0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas18 páginas

Tratamiento del Acné: Guía Completa

El documento trata sobre el acné y su tratamiento. Explica que el acné es una enfermedad común de la piel que afecta principalmente a adolescentes y jóvenes, causada por la obstrucción de los folículos pilosos debido a un exceso de producción de sebo y queratina. También describe los diferentes tipos de acné y su severidad, así como opciones de tratamiento tópico y sistémico. El objetivo es proporcionar información sobre las causas, síntomas y manejo del acné.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas18 páginas

Tratamiento del Acné: Guía Completa

El documento trata sobre el acné y su tratamiento. Explica que el acné es una enfermedad común de la piel que afecta principalmente a adolescentes y jóvenes, causada por la obstrucción de los folículos pilosos debido a un exceso de producción de sebo y queratina. También describe los diferentes tipos de acné y su severidad, así como opciones de tratamiento tópico y sistémico. El objetivo es proporcionar información sobre las causas, síntomas y manejo del acné.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

EL ACNE Y SU TRATAMIENTO

Elaborado por:
Dra. Carolina Gmez Herra
Farmacutica Interna




Centro Nacional de Informacin de Medicamentos
Marzo, 2003










EL ACNE Y SU TRATAMIENTO



Elaborado por:



Dra. Carolina Gmez Herra
Farmacutica Interna





Centro Nacional de Informacin de Medicamentos
Instituto de Investigaciones Farmacuticas
Facultad de Farmacia
Universidad de Costa Rica



Marzo, 2003



INDICE




INTRODUCCIN....2


GENERALIDADES.3


FISIOPATOLOGA....4


SIGNOS Y SINTOMAS..6


TIPOS DE ACNE.....7


SEVERIDAD DE LA ENFERMEDAD...13


TRATAMIENTO...16


TRATAMIENTO TPICO..18


TRATAMIENTO SISTMICO...28



ANEXOS...40









CIMED. La informacin contenida en este documento est dirigida al uso individual de la persona solicitante o de la entidad que la
sustenta. La informacin est protegida por la legislacin nacional correspondiente a documentos de carcter confidencial,
prohibindose estrictamente toda difusin, distribucin o copias a terceros. Si usted recibe por error este documento, notifique de
inmediato a los nmeros: tel: 207 3330 o 207 3474, fax: 207 5700. Email: [email protected]
1


INTRODUCCION



La mayora de los adolescentes padecen de alguna forma de acn. No obstante, los adultos que
poseen entre 20 y 30 aos de edad, e incluso aquellos de ms de 40 aos pueden presentar esta
enfermedad tan comn de la piel. El acn a menudo desaparece luego de varios aos sin necesidad de
tratamiento (32).
El acn puede conducir a la aparicin de cicatrices serias y permanentes. Las hormonas
masculinas, que se encuentran tanto en el hombre como en la mujer, aumentan durante la adolescencia,
estimulando y agrandando las glndulas sebceas de la piel. En raras oportunidades, el acn puede
deberse a un desequilibrio hormonal. Estas glndulas se encuentran en zonas donde es comn el acn,
el rostro, la parte superior de la espalda y el pecho (32).
Las glndulas sebceas estn conectadas a un canal piloso llamado folculo. Las glndulas
sebceas fabrican una sustancia oleosa llamada sebo que llega a la superficie de la piel a travs de la
abertura que el folculo posee en la superficie de la piel. El sebo provoca que las clulas del
revestimiento folicular secreten ms rpidamente y se aglutinen formando un tapn en la abertura del
folculo piloso. En esa mezcla de sebo y clulas presente en el folculo crecen bacterias. Estas bacterias
producen agentes qumicos que estimulan la inflamacin y causan una ruptura en la pared del folculo.
El sebo, las bacterias y las clulas epidrmicas derramadas se vierten a la piel provocando
enrojecimiento, hinchazn y pus (32).
El cuidado normal de la piel del paciente con acn es importante, lavarse la cara con jabn y
agua tibia dos veces al da. El acn no es provocado por la suciedad; si se efecta la limpieza
demasiado a menudo o en forma demasiado vigorosa, ello podr empeorar el acn. Tambin se
recomienda lavarse el cabello con regularidad; si tiene el cabello graso, quizs deba lavarlo con mayor
frecuencia (32).
El control del acn es un proceso constante. Todos los tratamientos del acn resultan efectivos si
se previene la formacin de nuevo acn. Las imperfecciones existentes debern cicatrizar solas. Las
mejoras requieren de tiempo (32).
El tratamiento que se utilice variar de acuerdo con el tipo de acn que posea le paciente.
Ocasionalmente podr producirse una erupcin parecida al acn debido a otra causa - como el
maquillaje o las lociones o debido a la medicacin que se ingiere va oral. Es importante que el
paciente le proporcione al mdico los detalles de todo aquello que utiliza sobre la piel o ingiere en
forma oral (32).
Independientemente de cules sean los tratamientos que se utilice, se deber continuar con un
cuidado adecuado de la piel hasta que la tendencia a la presencia de acn haya pasado. No existe una
cura instantnea ni permanente para el acn, pero ste es controlable, y el tratamiento adecuado puede
prevenir la aparicin de cicatrices (32).
CIMED. La informacin contenida en este documento est dirigida al uso individual de la persona solicitante o de la entidad que la
sustenta. La informacin est protegida por la legislacin nacional correspondiente a documentos de carcter confidencial,
prohibindose estrictamente toda difusin, distribucin o copias a terceros. Si usted recibe por error este documento, notifique de
inmediato a los nmeros: tel: 207 3330 o 207 3474, fax: 207 5700. Email: [email protected]

2





CAPITULO I

GENERALIDADES


El acn es una enfermedad inflamatoria frecuente de las glndulas sebceas que se caracteriza
por la aparicin de comedones comnmente llamados "clavillos", ppulas, pstulas y quistes
purulentos superficiales o profundos y en algunos casos descamacin e hiperpigmentacin(1,2,31).
Rara vez constituye un proceso infeccioso en s, aunque se asocia con proliferaciones de
Propionibacterium acnes (P. acnes), Staphylococcus epidermides y otras bacterias que conforman la
flora normal del folculo sebceo (1,2). El P. acnes es una bacteria anaerbica que prolifera en el
ambiente creado por la mezcla del exceso de sebo con las clulas foliculares, producindose la
liberacin de factores mediadores de la inflamacin y factores quimiotcticos que llevan a la
inflamacin (10).

El acn es una de las enfermedades ms comunes de la piel, afecta cerca del 80 % de las
personas con edades entre los 11 y los 30 aos; puede persistir por aos y resultar en efectos adversos
tanto fsicos como psicolgicos en el paciente (9, 10, 31).

El acn aparece con ms frecuencia entre los adolescentes y jvenes, alrededor de los 12 y 20
aos, en las partes ms expuestas como la frente, mejillas, mentn y en el tronco, razn por la cual se
debe evitar la automanipulacin de las lesiones para prevenir la formacin de cicatrices (1,2). El
acn empieza en el perodo de pubertad cuando las glndulas adrenales maduran y secretan cantidades
grandes de andrgenos adrenales, que a su vez incrementan la produccin de sebo (10).

Las estadsticas sealan que un 40% de las mujeres entre 14 y 17 aos y un 35% de los hombres
entre 16 y 19 aos son afectados por el acn; en la edad de los 40 hay un 1% de mujeres y 5% de
hombres afectados (31).

Aunque es ms frecuente su comienzo en la adolescencia tambin se puede presentar durante la
segunda y la tercera dcada de la vida. En nios puede aparecer en los primeros meses (acn
neonatorum) como resultado de un efecto de los andrgenos recibidos transplacentariamente (8).

El acn se da como resultado de la obstruccin de los folculos sebceos que se localizan
primariamente en la cara y el tronco (10, 26).

La dieta tiene poca importancia en el desarrollo y el curso de la enfermedad, por lo que la
restriccin de ciertos alimentos, incluido el chocolate, no necesariamente disminuye el nmero de
lesiones (1, 17, 26).


CIMED. La informacin contenida en este documento est dirigida al uso individual de la persona solicitante o de la entidad que la
sustenta. La informacin est protegida por la legislacin nacional correspondiente a documentos de carcter confidencial,
prohibindose estrictamente toda difusin, distribucin o copias a terceros. Si usted recibe por error este documento, notifique de
inmediato a los nmeros: tel: 207 3330 o 207 3474, fax: 207 5700. Email: [email protected]

3





CAPITULO II

FISIOPATOLOGA



Se cree que el acn surge de la interaccin de cuatro factores:

El aumento de la produccin de sebo en las glndulas sebceas en respuesta a la estimulacin
andrognica.
La formacin de comedones por obstruccin del folculo sebceo, debido al exceso de
produccin de queratinocitos.
La colonizacin de la bacteria P. acnes que normalmente vive en el folculo sebceo.
La inflamacin causada por la liberacin de sebo en la piel que rodea la lesin (12, 26).

Adems se cree que pude haber un factor gentico asociado a la enfermedad, que influencian su
desarrollo (31).

La obstruccin del folculo sebceo es el evento patognico primario. Los microcomedones son las
lesiones precursoras del acn (12).

El factor hormonal que influye en la secrecin de los andrgenos de origen gonadal, es de los ms
importantes y va cambiando con la edad. Los andrgenos gonadales aumentan el tamao y la tasa de
secrecin glandular, tanto por un efecto local como sistmico debido a la conversin de la testosterona
en 5 alfa dihidrotestosterona, por accin de la 5 alfa reductasa de la glndula sebcea. La 5 alfa
reductasa es una enzima microsomal dependiente de NADPH cuya actividad es mayor en las glndulas
sebceas de la cara y del cuero cabelludo, que en la piel de otras partes del cuerpo (8, 18, 31). Las
glndulas sebceas y las glndulas sudorparas se encargan en su mayora del metabolismo de los
andrgenos a nivel de piel (18).

Los andrgenos, en especial la 5 alfa dihidrotestosterona (DHT), causan un aumento de la
secrecin sebcea, modifican la composicin del sebo y engruesan la queratina del epitelio del
conducto pilosebceo, favorecindose la retencin de grasa dentro del folculo. Este efecto es
menos pronunciado en los hombres (2).

Los andrgenos actan luego de unirse al receptor, el cual es un miembro de la subfamilia de
receptores esteroidales entre los que estn los receptores de progesterona, mineralocorticoides o
glucocorticoides. La testosterona y la DHT se unen al mismo receptor de alta afinidad, pero con
distintas caractersticas, afinidades y actividad fisiolgica (18).

Recientemente se ha encontrado que los receptores activadores proliferadores de peroxisomas
(PPAR) y los receptores de retinoides, tambin influyen en la diferenciacin y en el crecimiento de las
CIMED. La informacin contenida en este documento est dirigida al uso individual de la persona solicitante o de la entidad que la
sustenta. La informacin est protegida por la legislacin nacional correspondiente a documentos de carcter confidencial,
prohibindose estrictamente toda difusin, distribucin o copias a terceros. Si usted recibe por error este documento, notifique de
inmediato a los nmeros: tel: 207 3330 o 207 3474, fax: 207 5700. Email: [email protected]
4


clulas sebceas. Otras hormonas como la GH, insulina, glucocorticoides, factores de crecimiento de
insulina (IGF), estrgenos y las hormonas tiroideas juegan un papel importante en el crecimiento y
desarrollo de las glndulas sebceas. Todas las hormonas anteriores, a excepcin de los estrgenos, se
encargan de la diferenciacin y estimulacin de la proliferacin de los sebositos. Los estrgenos, por
contrario, directamente suprimen la funcin de la glndula sebcea (18).

La prolactina juega un papel importante en la estimulacin de la produccin de andrgenos
adrenales, acta directamente como una hormona sebotrpica. Por otro lado, se cree que la causa de
agravamiento del acn en perodos de estrs se debe a la epinefrina, debido a que sta estimula
rpidamente la lipognesis de los sebositos (18).

Los retinoides antagonizan el efecto de los andrgenos en la glndula sebcea, aparentemente
inhiben la proliferacin y la diferenciacin de los sebositos; esto provoca que las glndulas sebceas se
atrofien y que disminuya la produccin de sebo (8).

Las glndulas sebceas son halocrinas, es decir, acumulan su producto intracelularmente hasta que
la clula sebcea explota y, por lo tanto, la secrecin incluye todos los componentes celulares. El
recambio celular en la glndula sebcea ocurre cada 13-14 das, el sebo producido es considerado como
factor principal en la patognesis del acn, siendo su tasa de produccin mayor en los enfermos; sin
embargo, no se puede afirmar que una produccin alta de sebo conduce al acn. El sebo de los
comedones est compuesto en un 40% por cidos grasos libres (8). La activacin de la glndula
sebcea se considera predisponente al desarrollo de acn y la actividad sebcea se correlaciona con la
severidad de la enfermedad (31).

La lesin bsica del acn, el microcomedn, podra avanzar a una lesin inflamada o no, eso es el
resultado de la hiperconificacin del ducto pilosebceo. La severidad del acn esta relacionada con la
cantidad y tamao de los microcomedones (31).

La inflamacin no es causada por la bacteria en la dermis, los factores que la inducen son
desconocidos, pero se sugiere que puede existir un tipo de reaccin de hipersensibilidad que sea la
mayor causa (31).

Durante el proceso de la enfermedad, los triglicridos se ven disminuidos por la hidrlisis
causada por las lipasas de P. acnes y parte de estos cidos grasos que se liberan causan la
irritacin de la pared folicular. El P. acnes al hidrolizar el sebo produce factores quimiotcticos
para neutrfilos y macrfagos que contribuyen con las manifestaciones inflamatorias. (1, 2, 14, 26,
31)

La interaccin entre las hormonas, la queratina, el sebo y las bacterias determina el curso y la
gravedad de la enfermedad (2).





CIMED. La informacin contenida en este documento est dirigida al uso individual de la persona solicitante o de la entidad que la
sustenta. La informacin est protegida por la legislacin nacional correspondiente a documentos de carcter confidencial,
prohibindose estrictamente toda difusin, distribucin o copias a terceros. Si usted recibe por error este documento, notifique de
inmediato a los nmeros: tel: 207 3330 o 207 3474, fax: 207 5700. Email: [email protected]
5



CAPITULO III

SIGNOS Y SNTOMAS



El acn es una enfermedad de etiologa multifactorial, probablemente ligada a una
predisposicin determinada genticamente y agravada al mismo tiempo por una hipersecrecin
sebcea, cuya produccin est bajo control hormonal, y por una proliferacin microbiana de tipo
anaerobio (7).

Se manifiesta por la formacin de comedones, ppulas (secundarias a la inflamacin del
microquiste), pstulas, ndulos inflamatorios, quistes superficiales llenos de pus y, en las formas
mximas, cavidades profundas, inflamadas y a veces purulentas (7).

Usualmente cada paciente muestra predominio de algn tipo de lesin, pero pueden coexistir
tanto las inflamatorias y como las no inflamatorias (26):


No inflamatorias

Comedn blanco (cerrado): ppula pequea, de color a veces ms claro que la piel circundante
y cuyo orificio folicular no se visualiza. Los comedones cerrados son ppulas blanquecinas de 1
a 2 mm que se ven mejor al estirar la piel. Son precursores de las lesiones inflamatorias y su
contenido no se elimina fcilmente Los comedones cerrados suelen acompaarse de lesiones
inflamatorias: ppulas, pstulas o ndulos (6,8).

Comedn negro (abierto): tiene el orificio claramente visible, pero obstruido por un tapn de
queratina oscura, cuyo color lo confiere la melanina all depositada. Rara vez sufre inflamacin.
El tamao vara hasta varios milmetros de dimetro (8). Los comedones abiertos tienen un
orificio folicular amplio y dilatado y estn rellenos de detritos oleosos, oscurecidos por la
oxidacin y que se vacan con facilidad (6).

Inflamatorias

Consiste en ppulas, pstulas, ndulos y quistes que se desarrollan posterior al acn
comednico (18). Reflejan una reaccin inflamatoria a diversos niveles de profundidad de la piel y casi
invariablemente originan cicatrices, las cuales pueden ser deprimidas o hipertrficas o queloideanas
(8).

Estas lesiones muestran tendencia a curar y a exacerbarse, especialmente en los perodos
premenstruales. Las pocas de descanso y verano coinciden con frecuencia con las mejoras clnicas, en
tanto que el estrs y el invierno las empeoran (8).

CIMED. La informacin contenida en este documento est dirigida al uso individual de la persona solicitante o de la entidad que la
sustenta. La informacin est protegida por la legislacin nacional correspondiente a documentos de carcter confidencial,
prohibindose estrictamente toda difusin, distribucin o copias a terceros. Si usted recibe por error este documento, notifique de
inmediato a los nmeros: tel: 207 3330 o 207 3474, fax: 207 5700. Email: [email protected]
6


En las lesiones inflamatorias pueden coexistir signos como ulceraciones leves, dolor y prurito.
Las lesiones se presentan de manera principal en cara, cuello, parte superior del trax, dorso y hombros
(4).
Complicaciones

Puede presentarse formacin de quistes, cambios pigmentarios en gente de piel oscura,
cicatrices importantes y trauma psicolgico (4).
Pronstico

El acn tratado de modo ocasional remite de manera espontnea, pero no puede predecirse
cuando suceder. El padecimiento puede persistir a travs de la etapa adulta, y provocar cicatrices
graves si no se trata. Los pacientes tratados con antibiticos mejoran durante los primeros 3 a 6 meses
del tratamiento. La recurrencia que se presenta durante la teraputica puede sugerir el desarrollo de P.
acnes resistente. La enfermedad es crnica y tiende a exacerbarse de manera intermitente a pesar del
tratamiento. En algunos casos las remisiones pueden ser duraderas hasta en un 60% despus de un
tratamiento sistmico con isotretinoina. Suelen producirse recurrencias despus de este frmaco, dentro
de un plazo de tres aos, y hasta 20% de los pacientes requieren un segundo curso (4).


TIPOS DE ACN

Acn vulgar

El acn vulgar es, habitualmente, un proceso de curacin espontnea de adolescentes y adultos
jvenes, aunque del 10- 20 % de los adultos pueden padecer alguna manifestacin de la enfermedad. El
factor permisivo para la expresin del proceso es un aumento en la produccin de sebo por las
glndulas sebceas despus de la pubertad. En los folculos pilosos se forman pequeos quistes
denominados comedones, por bloqueo del orificio folicular debido a la retencin de sebo y material
queratostico (6).

Tanto la bacteria P. acnes como algunas levaduras (Pityrosporum orbiculare) liberan en el
interior de los comedones cidos grasos libres del sebo, produce inflamacin en el interior del quiste y
ocasiona una ruptura de su pared. Como consecuencia de la salida de detritos oleosos y queratsicos
del quiste se produce una reaccin inflamatoria (6).

La mayora de los casos son leves y no dejan cicatrices, sin embargo un pequeo grupo de
pacientes presenta grandes quistes y ndulos inflamatorios que supuran y dejan importantes cicatrices
(6).

Hay factores exgenos y endgenos que pueden alterar la expresin del acn vulgar. La friccin y los
traumatismos pueden romper los comedones preexistentes y producir un acn inflamatorio (6).


CIMED. La informacin contenida en este documento est dirigida al uso individual de la persona solicitante o de la entidad que la
sustenta. La informacin est protegida por la legislacin nacional correspondiente a documentos de carcter confidencial,
prohibindose estrictamente toda difusin, distribucin o copias a terceros. Si usted recibe por error este documento, notifique de
inmediato a los nmeros: tel: 207 3330 o 207 3474, fax: 207 5700. Email: [email protected]
7


Acne infantil (acne neonatorum)

El acne infantil es una rara manifestacin que se observa en nios en edades entre 6 y 16 meses,
que presentan lesiones no inflamatorias (comednicas) e inflamatorias (superficiales y ndulos). Las
lesiones afectan principalmente la cara (pmulos); en el tronco se presentan con menor frecuencia y en
casos aislados se presentan lesiones en la espalda y el pecho (27).

En el tratamiento de las lesiones leves del acne infantil se utilizan medicamentos tpicos como
retinoides, peroxido de benzoilo y eritromicina tpica; el efecto secundario ms frecuente de estos
medicamentos es la irritacin (dermatitis) que se controla fcilmente ajustando la frecuencia de
administracin (27).

Para el tratamiento de las lesiones moderadas se utiliza antibitico oral como la suspensin
peditrica de eritromicina 125 mg dos veces al da (aunque algunas veces se requieren dosis mayores
de hasta 250-375 mg dos veces al da). Si no se logra mejora y se encuentra resistencia al antibitico
eritromicina, se debe administrar trimetoprim 100 mg dos veces al da (27).

Los pacientes peditricos que presenten lesiones palpables profundas que no responden a
eritromicina o trimetoprim, se les administra isotretinoina a dosis de 0.5 mg/ kg por da. Un estudio
indica que los pacientes peditricos que se han tratado con isotretinoina oral por un perodo de 4 meses
han respondido bien sin efectos secundarios. Debido a que los infantes no pueden tragar las cpsulas de
isotretinoina, se le indica a la madre que debe de abrir la cpsula, en un lugar oscuro o con poca luz,
vaciar el contenido y administrarlo al nio con comidas (por ejemplo en una tostada con mantequilla)
(27).

La duracin del tratamiento tanto oral como tpico vara segn la respuesta del paciente desde 6
hasta 40 meses (27).


Acn polimorfo juvenil (acn comednico)


Las manifestaciones del acn juvenil son, al comienzo, microcomedones que evolucionan a
comedones abiertos (puntos negros) o comedones cerrados (puntos blancos) (1).











CIMED. La informacin contenida en este documento est dirigida al uso individual de la persona solicitante o de la entidad que la
sustenta. La informacin est protegida por la legislacin nacional correspondiente a documentos de carcter confidencial,
prohibindose estrictamente toda difusin, distribucin o copias a terceros. Si usted recibe por error este documento, notifique de
inmediato a los nmeros: tel: 207 3330 o 207 3474, fax: 207 5700. Email: [email protected]
8


Figura #1 Acn comednico no inflamatorio en la frente



Acn qustico


El acn ndulo-qustico se presenta cuando el contenido vertido es grande y se encuentra
muy profundo, por lo que su eliminacin al exterior puede resultar difcil, produciendo un
endurecimiento en el lugar de la lesin que deja cicatriz (1,2).

Las lesiones ndulo-qusticas pueden unirse entre s, formando en el interior de la piel
abundantes tneles que se abren a la superficie cutnea por mltiples orificios y que cuando se
reabsorben dejan extensas cicatrices, generalmente queloideas. Este tipo de acn es ms comn en
varones y se localiza fundamentalmente en el trax, espalda, hombros, glteos y brazos, mientras
que la cara no se encuentra muy afectada (2).

El tratamiento habitual comprende la aplicacin de productos tpicos, muy probablemente
asociados a una terapia sistmica. En casos resistentes se hace necesario muchas veces el
tratamiento quirrgico (1, 2, 3).






CIMED. La informacin contenida en este documento est dirigida al uso individual de la persona solicitante o de la entidad que la
sustenta. La informacin est protegida por la legislacin nacional correspondiente a documentos de carcter confidencial,
prohibindose estrictamente toda difusin, distribucin o copias a terceros. Si usted recibe por error este documento, notifique de
inmediato a los nmeros: tel: 207 3330 o 207 3474, fax: 207 5700. Email: [email protected]
9


Figura #2 Acn severo con ndulos en el tronco de un paciente (el tratamiento de eleccin en estos
casos es la isotretinoina).

Figura #3 Paciente con acn popular inflamatorio

cn de origen externo

Puede estar provocada por aceites minerales (granos de aceite), petrleo crudo, derivados de
alquitrn de hulla, insecticidas, aceites de cocina, etc. El acn clrico es provocado por los vapores
clorados; hay que tener claro que el agua clorada de las piscinas no provoca acn (6,7).


Acn de origen iatrognico

Las erupciones acnicas de origen medicamentoso se distinguen del acn vulgar por sus
caracteres clnicos e histopatolgicos: aparece a cualquier edad, su topografa puede sobrepasar las
CIMED. La informacin contenida en este documento est dirigida al uso individual de la persona solicitante o de la entidad que la
sustenta. La informacin est protegida por la legislacin nacional correspondiente a documentos de carcter confidencial,
prohibindose estrictamente toda difusin, distribucin o copias a terceros. Si usted recibe por error este documento, notifique de
inmediato a los nmeros: tel: 207 3330 o 207 3474, fax: 207 5700. Email: [email protected]
10


zonas habituales del acn y se caracteriza sobre todo por lesiones inflamatorias formadas por ppulas y
pstulas; no existen comedones o son muy raros (7).

Los principales frmacos responsables son los corticoesteroides (en particular los fluorados),
dilantina, fenobarbital, la hormona corticotropa, los derivados halogenados (por ejemplo el yodo o
bromo), las sales de litio, la vitamina B12, los antituberculosos, el dantroleno, las hormonas tiroideas y
algunos antidepresivos. Algunos frmacos pueden agravar un acn existente, como los
anticonvulsivantes o los que se presentan actividad andrognica (6, 7, 26).

Tabla 1. Resumen de algunas drogas reportadas que han sido asociadas con acn (31).

Hormonas y esteroides Gonadotropinas, andrgenos, esteroides
anablicos, esteroides tpicos y orales.
Halgenos Bromuros, yoduros.
Drogas epilpticas. Difenildantona, fenobarbitone,troxidone.
Drogas antituberculosas. Isoniazida, rifampicina.

Acn fulminans

Acn fulminans es una rara pero severa variedad de acn debida a una reaccin inmunolgica
compleja a P. acnes, que generalmente afecta a los hombres adolescentes (9,10).
Los pacientes desarrollan lesiones severas eruptivas y ulcerosas que dejan cicatrices inevitables,
fiebre, debilidad, artralgia, leucocitosis y una alta tasa de sedimentacin eritroctica. Pueden aparecer
lesiones osteolticas en hueso, ms frecuente en la clavcula, esternn, huesos largos e ileon (9,10).
En estos pacientes es necesario el tratamiento con esteroides orales debido a que muchas
lesiones se encuentran severamente inflamadas, especialmente aquellas en pecho y espalda. Como
tratamiento se administra prednisolona 20-40 mg por da junto con dosis bajas de inicio de
isotretinoina; sin embargo algunos estudios indican que debe suspenderse el tratamiento con
isotretinoina al utilizar los esteroides. Este tratamiento rpidamente controla las lesiones en la piel y
los sntomas sistmicos, debe continuarse por dos o cuatro meses debido a que ambos sntomas de acn
y msculo esquelticos tienden a recaer si la dosis se reduce rpidamente (9,10, 17).
Un estudio realizado en 25 pacientes con acne fulminans indica que el protocolo de tratamiento
ms efectivo es prednisona 0.5-1 mg/ kg/ da por 4-6 semanas (luego de concluir este tiempo se va
reduciendo la dosis hasta llegar a cero), agregando isotretinona la cuarta semana de tratamiento, a una
dosis inicial de 0.5 mg/ kg/ da y aumentndola gradualmente hasta alcanzar un aclaramiento de las
lesiones satisfactorio (23).



CIMED. La informacin contenida en este documento est dirigida al uso individual de la persona solicitante o de la entidad que la
sustenta. La informacin est protegida por la legislacin nacional correspondiente a documentos de carcter confidencial,
prohibindose estrictamente toda difusin, distribucin o copias a terceros. Si usted recibe por error este documento, notifique de
inmediato a los nmeros: tel: 207 3330 o 207 3474, fax: 207 5700. Email: [email protected]
11


Figura #4 Paciente con acn explosivo inflamatorio en el pecho asociado a lesiones ulcerativas, fiebre,
leucocitosis y artralgia; este variacin del acn se conoce como acne fulminas (para casos como estos
se requiere terapia con corticoesteroides).





Figura #5 Paciente con cicatrices luego de sufrir acn fulminans.






CIMED. La informacin contenida en este documento est dirigida al uso individual de la persona solicitante o de la entidad que la
sustenta. La informacin est protegida por la legislacin nacional correspondiente a documentos de carcter confidencial,
prohibindose estrictamente toda difusin, distribucin o copias a terceros. Si usted recibe por error este documento, notifique de
inmediato a los nmeros: tel: 207 3330 o 207 3474, fax: 207 5700. Email: [email protected]
12


CAPITULO IV
SEVERIDAD DE LA ENFERMEDAD

La mayora de los mdicos dividen el acn segn su condicin en leve, moderado y severo. El acn
leve consiste en comedones abiertos y cerrados, acompaados de algunas ppulas y pstulas. El acn
moderado tiene mayor cantidad de ppulas y pstulas que el leve y adems se observan algunas
cicatrices. En la forma ms severa de la enfermedad se observa todo lo anterior y adems abscesos
nodulares y cicatrices de mayor extensin, que en algunos casos puede ser de forma queloide (9).

Tabla 2. Clasificacin segn severidad de las lesiones en el acn (18).


Severidad Pstulas/ppulas Ndulos (>5 mm)
Microcomedones (<1 mm) No No
Comedones ( 1 mm) No No
Inflamacin leve Pocas o algunas (<10) No
Inflamacin moderada Bastantes (1025) Pocas o algunas
Inflamacin severa Muchas (>25) Muchas

Nota: La cara, el pecho y la espalda deben contarse por separado.


FACTORES AGRAVANTES


Algunos de los factores que pueden agravar la enfermedad son:

Los cosmticos pueden agravar el acn sobre todo en personas que presentan predisposicin (8,
26).
Los preparados que contienen sustancias como lanolina, vaselina, butilesterato, alcohol laurlico
y cido oleico son predisponentes (6). Los acns de origen cosmtico estn provocados por el uso
de cosmticos mal purificados (7).
CIMED. La informacin contenida en este documento est dirigida al uso individual de la persona solicitante o de la entidad que la
sustenta. La informacin est protegida por la legislacin nacional correspondiente a documentos de carcter confidencial,
prohibindose estrictamente toda difusin, distribucin o copias a terceros. Si usted recibe por error este documento, notifique de
inmediato a los nmeros: tel: 207 3330 o 207 3474, fax: 207 5700. Email: [email protected]
13


En la actualidad se deben recomendar aquellos cosmticos que los fabricantes indiquen que han
sobrepasado la prueba de no comedogenicidad (8, 26). Es preferible el uso de cosmticos a base de
agua, libres de aceites (31).


La exposicin solar agrava el acn por lo menos en la cuarta parte de los enfermos, aunque esto
no est probado cientficamente. Adems el exceso de sudoracin tambin puede agravar la
situacin (8,31). Los bloqueadores solares pueden ser tiles, pero entre ellos existen algunos
con capacidad comedognica debida a sus vehculos (8).

Un tratamiento en curso no deber interrumpirse en las pocas de sol. Deber aconsejarse el uso
de protectores solares con factor de proteccin elevado debido a que el acn mejora con el sol, sin
embargo, existe un fenmeno de rebote luego de la poca de insolacin. Durante estos perodos se
recomienda aplicar tratamiento antiacnico (local o sistmico) preferentemente por la noche. Si se
conoce de antemano el da de la exposicin solar debe motivarse al paciente a no aplicarse el
tratamiento el da anterior, ni el mismo da de la exposicin, ni al da siguiente (7).

El excesivo lavado puede ser contraproducente por producirse friccin excesiva e irritacin (8).

La luz ultravioleta, que en otras pocas se consider como un adecuado medio de terapia para el
acn, se ha concluido que produce un empeoramiento de la enfermedad (8).

El estrs emocional es capaz de producir un empeoramiento del acn; el mecanismo por el cual
se produce este fenmeno probablemente sea mediante un efecto sobre el eje hipotlamo-
hipfisis-suprarrenal, con posterior aumento de la secrecin andrognica. (8,31).

El embarazo puede producir exacerbacin o remisin del acn (12).


Algunos otros factores que pueden producir exacerbacin del acn son:


Factores ambientales como climas hmedos, cocinas, cuartos de vapor, etc. (12)

La sudoracin en un 15% de los pacientes exacerba el acn, por obstruccin parcial folicular
que conlleva a la inflamacin (12,31).

La presin repetida sobre la piel de bandas en la cabeza, gorras, sombreros o ropa interior, entre
otras, puede producir oclusin (12).




CIMED. La informacin contenida en este documento est dirigida al uso individual de la persona solicitante o de la entidad que la
sustenta. La informacin est protegida por la legislacin nacional correspondiente a documentos de carcter confidencial,
prohibindose estrictamente toda difusin, distribucin o copias a terceros. Si usted recibe por error este documento, notifique de
inmediato a los nmeros: tel: 207 3330 o 207 3474, fax: 207 5700. Email: [email protected]
14



MEDIDAS GENERALES DE HIGIENE


Aunque la falta de higiene no es la causa de aparicin de acn, ciertas medidas higinicas
favorecen su regresin o al menos, evitan su agravamiento:

1- Es intil lavarse la cara muchas veces al da: una accin detergente superficial no es suficientemente
profunda sobre el folculo sebceo, y si es enrgica y constante puede tener un efecto negativo de
rebote sobre la secrecin sebcea, favoreciendo la aparicin de comedones y agravando las lesiones.
El mtodo ms eficaz consiste en limpiar la piel del exceso de grasa mediante lavados con agua y con
un limpiador epidrmico, de dos a tres veces al da. Se aconseja el uso de jabones que no resecan. La
aplicacin de un producto antiacnico se debe hacer siempre sobre la piel seca, unos 20-30 minutos
despus de su lavado.

2- El empleo de cosmticos debe reducirse teniendo la precaucin de elegir productos no
comedognicos, es decir, exentos de aceite de almendras, de aceite de limn o de coco y sin
determinados emulsificantes, como el esterarato de butilo, el miristato de isopropilo o el laurilsulfato
sdico.

3- Los jvenes con acn no deben emplear lociones de afeitado que contengan alcohol o perfumes que
pueden exacerbar la irritacin y la inflamacin.

4- Se debe prevenir la automanipulacin de las lesiones, ello provocara la permanencia de los
fenmenos inflamatorios y la aparicin de cicatrices (7).


















CIMED. La informacin contenida en este documento est dirigida al uso individual de la persona solicitante o de la entidad que la
sustenta. La informacin est protegida por la legislacin nacional correspondiente a documentos de carcter confidencial,
prohibindose estrictamente toda difusin, distribucin o copias a terceros. Si usted recibe por error este documento, notifique de
inmediato a los nmeros: tel: 207 3330 o 207 3474, fax: 207 5700. Email: [email protected]

15


Gracias por visitar este Libro Electrnico
Puedes leer la versin completa de este libro electrnico en diferentes
formatos:
HTML(Gratis / Disponible a todos los usuarios)

PDF / TXT(Disponible a miembros V.I.P. Los miembros con una
membresa bsica pueden acceder hasta 5 libros electrnicos en
formato PDF/TXT durante el mes.)

Epub y Mobipocket (Exclusivos para miembros V.I.P.)
Para descargar este libro completo, tan solo seleccione el formato deseado,
abajo:

También podría gustarte