100% encontró este documento útil (1 voto)
160 vistas76 páginas

Compactacion de Suelos Dirk Wising

Este documento trata sobre los fundamentos de la compactación de suelos. Brevemente describe que la compactación de suelos ha existido desde la antigüedad, cuando se usaban métodos primitivos como el pisoteo por esclavos. Explica que el objetivo de la compactación es reducir los espacios vacíos en el suelo mediante la aplicación de energía mecánica, aumentando la densidad. Finalmente, indica que el proceso mejora características del suelo como la capacidad de carga y estabilidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
160 vistas76 páginas

Compactacion de Suelos Dirk Wising

Este documento trata sobre los fundamentos de la compactación de suelos. Brevemente describe que la compactación de suelos ha existido desde la antigüedad, cuando se usaban métodos primitivos como el pisoteo por esclavos. Explica que el objetivo de la compactación es reducir los espacios vacíos en el suelo mediante la aplicación de energía mecánica, aumentando la densidad. Finalmente, indica que el proceso mejora características del suelo como la capacidad de carga y estabilidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 76

Derechos: U$ 7.

- VY\G(Et
:Ji
'.*
Funclamentos sobre la
compactacin
cle suelos
t)
UUn' r' r"irrr
NflffiSSET
Fundamentos sobre l a compactaci n de suel os
Aut or: I ngeni ero Di rk R. Wei ssi g
T t ul o de l a edi ci n ori gi nat : Grundl agen der Bodenverdi cht ung
Traducci n al espaol : I ng. Di rk R. Wei ssi g
Mi especi al agradeci mi ent o va a l a WACKER ESPAOI A, S. A. y a
Sr. L. Paz Bl anco, a l a WACKER MAQUINAS (Chi l e) LTDA. y al
Sr. Di eter Boehme y, en especi al , a mi esposa C. Eri ca Frrrl dcri chs de Wei ssi g
por su ayuda en l a correci n de l os textos de prueba tradrl r;i cl os al espaol .
@ 1995 - Wacker-Werke GmbH & Co. KG, Mnchen
Repbl i ca Federal Al emana
Todos los derechos reservados
La propi edad de esta obra est protegi da por l a l ey, y se perseqrri r a qui enes
l a reproduzcan fraudul entamente.
Funclamentos sobre
la compactacin cle suelos
Autor: Ing. Di rk R. Wei ssi g
Pri mera edi ci n al emana. 1 992
Pri mera edi ci n i ngl esa 1994
Pri mera edi ci n espaol a: 1995
*
12. 000 t omos
Segunda edi ci n espaol a: 1997 - 6.000 tomos
Tercera edi ci n esoaol a: 1998 - 3.000 tomos
Cuarta edi ci n espaol a: 2000 - 3.000 tomos
l mpreso en l a Repbl i ca Federal Al emana
t
\ , *
o933022
Wacker-Werke GmbH & Co. KG
Prlogo
La construcci n de senderos, cami -
nos, carreteras, torres, diques y
puentes no sl o fue una necebi dad
para el ser humano a parti r de l os
ti empos bbl i cos. Este ti po de obras
fueron necesarias desde tiempos in-
memoriales para llevar adelante la
comuni caci n y el comerci o, l as gue-
rras y todo otro ti po de rel aci ones i n-
terpersonales.
Los cami nos, por ej empl o, ya eran
,,sagrados"
desde l os ti empos mas
primitivos. En las grandes rutas co-
merciales a travs de toda Europa
rega, entre los pueblos en general,
paz para garantizar, hasta cierto
punto, el i ntercambi o de mercancas.
Por ello no es de extraar que sea
posible remontar hasta los orgenes
l a i nformaci n sobre l a construcci n
y el manteni mi ento de estas rutas de
comuni caci n. En tanto que, entre
las informaciones legadas a la poste-
ri dad por l os egi pci os, ya se menci o-
na el uso de rodi l l os para l a cons-
truccin de caminos, otros pueblos
menos avanzados hacan uso de es-
cl avos, qui enes compactaban - api -
sonaban - el suel o medi ante el uso
de sus pi es. Por otro l ado, l os roma-
nos ya fueron mas progresistas, da-
do que utilizaban rebaos de ovejas
y ganado para compactar sus cami -
nos.
No muy en seri o, y sl o como una
presencia secundaria respecto a los
grandes rodillos estticos de com-
pactacin, fueron considerados los
primeros equipos de compactacin
mecnicos diseados y desarrolla-
dos en los aos 30 del presente s-
gl o. Si n embargo esta opi ni n gene-
r alizada cam biara rpidamente.
Hoy en da ya no es posible pensar
en la preparacin y construccin de
l os fundamentos de un edi fi ci o u
obra sin pensar automticamente en
una compactaci n mecni ca, con-
forme a las reglas de arte, del suelo.
Equi pos de compactaci n di nmi -
cos, tal como vibroapisonadores,
pl anchas vi bradoras o rodi l l os vi bra-
dores pertenecen al equi pami ento
normal y standard de toda obra.
Cul es
son l os cri teri os uti l i zados
para hacer necesarios estos equipos
en las obras?
Qu
es l o que actual mente sucede
al l abaj o en el suel o?
Cundo
se debe apl i car cul ti po de
equi po?
Cmo
es posi bl e control ar el grado
de compactaci n del suel o?
Respuestas a todas estas - y mu-
chas otras - preguntas podrn ser
encontradas en el presente manual,
el cu|, en su tercera edi ci n, ha si do
completamente revisado y suple-
mentado en muchas secci ones.
Deseamos a todos aquel l os que ten-
gan inters en profundizar sus cono-
cimientos sobre la compactacin de
suel os y en l a tcni ca de l os equi pos
diseados y desarrollada para ello,
una lectura entretenida y de inters.
Muni ch, Octubre de 1995
I NDI CE
CAPITULO I
Que
si gni fi cado ti ene l a compactaci n de suel os
Desde
cuando se compacta suel o?
Ventajas derivadas de la compactacin de suelos
1. Mayor capaci dad de carga
2. Mayor estabi l i dad
3. Di smi nuci n de l a contracci n del suel o
4. Di smi nuci n de l a permeabi l i dad
5. Di smi nuci n del asentami ento
Resmen
CAPITULO 2
El materi al de construcci n
,,suel o"
El ementos de l a compactaci n de suel os
1. Ti po de suel o
2.Forma y rugosi dad de l a partcul a
3.Di stri buci n granul omtri ca por tamaos
4.Conteni do de agua
CAPITULO 3
Control de l a compactaci n del suel o
Densi dad seca y densi dad Proctor
Ejemplos prcticos
Determinacin del contenido de agua en base a la curva Proctor
CAPI TULO 4
Mtodos parala toma de muestras y control de la compactacin
en l a obra
Mtodo de extraccin de testigos
Mtodo de susti tuci n por bal n de agua
Mtodo de equi val ente de arena
Ensayo con sonda nucl ear
Mtodo de l a sonda de penetraci n
Mtodo Cl egg para control de suel os
Mtodo de ensayo con placa de carga
t l
12
13
14
14
t c
15
15
16
a7
17
18
20
21
23
25
25
29
30
33
34
36
38
39
40
41
42
CL}R'I'ESIA LE
NtFst&ffi
CAPITULO 5
La sel ecci n correcta de equi pos paral a compactaci n de suel os
Suel os no cohesi vos
Suel os cohesi vos
Apl i caci ones tpi cas para equi pos de compactaci n di nmi ca
CAPITULO
Vibroapisonadores
Efecto de compactaci n de un vi broapi sonador
Trabaj o
por i mpacto ofuerza de i mpacto?
Vi broapi sonadores con acci onami ento el ctri co
Apl i caci ones con vi broapi sonadores
CAPITULO 7
Planchas vibradoras
Efecto de compactaci n de l a pl ancha vi bradora
Excitador
de montaje frontal o central?
Pl anchas vi bradoras de avance en una sol a di recci n
Planchas vibradoras reversibles
Cl cul o del rendi mi ento de compactaci n
Cri teri os para apl i caci nes con pl anchas vi bradoras
Compactaci n de grandes superfi ci es
Apl i caci ones para pl anchas vi bradoras pequeas
Vi braci n de pavi mentos
adoqui nados
Compactacin de asfalto
CAPITULO 8
Rodi l l os vi bratori os
Efecto de compactacin y caractersticas tcnicas de las mquinas
1. Fuerza centrfuga
2. Frecuenci a del exci tador
3. Ampl i t ud nomi nal
4. Presi n l i neal estti ca
5. Presi n l i neal di nmi ca
6. Velocidad de trabajo
Rodi l l o vi bratori o dobl e de conducci n manual
Rendi mi ento de compactaci n
Rodillos parazanjas
Rodillos vibratorios para trabajos en capas asflticas
CAPITULO 9
Compactacin de suelos en zanjas para servicios
Base de zanjay apoyo de tubera
Vibroapisonadores en la construccin de zanjas para tuberas
Pl anchas vi bradoras en l a construcci n de zanj as para tuberas
Rodi l l os vi bratori os en l a construcci n de zanj as para tuberas
Zonade conductos de servi ci os
Zonapor encima del rea de las tuberas
Cierre de zanjas
CAPI TULO I O
Informaciones generales sobre la compactacin, mantenimiento
y economa 123
f nformaciones generales sobre la compactacin 123
Informaci ones general es sobre el manteni mi ento de equi pos para
45
45
46
49
53
54
56
57
58
107
111
111
112
113
115
117
120
5
65
72
73
75
80
81
82
83
84
85
89
91
91
92
93
93
94
95
96
100
100
103
l a compactaci n de suel os
1. Vi broapi sonadores
2. Pl anchas vi bradoras
3. Rodi l l os vi bratori os
Servi ci o postventa y asi stenci a tcni ca al cl i ente
Economa por rendi mi ento
Econmi co
o j usti preci o?
Resumen
I NDI CE ALFABETI CO
DI RECTORI O I NTERNACI ONAL
126
127
128
129
130
13' 1
134
136
t 39
149
CAPITULO I
La compactaci n de suel os - una
medi da de construcci n bi en conoci -
da - puede ser observada a di ari o en
di ferentes ti pos de obras, tal es como
y en muchsi mos otros ti pos de
obras.
Medi ante el empl eo de equi pos de
compactaci n pequeos, l i vi anos y
de manej o manual , o tambi n equi -
pos autopropulsados de hasta varias
tonel adas de peso, se i ntroduce tra-
bajo (energa) en suelos removidos,
mul l i dos o de rel l eno
Fig, 1 Compactacin del suelo por medio
de un vibroapisonador
El objeto de hacer actuar una fueza so-
bre el suelo - formado por componen-
tes slidos y espacios vacos (poros) lle-
nos de aire o agua - es el de reagrupar-
lo y consolidarlo con el objeto de redu-
cir a un mnimo los esoacios vacos.
Fig. 2 Suelo suelto sin compactar
Este oroceso de la disminucin o mi-
nimizacin de los espacios vacos por
medio de la accin mecnica de las
mquinas de compactacin es el lla-
mado proceso de compactacin. Du-
rante este proceso son mejoradas dife-
rentes caractersticas del suelo, con un
aumento simultneo del valor de la
densi dad del mi smo.
Fi g. 3 Suel o compact ado
CAPITULO I
CAPITULO I
DESDE
CUANDO SE
COMPACTA SUELO?
La compactacin de los ms varia-
dos ti pos de suel os para ci mi entos
(fundamentos) de edificios y vas de
comuni caci n ya era un hecho en l a
anti guedad. Entonces l os mtodos
empl eados eran sumamente pri mi ti -
vos, como por ej empl o el api sonado
del suel o medi ante el pi sar de escl a-
vos. Posteri ormente, y despus de
que fuera descubi erta, se comenz a
compactar el suel o rodando por enci -
ma de l pesadas ruedas de madera
o de pi edra.
Fig. 4 Antigua calle romana
Mientras que hoy en da las redes de
rutas y carreteras son utilizadas para
el turi smo y el i ntercambi o de merca-
deras y bienes, en el pasado fueron
pri nci pal mente l as i ntenci ones bel i -
cosas, y los necesarios rpidos movi-
mientos de tropas, los factores deter-
mi nantes para l a construcci n de l as
obras vi al es y de comuni caci n.
Durante el apogeo del i mperi o roma-
no y baj o el mando de Jul i o Cesar, se
procedi a construi r aprox. 70.000
Km de cal l es; en comparaci n exi st-
an en el ao 1990 apenas 9.000 Km
de autopi stas en l a Repbl i ca Federal
Al emana y aprox. 82.000 Km en l os
Estados Uni dos de Nofteamri ca. La
construcci n de cal l es, un trabaj o ar-
tesanal de alto nivel, se basaba ya en
aquel l os ti empos (y esto es vl i do
hasta el da de hoy) en la nocin de
que
una cal l e era sl o tan buena
como lo era el fundamento sobre la
cual descansaba.
Es as que, antes de dejar colocar las
pi edras l abradas a mano, l os cons-
tructores romanos hacan compactar
(api sonar) el subsuel o de l os futuros
cami nos por medi o de l a acci n de l a
gran presin superficial provocada
por l as pequeas patas de grandes
rebaos de lanares y manadas de va-
cunos.
An hoy da se encuentran restos de
estos cami nos en Europa, construi -
dos hace aproxi madamente 2000
aos baj o i ncrebl es di fi cul tades y
con mtodos sumamente pri mi ti vos
en rel aci n a l os empl eados en l a ac-
tual i dad.
Si bien ya en la literatura de los aos
1725 se encuentran referencias a un
rodillo, tan slo en elsiglo 20 se desa-
rolla la tcnica de compactacin de
suelos en combinacin con la vibra-
cin, debido esto en parte a las, cada
vez ms, elevadas exigencias en la
construccin y en parte al avance de la
tecnologa industrial. Esto significa
que, adicionalmente a la compactacin
esttica generada por el peso propio
de la mquina, tal como era el caso del
ya histrico rodillo a vapo6 ahora tam-
bin actuaran fuerzas dinmicas para
alcanzar la compactacin requerida de
los suelos.
Tan sl o por medi o de l a vi braci n
puede obtenerse una el evada densi -
dad de los estratos (capas), y parale-
l amente, una mayor capaci dad de
carga del suel o.
VENTAJAS DERIVADAS
DE LA COMPACTACION
DE SUELOS
Casi todas las estructuras constru-
das por el hombre descansan sobre
uno u otro ti po de suel o. En general ,
durante l a construcci n de una es-
tructura (un edi fi ci o), el suel o natural
es perturbado (movido) por ej. por
operaciones de desmonte, excava-
ci n o apl anado. Durante el transcur:
so de estos trabajos el aire penetra
dentro del suel o, aumentando el vo-
l umen del mi smo con l a consecuente
reduccin del peso por unidad c-
bi ca (densi dad).
El suel o, en su funci n de subsuel o,
fundamento o infraestructura para, por
ej., calles, estacionamientos, pisos pa-
ra naves industriales etc. como tam-
bin como sub-base o relleno en el ca:
so de cimientos y construcciones, no
slo deber ser colocado en capas
horizontales, sino que tambin debe-
r ser compactado (apisonado) me-
cnicamente. En general, tanto los
suelos finos como tambin los suelos
Fig. 5 Viejo rodillo a vapor HAMM (aprox. 1923)
t 2
t 3
CAPITULO I
CAPITULO I
de paftculas de mayor tamao,
alcan-
zan una mayor densidad 99ca
a la
que tenan en su estado natural.
Gracias a este proceso de comPac-
tacin, es decir, al mayor grado de
densi dad, se dan l as si gui entes
ven-
tajas:
l. Mayor capacdad ds
car$a
Las i ncl usi ones de agua y i fe
en el
suel o conducen a un debi l i tami ento
del mi smo y di smi nuye su
caPaci -
dad para soportar cargas.
Con la compactacin (apisonado) ar-
ti fi ci al del suel o aumenta l a densi dad
del mi smo, con l a consecuefl te
di s-
mi nuci n del porcentaj e cl e esPaci os
porosos (vol umen de l os poros). De-
bi do a el l o se obti ene u mej or
di s-
tri buci n de fuerzas dentro de
l a es-
tructura de l os granos, con el
consi -
gui eni e aumento de l a resi stenci a
al
cone y una mayor capacidad
de
carga del suel o.
Fig. 6 Capacidades de carga dferentes
en
relacin al grado de densidad
2. |4ayor estabilidad
Al construi rse un edi fi ci o sobre un
suel o api sonado (compactado) en
forma i rregul ar o desi gual - o tambi n
si mpl emente si n compactar, el suel o
se asienta (hunde) debido a la carga
esttica y el edificio se encontrar
expuesto a fuerzas de deformacin.
Al exi sti r un asentami ento mayor de
un sol o l ado del edi fi ci o o en una es-
qui na, causado por ej empl o por una
compactaci n desi gual , aparecern
gri etas o se produci r una destruc-
ci n total del edi fi ci o.
t . Di smi nuci n de l a
Gontraccn del suel o
Al haber i ncl usi ones de ai re, el agua
podr penetrar con facilidad dentro
dcl euel o y l l enar estos espaci os va-
ofoe. Consecuentemente, durante -
pocas de l l uvi a, el suel o aumenta su
vol umen
(se hi ncha) y vuel ve a con-
traerse durante la estacin seca.
4. Di smi nuci n de l a
permeabi l i dad
La permeabi l i dad de un suel o se de-
fi ne por medi o del factor de permea-
bi l i dad Kf. Este depende esenci al -
mente de l a di stri buci n granul om-
tri ca del suel o y de su densi dad (es
decir, del porcentaje de espacios va-
cos). Un suel o bi en compactado i m-
pi de casi total mente o en buena par-
te el paso del agua. De esta forma es
oosi bl e control ar con ci erta faci l i dad
el vol umen de agua en un suel o o el
drenaj e del mi smo.
5. Di smi nuci n del
asentamiento
Cuando el agua se congel a ti ende a
expandi rse, su vol umen aumenta
(por ej . botel l a rota en el congel ador).
Este cambio de estado del agua fre-
cuentemente es l a causa de l a forma-
ci n de gri etas en l os pavi mentos,
placas base o paredes.
t 5
I
Fi g. 9 Permeabi l i dad
Fig, 7 Asentamiento posterior del suelo
CAPITULO I
CAPITULO 2
RESUMEN
Todo suelo sujeto a trabajos de movi-
miento de tierras, desmonte, excava-
cin o aplanado deber ser compac-
tado.
Medi ante l a compactaci n es posi bl e
transformar el materi al "suel o", bl an-
do y poroso, en un material uniforme
y estable, de pocos espacios vacos
(pobre en poros), con la consecuente
mej ora de l as propi edades mecni -
cas del mi smo.
Los trabajos de tierra con el material
de construcci n "suel o" se exti enden
a todos los campos de la construc-
ci n ci vi l y ti enen un papel preponde-
rante en l a construcci n de cal l es,
carreteras, canales, zanjas, tneles,
trabajos a cielo abiefto, construccio-
nes hi drul i cas, trabaj os de funda-
mentos y conbtrucciones ferroviarias.
Tambi n en l a construcci n de es-
tructuras, vi vi endas y construcci ones
i ndustri al es l as medi das de l os tra-
baj os de ti erra' forman, en combi -
nacin con los trabajos de com-
pactacin, la base para construc-
ci ones de acero, hormi gn armado,
mampostera, madera etc., estables,
duraderas y libres de daos.
Heeta el momento se ha habl ado del
mteral suel o, si n defi ni r exactamen-
ta qu es este materi al .
Becde tiempos inmemorables y an
hoy dfa la corteza terrestre se encuen-
lra expuesta a la influencia de muchsi-
roe diferentes factores
(fuetzas des-
tructlvas). Grandes cambios de tempe-
rutura, vientos, agua, heladas
Y
hielo
han conducido y an conducen a la
dlrgregacin
y descomposicin de ma-
!t! rocosas, las cuales son llevadas
For
vlento y agua a zonas de menor al-
turE
y all depositadas - en forma de
llmentos
de la compacta-
Cln de suelos
Entre el sinnmero de suelos natura-
lB, de diferentes propiedades fsicas
QUe
varan de lugar a lugar, slo los
lUloo minerales (inorgnicos), ta-
fa como por ejemplo gravas, gravi-
l l as, arenas, son l os apropi ados para
ser uti l i zados como materi al de cons-
trucci n.
Suel os orgni cos, tal es como el hu-
mus (tierra vegetal, negra), la turba o
el carbn, no debern ser utilizados
como materi al de construcci n.
t 7
Fig. 10 Asentamiento disminuido
Grupo Dimetro (en mm) Subdivisin Tamaos de comparacin
Partculas
gruesas
> 60.0 Rocas
> hl r vos al dl l i ne
60.0 a 20.0
20.0 a 6.0
6,0 a 2.0
Grava gruesa
Grava media
Grava fna
avellanas < huevos
garbanzos < avellanas
arroz < garbanzos
2.O a0.6
0. 6 a 0. 2
0.2 a 0.06
Arena gruesa
Arena medi a
Arena fina
> granos de sal < arroz
= granos oe sal
< granos de sal , partcul as ndvdual es
an vsbl es a smpl e vi sta
Partculas
fi nas
0.06 a 0.02
0.02 a 0.006
0.006 a 0.002
Lrmo grueso
Li mo medi ano
Li mo fi no
partcul as i ndvi dual es ya no vsi bl es
a si mpl e vsta
< 0.002 Grano muy fno (arcilla)
CAPITULO 2
En l a tabl a ">" si gni fca mayor que; "<" sgni fi ca menor que.
Tabla 1 Medidas de las partculas (granos) en comparacin con objetos cotidianos
l . Ti po de suel o
De pri nci pi o l os suel os pueden ser
cl asi fi cados en suel os no cohes-
vos, cohesivos y mixtos
cla al rozamiento de los granos y, si-
multneamente, mejora la transmisin
da fueza entre los m ismos.
Suelos cohesivos:
Los granos i ndi vi dual es - en general
con forma de plaquetas - de este ti-
po de suel o son muy fi nos, casi hari -
nosos (farinceos), se adhieren firme-
mente uno al otro y no pueden ser re-
conoci dos i ndi vi dual mente por el oj o
fpmano. Los huecos o espaci os va-
(os entre los granos son muy peque-
os y predomi nantemente ai sl ados
uno del otro (tipo panal de abejas).
Debido a su estructura estos suelos
muestran poca tendenci a a permi ti r
el paso de agua, aceptan (absorben)
agua muy l entamente pero tambi n
vuel ven a entregarl o con l enti tud.
Al tomar agua l os suel os cohesi vos
ti enden a hi ncharse tornndose si -
multneamente plsticos; por otro la-
do, los suelos cohesivos muestran su
mayor grado de estabi l i dad cuando
se encuentran en estado seco.
Los suelos cohesivos, con sus pe-
queos poros (huecos) entre grano y
grano, general mente l l enos de agua,
slo se dejan compactar en forma
condi ci onal por medi o de l a vi bra-
cin, siendo relativamente resisten-
tes a esta vibracin. Esto se debe
pri nci pal mente a l as fuerzas adhesi -
vas naturales (cohesin) entre estas
pequesimas partculas, las cuales
ti enden a agruparse formando l mi -
nas conti nuas con i ncl usi ones de
aguay/o ai re, no permi ti endo as una
redistribucin de los granos o part-
cul as i ndi vi dual es.
Agua de l l uvi a sl o puede penetrar
muy l entamente en un suel o cohesi -
vo bien compactado. Es por esta ra-
zn que l a superfi ci e de cada capa
(tongada) i ndi vi dual debera ser
"pl anchada", despus de l os tra-
bajos de compactacin, con por
ej empl o un pequeo rodi l l o de tam-
bores l i sos, manteni endo una pen-
diente transversal (hacia afuera) de
por l o menos un 6 %.
Una vez que el agua ha penetrado en
el suel o cohesi vo se torna muy di fci l
su extraccin a corto plazo.
Suel os mi xtos (suel os bi en gradua-
dos):
En la naturaleza Ia mayora de los
suelos estn compuestos por una n-
tima mezcla de partculas de mu-
chsimos diferentes tamaos (gra-
duaci ones di ferentes), o sea, una
mezcla de granos finos cohesivos
como tambin materiales de tamao
CAPITULO 2
Esta mezcl as, compuestas por mu-
chas partcul as i ndi vi dual es suel tas
que en estado seco no se adhieren
una a la otra - slo se apoyan entre
el l as mi smas - son, en al to grado,
permeabl es. Esto se debe a que en-
tre las paftculas individuales existen
espacios vacos (huecos) relativa-
mente grandes e i ntercomuni cados
entre si .
En un suelo no cohesivo en estado se-
co es fcil reconocel por simple obser-
vacin, los tamaos de los diferentes
granos (partculas) y el correspondien-
te porcentaje en peso de estos granos
(vase tabla 1).
La capacidad para soportar cargas o
la capacidad de carga de suelos no
cohesivos (granulares) depende de la
resistencia al rozamiento entre las par-
tculas individuales. Al aumentar los
puntos o supedicies de contacto entre
los grn9s individuales del suelo - por
medio de un aumento de la cantidad
de granos por unidad de volumen
(compactacin) - aumenta la resiste-
t 8
Suelos no.cohesivos (granulares):
ii:l'i,::lr.:
a:
t 9
CAPITULO 2
CAPITULO 2
medi ano o grueso. Estos ti pos de
suel os suel en ser l l amados suel os
mi xtosn aunque al guna vez tambi n
se' l os denomi na suel os bi en gra-
duados.
Fi g. 11 Suel os mi xt os
Su comportami ento en conexi n con
l a capaci dad del materi al a ser com-
pactado (compactabi l i dad), su per-
meabi l i dad, su comportami ento fren-
te a i ncl emenci as del ti empo y hel a-
das est en relacin directa con el
porcentaje de partculas finas en rela-
cin a parlculas gruesas (porcentaje
en peso).
2. Forma y rugosi dad de l a
partkul a
La forma y rugosidad (textura) de la
partcula estn directamente relacio-
nadas con el mi neral y ti po de roca
como tambi n con el proceso de
desgaste de l a roca (hi stori a de su
erosi n) y el cami no de transporte
natural a zonas ms baj as. Un cami -
no de transporte largo en arroyos y r-
os o l a acci n de l as ol as en l as pl a-
yas pueden conduci r a l a formaci n
de partcul as redondas y pul i das (l i -
sas). Una di sgregaci n (descomposi -
ci n) posteri or de l a padcul a puede
vol ver a aumentar l a rugosi dad o tex-
tura de l a mi sma.
Forma
1. esfri ca 2. compacta, 3. pri smti ca' 4. l ami -
nada, escamada, 5. ci l ndri ca, 6. apl anada
ce eg/ o
123456
Rugosidad o textura
1. ari stas vvas, 2. angul ar, 3. redonda con ari s-
tas, 4. redonda, 5. pul da
aw@
@
4
o
5
Fig. 12 Forma y rugosdad (textura) de la
partcula
t, Dl stri buci n granul omtri ca por
l amaos
I rr trabaj os de fundaci ones y movi -
tl l l ontos de ti erra es de suma i mpor-
l arrci a conocer l a di stri buci n granu-
Iorntri ca, es deci r, di metros y por-
r;ontaj e en peso de cada tamao de
rnrtcul as
presente en el suel o natu-
rtrl que est compuesto en si por una
tnfi ni dad de di ferentes partcul as.
8e extrae una muestra de l a ti erra
a ser uti l i zada y compactada en
tongadas (capas) en l a construc-
cl n de l a obra. Esta muestra es
anal i zada de acuerdo a normas
est abl eci das (por ej empl o DI N 18
123) en un l aboratori o de mecni ca
de suel os para determi nar l a com-
i osi ci n
cuanti tati va (proporci n en
peso) de l as partcul as que compo-
nen el materi al de construcci n sue-
l o.
Las partculas de la muestra son se-
paradas en grupos de granos por
medi o de un proceso de tami zado
con tamices de aperturas cuadradas
y de mal l as con por ej . tamaos de 63
mm, 2 mm y 0.063 mm entre otros.
Para aquel l a porci n de l a muestra
con di metro i gual o menor a 0.063
mm (en otras palabras, parlculas fi-
nas) no es posi bl e determi nar el di -
metros de l os granos por medi o del
tamizado. En este caso se orocede a
un anl i si s (determi naci n granul o-
mtri ca) por sedi mentaci n, en el
cual una parte de l a muestra es di -
suel ta en agua desti l ada. La medi da
de l as partcul as se determi na en fun-
ci n de l a vel oci dad de descenso de
l as mi smas en el medi o aoua.
RECUERDE: Suel os mi xtos con
partculas (granos) redondas y pu-
l i das (l i sas) son mucho ms sus-
cepti bl es a l a compactaci n que
aquel l os con partcul as i ndi vi dua-
l es de ari stas vi vas o angul ares.
Por otro lado, al comparar dos
suel os con i gual grado de com-
pactaci n, l a capaci dad de carga
de un suel o compuesto de gravi l l a
y grava o piedra partida con gra-
nos i ndi vi dual es angul ares y de
aristas vivas (alto grado de rugosi-
dad) es mucho ms al ta que el de
un suel o compuesto por arena y
gravi l l as de textura l i sa.
c3zf,
Z^o*^)S"o.n^"^ Masa el ementa
Curvas de distribucin granulomtrica
100
90
8o
70
6o
5o
40
30
2
10
0
aoYo E:
TOV,
P^
' 6
s%.:E
40% :
?oLp'.,L.
- __.

0. 06 0. 1 0, 25 0, 6 1 2 4 68
F2 leve- a medianamente susceptjble a heladas
Tabla 2 Gurvas de distribucin granulomtrica de distintos tipos de suelos
CAPITULO 2
CAPITULO 2
Se toma nota del peso de cada una
de las oartes de la muestra retenidas
en l os di ferentes tami ces, i ncl usi ve l a
fracci n determi nada medi ante el
anl i si s por sedi mentaci n, y l uego
se cal cul a su val or porcentual en ba-
se al oeso total de l a muestra anal i -
zaoa.
Los resul tados de este anl i si s son
l uego representados en forma grfi -
ca, obteni ndose con el l o una curva
de di stri buci n granul omtri ca (v-
ase tabl a 2).
Con este "acta
personal" de la mues-
tra, tomada del suel o a i ncorporar en
l a obra, el i ngeni ero o el personal tc-
ni co se encuentra en posi ci n de po-
der dar i nformaci ones detal l adas so-
bre el materi al de construcci n suel o.
El porcentaje en peso de las partcu-
l as fi nas (di metro del grano i gual o
menor a 0.063 mm) es deci si vo para
l a cl asi fi caci n del suel o como un
materi al "cohesi vo" o "no cohesi -
vo" y con el l o determi nante de l as
pri nci pal es propi edades del suel o.
Un porcentaj e en peso del 15 % de
l as partcul as con di metro i gual o
menor a 0.063 mm defi ne el l mi te
aproxi mado entre suel os "cohesi vos"
y "no cohesi vos".
RECUERDE: Un suel o con ms
del 15
o%
en peso de materi al fi no
es cl asi fi cado "cohesi vo" o tam-
bi n "arci l l oso".
Dos ej empl os tpi cos a tal efecto po-
dran ser l as curvas de di stri buci n
granul omtri ca representadas en l a
tabla2:
o Curva A - suel o cohesi vo, arci l l oso"
Curva B - l i mo (hari na de roca), con
al go de grava y l gamo (arci l l a).
La compactabi l i dad de un suel o es-
t en rel aci n di recta a su di stri bu-
ci n granul omtri ca.
Suel os con un di metro de grano ca-
si consi stentemente i gual o con un
rango muy l i mi t ado en el t amao de
l as partcul as, tal como se da el caso
en l a i sl a de Norderney (vase curva
C), son denomi nados de graduaci n
angosta (uni forme) mi entras que
aquel l os con granos muy di ferentes,
como por ej empl o una arena con gra-
va y levemente arcillosa (vase curva
D) se cl asi fi can como bi en gradua-
dos (de graduaci n ampl i a).
RECUERDE: Suel os mi xtos de
graduaci n angosta (di stri bu-
ci n granul omtri ca pobre) sl o
se dej an compactar con di fi cul -
tad o si mpl emente no se dej an
compactar. Suel os bi en gradua-
dos (de graduaci n ampl i a)se de-
jan
compaetai ptimmnt,
dado que l as parl cul as pequeas
estn sufi ci entemente bi en repre-
sentadas como para l l enar l os es-
pacios vacos (huecos) entre los
granos de mayor tamao durante
l a compactaci n por medi o de vi -
braci n o l a transmi si n de gol pes
al suel o. Por consi gui ente es posi -
bl e arri bar a una estructura mas
densa - una estrati fi caci n ms
al ta - y consecuentemente a una
mayor capaci dad de carga del
suel o.
A
xrrt i r
de l a curva de di st ri buci n
gr;rrrr-rl omtri ca
el tcni co puede de-
Inrrni nar otras i nformaci ones tal es
| 0l l l O:
r cl comportami ento del suel o frente
i r hel adas;
r l i r permeabi l i dad del suel o (i mpor-
l ante en l a construcci n de presas);
o l as propi edades fi l trantes del suel o.
RECUERDE: La curva de di stri bu-
ci n granul omtri ca es parte del
"acta
personal " de cada suel o en
particular. Esta curva provee al
tcni co con i nformaci ones i ns-
tructi vas, como por ej empl o com-
pacti bi l i dad y capaci dad del suel o
a ser compactado.
I
4. Conteni do de agua
El conteni do natural de agua de
una muestra de suel o se exDresa co-
mo la relacin (en %o) enfre la masa
natural de agua presente en el suel o
y l a masa del suel o seco.
El conteni do natural de agua de l os
suel os vara ampl i amente y es muy
di ferente segn el ti po de suel o a
considerar.
RECUERDE: El conteni do de
agua de un suel o es de suma i m-
portanci a y determi nante en l a
compact aci n del mi smo. El agua
ti ende a di stri bui rse en forma de
una pel cul a muy fi na al rededor de
l as partcul as i ndi vi dual es, di smi -
nuyendo si mul tneamente l a
friccin entre las partculas. En
otras pal abras, el agua acta co-
mo un l ubri cante, faci l i tando l a
redi stri buci n de l as partcul as i n-
di vi dual es durante l a compacta-
ci n.
,Il
NOTAS CAPITULO 3
Ll objeiivo de la compaclacin de
tln suelo natural, perturbado o remo
Vldo, es reducra un mnmo los es-
pcos vacos (el volumen de poros)
llonos de aire o agua - tal como ya
luora descrito en los captulos ante-
notos.
Gracias al aumenlo de la densdad
dol suelo es posible
alcanzar un n-
Cromento de la capacidad sopor-
tonte
y una menor tendencia a Ia
daformacn del suelo, conjunta-
mnte con una disminucn de la
Fsrmeabldad
del mismo. Paralela
thente se reduce el peligro de que
uelos cohesivos o semicohesivos
lbsorban agua y, por ende, aLrmen
le su volumen. Por lo tanto es posi
ble evitar asentamentos posterio-
fos
Y Posibles
daos consecuentes
rn general.
Pot las razones recin mencionadas,
gl
control y la verfcacn de la
Compactac n del material "suelo"
alcanzada en Ja obra es de suma m-
portanca. Los ensayos, los cuales
8n
general slo son efectuados por
personal capacitado y cuyos resulta-
dos son analizados portcnicos
o in-
genieros civiles, son decisivos para la
tvaluacn de lostrabajos de com-
pactacn efectuados.
Es as que sin lugar a dudas sea de
lmportancia que cada uno de los em
pleados en la obra tenga o adquiera
ciertos conocimientos bsicos so-
bre la ejecucin de este tipo de con-
trot,
Ahora,
como es posible saber s y
cundo se ha logrado alcanzarelgra
do de compactacin correcto?
Densi dad seca y densi dad
Proctor
En los aos 30, en busca de un m-
todo uniforme de control para labora-
t ori o, y con el f i n de
. evaluar la compactacin (densjdad)
Jograda con un cierto tipo de suelo
en una obra y
. definir un valor de referencia para la
evaluacin delgrado de compacta-
cin alcanzado
el ciudadano norteamericano Proc-
CAPITULO 3 CAPITULO 3
tor descubre una ntima relacin
enve
. e lrabajo de compactacin al
cual fuera sometido un sLrelo,
. la densdad seca y
. el contendo de agua de este mis-
mo suelo.
Luego de prolongados e intensivos
ensayos, Proctor verifica que par-
tiendo de un trbajo de compactacin
o tabajo por impacto constante la
densidad seca mximade un cierto ti
po de suelo es aicanzada slo a un
determinado valor del conienido de
agua del mismo (vase fig. 13).
Est eval or mxi mo de i adensi dad se-
ca alcanzada para un cierto tipo de
suelo se define como "densdad
Proctor" - el conten do de agua co-
rrespondente como
rconlendo
p-
tmo de agua".
Al mismo tiempo Proctor descubre
que
el agua contenido dentro de un
suelo es de suma importancia para
la
compactacin. I\,4ientras que el suelo
comienza a vibrar - debido a la ac-
cin del equipo de compactacin
las partculas
ms pequeas co
menzan a mrgrar - en virtud del tra
bajo inkoducido con alta frecuencia
alsueio (vase tambin Cap. 7) - ha-
cia los espacios vacos llenos de aire
o agua, Durante este proceso, el
agua contendo en el material suelo
acta, por as decir, en forma de un
medio deslzante o lubricante.
Antes de profundizar an ms en el
tema, ser necesario definir con ma-
yor precisin los trminos, arriba
mencronaoos:
Proctor estandard fue adoptado en
forrade las normas AASHTO, Stan-
dard T-99 y ASTM, Srandard D 698,
mientras que el mtodo Proctor mo-
dificado fue adoptado en las normas
AASHTO, Standard T-180 y ASTM,
Standard D 1557 respectivamente.
En el Reino Unido, tanto el rntodo
Proctor (standard y modificado), co-
mo tambin las normas AASHTO,
fueron adoptadas como Normas Bri
tnicas pafa la Compaciacin de
Suelos, Tests BS 1377 Llght Ham
mer (pis Proctor liviano)y BS 1377
Healy Hammer (pisn Proctor pesa-
do) respectivamente.
Sin embargo, y antes de poderse
proceder a efectuar controles de
compaciacin, se deber determinar
un valor de comparacn (valot
normatvo o de referenca) bajo
condiciones de ensayo en un Labo-
ratorio de Suelos (vase fig. 14).
. -; : .
- r
Flo,13 Curya Procto. o curya de relacio-
rc! entrc humedad y densdad
A partir de ese momento
.el
mtodo
do R. R. Proctof fue un versalmente
rceptado en el mundo de la cons
lruccin, siendo llamado el mtodo
"Ensayo
Proctor standard". Debido
o ld creciente tendencia a estructuras
an ms pesadas y a las demandas
cada vez ms severas en las especi-
llcaciones de compactacin, se de
garfoll
con el correr de los aos el
rmtodo
Proctor modifcado". En
oeneral
hoy da este ltimo mtodo
esi includo en la mayora de las Li-
cltaciones Internacionales, siendo
parte de las Condiciones Especial-.s
del Contrato. En ellas se especifican
valores de compactacin de suelos
que pueden variar, en general, entre
un 95 y un 103 % densidad Proctor.
En la Repblica Federal Alemana, a
Norma DIN 18127 "Ensayos Proc-
tor" especifica el mtodo para la de-
terminacin de la densidad Proctor y
el contenido ptimo de agua.
En los Estados LJnrdos, el mtodo
F9,14 Mquna autorc
par ensayos
Para ello se procede como sigue: en el
laboratorio de suelos se colocan prue-
CAPITULO 3 CAPITULO 3
bas del material a ensayar en forma de
capas (tongadas) dentro de un cilndro
de acero, el llamado cilindro Proctor
{vase
fig. 15). Cada una de las capas
colocadas en el cilindro es compacta
da por medio de un pisn normalizado,
el cual se dea caer e impactar sobre el
maten?l una determinada cantidad de
veces y desde una altura perfectamen-
te especificada (vase fig. 1 6).
El material as compactado es remo
vdo del ci l i ndro despus decada en-
sayo, para ser pesado,
secado en e
horno durante aproximadamente 24
horas y luego nuevamente pesado,
De este modo se conocen por un la-
do el peso delmaterial hmedo (m) y
por
(mo)
otto el peso del material seco
Ahora es posible
determinar la canti
dad de agua contenida en la muestra
del material suelo (mw = m
-
md) y,
adems, elcontenido de agua o hu-
medad (w e
o/o).
Ya que elvolumen
M
delcilindro Proctor es conocido a
priori,
se puede proceder
al clculo
de la densdad seca Dd = md /V cor
rcspondiente a la muesfa del mate-
rial suelo en estudio.
Los pares de valores densdad seca
(Dd) y contendo de agua o hume-
dad (wen
o/o),
determinados en cada
uno de los ensayos de compactacin
con la mquina automtica para en-
sayos Proctor, debern ser represen-
tados a continuacin en un grfico
(vase fig. 1 3 y i
4.
Al serconectados
los puntos indivduales se obtiene
una curva llamada curva Pociof,
curva de relacones ente hume-
dad y densidad o, simplemente,
curua de control.
Al estudiar la curva es fcil observar
que la densidad seca (Dd) de una
muestra con un contenido relativa-
mente bajo de agua (w en 7o) no es-
t ubicado bajo ningn concepto cer
ca del punto
mximo (ms ato) de la
6urya.
El
"lubricante",
o sea, el
aoud
contendo en la muestra an
l Inaufcenle.
FOr otro lado, y en
Presencia
de un
Ccntondo
de agua o humedad re-
llllvamente
alto, se
podr observar
qur aqu tambin la densidad seca
lbtonida
se encuentra
pordebajo del
vdor maximo
Posible.
La curva des-
oltnde cada vez ms rPidamente al
lumentar
el contenido de agua del
mlterial.
El agua contenido en la
mustra no slo acta como lubri-
6nte sino, a su vez, llena tambin
IOB espacos vacos
Y
no se deja,
Oomo
es bien sabido, comPrmr.
En el punto ms alto de la curva
,Pfoptor
el material suelo alcanza su
fnxma densdad seca (Dp.l, el gra_
do ms alto de compactac
Y
a un
vllor del contendo de agua muy
alpecal.
El valor aqu alcanzado se
denomina "Densidad
Procior" o
lambin "100
% densdad Proctor"
y el contenido de agua coffespon-
dlente "contenido
ptimo de agua
o humedad Ptima".
El valor de la densidad seca
(Dd) ob
t6nido al compactar el material de
Oonstruccin
suelo en la obra
Por
medio de equipos de compactacin
vlbratorios
podr ser comparado
ahora con la densidad seca mxima,
la densidad Proctor (DpJ, obtenida
en el laboratorio de suelos,
crado de compaclcion en 9" = 9Lx
ioo
Ejemplos prcticos
Supongamos
que las Condiciones
Especiales del Contrato requieran
una densdad Proctor del l0O %
para un cierto sector de la obra civil
en construccin. Una mustra del
materal a ser compaclado durante
la ejecucin de la obra es llevada al
laboratorio de suelos. En el laborato-
rio se determina,
Por
medio de los
ensayos correspondientes, una den-
sidad Proctor o tambin, un Ploctor
(densidad seca mxima) Dpr de
Por
ejemplo 1.82 Vm3.l
1. Una vez efectuada la compacta-
cin de una capa (tongada) en un
sector de la obra, se extrae una
mueslra del material suelo com-
pactado y se lleva al laboratorio de
suelos para su anlisis. En el labo-
ratorio se determina
que la densi-
dad seca Dd del material compac-
tado en obra es equivalente a
'1.80
Vm3. El grado de compacta-
cin de la muestrase calculacon la
folmulaya conocida:
D en
o/oPR
=r
;;
100: e8' e% Proctor
F9. 15 Cilindro Prcctor
Este procedimiento
deber ser repe-
tido una cantidad de veces (en gene-
ral un mnimo de 4 a 5), debindose
agregar prevamente a cada ensayo
cantidades diferentes y cada vez ma-
yores
de agua al material a ensayar.
F9, 16 ComDaclacn en el cilndro Proc-
29
I
CAPTULO 3
CAPITULO 3
En este caso el trabajo de com-
pactacn efectuado en este sec-
tor de la obra no alcanza a cumpr
con el grado de compactacin
especificado en el Contrato. Se
deber por el o efectuar como m-
nimo una pasada adicional con el
equipo de compactacin para lle
gar al valor requerido.
2.Otra muestra, removida en un sec-
tor d stinto de la obra y bajo las
rismas codiciones, arroja como
resultado de controlen el laborato-
ro una densi dad seca Dd de 1_82
t/m3.
1. 42
! : r . r
ol
pn =
I e2
; i l 0 = 10 % ! : ' r . i cf
En este caso el grado de compac-
tacin obtendo en obra concuer-
da exactamente con as especf
caciones deiContrato. Ya no se re-
quieren pasadas adconales con
el equipo vibratorio de compac-
tacin.
3. Una tercera muestra tomada en
obrat ene unadensi dad seca Dd de
1 .87 l/m3.
1. 47
tr e
qqpa
-
iE
x 1Aa = 42.1 1ta .. .t:
En este sector de la obra el grado
de compactacn obtenido con
os eqlipos de compactacin es
mayor que el especificado por Con
trato- En este caso se deber cons
derar si las circunstancias perm ten
la reduccin del nmero de pasa-
das en una o dos, para poder as
ganar tempo de trabajo, reducir en
consecuencia gastos y disminuif e
desgaste de los equ pos.
RECIJERDE: Se debern efectuar
una o ms pasadas con los equi
pos de compactacin si el valor
del grado de compactacrn obte-
nido en obra se ubica por debajo
del valor especificado en las Con-
diciones Especiales del Contrato.
Si, por otro lado, el valor obtenido
se ubica por
arriba - es mayor -
que elespecificado en elContrato
se deber consderar fa
posbl-
dad de disminuir el nmero de
pasadas con el equipo de com-
pactacon,
. .
(: ont en
do nat ural de agua o l a
l i | | redad nat ural del suel o es sut -
. ri resLrlta necesaro agfegar agua -
|1i decir aumentar el contenido de
i ri l Lra de mat er a suel o
i )i l l
poder ograr l a compact aci n
l \ )r' ot ro l ado, y baj o condi ci ones d
llIcntes. la curva de relac ones entre
, r(l ensi dad y e cont eni do de agua
, rrrva Proctor nos nforma s resulta
I )Cesario scar ei material, por ejem
trk)
por medio de trabajos de arado,
rl ! rbi do al cont eni do de agua excesi
vo del rismo.
RECUERDE: El epresentar los
pares de valores "densidad seca/
contenido de agua" en forma de
un grico la curva Proctot -
cumple con dlferentes finalida
des, como por ejemplo
. determinar los valores de refe-
renciade la
"densdad
Proctor"
y el
"contendo
plimo de
agua" para la compactacn en
obra;
. reconocer los lrnites dentro de
los cuales se podr mover el
contenido natural de agua del
sueo a trabajar para obtener
una cierta densidad seca del
material una vez compactado;
. determlnar los valores de dens
dad seca que se pueden obte-
ner en base a un cierto conteni-
do de agua del material
. verificar el gfado de compacta-
cin de un suelo natural, no per-
iurbado y poderjuzgar si el con-
ienldo natural de agua admite
una compactacin adicional.
Determnaci n del conte-
ni do de agua en base a l a
curva Proctor
La curva Proctot o curva de re ac o-
nes etre la densidad y el contenido
de agua, no slo se presta para la de-
terinac n de la densidad Proctor
de un det ermi nado t i po sueo. S as
Condiciones Especiales de Contrato
requieren, por elemplo, una densidad
seca de 95
o%
Proctor, es fc I deter
minar por medio de la curva Proctor,
dentro de cules limrtes se podr
mover el cont eni do de agua o hLrme
dad (en %).
En zonas extremadamente secas o
zonas trop ca es esta informacin
puede ser de importancia, dado que
es posible
definir si:
30
CAPITULO 3 CAPITULO 4
+
2.7s
!
2.7o
I
2.6s
Fr
2. 25
2. 20
2. 15
2. 10
2. O5
2. OO
1. 95
1. 90
1. 85
1. 80
1. 75
1. 70
1. 60
1. 50
1. 45
1. 40
' 1. 35
d- -
E
p
o
Contenido de agua en 7o
La curva de saturacin, tambin llamada de espacios vacos nulos, es e
punto en el cual un suelo tericamete alcanza su mxima densidad.
*

-
{
%A
Fq.17 Cutua Prcctor para dferentes tipos desuelos.
Para
el clculo de la densidad seca y
dllgrado de compactacin D en %p,
dl suelo compactado (tal como ya
luera visto en el captulo 3), se hace
ngcesario tomar muestlas del sue-
lo compactado en la obra. Este m-
todo directo
y concuyente es lleva-
do a cabo en general, y
Por
razones
d9 costos, slo en forma
puntual en
areas
seleccionadas.
En la Repblica Federal Alemana por
alemplo, la ZTVE-SiB (Normas Tcni
Cqg
y Directivas Adicionales
para Tra-
trajbs de Movimientos de Tierras en
obias Viales) fia un nmero mnmo
do muestras a tomar
para los irabajos
an las obrasviales, De la misma mane-
fa, en las Condciones Especalesde
Contrato, condiciones estas que for-
man parte de la mayoa de los Docu-
mentos del Conlrato internacionales,
se especifica una cantidad mnima de
muestras para el control de la com
pactacin. En general los Contratos
especifican una muestra por cada tan_
tos metros2 de material compactado
en cada tongada (capa)
Tsbla 3 Selecc del mtodo de ensayo
pa la determnaci del volumen de ua
M' ttdo de susl tucon Por
bal n d agua, poreSdo,
Merodos de sultcin por
baln d aqua,
Por Yeso
o d iesligos, de sust ruoi
mdo do sst luc n For
gu
CAPITULO 4
CAPITULO 4
La variedad de mtodos existentes
para la extraccin de muestras de
suelosen la obra es amplia. Lanorma
alemana DlN l8125, BL 2 aconseja la
aplicacin de los diferentes mtodos
en relacin con eltipo de suelo a ana-
lzar. Algunos ejemplos han sido enu-
merados en la tabla nr. 3,
Una muestfa del suelo deber ser
extrada de una cierta y determinada
posicin en general a ser definida
por el inspector de obra - de la ton-
gada o capa compactada en la obra
para cada uno de los mtodos dife-
rentes recomendados en la tabla nr.
3. El volumen de la muestra es co-
nocida a prori (p. ei. mtodo de ex-
traccin de testigos) o, alternativa-
mente, deber se determinada en
el lugar (p. ej. mtodo de sustitucin
por baln de agua o arena). Las
muestras extradas debern ser rem
tidas al laboratorio de suelos donde
se detefmnarn
por medio de me-
dicioes o clculos los valores defi
nidos a continuacin:
se hace posible el clculo del
grado
de compactacn en
o/op
Pudin-
dose consecueniemente evaluar el
estado aclualde Ia compaciacin del
suelo en ese punio especfico de la
obra.
A continuacin describiremos en de
talle algunos de los miodos ms
usuales para la extraccin de mues
tras y la determinacin volumtrica
de los mismos,
Mtodo de extraccin de
' ,testigos
l
. peso hmedo
. peso oel agua
m
. contenido de agua en
o%
w en
o%
. densidad seca Dd
. densidad Proctor D",
(ya determinada con antelacin).
Con los dos ltimos valores, Ddy Dpry
con lafrmulaya vista en elcaptulo 3
Gdo de comDaclacin D 4 2""=
9l too
-
Dpn
F9.14 Tubo d gui, basey cabezal pa.a
Una vez que el suel o compact ado
ha si do raspado hast a una
Prof un-
di dad de aprox. 50 mm con,
Por
ej empl o, una regl a de acero, se de-
ber fijar con clavos especiales
(N)
l a pl aca base de f orma ci rcul ar
(K),
con su t ubo de gu a i nt egrado
(F), al
suel o,
El cilindro de perforacin (EZ) con
siste de un tubo de acero sn coslu
Es de alta pecisin y lleva incorpo-
fldo
un canto de corte interior, Este
Olllndro, cuyo volmen es perfecta-
mnte conocido, se introduce den-
ito del tubo de gua con el canto de
oorte dirigido hacia abajo.
Luego se deber colocar a presin
al cilindro de perforacin preferjble
tiente dentro del suelo no alterado.
9l esto no fuera posible, se deber
hlncar el cilindro con una maza pe-
aada hasta aprox. 10 mm debajo de
h 6uperficie de suelo.
oomo
paso
siguiente el cilindro de
perforacin deber ser extrado cui-
dadosamente del suelo con una pa-
h,
para luego ser colocado sobre
una base slida. La porciones de
suelo que sobresalen de los bordes
de cilindro debern ser removidas
con sumo cuidado y capa por capa,
utilzndose para ello una regla ra-
sante de acero o un cuchillo, hasta
obtener una supeicie al ras (coinci-
dente) con los bordes superior e in-
ferior del cilindro. Luego se procede
a cerrar el cilindro de ambos lados
con sendas tapas numeradas, de-
bindose fjjar estas ltimas con una_
cinta autoadhesiva pata garcnlizal
un cierre completamente estanco.
CAPTULO 4 CAPITULO 4
RECUERDE: Errores tpcos co-
metidos durante el ensayo o du-
rante el clculo pueden hacer
variar el resultado del grado de
compaciacin, por ejemplo:
. prdida de una parte de la
muestra debido a una extrac-
cin inadecuada del cilindro del
suelo
.
prdida
de una
parte
de la
muestra al emparejar la superfi-
ciede la muestracon los bordes
superior e inferior delcilndro
. aflojamiento del material a in-
vestigar durante el proceso de
hincado del cilindro dentro del
. aplastamiento longitudinal del
cilindro de perforacin, debido
a{ hincado del mismo en suelos
muy duros. El aplastamiento
condce a una diminucin -fre
cuentemente desapercibida
del volumen del cilindro.
Cada uno de los enores recin mencio-
nados conduce a valores de la dens-
dad seca ms bajos y, porende,
a una
reduccn del grado
de compacta-
cin en comparacin a la compacta
cin realmente alcanzada en la obra.
RECUERDEi La corecta y ade-
cuada exiraccin de las muestras
y la subsecuenie determinacin
volumtjca, conforme a las reglas
de arte, es de suma importancia
debido a las razones menciona-
das anteriormente.
Mtodo de susttuci n
bal n de agua
nl rl nrl l a vl vul a de purga, se empu-
lr
l pistn hacia abajo por medio de
lq r npuaduras, Una vez que el ba-
h10 (J obo) de agua queda firmernen-
le Uretado conira el suelo y que el
rivo dellquido dentro de la barra en-
In ol pistn y las empuaduras haya
driondido hasta la marcacin co-
IoRpondiente, se efecta una lectura
h
on el vernrer
apertura de la placa base. El material
as extrado se deposta dentro de un
recipiente de almacenamiento con
tapa, Los costados de la excavacjn
debern ser lo ms verticales posible
y no debern extenderse por debajo
de la placa base. El material suelto
adherido a las paredes y en el suelo
de la excavacin deber ser removi-
do pormedi o del pi ncel y agregado al
material dentro de recipiente de al
macenamiento, el cual deber ser
cerrado en forma estanca para evitar
la entrada de a re o un escape de la
humedad.
una vez concludo este trabajo se
vuelve a ubicar el equrpo del baln de
agua sobre la base para efectuar una
nueva medicin, tal como ya fuera
descrito anter ormente, El baln lleno
de agua es empujado nuevamente,
de rnodo firme, hacia abajo. ahora
contra las paredes y la base de la ex-
cavacin. Luego se procede a efec
tuar una nueva lectura Lr.
El volumen a determinar de a exca
vacin es equivalente ai volumen de
lqLrido desp azado por elpistn entre
las dos medrciones:
por
F9.20 Equipoparl ensayo con elbaln
Tambin en este caso se deber
apl anar en pri mer l ugar el suel o com
pactado con una regla metlica. Lue
go de colocada y fijada la placa base
anular, se deber extraer materia
suelo ubicado dentro del anillo de l
base hasta una profundldad de apro
ximadamente 50 mm. lvlateria suelto
deber ser removido pormedio de un
cepi l l o de mano o un pi ncel . Luegose
co oca el equipo del baln de agua
soL,re la placa base anular y, una vez
F19.21 Mrodo del baln de agua
Una vez efectuada la lectura
h,se
deber llevar hacia arriba el pistn,
Inclusive el globo, para luego colocar
cl equipo dentro de ia caja de trans-
porte, El material suelo que se en-
cuentra ubicado dentro de la aperiu-
ta de la base anular deber ser exca-
vado con herramientas apropiadas
hdsta una profundidad equivalente a
I o 1, 5 veces el di met ro i nt eri orde l a
t ={L, - Lo) xF
donde F es una constante para el
equipo de ensayo a baln de agua y
depende de la superficie del pistn.
l i l
i 6
a.
t"i
ul
CAPITULO 4
CAPITULO 4
RECUERDE: Errores tpcos de
m?neio y
clculo son:
. purgado defectuoso del baln
oe agua
. presin insuficjente entre el ba
ln de gorna y las paredes de la
excavac n (el nivel del lquido
no llega hasta la marcacin den-
tro de ia barra)
. prdida de mater;al excavado al
pasarlo al recipiente de almace-
namlenlo
. prdida de humedad del mate-
rial en reas tropjcales por no
cerrar en forma correcta el reci
piente de almacenariento.
Mtodo de equi val ente de
arena
Luego de fijar la base anular de ace-
ro correspondiente sobre el suelo
corpactado, se efecta una excava-
ci n si mi l ar a l a ef ect uada para el en-
sayo del ba n de agua. Ufa vez ter
m nada la excavacrn se coloca so
bre a base anu ar y por enc ma de a
excavac n un cono dobl e, l l eno en
su parte superor con arena fin de
ensayo, calbrada y pesada con
exactitud. Despus de abrir la vlvu
l a l a arenaf uye haci a abaj o hast a l e
nar completamente la excavacrn y
elcono inferior. Luego se c erra lav -
vu a, se remueve el cono dob e y se
vueve a pesar con exactrtud, En ba-
se a la d ferencia entre as dos pesa-
das se puede determinar por c cLl
os el vollmen de arena ntroducidcl
dentro de la excavac n (vase f g
2sj.
:i:.I
li.::i',1
I r .23 Mtodo de quivaente de are
Fig,22 Equipode ensayo de equivalent d
RECUERDE: Errores tpicos de
manejo y clculo durante la de-
ierminacin volumtrica por el
mtodo de equivalente de arena
. prdida de parte de la mlrestra
. uso de arena no callbrada (volu-
men efrneo)
. vibraciones en el sueio durante
el ensayo
ila
arena es parcia-
mente compactada) debido a,
porej empl o, el t rf i co de cami o-
nes de transporte de material.
Se denominan "mtodos radiomtri
0os" aquellos mtodos en los cuales
las radiaciones de istopos radiact -
Vos son medi dos con l a ayuda de de-
lectores. Los valores medidos por
los detectores son e ectrn camente
correlacionados con a densdad y el
contendo de agua (humedad) del
suelo penetrado por los rayos.
La ventaja ms mportante de este
rtodo de control, en el cul los va-
lores medrdos son de alta precsin
y confiabilidad, es eltiempo de me-
dcn extremadamente corto. Al
cont rar o de l os mt odos menci ona
dos anterormente, para los cules el
t empo nvert do en la determinac n
de grado de compactacin en %p,,
inclusive los trabajos de laboratorio
es de aproximadamente 24 horas, e
mtodo rad ortrico permite ia de-
term nacin de os vaores en un
t empo total de aproximadamente 5
m nut os.
LJna segunda ventaja es que durante
el control del grado de compactacin
no resulta fecesaro remover elsuelo
a ensayar n tampoco electuar ensa
yos destructivos en ap icaclones so
En la mayora de los pases del
mundo el uso y manejo de las son-
das nucleares slo le es permitdo a
personas que han sdo autorizadas
oficalmente por un ente delgober-
no para este tpo de trabajos.
Ensayo con sonda nucl ear
Fig.24 Equipo de ensayo nuclear
33
V
CAPITULO 4 CAPITULO 4
Mtodo de l a sonda de
penetracin
F9.25 Sonda de penetracin livana
La sonda de penetracin
se utiliza
especialmente en presencia
de sue
los con un alto porcentaje
de partcu-
las finas.
La prncpal ventaia deeste mtodo
de medicin indirecto es el control
relalvament rpdo en una vare-
dad de puntos
dferentes de una
superficie o tongada ya compactada;
otro aspecto es el fcil manejo por
ejemplo en pendientes
o en zonas
estrechas como por
ejempfo zanjas.
Sin embargo se debe ptestar
aten-
cn que
. al estar en presencia
de condicio
nes del suelo variables
. al existir contenidos de agua dife
. al haber suelos mixtos con piedras
. en el caso de suelos semi- a alta-
mente cohesivos
este mtodo no
permte
una defini-
cin inequvoca sobre el grado
de
compactacin alcanzado por el ma
terialcompactado en la obra.
Es posble controlar la resistencia a
la penetracin de una tongada
{capa)
en toda su profunddad,
si se com
paran Jos nmeros de golpes nece-
sarios para penetrar con la sonda de
penetracin (punta + 1 m) dentro del
material de relleno.
El mtodo de la sonda de penetra-
cin permite
una verificacin rpida
del material compactado en obra,
sempre que
el materialde relleno no
vare sus propiedades
a lo largo de
grandes reas o la obra entera. Una
vez alcanzados los valores de densi-
dad requeridos por el Contrato de-
termnados por medio de la densidad
seca del material (por ej. con alguo
de los mtodos descrjptos anterior
mente) o por medio del mtodo de la
placa
de carga - se efectan parale
lamente mediciones con la sonda. En
consecuencia se conoce el nmero
de golpes
mnimos requeridos para
ese material, a una profllndidad
de
por ej. 40, 60 o tambin 80 cm de
profundldad.
De allen ms es posi-
lla
reconocer rpdamente aque-
l||t reas en las cuales no se ha
llagado a la densidad requeda y
la
podr, por ende, proceder a una
ompactacn
adiconal en foma
laleccionada.
lltodo Clegg para control
de suel os
Elequipo Clegg para control de sue-
los - un mtodo utilizado a menudo
an Gran Breiaa - consiste bsica-
mente de un martillo de compacta-
on modificado, con un peso de 4,5
kg, ubicado dentro de un tubo. Al li-
berar el martillo a partir de una cierta
tltura, este cae a travs del tubo, im-
pactando sobre la supedicie de so-
porte y perdiendo su aceleracin en
forma
proporcional a la rigidez del
material dentro del rea de
jmpacto.
Un acelermetro conectado al marti
llo genera una cargaelctrca. Lacar-
ga es medida y registrada por una
unidad digital, o seaque la unidad re
gistra el pico de la aceleracin nega
tiva. El nivel pico obtenido despus
de efectuarse el cuarto impacto del
martillo se denomina
"valor
de im-
pacto".
Para efectuar el ensayo se remueve
con el pi materia suelto y se colo-
ca el tubo verticalmente sobre el
punto a medir o controlar La unidad
di gi t al , sost eni da en una mano, de
ber estar conectada y en funciona-
miento. Luego se procede a levantar
el martillo hasta la altura indicada en
el tubo (450 mm) para luego dejarlo
caer libremente. Este proceso se re-
pite cuatro veces en el mismo lugar,
debindose registrar (tomar nota)
del valor de mpacto de la ltima
cat da.
Esta tcnica permite efectuar una
cantidad grande de ensayos en un
corto perodo de tiempo; 250 ensa-
yos han sido efectuados sin proble-
mas con este equipo en el correr de
una maana o tarde.
El valor de impacto es una ndca-
cn de la resstenca del material
suelo y demuestra una buena corre
lacin con los resultados delCBR. Es
porello que los valores determinados
con el mtodo por impacto Clegg
pueden ser utilizados en forma simi-
lar a los valores determinados con
ensayos CBB efectuados en el labo-
ratorio y en la obra.
llg. 25a Equpo Clesg
CAPITULO 4
CAPITULO 4
El equipo Ciegg
puede
ser utilizado
para determinar en la obra misma
aquellas reas en las cuales an no
se ha alcanzado el valor de compac-
tacin requerido y, asimismo, para
evitar sobrecompactaciones. Traba-
jos
de compactacin defectuosos
pueden
ser determinados y corregi
dos a medida que ocurren. LJna cali
bracin del material en ensayo per
mite especificar un valor de impacto,
a un certo grado de contendo de
agua (en %), para llegar al valor de
compactacin requerido.
El equipo es ampliamente utilizado
para
ensayar diseo y construccin
de pavimentos,
subrasantes y traba-
jos
de movimientos de tierras y tam-
bin para
confirmar una compacta-
cin uniforme a lo largo de grandes
trechos. En e caso de la compacta-
cin de suelos en zanjas, y una vez
colocados caos o tubos, es posible
efectuar rpidamente mediciones de
control para poder
asegurarse que
los niveles de compactacin hayan
alcanzado los niveles especificados
Por
los Contratos.
Fig. 26 Placa de crq
Mt odo de ensayo con pl a-
ca de carga
A menudo se efectan ensayos con
una placa
de carga para determinar,
en forma indirecta, el grado de com
pactacin de un suelo de relleno.
Tambin aqu se carga el suelo a lo
largo y ancho de una tongada (capa)
y en sitios diferentes.
Se mide el asentamiento del mate
rial en un punto aJ ser aplicada una
cierta presn
con un cilindro hidru'
lico sobre el suelo por medio de una
placa
circular apoyada en el suelo.
Se repite el proceso. Luego se rela
cionan os dos pares de valores por
medi o del cl cul o del mdul o de de-
formacin E,1 y E,2. Las normas e
queren segn tipo de suelo y pro
fundidad de la sLrbrasante - un valor
mnmo Ev2, numricamente pref:ja
do y un valor mximo para la rela-
cn Ev2. / Ev1.
Hemos optado por no entrar en ma-
yores detalles, dado que
este tipo de
ensayo slo podr
ser efectuado por
un experto y de acuerdo con las nor-
mas alemanas DIN 18 134 o normas
amecanas equvalentes.
La gran desventaia de ste mtodo
es la inversin en tiempo y equipo re-
querido para
efectuar el ensayo. Se
tarda aprox. t hora por punto de en
sayo, ncluyendo montaje y desmon
taje del equipo. Adems se necestita
un convapeso o punto oe apoyo su
perior para el cilndro hidrullco - en
general un camin cargado de mate
rial. Adems no es
posble
obtener
valoaes reales en el caso de suelos
oohosivos reblandecidos, an si es-
loe hubieran sido compactados ante-
llormente hasta elgrado de compac-
lcln requerido.
43
NOTAS
CAPITULO 5
l l
llles son los factores que inf/uyen
I0llre la cornpray las aplcaciones de
l!lpos de compactacin?
ellos
preguntas
no siempre pueden
tfi contestadas con facilidad. Talco-
ttlo ya fuera visto en /os captulos an-
latotes se deben considerar toda
{ltlo sere de factores, factores es
loa
que forman parte del "acta
per-
aonal" del material a compactar, ta
los como por ejemplo tipo de suelo,
lorma
y rugosidad de la partcula
ldlvidual como lambn la dstr-
bucin
granulotrca (vase tam-
bln captuJo 2.
Adlqionalmente se deben considerar
l6 bondiciones especficas cle la
obra, el porceniaje
de compactacin
pfoscripto
del material a ser compac-
lodo (densidad Procto4, adems de
Its Condlciones Especiales del Con
lfEto.
Los factores recin mencionados de
Doran ser analizados para poder de
lSrminar:
1, Qu t i po de mqui na es I a ms
adecuada segn el trabajo a efec-
f uar y
2, Con qu equipo se logn alcanza\
en laforrna ms econmica, los re-
sultados requeridos.
Al deci drsobe un equpo de com-
pactacn,
se deber definr, ante to-
do, desde el inicio, si el equipo va a
ser utiljzado predominantemente pa
ra suelos granulares (no cohesi-
vos) o suelos cohesivos!
Fig.27 Suelos granulares y cohesvos
Suel os no cohesi vos
La vibracn (compactacin dini
ca) reduce la friccin entre las part-
culas individuales del suelo, permi
tendo simultneamente una redistri
bucin de estas misrnas partculas.
Gracias a la vibracln se iogran redu-
cr los volmenes de poros (espa-
|r
CAPI I ULO 5
CAPITULO 5
cios vacos) y as inclusiones de agua
y aire son desplazadas hacia la su
perficie.
obtenindose paralelamente
una mayor compacdad (dens dad
seca) del mat eri al suel o. Dado que l a
vbracin aumenta el efecto de la
compactacn en la profundidad
es
posible
especificar tongadas (capas)
de mayor profundidad,
contr buyn-
oose con etio a lna compactacin
mas efectiva y econmica.
En general, y gracias
a su ntens vo
efecto de compactac
n, planchas
vbradoras se ut lizan para
lograr p-
trmos resultados en la compactacrn
de suelos no cohesvos.
Adicionalmente
se debern conside
rar tos excetentes resuitados en la
compactacn, la alta pormance
(produccin), et alto grado
de cor-
fiabildad y los costos resLrltantes.
relatvmente bajos, de esta clase
de equi pos.
Para a compactacin de grandes
sL
pertcres
con suelos granulares (no
cohesvos) se utilza en general rc-
dillos vibratorios
Suel os cohesi vos
RECUERDE: Para lievaf a cabo en
forma correcta y efectiva la com-
pactacin
de un suelo cohesvo
es necesario que
el material sea
amasado y, a la par, presionado
o golpeado
en forma vgorosa,
I
I r0. 29 Altura de stto de un vibroapso_
I r suelos cohestvos la acc n de /a
I rrrrra de mpacto de un vibroapso-
Irdor reduce a un mntmo la adhe
Grf (cerentacin)
entre las particLr
lrr inclividuales (cohes
n reat). Adi
'
k)nalmente es reducida la fr cc n
, r l re part cul as.
Las l ncl usi ones de
,rlro y/o
agua son desplazadas en dl-
rrncron de /a superficie. De esta ma
rr'fa se obt ene Llna compacidad ma_
l | ra el evada al t ura de sal t o det pi -
rrrJn
de un vibroapisonador
es desea-
l rc, ya que
de est a f orma es pos
bl e
,,1)lener u alto trabajo de mpacto
pofgoipe
como tambin para garan-
lirar un mejor avance del equipo. La
,rta secuencia de golpes
dentro del
orden de 500 a 800 golpes por
minu
lo rrace que las partculas giren,
os-
clen y vbren y se mantengan en
constante movmeto, lo que es
Lna gran
ventaja durante la compac
lcn de suelos tanto cohesivos co
flo tambin no cohesivos (granula-
rrs).
Fi g, 30
F9. 31 Fodtto vibrtorio con tambores pa-
A rnenudo dentro de zanjas se utili
zan rodillos vbratorios con tambo-
res pata
de cabra, un tipo de rqui-
Fis.2A Planchavibradora
I
lm ilit"
CAPI TULO 5 CAPITULO 5
na de uso univrsal o sea pafa todo
tipo de suelos. Eltarbor pata de ca
bra es especarente apto para la
compactacin de sue os cohesivos,
ya que no solo vibra con altafrecuen-
c asi no que adems bat e y amasasi -
ru tneamente al materia, acciones
esias que ayudan a la e|minacin de
las inclusiones de agua y a re, Al m s-
mo t empo se reducen a un m ni mo
los terrones grandes inc u dos en el
matef al suelo, obtenindose aston
gadas (capas) homogneas y den
RECUERDE: AI seleccionar un
equrpo de compactacin para ser
uiilizado sobre suelos semicohe-
svos a no cohesivos (granula-
res) considere siempre en primer
lugar una plancha vbradora o un
rodllo vbrante.
BECUERDE: Al seleccionar un
equipo de compactacin para ser
utilizado sobre suelos semicohe-
svos a cohesvos considere
siempre en primer lugar un vbto-
apisonador o un rodillo vibrato-
ro con tambores pala
de cabra
E Instituto de Investgaciones pafe
Construcciones Viales er] Colonia, Ac
man a, ha preparado una tabla (vase
Tabla 4), en acual se enumeran dfe
rentes tipos de equipos de compacta
cin, divdidos en dist ntas categorias
de peso, correlaclonados con diferen
tes grupos de suelos y profundidades
de compactac . An cuando esta ta
bla hasido destinada en primerlugara
lacompactacin de materiales en zan
jas,la
relacin entre eltpode equipo y
eltipo de suelo a corpactar puede ser
claramente reconocida.
1prci parmere
para a zorsq!coson,Bt
"rt!:t!!
lnbla 4 Campos de dplicaciones par equipos m"ranr!o\ d LompJ.idcior
Aplicaciones tiricas para
cqui pos de compactaci n
di nmi ca
I n genera los equipos de compacta-
oin vibratorios (compactacin d n-
rnica) son utilizados principalmefte
r)n la compactacin de suelos y ca-
pas asflticas, pero
ad ciona mente
rJe los utiliza tambin para
otros tipos
rje aplicaciones tales como la vibra-
cn de pavi ment os
adoqui nados,
tambin llamados autoblocantes o
adocretos, o para la corpactacrn
de tongadas (capas) poco espesas
cle horiign pesado. La tabla 5
muest raal g! nas de os muchos cam-
pos de aplicaciones posibles para
equipos vibratofios.
lJ
I
F9,32 Rodillovibrtorio
, ; (
CAPJTULO 5
v
c{]ttlLsiA
D_E
. _-' _.
I
NErq"AC
I
____.,_/
NOTAS
06 rb,j de @mFcbcin
+ apopido 0d'D n 5pb
fabla 5 Aplcacones tipicas para qujpos de compctacn dinica
50
5l
NOTAS
CAPITULO 6
1i
I os vbroapsonadores,tambin
ave-
I r)s llamados pisones
rpjdos de carre-
th larga, son acconadospor
lo gene-
ml
por
motores de gasolna
o diesel
y on caso de aplicaciones especiales,
I
xy motores elctricos. La fuerza ge_
|r)fada por
el motor es transmitida a
lrlvs de un embrague centrfugo a
ra caja de engranajes, la cuai convier
ie elmovimientode
rotacin en un mo-
vrmremo ascendente y
descendente
_
o sea longitudinal oscilante - a travs
de un accioarnieto excntrico y una
biela (vase tambin fig. 34).
Un pistn gua
hace Ltso de este ro
vrm ento longitudtnal para
comprimir
un sistema de resortes, Este sisterna
de resortes almacena a energa des_
vbroapisonador
hist.ico
CAPITULO 6
CAPITULO 6
arrollada por el motor de acciona-
mi ent o de f ormat al que ent rega a pi
sn una velocidad de descenso m
xima en el romento en que el pis
mi smot oca al suel o. Un i nst ant e ms
tarde e sistema de resodes es com
primido nuevament-, p-aro en la di
reccin opuesta.
La mquina despega del sue o (er'rtre
20 y 80 mm). Slo en el caso de un
equipo t'ien diseado, en el cual se
ha logrado una relacin de pesos
pefecta entre la masa superior e in-
feror, el vibroapisonadof se mueve
hacia adelante. Adicionalmente, la
posicin incl nada del vibroapisona
dor favorece al rov riento de avan
ce. El suelo es cargado nuevamente,
gracias a la cada ibre de la mquina
y al pi sn, que si mul t neament e se
encuentra ace erando hacia abajo. E
vbroapsonador
"camna"
slo.
RECUERDE; Un vibroapisonador
bien diseado "avanza" por si
mlsmo durante el proceso de
compactacin y slo deber ser
guiado, no empujado o levantado,
por er operaoor.
1, Punto d izje cenrEl
4- Fi[rcde combustible integrdo
5. Molordeaccionamienlo
6. Fueza <te mpacro y altura d slto rc-
7. Sislm deapisonado hermlco
10. Bse de ace@ resstente a desgaste
Efecto de compactacin de
un vbroapi sonador
Elefecto de compactacn de un v
broapisonador depende del nmero
de golpes por minuto, deltrabajo de
mpacto por golpe, la altura de sal-
to y del psn mismo.
La transferencia de la energa al sue
o es llevada a cabo por medio de una
rpida sucesin de golpes. La se-
cuenca de 500 a 800 golpes por
mnuto es tan alta que el rateria a
compactar es mantendo en un movi
miento constante. Debido a ello la
friccin entre las partculas individua
les del suelo es reducida a un mn
mo. Con l a ayuda ad/ ci onal de l a pre
si supe cial ejercida por el p sn
e material se asienta en forma ms
Fig.34 Modelo en corte de un vibroapiso
I rt,,35 vibroapisonador
de ato rendimiento
l)r)brdo a os puntos
rnencionados
nrileriormente, y en el caso del pisn
rrlprdo de carrera larga, se obti_^ire
ona relacn extremadamente fa-
vorable entre el rendimiento sum-
tll8trado y elpeso de/ qupo rismo
(lrlrcias
al denominado
,,efecto
de
laligazo". Debrdo al
,'sstema
osc-
Innte (vbrante)
doble',, tambin a-
rll do srstema de resortes doble, el
l)
rn podr
actuar sobre et material
lr relleno un tiempo suficientemente
rl
fjo
como para entregar totalmente
o cnerga cintica (energa
de movj-
rrt o).
F9, 36 Mbroapisonador diesel
RECUERDE: La extraordinara
accin decompactacin de un vi-
Droaprsonadol basada en una
combinacin de golpes y vibracin,
d una densidad mucho ms ele-
vada del material - despus de
unas pocas pasaoas
-
que
la que
sea posjble
obtener por medio de
cualquler otro tipo de equipo de
compactacjn
- sin cuestjonar aqu
la capacidad de compactacin de
grandes
superficies de equipos de
mayor envergadura.
Segn el contenldo de agua (hume-
dad) y la composicin granulomtrica
del material a compaciaf es decir for-
may rugosidad de /a partcuiay
ladis-
tribucin granulorntrica (acta perso
na del materiai suelo), es posibledes-
pus
de slo 2 o 3 pasadas
alcanzar
una densidad Proctor del tOO
y.
cuando se efectuan trabajos de com
pactacin
coll un vibroap sonador
54
55
CAPITULO 6 CAPITULO 6
i
Trabajo por impacto o
fuerza de impacto?
En muchos casos los fabricantes de-
tallarl en los datos tcnicos inclLridos
en losfoJletos de los vibroapisonado
res el valor de la fuerza de impaclo
(en kN). El uso de este dato, en cor
binacin co ei efecto por golpe, no
es apropada ni significativo. El si
guiente
ejemplo sirve para
clarificar
este concepto.
AsLmiendo que
el mximo trabajo
de mpacto por golpe
efectivamen-
te medido en un vibroapisonador
sea de 85 J. En base a la siguiente
ey fsica
Trabajo (J) =
Fuerza (N) x espacio (m)
se podr calcular la fuerza aplicada:
ruerza =
Ira!49QL= tit
ltrtewtonsl
espacto (m)
En este caso la magnitud "espacio"
es equrvalente al asentamiento del
suelo durante el proceso
de com-
pactacin,
Asumlendo ahora por un romento
que la nueva tongada (capa) de ma-
teral de relleno deba ser compacta-
da, se podr
medif ull asentamiento
efectvo de 20 mm un valor perfec-
tamete aceptable al efectuar la
primera pasada.
La fuerza de im-
Pacto
resultante ser de:
Fuer za =
i l J =4250
N=o. 42st
0.02 n'l
Al pasar
nuevamente con un vibroa
prsonador por encima de la tongad
(capal bren cornpactada slo se po
dra constatar un asentamiento relat
vamente pequeo_
Con un asenta
miento de por ejemplo 1 mm se po
dr observar que la fuerza de m-
pacto resultante es enteramente d
ferente:
Fuer za = 99J =85, oooN=8. 5
I
0. 001 m
Resulta obvio con este ejemplo que
la fuerza de impacto transferida al
malerial suelo depende exclusva-
menle del asentamiento de la ton-
gada (capa) al ser aplicado un tra-
bajo de mpacto por golpe de 85 J.
La fueza de irnpacto del equipo v
bratorio slo se podr
uti izar como
parmetro
en cojunto con la medida
de asentarniento. Es por esta razn
que el parmetro
fuerza de mpacto
por s solo es un valor inapropado
para ef ectuar comparaciones.
Pero aques donde aparecen los pro-
blemas. Slo unos pocos
fabrcan-
tes detallan el verdadero valor del
trabajo de mpacto por golpe para
sus vibroapsonadores, el nico va-
lor del rendmento efectivamente
oomparable.
l l pri nci pa mot i vo para el o
proba
|lomente radique en
que no exsten
nlrndards o normas comunes
y uni
lormes
para la medicin de trabajo
rl0 impacto
por golpe para e caso de
vlbroapisonadores ni erl Alernania ni
n la Comunidad Europea (CE).
I I los Estados unidos de Norteam
rloa los fabricantes de equipos lvia
los de conduccin manual para la
construccin hace ya muchos aos
rtrs se
juntaron para redactaf un
l)orma comn, la norma LEMB N 1
rMtodo
unforme
para la med-
cn del rendmento de vibroap-
aonadores". De esia foma se pre-
parl una base un forme y consisten-
l
dara
la defiici de la termno-
loga y para los mtodos de medi-
oin del rendimienlo efectivo en-
tregado (trabajo de impacto por go
-
pe) en el caso de vibroapisonadores
de conduccin manual.
Fiq.37 Aplicacin con un vbroapisonador
Para este tipo de aplicaciones,
pero
tambin en nters de a
proteccn
del medio ambienie y de la seguridad
del operario, han sido d seados ios
vbroapisonadores elctricos con
un peso de servicio de aproximada-
mente 70 kg. El rtmo de trabajo, las
aplicaciones y e rendiriento de
compactacin coinc den con aque-
llos de los vibroap sonadores con
motores de cornbustin interna.
Vi broapi sonadores con
acci onami ento el ctri co
Si fuera necesar o efectuar trabajos
de compactacn en zanjas pro-
tundas (de ms de 3 m) o dentro de
odifcos cerrados, es decir en zo-
fas sin sumin stro de aire fresco, se
debern evtar los gases de escape
provenientes de os motores de corn-
bustin para proleger al operador
del equi po.
Aplcacin en una zanja de sedi-
CAPITULO 6
Aplicaciones con vibroapi-
sonadores
-fbda
y cada esquina y la mayora
de los lugates estrechos de una
obra pueden
ser pedectamente
al
canzados con este equipo gily livia
no. Reilenos akededor de cmientosy
cerca de muros pueden serfcilmen-
te compactados.
La facilidad con la cual un vibroapiso-
nador puede
ser guiado asegura un
trabajar exacto y, al tenerse el cuidado
conespondente, se evitan daaraisla-
ciones o membranas de edificios.
En las obras viales la principal
apli-
cacin de los vibroapisonadores se
hallaen las zonas de los sslemasde
tubeas o conductos de drenaje,
pozos
de drenaje, bocas de tor-
menla o tambin zonas de bordes,
Los lechos para tuberas y conductos
y las zonas alrededor de estos con-
ductos requieren una compactacin
ntensva pero especialmente cuidado-
sa, dado que slo de esta manera es
posible
evtar daos a los conductos
debidos a asentamientos posteriores
causados por
las cargas deltrfico.
Otro rea especialmente crtico es el
de las zonas alrededor de los colecto
res de agua, dado que estos tambin
son susceptibles a asentamentos
posteriores.
Aqu el vibroapisonador
demuestra su especiai habilidad para
negociar las zonas an ms confina-
das o difciles.
La compactacin intensiva de aceras,
sendas peatonales y calzadas para
cclstas cobra mayor importancia da
a da. Una pareja y duradera compac-
tacin de la superficie es una condi-
cin basica para una sub-base sin
asentamientos como lo es fa compac-
tacin de las zonas de bordes de so-
porte
en el rea de las aceras y calza,
das para ciclistas.
N4uchas veces se da elcaso que ni una
plancha
ni un rodillo pueden
alcanzar
las zonas de bordes, En estos casos lo
obvo es utilizar vbroapisonadores.
Gracias al efecto de compactacin es
pecfico
de los mismos, es posible
op
tarportongadas (capas) ms altas o,
alternativamente, reducr el nmero
de pasadas
necesarias para
alcanzal
el porcenlaje
de compactacin re-
querdo.
de arreglos sera antieconmico,
s9
CAPITULO 6
39 Compactacn de ua zona de bor-
Colocacin de caeras para
ser-
o cables subterrneos se lle-
a cabo por lo general
debajo de
compactado una veztermina-
los trat'ajos de reparacin o des-
de la colocacin de servicios
Se le deber dar preferencia
los vbroapisonadores para
este
de aplicacin.
capas asflticas de las calles
ser remendadas lo ms rpi-
posble
en el caso de daos
dos a roturas por
heladas, re-
de tuberas de servi-
o cables y
daos a la superfi-
de las calles (debidos, porejem-
a asentamentos).
veces estos daos tienen
extensjn de slo unos pocos
cuadrados. El iransporte de
pesados,
taes como por
plo un rodillo vibratorio, a la zo-
Adems el uso de este tipo de equj-
po pesado
muchas veces no es posi-
ble debido a que
bocas de tomen-
tas, tapas de pozos para
drenajes, v-
as de hanva u otros objetos smilares
intederen con el trabajo.
Justamente en aplicaciones como
las recin mencjonadas los vibroapi-
sonadores demuestran ser la herra_
mienta ms econmica. De cuaF
quier
forma se los encuentra usuaF
mente en la obra, ya que
en general
se los habr utilizado previamente
para
otros trabajos de compaciacjn
necesarios.
Durante la colocacin de pavimen-
tos adoquinados, pavimentos
au-
toblocantes, adocretos o adoqu-
nes pequeos
o medianos,la vibra-
crn de los mismos podr
ser fcil
mente llevada a cabo con vibroapi-
sonadores de carrera corta (aprox.
15 - 20 mm), si n causardaos al ma-
terial a colocar. Un vibroapisonador
de carrera corta tambin es reco-
mendable para las uniones sn cos-
tura entre el pavimento
asfltco
exstente y
elrea en elcualse debe-
rn efectuar trabajos de reparaciones
o oacneo.
Los vibroapisonadores
de carrera lar-
ga (60 a 80 mm) desarollan una in-
tensidad por golpe demasiado alta,
en relacin al material a vibrar o com-
Pactal
como para poderse
lograr
una superficie perfectamente plana
del material asfltico o para vibrar
pavmentos
autoblocantes delcados
sn daar a los mismos.
acPras peaionales.
Las zanjas de-
nlser rellenadas y el material de
'''l
CAPITULO 6
CAPITULO 6
. Aplicacin unlversa con eficienci
en el rendmiento varable
. AbsolLrta adaptacin al materal iL
compactar gracias
al ajuste de
carrera del psn,
al trabajo p,'
i pact o y a I a secuenca de gcl
pes
. Ajuste en unos pocos
segundcs
a una de las cuatro carrefas del pi
sn, sn la necesidad de herr-
mrentas adicionales:
- Posicn l, largo de la carrera r.
aprox. 15 - 30 mm, para pof
ej empl o pl anchado
de conexi o
nes en trallajos de bacheo co
asfa to o para
la colocacir] cje
pavimentos
adoquinados o auto
olocantes.
-
Poscin 2, argo de la carrera de
aprox. 40 65 rnm, para la cor
pactacton precisa y para trabajos
de planchado
en por
ejempto zo
nas oe bordes o en la compacta
c on alrededor de bocas de to-
menta. Bueos resultados de
compactac on en suelos areno
sos por el erpl o.
- Posicn 3, largo de la carrera cle
aprox. 60 85 mm, para
un pt .
ro rendimiento
de compacta
cn de rel enos normal es y
de
acuerdo a la prctica
de materia
les no cohesivos (suelos granula
res) a mater ales semi-cohesvos
En esta posicir,
de ajuste es po
sible alcanzar una buea com
Pactacrn con gravas, grav/llas
o
Piedra
partida,
rnaterial de esco
nas, normlgon magro o tambirl
Datasio.
- Posicin 4, largo de la carrera de
aprox. 70 - 90 mm, para una
compact aci n especal ment e
buena de materiales cohesivos y
t ambi n suel os muy hmedos.
El pisn con un ncleo de material
sinttco podr ser utilizaclo para to-
do tipo de trabalo, con la excepcin
de la compactac n de asfalto calien-
t e. dado que el mat eri al es sensi bl e al
Por otro lado, el prsir con un ncleo
de madera es utilizado principal
mete en conex n con la compacta
cin de asfalto, siendo iarb n posi
ble su uso para cua qLrier otro trabajo
de compactacin.
Los psones antes mencionados se
ofrecen en drferentes anchos de tra-
bajo de entre 100 y 400 mm por algu-
nos fabricantes de v broapisonado
Vibr opisondo. de carrera varja
RECUERDE: Para hacele justicia
a las dferentes aplcaciones po-
sbles -
ya
sea en Ia compacta-
cn de suelos arcllosos o ton-
gadas (capas) espesas, ya sea
en la colocacin de pavimentos
adoqunados o autoblocantes,
adocretos o tambin en el plan-
chado de asfalto
- existe pof
elemp o en el mercado un vibroa_
psonador
con 4 posicones
de
regulacin diferentes de la ca-
rrera (amplitud
o altura de salto)y,
a consecuencla,
cuatro diferentes
trabajos de impacto.
Este tipo de equrpo (vase tambin fi
guras
40 y 41), fabricado o bien con el
usual motor de gasolina
de dos tiem
pos o oren con Lrn rnotor elctrico,
ofrece toda Lla see de vetajasfren
te al vrbroapisonador
convenctoal:
fls- 41 Vibroapisonador con dspositivo de
I s posible
Lrt lizar un dispostvo de
hincado especial en conjunto con el
vibroapisonador recin mencionado.
I ste clispositivo se aplica para e hin-
(;ado
de perfiles, pilotes y postes
rle los ms variados dimetfos coro
lmbin para el h ncado de vallas
Sgma tales como las ut lizadas pa-
rir las barreras de cotencln (guar-
{la-rails) en las autopistas de clfe
rentes anchos.
I psn mismo es fabricado por o
!,eneral
en dos mater ales diferetes,
ospecificamente madera o mater al
s nttico, y equ pado posteriormente
00n una suela de acero res stente al
desgaste.
,!lr
Fig.42 Pisn con prolongacin
CAPITULO 6
Adicionalmente se ofrecen extensio-
nes, a ser instaladas entre e cilindro
de resortes yelpisn, para
aplicacio
nes en zanjas fresadas angostas y
profundas.
l
li
NOTAS
CAPJTULO 7

I
lr mquinas ms corientes de
r Inrduccin manual para la com-
|rdacin en todo tipo de obras son
.r', planchas
vibradoras. Er] general
r, {rt partedelequipo
stanclard per
, {r! l ent e
al grupo an ms pequeo
,1,'
r)breros conectados con la cons-
l||rccin y obras civiles, trabajos de
lxrvmientos de terra o construc-
I k)n de caminos y
carreteras. En
t
rlcLr ar muestran sL luerte en sue-
l,$ prncpalmentedel
tipo granutar
rfs decr no cohesvos - hasta n-
r lr r; ve suelos levemente cohesivos
i'illle tambin capitulo 5, tabla 4). En
I [ [jecuencia las planchas vibradoras
r k,lx)nan ser Lrtilizadas ante todo para
l,r
frompactacin de arenas, gravas,
irrilras
partdas y balasto pero por
' f ri )
ado t ambn en suel os eveTen
||, {x)hesvos a semi-cohesivos pero
.tiIrvamente
secos,
Efecto de compactaci n
de
l a pl ancha
vi bradora
El porcentaje
de compactac n de
un ci ert o t i po de suel o depende en
alto grado
de las caracteristicas tc
ni cas y mecn cas de l a p
ancha vr
bradora, adc onal ment e a l a capa-
cidad del suelo a ser compactado
-
denomi nada t ambi n compact a-
bilidad (vase tarbin capitu/o 2).
Algunas de estas caractersticas
. La frecuencia del excitador (n
mero de revoluciones por segLlndo
del eje de excitador)
. La fuerza centrfuga (dependiente
del nurero de revo uciones de
motor recomefclado por
el fabri
cat e de apacha
r(r.43 Pnch vbrador de tos aos 50.
'
'|tr.
CAPITULO 7
CAPITULO 7
. La velocidad
de avance de la
plancha
vibradora
. El tamao de la placa
base con o
sin placas
adicionales
El modo de operacin de las pjan_
chas vjbradoras
depende
de las
fuerzas cetrfugas generadas por
uno o, alteroativamente,
dos ejes
con masas excntricas (masas
fu_
ra.det centro de rotacin) integradas
o Incorporadas,
ejes que
son acco_
nados por
medio de un motor de oa
solina o diesel por
medio de una Jo
rrea en v y
un sistema de poleas.
Es-
tas fueazas dinmicas
hacen que,
por
un lado, la plancha
vibrad;ra
avance (o marche en ambas direc-
ciones en algunos tipos de planchas)
y, que por
otro lado, desarrolle
su ca-
pacidad
de compactacn.
Fig. ,14
Sstma xcitador dt tDo de v_
bracones crcutares
La plancha
vbradora
es levantada
unos pocos
milmetros por
encima
delsuelo durante una fraccin de se_
gLrndo
con cada rotacin del ele del
exctador,
dado que
Jas fuerzas cen
trfugas generadas por
la o las masas
excentrcas
en rotacin
de la planchrr
VrOradora
Siempre Son mayores qUr,
er peso propo
d-a la mquina. Durarl
te este perodo
de tiempo extrem
oamente corto, durante elcual la pla
ca no ene contacto con el suelo, iL
mrsmaavanzaen
una direccin, En lil
prxima
fraccion de segundo la plac,
vuerve a caer sobre el sLlelo, dod(
transmite una alta presin
suoerficia
de corta duracin al material a com
pactar gracias
a la energa potenc
a
acumutada durante lacadade la m
quina y a la fuerza centrfuga genera
da en el excitador
El efecto de compactacn
de una
plancha
vibradora
se debe, por
lo
tanto, a una combinacn
de la
energa cintica (de impacto) como
a la fterza centrfuga generada
mas las vbEcones
forzadas det
suelo debido a la frecuencia
de im-
pacto
de la plancha.
Las vibraciones y los golpes
de im-
pacto
son transmitidos
- en conse_
cuencia
- al suelo por
medio de la
placa
base de la plancha
vibradora.
Las partcuJas
o granos
individuales
del suelo comienzan a girar,
oscilar
y
moverse (en forma similar aj caso
de los vibroapisonadores).
Las pa
cLrlas se separan momentneamente
unas Oe tas otras, perdiendo
simult
neamente su efecto de sostn y
so
pone, gtran
alrededor de su eie v se
trasladan para
volver a reposicionar-
se en una poscir
ms estable.
Una reubicacn
de las partculas
in-
dividuales dentro dei material sueto
toma lugar, las particulas
o granos
mas pequeos
ilenan los espacjos
vacros entre tas partculas
de mayor
[lo, el suelo se torna ms esta-
lla
logrndose paralelamente
una
lompactacn del mismo (vase
hnrbin en el captulo t: "eu sjgni-
ll!6dO tiene la compactacin").
ll8le
una relacin matemtica entre
I lomao d-.la partculay
lafrecuen
al de osclacin (vibracin),
ltamada
hlAcln de vibracin. Beducida a su
hrma ms simple la ecuacin ser
l .
Wn2
donde
d dimetro de la partcula
indivjdual
en mm
l
Fonstante
resumida
ll frecuencia propia (de resonancia)
de la partcula
ndividual en
j/mi.
l observar la ecuacin es fcil ver
qug cLranto ms alta la oscilacin
.ll/min)
o frecuenca (Hz) inkoducida
:ll suelo, tanto fis pequea
la par-
i[oula
que
reacciona y vibra a esta
'r:f!cuencia
especf ica.
de vibracin, los comporientes (par-
tculas) finos girarn,
oscilarn y vi-
lrrarn cLrando se encuentran ex-
puestos
a frecuencas (vibraciones)
altas mientras que
las partculas
gruesas
oscilarn cuando estn ex-
puestas
a frecuencias (vibracjones)
ms bajas.
La relacin entre la frecuencia de os-
cilacin (vibracin) y eldimetro de ta
particula quedar
clara al ser estu-
dada la tabla 6.
RECUERDE: Al utlizarse ptan-
chas vibradoras y si se desea lo-
grar una compactacin ptmar
es de recomendar el uso de plan-
chas vibradoras con una frecuen-
cia (frecuencia
de oscilacin) alta.
Las partculas
indvduales pe-
queas
son las que princjpalmen-
te reaccionarn mejor en este ca-
so. Con ello se logra una reubica-
cn o reposicin de las mismas,
as partculas
migrarn a los espa-
cjos vacos entre las partculas
de
mayor tamao, logrndose en
consecuencta un aumento de la
densidad del material suelo.
Cmo se relaciona entonces el efec-
to de profundidad (fuerza
descen
dente) de una placha
vbradora
con la recomendacin recin hecha?
La frecuencia de resonancia
fre-
cuencia natural)de un suelo se ubica
aproxrmadamente dentro del rango
de los 30 Hz. Al ser nducida al sue-
lo una frecuencia baja por medio de
lrc c ons
[maod aparricua mm
llbls 6 Ejempros de ta reracn entre ra
itcuoncia
y el dimetro de ta partcuta
D6 esta forma es posible
enunciar la
llguiente regla: duranie el proceso
de
oompactacn dinmico, es decir,
durante Ja compactacn po
medio
I
CAPITULO 7 CAPITULO 7
una plancha vibradora, tal como por
ejemplo la recin mencionada, teri
camente tendern a oscilar sobre to-
do las partculas con un dimetro de
aproximadamente 40 mm (vase ta-
bla 6) . Debido a la aceleracin rela-
tivamenie baja las dems particulas,
o sea las de otros tamaos, apenas
mostrarn una reaccin. Adicional
mente, lalransmsn de las oscila-
ciones de una partcula a a siguien-
te sera insuficiente, ya que en gene-
ral las partculas de mayortamao se
encuentran rodeadas de partculas
pequeas. Justamente estas part-
culas pequeas amortiguan las ace-
leraciones de las partculas ms
grandes o de mayor tamao, lm-
tando en consecuencia elefecto de
profundidad
de la plancha vbra-
oora.
Por otro lado, al seleccionarse una
plancha vibradora con una ftecuen-
cia del excitador de entre 50 Hz
(3000 r.p.m.) y 100 Hz (6000 r.p.m.),
reaccionarn bajo resonancia las
partculas ms pequeas
con un
dimetro de entre 10 a 20 mm (va
se tambin tabla 6). La intensdad
de osclacin (vbracin) ha sido in-
crementada en forma considerable
debido a lafrecuencia ms alta (revo-
luciones por segundo del excitado4 y
la aceleracin de todas las partculas
con tamaos fuera de la frecuencia
de resonancia se hace mayor, La
transmisin de las oscilaciones (vi
braciones) al material suelto de rel e-
no es amp ificada, obtenindose en
consecuenca un mayor efeclo de
profundidad combinado con una
estratificacn ms ntensiva do
las partculas.
Fza dvance = +23%
F'za. de compactac n =
-
29%
c-0kN
5
C- 0kN
Despus de las primeras pasadas
con las planchas vibradoras, tal co
mo fuera el caso con los vibroaprso
nadores, se obtiene un alto grado de
compactacin delsuelo gracias a
alta frecuenca del exctador y a la
presn generada sobre el suelo.
En general, tratandose de suelos no
cohesivos y bien graduados (de gra-
duacin amplia), es posible obtener
una densdad (grado de corpacta-
cin) del 100 % Proctor despus de
unas pocas pasaoas.
La fuerza centrfuga de la plancha
vibradora deber estar de acuerdo
con el tamao de la mquina y tar-
bin con los campos de aplicaciones
especficos; tambin aqu vale en
principio que el efecto de
profundi-
dad aumenta al aumeniar la fuerz
centrfuga.
L.Jna plancha vibradora con una bala
fueEa centrfuga, fueEa esta que no
concuerda con el peso de la mqul
na, por naturaleza apenas despegar
del suelo.Tambjn laenergacintica
resultar relativamente pequea, su-
mndose a ella la fuerza centrfuga
relativamente pobre, Porende la pre-
sin superficial dinmica resulta baja
0,
45 Dsribucn unifome d la fueza
Llftuga:50
% danc, 50 % compactacin
y el efecto de compactacin de la
lancha
vibradora insuf iciente.
iot o,tro lado una fuerza centrfuga
Camasiado
alta no llegar completa
l l 6uel o
y l l evar l a mqui na a l a au-
lodestruccin -ya
que existe un lmi-
la superior
para cada tipo de mqui
ia llamado "fuerza SR" (fueza de
pondiente del sistema).
Al comparar dos
planchas vibradoras
dllerentes
respecto a su eficiencia
FAfa
un trabajo de compactacin no
lE
la fuerza centrfuga el nico
punto
I considerar. En un ensayo con
plan-
ohasvibradoras
medianas y sobre un
lu6lo con una distribucin granulo-
ltrca muy especfica, se pudo
Oomprobar
cun errnea era estafor-
ma de
pensat ya que las
Planchas
00n una fuerza centrfuga su perior lo-
graron un valor de compactacin in-
lrior al de las planchas con fuerza
Oentrfuga ms baja.
F9. 46 velocdad de vance !ta, fue.za de
La velocidad de avace de una
plancha vibradora tambin
iuega
un
papel importante durante el proceso
de compactacin. I\Lrchos de los fa-
bricantes de las mquinas para la
construccin, empresas constructo-
ras y usuar os en las obras prefieren
mqu nas con una velocdad de
avance alta, sin darse cuenta o slm_
plemente olvidando
que la velocidad
de avance mayor es alcanzada en
desmedfo o a costa de |aeuetza cle
compaclacin a ser inducida al ma-
terial de relleno.
Consideremos
porejemplo una plan-
cha vibradora que genera, por medo
de su excitador, unafuerza centrfu-
ga de 60 kN (6 toneladas) con una
velocdad de marcha de avance y
retroceso infinitamente variable de
aproximadamenie 22 m/mn (se-
gn eltipo de material a compactar).
L fuerza centrfuga total generada
por las masas excntricas montadas
CAPITULO 7
CAPITULO 7
l
sobre los dos e]es dentro del excita-
dor se puede dividir en dos fuerzas
(descornposicin de un vector en
dos componentes), la fuerza de
avance y la fuerza de compactacin.
Con una ngulo de desplazamiento
de las masas excntricas de 45' es
fcil calcular - mediante e uso del
teorema de Pitgoras - el valor de
tanto la fuefza de avance como
tambin el de la fuerza de compac-
tacin. Con este ngulo las fuezas
son guales y va en 42,4 kN (4,2 to-
nel adas) cada una (vase f i g. 45).
Haci endo uso de un mecani smo es-
pecial es posible variar el ngulo de
desplazariento de las masas excn-
tricas, Con el nuevo ngulo de des-
plazamiento, la fuerza de avance ha
aumentado a 52 kN mientras que la
fuerza de cornpactacin ha disminui-
do a 30 kN, t al como se podr
ob-
servar en la figura 46.
Visto de otra forma, esto significa que
la velocidad de marcha ha aumen-
tado en un 23
o/o
a aproxiada-
mente 27 m/mn, mjeniras que la
fuerza de compactacn paralela-
mente ha disrniudo en un 29 V.
En otras palabras,
el aumento de la
velocidad de marcha ha sido logra-
do a costa (en desmedro) de la
fuerza de compaclacin. Una fuer-
za de compactacin reducida o dis-
minuida significa, tal como ya fuera
visto antes, una reduccn delefec-
to de
profunddad y una compacta-
cin insuficiente.
Bajo estas condiciones es posible
que se produzcan problemas
en la
compactacin,
RECUERDE: La alta velocidad
de avance de una pJancha vibra
dora se aicanza a costa de una
compactacn disminuida y un
efecto de profundidad reduci-
do. Debido a elo, si se ha de al
canzar el grado de compactaci
estipulado, se hace necesario un
aumento del nmefo de pasadas
con la plancha
vibradora.
lJna velocidad de marcha redu-
cida genera por
otro lado una
compactacin supefot y en un
efecto de prof!didd
mayor,
regurindose de esta forma un
nmero de pasadas
menot con
la plancha vibradora sobre el ma-
terial a compactar.
En general el operario de la rnquina
es instrudo sobre el nmero total de
pasadas a efectuar con la plancha v
bradora ms rpida - basado en ex
periencias previas.
Aparentemente, y gracias a la mayol
vel oci dad de avance de I a pl ancha
vibradora, es posible lograr ahorros
en el t i ernpo de uso de l a mqui na y
en i os cost os del operari o mi smo
Este ahorro - ms bien ficticio - so
traduce en realidad en una compac-
t aci n i nsuf i ci ent e del mat eri al sue o
y las consecuencias de esta com
pactacin inadecuada saldrn a r
l uci r ms adel ant e cuando, por
ejemplo, se produzca un asenta
rniento posterior
en una zanja ante
riormente rellenada y deficiente
mente compactada. Los costos de
un arreglo posleror
resultan proh
bl t vosl Sl o se podrn acanzar
lhorros reales al ser utilizada una
placha v bradora de igual fuerza
Oonffuga
pero velocidad de mar-
oha reducida. La razn para ello es
ol nmero reducido de pasadas
ocesario
para alcanzar la densidad
Ptoctor requerida, gracias a una
Oompactacin superior y al mayor
olcto de profundidad.
El tamao de la placa base deber
rcr escogido teniendo en mente los
ltabajos a efectuar. Las placas base
do algunas planchas vibradors po
dtn ser aumentadas en tamao por
mdlo de uso de
placas adicionales
do diierentes anchos. Depend endo
drl fabricante de las planchas, las
plpcas adicionaleso bien forman par-
td del volumen de surinistro origina
da
la plancha vibradora o bien po-
drn ser adquiridas a posteriori, a un
oosto adic onal, como un accesor o
pora la rquina.
Un error tp co es creer que el efecto
d! compactacin de una plancha vi-
bmdora d sminuye en proporcin al
lumento de la superficie de contacto
oon el sue o. Este tipo de considera
ln
deber ser desechado ya que
h! luerzas dinm cas - basado en la
Vtlocidad de avance algo reducrda
do a plancha vibradora actan so-
lrg el material a compactar
por un
parfodo de tiempo mayor
tllo significa que, al f n de cuentas,
lanto el rendimiento de compacta-
ln como tambin e efecto de pro-
lundidad
(fuerza descendiente) se
nolienen sin variar.
RECUERDE; Como criterio de
comparacin y al tener que optar
por una entre dos o ms mqui
nas, no se deber tomar en cuen-
ta slo elrendimiento de compac-
tacin. Para poder efectuar una
comparacin real se debern po-
der eiecutar ensayos de acuerdo
a la prctica en la obra, para de-
terminar as, in situ, el rendimiento
real de compactacin de ambas
mquinas bajo iguaes condicio-
nes de trabajo. Evideniemente los
resultados slo son vlidos para
el tipo de suelo utilizado durante
el ensayo. Bajo condiciones de
suelos y alturas de tongadas
ica-
pas) diferentes la situacin
podr
ser totalmente otra y los datos
medidos durante el prlmer ensa-
yo, en consecuencia, no vlidos
(vase tambin "Elementos de
compactacin de suelos" en el
capiulo 2).
Becuerde tambin que smple-
mente no exste una plancha v-
bradora, dseada para obtener
un ptimo rendmiento de com-
pactacn para todo tipo de
aplcacones y adems en todo
tipo de suelo.
CAPITULO 7
Excitador
de montae
frontal o central?
En general las planchas
vibradoras
estn compuestas por
dos grupos
construCtivos:
. La masa superol lacualincluye un
motor de accionamiento, la barra de
mando o manillar de gua y, en ge-
neral, un armazn de proteccin y
. la
placa
base con el excitador rgi-
damente acoplado.
tados entre siporjuegos de fuertes re-
sortes. La tcnica moderna permite
hoy da la utiizacin de topes de cau-
cho-metal, precisamente
calculados
y cuidadosamente seleccionados. Es-
tos elementos, manufacturados en
acero y con cauchos especialmente
seleccionados, permiten
un montaje
perfectamente
aislado de la masa su
perioi
el motor instalado sobre ella y
de Iabarade mando, laculen gene
ral puede
ser ajustada en la altura.
Adems se logra obtener una marcha
mucho ms quieta
de la plancha
vi,
bradora, ya que la inercia de la masa
superior generl un efecto estabilizan-
te sobre la placa base.
En generalelpar
motor es transmitido
al excitador a travs de un embrague
centriugo -
para facilitar el proceso
de ananque -y
por medio de una co-
nea en V y poleas de dimetros dfe-
rentes. El par
motor tambin puede
ser transmitido, en algunos casos ex-
cepcionales si el tamao de la mqu -
na lo permte,
al excitador por medio
de un sistema hidrulico.
Fig.48 Plancha vibradora con excitador
froral y de avanc en un sola dreccn
F9.47 Grupos constructvos de un pta.-
En el pasado
los dos grupos de cons-
truccin (igualmente
denominados
masas) de este, tambin llamado, os-
ciladordedos masas, estaban conec-
un excitador montado en forma
frontal en el caso de
planchas
v-
bladoras de avance en una sola
dreccn, o alternativamente
un excitador de montaje central en
el caso de planchas vbradoras e-
versbles -es decir con marcha de
avance y retroceso -
y en algunas
planchas de marcha unidireccional.
icamente existen dos posibilida-
diferentes para la ubcacin en lo
concierne al excitador:
se encuentran fiiadas al eie o
parte
del mismo (vase tam-
CAPITULO 7
bin fig. 44). EI eje del excitador gira
con aproximadamente 3000 a 6000
rp.m. (50 a 100 Hz), generando de es
ta forma vibracones circulares y una
fuerza centrfuga correspondiente de
aprox. I y hasta 30 kN.
Las planchas vibradoras avanzan por
fuetza propa, tal como ya fuera des-
cripio con antedodad. El vector fueza
centrfuga generado
en el excitadoi
vector ste que se divide en una com-
ponente de marcha (fueea de avance)
y en una componente de compacta
cin
{fuerza
de compactacin), produ
ce la energa necesaria para la marcha
y la compactacin. [ plancha slo
avanza mientras la placa base se en-
cuentra suspendida en elaire porenci
ma del suelo. [a componente de mar-
cha en la direccin opuesta (retroceso)
es anulada porelalto grado defriccin
entre la parte inferior de la placa base y
el suelo - un avance en la direccin
opuesta (retroceso) se torna imposible.
has vibradoras
avance en una sola
ireccin
excitadores montados al frente
de las planchas vibradoras
avance en una sola direccin incor-
en su interiorun sloeje. l\4asas
exactamente dimensiona-
en base a la fueza centrifuga re-
F9, 50 Plncha vbdora d avanc sn
CAPITULO 7 CAPITULO 7
']III
ii
I
tl
I
Con cada rotacin dej eje - inclusive
sus masas excnincas- montado den_
tro delexcitadorla plancha
lleva a cabo
un movimiento ascendenie y otro des_
cendente. Durante el movimiento des
cendente ta fuerza centrfuga est dir
gda
- hasta lograr su valor mxjmo
hacia abajo en direccjn al material a
compactat las partculas
individuales
comjenzan a oscitar (vibrar),
logrando-
se smultneamente
una alta presin
sLrperfcial sobre el material.
Durante este mismo proceso y gracjas
aiexcjtador rontado alfrentede la pla_
ca, la plancha
vibradora es mpulsada
hacia adelante.
El mayor efecio proveniente
de la fuer_
za centrfuga pod
ser ubicado dircc_
tamente por
debajo del excitadorfron_
tal. Aqula amplitud, tambrn llamada a
veces altura de salto o reconido,
tam
bin tiene su expresin mxima pu
orendose de esta fona superar con
tacilidad las regulafidades
o acci,
dentes del matefial de relleno. La
pate
trasera de la plancha
vbrado_
ra es arrastrada, la ampljtud de la mis-
marene un vator minimo aquy el ma_
terial de relleo sufre un proceso
de
alsamiento (aplanado
o planchado).
Existe la posibiljdad
de reducir la velo_
cdad de avance de la pJancha
vjbra_
dora por medio de una reduccin del
nmero de revoluciones
del motor
_
dentro delcampo de lrabajo delem_
brague cenlrfugo
- perc
con la co
rrespondente prdida
de fuerza centri
fuga (al cuadrado
- vase tambin la
lormula de la fueza centrifuga en elca_
pitulo
8) o, alternativamente,
mediante
un reajuste de las masas excn?icas
dentro del exctador.
Etlo
significa, en el caso de las tare-
lg diarias a llevar a cabo en trabajos
flo ingeniera civil y tambin
para la
oompactacin
de sLlelos coneslvos,
quo se
podrn aplovechar la
plena
luorza centrfuga
y amplitud'
gene
todas
por elexcitador de la mqulna
Forot ro
l ado,
Y
en el caso de
que sea
nocesario Para
la compactacin de
Bfaltos
o la colocacin de pavimen
los, eLtrabaio
podr ser llevado a ca-
bocon fuerza centrfuga
y amplttld
toducda, Pero
mantenendo sem-
pre constante la frecuencia.
RECUERDE: Planchas vibradoras
con una sola direccin de avance
ofrecen una serie de ventajas, ta-
les como:
. alta velocidad de avance
. excelente capacidad de ascenso
. insensibilidad hacia las irregula
ridades del tereno
. eficiencia en el aplanado o alF
sado del materiala compactar
. baja altura delequiPo
gracias al
excitador frontal
. bajo centro de gravedad
. alto
grado de establlidad
RECUERDE:
Dentro de ta amptja
oferta de planchas
vjbradoras de
avance en una sola direccin exis-
ten planchas
manufacturadas por
uno o dos fabricantes que permi
ten un ajuste de la fuerza centr_
fuga dentro del sistema del exc-
tador (vase tambin fig. S1).
Esta clase excepcional
de eqiripos
de compaciacin permite
sejec-
cronar de acuerdo a las necesida-
des del momento el valor de la
fuerza centrfuga entre por
ejemplo
I o alternativamente
15 kN. 10 o
alternativamente
20 kN o an
_
un
caso especial dentro del rnundo de
este tipo de mquinas
_
una olan_
cha vibradora con una tuerza;en-
trfuga infnitamente
variable
desde 0 hasta 30 kN, Esta clase
de planchas
se prestan
ideaF
mente para
una gran variedad de
aplicaciones,
diterentes tipos de
suelos, tabaos con asfulto o
an la vibracn
de pavimentos
adoquinados
o placas
de hormi_
gn
autoblocantesr
adocfetos y
otros trabajos sjmjlares (vase
tambin fig. 52 y 65).
I
rl
itl
l
Fig,52 Besultadosde la fuerza centrfuga
Planchas vibradoras
rever-
si bl es
En el caso de las
Planchas
vbrado-
ras reversbles, Y
al cotrano de lo
qLre es el caso en las pla'nchas vlbra
doras de avance en una sola olreccLon,
el excitador se encLlentra ublcado en
el centro o levemente a un costado de
la superficie del centro de
gravedad de
las masas de la placa base Esto con-
duce a un desplazarniento
verticalunl-
forme de toda la
Placa
base al des-
prenderse la misma del suelo o, en
otras
palabras, igual grado de ampl
tud atodo lo largo de la
Placa
base.
Las
planchas son accionadas en
ge-
neral
por motores diesely a veces
por
motores a gasolina El eje excitador de
estas mquinas, con su peso deservi-
cio de alrededor de entre aprox 100
y
700 kgs,
glra aproximadamente
con
F9.51 Erctadorajustabte
75
rr'
CAPITULO 7 CAPITULO 7
3600 (60 Hz) y 5400 r.p.m. (90 Hz)y Ja
fuerza centrfuga generada
vara por
lo
general
entre 20 y 90 kN.
El excitador de este tipo de equipo,
accionado por
lo general por
una co-
rrea en vyen casos especiales por
un
sistema hidrulico, est equipado con
dos ejes excitadores provistos
con
masas excntricas. Los ejes giran
en
forma sincrnica pero
en djrecciones
opuestas. Segn el sistema, los exci_
tadores pueden
ser de diseo ms o
menos comptelo o complicado. En el
caso de una de las soluciones tcni
cas ms elegantes pero
al mismo
ternpo ms simples - con la menor
cantdad de partes
o piezas
individua-
Jes - uno de los ejes es accionado
desde afuera por
medio de unacorrea
en v mtentras que
a su vez elsegundo
eje es accionado por
el primero por
medio de un engranaje ubicaclo en el
interior del excitador.
Otras soluctones tcnicas incluyen por
ej-mplo un complicado mecaismo di-
fercncial o un sisterna con acciona
mento a cadena con masas excntri
cas ubicadas fuera de la carcaza del
excitador Cada una de las diferentes
solucones tcnicas ha sido patentada.
F9. 53 Flancha vbradora reverebte
L gran ventaja del sistema dual (1,,
ejes reside en que
el diseo constro
tivo permite que la fuer2a centrfugir
resullante (la fueza total desano a
da) pueda
ser inclinada hacia adelan
te o atrs hasta un cierto ngulo. Skj
se generan
osclacones
direcciona-
les (en un slo plano),
la dreccin d|
la fuerza de avance (componente
d(l
marcha) puede
ser cambiada, io
grndose
de esta forma la posiblidad
de variar en forma nfnita la veloci-
dadde marcha de la mquina duran-
te el avance o el rctroceso.
Esquemticamente
es posible
describir
este prcceso
de la siguiente manera: en
la fig. 54 A la fueza centfuga direcc/o
nal resultante (sura
vectorial de las dos
fuezas centrifugas independientes) es
t dirigida hacia el suelo, en B las dos
iuezas se cancelan (vector
nulo) y en C
la luefta cetrfuqa resujtante acta so
Dre la masa de la plancha
vibradora, le
vantndola
del suelo y ltevndoJa a
avanzaf en una direccin. Este proce_
so se fepte entre 40 y 100 veces por
segundo (40 a 1 00 Hz) - en funcin de
la trecuenca
del excitador.
ts
2,:
\-^
ij
t y)
. . l r
"1. . T' r
Fig, 54 Marcha de avance
Fig. 55 Marcha de retroceso
0h$6rvando
a continuacin la fig. 55
|
podr constatar
que la direccin
! Ulro
de los ejes con sus masas ex-
otlricas
sigue sjendo la rnisma (no
hH
habido cambio alguno), slo
que
lt luerza centriuga resultante, debi
doo
un cambio en la ubicacin de las
mo6as
excntricas,
ha cambiado de
Cltoccin.
Este cambio de posicin
lodrser
llevado a cabo en forma in
ilnltamente
variable. Aqu tambin las
ltorzas
centrfugas estn dirigidas en
dlroccin
al suelo en A; en B las fuer-
las se anulan mutLamente
Y
en C in-
ducen
la marcha de retroceso de la
plancha vbradora.
Fg,56 Mado de controlpara el ajuste -
tlnitaente varabl de la marcha d avan-
En la
posicin intermedia entre la
marcha de avance
Y
retroceso la
fuerza resultante de las fuerzas cen-
lrfugas indvduales apuntar slo
on la dreccin vertcal. La compo
nente de marcha tendr continua
mente un valor nulo (las fuerzas
ge
neradas
por las masas excntrcas
en la direccin horizontal se anulan
mutuamente), la componente de
compactacin alcanza su valor
mximo, la fueEa de compactacn
y la ampliiud alcanzan el mayor valor
posible, En este caso se hablade una
compactacn
en el lugar (vibracion
sin avance).
RECUERDE: Dos ventaias imPor-
tantes de la tcnca aqu descriP-
ta son:
. la infinita variabilidad de la ve-
locidad de avance Y
retroceso
{velocidad
de trabajo) sin
Por
ello tener
que varial el nmero
de revoluciones del motol
. la compactacin en el lugar (v
bracin sin avance) sin requerir
se para ello un cambio compli_
cado, nnecesario Y
repettrvo
de la marcha de avance a la mar-
cha de retroceso Y
viceversa.
Cmo funciona el cambio de las
Po-
siciones relativas de las masas ex-
cntricas una respecto a la otra? Las
masas excntricas montadas en am-
bos ejes dentro del excitador son
gi
radas las unas respecto de las otras
en una direccin u otra
Por
medio de
un husillo de regulacin De este mo-
do se logra un ajuste infnitamente
variable desde la velocdad mxi-
ma de avace, Pasando Por
la
compactacn
en el lugar hasta la
velocdad mxima de retroceso.
Un sistema hidrulico comanda, des-
de el mando de control ubicado en la
CAPJTULO 7
Esquema del srstem hrdrautico (parentado)
barfa de mando, el ajLrste de tas po
srcrones felativas de las rnasas ex
cntricas en el excitador (sistema pa
lentado). Es necesario hacer notar
que en general
o se requiere una
bomba hi drul ca para
est e | po de
El piston
hidru ico 2 Lrbicacjo en el
cabezal de a barra de mando cles
p aza por rnedo det l qui do hi dru_
rco en l a l nea 3- al pi st n hi drut rco
I con su perno
de rnando 4 incorpo-
raoo dent ro del ej ehuecoSen adt
recctn axial (longitudinal)
al ser mo
vdo con l a mano el coni rol de mancl o
I en una d reccin u otra,
El perno
de mando, con ambas pun
ias localizadas dentro de la ranura
hel i coi dal del husi t l o de regul aci n 5
(vease tambin fig. 58), hace girar
sr-
multneamente ai husillo akededor
clel eje excntrico 8.
Los d entes del egranaje que for-
ma part e
del hus/ l l o de regul aci n s
ecastran deniro del engranaje 1l
del segundo ej e excnt ri co. Est e l
timo eje, con su efgranaje fijo 6 !
l as masas excet ri cas 7 gi ra
a l a pa.
con el engranaj e del husi l l o de ma
do 5.
La fig. 59 muestra diferentes fases
de proceso
del cambio de poscio
es re atvas de las masas excntri
cas, o sea del camblo de la difecci
cAPl Tt Jl ( )
/
Fis. sg Fequlacin hidrulica infintamente
varable d la marcha de avance v
ctroceso
Las
planchas vibradoras reversibles
se
pLreden recomedal
especialmente
para los casos de compactacrcn
oe
zanjas, sin olvidar
porello su ptrae
incondicional utilizacin
para trallalos
de compaciacn
de superficies
El
rnolesto viraje o an un levantar fuera
de La zanja despus de cada
Pasada
1. Contro de mdo con engranal .
2. Pstn hdruco con egranj
.
3. Mangue hidrutica
4. Pistn de ajuste con perno d.
5. Husillo d regutacih con rnuf.
6. Ej xctrico con nsrnajerijc
a, Ej excnrico hueco co pot
se torna lnnecesario
gracias a la mar-
cha de avance
y retroceso de la plan-
cha vibradora durante el
proceso oe
compactacin.
Entradas Y
ngulos
en zanjas de servicios
y pozos para
iuberas, como as tamlrin trabajos
en reas restringidas
de lugar se
pueden llevar a cabo con facilidad Los
Fiq. s7
Fig.5A Husllo de regutcin de excrador
I
CAPI TULO 7 CAPITULO 7
esluezos fisicos por
lado del operarjo
altrabajar con planchas
vibradoras re-
versibles se reducen notablemente.
De importancia tambin pa
elconfod
del operario y para las condiciones ge-
nerales del trabajo es la posibilidad
de
poder
ajustr la altura de la barra de
mando vibroamortiguada, tal como lo
olrecen algunos fabricantes.
Fig,61 Planch vibradora co controt re-
RECUERDE: Las pJanchas
vibra
doras con marcha de avance y re
troceso
ofrecen una serie de ven
tajas. Algunas de estas ventajas
son:
. AILste preciso
e infinitamente
variable de la velocidad de mar_
cha y
de la direccin de avance
. Controles de mando regulables
en ta altura
. Entrega de la fuerza centrfuga
total al material a compactar du-
rante ta compactacin en el lu_
gar
. El contfol de mando simultne
amente acta como un disposi_
flvo oe segurdad durante la
rnarcha de retroceso
. Especialmenie
aptas para
la
cofpactac
en lugares res-
tr ngdos o en aplicaciones
complcaoas
,a
. Algunos fabricantes
ofrecen
planchas
vibradoras con con-
trol remoto a cable o a rayos
nfrarrojos.
Cl cul o
del rendmi ento
de compactacin
Cmo
se procede para
el clcuJo
del rendimiento
de cornpactacjn de
una ptancha
vibradora? Desgracia
oamente el rendimiento
de una plan
cna es
luzgado en muchos casos
-on
base a la velocidad
de avance de la
misma. Sin embargo slo es posible
alcanzar una alta velocdad de mar-
cha a cambio de una compactacion
fisuficiente
y un efecto de
profun-
dldad reducido, tal como
Ya
visto
lreviamente
en este capllulo
l)ara calcu ar correctarnente
el rendi-
mento de comPactacn
de una
plancha vibradora se debern tomar
(,n
consideracln los siguientes
par
retros: ancho de la
placa base, velo
oidad real de avance sorJre el male
fal a compactar Y Profudidad
de
corpactacin verif cada ms el n-
rero de pasadas requerido
para lle-
gar a una compactacn homoge-
nea
y uniforme del materal.
Una vez determinados estos
Par-
metros se
podr
Pasar
a calcular el
lendimiento de comPactacln en
m3/h mediante la utilizacin de la s
guiente frmula:
misma resulta la ms econmica
en su utlzacin /vase tamllin ca-
pi t ul o 10)
O=
Q= redimiento de compactacin
(en
r3/h)
V= velocidad de trabajo
(m/min)
B= ancho de La placa base (inclusive
placas adicionales) menos super-
posicln entre
Pasadas
(en m)
H=
profundidad de la tongada com-
pactada (en m)
Z= nmero de pasadas necesarias
pa alcanzar la compactacin
requerda,
No cabe duda
que se deber optar
por la plancha vibradora con el ren-
dmiento de compaciacn
ms al-
t o -t al como cal cul ado Por
medo de
la frmuLa recin indicada -
ya que la
Cri teri os
para apl i caci ones
con pl anchas vi bradoras
A menudo Las p anchrs vib'facloras
son uillLzadas
para lrabalos de com-
pactac ones en zanjas, ya qlre son re-
latvamente angostas
y bas carenle
f ci es de operar. SLreos cohes vos
son cas o totalmente imposibles de
compactar,
ya que la plancha tende
a perder su velocidad de avance, a
punt o de l l egar a l a t ot al nmovi i dad
(vaco entre la placa base
Y
el mate
rial suelo), lLlego de lo cual la mqu
na tender a enterrarse
Por otro lado, las
planchas vibrado
ras logran resultados ptimos sobre
materiaJes de relleno secosy sueltos
Fiq,62 Aplcacn en compactacin de
F9.60 Barra de mando de arura ajustabte
ri
't'"
CAPITULO 7
CAPITULO 7
l
RECUERDE; La oferta de plan-
chas vibradoras en el mercado es
extremadamente
amplia y
varja_
da. Las fuerzas centrifugas
alcan_
zan desde aproxmadamente
I kN
pudendo
llegar hasta valores en
exceso de 90 kN. Las mquinas
rns pequeas
(hasta
aprox. 2OO
kg) encuentra su aplcacjn prin_
crpalmente en trabajos de com-
pactacin
livianos. Algunos ejem_
plos
de estas aplicaciones podr-
an ser zonas perifricas,
zanjas
para
caoles, camas (bases)
de
apoyo de arena, sub-bases, su_
brasantes o trabajos de bacheo.
Las planchas
vibradoras pesadas,
cuyo peso
excede los 200 kg,
Proveen un alto rendimiento
de
compactacin.
No slo son utili
zadas para
trabajos mayores de
compactacn
de superfices sino
que
tambin muestran ser extre
madamente eficientes en trabajos
de compactacin en zanjas. uno
o dos fabricantes incluso ofrecen
planchas
vibradoras
a control re-
moto (a cable o tambin a rayos
Inrrarrolos).
F q. 63
Compactaci n
de grandes
superficies
El t i po de pl ancha
vi bradora ms u,
munmente utilizado para la compac
tacin de grandes
superficies tie|l
un ancho de kabajo de 50 a e0 c l
Planchas de un ancho menor cons!
mrnan demasado tjempo para
irab.l
jos
de compactacin
extensivos.
p
ra Jograr una eficiencja an mayor.
rnuchas de estas planchas permit(--r)
la adicin de extensiones atornillada.l
lateralmente,
ias lJamadas placas
adconales, permitiendo
de esta for
ma Ja compactacin
adecuada cle
zanjas de diferentes anchos con un
sl o t i po de equi po.
Al ser efectuados trabajos sin placas
adicionales
es importante prestar
atencin que las pedoraciones
late_
rates roscadas de la placa
base de
la plancha
vibradora sjempre estn
protegdos
con tornillos de dimetro
correspondtente,
Estos tornllos, que
pueden
seradquiridos
como acceso
rios, evitan que las perforaciones
ros
cadas se tapen con el material de re
rteno a compactar
Para trabajos de compactacin
de
materiales de relleno an ms exten-
sivos, tales como por eiemplo carni-
nos y cazadas o tambin terraplenes
para
las vas delferrocarril, se podrn
acopJar enire si 2 hasta 3 planchas
vrbradoras. El rendimiento de com
pactacrn
-la productjvidad
- es au
mentada en un 100 o 200 % respec
trvamente, ahorrando al mismo tim
po
en costos de personal.
Ln6
planchas vibradoras revers-
blee con arranque elctrico del
motor Y
con un mando de contfol
I nt egrado
en el manl l ar ubcado
l el cabezal de la balra de gua
t)n especialmente fciles de mane-
lnr
para este tipo de aplicaciones es-
pociales. El operario
guia sus plan-
0l l os si n esf uerzo al guno, l as pl an-
r)lras acopladas
pueden ser manlo-
bradas en cualquer dreccin
Y
hn
preden ser
gradas en el lu-
gor. Gracias a la regulacin extre-
madamente
fina - infinitamente va-
lable - de la velocidad de avance o
fgtroceso, Por
medio de los manilla
tos con sus mandos de control indi
vlduales, es
Posib!e
suPerar en lor
ma fcil
y sin dificultades hasta las
Superficies
ms accidentadas o
lambin diferencias de altura entre
z,
las
planchas vibradoras individua-
,/ l6s.
Los
uegos
de acoplamento son
ms o menos fciles de montar
Y
i-
lar
- segn
que fabricante los ofre-
ce. Bajo ningn concepto deteria
oer necesario ni admisible - tener
que desmontar Y
alejar el armazn
de
proteccin del motor
Y
la maqul-
na de la plancha vibradora, tal como
gs
el caso en rno o dos modelos la
bricados en el mercado internacio
nal .
Otro factor para recordar es el sumi-
nistro
por lado del fabricante de un
aparejo Para
gra con el
iuego
de
acople de las planchas, para permiti
de estaforma un fcl transporte del
equi po.
Apl i caci ones
para
Pl anchas
vibradoras
pequeas
Las planchas vibradoras
pequeas,
con un peso de aproxlmadamente
100 a 200 kg, encuent ran su pri ncl pal
aplicac n en zanlas
para servlclos,
zonas margina es, reas inacceslll es
para equipos
Pesados,
reas confi-
nadas, camadas de arena
Para Pavi-
mentos adoquinados, senderos
Pea_
tonales
y similares.
El fcl maneo, la flta de elemen-
tos sobresalientes Por
encima de
la
placa base
y las medidas reduci-
das
permiten lacompactacon en su-
pedcies de lo ms
Peqrieas'
en
reas confinadas Y
en esqulnas, aF
rededorde bocas de tormenta o su-
mideros
y tambin a lo largo de cor-
dones
y costados de sendefos.
No se deber bajo ningn concepto
tratar de compactar materialde relle
no con tongadas (capas) de ms de
30 cm de espesor
Y
con tamaos de
partculas de ms de 40 mm.
Fig. 64 Planchas vbradoras copbdas
Juego d ptacs
a.ticonates
a2
33
'[T*'
CAPITULO 7
CAPITULO 7
i r i l
ill
ui
t,
I
l
\
1
I
I
Vibracin de pavmentos
adoqui nados
An el mej or pavi ment o
adoqui nado
slo es tan bueno como lo es su
sub-base (vase tambin captulo
1), dependi endo por el l o en pri mer
grado de la calidad de compacta-
crn de l a mrsma. Es por
l t i mo t a
cal i dad de l a compact act n l a que
determina la capacdad de carga
del pavi ment o.
An si el rel l eno de
arena hubiese sido compactado an
t es de l a col ocaci n del pavi ment o
adoqLr nado pueden
resultar asen
t ami ent os y des gual dades
en l a su-
perficie
debido a cargas. Este tipo
de daos puede ser el i mi nado casi
compl et ament e si el pavi nent o
adoqunado, una vez col ocado, es
vi brado con ayuda de un equi po vi -
bratorio. Los adoquines o las placas
rndi vi dual es se acomodan y asi en-
tan en forma pareja
en el lecho de
arena graci as a l a vi braci n y una
parte de Ia arena misma comienza a
subi r ent re l as
j unt as
o i f t erst i ci os,
mejorando as el efecio autobioqLle
ante entre un adoqun o placa y e
sguent e.
Bscamente para este tipo de apli
caci n se deber an ut i l i zar sl o
plancfras
vibradoras con trecuen-
cias elevadas, La plancha
vibrado-
ra presenta
la frecuencia correcta
para l a vi braci n de pavi met os
adoqujnados slo si la misma supe-
ra l os 65 Hz (aprox. 4000 r. p. m. de
excitadoo. No se producen golpes
duros e incontrolados, tales como
los que
ocurren en el caso de plan-
chas vibradoras con frecuencia br
jas.
l\uchas veces la superficie d{r
l os pavi ment os
adoqui nados o a!
toblocantes es extremadamente
dura, existiendo por
ello el peligfr
de roturas debidos a los golpes
drl
ros produci dos por l os gol pes
de
impacto. No habr que
olvdar qLrc
recambar un adoqun, un adocreto
o una pl aca aut obl ocant e si gni f i ca
rnucho trabajo.
Fig.65 vibracin de un paviento
adoqui-
Por otro lado, y con una frecuencja
alta, el lecho de arena 6s vibrado en
forma rntensa y los adoquines son
acomodados en forma cuidadosa.
RECUERDE: Al vibrar
Pavmentos
adoquinados de cualquiertiPo, se
deber recordar como sigue:
. mquinas con un peso de servi
cio de hasta aproximadamente
'130
kg y una fuerza cenlrfuga
de hasta aprox. 18 kN son sufi-
cientes
para vibrar
pavmentos
adoquinados de 60 mm de es-
pesor
. para pavimentos adoquinados
de espesores entre 80
Y
100
mm las planchas vibradofas
ms aptas son aquellas con un
peso de servicio de aproxima-
damente lTO hasta 20O kg
Y
con fuezas cenkfugas de
Por
lo menos 20 kN
.
pavmentos adoqunados o
artoblocantes con espesores
de 100 o ms mm podrn ser
ptimamente vibrados con
planchas vibradoras de enver-
gadura pesando entre 200 a
600 kg y con una fueEa centr-
fuga de hasta 70 kN
Trabajos efectuados manteniendo
Io ariba menconado en mente
podrn serllevados a cabo en for-
ma profesional y econmica.
Un accesorlo sumamente Prctico
parael uso en conjunto con
planchas
vibradoras es la
placa deslizante.
Esta placa, a disposjcin Para
an
chos y tipos de
planchas de lo rns
variadas, se podr utilizat
para la vi
bracin de no slo
pavmentos ado-
qunados o auloblocantes sino que
tambin adocretos,
placas de clin-
ker (ladrillos recocidos),
placas de
hormign lavado,
placas de horm-
gn para sendefos etc,
Slo con este accesoro, fabricado
de un materia sintt co especlal (ge_
neralmente
poliuretano) y adaptado
al tamao de la placa base de tanto
planchas vibradoras de avance en
una sola direccn como tambin
planchas vibradoras reversibles,
es posible vibrar pavlrentos de todo
tipo en lorma ptma, cudadosa
Y
con emisn sonora reducida. El
pavimento estar pfotegido, la placa
base
Protegida
contra un desgaste
prematlrro y el ruido emitido
por el
trabajo reducido en aproxmadaren-
t e6 a 10 dB(A). No sl o el operari o se
beneficiar con esta reduccn de la
emi si n sonora si no t ambi n aque
llos
personas presentes en las cerca
nas de la obra.
Compactacin de asfalto
En forma similar a lo ya visto para el
caso de los vibroapisonadores, las
p anchas vibradoras se
Prestan
en
forma excelente
para la cornpacta-
cin de mezclas bltumnosas en tra-
bajos de bacheo o en zonas
Perl_
frcas y para aquellos casos en los
cual es no es posi bl e o econmi co el
uso de rodi l i os vi brat ori os. Tambi n
en trabajos de reparacones o de
repasado - trabajos
para los cuales
simplemente no resulta economlco
transportar un rodillo coro tar
NOTAS
CAPITULO 7
"ll
I
bin daos debidos a heladas o en
revestmientos de calzadas as
planchas vibradoras encuentran un
campo ideal y ampl o de aplicacio-
El peso de la plancha para este tipo
de trabajos rdealmente no debera
sobrepasar los 200 kg. La frecuen-
cia de excitac n deber ser mayor
de 65 Hz, para ograr tiempos de en-
trega de energia cortos, ya que no se
lograrn suped cies asflticas
planas
y isas a utilizarse planchas vibrado-
ras con unaaltaenerga entregada de
compactacin y,
Por
otro lado, fre-
cuencias bajas. El Lrso de planchas
vbradoras de avace en una sola
dreccn con fuerzas centrfugas
ifinitamente varables ha mostra-
do ser de gran ventaja en estetipo de
apl i caci oes.
Los sislemas de riego son otra
enorme ayuda para los trabajos de
compactac n de capas asfticas. E
agLra forma una pelicula entre la pla
ca base y la capa de mater al bitumi
noso, evitando as qLre el asfalto se
pegue a la paire lnferiof de a placa.
Las planchas vibradoas para uso
en capas asfticas debern haber
si do especi al ment e di seadas para
este tipo de trabajo. En otras pala-
bras, la placa base deber estar
provisla de contornos redondea-
dos y bordes contorneados, para
asegurar de esta torma una com-
pactacin lisa del asfalio sin dejar
huel l as, ondul aci ones o marcaci o-
nes de otro tipo.
Fiq.66 Compactacrn de aslalto
36
NOTAS
ill
CAPITULO 8
El ltimo grupo
importate de mqui_
nas para
ta compactacin
a conside_
rar es el de los rodillos vbratoros.
Este tipo de mquinas encuetra su
princpal
rea de aplcaciones
en el
campo de la compactacin
de sue-
los principaltema
de este libro - co
motambin eJT elrea de la compac_
tacn de superfices
asflticas.
Una que
otra vez es posible
acjrnifaren
museos los aniiguos rodjllos estticos
(no vbratorios) avapor un smbolo cle
potencra,
belleza e ingeniera. En reali_
clad estos rodiilos, que lograba com_
pactar
el materjal de rel/eno por
la sola
accon oe sL peso,
son las mqunas
de compactacn mecnica msan_
tiguas, siendo los precursores
de los
nLrmerosos diseos y modelos existen
les hoy en elmercado. Elprimerrcdillo
r vapor una copia de un rodillo tirado
l)or
catlalos - fue diseado y costrui
{lo por un francs llamado Elmoie en
rf ao 1861, siendo utiltzado a conti-
ruacrl en Pars. EJpdrerrodillo
ctoble
n vapor alemn fue construjdo en 1g7g
por
a empresa Kuhn, mientrasque por
olro lado laempresa Kaelble costruy
lr .67 Rodilo accionado a moror
Gmpr_
en el ario 1908 e primer
rodillo acco
ado por un motor
Tarbin cof os rod tlos - a igual que
con tos vbroapisonclores y las plan_
chas vibradoras se logra. gracias
ala
compactac n. rna reduccin
de los
espactos vacos xrd aulle el clespla_
zam enlo de las InclLt:rio cs de aire y
agLra como astmrsnlo un aumento de
la resistenca al corte del sLtelo.
Se logra aumentar la capacidad de
carga del suelo, se evitarn asen,
tamientos posier/ores
del malerial y
asrmrsmo se podr
dsmnui r l a per_
meabilidad y por
ende ta posible
ex
Pansrn
posterior
del suelo.
RECUERDE: El campo principal
de aplcaciones para rodillos es el
oe ta compactacn
ale grands
supedces en la construccin de
represas, dtques, teaplenes, ma
lecones, aeropuertos y
feffocari-
res, en ta compactacjn
de suL,-
bases y superficies asflticas, en la
construccin
de caminos y cane-
teras, en zan]as cuando las mis-
mas so de un acho mayor a
aproKmadamente
65 cm, en la
compactacn
de subpfoductos
de la idustria (por ejemplo esco_
rias, cJinke polvos
voltiies finos
etc.J, compactacin
de residuos
en depsitos de basuras o basura
res y
en cuatquier otro lado donde
se requtera la compactacin
de
grandes
supedicies con excelen-
tes rendimientos y resultados.
atoros
CAPITULO 8
CAPITULO 8
Vase iambin la tabla 5 del captu-
l o 5.
Tan diversas como las aplicaciones
paa los rodillos son tambin los ma
teriales a compactar, Estos alcanzan
desde gravillas y gravas, arenas y
suelos mixtos hasta llegar a los sue-
los cohesivos - siempre que se tra-
baje con tambores pata de cabra de
distintos tipos -
y tambin mezclas
minerales conteniendo bitunen o aF
quitranes.
Hoy dia se diferencia claramente
entre:
. Rodillos estticos, es decir, rodi
l l os que
compact an el mat eri al
por la sofa accin de su alto pe-
so propio
{presin
esttica) y por
medio de la superficie de contac-
t o de l os t ambores con el suel o.
Est e t i po de mqui na en general
ha si do equi pado con uno o dos
tambores generalmente
lisos o,
alternatvamente, con varios neu-
mticos lisos - sin perfil
-
y a ve-
ces con una combinacin consis-
tiendo en tambores y neumticos
(rodillos combinados). Tambin
los rodillos vibratorios son clasifi-
cados como rodillos estticos
cuando son empl eados si n hacer
funcionar el sistefia vbratorio.
El principal rea de aplicaciones
para rodillos estticos se debe a
s accin de presin y alsa-
mento en el caso de subestruc-
turas o tambin en superfces
asfllicas.
. Rodllos vibratoros, Ios cuales
no slo compactan por
accin de
su gran peso esttico sino tam
bi n, si mul t neament e y debi do a
la vibracin (es decir por
accin
de oscilaciones), dirigen fuerzas
dinicas dentro del material a
compactar resultando de esta for
ma una compactacin ms efec-
tiva del materal suelo y con una
penetracin
mayor,
F9.64 Compactacn por peso prcpio
Los rodillos vibraiorios son fabr
cados en variedad de tipos: rodi-
llos de conduccn manual, o-
dillos autopropulsados y rod-
llos remolcables. Se diferencian
no sl o por
el t i po const ruct i vo s
no tambin por su tamao y el n
mero de l ost ambores, Encuent ran
sus aplicaciones en una variedad
de campos y con resultados dife-
rentes segn el tipo de material a
compactar.
t
J\
I
flg. 60 compactacin por vibracin (din-
Efecto de compactacin y
caracterbticas tcnicas de
l as mqui nas
Aqutambin, tal como lo fuera el ca-
de las planchas vibradoras, el ren-
iento o porceniaje de compacta-
depende -
junto
a la capacidad
. La frecuencia delexcitador (r.p.m.
del eje del excitador)
. La ampltud nominal(un medio del
camino de oscilacin deltambo4
. La presin
lneal (carga) estitica
de los tambores individuales
. La presin
lneal dinmica del
tamboro de los tambores vibrantes
. La velocidad de lrabajo del rodillo.
l. Fuerza centrfuga
La compactacin por vibracin se ba-
sa en el hecho de que el material a ser
compactado es obligado a oscilar por
medio de una pida sucesin de fuer-
zas que
actan sobre elmismo, Talco-
mo tambin fuera el caso de las plan-
chas vibradoras, la vibracin y las fuer-
zas centrifugas son generadas por me-
dio de masas excntricas en rotacin,
El exctador con las masas en rota
cin estar ubicado, dependiendo
del tipo de rodillo vibratorio:
. en algunos casos en forma central
fuera de los tambores y generaF
mente fijado al chasis inferior o
. ms comnmente dento del cuer-
po deltamboro de los tambores vi-
brantes, caso en el cual las fuerzas
centrfugas son transmitjdas djrec
tamente al material a compactar
suelo a ser compactado - esen
mente de las caractersticas
ncas del rodllo vbratorio. Al
nas de estas caractersticas. de las
es varias estn ntimamente rela-
nadas entre s, son:
El Deso de servico del rodillo. distri-
buido en los tambores individuales
a Lafuerza centrfuga difigida hacia
el materiaf suelo por
cada uno de
los tambores
90
9l
CAPITULO 8
Fig.70 ceeEcin d ta fueza centuga
La f!erza centriuga
C (en kN) est
definida por la geometra
(forma), pe_
so yvelocidad
angularde la masaex_
cntrica y se calcula de la siquiente
forma:
c=m r r . =nl "r *l z o l \ ,
\ 60/
donde el significado
de los trminos
ndividLrales
es
m = peso
de la masa excntrica (kg)
r =
dstancia del centro de grave_
dad al centro de giro
de la masa
excntrica
02= velocidad
angular al cuadrado
(1/sec2)
'7
=
constante (3.14)
n =
r.p.m. del eje del excitador (min-1)
2. Frecuencia
del
excitador
La frecuencia (en
Hz) _
es decir Hl
numero de oscilacohes por
se-
gundo
de las masas excntricas
ej
rotacin
- est definida por
et nme
ro de revolucones
del eje del excita
Frecuencia (Hz) =
n (min-j)
/ 60 (sec.)
r = blacones de t me excitr ca
F9, 71 Frecuencia.tt
excitador
Aqui, como tambin en elcaso
de las
ptanchas
vibradoras,
valen
las mjs-
mas reglas: para
materiales
de relle-
no de.granulomeka
esencialmente
rnase togra Lna mejor compactacin
al aplicar equipos de alta frecuencia
mtentras que para
el caso
de mate_
flares con un alto contenjdo
en gra_
vas gruesas
se requiere
una frecuen
ca ms baja.
En elcaso de Jos rodillos, y paraalcan
zar buenos resultados en Ja compacta
cin tanto de materiales
finos como
tambin gruesos y para
ofrecer
una oa-
ma fo ms amplia en las apltcacionei
v
usos, se deber hacer un compromis
CAPITULO 8
bratorio
por medio de elementos
(to-
Des)
de caucho-metal.
La amplilud
;ominal terica
(en mm) est defini-
da
por la geometra
Y
el
Peso
de las
masas excntricas
como tambin
pof el peso de la masa oscilante
(v
brante) de la mquna:
lo
que respeta a la frecuenca lls
cias de todillos se mueven Por
goneral dento del orden de aproxF
10
a 85 Hz. A este respec-
y dentro de la gama de equipos con-
lrds en este manual, se debera
que hoy da los fabricantes de
muesttan una tendencia hacia
frecuencas ms altas.
Ampl i tud
nomi nal
masa oscilante de la mqulna es-
separada del resto del rodillo vi-
donde l\,4 representa la masa de los
elementos vibrantes de la mqulna.

.E

E
I
tac on comp er de e m* 6(nl rl .6
Fig,72 Amplitud v
oscilacn total
La amplitud real (1/2 de la oscilacin
total deltambor)del
rodillovibratorio,
medido durante aplicaciones
diarias,
puede desviarse en mayor o menor
grado de la amplitud ierica calcula-
da.
aglomerantes
como tambin la
composicn de la mezcla
Y
la
temperatura de la misma,
Y
. depende, en todo caso, delgra-
do de compactacin Propio
del
material.
4. Presin lineal esttca
La accin de compactacin
d un
rodillo vibraiorio est determinada en
parte por su
Peso.
El
Peso
es ans-
mitido al material suelo o a la mezcla
a compactar Por
medio de los ejes
Y
los tambores- El tambor se nunoe
profundamente en el material duran-
te la primera
Pasada
del
Proceso
de
compactacin;
un arco ampllo (su-
^, | 1] l
f\
faltos influyen las
Ptopedaoes
de los ridos minerales Y
los
93
CAPITULO 8
5. Presi n l i neal di nmi ca
La presin lneal dnmca es otro
parmetro de importancia para los
trabajos de compactacin con rodi-
llos vibratorios, ya que en este caso
se toma en consideracin la fuerza
centrifuga generada en el o los exc -
tadores de la mquna.
P es. .eal di.amica = lueFa !en!ri!9?
1IL
acno oe rmoor (.
En general la presin lineal dinmica
se especifica en kN/cm.
movimienlos
verticales de los
res - la distancia de vibraclon
ncia entre
golpes)- aumenta
en
directamente Proporcional
a la
ia de vibracin de la mqlli-
misma al aumentar la velocidad
marcha.
7 Dstancia de vibracn en mm
un aumento de la velocidad de tra-
y asumiendo
una frecuencia cons_
del excitado[ el espaco entre
vF
aumenta a la
Par
con una
nucin del rendimiento de com-
n
por unidad de superfcie
CAPITULO 8
F9. ?5 Frecuncia v
dstanca
de vibra_
perficie de contacto) del cuerpo ro-
dante se encuentra en contacto di-
recto con el suelo. La superficie de
contacto va disminuyendo y la pre-
sin superf icial especf ica aumentan-
do a medi da que se el evael grado de
compactacin del material,
flticas
y al ?abajare
con equipos de
b4a frecuencia, esto
puede conouclr
a
ondulaciones
(deformaciones)
trans-
versales en la superficie asfltica'
En el caso de rellenos con material sLle-
lo v hacindose
uso de equipos
de
copactacin con baja frecuencia
.se
requerir un mayor nmero de
pIsaoas
para poder alcazar
el grado requendo
y conecto de la compactaclon
Fig,74 Influencia de la pEsin ln4lest-
. Velocidad
de trabao
velocidad
de trabaio del rodillo vi-
es Lrn factor de considerable
rtancia durante los trabaios de
n. La disiancia entre
RECUERDE: La presin espec.
: ca ejercida pormedio de las reas
. de contacto vara con el aumento
,:.q-el
grado de compactacin del
. : . : r
' . :
: i : . i , .
Debido a la variacin continua de la
supedicie de contacto se decidi ha-
cer uso de la presn lneal esttica
paratenerun standard de compara-
cn. Para calcular este parmetro,
especficado en kg/cm, se divide la
carga sobre cada eje por elancho del
tambor correspondiente,
Ancno oe r mor ( cml
, , , \ ^
v\ -
- - >
6 km/h
para la compacta-
de materiales
bituminosos'
Fig. 73 Presn lneal est@
Dl stoci a 6ntrc 9ol p63 -
rcu6nol g d vbrscn bal a
-
E@ compLto d6 ra.bo'
Distancia nrr golps -
lrecuonci de vbc lta
'
o m-pl"ro
"lm-
la compactacin
de capas
as_
CAPITULO 8
CAPITULO 8
r t i
I
I
RECUEBDE:
At estudar Ia tabta 7
se hace evidente que
. ta itensdad
de compacta_
cin est en relacin directa
con la velocdad de trabajo
. la intensidad
de compactacin
est directamente
relacionada
con la frecuercia
del excitador
. a una certa distancia de vibra-
cin dada, el rodiilo con la fre_
cuencia de vibracin
ms alta
es capaz de marchar a una ve_
locdad de trabajo mayor. Esto
a su vez conduce a un definitivo
Incremento
n la producfiv_
dad.
por
medo de un chasis rgido. L
masa superior con eJ motor, tanque o
anqLres
de agua
_
tambin tanoLrc
para
llquido hidrulico
en el caso clc
rodlllos hidrostticos y la barra d.
mando ajustable en su altLlra se e
cuenka fijada esticamente
a Ja ma
sa inlerior
- con sus tarnbores y
cha
srs -
por
medo de elementos (topes)
oe caLlcho-metal. para
Jograr una
melor mantobrabi/idad
y capacida.J
de ascenso en pendients
en todo il
po deterreno y bajo condicjones
nor
maes, ambos tambores
son accio
nados en general por
un sistema de
engranajes.
rlo un slstema mecnico o hidrostti
n. Gacias al bajo centro de grave-
dad se logra una buena maniobra-
bldad
y establdad en todo tpo
de terreno.
Los fabricantes ofrecerl rodilos con
rchos de trabajo desde 40 cm para
Id compactacin de zanias hasta, por
olemplo, 100 cm de ancho, equpos
ostos que pesan entre 400 y 1500 kg
y que generan fuerzas centrfugas
ontre aprox. 20 y 80 kN.
El peso de servico (peso bsico de
la rquina inc usive equipo estan-
dard, tanques de combustible
y tan-
ques hidrulicos llenos inclusive tan-
ques de agua a medio lenar
Para
el
sistema de riego) de os rodillos vi
bratotios dobles de conduccin ma-
nual livianos se ubica por lo general
debajo de los 500 kg. La presin l-
neal esttica vara aproximadamen-
te entre 5 y 7 kg/cm y la presn li-
neal dinmca
(presin de vibracin)
por otro lado aproximadamenle 0,20
a 0,30 kN/cm.
Los rodllos sempesados alcanzan
pesos de servicio de entre 500
Y
1000 kg, su presn lneal esttica
vara, segn el ancho de trabalo de
los tambores,
-^ntr,.3,5
y 8,5 kg/cm.
Los rodllos vbratorios dobles de
conduccn maual
pesados aF
canzan pesos de servlcio de hasta
1400 kgs y su presin lineal estt-
ca est ub cada deb do a los tam
bores rns anchos - denlro delrango
de l os 3, 5 a 9 kg/ cm.
En los rodilos vibratorios las fuerzas
introducidas a materia a compactar
decrecen rpidamente al aumentar la
profundidad, lo que a su vez signif ca
una redlrccin del efecto de vibra-
cin. Ei efecto de impacto, de gran
importancia
para el efecto de com-
pactac n, es, s n embargo, relatva-
mente bajo. Adems, al contrarlo de
la pesin superficial generada por
las
planchas vibradoras
y los vibroa-
pisonadores, y deb do
principlamen-
te a sus caracteristrcas constructL
vas, los rodilos s o transrnten su
fuerza centrfuga en forma ineal y
forrando un cono de pres n al ma
terial a ser compactado. Es por esta
razn que los rodilos vibratorios sim-
plemente no son capaces de alcan-
zar el mismo efecto de profLrndidad
tal como lo ogran en comparacon
las planchas o los apisonadores, Las
tongadas (capas) del matera de re-
leno debern ser, inevitablemente,
oe espesores menos.
Los principales campos de aplica
cin de este tipo de rod llos vibrato
rios
podrn ser encontrados en la
compactacn de
grandes suPerf-
cies de arenas, gravillas, gravas
Y
t;
i l
l
lr
i
l
l
I
I
ti
I
i
I
i
l,
l 1
iI
Rodi l l o vi bratori o
dobl e de
conducci n
manual
Los numerosos y djferentes
tpos de
rodllos ofrecidos
en el mercado se
subdividen
en grupos
de acuerdo al
nmero, forma y disposicin
cje los
ramDores,
ststema de propulsin
y tj_
po
de compactacjn. para
mantener_
nos dentro del marco y
rendjmiento
oe tos motores
de los equipos vistos
previamente
en este manual, se dis_
cutin slo rodi os de conduccin
manual, rodillos vibratorios
dobles li
vanos a semipesados y
rodillos vi
bratoros
diriglbles en el resto del
presente
captulo.
En general,
los rodllos de conduc_
cin manual estn compuestos por
dos tambores,
ambos conectados
Fig. 76 Rodtto vibatorio dobte hidrcsutico
Los tambores de los rodillos dobles
de conduccin
manual generalmente
estan ubcados
muy cerca uno del
otro y han sdo diseados
con el mis-
mo dtametro.
El dimetro
de los tam
bores es relativamente pequeo
-
aproximadamente
400 a S50 mm
_
y
por
to geeral
cada lambor
contie_
ne en su nteror un exctador.
El
acclonamiento
de marcha y vjbracin
es rnductdo por
lo general por
medio
Fig. 77 Rodillo vibratorio dobl semipe-
CAPITULO 8
podras partidas,
compactac
de
sub-bases y
materiales btumino_
sos y, por
ltimo, trabaos
de aca_
bado, Gracias a la altura lateral libre
(en general
de un slo Jado) es Dos!
ble trabajar
bjen cerca d" rnrroi br_
jos,
aceras y cordones.
preferente_
mente se ejige este tpo de equipo
para
ta compactacin
de superficies
con areas pequeas,
trabajos
de
bcheo ytambien para
la compacta_
cron de reas con reforzamientos
de baia altura.
Rodilfos especales,
tales como por
elempto los llamados rodillos para
zanlas, olrecen grandes
ventajas pa_
ra cierto tipo de aplcaciones.
Este ti_
po
de mquina
se destaca por
lo ge_
nera por
su escaso ancho, Sin em_
bargo, cuando se requera efectuar
trabaios
de compactacin
en espa_
cios coDfnados
o cerca de ngulos
o esqumas se deber considerar la
conveniencia
de utlizar vibroapiso_
nadores
- equipos mucho ms liva_
nos y
maniobrables
- o tambin posi_
btemente pianchas
vibradoras
Los, rodiltos vibratorios
se presian
penecamente
para
la compactacin
de materiales
de relleno granulares,
Una vez determinados
el ptimo es_
pesor
oe ta tongada (capa) y
el n_
mero correspondiente
de pasadas
en concordancia
con las especifica
cronestcnicas
delrodillo
_
se logran
excetentes
resultados
en la com-
pactacin,
los cuales estn en com
pleto
acuerdo con los requerimjentos
de recomendaciones,
normas, stan-
oards y
especificaciones
fadas por
tas autoridades competentes.
Los rodillos vibratorios
dobles reali_
zan en forma excelente tabajos de
compactacn
de materiales
bitu_
mrnosos fros o calientes, sempre
y
cuanoo hayan sido provistos
de un
sstema especalde
riegoi tal sera
er caso en por
ejemplo trabajos de
nacheo o en la repavimentacin
de
senderos para
bicicletas
o peato
Algunos rodillos vjbratorios
de con
duccin manualson
capaces de tra
oajar con fos tambores
desplaza_
dos (paso de perro) (vase
tambin
f i g. 79).
El despl azami ent o
de t os
rambores permite
compactar
super_
nces ms anchas en una sola pasa-
da, no debindose
otvidar sin er_
bargo que
en este caso se deber
esperar un rendimiento
de compac_
racron levemente
reducido.
79 Bodilo paE zanjas durante una
con los tambores desplazados
llos artculados cuyos tambo-
CAPITULO 8
cadeconduccin utilizada, en la cual
tanto las mitades de los tambores
delanteros como tambin de los tra-
seros giran en direcciones opuestas
para lograr hacer girar la mquina, el
material de relleno que
acaba de ser
compactado es vuelto a ser parciaF
mente removido y perturbado.
Justamente para
el caso de Ia com-
pactacin de suelos extremadamen-
te cohesivos y para aplicaciones en
zanjas es altamente recomendable la
traccn en ambos tambores. Los
obstculos pueden
ser sobrepasa
dos de rnejormaneray en suelos con
un alto contenido de agua el rodiilos
no se empaniana con tanta facilidad_
Adicionalmente la traccin en ambos
pares de tambores mejora el apoyo,
especialmente alentraro salir el rodi
l l o de una zaj a.
Dspositivos de seguridad, tales
como elsstema de hombre muerto
y la protecci
contra aplasta-
mentos estn hoy da reglamenta-
dos por normas de seguridad y no
debern baio concepto alguno ser
manipulados o desconectados por
el operador o persona
alguna,
a en reas confinadastales como
angostas, compactacin al-
ldedor de bocas de tormenta y
con obstculos,
Es especialmente importante que el
materal no sea desplazado lateraF
mente o arrancado durante la com-
pactacin
en curvas. Es por
esta ra-
zn,
y principalmente
en reas conf-
nadas,
que la compactacin con ro-
(,lllos
con conduccin del tipo oruga
pueden
ser conducdos de mo-
independente ofrecen una ven-
8lo
pueda ser recomendado con
Oierta reserva. Esta afirmacin es
Eimple de explicar: debido a la icni-
I
Fig. 80 Disposrvos d seguridad
CAPITULO 8
Rendimiento
de compacta-
ci n
Tambin con rodillos la base para
j uzgarel
rendi mi ent o
de compac_
tacn no debern ser criterios
aparentes cualesquiera
- tal como
en et caso de las planchas
vibrado-
ras_ Las verdaderas variables o pa-
rametros que
ejercen Llna influenci
sobre el rendimenlo
de compac-
tacin son el nmero de pasadas,
et ancho de t rabaj o o compact a_
cron, t a vel oci dad
de marcha
V el
espesor de Ia tonga (capa)
del
mat eral de rel l eno" El ancho de
trabajo es un valor conocido
desde
el i ni ci o mi ent ras qoe
l a vel oci dad
de marcha, nmero de pasadas
y
espesor oe t a t ongada (capa)
de
penoe
en at t o grado
de l a acci n de
compact aci n
del equi po y
de l a
capacdad del mat eri al a ser com-
Pactado. Todos estos pametros
oeoeran ser equi parados
con el ro_
d l l o del caso.
La frmula a utilizar para
el clculo
det rendi mi ent o
de compact aci n
de un rElil,k) es igual a la que
fuera
utilizada para
fas planchas
vibrado_
ras (vase
tambin captulo 7).
Tambin
en este caso es vlido afir
mar que
el equi po con el mavor
rendimento
de compactacin
ltal
como cat cuj ado por
medi o de l
frmula)
ser, a la pa
el equioo
ms efciente y
econmco y por
lo tanto deber ser favorecido co_
rrespondentemente,
Rodillos para
zanjas
Para trabajos normales de compac
racron en zanjas se utilizan en
qene
raj vbroapisonadores
o, ajtern;tiva
mente, planchas
vibradoras.
Al estar en presencia
de suelos co_
hesivos las planchas
vbradoras mLt_
chas veces tienden a atascarse
mientras que, por
otro lado,losvibro
apisonadores ya
no producen
resul
tados satisfactorios.
En tales casos
resLltar necesario proceder
a una
sustitucin
del material suelo o, al
ternativamente,
se deber proceder
a
,agregar
materiales granulares,
ales como gfavas
o arenas.
Fig. a1 Compcracin
con un rcdjlo para
El alto costo asociado con una sLtsti
tucin del suefo o, alternativamente,
agregado de materiales granulares
muchos casos podr
ser evitado
eando un efcienle y mano-
roble rodllo para
zanjas, Estetpo
de rodillo encuetra su aDlicacn
pfeferentemente
con suelos muy
y otros suelos de granos
llruy tinos con un alto contenido de
agua, sin olvidarsu excelente red-
fnlento decompactacn
en suelos
gohesivos
mixtos, suelos granula-
lls (no cohesivos) y rellenos com-
puestos
de pedrera
blanda como
por
ejemplo arcillas de pizara (es-
qustosas).
Adicionalmente
a la vi
bracin del material por
medio de los
tambores mismos, los tambores pa-
ta de cabra amasan y batean el ma
t6rial a ser compactado en dkeccin
horizontal.
El rodillo vibraiorio para
zanjas alcan-
Za a compactar tongadas (capas)
de
nasta aproximadamente
60 cm de
pfofundidad
si la composicin granu-
lomtrica del material cohesivo es fa-
Vorable. Elefecto de profundidad
du-
lante la compactacin disminuye r-
pldamente
en materiales muy blan-
dos, contribuyendo as a una fajta de
Compactacjn en los estratos ms
Profundos
de la tongada.
De esta forma el rodillo para
zanias
Oontribuye aldrenaje delsuelo, a una
Bduccin de los espacios vacos (vo
lumen de poros)y
a una reestructura-
cln de las partculas.
Terones de
material suelo y piedras
blandas son
rducidas en tamao otrituradas con
lo cual disminuyen a consecuencia
los asentamientos naturales no dese-
ados.
CAPITULO 8
Un rodillo vibratorio para zanjas
srempre deber estar provisto _
de
fbrica - con un punto
de suspen-
sin central; la mquina podr
ser
fciimente cofocada o, pof
lo contra-
ro, retirada de lazanjacon, porejem-
plo,
una mquina excavadora, una
grua o aun un sstemade carga de un
camin de obra,
Algunos fabricantes offecen rodillos
vrbratorios para
zanjas con control
remoto a rayos nfrarrojos (RC) de
fcil manejo, contribuyendo
as en
forma significativa hacia la seguri-
dad deloperario de la mquina.
Fig. 82 contrct remoto ntrrojo
{RC)
Un fabricante en especial ofrece una
solucin simple claramente djspues-
ia y de fcil manejo con respecto al
control remoto infrarrojo. Slo son
necesarios cuatro controles de
mando para poner
en funcionamien-
to o actvar las diferentes funciones
del rodillo vibratorio.
La unidad tansmisora infrarroja ha
sdo equipada adicionalmente con un
ancho cinto ajustable -
para poder
as llevar la undad colgada delcuello
-
permitiendo
as que
el operario tra-
baje sin fatigarse innecesariamente,
Compcracin
con un rcdjlo para
l 0l
CAPITULO 8 CAPITULO 8
Diversos canales de transrnisin ase
guran una gran flexibilidad. Un fc I
cambio de los mismos permite la
operacin simultnea de dos o ms
rodilos en la misma obra, Por fazo
nes de seguridad se ha diseado y
construido la electrnica de talforma
que la mquina se detiene nme-
datamente al haber un obstaculo
entre ella y el operador Lo mismo
ocurre aldesviar eloperador su aten
cin y la unidad transm sora de la
mquina y se pierde el contacto d
recto (por ej. en a conversacin con
ora
personal.
Como redida de seguridad se ha f
j ado
en 25 m el radi o det rabaj o m-
ximo del rodillo vibratorio de control
remoto a rayos infrarrojos, Una medi-
da de segur dad adicional evta que
la mquna avance en direccn al-
guna si e operari o se encuent raden-
tro de una zona crcular de seguri-
dad, con radio de 3m a partir del ro
di l l o.
Graci as a l a ut i l i zac n de d f eren
t es canal es de t ransmi si n es
pos
bl e t rabaj ar si mul t neamnet e con
ms de una mqui na en una mi sma
obra. El cambi o de un cana a ot ro
podr sef l l evado a cabo si n
gran
des di f i cul t ades en l a obra mi sma.
La electrnica del control remoto
ha si do di seada de modo t al qLre
ei rodi l l o se det enga i nmedi at aren
t e si un obst cul o i nt errumpe l a l
nea de vi sn di rect a ent re el opera-
dor y el rodi l l o; l o rnrsmo sucede si
el operar o vuel ve l a espal da al ro
di l l o.
. Condoccin por medio de
unin central articulada con ser-
vo-mando para aplicacrones en
zonas confinadas
. adems lograr, mediante elsim-
ple giro de un interruptor girato-
rio,
-la compactacin sn vbra-
cn (o sea, compectacin es-
talrca).
-conectar la vibracin en uno
o, alternativamente, en am-
bos tambores.
- pasar a la velocidad.de mar-
cha alta del rodillo-
La dl st anci a de t rabaj o del operari o
al rodi l l o podr ser mxi mo de 25
m en una di recci n, de acuerdo a
l as normat i vas de seguri dad euro-
peas.
Rodi l l os vi bratori os
Para
trabaios en caPas asfltcas
Este tipo de rodillo es, por lo general,
relativamente liviano, con pesos de
gorvicio
llegando,
por e lado bajo, a
aprox. 1,2 toneladas. La falta de
Pe
ao es compensada
por la vibracin
adicional; estos rodillos son fciles
de transportar
y maniobrar Para la
pre-compactacin de los materiales
bltuminosos se los utillza sin vibra
cln,
para luego trabajar con vibra
cln durante e proceso principal de
compactacin.
E rodi l l o vi brat ori o expuest o en l a
f g.
83 ha si do dl seado de conf or
mdad con t odos l os requeri mi en
t os reci n menci onados. Sus cam-
pos
de apl i caci ones pri nci pal es se
ub can en a compact aci n de ma-
l eral es bi t umi nosos en senderos
Peatonales o para biccletas, ca-
lles de servco e bosques,
par-
ques y
i ardnes
como t ambi n pa-
ra el uso en
playas de estacona-
mteto.
. Equi pami ent o
conouclor
02
t 03
CAPITULO
8
t$l i l i ,l r
l
ri
ua ventala mportanie
adicioral es
su gran
allura laterallibre,
altura es_
ta que permite
efectuar irabajos jun
ro a, por
elemplo, cordones
evjtan.lo
as trabajos de acabado adicjonates.
104
NOTAS
Rodilo vibrtoro
con asienro de condu;to;
NOTAS
A4 Zarja para tuborlas de seNcos
compactcn de materales de
en zanjas para
tubeas de
o tambn zanjas en gene-
involucra un capttulo especial en lo
concierne al tema de la compac-
CAPITULO 9
se producirn
- en algn momento en
el futuro - costos adicionales, costos
estos que
en general
resultarn mu-
cho ms elevados que
aquellos que
hubieran resultado a efectuarse un
trabajo de compactacin preciso y
correcto. Se crean adem6 obstruc-
cones adicionales al trfico, algo que
deber ser evitado a toda costa con la
densidad de trico de nuestros das.
Tanto la reconstruccin o los trabajos
de reparaciones como tambin las
obstrucciones del trifico contribuirn
de forma innecesara- pero evitable-
a la polucin
del medio ambiente.
Los trabajos de reconstruccin o de
reparacin podrn
adems, bajo
ciertas circunstancias y en una situa-
cin adversa, sobreexigir la situacin
financiera de una empresa de cons-
truccin pequea
debido a los enor-
mes gastos
en trabajos y costos,
conduciendo a la quiebra
de la mis-
ma y al consecuente despido delper-
sonal empleado.
n. Por esta razn trataremos aqu
tema en un captulo propio.
criterio decisivo para la establ
de las tubedas
para
servcos.
materal de relleno restitudo y
recubrmiento de la calzada
l, o sea de toda la estruc-
ra de la calzada peatonal
signifF
a la par de una seleccn coffec-
del materal de relleno, una com-
in llevada a cabo de acuerdo
las especif icaciones, estandards
reglamentos pertinentes publica-
por
las autoridades apropiadas.
cumplimiento fiel de estas espe-
ones debera ser estrcta-
observada Dor las autorida-
pertnentes.
casos de neglgencias, falta de
I
o mala calidad de trabaio
CAPITULO
9
l
CAPITULO 9
RECUERDE:
En general
una bue_
na compactacn
de material
de
retteno
evitar posibles
asenta_
mrentos del msmo y los daos
producidos
en consecuencia _
obvindose
adems posibles
se_
nas prddas
financeras
vi ci os i nst al acl os yde
l a est ruct ura
c,
ros pavtmentos
respecto
de ias ca
gas
Inductdas por
eltrfico,
. . .
ig. db
presre
riqurosa tencion
a tas re_
srs de seguridad
estabecidas por ra yl
F9,90 Compactar iqulente bien la so-
rera (base), las zonas de sopori y las zo-
nas a los cosrados de las tubers
La amplia gama de equ pos de com-
pactacin
existente en la actua|dad
no srempre es pienamente aprove-
chada en la restjtucn de las zanjas
para tuberas de servicos. En general
es posib e ncrementar el rtmo de
los trabajos de compactacin en
forma consderable con una reduc-
cin simultnea de los costos slo
s scaprovechan en pleo las venta-
jas
especificas de cada tipo de
equpo. Juslilrcto los eq!ipos cle
aplcac ocs un vcrslcs conduc dos
a mano hccn posiblc ograr un pt-
mo va or.ic ul li,/ri f y, como conse-
cuef ci a, rf l 1o grado de rend mi ent o
a o arqo. l ci o. l as asf ases de l aobra.
En espccrl fo se debern olvidar os
vbroapsonadores, mencionados en
e capi ul o 6, yaque est osequi pos po
drn ser utilzados para cas todo tipo
de trabajo de compactacin.
La norma alemana DIN 4033 "Con
ductos y tuberas para desages" se
ded ca en profundidad a tera de las
camas de arena para tuberas y el
materia de relleno correspondiente
F s. 68Colocacin d una tuberia de ser
Los medios
auxliares para
la obra.
los equipos,
las excavaciones
d
zanJas,
tos encofrados y
apuntala_
rentos, las secuencias
de traba_
losy tos materiales
de relleno
de_
oeran ser cutdadosamente
selecco-
nados y
coordinados
en confofmi_
oao con los requerimtenios
de la
oDra
-
para garantizar
slempre
sequ
fldad en el fun clona miento cle los s;r
Fig. A9 Copctrn primer lugara tondo
la bse d l znj anres de colocarlastu-
beras, ya que sin los tubos est trabajo re-
suha mucho ms cmodo. Luego
-ya
que
portulta de espacio e t.bo se ha vuelto
ncmodo de ralizr- s debr proceder
slo a compacrren fora supficialel
mterial de releno debio de lstuberasy
en las zonas laterales de soporte
Fig..85
E cavcion
d una znja para;
Fespete etancho
m,nmo d a
CAPITULO 9
CAPITULO 9
corno asitambin al t po de rateria-
les a ser colocado por
encima de las
tuberias. Entre otros se menciona lo
srgurentei "TLlberas
en el sentido de
esta norma son obras de ingeniera,
en las cuales la interaccin entre los
tubos, soportes de los tubos y los
materiajes a colocar por
enclma de
Jos tubos cotribuyen conlutamente
a la estabilidad y segurictad funcio
nat ".
En las siguientes secciones estudia
remos detenidamente
el tema de las
diferentes
aplcacones posbles y
las lmlacones para
los diferentes
pos de equipos para
la compacta_
cn de suelos, especiamente
en
conex/on con los dlferentes ttpos de
trabalos a efectuar durante obras de
construcci de zanjas para
tuberas
de servicios.
Fig.92 Nnca y bajo ninguna circunstan
cra qolpear
o presionar
tastuberiascon
ayud delcucharn o btded una xca
vadora, retroexcavador
o equipo simila
Base de zania y apoyo de
tuber1
I os apoyos de ia tubera son de suma
lrr] portancia para la resistencia a la car
!,a
de las tuberas. Por esia razn se
rleber exigir una distribucin lo ms
lrcmogenea y uniforme pos ble de las
lcnsrones de carga durante la ejecu-
r)in de la obra. Sedebern evitar apo-
yos regulares, o sea pLltuales
o Ine-
lies. La base, tambin denominada a
veces fondo de la zanja, generalrete
lra sido perturbada
durante ei proce-
rio oe excavactn y, por ende. deber
Inr compactacla a mquna.
I a varedad de equipos a utiizar aqu
)s relatvamente I mitada. Encofra-
dos y
apuntalaentos, la profun-
didad de la zanja y las condciones
de espacio sumamente restring!
das slo permrten
a ut lizacin de
oqupos de compactacn tivianos
semipesados.
Vi broapi sonadores
en l a
construcci n de zanj as pa-
ra tuber1s
Los vibroapisonadores con pesos
de servicio entre 50 y
'100
kg se
adecan perfectamente para
estos
tipos de tareas. Su peso re ativamen
te bajo no slo permite
una rpda y
eficiente ejecucin del trabajo a
efectuar, s no qLte tambif permlte la
compactaci directamente hasta
las paredes de la zanja. Una unin
perfecta (trabazonado)
entre as
paredes
sn perturbar de la zanja y
el malerial de releno podr ser lo
grado sin dtficultades. Una reubca-
cn posterior de las prtculas
del
material de relleno en una fecha fu
tura y los consguientes asenta-
ment os, deb cl os prnci pal ment e
a
asvrbracrones provenent es
del t rf i
co de vehiculos, sern ev tados
'l
Fq. S4 vibroapisonador con prolongacn Fig.91 Apoyos de t lubera
I
h
93 Vibrcapsondor diesel
CAPITULO 9 CAPITULO 9
En zanjas profundas-
donde en oe-
neralfalta la circulacin
de aire no vi
cado - se recomienda
ltilizar vibro-
apsonadores con acciohamiento
elctrico, tal como ya fuera
mencio-
nado en un captulo anterior
Slo de
esta manera es posible
pafa
el ooe_
rador de la mquina evitar
los gases
nocvos delescape delrotory
las aF
tas emtstones sonoras.
El manejo del vibroapisonador
de ac-
cionamiento elctrico es
similar al de
aquellos con motores a gasolina
o
diesel. Los vibroapisonadores
pue-
den ser empujados o pasados
por
detajo de traviesas o apuntalarnien_
tos, para
iuego continuar
con el tra
bajo en el siguiente sector; pueden
compactar materiafes granulares
{nO
cohesivos) hasta cohesivos, pueden
sergui adoscon f aci l i dad
a l o l argode
las paredes
de la zanja
o de tos en_
cofrados, demostrando
adems su
eficiencia en trabajos tanto
en zanjas
angostas como anchas.
da y eficiente, sino tambin la zona
de tuberas y la base de la zanja.
Tambin con las planchas
es posible
la compactacin directamente contra
las paredes de las trincheras, dado
que por
lo general n el molor n el
marco de proteccn
sobresalen
por
encima de Ia base en estas m-
quinas.
El material de relleno djrecta-
mente en contacto con las paredes
no perturbadas
de la zanja podr ser
vibrado y compactado en forma in
tensa. Una inlma conexin entre el
material de relleno y los costados
de la zanja esti garantizado.
F9,95 Plncha vibEdora equipad con
contol remoro a rayos inftarrcjos
En casos de aplicaciones en zanjas
Oon o sin encofrados
Y
apuntala-
mientos con
planchas vbradoras
fgversbles Pesadas
(con fuerzas
centrfugas de 30 kN y ms) se re-
comienda dentro de lo
Posible
- la
Utilizac;n de
planchas con control
remoto a cable o conlrol remoto a
fayos infrarroios. Slo mediante el
uso de uno de est os dos t Pos con
troles remotos se
podr evitar ex-
poner al operari o a uno de l os si _
guientes y seros
problemas:
a un
posible derumbe o desplome
de las paredes naturales de la
zania n slu otambin de las
Pen-
dientes,
a los gases nocivos del motor,
a el
polvo levantado invariablemen-
te en todo trabajo de compacta-
F9.96 Consola demandod un plancha
vbradora a control manualo remoto por
Planchas vibr{doras
en la
construccin de zanas
para tuberrs
Planchas vibradoras sernipesadas
y
angostas con fuerzas
cehtrfugas
no demasiado altas / de
velocidad
infnitamente variable / reversibles
se prestan.muy
bien para
apljcacjo
nes en zanlas stn apuntalamientos
o
encofrados.
No slo se puede
compactar
la zona
supefior de la zanja de rnanera
rpi-
. la emsn sonora de la plancha
vibradora y
a las vbraciones
Provenientes
di
rectamente de la mquna
los cuales
podran ser danos para
8l Operano.
Rodillos vibratorios en la
construccin de zanas
para tuberes
Las aplicaciones
posibles para rod-
Ilos vbraiorios convencionales,
especialmente en elfondo de la zan-
ja,
son bastante lmtadas. La razn
principal para esta limitacin es que
los rodillos, los cuales por lo comn
tjenen su
principal rea de aplicacio-
nes en lacompaclacn de grandes
slperfices
(suelos o asfaltos), en
generalson demasiados altos y/o de-
masiados anchos
para trabaios de
compactaciones en zanas, Otros
| 2 l
CAPTULO 9
factores que
influyen
en forma nega_
va son ef peso
de servicio
de la ma_
qurna,
tos elementos
sobresalientes
Oel equipo mismo
- o sea su baia al_
tura libre lateral
- y la escasa m;nio_
bratJildad.
Las fuerzas de compacta_
cron no alcanzan
a compactar
los
materiales
de relleno en reas cr_
ticas debido a los criterios construc
vos de este tipo de rodllo conven
En el caso de que
realmente
sea ne_
cesaria Ia utilizacin
de esta clase de
rodilfo slo se podr
alcanzar una
compactacin
relativa si la suDerfi_
cie delmaterial
de relleno
es
,;aDla_
nada, antes de procederse
h
compactacn.
A su vez, Ios rodillos vbratoros pa_
ra zanjas tienen,
sobre los rodllos
convencionales,
la ventaja de la fal_
ta tolal de elementos
sobresalien-
tes (altura
lbre laleral)
en ambos
lados de la mquina y
tambn su
escaso ancho total, estando
limita-
oos en apljcacio0es
en zanjas
con
encotrados y
adLrntalamientos
por
orro tado por
su altLrra y
sus sisiemas
para
maniobras,
st perfcies,
pero
asimismo en apl
cactones
tales como:
. compactacn
de bases (fondo)
v
materales
de relleno en zana;
p.otrndas
o zanias sn proc-
;i:l
""*'.
derrumbes,
o tam
. trabajos
de compactacin
en ta
base de laderas
empinadas
o
pendentes,
lugares estos consi
derados peljgrosos
para
el opera
no por posibles
derrumbes
o des
prendmientos
de piedras.
En ambos casos el operario
est en
condciones
de maniobrar
su rodillo
con segudad, ya que
no resulta e-
cesao st permanencia
en la zona
pelgrosa.
F9. 97 FodttobEtoro
sn sobresatien-
rcs |rrur taret tibre) a mbos tados
na de conductos de
tos
el captulo 4 (Releno y compacta
de zanjas excavadas) de las nor-
aemanas ZTV A-SIB 89 (Condi-
CAPITULO 9
punto ubicado a 0,3 m por
encma
de Ia cresia de la tubera" y en con-
secuenca,loda la zona de la cama
oe arena.
Por ende no slo se deber compac-
tar a fondo el rea entre las paredes
de la zanja y
adyacente a la tubera
ms la zona alrededor de la tubera
(el rea desde porenci ma
de l at ube
ria hasta el fondo de la zanla) sino
tambin la zona por
debajo y
a los
costados de la tubera para poder
cumplir con los requerimientos esta-
blecidos. Slo de esta manera es po-
sible obtener un contacto a lo largo
de toda la superfce de la tubera
para evtar un soporte o apoyo
puntual irregular. Se debern se-
guir las indicacjones recin mencio
nadas especialmente en el caso de
tuberas con un dimetro mayor a 40
cm,
Fs.98 rea d tubeas (hasta 0,3 por
encma de la cresta) n zanjas para
sed-
en Zonas con Trfico) se mencio-
entre otros que:
Contractuales Tcnicas Adi
y Directivas para Excavaco-
conexn entre el material de
zanjas con paredes verticales,
sin o con encofrados y apunta
entos se deber colocar el ma-
alde relleno enforma de tonga-
fno y fas paredes de la zanja
be estar garantizada, indepen-
entemente del tipo de encofrado
ilizado-
das
(capas) para luego proceder a
Compactar el maierial hasta el gra-
do de compactacin requefido.
Desde
no hace mucho tiempo
ajou_
nos fabricantes
de rodillos
de c;n_
oLrccton
manual ofrecen rodllos pa-
ra zanlas con sstemas
de control a
rayos nfrarrojos (vase
tambn
ca_
ptrlo
8). Las ventajas
ofrecidas por
este tipo de rodillo son evidenies.
Adems permiten
efectrar
aplicacio-
nes en materales granulares
hasta
cohesvos
en la compaclacin
d
En la zona de las tuberas de servi-
cos el material de relleno deber
ser colocado en tongadas (capas)
a ambos lados de la tubera en for-
ma smultnea para luego proceder
a compactarlo con cuidado. Se de-
ber
proceder
en forma similar en el
caso del relleno alrededor de pozos
de drenaje verticales; adicionalmen
te, se deber prestar atencin de no
moverfuera de su posicin orginala
las tuberas de servicio".
La norma DIN 1B300 esoecifica oue
"la
zona de tuberas Dara servcos
incluye el espacio entre la base y
las paredes
de la zanja hasta un
ir_o
9
CAPITULO
9
i trabajos
de zanjas para
tuber_
s son. por
Jo general,
proyectos
de
pequena
envergadura
y
de presu_
puestos
baios, no justrficandose
oor
ro lanto ta utijrzacjn
de equpos
de
construccjn
pesados. por
lo tanto
para
tos trabajos
de compactacin
reqoerdos.
slo se debern
tomar
en consderacn
los vibroapisona_
oores
en sus distintos
tarnaos.
Gracias
a la gran
variedad
de vibroa-
p,sonadores
es posjbje
efectur
ka_
oalos de compactacin
stn
orandes
otlcLlttades
en areas tales como oor
elempto
debajo
de las tuberas con
vtbroapisonadores
lvanos y
com-
pacos
con un peso
de servico
de
aproxtmadamente gO
kg. Con una
astdera
adicional
aun es oosible
erect uart rabaj osmanl eni endoal
aot _
sonador
en posiciry
inclinada.
Los
carburadores
moderos permiten
un
funcronamiento
seguro y
contjnuo
oet motor
de dos tiempos.
r.ar ta compactacn
delrea
entr
ros costados
de la tubere y Jas
oa_
reoes
de ta zanja
se debern
util;ar
vrDroapisonadores
de tamao
me_
oraho
con un peso
de servco
oue
var,a entre tos 50 y
gO
kg. Se deber
prestar
especial
atencion,
tal como
ya
tuera
mencionado
anteriormente.
a racompactacion
simLlltanea y p_
rera
a ambos lados
de las tubeas
para
evitar un desplazamiento
laterul
o un tevanlamento
de las mismas. L.l
zona de recubrimiento
por
encjma clFl
ra tuOena
tambien
deber
se com
pactda
con un vibroapsonador.
El
modo de operacion
del apjsonador v
er electo de compactacin
delmism
asegoran, junto
a la densidad
proctor
requeflda)
extrema proteccin
de ias
nneas detuberas
de servcios
duran
re er proceso
de trabajo.
posibles
da
nos a tas untones
de los caos o d-.
ras tuberas
o a la posible
proteccton
exteno
de las mismas por
accton
mecantca podrn
ser desestimados
Los vbroapisonadores
en los cua_
|es es posble
la seleccn
ndvidual
del trabajo
de impacto,
de la altura
de salto y
de la trecuenca
de gol_
Pes
son especialmente
aDtos oara
lodas las aplicaciones
antes me;cio-
nadas, ya que pueden
ser ptima_
mente ajustados para
cada una de
las tareas
necesaras,
Adems
se
prestan
dealmente para
la compac_
tacin de materiales
cohesivos,
;n t_
po
Oe material muchas veces oresen_
para
Ja compactacin
de las reas
por
encma de la zona de servicios.
En la prctjca por
lo qeneral
se utitj_
zan aque os equipos que
se encuen_
tran a disposicin
en la obra, an
cuando al finalde cuentas la secuen_
cta de fas operaciones
no necesaria_
mente sgnifiquen
una eiecucion ra_
cronat det t rabaj o
a ef ect uar
Se rehu
ye
a efectuar Inversiones que
son ne
cesanas,
olvdando
sin embargo al
mtsmo tlempo que
los costos por
tra-
bajos adjcionales y el tiempo nverti
oo para
efectuarlos
mLy rpidamen_
e sobrepasan
el gasto que
hubiera
ocasionado
la compra de un equioo
de compactacin
eficiente y apropia_
oo (vease tambin
captulo 1O)_
Por ello, y
al estar frente a una obra
de envergadura,
no se deber dejar
oe constderar la posible
compra de
un equrpo que
cumpla
con los requi_
srtos especficos
de Ja obra, ya que
soto ast ser posible
coordinar
sin di
ficultades
fas diferentes
secuencias
del llenado de ta zanja, la compacta-
cron Oetmaterjafde
relleno y
la remo_
cin de los tablestacados y
los apun_
ra,amtentos.
Al ser cofocado ef material de rejleno
se deber prestar
especial
atencin a
la relacin entre la aftuia de las ton_
gadas
de material y
la capacidad de
compactacin
en profundidad
del
equi po ut i l i zado y queadems
el ma
terial quede pedectamente
compac
tado con ef nmero requerido
de pa_
sadas.
En Ia tabla 4 del captufo S se podrn
encontrar valores de teferencia_
No
se deber olvidar que
los valorcs in_
te en trabajos
de zanjas.
on ta zona de a tub;a
Fig.l0o Et controt por
mdo . un."o*
da muestra ua compactacin
insuficente
Zona por
encima
del rea
de las tuberias
Dependiendo
de las condjciones pre-
vatentesn
la zanla comotambien
de
ros encolrados y los apuntalamienlos
evrdentemente
es posible
utjlizar co-
mo alternatjva
otros tipos de equipos
iji;"?"5li"'"1111""
"""'t'
r'
"*[i
CAPITULO 9
dicados slo son rendimientos pro-
medios. Si exstieran condiciones
desfavorables (por ej. contenidos de
humedad relativamente baios/altos,
dstribucin granulomtrica
no uni
forme, tablestacados y
apuntala-
mientos) se deber considerar la dis-
minucin de la altura de la tongada.
Por otro lado, y
si las condicones
son extremadamente favorables, se
podra pensar
en exceder los valores
indicados.
Valores exactos para
la altura de la
tongada slo podrn
ser determina-
dos con la ayuda de ensayos de
compactacin (vase tambin cap-
tulo 4). Si por
alguna razn no fuera
posible
hacer los ensayos correspon-
dentes no se debern exceder los
valores indicados en la tabla para la
primera
tongada por encima de Ia zo
na de servicios - con excepcin de
aquelos casos en que
se hubieran
empleado tuberas de acero o defun
dicin dctil.
Se deber prestar
especial atencin
a la correcta unin y trabazonado del
materialde relleno y
las pareds
de la
zanja. Los encofrados debein ser
removdos por secciones y el mate-
rialde relleno deber ser colocado en
las zonas puestas
al descubierto de
la zanja y compactado. Con elequipo
de compactacin deber ser posible
trabajar directamente hasta las pare-
des mismas de la zanja. El efecto de
unin y trabazonado del material au
menta s la compactacin se efecta
desde los costados de las paredes
de la zanja hacia el centro de la
mtsma.
El equipo de compactacin ser se-
leccionado de acuerdo al ancho
efectivo de la zanja a compactar. En
el caso de zanjas angostas cofr un
ancho de hasta 40 cm se deber
optar por
los eficientes vibroapisona-
dores en dferentes categoras de
peso y provstos
- de acuerdo con el
ancho de la zanja - con los pisones
cofrespondientes (vase tambin
captulo 6i.
CAPITULO 9
Norma DIN 18196: Trbaiosde movmienlos d ierra vlundamentos.
claslicacn de sulos para propsitos
de la coistruccin
Exlraclos de la edicin 1984

t
g
g
t
E
$
. 3
: r
:
.
Tabb a chsfcacn de suelosi clasilicacin
por grupos
d suel@ gEnulares y suelos
mixlos ben qraduados
CAPITULO 9
Fig.101 Uttzacn de un ptanchvibra-
dora porecima
det rea d hs roberas
Fig.102 Se podrn
uttizar equpos de
copactcin pesados
sto por
encima de
|a zona de sequridad!
Cierre de zanias
Para el cierre de zanjas con un ancho
de 40 cm o ms, y una vez que
eJ
material de relleno haya sido coloca
do por
encima de la zona de las tu-
berias de servicios (vase
tambin
captulo 7), se recomienda
ja
utiliza-
cin de planchas
vibradoras rever-
sibles sempesadas a pesadas
con
fuezas centrfugas de hasta aproxi-
madamente 90 kN (9 toneladas).
Elcierre de lazanja, o sea la capaan-
theladas para
la estructura del pavi
mento, deber ser compactada apro-
pradamente
con un equipo de en_
vergadura. Equipos apropiados po-
onan ser por
ejemplo planchas
vi_
bradoras pesadas
o, segn el tipo
de aplicacin, rodllos vbratoros.
Si se desean lograr alturas de com-
pactacin profundas
se debern
utilizar planchas
vibradoras mien
tras que
si se desean lograr capas
planas
en la sub-base para la pavi-
mentacin del camino se debern
utilizar rodillos vbratoros.
Fig. l03 Cerrc duna anja @n un rodi o
Los dos criterios recin mencionados
debern ser cuidadosamente
consi-
defados. Muchas veces ser favore-
cdo el rodillo vibratorio, justamente
en vistade los irabajos de compacta-
cjn de las capas asflticas a ser
ef ectuados ms adelante.
t 20
CAPITULO 9
Nr Area
Suelos de tipo
gnul ar
gfueso
D""
en
o/o
Suelos mixtos
y de graduacn
f i
D""
en90
,1
GE SE' SW
SI
103
'
1oo2)
100
2
GE. GW GI .
SE, SW SI
100
3
GU GT- SU
sf - oH
oK
G. G
.
S
ST U T' OU
of
100
4
GE SE' SW. SI
97
95
GU. GT, SU
sT- oH- oK
G. GT S
ST. U. T. OU
OT
97
953)
5
t 2l
1) Suoereslructura de
pavimentos de las clases de conslrucc n I a v
2) Supe'eslructura de
p.v rrenlos pra pav nenlos no cldsificados
3l col t eni do de a r e n - 12""par aG - Gi - s s - u- l - ou- ol
Iabla 9 Rqueriminto; de porcrtjes mnmos D* paE la compaclacn de direreffs
tiDos d suelos en las slbrasanles v subestructuras
CAPITULO IO
aqui se han discutido en deta
le los diferentes tipos de suelos. sus
idades
y los mtodos de control
apoyo o conseos, o tambin sim-
plemente porque
se desea verificaro
corroborarque la relacin entre cos-
tos y rendmento es la correcta. Un
representante calificado y capaz gus
tosamente le asistir con consejos,
ayuda, demostracones con equi-
pos y sefvico.
En e presente captulo nos ocupare-
mos de indicaciones generales sobre
eltema de la compactacin de suelos
yel mantenimiento de equipos para la
compactacin y sin olvidar porello de
hacer consideraciones de inters ge-
neral tanto para
el operario como
igualmente para los dueos de los
equipos, contratistas y jefes
de obra.
Como astambn las ventajas de una
buena compactacin del material de
relleno (vase tambin captulo 1)
Adicionalmente se han estudiado los
principios de funcionamiento y
apli-
caciones de vibroapisonadores,
planchas vibradoras y rodillos vibra-
torios. Se han discutido adems los
crterjos para la correcta seleccn de
la mquna de compactacin (vanse
captulos 5 a 9). Nuestra meta ha si
do ofrecer un meior entendimiento
respecto altema de la compactacin
en general y especficamente de los
equpos conectados con la compac
tacin de sLelos, sin olvidar los equi
Pos
pequeos a medianos para la
compactacin de asfaltos. Conside-
ramos que en elfuturo la correcta se-
leccin de un equipo para la com-
pactacin de suelos o iambin asfal-
tos no debera presentar ningn tipo
de difcultades.
No vacle en tomar contacto con el
representante ms cercano del fabri-
cante de estos tipos de equipos si,
debido a causa de trabajos fuera de
lo ordnario, tales como por ejemplo
condiciones extremadamente confi-
nadas o suelos difciles, surgieaen el
futuro la necesidad de asslenca,
Informaciones generales
sobre compactacn
En cas toda obra de construccn
se
podrn
encontrar equipos de
compactacin manuales o de con-
duccin manual de todo tipo de ta-
mao y para los usos ms variados.
Todos estos eqoipos deberan estar
en uso continuo yen todos lados pa-
ra evitar posibles asentamientos
posteriores en, por ejemplo, zanjas
para tuberas de servicios resttudas.
t23
CAPITULO JO
CAPI TULO I O
Desgraciadamente esto no siem-
pre
es el caso; la cantidad de fallas
y daos por
causa de asentamien-
tos es considerable. No obstante
las tcnicas de compactacn alta-
mente desarrolladas, hundimien-
tos en los pavmentos
de calles o
acerasr raiaduras en los funda-
mentos de edificios o estructuras,
paredes
o supeces ocurren a
daro.
En general Ia compactacin en la
zanja es iniciada una vez term inacio el
resto de los trabajos. Ya que no que-
da mucho tiempo el resto de los tra-
bajos debern ser
',apurados".
Las
zonas angostas, confnadas son gus-
tosamente omitidas o pasadas por
alto y la superficie de la zanja mu
chas veces es alsada rpidamente
con una mquina con neumtcos
tal como por ejemplo una mquina
cargadora frontal, una retroexcavaf
dora, un camin o cualquier otro ve-
hculo de la obra. Zonas inaccesibles
y
esquinas son superficialmente api-
sonadas con el p.
Estas solucio-
nes improvisadas son rpidamente
llevadas a cabo, la compactacin b-
s camente queda
en la nada y futu-
os asentamientos o hundmientos
podrn
ser prctcamente garant-
zados por escritol
La compactacin de las zanjas se
torna especialmente problemtica.
La falta de lugar, la humedad o el pol
vo, adems de las condiciones de
trabajo por lo general
bastante sucias
debido al material proveniente
de las
Pareoes
plantean
un problema para
el operario en las zanias estrecha:
confinadas.
Quin
no tratara di)
omtif una o dos pasadas
con eJeqll
po de compactacin? a meno:j
que, naturalmente, la plancha
vibra
dora o el rodillo haya sido equipacto
con un controi remoto a cable o a ra
yos nfrarrojos (vase tambin capl
t ul os 7 y 8)l
Muchas veces Ia raz que conduce
a una compactacn defectuosa es a
falta de conocimientos sobre ei pro
ceso de compactacin o tambjt, al
ternativamente, la falta de informa
cn sobre Ja interaccn enire el ma
teral a ser compactado y eJ equipo
Justamente en estos casos es muy
importante que
un operario entrea
do se ocupe de esta parte
del traba
jo,
especiaJmente en obras pequeas
en las cuales, por
lo general,
no se
mden ni controlan los valores de a
compactacin. Este operario deber
estar lo suficientemenie entrenado
respecto a la altura correcta de la
tongada (capa) y el nmero de pa-
sadas requerido en corresponden
ca con el materiala sercompactado.
Cursos de entrenamento y
capac-
tacn, llevados a cabo dentro de las
mrsmas empresas de construccin o
por
otro lado, externamente en por
elemplo escuelas patrocinadas por
los gremios
de la construccin, seri-
an la solucin ideal para
eliminar es-
te tipo de falta en la calidad detraba-
j o.
t24
tambin captulos 2 y3).
. La altura de laslqngadas (ca-
pas) ndvduales deber ser lo
ms reducida posible. En ton'
gadas de mayor altura habr
por cieato ua cierta compacta
cin en las zonas inferiores, sin
lograrse sin embargo en todos
los casos la densidad Proctor
fequerida.
. No se deber transitar con vehi-
ulos por tamos defidos por
encima de la tongada recin co-
CAPI TULO I O
Informaciones generales
sobre el mantenimento
de
equipos para la compacta-
i n de suel os
Los equipos de compactacin de
suelos trabajan casi exclusivamente
en zonas de mucho polvo,
por
esta
razon es de suma importancia un
mantenmento correcto del equi
po, para garaniizar,
entre otros, una
larga vida til y la durabitdad del
equipo. La falta de mantenmento o
un maniemiento deficiente con-
ducen, por lo general,
a averas, ro-
turas y/o
un desgaste prematuro
del equi po.
Cabe sealar que
cada fabricante
redacta un manual con nstrucco-
nes de seavco para sus equipos.
Est e manual - i mpreso al menos en
el i di oma del usuari o o, al t ernat i va
mente, en idiomas rtlizados inteF
nacronal ment e
- i ncl uye en sus va-
nos capitulos datos sobre las medi-
das de seguridad a ser espeta-
das durant e el uso del equi po, i ns-
rruccrones respecto al manejo del
equipo y
a su mantenmento. El
manual forma parte
del volumen de
entrega de todas y cada una de las
mqui nas.
Los trabaios de mantenmiento
ms importanles
a ser llevados it
cabo por
elopetario en sus vibroaf)
sonadores, planchas
o rodillos vibril
toros mencionados
en los capituklr
anteriores, se detallan un poco rl
adelante-
F9. 1(M Vibrcapisonador
t77
, Vibroapisonadores
Antes de arrancar el vibroapisona-
dor se deber controlar si todos los
dispositvos
de segurdad, Por
ejemplo la chapa lateral
protectora
para el carbltrador o la chapa
Pro-
tectora contra
quemaduras del es-
cape, estn correctamente monta
dos y firmemente fijados o atorni_
llados.
a Es conveniente llenal el tanque
de combustble del equipo antes
del
primer arranque del da. De es-
ta forma es posible evitar
que el
combustible
iome contacto con
partes calientes del motor. Favor
de no fumal dLlrante esta tarea!
. El peor enemigo de un motor a
combstin
interna es el sempre
presente
Polvo.
Por ello es de su-
ma importancia
que el elemento
delfiltro de aire sea nspeccona-
do
y limpiado al menos rina vez
potda o, sifuera necesario, reem
plazado por uno nuevo
Resortes de fiacin dbles o
desgastados Y
una
Proteccin
de
fltro daada - alternativamente,
un filtro ovalado con carcasa o
tapa daada - debern ser reem-
plazados.
Nuncd haga funcionar el equipo
sn su fltro ale aire
. Filtros de combustbles sucos
impiden elflujo libre del combusti
ble, Como consecuencia el motor
delvibroapisonador marcha en foF
CAPITULO IO
ma iegular o se deiiene comple-
tamente. Para
garantizar un
Per-
fecto funcionamiento delmotor uti
lice slo repuestos autntcos Y
ofiginales, tal como recomenda-
dos
por elfabricante del equiPo
. Se recomienda remover
Y
limpiar a
fondo al menos una vez al ao
aquellos tanques de combustible
que ncorpolan en su nteror un
filtro de combustible, Ya
que to-
dos los residuos retenidos
Por
el
filiro quedan en elfodo deltanque
mi smo.
. Tambin el sistema de apsonado
requiere lubrificacin. Controle el
nvel de aceite del sistema de aP
sonado antes de arrancar el motol
Para este fin lgunos fabricantes
han equipado sus vibroapisonado-
res con una mflla de acete. En
este caso, simplemente incline el
vibroapisonador un
Poco
hacia
atrs hasta llegar a la posicin ver-
tical (perpendicular) para luego ob-
servar si hay aceite en el sistema.
. Controle diariamente si el fuelle
pierde aceite o si ha sido daado
en la parte exteriot En caso de una
prdida de aceite en la
Parte
supe-
rior o inferior se deber ajustar la
abrazadera correspondiente. Si el
fuelle estuviera daado se le debe-
r reemplazar inmediatamente Pa-
ra evitar daos mayores en el inte-
rior del sistema de apsonado
. Se debern reajustar todas las co_
nexiones roscadas aproximada-
tr
CAPI TULO
I O
mente 8 horas despus de la pr!
mera puesta
en marcha. Adems
se recomienda
controlar una vez
por
semana el corecto
ajuste de
ras conexones
roscadas
del pisn
y as conexones
con
iuntas,
. Mantngase
siempre en estado
lmpio al apisonado[ Lavarlo s fue_
ra necesario,
2. Planchas
vibradoras
. Controle diariamente para
verifcar
si todos los dispostivos
de segu_
noad, por
ejemplo la chapa. pro
redora contra quemaduras
del es-
cape, el armazn de proteccin,
la
pa cubre-correa
etc. se encuen_
tran correctamente
montados y
fir-
memente fijados o atornillados.
. Beaprovisionar
ta pjancha
vjbrado
ra con el combustble
corecto
antes del primer
arranque
del dirl
dentro de lo posible.
Fvor de no
fumar durante esta tarea!
. Controlar daramente
el fltro cte
aire, tal como fuera el caso con el
vbroapisonador, y como sig(]e:
- En el caso del fltro de air en
bao de acete se deber c;n
irolar el nivel y
el estado de lim
pieza
del aceite.
- En eicaso delfiltro de are seco
se debern
efectuar los trabajos
de mantenimientos
indicados en
ef manual con instrucciones
de
servco
del fabricante,
sin olvi_
oar Oe reemplazar
el filtro cuan_
do sea necesario.
. Controle diarjamente, y
antes de
arrancar ef motor el nivel de acei_
te del mismo y
complete si fuera
necesario.
No olvidar que
la plan
cha deber estar ubicada en un
superficie plana y
horizontal.
. En el caso de las planchas
vibra-
doras unidireccionales
(con
mar-
cha de avance) se debern ajusiar
tooas tas uniones roscadas
de las
superficies
de contacto (zonas
de
Juntas) si se notaran prdidas
de
acete. En general
el torque de
apnete para
estas atornilladuras
Nunca haga funcionar
el equipo
sn su fiftro de aire
F9. 105 Ptancha vibEdora
t 2a
CAPITULO IO
estar indicado en elmanualde ser-
vicio de la mquina.
Controle asi-
mismo el nvel de aceite del excita-
dor y compltelo sifuera necesario.
La plancha deber ser mantenida
limpia dentro de lo posible. Lavafa
sifuera necesario.
3. Rodi l l osvi bratori os
. Controle diariamente
para vedficar si
todos los dispositvos de seguri-
dad estn correctamente
montados
y fimemente fijados o atornillados.
Favor de controlar la efectividad
y el
corecto funcionamiento
del sste-
ma de hombre muerto
Y
de la barra
de segurdad especial Para
mar_
cha en revetsa en aquellos rodillos
provistos
con estos sistemas.
. Reaprovisionar el rodillo vibratorio
con el combustble correcto den
iro de lo posible antes del
Primer
arranque del da, Favor de o ftl-
mar durante esta tareal
. En general
es recomendable llenar
los tanques de agua antes de co-
menzar con el trabajo de compac-
tacin de capas asflticas.
. Controle el estado
de limpieza
y el
nivel del aceite del filtro de aire
diaramente, Completar o recam-
biar el aceite si fuera necesario
Efecte los trabajos de manten
miento necesaros en elcaso defiF
tros de aire del tiPo seco.
Nunca haga funcionar el equipo
sn su tltro de are
Controle diariamente,
y antes de
arrancar el motor el nvel de acei-
te del mismo
y compleie si fuera
necesario. No olvidar que el rodillo
deber estar ubicado en una su-
perficie plana y horizontal.
Controle diariamente,
y complete s
fuera necesario, el nvel del lqudo
hdulco en rodillos de acciona
miento hidrostticos o semi-hidros
tticos. Controle al misrno tiempo si
existen prdidas deaceite en lastu_
beras hidrulicas. Aprieie las unio-
nes sifuera necesario.
l\,4antenga la mquinaen estado lim-
pio. Lave diariamente el rodillo afon-
do en caso de aplicaciones soble
suelos semi cohesivos a cohesvos.
Fig. 106 Fodllo vbtorio
':l
I
I
CAPITULO IO
CAPI TULO I O
Fig.107 Servicio de asistencia ymanreni
Servco postventa y asi s-
tenci a tcnca al cl i ente
Es de suma importancia no slo des
d el punto de vista delcontratsta si
o tambin por parte del operador
que haya a disposicin un servcio
de asslencia por parte del fabri-
cante de la mquna o, aternativa
mente, por parte
de su representan-
te o agente.
RECUERDE: Las empresas cons-
tructoras deberan incluir y contar
- al efectuar la compra de equipos
nuevos-con escalas o feglas de
evaluacn que incluyan los si-
guientes crterioa para
el serv-
cio de asstencia por parte
de los
fabricantes de equipos para la
construccin:
. Capacidad de entrega rpid'
de equ pos nuevos
. Asesoramenlo y demostra
ciones prclcas
del equip('
drectamente en obra,
. Instruccn prctca para ei
personal durante la entrega d.
equi pos nuevos.
. Di sponi bi l i dad y puest a a di s
posic n de equpos pare'
arrendamienlo (alquler) o, a
ternativamente, recomenda
cones sobre un al qui l ador d-.
confanza.
. Servcio de asstencia para e,
c iente localizado lo ms cer-
ca posble.
. Servicio de asistenca en ln
tervalos regulares para la ins-
peccin y el mantenimento
preventvo
-
pero tambn
para la ejecucin de peque-
os trabajos de reparacn.
. Servlcio de fax 24 horas al da
para poder efectuar pedidos
de repuestos o piezas
de re-
cambio con entrega pronta
al
da siguiente
-
si fuera posi-
bl e.
. Semnarios tcncos para
cl ent es y sus empl eados.
. Reparacones rpidas y
a
pre-
cios ventaosos o reacondicio
namientos por medio de repa-
raciones individuales o, aiter
natvamente, reemplazo de
grupos constructivos comple
t os.
Economi l por rendmento
Al calclr ar los costos de la compac
lac n se deber tomar en conside-
racin, al margen de los costos de
adqui si ci n de l a mqui na msma,
los costos de la mano de obra (cos-
l os de f unci onami ent o) corao asi
lambin los costos adicionales del
cmp eaco.
E siguiente ejemplo ensear como
ca cular los costos de la compacta-
cin y, a a par, como el rend miento
del msmo equrpo de compact aci n
[f uye sobre estos costos.
l:l elemplo se basa en la corpara
cin de dos planchas vibradoras,
ofcientes en e rend riento y de alta
(:al
dad, en difereles categoras de
peso y co fuefzas centrfugas ge-
neradas diferentes, ambas prove-
fientes del mismo fabricante. Tanto
l)l precio de la mquina como tam-
l)in los costos laborales
{en
dolares)
son hipotticos nrientras que los va
ores de los rendimientos y ias fnu
Ias reales uti izadas corresponden a
mqui nas bi n cooci das en el mLrn-
do de a const rucci n
F9,104 Pbncha v' brador con 33 tN
3
CAPIIULO IO
onsda lde acudo a aeo) cn
Tabla f0 Espefcacons tcicas y valo-
Es de rendmienro de las plchsvibr-
ooras a ser comparaoas
tar atencin a la altura mxima efeo
tiva de la tongada (capa) para cadrl
una de las mquinas y tambin s o
porcentaje de humedad (contenidr)
de agua) del material de relleno so
ubica cerca del valor ptimo. El fun
damento es rectangular, midiendo
'100
x 80 m y la excavacin tiene un
ancho medio de 3 m como tambin
una profundidad media de 3 m.
Fig.ll0 Seccnde la obru par el ctlculo
d6l aterial de relleno
Para determinar los costos opera-
tvos y el costo total se asurnir
que:
F9.109 Plncha vbrador con 60kN
Akededor delfundamento de un edi-
ficio un material de relleno granular
mixto (bien graduado) deber ser
comPactado con una densidad Proc-
tor de 95 - 100 % (vasetambin fig.
10).
Se estimaalcanzar la densidad Proc-
tor (densidad seca) requerida en 3
psadas,
debindose para ello pres-
La expectativa de vda de plan
chas vibradoras puede
ser esta
blecida en 3000 horas cada una
(300 horas por ao, 10 aos).
Los costos de deprecacin por
hora de trabaio se determinarn
alamortizarel precio de la mqui
na por las 3000 horas de expec
tativa de vida.
2)
1)
.:.
i1
V:
t
: .
-
j :
!-=..
S--r-;-\
-
j . . : : r
' ". ,
' r i
i
i : i
l (
hj
l::.;.1
h?I
i.?:,\
r ' ; . i : . : - ! , ;
,
t ! 2
Los costos de mantenimiento y
repatacones se fijarn con un
valor del 80
o%
del los costos de
depreciacin.
EI precio de combustible diesel se
ha estimado en L,$S 0,80 por litro.
Los costos laborales y costos
adconales
podrn ser estima-
dos en U$S 43,- por hora.
Con los valores o suposiciones re-
cin mencionados se
podr
oroceder
a calcular los costos de deprecia-
cn, mantenmento y feparaco-
nes
y adems los costos del com-
bustible
(vase
tambin la tabla 11).
3)
4)
0l
ja
de 372 m de largo con 3 m de an-
cho y 3 m de
profundidad se requie-
re la misma cantidad de material de
relleno (3348 m3).
CAPITULO IO
Ahora se podr calcular el costo total
resultante para la compactacin com-
pleta del material de relleno con ias
mquinas mencionadas anteriormen-
te, tal como indicado en la tabla 12:
Tabta 12 costo roral para eltrabajod
Tabla 11 Coslos de l mquina por hora de
El volumen total en m3 del material de
relleno a ser compactado podr ser
calculado en base a las medidas da-
das en l a f i g. 110:
2 x
[(80x3x3)
+ (106x3x3)] =
3348 m3
Comparacn: Para rellenar una zan-
F 9, 111 Cl cul odecost os
(Mq! +.GrG rabo 6) rmP
CAPITULO IO
La iabla l2 es muy importante, dado
que se
podrn sacar las siguientes
datos y conclusiones
para efectuar
comparaciones:
. El rendimiento real de cada una de
las mquinas individuales
. La cantidad total de material de re-
lleno a ser compactado
. Los costos determinados en la ta-
bl a 1' 1
. Los costos labofales e incidentales
(adicionales) del operario
Al observar la tabla 11 es fcil notar
que los costos reales por hora de
trabajo de la mqujna- B son 50 %
ms altos que los de la mquina A.
Por otro lado, y alestudiar latabla 12,
se hace evidente que la mquina de
menor costo y rendmento A re
quiere un gaslo adconal de U$S
786 (68 %) para compaciar la mis-
ma cantdad de maleral de relleno
en m3. Por otro lado, la mquina
ms costosa (+ U$S 5.714) pero
ms eficiente B con su alto rendF
menlo de compactacin terminar
el mi smot rabai o en casi l a mi t ad del
tempo (55 %).
Proyectando ms all la eficiencia de
la mquina con elmayor rendimen-
to de compactacn -
palabra clave
"economa
por rendmento" - se
hace evidente que Ia mquina origi-
nalmente ms cara (precio de com
pra) neutraliza o compensa la dife
rencia de precio con la mquina me
nos costosa en un perodo muy corto
det i empo- Se podr perci bi ren l a t a
bl a 12 que el ahorro de U$S 786, se
r alcanzado en slo 2'1 horas de tra
bajo. La diferenca de
preco nical
de U$S 5.714,- entre las dos m-
quinas desaparecer despus de
sl o 5. 714 x21l 786, -
=153 horas
de trabajo.
En conclusin, se podr aseverar deli
nitivamente que el contratista
que sem
,,'
pre vuelve a tener trabajos de compac -
tacin ahorrar dinero con la mqui-
na ms efcente en el rendimento,
an cuando esta tenga un costo ms
elevado en el momento de la compra,
ya que el alto rendmiento de compac
tacin (rendimiento volumtrico) pi
damente compensa los costos rns
altos de la inversin original.
Econmi co
o
i usti preci o?
El
juego
de palabras en el encabeza
miento de esta parte del captulo es
un tema a serponderado sin reservas
en el momento de la compra de un
equpo de construccn de con-
duccn manual
Ud.
justificadamente podr pregun
tar
"Porqu iuslamente
aqu?".
La razn es simple: Como ya hemos
visto, la economa depende del ren-
dmiento de la maquinay no, talcomo
creen muchos, del precio de compra.
Con costos laborales y adconales
en constante aumento se hace ca
da vez ms decisivo para el contra
tista o para los empleados responsa
t 34
t 35
CAPITULO IO
bls de los clculos de costos,
poder
determinar si el operario es capaz de
Oompactar una mayor cantidad de
mtros cuadrados, o sea, una canti-
dad adi ci onal de mat eri al de rel l eno o
tambin asfalto con una mquina
ms efcente en el redmiento.
L,na mquina econmica es decr,
una mquina barata - con un 20 Yo
menos en el rendmento, resulta a
fln de cuentas,
por eiemplo a lo largo
de una obra, mucho ms cara para el
contratista.
Una mquina de alto rendmenlo,
por otro lado, vale sr
Preco
- an
cuando en el primer momento, en el
momento de la compra,
parezca ser
un tanto ms cara.
Rogamos se tome eltempo para es-
tudiar el siguiente clculo y una vez
ms Ud. podr determinar cunto re-
almente vale la pequea diferencia
entre las palabras precoy economa.
Fg, 1 12 Vibroapisonador d alta eficiencia
Comencemos
por asumir
que
Para
Ud. el precio de, por ejemplo, un vi-
broapisonador es de mucho ms im-
portancia que cualesqoiera de los
criterios siguientes;
. Alto rendimiento en la compacta
cl on,
. Ventajas en el manejo y funciona_
miento, tales como po ejemplo la
variabilidad en 4 posiciones dlfe-
rentes de la fuerza por golpe
Y
del
ajuste de la altura de salto,
. Ventajas de equipamlento, tales
como el motor de diseo especial
resistente a las vibraciones o tam_
bin la cercana y asistencia de las
filiales y delegaciones de prope-
dad del fabricante mismo.
Dej ando de l ado al gunas de l as ca_
ractersticas especiales e rgnoran-
do las ventajas antes menconadas,
enf ocaremos el si gui ent e cl cul o
basndonos solamente en el vibro-
api sonador de menor ef i ci enci a,
en l a "mqui na econmi ca", asu-
mi endo al mi smo t i emPo
Para
el
propsi t o de est e cl cul o una con_
servadora diferenca en el rendi-
mento de slo u 20 7o respecto
del equi po al go ms cost oso pero a
su vez rs eficiente. Adems no-
sotros sabemos, en base oe una
serie de ensayos comparativos,
que una di f erenci a del 20 7o en el
rendi mi ent o ent re un equi po de al t o
rendimiento
y otro de rendimiento
i nf eri or, no se ubi ca nada f era de
l o comn,
CAPITULO IO
ao,
operaciones se habr pagado
para el "equipo econmico"
aproximadamente U$S 2.200,-
ms
que para 6l equipo ms
cosioso
pero de mayor rend-
$9nto.
al hacr la comDaracin antrior
no hemos tomado en considera-
cin benefcos tales como lasven-
taas en el funconamiento del
equipo, las venlajas del equpo
mismo o cuestiones de servco.
Sin ernbargo se hace evidente que,
en conexin con la afirmacin
'eco-
noma Dof rendmento". de vez en
cuando se deber Droceder a nver- ..
tr una cantidad mayor para asi po
der realmente loqrar ahorros reales.
Resumen
Al estudiar cuidadosamente los capi
tulos precedentes se
podr descubrir
que, en conformidad con el material
a compactar, el material de relleno y
el grado de compactacin requerido,
los vibroapisonadores, las planchas
vibratorias y los rodillos vrbratorios se
ajustan excepcionalmente bien a los
trabajos generales de compactacin.
Sin embargo se requiere un anlisis
exhaustivo de las propiedades tcni-
cas, ventajas y aplicaciones posibles
como para poder recomenoar e
equipo correcto
para el trabajo a
efectuar.
Se recomienda equipar el plantel de
mquinas con un nmero suficiente
de equipos como para poder permiiir
- de acuerdo al trabajo a efectuar
una asgnacn fija de una o ms
mquinas a cada grupo o cuadrilla
de obreros ndivdual. La experien-
cia muestra que el menor nmero de
mos una prdida total por hora
de trabajo de 43 x 201100
el !
ctamente u
tJ7
CAPITULO IO
fallas ocurre en aquellas obras en las
cLales cada grupo o cuadrilla tiene
asignada una o ms mquinas, sien
do al mismo tiempo responsables
por el correcto fr.rncionamiento del
equipo. En el iters de buenas
ga-
nancias, especialmente cuando el
grupo o la cuadrilla trabaja a ,,a
con-
trato" y cuando los resultados de-
penden de la disponibilidad
y el tuen
funcionamiento de la mquina asig-
nadaa ellos, ocurren verdaderos m-
lagros en 10 que concierne a la dura-
bldad, rendimiento y el almacena_
do a
prueba de robos fuera de las
horas de trabajo, Justamente tam
bin en este tipo de situacin el per-
sona mismo se ocupa de efectuar el
mantenimiento
y servicio en forma
consecuente
y regular.
Una cantidad suficiente de equipos
modernos
y de alto rendimiento con_
tribuyen sin lugar a dudas de forma
notable hacia la realizacin econmi-
ca de una obra alevitar los continuos
iransportes de los equipos de una
obra a la siguiente
y el constante
cambio de una mano a la otra. Los
hechos o realidades antes menciona-
dos contribuyen irrefutablemente a
reflexiones responsables sobre ren
dimiento y costos, independiente
mente de la decisin tomada respec
to del equipo de compactacin co
rrecto.
NI MAG
INDICE ALFABETICO
l ndi ce al fabti co
Aceras
11, 58
Acta personal del suelo 22,23,45 55
Adoquinados
-
pavi ment os 49, 59, 60, 74, 83, 85
- vibracin de
pavimentos 49,83,
44, 85
Agua
- cont eni do de 17, n, 26, , 29,
30, 34, 55, 93
- contenido ptimo 26,29,31,125
Altura de salto
- del vibroapisonador 47, 54, 60, 117
- variable, vibroapisonador de 60
Amplitud nominal en rodlllos 91, 93
Aplicaciones
- con planchas vibradoras
pequeas 83
- con
planchas vibradoras,
criterios
- con rodillos estticos
- con rodillos para zanjas
- con rodillos vibratoros
dobles
- con vibroapisonadores
tpicas para equipos de
compactacin dinmica
Apoyo de tuberia
Arena, mtodo equivalente de 38
Asent ami ent odel suel o 14, 15, 25,
56, 58, 59, 70, 89, 101,
10a, 111, 123, 124
Asfaltos
- compactacin con
planchas
vibradoras
85
- compactacin con rodillos 98,103
- compactacin con
vibroapisonadores
59,60
- compactacin de
Asistencia tcnica
Cierre de zanjas
Clegg, mtodo
Autoblocanles,pavimentos
49,59,
60, 74, 85
de las planchas vibradoras 66, 69,
70, 71, 73, 75, 80, 83, 85
- fueza de en
planchas
vi bradoras 65, 66, 70, 73, 74
Balasto, compactacin 60
Baln de agua, mtodo de 36
Base de zanj a 111
Bien graduados, suelos 19,20,22
Bocas de tormenta 58, 59, 60, 83
Bordes, zonas de 58, 60
Clculo del rendimiento de
compactacin 80,100
calzadas
58, 107
Caeras
para servicios 59, 107
Capacidad
- de carga del suel o 13, 14, 22, 49
- de compactacin de
Planchas
66
Capacitacin
y entrenamento,
cursos de 124
Caractersiicas tcnicas de
rodillos vibratorios 91
Caffera variable, vibroapisonador
60
120
Compactabilidad del suelo 20, 22, 65
Compactacin
- clculo del rendimiento 80, 100
- comparacin de costos 131
59, 60, 89
'130
49, 59, 60, 74, 85
8t
90
101
97, 9A
58
50
' 1
11
t 39
INDICE ALFABETICO
Compactacin (cont.)
- control y verificacin
- costos de la
- de asfaltos
- significado de la
25 trabajo de
131 ventajas
59, 60, 89
1l
16, 26, l t l
13
25
25
131
81
12.1
2' t , 2?
! ) , 31
verificacin y
control
Comparacin de costos de
- de asfaltos con planchas
vibradoras
cle asfaltos con rodillos
vibratorios
- de asfaltos con
vibroapisonadores
- de balasto
- de grandes
superfcies
- de hormign
- dinmica
dinrnica, aplicaciones tpicas 50
efecto de 46, 54, 67, 68, 70, 81,
94, 95, 97, 101
efecto de las pianchas
vibradoras
- efecto de fos rodillos
- efecto de los
vbroapisonadores
- en edificios cerrados
'-el lugar con planchas
vibradoras
la compactacin 13t
Conductos
- de drenaje 5u
- de servicios 115
Contenido de agua
- del suel o 17, 8,
, 28, 29, 30,
34, 55,
gi l
- pt i mo 26, 29, 31, 121'
Contraccin delsuelo l5
Control remoto
en planchas vibradoras 80, 112
. 113
en rodillos vibratorios 10fr 102,
10 ' , 11, 1
- ventajas 103
Contfol y verificacin de la
Costos de la compactacin,
comparacin
Criterios para
aplicaciones
con planchas
vjbradoras
Cursos de entrenamiento y
capacjtacin
Curva
- de distribucin
granulomtrica
85
98, 103
59, 60
60
79, 42,
89, 97
49, 60
45, 67
- en l a prof undi dad
46, 54, 67, 6A,
70, 81, 94, 95, 97, 101
- en zanjas 4A, 57,79, A1
,
A2,
83, 89, 107
65, 66
91
54
57
77
115
'13,
90
123
't25
25
67
58, 65
en zonas de conductos
esttica
- graoo oe 29, 30, 31, 34
- informaciones generales
- medidas tiles
- objetivos de la
- ptima con planchas
vibradoras
porcentaje
de
proceso
de 11, 14, 56, 66
- rendimiento en planchas
71
rendmiento en rodillos 91, 100
Densidad
- Proctor 100 % 29, 31, 5s, 6g
-Proct or 25, 26, 27, 29, 31.
33, 34, 71
- Proctor, ejemplos prcticos 29
- seca del suel o 14, 25,
, 8, 29.
31, 33, 3, 1
Dosidad
(coni.)
-
seca mxima 29
Dispositivo de hincado para
Vlbroapisonadores 6l
Distribucin
granulomttica 15, 17,
m, 21, 22, 45, 55
21, 22
58
Econmoma
por rendimiento 131,
' 134,
136
Econmico o
justiprecio 1g
de montaje central 72,75
- de montaje frontal 72,73
- en rodillos vibratorios,
frecuencia del 9f, 92, 96
INDICE ALFABETICO
-
curva de
Drenaies, conductos de
Forma de l a part cul a 17, N, 45, 55
Frecuencia
- de resonancia del suelo 67
- de vibracin 67
- del excitador en planchas
vi bf adoras 65, 68, 73, 76, 84
del excitador en rodillos
vibratorios 91,92, 96
Edificios cerrados, trabajos en 57
Efecto de compactacin 46, 54, 67,
68, 70, 81, 94, 9s, 97, 101
- de planchas vibradoras 65,66
Factor de permeabilidad
vibradoras
- de rodillos
'de vibroapisonadores
Efecio de latigazo
-
y efecto de profundidad
-
y tamao de la partcula
FueEa centrfuga
- en planchas vibradoras 65, 66,
69, 74, 76
- en rodillos vibratorios 91,92
Fueza de avance en planchas
91
55
68
67
65, 66, 70, 73, 74
Efecto de
profuhdidad 46,54,67,
68, 70, 81, 94, 95, 97, 101
-
yfrecuencia 68
Ensayo
- con sonda nuclear 39
Entrenamiento
y capacitacn,
cursos de 124
Equipos
- de compactacin dinmica,
aplicaciones tpicas 50
- mantenimiento 123,126
- seleccin de 45
Equivalente de arena, mtodo 38
Espaci os vac os 11, 15, 16, 18, 19,
22, 25, 26, 29, 46, 49
,
89
,
101
Estabilidad delsuelo 14
Estandards, vase Normas
Excitador
- de las planchas vibradoras,
f recuenci adel 65, 64, 73, 76, 84
Fuerza de compactacin
- en planchas vibradoras 65, 69,
70, 73
-
y velocidad de avance 69
Fuerza de impacto 56
Grado de compactacin 29,30,
31' 34
Graduacin delsuelo
-. amplia 22
-. angosta 22
- uniforme 22
compact aci nde 79, P. , 49, 97
INDICE ALFABETICO
Heladas, suelos a prueba de 18
Hincado, dispositivo para
vbroapisonadores 6l
Hormign, compactacin de 49, 60
Humus
17
lmpacto
- fuerza de
- trabajo de 47, 54,56, 57,60,
Informaciones generales
sobre
la compactacin
Instrucciones de servicio
Intensidad de oscilacin
117
'123
126
68
41
3l t
31
33
40
26, 67
25
11, 58
68
76
- Clegg
- equivalente de arena
- extraccin de testigos
-
para
toma de muestras
-
placa
de carga
- sonda de penetracin
Migracin de partculas
Justiprecio o econmico
- del vibropaisonador
Nofmas
MSHTO Standard T-99
AASHTO Standard T-l 80
ASTN,4 Standard D 698
- ASTIVI Standard D 1557
- britnica Tests BS 1 377
- DtN 4033
- Dt N 18123
- Dt N 18125 BL2
- Dt N 18127
- Dt N 18196
- Dt N 18300
- LEI \ , 48 N' 1
- ZTVE,SIB
- ZTV A-SIB 89
54, 60, 117
30, 55, 58, T24
55, 58
2l
21
21
27
21
109
21
115
N' de pasadas
- de una plancha
vibradora 68,77
Lboratorio de suelos
Latigazo, efecto de
Lechos para
tuberas
27, 29, 33
55
58
34
27
119
115
51
33
Mantenimiento
-' de equtpos 123,126
- de planchas
vibradoras 128
de rodillos vibratorios 1n
de vibroapisonadores
127
- mtnrmo
126
l\,4atedal de construccin suelo f7, 25
Mxima densidad seca I
l\/edidas tiles para la
compactacin 125
l\4erma delsuelo 15
/todos de ensayo
- baln de agua 36
Objetvos de la compactacin
Obras viales
Oscilacin, intensidad de
Oscilaciones direccionales en
planchas
vibradoras
t41
'de
golpes
del vibroapisonador 47,
I NDI CE ALFABETI CO
- de avance
y retroceso 73,75,80,
a3,a5,112,120
efecto de compactacin 65, 66
efecto de
profundidad 67,68,
-
tamao
y vibracin
67
Pasadas,
n' de 30, 55, 58,
6A, 71 , 124
Pata de cabra, tambores 47, 48,
90' 101
Pavimentos adoquinados
49, 59'
60, 74, 83, 85
- vibracin 49, 83, 84, 85
Pavimentos autoblocantes
49, 59'
60, 74, 85
Permeabilidad
- del suel o 15, 20, 23, 25. Ag
- factor de
15
- frecuencia del excitador 65, 68,
en zanias
- exctador
- fuetza centfuga
- fueza de avance
- fuerza de compactaclon
- fuezas dinmicas
-
forma
-
migracin de
-
rugosidad
17, n, 45, 55
26, 67
17, 20, 45, 55
91, 97
61, 62
a2
70, 81
a1, a2, 83' 112,
113, 120
65, 6A, 72, 73, 75
73, 76, 84
65, 66, 69,
74, 76
65, 66, 70.
73, 74
65, 69,
70, 73
66
124
68, 71
Peso de servicio de rodillos
vibratorios
Pisn del vibroapisonador
Placas
- adicionales
Para Planchas
vibradoras
- base de planchas
vibradoras
- de carga, mtodo
- deslizantes
Y Planchas
vibradoras
mantenimiento de
- n' de pasadas
osilaciones direccionales
pequeas, aPlicacones
-
placas adicionales
placas base
placas deslizantes
83
a2
Planchasvibradoras
46, 48, 65, 131
- a control remoto 80, 112, 113
- avance 66, 69, 70, 71, 73,
75, 80, 83, 85
- capacidad de compactacin 66
- compactacin de asfaltos 85
- compactacin en el lugar
- compactacin Ptima
- con
placas deslizantes
rendimiento de comPactacin 71
reversibles
73, 75, 80, 85,
112, 120
- sistema de riego 86
- velocidad de avance 66, 69'
70, 71, 74, A3
- vibracin de pavimentos 49, 83,
- vibraciones circulares
Porcentaje de compactacin
Presin lineal
- dinmica en rodillos 91, 94,97
est t i ca en rodi l l os 91, 93, 97
Proceso de compactacin 11"14'
56, 66
- curva
2' 31
- densidad
'100
% 29, 31, 55, 68
42
77
67
85
80, 112, 113
66, 71 , 72
85
84, a5
73
58, 65
85
- control remoto
criterios
para aplicaciones
81
de avance en una
direccin
73,75, 85
t43
INDICE ALFABETICO
Proctor (cont.)
densi dad 25, , 27, 29, 31,
33, 34, 71
estticos 90
- excitador 91
- frecuencia del excitador 91, 92, 96
- densidad, ej. prcticos
- ensayo
- fuerza centrfuga
- mantenimiento
-
peso
de servicio
- rendimiento de
compactacin
- tambores pata
de
cabra
91, 92
't29
91, 97
91, 100...
47, 44, 90, 141
29
27
Profundidad, efecto de 46,54,67,
68, 70, 81, 94, 95, 97, 101 -
presin linealdinmica 91, 94, 97
-
presin linealesttica 91, 93,97
Relacin de vibracin
Relacin entre frecLencia y
efecto de profundidad
Rendimiento
de compactacin, clculo 80, 100
- de compactacin en
planchas
vibradoras 71
- de compactacn en
rodillos
- economa por
- entregado por
67
68
vbroapisonadores 56,57, 58,60
Resistencia al rozamiento
' 18
Resonanca, frecuencia del suelo 67
91, 95
18
Rugosidad de la particula
17,m,45,55
Sal t o, al t ura de 47, 54, 60, 117
Seleccin de equipos 45
Sendas peatonales
58, 83, 103
Servicio
-. nstrucciones de 126
-
postventa
130
Servicios
- conductos de 115
- tuberias para
59, 107
Significado de a compactacin I l
Sistema de riego para
planchas vibradoras 86
Sistemas de tuberas 58
Sonda
- de penetracin,
metodo 40
- nucleai ensayo 39
Standards, vase Normas
Suelos
- a
Prueba
de heladas 18
. .
act a persona 22, 23, 45, 55
- arcillosos 19,22,6A
- asentamiento 14, 15, 25, 56,
58, s9, 70, 89, 101,
104, 111, 123, 124
- velocidad de ?abajo
Rozamiento, resistencia al
9' 1, 100
' t 31, 134, 136
Rodillos estticos
- aplicaciones
-
Presin
lineal
90
91, 93, 97
Rodillos para zanjas 47, 98, 99, 100,
'1O1
,
113, 114, 12O
- aplicaciones 101
Rodillos vibratorios 46, 48, 49, 90
- ampl i t ud nomi nal 91, 93
- capas asflticas 89, lO3
- caractesticas tcnicas Il
- compactacin de asfaltos 98, 103
- conduccin manual 96
- control remoto l0l, 102, lq,, 114
- dobles 96
dobles,aplicaciones 97,98
- efecto de compactacin 9l
- efecto de profundidad
94, 95,
97, 101
t 15
INDICE ALFABETICO
Suelos (cont.)
- bien graduados
- capacidad a ser
compactados
- nat ural es 13, 17, 31
no cohesivos 1A, 22, 25, 33, 45,
46, 47, 48, 60, 65, 101
19, 20, 22
17 orgnicos 17
- capaci dad de carga 13, 14. 22, 89 -
permeabi l i dad 15, 20, 23, 25, 89
-
perturbados
- cohesivos 18, '19, 22,25, 33,
45
,
46, 47
,
44, 61 ,
75,
81, 90, 100, 101
1e, 45, 47, 44,
60, 65, 98, 10'1
- semicohesivos 48, 60, 65,
- significado de la compactacin 11
- compactabilidad 20, 22, 65
.'
contenido de agua 17, n, ,28,
29, 30, 34, 55, 93
contenido ptimo
de agua X, 29, 31
,
125
contraccin 15
densidad Proctor 100 % 29, 31,
55, 68
- densidad Proctor 25,26,27,29,
31, 33, 34, 71
- denddad Proctor,
ej. prcticos 29
- densi dad seca 14, 25,
, 24, 29,
31, 33, 34
- densidad seca mxima 29
- espaci os vac os 11, ' 15, 16,
1A, 19, 22, 25, 26, 29, 46,
49, 89, 101
- estabilidad 14
- frecuencia de resonancia 67
-
grado de compactacin 29, 30,
31, 34
-
graduacin amplia 22
.'
graduacin angosta 22
.'
graduacn uniforme 22
gfanulares
Tamao de la partcula
y frecuenca
y vibracin
Tamao de la placa tJase
de planchas vibradoras
Tambores pata de cabra
Testigos, mtodo de
Tierra negra
Tipos de suelos
Toma de muestras,
mtodos
67
66, 71
90. 101
1l
17, 18, 45
Trabajo
por impacto 4l, 54,56,
57, 60, 117
Trabajos
- de compactacin 16,
,57
- en edificos cerrados 57
- en zanjas
Profundas
57
Tuber.as 58
- apoyo oe
- de servicios 59, 107
- lechos para 58
- zanj as para 11, 1O7, 111, 112
- zona
Por
encima de 1'17
- tpos de
- ventajas de la
compactacn
- vibracin
Superficies grandes,
comPactacin de
17, 14, 45
13
13, 45, 66
79, 42, 49, 97
inorgnicos 17
.
laboratoro 27,29,33
- levemente cohesivos 65
- material de construccin 17,25
- merma 15
-. minerales 17
- mi xt os 18, 19, 20, 22, 90, 101
INDICE ALFABETICO
Vac os, espaci os 1' 1, 15, 16, 18, 19,
22, 25, 26, 29
, 46, 49, A5, 101
Velocidad --
de avance de planchas
vibradoras 66, 69, 70, 71, 74, 83
- de avance y fuerza de
compactacn 69
- de trabajo de rodillos 91, 95
Ventajas
- de la compactacin
- del control remoto
Verificacin y control de la
compactacn
Vibracin
de pavmentos
adoquinados
- del suelo
- relacin de
- oase oe
- cterre de
- trabajo por impacto 47, 54,56,
57, 60, 117
111
120
-. compactacin en 48,57,79.
81, 82, 83, 89, 107
parat uber as
11. 1O7, 111, 112
profundas, trabajos en 57
rodillos vibratorios para 47,98,
99, 100, 101, 113, 114, 120
uso de planchas
vi bradoras A1, A2, A3, f i 2,
113, 120
- uso de
vbroapisonadores 109, 11 1, 116
Zonas
- de tofdes 58, 60
- de conductos de servicios 115
- de conductos, compactacin 115
-
por
encima de tubeas 117
13
'103
49, 83, 84, 85
13, 45, 66
67
-
y tamao de la partcula
Vibraciones circulares en
planchas
73
Vibroapisonadores 47,53,109,
'126,
127
,
135
-. altura de salto 47,54,60,111
- altura de salto variable 60
- aplicaciones con 58
- carrera variable 60
compactacin de asfalto 59, 60
de rendimiento variable 60
- dispositivo de hincado 61
- efecto de compactacin 54
- efecto de latigazo 55
- elctricos 57,112
- en zanj as 109, 111,
' 116
- mantenimiento de 127
-_n' de gol pes
47, 54, 60, 117
- n'de pasadas
55, 58
pi sn del 61, 62
rendimiento entregado 56, 57,
58, 60
t46
NOTAS
NOTAS
t 43
t49
DIRECTORIO INTERNACIONAL
wo dwlde
Te : ( 01r ) - 47 43 63 00
Fd: ( 011) - 47 41
-
7s 00
Te.: (03) 9s 47
-
40 33
Fd: (03) 95 62 3371
Te. : ( 01) 7671515
Fd: (01) 767 ls 15
-
34
Belgium
Te.: (02) 452 a5 09
Tel.: (011)
-
73 92 43 33
Fd: (011)
-
73 92 -
65 37
Tel . : ( r s 05) 795- 1661
Fa: (19 05) 795 - 05 03
Te. : ( 02) - 81 06 21 02
Te : (09) 294 55 22
Te : (01) 60 62 30 00
Tel: (oaS) 35 40 2l
Far (oaS) 354 02 390
DIRECTORIO INTERNACIONAL
Tel.: (0 I I 92)
- 70 72 00
F: (a
1992) 7012a1
Ter.: (01) 261
- 71 35
Fd: ( 01) 260 6311
Ter.: (01) 332 02 13
Fd: (051)
- 66513 30
Tel : (03)
- 37 32
- 92 Bl
Fax.
{03) - 37 33
- 62 72
Tel.: (015) 35s 15 03
Te.: (03s) 450 40 45
Fax:
1033)
4s0 40 40
Tel.:
{09)
262 14 49
Fa\: (o9) 262 14 44
fet.:
lo22) 722 2A 59
Tel.: (011) 672
- 03 47
Fax: (011) 672
- os 16
Glborg
Fa( (02)
- 31 9 33 2s
ret.: (0216) 464 25 41
Fa\: 14216) - 464 25 4s
Te.: (12 62) 25s 05 OO
Fax: (r2 62) 255 05 50
t 50
NOTAS

También podría gustarte