1
PROGRAMALABORALDEDESARROLLO
Programa de Vigilancia
Social en Empresas
Transnacionales
02/12/09
2
PROGRAMALABORALDEDESARROLLO
PROCEDIMIENTO DE
NEGOCIACION
COLECTIVA
Paúl Castellanos Córdova
02/12/09
PROGRAMALABORALDEDESARROLLO 3
CONSTITUCIÓN POLÍTICA de 1993, Art. 28º
Convenio 98º OIT.- sobre el derecho de Sindicación y
Negociación Colectiva / Convenio 154º OIT.- sobre
la negociación colectiva. No ratificado por Perú
MARCO
TUO de la LEY DE RELACIONES COLECTIVAS,
JURIDICO D.S. Nº010-2003-TR
REGLAMENTO de la LEY DE RELACIONES
COLECTIVAS, D.S. Nº011-92-TR y modificatorias
D.S. 016-2006: TUPA del MTPE
R.M. Nº45-95-TR y R.M. Nº46-2007-TR : Formularios para la
presentación por los empleadores de información necesaria
para valorizar las peticiones de los trabajadores y examinar la
situación económica, financiera de las empresas
02/12/09
DEFINICION DE NEGOCIACION PROGRAMALABORALDEDESARROLLO 4
COLECTIVA
•ES UN DERECHO FUNDAMENTAL DE
DERECHO NATURALEZA COLECTIVA
PROCESO •ES UN PROCESO DE DIALOGO ENTRE LOS
DE REPRESENTANTES DE LOS TRABAJADORES
Y EL EMPLEADOR
DIALOGO
•TIENE POR OBJETO LA CELEBRACION DE UN
CONVENIO CONVENIO COLECTIVO QUE HA DE REGULAR
COLECTIVO LAS RELACIONES LABORALES ENTRE
TRABAJADORES Y EMPLEADOR
•EL CONVENIO COLECTIVO REGULA: LAS
ESTABLECE REMUNERACIONES, LAS CONDICIONES
NORMAS Y DE TRABAJO, LA PRODUCTIVIDAD, OTRAS
OBLIGACIONES RELACIONES ENTRE TRABAJADORES Y
EMPLEADORES
02/12/09
PROGRAMALABORALDEDESARROLLO 5
SUJETOS DE LA NEGOCIACION
COLECTIVA
SINDICATO 1 GRUPO DE
EMPLEADORES
NEGOCIACION
SINDICATO 2
COLECTIVA
REPRESENTAN-
TES DE LOS EMPLEADOR 1
TRABAJADORES
02/12/09
NIVEL O AMBITO DE PROGRAMALABORALDEDESARROLLO 6
NEGOCIACION
EL NIVEL O
AMBITO DE
EL NIVEL O
LA NEGOCIACION
AMBITO DEL DETERMINA
SINDICATO
EL NIVEL O
AMBITO DEL
CONVENIO COLECTIVO
02/12/09
NIVEL O AMBITO DE 7
GRADO DE
PROGRAMALABORALDEDESARROLLO
ORGANIZACIÓN
SINDICAL ORGANIZACIÓN
1. NIVEL DE
SINDICAL
SECCIÓN, TALLER O
UNIDAD DE
PRODUCCIÓN
2. NIVEL DE PRIMER GRADO
ESTABLECIMIENTO
3. NIVEL DE SEGUNDO
CATEGORÍA
GRADO
4. NIVEL DE EMPRESA
5. NIVEL DE GREMIO TERCER
6. NIVEL DE RAMA DE ACTIVIDAD
GRADO
7. NIVEL DE OFICOS VARIOS
02/12/09
DETERMINACION DEL NIVEL PROGRAMALABORALDEDESARROLLO 8
Si no existe
CONVENIO LAS PARTES
COLECTIVO ACUERDAN EL
previo en NIVEL DE NEGOCIACION
cualquiera de
los niveles
señalados SI NO HAY ACUERDO
NIVEL DE EMPRESA
02/12/09
CAPACIDAD PARA NEGOCIAR PROGRAMALABORALDEDESARROLLO 9
Sindicato
A
Ó Sindicato
Sindicato B
Sindicato
¿Quiénes pueden C
negociar y
por tanto suscribir Se elige representantes
ACUERDOS? por mayoría
absoluta
No hay
Sindicato
NO SE PODRA
ENTABLAR
NEGOCIACION
COLECTIVA
02/12/09
CAPACIDAD PARA NEGOCIAR PROGRAMALABORALDEDESARROLLO 10
Total de trabajadores
No hay Sindicato
del ámbito: 1200
mayoritario
Sindicato 500
A Sindicato Acordar la forma
700
A+B Como se ejercerá esta
Sindicato 200 representación
Sindicato Sindicato 601 Prorrata, proporcional
401 B+ C Encomendada a uno
C
De los Sindicatos
No 99 Pueden conformar
afilados una mayoría
02/12/09
CAPACIDAD PARA NEGOCIAR PROGRAMALABORALDEDESARROLLO 11
Total de trabajadores
del ámbito: 1200
Sindicato
Sindicato 605 mayoritario
A
Legitimidad
Sindicato 400
Negocial
B
No 195 Sindicato
afilados 595
B+195
CONVENIO COLECTIVO
se aplica a los 1200
02/12/09
Comisión Negociadora PROGRAMALABORALDEDESARROLLO 12
3 dirigentes: Sindicato - 50 3 representantes
Total de trabajadores 1 dirigentes: por cada 50 pliego lo presenta
del ámbito: 1200 Un máximo de 12 mayoría absoluta
Sindicato 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12
A :500
Sindicato 3 1 1 1 6
B: 200
Sindicato 3 1 1 1 1 1 1 1
C:400 10
No 100 ?
afilados
02/12/09
MODIFICACIONES EN LA REPRESENTACION PROGRAMALABORALDEDESARROLLO 13
PLIEGO LO La negociación
PRESENTA
CONSTITUCION DE continúa con la
LA comisión designada
NUEVO SINDICATO
MAYORIA
ABSOLUTA hasta su culminación
Durante la La mayoría absoluta
negociación en asamblea podrá Debe designar tres
colectiva se acordar Representantes
cancela el
continuar con la
registro
NEGOCIACIÓN
sindical
FUSION O EL SINDICATO VIGENTE: Podrá
ABSORCION continuar con el trámite a través
DE de la comisión que se designe en
SINDICATOS ASAMBLEA.
02/12/09
FUERO SINDICAL PARA LOS MIEMBROS DE LA PROGRAMALABORALDEDESARROLLO 14
NEGOCIACION COLECTIVA
Fuero Sindical
Art. 31º inc. E) LRCT
3 Meses después
Negociación
Colectiva
¿Luego es posible
Entrega Se despedir al miembro
del Suscribe de la comisión?
pliego Convenio
02/12/09
15
PROGRAMALABORALDEDESARROLLO
CONVENIO COLECTIVO
02/12/09
16
EFECTOS DEL CONVENIO COLECTIVO PROGRAMALABORALDEDESARROLLO
Total de trabajadores
del ámbito: 1200
Sindicato A Sindicato B CONVENIO
Efectos 195 se aplica a
605 400
generales los 1200
Sindicato No
mayoritario Afiliados
Sin convenio
Efectos 500 401 200 99
parciales
CONVENIO 1 CONVENIO 2 CONVENIO 3
02/12/09
17
CONVENIO COLECTIVO PROGRAMALABORALDEDESARROLLO
1. Rige desde el día siguiente al de caducidad del Convenio Anterior
Salvo las cláusulas para las que se pacte plazo distinto o se
establezcan obligaciones de hacer o dar en especie
2. Si no lo hubiera: desde la fecha de presentación del pliego
CARACTE-
RISTICAS 3. Rige por el periodo que acuerden las partes. A
falta de acuerdo su duración será de un año
4. Continua vigente mientras no sea modificado por un Convenio
posterior, sin perjuicio de las cláusulas permanentes o que
se acuerde expresamente su prorroga total o parcial.
5. Continua vigente hasta el vencimiento de su plazo, en caso de
fusión, venta, traspaso, cambio de giro y otras situaciones
similares
02/12/09
18
CONVENIO COLECTIVO PROGRAMALABORALDEDESARROLLO
1. Se formaliza en tres ejemplares, una copia para cada parte
FORMALIDAD
2. Una copia para la AAT para su registro y archivo
OBLIGATORIEDAD
Tiene FUERZA VINCULANTE para las partes
OBLIGA a las personas en nombre de quien se celebró.
A quienes resulte aplicable y a los trabajadores que se
incorporen con posterioridad a las empresas comprendidas
Los contratos individuales quedan automáticamente adaptados aquella
NO podrá contener disposiciones contrarias al trabajador
02/12/09
PROGRAMALABORALDEDESARROLLO 19
•CLAUSULAS NORMATIVAS: se incorporan de modo
automático a los contratos individuales de trabajo.
durante su vigencia protegen su cumplimiento,
se interpretan y aplican como normas jurídicas
•CLAUSULAS OBLIGACIONALES: establecen
derechos y obligaciones de naturaleza colectiva
para las partes: SINDICATO Y EMPLEADOR
TIPOS DE
CLÁUSULAS
•CLAUSULAS DELIMITADORAS: regulan el
ámbito de vigencia del convenio colectivo
Las cláusulas obligacionales y delimitadoras se
interpretan según las reglas de los contratos
02/12/09
PROGRAMALABORALDEDESARROLLO 20
ETAPAS DE LA NEGOCIACION COLECTIVA
HUELGA
PRESENTA-
CION DEL CONCILIA-
NEGOCIACION
PLIEGO CION
DIRECTA
ARBITRAJE
02/12/09
21
PROGRAMALABORALDEDESARROLLO
PLIEGO DE RECLAMOS
02/12/09
CONTENIDO DEL PLIEGO PROGRAMALABORALDEDESARROLLO 22
DE PETICIONES ART. 51 DE LA LRCT
1. Denominación, domicilio y número de registro de(l)
(los) sindicato(s) que suscribe(n) el proyecto de
convenio colectivo.
2. Nómina de integrantes de la comisión
negociadora, con la estipulación
expresa de “las facultades de participar
en la negociación y conciliación,
practicar todos los actos procesales
propios de éstas, suscribir cualquier
acuerdo y llegado el caso, la convención
colectiva de trabajo”
02/12/09
CONTENIDO DEL PLIEGO PROGRAMALABORALDEDESARROLLO 23
DE PETICIONES ART. 51 DE LA LRCT
3. Nombre o denominación social y
domicilio de la(s) empresa(s).
4. Peticiones formuladas en forma de
cláusulas que integren el proyecto
de convenio.
5. Firmas de dirigentes o
representantes designados para tal
fin por la asamblea.
6. Copia de la comunicación remitida
al empleador tratándose de
negociaciones en el ámbito de
02/12/09 empresa
PRESENTACION DEL PLIEGO PROGRAMALABORALDEDESARROLLO 24
No antes de 60 días ni después de 30
PLAZO días calendario anteriores a la
caducidad del convenio colectivo
Directa al empleador
Negociación por
FORMAS rama o Gremio
Por intermedio del
MTPE
Negativa de la
empresa a recibir el
pliego
02/12/09
VIGENCIA DEL CONVENIO SUSCRITO ANTES DE LA PROGRAMALABORALDEDESARROLLO 25
CADUCIDAD DEL CONVENIO ANTERIOR
Periodo para presentar el pliego
Caducidad del
Art. 52º inc. de LRCT
convenio vigente
30 días 30 días Art. 43º inc. de LRCT
Entrega del pliego Suscripción del
Convenio
Vigencia del nuevo convenio
Negociación Colectiva
Vigencia del Convenio anterior
02/12/09
PRIMER CONVENIO COLECTIVO SUSCRITO CON LA PROGRAMALABORALDEDESARROLLO 26
EMPRESA
Aplicación
Retroactiva
del
convenio
Aplicación inmediata
de las cláusulas con
plazo distinto o
prestaciones de dar
o hacer en especie
10 días como Negociación
1 año máximo Colectiva
Entrega
Empresa inicia Surge Inicio de Suscripción de
del
sus funciones obligación convenio
pliego negociaciones
de negociar
02/12/09
VIGENCIA DEL CONVENIO ANTE EL RETRASO EN LA PROGRAMALABORALDEDESARROLLO 27
ENTREGA DEL PLIEGO
Periodo para presentar el pliego
Art. 52º inc. de LRCT
30 días 30 días
Entrega Se Periodo
del Suscribe de
pliego Convenio posterga-
ción
Vigencia del nuevo
5 días Negociación 5 días convenio
Colectiva
Vigencia del Convenio anterior
02/12/09
VIGENCIA DEL CONVENIO ANTE EL RETRASO EN LA PROGRAMALABORALDEDESARROLLO 28
ENTREGA DEL PLIEGO
Periodo para
presentación Caducidad del
convenio vigente
30 días 30 días
Suscripción de
Entrega Inicio de la nuevo convenio,
del negociación laudo o resolución
pliego
Negociación Colectiva Vigencia del nuevo
convenio
Aplicación del Convenio anterior
02/12/09
PROGRAMALABORALDEDESARROLLO 29
EL DERECHO DE INFORMACION
02/12/09
PROGRAMALABORALDEDESARROLLO 30
TUO de la LEY DE RELACIONES COLECTIVAS,
D.S. Nº010-2003-TR, Art. 56º y 57º.
MARCO REGLAMENTO de la LEY DE RELACIONES
COLECTIVAS, D.S. Nº011-92-TR y modificatorias: Art.
JURIDICO 38º y 39º
D.S. 016-2006: TUPA del MTPE: Procedimientos 67º y 68º
R.M. Nº45-95-TR : Sobre el procedimiento y las multas
R.M. Nº46-2007-TR : Formularios para la presentación por los
empleadores de información necesaria para valorizar las
peticiones de los trabajadores y examinar la situación
económica, financiera de las empresas
02/12/09
PROGRAMALABORALDEDESARROLLO 31
FORMAS DE EJERCER EL
DERECHO DE INFORMACION
DICTAMEN
ECONOMICO
Y LABORAL
ELABORADO POR
EL MTPE
NEGOCIACION
COLECTIVA
SOLICITUD DE
INFORMACION
A LA EMPRESA
02/12/09
INFORMACION PROPORCIONA PROGRAMALABORALDEDESARROLLO 32
POR EL EMPLEADOR Información
A pedido de los LA EMPRESA económica,
representantes DEBE financiera, social y
de los PROPORCIONAR demás pertinente
trabajadores de la empresa
La información •Si no hay acuerdo la
se determina AAT determina la
de común información básica que
acuerdo debe ser entregada a los
trabajadores
INFORMACION
Trabajadores
representantes
Su entrega no y asesores
debe ser DEBER DE
perjudicial para RESERVA Suspensión del
la empresa derecho de
INFORMACIÓN
02/12/09
EL DICTAMEN ECONÓMICO Y LABORAL PROGRAMALABORALDEDESARROLLO 33
•INTRUMENTO TECNICO: Analiza la situación económica,
DEFINICION financiera y laboral de la empresa, de forma IMPARCIAL.
• NO ES VINCULANTE: No dictamina, no resuelve
CARACTE- CONTRIBUYE: a la solución pacífica de la Negociación
RISTICAS
•ELEMENTO DE VALORACION: para el Tribunal Arbitral
o la AAT, al momento de resolver.
Debe estar en curso el proceso de Negociación Colectiva
1. Trabajadores.
Por Solicitud
2. Empleador(es).
REQUISITOS
De OFICIO por la AAT 3. Tribunal Arbitral
-Información seg. Formularios de la R.M.Nº045-95-TR
-Empleador paga tasa de 5% UIT al presentar información.
02/12/09
PROGRAMALABORALDEDESARROLLO 34
Información proporcionada
por el empleador Caducidad Entrega
Art. 55 de LRCT del convenio de la infor-
vigente mación al MT
90 días
8 d. háb 5 d. háb
30 días 30 días 30 días Elaboración DEL
Solicitud DEL Notificación MTPE
Entrega
del Negociación ARBITRAJE
pliego Colectiva
TRATO DIRECTO CONCILIACIÓN HUELGA
02/12/09
INFORMACION QUE SE REQUIERE A LA PROGRAMALABORALDEDESARROLLO 35
EMPRESA SEGÚN R.M.Nº046-2007-TR
•DECLARACION JURADA DEL IMPUESTO A LA RENTA PRESENTADA A
SUNAT, de los últimos tres ejercicios: copia simple
•COPIA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AUDITADOS: Si los
hubiera.
INFORMACION
FINANCIERA 1. Estado de pérdidas y ganancias
2. Balance General
3. Estado de flujos de efectivo
FORMULARIOS 4. Ingresos por ventas netas y/o servicios
1 al 8: 5. Volumen físico de producción y/o servicios
6. Materia prima consumida en el proceso de producción
7. Gastos de personal relacionados al costo de
producción o servicios
8. Número de trabajadores por año
02/12/09
INFORMACION QUE SE REQUIERE A LA PROGRAMALABORALDEDESARROLLO 36
EMPRESA SEGÚN R.M.Nº046-2007-TR
•COPIAS DE LAS PLANILLAS DE PAGO: 12do mes de vigencia del
Convenio anterior o al del mes anterior al inicio de vigencia para los casos del
primer pliego
•COPIA DEL CONVENIO ANTERIOR O REVISON DE
PACTOS: Si los hubiera.
INFORMACION
LABORAL •Copias de las actas si durante la negociación se
hubieren solucionado algunos puntos del pliego.
1. Número de trabajadores a nivel de la empresa para la
vigencia del convenio colectivo
2. Remuneraciones mensuales vigentes para el presente pliego
(también en Excel y en diskette)
FORMULARIOS
3. Pago de planillas del convenio anterior
1 al 7:
4. Conceptos que se otorgan en función del básico
5. Conceptos que se otorgan eventualmente en función del básico
6. Beneficios económicos y condiciones de trabajo
7. Aportaciones y contribuciones sociales
8. Número de familiares directos en caso hubiere puntos del pliego en función a
ellos, número de trabajadores por turnos, número de trabajadores por
02/12/09 jornada laboral
OBSERVACIONES AL DICTAMEN PROGRAMALABORALDEDESARROLLO 37
Según el artículo 39º del Reglamento de la LRCT, es
posible formular observaciones la dictamen
económico laboral emitido por la AAT
CUALQUIERA DE LAS PARTES: Trabajadores o
empleador
Deberán estar DEBIDAMENTE SUSTENTADAS
Podrá ser acompañada de PRUEBA INSTRUMENTAL
REQUISITOS Y Deberán formularse dentro de los TRES (3)
CARACTERIS- DÍAS posteriores a la notificación del Dictamen
TICAS La AAT emite un segundo y último dictamen, que
RATIFIQUE O RECTIFIQUE el primer dictamen
Está referido SÓLO A LAS OBSERVACIONES FORMULADAS
02/12/09
CONTENIDO DEL DICTAMEN PROGRAMALABORALDEDESARROLLO 38
ECONOMICO LABORAL
Nivel de remuneraciones promedio de los
trabajadores sujetos a pliego.
Costo promedio mensual o diario de los
Análisis de la trabajadores sujetos y no sujetos a pliego
situación
Costo a nivel de empresa de las
laboral remuneraciones y beneficios vigentes
Costo a nivel de empresa de la valorización del pliego y
de las remuneraciones y beneficios vigentes de los
trabajadores sujetos y no sujetos a pliego
Estado de Ganancias y perdidas, ingresos,
Análisis de la efecto volumen, y efecto precio.
situación Volumen de producción, costo de
económica y producción, gastos operativos.
financiera Estado de perdidas análisis estructural,
balance general análisis estructural, ratios
financieros
02/12/09
PROGRAMALABORALDEDESARROLLO 39
NEGOCIACIÓN DIRECTA
02/12/09
40
NEGOCIACION DIRECTA
PROGRAMALABORALDEDESARROLLO
•Deberá iniciarse dentro de los 10 días calendario de
INICIO presentado el pliego
•Las reuniones se realizan en los plazos y
oportunidades que las partes acuerden, dentro o fuera
de la jornada laboral. Las partes conservan en todo el
procedimiento el derecho a reunirse y acordar lo que
estimen adecuado.
Las partes podrán recurrir a cualquier medio válido
FORMALIDAD
para la solución pacífica de la controversia
Y PLAZOS
El empleador puede proponer cláusulas nuevas
o sustitutorias de las convenciones anteriores
Sólo es obligatorio levantar ACTAS para
ACTAS
consignar los acuerdos adoptados
02/12/09
41
NEGOCIACION DIRECTA
PROGRAMALABORALDEDESARROLLO
•Implica abstenerse de toda acción que
¿Qué pueda resultar lesiva a los derechos de
significa? corrección y equidad, sin menoscabo
del derecho de huelga legítimamente
ejercitado.
OBLIGACION
DE NEGOCIAR
DE BUENA FE
A todos aquellos trabajadores y
¿A quién corresponde? empleadores que negocien
colectivamente
02/12/09
PROGRAMALABORALDEDESARROLLO 42
SUSPENSION DE LA
NEGOCIACION DIRECTA
• Las modalidades irregulares DE HUELGA:
1. Paralización intempestiva.
2. Paralización de sección neurálgicas.
3. Trabajo a desgano, a ritmo lento o a
reglamento.
•Son causales válidas para
la suspensión de la 4. Reducción deliberada del rendimiento.
negociación e impedimento 5. Paralización con permanencia en el centro
para el arbitraje: de trajo y obstrucción.
El uso de violencia sobre personas o cosas
02/12/09
PROGRAMALABORALDEDESARROLLO 43
FIN DE LA NEGOCIACION DIRECTA
Es el producto
ACUERDO CONVENIO negocial típico
COLECTIVO
•Si una de las partes no estuvieran de acuerdo
en continuar con la negociación, se tendrá por
DESACUERDO
concluida la etapa respectiva.
02/12/09
PROGRAMALABORALDEDESARROLLO 44
ETAPA DE CONCILIACION
02/12/09
CONCILIACION PROGRAMALABORALDEDESARROLLO 45
•Las partes informarán a la Autoridad la
A SOLICITUD terminación de la negociación, sin haber
DE PARTE llegado a un acuerdo. Pueden solicitar el
¿Quién lo inicio de un procedimiento de conciliación
puede
solicitar •Si ninguna de las partes lo solicitara, la ATT
DE OFICIO podrá iniciar dicho procedimiento de oficio si lo
estimase necesario o conveniente, en atención
a las características del caso
•Cuerpo técnico especializado y
calificado del MTPE, integrado en
PÚBLICO función de las necesidades del servicio,
¿Quién puede por especialistas de diversas áreas.
ser el
conciliador? •Pueden las partes, si así lo acuerdan,
PRIVADO encomendar esta función a personas
privadas, caso en el cual deberán remitir
AAT copia de las actas que se levantan.
02/12/09
CONCILIACION PROGRAMALABORALDEDESARROLLO 46
1. Flexibilidad y simplicidad en su desarrollo
2. Papel activo del conciliador en el
advenimiento entre las partes.
3. Se realizarán tantas reuniones como
fuesen necesarias, siempre y cuando
•CARACTERISTICAS exista la voluntad entre las parte de
llevarlas a cabo.
4. Si una de las partes no concurriera o de
hacerlo no estuviera de acuerdo con
proseguir la conciliación, se tendrá por
concluida esta etapa.
02/12/09
PROGRAMALABORALDEDESARROLLO 47
MEDIACION
02/12/09
MEDIACION PROGRAMALABORALDEDESARROLLO 48
A SOLICITUD 1. Si las partes lo autorizan, el conciliador
DE PARTE podrá actuar como mediador.
2. Podrá ser un cuerpo técnico del MTPE
1. El mediador presentará una o más
propuestas que las partes pueden rechazar
CARACTERISTICAS o aceptar.
2. Se realizarán tantas reuniones como sean
necesarias.
02/12/09
MEDIACION PROGRAMALABORALDEDESARROLLO 49
•Los que señalen las partes. A falta de acuerdo
serán 10 días contados desde la designación
del mediador.
•Si no hay acuerdo en ese plazo, se convoca a
PLAZOS una AUDIENCIA donde las partes presentaran
su última propuesta en forma de proyecto de
CONVENIO COLECTIVO.
•El mediador presentará una propuesta
escrita final que de no ser aceptada por
las partes dentro de los tres días hábiles
siguientes pondrá fin a su gestión.
02/12/09
EXTRAPROCESO PROGRAMALABORALDEDESARROLLO 50
•DILIGENCIA QUE NO ESTÁ LEGALMENTE
PREVISTA
CARACTERISTICAS
•ES GRATUITO
•ES UN MECANISMO ALTERNATIVO
•Cuando la USADO POR EL MTPE A FIN DE
conciliación regulada BUSCAR LA PREVENCIÓN O LA
no cumple sus fines SOLUCIÓN DE CONFLICTOS
•En situaciones no LAS PARTES
tipificadas por la Lo solicitan
norma adjetiva
DE OFICIO AAT
Reuniones privadas
INSTRUMENTOS con cada parte
Conciliación en equipo
02/12/09
51
PROGRAMALABORALDEDESARROLLO
DERECHO DE HUELGA
02/12/09
PROGRAMALABORALDEDESARROLLO 52
CONSTITUCIÓN POLÍTICA de 1993, Art. 28
TUO de la LEY DE RELACIONES COLECTIVAS,
D.S. Nº010-2003-TR, Art. 72º al 86º.
REGLAMENTO de la LEY DE RELACIONES
MARCO COLECTIVAS, D.S. Nº011-92-TR y modificatorias: Art.
62º al 73º - D.S.Nº013-2006-TR (08/06/2006)
JURIDICO
D.S. 016-2006: TUPA del MTPE:
Procedimientos 9, 10, 11 y 12
D.N. 005-94-DNRT : Regula la correcta aplicación del
procedimiento en el ejercicio del derecho de huelga
02/12/09
DEFINICION DEL DERECHO DE PROGRAMALABORALDEDESARROLLO 53
HUELGA
•ES UN DERECHO FUNDAMENTAL DE
DERECHO NATURALEZA COLECTIVA
• EL CARÁCTER PLURALISTA,
DEMOCRÁTICO, LIBRE, DE LA SOCIEDAD.
ES UNA PERMITE QUE EXISTAN GRUPOS UNIDOS EN
MANIFESTA- FUNCIÓN A LA DEFENSA DE SUS PROPIOS
INTERESES QUE ENTRAN INEVITABLEMENTE
CION DEL CON-
EN CONFLICTO: TRABAJADORES Y
FLICTO EMPLEADORES
• ES UNA FACULTAD, UNA POTESTAD
FORMA EQUILIBRADORA O COMPENSATORIA.
DE INSTRUMENTO DE PROTECCIÓN O
AUTOTUTELA DE LOS INTERESES DE LOS
AUTOTUTELA
TRABAJADORES.
02/12/09
PROGRAMALABORALDEDESARROLLO 54
En caso de incumplimiento
de disposiciones legales
o convencionales cuando
el empleador se negare a cumplir
SITUACIONES EN LAS Resolución judicial consentida
QUE SE PUEDE o ejecutoriada
EJERCER EL DERECHO
DE HUELGA
NEGOCIACION
COLECTIVA
02/12/09
REQUISITOS PARA EJERCER LA PROGRAMALABORALDEDESARROLLO 55
HUELGA
1. Carácter laboral y sindical:Tener por objeto
la defensa de los derechos e intereses
profesionales o socioeconómicos de los
trabajadores.
2. Decisión mayoritaria: más del 50% y en la
forma que expresamente determinen los
estatutos.
3. Haber comunicado con 5 días hábiles de
antelación y 10 en caso de servicios públicos
esenciales.
4. NO haber recurrido al
arbitraje
5. Haber agotado la negociación
directa
02/12/09
Requisitos de la huelga según el esquema
PROGRAMALABORALDEDESARROLLO 56
anterior al D.S. Nº013-2006-TR
Total de trabajadores
del ámbito: 2000
800 no Sindicato
Afiliados 1200
afiliados mayoritario
Sindicato
200
Quórum en 1000 + 1
Asamblea Mayoría de
Trabajadores
Votación a del ámbito
1000 + 1
favor
Deben paralizar sus labores
los 2000 trabajadores
02/12/09
Requisitos de la huelga según el esquema
PROGRAMALABORALDEDESARROLLO 57
establecido por D.S. Nº013-2006-TR
Total de trabajadores
del ámbito: 2000
800 no Sindicato
Afiliados 1200
afiliados mayoritario
Sindicato
2/3de trabajadores
Quórum en 800 400 afiliados
Asamblea
Mayoría de
Votación a 600 + 1 199 Trabajadores
favor afiliados
Paralizan sus labores
los 2000 trabajadores
02/12/09
Requisitos de la huelga según el esquema
PROGRAMALABORALDEDESARROLLO 58
establecido por D.S. Nº013-2006-TR
Total de trabajadores
del ámbito: 2000
1100 no Sindicato
Afiliados 900
afiliados minoritario
Sindicato
2/3de trabajadores
Quórum en 600 300 afiliados
Asamblea
Mayoría de
Votación a 450 + 1 149 Trabajadores
favor afiliados
Paralizan los
900 afiliados
02/12/09
Para la aplicación del esquema del
D.S. Nº013-2006-TR, es necesario que PROGRAMALABORALDEDESARROLLO 59
la declaratoria de Huelga se haya regulado
expresamente en el estatuto
Total de trabajadores
Sindicato
del ámbito: 2001
No regulo
Afiliados 801 no HUELGA
1200 afiliados
Sindicato
2/3de trabajadores
Quórum en 1334
del ámbito
Asamblea
134 Mayoría de
Votación a 1000 + 1 Trabajadores
favor del ámbito
Deben paralizar sus labores
los 2000 trabajadores
02/12/09
COMUNICACIÓN DEL INICIO DE LA PROGRAMALABORALDEDESARROLLO 60
HUELGA
1. Se debe comunicar al empleador y a la AAT en los
plazos establecidos, acompañando copia del Acta de
votación refrendada por Notario Público.
2. Acompañar la nómina de trabajadores que deben
seguir laborando: 1) Servicios públicos esenciales o
2) Labores indispensables para la empresa
3. Especificar el ámbito de la huelga, el motivo su
duración y el día y hora fijados para su inicio.
4. Declaración jurada de la Junta Directiva, indicando
que la decisión fue tomada según los requisitos
señalados en el artículo 73º inciso b.
02/12/09
CALIFICACION DE LA HUELGA POR LA AAT PROGRAMALABORALDEDESARROLLO 61
CUANDO NO CUMPLE LOS REQUISITOS
exigidos por la LRCT
HUELGA
IMPROCEDENTE •LA RESOLUCION DEBE INDICAR CLARAMENTE
LOS REQUISITOS OMITIDOS
1. Si se materializa no obstante haber
sido declarada improcedente
2. Por haberse producido con ocasión de ella violencia
contra bienes o personas
3. Por incurrirse en las modalidades atípicas.
HUELGA
ILEGAL 4. Por incumplir los trabajadores con la
disposición sobre servicios indispensables
para la empresa
Así como no garantizar la permanencia de
trabajadores en el caso de SSEE
5. Por no ser levantada una vez notificado el laudo o
resolución definitiva que ponga fin a la controversia
02/12/09
PROGRAMALABORALDEDESARROLLO 62
PROCEDIMIENTO DE HUELGA
Comunicación 3 días para la
a la AAT IMPROCEDENTE apelación
Calificación Pronuncia-
del PROCEDENTE:
miento final
cumplimiento Inicio de la (plazo de 2
de los HUELGA días hábiles)
requisitos
3 días hábiles
de recibida la Pronunciamiento IMPROCEDENTE
comunicación final (plazo de 2
días hábiles)
Paralizar las Continuación
•Declaración
labores de labores
Apelación de ilegalidad.
02/12/09
Notificación PROGRAMALABORALDEDESARROLLO 63
calificación MT IMPROCEDENTE
Comunicación Apelación Sindicato
del plazo
Notificación
calificación MT IMPROCEDENTE
Trabajadores retornan
a sus labores
Notificación
10 d. háb
calificación MT
ILEGAL
5 d. háb
Día 1 Apelación Sindicato
Inicio de
Notificación
la HUELGA ILEGAL
calificación MT
02/12/09
EFECTOS PROGRAMALABORALDEDESARROLLO 64
1. Abstención de actividades de todos los
trabajadores del ámbito.
2. Suspensión de los contratos de trabajos: No
hay prestación de servicios ni pago de la
remuneración.
3. Impide el retiro de bienes de la empresa
por parte del empleador.
4. NO afecta la antigüedad del trabajador
02/12/09
CARACTERISTICAS PROGRAMALABORALDEDESARROLLO 65
1. Duración: puede ser declarada por
tiempo definido o indefinido.
2. Forma: pacífica y con abstención de
labores, salvo: trabajadores de dirección, de
confianza y de servicios indispensables
3. Sujeta a ratificación: cuando se convoque
a consulta por el 20% de trabajadores
afectados
4. Opciones: cabe la mediación
(voluntaria o vía AAT) y el arbitraje (con
aceptación del empleador)
02/12/09
PROGRAMALABORALDEDESARROLLO 66
1. POR ACUERDO DE LAS PARTES
EN CONFLICTO
2. POR DECISION DE LOS
LA HUELGA TRABAJADORES
PUEDE
TERMINAR 3. POR HABERSE
SOLUCIONADO EL
POR PLIEGO POR
RESOLUCION
ADMINISTRATIVA
4. POR SE DECLARADA ILEGAL
02/12/09
SOLUCION DEL PLIEGO POR PROGRAMALABORALDEDESARROLLO 67
LA AAT
•PROLONGACION EXCESIVA EN EL
TIEMPO: comprometiendo gravemente
HUELGA CON a una empresa o sector productivo
CARACTERISTICAS
GRAVES •DERIVA EN ACTOS DE VIOLENCIA
ASUME CARACTERISTICAS GRAVES: por su
magnitud y consecuencias
La AAT promueve el
arreglo directo u otras Si estas fracasan el MTPE
formas de solución resuelve el pliego en
pacífica forma definitiva
02/12/09
PROGRAMALABORALDEDESARROLLO 68
ARBITRAJE
02/12/09
69
ARBITRAJE
PROGRAMALABORALDEDESARROLLO
•OBLIGATORIO: en el caso de servicios públicos esenciales
CLASES
•VOLUNTARIO: es la regla general
1. Unipersonal: persona natural o
jurídica
Por
2. Tribunal ad-hoc.
acuerdo
de partes 3. Institución representativa.
Regla 4. MTPE
general
5. Cualquier otra modalidad
TIPOS
A falta de acuerdo: tribunal tripartito. A falta de acuerdo
sobre el presidente será designado por la AAT
Empresas
del •Tribunal Tripartito: Si non hay acuerdo el tercer árbitro lo
Estado designará el Ministerio de la Presidencia, nunca el MTPE
02/12/09
ARBITRAJE - PROCEDIMIENTO PROGRAMALABORALDEDESARROLLO 70
1. Fijación de puntos de discrepancia
2. Entrega al ente arbitral de propuestas
finales, con copia a la otra parte.
3. Formulación de observaciones (plazo de 5
días) a propuesta de la otra parte
4. Actuación y entrega de pruebas,
informes, pericias, etc. (plazo máximo
5.de 30 días)
Convocatoria para aclaración de
propuestas.
6. LAUDO: Recogerá íntegramente la propuesta de
una de las partes. Es posible, por razones de
equidad, atenuar aspectos de la propuesta
02/12/09