Galano El Papel Politico Pedagogico Educacion Ambiental
Galano El Papel Politico Pedagogico Educacion Ambiental
"
EL PAPEL POLTICO Y PEDAGGICO DE LA EDUCACIN AMABIENTAL Y LA SUPERACIN DE LA DICOTOMA TEORA PRCTICA #or Carlos Galano CTERA. UNC. Ar$en%ina
La Tormenta El viento se levanta y todo se revuelve, l se levanta y camina a encontrarse con otros. Algo le ha dicho que es deseo de muchos... La tormenta nacer del encuentro de estos dos vientos, Llega ya su tiempo, se atiza ya el horno de la historia. Reina ahora el viento de arriba, ya viene el viento de aba o, !a la tormenta viene....as" ser.. #$%A&'A&#(A )E&ERAL 'EL E*L& +elva Lacandona. ,--..
La Tor&en%a
La tormenta que oscurece todos los horizontes tiene los celajes de la crisis ambiental. La epistemologa y la informacin masiva revestidas con los ajuares enhebrados por meteorlogos ocasionales andan rumiando con mucha insistencia sobre las dificultades que atraviesa la humanidad contempornea. Constelaciones reflexivas de argumentos circulando por la vereda del mecanicismo no pueden dar cuenta de los profundos desequilibrios que estallan por todas las dimensiones de la realidad. !tiquetas vacuas solamente pueden narrar el suicidio de lo conocido. "os #ndustrialismo "os estructuralismo "os $ordismo %odernidad #nconclusa "os &umanismo y etc. etc.. Literatura de toda especie ahonda sobre los fenmenos del desencanto y la p'rdida de referencias as como del vaco de sentidos de una 'poca condenada a ser presente perpetuo. (ambi'n y no es menos cierto es frecuente escuchar en la panoplia de los mass media a polticos e intelectuales adscriptos al triunfo inexorable de lo mismo exaltar los valores de la civilizacin del consumo y del individualismo posesivo cual unicato religioso universal en el mismo movimiento cultural donde se desvanecen las significaciones del sujeto libre y autnomo. Con frecuencia suelen leerse infinidad de trabajos sobre los conflictos dificultosos desplegados en todos los frentes de la sociedad la poltica y la economa. )sistimos cotidianamente al rito de la informacin periodstica ya en su 'poca preocupante para &egel dando cuenta de las tensiones sociopolticas nacionales e internacionales y de ciertas efervescencias culturales de modo tal que la informacin escrita oral o televisiva es codificada todas las ma*anas en
verdaderos partes de guerra que narran turbulencias enfrentamientos muertes violencias invasiones supuestas catstrofes naturales. !l concepto crisis es trado de los pelos para fundamentar los distintos impactos producidos por la ingobernabilidad creciente del mundo sus regiones pases y ciudades. )lgunos sostienen que se suceden vertiginosamente los cambios en una 'poca opacada por el derrumbe de las referencias fundadoras. +tros como en nuestro caso sostenemos que asistimos a la epifana dramtica y esperanzadora de un cambio de 'poca. La tormenta genera inquietud y conmueve los espritus sensibles envilece a,n ms la retrica hegemnica y abre grietas inabarcables en el cmodo edificio dogmtico de la racionalidad instrumental. !sta crisis global expresa en sus m,ltiples manifestaciones la crisis agnica de una etapa histrica construida de espaldas a la complejidad de la realidad fsica biolgica y simblica de la realidad reduciendo la idea de progreso y modernizacin a la rbita cuantitativa del mecanicismo simplificador fraguado en las ci'nagas de la racionalidad instrumental escrita en tonos economicistas con la tinta contaminada por la eficiencia productivista sea industrial o agraria que en el ,ltimo tramo del siglo -se revisti con los ropajes de burbujas comerciales y financieras. (odo ello sacralizado con cierto mesianismo por el aparato tecnocientfico como vector omnipotente de la sociedad de consumo. Curiosamente esto se asemeja al estallido de lo homogenizante al canto de sirena del triunfo de lo mismo de lo igual de lo metastsico particularmente en los mbitos metropolitanos donde se impone el estilo internacional ,nico. "ero sobre todo esta tormentosa crisis escrita con las gramticas de m,ltiples fundamentaciones en tiempos de la globalizacin metafsica es una crisis epocal y particularmente es la crisis de un modelo de conocimiento y de una concepcin sobre la cultura y el desarrollo hegemnicamente totalitaria en las ,ltimas centurias. !s la crisis del conjunto de los artefactos culturales de la 'poca productora del crecimiento insustentable y excluyente de ciudades configuradas como archipi'lagos de pobrezas en torno a centros de .consumo conspicuo/. Las teoras polticas y econmicas las concepciones pedaggicas y curriculares las visiones sociolgicas y culturales de esa cosmovisin confluyeron sobre el territorio del pensamiento moderno cristalizando modelos estatales y relaciones internacionales generadores de infinitas desigualdades injusticias de todo pelaje y violencias de todo signo. La tormenta ha puesto en jaque la arquitectura del sistema educativo conocido especialmente el sistema fragmentario surgido el ,ltimo proceso de transformaciones educativas y pedaggicas como el ocurrido en )rgentina de la mano del neoliberalismo ideolgico y el conservadurismo moral. "or otra parte el paradigma emergente acunado por los afluentes de la complejidad y la interculturalidad de lo ambiental y holstico de la diversidad y lo in'dito de sinergias inconmensurables expresadas en grafas plurales embellecidas de biodiversidad natural y potenciadas por los vientos de la diversidad cultural dan cuenta de las luchas interminables de los pueblos de esta )m'rica irredenta labrando surcos fecundos en un suelo donde podr arraigarse una historia ms justa e incluyente. 0na historia interpelada por la crisis ambiental abierta hacia las costas del saber ambiental donde fecunden los deseos incolmables de lo absolutamente diverso inscriptos en una racionalidad sustantiva para reimaginar otros mundos.
El viento de arri a
La educacin en ese proceso histrico reconoce su g'nesis en el plasma orientador de la 1azn #luminista guiando el derrotero de la sociedad hacia los olimpos del "rogreso #ndefinido encontrando el ideal del aprendizaje en instituciones educativas desde el pre primario a la universidad cuya concepcin megaordenadora se ejerce a trav's de la matriz disciplinaria es decir la lgica de la fragmentacin. )h est el origen de la lgica positivista convertida en ideal pedaggico entrometi'ndose posteriormente en todos los escenarios sociales y polticos y en los suelos de la subjetividad y de los mundos de vida cotidianos. ),n en la actualidad luego de las reformas insustentables padecidas por la educacin en las postrimeras del siglo -- celebradas por las liturgias de moda generadas en el ,tero del poder concentrado simultaneas y funcionales al redise*o del mapa mundial esas reformas mas parecidas a parches macdonalizados siguen expresando la fragmentacin y los feudos disciplinares siguen siendo el paisaje organizador de los sistemas educativos. !sa visin est contaminada por el desconocimiento del conocimiento y fue lacerando en los ,ltimos siglos la desventura de un mundo insustentable el desgarramiento excluyente de la inhospitalidad urbana el desencanto y desorotizacin de la cultura y la externalizacin y cosificacin utilitaria de la naturaleza. 2esdichadamente ha inoculado la contaminacin metastsica de la 1acionalidad #nstrumental de modo subrepticio operando desde las brumas de la naturalizacin de las cosas por los escurridizos laberintos del %ito del "rogreso y la
Lgica "roductivista. ) veces escribi en clave 3urguesa Capitalista devenida actualmente en 4lobalizacin 5eoliberal y otras en clave %aterialista &istrica 3urocratizada y )ntiecolgica la prosaica narrativa de un mundo de conocimientos oscurecido por consecuencias negativas inevitables impactos ambientales catastrficos visibles en la p'rdida de biodiversidad natural y el aniquilamiento de la diversidad cultural.
!s que el n,cleo vital e ntimo del paradigma de la ciencia clsica edificado en la modernidad guardin eficiente de la 1acionalidad #nstrumental muestra su incontenible proceso entrpico su ignorancia y desprecio por la ley de los lmites produciendo entre otros dolorosos efectos .despauperizacin material y espiritual en los grupos humanos especialmente en los centros urbanos aumentando la violencia la delincuencia y el desprecio por la vida domesticacin de los cuerpos y bulimia del alma. ),n ese bun6er pedaggico anida en el interior de los sistemas educativos y eso genera efectos especficos sobre nuestra visin de la realidad el "aradigma %ecanicista a trav's del despliegue de sus aventuras cientficas reduccionistas y la orga tecnolgica de su maquinismo devorador ha colonizado el mundo y depredado la naturaleza. 7us fundamentos son los que pretendemos desocultar y deconstruir. (odava como insinuamos ms arriba funcionan como el currculo oculto de la sociedad la educacin el desarrollo y la cultura. !stn al acecho en el lenguaje cotidiano han domesticado a la industria cultural y se constituyen en el ordenador cong'nito de las tramas urbanas. 7us principios generadores que todo lo dividen todo lo separa todo lo reducen todo lo unidimensionalizan todo lo abstractifican y externalizan estn arraigados en la razn devastadora conocida como episteme moderna. !sas perspectivas lineales y mecanicistas constituyen la fragua determinista todava vigente en los abordajes sobre la $ormacin )mbiental que entre otras mutilaciones y silencios inagotables matematiz a la naturaleza y cosific al espacio. !ste totalitarismo discursivo desencaden un espantoso holocausto epist'mico exiliando del saber a otros discursos alternativos y pensamientos diferentes. !n el norte en el litoral y tambi'n en la patagonia mi pas se encuentra sacudido por una encrucijada de conflictos macerados en tono ambiental. (odos son el efecto inexorable de una concepcin del conocimiento funcional a las lgicas productivistas insustentables. Las protestas sacuden las modorras de poblaciones desciudadanizadas y olvidadas ante la perspectiva de perder los sentidos existenciales por la depredacin de sus territorios e identidades culturales y se reacciona de modo in'dito para impedir la esquizofrenia productivista y antiecolgica. !l currculo histrico de nuestro sistema educativo est prisionero del currculo oculto de la %odernidad #nsustentable conformado por los principios del mecanicismo antisist'mico reduccionista y determinista. !l currculo colonizado por la lgica fragmentaria de las disciplinas ha producido enajenaciones definitivas en las instituciones educativas. !l sujeto transparente de los tiempos fusticos extravagancia inefable de la razn cartesiana86antiana ha naufragado en los mares de la crisis ambiental pero particularmente ha sido pulverizado con fruicin por los vendavales pluridiversos de los laberintos naturales y culturales latinoamericanos. La !ducacin )mbiental como saber desafiante innovador e in'dito en la confrontacin con los sistemas educativos antiambientalistas heredados de la visin positivista y a,n con ciertas perspectivas de !ducacin )mbiental te*idas con tintas conservacionistas u occidentaloc'ntricas encuentra en el pensamiento ambiental latinoamericano el lenguaje emancipador para desempe*ar un "apel "oltico y "edaggico al servicio de la !ducacin )mbiental como magma de significaciones para superar la dicotoma (eora "rctica &ace 9: a*os desde C(!1) La Confederacin de (rabajadores de la !ducacin de la 1ep,blica )rgentina hemos iniciado un viaje por las costas de la !ducacin )mbiental impulsado por nuestros desvelos pedaggicos ms profundos ba*ados en las aguas de la pedagoga popular intentamos construir con muchas dificultades e infinitos apoyos un espacio experiencial estrat'gico forjado en los rumbos de la !pistemologa )mbiental la "edagoga )mbiental imbricados en la ;tica de la 7ustentabilidad. !l desafo est orientado a la formulacin de un proyecto educativo incluyente de la ciudadana ambiental y la justicia ambiental geografas donde sin'rgicamente s' retroalimentan (eora y "rctica.
El viento de a a!o
5uestra propuesta para la $ormacin )mbiental se inspira en la metfora penelopeana de deconstruccin8 construccin. 2esmontar el aparato conceptual de la .%odernidad #nsustentable/ desde los bordes del pensamiento ambiental gramatizado en tonos de ;tica )mbiental cuya obertura se abre a los territorios formativos de la Complejidad )mbiental configurado por las pedagogas de lo in'dito y posible. "edagoga de +tredades ante el colapso de las "edagogas de las Certezas. 7on tiempos de bordes donde confluyen agostados los afluentes de la ciencia reduccionista en su aleteo final y las incertidumbres de lo no pensado en las entra*as del "aradigma )mbiental en aras de reterritorializar lo diferente y la diversidad con las hebras po'ticas y sustentables de lo in'dito y creativo para
enhebrar un discurso que navegue por las aguas polisist'micas de la realidad y por los territorios de la complejidad ambiental. #naugurar el territorio de la "edagoga )mbiental donde se confundan (eora y "rctica como ejercicio poltico liberador se conjuga con la deconstruccin de la racionalidad dominante que subordina los valores las prcticas socioculturales y la propia educacin a la ley implacable del %ercado. !n la carpa impetuosa de los conflictos ambientales se imbricarn las relaciones creativas de la "edagoga y la "oltica en esa sombra la $ormacin )mbiental construir los vnculos asociativos de la institucin educativa con los movimientos sociales ambientalistas. 7i narramos la historia de la colonizacin del conocimiento podremos entonces solo entonces navegar por las aguas turbulentas de la 2escolonizacin del Conocimiento y la )mbientalizacin de la $ormacin y la Concientizacin en claves de ;tica )mbiental para reimaginar la poltica como un proceso emancipatorio en clave de sustentabilidad como si fuera una placenta protectora que acondicione el desafo de vivir seg,n la po'tica de 1imbaud .la verdadera vida/. #maginar la !ducacin )mbiental con aires emacipatorios de Latinoam'rica implica recuperar la posesin del lugar y arar los suelos f'rtiles donde se enraizarn los sue*os y s' reelaborarn las identidades m,ltiples ser el anclaje que fortalecer la perspectiva histrica para agrietar la meseta rida de la globalizacin unidimensional y metafsica. !l concepto de territorio y lugar desde el dilogo de saberes implicar la reapropiacin de la naturaleza en su impronta material y su textura simblica grafiadas desde todos los horizontes culturales. !l viaje por una nueva geografa y otra concepcin del tiempo se bifurca por itinerarios desconocidos aunque territorializados en las andaduras de las luchas histricas de la regin inconcebibles e inexplicables desde malla conceptual de la ciencia clsica. 5uestro andar por las b,squedas interculturales de la complejidad ambiental tendr el talante de la territorialidad artiguista y de la relacin hombre naturaleza rubricada por la mirada martiana el imaginario bolivariano y las metforas de los pueblos originarios y las culturas populares. !l viaje por la geografa latinoamericana tiene la impronta del dilogo de saberes. !s como sumergirnos en )racataca para que puedan sorprendernos los paisajes diversos e infinitos de una regin .sorprendente por su clima la vegetacin el color la luz los olores los sonidos/ y particularmente por los sue*os irredentos acunados en todos estos siglos. )vanzar por esos bordes implica renegar de la globalizacin metafsica que no slo desconoce lo local y mutila las diferencias cuando hunde sus garras seductoras en los suelos contaminados del pensamiento ,nico. 2esoir los cantos de sirena de la globalizacin homogeneizadora al servicio de desmontar los escenarios cuya dramaturgia es una mera caricatura y simulacro de la vida donde los sujetos interculturales latinoamericanos han sido fregados por la desposesin de sus sentidos existenciales descarnados por la hipertecnologizacin de la vida y cosificados por sobreeconomizacin del presente. !l viaje emprendido en alianzas con actores sociales involucrados en los %ovimientos )mbientales y 7ectores 4ubernamentales y 5o 4ubernamentales portando las mochilas del "osgrado !specializacin !20C2)C#<5 )%3#!5()L ")1) !L 2!7)11+LL+ 707(!5()3L! que se dicta desde 9=== en varias sedes regionales y con una matrcula que supera los 9>?? cursantes provenientes del todo el arco disciplinar y de todas las regiones de )rgentina sumado a "ublicaciones 7eminarios (alleres la realizacin del 9er. C+541!7+ 2! !20C)C#<5 )%3#!5()L ")1) !L 2!7)111+LL+ 707(!5()3L! 2! )14!5(#5) realizado en :??@ en !mbalse Crdoba y el :A C+541!7+ planeado para ser realizado en Chapadmalal provincia de 3uenos )ires entre el :B y el := de octubre tiene como norte cuestionar el logos unitario el pensamiento homogenizador la racionalidad instrumental y la colonizacin del conocimiento desde las vertientes conceptuales inscriptas en el pensamiento ambiental latinoamericano. La racionalidad que aspiramos a desmontar se desmorona en la ci'naga de su propia crisis otrora celebrada en los altares del progreso y la modernidad hoy conmovidos por los sismos inabarcables de su agona crepuscular. )h estn los signos del naufragio de la ciencia neutral desapasionada y antiertica. Como un graffiti epocal diagramado en la piel de la tierra y en las ms ntimas y cotidianas escenas ciudadanas como una lastimadura sangrante se narran las rupturas y sin sentidos de sus ms importantes artefactos culturalesC la ciencia positivista la filosofa la naturaleza la cultura lo social la linealidad de los sistemas educativos la concepcin de sujeto y las categoras de tiempo y espacio y se pone en sospecha la urdimbre poltica conceptual del propio estado nacin. )simismo en otros campos del pensamiento y la accin como el de la poltica la antropologa la economa y el urbanismo se desbord la inundacin inf'rtil de las certezas cientficas convirtiendo en inhspitas mesetas ridas la reflexin sobre la vida y el futuro. 7e puede resumir esta patologa epocal con la reflexin de &egel cuando sostena que la modernidad sufra de/delirio de infatuacin/.
La crisis ambiental amplifica todas las resonancias. !sas reverberaciones polis'micas arraigan otras metforas que vuelven a re8encantar al hombre y al mundo se reinstalan en el pensamiento las .anomalas/ que expulsara el tribunal catedralicio del cientificismo. !l crisol de las identidades m,ltiples la repoetizacin de la vida le devolvern el verbo
al sujeto para que pueda dialogar con la otredad y reconocerse con y en ella. La multiplicidad de tiempos incardinar en temporalidades complementarias como el magma fluyente desde socavones misteriosos para resignificar los paisajes y las narraciones identitarias de sujetos solidarios cuyas experiencias compartidas ahora tendrn hojas en blanco para escribir sus historias incolmables anunciadas en tonos de sustentabilidades. Los enfoques para ambientalizar la formacin ambiental se encuentran en las alforjas del dilogo de saberes. 7e articulan en la "edagoga )mbiental para .construir los in'ditos posibles aprender a repensar el pensamiento y a des saber lo sabido/ como estrategia fundante para reconocer el ser en la otredad y construir lo diferente desde el ser colectivo. La !ducacin )mbiental estar cincelada con los aromas de un nuevo proyecto civilizatorio. .)prender es siempre aprender a conocer/ deca el filsofo. D nosotros afirmamos que aprender es tambi'n .)prender a 1eaprender/.
)firmamos que la !ducacin )mbiental es un campo en construccin. 7u genealoga se remonta al viaje inaugaural de la hominizacin y transcurre por todas las edades aunque adquiere estatuto contemporneo con la percepcin de la crisis ambiental en las ,ltimas estribaciones del s. --. 2ice (onucci .la educacin ambiental es la educacin/. !n ese lapso la !) ha recorrido una trayectoria signada por varias influencias conceptuales y polticas. 7us primeras manifestaciones estaban atadas al carro de concepciones dominantes dise*adas en el mundo desarrollado particularmente miradas conservacionistas y en el fondo representaban a las "edagogas de las Certezas. !n )m'rica Latina luego de avatares educativos iniciales la $ormacin )mbiental en principio subordinada a las tradiciones originadas en el centro muta hacia territorios identitarios por la inscripcin en sus diferentes hablas de verbos diversos y originales ba*ados por las aguas de la complejidad ambiental y las luchas populares ambientales. )s la "edagoga de la Liberacin el "ensamiento )mbiental Latinoamericano el proceso de .re8existencia/ de las culturas subyugadas de los "ueblos +riginarios la (eologa de la Liberacin la riqueza de %ovimientos "opulares consolidados al calor de la defensa del ambiente como la historia que se escribe en 4ualeguaych, )rgentina y de la prctica irrestricta de la interculturalidad ejercida con tenacidad en el sur patagnico por %apuches e &uincas se convierten en emblemticas encrucijadas donde confluyen en 2ilogo de 7aberes la radicalidad de la diferencia y la presencia inabarcable de la +tredad. Claro que hablar desde esa esquina del pensamiento implica ineludiblemente insertarse en los aportes de la revolucin cientfica contempornea como la $sica Cuntica (eora de 7istemas Cibern'tica #ncertidumbre y Complejidad entre otros afluentes y aventurarse a otros caminos de ruptura8apertura provenientes de los saberes subyugados y silenciados por centurias. 2esde este posicionamiento sostenemos que la !ducacin )mbiental y la "edagoga )mbiental se conjugan en los mares de nuestros ideales emancipatorios y deben avanzar en la desfundamentacin de la !pistemologa 4ris de la $ragmentacin promover la exploracin ecosist'mica de la relacionalidad recrear la hermen'utica desde la complejidad ambiental y vincular este proceso en el mismo movimiento de deconstruccin8construccin con la 'tica ambiental como puente vinculante entre la institucin educativa abierta a los remezones de los conflictos ambientales constituidos en interpelantes del currculo. !l proyecto poltico constitutivo en las races de la !ducacin )mbiental es contracultural y contrahegemnico. 7ubvierte los postulados del "aradigma 7implificador y recala en los puertos del 7aber )mbiental. Claro que se trata de un proceso histrico que supera la concientizacin ciudadana aunque la involucra. Consiste en definitiva en refundar el pensamiento sobre la naturaleza y en repensar los modos organizativos de la sociedad la produccin la poltica y las mediaciones culturales especialmente pedaggicas inscriptas en la naturaleza con los finos trazos de una autonoma8dependencia. 2esde la estructura de nuestra !specializacin a trav's de la trama curricular configurada en los ciclos de $undamentacin 2isciplinar8#nterdisciplinar 2esarrollo Local y el del "royecto poltico pedaggico permeados por los contextos de las diversas sedes donde se dicta y de las matrices interdisciplinarias e interregionales de sus cursantes se inicia un viaje abonado por la praxis y la resignificacin social del conocimiento en orden a la sustentabilidad y democracia ambiental. La $ormacin )mbiental que imaginamos recorriendo como un hilo de )riadna el currculo de nuestro "osgrado debera descolonizar el currculo del neoliberalismo apelmazado por los discursos de la eficiencia y el mercado con los que ha economizado el aprendizaje y cosificado al sujeto que aprende. 2eber ambientalizar el currculo y los programas de $ormacin )mbiental del orden local con el objetivo de inscribir en su matriz constituyente8instituyente la confrontacin epistemolgica y pedaggica de los tiempos en que agoniza una concepcin del mundo y nace otra mirada ms integradora en sintona con la vida y la sustentabilidad. #mplica acercarse8apropiarse aEde las ciencias de la complejidad de la revalorizacin de los saberes de los pueblos originarios y de las culturas populares y tradicionales tierra propiciatoria para fecundar la relacin (eora "rctica.
!l viento de abajo trae las rfagas de todos los rincones latinoamericanos. !l viento de abajo est embriagado de todos los aromas y tiene el color del arco iris intercultural. !l viento de abajo desmonta las miradas lineales objetivas y superficiales y se representa en todos los paisajes los interiores y los externos. Los espacios de los mundos vividos y de los mundos so*ados. !l viento de abajo abre las tierras de la filosofa tan reacia a reflexionar sobre la categora espacio y enciende las luces que iluminarn como lo afirma )ugusto %aia una filosofa ambiental .orientada a comprender las relaciones de las sociedades con el medio/ ms importante que analizar los hechos o estudiar las teorias. La filosofa ambiental que interrelacione el ecosistema natural y el sistema cultural para que se constituya .un gora y no un templo/ que sea un dilogo de saberes y no una liturgia de dogmas vacos. ."ero se requiere que la filosofa sepulte los restos de la metafsica para que se dedique a investigar y a aportar soluciones a los problemas apremiantes de la cultura. 0na nueva cultura requiere no solamente una nueva tecnologa sino igualmente una nueva filosofa. La cultura no se construye solamente con herramientas sino tambi'n con ideas/. %aia. :??@. La !ducacin )mbiental en su derrotero para la conformacin de una "edagoga )mbiental deber abandonar los suelos contaminados de la "edagoga de las Certezas constitutiva de una nocin de espacio y geografa encerrada por muros de depredacin natural y aniquilamiento cultural. 7er vital reimaginar la geografa del lugar en la construccin de territorialidades multiversas. (erritorialidades cuyo espacio tendr espesura y curvaturas en relacin con los movimientos sociales y sus artefactos culturales este espacio cuyo ethos genera sensaciones intransferibles en los ciudadanos y ciudadanas configuran un "L!C(+"+# seg,n Castro. !l plectopoi es la curvatura espacio temporal del espacio que en sus distintos pliegues va inscribiendo las representaciones materialidad y simbolizaciones de la sociedad. !s una marca que se*ala lmites metforas prcticas socioculturales y rumbos mitolgicos. !7 una dimensin espacial que puede relatar el espesor y la densidad de los sue*os interpelar la crisis ambiental y constituir8 instituir subjetividades ba*adas en las corrientes de las identidades m,ltiples y los mestizajes interculturales. !l "lectopoi invadido por la complejidad ambiental habr de conjugar las nuevas narraciones del pensamiento sobre la poltica emancipatoria desde donde se redefina y resignifique la $ormacin )mbiental. !s un objeto complejo en cuyas entra*as se configuran .entes hbridos/ se comporta como una estructura disipativa con relaciones 5o Lineales. 7us torsiones se implican con los diversos rdenes materiales y simblicos abiertos al trnsito de lo nuevo in'dito y creativo contextualizado en la diversidad y en una racionalidad holstica e integradora. !sa hermen'utica ambiental esta compleja e incierta comprensin de la topologa del conocimiento este "lectopoi torsionado en pliegues de espesor diversificado recodificado en clave ambiental es lo que sugieren algunos pensadores y filsofos afines con la $ormacin )mbiental construida en la regin cuando al referirse como viven y sienten los ciudadanos y ciudadanas latinoamericanos exprese que debera ser .Funa representacin de la realidad ambiental en la que confluyen no slo los elementos biolgicos de los sentidos sino tambi'n los factores culturales sociales econmicos y polticosFes una forma de relacionarse con el mundoFuna actividad cognoscitiva a partir de la cual emergen todas las dems/. 2ebemos acu*ar nuevos conceptos nuevas cartografas desde las orillas de una nueva racionalidad. 2eberemos ser como +diseo deberemos afirmar el linaje piranesiano de la lgica de la anticipacin. 5o tenemos otra alternativa. !l desafo anida en las entra*as profundas de la regin y all mismo en la encrucijada latinoamericana como dice Leff .se abre la construccin de un saber ambiental que transforma conocimientos genera nuevos sentidos y produce verdades que movilizan la reconstruccin de la realidad/ Leff. :???. + somos estrategas viajeros de un 'xodo permanente nutrido por los movimientos culturales y sociales de la regin por ejemplo en mi pas los diversos movimientos sociales codificados en luchas ambientales en la patagonia por la explotacin minera el agua y la tierraG en la mesopotoamia por las represas las papeleras y el colapso del prductivismo agrarioG en la pampa por el proceso de concentracin de la tierra el latifundio gen'tico el impacto del cambio climtico sobre el r'gimen de precipitaciones y erosinG la problemtica de la tenencia de la tierra los fenmenos de contaminacin compleja material y simblica de las reas urbanas metropolitanas y en general las obras de modificacin sustancial del ecosistema natural y el aniquilamiento de la diversidad cultural promovida por la estrategia de crecimiento e integracin sostenida por ##17) anclados en los suelos f'rtiles a,n no labrados por la visin piranesiana de futuro o nos quedaremos en las arenas movedizas de las costas confortables de lo conocido y de lo mismo. D para empezar a redefinir ese viaje en principio deberamos definir es desde partimos para hacer el viaje y ese Hdesde dndeH es el concepto de lugar. !l concepto de lugar ha sido caracterizado desde siempre. 7us tradicionales nominaciones estn sustantivadas desde la lgica simplificadora cuantitativa del "aradigma %ecanicista. Ariosto me ense/0 que en la dudosa Luna moran los sue/os, lo inasible El tiempo que se pierde, lo posible $ lo imposible, que es la misma cosa
1. L. 2orges. La luna.
)mbientalizar la vida erradicar el sentimiento de baldo que impera en la cultura del malestar permanente. 7opesar las se*ales difusas muchas veces meros indicios visibles opacamente en los escenarios cambiantes de la realidad para estar al acecho. )mbientalizar la $ormacin )mbiental en los rumbos de )rgentina y en los lares latinoamericanos implica desbordarse hacia una construccin social. 7ignifica imbricar en las propias prcticas los mestizajes sociales y culturales. 7ignifica reterritorializar la "edagoga y la "oltica en los campos umbros del "aradigma )mbiental. "ara concluir deseo confiarles mi profunda admiracin por $ernando "essoa entra*able poeta portugu's. )s como en sus ms ntimos pensamientos tambi'n arraiga en mi nimo el desasosiego de los tiempos en mutacin. 2esasosiego como energa movilizadora sin relacin con el desencanto y el escepticismo. 7e incardina como una impronunciable sensacin infinitamente ntima tersa abierta a la deriva de dilogos contrastantes. 5o inhibe ni oblitera se mueve en el sentido del vuelo y el asombro y se impregna de insondables interrogantes. !se desasosiego incolmable dibujndose como borde inasible ante el conocimiento y la sustentabilidad nos impulsa con la levedad de la contundencia hacia la necesidad de reaprender de repensar el pensamiento de des saber lo sabido desde todos los puntos de la rosa de los vientos. !l reaprendizaje es un momento inaugural y tambi'n es un viaje interminable. 2eberemos instalar el reaprender en los territorios de la desmesuraG vulnerar las fronteras acartonadas de la razn instrumental e imaginar futuros cuyos lenguajes hablen la gramtica poetizada de la complejidad ambiental. !l reaprendizaje como proceso de deconstruccin8 construccin epist'mica se encuentra estrechamente vinculado a la resignificacin impuesta por la participacin ciudadana ante el conflicto ambiental. La idea de justicia ambiental anida en los movimientos populares emergentes de las luchas originadas en la vagina de los conflictos ambientales generando la semilla de una genuina democracia participativa como en 4ualeguaych, o el tema minero y del agua en la patagonia chubutense. 7' resignifica el estatuto de las prcticas polticas democrticas como consecuencia de las tensiones emergentes de las demandas ambientales la identidad cultural y la calidad de vida enraizada en futuros sustentables en oposicin al orden depredador y mecanicista de la economa que ha desnaturalizado a la naturaleza. 7e abren desde estas prcticas nuevas e inmejorables perspectivas para repensar la articulacin de la educacin y la problemtica ambiental desde el conflicto ambiental local como prctica poltica y pedaggica se fecundarn teora y prctica saber ambiental y poder se abren los f'rtiles suelos de un nuevo currculo.
.La problemtica ambiental del desarrollo ha dado lugar a un movimiento en la teora y en la prctica para comprender sus causas y resolver sus efectos en la calidad de vida y las condiciones de existencia de la sociedad. !l costo social de la destruccin ecolgica y degradacin ambiental generada por la maximizacin de las ganancias y los excedentes econmicos en el corto plazo ha impulsado as la emergencia de nuevos actores sociales movilizados por los valores derechos y demandas que orientan la construccin de una racionalidad ambiental/ Leff :???8
+tras grafas expresan los inconmensurables desajustes hasta ahora absolutamente desconocidos en la relacin sociedad naturaleza. 5o solamente expresado en sequas desertizacin ciclones desbordes de ros e inundaciones inconcebibles. )simismo comienzan a ser visibles y focalizan la atencin de variopintos espacios de la investigacin y la informacin efectos impensados en la trama de la vida sean natural cultural o simblica. !n la esfera de la salud por ejemplo crece exponencialmente la aparicin degenerativa de tejidos celulares impactando en la aparicin de diagnsticos confusamente anmalos y en una tendencia cada vez ms preocupante la emergencia de malestares de salud y squicos que no slo afectan a individuos aislados sino al propio talante de la sociedad y sus comportamientos. %uchos sostienen y as cotidianamente lo reflejan los mass medias un estado inhspito sobre los mundos de vida de los ciudadanos y s' complejizan situaciones micro y macrosocietales que seg,n comentarios de persistencia cotidiana hacen difcil la vida por sus enormes dificultades pobrezas infinitas y violencias de todo linaje sumado adems a la esquizofrenia cultural del presente perpetuo y el inhabitable futuro.
)h est el huevo de la serpiente. )c en el tejido de nuestros vnculos prcticas e ideas se sazona la estrategia de un proyecto poltico educativo cuya raigambre es la !ducacin )mbiental. 2esde este contexto convocamos al :A Congreso de !ducacin )mbiental para octubre cuyo itinerario de Conferencias 7eminarios (alleres !ncuentros )ctividades Culturales debates ser construido por miles de docentes investigadores actores sociales del movimiento ambiental e intercultural con los objetivos de construir un nuevo mapa educativo articular las relaciones entre la sociedad y la naturaleza y particularmente entre el sistema educativo y los movimientos sociales ambientalistas y fortalecer las experiencias potenciadas en el mbito del sistema educativo formal desde el pre primario a la universidad y las propuestas m,ltiples y creativas surgidas desde los movimientos populares en lucha as como la consolidacin de la 1ed de !ducadores )mbientales de )rgentina. (odos estos afluentes nos permitirn imaginar una poltica educativa donde se fundan (eora y "rctica en la que la !ducacin )mbiental que estamos cimentando en nuestro proyecto en marcha se orienten aC 8)mbientalizar la educacin y el currculo con una perspectiva pedaggica emancipatoria buscando que esa concepcin se abra hacia los escenarios donde se conjugan las gramticas del conflicto ambiental en cada regin impulsado por nuevos actores socialesC 8implementar estrategias didcticas para la trasposicin didctica de los principios constructivistas y autopoi'ticos con criterios sist'micos mediante el dise*o de metodologas contextualizadoras del ambiente institucional y del ambiente socialG 8reconfigurar el sistema educativo desde procesos arraigados en la encrucijada temporoespacial del lugar abiertas al trabajo pedaggico en la frontera de la innovacin con una pedagoga de bordes tendiente a cancelar la lgica repetitiva de las pedagogas de las certezas con el fin de abrevar en lo in'dito y creativo de los movimientos socialesG 8consolidar la territorializacin pedaggica constitutiva de los principios de 'tica sustentable y equidad social ambiental geogrfica y cultural en condiciones de asegurar la reapropiacin de la naturaleza con el objetivo de promover la radicalizacin de los lazos solidarios afectivos comunitarios y autogestivos como trama vital de la ciudadana y justicia ambientalG 8cartografiar los nuevos mapas del real complejo impulsados por el proceso social expresado en la sntesis teora y prctica singularizada por los cambios que la crisis ambiental induce en la educacin los movimientos sociales y la construccin de futuros posibles. !l viaje ha sido inaugurado. !l recorrido se afirma en avenidas solidarias. !l descubrimiento esperanzador de lo in'dito y vital como expresin del colectivo en marcha refuerza el desafo de resignificar desde lo ambiental la concepcin del mundo. !l campo poltico es pedagogizado desde la !pistemologa )mbiental con los principios de 'tica ambiental y la !ducacin "opular $reireana. La geografa del acecho derrumba los muros de silencios a los que fuera condenado por la %odernidad #nsustentable la sinfona de otros mundos posibles. 5uestra obstinacin se fortalece ante los escenarios aparentemente des'rticos del 7aber )mbiental latinoamericano que est procesando el alma de la regin.