tor Gu"lle5"n, The @tory of Qiiantum Mechanics, (ueva .ork, S r"2nerOs 78W9, :I$. 78. 78. Lord Nelv"n @S"r *"ll"a5 T3o5:sonX, &("neteent3 )entury )louds over t3e Dyna5" al T3eory o1 'eat and L"$3tX, 'hilosophical Ma$az!ne, D, 78>7, 7C>. D>. Is"dor Ra2", &-ro1"les M-3ys" "st, IIX, The 2e3 ?or. Ma%a$ine, D> de o tu2re de 78<Q. D7. 'enry Sta::, &T3e )o:en3a$ue Inter:retat"on and t3e (ature o1 S:a e?T"5eX, Cmerican Rournal of 'hysics, C>, 78<D, 7.>89. DD. MaH -lan k, The 'hilosophy of 'hysics, (ueva .ork, (orton, :I$. 9=. D=. Esta "ta 1ue 3e 3a en el ,unda5ental Grou: -3ys" s, LaGren e Berkeley La2oratory, D7 de nov"e52re 78<Q @en el urso de un "nter a52"o de "5:res"ones "n1or5alB :or el do tor ,. )a:ra, ole$a del do tor )3eG. DC. Al )3un$?l"an$ 'uan$, Embrace Ti%er, +eturn to Mountain, Moa2, +ta3, Real -eo:le -ress, 78<=, :I$. 7C. DQ. Trans r"to de las "ntas $ra2adas en la )on1eren e de Esalen so2re &-3ys" s and )on "ousnessX, B"$ Sur, )al"1orn"a, enero 78<W. BIBLIOGRAFA Barnett, L., The Kni!erse and 0r. Einstein, (ueva .ork, 'ar:er and RoG 78C9. B"rk3o11, G., y von (eu5ann, /., &T3e Lo$" o1 Vuantu5 Me 3an" sX, Cnnals oU Mathematics, vol. =<, nK5. C, o tu2re 78=W. Bo35, D., y '"ley, B., &On t3e Intu"t"vo +nderstand"n$ o1 (onlo al"ty as I5:l"ed 2y Vuantu5 T3eoryX @re"5:res"#n, B"rk2e k )olle$e, +n"vers"dad de Londres, 78<CB. Bo3r, (., Ctomic Theory and the 0escription of 2ature, )a52r"d$e, In$laterra, )a52r"d$e +n"vers"ty -ress, 78=C. Bo3r, (., Ctomic Theory and 7uman Qno3led%e, (ueva .ork, /o3n *"ley, 78Q9. Born, M., Ctomic 'hysic, (ueva .ork, 'a1ner, 78Q<. Born, M., The +estless Kni!erse, (ueva .ork, Dover, 78Q7. Born, M., y E"nste"n, A., The Iorn,Einstein #etters @trad. Irene BornB, (ueva .ork, *alker and )o5:any, 78<7. )a:ra, ,., (hronolo%y of the 0e!elopment of Quantum Mechanics, 5anus r"to s"n :u2l" ar :re:arado :or el Dr. /. Sar1att", :ara el -3ys" s4)on "ousness Resear 3 Grou:. )a:ra, ,., The Tao of 'hysics, Berkeley, S3a52ala, 78<Q. De Bro$l"e, L., &A General Survey o1 t3e S "ent"1 *ork o1 Al2ert E"nste"nX, en S 3"l::, -. @ed.B Clbert Einstein 'hilosopher, @cientist, vol. 7, (ueva .ork, 'ar:er and RoG, 78C8, :I$. 77C. De *"tt, and Gra3a5, (., The Many )orlds Hnterpretations of Quantum Mechanics, -r"n eton, -r"n eton +n"vers"ty -ress. Edd"n$ton, A., The Mathematical Theory of +elati!/ty, )a52r"d$e, In$laterra, )a52r"d$e +n"vers"ty -ress, 78D=. Edd"n$ton, A., @pace, Time and &ra!itation, )a52r"d$e, In$laterra, )a52r"d$e +n"vers"ty -ress, 78D>. E"nste"n, A., &Aet3er und Relat"v"tptst3eor"eX, 78D> @trad. -erret, *., and /e1? 1ery, G., @ide #i%hts on +elati!ity, Londres, Met3uen, 78DDB. E"nste"n, A., &Auto2"o$ra:3" al (otesX en S 3"l::, -. @ed.B Clbert Einstein, 'hilosopher,@cientist, vol. 7, (ueva .ork, 'ar:er and RoG, 78Q8, :I$. 7 y s"$u"entes.

78=

E"nste"n, A., &D"e Grundla$e der All$e5e"nen Relat"v"tptst3eor"eX, 787W @trad. -erret, *., y /e11rey, G., @ide #i%hts on +elati!ity, Londres, Met3uen, 78DDB. E"nste"n, A., &On -3ys" al Real"tyX, Fran.lin Hnstitute Rournal, DD7, 78=W, :I$s. =C8 y s"$u"entes. E"nste"n, A., e In1"eld, L., The E!olution of 'hysics, (ueva .ork, S"5on S 3us?ter, 78W7. E"nste"n, A.Z -odolsky, B., y Rosen, (at3an, &)an Vuantu5?Me 3an" al Des r":? t"on o1 -3ys" al Real"ty Be )ons"dered )o5:leteSX, 'hysical +e!ie3, C<, 78=Q, :I$"na <<<. El"ot, )., Rapanese Iuddhism, (ueva .ork, Barnes and (o2le, 78W8. ,eyn5an, R., &Mat3e5at" al ,or5ulat"on o1 t3e Vuantu5 T3eory o1 Ele tro5a$ net! Intera t"onX, en S 3G"n$er, /. @edB, @elected 'apers of Quantum Electrodynamics, (ueva .ork, Dover, 78Q9, :I$s. D<D y s"$s. ,"nkelste"n, D., &Beneat3 T"5eX, 5anus r"to s"n :u2l" ar. ,"nkelste"n, D., &-ast?,uture Asy55etr"e o1 t3e Grav"tat"onal ,"eld o1 a -o"n -ar?t" leX, 'hysical +e!ie3, 77>, 78Q9, 8WQ. ,ord, N., The )orld of Elementary 'articles, (ueva .ork, Bla"sdell, 78W=. ,reed5an, S., and )lauser, /., &EH:er"5ental Test o1 Lo al '"dden Var"a2le T3eo?r"esX, 'hysical +e!ie3 #etters, D9, 78<D, 8=9. Goet3e, Theory of (olours @trad. Eastlake, ). L.B, Londres, 79C>% re"5:reso :or M. I. T. -ress, )a52r"d$e, Massa 3ussetts, Estados +n"dos. Gu"lle5"n, V., The @tory of Quantum Mechanics, (ueva .ork, S r"2nerOs, 78W9. 'a1ele, /., y Neat"n$, R., @cience, vol. 7<<, 78<D. 'aGk"n$, S. *., &S"n$ular"t"es "n t3e Geo5etry o1 S:a e?t"5eX, Ada5s -r"ze, +n"vers"dad de )a52r"d$e, 78WW. 'e"sen2er$, *., Ccross the Frontiers, (ueva .ork, 'ar:er and RoG, 78<C. 'e"sen2er$, *., 'hysics and Ieyond, (ueva .ork, 'ar:er and RoG, 78<7. 'e"sen2er$, *., 'hysics and 'hilosophy, (ueva .ork, 'ar:er and RoG, 78Q9. 'e"sen2er$, *., et al., -n Modern 'hysics, (ueva .ork, )larkson -otter, 78W7. 'er2ert, (., &More t3an Bot3% A key to Vuantu5 Lo$" X, 5anus r"to s"n :u2l" ar @:uede onse$u"rse en el )?L"1e Inst!tute, BoH, DW7, Boulder )reek, )al"1orn"a, 8Q>>WB. 'er2ert, (., &T3ru t3e look"n$ Glass% Al" eOs Analys"s o1 Vuantu5 Lo$" X, 5anus r"to s"n :u2l" ar @:uede onse$u"rse en el )?L"1e Inst"tute, BoH DW7, Boulder )reek, )al"1orn"a, 8Q>>WB. 'er2ert, (., &*3ere do -arts )o5e ,ro5SX, 5anus r"to s"n :u2l" ar @:uede onse$u"rse en la 5"s5a d"re "#n 0ue el anter"orB. 'uan$, A., Embrace Ti%er, +eturn to Mountain, Moa2, +ta3, Real -eo:le -ress, 78W8. /un$, G. (ollected )or.s, vol. 8 @Boll"n$en Ser"es [[B, -r"n eton, -r"n eton +n"?vers"ty -ress, 78W8. /un$, )., y -aul", *., The Hnterpretaron of 2ature and the 'syche @Boll"n$en Ser"es LIB, -r"n eton, -r"n eton +n"vers"ty -ress, 78QQ. Nelv"n, Lord @S"r *"ll"a5 T3o5:sonB, &("neteent3?)entury )louds over t3e Dyna?5" al T3eory o1 'eat and L"$3tX, 'hilosophical Ma%a$ine, O, 78>7, 7?C>. Lon$ 3en:a, &T3e (atural ,reedo5 o1 M"ndX, trad. Guent3er, '., en (rystal Mirror, vol. C, 78<Q, :I$. 7DQ. Lorentz, A., et al., The 'rincipie of +elati!ity, (ueva .ork, Dover, 78QD. Maler, '., &Re1le t"ons on *r"t"n$X, )isdom of the 7eart, (or1olk, )onn., (eG D"re t"ons, 78C7. Re"5:reso en G3"sel"nd @ed.B, The (reati!e 'rocess, Berkeley, +n"vers"ty o1 )al"1orn"a -ress, 78QC. Mur 3"e, G., Music of the @pheres, vols. 7 y D, (ueva .ork, Dover, 78W7. (eGton, I., 'hilosophiae 2aturalis 'rincipia Mathematica @trad. AndreG MotteB, re"5:reso en @ir Hsaac 2e3tonLs Mathematical 'rincipies of 2atural 'hilosophy and 7is @ystem of the )orld @ed" "#n rev"sada ,lor"an )a6or"B, Berkeley, +n"vers"ty o1 )al"1orn"a -ress, 78CW. O::en3e"5er, /. R., y Snyder, '., &On )ont"nual Grav"tat"onal )ontra t"onX, 'hysical +e!ie3, QW, 78=8, CQQ?CQ8. Ornste"n, R. @ed.B, The 2ature of 7uman (onsciousness, (ueva .ork, V"k"n$, 78<C. -enrose, R., &Grav"tat"onal )olla:se and S:a e?t"5e S"n$ular"t"esX, 'hysical +e!ie3 #etters, 7C, 78WQ, Q<?Q8. -lan k, M., The 'hilosophy of 'hysics, (ueva .ork, (orton, 78=W, Ra2", I., &-ro1"les?-3ys" "sts, IIX, The 2e3yor.er Ma%a$ine, D> de o tu2re 78<Q. Russell, B., The CI( of +elati!ity, Londres, Geor$e Al"en and +nG"n, 78Q9. Sa52ursky, S., 'hysical Thou%t from the 'resocratics to the Quantum 'hysicists, (ueva .ork, -" a, 78<Q. Sar1att", /., &T3e )ase 1or Su:erlu5"nal In1or5at"on Trans1erX, M. H. T. Technolo%y +e!ie3, vol. <8, nK5. Q, 78<<, :I$s. = y s"$s. Sar1att", /., &M"nd, Matter and E"nste"nX, 5anus r"to s"n :u2l" ar. Sar1att", /., &T3e -3ys" al Roots o! )ons "ousnessX, en M"s3love, /. The +oots of (onsciousness, (ueva .ork, Rando5 'ouse, 78<Q, :I$s. D<8 y s"$s. Sar1att", /., &Re:!y to Bo35?'"leyX, 'sychoener%etic @ystems, Londres, Gordon and Brea 3, vol. D, 78<W, :I$s. 7?9. S 3"l::, -., Clbert Einstein 'hilosopher,@cientist, (ueva .ork, 'ar:er and RoG, 78C8. S 3r]d"n$er, E., &D"s us"on -ro2a2"l"ty Relat"ons BetGeen Se:arated Syste5sX, 'roceedin%s of the (ambrid%e 'hilosophical @ociety, vol. =7, 78=Q. S 3r]d"n$er, E., &I5a$e o1 MatterX, en 'e"sen2er$, *., -n Modern 'hysics, (ueva .ork, )larkson -otter, 78W7, :I$s. Q> y s"$s. S3a5os, M. @ed.B, &reat E periments in 'hysics, (ueva .ork, 'olt?Dryden, 78Q8. Sta::, '., &Are Su:erlu5"nal )onne t"ons (e essarySX, 2uo!o (imento, C>B, 78<<, 787. Sta::, '., &BellOs T3eore5 and *orld -ro essX, 2uo!o (imento, D8B, 78<Q, D<>. Sta::, '., &T3e )o:en3a$uen Inter:retat"on and t3e (ature o1 S:a e?t"5eX. Cmerican Rournal of 'hysics, C>, 78<D, 7.>89. Sta::, '., &S?Matr"H Inter:retat"on o1 Vuantu5 T3eoryX, 'hysical +e!ie3, D=, 78<7, 7.=>=. Sta::, '., &T3eory o1 Real"tyX, Foundations of 'hysics, <, 78<<, 7==. Suz"k", S., Een Mind, Ie%innerLs Mind, (ueva .ork, *eat3er3"ll, 78<>. Tar$, R., y -utt3o11, '., Mind,+each, (ueva .ork, Dela orte -ress, 78<<. Taylor, /., Ilac. 7oles: The End of the Kni!erse;, (ueva .ork, Rando5 'ouse, 78<=. Terrell, /., 'hysical +e!ie3, 77W, 78Q8, 7.>C7.

78C

Von (eu5ann, /., The Mathematical Foundations o/ Quantum Mechanics @trad. BeyerB, R. -r"n eton +n"vers"ty -ress, -r"n eton, 78QQ. *alker, E., &T3e (ature o1 )ons "ousnessX, Mathematical Iiosdences, V, 78<>. *e"ssko:1, V., 'hysics in the T3entieth (entury, )a52r"d$e, Massa 3usetts, MIT -ress. *e"zen2au5, /., (omputer 'o3er and 7uman +eason, San ,ran "s o, ,ree5an, 78<W. *"tten @ed.B, &ra!itation: C Hntroduction to (urrent +esearch, (ueva .ork, *"ley, 78WD. *3eeler, /., et al., &ra!itation, San ,ran "s o, ,ree5an, 78<=.

78Q

También podría gustarte