E F
Tcnicos, eruditos, filsofos
Sgnenme:
- El indio es animalista.
- El indio es animista
- El indio es pantesta
R T C.
He andado cientos de miles de aos
!e encontrado sosiego en mi actual asentamiento"
Soi ra# por$ue tengo races a mi modo cultural,
Soi animal por$ue tengo %este#uelas en m,
Soi mineral por$ue tengo toda la estructura geolgica
En mi %io$umica.
&is genes ' protenas ardieron
En la material or%ital pre-gensica"
&is progenitores, inti-(c!amama, me mue)en
*nicromtrica ' superlati)amente"
+os acontecimientos se me !acen nfimos o descomunales"
no estoi en un e,tremo de la !umanidad,
*la imaginacin intelectualista in)enta gradaciones-
', tampoco, me griten $ue soi algo particular,
soi espacio, tiempo materiales"
materia unie,istente,
unsola.
E R
.o estoi en un cr/ter de la luna
.i en la 0ungla del &ato 1rosso
o, indgena escolar, $ue reci% tu nom%re"
Tam%in so' mitmano, )ers/til, o%stinado
.o nac en el nido colgado de un a%ismo
.i %a0o piedras atra)esando por la pa0a %ra)a
'o, $ue te di mi saludo"
tam%in aoro, magnfico, languide#co
' tengo a mi 2'o3 en descu%rimiento.
.o )uelo con los insectos
.i me desnudo en los res$uicios con las cule%ras
'o, $ue te di a mi !ermanita de sir)ienta"
tam%in destro#o, concilio, susurro
' tengo a mi etapa de
curiosidad uni)ersal,
.o como lagarti0as, sapos ni cucarac!as
Tampoco duermo %a0o )ientres de llama
o, $ue te )i tus fotografas en re)istas"
tam%in incito, concuerdo, manifiesto
' tengo me desarrollo mnemnico.
.o desmorono cerros a puo limpio
ni tra%a0o a ciegas ' tintas
'o, $ue te a)erg4en#o !asta el asco"
tam%in capto, prescindo, e,po.
' tengo mis intereses glsicos.
.o reco0o lar)as ' lom%rices
ni me sumer0o en los pantanos a masticar a)as
'o, $ue e,ecro tu misericordia"
tam%in resisto, transparento, tesoro
' tengo mis #onas ergenas.
o, indiecito, $ue me cru#o en tu camino
no" por$ue no !a%le espaol
' !aga utilla0e de la mmica, el gesto ' la guturacin
sea un incomunicado"
tam%in te ofre#co un folla0e de idiomas.
5 6
7Tam%orcillo ' $uena, )/monos a la cuesta,
salgamos de los patios de la pampa
' su%amos a las pla#as de la cum%re"
encendamos fuego en los cerros,
$uememos los resecos ar%ustos leosos
en gran incendio a$uende la frontera8
9ailemos con la entonacin poderosa
del antiguo canto
integr/ndonos a la )ie0a rueda mi,ta
' soplemos fuertemente en el instrumento de fonacin
con pa)oroso esfuer#o racial,
re)entando los epitelios glosolarngeos,
!umillando a la noc!e ' a las figuras errantes
$ue nos siguen entusiastas ' %ien!ec!oras.
Rescatemos la m:sica mileneria de la estirpe ;riac!uelo,
En nosotros-,
indomeada en los animales,
resucitada en los tur%ulentos )oceros
' realimentada en las tormentas.
Ramos en la sangre de nuestros antepasados"
Cantemos con los coros de nuestros progenitores"
dancemos por el ad)enimiento de nuestros !i0os
' los por los !i0os de los !i0os
!asta $ue se apague el (adresol,
5 <
Recargamos peso con los pies so%re las !orguetas
' penetramos las re0as de los arados
!asta la otra fa# del mundo,
C!acareros de esos pases
rompen el di/metro geodsicos
' los fierros de sus !erramientas
aparecen %a0o nuestros pies.
Ellos %ar%ec!an nuestros !umos
' nosotros los de ellos
.uestras mu0eres con sonrisa nacional
nos a'udan mancomunadamente
Tenemos el mismo rgimen de tierras
nuestr=os go%iernos nos interpretan de regiones
*su%desarrolladas,
>dnticamente, sus tecncratas,
pro'ectan planes tangenciales a nuestra realidad"
los organismos internacionales dan emprstitos
', ni gota de in)ersin riega los suelos.
&iles de !om%res creando nos intercalamos"
el tra%a0o agrcola nos une m/s $ue la miseria"
nuestros poderosos pies-e0es
roturan cientos de %i%liotecas de la apcrifa agronoma
$ue petrefica los terrenos
5l concluir la faena, cada !om%re nuestro
5marra un tractorcito ' una %anderita
en la cur)a del re0n para las /reas ma$uini#a%les
de las manos al otro lado del geoide"
de las otras naciones nos restri%u'en
ma$uinarita agrcola con sus %anderas ' los mismos
*deseos.
5 T
En las :ltimas 'ugadas de la prima)era
sem%r mi $uinua,
En las noc!es descienden los en0am%res de Sagitario
con instrumentos de la%ran#a"
tra%a0an en la c:spide del tallo
intercal/ndose a los agricultores de ?rin ' a los tcnicos
de las (l'ades"
constru'en represas ' acueductos
' a%ren ca)idades para depositar
la com%ustin desparramada de la cosmoenerga
+as races presionan a llos l$uidos
para $ue se apuren en el acarreo de solu%les,
las !o0as sinteti#an las cadenas %iocorpusculares
d/ndose la mano con las formas $ue las espera%an
en los al)eolos donde se originan las flores.
&i (edresol, permite las des)iaciones
le)giras ' de,trgiras de las o,idaciones"
mi (edrestal apro)ec!a de la +una
para graduar las energas $ue les remite"
mi (edresol, con su rotacin determina el fin
de la inflorescencia ' los gua a los o)arios en la recepcin
*del polen
&i (edresol, conglomera a los recin nacidos
en la cum%re de la planta
' reci%e uno a uno el !omena0e de sus !i0os
Con agua, ' estregar de manos
decorti#o la $uinua"
a'er, a:n en tallo, la golpeamos con palos"
semanas antes se la arranc de ra#"
maana ser/ molida,
7(erdn, perdn8
&is leucocitos tienen $uinua %lanca,
mis !emates, $uinua ro0a:
los sagrados colores de mi sm%olo"
7cu/ntos millones de %anderitas en mi sangre8
5 @
+a piedra de una !onda golpe
la canilla,
cru0ieron los !uesos
' ca al suelo
Aue en el :ltimo com%ate de la guerra de los die# mil
*aos
@n pariente
Salt con un pico
9landiendo contra %ra#os ' ca%e#as"
fue el desencadenamiento
mu0eres, !erramientas, menores, piedras
impro)isaron un remolino sangriento.
Era la representacin milenaria
repitiendo la escena de cual$uier poca,
en las luc!as annimas en defensa de la propiedad
*agraria.
+os policas ' los 0ueces nos gritaron"
2fratricidas3, 2asesinos3, 2sanguinarios3.
+os espectadores se con)irtieron en apariguadores,
+os apaciguadores, en parte
' la parte, en testigos,
El $ue no defiende un dedo de su terreno
lo pierde por %ra#adas,
Hai $ue morir,
Es el mandato del instinto de territorieladidad,
+a parcela es un pas para su propietario"
Se la defiende con iguales sentimientos"
' atiende todas las emergencias de nacin en guerra
+os cien lomos de la Historia @ni)ersal ;simple '
*:nicamente--,
Son un captulo ' una p/gina:
+a con$uista ' la prdida de territorios.
.os aplicaron le'es peruanos-e,tran0eros
' condenas de una a oc!o aos
Como ci)ili#ado, recolector, nmade, al)a0e,
(rofesional, o agricultor
se entrega la )ida so%re el terreno $ue soporta
e,igencias magn/nimas de super)i)encia.
& H
+lega el da del idioma, ' disertan so%re !ispanidad"
Es el da de las 5mricas, ' c!arlan so%re !ispanidad"
Se conmemora el descu%rimiento de 5mrica, ' repiten el
*discurso.
Races !isp/nicas, troncos !isp/nicos, frutos !isp/nicos"
', 0am/s, dicen de cual de las !ispanias"
Bde las li%ertarias del Cid CampeadorC
Bde las autoridades de Darl EC
Bde la repu%licanaC
Bde la fran$uistaC
6e una Espaa mental, supuesta, irreconoci%le,
>ncongruente, )i)iente pero )aca.
Son los mismos de la fe !isp/nica
$ue asesinan al <ui0ote ' desgradan a Sanc!o"
$ue le cierran el paso a 1o'a camino a su pue%lo
', a su pue%lo, camino a 1o'a"
$ue desarraigan al terrgeno 5%rni#"
', cada madrugada, fusilan a 1arca +orea.
, estos mismos de las races del amesti#amiento,
cuando llega el da del indio
disertan desde perspecti)as pseudo!isp/nicas,
' crean un indio mental, supuesto, irreconoci%le,
incongruente, )i)iente pero )aco
', al e,tremo, de continuar el desmem%ramiento
de T:pac 5maru >>,
' de desarticularlo,
' de maldecir con oraciones ' cruces
los %ultos conteniendo tro#os de su cuerpo,
' de seguir enterr/ndolos
' en fosas profundas,
al fondo,
adentro,
al fin,
de los
fines.
& ?
En mi confinamiento
o%ser)o en un mapa
dos circunferencias ma'ores encerrado a un crculo:
+ > & 5, deletreo.
Separando mis dedos en a%ertura de comp/s
Hago centro, con el ndice, so%re la capital
' reci%o una sacudida mortal
en la longitud de mis )rte%ras cordilleranas.
(or !a%er puesto el dedo en el Centralismo
9a0o el crculo negro giran una gran profusin
de crculos polticos, financieros, industriales,
religiosos, diplom/ticos, etc.,
en e0e Central t/ctico
+os crculos %/sicos son pocos: interdependientes,
Compati%les
' pro'eccin definida.
(oderosa ma$uinaria de los e0es !egemnicos
<ue !ace posi%le la industria ideolgica del (oder
' las tcnicas de go%ierno so%re go%ernados.
9usco la capital de mi distrito
un crculo apenas representati)o.
5ll, los das domingos, me $uieren )ender tales
*productos.
.o los necesito, ni a corta ni a largo pla#o.
Retiro los dedos del mapa.
6esde la puerta de mi refugio
Se aprecia los )erticales declines andinos.
+ &
En el cursillo, el agrnomo, nos dice,
!ai $ue tener idea de la agricultura tcnico-cientfica
para crear produccin"
7a nosotros, agricultores de die# mil aos8
' nos muestra %i%liografa, ma$uinaria, $umicaF
En la lgica de nuestro pensamiento prelgico
Sa%emos de la lenta desertificacin terrestre,
Contrariamente insisten
para $ue seamos consumidores de los medios de
*produccin @S5 ; Europa.
El #ootecnista, nos dice,
!ai $ue tener idea del pecuarismo tcnico-cientfico
para crear produccin"
7a nosotros, domesticadores de die# mil ao8
' nos muestra )acunas, )ermfugos, instrumental F
En la lgica de nuestro pensamiento prelgico
sa%emos $ue importan par/sitos, micro%ios, pestes.
Contrariamente insisten
para $ue seamos clientes de la industria )eterinaria
@S5 ; Europa.
El gelogo de minas, nos dice,
!ai $ue tener idea de la minera tcnico-cientfica
para crear produccin
7a nosotros, mineros de die# mil aos8
' nos muestra compresora, aparatos !erramientasF
en la lgica de nuestro pensamiento prelgico
sa%emos de las minas de soca)n ' alu)iales ' ta0o
*a%ierto
$ue a!ora son nacionales ' transnacionales
Contrariamente insisten
para $ue seamos deudores de @S5 ; Europa.
El master artesanal, nos dice,
!ai $ue tener idea de la artesana tcnico-cientfico
para crear produccin"
7a nosotros manufactureros de die# mil aos8
' nos muestra !ilos sintticos, m/$uinas, talleresF
En la lgica de nuestro pensamiento prelgico
sa%emos de lanas telares, tintes, !iladoras.
Contrariamente, insisten
(ara $ue seamos dependientes de @S5 ; Europa.
+ ?
6esatamos las sogas del tro0e,
desamarramos unos palos
' con nota%le esmero sacamos uno a uno
los ra'os, cosec!ados en tempestades elctricas.
+os nios les limpian las %asuritas,
los 0)enes angulan ' cortan ' unen
' los )ie0os arman la na)e"
con siete c/ntarios )acos
nos desaterrenamos !acia nuestro (adresol.
.uestro cuerpo es la tierra
los %ra#os de la &adretierra nos aferran
*poderosamente"
la mente es solar
' el (edresol nos atrae !acia s"
desondula sus )as,
nos conduce a un )eril
e ingresamos a sus oce/nos, *creadores de los nuestros-
', a:n, se de%aten los modelos
$ue generaron las cadenas %iognicas de nuestras
*unicelulares"
encontramos la m:sica de las energas radiantes
$ue escalonaron la )ida fito ' #oomrfica"
est/n los soledades )olc/nicas del de)nico,
las alegras de la agnosto#oica,
los grandes al%orotos prolferos de la paleo#oica,
est/n la $uietud ' el silencio de los tiempos adormitados,
' la reacti)acin )iolenta introgentica
' sucesi)a $ue generaron a los )erte%rados
Encontramos modelos energticos inconclusos,
ri$usimos aportes tonales de la cromsfera,
los )iolentos tornados de su eno0o inconsolado,
su descanso parcial de las manc!as,
la recuperacin de sus enfermedades en el n:cleo,
&i (adresol no onflu'e en nuestra )ida
mi (adresol (5RT>C>(5 definiti)amente en la )ida de
*mi &adretierra.
.uestro (adresol, todo lo !ace
Todo lo tiene, todo lo da.
.uestro (adresol es un !acer, es un tener
Es un dar permanentemente-
.uestro (adresol llena los c/ntaros
con sus energa, un ca,lor en cada c/ntaro.
Su %rillante corona se )a empe$ueeciendo.
5terrenamos en la alegra de nuestra &adre.
So' tu antpoda, no se $uien eres
.i tampoco desde cu/ndo est/n all,
Bpero $u interesan delaciones de datos tu'os ' mosC
Tal )e# seas el eterno fatigado por la )ida
Bes necesario acaso nos cono#camosC
B$u tengo 'o $ue pueda ofrecerteC
B$u tengo 'o $ue pueda ofrecerteC
Si una alegra me causas a!ora
.o es por la esperan#a de un a%ra#o,
es por el cario *7' esto me %asta8-
con $ue tus pies !uellan ese e,tremo mo.
+a corte#a del /r%ol sal)a0e
rec!a#a el golpe acerado.
Cada !o0a del es%elto folla0e
gra%a el recuerdo de todo un da.
+a cum%re in)iolada madura los frutos
de una realidad nunca pro%ada con e,ceso.
+os /r%oles sal)a0es )i)en inconta%les aos,
tienen los o0os eternamente despiertos
' por un alma ramificada
a%sor%en prima)eras inaccesi%les a la tierra.
+os /r%oles se go%iernan solos
formando pases ' ciudades
seme0antes a los sueos.
6esga0o unas pocas espigas ; $ue son toda mi cosec!aG
' con el trigo li%erado
siem%ro miles de /reas estriles.
+a fecundidad propago ' multiplico la procreacin.
+a )ida no est/ cansada, la tierra tampoco.
En las costas e,tensiones
'o slo !e !ec!o la siem%ra
a!orrando eras de tra%a0o, pue%los de esfuer#o
7so' el gran sem%rador8
@n dios )egetal, el/stico, amoroso, alti)oF
Enmude#co s:%itamente ' mi cuerpo tenso
(recipita semillas, sa)ias, races,
con mi aliento !:medo resoplo so%re la tierra
generando sel)as ' mundos de sel)as F
6espus, como un sal)a0e sonriente, me siento
5 contemplar desde una altura el fruto de mi o%ra:
)eo cmo el )erdor alum%rante
e,!uma los residuos depositados en estratos de milenios ' milenios
*perdidos.
&i pue%lo est/ triste,
B$u responder al e,trao
cuando de l me pregunteC
Si mi pue%lo fuera un /r%ol,
cosec!ara estrellas
' si fuera un ro, lo remontara
!asta 6ios.
&i pue%lo es una lu#,
' cuando a su centro atino,
me des)anece,
' cuando me aparto,
pro'ecta los cantornos,
de un gran pas.
+a madre ;muertaG!a%la al !i0o p/lido:
2So' negada
So' despo0ada, So' trada. So' un lugar.
5lguien se apropia de lo $ue tengo
' creo nada poseer despus.
Re!u'endo )ol)er se )an los recuerdos, unos
Son de rostro gra)e, otros
sonren a:n en p/ginas deterioradas,
' el $ue me relee 'a no go#a de su !istoriaF
Esto' inconclusa
o so' concluda. .o me recono#co.
Es ste un comien#o o una %:s$ueda :ltima
de relaciones sin ordenF
En ti pienso, te )eo siempre
el da ' la noc!e comien#o mir/ndoteF3
El !i0o descal#o caminando so%re piedras
Responde. 2F.unca supo $ue naci de padres
$ue murieronF (or su amor tardar/ en reconocer
a a$uella, &adre, todo est/ intacto entre nosotros.
.o !ar/ conmigo lo $ue contigo !a !ec!o F3