0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas7 páginas

Sintitul 16

Este documento resume las características y principales representantes de la filosofía moderna entre los siglos XVII y XVIII. Explica que la filosofía moderna constituye un nuevo modo de hacer filosofía distinto de la antigua y medieval, marcado por la autonomía de la razón frente a la fe y el cuestionamiento de los fundamentos religiosos. Dentro de la filosofía moderna, destaca el racionalismo de Descartes, Leibniz y Spinoza, así como el empirismo inglés de Locke, Berkeley y Hume, corri

Cargado por

Lorraine Jenkins
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas7 páginas

Sintitul 16

Este documento resume las características y principales representantes de la filosofía moderna entre los siglos XVII y XVIII. Explica que la filosofía moderna constituye un nuevo modo de hacer filosofía distinto de la antigua y medieval, marcado por la autonomía de la razón frente a la fe y el cuestionamiento de los fundamentos religiosos. Dentro de la filosofía moderna, destaca el racionalismo de Descartes, Leibniz y Spinoza, así como el empirismo inglés de Locke, Berkeley y Hume, corri

Cargado por

Lorraine Jenkins
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

TRILCE

137
La filosofa m oderna (S. XVII - XVIII) constituye un nuevo m odo de hacer filosofa, distinto del que se desarroll en la
filosofa antigua y, sobretodo, en la m edieval. Es indiscutible su novedad, pero ello no puede ser entendido en el sentido de
una ruptura radical, sino m s bien com o una continuidad. U na continuidad que va perm itiendo el surgim iento de un nuevo
m odo de enfrentar la realidad y, por tanto, una nueva m anera de com prenderla.
Se puede m encionar dos factores bsicos que explican su desarrollo, uno de corte filosfico y otro de carcter histrico
social:
- La decadencia del pensam iento escolstico m edieval, as com o la constitucin y consolidacin progresiva de las
ciencias (C oprnico, G alileo, Kepler, N ew ton, etc).
- La crisis, expresada por ejem plo en la G uerra de los C ien Aos, produce una desazn con respecto a los fundam entos
religiosos de la iglesia y, consecuentem ente, sus fundam entos m etafsicos em piezan a ser cuestionados y refutados.
Todo esto se enm arca dentro del sistem a capitalista de produccin, base econm ico - social de la cultura m oderna, y por
ende, de la filosofa m oderna.
CARACTERSTICAS:
- Autonom a de la razn y la experiencia, frente a la fe y al dogm a.
- Secularizacin y laicicism o, as com o individualism o.
- El conocim iento y el m todo correcto de conocim iento com o tem as fundam entales.
I. FILOSOFA DEL S. XVII O BARROCO
1. El Racionalismo: Se caracterizar por la afirm acin de que la certeza del conocim iento procede de la razn, lo
que va asociado a la afirm acin de la existencia de ideas innatas. Ello supondr la desvalorizacin del conocim iento
sensible, en el que no se podr fundam entar el saber, quedando la razn com o nica fuente de conocim iento;
paralelam ente, los m odelos m atem ticos del conocim iento (en la m edida en que las m atem ticas no dependen de
la experiencia) se ven revalorizados. El racionalism o afirm ar la intuicin intelectual de ideas y principios evidentes,
a partir de las cuales com enzar la deduccin del saber, del m ism o m odo que todo el cuerpo de las m atem ticas se
deduce a partir de unos prim eros principios evidentes e indem ostrables. La relacin de estas ideas con la realidad
extram ental ser afirm ada dogm ticam ente, lo que plantear no pocos problem as a los racionalistas. Todo ello
conduce al racionalism o al ideal de una ciencia universal, aspiracin de la que la filosofa cartesiana es buena
exponente.
A. Ren Descartes (1596 - 1650). Procurando superar las dificultades por las que atravesaba la Filosofa
con la decadencia del m todo escolstico y el predom inio del escepticism o, busc dotarla de un m todo y unas
bases slidas. Esto lo lleva a ser considerado com o fundador de la filosofa m oderna y representante funda-
m ental de la Racionalism o m oderno. C on el fin de superar el escepticism o y rechazando la filosofa escolstica
aristotlica, D escartes se pregunt qu es aquello que podem os conocer con certeza, aquello de lo que no
podem os dudar. Entendiendo que el nico m odo de salir de la duda es llevndola al extrem o, la utiliz com o
m todo para alcanzar una certeza, a partir de la cual se pudiese reconstruir el edificio de la verdad (duda
m etdica). Y esa prim era verdad "clara y distinta" es: "Pienso, luego existo".
D escartes afirm que existen dos sustancias fundam entales: la sustancia extensa (m ateria) y la sustancia
pensante. Siendo el hom bre donde am bas se unen e interactan. Obras: D iscurso del M todo, M editaciones
M etafsicas.
B. Wilhelm Leibnitz (1646 - 1716). C ontinuador de la filosofa de D escartes, propone que hay dos tipos de
verdades: las verdades de razn y las verdades de hecho. En oposicin a Locke, afirm a que "nada hay en el
entendim iento que no haya estado antes en los sentidos o en el propio entendim iento". Establece, por otro
lado, que el m undo est com puesto de "m nadas", las cuales no se influyen o interactan entre s, sino que
actan de m anera independiente y sin com unicacin. En esa lnea, postula la teora de la arm ona preestablecida.
Obras: N uevos ensayos sobre el entendim iento hum ano, M onadologa.
Captulo
FILOSOFA M ODERNA
16
Filosofa
138
C. Baruch Espinoza (1632 - 1677). Perm aneci en el m arco del racionalism o. Propuso que todo es D ios.
D istingui tres form as del conocim iento.
a. Sensible: Representacin confusa de la realidad.
b. El Racional: D e grado superior al anterior, capaz de conocer los m odos infinitos del m ovim iento y del reposo,
los atributos de extensin y pensam iento.
c. La intuicin: Q ue nos da verdades en form a directa, de cuyas acciones se deducen todas las conclusiones.
2. El Empirismo I ngls: La filosofa llev a cabo una saludable autocrtica de la razn, delim it sus lm ites y
restringi sus posibilidades, asentndose en el m bito de la sola experiencia, lo cual est ligado al cuestionam iento
y rechazo de la doctrina racionalista de las ideas innatas.
El em pirism o es una corriente filosfica opuesta al racionalism o que surge en Inglaterra en el siglo XVII y que se
extiende durante el siglo XVIII y cuyos m xim os representantes son J. Locke, J. Berkeley y D . H um e. (Se suele
incluir tam bin en este m ovim iento a T. H obbes, aunque con cierta reservas). Recibi un fuerte influjo de parte de
las ciencias naturales o em pricas.
Las prim eras m anifestaciones del Em pirism o m oderno estaran expresadas en la obra de Bacon, N ovum O rganum ,
quien rechazando el m todo aristotlico-escolstico de la deduccin silogstica, se ubica en favor de procedim iento
inductivo-experim ental.
Las num erosas disputas que protagonizaron am bas corrientes se deban fundam entalm ente al desprecio raciona-
lista de la experiencia com o fuente de conocim iento frente al papel predom inante que le otorgaron los em piristas.
A. J ohn Locke (1632 - 1704) Es considerado com o el fundador del em pirism o, la doctrina que postula que
todo el conocim iento se deriva de la experiencia. Por consiguiente, se opone radicalm ente a Platn, a los
filsofos escolsticos y sobre todo a D escartes, al afirm ar que no existen ideas o principios generales intuitivos
o a priori. N uestras ideas provienen de dos fuentes distintas, las sensaciones y la percepcin de la operacin
de nuestra m ente. Si slo som os capaces de pensar con nuestras ideas, y todas las ideas provienen de la
experiencia, es evidente que ninguna parte del conocim iento antecede a la experiencia. Pero una vez recibidas
las sensaciones, la m ente hace m uchas cosas m s con ellas que sim plem ente registrarlas: las analiza, las
com para, las com bina para form ar ideas m s com plejas, las integra para construir conceptos m s elaborados.
Pero de todos m odos, la percepcin es el prim er paso en el conocim iento. Obras: Ensayo sobre el entendi-
m iento hum ano.
B. George Berkeley (1865 - 1753) Para los em piristas, el conocim iento est restringido a la experiencia
fundam entalm ente sensible, Berkeley dio el siguiente paso y afirm categricam ente que ser es ser percibido,
o sea que lo nico que posee existencia real es el m undo de las sensaciones, m ientras que la realidad externa
no slo no puede percibirse sino que adem s no existe. La m ateria (es decir, lo que existe en s m ism o al
m argen de la conciencia) no existe. Las cosas existen en la m edida que son captadas por la conciencia, son tan
solo un conjunto de ideas. Esto es lo que se ha denom inado Idealism o Subjetivo, Inm aterialism o. Obras:
Principios del conocim iento hum ano.
C. David Hume (1711 - 1776) C onsidera que la "realidad" no es m s que "im presiones". Si existe o no el
m undo objetivo es para el un problem a insoluble (agnosticism o). C uestiona lo que seala com o falsas ideas
(por ejem plo las ideas de sustancia y de causalidad). Obras: Investigacin sobre el entendim iento hum ano".
II. FILOSOFA DEL S. XVIII O SIGLO DE LAS LUCES
La Ilustracin: El siglo XVIII ha sido llam ado el Siglo de las Luces, Ilum inism o, Ilustracin (Aufklarung, en alem n;
Enlightm ent, en ingls) indicndose as su oposicin a los "siglos de tinieblas" y "oscurantism o" representados por el
m undo cultural y el pensam iento de las escolstica m edieval. D iderot, un ilustrado, sealaba: "El nuestro es el siglo del
pensar, es decir, el siglo de la razn".
El m ovim iento histrico cultural de la Ilustracin es el rem ate m s articulado y orgnico, m s divulgador y proselitista,
m ilitante, del iniciado por el Renacim iento. Los ilustrados com baten a la Iglesia en un intento por controlar y dirigir la
cultura y el pensam iento. Buscaron elevar la existencia cotidiana y la cultura popular a un nivel acorde con los nuevos
conocim ientos, as com o configurar las costum bres m orales, jurdicas y polticas en torno a las nuevas ideas cientficas.
Tres sern los pases que desarrollan este proceso de Ilum inism o: Inglaterra, Francia y Alem ania.
TRILCE
139
CARACTERSTICAS:
- Autonom a del pensam iento y las m anifestaciones culturales.
- C ientificism o en la com prensin del m undo y la vida; se desarrolla una visin m ecanicista del m undo y la natura-
leza.
- Anticlericalism o, anticatolicism o, en favor, si no del atesm o, del D esm o, una religin racional y natural, una form a
de religiosidad sin dogm as ni revelacin ni m ilagros.
- Liberalism o en cuanto a las esferas de la sociedad y lo poltico.
- Antropocentrism o y H um anism o.
- Progresism o y O ptim ism o frente al porvenir de la hum anidad.
REPRESENTANTES:
A. Voltaire (1694-1718), fue el seudnim o de Francisco M ara Arouet. C om bati enrgicam ente a la iglesia, el
clericalism o, la intolerancia religiosa. As m ism o, crtico im placablem ente toda dictadura y todo despotism o de los
reyes. Sostuvo que el m undo est regido por las leyes naturales y que la razn y la experiencia son nicas guas
fundam entales del hom bre. C onden tam bin la guerra, considerndola com o "el m ayor de todos los crm enes".
Obras:
* Cartas sobre los ingleses.
* Cndido.
B. J uan J acobo Rousseau (1712-1778) su obra m s im portante es El Contrato Social, donde sostiene que en el
estado de naturaleza el hom bre disfruta de igualdad de derechos, pero ste pone lm ites en el desarrollo de las
personas; por lo que es conveniente asociarse. D e este m odo surge un contrato social, m ediante el cual cada
individuo coloca su persona y su poder bajo la suprem a direccin de la voluntad general. O tra de sus obras
im portantes fue Emilio, obra de carcter pedaggico, cuyo fundam ento es el respeto a la libertad de los nios y al
conocim iento, en contraposicin al anticuado principio del "m agster dixit". C onsidera que, al nio no debem os
verlo com o a un adulto en pequeo, sino com o un ser en pleno crecim iento. Tam bin lego a la posteridad su
notable sentencia que dice: "El hom bre nace bueno y la sociedad lo corrom pe".
Obras:
* El Contrato Social.
* El Emilio.
C. Montesquieu (1698-1755), su verdadero nom bre es C harles de Secondat. Sus prim eras obras fueron: Cartas
Persas, donde satiriz las form as despticas del absolutism o en Francia; El Espritu de las Leyes, libro que desarro-
lla la teora de la separacin de los poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
La Enciclopedia es una m onum ental obra escrita en el siglo XV III, que recopila aspectos del conocim iento
hum ano: ciencias, letras, artes, poltica, filosofa. Inicialm ente esta obra se llam aba Diccionario Razonado de las
Ciencias, las Artes y los Oficios. Fue publicado entre los aos de 1751 y 1772. Su produccin y redaccin fueron
dirigidas, fundam entalm ente por D iderot y Juan Jerond D 'Alam bert.
D. Immanuel Kant (1724-1804), filsofo alem n; form ado en el racionalism o, com ienza a dudar del valor de la
razn al leer a H um e, plantendose el problem a del valor y los lm ites de sta. La filosofa kantiana, pues, supone
una sntesis del racionalism o y del em pirism o, cerrando una poca filosfica m uy im portante. Kant procede a un
estudio de cm o es posible la construccin de la ciencia, llevando a cabo una reflexin sobre el problem a de las
relaciones de la razn con la realidad, que en ella aparecen vinculadas.
D istingue dos clases de Juicios:
1. Analticos: son aquellos cuyo predicado ya est contenido en el sujeto y no aum enta el conocim iento. Son
universales, absolutos y apriori. Ejem plo: Todo cuerpo es extenso.
2. Sintticos: Son aquellos cuyo predicado anota contenido en el sujeto y agregan un nuevo conocim iento.
Son: particulares, contingentes y a posteriori. Ejem plo: La tiza es de yeso.
En cuanto al problem a de la m oral, Kant postula una m oral autnom a, independiente de los hechos y actos en
concreto, basada en im perativos categricos (tica Form alista).
El lem a de la Ilustracin es: "Atrvete a pensar por cuenta propia".
Para Kant, cuatro son las interrogantes que debe afrontar la filosofa:
- Q u puedo conocer?, C m o debo actuar?, Q u m e cabe esperar? y Q u es el hom bre? Esta ltim a es la
pregunta cum bre, que resum e a las anteriores.
Obras: Crtica de la razn pura, Crtica de la razn prctica, Crtica del J uicio.
Filosofa
140
P R C T I C A
01. El problem a central que se aborda en la m odernidad
es el:
a) Racionalism o.
b) H om bre.
c) Valor.
d) C onocim iento.
e) C osm os.
02. La duda m etdica es em pleada por D escartes para
obtener:
a) Intuiciones.
b) C ertezas.
c) Posibilidades.
d) M s dudas.
e) D iscursos.
03. D e acuerdo al postulado de Spinoza el hom bre puede
com prender solo dos atributos de la sustancia divina:
a) Pensam iento - im aginacin.
b) Pensam iento - extensin.
c) Intuicin - pensam iento.
d) Razn - sensacin.
e) Finitud - infinitud.
04. Afirm a que: "Este es el m ejor de los m undos posibles,
y todo en l es necesariam ente funesto".
a) Locke.
b) Leibnitz.
c) Spinoza.
d) B erkeley.
e) D escartes.
05. Leibnitz al escribir Nuevos ensayos sobre el
entendimiento humano polem iza directam ente con:
a) H um e.
b) Locke.
c) B erkeley.
d) D escartes.
e) Spinoza.
06. El principio de razn suficiente dem uestra que:
a) Todo existe en funcin a la voluntad hum ana.
b) Todo existe slo en la m ente hum ana.
c) Existen infinidad de m undos posibles.
d) H ay una razn para lo que existe o sucede.
e) Slo a y c.
07. N o fue un representante del racionalism o:
a) D escartes.
b) B acon.
c) M alebranche.
d) Spinoza.
e) Leinitz.
08. Filsofo holands creador de un m isticism o pantesta,
aunque im pregnado de un profundo racionalism o
idealista:
a) B acon.
b) H obbes.
c) H um e.
d) Spinoza.
e) D escartes.
09. La filosofa de Kant es:
a) Racionalista.
b) Em pirista.
c) Idealista crtica.
d) Idealista em pirista.
e) Racionalista idealista.
10. La postura de Kant reconcilia las corrientes:
a) Realista y pragm ticas.
b) Racionalista y em piristas.
c) Relativistas y escpticas.
d) Positivistas y negativistas.
e) Agnsticas y escpticas.
11. El uso terico de la razn es tratado en una de las
obras de Kant:
a) Crtica de la razn prctica.
b) Crtica de la razn pura.
c) Metafsica de las costumbres.
d) Crtica de la razn esttica.
e) Crtica del juicio.
12. El espacio y el tiem po segn Kant, son:
a) C onceptos puros del entendim iento.
b) Ideas puras de la razn.
c) Form as puras de la sensibilidad.
d) Lo que existe en el universo.
e) Form as de juicio.
13. Es caracterstica de la filosofa m oderna:
a) Autonom a de la razn.
b) U so exclusivo del latn.
c) D ependencia a la Iglesia.
d) Teocentrism o.
e) O lvido de las ciencias.
14. En filsofos considerados com o fundadores de la
tradicin m oderna (Bacn y D escartes) existe una
profunda preocupacin por lo concerniente a:
a) D ios.
b) El m todo.
c) La razn.
d) La historia.
e) El m undo.
15. La teora de las ideas innatas fue propuesta por:
a) B acon.
b) Locke.
c) D escartes.
d) Kant.
e) B erke.
16. H izo uso del llam ado m todo "geom trico" en su
argum entacin filosfica:
a) D escartes.
b) Spinoza.
c) Locke.
d) Leibnitz.
e) H um e.
TRILCE
141
17. Filsofo inm aterialista, declar que las cosas existen
en la m edida que sean percibidas:
a) B erkeley.
b) H um e.
c) Locke.
d) D escartes.
e) Kant.
18. Seala lo correcto:
I. Leibnitz sostuvo la teora de la M nadas.
II. H um e hizo una distincin entre ideas e
im presiones.
III. S pinoza identific a D ios con el M undo
(pantesm o)
IV. Bacon rechaz el m todo deductivo silogstico.
V. D escartes expuso una prueba ontolgica de la
existencia de D ios.
a) N inguna.
b) Todos.
c) Slo I y III.
d) Slo IV y V.
e) I, III y IV.
19. C ul de las frases siguientes corresponde a la filosofa
cartesiana?
a) "El hom bre es una cosa que piensa".
b) "Ser es ser percibido".
c) "El hom bre es una caa pensante".
d) "D ios es todo cuanto existe".
e) N .A.
20. Q u filsofo estableci la doctrina de la tbula rasa,
en contra del innatism o?
a) B erkeley.
b) Locke.
c) Kant.
d) D escartes.
e) Leibnitz.
21. N ada es sin causa racional. Todo tiene una causa
racional. Lo anterior corresponde al "principio de
razn suficiente" y fue planteado por:
a) Leibnitz.
b) D escartes.
c) Locke.
d) H um e.
e) B erkeley.
22. La posicin de D . H um e puede ser determ inada
com o:
a) Realista.
b) Racionalista.
c) Innatista.
d) D ogm tica.
e) Escptica.
23. D e acuerdo a Kant, conocem os de las cosas lo que
hem os puesto en ellas, es decir, conocem os slo
com o se nos aparecen las cosas; pero es im posible
conocer:
a) La cosa en s.
b) El fenm eno.
c) El noum eno.
d) Lo em prico.
e) a o c
24. Seale la referencia Kantiana sobre el hom bre:
a) "El hom bre es lobo del hom bre".
b) "El hom bre es una caa pensante".
c) "El hom bre es un fin en s m ism o".
d) "El hom bre es una m quina".
e) "El hom bre es un m edio, no un fin".
25. D e acuerdo a Kant, lo nico bueno que puede existir
es:
a) El placer.
b) La utilidad.
c) La buena voluntad.
d) El dolor.
e) La felicidad.
26. El Espritu de las leyes es obra de:
a) M ontesquieu.
b) Kant.
c) R ousseau.
d) Le M ettrie.
e) D iderot.
27. Sostuvo un cuestionam iento a la idea ilustrada de
progreso as com o a la propiedad privada, planteando
su retorno a la naturaleza.
a) R ousseau.
b) C ondorcet.
c) M ontesquieu.
d) Kant.
e) H olbach.
28. Fue caracterstico de la Ilustracin:
a) A ntropocentrism o.
b) O ptim ism o histrico.
c) Rechazo a la escolstica y m edioeval.
d) Influencia decisiva de las ciencias.
e) Todas
29. La llam ada religin racional o natural en contra de la
escolstica que asum ieron m uchos ilustrados fue el:
a) Pantesm o.
b) Tesm o.
c) D esm o.
d) Atesm o.
e) C atolicism o.
30. "Ser es ser percibido" es frase de :
a) H um e.
b) B erkeley.
c) Locke.
d) Kant.
e) D escartes.
31. El m todo de la duda es usado por:
a) B acon.
b) D escartes.
c) Spinoza.
d) Pascal.
e) Leibnitz.
Filosofa
142
32. L a explicacin filosfica predom inante en la
Ilustracin fue:
a) Idealism o objetivo.
b) M aterialism o dialctico.
c) Indeterm inism o.
d) M ecanicism o.
e) Pantesm o.
33. Para el Em pirism o de Locke, la m ente al nacer:
a) Posee ideas.
b) Posee estructuras a priori.
c) Est vaca.
d) Est im posibilitada de conocer.
e) D a existencia al m undo.
34. N o fue un filsofo innatista:
a) D escartes.
b) H um e.
c) Spinoza.
d) Leibnitz.
e) b y d.
35. Para D escartes "res cogitans" hace referencia a:
a) D ios.
b ) C uerpo.
c) G lndula pineal.
d) Pensam iento.
e) Idea.
36. A qu tendencia perteneci D . H um e?
a) Racionalista.
b) D ogm tica.
c) A gnstica.
d) Innatista.
e) A priorista.
37. L a tesis del hom bre com o "fin en s m ism o"
corresponde a:
a) Kant.
b) D escartes.
c) R ousseau.
d) Locke.
e) M ontesquieu.
38. La teora de la divisin de los poderes del Estado fue
propuesta de:
a) Kant.
b) R ousseau.
c) M ontesquieu.
d) Voltaire.
e) C ondorcet.
39. Los nom bres de D iderot y D 'Alem bert se asocia al
(la):
a) Enciclopedism o.
b) Idealism o.
c) A bsolutism o.
d) Escolstica.
e) a y c
40. Segn Kant, los juicios sintticos a priori:
a) Son fundam ento de la ciencia.
b) Son im posibles.
c) C orresponden a la m etafsica.
d) Son contradictorios.
e) N .A.
41. Q u corriente estableci la existencia de las ideas
innatas?
a) Em pirism o.
b) C riticism o.
c) Realism o.
d) Escepticism o.
e) Racionalism o.
42. Segn Spinoza, existe una nica sustancia: D ios, el
cual se identifica con la naturaleza. "Todo es D ios",
Esto se llam a"
a) Tesm o.
b) D esm o.
c) Telelogism o.
d) Pantesm o.
e) D ualuism o.
43. "Los sentidos sin el pensam iento seran ciegos, y el
pensam iento sin los sentidos sera vaco". Lo anterior
pertenece a:
a) Locke.
b) D escartes.
c) Leibnitz.
d) Kant.
e) H um e.
44. Seale la relacin errnea:
a) Leibnitz - M onadologa.
b) Locke - Innatism o.
c) Spinoza - Indeterm inism o.
d) Kant - Apriorism o.
e) b y c.
45. "El hom bre es una caa pensante", "El corazn tiene
sus razones que la razn no conoce" pertenecen a:
a) R ousseau.
b) Locke.
c) D escartes.
d) Pascal.
e) Kant.
46. "S i bien todo conocim iento em pieza con la
experiencia, no todo conocim iento procede de ella".
Lo anterior es tesis:
a) Kanteana.
b) C artesiana.
c) Lockeana.
d) B erkeleyana.
e) Innatista.
47. Sostuvo que slo existe una sola sustancia, nica y
total, as com o la plena identidad entre D ios y la
N aturaleza.
a) B erkeley.
b) H um e.
TRILCE
143
c) Leibnitz.
d) Spinoza.
e) Locke.
48. Indique la relacin incorrecta:
a) Leibnitz - M onadaloga.
b) Spinoza - Tbula rasa.
c) D escartes - D ualism o.
d) Berkeley - Idealism o subjetivo.
e) Locke - Em pirism o.
49. Para qu filsofo, las cosas son un com puesto de
ideas del sujeto?
a) B erkeley.
b) D escartes.
c) Locke.
d) H um e.
e) Leibnitz.
50. Filsofo m oderno, critic y cuestion el concepto de
causalidad, caracterizndose com o un escptico.
a) B erkeley.
b) H um e.
c) Kant.
d) Vico.
e) H egel.
51. Filsofo m oderno racionalista, sostuvo que el m undo
est com puesto de entidades nicas, plenas, cerradas,
llam adas "m nadas":
a) D escartes.
b) Leibtnitz.
c ) Kant.
d) Locke.
e) H um e.
52. La duda en D escartes:
a) Es un fin en s m ism o.
b) M uestra que la realidad es incognoscible.
c) Es el criterio de verdad.
d) Es lo que no necesita de otra cosa para existir.
e) Se practica hasta encontrar lo evidente.
53. Filsofo m oderno que distingui entre juicios
analticos y sintticos, entre el noum eno y el
fenm eno:
a) D escartes.
b) Kant.
c) Locke.
d) H egel.
e) C om te.
54. N o corresponde al pensam iento de Spinoza:
a) Slo existe una nica sustancia: D ios.
b) Extensin y pensam iento son atributos de D ios.
c) Todo es D ios, y todo est som etido a la
necesidad.
d) El hom bre tiene una libre voluntad.
e) Aplica el "orden geom trico".
55. D e acuerdo al pensam iento de Spinoza:
a) Todo es m ateria.
b) Todo es D ios.
c) Todo es incognoscible.
d) Todo es irracional.
e) Todo es ideal.
56. Plante el principio de razn suficiente, as com o la
distincin entre verdades de razn y verdades de
hecho:
a) Leibnitz.
b) H um e.
c) Locke.
d) Spinoza.
e) B erkeley.
57. Q u alternativa corresponde al em pirism o?
a) Existen conocim ientos a priori.
b) El noum ento es cognoscible.
c) N o existen ideas innatas.
d) El conocim iento es rem iniscencia.
e) Todo conocim iento es sensorial.
58. C orriente filosfica que sustent en favor de una
doble fuente para el conocim iento: la sensibilidad y
el entendim iento.
a) C riticism o.
b) Racionalism o.
c) Ideal subjetivo.
d) Em pirism o.
e) Realism o.
59. Plante "saber es poder".
a) D escartes.
b) H obbes.
c) B acon.
d) H um e.
e) M aquiavelo.
60. La frase de D escartes "pienso luego existo", se puede
interpretar com o que:
a) La prim era realidad existente es el pensam iento.
b) Pensam os porque existim os.
c) Existim os en tanto dejem os de pensar.
d) Aunque no existam os pensam os.
e) La nica realidad es el pensam iento.

También podría gustarte