0% encontró este documento útil (0 votos)
485 vistas15 páginas

Desarrollo Histórico de La Criminalística PDF

Este documento describe el desarrollo histórico de la criminalística a través de varias disciplinas precursoras como la dactiloscopia, la medicina legal y la balística forense. Los chinos ya utilizaban las huellas digitales para identificación en el 650 d.C. y la medicina legal surgió en el siglo XVI. Otras ciencias como la balística forense también contribuyeron al desarrollo de la criminalística moderna a lo largo de los siglos XVIII y XIX.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
485 vistas15 páginas

Desarrollo Histórico de La Criminalística PDF

Este documento describe el desarrollo histórico de la criminalística a través de varias disciplinas precursoras como la dactiloscopia, la medicina legal y la balística forense. Los chinos ya utilizaban las huellas digitales para identificación en el 650 d.C. y la medicina legal surgió en el siglo XVI. Otras ciencias como la balística forense también contribuyeron al desarrollo de la criminalística moderna a lo largo de los siglos XVIII y XIX.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

1

DESARROLLO HISTRICO DE LA CRIMINALSTICA




Juan Jos Blossiers Hme
1
.


Remontarse a presentar la historia de la Criminalstica es una tarea controvertida, toda
vez que las concepciones de la determinacin de su objeto, reas de conocimiento,
mtodos de investigacin y vnculos con otras disciplinas han recibido diferentes
denominaciones, tales como Tcnica Policial, Polica Cientfica, Polica Judicial
Cientfica, entre otras, confundindola en algunos casos con la Medicina Legal y la
Criminologa.
2


La evolucin de la Criminalstica surge como consecuencia de la urgencia de encontrar
la verdad a travs de los medios de prueba. Estos antiguamente fueron revelados por el
Juicio Divino o el Dedo de Dios. En tiempos primitivos a travs de las ordalas y el
duelo para pasar ms adelante a la confesin, considerada la reina de la prueba, con sus
abusos y torturas. Luego aparece el testimonio que se mantuvo por siglos y que dio
origen a errores judiciales. Por la declaracin de testigos de mala fe. Pero en
contraposicin de los artificios engaosos de la confesin o de las declaraciones de
terceras personas se acudi al Indicio, remotamente conocido por el hombre, que era
capaz de seguir las huellas de las pisadas a las bestias y encontrarlas, actitud que
permaneci dormida en los tiempos modernos. No se discute la importancia de la
prueba indiciaria, que se desprende de los signos materiales de la actividad criminal,
mudo testigo que no miente, que nos puede contar la cronologa del inter - criminis.

El indicio es un hecho objetivo que debe ser atentamente observado, con el auxilio de
la hermenutica, para lo cual se requiere de una tcnica adecuada.

Juventino Montiel
3
, sostiene que desde la poca que el hombre realizaba investigaciones
empricas hasta nuestros das, han concurrido ciencias y disciplinas de investigacin
criminal, que finalmente constituyen la Criminalstica General. El devenir de la

1
Doctor en Derecho, Catedrtico de la Facultad de Derecho y Ciencia Poltica, de la Escuela de
Post Grado de las Universidades Nacional Federico Villarreal e Inca Garcilaso de la Vega,
Miembro de la Association Internationale de Droit Penal y de la Societ Internationale de
Criminologie, ambas con Sede Central en Pars. Presidente de la Comisin de Criminalstica de
Ilustre Colegio de Abogados de Lima.
2
POLICA NACIONAL DEL PER, Polica Tcnica, Manual de Procedimientos de
Criminalstica, Volumen III, Lima, 1990, Pg. 4
3
MONTIEL SOSA, Juventino, Criminalstica, Tomo I, Edit. Limusa, Mxico, 1986, Pg. 17


2

Criminalstica ha registrado a las que le precedieron; ha definido a las que les nutrieron
para su nacimiento y ha precisado a las que les permitieron evolucionar hasta la
actualidad.

Asimismo, trata por separado los temas que constituyen un efmero e interesante
anlisis histrico gentico, sustentado por autorizadas opiniones de eminentes
estudiosos de la materia que a continuacin abordamos.

En consecuencia, los datos permiten establecer que la disciplina precursora de la
Criminalstica fue la que se conoce como Dactiloscopa. El ilustre experto en
Identificacin, Benet Bridges
4
, en una de sus obras hace la siguiente referencia:
Algunos de los primeros usos prcticos de la Identificacin mediante las impresiones
dactilares, son acreditados a los chinos, quienes las aplicaban diariamente en sus
negocios y empresas legales mientras tanto el mundo occidental se encontraba en el
perodo conocido como la edad obscura. Kia Kung Yen, historiador chino de la
dinasta Tang, en sus escritos del ao 650, hizo mencin a la Identificacin mediante las
impresiones dactilares, en un comentario sobre un antiguo mtodo en la elaboracin
de documentos legales. En su esbozo se lee lo siguiente: Placas de madera eran
escritas con los trminos del contrato y eran cortadas pequeas muestras en sus lados y
en iguales sitios para que las placas pudieran ser ms tarde emparejadas y con la
igualdad de las muestras se probaba si eran genuinas. El significado de las muestras
era el mismo a la identificacin mediante las impresiones dactilares, de la actualidad.

Agrega Juventino Montiel
5
, en el ao 650 los chinos ya utilizaban las impresiones
dactilares en sus tratos comerciales, y en ese mismo ao, hacan mencin al mtodo
anterior al uso de las impresiones consistente en la utilizacin de placas de madera con
muescas iguales recortadas en los mismos sitios de los lados, las que conservaban las
partes del contrato e igualadas dichas tablas se podan constatar la autenticidad o
falsedad de los contratos de referencia.

El propio Bridges,
6
hace otro comentario significativo al expresar que: El libro de
leyes chino de Yung Hwui, casi del mismo perodo, en una descripcin en el Cdigo
local de reseas chinas, estableca que, Para divorciarse de la esposa, el esposo deba
dar un documento que expusiera siete razones para hacerlos. Todas las letras deberan
ser escritas con su propia mano, y signar el documento con sus huellas dactilares.



4
BRIDGES, Benet. Prcticas Finger Print. Edit. Funk & Wagnalls , Nueva York , 1942, Pg.10
5
MONTIEL SOSA, Juventino, Criminalstica Tomo I, Edit. Limusa, Mxico D.F., 1986. Pg. 26
6
BRIDGES, Benet, Ob. Cit. Pg. 12


3

Aos despus, en 1575, surgi otra ciencia precursora de la Criminalstica, la Medicina
Legal, iniciada por el francs Ambrosio Par, y continuada por Paolo Sacchias en 1651.
El eminente jurista espaol, Enrique de Benito
7
, comentaba que: Si hemos de creer,
sin embargo, al profesor Manzini, son muy antiguos los precedentes histricos de la
ciencia policaca, como que segn parece, se remontan al libro de COSPI, Il Giudice
Criminalista, impreso en Florencia en 1643, verdadero tratado de Polica cientfica
aunque con todas las omisiones, errores y preocupaciones propias de la poca.

En 1665, Marcelo Malpighi, profesor en anatoma de la Universidad de Bolonia, Italia,
observaba y estudiaba los relieves papilares de las yemas de los dedos y de las palmas de
las manos.

Una de las primeras publicaciones en Europa agrega Juventino Montiel
8
, acerca del
estudio de las impresiones dactilares, apareci en Inglaterra en 1684, realizado por el
doctor Nehemiah Grew, perteneciente al Colegio de Fsicos y Cirujanos de la Real
Sociedad de Londres.

En 1686, nuevamente Malpighi hizo valiosas aportaciones al estudio de las impresiones
dactilares, tanto que una de las partes de la piel humana lleva el nombre de capa de
Malpighi. (Malpighi layer).

En 1753, otro ilustre estudioso y precursor, el doctor Boucher, realizaba estudios sobre
balstica, disciplina que a la postre se llamara Balstica Forense, tambin precursor de la
Criminalstica.

En 1809, la polica francesa permita la inclusin de Eugene Francois Vidocq, clebre
delincuente de esa poca, quien origin para algunos la mayor equivocacin en la
historia de la investigacin policaca, pero para otros ha sido uno de los mejores policas
del mundo, ya que muchos de sus sistemas de investigacin heredados a sus sucesores
Allard, Canler, Claud y Mac, fueron difundidos a diversos pases. Vidocq fund la
Suret (Seguridad), en 1811, y no se deja de reconocer que tuvo numerosos aciertos y
ayud empricamente al progreso del cuerpo policiaco que l cre. Vidocq se retir y
fund un bur de investigaciones en Pars, en 1833.

En esa poca, tambin Av Lallemart empricamente colaboraba en el desarrollo de la
Polica Alemana en Berln.

7
DE BENITO, Enrique, Manual de Polica Cientfica, Edit. Madrid, Madrid, 1915, Pg. 22.
8
MONTIEL SOSA, Juventino, Ob. Cit. Pg. 21


4

Un sobresaliente acontecimiento en la historia de la dactiloscopia explica Bridges
9

marc un tratado publicado en 1823, por Johannes Evangelist Purkinje, quien present
el ensayo como su tesis para obtener el grado de Doctor en medicina en la Universidad
de Breslau. En este escrito, Purkinje describi los tipos de las huellas dactilares y las
clasific en nueve grupos principales.

Tambin en 1823, Hctor Osorno
10
, precisa que Huschke describi los relieves
triangulares (deltas) de los dibujos papilares de los dedos, y Alix escribi y public un
estudio sobre los dibujos papilares.

En 1829, seala Thorwald
11
, las dos primeras comisiones de la Polica de Londres,
Mayne y Rowan, tenan sus oficinas en unos inmuebles muy viejos, que pertenecan al
antiguo Palacio de Whitehall. Posteriormente la Polica londinense ocup otra
construccin que antes haba servido de residencia a los prncipes escoceses cuando
visitaban Londres. De ah procede el nombre de Scotlan Yard, que durante tantas
dcadas ha servido para definir a la polica inglesa.

En 1835, aparece otro de los primeros precursores de la Balstica Forense, Henry
Goddard, que en opinin de Jurgen Thorwald, fue uno de los ltimos y ms famosos
bow-street-runners, de la polica britnica, y hace referencia de lo siguiente: En una
de las balas que penetraron en el cuerpo de la vctima, Goddard observ una curiosa
protuberancia y con dicho proyectil provisto de la mencionada sea particular inicio la
bsqueda del asesino.

En la sombra vivienda de uno de los sospechosos, Goddard descubri un molde para
balas de plomo, un utensilio bastante comn en aquellos das. El molde tena un
pequeo defecto. En l se poda observar claramente una hendidura. Descubri que la
protuberancia de la bala asesina se ajustaba perfectamente a dicha hendidura. El dueo
del molde, detenido por sorpresa, confes su crimen.
12


La comisara de la Polica londinense se encontraba en Bow Street, de ah se deduce que
a los detectives ingleses se les llamaba, bow-street-runners (campeones de la calle de
la reverencia), grupo formado por el Juez Henry Fielding en 1750, precursores de la
Scotland Yard creada en 1842, por Sir Robert Peel.

9
BRIDGES, Benet, Ob. Cit. Pg. 13
10
OSORNO NEGRIN, Hctor, Los Criminales Dejan Siempre Una Tarjeta de Visita. Edit.
Sucesos, Mxico, 1966, Pg. 38
11
THORWALD, Jurgen. El Siglo de la Investigacin Criminal. Edit. Labor, S.A. Mxico, 1966,
Pg. 46
12
Ibidem, Pg. 48


5

En 1840, el italiano Orfila cre la toxicologa, y Ogier la continuaba en 1872, ciencia
que auxiliaba a los jueces a esclarecer ciertos tipos de delitos, en donde los venenos eran
usados con frecuencia. Esta ciencia o disciplina tambin es considerada como
precursora de la Criminalstica
13
.

William Herschel, en 1858, al frente del Gobierno Civil del Distrito de Hoogly, en
Bengala, India, adoptaba el uso de las impresiones dactilares para evitar la suplantacin
de la persona y para identificar a los reincidentes en la paga de pensiones a soldados
hindes retirados, estampando en las listas las huellas de los dedos ndices y medio de la
mano derecha.

En 1866, Allan Pinkerton, y su Pinkertons National Detective Agency en Chicago,
E.U.A. pona en prctica la fotografa criminal para reconocer a los delincuentes,
disciplina que posteriormente sera llamada Fotografa Judicial y actualmente se le
conoce como Fotografa Forense.

En 1882 Alfonso Bertilln creaba en Pars el Servicio de Identificacin Judicial en
donde ensayaba su mtodo antropomtrico dado a conocer en 1885 y adoptado
oficialmente en 1888, otra de las disciplinas que se incorporara a la Criminalstica
general. Dicho mtodo estaba basado en el registro de las diferentes caractersticas
seas mtricas y cromticas en personas mayores de 21 aos, en once diferentes partes
del cuerpo. Lo sucedi la Dactiloscopia.

En esa poca, Bertilln publicada una tesis sobre el retrato hablado (Portrait parl), otra
de las precursoras disciplinas Criminalsticas, constituido en la descripcin minuciosa de
ciertos caracteres cromticos y morfolgicos del individuo. Desde 1884, Bertilln,
tomaba fotografas de los lugares de hechos con todos sus indicios, placas que
ilustraban a los funcionarios judiciales en las investigaciones criminales.

En este mismo ao, Francisco de Latzina le asignaba el nombre de Dactiloscopia al
antiguo sistema Icnofalangomtrico.

En 1885, en Londres, Sir Francis Galton colocaba los fundamentos para la solucin del
problema que representaba hacer una clasificacin de las impresiones dactilares
mediante la publicacin de su manual Fingerprint Directories.


13
MONTIEL SOSA, Juventino, Ob. Cit. Pg. 22


6

En 1988, el ingls Henry Faulds en Tokio, Japn, haca valiosos descubrimientos y
contribuciones en el campo de la Dactiloscopa, uno de ellos fue precisar los tipos:
arco, presilla y verticilo en los dibujos papilares de las yemas de los dedos.

En julio de 1891, advierte Hctor Osorno
14
en la Oficina de Estadstica de la Polica de
la Plata,(Argentina) Juan Vucetich es comisionado para organizar un Gabinete de
Identificacin Antropomtrico. Vucetich observa las enormes deficiencias. Dos meses
despus inaugura la Oficina de identificacin y utiliza la Antropometra y las huellas
digitales de ambas manos y crea as, la ficha decadactilar. Y al poner en prctica sus
sistemas, descubre entre los sentenciados a siete reincidentes.

De lo estudiado ultra supra nos permite establecer que las investigaciones policacas se
empezaban a guiar cientficamente, pero con un porcentaje considerable de empirismo,
donde se usaba la intuicin y el sentido comn y lgicamente no se obtenan resultados
muy satisfactorios. Pero todas estas investigaciones y pesquisas empricas, adquirieron
un nombre propio que les dio el ms ilustre y distinguido Criminalista de todos los
tiempos, el Doctor en Derecho Hans Gross,
15
denominndole Criminalstica, en
Graz, Austria en 1892, daba a conocer mediante su Obra: Handbuch fr
Untersuchumgsrichter al System der Kriminalistik (Manual del Juez, todos los Sistemas
de Criminalstica). En 1893 se imprimi la segunda edicin en esa misma ciudad.

Se edit y public en Espaa en 1894, con el nombre El Manual del Juez con
traduccin del eminente jurista Doctor en Derecho, Mximo de Arredondo. Y para
Latinoamrica la edit Lzaro Pava, en 1900, mismo ao en que se conoci en Mxico.
El referido jurista Mximo de Arredondo, en el prlogo que hace al Manual del Juez,
publicado en Madrid, Espaa, en 1894, valora su contenido y precisa la fecha en que el
doctor Hans Gross
16
dio a conocer la Criminalstica, comentando lo siguiente: No
existiendo, en nuestro pas Obra alguna que viniera a llenar el vaco de que antes
hablbamos, no hemos dudado en acudir a las literaturas extranjeras, y muy
particularmente a la alemana. Claro que en la literatura alemana se incluye la de Austria,
a cuyo pas pertenece el autor. Que como se sabe, figura en primera lnea en la
evolucin jurdica moderna: y entre los libros que hubiramos podido escoger, hemos
dado la preferencia, por su modernismo y su mrito indiscutible, a la Obra del doctor
Gross, recientemente publicada en Graz, Austria (enero de 1893), y que tan justos y
universales elogios han merecido a la prensa europea.
17


14
OSORNO NEGRIN, Hctor, Ob. Cit. Pg. 36
15
GROSS, Hans, El Manual del Juez. Instruccin como Sistema de Criminalstica. Edit. por Viuda
e hijos de M. Tello, Madrid, 1984, Pg. 7.
16
Ibidem, Pg.23
17
MONTIEL SOSA, Juventino, Ob. Cit. Pg. 23


7

En el perodo del nacimiento de la Criminalstica, otro eminente jurista espaol,
Enrique de Benito, comentaba: Esta es la direccin que en nuestros das ha seguido
Hans Gross, el fundador de la que l llama Criminalstica o heterogneo material de
conocimientos tiles al Juez, al agente de polica y al gendarme
18
.

El doctor Hans Gross, naci en Graz, Austria en 1847, fue Juez de Instruccin en
Stejermark y Profesor en Derecho Penal en la Universidad de su pueblo natal, y fue
quien se refiri a los mtodos de investigacin criminal como Criminalstica. La
elaboracin del Manual del Juez, le tom 20 aos de experiencias e intensos trabajos, en
donde hizo orientaciones que debe reconocer el proceso de una averiguacin para
aplicar la tcnica del interrogatorio, el levantamiento de planos y diagramas, etc.

En 1858 en Inglaterra, Sir William Herschell, oper en Bengala con fines de
identificacin las impresiones digitales de los indgenas en los contratos, en vista de las
negativas de reconocer sus firmas; sin embargo le cabe el honor al ingls Henry Faulds,
establecer el rol que podan desempear las huellas dactilares sangrantes o grasosas,
descubiertas en el lugar del delito, conforme lo hace conocer en octubre de 1880, en la
revista cientfica Nature, aos ms tarde pasara a prestar servicios en la Scotland
Yard. Paralelamente Sir Francis Galton, estudioso especializado en los problemas de la
herencia, sistematiz los dibujos dactilares y en 1900, public su libro Clasification and
uses o finger prints; tambin en 1891, Juan Vucetich, emigrado en la Argentina y
funcionario de los servicios de polica en la ciudad de La Plata, como muchos otros, ha
dado vida propia a lo que hoy conocemos como dactiloscopia. Recapitulando, sobre
los antecedentes ms remotos relativos a exmenes criminalsticos lo encontramos en
Francia en 1570, cuando el Rey Carlos IX dispuso judicialmente que varios hombres de
reconocida competencia integraran la Comunidad de Peritos Calgrafos
Verificadores, para examinar un documento apcrifo y descubrir al falsario que haba
tenido la osada de imitar la firma real.

El fundador de la estadstica, el sabio belga Lambert Adolfo Quetellet, en 1840,
afirmaba que no hay en el mundo dos seres humanos, exactamente del mismo tamao.
Esta aseveracin da origen a la Antropometra, con el aporte cumbre de Alfonso
Bertillon, que la consagr en 1885, en el Primer Congreso Internacional de
Antropologa Criminal; esta disciplina permiti al antroplogo italiano Csar
Lombroso, sealar las caractersticas del LUomo Delinquente, as como tambin a
su discpulo Salvatore Ottolenghi
19
.


18
DE BENITO, Enrique, Ob.Cit. Pg. 22
19
Ibidem, Pg. 6


8

Como se aprecia, de lo glosado, es en el siglo XVIII, la poca que se enriquece la
Criminalstica, del estilo de la filosofa positivista, con el apogeo del estudio de las
ciencias naturales y permite a los sabios en la soledad de sus gabinetes, ser los pioneros
con el rigor lgico de los mtodos cientficos, sustituir poco a poco el empirismo de
antao por esta disciplina, basada en el estudio e investigacin de hombres como el
mdico forense Lacassagne y su escuela, los qumicos, fsicos, antroplogos y bilogos,
como Reiss y Bischoff, en Lausana Suiza, Heindl en Berln Alemania, Turkel en
Viena Austria, Bayle y Sannine en Pars Francia. Los balsticos, Balthazard, que en
1912, expuso la nomenclatura de los diferentes elementos que imprimen su huella en la
bala o en el casquillo, siguiendo Rechter y Mage en 1923-25 en su Obra: Identificacin
de los Casquillos y Proyectiles, luego Metger, Heess y Haslacher en 1931, logran
identificar las armas que efectuaron los disparos.

A partir de estos descubrimientos, los avances en esta disciplina han estado cifrados en
la utilizacin de modernos equipos de la microscopia, para la homologacin y fotografa
de las estras mediante el sistema automtico y microscopio electrnico de barrido.
De otro lado, es de indudable valor el aporte que proporciona a esta ciencia Edmundo
Locard,
20
quien sostena que el indicio ya era conocido por el hombre primitivo y
conclua sealando que los nicos que no conocan nada de esto, era los juristas porque
estaban muy alejados de la naturaleza.

Por su parte, Sdermann y OConnell
21
, en su tratado La Investigacin Moderna del
Delito, relevan la accin armnica que deben de desarrollar los tres elementos que
intervienen en la investigacin: Los tcnicos en identificacin, los pesquisas o
investigadores y los especialistas del laboratorio de Criminalstica, norma infranqueable
y de permanente observancia de las policas modernas.

De all, es que Hans Gross, despus de una apasionante vida cientfica, muere en su
ciudad natal, en 1915; hubo consternacin mundial por la prdida de tan discutido
Criminalista.

En Mxico, a principios del siglo XX, los doctores Francisco Martnez Baca y Manuel
Vergara, publicaban sus trabajos en el libro Estudios de Antropometra Criminal
adems, el primero de los doctores de referencia, escriba Los Tatuajes, y el Licenciado
Julio Guerrero, elaboraba una verdadera tesis llamada La Gnesis del Crimen en

20
LOCARD, Edmundo, Manual de Tcnica Policaca Edit. Montes, Barcelona, 1963, Pg. 37
21
SDERMAN, Ernest y Jean OCONNELL, La Investigacin Moderna del Delito, Edit.
Abeledo Perrot, Buenos Aires, 1990, Pg. 52.


9

Mxico, Obra que en opinin de Carlos Roumagnac,
22
tuvo xito y se tradujo a otros
idiomas.

Nuevamente en la ciudad de Mxico, en enero de 1920, el profesor Benjamn Martnez,
fund el Gabinete de Identificacin y el Laboratorio de Criminalstica, en la entonces
Jefatura de Polica del Distrito Federal y escriba algunos de los primeros tratados sobre
Dactiloscopia.

En 1923, Carlos Roumagnac, escriba en Mxico el primer libro sobre Polica Judicial
Cientfica, en donde defina los mtodos y tcnicas de esa poca para las investigaciones
criminales.

En 1935, explica Salvador Lpez
23
, los policilogos Carlos Roumagnac, Benjamn
Martnez, Fernando Beltrn y otros crean en la ciudad de Mxico una escuela para
policas en la que se enseaba la Criminalstica entre otras materias, escuela cuyo
nombre sufri algunas transformaciones, la primera se llam Escuela Tcnica Policaca,
la segunda Escuela Cientfica de Polica, para finalmente llamarse Escuela de Tcnica
Policial. Dicha escuela pas por innumeras vicisitudes y estuvo a punto de desaparecer.
Fue hasta 1938, cuando el doctor Jos Gmez Robleda, Director de Servicios
Periciales, indicaba la aplicacin de la Criminalstica en la procuradura General de
Justicia del Distrito Federal, entonces tambin de Territorios Federales.

En 1946, plenamente entusiasmado con la Criminalstica, el doctor Constancio
Bernaldo de Quiroz,
24
en las conferencias que dictaba en la Asociacin de Abogados de
Puebla, Mxico, explicaba que: De todos los elementos que intervienen en ella, de
todos los temas de inters, de novedad que hay en la Policiologa, en la Polica Judicial
Cientfica, que as se llama este aspecto de la Criminalstica, voy a mencionar tan slo
dos doctrinas, la identificacin del malhechor y otra, la que afecta a la confesin del reo.
Debemos resaltar, que hace una exposicin interesante sobre la Antropometra, la
Fotografa y la Dactiloscopia, en lo que se refiere a la identidad del malhechor, as como
sobre la prueba de la confesin, con sus distintas modalidades, desde las histricas
ordalas o juicios de Dios, hasta el uso del suero de la verdad y el detector de mentiras.



22
ROUMAGNAC, Carlos, Los Criminales en Mxico, Edit. El Fnix, Mxico, 1904, Pg. 26
23
LPEZ CALDERN, Salvador, Criminologa, Edit. Tolloacan, S.A, Toluca Mxico, 1978,
Pg.40
24
BERNALDO DE QUIROZ, Constancio, Las Nuevas Teoras de la Criminalidad, Madrid, 1908,
Edit. Porra, Pg. 35


10

Pero, apunta Camilo Simonn
25
en 1955, que Posteriormente a 1919, la Polica
Cientfica ha llegado a ser Criminalstica, ya que la experiencia ha demostrado que el
estudio de las huellas criminales, manifiestamente importantes para la justicia y el
descubrimiento de falsos documentos, sobrepasa las responsabilidades de las
investigaciones policiales. Especialistas: Bilogos, Fsicos y Qumicos, deben intervenir;
ello encierra la necesidad de crear laboratorios de Criminalstica, que dispongan de buen
instrumental cientfico y de profesionales competentes.

Por lo tanto, se puede decir que la Criminalstica a travs de su historia, se ha
fortalecido y enriquecido gracias a las aportaciones anteriores y actuales de estudiosos
europeos y norteamericanos, como: Alongi, Bertilln, Bradford, Bridges, Bryan, Borri,
Burrard, Boucher, Ceccaldi, Constain Medina, Constain Chvez, Cowan, Cunningham,
De Blasio, Ferri, Fox, Goddard, Galton, Gppinger, Gross, Harris, Hatche, Henry,
Hoffmann, Hughes, Lacassagne, Locard, Malpihi, Nicforo, Oloriz, OConnell,
OConnor, Osterburg, Ozorno, Ottolenghi, Pinkenton, Purkinje, Quetellet, Reiss,
Saferstein, Sekharan, Sller, Sderman, Thorwald, Thomas, Turner, Vandersvoch,
Vivert, Villalain, Vidocq, Zallemart, Zinder, y otros.

As como gracias a las aportaciones de cientficos latinoamericanos, como Abreu
Gmez, Albarracn, Fernndez Prez, Gutierrez Tibn, Benitez, Castellanos, Jimnez
Navarro, Latzina, Luque, Martnez, Moreno Gonzlez, Oliveros Sifontes.

En el plano nacional debemos resaltar a destacados estudiosos como el Dr. Oscar
Miroquesada de la Guerra
26
, destacado Criminlogo y Catedrtico principal de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, quien en 1922, contagiado de este saber,
da su aporte a travs de dos obras de significacin y trascendencia: Antropologa
Criminal con principios muy en boga en aquellos tiempos y cuyo primer captulo la
Crimonogenia, estudia los factores que engendran el delito; en tanto que, en el
segundo captulo, Criminalstica, se examinan los medios para descubrirlo y
prevenirlo.

La Criminalstica es una ciencia amplia y compleja, aplicada a la investigacin y
descubrimiento del delito. Su uso, estudio, aplicacin y desarrollo en el pas, se llev a
cabo por la Polica de Investigaciones del Per, institucin que primigeniamente se
denomin Cuerpo de Investigacin y Vigilancia y luego Cuerpo de Investigacin,
Vigilancia e Identificacin
27
.

25
SIMONIN, Camilo, Medicina Legal, Edit. JIMS, Barcelona, 1966, Pg. 812
26
POLICA NACIONAL DEL PER, Polica Tcnica, Volumen III, Ob.Cit. Pg. 11
27
Ibidem, Pg. 12


11

La preocupacin por descubrir el delito y establecer la participacin individualizada de
autores y cmplices, con las pruebas respectivas ha generado la innovacin de la
Criminalstica, mxime cuando los delincuentes se ingenian para evitar ser identificados
y procuran llegar al delito perfecto o delito impunible. El detective peruano en sus
estudios y ensayos ha perennizado su inters con la publicacin de obras, la elaboracin
de trabajos de laboratorio, la difusin del conocimiento especializado a travs del
Instituto de Criminalstica que es su crisol permanente y la enseanza en la aulas de las
diferentes escuelas de formacin, capacitacin y perfeccionamiento del detective, as
como en los claustros universitarios del pas, complementando as los estudios de
Derecho, en pro de la justicia.

Para el Investigador Policial desde los albores de su creacin, la ciencia de la
Criminalstica es su arma principal. El 02 de febrero de 1892, se inaugura en Lima un
Gabinete de Identificacin Antropomtrico que adopta el Sistema del francs Alfonso
Bertilln, basado en la medicin y proporcin del cuerpo humano.
28


Para su poca esta forma de actuacin tuvo una significacin que sirvi para diferenciar
personas y lograr el esclarecimiento de hechos delictuosos. El progreso complement
este conocimiento y en abril de 1915 se implanta el Sistema Dactiloscpico de Vucetich
por medio de la clasificacin de los dibujos de las lneas que dejan los dedos de la mano
al tocar los objetos, aparece entonces el Gabinete de Identificacin.

Este Sistema se cambi en 1924 a propuesta de la Misin Espaola, implantndose el
Sistema Dactiloscpica del espaol Federico Oloris Aguilera.

Acontece tambin en 1924, la necesidad de organizar e implementar el laboratorio de
Criminalstica, gestin que estuvo a cargo del Inspector del Cuerpo de Investigacin y
Vigilancia don Carlos Ramrez Nez, cuyo esfuerzo de cristaliz con su inauguracin
el 27 de marzo de 1937. Este destacado Jefe en 1941 fue designado como Primer
Director del Cuerpo de Investigacin, Vigilancia e Identificacin (CIVI)
29
.

Por su parte, la Criminalstica tiene tres propsitos: la preparacin de los hombres, la
realizacin de los peritajes y la difusin de sus avances. As pues el 15 de Diciembre de
1935 aparece un folleto muy valioso denominado Boletn de Identificacin y Polica
Tcnica del Cuerpo de Investigacin, Vigilancia e Identificacin. Este fue
posteriormente ampliado, y se torna en 1949 en la Revista de Polica Tcnica, bajo la
Direccin del Inspector General del Cuerpo de Investigacin, Vigilancia e
Identificacin Enrique Aranguena Iturbide.

28
Ibidem, Pg. 13
29
Ibidem, Pg. 14


12

En 1956, se implanta en la Maternidad de Lima, el Sistema Pelmatoscpico, para
identificacin del recin nacido. Desde esta fecha las sustracciones, abandonos e
intercambio de infantes tienen a la ciencia como colaboradora para resolver estos
impases con certeza.

En 1962-63 el gobierno decret la reorganizacin del Registro Electoral del Per. Para
ello se implant la identificacin de los electores mediante sus impresiones digitales,
ciencia indubitable. La de aquel entonces Polica de Investigaciones del Per (PIP) era
la encargada de la capacitacin y asesoramiento de los Registradores Electorales
Provinciales, y de conducir el archivo y homologacin de las impresiones digitales.

Desde 1963, se aplica el Sistema Identi-kit y Photo-Fit, como Sistemas de Identificacin
Visual y en la actualidad, con el advenimiento y utilizacin prctica de la ciberntica el
Identifax y Photofax.

En marzo de 1965, toma nuevo impulso el Laboratorio de Criminalstica. Funciona
con los departamentos de Balstica, Qumica, Fsica, Grafotecnia, Toxicologa, Biologa,
Ingeniera, Fotografa e Identificacin Odontogrfica.

Por el ao de 1966, destacan los trabajos de Inspector General PIP Alfonso Rivera
Santander Herrera sobre Procedimientos General e Investigacin Criminal dentro de
la Criminalstica quien entre 1974 77 se desempe como Director Superior de la
Polica de Investigaciones del Per.

Este Oficial General presidi la comisin que elabor el anterior Manual de
Criminalstica, aprobado por Resolucin Directoral N 2671 del 10 de Abril de 1965.
En 1966, el Sub-Inspector PIP Oscar Crcamo Rojas, Jefe del Laboratorio de
Criminalstica, realiz estudios sobre Toxicologa y Biologa.

En 1966, los peritos, Comisarios PIP Julio Rojas Larraondo y ngel Dinatale Bozeta,
desarrollaron gran labor en el estudio y la difusin de la Grafotecnia, plasmando las
leyes para identificar documentos fraudulentos, basado en los avances del francs
Sollange Pellat.

En 1967, el Coronel PIP Julin Cevallos Cerna, perito en Inspecciones Tcnico
Policiales, ocup la ctedra de Criminalstica en las Escuelas de Oficiales de la PIP, as
como posteriormente en la Escuela de Oficiales de la Polica Nacional del Per.




13

El Instituto de Criminalstica (INCRI) de la Polica Tcnica del Per; es el organismo de
Ejecucin de la Direccin de Criminalstica. Fue creado por R.D. N 1286 del 31
Diciembre 1969, asignndosele la categora de Divisin, dependencia de la DIRCRI; el
09 Abril de 1973, da inicio formalmente a sus funciones como es la formacin de
peritos, comenzando con el dictado del Primer Curso de Grafotecnia, con la
participacin de 30 Oficiales Subalternos. Su labor consiste fundamentalmente en
realizar investigaciones para perfeccionar mtodos, tcnicas y procedimientos en el rea
de la Criminalstica, luego, efectuar la tarea de divulgacin mediante el Museo de
Criminalstica, la biblioteca y otros medios de difusin; siendo su otra actividad, la de
formar y perfeccionar peritos a fin de mantener los cuadros y mejorar el servicio
criminalstico.

La biblioteca de Investigacin Criminal (INCRI) funciona como una unidad de
informacin de carcter especializado donde se almacena, identifica, sistematiza,
analiza, promueve y difunde la informacin a solicitud de las necesidades de usuarios
que se identifican y precisan para que las necesiten. Sus servicios estn dirigidos a
profesionales, especialistas, expertos, investigadores, estudiosos de la Polica Nacional,
adems, a profesionales y estudiantes particulares afines a la ciencia Criminalstica
(Criminlogos, Psiclogos, Socilogos, Abogados, Bilogos, etc). Asisten
aproximadamente un promedio de 500 lectores, de los cuales un 70% pertenecen a la
Polica Nacional.

En Setiembre de 1982, se comprueba la compatibilidad y funcionabilidad del cdigo
ideado por el Coronel PNP-PT Absaln Insa rojas, para la utilizacin de la
Dactiloscopa Computarizadora en el Per.

A partir de 1986 hasta la fecha 2005
30
, comienzan a llegar equipos, aparatos e
instrumentos para el Laboratorio de Criminalstica, dentro de los que se cuenta con un
equipo completo de Cromatografa, un Cromatgrafo de Gases Computarizado, un
Electrofotmetro Ultravioleta Visible, un Microscopio Electrnico de Barrido con
micro anlisis por rayos X, y Sistemas de Absorcin Atmica, dos Microscopios de
Comparacin Biocular con pantalla de proyeccin, para peritajes balsticos, un Sistema
para Electroforesis y un Proyector Comparador Universal Proyetina VCP, para
peritajes Grafotcnicos, ADN, adems de otros instrumentos que lo sitan como el
rgano rector del sistema cientfico de la Polica Nacional del Per.




30
BLOSSIERS HME, Juan Jos, Criminalstica & Justicia, Edit. Edimarff, Lima,2005, Pg.36


14

BIBLIOGRAFA:

BERNALDO DE QUIROZ, Constancio
Las Nuevas Teoras de la Criminalidad
Editorial Porra, Madrid, 1908.

BRIDGES, Benet
Prcticas Finger Print
Editorial Funk & Wagnalls Co. Nueva York , 1942.

BLOSSIERS HME, Juan Jos
Criminalstica & Justicia
Editorial Edimarff, Lima,2005

DE BENITO, Enrique
Manual de Polica Cientfica
Editorial Madrid, Madrid, 1915.

GROSS, Hans
El Manual del Juez. Instruccin como Sistema de Criminalstica
Editado por Viuda e hijos de M. Tello, Madrid, 1984.

LOCARD, Edmundo, Manual de Tcnica Policaca
Editorial Montes, Barcelona, 1963.

LPEZ CALDERN, Salvador
Criminologa
Editorial Tolloacan, S.A, Toluca Mxico, 1978.

MONTIEL SOSA, Juventino
Criminalstica, Tomo I
Editorial Limusa, Mxico, 1986.

OSORNO NEGRIN, Hctor
Los Criminales Dejan Siempre Una Tarjeta de Visita
Editorial Sucesos, Mxico, 1966.

POLICA NACIONAL DEL PER
Polica Tcnica. Manual de Procedimientos de Criminalstica
Volumen III, Lima, 1990.


15

ROUMAGNAC, Carlos
Los Criminales en Mxico
Editorial El Fnix, Mxico, 1984.

SIMONIN, Camilo
Medicina Legal
Editorial JIMS, Barcelona, 1966.

SODERMAN, Ernest y Jean OCONNELL
La Investigacin Moderna del Delito
Editorial Abeledo Perrot, Buenos Aires, 1990.

THORWALD, Jurgen
El Siglo de la Investigacin Criminal
Editorial Labor, S.A. Mxico, 1966.

También podría gustarte