100% encontró este documento útil (1 voto)
312 vistas73 páginas

Manual Latinoamericano de Terapia Cognitivo Conductual Quinto Barrera

Este documento presenta una introducción al libro "El Modelo Cognitivo" escrito por el Dr. See King Emilio Quinto Barrera. El libro describe el modelo cognitivo conductual y su aplicación en el tratamiento de varios trastornos como la depresión, ansiedad y pánico. La Dra. Judith Beck del Instituto Beck escribe la reseña introductoria donde elogia la contribución de este libro y cómo presenta de manera clara los conceptos básicos de la terapia cognitiva. El Dr. Carlos Bergana también contribuye con el

Cargado por

Adriana Miranda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
312 vistas73 páginas

Manual Latinoamericano de Terapia Cognitivo Conductual Quinto Barrera

Este documento presenta una introducción al libro "El Modelo Cognitivo" escrito por el Dr. See King Emilio Quinto Barrera. El libro describe el modelo cognitivo conductual y su aplicación en el tratamiento de varios trastornos como la depresión, ansiedad y pánico. La Dra. Judith Beck del Instituto Beck escribe la reseña introductoria donde elogia la contribución de este libro y cómo presenta de manera clara los conceptos básicos de la terapia cognitiva. El Dr. Carlos Bergana también contribuye con el

Cargado por

Adriana Miranda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 73

Dr.

See King Emilio Quinto Barrera


EL MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL
MANUAL DE TERAIA COGNITIVA
Cola!ora"ore# "e la $re#ente e"i%i&n'
Judith Beck. Ph D. Directora. Instituto Beck de Terapia Cognitiva e
Investigacin. Filadelfia. Estados Unidos.
Dr. Carlos Bergana. Profesor asociado de Psi!uiatr"a. Universidad de #an
Carlos de $uate%ala.
&icda. Claudia Esco'edo. Psicolog"a. Universidad (afael &and"var.
Dr. See King Emilio Quinto Barrera
ISBN

EL MODELO COGNITIVO 3
Portada) *Un pensa%iento feli+ De Dana , -ndr.s /uinto 01 , 2
a3os de edad4.
Dedicado a:
Dios.
Mis padres.
Mi esposa Claudia.
Mis hijos Michelle, Andrs y Dana.
EL MODELO COGNITIVO 4
RE(ACIO A LA RIMERA EDICI)N
&a terapia cognitiva ha evolucionado r5pida%ente6 desde las pri%eras
investigaciones de %i padre 'uscando una terapia para la depresin en los
a3os 786 dnde dif"cil%ente i%aginar"a6 el ru%'o !ue to%ar"a la terapia
cognitiva para ser 9til en los trastornos de ansiedad6 trastornos de
personalidad6 adicciones , trastornos de la ali%entacin. :5s a9n6 hasta los
resultados esperanadores de las investigaciones de la eficacia cl"nica de la
terapia cognitiva en es!uiofrenia6 co%o parte de un trata%iento co%'inado.
-lgunos autores co%o -. Ellis , :eiche'aun han escrito so're co%o los
pensa%ientos pueden tener influencia so're las e%ociones , e;iste una gran
cantidad de li'ros acerca de la deno%inada *Terapia Cognitivo Conductual+.
#e de'e enfatiar6 sin e%'argo< !ue la terapia cognitiva de la %anera en !ue
-arn Beck la conceptualia6 tiene su caracter"stica %5s i%portante en ver los
trastornos o pro'le%as a trav.s de la conceptualiacin cognitiva6 para conocer
!ue t.cnicas ser5n las %5s 9tiles en una persona. = cada trastorno 0depresin
o ansiedad4 tiene su propio %odelo cognitivo.
-de%5s6 cada d"a !ue pasa6 %5s evidencia cient"fica se a3ade a la gran
cantidad de estudios !ue apo,an a la eficacia cl"nica de la terapia cognitiva.
El Dr. #ee >ing E%ilio /uinto6 !ui.n ha estado en progra%as de entrena%iento
en el Instituto Beck en dos ocasiones< ha escrito este li'ro dirigido a los
estudiantes , terapeutas &atinoa%ericanos6 enfatiando la i%portancia de
realiar una conceptualiacin cognitiva antes de aplicar las t.cnicas
terap.uticas. En los pri%eros cinco cap"tulos6 realia una introduccin so're el
%odelo cognitivo e instru%entos %u, 9tiles6 co%o la ta'la de pensa%ientos
disfuncionales , el diagra%a de conceptualiacin cognitiva.
En los siguientes cap"tulos6 nos presenta una visin general so're el %odelo
cognitivo , trata%iento de los diversos trastornos co%o la depresin6 las crisis
de p5nico6 el trastorno de ansiedad generaliada6 el trastorno o'sesivo
co%pulsivo6 %ane?o del suicidio6 las adicciones , ta%'i.n una innovadora
revisin 0pro'a'le%ente una de las pri%eras escritas en espa3ol4 so're la
terapia cognitiva en es!uiofrenia. Por 9lti%o a'orda el fin del proceso
terap.utico , nos 'rinda algunas gu"as so're el %ane?o de la culpa , co%o
o'tener entrena%iento en la terapia cognitiva.
Usa varios e?e%plos de pacientes latinoa%ericanos 0$uate%altecos46 lo !ue
nos confir%a el hecho de !ue la terapia puede ser adaptada , aplicada a
diferentes pacientes.
Este li'ro es una prue'a de !ue la terapia cognitiva contin9a creciendo ,
evolucionando alrededor del %undo6 esto, %u, co%placida de !ue E%ilio
EL MODELO COGNITIVO 5
/uinto lo ha,a escrito , creo !ue ser5 una i%portante contri'ucin al 5%'ito
acad.%ico.
Dra. Judith Beck
Directora
Instituto Beck de Terapia Cognitiva e Investigacin 0Filadelfia6 Estados Unidos4
EL MODELO COGNITIVO 6
ROLOGO
En una .poca del desarrollo de la psi!uiatr"a co%o disciplina %.dica en !ue los
%odelos 'iolgicos de interpretacin , trata%iento de la enfer%edad
predo%inan6 los psicoterapeutas se han visto co%pelidos a for%ular estrategias
de trata%iento cu,os resultados sean suscepti'les de evaluarse
e%p"rica%ente. Uno de los ca%pos %5s efectivos en este desaf"o ha sido el de
la terapia cognitivo conductual6 clara%ente representada por la escuela de
Beck en Filadelfia. :elvin #a'shin6 uno de los %5s significados l"deres de la
psi!uiatr"a nortea%ericana de los 9lti%os tie%pos6 ha dicho !ue en el 9lti%o
cuarto de siglo *la psi!uiatr"a 'asada en la evidencia se hio %5s fuerte , el
trata%iento 'asado en la e;periencia co%en a ser la regla en lugar de la
e;cepcin+ 0P5g. @7A24. El enfo!ue cognitivo conductual refle?a esa realidad6
tanto en el 5%'ito nortea%ericano6 co%o en el resto del %undo6 en particular6
la regin latinoa%ericana.
(elacionada filosfica%ente con escuelas de pensa%iento griego , del le?ano
oriente6 influida por el pensa%iento de Jaspers6 Frankl , :ahone,6 ,
funda%entada en las teor"as de procesa%iento de la infor%acin por el aparato
psicolgico , en el papel reforador !ue la conducta tiene so're el pensa%iento
del individuo6 la terapia cognitiva conductual se dirige esencial%ente a
%odificar las cogniciones distorsionadas o desadaptativas , las conductas !ue
tales cogniciones generan 0Bright , Beck6 C88@4.
:9ltiples estudios 0E?.) Beck6 @DDE< &inehan6 @DDE4 han de%ostrado el
cu%pli%iento de la terapia cognitiva conductual con los criterios de un %odelo
terap.utico efectivo , 'asado en preceptos cient"ficos6 a sa'er) a4 una teor"a
e;haustiva< '4 un adecuado apo,o e%p"rico de las principales hiptesis en !ue
EL MODELO COGNITIVO 7
se funda la teor"a< c4 operativiacin6 tanto de los trastornos co%o de las
estrategias para evaluar adecuada%ente los efectos de las intervenciones< , d4
la evidencia e%p"rica suficiente para confir%ar la eficacia de tales
intervenciones. Estos avances no de?an lugar a duda so're la utilidad del
%odelo cognitivo conductual en el trata%iento de i%portantes no;as
psi!ui5tricas !ue a!ue?an a nuestros pacientes.
En este li'ro6 E%ilio /uinto6 cu,as referencias co%o ?oven psi!uiatra
guate%alteco son 'ien reconocidas6 resu%e6 de una %anera sencilla ,
did5ctica6 los conceptos %5s i%portantes para orientar al !ue se inicia en el
estudio , aplicacin del %odelo cognitivo conductual para el trata%iento de
trastornos psi!ui5tricos. E;presados en un lengua?e %u, nuestro , recurriendo
a e?e%plos cl"nicos locales6 el autor nos instru,e so're los principales recursos
, estrategias con !ue el %odelo cuenta para %odificar las cogniciones
pro'le%5ticas de nuestros pacientes , para a,udarles a superar trastornos
e%ocionales !ue son seria%ente incapacitantes sin el trata%iento adecuado.
&a lectura resulta agrada'le< el contenido6 %u, infor%ativo , 'ien
funda%entado , su utilidad es casi previsi'le. Con seguridad6 .sta es una
referencia !ue !uerr5n tener en sus 'i'liotecas a!uellos !ue se inician en el
tra'a?o cl"nico6 co%o a!uellos !ue tienen la tarea de educar a profesionales
?venes , cu,a e;periencia psicoterap.utica se puede ver enri!uecida por este
enfo!ue ,a pro'ado en el 5%'ito psi!ui5trico internacional.
$uate%ala6 Fe'rero de C88C
Dr. Carlos Bergana
EL MODELO COGNITIVO 8
INDICE
Introduccin
Cap"tulo @ El %odelo cognitivo
Cap"tulo C Estructura de la sesin , pensa%ientos auto%5ticos.
Cap"tulo E Ta'la de pensa%ientos disfuncionales.
Cap"tulo F Diagra%a de conceptualiacin cognitiva.
Cap"tulo 2 -spectos de la vulnera'ilidad) #ociotrop"a versus autono%"a.
Cap"tulo 7 El %odelo cognitivo en el trata%iento de la depresin.
Cap"tulo 1 El %odelo cognitivo en el trata%iento de la ansiedad , el p5nico.
Cap"tulo A El %odelo cognitivo en la desesperana , el suicidio.
INTRODUCCION
&a terapia cognitiva es el resultado de las investigaciones del Dr. -arn Beck para
encontrar una terapia efectiva contra la depresin6 !ue partiendo de una 'ase
psicoanal"tica6 logr identificar co%o las personas depri%idas presenta'an %5s
frecuente%ente pensa%ientos negativos acerca de s" %is%os6 los de%5s , el futuro.
EL MODELO COGNITIVO 9
-parte de la depresin han sido %uchas %5s las aplicaciones !ue se han encontrado
, co%pro'ado para la terapia cognitiva. El punto clave !ue diferencia a la terapia
cognitiva reestructurativa de Beck de otras terapias lla%adas cognitivo conductuales6
es el entender los trastornos e%ocionales desde una perspectiva cognitiva6 es decir
co%o los pensa%ientos , creencias pueden tener influencia so're la conducta6
e%ociones , reacciones corporales de la persona6 en el conte;to de su historia propia.
-de%5s de 'asarse en el a!u" , el ahora para %odificar a!uellos pensa%ientos ,
creencias !ue causen pro'le%as para la persona6 a trav.s de diversas , variadas
t.cnicas !ue se individualian hacia el paciente.
Estas terapias han sido las %5s estudiadas actual%ente , est5n apo,adas por %uchos
estudios controlados.
Co%parada con otras psicoterapias la terapia %ogniti*o es)
:5s estructurada6 con un terapeuta activo !ue ense3a directa%ente las ha'ilidades de defensa
, adaptacin.
:5s espec"fica.
Breve , %e?or tolerada.
:5s apo,ada por estudios grandes6 controlados6 replicados , estandariados.
- continuacin se enu%eran las t.cnicas !ue han resultado %5s efectivas para los
distintos tipos de patolog"a.
TRATAMIENTO COGNITIVO ARA TRASTORNOS ESECI(ICOS
(OBIAS
E;posicin in vivo al o'?eto f'ico en dosis !ue au%entan siste%5tica%ente. 0Con el
o'?etivo de corregir errores del pensa%iento4.
Entrena%iento en respuestas ansiol"ticas.
:e?or"a r5pida.
TRASTORNO DERESIVO
En sesin) Poner a prue'a , !ue'rar los es!ue%as o pensa%ientos r"gidos negativosG
Entre sesiones) Progra%ar conductas para reestructurar los pensa%ientos.
@8GC8 sesiones %5s segui%iento.
TRASTORNO DE ANICO
Pro%over la ha'ituacin a las sensaciones auton%icas6 revertir la sensi'iliacin.
Hiperventilacin supervisada.
Entrena%iento en pensa%ientos contra el p5nico.
(e!uiere entrena%iento especialiado.
EL MODELO COGNITIVO 10
TRASTORNO OBSESIVO COMULSIVO
E;posicin a los disparadores 0suciedad o conta%inacin4 ?unto con la prevencin de
respuestas 0evitar lavarse4.
AG@A sesiones.
(e!uiere entrena%iento especialiado.
TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALI+ADA
Entrena%iento en rela?acin para dis%inuir la hiperesti%ulacin auton%ica.
Entrena%iento en el control de las preocupaciones 0-genda de preocupaciones6
esti%acin de pro'a'ilidades6 etc.4
&a duracin var"a6 usual%ente 7 a @7 sesiones.
SINTOMAS (ISICOS RELACIONADOS CON EL ESTR,S - TRASTORNOS
ASOCIADOS
(espuestas alternas a los pensa%ientos ansiog.nicos.
Entrena%iento en rela?acin.
INSOMNIO RIMARIO .CONDICIONADO/
Control de est"%ulos.
(eacondicionar el pico de sue3o6 de'ilitar la asociacin entre ca%a6 hora de dor%ir ,
despertar.
Irdenar la ar!uitectura del sue3o.
TRASTORNO BIOLAR
&a Dra. :nica (a%"re De Basco ha desarrollado un progra%a interesante !ue
a'arca te%as de psicoeducacin so're la enfer%edad al paciente , sus fa%iliares6 los
%edica%entos utiliados6 el reconoci%iento de los patrones de pensa%iento en la
depresin6 %an"a , ansiedad6 las estrategias para prevenir las reca"das.
TRASTORNOS DE ERSONALIDAD - ROBLEMAS DE RELACIONES
INTERERSONALES CRONICOS.
Ca%'iar las conductas , relaciones interpersonales contraproducentes.
Enfocarse en un pro'le%a a la ve.
Trata%iento de largo plao 0@ a C a3os4.
&a relacin terap.utica es el est"%ulo central para el tra'a?o.
&a terapia %5s dif"cil de aprender.
DE0AR DE (UMAR
(efora%iento deseado de conducta inco%pati'le con el fu%ar.
Control de est"%ulos , aprendia?e de ha'ilidades conductuales 0asertividad6
rela?acin4.
:ane?o de las reca"das.
OBRE AD1ERENCIA AL REGIMEN MEDICO
El paciente co%o cola'orador.
-u%entar la estructura , el refora%iento.
-utocontrol.
Tra'a?ar cual!uier aspecto de la relacin %.dico paciente.
ESQUI+O(RENIA
Es una de las 5reas de %5s estudio en los 9lti%os tie%pos de terapia cognitiva6 con un
interesante tra'a?o de la escuela inglesa de >ingdon , Turkington 0@DD24. En este
tra'a?o6 se propone un %anual de trata%iento para la diferente sinto%atolog"a en
es!uiofrenia6 co%o alucinaciones6 delirios , s"nto%as negativos6 !ue en
EL MODELO COGNITIVO 11
investigaciones posteriores han tenido resultados satisfactorios en el control de los
%is%os6 con una duracin apro;i%ada de trata%iento de C8 sesiones.
TERAIA COGNITIVA DE ARE0AS - (AMILIAS.
Frank Dattilio , Christine Padesk, han escrito algunos li'ros , art"culos so're este
te%a6 el cual involucra sesiones individuales , de con?unto6 la ela'oracin de un
es!ue%a de fa%ilia o pare?a , %ane?o de aspectos espec"ficos co%o) :ane?o de la
ira6 co%unicacin6 patrn de pensa%ientos negativos hacia el cn,ugue , %odificacin
de los %is%os.
BULIMIA NERVIOSA
Desarrollada por el Dr. Fair'urn. Consta de @7 sesiones de terapia.
EL MODELO COGNITIVO 12
CAITULO 2 EL MODELO COGNITIVO
EL MODELO COGNITIVO 13
:ucho se ha escrito acerca de la terapia cognitiva< a los terapeutas nuevos les
i%presiona general%ente las t.cnicas tan precisas , espec"ficas de la %is%a6
sin e%'argo< he%os de afir%ar en pala'ras del fundador de dicha terapia6 el
Dr. -aron Beck6 !ue lo !ue real%ente hace a un terapeuta un seguidor de la
escuela6 es conceptuar o e;plicar el trastorno a trav.s del %odelo cognitivo.
Incluso .sta es una diferencia %a,or de la terapia cognitiva de Beck respecto
de la racional e%otiva de -l'ert Ellis6 en la cual ha, un %is%o %odelo de
conceptualiar todos los trastornos , no %odelos diferentes para cada uno6
co%o propone la escuela de Beck.
-hora tratare%os de e;a%inar de %anera si%ple el %odelo cognitivo a trav.s
de diversas etapas.
I. &a percepcin individual de una situacin lleva a pensa%ientos
auto%5ticos !ue tienen influencia en nuestras e%ociones.
#ituacin Pensa%ientos auto%5ticos E%ocin.
-s"6 un evento co%9n a diversas personas6 puede desencadenar diferentes
e%ociones6 por e?e%plo ante el aviso de una prue'a sorpresa en una clase de
alu%nos de secundaria)
-lu%no @) Esto, preparado6 he estudiado 0pensa%iento auto%5tico4 llevar5 a
la e%ocin de tran!uilidad.
-lu%no C) J/u. %ala suerteK #o, un harag5n6 %e ir5 %al. 0P-4 llevar5 a
ansiedad.
-lu%no E) J:e harta este profesorK #ie%pre nos fastidia 0P-4 llevar5 a la
e%ocin de eno?o.
II. &os pensa%ientos auto%5ticos no influ,en slo la respuesta e%ocional6
sino ta%'i.n las respuestas conductuales , fisiolgicas.
E%ocin
#ituacin Pensa%iento auto%5tico Conducta
(espuesta fisiolgica.
-lu%no @) #e sentar5 tran!uila%ente a responder el e;a%en co%o conducta6
su rit%o card"aco no se ver5 acelerado.
-lu%no C) -garra te%'lorosa%ente el e;a%en6 apenas puede leer las
preguntas6 tiene palpitaciones 0ta!uicardia46 sudoracin6 %areos6 siente !ue le
falta el aire.
-lu%no E) $olpea el escritorio con su pu3o6 ve furiosa%ente al profesor6 su
cara se enro?ece6 su coran late fuerte%ente.
III. &a percepcin individual est5 'a?o la influencia de creencias
su',acentes.
#ituacin Pensa%ientos auto%5ticos E%ocin.
Creencias
EL MODELO COGNITIVO 14
-lu%no C puede tener la creencia de !ue el e;a%en es algo su%a%ente
terri'le6 peligroso para .l6 !ue no cuenta con el estudio , las ha'ilidades
necesarias para afrontarlo.
-lu%no E tiene las creencias de !ue el profesor no de'er"a hacer e;5%enes
sorpresa6 especial%ente a .l.
ARTICULARIDADES DE LOS ENSAMIENTOS AUTOM3TICOS
@. Coe;isten con pensa%ientos !ue son %5s %anifiestos.
C. -parecen espont5nea%ente6 no son el resultado de la refle;in o un
pensa%iento %otivado.
E. Casi nunca son reconocidos6 se reconoce %5s la e%ocin asociada.
F. Est5n asociados con e%ociones espec"ficas6 dependiendo de su contenido
, significado.
2. -parecen de una for%a 'reve6 casi telegr5fica.
7. Pueden aparecer de for%a ver'al o co%o i%5genes. Por e?e%plo6 ante la
ansiedad de ha'lar en p9'lico6 una persona puede tener el pensa%iento
ver'al de *Todos se reir5n de %"+ o la i%agen del p9'lico ri.ndose. Esto es
de su%a i%portancia a la hora de ense3ar a los pacientes a reconocer sus
pensa%ientos auto%5ticos.
1. #on de ordinario aceptados co%o verdad6 sin refle;in o evaluacin6 !ue es
precisa%ente una de las t.cnicas de la terapia cognitiva.
A. Uno puede aprender a identificar los pensa%ientos auto%5ticos , a
evaluarlos acorde a la valide o utilidad de los %is%os. El responder a ellos
de una for%a alterna %5s adaptativa usual%ente produce un ca%'io
positivo en las e%ociones o el afecto.
RINCIIOS DE LA TERAIA COGNITIVA
@. #e 'asa en el %odelo cognitivo) &os pensa%ientos influ,en las e%ociones6
conducta , reacciones corporales.
C. Posee las siguientes caracter"sticas)
Irientada hacia el presente.
&i%itada en tie%po a un n9%ero deter%inado de sesiones.
Estructurada.
Cola'orativa 0#e le e;plica el %odelo al paciente6 !uien lo acepta4.
Educativa.
E. (e!uiere los %is%os ingredientes esenciales de las otras psicoterapias6 co%o una
'uena aliana terap.utica , una evaluacin de diagnstico e;tensa.
F. &a terapia se deriva , procede de la conceptualiacin del terapeuta6 !ui.n la
o'tiene de datos provenientes del paciente.
2. Usa las t.cnicas de resolucin de pro'le%as)
(o%pe los pro'le%as %a,ores en unidades %ane?a'les.
Identifica los pensa%ientos , creencias en la resolucin de pro'le%as.
7. Usa una variedad de t.cnicas cognitivas)
Utilia para identificar los pensa%ientos auto%5ticos e i%5genes el recuerdo6 el
ca%'io en las e%ociones , el afecto6 ?uego de roles6 i%aginacin inducida6 etc.4
Usa el descu'ri%iento guiado para encontrar significados 0#i este pensa%iento
fuera verdad para ti6 L/u. significar"aM4.
Identifica las creencias centrales.
EL MODELO COGNITIVO 15
(eestructura los pensa%ientos , creencias disfuncionales 0a trav.s del e%piris%o
cola'orativo4.
1. Utilia ta%'i.n6 varias de las t.cnicas conductuales)
Control , agenda de las actividades.
Tareas asignadas en for%a gradual.
E;peri%entos conductuales para poner a prue'a las creencias , pensa%ientos.
Jerar!u"a de est"%ulos , e;posicin.
(ela?acin.
- continuacin dare%os una e;plicacin , repaso de lo anterior%ente %encionado.
El .nfasis se da sie%pre a la conducta , e%ociones actuales6 as" co%o a los procesos
conscientes de la infor%acin. #in e%'argo6 se intenta descu'rir las presunciones o
creencias *ocultas+ 0reglas o valores del cliente4 !ue predisponen a la depresin6
ra'ia6 ansiedad o consu%o de drogas.
Es i%portante para el terapeuta el reconocer !ue cada paciente tiene sus propias
presunciones. El a'orda?e terap.utico , las preguntas cognitivas son 9tiles para
descu'rir este tipo de presunciones.
Ta%'i.n se da i%portancia a los pensa%ientos auto%5ticos o distorsiones cognitivas6
!ue son pensa%ientos espont5neos , conscientes asociadas con los afectos
negativos. -lgunas veces estos pensa%ientos auto%5ticos son verdaderos o
parcial%ente verdaderos. E?.) - los depri%idos *real%ente+ slo les pasan cosas
%alas.
&a siguiente ta'la ilustra lo !ue he%os %encionado.
DISTORSION COGNITIVA RESUNCION O REGLA INTERVENCION
AROIADA
$ENE(-&IO-CIPN #i aplica en un caso6 es
aplica'le a todos los de%5s.
Esto %e pasa sie%pre a %"6
sie%pre %eto las patas en
todo.
E;poner la lgica F-&#-.
Esta'lecer criterios de
si%ilitudes.
-B#T(-CCIIN #E&ECTIQ- &I UNICI /UE I:PI(T-
#IN &I# F-&&I#6
F(-C-#I#6 ETC.
U#-( &I$IC- P-(-
IDENTIFIC-( &I# ERITI#
/UE #E I&QID-N
PE(#IN-&IO-CIIN =I #I= (E#PIN#-B&E
DE TID-# &-# CI#-#
:-&-#6 F-&&I#6 ETC.
U#-( &- TECNIC- DE
DE#-T(IBUCIIN.
EL MODELO COGNITIVO 16
$ENE(-&IO-CIIN #I H- #IDI QE(D-D EN E&
P-#-DI6 #IE:P(E #E(-
-#I.
ERPINE( &- F-&#-
&I$IC-. E#PECIFIC-(
F-CTI(E# /UE PUED-N
INF&UENCI-( E&
(E#U&T-DI6 DIFE(ENTE#
-& P-#-DI
PE(#IN-&IO-CIIN =I #I= E& CENT(I DE
&- -TENCIIN DE TIDI#6
E#PECI-&:ENTE CU-NDI
H-$I :-& &-# CI#-#.
#I= &- C-U#- DE :I#
DE#$(-CI-#
E#T-B&ECE( C(ITE(II#
P-(- DETE(:IN-(
CU-NDI E& C&IENTE E#
E& FICI DE &- -TENCIIN
= T-:BIEN &I# HECHI#
P(IB-B&E# /UE C-U#EN
:-&-# ERPE(IENCI-#.
C-T-#T(IFE #IE:P(E H-= /UE
PEN#-( &I PEI(. E# &I
:S# P(IB-B&E /UE TE
P-#E.
C-&CU&-( &-#
PI#IBI&ID-DE# (E-&E#.
ENFIC-(#E EN &-
EQIDENCI- DE /UE &I
PEI( NI P-#.
PEN#-:IENTI
DICITI:ICI.
QE( &- $ENTE6 #UCE#I#
EN TE(:INI# DE TIDI I
N-D-. 0B&-NCI I
NE$(I6 BUENI I :-&I4.
DE:I#T(-( /UE &I#
EQENTI#6 PE(#IN-#
DEBEN #E( EQ-&U-DI#
EN UN CINTINUI.
#on las presunciones , las creencias personales6 !ue llevan a la persona a sentirse
depri%ida6 ansiosa o consu%ir drogas. Esta relacin la pode%os ver ilustrada en la
siguiente ta'la.
EL MODELO COGNITIVO 17
CREENCIA NUCLEAR O
CENTRAL
RESUNCION o REGLAS ENSAMIENTO
AUTOMATICO
Fracaso #i i%presiono a las personas
les gustar.. #i %e llegan a
conocer real%ente6 pensar5n
!ue so, un perdedor.
#o, despreciado. &es caigo
%al.
Qulnera'ilidad #i nadie %e a,uda no
so'revivir.. No so, capa de
%antener%e a %" %is%o.
No puedo hacer nada 'ien.
#i co%eto un error6 todas las
cosas se caer5n.
-'andono #i no o'tengo afecto
constante6 entonces estar.
solo. No puedo ser feli por
%" %is%o.
:e va a de?ar. Es horri'le
estar solo. #ie%pre estar.
solo.
Jeffrey Young, en su libro Reinvent tu vi!" re#ono#e los siguientes ti$os !e
#reen#is nu#leres o es%ue&s'
() *bn!ono' L ten!en#i inter$retrse #o&o solitrio y %ue ls $ersons
%ue $re#io se ir+n)
,) Des#onfin- y buso' L ten!en#i ser sus$i#-, $ensr %ue ls !e&+s
$ersons &e $ue!en .#er lg/n !0o)
1) Vulnerbili!!' L ten!en#i $ensr %ue en #ul%uier &o&ento &e $ue!e
o#urrir un #t+strofe &2 o &is seres %ueri!os
3) De$en!en#i' L ten!en#i inter$retr !e %ue ne#esito un figur fuerte
$r vli!r &is !e#isiones en l vi!, o sentir&e bien)
4) 5riv#i6n e&o#ionl' L ten!en#i sentir&e no %ueri!o o &!o en &is
rel#iones inter$ersonles)
7) E8#lusi6n so#il' L e8$e#ttiv !e sentir&e fuer !e #ul%uier gru$o)
9) I&$erfe##i6n' Inter$retrse #o&o !efe#tuoso, !:bil, feo)
;) <r#so' Tener l e8$e#ttiv !e %ue ls #oss sie&$re vn slir &l,
in!e$en!iente !el esfuer-o %ue .g, sentirse $er!e!or)
=) >ubyug#i6n' *nte$oner los !eseos !e los !e&+s, /n #ost !e los
$ro$ios) Lo .#e l $erson $r evitr #ul$bili!! o gnr #e$t#i6n)
(?) Nor&s inl#n-bles' E8$e#ttiv !el $erfe##ionis&o e8tre&o) O ls #oss
slen $erfe#ts o est+n &l) >e tiene l in#lin#i6n $oner &u#. ten#i6n
los errores y &ini&i-r el logro !e los #iertos)
(() Grn!iosi!!' Ten!en#i estr #entr!o en uno &is&o) Difi#ult! $r
ver los senti&ientos !e los !e&+s) L e8$e#ttiv !e obtener grtifi##i6n
in&e!it, es !e#ir %ue ls #oss slgn sin un &yor esfuer-o)
&a terapia cognitiva conductual es su%a%ente a%plia en t.cnicas6 un 'uen terapeuta
no utilia el a'orda?e de *receta+ o las %is%as t.cnicas con cada paciente o
enfer%edad6 las individualia en 'ase al diagra%a de conceptualiacin cognitiva.
-un!ue uno puede aprender las t.cnicas en los li'ros6 nada ree%plaa una pr5ctica
EL MODELO COGNITIVO 18
supervisada. - continuacin presenta%os un resu%en de las principales t.cnicas
utiliadas.
EL MODELO COGNITIVO 19
TECNICAS CONDUCTUALES
EL MODELO COGNITIVO 20
TECNICA E0EMLO
:ET-# CINDUCTU-&E# Especificar las conductas !ue el paciente
desea %odificar. E?.) N9%ero de %inutos
de un e?ercicio6 lavado de %anos6 tareas.
ERPI#ICIIN Confrontar un est"%ulo te%ido. E?.) El paciente
o'sesivo co%pulsivo se a'stiene de
lavarse las %anos luego de tocar 'asura.
JE(-(/UI- DE E#TI:U&I#T(E#PUE#T- Una lista de los o'?etos o situaciones %5s
te%idas para ser usadas en la e;posicin.
E?.) El cliente hace una lista hace una lista
de las situaciones %enos te%idas a la %5s
te%idas. a. Dirigiese a una entrevista '.
estar sentado en la sala de espera c.
Entrevistarse.
:IDE&-:IENTI El terapeuta de%uestra la respuesta deseada.
E?.) De%ostrar una respuesta asertiva6
luego el cliente i%ita.
I:IT-CIIN El cliente copia la respuesta del terapeuta. E?.)
Copiar la respuesta de una persona
asertiva pidiendo un au%ento de sueldo.
P(-CTIC-# DE CINDUCT- #e practica en la sesin co%o se co%portar5 el
cliente afuera de la terapia
ENT(EN-:IENTI EN (E&-J-CIIN (ela?acin de grupos %usculares en secuencia6
i%aginar lugares rela?antes6 respiraciones
lentas.
-$END- DE -CTIQID-DE# Che!uear las actividades diarias , calificarlas
so're la 'ase del placer6 control6 ansiedad6
tristea6 te%or , otros senti%ientos o
sensaciones.
-CTIQID-DE# $(-DU-D-# Planear , realiar actividades !ue se espera
producan placer o control. E?.) #ituaciones
en las cuales antes el individuo se sent"a
'ien6 de la %enos dif"cil a la %5s dif"cil.
EL MODELO COGNITIVO 21
ENT(EN-:IENTI EN -#E(TIQID-D Instrucciones de c%o realiar peticiones
leg"ti%as para au%entar el placer o la
autoesti%a. #e 'asa en el principio de !ue
es i%posi'le co%portarse de %anera
afir%ativa , ser pasivo a la ve.
ENT(EN-:IENTI EN CI:UNIC-CIPN E?.) El terapeuta educa al paciente so're la
co%unicacin no agresiva.
ENT(EN-:IENTI EN E#CUCH-(
-CTIQ-:ENTE
Unfasis en co%o utiliar las preguntas6
repeticin o parafrasear6 especificar ,
validar.
-UTI((ECI:PEN#- Utiliar refora%ientos concretos con uno
%is%o para au%entar las conductas
deseadas. E?.) (eco%pensarse con un
dulce o postre6 luego de ha'lar
asertiva%ente con una co%pa3era de
tra'a?o.
TECNICAS COGNITIVAS
IDENTIFIC-( &I# PEN#-:IENTI#
NE$-TIQI#
El cliente controla los pensa%ientos !ue est5n
asociados con depresin6 ansiedad e ira. E?.)
:e siento %5s triste cuando pienso !ue nadie
%e va a !uerer.
C-&IFIC-( E& $(-DI DE C(EENCI- EN E&
PEN#-:IENTI = &- E:ICIIN -#ICI-D-
CIN E& :I#:I6
Despu.s de !ue el paciente identifica los
senti%ientos negativos 0tristea6 ira6 frustracin46
se indican los pensa%ientos asociados con
dichos senti%ientos. &uego se califica de 8 a
@88 !ue tan triste se siente , cuanto cree en el
pensa%iento negativo.
C-TE$I(IO-( E& PEN#-:IENTI
NE$-TIQI
El paciente clasifica el pensa%iento de acorde a
la distorsin cognitiva e?e%plificada por el
pensa%iento. Es identificar las eti!uetas6 co%o
el Todo o Nada6 Personaliacin6 etc.
DE#CEN#I QE(TIC-&
L/u. significar"a si el pensa%iento fuera
verdadM
Esta t.cnica es 9til para descu'rir creencias
nucleares o centrales.
El terapeuta pregunta) #i tu pensa%iento fuera
real6 L/u. significar"a para tiM LPor !u. ser"a
un pro'le%aM L/u. pasar"aM #e realian las
preguntas por cada respuesta dada. E?.) #i no te
corresponden la invitacin a salir6 usted dice
!ue no es atractivo. L/u. pasar"a si no fuera
atractivoM
EL MODELO COGNITIVO 22
LCUS& E# &- P(E#UNCIIN I (E$&-M El terapeuta e;a%ina las reglas inconscientes
del paciente6 los *si+ o *de'o+.
#i a alguien le caigo %al6 entonces so, un
desagrada'le.
LCU-&E# #IN &I# CI#TI# = BENEFICII#
DE& PEN#-:IENTIM
#e pide al cliente !ue liste las venta?as ,
desventa?as del pensa%iento para s" %is%o , lo
divida en @88 puntos entre venta?as ,
desventa?as. Esto a,uda a la %otivacin del
cliente para ca%'iar el pensa%iento.
LCUS& E# &- EQIDENCI-M 0Prue'a de la
realidad4.
El cliente lista la evidencia !ue apo,a , refuta el
pensa%iento. Es decir las prue'as de !ue el
pensa%iento es falso o verdadero.
CI&IC-( E& EQENTI EN PE(#PECTIQ-
0Prue'a del continuo4.
#e pide al cliente !ue e;a%ine el evento a lo
largo de un continuo6 de cero a cien. L/u.
pasar"a si el evento ocurreM L/u. podr"a ser
peor6 %e?or o igual en consecuenciaM L/u.
todav"a podr"a ,o hacer a9n si ocurre el eventoM
E#T-ND-( DIB&E #e pregunta al cliente LUsted aplica el %is%o
est5ndar a los de%5sM LPor !u. noM
CINT(-((E#T-( E& PEN#-:IENTI El terapeuta , el paciente to%an roles en el cu5l
el paciente se le pide !ue argu%ente en contra
de su %is%o pensa%iento negativo. #e pueden
ca%'iar los roles
-NS&I#I# FUNCIIN-& I &I$ICI L#aca el cliente conclusiones !ue son li'res de
garant"aM E?.) L#i pierdo el e;a%en6 so, un
desastreM
EL MODELO COGNITIVO 23
F-&T- DE INFI(:-CIIN LEl cliente tiene toda la infor%acin necesaria
para sacar sus conclusionesM
E?.) El paciente tiene dolor a'do%inal , conclu,e
!ue tiene apendicitis. LUn doctor le puede
orientar al respectoM
(E#PUE#T- -&TE(N- #e le pide al cliente !ue e;a%ine tantas causas
alternas , consecuencias co%o sea posi'le6
especial%ente las %enos negativas. /ue
'us!ue la %e?or %anera de ver la situacin.
(E#I&UCIIN DE P(IB&E:-# Deter%inar el pro'le%a6 las %etas6 los %edios6
la infor%acin6 ha'ilidades , acciones
relevantes. L/u. planes puede to%ar el cliente
para resolver el pro'le%aM
-CEPT-CIPN LHa, alguna realidad !ue el paciente puede
aprender a aceptar6 %5s !ue tratar de ca%'iarla
o pelear con ellaM E?.) Pacientes con c5ncer
ter%inal6 !ue se niegan a la realidad de la
%uerte persistente%ente.
EL MODELO COGNITIVO 24
CAITULO 4 ESTRUCTURA DE LA SESION -
ENSAMIENTOS AUTOMATICOS.
Para evocar los pensa%ientos auto%5ticos en los pacientes6 e;isten dos preguntas
'5sicas !ue pueden hacerse)
EL MODELO COGNITIVO 25
L/u. pas por su %enteM L/u. es lo !ue le %olesta %5s de esta
situacinM
Para identificar los pensa%ientos auto%5ticos)
@. Hacer la pregunta cuando sea evidente un ca%'io o au%ente una e%ocin o
afecto durante la sesin.
C. Hacer recordar al paciente una situacin deter%inada !ue ha,a causado un
ca%'io e%ocional , hacer la pregunta '5sica.
E. #i es necesario6 usar la i%aginacin para descri'ir una situacin espec"fica en
detalle 0co%o si pasara en el presente4 , hacer la pregunta. Por e?e%plo6 pode%os
pedirle a un paciente con ansiedad ante un e;a%en6 !ue se i%agine !ue va
ca%ino al %is%o6 se sienta en el escritorio , lo reci'e< L/u. pasa por su %ente
ahoraM
F. #e puede utiliar ta%'i.n el ?uego de roles6 para recrear una interaccin espec"fica
, hacer la pregunta '5sica. Por e?e%plo6 a un %uchacho con ansiedad ante su
?efe6 se le puede pedir !ue si%ule !ue el terapeuta es el ?efe al cual de'e pedir un
au%ento. Incluso es posi'le ta%'i.n6 invertir los roles o papeles.
Nota' E# im$ortante re%or"ar 5ue un $en#amiento autom6ti%o $ue"e tomar la
7orma "e un enun%ia"o *er!al o la "e una imagen. ara aumentar la "e#tre8a en
el re%ono%imiento "e lo# mi#mo#9 e# re%omen"a!le tratar "e i"enti7i%ar lo#
$ro$io# en #itua%ione# "etermina"a# : anotarlo#.
Itras preguntas !ue pueden dirigirse son)
@. L/u. esta'a pensando en ese %o%ento precisoM
2. LPiensa en VVVVVVVVVVVVVVVV o enVVVVVVVVVVVVVVVVVM 0Darle opciones4.
E. L/u. significa esta situacin para ustedM
F. LEsta'as pensando enVVVVVVVVVVM 0El terapeuta %enciona una opcin !ue es
total%ente contraria a la esperada4.
- continuacin dare%os un e?e%plo de la t.cnica de descenso vertical para identificar
las creencias6 reglas o presunciones.
T) Cuando su esposa le lla% la atencin por no a,udar a vestir a los ni3os6 L/u.
pas por su %enteM
P) Ella %e fastidia.
T) LEsto !ue significar"a para usted si fuera verdadM
P) Ella sie%pre trata de controlar%e6
T) El !ue sie%pre trate de controlarlo L/u. significa para ustedM
P) /ue %e trata de do%inar6 !ue no de'er"a hacerlo.
T) Esto L/u. significaM
P) #i %e do%ina6 !uedar. sin poder.
T) = esto... L/u. significar"a para ustedM
P) /uedar. d.'il6 vulnera'le6 sin poder.
En este caso nuestra creencia nuclear es la vulnera'ilidad , la regla) #i so, do%inado6
entonces no tendr. poder.
#e pueden utiliar algunas variaciones a la pregunta '5sica)
#i esto fuera verdad... L/u. es lo %alo deVVVVVVVVM
LCu5l es la peor parte acerca deVVVVVVVVM
L= !u. siVVVVVVVVVM
L/u. significado tiene para ustedM
Cogniciones a evaluar.
EL MODELO COGNITIVO 26
&os tipos son interpretaciones6 eti!uetas6 significados6 predicciones6 %e%orias
selectivas6 i%5genes6 percepciones6 pensa%ientos dirigidos a uno %is%o6 atri'uciones
de por !u. las cosas pasan6 presunciones6 creencias6 conclusiones , focos de
atencin.
Niveles de las cogniciones.
1. en#amiento# autom6ti%o# o im6gene#) El nivel %5s superficial de las
cogniciones !ue influ,en nuestras e%ociones , conductas en situaciones
deter%inadas.
E?e%plos)
Situa%i&n 2) Un padre rega3a a sus hi?os. en#amiento' #o, un %al padre por!ue le
grit. a %is hi?os. Emo%i&n) Tristea.
Situa%i&n 4) Una %uchacha se da cuenta de !ue su a%igo se ha retrasado para la
cele'racin de su cu%plea3os. en#amiento) No le i%porto6 ,a !ue no vino te%prano
a %i fiesta. Emo%i&n) Tristea.
2. re#un%ione#9 %reen%ia# o regla#' #e %anifiestan usual%ente en for%a
gra%atical de condicionales o i%perativos co%o tengo6 de'o6 si pasa tal cosaW
entonces.
E?e%plos)
Situa%i&n 2' &os 'uenos padres nunca gritan a sus hi?os.
Situa%i&n 4' #i %e ponen atencin sie%pre6 entonces so, a%ada.
3. Creen%ia# nu%leare#' Es el nivel %5s profundo de cognicin6 donde usual%ente
ter%ina el significado de los pensa%ientos auto%5ticos. En el caso de pro'le%as
e%ocionales usual%ente se encuentra un significado en co%9n a los
pensa%ientos relacionados con la e%ocin disfuncional.
E?e%plos)
Situa%i&n 2' #o, %alo. 0I%perfeccin4
Situa%i&n 4' No so, !uerida. 0Privacin e%ocional4.
&os terapeutas cognitivos de'en identificar , %ane?ar los tres tipos de niveles de
cogniciones. Co%o opcin pri%aria de'e tra'a?arse pri%ero al nivel de los
pensa%ientos auto%5ticos6 luego cuando el paciente tiene %a,or destrea en
identificar los %is%os , se encuentra %enos sinto%5tico6 tra'a?ar al nivel de las
creencias centrales. -l tra'a?ar en ellas6 e;plicar !ue pueden o no corresponder a la
verdad6 , o'servar las reacciones ver'ales , no ver'ales. El %odificar .stas 9lti%as
causa los ca%'ios de %a,or duracin.
Cue#tionamiento "e lo# $en#amiento# autom6ti%o#.
Esta el con?unto de t.cnicas deno%inadas respuestas alternas6 cu,o
o'?etivo es 'uscar %e?ores patrones de pensa%ientos , %5s apegados a la
realidad para evitar e%ociones disfuncionales. No es pensar de %anera
sie%pre opti%ista o positiva6 sino de %anera realista.
1. Prue'a de la realidad) LCu5l es la evidencia del pensa%iento auto%5tico6 los pro ,
los contraM LCu5l es la evidencia !ue apo,a esta ideaM LCu5l es la evidencia en
contra de esta ideaM
2. LHa, una e;plicacin diferente o alterna a la ideaM
3. Prue'a del continuo) L/u. es lo peor !ue puede pasarM LPodr"a vivir con elloM
L/u. es lo %e?or !ue puede pasarM L/u. es lo %5s pro'a'le , real !ue paseM
F. L/u. de'er"a hacer acerca de elloM
EL MODELO COGNITIVO 27
2. LCu5l es el efecto de creer en %i pensa%iento auto%5ticoM LCu5l ser"a el
resultado de ca%'iar este pensa%ientoM
6. Ca%'io de posicin o autodistancia%iento) #i 0No%'re de un a%igo4 estuviera en
esta situacin , tuviera este pensa%iento6 L/u. le dir"a ,o a .lM
1. LCu5l es una %anera %5s raona'le de ver la situacinM
Estructura de la entrevista terap.utica.
&a terapia cognitiva tiene la caracter"stica de ser alta%ente estructurada6 lo !ue le
'rinda una %a,or o'?etividad en los resultados6 a continuacin presenta%os por orden6
los puntos %5s i%portantes de la entrevista.
1. C;e5ueo "el 6nimo9 an#ie"a" o lo# #<ntoma#. Es reco%enda'le utiliar escalas
o'?etivas o validadas6 el autor reco%ienda las escalas de Beck para depresin ,
ansiedad 0pueden o'tenerse por %edio de The Ps,chological Corporation6 #an
-ntonio6 Te;as46 las escalas de Ha%ilton para ansiedad , depresin. Estas
pueden ser llenadas por el paciente !uince %inutos antes de la sesin la noche
previa a la %is%a.
2. E#ta!le%er la agen"a. Con los puntos %5s i%portantes en la reunin. En las
pri%eras sesiones el terapeuta to%ar5 la iniciativa , pro%over5 !ue el paciente
proponga te%as< en las sesiones posteriores se espera una participacin %5s
activa del paciente en la ela'oracin de la agenda.
3. Re%or"ar la #e#i&n $re*ia. &os puntos de la agenda6 las tareas6 las escalas
o'?etivas.
=. Di#%u#i&n "e lo# $unto# "e la agen"a.
5. Tarea# a#igna"a#. Para ser llevadas a ca'o por el paciente previo a la pr;i%a
reunin , !ue van relacionados con los puntos de la agenda.
6. Re#umen. De los puntos tratados en la agenda6 las tareas a realiar6 en fin de
toda la sesin6 para no de?ar nada al aire.
7. Retroalimenta%i&n "e $arte "el $a%iente. -cerca de lo tratado , in!uietudes
personales.
&a sesin puede ser dividida en tres partes) Durante la pri%era se realian los puntos
@ a E6 en la segunda el punto F , en la tercera parte , final6 los puntos 2 al 1.
#i las sesiones duran F2 %inutos6 la divisin ser"a en tres partes de @2 %inutos< si la
sesin dura una hora6 se utilian tres partes de C8 %inutos.
EL MODELO COGNITIVO 28
CAITULO > TABLA DE ENSAMIENTOS
DIS(UNCIONALES
EL MODELO COGNITIVO 29
Este es uno de los instru%entos %5s utiliados por los terapeutas cognitivos6 ,a !ue
es de su%a utilidad para identificar pensa%ientos auto%5ticos , distorsiones
cognitivas6 ade%5s de 'rindar un apo,o terap.utico al for%ular respuestas alternas a
dichos pensa%ientos.
-l ense3ar esta ta'la a los pacientes se reco%ienda practicar pri%ero las pri%eras
cuatro colu%nas co%o regla general6 , cuando el paciente alcana la destrea
necesaria< las siguientes colu%nas !ue co%ienan en la respuesta alterna.
Es reco%endado6 !ue co%o terapeutas cognitivos6 se utilice la ta'la en los
pensa%ientos auto%5ticos de uno %is%o , apli!ue la respuesta alterna6 escri'iendo
todo en la ta'la6 para fa%iliariarse con el %odelo cognitivo. -si%is%o6 el de%ostrar
esta ta'la a los pacientes con sus e?e%plos de e;periencias recientes.
- continuacin presenta%os el e?e%plo de una ta'la. 0I%preso con autoriacin del
Instituto Beck de Terapia Cognitiva e investigacin4
EL MODELO COGNITIVO 30
TABLA DE PENSAMIENTOS DISFUNCIONALES

Instrucciones: Cuando mi nimo se ponga ms encendido o peor, me preguntar a m mismo Qu pasa por mi mente ahora?, tan pronto sea posible escribir el
pensamiento o la imagen en la columna de pensamientos automticos.

FECHA SITUACION PENS AMIENTOS AUTO MAT ICOS EMOCIONES RESP UEST A ALTE RNA RESULTADO
HORA

























Situacin: Qu eventos o recuerdos me evaron a sentir a emocin desa!rada"e# Qu sensaciones $%sicas moestas tuve#
&ensamientos autom'ticos: Qu (ensamientos o i m'!enes (asaron (or mi mente# )n *u (orcenta+e cre%a en eas en ese momento#
)mociones: Qu emocin ,eno+o- ansiedad- triste.a/- tuve en ese momento# Qu tan intensa ,001001/ $ue esa emocin#
EL MODELO COGNITIVO
INDICACION ES PARA LA RESPUESTA ALTERNA Y RESULTADO
EMOCIONAL
(espuesta alterna) #e pueden utiliar las siguientes preguntas.
LCu5l es la evidencia de !ue el pensa%iento auto%5tico no es verdadM
LDe !ue el pensa%iento auto%5tico es verdadM 0Estas dos preguntas se refieren a
la prue'a de la realidad4.
L#e puede e;plicar de otra %aneraM
L/u. es lo peor !ue puede pasarM LPuedo vivir con elloM L/u. es lo %e?or !ue
puede pasarM L/u. es lo %5s pro'a'le !ue paseM 0Esta se refiere a la prue'a del
continuo6 en la cual se e;plica !ue la vida es un escenario donde pueden pasar
cosas %u, %alas o %u, 'uenas6 pero la %a,or"a de veces las cosas pasan en el
continuo de los dos e;tre%os4.
L/u. efecto %e causa el creer en el pensa%iento auto%5ticoM L/u. efecto podr"a
tener el ca%'iar %i pensa%iento al respectoM 0-c5 ca%'ia la intensidad
e%ocional6 lo !ue es el resultado e%ocional4.
L/u. de'er"a hacer acerca de elloM
#i... 0no%'re de un a%igo4 estuviera en esta situacin , tuviera este pensa%iento
L/u. le dir"aM 0Es la t.cnica deno%inada ca%'io de posicin o
autodistancia%iento6 donde puedo la persona pone distancia entre ella , sus
s"nto%as6 para evaluar la situacin de una %anera o'?etiva4.
LCu5l es una for%a %5s adecuada de ver esta situacinM
Codificar el porcenta?e 08G@88X4 de creencia en la respuesta alterna.
(esultado)
@. LEn cu5nto creo ahora cada pensa%iento auto%5ticoM
C. L/u. e%ocin siento ahoraM L/u. tan intensa es 08G@88X4M
E. L/u. har.M L/u. hiceM
E0EMLO
(e%;a?;ora) &unes por la %a3ana.
Situa%i&n' Pensa'a acerca de la evaluacin de %i tra'a?o co%o psicoterapeuta !ue
tendr"a al d"a siguiente.
en#amiento autom6ti%o' &a fregar.... Har. pro'a'le%ente un %al tra'a?o , %e
sacar5n. 0D2X de creencia en la idea4.
Emo%ione#' -nsiedad6 nerviosis%o 0D8X de intensidad4
Re#$ue#ta alterna' Esto, utiliando la distorsin de predecir el futuro
(espuestas a las preguntas para co%poner la respuesta alterna)
@. Cuando co%enc. a evaluar pacientes %e sent"a ine;perto pero nunca %e
despidieron por ello 0@88X de creencia4.
C. De hecho o'tuve una 'uena evaluacin al final de %i carrera 0@88X de creencia4.
E. &o peor !ue podr"a pasar es !ue realice un %al tra'a?o , %e lla%en la atencin6 lo
%e?or !ue puede pasar es !ue tenga una e;celente evaluacin en todo , %e den
un au%ento. &o %5s real !ue pase es !ue haga un tra'a?o acepta'le 012X4.
F. :e esto, alterando6 pero si %e do, cuenta de !ue puedo realiar un tra'a?o
acepta'le %e sentir. %e?or 012X4.
2. Puedo utiliar %is e?ercicios de rela?acin o ir a ca%inar !uince %inutos.
7. #i Claudia estuviera en esta situacin6 le recordar"a a ella !ue es una 'uena
terapeuta , aun!ue este nerviosa6 a9n as"6 puede evaluar adecuada%ente a sus
pacientes 0@88X4.
1. No tengo !ue hacer un tra'a?o perfecto %a3ana6 slo uno acepta'le.
Re#ulta"o' &a creencia en el pensa%iento auto%5tico dis%inu,e a un 28X , la
ansiedad a un 78X.
28
EL MODELO COGNITIVO
En ocasiones6 es posi'le !ue el paciente no se sienta nada %e?or despu.s de llenar la
ta'la de pensa%ientos disfuncionales6 en esos casos6 es conveniente realiar las
siguientes preguntas)
LE;a%in. real%ente %is pensa%ientos auto%5ticosM 0Utiliar lista de preguntas
!ue %e a,uden a identificar los pensa%ientos6 preguntar%e !ue le dir"a a un
a%igo en esta situacin4.
LCre"a en la respuesta alternativaM LHa, algo %5s !ue %e pueda a,udar a creer
%5s en ellaM
L(egate. con la respuesta alternativaM 0#"6 es verdad pero...4 #i lo hice6 escri'ir el
?uego de roles racional , e%otivo.
L#i %i pensa%iento fuera verdad6 !ue significar"a para %" o !ue ser"a lo peorM
Escri'ir un descenso vertical6 identificando de esta %anera la creencia su',acente
, evaluarla.
LTuve una i%agen ?unto con la for%a ver'al del pensa%ientoM &uego tra'a?ar en
e;a%inar , %odificar dicha i%agen.
LTengo otros pensa%ientos auto%5ticos a los cuales no he respondido a9nM
LConcierne real%ente al pensa%iento auto%5tico %i respuesta alternativa o slo
es una %anera de ver %e?or las cosasM
L#o, lo suficiente%ente espec"fico en presentar %i evidencia en contra del
pensa%iento auto%5ticoM 0Descri'ir detalles6 no%'res6 lugares6 fechas !ue
apo,en la evidencia4.
L:e siento un poco %e?orM LEspero %5s alivio del !ue es raona'leM
29
EL MODELO COGNITIVO
CAITULO = DIAGRAMA DE
CONCETUALI+ACION COGNITIVA
30
EL MODELO COGNITIVO
No%'re)VVVVVVVVVVVVVVV Diagnstico)VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
Fecha)VVVVVV
DIAGRAMA DE CONCETUALI+ACION COGNITIVA
HI#TI(I- (E&EQ-NTE
Y
(E$&-#6 C(EENCI-# CINDICIIN-NTE#
Positivas)
Negativas)
#ITU-CIIN @ #ITU-CIIN C #ITU-CIIN E
#I$NIFIC-DI
31
CREENCI*> N@CLE*RE>
REGL*> CREENCI*> CONDICION*LE>
5O>ITIV*>
NEG*TIV*>
E>TR*TEGI*> COND@CT@*LE>
>IT@*CION , >IT@*CION 1 >IT@*CION (
5EN>*MIENTO *@TM) 5EN>*M) *@TOM) 5EN>*M) *@TOM)
>IGNI<IC*DO >IGNI<IC*DO >IGNI<IC*DO
EMOCION )234536 )234536
4367849: 4367849: 4367849:
;5S53<3=5: ;5S53<3=5: ;5S53<3=5:
EL MODELO COGNITIVO
Co%o ha'"a%os %encionado anterior%ente6 lo !ue hace real%ente a un terapeuta
tener la categor"a de *cognitivo+ es e;plicar o co%prender el trastorno a trav.s del
%odelo cognitivo6 para lo cual pode%os utiliar el diagra%a de conceptualiacin
cognitiva.
Este diagra%a se e%piea a realiar desde la pri%era sesin , puede ser ca%'iado
entre las %is%as6 de acuerdo a la infor%acin !ue reci'i%os por parte del paciente.
Co%o reco%endaciones generales)
Tra'a?ar pri%ero en el nivel de situaciones , pensa%ientos auto%5ticos.
Tra'a?ar en las creencias nucleares cuando los s"nto%as han dis%inuido , el
paciente ,a es co%petente en tra'a?ar con los pensa%ientos auto%5ticos.
-l tra'a?ar con las creencias nucleares6 e;plicar al paciente !ue en algunas
situaciones6 estas pueden ser verdaderas , en otras no. I'servar las reacciones
ver'ales , no ver'ales del paciente.
Para identificar las presunciones6 reglas o creencias nucleares se puede utiliar las
siguientes estrategias)
@. Buscar la e;presin de una creencia en un pensa%iento auto%5tico 0Qer flecha en
diagra%a cognitivo4.
C. Decir los condicionantes *si... entonces...+ , pedirle al paciente !ue los co%plete6
para identificar presunciones.
E. Buscar directa%ente la regla.
F. Usar la t.cnica de descenso vertical.
2. (econocer un te%a co%9n dentro de varios pensa%ientos auto%5ticos.
7. Preguntarle al paciente6 cu5l cree !ue es su creencia.
1. (evisar un cuestionario de creencias del paciente.
- continuacin se revisar5n dos e?e%plos de pacientes6 con sus respectivos
diagra%as de conceptualiacin cognitiva.
ACIENTE 2
J6 es un paciente %asculino de CA a3os de edad6 soltero6 ingeniero en siste%as. Qive
con sus padres , tres her%anos %5s.
#u !ue?a principal fue des%otivacin6 desgano6 p.rdida de inter.s en sus actividades
de tres a3os de evolucin6 !ue hac"a un %es ha'"a e%peorado6 hasta el punto de
faltar algunas veces al tra'a?o6 no dor%ir 'ien , encontrarse irrita'le con su fa%ilia ,
novia.
En su historia social el paciente es el cuarto de cinco hi?os6 creci en un a%'iente
do%inado por la %adre , un padre %u, tra'a?ador pero ale?ado afectiva%ente de ellos.
(ecorda'a !ue en su infancia algunas veces su %adre se e%'orracha'a , pelea'a
con el padre< ta%'i.n !ue ella se %anten"a tensa e irrita'le con todos.
Ul tuvo un rendi%iento acad.%ico destacado en la escuela6 , %uchos a%igos tanto en
la escuela co%o en la colonia donde viv"a. -l co%pletar su carrera universitaria
co%en a tra'a?ar en una co%pa3"a grande de co%putadoras6 donde esta'a 'a?o la
supervisin de un ?efe corrupto 0!ue ro'a'a los e!uipos4 , e;igente. El paciente
%ane?a'a los papeles en orden , ten"a todo al d"a lo !ue e;aspera'a al ?efe por el
peligro de ser descu'ierto.
El paciente refer"a ha'er tenido dos novias6 la 9lti%a de las cuales era una estudiante
universitaria con la !ue se lleva'a 'ien6 pero 9lti%a%ente pensa'a !ue no le !uer"a ,
se eno?a'a %ucho con ella. #in relaciones se;uales.
El paciente tuvo una infancia li're de enfer%edades graves6 creci%iento , desarrollo
nor%ales.
No ha tenido ninguna co%plicacin %.dica6 !uir9rgica o trau%5tica en la actualidad.
32
EL MODELO COGNITIVO
No ha utiliado sustancias6 aparte de ha'er pro'ado alcohol en for%a %u, ocasional ,
fu%ar 2 cigarrillos a la se%ana.
Ha'"a sido evaluado previa%ente por un psi!uiatra !ue le prescri'i
Fluo;etina0antidepresivo4. C8 %g al d"a por tres %eses6 luego i%ipra%ina
0antidepresivo4@28 %g por un %es6 luego de lo cual de? de ir a las citas , to%ar el
%edica%ento6 ,a !ue no sent"a ninguna %e?or"a.
-l paciente se le for%ul un diagnstico de Disti%ia %5s un episodio depresivo
%oderadoGgrave.
Para llenar el diagra%a de conceptualiacin cognitiva6 se llena pri%ero la %itad
inferior del %is%o.
#ITU-CIIN @
Fue rega3ado por el ?efe.
#ITU-CIIN C
#u novia le di?o !ue !uer"a
pasar unos d"as fuera de la
ciudad6 visitando a los
a'uelos
#ITU-CIIN E
-l llegar del tra'a?o a casa6
su %adre no lo salud6
esta'a viendo televisin.

PEN#-:IENTI
-UTI:-TICI
Est5 tratando de hacer%e
de %enos6 denigrar%e.
PEN#-:IENTI
-UTI:-TICI
Ella no %e !uiere.
No le i%porto
PEN#-:IENTI
-UTI:-TICI
Nadie %e !uiere. No le
i%porto a nadie.
#I$NIFIC-DI
No so, a%ado.
#I$NIFIC-DI
No so, a%ado
#I$NIFIC-DI
No so, a%ado
E:ICIIN
Tristea6 cora?e.
E:ICIIN
Tristea.
E:ICIIN
Tristea.
CINDUCT-
/uedarse callado.
Tra'a?ar %enos.
CINDUCT-
Irse a acostar a la ca%a.
-islarse en su cuarto.
No lla%ar a la novia en tres
d"as.
CINDUCT-
Irse a acostar a la ca%a.
-islarse en su cuarto.
(E-CCIIN FI#II&I$IC- (E-CCIIN FI#II&I$IC- (E-CCIIN FI#II&I$IC-
33
EL MODELO COGNITIVO
Ta!uicardia6 sudoracin6
falta de concentracin6
ru'or.
Fatiga6 alteracin del
sue3o6 dificultad para
concentrarse.
Fatiga6 alteracin del
sue3o6 dificultad para
concentrarse.
Posterior%ente6 con los datos o'tenidos en la historia inicial , las sesiones posteriores6
pode%os llenar la porcin superior del diagra%a6 to%ando en cuenta la relacin lgica
!ue e;iste entre el significado de los pensa%ientos auto%5ticos , las creencias
nucleares.
HI#TI(I- P-#-D- (E&EQ-NTE
Padre ale?ado e%ocional%ente.
:adre irrita'le6 con e%'riague ocasional6 do%inante.
C(EENCI-# NUC&E-(E#
No so, a%ado. 0Privacin e%ocional4.
P(E#UNCIINE#6 C(EENCI-#6 (E$&-#
Positivas) #i las personas %e ponen atencin todo el tie%po6 %e !uieren.
Negativas) #i alguien no %e pone atencin6 no %e !uiere.
#i alguien %e rechaa6 %e sentir. desgraciado.
E#T(-TE$I-# CINDUCTU-&E#
-islarse.
ACIENTE 4
:6 es una paciente fe%enina de 2A a3os6 viuda6 a%a de casa6 !ue vive con sus dos
hi?os solteros !ue tra'a?an , la %antienen econ%ica%ente.
&a paciente consulta ,a !ue desde hace dos a3os viene padeciendo de nerviosis%o
incontrola'le6 !ue ha sido tratada por diversos %.dicos sin alivio significativo. Dicho
nerviosis%o se desarroll despu.s de ha'er sido despedida de su tra'a?o de
contadora6 luego de un accidente en la calle6 !ue le caus lesin en una %ano , por lo
cual tuvo !ue ser hospitaliada un %es. El nerviosis%o se %anifiesta co%o una
sensacin de intran!uilidad6 desesperacin6 en ocasiones sofocacin6 inso%nio ,
dificultad para concentrarse. #e presenta en for%a constante a lo largo del d"a.
En su historia personal6 la paciente proviene de una fa%ilia de E hi?as6 con un padre
alcohlico6 con l"%ites r"gidos hacia la fa%ilia6 lo !ue provoca'a rega3os , castigos
constantes6 as" co%o a%enaa f"sica de ni3a. Con una %adre su%isa al padre.
&a paciente tuvo un rendi%iento pro%edio en la escuela6 lleg a sacar el t"tulo de
contadora , desde los C8 a3os ha'"a tra'a?ado en ese oficio. Tuvo C novios6 se cas
con el 9lti%o6 un ingeniero de ca%inos con el !ue procre C hi?os6 su relacin con .l
afectiva%ente era satisfactoria hasta su %uerte hac"a ,a F a3os.
Paciente sin enfer%edades graves en la infancia6 con creci%iento , desarrollo nor%al.
Presenta %9ltiples !ue?as corporales6 co%o dolor de ca'ea6 gastritis6 dolor
a'do%inal6 tensin %uscular en cuello , espalda.
Ha'"a sido operada de la %ano i!uierda luego de una lesin al ser atropellada en la
calle por un auto%vil.
Nunca ha'"a to%ado alcohol6 fu%ado o utiliado drogas prohi'idas.
Ha'"a sido tratada por varios %.dicos !ue le ha'"an prescrito analg.sicos ,
tran!uiliantes 0Diaepa%6 %idaola%46 sin alivio de los s"nto%as.
Fue evaluada por un psiclogo !ui.n durante tres sesiones le ense3 t.cnicas de
rela?acin corporal6 !ue no pudo e%plear , de? de asistir a las reuniones.
34
EL MODELO COGNITIVO
&a paciente se le diagnostic un trastorno de ansiedad generaliada , un episodio
depresivo leveG%oderado.
#ITU-CIIN @
Estando sola en casa.
#ITU-CIIN C
Estando en una co%ida
fa%iliar en casa de su
her%ana.
#ITU-CIIN E
Qer sonre"r a unas vecinas
en la calle.

PEN#-:IENTI
-UTI:-TICI
No puedo estar sola6 no
puedo aguantar.
PEN#-:IENTI
-UTI:-TICI
Tengo nervios6 a9n estando
con %i fa%ilia.
PEN#-:IENTI
-UTI:-TICI
LPor !u. no puedo estar
feli co%o ellasM
#I$NIFIC-DI
Qulnera'ilidad
#I$NIFIC-DI
Qulnera'ilidad
#I$NIFIC-DI
Qulnera'ilidad
E:ICIIN
-nsiedad6 te%or.
E:ICIIN
-nsiedad6 tristea.
E:ICIIN
Tristea6 clera.
CINDUCT-
&la%ar frecuente%ente a
los hi?os al tra'a?o6 a la
cl"nica de su terapeuta.
CINDUCT-
Irse acostar a la ca%a.
-islarse.
CINDUCT-
-islarse en su cuarto.
#eguir pensando ,
co%par5ndose con otras
personas *sanas+
(E-CCIIN FI#II&I$IC-
Ta!uicardia6 sudoracin6
falta de concentracin6
inso%nio6 te%'lor6 tensin
%uscular6 dolores.
(E-CCIIN FI#II&I$IC-
Fatiga6 alteracin del
sue3o6 dificultad para
concentrarse6 te%'lores.
(E-CCIIN FI#II&I$IC-
Ta!uicardia6 ru'or6 te%'lor
en %anos , cuerpo6
dificultad para
concentrarse6 cansancio.
35
EL MODELO COGNITIVO
= en la parte superior del diagra%a)
HI#TI(I- P-#-D- (E&EQ-NTE
Padre alcohlico6 estricto6 a%enaante.
:adre su%isa. :uerte de esposo hace F a3os. Despido del tra'a?o hace C a3os.
C(EENCI-# NUC&E-(E#
Nadie %e puede a,udar esto, desa%parada. 0Qulnera'ilidad4
P(E#UNCIINE#6 C(EENCI-#6 (E$&-#
Positivas) #i esto, tran!uila6 sin nada de nervios6 esto, 'ien.
Negativas) #i no esto, tran!uila6 esto, %al6 ser5 terri'le.
E#T(-TE$I-# CINDUCTU-&E#
#er dependiente de la co%pa3"a de las de%5s personas6 !ue?arse frecuente%ente de
los s"nto%as.
36
EL MODELO COGNITIVO
CAITULO @ VULNERABILIDAD'
SOCIOTROIA VERSUS AUTONOMIA.

37
EL MODELO COGNITIVO
&a sociotrop"a , la autono%"a han sido descritas por Beck co%o di%ensiones de la
personalidad6 en cuanto los aspectos sociales e individuales6 !ue to%an la for%a de
disfuncionales , pueden predisponer a la depresin , ansiedad.
&as personas sociotrpicas invierten sus energ"as en los interca%'ios sociales
positivos , en o'tener a,uda6 apo,o , atencin de otros. -s"6 est5n particular%ente
propensos a la depresin o ansiedad6 luego de aconteci%ientos vitales !ue
representen una p.rdida del apo,o social.
&as personas auton%icas se enfocan en la independencia , li'ertad de lo !ue
consideren co%o ataduras. Estar"an predispuestos a la ansiedad o depresin en
situaciones !ue representen para ellos una dis%inucin en su capacidad de operar de
una %anera autodeter%inista6 li're de o'st5culos o interferencias. Co%o !ueriendo
%antener el control de todo por sus propios %edios e;clusiva%ente.
Butler 0C68884 ha indicado algunos aspectos i%portantes)
@. &a sociotrop"a , autono%"a son funciones de la personalidad !ue pueden ca%'iar
dependiendo del %edio , el estr.s. -s"6 una persona puede tornarse %5s
sociotrpica en situaciones de a'andono por parte de la pare?a afectiva< pero la
%is%a persona puede ca%'iar hacia el aspecto auton%ico en la situacin de
estar 'a?o la supervisin de un ?efe *%alhu%orado+ en el tra'a?o.
C. &as caracter"sticas de %otivacin para cada uno de los dos aspectos6 por e?e%plo
en la fase de anhedonia de depresin pro'a'le%ente sea %5s autno%a la
persona , en las crisis de angustia o p5nico %5s sociotrpica.
E. &a deter%inacin su'?etiva 0por cada persona en individual4 de los aconteci%ientos
vitales co%o sociotrpicos o autno%os.
F. &os procesos de afiliacin o individualidad !ue pueden proveer proteccin de la
depresin. Por e?e%plo6 una persona !ue se concentra %5s en su tra'a?o luego de
la p.rdida de un ser !uerido.
En los dos casos e?e%plos del cap"tulo anterior6 pode%os o'servar !ue la #e3ora con
el diagnstico de -nsiedad $eneraliada 0Caso C46 en el %o%ento actual se encuentra
%5s enfocada hacia la sociotrop"a< %ientras !ue el ?oven con diagnstico de depresin
0Caso @4 se encuentra %5s enfocado hacia la autono%"a< en 'ase a ello pode%os
deli%itar las tareas , t.cnicas !ue usare%os en el plan terap.utico.
38
EL MODELO COGNITIVO
CAITULO A EL MODELO COGNITIVO EN EL
TRATAMIENTO DE LA DERESI)N
39
EL MODELO COGNITIVO
&a terapia cognitiva tiene su aparicin en los estudios de Beck so're la depresin.
Desde entonces los estudios controlados !ue de%uestran la efectividad de la terapia cognitiva
se han a%pliado a varios trastornos %entales co%o la ansiedad6 es!uiofrenia6 adicciones ,
trastornos de personalidad.
&a eficacia cl"nica de%ostrada de la terapia cognitiva en el trata%iento de la depresin ha
llevado !ue sea una de las terapias %5s utiliadas en el trata%iento de este trastorno6
utili5ndose de %anera individual o co%'inada con %edica%entos antidepresivos.
&a terapia cognitiva se 'asa en el principio de !ue nuestras e%ociones6
co%porta%ientos , respuestas corporales est5n 'a?o la influencia de pensa%ientos o
interpretaciones !ue tene%os en diversas situaciones. -de%5s estos pensa%ientos est5n 'a?o
la influencia de creencias aprendidas a lo largo de nuestra vida 0es!ue%as4.
Un e?e%plo de ello ser"a)
#ITU-CIPN) Un a%igo !ue pasa por la calle no %e ve , no %e saluda.
-nte esta situacin puedo tener diversas interpretaciones)
PEN#-:IENTI @) Esta'a distra"do6 no %e vi.
PEN#-:IENTI C) J/u. %alK No %e !uiere saludar.
Co%o respuesta e%ocional al pri%er pensa%iento encontrar"a%os un poco de pertur'acin6
pero el segundo pensa%iento nos i%plica frustracin , tristea.
Para entender a la depresin desde un punto de vista cognitivo6 he%os de
considerar tres aspectos i%portantes)
a. &a tr"ada cognitiva.
C. &os es!ue%as o creencias nucleares de la depresin.
3. &as distorsiones cognitivas o errores de pensa%iento predo%inantes.
Con%e$to "e tr<a"a %ogniti*a.
Consiste en tres patrones de pensa%iento principales !ue inducen al paciente
a considerarse a s" %is%o6 su futuro , sus e;periencias de un %odo
caracter"stico negativo , !ue van a tener influencia so're la e%ocin
0tristea6 des5ni%o46 conducta 0aisla%iento social6 a'andono del cuidado
de s" %is%o6 etc46 , fisiolog"a 0Trastornos del sue3o6 p.rdida o au%ento
de peso6 fatiga6 etc4.
40
EL MODELO COGNITIVO
Vi#i&n negati*a a%er%a "e #< mi#mo.
0. #e %ira desgraciado6 torpe6 enfer%o6 con poco valor. E?e%plo) Nadie
%e !uiere6 so, feo6 so, %ala persona.
1. -tri'u,e las e;periencias desagrada'les a un defecto su,o. E?e%plo)
Es un castigo de Dios por ser tan %ala persona6 tengo tan %ala
suerte !ue esto %e pasa6 so, un tonto , %e lo %ereco.
C. Cree !ue a causa de estos defectos6 es un in9til , carece de valor.
Vi#i&n negati*a "e la# eB$erien%ia#.
E. El %undo le hace de%andas e;ageradas o le presenta o'st5culos
insalva'les. E?e%plo) Todos en el tra'a?o %e odian6 la vida es
insoporta'le para %".
F. Interpreta sus interacciones con el %edio en t.r%inos de derrota o
frustracin. E?e%plo) Un alu%no !ue no sac @88 en el e;a%en6 pero
si lo apro' con 12 puntos6 piensa) *#o, un 'ruto6 no puedo sacar
@88 co%o Juan lo sac+. I %i novia %e presta atencin
continua%ente6 o est5 pensando en de?ar%e.
Vi#i&n negati*a a%er%a "el 7uturo.
5. -nticipa !ue las dificultades o sufri%ientos actuales continuar5n
indefinida%ente. E?e%plo) Nunca estar. 'ien6 sie%pre estar. %al6
las cosas cada ve est5n peor.
6. Cuando piensa hacerse cargo de una tarea en el futuro6
inevita'le%ente sus e;pectativas son de fracaso. E?e%plo) -lguien
!ue antes de so%eterse a una entrevista de tra'a?o piensa *:e van a
rechaar , %e sentir. hu%illado+.
7. &a visin negativa del futuro puede producir una inhi'icin
psico%otora. E?e%plo) #i pienso !ue las cosas no van a %e?orar6 o
incluso pueden e%peorar6 para !ue vo, a usar %is energ"as en
luchar.
A. &os de%5s s"nto%as6 %otivacin6 suicidio6 dependencia hacia los
otros , fisiolgicos pueden ser consecuencia de los patrones
cognitivos.
41
EL MODELO COGNITIVO
E#5uema# "el $en#amiento "e$re#i*o.
&os pensa%ientos tienen significados co%unes !ue responden a las
creencias nucleares6 !ue el individuo ha desarrollado por aprendia?e a lo largo
de su vida. &as categor"as de creencias nucleares %5s co%unes en la
depresin son del tipo NI -:-DI 0Privacin e%ocional6 a'andono seg9n
Jeffre, =oung4 , DE#-:P-(-DI 0Qulnera'ilidad6 i%perfeccin4.
8. El individuo atiende selectiva%ente a est"%ulos espec"ficos 0los !ue
se adaptan a sus creencias nucleares de no a%ado o desa%parado46
los co%'ina , conceptualia la situacin6 en t.r%inos de un
pensa%iento negativo.
1. Este patrn de %odelo cognitivo se vuelve cada ve %5s co%9n , se
generalia a situaciones %enos relacionadas. Por e?e%plo) Un
paciente depri%ido al ser rega3ado por su %adre por!ue no se
levanta te%prano puede tener el pensa%iento auto%5tico de *No %e
!uiere+ en una situacin con cierto grado de relacin , lgica< pero
posterior%ente al pasar el tie%po puede generaliar el pensa%iento
auto%5tico de *No %e !uiere+ cuando un a%igo despistado no lo
saluda por la calle.
Di#tor#ione# %ogniti*a# m6# 7re%uente# en la "e$re#i&n.
(epresentan los tipos %5s co%unes de errores de pensa%ientos en la
depresin)
1. Inferencia ar'itraria) -delantar deter%inada conclusin en ausencia de
evidencia o prue'as reales. E?.) Pensar !ue %i ?efe %e va a despedir del
tra'a?o6 cuando nunca he reci'ido una lla%ada de atencin su,a6 ni he
de?ado de cu%plir con %is o'ligaciones la'orales.
2. -'straccin selectiva) Centrarse en un detalle a'stra"do de su conte;to6
ignorando otras caracter"sticas relevantes de la situacin. E?.) En la
fiesta de %i cu%plea3os6 en la cual reci'" a %uchos a%igos6 %i novia
lleg @2 %inutos despu.s de la hora acordada6 ,o pens. *No me quiere+6
a pesar de !ue despu.s %e e;plic !ue esta'a ter%inando de e%pacar
el regalo sorpresa , fue %u, atenta , cari3osa con%igo durante el resto
de la fiesta.
3. $eneraliacin) Ela'orar una conclusin general a partir de uno o varios
hechos aislados negativos6 aplicar el conte;to a situaciones relacionadas
e incone;as. E?.) Pensar !ue sie%pre ser. un fracasado por ha'er
fallado en un e;a%en6 , !ue perder. todos los cursos.
4. :agnificacin , %ini%iacin ) - los errores o defectos se les presta
%ucha atencin , al .;ito poca. E?.) Han dis%inuido los s"nto%as de
depresin , %i ?efe %e felicita por %i tra'a?o6 ,o pienso *es pura suerte.
Una noche no logro conciliar el sue3o , %i 5ni%o esta 'a?o6 a pesar de
!ue estado por %uchos d"as dur%iendo 'ien , con 'uen 5ni%o6 ,o
pienso *Estoy deprimido, las cosas empeorarn+...
5. Personaliacin) Tendencia , facilidad de la persona para atri'uirse a s"
%is%o fen%enos e;ternos6 cuando no e;iste 'ase fir%e para hacer tal
cone;in. E?.) Un paciente depri%ido %ira a unas personas charlando ,
ri.ndose en la calle , piensa *Me miro ridculo y se estn !urlando de
m.
42
EL MODELO COGNITIVO
6. Pensa%iento a'solutista6 dicot%ico *Todo o nada+) #e %anifiesta en la
tendencia a clasificar todas las e;periencias seg9n una o dos categor"as
opuestas. E?.) I saco "## en el e$amen o soy un %racasado.
Itra %anera de conceptualiar el desorden del pensa%iento es en t.r%ino
de %odos pri%itivos o infantiles contra %odos %aduros de organiar la
realidad. Es la analog"a del desarrollo cognitivo de Jean Piaget , las
distorsiones cognitivas de Beck. (ecorde%os !ue seg9n la teor"a de
Piaget6 los ni3os hasta cierta edad piensan !ue todo lo !ue ocurre alrededor
es por su causa 0egocentris%o46 esto ser"a %u, parecido a la distorsin
cognitiva de personaliacin.
&rimiti'o) #o, un %iedoso. #o, un desprecia'le co'arde. #ie%pre fui ,
sie%pre ser. un co'arde.
Maduro) #o, %ediana%ente %iedoso6 'astante generoso , cierta%ente
inteligente. #o, %5s co'arde !ue la %a,or"a de personas !ue conoco. :is
%iedos var"an de un %o%ento a otro , de una situacin a otra.
TRATAMIENTO
Usual%ente el plan de trata%iento de la depresin va involucrar la activacin
gradual de la persona a trav.s de las t.cnicas conductuales6 para despu.s
aplicar las cognitivas 0en el %o%ento !ue la concentracin ha %e?orado4.
Un plan apro;i%ado de sesin tras sesin incluir"a)
@ZGCZ sesin) E;plicacin del %odelo cognitivo de las e%ociones6 esta'lecer
agenda de actividades graduadas.
EZGFZ) E;plicacin del %odelo cognitivo de la depresin6 actividades de Do%inio
, -grado.
2Z) E;peri%entos conductuales para poner a prue'a los pensa%ientos
negativos.
7ZG1Z) Identificacin de pensa%ientos negativos a tr5ves de las preguntas L/u.
pasa por %i %enteM I L/u. %e %olesta %5s de esta situacinM Diario de
Pensa%ientos.
AZGDZ. Ela'oracin de las respuestas alternas a los pensa%ientos negativos)
Ponerlos a prue'a en la realidad. Descri'ir en un diario las respuestas.
@8ZG@@Z) Errores de pensa%iento %5s co%unes en la depresin 0distorsiones
cognitivas4. Identificacin , che!ueo de la frecuencia. T.cnicas de asertividad
o resolucin de pro'le%as.
@CZG@FZ) Identificacin de las creencias nucleares o es!ue%as su',acentes.
:odificacin de los %is%os.
@2G@7Z) :odificacin de creencias nucleares.
@1ZGC8Z) Preparar el fin de la terapia , sesiones de retroali%entacin 0de %a,or
intervalo de tie%po entre cada una de ellas4.
43
EL MODELO COGNITIVO
ALICACI)N DE LAS T,CNICAS CONDUCTUALES.
La mo"i7i%a%i&n %ogniti*a a tra*C# "e la mo"i7i%a%i&n %om$ortamental.
&a idea de utiliar las t.cnicas conductuales no est5 'asada en el %odelo del
conductis%o t"pico6 en el cual nuestra conducta es el resultado de un
deter%inado est"%ulo< se 'asa en el %odelo cognitivo6 en el cual los
pensa%ientos ?uegan un papel pri%ordial en el esta'leci%iento de
conductas6 e%ociones , respuesta corporal. - trav.s de la %odificacin
de la conducta6 pode%os realiar %odificacin en nuestros pensa%ientos.
rograma%i&n "e a%ti*i"a"e#.
- los pacientes depri%idos les cuesta realiar las tareas !ue anterior%ente les
costa'an poco. Por la %is%a anhedonia6 falta de %otivacin6 fatiga e
inhi'icin psico%otri6 es conveniente co%enar con un tra'a?o de
actividades antes de realiar la correccin de distorsiones en for%a
te%prana en el trata%iento.
-ntes de aplicar un progra%a de actividades diarias conviene sugerir)
D. No preocuparse si no consigue realiar todo lo propuesto.
@8. Deter%ine el tipo de actividad !ue va a e%prender6 no la proporcin
de tarea !ue va a conseguir realiar.
@@. -un!ue no tenga .;ito recuerde !ue lo %5s i%portante es intentar
llevar a ca'o el progra%a.
@C. (eserve algunos %o%entos al final de la tarde para hacer el
progra%a del d"a siguiente< anote la actividad propuesta para cada
hora en el progra%a.
TC%ni%a "e "ominio : agra"o.
Esta se 'asa en la idea de !ue el paciente realia'a6 antes de estar depri%ido
actividades con cierto grado de precisin , control 0DI:INII4 , ta%'i.n con
gusto , placer 0-$(-DI4.
E?e%plo) - una paciente6 a%a de casa de EA a3os !ui.n cursa'a por una depresin
%oderada6 se le pidi a %anera de e;peri%ento !ue graduara !u. tanto controla'a , le
agrada'a el hacer un pastel 0-ctividad !ue antes de la depresin le gusta'a , hac"a 'ien4.
ACTIVIDAD) (acer un pastel.
DOMINIO 08 - @84) 2.
AGRADO 08 - @84) E
Esto nos puede servir co%o un punto de partida para corregir posi'les distorsiones cognitivas<
por e?e%plo la paciente calific de 2 su grado de do%inio en la actividad de hacer el pastel6 T)
LPor !u. 2M P) *No lo hice tan !ien como antes, T) L#e le !ue%M L:ecl %al los
ingredientesM6 P) *No, de hecho mis hijos dijeron que ha!a quedado muy rico, T) LNo estar5
calific5ndose de un %odo en el cual lo ve con el filtro de la tr"ada cognitiva de la depresinM
A#igna%i&n "e tarea# gra"ua"a#.
De una for%a gradual6 lenta6 se asigna cada ve actividades de %a,or grado
de co%ple?idad< por e?e%plo) Pri%ero a un paciente depri%ido !ue pasa %ucho
tie%po en ca%a se le puede decir !ue prue'e dar una ca%inata de @8 %inutos
alrededor de su casa una ve a la se%ana6 luego dos veces por se%ana6 luego
todos los d"as , despu.s a distancias , tie%po %5s largo6 dependiendo de su
estado , capacidad.
*&a accin precede a la %otivacin+ es una frase i%portante en la realiacin de estas
actividades.
Pode%os resu%ir los pasos de la %anera siguiente)
@. Definir pro'le%a.
C. For%ular un pro,ecto.
44
EL MODELO COGNITIVO
E. I'servacin in%ediata , directa para conseguir deter%inado o'?etivo 0por paciente4.
F. Eli%inar dudas del paciente.
2. Esti%ular para una evaluacin realista.
7. Enfatiar a !ue se alcana el .;ito6 gracias a esfuero propio.
1. -signar tareas nuevas , %5s co%ple?as en cola'oracin con el paciente.
r6%ti%a %ogniti*a.
#e refiere al hecho de %odificar a trav.s de las actividades conductuales6
las distorsiones cognitivas.
Entrenamiento en a#erti*i"a" : Duego "e role#.
#e le ense3a al paciente a e;presar sus e%ociones de una %anera segura
, sin da3ar los derechos de los de%5s. Ta%'i.n durante la sesin se puede
realiar el ?uego de roles6 en el cual el terapeuta ?uega diversos papeles
para a,udar a %odelar deter%inada conducta en el paciente. Por e?e%plo)
Un paciente depri%ido !ue tiene %ucho te%or al rechao , no puede pedirle
a una a%iga !ue le aco%pa3e al cine6 se puede realiar en el ?uego de roles
las pro'a'les estrategias a to%ar por el paciente6 analiar sus
pensa%ientos auto%5ticos , los diferentes desenlaces de la situacin.
ALICACI)N DE LAS T,CNICAS COGNITIVAS
@E. E;plicar el funda%ento terico al paciente.
Este paso indica el sociali)ar el modelo co*niti'o de la depresi+n al paciente y c+mo nuestros
pensamientos pueden tener in%luencia so!re nuestras emociones, conducta y reacciones
corporales.
@F. Definicin de Cognicin para el paciente.
,-u entiende el paciente por este trmino. ,/ qu entiende por pensamientos.
@2. Influencia de las cogniciones so're los afectos , la conducta.
@7. Cognicin , e;periencias recientes.
0e utili)an ejemplos recientes so!re situaciones que hayan pro'ocado al*1n tipo de emoci+n al
paciente, lo que son las primeras cuatro columnas de la ta!la de pensamientos dis%uncionales.
@1. Deteccin de los pensa%ientos auto%5ticos.
@A. E;a%inar , so%eter a una prue'a de realidad los pensa%ientos
auto%5ticos.
Cuando e$isten distorsiones co*niti'as, como en el ejemplo del muchacho con temor al
recha)o y que no se atre'e a pedirle a la ami*a que lo acompa2e al cine porque tiene
pensamientos del tipo 34Me dir que no, me sentir muy mal5 40e molestar conmi*o5 6ue*o
del jue*o de roles se le pide que le pre*unte a la ami*a y lue*o se anali)a como termin+ la
situaci+n 7prue!a de la realidad8.
@D. T.cnicas de retri'ucin.
En el ejemplo anterior, lue*o de que la ami*a aceptar salir con el paciente el 'iernes, se
reanali)an y re%ormulan los pensamientos automticos, o en el caso de que no aceptara salir
con el paciente, se anali)a de que no pas+ lo peor, no se molest+ ella, etc.
C8. B9s!ueda de soluciones alternas.
&ensamientos ms ape*ados a la realidad, una mejor manera de 'er la situaci+n..
C@. (egistro de pensa%ientos inadecuados.
/!ser'ar a lo lar*o del tiempo de la terapia en conjunto con el paciente, cules son las
distorsiones co*niti'as ms %recuentes que l tiene, como personali)aci+n o in%erencia
ar!itraria..
CC. Identificacin de creencias nucleares.
5reguntn!o el signifi#!o !e los $ens&ientos uto&+ti#os At:#ni# !e !es#enso verti#lB
ECe&$lo' @n $#iente !e$ri&i!o nos $resent !os situ#iones %ue le #usron triste-)
En l $ri&er situ#i6n not %ue no !ese&$e0 su trbCo #on l &is& energ2 %ue ntes, su
$ens&iento uto&+ti#o es DNo sl!r: !e estE DEstoy &lE, #un!o se le $regunt %ue le
!oler2 &+s si esos $ens&ientos fuern un ver!! res$on!e' No puedo hacer nada
(Desamparo).
45
EL MODELO COGNITIVO
En l segun! situ#i6n el $#iente sle un reuni6n so#il, !on!e no se siente #6&o!o, sus
$ens&ientos son' DRel&ente no &e $ue!o integrrE, DEstoy &lE El signifi#!o !e estos
$ens&ientos es No soy capaz de mejorar (Desamparo).
CE. :odificacin de creencias nucleares.
5ue!e ser reli-! !e l siguiente &nerF $ri&er $so es bus#r $ruebs en #ontr !e l
&is&, $or eCe&$lo si &i #reen#i es el bn!ono, bus#r $ruebs en l reli!! !e %ue no .
si!o s2) T&bi:n se intent bus#r &eCores &ners !e ver l situ#i6n AEl .e#.o !e estr
solo en !eter&in!os &o&entos !e &i vi!, no %uiere !e#ir %ue se un bn!on!oB) >e
reli- un eCer#i#io en el #ul se le $i!e l $#iente %ue re#uer!e l e!! &+s te&$rn !e su
vi! en l %ue est #reen#i e&$e-6 tenerl, luego !e ello se .#e un Cuego !e roles !on!e el
$#iente en su $rte !ult o $resente, le e8$li# su $rte Coven A$s!oB lo in!e#u!o !e
tener es #reen#i y ls $ruebs en #ontr !e ell y #6&o se $ue!e ver l vi! !e un &eCor
&ner) Esto se .#e !ebi!o %ue ls #reen#is nu#leres se &o!ifi#n !e &eCor &ner
trv:s !e e8$erien#is %ue &ovili#en fe#to, #o&o son nuestrs estru#turs !el $s!o)
CASO E0EMLO
&a paciente &6 de CF a3os de edad6 casada6 estudiante universitaria consult a
la cl"nica por sentirse %u, triste6 a'andonada por su esposo desde hace C
%eses. Estos s"nto%as ?unto con la p.rdida de peso6 algunas ausencias a sus
clases6 interfer"an con su vida. Todo lo relaciona'a a ra" de !ue su esposo
ha'"a estado aconse?ando a su cu3ada6 !ue a su ve ten"a pro'le%as
%aritales con el her%ano de &. Entre los antecedentes de i%portancia se
encontra'a el hecho de ha'er crecido en un hogar donde el padre era %u,
autoritario6 'e'"a frecuente%ente , desprecia'a a la %adre de &6 , a las hi?as6
d5ndole slo i%portancia al 9nico hi?o varn.
&os s"nto%as principales de & eran)
Cognitivos) J:i %atri%onio se est5 destru,endoK J:i esposo no %e !uiereK J&e presta
de%asiada atencin a %i cu3adaK
E%ocionales) Tristea6 clera6 desesperacin.
Conductuales) Discutir frecuente%ente con el esposo6 insultarlo , acusarlo de serle infiel 0sin
prue'as o'?etivas4.
Fisiolgicos) Te%'lor6 dolores de ca'ea6 falta de sue3o6 falta de apetito6 falta de gusto e
inter.s en sus actividades.
#e le diagnostic un Episodio depresivo %oderado.
Una ta'la de pensa%ientos disfuncionales t"pica de la paciente incluir"a)
Fecha , Hora #ituacin Pensa%iento
-uto%5tico
E%ocin 8G@88
&unes a las C8)88
horas
:i esposo lla%
diciendo !ue i'a a
venir tarde a cenar6 ,a
!ue a9n esta'a en su
tra'a?o.
JItra veK
L:e estar5 siendo
infielM
Jno %e !uiereK
Clera 78X
Tristea 18X
Do%ingo a las @2)88
horas
:i esposo est5
escuchando a %i
cu3ada !ue le cuenta
sus pro'le%as
%aritales en una
reunin fa%iliar.
JDesgraciadaK
JC%o se atreveK
J:i esposo no %e da
%i lugarK
Clera D8X
Tristea 18X
Cuando se efectua'a un descenso vertical en los pensa%ientos auto%5ticos los
significados co%unes eran ser a'andonada.
-s" se estructur la parte superior del diagra%a de conceptualiacin cognitiva)
1ISTORIA RELEVANTE'
&adre machista, alcoh+lico.
46
EL MODELO COGNITIVO
CREENCIAS NUCLEARES'
0er a!andonada.
CREENCIAS INTERMEDIAS'
0i o!ten*o toda la atenci+n de mi esposo, entonces soy amada.
0i no o!ten*o toda la atenci+n de mi esposo, no soy amada.
ESTRATEGIAS COMENSATORIAS'
Discutir y reclamarle %recuentemente a esposo. 9ijarse e$cesi'amente en los detalles de
atenci+n de l para con ella.
En el plan terap.utico6 en las pri%eras sesiones se desarroll la aliana
terap.utica , se le e;plic el %odelo cognitivo de las e%ociones ,
posterior%ente de la depresin6 identificando pensa%ientos propios de la tr"ada
cognitiva de la depresin. En decisin con?unta con ella se le inici un
antidepresivo.
En posteriores sesiones 0EZ a 7Z4 se reali un plan de actividades graduadas a
efecto de lograr un nivel de actividad %a,or a nivel conductual.
&uego se realiaron actividades de do%inio , agrado6 aprovechando a iniciar la
correccin de distorsiones cognitivas en cuanto a la calificacin de dichas
actividades.
- partir de la @8Z sesin se e%pe a tra'a?ar fuerte%ente en la generacin de
respuestas alternativas a los pensa%ientos !ue causa'an depresin , ta%'i.n
se efectu la resolucin de pro'le%as6 en cuanto a la posi'ilidad de !ue su
esposo fuera infiel con la cu3ada. #e utili t.cnicas de asertividad6 ?uego de
roles con las !ue final%ente la paciente pudo afrontar el conflicto con su
esposo 0!ue no ha'"a sido infiel4. - la @2Z sesin la paciente ha'"a dis%inuido
en un 12X el punteo de las escalas cl"nicas de depresin , ha'"a %e?orado
nota'le%ente la relacin con su esposo. - partir de la @7Z sesin se inici la
%odificacin de creencias nucleares.
47
EL MODELO COGNITIVO
CAITULO E EL MODELO COGNITIVO DE LA
ANSIEDAD - EL TRASTORNO DE ANICO
48
EL MODELO COGNITIVO
Dentro del proceso de a'ordar estas dos %anifestaciones de los trastornos de
ansiedad tan co%unes6 de'e%os sie%pre esta'lecer un %odelo cognitivo de
co%o se llegan a desarrollar.
En la ansiedad6 un est"%ulo !ue es caracteriado por un ca%'io del
a%'iente o evento interno6 por e?e%plo6 el escuchar el ladrido de un perro6 lleva
a una pri%era consideracin cognitiva de [peligro[ 0De pe!ue3o un perro %e
%ordi , fue %u, doloroso para %"6 por lo !ue asocio el ladrido con peligro4.
Esto conduce a una segunda consideracin cognitiva de defensas versus
riesgo 0El perro es grande6 r5pido6 no puedo defender%e o evitar el !ue %e
%uerda4< se produce6 as"6 una reconsideracin final del peligro6 riesgo ,
ha'ilidades de afrontar dicho peligro6 lo !ue provocar5 tanto una respuesta
conductual 0pelear6 huir6 !uedar%e paraliado46 e%ocional 0ansiedad6 %iedo6
terror46 co%o una respuesta fisiolgica 0Ta!uicardia o palpitaciones6 sudor6
tensin %uscular6 sensacin de ahogo4. -l volverse patolgica esta secuencia6
puede suceder !ue ,o llegue a tener una ansiedad e;tre%a al solo tener la
i%agen %ental de un perro. Co%o lo de%uestra el siguiente es!ue%a.
En el trastorno
de p5nico
se da una secuencia de eventos)
@. El paciente se da cuenta de una sensacin de su cuerpo o
un pensa%iento. 0Paciente !ue se da cuenta de !ue tiene
C. #e interpreta la sensacin incorrecta%ente6 pensando !ue una
cat5strofe corporal o %ental va suceder o pasar5 en los pr;i%os
segundos. 0Piensa r5pida%ente [:e va dar un infarto6 %e vo, a %orir[4.
E. &a ansiedad se incre%enta6 volvi.ndose p5nico.
DI#P-(-DI(
0#EN#-CIIN CI(PI(-& I
49
)S9528<3
436S57)>:
4536
&>52:>5:
7)
&)<5=>3.
436S57)>:4536
S)4867:>5: >5)S=3 ?S
7);)6S:S.
>)436S57)>:4536)S 7) &)<5=>3- >5)S=3 @
A:B5<57:7)S 7) 7);)6S:.
4367849:
&)<):>- A85>-
&:>:<5C:>S).
)234536
25)73
:6S5)7:7
9)>>3>
;5S53<3=5:
9:Q854:>75:
9)6S536
28S48<:>
:A3=3
S873>:4536.
EL MODELO COGNITIVO
PEN#-:IENTI4
PE(CEPCIIN DE PE&I$(I
E
-N#IED-D PEN#-:IENTI# DE C-T-#T(IFE
#EN#-CIINE# CI(PI(-&E#
HIPE(QENTI&-CIIN
&os disparadores de un ata!ue de p5nico pueden ser)
@. #ensaciones !ue provienen de e%ociones fuertes co%o ansiedad6 ira6
verg\ena6 alegr"a4.
C. #ensaciones de sustancias ingeridas 0cafe"na6 drogas4.
F. #ensaciones corporales u hor%onales nor%ales. 0#ofocacin durante
el per"odo %enstrual4.
2. #ensaciones provenientes de la actividad o el e?ercicio f"sico.
0palpitaciones , sudoracin despu.s de correr4.
En el trastorno de angustia o p5nico se dan distorsiones cognitivas de !ue algo
%alo o terri'le pasar56 !ue son las lla%adas distorsiones de cat5strofe6
apareadas con los siguientes s"nto%as)
#enti%iento de desrealiacin ] perder el control o volverse loco.
Palpitaciones o sensaciones card"acas ] ata!ue card"aco.
Ipresin en el pecho , dificultad en la respiracin ] sofocacin.
:areo ] des%a,o.
Hor%igueo o cos!uilleo ] infarto.
&a interpretacin de cat5strofe se da en for%a co%9n del siguiente enunciado)
*Cuando yo siento:::::::: 7sensaciones espec%icas8 entonces ::::::
7catstro%e8 pasar.
Ejemplo: Cuando me sienta mareada entonces me desmayar en%rente de
todos.
Pero ta%'i.n es posi'le refor%ular la distorsin cognitiva de cat5strofe en
for%a de una hiptesis terap.utica)
/ usted est en peli*ro de 7desmayarse8 cuando sienta 7mareos8 O el
pro!lema es que usted cree que est en un inmediato peli*ro
ELEMENTOS RINCIALES DEL TRATAMIENTO DE LA
ANSIEDAD'
-ntes de iniciar el plan terap.utico es necesario ha'er realiado una
conceptualiacin cognitiva del pro'le%a.
&os co%ponentes de la terapia inclu,en)
50
EL MODELO COGNITIVO
o EN &- P(I:E(- #E#IIN E#T-B&ECE( :ET-#6 -$END-6
DE#-((I&&-( &- -&I-NO- TE(-PUUTIC-.
o #ICI-&IO-( -& P-CIENTE EN E& :IDE&I CI$NITIQI.
E;plicar el diagra%a de la ansiedad6 las consideraciones pri%arias ,
secundarias , el triple siste%a de respuesta 0e%ocin6 conducta , fisiolog"a4.
o EDUC-( -CE(C- DE &- -N#IED-D. &a ansiedad en s" no es
%ala6 nos sirve para %uchas situaciones de e%ergencia6 se vuelve
patolgica cuando es en respuesta a est"%ulos no peligrosos 0real%ente4. -l
igual !ue otras e%ociones co%o la alegr"a6 tristea , eno?o.
o INT(IDUCI( E& CINCEPTI DE EQ-&U-( = P(IB-( &I#
PEN#-:IENTI#. Utiliando los propios e?e%plos del paciente , la ta'la de
pensa%ientos disfuncionales. E;poni.ndose a las situaciones te%idas ,
corrigiendo las distorsiones cognitivas.
= IDENTIFIC-CIIN DE DI#TI(#IINE# CI$NITIQ-#)
1. P(EDICCIIN 0#i salgo a la calle toda la gente se %e !uedar5 viendo ,
sentir. %ucha verg\ena4
2. C-T-#T(IFIO-( 0#i le pido a %i ?efe per%iso para asistir a la cita6 se
eno?ar5 , pro'a'le%ente %e despedir54
3. INFE(ENCI- -(BIT(-(I- 0Ninguno de estos e?ercicios de rela?acin
%e servir56 aunque el paciente no los haya pro!ado ni una 'e)4
4. TIDI I N-D-6 PEN#-:IENTI DICITP:ICI 0I esto, total%ente
tran!uilo6 li're de ansiedad o no %e he curado46
2. -U:ENT-( E& PE&I$(I 0De los est"%ulos6 por e?e%plo pensando !ue
un perro chihuahua %e puede %order %u, duro , saltar hacia %i cara46
7. DI#:INUI( &-# DEFEN#-# 0Propias6 descartando de !ue pueda correr
%5s r5pido !ue el chihuahua o asustarlo con un grito o ade%5n %"o46
7. QI#IIN DE TUNE& 0Fi?5ndo%e slo en los detalles espec"ficos de una
situacin !ue %e aterran6 entro a un sal+n de clases tarde y me %ijo en la
mirada de cada uno de los compa2eros y el pro%esor4.
= ENT(EN-( -& P-CIENTE - T(-T-( CIN &-# I:S$ENE#
-N#II$ENIC-#) CI:P&ET-CIIN 0#e le pide i%aginar una situacin
te%ida al paciente , !ue co%plete la cat5strofe6 piense que 'a por la calle un
perro lo muerde, que es lo peor que pasara, pero lue*o ,-u hace. ,-u
pasa. ,Es tan terri!le como pens+. ,Cules son sus alternati'as.86
INT(IDUCI( CI:PINENTE# DE DEFEN#- 0;ma*ine ahora la situaci+n
de caminar en la calle cono el temor a los perros, pero con las ha!ilidades
de relajaci+n que aprendi+, corri*iendo tam!in sus distorsiones del peli*ro
de ser mordido por un perro y e'aluando las alternati'as que tiene para
de%enderse86 P(I=ECCIIN EN E& TIE:PI 0El paciente i%agina !u.
pasar"a despu.s de !ue pasara lo peor6 lo %5s te%ido en una situacin6
Terapeuta) ;ma*ine que entra al sal+n de clases tarde, todos lo miran, se
!urlan de usted, el pro%esor le re*a2a, lue*o, ,-u pasa. a%iente' Bueno
"e#$uC# "e alguno# minuto# "e an#ie"a" eBtrema en m<9 lo# "em6#
%ontinuar<an e#%u%;an"o la %la#e : "eDar<an el a#unto $or un la"o6,Es
esto tan terri!le para usted., a%iente' Su$ongo 5ue no. I:P&I#IIN E
I:-$INE(I- PI#ITIQ-6 la i%plosin se refiere a e;poner directa%ente al
paciente a la situacin !ue le causa ansiedad sin per%itirle huir de ella6 lo
51
EL MODELO COGNITIVO
!ue causa es una correccin en las distorsiones cognitivas de peligro ,
cat5strofe6 eli%in5ndose las respuestas de ansiedad. En la i%aginer"a
positiva se le pide al paciente !ue se i%agine en la situacin te%ida6 pero
%u, rela?ado6 siendo capa con las ha'ilidades ad!uiridas de estar en un
nivel de ansiedad %ane?a'le6 no hu,endo de la situacin.
o (E#I&UCIIN DE P(IB&E:-#. #e le ense3a al paciente a
analiar los pro , contra de un pro'le%a6 L/u. pesa %5sM L/u. %e hace
%5s sentido co%o decisinMLCu5les son %is alternativas6 sus
consecuenciasM L/u. hacerM
o TECNIC-# CINDUCTU-&E#) P(UEB- DE PEN#-:IENTI#6
-D/UI#ICIIN DE H-BI&ID-DE# INTE(PE(#IN-&E# 0Co%o el
entrena%iento en asertividad46 T-(JET-# DE DEFEN#- 0Un tar?eta
pe!ue3a de E por 2 cent"%etros6 para llevarla en el 'olsillo , recordar !u.
puedo hacer en un caso de ansiedad e;tre%a) <elajaci+n, llamar a un
ami*o, caminar, corre*ir mis distorsiones86 (E&-J-CIPN 0Ha, %9ltiples
t.cnicas !ue pueden ser ense3adas< las %5s 9tiles en %i opinin6 son las de
respiracin controlada6 en el !ue se le pide al paciente !ue efectu. una
inspiracin profunda , luego a trav.s de sus la'ios cerrados6 e;pire o sa!ue
una pe!ue3a cantidad de aire dos veces para6 posterior%ente6 realiar la
e;piracin del aire restante en for%a %5s lenta , prolongada< la otra t.cnica
es la rela?acin %uscular de Jaco'son en la cual se van tensando , rela?ando
los grupos %usculares por separado desde los pies hasta la ca'ea6
to%ando cada ve %5s grupos %usculares en cuenta. - esta t.cnica se le
puede hacer una %odificacin6 !ue consiste en to%ar solo en cuenta los
grupos %usculares de los pies , %anos6 lo !ue hace !ue la t.cnica sea
realia'le pr5ctica%ente en cual!uier lugar46 DI#T(-CCIPN 0/ue el
paciente desv"e su atencin a otro est"%ulo no te%ido6 por e?e%plo6
escuchar %9sica6 leer6 fi?arse en detalles del cuarto donde se encuentra46
-UTIIN#T(UCCIIN 0/ue el paciente se diga a s" %is%o6 *Puedo tolerar
esta situacin+4 , -$END- DE -CTIQID-DE#.
= IDENTIFIC-( = :IDIFIC-( P(E#UNCIINE# I C(EENCI-#
NUC&E-(E#) Cuando el paciente ,a identifica , corrige adecuada%ente las
distorsiones cognitivas !ue causan ansiedad6 %ane?5ndose %e?or por s"
%is%o< se puede ir hacia atr5s en la historia de la persona6 recordando el
evento %5s re%oto en el cual se ha,a sentido a%enaado , en el !ue
pro'a'le%ente desarroll la creencia nuclear. #e realia esto en el conte;to
de un e?ercicio de i%aginacin6 en el cual se le pide a la persona actual
0adulta4 !ue le e;pli!ue a su persona pasada 0ni3o o ?oven4 co%o corregir
esa distorsin cognitiva6 en pala'ras adecuadas a la edad 0%5s ?oven del
%is%o4 con los recursos actuales !ue la %is%a persona 0,a adulta4 posee.
Esto tiene co%o o'?etivo la reestructuracin de las creencias nucleares
patolgicas.
Un %odelo propuesto para el orden de las sesiones en el trata%iento de la
ansiedad)
#esin @GE) E;plicacin del %odelo cognitivo de la ansiedad6 utiliacin de
e?e%plos propios6 ense3ana de una t.cnica de rela?acin.
#esin FG7) Identificacin de Pensa%ientos auto%5ticos6 distorsiones
cognitivas %5s frecuentes en la ansiedad6 introduccin de poner a prue'a los
52
EL MODELO COGNITIVO
pensa%ientos auto%5ticos a trav.s de las respuestas alternas. Ense3ana de
otra t.cnica de rela?acin. Uso de la ta'la de pensa%ientos disfuncionales.
#esin 1GD) E?ercicios de respuestas alternas co%o la prue'a de la realidad6
prue'a del continuo6 autodistancia%iento.
#esin @8G@C) Uso de t.cnicas de i%aginacin.
#esin @EG@2) T.cnicas de resolucin de pro'le%as6 introduccin al papel de
las creencias nucleares , reglas. T.cnica del descenso vertical.
#esin @7GC8) :odificacin de creencias nucleares. Fin de la terapia , sesiones
de retroali%entacin.
TRASTORNO DE ANGUSTIA O ATAQUES DE 3NICO
o Historia e identificacin de ata!ues de p5nico. Identificar las
interpretaciones catastrficas. Para ello puede ser 9til la utiliacin de una
ta'la !ue inclu,a)
(e%;a : ;ora Situa%i&n en#amiento
autom6ti%o
S<ntoma#
$rin%i$ale#
Inten#i"a" "e
la %ri#i# "e
$6ni%o
F?2FFG
=ue'es a las
">
:#
#
;!a al
supermercado
a comprar,
esta!a lleno
de *ente,
sent un poco
de aho*o
4Me %alta el
aire5
4Me 'oy a
desmayar
en%rente de
esta *ente5
Aho*o
&alpitaciones
?@A
Biernes a las
"#:##
0u!iendo por
un ele'ador
lleno de
*ente,
sintiendo que
le %alta el aire
J:e falta el
aireK
J:e
des%a,ar.K
-hogo6
te%'lor6
palpitaciones.
A8X
53
EL MODELO COGNITIVO
o Educacin acerca el p5nico , la ansiedad) El %odelo cognitivo6
riesgo versus defensas6 e;plicacin evolutiva6 diferencias entre el p5nico de
la alta ansiedad.
o Descripcin del escenario de p5nico. LCu5les son las situaciones
co%unes en las !ue se presentan las crisisM LCu5les son las distorsiones
de cat5strofe %5s co%unesM
o Contrarrestar las interpretaciones de cat5strofe) Inducciones al
p5nico6 e;peri%entos conductuales6 conclusiones , disputar la evidencia.
E?e%plo) Para inducir sensaciones fisiolgicas de p5nico6 pode%os hacer
!ue el paciente respire en for%a r5pida , profunda 0hiperventilacin4 por C
%inutos6 dici.ndole !ue es para realiar un e;peri%ento , entender %e?or
sus ata!ues6 se le instru,e !ue levante su %ano cuando sienta ,a no
aguantar6 para as" parar de hiperventilar 0aun!ue se le 5ni%a a !ue
aguante por lo %enos unos segundos %5s4. -l levantar la %ano el
paciente6 se le pregunta ,-u pasa por su mente ahora. , Lcu5les son las
sensaciones fisiolgicas , e%ocionales !ue sienteM< este puede ser un
'uen %o%ento para corregir distorsiones co%o: 34Me 'oy a desmayar5
34Me 'oy a morir5. Itras for%as de induccin de p5nico pueden ser
pala'ras !ue recuerden los s"nto%as6 tales co%o *-hogarse+ o 'ien los
lugares en dnde sean %5s frecuentes las crisis 0-scensores4.
o (educir la evitacin agoraf'ica) Jerar!u"a graduada6 eli%inar la
evitacin sutil. E?e%plo) E;poner gradual%ente al paciente a situaciones
te%idas en donde se han presentado los ata!ues de p5nico6 co%enando
por la situacin de %5s 'a?o nivel 0o a!u.lla !ue tiene la %enor
pro'a'ilidad de !ue se presente una crisis de p5nico4.
o Dis%inucin del %edica%ento) Identificar , contrarrestar
creencias acerca de los %is%os 0#o're todo6 cuando se han utiliado
'enodiacepinas6 !ue por su rapide de accin6 son adictivas tanto en
for%a fisiolgica co%o psicolgica6 ,a !ue en este 9lti%o caso el paciente
crea la distorsin cognitiva de !ue slo sus pastillas le pueden a,udar a
afrontar los ata!ues< por ello6 en for%a personal esto, %5s a favor del uso
de los inhi'idores de la recaptura de serotonina6 ,a !ue no act9an de for%a
in%ediata , no tienen tanto potencial adictivo co%o las 'enodiacepinas4 6
proceso de descontinuacin lento 0caso de la %a,or"a de
'enodiacepinas46 predecir s"nto%as de a'stinencia 0!ue se dan al
descontinuar el uso prolongado de un f5r%aco , !ue son si%ilares a los
s"nto%as de ansiedad4.
o Ense3ar instru%entos para %ane?ar la ansiedad , el p5nico)
(espuestas alternas a las distorsiones de cat5strofe6 ta'la de
pensa%ientos disfuncionales6 tar?etas de defensa 0/ue inclu,a las
estrategias ante un ata!ue de p5nico46 respiracin controlada6 reenfocar la
atencin en otro est"%ulo 0Diferente a los s"nto%as fisiolgicos4 , rela?acin
0Cual!uiera de las t.cnicas conocidas4.
54
EL MODELO COGNITIVO
o T.cnicas de i%aginacin) Identificar , responder a las i%5genes
espont5neas 0-nte la i%agen de !ue %e esto, des%a,ando luego de sentir
%areos6 %e puedo decir) (e tenido estas crisis por ms de C a2os y no me
he desmayado nin*una sola 'e)46 inducir i%5genes de defensa 0I%aginarse
situaciones en las !ue los ata!ues de p5nico han sido frecuentes6 pero
utiliando las ha'ilidades de la terapia cognitiva6 ante los ata!ues de
p5nico46 inducir i%5genes para reestructurar e;periencias previas de p5nico
0(ecordando el ata!ue de p5nico %5s intenso !ue ha,a tenido la persona6
pero con las ha'ilidades actuales para %ane?ar la situacin4.
o Prevencin de las reca"das) Plan de autoGterapia6 responder a los
ata!ues futuros.
Un %odelo propuesto del orden de sesiones para el trata%iento del p5nico es)
#esiones @GE) E;plicacin del %odelo cognitivo de las e%ociones , el p5nico6
uso de e?e%plos propios. Ense3ana de la t.cnica de respiracin controlada.
#esiones FG7) Identificacin de situaciones disparadoras del p5nico. Correccin
de los pensa%ientos catastrficos. Poner a prue'a los pensa%ientos %ediante
respuestas alternas.
#esiones 1G@8) (espuestas alternas a los pensa%ientos de ansiedad.
Ense3ana de otras t.cnicas de rela?acin co%o la %uscular. T.cnicas de
i%aginer"a.
#esiones @@G@E) E;posicin a sensaciones disparadoras del p5nico %ediante
hiperventilacin6 i%aginacin o e?ercicio. Desensi'iliacin a estos est"%ulos.
#esiones @FG@7) E;posicin a situaciones !ue causen agorafo'ia. :odificacin
de creencias nucleares disfuncionales.
#esin @1GC8) #esiones de fin de terapia , retroali%entacin.
CASO E0EMLO
I. HI#TI(I- DE& C-#I
-. Datos de Identificacin) Paciente de se;o %asculino6 de FC a3os de edad6 originario de
Belice6 residente en $uate%ala6 casado6 con E hi?os6 de nivel socioecon%ico alto6 !uien se
especialia en ad%inistracin de e%presas.
B. /ue?a principal) #olicita a,uda psi!ui5trica por e;peri%entar *sue3os v"vidos de estr.s ,
pesadillas+.
55
EL MODELO COGNITIVO
C. Historia de la enfer%edad actual refiere !ue desde hace E %eses viene e;peri%entando lo
!ue .l descri'e co%o *sue3os v"vidos de estr.s+ de %il.si%as de segundo6 aco%pa3ados de
una sensacin co%o de una corriente el.ctrica so're todo cuando est5 %u, nervioso. E;plica
ta%'i.n ver i%5genes en %ovi%iento , algunas pesadillas en horas de siesta al %edio d"a.
En su ad%isin el paciente report los siguientes s"nto%as)
Emocionales: ansiedad6 preocupacin6 %iedo6 alteracin del 5ni%o.
Co*niti'os: pensa%ientos de cat5strofe.
Conductuales: evitacin6 hipervigilancia.
9isiol+*icos: %ovi%ientos de o?os , 'oca6 tensin %uscular6 te%'lores6 ru'or.
D. Historia psi!ui5trica) Paciente no posee ning9n antecedente de enfer%edad psi!ui5trica
anterior ,To consultas.
E. Historia personal , social) El paciente in%igr de Belice a $uate%ala en @DDD por el
traslado de la co%pa3"a en la !ue la'ora. #e descri'e co%o una persona responsa'le !ue le
gusta tener todo planificado , co%o una persona preocupada por los de%5s. #iendo el %enor
de una fa%ilia de F her%anos le toc vivir una infancia dif"cil a causa de las constantes
ausencias , peleas de sus padres. El alcoholis%o , la infidelidad de su padre lo coloc en el
papel de 5r'itro entre .l , su %adre. - pesar de ello logr un 'uen rendi%iento escolar6
desarrollando ha'ilidades sociales , deportivas. Estudi ad%inistracin de e%presas en
Estados Unidos. Tuvo varias novias , final%ente6 a los CA a3os6 se cas con su actual esposa
con !uien tiene E hi?os. #u relacin con la esposa es cordial aun!ue a veces ella tiende a ser
un poco directiva pero sin llegar a desencadenar peleas. #u relacin con sus hi?os es %u,
cari3osa , se descri'e co%o un padre afectuoso. El paciente ad%ite sentirse culpa'le por el
hecho de ha'er tra"do a un lugar desconocido a toda su fa%ilia donde tendr"an !ue pasar por
un proceso de adaptacin !ue no ser"a f5cil6 sin e%'argo se descri'e co%o un ho%'re
tra'a?ador !ue de'e de correr los riesgos !ue i%pli!ue su tra'a?o.
F. Historia %.dica) no refiere enfer%edad alguna de car5cter relevante.
56
EL MODELO COGNITIVO
$. E;a%en %ental) Con una co%ple;in pro%edio , @.18%ts.6 el paciente se presenta vestido
adecuada%ente6 con lengua?e flu"do , r5pido. El contenido del pensa%iento refle?a
preocupacin por su enfer%edad. Irientado en tie%po6 espacio , persona6 el paciente no
presenta delirios ni ideacin suicida. Juicio adecuado.
H. Diagnstico)
Trastorno de angustia sin agorafo'ia
II. FI(:U&-CIPN DE& C-#I
-. Desencadenantes) Es posi'le !ue el ca%'io tanto de pa"s co%o de tra'a?o ha,a sido una
de las causas principales en la aparicin de s"nto%as de ansiedad en el paciente en cuestin.
Por otro lado6 pudo afectar ta%'i.n el hecho de sentirse culpa'le por traer a un lugar e;tra3o a
toda su fa%ilia para e%pear toda una vida desde cero.
B. Diagra%a de conceptualiacin cognitiva del paciente)
57
Dato# Rele*ante# "e la In7an%ia
Infancia dif"cil por pro'le%as fa%iliares.
Fa%ilia po're orientada hacia el .;ito.
Creen%ia# Nu%leare#
#enti%ientos de cat5strofe. 0Qulnera'ilidad4
Te%or a perder el control.
re#un%ione#HCreen%ia#HRegla# Con"i%ionale#
Tengo !ue hacer todo 'ien para triunfar.
De'o tener sie%pre el control o del contrario fracasar..
E#trategia# Con"u%tuale#
Culpa
-isla%iento
Evitacin
Situa%i&n 2
E%pear a tener
sensaciones co%o de
electricidad en el cuerpo.
Situa%i&n 4
Ha'lando con ?efe
%alhu%orado.
Situa%i&n >
Ha'lando con su esposa
acerca de la vivienda.
EL MODELO COGNITIVO


C. Fortaleas , valores) es un ho%'re responsa'le , tra'a?ador con 'uenas relaciones
sociales , fa%iliares.
III. P&-N DE T(-T-:IENTI
-. &istado de pro'le%as)
Crisis de ansiedad 0ata!ues de p5nico4
Tensin %uscular.
#ensacin de cat5strofe.
Hipervigilancia.
Disfuncin se;ual.
B. I'?etivos del trata%iento)
@. (educir s"nto%as disfuncionales)
-nsiedad.
P5nico.
Tensin.
58
en#amiento
Autom6ti%o
J:e va a dar una crisisK6
J/ue no %e d.KK
en#amiento
Autom6ti%o
J#e va a eno?arK
en#amiento
Autom6ti%o
JEst5 %olestaK6 JNunca %e
va a perdonarKK
Signi7i%a"o "el .A.
Cat5strofe.
Signi7i%a"o "el .A.
Cat5strofe.
Signi7i%a"o "el .A.
Cat5strofe.
Emo%i&n
-nsiedad6 p5nico.
Emo%i&n
-nsiedad6 eno?o.
Emo%i&n
-nsiedad6 te%or6
preocupacin.
Con"u%ta
-isla%iento.
Con"u%ta
-isla%iento6 evitacin.
Con"u%ta
-isla%iento.
(i#iolog<a
Te%'lores6 tensin
%uscular6 sudoracin6
ta!uicardia.
(i#iolog<a
Ta!uicardia6 ru'or6
te%'lores.
(i#iolog<a
Tensin %uscular6
sudoracin6 %ovi%ientos
f"sicos involuntarios.
EL MODELO COGNITIVO
Evitacin.
Te%'lores.
-isla%iento.
C. (educir el pensa%iento distorsionado negativo a trav.s del cuestiona%iento acerca de
ideas de cat5strofe 0J%e va a dar una crisisK4 , utiliando herra%ientas co%o la prue'a
de realidad6 en la cual el paciente de'e de%ostrar las evidencias !ue indi!uen !u. tan ciertas
son las situaciones !ue .l plantea.
E. &ograr !ue el paciente controle sus crisis de p5nico en cual!uier 5%'ito.
C. Plan de trata%iento)
To%ando en cuenta !ue el o'?etivo principal del paciente es entender !u. es lo !ue le pasa6
el plan de trata%iento se enfoca a)
E;plicar el trastorno de angustia o p5nico) Es una enfer%edad %ulticausal 0'iolgica6
psicolgica , social4 !ue inclu,e la distorsin del pensa%iento co%o s"nto%a principal6
la cual viene a causar una defor%acin de la realidad de la persona !ue la padece pero
!ue puede controlarse.
E;plicar el %odelo cognitivo) Co%o es !ue los pensa%ientos influ,en so're la
e%ociones , causan una reaccin indesea'le.
Terapia cognitiva) Es una for%a de psicoterapia 'reve !ue i%plica la participacin
activa de las partes6 en la cual se entrena al paciente para !ue logre identificar errores
del pensa%iento6 c%o corregirlos , prevenirlos para lograr el control de sus
e%ociones , conducta.
IQ. CU(#I DE& T(-T-:IENTI
59
EL MODELO COGNITIVO
-. (elacin terap.utica) #e logr esta'lecer una aliana terap.utica 'astante positiva6 lo cual
a,ud al paciente en su proceso de recuperacin.
B. Intervencin 0Procedi%iento4) @7 sesiones de terapia cognitiva para el trastorno de angustia
o p5nico.
C. I'st5culos) El perfeccionis%o del paciente fue un o'st5culo !ue %uchas de las veces
i%ped"a la %e?ora en el proceso terap.utico del %is%o.
D. (esultados) &uego de @7 sesiones con terapia cognitiva6 el paciente alcan una %e?or"a de
%5s del 28X en cuanto a los s"nto%as de ansiedad propia%ente , %5s de un 12X en cuanto a
las crisis de p5nico por se%ana< volviendo a realiar actividades !ue evita'a por %iedo a entrar
en dichas crisis. Ta%'i.n %e?or el a%'iente fa%iliar gracias al .;ito conseguido a trav.s de la
terapia , ahora disfruta %5s de cada cosa !ue hace , de los %o%entos !ue co%parte con su
gente. El paciente asegura !ue de ve en cuando siente entrar en crisis pero no son intensas ,
no les presta atencin6 afir%a !ue ahora lucha %5s contra ellas logrando %uchas de las veces
evitar su aparicin o 'ien !ue salgan de proporcin.
&a puntuacin o'tenida por el paciente en el inventario de ansiedad B-I 0Beck -n;iet,
Inventor,4 fue la siguiente)
Puntuacin inicial
0pri%era sesin4 CA pts. -nsiedad severa.
- las F se%anas @8 pts. -nsiedad %edia.
- las A se%anas @C pts. -nsiedad %edia.
- las @C se%anas A pts. -nsiedad %edia.
- las C8 se%anas @E pts. -nsiedad %edia.
-s"6 las sesiones de terapia fueron ad%inistradas de la siguiente %anera)
&as pri%eras cuatro sesiones fueron asignadas se%anal%ente.
60
EL MODELO COGNITIVO
&as siguientes cuatro sesiones fueron asignadas cada dos se%anas.
&as siguientes cuatro sesiones conocidas co%o *'ooster+ o retroali%entacin se dieron
cada E se%anas.
&as 9lti%as cuatro sesiones se dieron %ensual%ente.
En pro%edio6 el paciente alcan lo !ue se define co%o una re%isin parcial logrando una
%e?or"a de %5s del 28X en los s"nto%as de ansiedad propia%ente.
Por otro lado6 la aparicin de crisis de p5nico por se%ana se vio dis%inuida en %5s del
12X6 lo !ue se definir"a co%o una re%isin co%pleta6 puesto !ue el paciente inici la terapia
presentando 7 crisis co%pletas por se%ana , finali el trata%iento presentando @ crisis
co%pleta , eventual%ente C crisis parciales por se%ana.
-l finaliar la terapia el paciente fue evaluado por el terapeuta a cargo a trav.s de la escala
lla%ada *I%presin Cl"nica $lo'al+ 0C$I por sus siglas en ingl.s46 la cual especifica la %e?or"a
del paciente en for%a general en co%paracin a su condicin al %o%ento de su ad%isin a la
terapia.
Con una puntuacin de 7 en una escala de 8 a 1 puntos6 el paciente califica co%o) *El
paciente se encuentra %e?or+6 lo cual confir% la %e?ora de%ostrada en la escala de ansiedad
aplicada durante el proceso de terapia.
61
EL MODELO COGNITIVO
CAITULO I EL MODELO COGNITIVO EN LA
DESESERAN+A - EL SUICIDIO
62
EL MODELO COGNITIVO
&a desesperana , el suicidio son co%plicaciones !ue pueden
presentarse en una variedad de cuadros cl"nicos , situaciones i%pulsivas6 !ue
pueden ir desde la depresin a la es!uiofrenia , de actos i%pulsivos en la
adolescencia. #on situaciones !ue de'en ser consideradas co%o crisis ,
a%eritan un a'orda?e in%ediato 0la %a,or"a de veces con hospitaliacin4. El
presente cap"tulo 'rinda unas pautas generales en el trata%iento de .stas
condiciones.
DESESERAN+A .CRISIS/
o Identificar el aspecto clave. ,-u es lo que ms duele de la
situaci+n, lo que molesta a la persona.
o Encuadrar el aspecto co%o un pro'le%a. Di'idir los pro!lemas
*randes en unidades ms peque2as, identi%icar las alternati'as, las
'entajas y des'entajas de cada una de ellas.
o Identificar los pensa%ientos auto%5ticos , creencias claves.
Desde este primer momento se le pueden presentar 'arias respuestas
alternas a las distorsiones co*niti'as del paciente 7<ecordemos de que se
trata de una crisis8.
o (econocer el dolor de la persona sin validar las ideas
distorsionadas. Induda'le%ente ha sido %u, duro para ti el hecho de !ue
tu novia te ha,a de?ado6 pero eso no !uiere decir !ue nadie te !uiera.
= Ifrecer la posi'ilidad 0no una certea4 de a,uda. En esta situaci+n tan
dolorosa para ti, podemos 'er entre los dos que hacer al respecto, 3Dos
ca!e)as piensan mejor que una. Evitar el recurso de la frase 3no ten*as
pena, todo saldr !ien. /ue es una distorsin cognitiva.
o Especificar el plan de trata%iento. Empe)ar a tomar acci+n so!re
el pro!lema que lle'+ a la persona a desesperarse:
(esolucin de pro'le%as a corto , largo plao.
:odificacin de cogniciones dolorosas.
63
EL MODELO COGNITIVO
INTERVENCION ARA IDEACION SUICIDA AGUDA
Ca#o eDem$lo) J es un ni3o de @2 a3os de edad6 cu,os padres se separaron
hace @ a3o6 E %eses despu.s de este hecho6 .l e%pe a depri%irse6 tener
%alas notas en el colegio6 no dor%ir 'ien , hace una se%ana intent cortarse
las venas de las %u3ecas con un cuchillo. #us s"nto%as afectivos son
Desesperacin6 tristea< sus s"nto%as cognitivos6 pensa%ientos auto%5ticos
co%o 3Nadie me quiere 30oy !asura. #"nto%as fisiolgicos) Inso%nio6 falta de
apetito6 sentirse fatigado.
Por este intento suicida la %adre lo lleva a consulta.
Dentro de las t.cnicas utiliadas para a'ordar la ideacin suicida est5n)
o Desarrollar un enunciado de defensa. En el cual se incluya el
reconocer que se siente triste y desesperado, pero que esta es una
sensaci+n pasajera y aunque sea muy desa*rada!le, no es ra)+n
su%iciente para matarse, ya que en las 'eces pasadas se ha podido
soportar.
o &istar las raones de la persona para %orir , vivir. Ayudar al
paciente a reconocer las ra)ones para 'i'ir, ya que muchas 'eces por la
%uer)a del esquema de creencias nucleares que causan la depresi+n, no
se 'en.
o (eestructurar las raones para %orir. Dtili)ando el truco de
re%ormular las ra)ones para morir, por ejemplo, si dice 3Descansara de la
desesperaci+n se le a2ade, pero no ha!ra resuelto nin*1n pro!lema y no
tendra la oportunidad de sa!er si era posi!le resol'erlo.
o Escri'ir el enunciado para !ue el paciente lo lea cuando se sienta
suicida. 0e puede utili)ar la ya mencionada tarjeta de de%ensa 7pie)a de
papel de E por @ cm8 que puede lle'ar la persona a todas partes.
= En el reverso de la tar?eta de defensa se puede incluir los siguientes
te%as)
@. Desarrollar un plan de %ane?o , defensa.
C. Buscar , descri'ir actividades de defensa para !ue el paciente
realice cuando se sienta suicida.
E. Por lo %enos incluir) &eer el enunciado de defensa6 salir a una
ca%inata6 tratar de hacer una tarea pe!ue3a6 lla%ar a un a%igo o un
fa%iliar 0no%'res46 lla%arte 0al terapeuta4 , si es necesario ir al hospital
0direccin4.
o Discutir un plan para co%enar a resolver algunos pro'le%as !ue
provocan la ideacin suicida. Escri'irlos.
o Planear en cooperacin las actividades !ue el paciente realiar5
hora por hora para las siguientes CF horas. No dejar nin*1n espacio 'aco,
listar hasta el descansoF recordemos que la inacti'idad o pasi'idad es un
terreno %rtil para la repetici+n de pensamientos ne*ati'os.
64
EL MODELO COGNITIVO
o Evaluar el intento , planeacin suicida. &ara este respecto
e$isten m1ltiples escalas clnicas, como el in'entario de GecH para la
depresi+n y la escala de optimismo y pesimismo del mismo autor.
MODELO ARA UNA TAR0ETA DE DE(ENSA
o (econocer , aceptar el senti%iento. De triste)a o desesperaci+n.
o (econocer !ue es te%poral.
o Qer %is propios recursos 0ha'ilidades4.
o Iniciar acciones constructivas. Caminar, leer, en %in de ponerse
acti'o.
= Piense en !ue le dir"a a un a%igo depri%ido. -ue sir'e para 'er desde
una perspecti'a ms o!jeti'a la situaci+n y mo'ili)a los recursos propios
del paciente.
TarDeta "e "e7en#a.
Tengo un gran dolor ahora6 pero puede pasar. = pasar5 pro'a'le%ente. :e
puedo sentir cansado tratando6 pero puedo seguir luchando hacia
adelante. No tengo !ue sufrir solo. Puedo seguir %i plan o lla%ar a %i
terapeuta. He tenido 'astantes ideas acerca de %orir%e o %atar%e en el
pasado , sie%pre he estado feli de no hacerlo. #i Claudia se !uisiera
suicidar6 ,o le dir"a !ue las cosas pueden ca%'iar6 !ue %erece vivir6 !ue
la !uiero , es i%portante para varias personas. Esto ta%'i.n %e sirve a
%".
RA+ONES ARA VIVIR
o :is padres %e a%an.
o :is a%igos del colegio %e !uieren.
o :i terapeuta cree en %"6 !ue saldr. de esta.
o #er"a una pena si %e %ato ho,6 , %e podr"a ha'er sentido 'ien
%a3ana o en el futuro.
o #i %e %atara6 nunca tendr"a la oportunidad de graduar%e6 tener
una fa%ilia6 etc.
o :i fa%ilia sufrir"a6 %i perrito ta%'i.n.
o Puedo hacerlo %al , !uedar%e co%o vegetal6 sufriendo el resto
de %i vida.
RA+ONES ARA MORIR .Ree#tru%tura"a#/.
o :i vida nunca %e?orar5. Pero esto, aprendiendo nuevas cosas en
la terapia para ca%'iar.
= - nadie le i%porto. Todos estar5n %e?or sin %". -un!ue piense !ue a nadie
le i%porto6 s. raona'le%ente !ue %i %uerte afectar"a a Claudia6 Carlos6
%is padres6 etc. Por!ue les i%porto
o No puedo soportar esto. &o he soportado en el pasado , ahora
tengo 0, esto, aprendiendo4 recursos para %ane?arlo. Puedo leer %i plan.
Ta%'i.n se i%ple%enta un plan contra la ideacin suicida6 !ue se coloca en la
tar?eta de defensa , !ue tiene co%o o'?etivo evitar la pasividad , repeticin de
65
EL MODELO COGNITIVO
pensa%ientos de la tr"ada cognitiva de la depresin !ue conllevan a %5s
desesperana , riesgo de suicidio.
LAN
o &eer la tar?eta de defensa.
o &la%ar a..... 0-%igos o personas de apo,o a !ui.nes se les puede
instruir so're !u. hacer , tengan disponi'ilidad in%ediata4.
o E?ercicio) Ca%inar6 ir al gi%nasio6 nadar6 e?ercicios aer'icos.
o (ela?arse) Ba3o caliente6 CD %9sica6 revistas6 e?ercicios de
rela?acin o respiracin.
o &eer las notas de las sesiones de terapia.
o Co%pararse con el peor estado.
= &la%ar a %i terapeuta) (econocer las capacidades del paciente6 de?ar la
disposicin a'ierta 0es un %ane?o de crisis 2 %inutos apro;i%ada%ente4.
JC)MO ENTRENARSE EN TERAIA COGNITIVAK
&eer li'ros so're la terapia cognitiva es un 'uen co%ieno6 se de'e ser
cuidadoso en cuanto a la seleccin de los %is%os6 ,a !ue ha, una serie de
autores deno%inados cognitivo conductuales6 !uienes no co%parten el
.nfasis !ue se le hace a la conceptualiacin de la enfer%edad dentro del
%odelo cognitivo.
&as referencias citadas en este li'ro son confia'les6 ,o en lo personal
reco%iendo iniciar con la lectura del li'ro de Terapia Cognitiva de Judith
Beck ' Tera$ia Cogniti*a9 lo !6#i%o : m6# all66 , continuar
progresiva%ente con los li'ros del Dr. Beck )Tera$ia Cogniti*a $ara la
De$re#i&n9 (o!ia# : tra#torno# "e an#ie"a"' una $er#$e%ti*a
%ogniti*a9 tera$ia %ogniti*a $ara la# a"i%%ione# a "roga# : tera$ia
%ogniti*a $ara lo# tra#torno# "e $er#onali"a".
I'via%ente los li'ros no ree%plaan a una supervisin , tutor"a
adecuada6 por lo !ue ,o reco%endar"a co%o siguiente paso el 'uscar un
terapeuta cognitivo en su ciudad6 o instituciones !ue ofrecan dicha
supervisin 0acreditadas4. En $uate%ala conta%os con el centro de
Terapia cognitivaG#I-D6 para progra%as de entrena%iento aplica'les a
tie%po de la -cade%, of Cognitive Therap,6 !ue es la institucin con %a,or
prestigio para la acreditacin co%o terapeuta cognitivo a nivel %undial. #u
sitio ^e' es ^^^.acade%,ofct.org.
66
EL MODELO COGNITIVO
Para fines de retroali%entacin , consultas puede contactar%e a trav.s
del correo electrnico ske!'_,ahoo.co%

/uiero al final agradecerle su atencin a lo largo de este pe!ue3o li'ro ,
ani%arlo a continuar con su for%acin co%o terapeuta.
RE(ERENCIAS
Beck6 J. Cogniti*e t;era$:. Ba#i%# an" Be:on". $uilford press. U#-
@DD2
Beck -6 E%er, $. AnBiet: "i#or"er# an" $;o!ia#. A %ogniti*e
$er#$e%ti*e. Perseus 'ooks. U#- @DA2
Beck -6 (ush J6 #ha^ B6 E%er, $. Tera$ia %ogniti*a "e la "e$re#i&n.
DZ ed. Descle. de Brou^er. Espa3a @DAE.
Beck Institute for cognitive therap, and research. -'stractos varios.
Beck Institute for cognitive therap, and research. Cogniti*e t;era$:
to"a:. Ne^sletter.
&eah, (. ra%ti%ing Cogniti*e T;era$:. A gui"e to Inter*ention#.
Jason -ronson Inc. Ne^ Jerse, @DD1.
$reen'erg D6 Padesk, C. El %ontrol "e tu e#ta"o "e 6nimo. Paidos.
:.;ico. @DDA
Datillio F6 Padesk, C. Tera$ia %ogniti*a "e $areDa#. Desclee de
Brou^er. Espana @DDA
>ingdon D6 Turkington. Cogniti*e Be;a*ioral T;era$: o7
S%;i8o$;renia. $uilford Press. Ne^ =ork @DDF.
Bester%e,er (. in$ointing Na#t: Con"ition#. 0Inline4.
^^^.cts.co%. @DDD. Pp @GC.
Butler -. Re%on%e$tuali8ing re#ear%; on So%iotro$: an" Autonom:.
Cogniti*e t;era$: to"a:. June C6888 Ne^sletter.
67
EL MODELO COGNITIVO
Bester%e,er (. De$re##ion 0Inline4. ^^^.cts.co%. @DDD.
Cotterell N. Generali8e" AnBiet: Di#or"er. Cogniti*e t;era$: to"a:.
Icto'er C6888 Ne^sletter.
Cotterell N. O!#e##i*e Com$ul#i*e Di#or"er. Cogniti*e t;era$:
to"a:. Fe'ruar, C688@ Ne^sletter.
Phillipson #6 L;en #eeing i# not !elie*ing' A %ogniti*e t;era$euti%
"i77erentiation !etMeen %on%e$tuali8ing an" managing OCD.
0Inline4. ^^^.ocdonline.co%Tdefinec't.ht% @DDD.
Beck -6 Cogniti*e t;era$: o7 S%;i8o$;renia' art I. Cogniti*e
t;era$: to"a:. Fe'ruar, C688@ Ne^sletter
Bright J6 Thase :6 Beck -. T6 &udgate J6 Cogniti*e T;era$: Mit;
in$atient#. De*elo$ing a Cogniti*e Milieu. $uilford Press. Ne^ =ork
@DDE.
Be%N9 A.T. #uccesful outpatient ps,chotherap, of a chronic
schiophrenic ^ith a delusion 'ased on 'orro^ed guilt. #:%;iatr:9 2@9
>F@?>24
Jones C6 Cor%ac I6 :ota J6 Ca%p'ell C. Cogniti*e !e;a*iour t;era$:
7or #%;i8o$;renia 0Cochrane (evie^4. In) Ihe Cochrane 6i!rary, F6
C88@. I;ford) Update #oft^are
Tarrier N6 =usupoff &6 >inne, C6 et al. Ran"omi#e" %ontrolle" trial o7
inten#i*e %ogniti*e !e;a*iour t;era$: 7or $atient# Mit; %;roni%
#%;i8o$;renia. B:J @DDA -ug @<E@101@2F4)E8EG1
#trunk D6 De(u'eis (. Cogniti*e t;era$: 7or "e$re##ion' A Re*ieM o7
it# e77i%a%:. Journal of Cognitive Ps,chotherap,. 0C88@4.@2< CADGCD1.
Beck6 -t 0@DDE4. Cogniti*e t;era$:' $a#t9 $re#ent an" 7uture. Journal
of Consulting and Clinical Ps,cholog,6 7@6 @DFG@DA.
&inehan6 :: 0@DDE4. Cogniti*e?Be;a*ioral treatment o7 Bor"erline
er#onalit: Di#or"er. Ne^ =ork) $uilford.
#a'shin6 :. 0C88@4. El futuro de la psi!uiatr"a. En) (E Hales6 #C
=udofsk, , J- Tal'ott 0Eds.4 Trata"o "e #i5uiatr<a. To%o II 0P5gs.
@7A2G@7DC. Bashington6 DC) The -%erican Ps,chiatric Press.
Bright6 JH6 Beck6 -T 0C88@4. Terapia cognitiva. En) (E Hales6 #C
=udofsk, , J- Tal'ott 0Eds.4 Trata"o "e #i5uiatr<a. To%o II 0P5gs.
@C8EG@CF84. Bashington6 DC) The -%erican Ps,chiatric Press.
>uipers E6 Fo^ler D6 $aret, P6 et al. Lon"on?Ea#t Anglia ran"omi#e"
%ontrolle" trial o7 %ogniti*e?!e;a*ioural t;era$: 7or $#:%;o#i#. III'
(olloM?u$ an" e%onomi% e*aluation at 2I mont;#. Br JPs,chiatr,
@DDA Jul<@1E)7@GA
#ensk, T6 Turkington D6 >ingdon D6 et al. A Ran"omi8e" Controlle"
Trial o7 Cogniti*e?Be;a*ioral T;era$: 7or er#i#tent S:m$tom# in
S%;i8o$;renia Re#i#tant to Me"i%ation. -rch $en Ps,chiatr,.
C888<21)@72G@1C
Bo^ers6 B. -. 0C88@4. Cogniti*e mo"el o7 eating "i#or"er#. Journal
of Cognitive Ps,chotherap,) -n International /uarterl,6 @20F46 ECCGEE@.
Fair'urn6 C. , $. T. Bilson. 0@DDE4 Binge eating: nature,
assessment and treatment. Nueva =ork. The $uilford Press.
$arner6 B. (ockert6 (. Davis6 :Q. $arner6 :P. Il%sted , :. Eagle.
0C88@4 Comarison o! "ogniti#e$%e&a#iora' and suorti#e$
e(ressi#e t&era) !or %u'imia ner#osa. Disponi'le en)
http)TTa?p.ps,chiatr,online.org
Ha, PJ6 Bacaltchuk J. 0C88C4 Ps)"&ot&era) !or %u'imia ner#osa and
%inging .Co%;rane Re*ieM/ Disponi'le en)
68
EL MODELO COGNITIVO
http)TT^^^.cochrane.orgTcochraneTreva'strTa'88827C.ht%
:iller6 >arl. 0C88@4 Cogniti#e Be&a#iora' Treatment o! Bu'imia
Ner#osa. Disponi'le en) http)TT^^^.aafp.orgTafpTC88@[email protected]%l
(ui J.J. , Justo Jos. Cano. Manua' de Psi"oteraia
Cogniti#a. Disponi'le en) http)TT^^^.psicologiaG
online.co%TE#:U'edaT&i'rosT:anualT%anualC8.ht%
Balsh BT6 $T Bilson6 >& &oe'6 :J Devlin6 >: Pike6 #P (oose6 J Fleiss
and C Baternau;. Medi"ation and s)"&ot&era) in t&e treatment o!
%u'imia ner#osa. Disponi'le en) http)TTa?p.ps,chiatr,online.org
Bilson6 Terence. 0@DD14 Cogniti#e Be&a#iora' Treatment o! Bu'imia
Ner#osa. Disponi'le en)
http)TT^^^.apa.orgTdivisionsTdiv@CTrevVestTc'tV'uli%ia.sht%l
Beck -. Con e' amor no %asta. Paids. :.;ico C88C.
De. I%. $l.
E&ilio Guinto es $!re !e f&ili #on 1 .iCos, n#i!o en Gute&lF &:!i#o y
#iruCno #on l es$e#ili!! en 5si%uitr2 $or ls @niversi!!es <rn#is#o
Mrro%u2n y >n Crlos !e Gute&l)
HCo l !ire##i6n !e los Do#tores He#I re#ibi6 entren&iento !e ter$i #ognitiv
en el Instituto He#I !e Ter$i Cognitiv e Investig#i6n !e <il!elfi)
5ostgr!o en Logoter$i $or l >o#ie!! Me8i#n !e *n+lisis E8isten#il y
Logoter$i)
5resi!ente ele#to !e l *so#i#i6n 5si%ui+tri# !e Gute&l)
5resi!ente $s!o !e l *so#i#i6n Gute&lte# !e Ter$i y Orient#i6n f&ilir)
Es &ie&bro !el #o&it: !e #re!it#i6n !e l *#!e&i !e Ter$i Cognitiv A@>*B)
Mie&bro Intern#ionl !e l *so#i#i6n *&eri#n !e 5si%uitr2)
<elloJ !e l *so#i#i6n 5si%ui+tri# Mun!il y *so#i#i6n 5si%ui+tri# !e
Ltino&:ri#)
>e !e!i# l $r+#ti# $riv!, investig#i6n y !o#en#i en 5si%uitr2 y 5si#olog2)
COMENTARIOS AL LIRO
69
EL MODELO COGNITIVO
Este libro es un $rueb !e %ue l ter$i #ognitiv #ontin/ #re#ien!o y
evolu#ionn!o lre!e!or !el &un!o, estoy &uy #o&$l#i! !e %ue E&ilio Guinto lo
.y es#rito y #reo %ue ser+ un i&$ortnte #ontribu#i6n l +&bito #!:&i#o)
Dra. !ud"#h ec$
D"rec#ora
Ins#"#u#o ec$ de Terap"a Co%n"#"&a e In&es#"%ac"'n ((")ade)*"a+ Es#ados
,n"dos)
-ro*esora asoc"ada de -s".u"a#r/a en )a ,n"&ers"dad de -ens")&ann"a
En este libro, E&ilio Guinto, #uys referen#is #o&o Coven $si%uitr gute&lte#o son
bien re#ono#i!s, resu&e, !e un &ner sen#ill y !i!+#ti#, los #on#e$tos &+s
i&$ortntes $r orientr l %ue se ini#i en el estu!io y $li##i6n !el &o!elo
#ognitivo #on!u#tul $r el trt&iento !e trstornos $si%ui+tri#os))) L le#tur result
gr!bleF el #onteni!o, &uy infor&tivo y bien fun!&ent!o y su utili!! es #si
$revisible) Con seguri!!, :st es un referen#i %ue %uerr+n tener en sus bibliote#s
%uellos %ue se ini#in en el trbCo #l2ni#o, #o&o %uellos %ue tienen l tre !e
e!u#r $rofesionles C6venes y #uy e8$erien#i $si#oter$:uti# se $ue!e ver
enri%ue#i! $or este enfo%ue y $rob!o en el +&bito $si%ui+tri#o intern#ionl)
Dr. Car)os er%anza
-ro*esor asoc"ado de) -os#%rado de -s".u"a#r/a de )a ,n"&ers"dad de San
Car)os.
70

También podría gustarte