Seminario de temas selectos de filosofa de las ciencia: Filosofa de las ciencias
sociales.
Ambrosio Velasco Gmez
Se trata de un seminario que recoge temas y problemas planteados por los alumnos
en torno a la filosofa de las ciencias sociales, especialmente dentro de la tradicin
hermenutica. El enfoque del curso adopta una perspectiva de filosofa poltica de
la ciencias en cuanto se plantea elucidar los presupuestos y consecuencias ticas y
polticas que se desprenden de las diferentes propuestas epistemolgicas y
metodolgicas de las ciencias, especialmente de las ciencias sociales. Las
discusiones filosficas de aspectos epistemolgicos , metodolgicos, ticos y
polticos se procurarn concretar en autores fundamentales de las ciencias sociales y
las humanidades, prestando especial atencin a las controversias que ellos
establecieron.
El objetivo general del seminario es analizar y discutir las diferentes propuestas
naturalistas y hermenuticas sobre las caractersticas distintivas de las ciencias
sociales desde la filosofa poltica de la ciencia.
Los objetivos especficos son los que natural y hermenuticamente proceden por
derivarse de los generales y que se concretan en las siguientes unidades temticas
Unidad I : Ciencias, humanidades y artes
- Los lenguajes de las ciencias , las humanidades y las artes
- Pluralidad argumentativa: Lgica, dialctica, retrica. Sentido comn,
phronesis y tradicin
-Filosofa de la ciencia como un estudio interdisciplinario de ciencias y
humanidades
Bibliografa :
-H. G. Gadamer, Verdad y Mtodo, cap 9.
- Karl R. Popper Hacia una teora racional de la tradicin en Conocimiento
Objetivo
Unidad II Naturalismos y hermenuticas
Historia del debate sobre explicacin y comprensin
Monismo normativo del Naturalismo
Pseudoracionalismo del naturalismo: Duhem y Neurath
La persistencia dominante del naturalismo
La resistencia de la hermenutica y el reconocimiento de la diversidad de ciencias
La hermeneutizacin de la filosofa de la ciencia en la segunda mitad del siglo XX.
Bibliografa :
David Prez Chico y Luisa Paz Rodrguez, editores Explicar y comprender, Plaza y
Valdez editores, 2011: D. Prez Chico Presentacin: la controversia explicacin
comprensin y F. Broncano El lugar de la experiencia en la comprensin
Ambrosio Velasco Gmez, Tradiciones naturalistas y hermenuticas en la filosofa
de las ciencias sociales, ENEP-Acatln, UNAM, Mxico, 2000. Ambrosio
T.S. Kuhn, Ciencias Naturales y Ciencias Humanas, en Acta Sociolgica, Junio,
1997.
O. Neurath, The lost wanderers of Descartes and the auxiliary motives, en O.
Neurath, Philosophical papers 1913-1946, Reidel Publishers, Holanda
Ambrosio Velasco, La hermeneutizacin de la Filosofa de la Ciencia, en
Dianoia, 1995
Unidad III: Hermenuticas
3.1 Tendencia y etapas en el desarrollo histrico de la Hermenutica
Ambrosio Velasco Gmez, El desarrollo de la hermenutica en el siglo XX, en M.
A. Gonzlez, P. Rivero y G. Rivara (Coords.), Entre Hermenuticas, FFyL-UNAM,
Mxico, 2004.
3.2- Hermenutica Metodolgica
Ambrosio Velasco Gmez, Hermenutica y ciencias sociales, en E. de la Garza y
Gustavo Leyva (eds.) Tratado de metodologa de las ciencias sociales: Perspectivas
actuales , Mxico, FCE, 2011
Wilhem Dilthey
W. Dilthey, El Mundo Histrico, F.C.E., Mxico, 1940. (Captulo por definir)
Max Weber
M. Weber, La objetividad en ciencia poltica y social, en Ensayos de Metodologa
Sociolgica, Ed. Amorrotu, 1973.
Peter Winch
P. Winch, Comprender una sociedad primitiva.
3.3. Hermenutica Filosfica
Ontologa, tica y esttica de la comprensin segn Gadamer
H. Gadamer, Verdad y Mtodo I, Editorial Sgueme, Salamanca, 1977, Caps. 1 y 9.
3.4 . Paul Ricoeur: Una sntesis
La funcin narrativa, Editorial Veracruzana
3.5.Aspectos epistmicos, metodolgicos y polticos en debates en las ciencias
sociales y humanidades:
Weber- Neurath
Habermas - Gadamer.
Winch -MacIntyre
Bibliografa
H. Gadamer, Verdad y Mtodo II, Ed. Sgueme, Salamanca, 1994, C. 19
P. Winch, Comprender una sociedad primitiva , Paids
J. Habermas, La pretensin de universalidad de la hermenutica, en su Lgica de
las ciencia sociales, Mxico, Editorial Rei, 1993
A. MacIntyre, La idea de una ciencia social, en A. Ryan, Comp. , Filosofa de la
ciencia social, Mxico FCE
Unidad IV Filosofa poltica de las ciencias
4.1 La Interdependencia entre racionalidad y poltica en la historia de la Filosofa:
Algunos ejemplos:
La Repblica de Platn
El Debate sobre la Conquista de Amrica
La agenda oculta del racionalismo cartesiano
La revolucin Hobbesiana
Positivismo y humanismo en Mxico: Sierra y Vigil
Bibliografa:
A. MacIntyre, Whose justice? Which Rationality ?Notre Dame University, 1998.
Platn La Repblica
A. De la Veracruz, Sobre el dominio de los indios y la Guerra Justa, Mxico Unam,
S. Toulmin, La agenda oculta de la Modrnidad
A. Velasco La revolucin Hobbesiana
J. Sierra y J. M. Vigil Seleccin de artculos periodsticos
4.2Antecedentes y orgenes de la filosfa poltica de la ciencia.
John Stuart Mill : Libertad y ciencia
John Dewey: Falibilismo y democracia
Otto Neurath: Subdeterminacin emprica y motivos auxiliares
4.3.El olvido de la dimensin poltica de la ciencia
La guerra fra y la filosfia de la ciencia
La defensa de Popper y Polanyi a la autonoma poltica de la ciencia
El resurgimiento de la filosofa poltica de la ciencia en el tercer milenio:
Reich Cmo la guerra fra transform la filosofa de la ciencia?, Bs. As
Universidad de Quilmes, 2010.
V. Bush, Science, the endless frontier
K. R. Popper La sociedad abierta y sus enemigos
M Polanyi, la repblica de la ciencia
Carlos Lpez Beltrn y Ambrosio Velasco Gmez, Coords. Filosofa poltica de las
ciencias, Mxico UNAM, 2013
4.4. Filosofa poltica de las ciencias y diversidad cultural
Ambrosio Velasco Gmez, Cmo defender a una democracia multicultural de la
ciencias y la tecnocienia?, en Ana rosa Prez Ransanz y A. Velasco G. Coords.),
Racionalidad en ciencia y tecnologa. Nuevas miradas iberoamericanas, Mxico,
Instituto de Investigaciones Filosficas, UNAM, 2011.
La evaluacin se har con base en un trabajo que se desarrollar a lo largo del
semestre y se entregar a final del seminario.