SEMINARIO TEOLGICO CENTROAMERICANO
LA IGLESIA EN EFESIOS
Monografa presentado en cumplimiento parcial de los requisitos de la materia Eclesiologa
Emmanuel Mndez Ramrez
20 de marzo de 2014
LA IGLESIA EN EFESIOS
La epstola a los Efesios deja una gran bendicin al leerla y estudiarla. El apstol Pablo sufriendo tribulaciones escribi con amor para que dicha iglesia saliera adelante a pesar de sus cadas y defectos. En este trabajo se vera un poco el contexto histrico y cultural de la carta. Tambin se analizaran varios detalles en las personas a las que Pablo escribe. Por ultimo, este estudio se aplicar en contexto moderno, para saber el desafo que el creyente afronta en la actualidad.
Contexto Histrico La ciudad de feso era la ms importante de la provincia romana de Asia, en la costa occidental de lo que es ahora la Turqua asitica.1 Esta ciudad tuvo una etapa muy importante en cuanto a lo religioso, llego a convertirse en centro del culto imperial y lleg a tener tres templos oficiales. Su Diosa principal era Artemisa, por eso a la ciudad se le llam guardiana del templo. El templo de Artemisa fue construido en el ao 356 a.C. y era conocido en esa poca como una de las siete maravillas del mundo, hasta que fue destruido por los Godos en el 263 d.C.2 Los habitantes de feso, quienes eran entre un cuarto y medio de milln, escucharon el evangelio por primera vez, por medio de Pablo en su segundo viaje misionero. Mas adelante, los creyentes escucharon la predicacin de Apolos.3 En su segundo viaje, Pablo dej a Aquila y Priscila a cargo de un grupo, ya en su tercer viaje dedic mucho tiempo a est regin, hasta que logr fundar una comunidad cristiana. l empez su actividad en la sinagoga, luego en los teatros de exposicin, tomando a feso como base para la evangelizacin de toda la provincia
Green y Hemer, feso, Diccionario Bblico Certeza, ed. Lee R. Van Dixhorn, trad. David Powell (Barcelona: Certeza, 2003), 388. 2 Ibd., 389. 3 Homer A. Kent, Efesios: La gloria de la iglesia, trad. Nati Domingo de Rigueiro (Barcelona: Portavoz, 1981), 7.
1
2 de Asia. Esto provoc un alboroto ya que los comercios decayeron pensando que tenan maldicin porque muchos de ellos dejaron de adorar a Artemisa. Entonces empez haber un sincretismo religioso en ese lugar. En esta misma poca, el cristianismo se expandi a Colosas, tambin fue el centro de actividades para enviar cartas a Corinto. Pablo dej la ciudad de feso dejando a Timoteo a cargo, las cartas que Pablo escribi a Timoteo deja informacin del periodo de fortalecimiento en la comunidad cristiana de feso.4
La iglesia de feso El apstol Pablo en su carta describe a los miembros de la iglesia en feso. Estas descripciones hablan acerca de su comportamiento y de cmo era su forma de vivir en el pasado, antes de conocer a Cristo. Esta carta permite ver el sistema eclesial de la comunidad en feso, tanto con los incrdulos como los cristianos. Pablo les comparte doctrina, para desarrollarse en la conducta cristiana verdadera. l ha venido desarrollando el concepto de las bendiciones espirituales del creyente en captulo 1, la salvacin por fe en Cristo en capitulo 2 y el del nuevo pueblo de Dios quienes son los gentiles en el captulo 3. Ahora en los captulos 4 y 5, se centra en las caractersticas de los creyentes y lo que necesitan mejorar como iglesia.
Unidad entre los miembros Pablo aade una fuerza moral considerable a la exhortacin cuando dice: os ruego.5 La rogativa de Pablo es para que los hermanos anden dignamente conforme al llamado que recibieron (Ef 4:1). A fin de lograr que se soporten unos a otros en amor (Ef 4:2), habiendo unidad entre los miembros (Ef 4:4). Pablo les da el ejemplo
Green y Hemer, feso, Diccionario Bblico Certeza, 389. Mariano vila Arteaga, Carta a los Efesios, Comentario para exgesis y traduccin (Miami, Florida: Sociedades Bblicas Unidas, 2008), 130.
5
3 en 4-6 con toda una serie de unidades, entre las que estn la de un Espritu, un Seor, un Dios y un Padre, un cuerpo y una esperanza, una fe, un bautismo.6 Les dice que dejen de ser nios llevados por doctrinas (Ef 4:14), Pablo sabe que ellos son nios en la fe y deben madurar. En el texto griego aparecen dos participios, el primero es que significa ser sacudido por las olas7 y el segundo es , zarandear o arrastrar.8 La desventaja es que si son nios, pueden ser arrastrados por cualquier doctrina de un lado a otro y abandonar la verdad del evangelio. Para complementar este pensamiento Pablo tambin les dice que dejen de andar en la vanidad de la mente (Ef 4:17). En est carta se subraya la importancia del crecimiento en conocimiento por parte del cristiano.9 Desde luego quiere que lleguen a una etapa de madurez en donde sepan discernir entre lo bueno y lo malo. Pablo ya no quieren que anden como los gentiles incrdulos haciendo cosas pecaminosas por la durezas de su corazn (Ef 4:17-19). Por eso les dice que se despojen del viejo hombre (Ef 4:22), que se renueven en Espritu (Ef 4:23) y luego que se vistan del nuevo hombre (Ef 4:24). Pablo aqu utiliza el imperativo despojaos, refirindose a la forma antigua en la que vivan. Hace referencia a la vieja naturaleza que es pecaminosa y quiere que se vistan de la nueva naturaleza en Cristo. El apstol lo dice como si diera una orden, ya que los creyentes de feso tenan muchas actitudes y comportamientos antiguos que eran pecaminosos.
Actitudes de los miembros El apstol Pablo quiere que dejen el viejo hombre, por las actitudes corrompidas que todava practican siendo creyentes. Por esa razn los estimula a dejar
D.A. Carson y Douglas J. Moo, Una Introduccin al Nuevo Testamento, Coleccin Teolgica Contempornea: Estudios Bblicos 27 (Barcelona: Clie, 2005), 423. 7 Alfred Tuggy, , Lxico Griego-Espaol del Nuevo Testamento (El Paso, Texas: Mundo Hispano, 1996), 536. 8 Alfred Tuggy, , Lxico Griego-Espaol del Nuevo Testamento, 763. 9 D.A. Carson y Douglas J. Moo, Una Introduccin al Nuevo Testamento, 422.
6
4 atrs una lista de actitudes, la primera es desechar la mentira y hablar la verdad (Ef 4:25). Pablo no les dice que dejen de hablar mentiras ya de una vez por todas, por eso el verbo en gerundio desechando significa que lo hagan poco a poco. Pero lo que si quiere es que siempre digan la verdad. Les ordena a no hurtar mas (Ef 4:28), cualquiera que tuviera la costumbre de robar alguna cosa. Pablo le ordena que ya no lo haga nunca ms, sino que trabaje y pruebe el fruto de sus propias manos. Esto con el propsito de que trabaje y aprenda a compartir lo que tiene con el que necesita. Otro detalle de la lista es desechar tambin las palabras corrompidas (Ef 4:29), que ninguna salga de sus bocas. Para mantener la conexin con el versculo anterior el autor utiliza bueno y necesidad de nuevo.10 Todo creyente tiene un trasfondo en el que las palabras corrompidas salen a flote, aun en conversaciones entre hermanos. En cuanto al carcter les manda a quitarse toda amargura, enojo, ira, gritera, maledicencia y toda malicia. En lugar de eso deben ser bondadosos, tener misericordia para con sus hermanos y perdonarse entre ellos (Ef 4:31-32). Esta lista que el apstol describe, podra ser algo usual que pasaba entre los hermanos de la congregacin de feso. Pablo les dice que imiten a Dios como hijos amados para llevar una vida en amor (Ef 5:1). Les prohbe hablar acerca de la fornicacin e inmundicia o avaricia (Ef 5:3). Pablo sigue la misma idea en orden diciendo que ningn fornicario, o inmundo, o avaro tiene herencia en el reino de Cristo y de Dios (Ef 5:5). La ausencia de los artculos definitivos con estos sustantivos enfatizan la calidad o estilo, de vida, en lugar de casos especficos.11 Son caractersticas con las que se identifican a los paganos y ellos ya no lo eran.
10 11
Mariano vila Arteaga, Carta a los Efesios, 172. Cliff Truman, Efesios, (Barcelona: Clie, 1995), 100.
5 De nuevo habla de palabras que han de salir de la boca, estas tampoco deben de nombrarse entre los creyentes porque ya son santos. Ni palabras deshonestas, ni truhaneras (Ef 5:4). Ambrosister comenta respecto a este tema: En el siervo de Dios todo debe ser bueno, y su pureza no puede estar manchada por ningn mal. De qu sirve tener una vida limpia y una boca sucia, pues es el Seor el que dice que cada cual ser justificado o condenado por sus palabras? Ni se puede creer que vive bien el que habla mal, porque hablar mal arrastra a muchos vicios. Pues puede hablar mal quien disparata vergonzosamente, quien habla mal de los buenos, quien cuenta fabulas engaosas, quien miente.12 No participar de las obras infructuosas de las tinieblas (Ef 5:11). Pablo les dice esto a sus lectores porque ellos acababan de salir de las tinieblas, pero ahora eran luz (Ef 5:8). Por eso les prohbe participar en todo lo que no tiene fruto. La palabra griega para infructuoso es traducida literalmente como sin fruto, pero tambin significa vano, sin provecho, intil.13 Practicar algo que no traa provecho es intil, si algn creyente practica alguna cosa que tenga que ver con las tinieblas no es provechoso y deshonra a Dios. Por ultimo en esta seccin Pablo les prohbe a no embriagarse con vino (Ef 5:18). La persona que esta bajo la influencia total del alcohol pierde el control de s misma. Acta estpidamente haciendo toda clase de barbaridades y tonteras.14 Dios nos dio un espritu de poder, de amor y de dominio propio (2 Ti 1:7). Por eso al caer en estado de embriaguez, cualquier creyente pierde el autoridad hacia los dems y se olvida del amor. Entonces vienen las palabras corrompidas junto con los actos impuros, tambin ninguno puede tener domino propio. El apstol Pablo desea que los lectores de esta epstola tengan ese sentir de una iglesia completamente unida en Cristo.
Ambrosister, Comentario a la Carta a los Efesios, CSEL 81/3, 107-108, en La Biblia Comentada por Los Padres de la Iglesia: Nuevo Testamento, Glatas, Efesios, Filipenses, ed. Thomas C. Oden, tomo 8 (Espaa: Ciudad Nueva, 2001), 227. 13 Tuggy, , Lxico Griego-Espaol del Nuevo Testamento, 28. 14 Mariano vila Arteaga, Carta a los Efesios, 199.
12
Relacin entre los miembros En el ultimo bloque que de describe a la iglesia de feso es en cuanto a las relaciones interpersonales y familiares. El apstol Pablo les dice directamente a las mujeres casadas que se sujeten a sus maridos (Ef 5:21-24). En el mundo antiguo era falta de respeto que una mujer tuviera la autoridad sobre el marido. la dimensin de la demanda es de gran alcance porque esa sujecin ha de ser como al Seor.15 Las mujeres deben tener esta sujecin en el orden que Dios constituy desde la creacin, algo que lo refuerza es la nueva naturaleza en Cristo y la ayuda del Espritu Santo. A los maridos les dice que amen a sus mujeres (Ef 5:25). El imperativo anterior no significa que las mujeres deben ser pisoteadas o dejarse pisotear por los maridos, sino tenerle respeto a la autoridad del hombre. El amor del marido para la mujer y la relacin entre ambos, en todos los trminos de la palabra han de descansar en el amor.16 Pablo utiliza la comparacin , as como, para darles a entender a los maridos el ejemplo de Cristo. l am a la iglesia y se entreg por ella, as deben amar los maridos a las mujeres. A los hijos les manda a que obedezcan a sus padres (Ef 6:1). Pablo les recuerda a los hijos el quinto mandamiento del declogo con una promesa, porque la obediencia de un hijo a sus padres es agradable a los ojos del Seor.17 Tambin a los padres les manda que no provoquen a ira a sus hijos (Ef 6:4). Este mandato que da Pablo tambin incluye a las madres, al decir padres se refiere a ambos por igual. Pablo los exhorta a que no los irriten con mandamientos humillantes, culpndolos sin
(nfasis en original), Samuel Prez Millos, Comentario exegtico al Nuevo Testamento: Efesios (Barcelona: Clie, 2010), 449. 16 Samuel Prez Millos, Comentario exegtico al Nuevo Testamento: Efesios, 458. 17 Harold W. Hoehner, Efesios, en El conocimiento bblico: Un comentario expositivo; Nuevo Testamento, ed. John F. Walvoord y Roy B. Zuck (Puebla: ELA, 1996), 3:186.
15
7 razn o teniendo un temperamento inconstante.18 El mismo hilo de pensamiento tiene acerca de la relacin con los siervos y los jefes, a los siervos los manda a obedecer (Ef 6:5) y a los jefes les manada tratar bien a sus siervos (Ef 6:9). No cabe duda de que Efesios dice ms acerca de la iglesia que cualquier otro escrito del corpus paulino.19
El compromiso de la Iglesia La epstola a los efesios es un manifiesto declarando la inseparabilidad de la eclesiologa y tica. Ambos trminos se fundan en la venida y la proclamacin de Jesucristo. La primera mitad pone ms nfasis en el orden, el propsito, y la vida de la iglesia en su conjunto, la segunda parte destaca por encima de todas las cosas que constituyen la conducta y la motivacin de cada uno de los santos.20 Los efesios tenan muchos problemas en su conducta y Pablo les exhorta a vivir una vida cristiana verdadera. Al igual que en feso, muchas iglesias en amrica latina padecen de estos problemas en su comportamiento. Escndalos en los lderes eclesiales, disciplina en la iglesia por pecados, corrientes que desplazan doctrinas, etc. Cmo la iglesia, al anunciar la verdad que ha recibido de Jess el Ungido, puede ser sacramento del mundo, formando la comunidad de discpulos de Cristo, compartiendo los gozos y la esperanza, las tristezas y las angustias con los hombres de su tiempo?21 S, hay un cncer en la iglesia de hoy y como tal enfermedad debe ser erradicada. Pero, cmo se
Roberto Jamieson, A.R. Fausset y David Brown, Comentario exegtico y explicativo de la Biblia: El Nuevo Testamento, tomo 2 (El Paso, Texas: Casa Bautista, s/f), 490. 19 Carson y Moo, Una Introduccin al Nuevo Testamento, 421. 20 Markus Barth, Ephesians: Translation and Commentary on chapters 4-6 en The Anchor Bible (New York: Doubleday, 1960), 525. 21 Erik Borgman, La verdad como concepto religioso, Concilium: Revista internacional de teologa 314 (Febrero 2006): 89. Esta pregunta sali por la Constitucin Dogmtica del Concilio Vaticano II sobre la iglesia Lumen Gentium (21 de noviembre de 1964).
18
8 puede contribuir a eso? Tal vez no haya una solucin fcil, pero si existe un corazn entregado para cambiar la iglesia se puede lograr mucho. Como parte del cuerpo de Cristo solo queda ser ejemplo y tener una proyeccin social hacia el pueblo para transmitir el evangelio. Mxime en un clima que prescinde de a experiencia religiosa en la configuracin de las identidades personales y que promueve, muchas veces, valores que se oponen a los del reinado de Dios tal y como los formul Jess en las Bienaventuranzas.22 Por otro lado, la juventud no es un obstculo, al contrario es una bendicin, pero hay que ser ejemplo en palabra, conducta, amor, espritu, fe y pureza (1 Ti 4:12). Ahora como iglesia, el esfuerzo est en cada uno, el ejemplo de la iglesia en feso es un modelo de superacin de las tinieblas a la luz. Cuanto ms se deje que Dios sea Dios y el centro de la iglesia, ms se convertir en una iglesia para los otros.23
Conclusin En la poca en que Pablo escribi la carta, existan muchas diferencias entre los creyentes. Judos contra gentiles, mujeres con maridos, fiestas y cristianismo, etc. Pablo luch contra adversidades, pero no le falt amor y sabidura para exhortar a sus hijos espirituales. A pesar de toda clase de defectos, la iglesia de feso era luz en su contexto. Las practicas y costumbre que realizaban sus miembros hacan verse como los paganos. Sus actitudes no reflejaban a Cristo, por eso deban vestirse de su nueva naturaleza. As mismo la iglesia de hoy debe ser diferente y marcar la diferencia. Existen muchos que estn dormidos en el cristianismo, predican un evangelio liviano y actan como si fueran no creyentes.
Pedro Jos Gmez Serrano, La transmisin de la fe hoy: Una tarea nueva, Sinite 147 (Enero-Abril 2008): 48. 23 Juan Pablo Garca Maestro, Una iglesia para los Dems, Sinite 147 (Enero-Abril 2008): 7.
22
9 La iglesia necesita un despertar, un movimiento que se convierta en fuego para el pecado. La verdad es que necesita un avivamiento fresco, ya se echa de menos ver la uncin del espritu movindose con su pueblo para llegar a los perdidos. Las actitudes de los creyentes de Efesios dejan un ejemplo. Si se ignora lo que sucedi en aquella poca, se estar retrocediendo, hasta llegar a la ignorancia y a la religiosidad. Que Dios bendiga la iglesia de hoy y a sus miembros, para que sean sal y luz en medio de este mundo que cada vez es ms oscuro y sin sabor.
BIBLIOGRAFA
vila, Mariano Arteaga. Carta a los Efesios, Comentario para exgesis y traduccin. Miami, Florida: Sociedades Bblicas Unidas, 2008. Barth, Markus. The Anchor Bible. Ephesians: Translation and Commentary on chapters 4-6. New York: Doubleday, 1960. Borgman, Erik. La verdad como concepto religioso. Concilium: Revista Internacional de teologa 314 (Febrero 2006): 87-97. Carson, Donald y Douglas J. Moo. Una introduccin al Nuevo Testamento, Coleccin Teolgica Contempornea: Estudios Bblicos 27. Barcelona: CLIE, 2005. Garca Maestro, Juan Pablo. Una iglesia para los Dems. Sinite 147 (Enero-Abril 2008): 7-32. Gmez Serrano, Pedro Jos. La transmisin de la fe hoy: Una tarea nueva. Sinite 147 (Enero-Abril 2008): 33-59. Hoehner, Harold W. Efesios, en El conocimiento bblico: Un comentario expositivo; Nuevo Testamento. Editado por John F. Walvoord y Roy B. Zuck. Vol. 3. Puebla: ELA, 1996. Jamieson, Roberto, A.R. Fausset y David Brown. Comentario exegtico y explicativo de la Biblia: El Nuevo Testamento. Tomo 2. El Paso, Texas: Casa Bautista, s/f. Kent, Homer. Efesios: La gloria de la iglesia. Barcelona: Portavoz, 1981. Oden, Thomas C. La Biblia Comentada por Los Padres de la Iglesia: Nuevo Testamento, Glatas, Efesios, Filipenses. Tomo 8. Espaa: Ciudad Nueva, 2001. Prez Millos, Samuel. Comentario exegtico al Nuevo Testamento: Efesios. Barcelona: CLIE, 2010. Truman, Cliff. Efesios. Barcelona: CLIE, 1995. Tuggy, Alfred. Lxico Griego-Espaol del Nuevo Testamento. El Paso, Texas: Mundo Hispano, 1996). Van Dixhorn, Lee R. Diccionario Bblico Certeza. Barcelona: Certeza, 2003.