0% encontró este documento útil (0 votos)
244 vistas3 páginas

Ejercicios Intervalos

Este documento presenta 12 ejercicios sobre intervalos de confianza. Los ejercicios cubren temas como obtener intervalos de confianza para la media y varianza poblacional basados en muestras aleatorias simples, estimar proporciones poblacionales, y determinar el tamaño mínimo de muestra requerido para lograr un cierto nivel de precisión.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
244 vistas3 páginas

Ejercicios Intervalos

Este documento presenta 12 ejercicios sobre intervalos de confianza. Los ejercicios cubren temas como obtener intervalos de confianza para la media y varianza poblacional basados en muestras aleatorias simples, estimar proporciones poblacionales, y determinar el tamaño mínimo de muestra requerido para lograr un cierto nivel de precisión.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

ejercicios INTERVALOS DE

CONFIANZA

1. Se quiere obtener un intervalo de confianza para el valor de las ventas medias por
hora que se producen en un kiosco . Para ello realizamos una muestra consistente en
elegir al azar las ventas que se realizaron durante 1000 horas distintas ; muestra
cuyos resultados fueron : ventas medias por hora 4000 pts, y varianza de dicha
muestra 4000 pts al cuadrado . Obtener dicho intervalo con un nivel de confianza del
95.5 %. (ir a solucin)


2. Resolver el ejercicio anterior si consideramos los mismos resultados muestrales
pero la muestra ha sido de 26 horas. (ir a solucin)


3. Obtener el intervalo de confianza para la varianza de una poblacin normal con
muestreo aleatorio simple , y nivel de confianza 1- . (ir a solucin)


4. Se desea determinar un intervalo de confianza con nivel de confianza del 99% para
la proporcin de amas de casa que compran slo una vez a la semana. Si se sabe que
en una muestra aleatoria simple de 400 amas de casa slo 180 de afirmaron comprar
una vez a la semana. (ir a solucin)


5. Estimar el porcentaje de individuos que no lee ningn peridico al da en un
pueblo de 1000 habitantes y con un nivel de significacin del 1% .Para ello llevamos
a cabo una muestra de tamao 100 a personas distintas del pueblo, resultando que de
stas 80 no leen el peridico. (ir a solucin)


6. En una empresa de 5000 trabajadores desea conocerse si ha variado mucho la
valoracin positiva de la gestin de la direccin , que el ao pasado se concluyo
feacientemente que era del 80 % de los trabajadores . Para ello se realiza una muestra
de tamao 200 resultando que la valoracin positiva era considerada por el 55% de
los trabajadores encuestados. Podemos afirmar que la valoracin ha variado con
probabilidad de equivocarnos del 1%. ? (ir a solucin)


7. El ratio de productividad anual de nuestra empresa es una variable aleatoria de
comportamiento desconocido si bien conocemos que su dispersin relativa es de 2
unidades de medida , desconociendo la media de dicho ratio. Dar un intervalo con
confianza mnima del 90 % , para dicha media, si escogidos 40 das, result que la
productividad media se situ en el valor 6. (ir a solucin)


8. El nmero de errores diarios que se cometen al intentar conectar con una
determinada red informtica se distribuye normalmente con media desconocida .
Para intentar conocer dicha media se realiza un M.A.S. de tamao 10
das ;resultando : 2,3,4,5,4,3,5,-1.98,1.98,1 errores.
Obtener un intervalo de confianza para la media de errores cometidos diariamente
con un nivel de significacin del 1% (ir a solucin)


9. Para la estimacin de la proporcin de familias con ingresos superiores a 80000
Euros al ao , se han realizado dos muestreos distintos , en ambos el tamao
muestral es el mismo , as como la forma de muestrear ; en ambos , tambin, el
nivel de confianza es idntico (95,5%) . En la ficha tcnica del muestreo A se nos
indica que p=q=0,5 . En el muestreo B se nos indica que se utiliza como p la
proporcin de familias con ingresos superiores a 80000 euros que se obtuvo en un
sondeo anterior . Nos preguntamos por : Cul de los dos muestreo nos dar un
intervalo para dicha proporcin de familias con menor amplitud ?Por qu ?
Cul de los dos muestreos es ms riguroso ?. (ir a solucin)


10. Para llevar a cabo un control de calidad sobre el peso que pueden resistir los 300
forjados(suelos) de una construccin , realizamos 12 pruebas resultando la
resistencia media hasta la rotura de 350kg/cm2 con desviacin tpica de 20 . Si
trabajamos con nivel de confianza de 0,9.
a)Ante que tipo de muestreo nos encontramos ?Por qu ?.
b)Entre que valores oscila la resistencia media de los 300 forjados , si por
experiencias anteriores sabemos que dicha resistencia se distribuye normalmente ?(ir
a solucin)


11. Intentamos conocer el porcentaje con el que se da una determinada
caracterstica en una muy amplia poblacin , para ello decidimos realizar un
muestreo aleatorio simple . cada encuesta (muestra) que realizamos tiene un coste de
1000 u.m y disponemos de 1000000 de u.m. . Si se pretende trabajar con un error del 8
% Cul ser el nivel de confianza con el que trabajaremos , si conocemos que
dicha caracterstica a estudiar es imposible que se de en ms del 35% de la
poblacin ? (ir a solucin)


12. De que depende y en que sentido la amplitud de un intervalo de confianza. (ir a
solucin)


ir a ejercicios de tamaos muestrales ir a intervalos

También podría gustarte