Historia Social2005
Historia Social2005
Facultad de Psicologa
Av.Benjamn Aroz 800 - Tucumn
***
HISTORIA SOCIAL MODERNA Y CONTEMPORNEA
PROGRAMA
ANUAL
AO: 2005
ASIGNATURA PROFESOR A CARGO DE LA CATEDRA:
LUIS M. BONANO (Profesor Asociado con Dedicacin Exclusiva)
PROFESOR ASOCIADO:
MARTA ISABEL BARBIERI (Dedicacin Exclusiva)
PROFESORES ADJUNTOS:
NORMA E. BEN ALTABEF (Dedicacin Exclusiva)
GABRIELA TIO VALLEJO (Dedicacin Exclusiva)
JEFES DE TRABAJOS PRCTICOS:
LUCIA I. VIDAL SANZ : (Semidedicacin)
MARCELA F. JORRAT: (Dedicacin Exclusiva)
SANTIAGO R. BLISS: (Semidedicacin)
OSCAR A. PAVETTI: (Semidedicacin)
AUXILIARES GRADUADOS:
DANIEL A. JIMENEZ: (Semidedicacin)
MATILDE M. SILVA: (Semidedicacin)
DICTADO DE LA MATERIA:
Anual. El curso aspira a posibilitar el aprendizaje de las grandes lneas de anlisis, explicacin y
comprensin del proceso histrico-social global, de las sociedades mundiales y americanas, articulando el
conjunto de las dimensiones, polticas, econmicas y culturales, que permiten conocer el conjunto de las
sociedades, sus dimensiones internas y sus interconexiones con otras sociedades. Estas problemticas se
abordan desde una perspectiva dinmica cuyo objetivo es analizar las continuidades y los cambios en
cada proceso social, como una tarea fundamental de la investigacin y el conocimiento histricos.
Se plantea la necesidad de un fuerte compromiso de los estudiantes que se iniciarn en prcticas bsicas
de actividades formativas como futuros investigadores y profesores de las distintas carreras de nuestra
facultad (bsqueda bibliogrfica, tratamiento de fuentes, ejercicios de resumen, de anlisis, de sntesis y
de crtica de textos diversos etc.) Bsicamente se intenta desarrollar los postulados de todo conocimiento
cientfico: plantear problemas y formular hiptesis en torno a stos.
CLASES TEORICAS: Se abordan los lineamientos generales de los procesos sociales que se desarrollan
durante el ao lectivo y se integran conceptos estudiados en las clases prcticas y textos de lectura. Si
bien no son obligatorias se recomienda la asistencia a las mismas puesto que posibilitan sistematizar el
estudio y la comprensin de la materia.
CLASES PRACTICAS: Anlisis y comentario de fuentes y textos preparados por la ctedra. Se
implementan distintas estrategias didcticas, como ejercicios de lectura comprensiva, foros, exposiciones
orales, interrogatorios, discusiones dirigidas, trabajo grupal, etc.
HORARIOS DE ATENCION DE ALUMNOS: El desarrollo del curso supone la preparacin de los alumnos
en clases tericos y prcticas y el estudio sistemtico del material seleccionado. Para ello se recomienda
solicitar el asesoramiento personal de los profesores de la Ctedra en los horarios de atencin de
alumnos establecidos y publicados al inicio del ciclo lectivo.
EVALUACIONES PARCIALES: Tres, con posibilidades de recuperar una al final del cursado de la
materia. Se tendr en cuenta las siguientes pautas:
Precisin conceptual
Comprensin del tema
Capacidad de anlisis, sntesis y crtica.
Capacidad de planteamiento y resolucin de problemas.
PROMOCION: Rgimen de promocin directa sin examen final, mantenindose las modalidades
aprobadas oportunamente por la Facultad en aos anteriores.
REGULARIDAD: Se exige la aprobacin de dos parciales y el 75% de asistencia a clases prcticas.
2005
PROGRAMA
I - LA HISTORIA.
I.I. Aproximaciones epistemolgicas al concepto de historia. Aportes y enfoques historiogrfcos del siglo X
Variables del anlisis histrico: procesos, estructuras, sujetos.
II.1.- De la antigedad al feudalismo. Conformacin poltica, social y econmica del mundo feudal en el occiden
europeo..Centralidad de la Iglesia y conformacin del feudalismo. Seores y campesinos. Relaciones de vasallaje
servidumbre. La expansin de la economa rural. Avances de los mercados y expansin urbana. Transformacion
sociales: la formacin de la burguesa. La vida cultural.. Los lmites de la expansin y la crisis del feudalismo.
II.2.- Problemas que plantea la transicin del feudalismo al capitalismo.
II.3.- Las nuevas formas culturales. Humanismo y Reforma religiosa.
II.4.- La expansin europea y la formacin del mundo colonial. Conquista y colonizacin de Amrica.
II.5.- Transformacin del poder poltico: el absolutismo. El mercantilismo en Europa y en Amrica. La crisis del si
XVII en Europa y Amrica. La protoindustrializacin: espacio urbano y rural en el siglo XVII. Nuevas form
culturales: la corte y las ciudades.
II.6.- La crisis del absolutismo Ingls y la construccin del sistema liberal del siglo XVIII. La decadencia del Antig
Rgimen en Francia. El pensamiento moderno y las nuevas ideas del Siglo XVIII.
III - LAS REVOLUCIONES BURGUESAS. LAS FORMAS HISTORICAS DEL LIBERALISMO Y EL CAPITALISMO
III.1.- Los cambios socioeconmicos: la Revolucin Industrial y las nuevas clases sociales.
III.2.- La Revolucin Norteamericana.
III.3.- El ciclo de la Revolucin Francesa y la expansin napolenica.
III.4.- Las Revoluciones Hispanoamericanas. Independencia y problemas de la
construccin del Estado-nacin
Latinoamrica. El proyecto liberal en el mundo americano.
III.5.- La contrarrevolucin: el sistema del Congreso de Viena y su crisis. La Santa Alianza. Liberalismo, nacionalism
y socialismo en los ciclos revolucionarios: 1820, 1830 y 1848.
III.6.- La formacin de la monarqua constitucional en Europa Occidental en la primera mitad del siglo XIX. Franc
de la restauracin a la revolucin del 48. Inglaterra: reforma poltica, cartismo y librecambio.
III.7.- La nueva sociedad burguesa. Neoclasicismo y Romanticismo. Nuevas ideologas sociales. Surgimiento d
movimiento obrero. Formas de sociabilidad poltica.
IV.1.- La construccin del orden liberal en el siglo XIX. Las vas del Estado Nacin. El proceso alemn. El ca
italiano.
IV.2.- Las crisis del capitalismo. La Segunda Revolucin Industrial y el Capitalismo Financiero. Colonialismo
Imperialismo.
IV.3.- El orden neocolonial en Amrica Latina. Las reformas liberales y el auge de las economas de exportacin
materias primas.
IV.4.- El expansionismo estadounidense. La transformacin de Japn.
IV.5.- La Paz Armada. La formacin de los bloques militares. Los conflictos por los dominios coloniales.
IV.6.- La sociedad y la cultura de la "Belle Epoque". Las justificaciones ideolgicas del dominio imperialista. El au
del positivismo. Darwinismo social. Nacionalismo racista alemn. El impulso de la conciencia revolucionaria.
V.1.- La Primera Guerra Mundial. La posguerra. El reordenamiento del mundo por el sistema de Tratados
Versalles. La participacin de Estados Unidos en la guerra y en la paz. La Revolucin Rusa y sus proyecciones.
V.2.- La crisis del capitalismo. El "crack" de 1929 y la Gran Depresin.
V.3.- Transformaciones y crisis de las democracias liberales. Surgimiento del fascismo, nazismo y falangismo.
V.4.- El New Deal de Roosevelt en Estados Unidos. El stalinismo en la URSS. Guerra Civil Espaola..
V.5.- La crisis del orden neocolonial en Amrica Latina. Los nuevos movimientos burgueses, campesinos
proletarios. Los inicios de la industrializacin liviana por sustitucin de importaciones. La reformulacin del proyec
oligrquico. El nuevo rol del militarismo.
V.6.- Rearme alemn. Revanchismo y apaciguamiento. Factores desencadenantes de la Segunda Guerra Mund
Racismo y Holocausto. Caractersticas y proyecciones.
V.7.- La segunda posguerra. Formacin de la ONU. La reconstruccin de Europa.
V.8.- Organizacin bipolar del mundo. La Guerra Fra. La formacin de los Pactos Militares: OTAN, SEATO, TIA
Pacto de Varsovia.
V.9.- El proceso de descolonizacin. Neocapitalismo y neoimperialismo. Los conflictos de Corea, Cuba y Vietnam.
crisis del Medio Oriente.
V.10.- El podero atmico y la coexistencia. La carrera espacial. La crisis del petrleo.
V.11.- El fin de la Guerra Fra. La configuracin de un nuevo sistema de Estados. La globalizacin del mun
capitalista. El resurgimiento de la problemtica tnica y nacionalista. El neoliberalismo. Amrica Latina: del esta
benefactor al estado del ajuste neoliberal.
V.12.- Sociedades y culturas en la post-guerra fra.
BIBLIOGRAFIA GENERAL
AROSTEGUI, Julio; SABORIDO, Jorge y BUCRUCKER, Cristian (comp.): El mundo contemporneo. Problemas
Debates, ed. Crtica, Barcelona, 2001.
BARNES, Harry E.:Historia de la economa del mundo occidental, ed. UTEHA, Mxico, 1967.
BERGERON, Luis. Niveles de cultura y grupos sociales. Siglo XXI. Mxico. 1977
BETHELL, Leslie (ed.): Historia de Amrica Latina The Cambridge History of Latin America, ed. Crtica, Barcelo
1991.
BOBBIO, Norberto y otros. Diccionario de Poltica. Siglo XXI. Mxico. 1992.
BOBBIO, Norberto. Teora de las formas de gobierno en la historia del pensamiento poltico. FCE. Mxico. 1987.
BRIGGS, Asa y CALVIN, Patricia: Historia Contempornea de Europa 1789-1989.
Crtica Grijalbo-Mondado
Barcelona, 1997.
CARDOSO, Ciro y PEREZ BRIGNOLI, Hctor: Historia econmica de Amrica Latina, 2 Tomos, ed. Crti
Barcelona, 1979.
CARMAGNANI, Marcello, HERNNDEZ CHVEZ, Alicia y Ruggiero ROMANO coordinadores, Para Una Historia
Amrica Latina, FCE, Fideicomiso Historia de las Amricas, 3 tomos, Mxico, 1999.
CROUZET,Maurice (Director): Historia General de las Civilizaciones,7 Tomos, ed. Destino, Barcelona, 1967.
DOBB, Maurice: Estudios sobre el desarrollo del capitalismo, ed.Siglo XXI, Buenos Aires, 1974.
PORTER, Roy y TEICH, Mikuls. La revolucin en la historia. Crtica. Barcelona. 1990
POULANTZAS, Nico. Poder poltico y clases sociales en el Estado capitalista. Siglo XXI. Mxico. 1997
RENOUVIN, Pierre (Director):Historia de las relaciones internacionales, ed. Aguilar, Madrid, 1969.
SABINE,George: Historia del pensamiento poltico, ed. F.C.E., Mxico, 1964.
TILLY, Charles: Coercin, capital y los Estados europeos (990-1990), ed. Alianza, Madrid, 1992.
WEBER, Max. Economa y Sociedad. FCE. Mxico. 1992.
BIBLIOGRAFIA ESPECIAL
Unidad I
de VRIES, Jan: La economa de Europa en un perodo de crisis, 1600-1750. Madrid, Ctedra, 1979. (" El perodo de
crisis", "Las economas agrarias siguen caminos distintos", "La reestructuracin de la industria").
DUBY, George: Los tres rdenes y el imaginario del feudalismo. Argot. 1983
DUBY, George. Guerreros y campesinos. Desarrollo inicial de la economa europea. Siglo XXI. Madrid. 1997.
ADAMS, William Paul: Los Estados Unidos de Amrica, ed. Siglo Veintiuno, Madrid, 1979.
ANDERSON, Benedit : Comunidades Imaginadas. Fondo de Cultura Econmica. Mxico, 1991 .
BEARD, Ch, M y W. Historia de los Estados Unidos, Buenos Aires, Nova, 1956,
BEYHAUT, Gustavo y Hlne, op.cit.
BERIAIN, Josetxo; LANCEROS, Patxi, (comp): Identidades culturales, Universidad del Deusto Bilbao, Espaa, 199
BRAILLARD, Philippe y SENARCLENS, Pierre. El imperialismo. FCE. Mxico. 1981
BREUILLY, J. : Nacionalismo y Estado , Barcelona, Pomares-Corredor,1991.
BRIGGS, Asa. y CALVIN, Patricia: Historia Contempornea de Europa 1789-1989. Crtica Grijalbo-Mondado
Barcelona, 1997.
CARDOSO, Ciro y PEREZ BRIGNOLI, op. cit.
CARMAGNANI, Marcello: Estado y Sociedad en Amrica Latina, 1850-1930, ed. Crtica, Barcelona, 1984.
CHIARAMONTE, Jos Carlos, El mito de los orgenes en la historiografa americana. Cuadernos del Institu
Ravignani, Buenos Aires, 1991.
DELAMOI, Gil; Taguiff, Andre, Pierre (comp.): Teoras del Nacionalismo, Editorial Paids, Barcelona , 1993.
DELFAUD, P.; GERARD, Cl.; GUILLAUME, P. y LESOURD, J.A.: Nueva Historia Econmica Mundial (Siglos X
XX), ed. Vicens-Vives, Barcelona, 1980.
DEUTSCH, K. W. : El nacionalismo y sus alternativas, Editorial Paids, Buenos Aires, 1971.
DUROSELLE, J.: op.cit.
FAULKNER, Harold U.: Historia econmica de los Estados Unidos, ed. Nova, Buenos Aires, 1956.
FIELDHOUSE, David K.: Los imperios coloniales desde el siglo XVIII, ed. Siglo Veintiuno, Madrid, 1984.
FIELDHOUSE, David. Economa e Imperio. La expansin de Europa (1830-1914). Mxico, Siglo Veintiuno, 1973.
FONTANA, Joseph: Estado, Nacin, Identidad, en Revista Travesa, revista de Historia Econmica Y Social N 1
semestre de 1998, pg. 5 a 16.
FOREMAN-PECK, James: Historia de la economa mundial. Las relaciones econmicas internacionales desde 18
ed. Ariel, Barcelona, 1985.
GALBRAITH, John K.: Historia de la economa, ed. Ariel, Barcelona, 1989.
GALEANO, E.op.cit.
GRENVILLE, J.A.S.: La Europa Remodelada. 1848-1878, ed. Siglo Veintiuno, Madrid, 1979.
HASTINGS, Adrian: La construccin de las nacionalidades, Cambridge University Press, Espaa, 2000.
HOBSBAWN, Eric J.: La era del capitalismo (1848-1875) Labor, Barcelona, 1989.
HOBSBAWM, Eric. La Era del Imperio. (1875-1914) Barcelona, Labor Universitaria, 1987.
HOBSBAWN, Eric J.: Naciones y nacionalismo desde 1780, ed. Crtica, Barcelona, 1992.
HOBSON, :Estudio Del Imperialismo. Madrid, Alianza, 1981.
JARDIN , A. : Historia Del Liberalismo Poltico , Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1996.
KEDURIE, E. : Nacionalismo. Madrid, CEC, 1988 . Seleccin de textos de la ctedra de Historia Contemporne
ao 2000.
KEMP, Tom. La revolucin industrial en la Europa del siglo XIX. Fontanella. Barcelona. 1976.
LENIN: EL imperialismo como fase particular del capitalismo , ed. Anteo, Bs. As. 1960.
LLOBERA, J.: El dios de la modernidad, Barcelona, Anagrama, 1996.
MIZ, Ramn (comp.): Presentacin de la Revista Zona Abierta 79 (1997) Madrid . Siglo XXI.
MOMMSEN, W.J. La poca del imperialismo. Europa 1885-1918, Madrid, Siglo Veintinuno, 1971.
MORAZE, Charles, op.cit.
MOSSE, Geoge: La cultura europea del siglo XIX, Barcelona, Ariel, 1997.
PALMADE, Guy: La poca de la burguesa, ed. Siglo Veintiuno, Madrid, 1976.
PFAFF, W.: La ira de las naciones , Santiago de Chile, Andrs Bello,1994.
SMITH, Tony. Los modelos del imperialismo. Estados Unidos, Gran Bretaa y el mundo tardamente industrializa
desde 1815. FCE. Mxico. 1984
STROMBERG, Roland N, op.cit.
WHITNEY HALL, John: El Imperio Japons, ed. Siglo Veintiuno, Madrid, 1973.
WILLIAM, Roger Louis. El Imperialismo . ( La controversia Robinson Gallagher) Mxico, Editorial Nueva Image
1980.
Unidad V
ABENDROTH, Wolfgang. Historia social del movimiento obrero. Laia. Barcelona. 1983
ADAMS, William Paul: op.cit.
ALDCROFT, Derek H.: Historia de la economa europea. 1914-1980, ed. Crtica, Barcelona, 1989.
ALDCROFT, Derek H.: Historia econmica mundial del siglo XX. De Versalles a Wall Street, 1919-1929, ed. Crti
Barcelona, 1985.
ARENDT, Hannah: Sobre la revolucin, ed. Alianza, Madrid, 1992.
ARRIGHI, Giovanni: El largo siglo XX. Akal. Madrid. 1999
BENZ, Wolfgang y GRAML, Hermann: El Siglo XX. II. Europa despus de la segunda guerra mundial. 1945-1982
Tomos, ed. Siglo Veintiuno, Mxico, 1986.
BENZ, Wolgang y GRAML, Hermann: El Siglo XX. III. Problemas mundiales entre los dos bloques de poder,
Siglo Veintiuno, Mxico, 1982.
BERTAUX, Pierre: Africa. Desde la prehistoria hasta los Estados actuales, ed. Siglo Veintiuno, Madrid, 1972.
BIANCO, Lucien: Asia Contempornea, ed. Siglo Veintiuno, Mxico, 1976.
BRACHER, Karl Dietrich: La dictadura alemana, 2 tomos, ed. Alianza, Madrid, 1995.
CARR, E.H.: La revolucin rusa. De Lenin a Stalin, 1917-1929, Alianza, Madrid, 1981.
COLLOTTI, Enrica y otros. La revolucin cultural china. Cuadernos de Pasado y Presente. Nro. 23. Crdoba. 1971.
CHOMSKY, Noam. Ao 501 La conquista contina, Madrid, Libreras Prodhufi,1993.
CHOMSKY, Noam y HERMAN, Edward S.: Los guardianes de la libertad, ed. Crtica, Barcelona, 1990.
CHOMSKY, Noam: El miedo a la democracia, ed. Crtica, Barcelona, 1992.
CHOMSKY, Noam: La Quinta Libertad, ed. Crtica, Barcelona, 1988.
CHOMSKY, Noam: La Segunda Guerra Fra, ed. Crtica, Barcelona, 1984.
DELFAUD, P.; GERARD, Cl.; GUILLAUME, P. y LESOURD, J.A.: op.cit
DEL VALLE, Carlos: La deuda externa de Amrica Latina, ed. Verbo Divino, Navarra, 1992.
DOBB, Maurice: El desarrollo de la economa sovitica desde 1917, ed. Tecnos, Madrid, 1972.
DONZELOT, Jacques. La polica de las familias. Pre-textos. Valencia. 1977
DUROSELLE, J.: op.cit.
EDWARDS, Sebastin y TEITEL, Simn (Comp.): Crecimiento, reforma y ajuste. Las polticas comerciales
macroeconmicas de Amrica Latina en los decenios de 1970 y 1980, ed. Fondo de Cultura Econmica, Buen
Aires, 1991.
FAULKNER, Harold U. Op.cit.
FIELDHOUSE, David K. op.cit.
FOREMAN-PECK, James: op.cit.
GALBRAITH, John K.: El capitalismo americano, ed. Ariel, Barcelona, 1972.
GALBRAITH, John K.: El crack del 29, ed. Ariel, Barcelona, 1976.
GARCIA MENENDEZ, Jos Ramn: Poltica econmica y deuda externa en Amrica Latina, ed. IEPALA, Madr
1989.
HARDACH, Gerd: Historia econmica mundial del siglo XX. La Primera Guerra Mundial, 1914-1918, ed. Crti
Barcelona, 1986.
HOBSBAWN, Eric J.: Historia del Siglo XX, ed. Crtica, Barcelona, 1995.
HOBSBAWN, Eric J.: Naciones y nacionalismo desde 1780, op. cit.
HOROWITZ, David: Estados Unidos frente a la revolucin mundial (de Yalta al Vietnam), ed. Cultura Popul
Barcelona, 1968.
JULIEN, Claude: El Imperio Americano, ed. Grijalbo, Barcelona, 1969.
KINDLEBERGER, Charles P.: Historia econmica mundial del siglo XX. La crisis econmica, 1929-1939, ed. Crti
Barcelona,1985.
MALAMUD, Carlos: Amrica Latina Siglo XX. La bsqueda de la democracia, ed. Sntesis, Madrid, 1992.
MILWARD, Alan S.: Historia econmica mundial del siglo XX. La Segunda Guerra Mundial, 1939-1945, ed. Crti
Barcelona, 1986.
MORIN, Edgar. Qu es el totalitarismo. La naturaleza de la URSS. Crtica. Barcelona. 1985.
NOLTE, Ernst: La guerra civil europea, 1917-1945. Nacionalsocialismo y bolchevismo, ed. Fondo Cultura Econmi
Mxico, 1994.
OFFE, Klaus. Contradicciones en el Estado de bienestar. Alianza. Madrid. 1990.
PALAZUELOS, Enrique (Coord.): Las economas capitalistas durante el perodo de expansin. 1945-1970, ed. Ak
Madrid, 1986.
PARKER, R.A.C.: El Siglo XX. Europa 1918-1945, ed. Siglo Veintiuno, Madrid, 1978.
ROUQUIE, Alain, Extremo Occidente.Introduccin a Amrica Latina, Buenos Aires, Emec, 1987.
ROWE, Davis. Breve historia de la China Moderna. El Ateneo. Buenos Aires. 1963
SADER, Emir y Pablo GENTILLI (comps.), La trama del neoliberalismo, Oficina de Publicaciones del CBC, UB
Buenos Aires, 1997
STROMBERG, Roland N, op.cit.
TALAVERA DENIZ, Pedro (Coord.): La crisis econmica en Amrica Latina, ed. Sendai, Barcelona, 1991.
TANNENBAUM, Edward. La experiencia fascista. Sociedad y Cultura en Italia. (1922-1945). Alianza. Madrid. 1975
THOMPSON, E.P.: La Guerra de las Galaxias, ed. Crtica, Barcelona.
THOMPSON, E.P.: Opcin Cero, ed. Crtica, Barcelona, 1983.
TOUCHARD, Jean, Historia de las ideas polticas, Madrid, Tecnos, 1990.
WALLERSTEIN, Immanuel. Despus del liberalismo. Alianza. Mxico. 1992.
WILLIAMS,William A.: La tragedia de la diplomacia norteamericana,ed. Grijalbo, Mxico, 1960.
WISKEMANN, Elizabeth: La Europa de los dictadores. 1919-1945, ed.Siglo Veintiuno, Mxico, 1978.
Prof. Luis Marcos Bonano