0% encontró este documento útil (0 votos)
106 vistas14 páginas

Informe Final de Practicas Letras-Joel Imarpe

Este documento describe un informe de prácticas pre-profesionales sobre el estudio del desarrollo ovocitario y crecimiento de la cabrilla (Paralabrax humeralis) en juveniles cultivados entre setiembre y noviembre de 2009. El objetivo fue medir los diámetros de los ovocitos para monitorear su desarrollo. La práctica se realizó en el Instituto del Mar del Perú, donde se capacitó en el manejo de peces marinos, nutrición, y tratamientos preventivos. Adicionalmente

Cargado por

ingjuferdima2240
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
106 vistas14 páginas

Informe Final de Practicas Letras-Joel Imarpe

Este documento describe un informe de prácticas pre-profesionales sobre el estudio del desarrollo ovocitario y crecimiento de la cabrilla (Paralabrax humeralis) en juveniles cultivados entre setiembre y noviembre de 2009. El objetivo fue medir los diámetros de los ovocitos para monitorear su desarrollo. La práctica se realizó en el Instituto del Mar del Perú, donde se capacitó en el manejo de peces marinos, nutrición, y tratamientos preventivos. Adicionalmente

Cargado por

ingjuferdima2240
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Per, DECANA DE AMRICA)


FACULTAD DE CIENCIAS BIOLGICAS
CURSO
INFORME:
PRACTICAS PRE-PROFESIONALES
TITULO:
EDAD-CRECIMIENTO Y DESARROLLO OVOCITARIO EN JUVENILES DE
CABRILLA Paralabrax humeralis (Valenciennes, 1828) DURANTE EL PERIODO
SETIEMBRE-NOVIEMBRE DEL 200
PRACTICANTE:
LINARES CORDOVA, JOEL FITZGERALD
ASESOR:
Ing. CARRERA SANTOS, Lili
Mg. S. Blg!. CISNEROS BURGA, R"#!$i"
DIRIGIDO:
INSTITUTO DEL MAR DEL PER%
DURACION:
&'(&)(&) !l *&(++(&)
LIMA PER
2009
INTRODUCCIN
La produccin mundial de pescado (capturas en el mar, aguas continentales y acuicultura)
suman 141,6 millones de toneladas anuales. De ellas 105,6 millones de toneladas (75%) se
destina directamente al consumo umano, mientras !ue el resto se utili"a para productos no
alimentarios, como la arina de pescado y aceite. La acuicultura #iene siendo el sector
alimentario de m$s r$pido crecimiento en el mundo, con una produccin de 47,% millones de
toneladas anuales, &rente al estancamiento de la pesca de captura' mientras !ue en 1(%0 tan
solo el ( % del pescado para el consumo umano proced)a de la piscicultura, oy en d)a este
porcenta*e alcan"a el 50 %.(+,-, .006).
/l estado en !ue se encuentran todas las pes!uer)as en el mundo es de0ido a da1os
irre#ersi0les en los ecosistemas acu$ticos, ocasionados por el uso de artes de pesca poco
selecti#os, !ue a&ectan el desarrollo de otras especies so0re las cuales se sustentan las de
mayor inter2s y !ue adem$s alteran los &ondos marinos destruyendo el $0itat de especies
0entnicas y de las po0laciones asociadas a ellas. 3eg4n +,-, el 5% de los recursos
pes!ueros ya se encuentran agotados' el .1% moderadamente e6plotado y el 5.% est$ en una
situacin de e6plotacin total, lo cual signi&ica !ue est$n siendo e6plotados a su m$6ima
producti#idad 0iolgica y el .4% oscila entre so0ree6plotacin, agotamiento y recuperacin del
agotamiento. 7on lo !ue un incremento en la pesca de estos stoc8s no incrementar)a la
produccin, pero si ocasionar)a un serio da1o a la reproduccin, reduci2ndola a ni#eles
peligrosos de recuperacin (&isupdate.com, .005 y *ornada.unam.m6 .005), coloca a!u) el
nom0re del autor y la p$gina 9e0 la pones al &inal en la 0i0liogra&)a.
+rente a este acontecimiento la acuicultura #iene representando una alternati#a real e
importante para ampliar la o&erta alimentaria de nuestro pa)s en relacin al r$pido crecimiento
po0lacional !ue presentamos. /n el :er4 la acuicultura tiene un ni#el de desarrollo relati#o muy
pe!ue1o, !ue #iene tomando auge en los 4ltimos a1os y !ue se encuentra orientada al culti#o
de pocas especies de las cuales el %(% de $reas acu)colas se desarrollan en el mar y 11% en
aguas continentales. Los culti#os m$s desarrollados son langostinos y concas de a0anico,
cuyas producciones son destinadas a la e6portacin. /l culti#o de trucas se desarrolla en la
sierra y esta dirigida a mercados locales y de e6portacin. ;ientras !ue en nuestra regin
ama"nica las especies nati#as me*or culti#adas son< gamitana, paco y, 0o!uicico, orientados
a mercados locales.
=uestro pa)s presenta numerosas #enta*as comparati#as respecto a otros pa)ses para reali"ar
acti#idades de acuicultura, y particularmente, para el culti#o de especies marinas. /ntre las
especies marinas con mayor importancia comercial tenemos< Paralabrax humeralis (>ca0rilla?),
Paralichthys adspersus (>lenguado?), Engraulis ringens (@anco#eta@), Sardinops sagax sagax
(@sardina@) y Trachurus picturatus murphyi (@*urel@), Odontesthes regia regia (@pe*errey@), 3arda
chiliensis chiliensis (@0onito@), Seriolella violacea (@co*ino0a@), Cilus gilberti (@cor#ina@), Sciaena
deliciosa (@lorna@), Cheilodactylus variegatus(>pintadilla?), Anisotremus scapularis (@cita) e
Isacia conceptionis (@ca0in"a@).
La &amilia 3erranidae constituye el grupo m$s di#ersi&icado de peces dentro de los perci&ormes
y est$ compuesto por 5 su0&amilias, 6. g2neros y 44( especies (=elson 1((4). /n la regin del
:ac)&ico peruano las especies de ca0rillas con mayor importancia comercial son< Paralabrax
callaensis (3tar8s, 1(06), Paralabrax humeralis (Aalenciennes, 1%.%), siendo esta 4ltima la !ue
alcan"a un #alor comercial en el mercado regional de0ido a !ue presenta mayor &recuencia en
los desem0ar!ues.
,ctualmente, #arias instituciones se an interesado en in#estigar y proponer el desarrollo de
sistemas y tecnolog)as de culti#o aplica0les a las especies locales de importancia comercial.
Dentro de este grupo de especies, como se menciona l)neas arri0a, destaca la ca0rilla
(Paralabrax humeralis) y el lenguado (Paralichthys adspersus) ya !ue re4nen las
caracter)sticas 0iolgicas y etolgicas desea0les y, tienen adem$s un alto #alor comercial
(7ompendio Biolgico Cecnolgico de las principales especies idro0iolgicas comerciales del
:er4, 1((6) ra"n por la !ue el Dnstituto del ;ar del :er4 (D;,E:/) a tra#2s del 7entro de
Dn#estigaciones ,le6ander Aon Fum0oldt #iene d$ndole 2n&asis a sus in#estigaciones acu)colas
en el Grea de 7ulti#o de :eces ;arinos.
La presente pr$ctica se lle#o aca0o en la Hnidad de Dn#estigaciones en ,cuicultura y
Biotecnolog)a en el $rea de 7ulti#o de :eces del Dnstituto del ;ar del :er4 (D;,E:/) entre los
meses de 3etiem0re a =o#iem0re del presente a1o. La in&ormacin acumulada durante el
periodo de practicas y meses anteriores, se resume en este in&orme, !ue incluye estudios
0$sicos so0re la 0iolog)a de la especie >ca0rilla? Paralabrax humeralis, su comportamiento en
cauti#erio, dise1o y operacin del sistema de culti#o en tan!ues, adem$s de procedimientos
para la produccin de semillas, incluyendo el mane*o de reproductores y una recopilacin so0re
tratamientos pre#enti#os y curati#os de las en&ermedades mas comunes en estas especies en
culti#o, adem$s del an$lisis estad)stico de su desarrollo.
I. OBJETIVOS
1.1 Objetivos General
3eguimiento del desarrollo o#ocitario mediante la medicin de di$metros de los
o#ocitos en muestras en &resco.
1.2 Objetivos Ese!"#i!os
7apacitacin en el mane*o y mantenimiento de peces marinos en el 7entro de
Dn#estigaciones ,cu)colas ,le6ander Aon Fum0oldt
/ntrenamiento acerca de los re!uerimientos nutricionales de peces marinos,
mediante la preparacin de dietas.
/ntrenamiento en las t2cnicas actuales de tratamientos pro&il$cticos y
pre#enti#os.
II. DESCRI$CION GENER%& DE Paralabrax humeralis
2.1 Cara!ter"sti!as 'e la ese!ie
=om0re 7ient)&ico< Paralabrax humeralis (Aalenciennes, 1%.%)
=om0re 7om4n< 7a0rilla, Lu0ina, 7$galo, 7a0rilla loca, ;u1i.
=om0re Dngl2s< :eru#ian Eoc8 3ea0ass
2.2 ()bitat
Codos los peces de esta &amilia son carn)#oros #oraces !ue se alimentan de peces, crust$ceos
y ocasionalmente de ce&alpodos, por lo !ue se encuentran cerca de la c4spide de la cadena
alimenticia del $0itat marino tropical y su0tropical, donde *uegan un papel importante en la
estructura po0lacional de la ictio&auna de estos am0ientes (:olo#inaIEalston, 1(%7' Comson
et al., 1(%7 y 3o8ita et al., 1((1).
Los 3erranidae, son una de las &amilias representati#as de los &ondos rocosos y arreci&ales de
las "onas costeras (Comson et al. 1((%7). /n especial la su0&amilia 3erraninae, presenta a la
mayor parte de sus especies asociadas a este tipo de am0ientes, como carn)#oros pe!ue1os,
acti#os y territorialistas, !ue por lo general depredan durante el d)a so0re crust$ceos y peces
pe!ue1os de las "onas rocosas o arreci&ales. De eco las especies del g2nero :arala0ra6
(3erranidae<3erraninae) son identi&icadas como un nue#o g2nero mundial de peces
mesocarni#oros !ue dominan los am0ientes costeros rocosoJarreci&al, en donde su presencia
depredadora es una importante determinante en la estructura y e#olucin de esas comunidades
(:ondella DD et al., .005).
Paralabrax humeralis es una especie 0entopel$gica !ue a0ita so0re $reas costeras rocosoJ
arenosas (7FDED7FDK=-. =. y ;. 7-E=/L-., .001)' acompa1ante de la merlu"a en el norte del
mar peruano.
2.* Des!ri!i+n
7olor gris p$lido, en la cola presenta 4 0andas naran*a y ca&2 so0re la parte dorsal.
7aracteri"ado por presentar numerosas mancas doradas so0re la ca0e"a, aletas y cuerpo. /s
com4n en pro&undidades medias, la tercera espina dorsal, una &ran*a p$lida corre a lo largo de
la l)nea lateral y los l)mites de la ca#idad 0ran!uial presentan un color naran*a. La aleta pectoral
amarillo p$lido transparente. 7audal truncada o sua#emente cnca#a, preop2rculo &inamente
aserrado. Lu#eniles de mancitas longitudinales ca&2 oscuro.
2., Distrib-!i+n .eo.r)#i!a
3e distri0uye desde :uerto :i"arro (:er4) asta el e6tremo austral de 7ile, adem$s de las
Dslas Kal$pagos y Luan +ern$nde" (7FDED7FDK=-, 1(74), es posi0le encontrarlas en aguas
costeras a pro&undidades de 50 a 100m. /ste recurso #i#e a pro&undidades de .00J..0m de
pro&undidad.
/n la "ona del 7allao se distri0uye desde &rente a Aentanilla (1.M05NL3) asta el sur de
7orrillos (1.M0(.50NL3), concentr$ndose principalmente en los alrededores de la isla /l
+rontn.
/l g2nero :arala0ra6 est$ representado por ( especies !ue se distri0uyen en aguas del
-c2ano :ac)&ico y 1 en el ,tl$ntico (7uadro 1).
2./ S"0il 'e i0ortan!ia interna!ional
ateolabrax !aponicus (Lapn), "icentrarchus labrax (H3,), #orone saxatilis (/uropa).
2.1 &o!ali2a!i+n 'e la $es3-er"a en el $er4
:aita y :imentel, este recurso en el norte del litoral peruano, se desem0arca en mayores
#ol4menes, principalmente en la Eegin :iura.
2.5 %rtes 'e es!a
La ca0rilla es capturada con di#ersos artes de pesca. Del #olumen total desem0arcado, el 5(%
corresponde a las capturas con pinta (5.(51t)' .7,7% a 0olicitos (4..07t)' 10,6% a redes
cortinas (160(t)' y el .,5% a trince y arpn (0uceo) (5%6t). Hn pe!ue1o porcenta*e (0,7%) de
ca0rilla es e6tra)do con espinel costero y otro con arrastre (0,1%).
+igura =M 1. Desem0ar!ues (t) del recurso >7a0rilla? Paralabrax humeralis, por artes de pesca, durante el periodo
1((7J.006.
2.6 %li0enta!i+n
La ca0rilla esta considerada como una especie t)picamente carn)#ora, se alimenta
principalmente de in#erte0rados pe!ue1os como los eu&ausidos y las lar#as de langostinos. /n
el .006 ingiri principalmente crust$ceos y en menor medida o&iuroideos, peces y gastrpodos,
en la "ona del 7allao. La presa de mayor importancia durante gran parte del a1o &ue el
cangre*ito de roca Petrolisthes desmarestii, e6cepto en el oto1o cuando el camarn 0ru*o
Pseudos$uillopsis lessonii &ue el m$s importante (/3:D=-, et al' 1(%()
/l camaroncito ro*o Pleuroncodes monodon, indicador de ,guas 7osteras &r)as, slo &ue
o0ser#ado en el #erano e in#ierno. /n cam0io, los eu&asidos &ueron los m$s importantes en el
oto1o e in#ierno en la "ona de Cum0es, mientras !ue en el #erano &ueron las lar#as
megalopas de estomatpodos (Dn&orme interno, D;,E:/ .005)
2.7 Rero'-!!i+n
La &amilia se caracteri"a por e6i0ir un erma&roditismo &uncional como estrategia reproducti#a'
aun!ue algunos producen ue#os y esperma al mismo tiempo en el te*ido gon$dico
(erma&rodita sincrnico) y otros su&ren una re#ersin se6ual con la edad (erma&rodita
secuencial< protog)nico o prot$ndrico) (:olo#ina I Ealston, 1(%7' LlucJ7ota, 1((5).
2.18 I0ortan!ia
/s un recurso muy apreciado por la calidad de su carne. La composicin !u)mica de su carne,
est$ constituida por< umedad O 77,(%, grasa O 1,%%, prote)na O 1%,6% y sales minerales O
1,.%, entre estas 4ltimas< sodio O 115,. mgP100g, magnesio O 56,. mgP100g, calcio O 15,6
mgP100 g' calor)as (100g) O 1..% (D=3CD3CHC- C/7=-LQKD7- :/3RH/E-. 1((6).
Las ca0rillas son peces !ue dan un rendimiento del %5J(0% en su presentacin e#iscerado y de
45J4%% en &ilete. 3e comerciali"a entero o en &ilete, enielado o congelado.
/stos peces son una 0uena &uente de prote)nas, tienen un alto contenido de $cidos grasos
como el palm)tico, ole)co, /:,, DF,, palmitoleico y este$rico y minerales como potasio, sodio,
magnesio y calcio (:aceco ,guilar y Karc)a 3$nce", .005).
2.11 Esta'o a!t-al 'el re!-rso
Las ca0rillas como miem0ros de la &amilia Serranidae, son popularmente conocidos como<
>groupers?, meros, cernas, 0a!uetas o >sea 0asses?, son considerados dentro de los peces
0entnicos m$s importantes de los mares su0tropicales y tropicales del mundo en donde son
muy apreciados por la te6tura de su carne y sa0or, especialmente cuando son preparados
como e6ticos platillos de la comida cina o *aponesa. /stos peces constituyen un componente
importante de las pes!uer)as artesanales asociadas a los am0ientes costeros (:olo#ina y
Ealton, 1(%7).
III. 9%TERI%&ES : 9ETODOS
*.1 9%TERI%&ES : E;UI$OS
*.1.1 9aterial Biol+.i!o
Durante el desarrollo de las pr$cticas preJpro&esionales se utili" como material 0iolgico adultos
de la especie >ca0rilla? Paralabrax humeralis (Aalenciennes, 1%.%) o0tenidos en am0iente
controlado durante +e0rero del .007.
*.1.2 Siste0a 'e trata0iento 'e a.-a
/l sistema de tratamiento de agua de mar &ormado por dos 0om0as u0icadas en la
caseta del muelle (. 0om0as de 7F:) (+ig. =M06), &iltros mayores de piedra gra#a y
arena. La entrada de agua tratada al la0oratorio se ace con dos 0om0as una de 5 F:
y otra de . F:.
*.1.* Tan3-es<
:ara reser#a de agua, dos tan!ues uno de 50 m
5
y otro de 10 m
5
apro6. (+ig. =M0.)
Can!ues circulares
- /n la sala de lar#icultura, 1. tan!ues con capacidad de 100 Litros. (+ig. =M04)
menciona los sistemas de recirculacin
- /n la sala de reproductores, 6 tan!ues con capacidad de .500 Litros. (+ig.
=M05) menciona los sistemas de recirculacin
*.1., %irea!i+n
La aireacin se reali"a con dos 0lo9ers soplador de 1.5 y . F:.
*.1./ Otros
Dctimetro
Balan"a el2ctrica
Eedecillas de mano
7arcales
Baldes
:iedras aireadoras
;angueras de di&erentes medidas
7ongeladora
/sco0illones
;ateriales de La0oratorio (pipetas, matraces, 0eac8ers, etc).
Leringa
7$nulas
L$minas porta o0*etos
*.2 9ETODO&OGI%
%!tivi'a'es 'iarias
3e inicia0a las la0ores diarias #eri&icando las condiciones del agua de mar y luego, se prend)a
la 0om0a del muelle para el llenado de los tan!ues de reser#a y el la#ado de los &iltros
e6teriores (+ig. =M05), posteriormente se procede a prender la 0om0a de .F: o si es necesaria
la de 5F:, dependiendo de la cantidad de agua de mar !ue se re!uiera utili"ar para el tra0a*o
en las salas de culti#o.
/n la sala de reproductores se inicia con la toma de temperatura (CM) de los sistemas D y DD,
luego se procede a si&onear los tan!ues (+ig. =M07) para retirar los restos org$nicos y e6cretas
!ue puedan a&ectar la calidad del agua. /n caso los tan!ues presentaran condiciones de mala
calidad de agua (tur0ide" en la coloracin del agua) se procede a parar el sistema y se
empie"a con el recam0io de agua, !ue puede ser del 50% o del 100% del tan!ue. /n caso !ue
el cam0io sea del 100% se procede a retirar a los peces coloc$ndolos en tinas con sus
respecti#os aireados y se procede a limpiar los tan!ues con una me"cla de le*)a con agua(1<.)
tantos las paredes como el &ondo, con la &inalidad de e#itar la proli&eracin de alg4n tipo de
en&ermedad en los peces. ,dem$s, se limpian las piedras aireadoras con agua duce 0a*o
presin. Hna #e" !ue todos los tan!ues se encuentren desin&ectados se procede a en*uagar los
tan!ues con agua dulce tratando de despe*ar al m$6imo el olor a le*)a !ue pudieran tener
e&ectos ad#ersos en los peces' se procede a prender la 0om0a de . F: para llenar los tan!ues
y luego el sistema de recirculacin.
/n la alimentacin se utili"a >anco#eta des#icerada? para lo cual se pasa a descongelar el
alimento por las ma1anas y se les suministra a mediod)a, tam0i2n se ela0or un alimento
semi4medo (Ca0la =M 6=, el cual se proporciona0a en . raciones (ma1ana y tarde) >ad li0itum?
para las ca0rillas
/n la sala de lar#icultura se proced)a a reali"ar el mismo mantenimiento diario mencionado
anteriormente.
9-estreo<
:ara la toma de datos 0iom2tricos, un d)a antes los peces ten)an !ue estar en >ayunas? (sin
comer), el d)a del muestreo los tan!ues eran #aciados en su totalidad, se apro#eca0a para
acer la limpie"a y desin&eccin de los mismos. Los peces eran retirados de los tan!ues y
puestos en una tina para ser anestesiados con Cricaine Ss (40mgPL F.-). Los peces eran
puestos de tres a m$s en el anest2sico dependiendo del tama1o, una #e" los peces se
encontra0an de costado en el caso de las ca0rillas (+ig. =M0%) se proced)a a la toma de datos
como talla, peso y canulacin (+ig. =M ( y 10).
:ara la o0tencin de la muestra se canula0a (+ig. =M11 y 1.) a los . e*emplares, las cuales
&ueron identi&icadas de la siguiente manera< una presenta0a un punto 0lanco en el o*o a ra)" de
un pro0lema de e6o&talmia del !ue &ue tratada y la otra presenta0a el op2rculo partido y un
rect$ngulo en la parte central de la aleta caudal. Las muestras o0tenidas en la canulacin se
pon)a en un portao0*etos para luego o0ser#arlo al microscopio y se proced)a a la medicin de
los di$metros de los o#ocitos y de esta manera tener idea del estado de maduracin en el !ue
se encontra0an (+ig. =M 15, 14, 15 y 16)' en el caso de los macos mediante presin a0dominal
se o0ser#a0a la cantidad de esperma !ue desprend)a. ,dem$s se reali"a0a una o0ser#acin
del estado del indi#iduo, en el caso de las ca0rillas casi nunca presentaron alg4n s)ntoma de
en&ermedad con e6cepcin de una em0ra !ue present e6o&talmia.
Eval-a!i+n 'e las !on'i!iones 'e los eje0lares
Los c$lculos reali"ados se e&ectuaron en 0ase a los datos o0tenidos en los muestreos,
anali"$ndose principalmente las ganancias en peso y talla, as) como el &actor de condicin para
la especie >ca0rilla? Paralabrax humeralis (Aalenciennes, 1%.%) empleando el m2todo de Aon
Bertalan&&y
:ara el an$lisis, se tomaron como datos de entrada la longitud y el peso de los animales
durante los 4ltimos 6 meses. Los c$lculos &ueron e#aluados mediante la o*a de c$lculo
;icroso&t /6cel.
Rela!i+n lon.it-' > eso
/sta relacin &ue o0tenida a partir de los promedios mensuales de longitud y peso para cada
muestreo. ;ediante la siguiente ecuacin<
? @ a&
b
Donde<
T< peso del pe"
L< longitud del pe"
a y 0 son constantes.
3e lineali" esta ecuacin como sigue<
&n ? @ &n a A b &n &
, partir de estos #alores se reali"o el an$lisis de regresin, siendo la #aria0le independiente el
logaritmo neperiano de la longitud y la #aria0le dependiente el logaritmo neperiano del peso.
$ar)0etros 'e !re!i0iento
3e estim los par$metros de crecimiento LU y V calculados para la ecuacin de Aon
Bertallan&y<
&t @ &B C1D e
>ECtDto=
= y ?t @ ?B C1D e
>ECtDto=
=
*
Donde<
Lt< longitud del animal a la edad t.
LU< talla media de un pe" muy #ie*o, donde el crecimiento es cero
V< constante !ue determina la rapide" con !ue el pe" alcan"a
LU y to< par$metro de condicin inicial y determina el punto en el tiempo, en !ue el pe" tiene
una talla cero.
3e calcularon los par$metros LU y V, mediante el ploteo de +ord Tal&ord<
&tA1 @ a A b&t
Donde<
a O LU (1J e
J8
)
0 O e
J8
Enton!es<
LU O aP(1 S 0)
V O JLn 0
to O 1P8 ln ((LU S Lt)P LU) W t1
X una #e" allados estos #alores allamos las longitudes y pesos tericos reempla"ando en la
ecuacin de Aon Bertalan&y.
Fa!tor 'e !on'i!i+n
Dndicador del grado de salud de los peces e6presado como la relacin isom2trica e6istente en
&uncin del peso y longitud est$ndar como lo muestra la siguiente &rmula<
F! @ 3 @ ?G&
*
/n donde<
+c< es el &actor de condicin,
T< es el peso total del pe"
L< es la longitud del pe"!
3e tomaron los datos de peso y longitud promedio de cada mes, los cuales se reempla"aron en
la ecuacin para cada mes. ,dem$s se o0tu#o un promedio para cada mes para as) poder
comparar las condiciones a las cuales &ueron sometidos durante los 6 meses!
9e'i!i+n 'e ar)0etros biol+.i!os
:ara las mediciones de longitudes y pesos se utili"o un Dctimetro de aluminio graduado en cm.
y para el peso, una 0alan"a el2ctrica.
IV. RESULTADOS Y DISCUSIN
4.1 Eelacin Calla S :eso
3e puede o0ser#ar en el promedio, !ue el 0 O 5(gr$&ica =Y01), lo cual nos indica !ue durante el
periodo LunioJ=o#iem0re la ca0rilla present un crecimiento isom2trico positi#o, es decir, el
cuerpo durante estos 6 meses no a su&rido de&ormacin alguna' ya !ue como se sa0e, a lo
largo de la #ida del pe", el peso #ar)a como una potencia de la longitud.
7a0e se1alar !ue mucas de las especies se acercan a este ideal' o0tu#imos tallas !ue
#ariaron entre 1(.7 a .%.5 cm. (Ca0la =Y01) con medidas promedios !ue &luctuaron entre ...61
y .5.57 cm (Ca0la =Y0.), y el peso T O 0,00%450L
5,.50.55
, !ue a di&erencia de la in&ormacin
o0tenida de la pesca comercial para el per)odo 1(%0J1((7 de Paralabrax humeralis, el rango de
tama1os de esta especie #ar)o entre 14 y 67 cm, con medias !ue &luctuaron entre 55 y .5 cm.
,dem$s de los pesos, Tt O 0,01(1 Lt
..%6.(
(Dn&orme interno D;,E:/, .004), Tt O 0,0.. Lt
..%.41
(Dn&orme interno D;,E:/, .005). /sto es de0ido a !ue el peso y la talla siempre son a&ectados
por &actores e6tr)nsecos como la densidad de carga, calidad del agua y la calidad nutricional del
pe"' en el cual el am0iente natural presenta las me*ores condiciones para su desarrollo y eso lo
podemos o0ser#ar en los resultados mencionados anteriormente.
4.. +actor de condicin
/l &actor de condicin (+7) en esta practica &ue considerado como una 0uena determinacin
num2rica de la condicin del pe" para interpretar el grado de 0ienestar !ue guarda con el
cam0io de corpulencia durante su #ida (Eodr)gue"JKuti2rre", 1((.).
/n los promedios mensuales se puede o0ser#ar y acer una me*or conclusin. Los promedios
mensuales de +c registrados &ueron< Lunio (0.016746501), Lulio (0.016(5(554), ,gosto
(0.0164.7.%7), 3etiem0re (0.0157%70.(), -ctu0re (0.0161401(), =o#iem0re (0.0.0051.6)
respecti#amente (Ca0la =Y04). =o#iem0re indica !ue ay un me*or apro#ecamiento del
alimento, condiciones adecuadas y es en este mes !ue se a*usta me*or los insumos y las
concentraciones del alimento ela0orado (,limento 3emiJF4medo). /stos resultados
concuerdan con los #alores o0tenidos por (,#il2s, .005) en la especie P. maculato%asciatus,
(+c entre 0.0.56 a 0.0.76) en ca0rillas culti#adas en *aulas &lotantes.
4.5 Deso#e =atural
/l deso#e de una de las ca0rillas en estudio (o*o 0lanco) se produ*o en el tan!ue de .500L, con
agua de mar &iltrada a 55ppm y 1(M7 WPJ 1 !ue en comparacin con Paralabrax
maculato%asciatus el rango ptimo es entre 1(J.4M7 (,#il2s, .005). 3e produ*o el deso#e
natural y con una pipeta se tomo muestra del colector con el &in de medir su di$metro con un
microscopio e!uipado con un microm2trico ocular de 10Z pro#isto adem$s de un e!uipo
&otogr$&ico.
Los peces !ue se tu#ieron para el desarrollo de la presente pr$ctica &ueron o0tenidos en
condiciones de cauti#erio en +e0rero del .007 lo cual coincide con la 2poca de mayor acti#idad
reproducti#a (meses de Aerano y :rima#era), particularmente en el mes de +e0rero !ue
presenta la po0lacin sal#a*e en condiciones normales, registrado por 3amam2, 1(74 y ;i1ano
y 7astillo, 1(71.
4.4. Desarrollo -#ocitario
/n el presente in&orme no se puede sa0er con e6actitud el desarrollo o#ocitario del pe" de0ido
a !ue el material en &resco pudo a0er de*ado pasar detalles ya !ue las o0ser#aciones &ueron
reali"adas microscpicamente, por lo cual, ser)a con#eniente reali"ar, en el &uturo, estudios
istolgicos con el &in de comprender me*or el mecanismo reproducti#o.
CONCLUSIONES
,ctualmente, la piscicultura marina en nuestro pa)s se encuentra en una etapa de
e6perimentacin, en donde las in#estigaciones so0re la 0iolog)a reproducti#a y
alimentacin de las especies ocupan una atencin especial, sin descuidar el estudio de
par$sitos m$s &recuentes. :ara ello se est$n desarrollando culti#os e6perimentales a
partir de la colecta de peces de su medio natural, &ortaleciendo al mismo tiempo la
in#estigacin 0iolgica y el desarrollo tecnolgico para di#ersi&icar la acti#idad
pes!uera, incrementar la produccin y generar di#isas para el pa)s.
/l desarrollo del culti#o comercial de ca0rilla se a #isto limitado por la disponi0ilidad
de semilla (ale#ines o *u#eniles). /n la mayor)a de los pa)ses, el culti#o de ca0rilla es
altamente dependiente de la captura de peces sil#estres (Eimmer, et al., 1((%) lo cual
di&iculta el mantenimiento y la uni&ormidad de tama1os, dispersin !ue pro#oca la
aparicin de cani0alismo (caracter)stico en los peces de la &amilia Serranidae).
Canto Paralabrax humeralis como Paralabrax maculato%asciatus son deso#adores
parciales, esta caracter)stica les 0rinda la #enta*a al momento de considerar la
produccin de semilla en condiciones controladas' aun!ue tam0i2n implica una
&ecundidad relati#a 0a*a en el sentido de !ue solo una pe!ue1a proporcin de o#ocitos
estar$n maduros para ser deso#ados.
:ara la o0tencin de ue#os #ia0les de Paralabrax humeralis es importante un r2gimen
nutricional adecuado (=a#as et al., 1((7), es decir, alimentar adecuadamente a los
reproductores y esto se #iene logrando mediante el acondicionamiento de la dieta
semi4meda !ue se le 0rinda.
/l 26ito del desarrollo o#ocitario en peces marinos no slo est$ determinado por lo
anterior' en adicin al #alor nutricional de su alimentacin, se #e a&ectado por otros
&actores esenciales entre los !ue destaca las condiciones am0ientales(calidad del agua
y condiciones del sitio), manipulacin' los cuales #an a in&luenciar en la maduracin y el
posterior deso#e de los reproductores y esto concuerda con [anuy y 7arrillo(1((5) !ue
mani&iestan !ue las condiciones del cauti#erio puede a&ectar de manera importante los
procesos reproducti#os, llegando incluso a ini0irlos
:ara o0tener ue#os de 0uena calidad, se trata de no utili"ar peces de primera
maduracin yPo peces de muca edad' sino m$s 0ien reproductores en su segunda y
asta su !uinta temporada de deso#e, lo cual repercutir)a en una mayor e&iciencia en la
o0tencin de lar#as.
/s esencial seleccionar el momento m$s adecuado para e6traer los #ulos y de esta
manera e#itar !ue !ueden retenidos en la ca#idad o#$rica una #e" producida la
o#ulacin y as) e#itar !ue los #ulos pierdan calidad en un proceso con gran in&luencia
de la temperatura (so0remaduracin).
/n relacin al tra0a*o pr$ctico reali"ado se puede descri0ir los cam0ios mor&olgicos
!ue ocurren durante el desarrollo de los o#ocitos en muestras en &resco, pero es una
descripcin muy general 0asado slo en di$metro y caracter)sticas e6ternas' es un
tema muy interesante !ue re!uiere de estudios mas minuciosos.
RECOMENDACIONES
Desde ace una d2cada se a considerado necesario el desarrollo de la piscicultura
marina 0asado en especies de esta &amilia (3erranidae), dado el precio !ue alcan"an
en el mercado nacional e internacional de0ido a sus cualidades organol2pticas.
/n el :er4, no ay estudios acerca del patrn reproducti#o de la po0lacin de
Paralabrax humeralis lo cual se de0er)a desarrollar para !ue mediante an$lisis
istolgicos y an$lisis de distri0ucin de tallas por se6o sa0er si esta especie e6i0e
un patrn reproducti#o gonocorista y erma&rodita como si lo presenta Paralabrax
maculato%asciatus
:ara lograr el 26ito en el desarrollo o#ocitario es importante la me*ora constante del
mane*o de reproductores' para !ue de este modo se pueda conocer las in&luencias de
los di&erentes &actores y sus interacciones y as) optimi"ar el proceso reproducti#o.
/s necesario aplicar m2todos y criterios con&ia0les y simples para e#aluar la calidad de
los ue#os !ue a su #e" permitan #alorar las condiciones y tratamientos !ue los
reproductores puedan tener.
/s necesario reali"ar estudios del ciclo de reproduccin de esta especie como medida
para esta0lecer 2pocas de #eda y talla m)nima de captura para la conser#acin del
recurso.
BIBLIOGRAFA
,LL/= L, F-A/X C, L-A/ ; I 3;DCF L. Ce Li&e Fistory o& te 3potted 3and Bass
(Paralabrax maculato%asciatus) 9itin te 3outern 7ali&ornia Bigt. 1((5
,=KH,3 B, 7DA/E, E, K-XC-ECH, / I E-7F, 3' /&ecto de la temperatura y la densidad
de culti#o so0re el crecimiento de *u#eniles de la >ca0rilla arenera? Paralabrax
maculato%asciatus.
,ADL\3 ;,E], ,E,7/LD. 7alidad de ue#os y lar#as seg4n mane*o de reproductores de
la ca0rilla arenera (@:arala0ra6 maculato&asciatus@, 3teindacner, 1%6%), Cesis para
optar el grado de Doctor en 7iencias Biolgicas, Hni#ersidad de BarcelonaJ/spa1a,
.005
BHCL/E L, ;-3/E K, F,K/;,= K I =-EDKE/= L. De#elopmental 3tages o& Cree
7ali&ornia 3ea Basses(:arala0ra6, :ises, 3erranidae). 1(%.
BE--V3 3, CXL/E 7F I 3H;:C/E L. /gg !uality in &is< 9at ma8es a good egg^.
Ee#ie9s in +is Biology and +iseries. 1((7
7entro Eegional de Dn#estigacin :es!uera LaJ:a" ,gencia de 7ooperacin
Dnternacional del Lapn. Biolog)a y culti#o de la >ca0rilla arenera? Paralabrax
maculato%asciatus (3teindacner, 1%6%). 1((5, La :a", Ba*a 7ali&ornia 3ur, ;26ico.
7ompendio Biolgico Cecnolgico de las principales especies idro0iolgicas
comerciales del :eru (;ar"o de 1((6) Dnstituto del ;ar del :er4. Dnstituto Cecnolgico
:es!uero del :er4.
7DA/E, E, -ECD[ L, DH=,3 3, =-L,37, F, GLA,E/[ ,, ,=KH,3 B, :/_, E, E-3,L/3 ;,
7,EE,37- A]7C-E, K,E7], E I K-XC-ECH, /. ,#ances en la =utricin de la ca0rilla
,renera Paralabrax maculato%asciatus. .00., 7entro Dnterdisciplinario de 7iencias
;arinas (7D7D;,E)J ;26ico.
D/;,ECD=D /. Cests o& -#ary 3u0sampling -ptions and :reliminary /stimates o& Batc
+ecundity &or C9o :arala0ra6 3pecies. 1(%7. Hni#ersity o& 7ali&ornia
L-:/[, K. I 7,3C/LL-, +. Kro9t o& Epinephelus gua&a under di&&rent culture
conditions. 1((.. Hni#ersity o& Barcelona. /spa1a.
L,L,B/EC B. :articularities o& reproduction and oogenesis in teleost &is compared to
mammals. .005
3,;,;/ ;. ,lgunos aspectos so0re la Biolog)a y :es!uer)a de Paralabrax humeralis
(Aalenciennes) del $rea de :aita (:eru). 1(74, Cesis para optar el grado de Doctor en
7iencias Biolgicas. H=;3;. :eru.
CF-E3/= ,, CED::/L /, L,;B/EC X. /6perimental ;etods to ;onitor te :roduction
and Ruality o& /ggs o& 7apti#e ;arine +is. .005
999.&is0ase.com
999.+,-.com
,puntes del 7urso >Dntroduccin a la :es!uer)a? Hni#ersidad =acional ;ayor de 3an
;arcos (H=;3;) .005 S :eru.

También podría gustarte