0% encontró este documento útil (0 votos)
366 vistas8 páginas

Arquitectura Egipcia

La arquitectura egipcia se caracteriza por su integración en el paisaje horizontal de Egipto y por expresar el poder del faraón a través de construcciones colosales de piedra. Los egipcios construyeron imponentes pirámides como las de Guiza utilizando piedra, rampas, palancas y una organización del trabajo que convertía los esfuerzos humanos en magníficos monumentos. También construyeron tumbas como las mastabas y complejos funerarios con templos asociados a las pirámides reales.

Cargado por

cap
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
366 vistas8 páginas

Arquitectura Egipcia

La arquitectura egipcia se caracteriza por su integración en el paisaje horizontal de Egipto y por expresar el poder del faraón a través de construcciones colosales de piedra. Los egipcios construyeron imponentes pirámides como las de Guiza utilizando piedra, rampas, palancas y una organización del trabajo que convertía los esfuerzos humanos en magníficos monumentos. También construyeron tumbas como las mastabas y complejos funerarios con templos asociados a las pirámides reales.

Cargado por

cap
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

ARQUITECTURA EGIPCIA

Egipto es un pas horizontal, por lo que esta arquitectura se integra inmejorablemente en el


paisaje.
La arquitectura es el arte por excelencia del Egipto faranico, expresa mejor que ningn otro
el poder del faran y del estado, y simboliza de manera precisa la importancia social de la
religin egipcia.
Por eso, la arquitectura faranica es de dimensiones colosales y destinadas a perdurar en el
tiempo. Para conseguirlo se utiliza la piedra como material constructivo ms importante,
extrada de los acantilados prximos al Nilo. La existencia de piedra en abundancia condiciona
la realizacin de una arquitectura adintelada, de lneas rectas, donde la columna (protodrica,
hathrica, palmiriforme, lotiforme, papiriforme) se convierte en el elemento ms destacado del
edificio, en un intento por aproximar las construcciones a la naturaleza.
Resulta difcil entender cmo pudieron erigirse semejantes obras sin el conocimiento de la
rueda o de los tiles de hierro. Los egipcios utilizaron rampas, trineos, rodillos, palancas,
cuerdas y al asno como animal de carga pero, sobre todo, utilizaron unos conocimientos
matemticos excepcionales y una organizacin del trabajo autoritaria, disciplinada, pero no
servil, que converta el esfuerzo de los hombres en magnficos monumentos a mayor gloria de
su faran, de su religin, de su estado, y, por ende, de ellos mismos.

CARACTERSTICAS ARQUITECTNICAS
Utilizacin de sillares como manifestacin del amor a la geometra y no slo por la
abundancia de piedra (al contrario que en Mesopotamia donde apenas haba). Su
dureza y permanencia la convertan en el material idneo para simbolizar la divinidad
del faran y la eternidad de su poder, adems de ser el material idneo para construir
el lugar de reposo de los difuntos y custodiar los ajuares.
Colosalismo arquitectnicos:Edificios de gran tamao en consonancia con los dioses.
Formaba parte de la poltica de alienacin de masas; por ejemplo, el templo de Karnak
1,5 x 0,5 Km.
Arquitectura Arquitrabada:En la que se establece una perfecta articulacin entre los
soportes verticales y las cubiertas planas adinteladas.
Columnas:Su desarrollo es consecuencia de la arquitectura adintelada, pero tambin
del paisaje: bosques de columnas = bosque de palmeras, rboles en los que se halla el
origen de dichos soportes, para los que a veces se unan varios troncos sujetos con
cuerdas; asimismo, al principio se unan haces de loto o papiro que darn origen a
distintos tipos de capiteles: palmiforme, lotiforme, papiriforme, hatrico (en el
Imperio Nuevo), protodrico; su eleccin depende de su ubicacin: el papiriforme en
laterales, campaniforme en el centro de las naves, etc. Todo esto implica, como
vemos, gran aficin a la naturaleza, como comprobaremostambin en pintura.


Es una arquitectura adintelada, aunque conocen el arco y la bveda slo los utilizaban
raramente en construcciones subterrneas.
La construccin por acumulacin ordenada de materiales, los monumentos
representativos de este sistema son los enterramientos del imperio antiguo: las
mastabas y las pirmides.
Las construcciones rupestres, excavadas total o parcialmente en la roca. A este sistema
corresponden: los templos(speos) y los hipogeos del imperio medio y nuevo.
1.1. MATERIALES
En Egipto existen varios tipos de piedras disponibles para propsitos de construccin;
la caliza es el material ms comn en Egipto y se utiliza ampliamente para la
construccin de pirmides. Un tipo de caliza de baja calidad fue el primer material
utilizado para construir pirmides. Despus, los egipcios comenzaron a construir los
interiores de las pirmides con la caliza de baja calidad slo por dentro y con caliza
blanca de mayor calidad en el exterior. El granito rosa, que es comn cerca de Aswan,
fue utilizado para cubrir las paredes de las tumbas y de los pasajes que llevaban a
ellas, as como en los templos y monumentos de los complejos de pirmides. Los
pisos solan estar hechos de basalto o alabastro.
En Egipto, los materiales de construccin corrientes, es decir, para habitacin (casa,
palacio, fortificaciones) son las tierras arcillosas del Nilo; en las planicies del Tigris y
del ufrates, tan frtiles como el valle del Nilo, la naturaleza del suelo tambin es
arcillosa.
En todas partes se encuentra un sistema de construccin basado en el uso de la arcilla:
En Caldea: la arcilla asociada al ladrillo.
En Asiria: la arcilla asociada a la piedra.
Egipto, para las construcciones monumentales, encuentra en los acantilados que
bordean el valle una cadena continua de canteras de gres y de calcreo, donde la roca
existe en bloques enormes; y el granito, de la regin de las cataratas.
La arcilla era empleada por los egipcios en forma de ladrillos de 14 a 38 cms. de lado,
por un espesor mnimo de 11 cms. Para facilitar la liga, se incorporaba a la arcilla paja
desmenuzada.
1.2. PRINCIPALES CONSTRUCCIONES
Las construcciones ms originales de la arquitectura egipcia monumental son los
complejos de las pirmides, los templos y las tumbas (mastabas, speos e hipogeos).
1.2.1. LAS TUMBAS
La preocupacin por el ms all motiv la aparicin de una arquitectura funeraria
monumental, que reflejase la idea de eternidad. Conforme a la profunda espiritualidad
egipcia estos enterramientos se situaban en la margen izquierda del Nilo, morada de
Osiris (el sol poniente), dios de los muertos y de la regeneracin.
Los primeros enterramientos se realizan en fosas simples y tmulos (cmara sepulcral
cubierta de tierra).La evolucin de estos ltimos da como resultado la aparicin de la
mastaba (en rabe banco), tumba caracterstica de los faraones de las dos primeras
dinastas (tinitas): Una construccin tronco piramidal truncada, de muros ataludados,
situada sobre una cmara sepulcral excavada bajo la edificacin y a la que se accede
por un pozo desde la parte superior de la misma, que se ciega tras el enterramiento. En
una de sus fachadas se abre una pequea capilla el serdab- destinada a albergar la
escultura funeraria del fallecido. Las primeras mastabas se construyen en adobe, para
posteriormente emplear piedra de sillera. Tras la aparicin de las pirmides se relega
a enterramiento de nobles y cortesanos, aunque algunos faraones la volvern a
recuperar para su propio enterramiento en periodos de crisis.
Los faraones del Imperio Medio continuaron con la realizacin de enterramientos piramidales
de bajo costo, con grava y piedras sueltas revestidas. Sin embargo, cabe resaltar en este
momento la aparicin de una nueva tipologa de enterramientos entre la aristocracia del Alto
Egipto, llamada a convertirse en la futura sepultura faranica:



1.2.2. LAS PIRMIDES GUIZA:
Estaban construidas bajo un artificio numrico secreto, adems de ser smbolo del dios
Ra, pues las aristas seran la petrificacin de los rayos solares, o sea, la luz divina y
eterna por encima de los sarcfagos y, en definitiva, de la muerte. Por otra parte, eran
verdaderos objetos de culto relacionados con el concepto de colina primigenia, el
primer trozo de materia slida que de acuerdo con ciertas ideas religiosas haba
surgido del caos primordial.
El origen de las grandes pirmides tal vez se encuentre tambin en la necesidad por
parte de los faraones desde la III Dinasta de afirmar su identificacin con el sol y el
cielo como nica gran divinidad personificada por el halcn, Horus; dicha
identificacin fue puesta en duda y los faraones respondieron con esta portentosa
exhibicin de poder, que los eternizaba despus de su muerte.
Su tamao no deja de crecer (para los constructores, no esclavos sino fellahso
campesinos, trabajando en periodos en los que no pueden realizar faenas agrcolas,
tiene el valor de un servicio religioso, al igual que para los edificadores de las grandes
catedrales medievales) mientras dura la competencia con el culto solar, pero cuando
este triunfa disminuye el tamao y la calidad de ellas. No debieron trabajar solo con
planos sino con maquetas o modelos realizados a escala 1:10, lo que significa que la
de Keops tendra aproximadamente 23 m de lado en su base y su altura casi 15 m.
Sus lados se orientaban hacia los cuatro puntos cardinales y servan para organizar el
conjunto funerario del que formaban parte. Carecen de fachadas, pues son edificios sin
retorno ni puntos de referencia de ninguna clase. A la cmara del muerto se llega por
un angosto corredor, que se cegaba despus del entierro. Se colocaban puertas falsas
por todos lados para impedir la profanacin y el saqueo; por ejemplo, en la de Keops
se alteraron tres veces los planes de localizacin de la cmara funeraria. Al pie de las
principales pirmides solan colocarse templos de ms sencilla construccin, como el
que exista para depositar las vsceras del faran guardadas en vasos canpicos
(Canope, ciudad egipcia).
Evolucionan en el Imperio Antiguo, desde la III dinasta, pirmide de Soser, hasta
alcanzar el absoluto dominio de la tcnica en la IV, con las de Keops, Kefrn Y
Mikerinos.


a. PIRAMIDE DE KEOPS (2553-2530): Construy la mayor de las pirmides, 146,59 m x
230 de lado, en la llanura de Gizah, quizs por la dureza de su suelo rocoso. En su base,
5.3 Ha, podran caber las catedrales de S. Pablo del Londres, las de Florencia y Miln,
ms la Abada de Westminster y la Baslica de S. Pedro de Roma. Si sus piedras fueran
cortadas en cubos de un pie (30,5 cm) cubriran las 2/3 partes del ecuador terrestre (unos
26.700 Km). Parece construida con hiladas de bloques, unos 2.300.000, muy grandes, que
alternan en la parte interior con piedras menores, grava, arena, etc. dejando entre s zonas
huecas. El revestimiento exterior, del que nada queda pero que se mantuvo intacto hasta la
Edad Moderna (como en las otras dos), debi ser de caliza de Tura y granito rosa de
Asuan. Posee distintas cmaras: una, a media altura, es la del faran con doble conducto
de comunicacin exterior para que el bao alma del difunto entrara y saliera. Otra sera,
supuestamente, la de la reina. Ambas, y todas las dems de la IV dinasta, perdieron casi
toda su decoracin (relieves).


b. PIRAMIDE DE KEFRN (2521-2495): De 143,5 x 215,25 m., lleg a la
perfeccin en las proporciones y al ngulo de inclinacin ms ambicioso, por lo
que, junto a su ms alto emplazamiento, parece ms alta que la de su padre. La
cmara funeraria se ubica en la base y excavada en parte en la roca. De su
recubrimiento exterior, de caliza de Tura en la parte superior y granito de Asuan
en la inferior, s nos ha quedado algo. Su templo del valle, cuadrado de 45 m de
lado y muros de 13 m., es el mejor conservado y posiblemente el edificio
arquitrabadoms sencillo y claro de cuantos se hayan realizado.
Una calzada de 496 m de longitud y 4,5 de anchura lo une con el templo funerario, un
rectngulo de ms de 100 m. de largo.Junto al templo del valle est la gran esfinge, concebida
como gigantesco centinela de toda la necrpolis de Gizah: 57 m. de longitud y 20 de altura. La
roca era el residuo de una cantera que se haba dejado tras la construccin de la pirmide de
Keops, y deba ya tener la forma deseada porque a los escultores en muchas partes solo les
bast una ligera capa de yeso y pintura. La cabeza, cuyo rostro mide 5 m., est inspirada en la
de Kefrn y lleva elnemes, el ureusy la barba postiza, que, junto a la nariz, han desaparecido a
causa de la erosin, el fanatismo religioso y las prcticas de tiro de can del periodo
mameluco. Estudios de 1994 han hallado una cmara interior que pudiera ser funeraria, lo que
aclarara su finalidad.


c. PIRAMIDE DE MISERINO: La ltima y ms pequea de las pirmides de Giza
pertenece al faran Micerinos (2490-2494 a.C), fue probablemente hijo de Kefrn.
Se eleva a una altura de 65,5 m. de altura y 105 m. de lado; si bien sus
dimensiones son ms reducidas que las anteriores estaban destinadas a ser la de
mayor belleza ya que se pens cubrir la totalidad de su superficie con granito
rosado de extraordinaria calidad, material que la hara brillar con luz propia. El
proyecto no se llev a cabo, quiz por la relativa brevedad del reinado de
Micerino o por la falta de medios materiales, hay que tener en cuenta que las obras
funerarias de los faraones anteriores arrastraron un importantsimo coste material
y humano. Sin embargo, la produccin artstica del reinado de Micerino cobrar
un importante papel en el captulo escultrico que analizaremos ms adelante.
Tras el reinado de Micerinos la falta de documentacin ha impedido a los estudiosos una
investigacin en profundidad. Se conoce el nombre del sucesor de Micerinos, Horus
Shepseskhet, rey Shepseskaf, hijo del anterior y ltimo rey de la Dinasta IV. Sobre este
monarca nos informa la Piedra de Palermo, se consignan aqu algunos hechos de su reinado
como la coronacin del nuevo faran. Sobre su conjunto funerario no se saba mucho, se
menciona en el Canon de Turn una construccin en forma de sarcfago que se termin en
ladrillo, indicativo de la falta de recursos al que se haba llegado en estos momentos.
La cmara funeraria de la pirmide de Mikerinos, de 65 m., est excavada bajo la pirmide y
su recubrimiento exterior de granito rosa no lleg a culminarse. Su sucesor, Shepseskaf,
cambi la pirmide por una mastaba que recuerda un gran sarcfago; el cambio quizs se deba
a que pudo alejarse por razones ideolgicas o polticas del clero y del culto a Ra.


1.2.3. LA PIRMIDE DE SOSER EN SAKKARA
La pirmide escalonada de Soseren Sakkara (2635-2615, 2 faran de la III Dinasta) es
encargada a Imhotep, especie de ministro plenipotenciario y tambin arquitecto, a quien se le
atribuye la concepcin en piedra del recinto funerario del faran (en poca tinita solo se haba
utilizado la piedra como refuerzo del adobe). El proyecto inicial fue una mastaba y una
estructura superior rectangular construida en caliza; tras sucesivas modificaciones quedaron
seis cuerpos o mastabas escalonadas, de 60 m, que simbolizaran la escala hacia Ra.
La estructura interna no qued limitada a una cmara funeraria; se abrieron numerosos pasillos
con estancias laterales que creaban un entramado laberntico: las paredes de los pasillos y de
las pequeas cmaras se adornaban con bajorrelieves e inscripciones jeroglficas del rey. La
cmara funeraria, a gran profundidad, est cubierta con placas de granito rosa y protegida por
un gran bloque del mismo material, que bloqueara la entrada al ser depositado el cadver, lo
que no impidi su pronta violacin.
Bajo la pirmide existen pasillos, tambin a gran profundidad, en uno de los cuales se
encontraron los restos quizs de un pequeo prncipe, y en otro pasillo vasos de piedra de gran
calidad.


1.2.4. TEMPLOS DE EGIPCIO
a. Los templos de culto:
Los templos solares, construidos por los faraones de la V dinasta (como el de Niuserre),
consistentes en un recinto abierto y cerrado por un muro, en medio del cual se alzaba un altar o
grueso obelisco que representa el benben, emblema solar.
Durante el Imperio Medio los templos se reducen a pequeas capillas, de formas muy
variadas, sin que respondan a una mnima unidad estilstica. Sin embargo, ser durante el
Imperio Nuevo, coincidiendo con la proyeccin imperialista de faraones como Tutms III o
Ramss II y con el declinar de las tumbas, cuando los recursos econmicos y constructivos se
centren en la construccin de grandes monumentos religiosos, precisamente en testimonio de
gratitud hacia los dioses por parte de los reyes.
b. Los templos funerarios:
Se trata de templos a medio camino entre lo religioso y lo sepulcral, destinados a las
celebraciones rituales previas al enterramiento. Como hemos visto, durante el Imperio Antiguo
constituan una parte ms del conjunto arquitectnico de las pirmides. Sin embargo, desde el
Imperio Medio y en la medida en que se van generalizando los enterramientos en hipogeo, los
templos funerarios se desvinculan del lugar de enterramiento convirtindose en construcciones
independientes, en ocasiones, alejadas cientos de kilmetros de las necrpolis, tal vez como
medida de seguridad para evitar la localizacin de los sepulcros y su posible saqueo.
Con carcter general, se construyen como templos rupestres, es decir, excavados parcial o
totalmente en la roca: hemispeos y speos, respectivamente.
El hemispeo se define por vez primera en el complejo funerario realizado por el faran
Mentuhotep II (dinasta XI) en DeirelBahari, a comienzos del Imperio Medio (2025 aprox.).
Se trata de un edificio muy singular, donde el lugar de enterramiento y el templo funerario
forman todava parte de una misma construccin, pero con un claro concepto diferenciador.
As, el templo se encuentra construido al exterior a base de dos terrazas superpuestas y
sustentadas por pilastras.
Los speos son templos rupestres excavados totalmente en la roca, propios del ImperioNuevo.
Al no tener finalidad de enterramiento y, por tanto, no estar sometido a expolio, presentan una
gran fachada enmarcada por una especie de pilono tallado en la roca con estatuas alusivas al
faran constructor y a la divinidad a quien se consagraba el templo.

También podría gustarte