1.
PROTOCOLO DE EVALUACIN PRAGMTICA (TALCA)
A continuacin se presentan los resultados obtenidos con la aplicacin del
protocolo de evaluacin pragmtica, estos se presentan segn las 5 categoras de
centrales de evaluacin: Estructura de la interaccin, Toma de turno, estrategias
de monitoreo y reparacin, manejo de tpico y deixis.
SUJETO 1: Genero: Masculino Edad: 4 aos y 8 meses
1. ESTRUCTURA DE LA INTERACCIN: Es adecuado, ya que logr captar la
atencin del usuario a travs de claves verbales y no verbales, usa
adecuadamente la prosodia y los enunciados son completos e inteligibles. Hace
uso de las formas verbales mnimas como Si y No, tambin se evidencia
respuestas extendidas.
2. TOMA DE TURNOS: Asume, Cede turnos, ya que reconoce las diferentes
claves verbales y no verbales para ceder el turno del interlocutor, asumiendo el
intercambio entre el receptor y emisor.
3. ESTRATEGIAS DE MONITOREO O REPARACIN: Adecuacin: El sujeto no
realiza una reparacin cuando se le solicita una peticin. En la Repeticin: la
estrategia que utiliza para realizar esto es emitir nuevamente lo que anteriormente
haba dicho. Confirmacin: El sujeto no realiza la peticin de confirmacin, deja
que el interlocutor maneje en ese momento la situacin solo emite una sonrisa.
Especificacin: utiliza cul? Para pedir la especificacin del objeto que ha
pedido el comprador en el juego de roles. Aclaracin: El sujeto no pide que le
realicen la aclaracin de lo equivocado que le ofrece o le expresa el evaluador.
4. MANEJO DEL TPICO: Mantencin del Tpico: Utiliza la expansin para
mantener dicho tpico. Cambio del Tpico: para dar inicio a un nuevo tema, se
parte de la pausa prolongada que da el nio.
5. DEIXIS: Durante el juego de roles denominado: La compra y Venta el nio
realiza la utilizacin de los tres tipos de deixis: en los locativos utiliza los distales
(aquel), los proximales (este) y los de posicin (abajo). En los de persona
menciona la primera persona (yo) y tercera persona (ella). Y l los temporales se
denota la utilizacin de: anafricos (ayer) y de los catafricos (maana). Todas las
deixis iban a acompaados de formas no verbales que confirmaban lo que quera
expresar el nio
SUJETO 2: Genero: Masculino Edad: 4 aos y 1 mes
1. ESTRUCTURA DE LA INTERACCIN: Peticin/orden y comentario: es
adecuado ya que logr captar la atencin del usuario a travs de la combinacin
de claves verbales en especial vocativos y rituales y no verbales. En cuanto a la
prosodia presento una baja intensidad de voz durante el desarrollo de la
evaluacin y los enunciados son completos e inteligibles. Usa adecuadamente las
formas verbales mnimas como Si y No, tambin se evidencia que dan respuestas
extendidas en algunas preguntas y no verbales como movimientos de la cabeza.
2. TOMA DE TURNOS: Asumir y ceder: Realiza adecuadamente ya que lo
asume sin demora o con pausas breves, reconoce las diferentes claves verbales y
no verbales que utiliza el interlocutor para cederle el turno, realiza gestos que
indican el deseo de hablar por ejemplo una mayor apertura ocular.
3. ESTRATEGIAS DE MONITOREO O REPARACIN: El sujeto identifica la
presencia de "quiebres" comunicativos en forma verbal y no verbal pero
solamente realiza estrategias de adecuacin ante los quiebres no verbales, a
travs de formas lingsticas y no lingsticas completas e inteligibles, con una
prosodia adecuada segn la intencin que quera expresar.
En cuanto a las estrategias de reparacin durante la evaluacin utilizo la
confirmacin, especificacin y en especial la aclaracin la cual guardaba relacin
con la pregunta emitida por el interlocutor.
4. MANEJO DEL TPICO: Mantencin del Tpico: El sujeto realiza
adecuadamente el uso de la prosodia durante el tpico, adems se acompaa de
lenguaje no verbal para continuar con este. Utiliza la expansin para mantener
dicho tpico. Cambio del Tpico: logra realizar adecuadamente el cambio de
tema, teniendo en cuenta al interlocutor y la informacin que se comparta por
ambos.
5. DEIXIS: Durante el juego de roles denominado: La compra y Venta el nio
realiza la utilizacin de tres tipos de deixis: en los locativos utiliza los distales
(ese), los proximales (este) y los de posicin (abajo). En los de persona menciona
la primera persona (yo). Y en los temporales se denota la utilizacin de: anafricos
(hace rato) y de los catafricos (despus). Todas las formas de deixis iban a
acompaados de formas no verbales que confirmaban lo que quera expresar el
nio.
SUJETO 3: Genero: Masculino Edad: 4 aos y 10 meses
1. ESTRUCTURA DE LA INTERACCIN: Peticin/orden y comentario: Este
aspecto es adecuado, ya que logr captar la atencin del usuario a travs de
claves verbales y no verbales y de igual forma mediante la combinacin de ambos
tipos. Durante la actividad el usuario mantiene el contacto y seguimiento visual,
por lo que asegura la atencin intersubjetiva durante la conversacin. Usa
adecuadamente la prosodia. El usuario usa adecuadamente las formas verbales
mnimas como Si y No, tambin se evidencia que dan respuestas extendidas.
2. TOMA DE TURNOS: Asumir y Ceder: El sujeto asume adecuadamente los
turnos conversacionales, ya que reconoce las diferentes claves verbales y no
verbales para ceder el turno del interlocutor, asumiendo el intercambio entre el
receptor y emisor. Ceder: El nio mantiene contacto visual con el interlocutor, se
evidencias pausas cortas para ceder el turno.
3. ESTRATEGIAS DE MONITOREO O REPARACIN: Adecuacin: El sujeto
realiza reparacin cuando se le solicita una peticin, en algunas ocasiones
presenta latencias entre la peticin del interlocutor, la estrategia de reparacin por
parte del nio son de 5 segundos, en algunas ocasiones solicita la reparacin a
travs de formas lingsticas y no lingsticas. Repeticin: La estrategia que
utiliza para realizar esto es emitir nuevamente lo que anteriormente haba dicho.
Confirmacin: El nio realiza la peticin de confirmacin, por medio de
expresiones como: este, eso, adems con el uso de gestos referenciales.
Especificacin: Utiliza cul? Para pedir la especificacin del objeto que ha
pedido el comprador en el juego de roles. Adems especifica lo que est
requiriendo haciendo uso de formas no verbales (gestos y sealamiento).
Aclaracin: El nio no pide que le realicen la aclaracin de lo equivocado que le
ofrece o le expresa el evaluador.
4. MANEJO DEL TPICO: Mantencin del Tpico: Utiliza la expansin de sus
expresiones para mantener dicho tpico. Cambio del Tpico: Para dar inicio a un
nuevo tema, se parte de las situaciones durante la actividad cuando se ve agotado
el tema de desarrollo.
5. DEIXIS Durante el juego de roles denominado: La compra y Venta el nio
realiza la utilizacin de los tres tipos de deixis: en los locativos utiliza los distales
(aquel), los proximales (este) y los de posicin (abajo). En los de persona
menciona la primera persona (yo) y tercera persona (ella). Todas las formas de
deixis iban a acompaados de formas no verbales que confirmaban lo que quera
expresar el nio
SUJETO 4: Genero: Masculino Edad: 5 aos y 4 meses
1. ESTRUCTURA DE LA INTERACCIN: Peticin/orden y comentario: Es
apropiada puesto que el usuario hace empleo de las claves verbales como:
saludos, responde y realiza peticiones; de igual forma tambin emplea las claves
no verbales pues establece un contacto y seguimiento visual durante la interaccin
con el evaluador. Hace uso de las formas de respuestas verbales mnimas como si
y no, acompaada de movimientos gestuales y corporales como movimientos de
la cabeza; adems tambin expresa frases mnimas de dos o ms palabras de
forma completa las cuales son inteligibles.
2. TOMA DE TURNOS: Asumir y Ceder: Se evidencia que el sujeto maneja los
turnos conversacionales; pues identifica y toma el papel de receptor o emisor
cuando Ceder: realiza pausas adecuadas durante las conversaciones y sigue el
contacto visual con el hablante; por lo cual reconoce y sabe cundo es el
momento indicado para ceder el turno en un dialogo.
3. ESTRATEGIAS DE MONITOREO O REPARACIN: Adecuacin: se
evidencia que el nio realiza la reparacin de de la conversacin cuando se le
solicita. Repeticin: se observa mediante la estrategia de exclamacin utilizando
las palabras que!, cmo! Obteniendo as que el nio repita nuevamente lo
emitido. Confirmacin: hace uso de la estrategia de confirmacin a travs del
sealamiento y el agarre del objeto o en ocasiones nominndolo adecuadamente.
Especificacin: se evidencia que el usuario emplea esta estrategia a travs del
sealamiento y del uso de la palabra esto. Aclaracin: se observo mediante el
juego de roles que el usuario no pide aclaraciones de las ordenes.
4. MANEJO DEL TPICO: Mantencin del Tpico: se evidencia que el usuario
mantiene el tpico conversacional, realizando narraciones de sucesos con dicho
tema, su prosodia es acorde durante la emisin y su habla es inteligible. Cambio
del Tpico: logra realizar adecuadamente el cambio de tema, teniendo en cuenta
al interlocutor y la informacin que se comparta por ambos.
5. DEIXIS: En el desarrollo de juegos de roles: La compra y Venta se evidencia
que el usuario utiliza solo el tipo de deixis locativo proximal (este). En los de
persona emplea los de tercera persona (el). No emplea la deixis de tipo temporal
durante todo el juego.
SUJETO 5: Genero: Masculino Edad: 4 aos
1. ESTRUCTURA DE LA INTERACCIN: Peticin/orden y comentario: Durante
la actividad se dificult captar la atencin del nio a travs de claves verbales y no
verbales. Durante la actividad se evidencia dificultad para mantener contacto y
seguimiento visual, por lo que la atencin intersubjetiva se ve afectada, de igual
forma, se observan falencias en el manejo de la prosodia, ya que a nivel expresivo
se observan frases cortas, ininteligibles. Hace uso de las formas verbales mnimas
como S y No.
2. TOMA DE TURNOS: Asumir y Ceder: Se evidencia dificultad marcada en este
aspecto, esto se debe a que mantiene periodos cortos de atencin intersubjetiva,
por lo que al momento de reconocer las diferentes claves verbales y no verbales
para asumir y ceder el turno, no asume correctamente el intercambio entre el
receptor y emisor. Se evidencian pausas prolongadas, donde se observa poca
intencin comunicativa.
3. ESTRATEGIAS DE MONITOREO O REPARACIN: Adecuacin: El nio no
realiza una reparacin cuando se le solicita una peticin. Repeticin: la estrategia
que utiliza para realizar esto es emitir nuevamente lo que anteriormente haba
dicho. Confirmacin: el nio no realiza la peticin de confirmacin, deja que el
interlocutor maneje en ese momento la situacin solo emite una sonrisa.
Especificacin: el sujeto utiliza cul? Para pedir la especificacin del objeto que
ha pedido el comprador en el juego de roles. Adems especifica lo que est
requiriendo este personaje. Aclaracin: el nio no pide que le realicen la
aclaracin de lo equivocado que le ofrece o le expresa el evaluador.
4. MANEJO DEL TPICO: Mantencin del Tpico: Presenta dificultad en el uso
de formas lingsticas completas e inteligibles, que permitan continuar un tema,
esto adems se evidencia en la ausencia de forma no verbales, que indiquen que
el sujeto mantiene el hilo conductos de la actividad. Cambio del Tpico: Para dar
inicio a un nuevo tema, se parte de la pausa prolongada que da el nio
evidencindose la falta de inters por dicho tpico.
5. DEIXIS: Durante el juego de roles denominado: La compra y Venta el nio
centro su atencin en objetos de inters, por lo que al momento de interactuar no
realiza la utilizacin de los tipos de deixis: Adems el lenguaje gestual para
acompaar sus expresiones era escaso.
SUJETO 6: Genero: Masculino Edad: 4 aos y 5 meses
1. ESTRUCTURA DE LA INTERACCIN: Peticin/orden y comentario: se
evidencia normalidad; puesto que el usuario utiliza claves verbales, como saludo,
peticin de objetos mostrados, adems maneja las claves no verbales pues realiza
gestos y mantiene un contacto visual durante el juego e roles. La prosodia es
adecuada Hace uso de formas de respuestas verbales mnimas como: si y no. Las
respuestas mnimas y extendidas son forma completa e inteligible.
2. TOMA DE TURNOS: Asumir: Se observa que el nio asume correctamente el
papel de receptor o emisor tomando los turnos convenientes durante una
conversacin. De igual forma se evidencian expresiones verbales y no verbales.
Mantiene el contacto ocular durante las interacciones con el interlocutor. Ceder:
se evidencia que el usuario hace uso de pausas adecuadas para ceder el turno al
interlocutor.
3. ESTRATEGIAS DE MONITOREO O REPARACIN: Adecuacin: El sujeto
presenta un periodo de latencia de 10 segundos entre el reconocimiento del
quiebre y la peticin de la reparacin. Sus expresiones verbales y no verbales son
completamente inteligibles. Repeticin: solo repite lo que anteriormente ha dicho.
Confirmacin: no utiliza la estrategia de conformacin, se queda en silencio y
realiza un contacto visual con el interlocutor. Especificacin: no utiliza la
especificacin, ya que no pide explicaciones al interlocutor sobre la orden que le
ha dado. Aclaracin: el usuario no solicita aclaraciones, deja que el interlocutor
maneje la conversacin, adems no se da cuenta de las equivocaciones o errores
que emite el interlocutor.
4. MANEJO DEL TPICO: Mantencin del Tpico: Se observa mantencin del
tpico conversacional, por medio de las frases u oraciones simples con dicho
tema. Cambio del Tpico: realiza pausas cortas desistiendo de la actividad con
facilidad y pierde el contacto visual con el evaluador, se realiza un intercambio de
roles dentro de la actividad logrando captar la atencin del usuario.
5. DEIXIS: En el transcurso de juegos de roles: La compra y Venta se evidencia
que la usuaria utiliza el tipo de deixis locativo proximal (este, ese), locativos
distales (aquel); En los de persona emplea los de tercera persona (el, ella ); en los
temporales maneja los de tipo anafricos (antes).
SUJETO 7: Genero: Femenino Edad: 4 aos
1. ESTRUCTURA DE LA INTERACCIN: Peticin/orden y comentario: Es
adecuada ya que logr captar la atencin de la usuaria a travs de claves
verbales y no verbales y de igual forma mediante la combinacin de ambos tipos.
Usa adecuadamente la prosodia y los enunciados son completos e inteligibles.
Hace uso de formas verbales mnimas como Si y No, se evidencia dificultada en
elaborar respuestas extendidas..
2. TOMA DE TURNOS: Asumir: Realiza con cierta dificultad, al momento de
reconoce las diferentes claves verbales y no verbales para asumir y ceder el turno
del interlocutor, asumiendo el intercambio entre el receptor y emisor.
3. ESTRATEGIAS DE MONITOREO O REPARACIN: Adecuacin: Realiza
una reparacin cuando se le solicita una peticin, hay una pausa breve para
contestar o hacer la reparacin, lo realiza a travs de formas lingsticas y no
lingsticas. Repeticin: la estrategia que utiliza para realizar esto es emitir
nuevamente lo que anteriormente haba dicho. Confirmacin: la nia realiza la
peticin de confirmacin, pidindole al interlocutor que le repita o le seale cual es
el objeto, orden que este le ha pedido. Especificacin: utiliza cul? Para pedir la
especificacin, adems precisa a travs de un gesto preferencial que objeto
prefiere o necesita. Aclaracin: la nia pide que le realicen la aclaracin de lo
equivocado que le ofrece o le expresa el evaluador.
4. MANEJO DEL TPICO: Mantencin del Tpico: Presenta dificultad en el uso
de formas lingsticas completas e inteligibles, que permitan continuar un tema,
esto adems se evidencia en la ausencia de forma no verbales, que indiquen que
el sujeto mantiene el hilo conductos de la actividad. Cambio del Tpico: Para dar
inicio a un nuevo tema, se parte de la pausa prolongada que da el nio
evidencindose la falta de inters por dicho tpico.
5. DEIXIS: Durante el juego de roles denominado: La compra y Venta la nia
centro su atencin en objetos de inters, por lo que al momento de interactuar no
realiza la utilizacin de los tipos de deixis: Adems el lenguaje gestual para
acompaar sus expresiones era escaso.
SUJETO 8: Genero: Femenino Edad: 4 aos y 1 mes
1. ESTRUCTURA DE LA INTERACCIN: Peticin/orden y comentario: Es
conveniente ya que logr captar la atencin de la usuaria a travs de formas
verbales y no verbales, as mismo mediante la combinacin de ambos tipos. Usa
adecuadamente la prosodia y los enunciados son completos e inteligibles.usa
adecuadamente las formas verbales mnimas como Si y No, se logra evidenciar
que da respuestas extendidas en algunas preguntas.
2. TOMA DE TURNOS: Asumir y Ceder turnos: Reconoce las diferentes claves
verbales y no verbales para asumir y ceder el turno del interlocutor, asumiendo el
intercambio entre el receptor y emisor.
3. ESTRATEGIAS DE MONITOREO O REPARACIN: Adecuacin: El sujeto no
realiza una reparacin cuando se le solicita una peticin, se evidencia una latencia
entre la peticin del interlocutor y la estrategia de reparacin por parte de la nia
son de 10 segundos, all se le debe hacer una repeticin para que ella pida la
correccin, la prosodia de los enunciados de peticin, corresponde a la intencin
que tiene la nia. Confirmacin: No realiza la peticin de confirmacin, deja que
el interlocutor maneje en ese momento la situacin solo realiza una forma verbal:
movimiento de cabeza queriendo decir Si. Especificacin: utiliza medio dectico
para pedir la especificacin del objeto que ha pedido el comprador en el juego de
roles. Aclaracin: El sujeto no pide explicacin alguna de lo equivocado que le
frece o le quiere expresar el evaluador.
4. MANEJO DEL TPICO: Mantencin del Tpico: Presenta dificultad en el uso
de formas lingsticas completas e inteligibles, que permitan continuar un tema,
esto adems se evidencia en la ausencia de forma no verbales, que indiquen que
el sujeto mantiene el hilo conductos de la actividad. Cambio del Tpico: Para dar
inicio a un nuevo tema, se parte de la pausa prolongada que da el nio
evidencindose la falta de inters por dicho tpico.
5. DEIXIS: Durante el juego de roles denominado: La compra y Venta la nia
centro su atencin en objetos de inters, por lo que al momento de interactuar no
realiza la utilizacin de los tipos de deixis: Adems el lenguaje gestual para
acompaar sus expresiones era escaso.
SUJETO 9: Genero: Femenino Edad: 4 aos
1. ESTRUCTURA DE LA INTERACCIN: Peticin/orden y comentario: Hace
uso de claves verbales, evocando saludos, comentarios y haciendo peticiones
sobre los objetos mostrados; maneja las claves no verbales pues realiza gestos y
mantiene un contacto visual durante el juego e roles. Sus frases son cortas e
inteligibles. Utiliza las formas de respuestas verbales mnimas como: S y No.
2. TOMA DE TURNOS: Asumir: Se observa que la usuaria emplea acordemente
los turnos conversacionales, ya que adecua correctamente el papel de receptor o
emisor tomando los turnos convenientes durante una conversacin. De igual forma
se evidencian gestos antes de las expresiones verbales los cuales demuestran el
deseo hablar. Ceder: se evidencia que la usuaria hace uso de pausas adecuadas
para darle el turno al interlocutor.
3. ESTRATEGIAS DE MONITOREO O REPARACIN: Adecuacin: Realiza la
reparacin de la conversacin adecuadamente cuando se le solicita. Repeticin:
se observa mediante la estrategia de exclamacin utilizando las palabras que!,
ah!, Cmo! Teniendo de esta forma la repeticin de lo expresado anteriormente.
Confirmacin: se evidencia el empleo de la estrategia de confirmacin por
medio del sealamiento, nominacin, agarre de los objetos y expresiones
gestuales. Especificacin: esta estrategia se evidencio en el juego de roles
cuando el interlocutor peda explicacin de las ordenes que el locutor le daba y la
usuaria especificaba las ordenes pedidas. Aclaracin: Se observo mediante el
juego de roles que la usuaria solicita aclaraciones utilizando que! Cmo!. De
igual forma corrige las emisiones o denominaciones de objetos y animales
equivocadas del interlocutor.
4. MANEJO DEL TPICO: Mantencin del Tpico: Se observa mantencin del
tpico conversacional, por medio de las narraciones de sucesos con dicho tema,
su prosodia es acorde durante la emisin y su habla es inteligible. Cambio del
Tpico: se logra observar que la nia realiza cambios de tpicos
conversacionales pues en el juego de roles ofrece diversos objetos al comprador.
5. DEIXIS: En el transcurso de juegos de roles: La compra y Venta se evidencia
que la nia utiliza el tipo de deixis locativo proximal (este, esto, ese), locativos
distales (aquel); En los de persona emplea los de tercera persona (el, ella ); en los
temporales maneja los de tipo anafricos (antes y ayer).
SUJETO 10: Genero: femenino Edad: 5 aos
1. ESTRUCTURA DE LA INTERACCIN: Peticin/orden y comentario: Durante
la actividad se dificult captar la atencin de la nia a travs de claves verbales y
no verbales Durante la actividad se evidencia dificultad para mantener contacto y
seguimiento visual, por lo que la atencin intersubjetiva se ve afectada, de igual
forma, se observan frases cortas, ininteligibles, con dificultad en el manejo de la
prosodia. Hace uso de las formas verbales mnimas como S y No.
2. TOMA DE TURNOS: Asumir y Ceder: Se evidencia dificultad marcada en este
aspecto, esto se debe a que mantiene periodos cortos de atencin intersubjetiva,
por lo que al momento de reconocer las diferentes claves verbales y no verbales
para asumir y ceder el turno, no asume correctamente el intercambio entre el
receptor y emisor. Se evidencian pausas prolongadas, donde se observa poca
intencin comunicativa.
3. ESTRATEGIAS DE MONITOREO O REPARACIN: Adecuacin: La nia no
realiza una reparacin cuando se le solicita una peticin, la latencia entre la
peticin del interlocutor y la estrategia de reparacin por parte del nio son de 10
segundos. Repeticin: La estrategia que utiliza para realizar esto es emitir
nuevamente lo que anteriormente haba dicho. Por lo que no hace uso de
peticiones de repeticin como: Qu?, Cmo?, o gestos que expresen duda.
Confirmacin: La usuaria no realiza la peticin de confirmacin, deja que el
interlocutor maneje en ese momento la situacin solo emite una sonrisa.
Especificacin: La usuaria no utiliza expresiones como cul?, para pedir la
especificacin del objeto que ha pedido el comprador en el juego de roles.
Aclaracin: La usuaria no pide que le realicen la aclaracin de lo equivocado que
le ofrece o le expresa el evaluador.
4. MANEJO DEL TPICO: Mantencin del Tpico: Presenta dificultad en el uso
de formas lingsticas completas e inteligibles, que permitan continuar un tema.
No manifiesta comentarios o preguntas sobre la actividad, por lo que no se
mantiene un tpico de forma compartida. Cambio del Tpico: Para dar inicio a un
nuevo tema, se parte de la pausa prolongada que da la nia evidencindose la
falta de inters por dicho tpico.
5. DEIXIS: Durante el juego de roles denominado: La compra y Venta la nia
centro su atencin en objetos de inters, por lo que al momento de interactuar se
dificulto la utilizacin de los tipos de deixis, solo hizo uso del tipo de deixis de
persona mencionando la primera persona (yo) y tercera persona (ella). Adems el
lenguaje gestual para acompaar sus expresiones era escaso.
SUJETO 11: Genero: Masculino Edad: 4 aos
1. ESTRUCTURA DE LA INTERACCIN: Peticin/orden y comentario: Logr
captar la atencin del usuario travs de formas verbales y no verbales, as mismo
mediante la combinacin de ambos tipos. Usa adecuadamente la prosodia y los
enunciados son completos e inteligibles. Hace uso de las formas verbales mnimas
como Si y No, no se evidencian con frecuencia el uso de respuestas extendidas a
las preguntas hechas por el interlocutor, las respuestas las acompaa con
lenguaje no verbal.
2. TOMA DE TURNOS: Asumir y ceder turnos: Reconocer las diferentes claves
verbales y no verbales para asumir y ceder el turno, asume correctamente el
intercambio entre el receptor y emisor.
3. ESTRATEGIAS DE MONITOREO O REPARACIN: Adecuacin: El sujeto
realiza una reparacin cuando se le solicita una peticin, le a latencia entre la
peticin del interlocutor y la estrategia de reparacin por parte del nio son de 5
segundos. Repeticin: La estrategia que utiliza para realizar esto es emitir
nuevamente lo que anteriormente haba dicho. Confirmacin: el usuario realiza
la peticin de confirmacin, expresndole al interlocutor el error que est
cometiendo, cuando es confirmado y corregido lo acompaa con formas no
verbales. Especificacin: el usuario utiliza expresiones como cul?, para pedir
la especificacin del objeto que ha pedido el comprador en el juego de roles o a
travs del sealamiento. Aclaracin: el usuario pide que le realicen la aclaracin
de lo equivocado que le ofrece o le expresa el evaluador.
4. MANEJO DEL TPICO: Mantencin del Tpico: El sujeto realiza
adecuadamente el uso de la prosodia durante el tpico, a dems se acompaa de
movimientos de cabeza. No utiliza la expansin para continuar o mantener el
tpico. Cambio del Tpico: Para dar inicio a un nuevo tema, se parte de la pausa
prolongada que da el usuario evidencindose la falta de inters por dicho tpico, lo
que se hace es realizar el intercambio en el juego denominado la compra y venta,
para tratar de retomar la atencin del nio hacia el juego, centrando
completamente la atencin hacia el juego
5. DEIXIS: Durante el juego de roles denominado: La compra y Venta el usuario
realiza la utilizacin de dos tipos de deixis: en los locativos utiliza solo los
proximales (este) y los de posicin (abajo). En los de persona menciona la primera
persona (yo).
SUJETO 12: Genero: femenino Edad: 4 aos y 6 meses
1. ESTRUCTURA DE LA INTERACCIN: Peticin/orden y comentario: Durante
la actividad se dificult captar la atencin de la usuaria a travs de claves verbales
y no verbales y de igual forma mediante la combinacin de ambos tipos. Se
observan falencias en el manejo de la prosodia, ya que a nivel expresivo se
observan frases cortas, ininteligibles. La usuaria usa adecuadamente las formas
verbales mnimas como Si y se evidencia que el uso de respuestas cortas en a
las preguntas hechas por el interlocutor, acompaadas con lenguaje no verbal.
2. TOMA DE TURNOS: Asumir y ceder turnos: Se evidencia dificultad marcada
en este aspecto, esto se debe a que mantiene periodos cortos de atencin
intersubjetiva, no asume correctamente el intercambio entre el receptor y emisor.
Se evidencian pausas prolongadas, donde se observa poca intencin
comunicativa.
3. ESTRATEGIAS DE MONITOREO O REPARACIN: Adecuacin: La usuaria
no realiza una reparacin cuando se le solicita una peticin, la latencia entre la
peticin del interlocutor y la estrategia de reparacin por parte del nio son de 10
segundos. Repeticin: No realiza la estrategia de repeticin, solo expresa duda
en las expresiones de su cara peor no expresa nada. Confirmacin: La usuaria
no realiza la peticin de confirmacin, deja que el interlocutor maneje en ese
momento la situacin solo emite una sonrisa. Especificacin: La usuaria no
utiliza expresiones, para pedir la especificacin del objeto que ha pedido el
comprador en el juego de roles. Aclaracin: La usuaria no pide que le realicen la
aclaracin de lo equivocado que le ofrece o le expresa el evaluador.
4. MANEJO DEL TPICO: Mantencin del Tpico: Presenta dificultad en el
uso de formas lingsticas completas e inteligibles, que permitan continuar un
tema, esto adems se evidencia en la utilizacin de forma no verbales, como
movimientos de cabeza, que indiquen que la nia mantiene el hilo conductos de la
actividad. Cambio del Tpico: Para dar inicio a un nuevo tema, se parte de la
pausa prolongada que da la nia evidencindose la falta de inters por dicho
tpico, lo que se hace es realizar el intercambio en el juego denominado la compra
y venta, para tratar de retomar la atencin del nio hacia el juego, mantiene la
atencin total a todo el juego de roles.
5. DEIXIS Durante el juego de roles denominado: La compra y Venta el sujeto
centro su atencin en objetos de inters, por lo que al momento de interactuar no
realiza la utilizacin de los tipos de deixis: Adems el lenguaje gestual para
acompaar sus expresiones era escaso.
RESULTADO GENERAL PROTOCOLO DE EVALUACION PRAGMATICA: En la
tabla 3, se muestra los sujetos que durante la aplicacin del protocolo pragmtico,
presentaron dificultades en los tems de las categoras centrales de evaluacin.
(Anexo 9), evidencindose que de los 12 nios evaluados, 7 presentaron
dificultades en el manejo de estrategias de monitoreo y reparacin de una
conversacin (adecuacin, repeticin, confirmacin, especificacin, aclaracin), 6
presentaron dificultades en el manejo de deixis, en 5 nios se observaron
falencias en el manejo de tpicos, 4 nios presentaron dificultades en la estructura
de interaccin y por ltimo de los nios evaluados 3 presentaron falencias en la
utilizacin de turnos conversacionales. Mostrando que las dificultades de mayor
prevalencia se dieron al momento de utilizar las estrategias de monitoreo y
reparacin en la conversacin y en el manejo de tpicos y deixis.