0% encontró este documento útil (0 votos)
272 vistas4 páginas

Artes Historia Himno Nac

El Himno Nacional de Chile ha tenido varias versiones a lo largo de la historia. La letra original fue escrita por Bernardo de Vera y Pintado en 1818, mientras que la música fue compuesta por Manuel Robles. Posteriormente, la letra fue modificada por Eusebio Lillo Robles en 1874 debido a su contenido agresivo, especialmente contra España. La música actual fue compuesta por Ramón Carnicer Battle en 1847. El himno ha evolucionado para reflejar los cambios políticos y culturales de Chile a través del tiempo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
272 vistas4 páginas

Artes Historia Himno Nac

El Himno Nacional de Chile ha tenido varias versiones a lo largo de la historia. La letra original fue escrita por Bernardo de Vera y Pintado en 1818, mientras que la música fue compuesta por Manuel Robles. Posteriormente, la letra fue modificada por Eusebio Lillo Robles en 1874 debido a su contenido agresivo, especialmente contra España. La música actual fue compuesta por Ramón Carnicer Battle en 1847. El himno ha evolucionado para reflejar los cambios políticos y culturales de Chile a través del tiempo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

C O M P L E J O E D U C A C I O N A L P A D R E N I C O L S

C entro de Innovacin Educativa para el Desarrollo Emprendedor


Departamento de Artes
Profesor: Miguel Vsquez G.
Curso: 1- - ! a"o Medio
#om$re:%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%.
Historia del Himno Nacional de Cile
A tra&'s de la (istoria) a medida que los pue$los (an
ido o$teniendo su independen*ia (an manifestado su
so$eran+a a tra&'s de un ,imno #a*ional que los identifi*ara
ante todas las na*iones del mundo.
Al *omienzo C(ile no ten+a (imno propio) de$+a *antar
el (imno argentino para *ele$rar sus *eremonias - primeras
(aza"as de guerra) por e.emplo en C(a*a$u*o - Maip/.
Don 0ernardo 12,iggins en*arg3 en 1415 al a$ogado
- poeta argentino 0ernardo de Vera - Pintado que
es*ri$iera una letra para el ,imno #a*ional de C(ile el que
*ont3 *on diez estrofas ms el *oro. 6l d+a 7 de septiem$re
Man!el Ro"les #!ti$rre%
fue apro$ado por el 8enado - se enton3 a/n *on la m/si*a
del (imno trasandino mientras se $us*a$an a*ordes propios.
6l empresario teatral - ede*n de 12,iggins Domingo Arteaga) en su afn de
patriotismo) le en*arg3 al maestro peruano 9os' :a&anete una melod+a la *ual no tu&o $uen
resultado as+ que se le en*omend3 la misi3n al &iolinista *(ileno - dire*tor de la 1rquesta
de 8antiago Manuel :o$les Guti'rrez. 6l estreno a*onte*i3 el 7 de agosto de 147 en que
se *ele$ra$a el *umplea"os n/mero *uarenta - dos del padre de la Patria) adems de la
inaugura*i3n del ;eatro de la Compa"+a - la partida del 6.'r*ito <i$ertador (a*ia <ima.
6=ist+a gran e=pe*ta*i3n por un (imno *ompletamente propio - las e=pe*tati&as se
superaron.
1 Himno Nacional de Chile
&e'to( )ernardo *era + Pintado
M,sica( Man!el Ro"les #!ti$rre%
>
Ciudadanos) el amor sagrado
de la Patria os *on&o*a a la lid:
li$ertad es el e*o de alarma?
la di&isa: triunfar o morir.
6l *adalso o la antigua *adena
os presenta el so$er$io espa"ol:
arran*ad el pu"al al tirano)
que$rantad ese *uello feroz.
Coro
Dul*e Patria) re*i$e los &otos
*on que C(ile en tus aras .ur3
que o la tum$a sers de los li$res
o el asilo *ontra la opresi3n.
>>
,a$ituarnos quisieron tres siglos
del es*la&o a la suerte infeliz)
que al sonar de las propias *adenas
ms aprende a *antar que a .emir.
Pero el fuerte *lamor de la Patria
ese ruido espantoso a*all3?
i las &o*es de la >ndependen*ia
penetraron (asta el *oraz3n.
>>>
6n sus o.os (ermosos la Patria
nue&as lu*es empieza a sentir)
i o$ser&ando sus altos dere*(os
se (a in*endiado en ardor &aronil.
De &irtud i .usti*ia rodeada)
a los pue$los del 1r$e anun*i3
que *on sangre de Arau*o (a firmado
la gran *arta de eman*ipa*i3n.
>V
<os tiranos en ra$ia en*endidos
i to*ando de *er*a su fin)
desplegaron la furia impotente)
que aunque en &ano se (alaga en destruir.
Ciudadanos) mirad en el *ampo
el *ad&er del &il in&asor...?
que perez*a ese *ruel que en el sepul*ro
tan le.ano a su *una $us*3.
V
6sos &alles tam$i'n &ed) *(ilenos)
que el 6terno quiso $ende*ir)
i en que r+e la naturaleza)
aunque a.ada del d'spota &il.
Al amigo - al deudo ms *aro
sir&en (oi de sepul*ro i de (onor:
mas la sangre del ('roe es fe*unda)
i en *ada (om$re *uenta un &engador.
V>
Del silen*io profundo en que (a$itan
esos Manes ilustres) o+d
que os re*lamen &enganza) *(ilenos)
i en &enganza a la guerra a*udid.
De <autaro) Colo*olo i :engo
reanimad el nati&o &alor)
i empe"ad el *ora.e en las fieras
que la 6spa"a a estinguirnos mand3.
V>>
6sos monstruos que *argan *onsigo
el *ar*ter infame i ser&il)
@*3mo pueden .ams *ompararse
*on los ,'roes del *in*o de A$rilA
6llos sir&en al mismo tirano
que su le+ i su sangre $url3?
por la Patria nosotros peleamos
nuestra &ida) li$ertad i (onor.
V>>>
Por el mar i la tierra amenazan
los se*ua*es del d'spota &il?
pero toda la naturaleza
los espera para *om$atir:
el Pa*+fi*o al 8ud i 1**idente)
al 1riente los Andes i el 8ol)
por el #orte un inmenso desierto)
i el *entro li$ertad i uni3n.
>B
Ved la insignia *on que en C(a*a$u*o
al intruso supisteis rendir)
i el augusto tri*olor que en Maipo
en un d+a de triunfo os dio mil.
Vedle -a se"oreando el 1*'ano
i flameando so$re el fiero <e3n:
se estreme*e a su &ista el >$ero
nuestros pe*(os inflama el &alor.
B
Ciudadanos) la gloria presida
de la Patria el destino feliz)
i podrn las edades futuras
a sus padres as+ $ende*ir.
Venturosas mil &e*es las &idas
*on que C(ile su di*(a afianz3.
8i quedare un tirano) su sangre
de los ('roes es*ri$a el $las3n.
Aunque la m/si*a de :o$les nun*a lleg3 a ser ofi*ial se *anta$a en todos los
e&entos (asta que el *ordo&'s 9uan Cris3stomo <afinur la quiso reemplazar por otra de
superior *alidad. 6l m/si*o tu&o gran '=ito) su melod+a gust3 mu*(o a los *(ilenos pero al
&er la gran tristeza de :o$les guard3 su m/si*a para siempre. Pero de todas formas gener3
des*ontento esto) -a que (a$+a de.ado en e&iden*ia los defe*tos de la m/si*a del *(ileno.
1*(o a"os dur3 la m/si*a ini*ial) (asta que en el go$ierno de Cran*is*o Antonio
Pinto se le en*arga al M/si*o espa"ol :am3n Carni*er 0attle una nue&a melod+a) quien
*umpli3 su *ometido - fue estrenada el ! de di*iem$re de 144.

Ram-n Carnicer )attle E!se"io Lillo Ro"les
C(ile) durante el go$ierno de don Manuel 0ulnes Prieto) -a se en*ontra$a en
tiempos de paz - progreso por lo que el *ontenido agresi&o - ofensi&o en espe*ial en *ontra
de 6spa"a o$liga$a a una nue&a letra) por lo que se le en*arg3 al .o&en poeta de 15 a"os
6use$io <illo :o$les.
6l De*reto # !D!D del D de .unio de 15E1) $a.o la presiden*ia de la :ep/$li*a de
Pedro Aguirre Cerda) esta$le*i3 - ratifi*3 las modifi*a*iones realizadas - apro$adas en
1575. 6n 1547) el Ministerio de 6du*a*i3n pu$li*3 la &ersi3n definiti&a en te=to - m/si*a
para la *orre*ta interpreta*i3n del F,imno #a*ional de C(ileG) en la que se define que el
te=to ofi*ial es el es*rito por 6use$io <illo :o$les *on m/si*a de :am3n Carni*er.
6l te=to *ompleto) que in*lu-e las modifi*a*iones (e*(as por su autor en 1575) es el
siguiente Hen negrita el te=to que se *anta ofi*ialmenteI:
Himno Nacional de Chile
Letra: Eusebio Lillo Robles
Msica: Ramn Carnicer Battle
I
Ha cesado la lucha sangrienta,
ya es hermano el que ayer invasor,
de tres siglos lavamos la afrenta
combatiendo en el campo de honor.
El que ayer doblegbase esclavo
libre al fin y triunfante se ve,
libertad es la herencia del bravo,
la Victoria se humilla a sus pies.
II
Alza, Chile, sin mancha la frente,
conquistaste tu nombre en la lid,
siempre noble, constante y valiente,
te encontraron los hios del Cid.
!ue tus libres tranquilos coronen,
a las artes, la industria y la paz,
y de triunfos cantares entonen,
que amedrenten al d"spota audaz.
III
Vuestros nombres, valientes soldados,
que hab"is sido de Chile el sost"n,
nuestros pechos los llevan grabados,
lo sabrn nuestros hios tambi"n.
#ean ellos el grito de muerte,
que lancemos marchando a lidiar,
y sonando en la boca del fuerte,
hagan siempre al tirano temblar.
IV
#i pretende el ca$%n e&tranero,
nuestros pueblos osado invadir,
desnudemos al punto el acero,
y sepamos vencer o morir.
Con su sangre el altivo araucano,
nos leg% por herencia el valor,
y no tiembla la espada en la mano,
defendiendo de Chile el honor.
Coro
Dulce Patria recibe los !otos
con "ue Chile en tus aras #ur$
%ue o la tumba ser&s de los libres
o el asilo contra la o'resin$
V
Puro Chile es tu cielo a(ulado
'uras brisas te cru(an tambi)n
* tu cam'o de +lores bordado
es la co'ia +eli( del Ed)n$
Ma#estuosa es la blanca monta,a
"ue te dio 'or baluarte el -e,or
* ese mar "ue tran"uilo te ba,a
te 'romete +uturo es'lendor$
VI
Esas galas, 'oh, (atria), esas flores,
que tapizan tu suelo feraz,
no las pisen ams invasores,
con tu sombra las cubra la paz.
*uestros pechos sern tu baluarte,
con tu nombre sabremos vencer,
o tu noble, glorioso estandarte,
nos ver combatiendo caer.
)i"lio.ra/0a(
<e3n) Andr's ,istoria de nuestro ,imno Patrio) 6dit. Mataquito
Canales) Clemente H15J7I. Cancin Nacional de Chile: Edicin crtica de la letra. 8antiago) C(ile: 6ditorial Andr's 0ello.
C(u$r'to&i*( Kl&arez) Carlos H77E L1551MI HPDCI. Historia de la Cancin Nacional de Chile.
Vitanet. (ttp:NN$i$liote*a.&itanet.*lN*ole**ionesND77ND47ND4EN*an*iona*ional.pdf.
Estimado estudiante,
Contesta estas preguntas+
1I ,!ui"n escribi% la letra del primer Himno *acional-
./ ,!ui"n fue el primer compositor-
0/ ,!u" estrofa te parece demasiado agresiva-
1/ ,!uien escribi% la letra del actual Himno *acional-
2/ ,!ui"n fue el compositor del himno actual-
3/ ,Cules son los errores ms frecuentes que se cometen al cantar nuestro
himno-
4/ ,!u" palabras no conoces su significado-

También podría gustarte