100% encontró este documento útil (1 voto)
841 vistas18 páginas

Pat 1

El documento describe el desarrollo del proyecto PAT-1, un misil argentino teledirigido desarrollado en la década de 1950. El proyecto buscaba crear un misil capaz de atacar objetivos de alto valor como barcos o fortificaciones terrestres. Luego de varios años de pruebas y accidentes, incluyendo la destrucción de uno de los aviones portadores durante un golpe militar en 1955, el proyecto fue finalmente abandonado debido a sus altos costos.

Cargado por

ARA202
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
841 vistas18 páginas

Pat 1

El documento describe el desarrollo del proyecto PAT-1, un misil argentino teledirigido desarrollado en la década de 1950. El proyecto buscaba crear un misil capaz de atacar objetivos de alto valor como barcos o fortificaciones terrestres. Luego de varios años de pruebas y accidentes, incluyendo la destrucción de uno de los aviones portadores durante un golpe militar en 1955, el proyecto fue finalmente abandonado debido a sus altos costos.

Cargado por

ARA202
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

PROYECTOS

ARGENTINOS

P.A.T.- 1

PROYECTIL ARGENTINO
TELEDIRIGIDO
Un poco de historia

Las bombas radio guiadas hacen su aparición en el mar


Mediterráneo en el mes de septiembre de 1943. El día 10,
Italia capitula y los servicios de inteligencia alemanes se
enteran de que los italianos van a entregar su flota de
combate a los aliados.
Ante esa situación los germanos alistan un grupo de
bombarderos Dornicr DO-217, al mando del mayor Jope,
equipados con las secretas bombas guiadas "Fritz X" de
1.500 kg.

Estos ingenios al ser lanzados encendían en su cola una


bengala que permitía un seguimiento visual por parte del
operador de bombardeo, quien. con un mecanismo radio
controlado, podía corregir la última etapa de caída libre de
la bomba.
Su debut en combate fue realmente significativo; al detectar
los alemanes el desplazamiento de la flota italiana, los DO-
217 atacaron desde 6.000 metros de altura e impactaron
certeramente 2 bombas Fritz X en el acorazado "Roma" de
35.000 tn, que al estallar partieron en dos a la mole
flotante, que se fue a pique en pocos minutos.
Otra bomba pegó en la popa del "Italia" y le provocó una
inundación de 900 toneladas de agua, afortunadamente, su
tripulación pudo conducirlo a duras penas hasta Malta.
La semana siguiente el acorazado británico Warspite, y los
cruceros Uganda y Savanna fueron severamente averiados
a causa de las Fritz X.
Poco tiempo después, los alemanes lanzaron una nueva
bomba, la Henschel HS-293, que a diferencia de su
predecesora, podía ser lanzada a distancia gracias a un
impulsor de combustible líquido que la aceleraba por varios
segundos, luego en vuelo planeado, era finalmente radio
guiada hasta el blanco.

El HS-293 fue el primer misil radio guiado del mundo.


La experiencias Argentina

Junto con los ingenieros aeronáuticos llegados a fines de


los años '40 desde Alemania, se incorpora a la empresa
estatal de Fabricaciones Militares (FM), un grupo de
técnicos que durante la 2" Guerra habían pertenecido a la
sección de la empresa Henschel que desarrolló y produjo
bombas voladoras teleguiadas.
Debido a que en la Argentina este proyecto era secreto, las
sucesivas administraciones de la empresa FM han llevado
los archivos de la misma hasta su extravío o destrucción.
De cualquier manera, contando con el recuerdo de algunos
participantes del proyecto, se ha podido reconstruir, al
menos parcialmente su historia.
Hacia 1950 se forma el grupo de trabajo bajo la dirección
de los hermanos Henrici, participando en el diseño los
hermanos Mandel. Werner Baumbach, que durante la
guerra había llegado al alto cargo de jefe de bombardeo del
norte de Alemania, integraba asimismo la jefatura del
proyecto.
Se trataba de un proyectil de dos cuerpos. El principal tenía
la forma de un pequeño avión de 3,54 metros de longitud, y
en él se alojaba la carga militar: el sistema de guiado, la
cámara de combustión y la tobera de escape. Debajo del
mismo, colgaba un cuerpo cilíndrico desprendible de 2,52
metros, donde se transportaban los carburantes (oxígeno y
metanol).
La PAT-1 era un misil aire-superficie radio guiado, para
atacar a distancia objetivos de alta rentabilidad como
barcos o fortificaciones terrestres con sus 500 kg de
explosivo. El funcionamiento del arma era el siguiente: Una
vez detectado el blanco, el avión portador dejaba caer la
bomba, la que activaba su motor-cohete unos segundos
después del lanzamiento.
El cohete, aceleraba la bomba y al agotar el combustible,
se desprendía del tanque. Liberada del cilindro de
carburante, la bomba planeaba hacia el blanco a una
velocidad de entre los 780 y 950 km/h, mientras que las
correcciones de trayectoria las efectuaba el operador de
bombardeo a bordo del avión, mediante un joystick que
enviaba señales de radio al control de alerones del arma.

Foto ilustrativa.
Como el seguimiento de la bomba era visual, de la cola de
la misma, dos bengalas de color indicaban el curso al
operador.
Los trabajos iniciales se dividían en los tres sistemas que
formaban la parte más compleja del proyecto:
a) Diseño aerodinámico del proyectil.
b) Sistema de guiado por radio-control.
c) Propulsante
.
La carga militar fue lo menos preocupante por lo que en las
pruebas iniciales el proyectil era lastrado con cemento.
A comienzos del proyecto, se adaptó el fuselaje de un DC-3
con una barquilla para realizar las primeras observaciones
del comportamiento aerodinámico.

Al mismo tiempo, se comenzó a reacondicionar un


bombardero Avro Lancaster (matricula B-036),
prácticamente en desuso en el Taller Regional Río IV, con
la finalidad de ser utilizado como la unidad de bombardeo
dirigido.
Su base de operaciones futuras seria la VII Brigada Aérea
con asiento en el aeródromo de Morón, provincia de
Buenos Aires.
El sistema de radio-control, paso a paso fue quedando
operativo y en 1952 los integrantes del proyecto PAT-1
reciben la visita del presidente, general Perón, a quien
interiorizan de los trabajos y tiene la oportunidad de probar
las superficies móviles radio controlada del proyectil
mediante un joystick. La satisfacción y el asombro de Perón
eran inocultables.
El propulsante, era desarrollado en los laboratorios de la
FMA y se ensayaba con distintos compuestos como
propergol, metano, etc.
El sistema de armas se completaba con un equipo de
transmisión de datos en el bombardero y un camión
retransmisor con equipo de radio. También se había
desarrollado un simulador terrestre para entrenamiento de
tripulantes bombarderos.
Luego de distintas pruebas, uno de los vuelos
experimentales estaría signado por la desgracia. El 20 de
octubre de 1953 el Avro Lancaster B-036 despega desde el
aeródromo de Morón para cumplimentar experiencias. La
máquina no estaba en perfectas condiciones mecánicas
(tenía fallas en un motor) pero igualmente se decidió
ejecutar la misión.
A pocos minutos del decolaje comenzó a fallar el motor
izquierdo. La totalidad de la tripulación, excepto el piloto
Muhllenberg, tenían paracaídas, pero la mayoría carecía de
experiencia en su uso. Además el desperfecto se manifestó
cuando el avión se hallaba con mucho combustible en sus
tanques. Por tales motivos se decide realizar un acuatizaje
de emergencia sobre el Río de la Plata frente a la localidad
de Quilmes.
Según relato de Alfredo Lieberwirth, radio-operador del
avión y sobreviviente del accidente, el bombardero estaba
a punto de acuatizar con el fuselaje cuando de golpe el ala
izquierda perdió sustentación y tocó primero el agua a más
de 200 km/h. El impacto partió parte del ala y la aeronave
dio contra la superficie del río en forma descontrolada.
Inmediatamente comenzó a hundirse.
A causa del accidente fallecen Werner Baumbach, que se
encontraba ubicado en el puesto de control de guiado de la
bomba; Henrici, ex piloto de pruebas de la Messersmith
que viajaba parado al lado del piloto, debido a que los
bombarderos británicos no llevaban sillón para copiloto;
también perece el mecánico argentino Viola. Baumbach y
Henrici fueron sepultados en su Alemania natal.
El capitán Muhllenberg, descendiente de alemanes y
Lieberwirth fueron rescatados por lanchas de la Prefectura
Naval y días después los restos del Avro Lancaster fueron
retirados del lecho del río.
Posteriormente, el equipo de fabricación de la PAT-1 se
traslada al Taller Regional Río IV y en él también se alistan
dos Avro Lancaster. Como portador se acondicionó al B-
037 comandado por el capitán Eduardo Di Pardo.
Al B-038 a cargo del Io teniente Luis José Diez, se lo
equipó con cámaras para la filmación de trayectorias.
También se incorporó un Gloster Meteor (matrícula 1-087)
para funcionar como túnel de viento real, para observar el
comportamiento del misil a altas velocidades.

Como campo de tiro, se utilizan ahora tierras


pertenecientes al Ejército en la localidad de General Soler,
provincia de Córdoba. Por allí se recuerda un lanzamiento
que perdió su control y pasó silbando sobre las casas de
un pequeño pueblo llamado "La Cautiva".
Es de destacar, que casi todas la pruebas se realizaban sin
explosivos ni carburantes. A tal fin el Lancaster trepaba
hasta 15.000 pies y picaba hasta alcanzar una velocidad de
más de 500 km/h. En ese momento se lanzaba la bomba la
que se aceleraba por su propia inercia hasta unos 900
km/h. Evidentemente, la mayor parte de las experiencias
estaban centradas en el sistema de radio guiado.
En septiembre de 1955, la PAT-1, iba a probarse en
combate real cuando la aviación leal al régimen
constitucional iba a disparar la bomba presumiblemente
hacia un aeropuerto rebelde en la provincia de Córdoba.
El avión transportador, el Avro Lancaster matrícula B-037,
se encontraba preparándose en la playa de
estacionamiento del Taller Regional Río IV, cuando éste
fue bombardeado por un Avro Lincoln rebelde. Una de las
bombas cayó cerca del B-037 y le ocasionó un incendio
que lo destruyó totalmente.
Lancaster armado con una PAT-1

El hecho ocurrió el 17 de septiembre de 1955 y según un


informe del comandante F. González Bosque;
— "... el Avro Lancaster se estaba preparando para lanzar
desde 30 km antes de llegar al blanco, una bomba
teledirigida de 1.000 kg ..."
En 1956 se retoman los ensayos con la finalidad de poner
a punto la PAT-1. La base de operaciones se traslada
ahora a El Palomar, provincia de Buenos Aires y se adapta
nuevamente un Lancaster (el B-043) como portador, a
cargo del capitán Athos A. Gandolfi. La zona de pruebas
elegida era un sector del Río de la Plata frente a Punta
Piedras, donde se encontraba un barco de transporte
(BDT) de la Armada semihundido a tres kilómetros de la
costa, para ser utilizado como blanco.
Luego de algunas experiencias, se declara un principio de
incendio en el avión portador durante un vuelo de tiro,
afortunadamente sin consecuencias para la tripulación, y
con este contratiempo se decide abandonar el programa
debido a los altos costos de desarrollo. » Usos y
metodología de ataque
Los proyectiles teleguiados como la PAT-1, tienen por
finalidad atacar blancos importantes, preferentemente
buques, como así también, puentes, túneles, depósitos,
etc. Su ventaja táctica reside en que el avión atacante no
debe pasar sobre el blanco como en un bombardeo común
y además queda fuera del alcance de las armas antiaéreas
de tubo. Recordemos que misiles antiaéreos con alcance
superior a los 6 km, no existieron en la región
latinoamericana hasta prácticamente los años '80.
En un ataque típico con bombas PAT-1, la misión se
compone de tres etapas:
1- Posición de partida: Comprende desde el instante en
que el blanco es detectado hasta el momento en que se
produce el disparo. La distancia del blanco en este
momento varía entre los 10 y los 30 km si la detección es
visual y los 10 y 50 km si el descubrimiento es por radar.
2- Conducción del proyectil: Comprende desde el
lanzamiento del proyectil hasta su impacto en el blanco y
abarca una distancia desde el avión entre los 5 y los 17 km
dependiendo de las condiciones de visibilidad.

3- Posición de salida: Comprende desde el momento del


impacto hasta que el avión atacante toma rumbo de retorno
a su base.
Ataque en vuelo individual

El lanzamiento del proyectil se debe realizar a más de 360


km/h; la PAT-1 caerá con vuelo inestable hasta el momento
en que se encienda el propulsante, siendo en estos
primeros tramos difícil de estabilizar.
El apuntador no debe perder de vista el misil, debe seguir
la señal luminosa y fundamentalmente mantener una línea
recta entre el avión, el proyectil y el blanco.
A medida que la velocidad de la PAT-1 aumenta, aumentan
también las dificultades para conducirla. Las técnicas de los
años '50 indicaban velocidades de entre los 750 y 950
km/h. Siendo el tiempo de vuelo del proyectil de alrededor
de 2 minutos; es evidente la exigencia de un buen
entrenamiento del apuntador y una planificación clara en el
ataque del avión portador.
La altura de disparo se sitúa entre los 1.000 m y el techo de
servicio del avión, estando ésta supeditada a las
condiciones meteorológicas y de visibilidad en el momento
del ataque. Ataque en formación.

3
Siendo el principal enemigo del ataque con proyectiles
PAT-1 el avión de caza, se hace necesaria una formación
cerrada como lo indica la figura 3 para una razonable
defensa de un grupo de 3 escuadrones de 6 aviones cada
uno.
Estas formaciones deberían:
a) Proporcionar fuego concentrado y protección mutua
contra ataques de aviones caza.
b) Lanzar en el menor tiempo posible la mayor cantidad de
proyectiles contra los objetivos predeterminados.
c) Facilitar el movimiento ordenado y simultáneo de un
número cualquiera de aviones.
El número de disparos simultáneos dependerá de la
cantidad de canales de radio disponibles en el equipo, pero
puede suceder que en el momento de disparos múltiples
los apuntadores puedan confundirse de proyectil, por lo
que es aconsejable que no se realicen más de cuatro
disparos simultáneos.
La trayectoria de la formación debe ser como lo indica la
Figura 3. El primer y segundo escuadrón disparan a una
distancia de 15 km. El tercer escuadrón debe disparar una
vez que hallan impactado los proyectiles lanzados por el
primer y segundo escuadrón.
Posteriormente, los tres escuadrones deberán adoptar la
formación inicial para retornar a su base.
La figura 3 muestra una disposición como la utilizada por
un grupo de portaaviones norteamericanos en el teatro del
Pacífico: 4 portaaviones, 3 acorazados, 2 cruceros pesados
y 12 destructores.

Características: Bomba A/T con propulsión a cohete,


motor de 440kg de empuje, duración de encendido 12s,
velocidad máxima 900km/h,
IMÁGENES VARIAS

PAT-1 en carro de transporte


Museo del colegio militar de la nación
Detalle de la cola

Anclaje desprendible del tanque de carburante


Anclaje para el avión portador
Para Zona Militar “3-A-202”

Fuentes:

Las alas de Perón


FMA2008 “Crónicas y testimonios”

También podría gustarte