0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas16 páginas

Mg. Víctor Montero Cam

Este documento analiza la relación entre la creatividad y la expresión en el pensamiento de Merleau-Ponty. Explora cómo la creatividad está asociada a la capacidad de conectarse con la experiencia vivida a través de la percepción corporal y temporal del mundo, mientras que la expresión permite interpretar dichas experiencias a través del lenguaje.
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas16 páginas

Mg. Víctor Montero Cam

Este documento analiza la relación entre la creatividad y la expresión en el pensamiento de Merleau-Ponty. Explora cómo la creatividad está asociada a la capacidad de conectarse con la experiencia vivida a través de la percepción corporal y temporal del mundo, mientras que la expresión permite interpretar dichas experiencias a través del lenguaje.
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

Creatividad y expresin: entre la experiencia vivida y la interpretacin del sentido Mg.

Vctor Montero Cam Pontificia Universidad Catlica del Per La palabra es un gesto y su significacin un mundo1 [L]a irtud de la filosofa es presentar lo le!ano como le!ano" lo profundo como profundo" lo difcil como difcil" etc.# Introduccin Esta ponencia desarrolla la relacin complementaria entre dos categoras fundamentales del pensamiento merleau-pontyano: creatividad y expresin. a primera est! asociada la capacidad productiva "ue nos conecta con la experiencia vivida a trav#s de la percepcin corporal y temporal del mundo$ mientras "ue la segunda permite "ue mediante el lengua%e estemos en condiciones de interpretar$ es decir$ otorgar significados relevantes a nuestras experiencias vitales en el mundo. a tesis "ue defiendo a"u consiste en afirmar "ue creatividad y expresin son elementos fundantes de cual"uier experiencia &umana significativa. Para ilustrar mi tesis recurrir# a varios pasa%es de o'ras de (erleau-Ponty en los "ue se explicita dic&a relacin. )e a'ordar!n as casos como la creatividad filosfica y la expresin literaria. )e &ar! ver "ue no es posi'le comprender adecuadamente la relacin entre estos dos fenmenos sin presuponer la mediacin simult!nea de sntesis perceptivas y temporales. *e dividido esta ponencia en seis apartados "ue desarrollar# sucesivamente: +,- la fenomenologa de (erleau-Ponty como retorno a las .cosas mismas/ desde la experiencia de la vida +0- la am'ig1edad como condicin de la existencia &umana$ la experiencia del propio cuerpo y el sim'olismo corporal +2- percepcin y temporalidad: sntesis perceptivas y transitivas +3- primaca ontolgica del sa'er perceptivo y la percepcin como intencionalidad operante +4- la fuer5a expresiva de las cosas mismas y +6- (erleau-Ponty filsofo y poeta o de la expresin creadora de sentidos. ,. a fenomenologa de merleau-ponty como retorno a las .cosas mismas/ desde la experiencia de la vida2 (erleau-Ponty$ influido decisivamente por el movimiento fenomenolgico cuyo lema es .volver a las cosas mismas/ +$ur%c& 'u den (ac)en selbst-$ se propuso descri'ir desde el punto de vista fenomenolgico la cosa tal como se muestra o aparece +en cuanto p)ainmenon-$ .ante m/$ ante mi mirada$ en su calidad de .ser-para-m/$ en su ser concreto. Pero eso nos o'liga a &acernos una pregunta previa: 7"u# significa para nosotros &acer la experiencia del mundo$ &acer la experiencia de la vida misma$ de la
,

*+" 08,. E)C9I:;<=$ >avier. )u%eto encarnado y expresin creadora: ;proximacin al pensamiento de (aurice (erleauPonty. :arcelona: Pro&om Edicions$ 0883$ p. 43,. 2 El desarrollo de este apartado est! 'asado en mi tesis de icenciatura en ?ilosofa. Cf. (=<@E9=$ Actor. La temporalidad en la fenomenologa e,istencial de Maurice Merleau-+onty . ima: Pontificia Universidad Catlica del Per$ 088,$ pp. B-,,.
0

vida concreta en su aparecerC a anterior interrogacin puede resumirse en una pregunta m!s simple todava. 7Du# significa comprender la fenomenologaC = nos remite incluso a una formulacin an m!s 'reve y simple. 7Du# es la fenomenologaC @oda investigacin filosfica$ a diferencia de las investigaciones en otras disciplinas del sa'er &umano$ tiene una naturale5a esencialmente pro'lem!tica$ cuestionadora$ por"ue 'usca acceder al ser mismo de las cosas$ penetrar en #l$ y ese ser de la cosa no es otro "ue la experiencia de la .cosa misma/ +t aut pr.gma-. a fenomenologa es el m#todo de acceso a la verdad filosfica y su valor radica en su capacidad de determinar el sentido o esencia de lo vivido$ de la experiencia. a fenomenologa es$ en pocas pala'ras$ la 's"ueda de lo esencial$ esto es$ de las esencias. Ee a& "ue si a la ciencia experimental le interesan comprender los &ec&os o'%etivos de la realidad desde un punto de vista particular$ la fenomenologa 'usca la comprensin del sentido total y universal de esos &ec&os$ la inteleccin de las esencias "ue su'yacen a los &ec&os mismos. a importancia de la reflexin fenomenolgica estri'a en "ue ella permite comprender el sentido y las relaciones "ue se esta'lecen entre las distintas ciencias o'%etivas particulares. Por lo tanto$ para (erleau-Ponty una filosofa fenomenolgica-existencial se propone descri'ir nuestra experiencia del mundo vivido$ el contacto inmediato y directo con el mundo.3 )e trata del retorno a una experiencia originaria .solitaria y muda/ en cuanto experiencia universal del su%eto trascendental: pre-o'%etiva y$ por lo tanto$ pre-cientfica y pre-predicativa$ anterior al conocimiento cientfico y a la comunicacin ver'al. ;s$ pues$ la concepcin fenomenolgica implica un retorno al mundo vivido como origen de todos nuestros conocimientos e incluso como origen primigenio$ die /r-0rc)e. a fenomenologa pretende demostrar cmo el mundo vivido +"ue siempre es mundo perci'ido por nosotros- est! en el origen del mundo conocido u o'%etivo. a filosofa de (erleau-Ponty no "uiere ser ni una filosofa del o'%eto ni una filosofa del su%etoF pretende acceder a la Lebens1elt$ al mundo pre-reflexivo$ donador de todo sentido$ en el "ue an no se &an temati5ado las diferencias. 4 =$ con las pala'ras de su ltima etapa filosfica$ de lo "ue se trata es de .GmHostrar "ue la 2estalt surgiendo del polimorfismo nos sita por completo fuera de la filosofa del su%eto y el o'%eto/6. a fenomenologa$ tal como la entiende (erleau-Ponty$ pretende resta'lecer una forma de comunicacin interior entre la cosa-materia y la consciencia-espritu$ descri'ir la unidad fundamental del cuerpo y del alma como totalidad psico'iolgicaF en suma$ &a'lar del su%eto encarnado y comprometido en el mundo a trav#s de la &istoria. Para (erleau-Ponty el concepto de su%eto no se opone a los conceptos de cuerpo y mundo sino "ue$ por el contrario$ mantiene con #stos una ntima y esencial relacin + rapport-$ ya "ue .estamos me5clados con el mundo y a los dem!s en una confusin inextrica'le/ B y por"ue todos los fenmenos atestiguan una unin entre el su%eto y el mundo. Existen pues vnculos +attac)3s- "ue aproximan a la cosa y al su%eto encarnado I$ &aciendo de ellos$ en ltima instancia$ un nico y mismo te%ido concreto indiferenciado. Por lo tanto$ resulta imposi'le "ue el &om're logre des&acer en algn momento de los vnculos "ue mantiene con el tiempo y el espacio. Estos vnculos lo atan de manera indisolu'le con el
3 4

(2" 4J + as cursivas pertenecen al original-. Cf. (a. Carmen pe5 )!en5. . a dimensin existencial de la semiologa de (. (erleau-Ponty/. En: Cuadernos de in estigacin filolgica +Karago5a-$ @om. >AI$ <os. ,-0$ ,JJ8$ p. ,2I. 6 V4$ 040
B I

*+$ 36,. *+" 223.

mundo$ con los otros$ con la vida mismaF son vnculos vitales y constituyen la condicin de posi'ilidad de todo lo existente por"ue son vnculos "ue el &om're utili5a permanentemente para dotar de sentido su propia vida y sus relaciones con los otros y con el mundo. ;&ora podemos entender con m!s claridad la exigencia "ue nos impone la fenomenologa como m#todo de aproximacin a la verdad. Ee'emos$ desde un inicio$ ir directamente al punto de origen o a la g#nesis misma de las cosas +de los acontecimientos$ etc.-$ )acerlas er en su realidad concreta y en su .estado naciente/$ y descri'ir luego su proceso temporal en su gradual desarrollo. (erleau-Ponty lleg a desarrollar una fenomenologa gen#tica "ue se pregunta por el origen y desarrollo del sentido. a tarea fenomenolgica del .retorno a las cosas mismas/ no puede entenderse en (erleau-Ponty sino como comprensin de la experiencia misma de la comprensin desde una relacin +rapport- de do'le sentido "ue la fenomenologa &a llamado *undierung y "ue consiste en comprender cmo el t#rmino fundante +el tiempo$ lo irrefle%o$ el &ec&o$ el lengua%e$ la percepcin- es primero$ en cuanto "ue lo fundado +la eternidad$ la reflexin$ la ra5n y el pensamiento- J se da como una explicitacin de lo fundante. )in em'argo$ lo fundante no es primero en sentido empirista y lo fundado no es simplemente derivado$ ya "ue es a trav#s de lo fundado "ue lo fundante se manifiesta.,8 Ee a& resulta co&erente "ue (erleau-Ponty recomiende &acer la experiencia misma de la ?enomenologa en un metanivel para "ue ella se autocomprenda en su propio movimiento dial#ctico. )e trata de llevar a ca'o la fenomenologa de la fenomenologa. .; la fenomenologa entendida como descripcin directa Lsostiene (erleau-PontyL &ay "ue aMadir una fenomenologa de la fenomenologa. @enemos "ue volver al cogito11 para 'uscar en #l un ogos m!s fundamental,0 "ue el del pensamiento o'%etivo$ "ue le d# su derec&o relativo y$ al mismo tiempo$ la ponga en su sitio/,2. ;&ora 'ien$ tenemos "ue preguntarnos entonces$ 7en "u# consiste el m#todo fenomenolgico tal y como es utili5ado por (erleau-PontyC )olo con una visin clara del alcance de este m#todo podremos entender por"u# (erleau-Ponty lo prefiere a otros m#todos filosficos posi'les. Considero "ue son aportes del m#todo fenomenolgico a la filosofa en general: la presuncin de nuestra pertenencia originaria al mundo de la vida$ el reconocimiento explcito de la totalidad de nuestro ser$ es decir$ la aceptacin de las mltiples dimensiones .metafsicas/,3 de nuestra existencia y$ por ltimo$ la
J

Cf. *+" 382. Cf. 4bid. ,, <o de un cogito N&a'ladoO sino de un cogito .t!cito/. ,0 <os referimos a un Logos est#tico "ue$ en el sentido primordial del t#rmino$ significa un Logos de la experiencia originaria de la cosa concreta$ sensi'le$ perceptiva. Este logos est#tico primordial constituye$ pues$ nuestro primer acceso a la cosa misma$ al ser de la cosa$ anterior a cual"uier o'%etivacin segunda de la misma. ,2 *+$ 2B6 + as negritas son nuestras-. (erleau-Ponty afirma "ue la posi'ilidad de la fenomenologa$ entendida como una fenomenologa autosuficiente o encerrada en s misma representa un pro'lema y "ue el sentido ltimo de todos los an!lisis previos depende$ en consecuencia$ de una .fenomenologa de la fenomenologa/. +Cf. (2$ 0,4,3 (erleau-Ponty &a sido 'astante claro al destacar el car!cter metafsico de su filosofa: .<o &emos esperado Lnos diceL la introduccin en ?rancia de la filosofa existencial para definir toda una vida como metafsica latente y toda metafsica como una explicitacin de la vida &umana/ + (2$ 4I-. Para (erleau-Ponty el &om're es metafsica en su mismo ser$ en sus amores$ en sus odios$ en su &istoria individual y colectiva. a metafsica est! presente$ como pensa'a Pascal$ en el m!s pe"ueMo de los movimientos del cora5n/ + (2$ 4J-. En el pensamiento metafsico de (erleau-Ponty es preciso admitir la existencia de una unidad indisolu'le del )er "ue posi'ilita la comunicacin originaria entre el &om're y el mundo. Por eso es posi'le afirmar "ue la .su'%etividad/ y el .o'%eto/ forman un solo todo. +V4$ 00B-.
,8

posi'ilidad de comprendernos no de manera aislada$ est!tica o a'stracta$ sino en un proceso &istrico a'ierto e intermina'le$ a trav#s de la reali5acin de una dial#ctica existencial incesante "ue acenta nuestros diversos$ comple%os e innumera'les vnculos esenciales con el mundo$ con las cosas y con los otros. . a fenomenologa 5afirma ?ederico CaminoL proporciona el m#todo para comprender mi in&erencia al mundo de la vida y al &acerlo est! d!ndome la nica filosofa "ue puede expresar esa totalidad sin enfati5ar uno de los t#rminos de su comple%a relacin y as recuperar la am'ig1edad radical de la existencia/,4. En sntesis$ lo "ue persigue la fenomenologa es la explicitacin de la unidad viviente del yo y del mundo posi'ilitada por la Lebens1elt como fondo operante +activo y pasivo al mismo tiempo- expresado y confirmado en cada acto &umano fundador de sentido a trav#s de la pala'ra en un contexto socio&istrico determinado. Este m#todo nos proporciona as un contacto directo con la realidad concreta y temporal de las cosas$ 'rind!ndonos la experiencia viva de los fenmenos concretos. Por todas estas ra5ones (erleau-Ponty considerar! oportuno utili5ar el m#todo fenomenolgico$ de &erencia &usserliana$ como m#todo efectivo para lograr una comprensin profunda de los pro'lemas filosficos. ?inalmente tenemos "ue decir "ue$ segn las premisas de la concepcin merleau-pontyana de la su'%etividad ,6$ &ay "ue evitar comprender el su%eto en su pura forma y 'uscarlo m!s 'ien en la .interseccin de sus dimensiones/ ,B$ en su entreme5clamiento existencialmente opaco$ am'iguo$ pues se es siempre am'iguo cuando se intenta comprender a los otros$ puesto "ue lo "ue es am'iguo es la condicin &umana.,I )in em'argo$ la am'ig1edad no constituye una imperfeccin de la existencia sino su me%or modo de ser y de expresarla. 0. a am'ig1edad como condicin de la existencia &umana$ la experiencia del propio cuerpo y el sim'olismo corporal. a comprensin particularmente am'igua "ue tiene (erleau-Ponty del ser &umano pretende superar y corregir$ por va dial#ctica$ la unilateralidad del dualismo ontolgico +comprensin radicalmente diferenciada entre cuerpo y alma- y la transparencia a'soluta del su%eto y del o'%eto,J$ fruto de la tradicin cartesiana$ as como$ parado%almente$ superar la unilateralidad del puro y &egemnico pensamiento reflexivo$ fruto del idealismo a'soluto de *egel "ue consuma la trayectoria reflexiva de Eescartes
)o're (erleau-Ponty y la ontologa o PmetafsicaP fundamental de su ltima etapa filosfica se &a escrito muc&simo$ principalmente en franc#s e ingl#s. Cf. 9. :ar'aras. 6e l78tre du p)3nom9ne: sur l7ontologie de Merleau-+onty. Qreno'le: R#rome (illon$ ,JJ,F (. Eillon. Merleau-+onty7s ontology. :loomington: Indiana University Press$ ,JJBF P. Qood. 6u corps ; la c)air. Merleau-+onty7s <eg on der +)=nomenologie 'ur 7Metap)ysi&7. (1nc&en: ErucSanstalt T. :lasaditsc&$ ,JB8F (. Qrene. N(erleau-Ponty and t&e 9eneUal of =ntologyO$ en: >)e ?e ie1 of Metap)ysics" <o. 3$ ,JB6$ pp. 684-603F ;. *ayden. . a p&enomenology de (erleau-Ponty et la m#tap&ysi"ue/$ en: ?e ue p)ilosop)i@ue de Lou ain" ,J40$ pp. ,80-,02F ?. *eidsiecS$ L7ontologie de Merleau-+onty. Paris: PU?$ ,JB,F ?. Vaelin. N(erleau-Ponty$ ?undamental =ntologistO$ en: Man and <orld" ?all$ ,JB8$ pp. ,80-,,4F 9. C VUant. *rom +)enomenology to Metap)ysics: 0n 4n@uiry into t)e Last +eriod of Merleau-+onty7s +)ilosop)ical Life. Pitts'urg: Eu"uesne University Press - ouvain: <auUelaerts$ ,J66F R. (. @r#guier. Le corps selon la c)air: p)3nom3nologie et ontologie c)e' Merleau-+onty. Paris: Vim$ ,JJ6. ,4 C;(I<=$ ?ederico. Al mundo de la ida en Busserl y Merleau-+onty. @esis de doctorado$ ima: Pontificia Universidad Catlica del Per$ Programa ;cad#mico de etras y Ciencias *umanas$ )eccin ?ilosofa$ ,JB6$ cap. IA$ p. II. ,6 )o're el tema de la su'%etividad en (erleau-Ponty$ cf. 9. (. ?riedman$ .(erleau-PontyPs @&eory of )u'%ectivity/$ en: +)ilosop)y >oday" <o. 2-3$ ,JB4$ pp. 00I-030. ,B *+" 3,I. ,I Cf. ++$ ,8,.
,J

*+" 0,4.

continuada por Vant. a visin reflexiva entiende la existencia en dos nicos sentidos excluyentes entre s: como pura cosa o como pura consciencia. ?rente a esta tradicin de pensamiento puramente reflexivo$ (erleau-Ponty va a proponer la descripcin de la experiencia del propio cuerpo para comprender la radical am'ig1edad de la existencia &umana. Para tener una idea de esta am'ig1edad$ podemos decir "ue (erleau-Ponty va a rec&a5ar dos interpretaciones cl!sicas "ue reducen la comprensin del &om're a un fenmeno unidimensional. El &om're no es puro o'%eto$ pura cosa$ pero tampoco es consciencia pura o pura reflexin. )in em'argo$ de acuerdo con la definicin cartesiana$ el alma y el cuerpo esta'lecen dos espacios separados: un dentro de nosotros y un fuera de nosotros. 08 El o'%etivo de (erleau-Ponty es comprender de manera integrada$ en mutua correspondencia$ las relaciones entre cuerpo y alma. Por eso cometen un error los conductistas cada ve5 "ue intentan explicar fenmenos como la memoria y la imaginacin mediante es"uemas causales "ue solo ofrecen una explicacin exterior del fenmeno$ en lugar de una comprensin del fenmeno "ue nos ofre5ca una experiencia capa5 de .comunicar desde dentro/. ;simismo$ en el paso de lo o'%etivo a lo su'%etivo$ .es imposi'le decir dnde aca'an las fuer5as de la &istoria y dnde las nuestras empie5an/. 0, a am'ig1edad funda$ pues$ la experiencia "ue tenemos de las cosas y de nuestra propia vida. Por otra parte$ la experiencia del propio cuerpo revela Lafirma (erleau-PontyL un modo de existencia am'iguo. Pero$ 7"u# es lo "ue "uiere decirnos el filsofo franc#s cuando nos &a'la de un .modo am'iguo de existencia/C Con esta expresin (erleau-Ponty intenta expresar la opacidad$ la no-transparencia a'soluta como rasgo constitutivo y esencial del existir &umano. Wl considera "ue no es lcito reducir la comprensin del &om're a un solo plano. Como 'uen fenomenlogo$ lo "ue le interesa es ver y valorar %ustamente las distintas caras del poliedro Len este caso las diversas dimensiones .metafsicas/ de la existencia &umanaL. Por esta ra5n$ (erleau-Ponty est! en contra de una interpretacin del &om're como pura cosa o pura consciencia. El pro'lema de la explicacin cartesiana del cuerpo radica en "ue en ella el fenmeno .cuerpo/ no es explicado como tal$ en s mismo. En Eescartes el sa'er acerca de nuestro propio cuerpo est! su'ordinado$ mediado por el conocimiento a trav#s de nuestras ideas. El conocimiento "ue tenemos del cuerpo depende de ellas y$ a su ve5$ estas ideas tienen como garante la existencia de Eios "ue permite nuestra conservacin en todo momento de nuestra existencia. <aturale5a enigm!tica la del propio cuerpo. Eecir "ue el gesto o la pala'ra transfiguran el propio cuerpo y "ue esto es manifestacin de un poder oculto$ pensamiento o alma$ no 'asta00. (!s 'ien$ sostiene (erleau-Ponty$ para poder expresar el sentido$ .el cuerpo tiene "ue devenir$ en ltimo an!lisis$ el pensamiento o intencin "ue nos significa/02. Eiremos nosotros$ el cuerpo se vuelve .sentido$ significacin/$ por"ue solo as es capa5 de expresar$ de decir. Es el cuerpo el "ue &a'la$ el "ue muestra. El cuerpo muta en significacin cin#tica. El cuerpo es portador de de un sentido inmanente$ es decir$ "ue del cuerpo 'rota o nace la significacin misma. X esto vale$ nos dice$ para el !m'ito de todo el mundo sensi'le so're el cual se proyecta nuestra mirada$ la misma "ue
08 0,

*+" 0,4. *+" ,IJ. 00 *+$ 0,3. 02 I'idem.

.advertida por la experiencia del propio cuerpo$ reencontrar! en todos los dem!s .o'%etos/ el milagro de la expresin/03. Duisiera intentar a&ora una interpretacin explicativa$ siguiendo el &ilo de la argumentacin &asta a"u desenvuelto$ de dos frases po#tico-filosficas +com'inacin de sa'eres tpicamente merleau-pontyana-$ "ue &an llamado poderosamente mi atencin. (e refiero a la expresin .naturale5a enigm!tica del cuerpo/ en primer lugar y$ en segundo lugar$ a la frase "ue aca'amos de mencionar &ace un momento$ .milagro de la expresin/. a primera nos sita en un !m'ito de misterio$ de algo difcil Lsino imposi'leL de comprender en su totalidadF remite a una realidad oscura$ es decir$ "ue se resiste a la luminosidad aclaradora por"ue nunca se nos ofrece de manera completamente transparente. 9ecordemos a&ora lo "ue decamos &ace un momento en relacin a la concepcin am'igua u opaca "ue tiene (erleau-Ponty de la existencia &umana. Por otro lado$ con la segunda frase$ .milagro de la expresin/$ (erleau-Ponty nos transporta con la fuer5a de la pala'ra a un mundo so'renatural$ m!gico$ &asta podramos decir divino$ "ue asom'ra$ "ue conmueve por lo inesperado de su aparicin y por la fuer5a de sus efectos. 7Ee "u# otra manera$ sino$ podramos entender el significado del voca'lo .milagro/C Duiero$ a continuacin$ enla5ar am'as frases y o'tener as la sntesis del captulo de la *enomenologa de la percepcin dedicado a explorar la relacin entre el cuerpo$ la pala'ra y el pensamiento. Efectuado este enlace conceptual tendramos "ue .la naturale5a del cuerpo es un enigma y la expresin +proveniente de la capacidad significativa del propio cuerpo$ agregamos nosotros- es$ por eso$ un milagro/. o enigm!tico en el cuerpo es su capacidad de producir un nmero ilimitado de significaciones diferentes. Es esta capacidad la posi'ilidad m!s propia$ esencial y radical de la existencia &umana. El milagro de la expresin consistira as en el momento en "ue dic&a capacidad se plasma$ se solidifica en un significado para +y su'rayo a"u el dativo-$ para el ser &umano en su vida personal y en la vida "ue comparte con los otros. El cuerpo es$ en consecuencia$ una .m!"uina a'ierta/ "ue tiene la capacidad de .sim'oli5ar todas las cosas/. Es el ve&culo del .ser al mundo/. (erece la pena resaltar "ue en la +rosa del Mundo (erleau-Ponty esta'lece un paralelismo entre el cuerpo y el &a'la. ;ll seMala "ue el &a'la es el ve&culo de nuestro movimiento &acia la verdad$ as como el cuerpo es el ve&culo de nuestro ser en el mundo. Para (erleau-Ponty la verdad no es adecuacin$ sino anticipacin$ repeticin y desli5amiento de significado. .Xo soy un cuerpo Ldice el filsofo franc#sL "ue se dirige &acia el mundo/ 04. a corporeidad es una potencia primigenia del &om're a trav#s de la cual podemos significar en el mundo$ sintoni5ar o simpati5ar con otras existencias. El cuerpo es el ve&culo del .ser al mundo/ por"ue a trav#s de #l podemos comunicarnos con los otros. a corporeidad no se entiende entonces sino como un sistema de comportamientos o de posi'ilidades "ue me a'ren maneras de ser o existir en el mundo$ mundo cuyas significaciones comparto con otros a trav#s de la culturaF mundo construido con otros a trav#s de instituciones econmicas$ sociales y polticas.

03

4bidem.
(erleau-Ponty$ +)3nom3nologie de la perception$ p. J8.

04

(is posi'ilidades de accin en el mundo son$ en ltima instancia$ las posi'ilidades de mi propio cuerpo en su capacidad de significar$ de expresar significados para otras existencias en contextos determinados. @odo esto es posi'le por"ue el cuerpo &ace una apertura originaria al ser$ centro pr!xico primigenio desde donde es posi'le cual"uier comunicacin instrumental posterior. Por eso la funcin instrumental del lengua%e es una funcin posterior$ derivada$ de una capacidad o posi'ilidad m!s profunda y eminente: la capacidad de nuestro cuerpo de expresar sus propias significaciones en su propio movimiento de existencia en el mundo. <uestro cuerpo va m!s all! de s mismo. Ee a& "ue (erleau-Ponty se refiera insistentemente al tema de la trascendencia. En nuestro cuerpo nace el sentido de las cosas a trav#s de la percepcin$ pero su propio movimiento de significacin lo lleva m!s all! de s mismo. Es en la excedencia en "ue los otros captan el sentido de nuestras pala'ras. El cuerpo es tam'i#n capacidad expresiva originaria. Es preciso rec&a5ar la visin reduccionista y '!sicamente instrumental "ue considera al cuerpo solo como un o'%eto. El cuerpo es para (erleau-Ponty$ ya lo &emos dic&o$ una m!"uina productora de significados ilimitados pues tiene la capacidad de sim'oli5ar todas las cosas. a capacidad generativa del cuerpo propio es entonces esencial a s mismo. X cual"uier otra comprensin de #l como mero recept!culo de representaciones no &ace sino desvirtuar una comprensin verdadera de #l como fuente dadora de sentido desde donde se irradia el sentido del ser al mundo. Por eso es falso afirmar "ue tenemos un cuerpo: somos cuerpo. El cuerpo &umano es una .sim'lica general del mundo/. Es a trav#s del cuerpo "ue podemos encontrar una significacin del mundo y comprenderlo. <o es posi'le una interpretacin +acto posterior de atri'ucin de significado o sentido conceptual- sin la percepcin previa efectuada por nuestro propio cuerpo a trav#s de sntesis temporales. Ee a& "ue sea fundamental entender la concepcin filosfica merleau-pontyana de la percepcin en relacin con la temporalidad. 2. Percepcin y temporalidad: sntesis perceptivas y transitivas06 En principio toda percepcin es movimiento del su%eto percipiente &acia el mundo perci'ido$ es el acto est#tico +sensi'le$ perceptivo- por el cual arro%o y proyecto mi mirada so're el &ori5onte del mundo$ so're ese teln de fondo compuesto de cosas visi'les inmediatas$ visi'les mediatas e invisi'les so're el "ue reposa el o'%eto de mi percepcin.0B X puesto "ue la percepcin implica un movimiento de m &acia el mundo toda percepcin me sita siempre frente a la parado%a de la inmanencia y trascendencia$ pues lo perci'ido no puede darse sin a"uel "ue perci'e +inmanencia-$ pero eso perci'ido implica un m!s all! de a"uello "ue est! actualmente dado +trascendencia-. 0I )u%eto percipiente y mundo perci'ido son los polos o t#rminos complementarios y correlativos de una unidad fenomenolgica viviente originaria. (as an$ perci'ir es &acer presente una cosa con la ayuda de nuestro cuerpo$ teniendo cada cosa su lugar en el &ori5onte del mundo 0J. a cosa perci'ida no es una unidad ideal
06

El desarrollo de este apartado est! 'asado en mi tesis de icenciatura en ?ilosofa. Cf. (=<@E9=$ Actor. La temporalidad en la fenomenologa e,istencial de Maurice Merleau-+onty . ima: Pontificia Universidad Catlica del Per$ 088,$ pp. 4J-60. 0B Cf. Camino$ tesis cit.$ p. ,,I. 0I Cf. Camino$ tesis cit.$ p. ,,0. 0J Cf. ++$ ,83.

del intelecto$ sino una totalidad a'ierta a un nmero infinito de perspectivas entreme5cladas. 9ecordemos$ adem!s$ "ue la perspectiva Ltal como &a afirmado (erleau-Ponty en (entido y sin sentidoL no es una deformacin su'%etiva de las cosas$ sino una propiedad esencial de ellas. a perspectiva &ace "ue lo perci'ido posea en s mismo una ri"ue5a oculta e inagota'le. a percepcin es$ entonces$ un modo de acceder a los o'%etos "ue se encuentra en todos los niveles28. En resumen$ &a'lamos de percepcin para referirnos$ de manera general$ a cual"uier experiencia "ue nos ofrece la cosa misma$ a cada una de sus solicitaciones en el mundo. a percepcin es captacin significativa de mis relaciones con los otros y con el mundo a trav#s del movimiento temporal de mi propio cuerpo$ vivido en su unidad de ser total$ "ue nos u'ica de golpe en el mundo de la vida$ mundo "ue es el !m'ito originario "ue se a're con la visin. Existe$ pues$ al origen de todo comportamiento$ de toda manera de ser o de vivir en el mundo$ una primordialidad$ lo "ue (erleau-Ponty &a denominado de distintas maneras para mentar una experiencia originaria de contacto ntimo con el )er: el )er :ruto +l7Atre Crut-2,$ )er )alva%e +L7Atre (au age- y tam'i#n )er Aertical. Esta experiencia originaria supone la unidad del mundo y del su%eto "ue perci'e. (erleau-Ponty reservar! entonces el estudio de esta unidad primordial y originaria a una ?ilosofa Aertical20 "ue sea capa5 de asumir desde el principio el primado de la percepcin entendido como un primado a'soluto del mundo y del ser. <o o'stante$ para "ue la percepcin aconte5ca$ para "ue se d# en cuanto fenmeno en un &ori5onte de mundo$ es decir$ para "ue se despliegue y sea la percepcin efectiva de un o'%eto +sea #ste real$ ideal o simplemente imaginario- precisa de la temporalidadF la supone como el medio movedi5o sin el cual no sera posi'le su dacin y efectuacin en el mundo. a percepcin supone as el tiempo y con #l su serie de protoimpresiones$ retenciones y protensiones como modalidades tpicas en "ue la consciencia perceptiva-intencional capta respectivamente el presente$ el pasado y el futuro. ;s$ por e%emplo$ poseo un .sentido del pasado/ a la manera como digo "ue poseo un sentido de la vista y del odo$ es decir en tanto poderes o facultades "ue dan forma a mi percepcin de las cosas y me permiten enta'lar una relacin comunicativa con las otros y con el mundo. a percepcin concentra la temporalidad de toda una existencia. Ee a& "ue en una percepcin se opere una sntesis temporal propia de una existencia "ue se vive como totalidad$ como unidad org!nica y viviente. Esta concentracin o densidad ontolgicotemporal es captada solo a trav#s de sntesis perceptivas. Pero$ 7"u# es una sntesis perceptivaC a sntesis perceptiva es efectuada por el movimiento de nuestro cuerpo en el mundo y consiste en la unificacin de nuestras percepciones a trav#s de la temporalidad in&erente a nuestro cuerpo. Por lo tanto$ toda sntesis perceptiva es ya una sntesis efectuada por nuestro cuerpoF es siempre sntesis corporal. a temporalidad les da unidad de sentido a cada una de nuestras percepciones y posi'ilita la existencia continua del &om're +su movimiento fuera de s$ su trascendencia a trav#s de su cuerpo fenom#nico- "ue es su propia forma de vivir el tiempo. a temporalidad &umana$ en consecuencia$ &ace posi'le la &istoria$ por"ue es a"uella el lugar originario del acontecer del sentido y$ por ende$ de la verdad.

28 2,

Cf. ++$ IB. Cf. V4$ I,$ ,88$ ,28. 20 Cf. V4" 08J.

*ay "ue agregar$ sin em'argo$ "ue la sntesis de la "ue &a'la (erleau-Ponty no es una sntesis epistemolgica o simplemente funcional. a sntesis perceptiva no es org!nica ni espiritual sino "ue es el cuerpo cuando escapa a su dispersin$ se recoge$ se dirige con todos los medios a un t#rmino nico de su movimiento y cuando se conci'e en #l una intencin nica mediante el fenmeno de sinergia22. X como sntesis temporal vivida por una existencia &umana concreta$ efectiva$ es el cuerpo fenom#nico "uien se &ace cargo de ella y proyecta a su alrededor un medio. Por esta ra5n las sntesis perceptivas son siempre sntesis transitivas$ sntesis "ue transcurren$ es decir sntesis temporales. Ee esta manera la percepcin$ el acto de captar lo visi'le a trav#s de la mirada$ nos u'ica en la dimensin temporal por"ue nos a're al pasado$ nos permite comunicar con #l a trav#s de la &istoria sedimentada en significaciones pret#ritas disponi'les$ y nos anticipa de algn modo el futuro$ desde la singularidad su'%etiva del presente viviente "ue somos. .En la percepcin Lafirma eonardo AeranoL se da una sntesis temporal donde el presente$ como confluencia del pasado y del futuro$ no es posi'le sino como afirmacin del pasado y como despliegue de un &ori5onte de futuro. El pasado no es algo recordado y el futuro lo simplemente pensado o soMado sino el propio presente "ue se vive como una temporalidad din!mica y a'ierta/23. 3. Primaca ontolgica del sa'er perceptivo y la percepcin como intencionalidad operante a percepcin &umana a're la temporalidad en el mundo$ a're una fisura para la existencia concreta del ser-en-el-mundo y tiene la capacidad ontolgica suficiente para fundamentar e inaugurar cual"uier conocimiento$ inclusive el cientfico. a ciencia es incompleta e imparcial siempre por"ue pertenece al movimiento de la &istoria$ est! expuesta al curso temporal de los acontecimientos &istricos. Como &a seMalado ;lfred )c&1t5$ los constructos cientficos son siempre constructos de segundo orden 24. as verdades cientficas son asintticas por"ue los &om'res nos vamos aproximando en un proceso ad infinitum a lo "ue podramos denominar$ no sin 'astante pretensin$ .la Aerdad ;'soluta/26$ la .Qran Aerdad/ o simplemente la .Aerdad/ con maysculas$ sin poder alcan5arla nunca por completo. El avance de la ciencia es por eso un proceso continuo$ una lenta y gradual marc&a de descu'rimiento y comprensin incesante$ inagota'le de los fenmenos del mundo2B. En tal sentido$ la visin "ue &ace %usticia a la
22

a sinergia consiste en la convergencia o cooperacin activa de diversos rganos sensoriales para producir una sola operacin perceptiva. Eesde un punto de vista 'iolgico$ podemos considerar "ue la sinergia se da en un organismo en todos sus niveles de funcionamiento. ;s$ un animal superior tiene 'illones de c#lulas individuales "ue cooperan de manera muy organi5ada para producir locomocin$ respiracin$ circulacin sangunea$ etc. En un nivel m!s alto$ miradas de neuronas del cere'ro cooperan para producir percepcin$ movimiento$ coordinacin$ etc. En un nivel todava m!s alto$ en los &umanos$ la cooperacin de neuronas es la 'ase de nuestros pensamientos y nuestra &a'la. Cf. *erman *aSen. .)inergia: 7cu!les son los principios '!sicos de la auto-organi5acin de la naturale5aC/. En: >emes y 6isseny. :arcelona$ ed. )ervei de Pu'licaciones E I);A;$ setiem're de ,JJ3$ p. ,B,. 23 AE9;<=$ . .Cuerpo y lengua%e: una aproximacin a la fenomenologa de (erleau-Ponty/$ en: *ranciscanum" aMo > I$ <o. ,00-,02$ mayo-diciem're ,JJJ$ p. ,JB. 24 Cf. T; EE<?E )$ :ern&ard. .)im'lica$ creatividad y responsividad/$ en: 4deas y Valores <o. ,84$ diciem're ,JJB$ p. ,I. 26 El a'soluto se capta$ sin lugar a dudas$ en un momento concreto$ puntual de nuestra experienciaF en el mundo y no fuera de #lF en el tiempo y desde un determinado punto de vista y no desde la eternidad y menos an en una mirada omnisciente de so'revuelo como pretenda el Espritu ;'soluto de *egel. Por lo tanto$ la captacin misma del a'soluto est! determinada por nuestra facticidad$ por nuestro car!cter de seres en el mundo$ es decir$ de seres temporales: finitos y contingentes. 2B Es pertinente recordar a"u la caracteri5acin "ue &ace *usserl de la filosofa como una praxis terica infinita.

ciencia L"ue la &ace ciencia para el &om're "ue la practicaL tiene "ue ser din!mica y no una "ue la considera est!tica$ inmvil como si fuera eterna$ atemporal$ a%ena a los cam'ios de la &istoria$ fuera del mundo. a ciencia es la &uella de la racionalidad de la &istoria como progresiva sedimentacin de sentido dentro del mundo2I. )egn (erleau-Ponty la experiencia perceptiva tiene entonces primaca no solo gnoseolgica y epistemolgica sino fundamentalmente ontolgica. a percepcin es la experiencia &umana originaria: antepredicativa y preconsciente. a percepcin es as el suelo sensi'le y concreto fundamental de nuestra experiencia en el mundo y$ como tal$ es una experiencia pre-cientfica del mundo$ por"ue tiene como supuesto el mundo en "ue vivimos +Lebens1elt-$ entendido como &ori5onte de cual"uier experiencia posi'le 2J. Para (erleau-Ponty$ entonces$ experiencia perceptiva y mundo de la vida son expresiones "ue aluden a dos aspectos de una misma operacin ontolgica fundamental: la recreacin y refundacin constante del mundo a trav#s de las sntesis perceptivas efectuadas por una e,istencia corporal situada Lsiempre y previamenteL en el mundo. a percepcin$ de'ido a su contacto inmediato con lo real y al factum de la emergencia de lo sensi'le$ es la fuente ltima de todas las verdades. Por eso la consciencia perceptiva funda la consciencia inteligi'le$ y no a la inversa$ y le otorga su sentido. a percepcin no es entonces un simple acto racional o corporal desvinculado del mundo sino una manera de ser del )ombre en el mundo. En consecuencia$ desde la perspectiva fenomenolgico-existencial de (erleau-Ponty$ el conocimiento cientfico constituye un momento segundo$ posterior$ un momento dependiente y derivado de la experiencia perceptiva "ue es un modo primario y originario de acceso al )er del mundo. Ee esta manera$ el pensamiento lgico-matem!tico$ m!ximo exponente del pensamiento cientfico y tecnolgico contempor!neo$ tiene las mismas estructuras fundamentales "ue cual"uier experiencia perceptiva de la "ue deriva y se nutre. Este pensamiento no es a'soluto sino "ue est! ligado a la &istoria. )us verdades son temporales$ &istricas$ contingentesF pueden variar. X de &ec&o as &a sucedido en las distintas #pocas de la &istoria &umana. os cam'ios de paradigma en la &istoria del pensamiento cientfico$ como lo &a demostrado @&omas Vu&n38$ ilustran esta aseveracin. as verdades no son eternasF est!n &istrica$ social y culturalmente condicionadas. ;s$ la valide5 de las verdades matem!ticas3, es relativa y depende del grado de desarrollo &istrico actual de nuestra cultura y de los valores$ creencias e ideales compartidos por la comunidad cientfica en un momento &istrico determinado. Por ende$ .la filosofa Lsostiene (erleau-PontyL no es el refle%o de una verdad previa$ sino$ como el arte$ la reali'acin de una verdad/30. a percepcin es$ pues$ una manera de comunicar$ una comunin$ una especie de .acoplamiento de nuestro cuerpo con las cosas/32 y se 'asa siempre en nuestra experiencia del mundo. )e va reali5ando y no es mera reproduccin de un mundo aca'ado$ preexistente. a percepcin no traduce pasivamente la realidadF no es un acto pasivo$ sino un proceso activo mediante el cual nuestro cuerpo lleva a ca'o una
2I 2J

Cf. *U))E9 $ Edmund. La crisis de la )umanidad europea y la filosofa +,J24-. *+$ 3,4. 38 Cf. >)e (tructure of (cientific ?e olutions +,J60-. 3, <o es un tema "ue desarrollo a"u pero el pensamiento matem!tico tam'i#n es creativo. En la +rosa del Mundo (erleau-Ponty seMala "ue la creatividad tam'i#n podra mostrarse para una matem!tica formali5ada. Cf. Maurice Merleau-+onty: Casic 1ritings. Edited 'y @&omas :aldUin. ondon Y <eU XorS: 9outledge$ 0883$ p. 033 30 *+$ 08 32 *+" 223.

,8

constitucin incesante de sentido. a percepcin acompaMa al proceso de reali5acin o efectuacin del mundo como mundo. a fe perceptiva se renueva a cada instante. Por eso la poesa puede expresar ese movimiento permanente del mundo en su crearse y recrearse$ una y otra ve5$ en la &istoria. Para (erleau-Ponty en la poesa tiene lugar el .milagro/ de una unin mstica/ del sonido y el sentido$ pese a los a5ares &istricos con los "ue se &a &ec&o cada lengua.33 )in em'argo$ la percepcin no es nicamente un acto consciente$ activo$ t#tico$ sino "ue reviste tam'i#n cierta pasividad. a percepcin es$ para decirlo en pala'ras de (erleauPonty$ .intencionalidad operante/$ por"ue tiene un car!cter pre-o'%etivo$ pre-reflexivoF constituye el suelo o 'ase de la intencionalidad de acto$ constituyente$ o'%etivante o t#tica. a intencionalidad operante anuda la relacin de mi cuerpo con el mundoF anuda mi cuerpo con el cuerpo del otro$ por"ue .como su%eto encarnado$ me &allo expuesto al otro$ como por lo dem!s el otro a m$ y me identifico con #l "ue &a'la ante m/. 34 a percepcin es$ pues$ el fundamento de nuestro .ser al mundo/ y es descrito tam'i#n por ello como un .movimiento de la existencia/ en el mundo. .Puesto "ue la percepcin misma Lafirma el filsofo franc#sL no est! nunca aca'ada$ puesto "ue nuestras perspectivas nos dan a expresar y a pensar un mundo "ue las englo'a$ las des'orda$ y se anuncia por medio de signos fulgurantes como una pala'ra o como un ara'esco$ 7por "u# la expresin del mundo &a'a de estar su%eta a la prosa de los sentidos o del conceptoC *ace falta "ue sea poesa$ es decir$ "ue despierte y reconvo"ue por entero nuestro puro poder de expresar$ m!s all! de las cosas ya dic&as o ya vistas/36. 4. a fuer5a expresiva de las cosas mismas as cosas poseen un car!cter propio$ en s mismas$ "ue no proviene de un acto consciente personal. Poseen su propia fuer5a expresiva$ independientemente de mi poder de constitucin. Xo no creo simplemente a las cosas$ sino "ue tam'i#n soy creado por ellas. )on mi o'ra pero tam'i#n yo soy o'ra suya. (erleau-Ponty afirma en *enomenologa de la percepcin "ue una mirada expresa algo a trav#s de los arreglos de los colores y las luces "ue la componen$ el significado de una mirada no est! detr!s de los o%os sino en ellos$ y un to"ue de color m!s o menos es todo lo "ue un pintor necesita a fin de transformar la expresin facial +del rostro- en un retrato. Como sostiene >avier Escri'ano interpretando el pensamiento merleaupontyano$ .GeHl esfuer5o de expresin "ue lleva a ca'o el artista$ y tam'i#n el filsofo$ recoge en s mismo una voluntad de expresin "ue parece partir de las cosas mismas$ a "uienes se atri'uye el acto de invocar$ de apelar y tam'i#n de inspirar y movili5ar los actos de expresin$ como si se tratara de una experiencia interna/3B. Aemos$ pues$ "ue la cosa presenta una densidad ontolgica "ue se impone por s misma y nos impone su ser$ sus valores$ pero es cierto "ue nuestro contacto con ella$ nuestra mirada por e%emplo la modela en cierta forma. <uestro contacto con el mundo es
33 34

*L$ 00. +M$ 34. 36 (2$ 62. 3B E)C9I:;<=$ >avier. Dp. cit.$ p. 420.

,,

decisivo$ pero la cosa est!$ en cierta forma m!s all! de nosotrosF nos trasciende y por eso siempre se nos escapa. Ee a& "ue carece de sentido una concepcin de la verdad como correspondencia o traduccin de la cosa. a cosa es intraduci'le. a percepcin no es coincidencia$ sino creacin permanente de la cosa 3I. Como dice (erleau-Ponty$ el mundo es campo a'ierto$ un con%unto de posi'ilidades "ue se a'ren en un &ori5onte de cosas "ue se a%ustan o rea%ustan segn la din!mica de mi existencia. Ee a& "ue solo podemos comprender verdaderamente las cosas si3ndolas" vivi#ndolas$ perci'i#ndolas$ sinti#ndolas en uno mismo$ en nuestra experiencia personal cotidiana. .<o somos nosotros Lafirma (erleau-PontyL "uienes perci'imos$ es la cosa la "ue se perci'e a& Lno somos nosotros "uienes &a'lamos$ es la verdad la "ue se &a'la en el fondo de la pala'raL *acerse naturale5a del &om're "ue es el &acerse &om're la naturale5a L El mundo es campo$ y como tal siempre a'ierto/3J. Como &emos visto$ la relacin del &om're con el mundo pasa por un cuerpo "ue perci'e la realidad a trav#s del tiempo o$ me%or dic&o$ a trav#s de sntesis perceptivas "ue son$ en ltima instancia$ sntesis temporales. Un e%emplo donde se aprecia esta com'inacin de sntesis perceptivas y temporales en la experiencia &umana lo apreciamos en la experiencia pictrica. ; continuacin reproducimos un fragmento de Lo isible y lo in isible donde (erleau-Ponty se detiene a anali5ar la experiencia del color$ sus interrelaciones y sus significados. .GPaulH Claudel deca m!s o menos "ue cierto a5ul del mar es tan a5ul "ue solo la sangre es m!s ro%a. Por otra parte$ el color es variante en otra dimensin de variacin$ la de sus relaciones con su contorno: este ro%o es lo "ue es por"ue desde su sitio se relaciona con otros ro%os "ue tiene alrededor$ con los "ue forma constelacin$ o con otros colores a los "ue domina o le dominan$ a los "ue atrae o "ue le atraen$ a los "ue rec&a5a o "ue le rec&a5an. En una pala'ra$ es cierto nudo en la trama de lo simult!neo y lo sucesivo. GZH X este ro%o del vestido es literalmente distinto segn apare5ca en una u otra constelacin$ segn arrastre a s la pura esencia de la 9evolucin de ,J,B$ la del eterno femenino$ la del ministerio fiscal o la de los t5iganes$ vestidos como &sares$ "ue reina'an veinticinco aMos atr!s en un restaurante de los Campos Elseos. Cierto ro%o es tam'i#n un fsil sacado del fondo de los mundos imaginarios/48. 6. (erleau-Ponty filsofo y poeta o de la expresin creadora de sentidos @al ve5 en la 'reve frase .mi cuerpo es significacin/$ de apenas cuatro pala'ras$ est# encerrada la enseMan5a principal del captulo de la *enomenologa de la percepcin "ue (erleau-Ponty titula$ de manera sugerente$ .El cuerpo como expresin y la pala'ra/. )in em'argo$ decirlo as$ tan escuetamente$ es demasiado prosaico y es"uem!tico Lcon los per%uicios de simplificacin "ue todo es"uema conlleva en la comprensin de cual"uier fenmenoL. e "uitara la enustas" el lepos$ es decir$ la 'elle5a$ la gracia$ el ingenio$ al estilo filosfico-literario merleau-pontyano. Pero eso$ feli5mente$ no ocurre. <os alegra Lme alegra especialmenteL sa'er "ue (erleau-Ponty no es ni prosaico$ ni menos an es"uem!tico$ por"ue es$ "ui5!$ una suerte de Platn contempor!neo$ "uiero decir$ un filsofo "ue poeti5a o un poeta "ue filosofa$ &aciendo gala de las dotes literarias caractersticas de una larga y prolfica tradicin$ como es a"uella de la filosofa
3I

Cf. *;=U9$ :ernardo. 4ntroduccin a la *enomenologa de la +ercepcin de Maurice Merleau-+onty. Universidad ;ntonio 9ui5 de (ontoya$ 08,8$ p. 44. 3J V4$ 00I. 48 V4$ ,64.

ima:

,0

francesa. En la visin de (erleau-Ponty la filosofa$ como esfuer5o de creacin y expresin incesantes$ se aproxima a literatura$ especficamente a la poesa. Una cita de (erleau-Ponty servir! para apreciar me%or su capacidad de ilustrar los conceptos generales con explicaciones especficas y de ndole sumamente expresiva. Con respecto a las dificultades "ue se presentan cada ve5 "ue los &a'lantes tienen la intencin de trasladar los significados de una lengua a otra evitando la p#rdida de fuer5a expresiva y de contenido afectivo$ asevera el filsofo franc#s "ue: .El predominio de las vocales de una lengua$ de las consonantes de otra$ los sistemas de construccin y de sintaxis$ no representaran tanto unas convenciones ar'itrarias para expresar el mismo pensamiento$ como varias maneras para el cuerpo &umano de cele'rar el mundo y$ finalmente$ vivir. Ee a& "ue el sentido pleno de una lengua nunca pueda traducirse en otra. Podemos &a'lar varias lenguas$ pero una sola ser! siempre a"uella en la "ue vivimos/4,. ;s$ pues$ considero "ue no se &ace verdadera %usticia al talento creador de (erleauPonty sino cuando se entiende su pensamiento como un con%unto de sa'eres "ue se fecundan recprocamente y "ue se refuer5an el uno al otro$ es decir$ comprendiendo$ al mismo tiempo$ sus sugerentes ideas y sintiendo el influ%o de sus expresivas im!genes ver'ales: en suma$ una filosofa de significacin efer escente$ "ue no solo &a'la del sentido sino "ue Ly esto es un m#rito m!s "ue &ay "ue su'rayarL "ue expresa y se expresa$ una y otra ve5$ por medio del sentido. a propia escritura merleau-pontyana es$ en consecuencia$ una 'ella muestra de la doctrina "ue el autor mismo nos expone en el captulo .El cuerpo como expresin y la pala'ra/. a manera de &acer filosofa en (erleau-Ponty es$ pues$ una pugna permanente por li'erar$ por desentraMar del enmaraMado tramado del lengua%e conceptual$ propio de la filosofa$ el sentido de las pala'ras por"ue solo as logran decirnos en cuanto experiencia vivida. Pienso "ue es as como de'emos comprender el pensamiento filosfico de (erleau-Ponty. Podemos concluir entonces$ de lo anterior$ "ue el cuerpo es$ en s mismo$ esencialmente$ significacinF el cuerpo es$ nos dice (erleau-Ponty$ .una m!"uina productora de significados/. a cita de Qoldstein "ue utili5a (erleau-Ponty para destacar la capacidad esencialmente creativa y productora de significados del lengua%e &umano$ es 'astante elocuente. .En cuanto el &om're Lnos dice Qoldstein en Al an.lisis de la afasia y la esencia del lengua!eL se sirve del lengua%e para esta'lecer una relacin viva consigo mismo o con sus seme%antes$ el lengua%e no es ya un instrumento$ no es ya un medio$ es una manifestacin$ una revelacin del ser ntimo y del vnculo ps"uico "ue nos une al mundo y a nuestros seme%antes/40. Entonces el lengua%e no es solo un instrumentoF es m!s$ muc&o m!s "ue un medio. )u esencia reposa$ por el contrario$ en su capacidad de mostrar nuestro vnculo inmediato con el mundo y con nuestros seme%antes a trav#s de las significaciones "ue comunica el lengua%e mismo mediante los gestos del propio cuerpo. . a pala'ra es un verdadero gesto y contiene su sentido como el gesto contiene el suyo. Es esto lo "ue posi'ilita la comunicacin/.42 a pala'ra nunca dice nada sino "ue inventa$ como e,presin
4,

*+" 083. *+$ 0,2. 42 *+$ 088.


40

,2

creadora$ una gama de gestos43 "ue son el .estilo de nuestras relaciones intersu'%etivas/.44 a funcin creadora y expresiva del lengua%e se encuentra vinculada a la intersu'%etividad. . a ri"ue5a "ue aporta el &ori5onte del otro$ fecunda mi propio esfuer5o de expresin/.46 Por eso la ra5n puede entenderse$ desde una perspectiva fenomenolgico-existencial$ como .una pregunta a'ierta "ue comien5a con la comunicacin con el otro/.4B Como &a precisado :ernardo *aour: .la pala'ra y las pala'ras tienen originalmente un sentido ligado a nuestra experiencia de lo sensi'le y de la emocin "ue ellas provocan en nosotrosF las pala'ras no son$ primordialmente$ los ve&culos de pensamientos o de ideas/4I. ;s pues$ (erleau-Ponty entiende el di!logo como un acto creativo y expresivo de conacimiento +co-naissance-. Utili5ando la frmula claudeliana$ el fenomenlogo franc#s afirma "ue el conocimiento es un acto creativo de .co-nacimiento/ del sentido$ es decir$ nacimiento simult!neo del sensor y lo sensi'le en el acto mismo de significacin. El su%eto de la sensacin .co-nace + co- naEt - a un cierto modo de existencia o se .sincroni5a/ o .sintoni5a/ con #l 4J . En suma$ de lo "ue se trata es de esta'lecer un di!logo creativo con el mundo$ con los otros y con las cosas. El mundo &ay "ue pensarlo como experiencia &umana$ de un entendimiento finito frente a un )er infinito. 68 )e da as un vnculo originario del ser &umano con el )er del mundo. Por eso el &om're &a'ita el mundo y &acia #l se dirige. El mundo se entiende$ como ya se &a visto$ como una realidad percibida por nuestro cuerpo$ en comunicacin incesante con #l. Para (erleau-Ponty la intencin de &a'lar solo puede &allarse en una experiencia a'ierta6,$ por eso$ en relacin al poder esencial de significacin de la pala'ra 60$ nos dice: .*ay "ue reconocer GZH esta potencia a'ierta e indefinida de significar Lesto es$ a la ve5 de captar y de comunicar un sentidoL por la "ue el &om're se trasciende &acia un comportamiento nuevo$ o &acia el otro$ o &acia su propio pensamiento a trav#s de su cuerpo y de su pala'ra/62. a pala'ra es m!s "ue mera pala'ra$ el cuerpo es m!s "ue mero cuerpo$ el pensamiento es m!s "ue mero pensamiento. os tres adver'ios .mero/ "ue aca'amos de mencionar son interpretaciones "ue reducen la comprensin de los fenmenos y$ por ende$ la tergiversan. Para respetar la dial#ctica existencial merleaupontyana convendra afirmar$ m!s 'ien$ "ue la pala'ra es cuerpo pensante y "ue el cuerpo es pensamiento &a'lante. =$ para expresarlo con la frmula "ue utili5a (erleauPonty en Lo isible y lo in isible: el su%eto parlante es el su%eto de una pra,is63. )olo en la interrelacin esencial entre cuerpo$ pala'ra y pensamiento se devuelve al lengua%e &umano toda su ri"ue5a$ su inagota'le potencialidad creativa y expresiva$ as como su misterio originario en perpetuo nacimiento. Por eso (erleau-Ponty concluye el Prlogo
43 44

+M$ 36-3B. AE9;<=$ eonardo. .)entido encarnado y expresin en (erleau-Ponty$ en: 0cta fenomenolgica latinoamericana. Volumen 444 F0ctas del 4V Colo@uio Latinoamericano de *enomenologaG. Crculo atinoamericano de ?enomenologa. ima$ Pontificia Universidad Catlica del PerF (orelia +(#xico-$ Universidad (ic&oacana de )an <icol!s de *idalgo$ 088J$ p. 6,2. 46 E)C9I:;<=$ >$ op. cit.$ p. 0J4. 4B *;=U9$ :. op. cit.$ p. 3J. 4I *;=U9$ :. op. cit.$ p. 43. 4J Cf. (erleau-Ponty$ +)3nomenologe de la +erception" p. 034.
68
6,

V4$ 00B. Cf. *+" 0,2. 60 Cf. *+" 0,0. 62 *+" 0,,. 63 V4$ 036.

,3

de la *enomenologa de la percepcin afirmando "ue .GlHa fenomenologa es la'oriosa como la o'ra de :al5ac$ la de Proust$ la de Aal#ry o la de C#5anne: con el mismo g#nero de atencin y de asom'ro$ con la misma exigencia de consciencia$ con la misma voluntad de captar el sentido del mundo o de la &istoria en estado naciente/64. Conclusiones ;l final de nuestro recorrido por varios pasa%es de la o'ra merleau-pontyana$ podemos concluir "ue toda experiencia &umana es originariamente expresiva y creativa al mismo tiempo. Es expresiva por"ue es mediante la experiencia de nuestro propio cuerpo "ue podemos interpretar los significados con el lengua%e a partir de nuestra situacin &istrica concreta y segn las distintas relaciones "ue esta'le5camos con los otros en el mundo y a trav#s de una multiplicidad de sentidos posi'les. a percepcin es ya una forma de expresin "ue se reali5a a trav#s de sntesis transitivas a trav#s del movimiento temporal de nuestro cuerpo en el mundo. Es creativa por"ue la percepcin del su%eto al ser siempre incompleta de'e anticipar en su comunicacin con el mundo los nexos de sentido "ue permiten recuperar la unidad indisolu'le del &om're con el mundo. <uestro cuerpo produce significaciones +sim'oli5a- en su contacto con el mundo. Existe$ pues$ expresin y creatividad en la cultura$ en las distintas culturas. El nacimiento del sentido surge en nuestro propio cuerpo. Incesantemente el sentido invisi'le de nuestras pala'ras se proyecta a trav#s del cuerpo visi'le en el di!logo con los otros. Por eso el arte Lincluidas algunas de sus variantes como la poesa y la pinturaL es expresiva y es tam'i#n creativa. a filosofa tam'i#n es expresiva y creativa. @anto el arte como la filosofa pueden interpretarse como un esfuer5o de creacin expresivo en respuesta a una solicitacin del mundo. a filosofa de (erleau-Ponty es una filosofa "ue est! por &acerse en un proceso inaca'a'le de generacin de nuevas significaciones. a filosofa es la fe perceptiva interrog!ndose so're s misma$ y el filsofo efecta la expresin creadora estando inserto siempre en el mundo sensi'le. En consecuencia$ sin expresin creadora Len filosofa$ poesa$ pintura o en cual"uier otro !m'ito del sa'erno &ay experiencia &umana aut#ntica. a creatividad y la expresin son fenmenos constitutivos de cual"uier experiencia &umana significativa$ por"ue nuestro cuerpo tiene la capacidad de expresar y crear as nuevas significados en su movimiento &acia el mundo. Igualmente$ es posi'le concluir "ue el desarrollo del significado$ resultado de la experiencia perceptiva efectuada por mi propio cuerpo$ se da en el tiempo. El proceso de formacin de la verdad se da en la &istoria$ por eso carece de sentido &a'lar de verdades a'solutas. a verdad no se da como algo ya dado$ aca'ado o totalmente constituido de una sola ve5 y para siempre. a verdad no es representacin a priori de un o'%eto completo en s mismo. El su%eto es co-partcipe$ %unto con la cosa misma$ en la g#nesis de la verdad en la &istoria. Por eso ninguna operacin expresiva agota su o'%eto en un momento dado. En consecuencia$ la verdad es esencialmente temporal$ esto es$ &istrica. <uevas significaciones surgen continuamente$ a cada instante$ en el encuentro originario entre el &om're y el mundo. a verdad es creacin colectiva de los su%etos$ en sus mltiples interrelaciones$ en su contacto y frecuentacin con el mundo.

64

*+" 0,F las cursivas son mas.

,4

)iglas y ediciones de o'ras de (erleau-Ponty utili5adas *L : .Investigaciones so're el uso literario del lengua%e/ +,J40-,J42-$ en: *ilosofa y lengua!e: College de *rance" 1HI#-1HJK. @rad. de *ugo ;cevedo. :uenos ;ires: Proteo$ ,J6J. *enomenologa de la +ercepcin +,J34- @rad. de Rem Ca'anes. :arcelona-(#xico: Planeta de ;gostini$ ,JI4. La prosa del mundo +,J6J-. La prose du monde. @ext #ta'li et pr#sent# par Claude efort. Paris: Qallimard$ ,J6J. Al primado de la percepcin y sus consecuencias filosficas +,J3BLe primat de la perception et ses cons3@uences p)ilosop)i@ues. Preced# de +ro!et de tra ail sur la nature de la perception +,J22-$ La Lature de la perception +,J23-. Edition #ta'li par Rac"ues Prunair. agrasse: Aerdier$ ,JJ6. (ignos +,J68-. @rad. de Caridad (artne5 y Qa'riel =liver-$ :arcelona: )eix :arral$ ,JB8. Lo isible y lo in isible +,J63-. @exto fi%ado por Claude efort. @rad. de Ros# Escud#. :arcelona: )eix :arral$ ,JB8.

*+ +M ++

: : :

(2 V4

: :

,6

También podría gustarte