0% encontró este documento útil (0 votos)
115 vistas46 páginas

Plan de Emergencia Barval

El documento presenta el plan de emergencia de la empresa BARVAL PG HSE S.A.S. El plan tiene como objetivo diseñar e implementar procedimientos para proteger a las personas en caso de amenazas o desastres, y facilitar una evacuación oportuna. Se identifican las amenazas internas y externas, y se establecen una estructura organizacional, procedimientos de respuesta, rutas de evacuación y programa de señalización. El plan busca cumplir con la legislación colombiana en materia de salud ocupacional y seguridad.

Cargado por

guillosarah
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
115 vistas46 páginas

Plan de Emergencia Barval

El documento presenta el plan de emergencia de la empresa BARVAL PG HSE S.A.S. El plan tiene como objetivo diseñar e implementar procedimientos para proteger a las personas en caso de amenazas o desastres, y facilitar una evacuación oportuna. Se identifican las amenazas internas y externas, y se establecen una estructura organizacional, procedimientos de respuesta, rutas de evacuación y programa de señalización. El plan busca cumplir con la legislación colombiana en materia de salud ocupacional y seguridad.

Cargado por

guillosarah
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 46

PLAN DE EMERGENCIA

INTRODUCCION

La evacuacin pretende racionalizar la salida instintiva de las personas en caso de


amenazas, buscando optimizar el uso de los recursos disponibles y maximizar las
opciones de supervivencia de los ocupantes, mediante una movilizacin
organizada a sitios de menor riesgo.
El proceso de evacuacin hay que entenderlo como un acto individual y autnomo
en el cual cada persona, conociendo los riesgos presentes y los procedimientos
establecidos, es capaz de abandonar el sitio de peligro, por los medios a su
alcance, en forma independiente al comportamiento de los otros ocupantes.
Para efectuar una oportuna evacuacin se debe, en lo posible planear con
anticipacin, es por esto que la empresa BARVAL PG HSE S.A.S, ha
estructurado el plan de Emergencia, que ser dado a conocer a todos los
ocupantes de la edificacin, clientes, visitantes y empleados, pues mediante
prcticas y simulacros se evalan los resultados y se disearn e implementarn
las mejoras necesarias.

ES MEJOR ESTAR PREPARADO PARA ALGO QUE NO VA A SUCEDER, A


QUE SUCEDA ALGO PARA LO CUAL NO ESTAMOS PREPARADOS

PLAN DE EMERGENCIA

JUSTIFICACION

Viendo la vulnerabilidad al que est expuesto el ser humano por las amenazas de
origen natural, antrpico y tecnolgico como incendios, explosiones, fallas
elctricas, fallas estructurales entre otros; y sabiendo las consecuencias de estos
efectos a la vida humana a la produccin y a la infraestructura de la empresa
vemos la necesidad de planificar, ejecutar el plan de emergencia en nuestra
empresa y darlo a conocer a todos nuestros empleados en la cual se desarrollan
actividades como:

Simulacros
Planes de evacuacin
Primeros auxilios
Manejo de extintores

PLAN DE EMERGENCIA

1.

OBJETIVOS

1.1.

Objetivo general

Disear e implementar el Plan de Emergencia para la empresa BARVAL PG HSE


S.A.S estableciendo en forma preventiva, los procedimientos tendientes a proteger
a las personas ocupantes de las instalaciones, de amenazas o desastres, que
pongan en peligro su integridad; mediante el desplazamiento de stas hasta
lugares de menor riesgo, al igual que permita a la organizacin cumplir algunos
requerimientos de tipo legal en materia de salud ocupacional.

1.2.

Objetivos especficos

Identificar las amenazas que interna o externamente estn presentes en


las instalaciones de la empresa y que en un momento dado puedan
desencadenar una emergencia.

Realizar un inventario de recursos bsicos a tener dentro de la


instalacin con miras a atender una posible emergencia.

Definir una estructura organizacional bsica para prevencin y atencin


de emergencias.

Estructurar unos procedimientos bsicos a seguir en caso de


emergencia de forma que permitan al personal auto protegerse en caso
de una emergencia.

Identificar las posibles rutas de evacuacin que le permita a los


ocupantes de las instalaciones la huida oportuna en caso de una
emergencia

Estructurar y aplicar el programa de sealizacin para emergencias

Preservar los bienes y activos de la estructura, ante los daos que se


puedan ocasionar como consecuencia de accidentes y catstrofes.

PLAN DE EMERGENCIA

2. POLITICA DEL PLAN DE EMERGENCIA

La gerencia de BARVAL PG HSE S.A.S en busca del bienestar de todos sus


trabajadores y garantizar espacios de trabajo seguro que contribuyan a la
seguridad de las instalaciones y la proteccin de sus ocupantes establece lo
siguiente:

Responsabilidad de todo el personal vinculado a la empresa de darle a


conocer y cumplir lo establecido en el plan de emergencia
Es obligacin de todos los trabajadores de la empresa brindar ayuda
inmediata con sus propios medios o con los recursos disponibles de la
empresa en la empresa en el momento en que se presente una emergencia
Proporcionar total seguridad y responsabilidad de todos los visitantes en el
momento en que se presente la emergencia
Esta poltica es de obligatorio cumplimiento para todos los trabajadores y
dems colaboradores que visiten o desarrollen actividades al interior de la
empresa

PLAN DE EMERGENCIA

3. MARCO LEGAL

A continuacin se presentan algunos aspectos que regulan la Legislacin


Colombiana.

Ley 9a o Cdigo Sanitario Nacional (24 de Enero de 1979).

Resolucin 2400, de Mayo 22 de 1979 Ministerio de Trabajo y Seguridad


Social: estatuto de Seguridad Industrial.

Decreto 614, Marzo 14 de 1984, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social:


Artculo 28 y 30.

Decreto Ley 1547 de 1984: Crea el Fondo Nacional de Calamidades, busca


prestar apoyo econmico a la atencin y organizacin del Estado para
entender situaciones de desastre, mediante la creacin del Centro Nacional de
Operaciones de Emergencias.

Posteriormente con la ley 46 del 2 de Noviembre de 1988, se crea el Sistema


Nacional para la Prevencin y Atencin de Desastres. Esta ley dio vida jurdica
a la Oficina Nacional para prevencin y Atencin de Desastres que depende
directamente de la Presidencia de la Repblica y desempea la Funcin de
coordinacin del sistema.

Resolucin 1016, Marzo 31 de 1989, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social


y de Salud: reglamenta la organizacin, funcionamiento y forma de los
programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los empleados en el
pas.

Constitucin colombiana de 1991 Las autoridades de la Repblica estn


instituidas para proteger a todas las personas residentes en Colombia, en su
vida, honra, bienes y creencias, y adems derechos y libertades, y en asegurar
el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares.

Decreto ley 1295 del 22 de Junio de 1994.

PLAN DE EMERGENCIA

Norma ICONTEC 1461: higiene y seguridad, sealizacin y colores en los


lugares de trabajo.

Norma ICONTEC 1931: sealizacin de equipo contra incendios.

Norma ICONTEC 3458: cdigo de colores en tuberas.

Norma ICONTEC 4166: equipo de proteccin y extincin de incendios,


smbolos grficos para los planos de proteccin contra incendios

Marco de Referencia

Algunas normas internacionales en las cuales se fundamenta el Plan de


Emergencias, son:

Norma 600 de la NFPA: formacin de brigadas contra incendios.

Norma 30 de la NFPA: almacenamiento de lquidos inflamables y


combustibles.

Norma 704 de la NFPA: diamante de seguridad.

Norma 10 de la NFPA: establece el tipo, la distribucin y uso de extintores


porttiles.

Norma 101 de la NFPA: cdigo de seguridad humana.

PLAN DE EMERGENCIA

4. ALCANCE
Su alcance est limitado a ser una gua para la respuesta inmediata antes, durante
y despus de una emergencia, tanto una respuesta interna como una respuesta
externa en toda el rea de la empresa. (Administrativa u operativa)

5. DIRIGIDO A
Todas las personas que realizan actividades dentro de las instalaciones, en los
frentes de trabajo de la empresa, visitantes y contratistas.

6. DEFINICION DE TERMINOS BASICOS


ALARMA: Seal o aviso preestablecido, que implica ejecutar una accin
especfica.
ALERTA: Seal o aviso que advierte la existencia de un peligro.
AMENAZA: Factor de riesgo externo de un sujeto o sistema, representado por un
peligro latente asociado a un fenmeno fsico de origen natural, tecnolgico o
antrpico, que puede manifestarse en un sitio especifico y en un tiempo
determinado produciendo efectos adversos en las personas, los bienes y el medio
ambiente.
ANTECEDENTE: Accin, dicho o circunstancia anterior que sirve para juzgar
hechos posteriores.
BRIGADA DE EMERGENCIA: Es un grupo de apoyo especializado y equipado,
cuya finalidad es minimizar las lesiones y prdidas que se puedan presentar como
consecuencia de una emergencia.
CACH: Centro de Atencin y Clasificacin de Heridos.

PLAN DE EMERGENCIA

CADENA DE LLAMADAS: Sistema que permite activar la estructura


administrativa para la atencin de emergencias (Comit de Emergencias).
CADENA DE SOCORRO: Es el mecanismo mediante el cual se puede brindar
atencin inmediata a un nmero determinado de lesionados con motivo de una
situacin de emergencia.
CAPACITACIN: Herramienta bsica para lograr propsitos y metas, planeados
en los diferentes programas.
COMIT DE EMERGENCIAS: Estructura responsable de disear y coordinar la
ejecucin de las actividades antes, durante y despus de una emergencia o
desastre.
EMERGENCIA: Es toda perturbacin parcial o total del sistema (empresa), que
pueda poner en peligro su estabilidad y pueda requerir para su control, recursos y
procedimientos diferente y/o superiores a los normalmente utilizados por la
empresa, y la modificacin temporal, parcial p total de la organizacin para poder
atenderla.
EVACUACIN: Accin tendiente a establecer una barrera (distancia) entre una
fuente de riesgo y las personas amenazadas, mediante el desplazamiento de
stas.
EXPLOSIN: Liberacin brusca de una gran cantidad e energa con
desprendimiento de calor, luz y gases.
INCENDIO: Fenmeno que se presenta cuando uno o varios materiales
combustibles o inflamables con consumidos en forma incontrolada por el fuego,
generando prdidas de vidas humanas y de bienes valores.
INMINENTE: Amenaza que segn su diagnstico tiene predisposicin permanente
a ocurrir, evidente y detectable.
MOVIMIENTO SSMICO: El rozamiento entre placas tectnicas ocasiona una
enorme acumulacin de energa, este proceso lento provoca fuertes
deformaciones en las rocas en el interior de la tierra, las cuales al romperse,
hacen que la energa acumulada se libere de repente en forma de ondas u sacuda
la superficie terrestre.

PLAN DE EMERGENCIA

DOTACIN PARA ATENCIN DE EMERGENCIAS: Vestimenta que sirve de


proteccin al grupo operativo que enfrenta la emergencia.
DGPAD: Direccin general para la prevencin y atencin de desastres
DPAE: Direccin de prevencin y atencin de emergencias de la ciudad
EQUIPOS PARA ATENCIN DE EMERGENCIAS: Equipos destinados para ser
operados por los brigadistas de acuerdo al factor de riesgo.
EMERGENCIA: situacin que aparece cuando, en la combinacin de factores
conocidos, surge un fenmeno o suceso que no se esperaba, eventual,
inesperado y desagradable por causar daos o alteraciones en las personas, los
bienes, los servicios o el medio ambiente, sin exceder la capacidad de respuesta
de la comunidad afectada.
EMERGENCIA INCIPIENTE: Evento que puede ser controlado por un grupo con
entrenamiento bsico y con equipos disponibles en el rea de acuerdo al factor de
riesgo.
EMERGENCIA INTERNA: Es Aquel evento que ocurre, comprometiendo gran
parte de la entidad involucrada, requiriendo de personal especializado para su
atencin.
EMERGENCIA MDICA: Se denomina a toda situacin que se presenta
repentinamente, ocasionando perturbacin, al poner en peligro la integridad fsica
o mental de las personas.
EVACUACIN: perodo durante el cual la comunidad responde a la inminencia
del desastre, reubicndose provisionalmente en una zona segura.
GRAVEDAD: Grado de afectacin resultante de un evento
HAZ-MAT: Materiales peligrosos, del ingls Hazardous Materials.
IMPACTO: Accin directa de una amenaza sobre un grupo de personas, sobre
sus bienes, infraestructura y el medio ambiente. Deriva en un desastre o
emergencia de determinadas proporciones, dependiendo de las caractersticas del
evento y de la vulnerabilidad de la poblacin afectada.
LESIONADO: vctima del desastre que sufri un trauma, dao o enfermedad

PLAN DE EMERGENCIA

MITIGACIN: son todas aquellas medidas de prevencin conducentes a disminuir


total o parcialmente el grado de vulnerabilidad a que estn sometidos elementos
bajo riesgo.

PLAN DE EMERGENCIAS MDICAS: Programa por medio del cual con


procedimientos sencillos, claros y precisos todas las personas estarn en
capacidad de responder de manera adecuada y segura ante un evento imprevisto
en el cual se ven comprometidas vidas humanas.
PMU: Puesto de Mando Unificado.
PREPARACIN: est dirigida a estructurar la respuesta para la atencin de las
emergencias que inevitablemente se pueden presentar, reforzando as las
medidas de prevencin y mitigacin de las consecuencias.
PREVENCIN: es equivalente a decir que mediante la intervencin directa del
peligro puede evitarse su ocurrencia, es decir impedir la causa primaria del
desastre.
PREVISIN: determinar las posibles amenazas y las condiciones de
vulnerabilidad de una comunidad.
RECONSTRUCCIN: es el proceso de recuperacin a mediano y largo plazo de
las estructuras afectadas por la ocurrencia de un desastre mediante la reparacin
del dao fsico sufrido en la infraestructura; dando un proceso de reasentamiento
de la comunidad damnificada.
RESCATE: consiste en la aplicacin de tcnicas de estabilizacin, remocin,
penetracin extraccin de vctimas por desastres o accidentes, que se encuentren
atrapados o aprisionados por estructuras, vehculos (areos, terrestres o
acuticos), o perdidos en zonas de selva, nevados y nufragos o vctimas de
inundaciones.
RESPUESTA: es la etapa que corresponde a la ejecucin de las acciones
previstas en la etapa de preparacin. En esta fase se da la reaccin inmediata
para la atencin oportuna de la poblacin afectada.
RIESGO: se refiere a las consecuencias esperables al ocurrir un fenmeno
natural o una actividad humana, en trmino de muertes o heridas causadas a la

PLAN DE EMERGENCIA

poblacin y a la destruccin de propiedades o de cualquier tipo de prdida


econmica.
SIMULACRO: Ejercicio de prctica de los procedimientos de emergencia en
condiciones simuladas.
URGENCIA: alteracin de la integridad fsica o mental de una persona causada
por un trauma o por una enfermedad de cualquier etiologa que genere una
demanda de atencin mdica inmediata y efectiva, tendiente a disminuir los
riesgos de invalidez y muerte.
VCTIMA: todas aquellas personas lesionadas, damnificadas o afectadas por la
ocurrencia del desastre.
VULNERABILIDAD: es el grado de predisposicin intrnseca de un sujeto o
sistema a sufrir una prdida por un determinado factor de riesgo al cual se est
expuesto.

PLAN DE EMERGENCIA

CAPITULO II. DESCRIPCIN DE LA EMPRESA

1. RESEA HITORICA
BARVAL PG HSE S.A.S., es la abreviacin de BARBOSA VALETA
PROFESIONALES EN GESTION HSE S.A.S, empresa que nace el da 05 de
Septiembre del ao 2012 en la ciudad de Cartagena, radicada e inscrita en la
misma ciudad. Su actividad econmica es la asesora y consultora en Seguridad y
Salud en el trabajo. sta es una empresa de sociedad annima simplificada que
inici sus labores a cargo de su fundador; hoy gerente general; quien motivado por
su experiencia laboral decidi independizarse y conformar su propia empresa.
Actualmente la empresa cuenta con 8 trabajadores, que van desde la parte
administrativa, comercial y operacional. An sigue siendo una empresa pequea y
con el paso del tiempo se espera seguir creciendo y ampliando su cobertura,
fidelizando clientes y compitiendo con las ms grandes empresas del mercado.

1.1 MISION
La empresa BARVAL PG HSE S.A.S. es una compaa de carcter privado que
ofrece servicios de asesoras integrales y especializadas en TAREAS DE ALTO
RIESGO en las reas de Salud ocupacional y seguridad industrial; liderando as,
sus procesos con tcnicas aplicativas hacia las mismas con el fin de evitar la
ocurrencia de incidentes.

1.2 VISION

PLAN DE EMERGENCIA

La empresa BARVAL PG HSE S.A.S se proyecta hacia el 2020 como una


empresa lder a nivel nacional en la implementacin y seguimiento de la Seguridad
industrial, la Salud Ocupacional y el control de las tareas de alto riesgo, mediante
un personal capacitado y comprometido con el fin de ofrecer un servicio confiable,
con altos estndares de calidad, garantizando la satisfaccin de nuestros clientes
y el cumplimiento de todos los requisitos del sistema de gestin de calidad.

2. UBICACIN GEOGRAFICA, ENTORNO Y VIAS DE ACCESO


2.1 Ubicacin geogrfica

BARVAL PG HSE S.A.S


DIRECCION

BARRIO 20 DE JULIO CRRA 58 #08-91

TELEFONO
CIUDAD

3178869613
CARTAGENA

2.2 . Entorno
ASPECTO
LIMITES

TERRENO

AMBIENTE
ESTRATO
PROBLEMAS PRINCIPALES

CARACTERISTICAS
norte: viviendas familiares
sur: empresas industriales
este: viviendas
oeste: empresas industriales
Las calles que rodean la empresa
estn pavimentadas, y la calle es de
doble sentido.
No tiene ros aledaos, ni zonas
verdes.
Residencial
Atentados terroristas, asonadas,
Robos, asaltos

PLAN DE EMERGENCIA

ACTORES SOCIALES

ESTRUCTURA FISICA

CARACTERISTICAS DE LA
ESTRUCTURA FISICA

Es un sector residencial e industrial


donde se encuentran estructuras de
viviendas familiares y estructuras de
tipo industrial como indupollo y
empresas de cemento.
La sede de BARVAL PG HSE est
ubicada en una estructura de una
sola planta
Paredes en bloque cubiertas con
cemento y pintura, pisos en
baldosas, puertas de madera y
metlicas, ventanas de vidrio con
protectores, baos enchapados, cielo
raso, y el campo de entrenamiento
est en bruto.

2.3 Vas de acceso

Norte: Carrera 58
Sur: No posee ingreso
Este: No posee ingreso
Oeste: No posee ingreso

Estas vas son de alto flujo vehicular, transporte pblico, transporte particular y
carga pesada, esta es una caracterstica importante al momento de ingresar la va
ms adecuada para realizar ingreso para atencin de emergencias es la carrera
2da.
3. ACTIVIDAD ECONOMICA DE LA EMPRESA
BARVAL PG HSE S.A.S es una empresa dedicada a brindar asesoras y soporte
en entrenamiento de trabajos en altura, enfocada en el cumplimiento de los
requisitos vigentes respaldados en el conocimiento, experiencia y el bienestar de
nuestro talento humano.

PLAN DE EMERGENCIA

4. DESCRIPCION GENERAL DE LA POBLACION


FORMA DE
CONTRATACION
TEMPORAL
PLANTA
TOTAL

NUMERO DE
TRABAJADORES
0
7
7

%
0
100
100%

4.1 JORNADAS LABORALES


PERSONAL

HORARIOS TRABAJADOS - DIAS

Personal administrativo y operativo

Lunes a viernes: 8 am a 7pm


Sbados: 8am a 3pm

5. DISTRIBUCION POR AREA DE TRABAJO


NOMBRE
Ramiro del cristo Barbosa Ramrez

Gerente general

AREA

Lucia Barbosa Valeta

Contadora- jefe de calidad-hse

Anglica Garca

Auxiliar contable

Brigith Bermdez

Coordinadora

Javier morales

Capacitador

Miguel serrano

Entrenador

Ramiro Barbosa

Supervisor

PLAN DE EMERGENCIA

6. DESCRIPCION DEL PROCESO OPERATIVO

PLAN DE EMERGENCIA

7. DESCRIPCION DE MAQUINARIA Y EQUIPOS


7.1 Equipos utilizados
CANTIDAD
Celular
Computadores
Telfonos
Aires Acondicionados
Escritorios
Fax

USO
Proceso administrativo
Tareas administrativas
Ambientacin en reas de la empresa
Proceso administrativo
Tareas administrativas
Tareas administrativas

7.2 maquinaria utilizada


DESCRIPCION

USO

Andamios

Trabajo en alturas

Arns

Proteccin trabajo en alturas

Mosquetones

Proteccin trabajo en alturas

Casco

Proteccin de trabajo en alturas

Cuerdas

Proteccin de trabajo en alturas

Lneas de vida

Proteccin de trabajo en alturas

Cabos de anclaje

Proteccin de trabajo en alturas

PLAN DE EMERGENCIA

Absorbedores de choque

Proteccin de trabajo en alturas

Sistema de descenso

Proteccin de trabajo en alturas

Bloqueadores de anticaidas

Proteccin de trabajo en alturas

Escaleras

Proteccin de trabajo en alturas

Bases de soporte para andamios

Proteccin de trabajo en alturas

8. DESCRIPCIN DE MATERIAS PRIMAS E INSUMOS

CANTIDAD

DESCRIPCION

No especifica

Casco

No especifica

Arns, mosquetones, cuerdas,


cabos de anclajes.

USO
Se
utiliza
para
la
proteccin
durante
el
entrenamiento
del
personal.
Estos implementos son
utilizados
para
el
entrenamiento
del
personal.

CAPITULO III. ANALISIS DE VULNERABILIDAD


1. ELEMENTOS ESTRUCTURALES
CARACTERSTICAS GENERALES DE LA EDIFICACION

Terreno

130m2

N de pisos
1
Tiempo de
construccin

8 aos

Construidos
Nmero de entradas y
salidas
Cumple cdigo sismo
resistencia

130m2
2
no

PLAN DE EMERGENCIA

2. ANTECEDENTES DE EMERGENCIAS

Historia de
emergencias

Desordenes manifestados por personal de sindicatos de


empresas aledaas ao (2012)
Desorden pblico por pandillas ao (2013)
Atracos cerca a la empresa.

3. LISTA DE CHEQUEO PARA DETERMINAR VULNERABILIDAD


Como metodologa para realizar el anlisis de vulnerabilidad se sugiere la
aplicacin de la siguiente matriz, en ella se debe calificar cada aspecto de acuerdo
a la condicin existente en la empresa, para ello selecciones A, B o C. segn sea
el caso:
Posteriormente asigne el siguiente puntaje a cada una de las opciones de
respuesta A= 3,6; B= 1,8; y; C=0,9.
ASPECTO A EVALUAR
1. EL PLAN DE EVACUACION
A. se ha determinado previamente por parte del personal de la empresa los
aspectos bsicos a poner en prctica en caso de una evacuacin del mismo.
B. solo algunos empleados conocen sobre normas de evacuacin o han tenido en
cuenta aspectos al respecto.
C. ningn empleado en la empresa conoce sobre medidas de evacuacin y no se
han desarrollado hasta el momento estrategias o planes al respecto.
2. RUTA DE EVACUACION
A. Existe ruta de evacuacin, iluminada, sealizada, con pasamanos
B. Presenta deficiencia en alguno de los aspectos anteriores
C .No hay ruta exclusiva de evacuacin

3. LAS RUTAS DE EVACUACION SON

CLASIFICACION
A
3.6

B
1.8

C
0.9

PLAN DE EMERGENCIA

A. Antideslizantes y seguras en todo recorrido


B. Con obstculos y tramos resbalosos
C .Altamente resbalosos, utilizados como bodegas o intransitables en algunos
tramos

4. LA RUTA PRINCIPAL DE EVACUACION


A. Tiene ruta alterna ptima y conocida
B. Tiene una ruta alterna pero deficiente
C .No posee ninguna ruta alterna o no se conoce

5. LOS VISITANTES DE LA EMPRESA CONOCEN LAS RUTAS DE


EVACUACION
A. Fcil y rpidamente gracias a la sealizacin visible desde todos los ngulos
B. Difcilmente por la poca sealizacin u orientacin al respecto
C. No las reconoceran fcilmente

6. LOS PUNTOS DE ENCUENTRO EN UNA EVACUACION


A. Se han establecido claramente y los conocen todos los ocupantes del edificio
B. Existen varios sitios posibles pero ninguno se ha delimitado con claridad y nadie
sabra hacia donde evacuar exactamente
C. No existen puntos ptimos donde evacuar
7. LOS PUNTOS DE ENCUENTRO EN UNA EVACUACION
A. Son amplios y seguros
B. Son amplios pero con algunos riesgos
C. Son realmente pequeos para el nmero de personas a evacuar y realmente
peligrosos
8. LA SEALIZACION PARA EVACUACION
A. Se visualiza e identifica plenamente en todas las reas de la empresa
B. Est muy oculta o apenas se observa en algunos sitios
C. No existen flechas o croquis de evacuacin en ninguna parte visible

9. ALARMA PARA EVACUACION

PLAN DE EMERGENCIA

A. Est instalada y es funcional


B. Es funcional solo un sector. Bajo ciertas condiciones
C. Slo un proyecto que se menciona en algunas ocasiones

10. LA SEAL DE ALARMA


A. Se encuentra o se ve claramente en todos los sitios
B. Algunas veces no se escuchan ni se ven claramente. Los ocupantes no la
conocen
C. Usualmente no se escucha, ni se ve

A.
El edificio posee sistema de deteccin de incendio revisado en el ltimo
trimestre en todas las reas
B.
Slo existen algunos detectores sin revisin y no en todas las reas
No existe ningn tipo de detector

12.EL SISTEMA DE ILUMINACION GENERAL


A.
Es ptimo de da y noche (siempre se ve claramente, an
de noche)
B.
Es ptimo slo en el da (en la noche no se ve con claridad)
C. Deficiente da y noche

13. EL SISTEMA DE ILUMINACION DE EMERGENCIA


A. Es de encendido automtico en caso de corte de energa
B. Es de encendido manual en caso de corte de energa
X
C.No existe

14. EL SITEMA CONTRA INCENDIO


A. Es funcional
B. Funciona parcialmente
C. No existe o no funciona

15. LOS EXTINTORES CONTRA INCENDIO

PLAN DE EMERGENCIA

A. Estn ubicados en las reas crticas y son funcionales


B. Existen pero no en nmero suficiente
C No existen o no funcionan

16. DIVULGACION DEL PLAN DE EMERGENCIA A LOS EMPLEADOS


A. Se ha desarrollado mnimo una vez por semestre
B. Espordicamente se ha divulgado para algunas reas
No se ha divulgado

21. EL GRUPO DE APOYO LOGSTICO


A. existe, tiene dotacin y/o est capacitada
B. existe, no tiene dotacin y/o no est capacitada
C. No existe

22 SE HAN REALIZADO SIMULACROS


A. Un simulacro en el ltimo ao
B. Un simulacro en los ltimos dos aos C. Ningn
simulacro

23. ENTIDADES DE SOCORRO EXTERNAS


A.
Conocen y participan activamente en el plan de emergencia
B.
Estn identificadas las entidades de socorro pero no conocen el plan
C.

No se tienen en cuenta

24. LOS OCUPANTES DEL EDIFICIO SON


A. Siempre los mismos con muy pocos visitantes
B. Con un 10 a 20% de visitantes nuevos cada da
C. El 90% de los ocupantes son visitantes
25. EN LA ENTRADA DEL EDIFICIO O EN CADA PISO
A. Existe y es visible un plano de evacuacin en cada piso
D.
No existe un plano de evacuacin en cada piso pero alguien dara informacin C. No
existe un plano de evacuacin y nadie est responsabilizado de dar informacin al respecto
26. LAS RUTAS DE CIRCULACIN

PLAN DE EMERGENCIA

A.
En general las rutas de acceso y circulacin de los trabajadores y visitantes son
amplias y seguras
B.
En algn punto de las rutas no se circula con facilidad por falta de espacio u
obstculos al paso
C.
En general las rutas y reas de circulacin son congestionadas y de difcil uso

D.
27. LAS PUERTAS DE SALIDA DEL EDIFICIO
A.
Las puertas cumplen con las medidas mnimas reglamentarias y de uso de
cerraduras de seguridad
B.
Solo algunas puertas permiten una salida rpida y poseen cerraduras de seguridad
C.
Ninguna puerta es lo suficiente amplia o brinda garantas para salida segura

TOTAL SUMA DE COLUMNAS:

14

Coloque frente a cada pregunta segn la respuesta seleccionada, sume el puntaje


de las preguntas y compare el valor del total con los rangos establecidos al final.
TOTAL ITEMS CON RESPUESTA A = 14 x 3,6

50. 4

TOTAL ITEMS CON RESPUESTA B

= 5 x 1,8

TOTAL ITEMS CON RESPUESTA C

= 4 x 0,9

3.6

PUNTAJE TOTAL= A + B+ C =
63

CALIFICACION DE LA VULNERABILIDAD
PUNTAJE

VULNERABILIDAD

ACCION A SEGUIR

0 -25

MUY ALTO

La edificacin presenta una alta


vulnerabilidad funcional, se deben
revisar todos los aspectos que
puedan estar representando riesgo
para las personas que permanecen en
el edificio en un momento de
emergencia.

ALTO

PLAN DE EMERGENCIA

26 50.4

ALTA

Plan para emergencia incompleto, que


solo podra ser activado parcialmente
en caso de emergencia

51 -70
MEDIA

71 90

MEDIO

BAJA
BAJO

91 100.8

MINIMA

4. IDENTIFICACION DE AMENAZA
a. Amenaza de origen natural
Sismo
Inundaciones
Vientos huracanados vendavales
Derrumbes
Tormentas elctricas
b. Amenazas de tipo antrpico
Alteracin de orden pblico
Terrorismo
Secuestro
Atentados a personas
Sabotajes
Robos
c. Amenaza de origen tecnolgico
Conato de incendios
Explosin

La edificacin presenta una baja


vulnerabilidad y un plan para
emergencia apenas funcional que
debe optimizarse.
La vulnerabilidad es mnima y el plan
presenta un estado ptimo de
aplicacin.

PLAN DE EMERGENCIA

Fugas
Derrames
Intoxicaciones
5. VALORACION DE AMENAZAS
a. Escala de probabilidad (amenaza)
Con esta escala se analiza la probabilidad de ocurrencia de los siniestros o
emergencias para la empresa. La cual se calcula con la siguiente tabla
PROBABILIDAD

Frecuente
Moderado
Ocasional
Remoto
Improbable

CONCEPTO
Alta probabilidad de
ocurrencia
Puede ocurrir en forma
imprevista
Mediana posibilidad de
ocurrencia
Baja probabilidad de
ocurrencia
Difcil que ocurra

CALIFICACION
5
4
3
2
1

5.2. Escala de gravedad (vulnerabilidad)


Esta escala evala el grado de afectacin de las amenazas para la sede y se
define utilizando las siguientes tablas:
5.2.1. Factor antrpico

PLAN DE EMERGENCIA

5.2.2. Factor econmico sobre la propiedad

5.2.3. Factor econmico sobre el negocio

5.2.4. Recuperacin del negocio

PLAN DE EMERGENCIA

5.2.5. Factor tecnolgico

b. Matriz de vulnerabilidad
Una vez se evala la probabilidad y la gravedad, se procede a resolver la
ecuacin: R=A x V

Mediante la siguiente tabla:

GRAVEDAD
PROBABILIDAD

Insignificante
(1)

Relevante
(2)

Crtico
(3)

Catastrfico
(4)

Frecuente

(5)

25%

50%

75%

100%

Moderado

(4)

20%

40%

60%

80%

PLAN DE EMERGENCIA

Ocasional

(3)

15%

30%

45%

60%

Remoto

(2)

10%

20%

30%

40%

Improbable

(1)

5%

10%

15%

20%

6. PRIORIZACION DE LA AMENAZA
6.1.

Impacto humano

Tipo de Emergencia

Probabilidad

Sismos
Tormenta Vendaval
Incendio
Amenaza de Bomba
Asonada
Robo
Explosin

2
3
4
4
3
4
3

Impacto
Humano
3
2
3
3
2
2
2

Vulnerabilidad Porcentaje
6/20
6/20
12/20
12/20
6/20
8/20
6/20

30%
30%
60%
60%
30%
40%
30%

6.2 impacto a la propiedad


Tipo de Emergencia
Sismos
Tormenta Vendaval
Incendio
Amenaza de Bomba
Asonada

Probabilidad
2
4
4
4
3

Impacto
Propiedad
3
1
3
1
2

Vulnerabilidad Porcentaje
6/20
4/20
12/20
4/20
6/20

30%
20%
60%
20%
30%

PLAN DE EMERGENCIA

Robo
Explosin

2
3

1
1

2/20
3/20

10%
15%

Probabilidad

Impacto sobre
el Negocio
2
1
3
1
3
2
2

Vulnerabilidad Porcentaje

Vulnerabilidad Porcentaje

2
4
4
4
3
2
3

Impacto
Recuperacin
del Negocio
2
2
2
1
2
2
2

Probabilidad

Impacto

Vulnerabilidad Porcentaje

6.3 Impacto al negocio


Tipo de Emergencia
Sismos
Tormenta Vendaval
Incendio
Amenaza de Bomba
Asonada
Robo
Explosin

2
4
4
4
3
2
3

4/20
4/20
12/20
4/20
9/20
4/20
6/20

20%
20%
60%
20%
45%
20%
30%

6.4 Recuperacin del negocio


Tipo de Emergencia

Sismos
Tormenta Vendaval
Incendio
Amenaza de Bomba
Asonada
Robo
Explosin

Probabilidad

4/20
8/20
8/20
4/20
6/20
4/20
6/20

20%
40%
40%
20%
30%
20%
30%

6.5 impacto tecnolgico

Tipo de Emergencia

PLAN DE EMERGENCIA

Tecnolgico
Sismos
Tormenta Vendaval
Incendio
Amenaza de Bomba
Asonada
Robo
Explosin

2
4
4
4
3
2
3

1
1
2
1
1
1
2

2/20
4/20
8/20
4/20
3/20
2/20
6/20

7. EVALUACIN DE LA AMENAZA
Poner en las celdas correspondientes el porcentaje de los impactos hallados en
las tablas de impacto anteriores, posteriormente se saca el promedio de estos y se
pone en la columna de porcentaje total. Y se prioriza en la columna de anlisis de
vulnerabilidad de la siguiente manera: alto ms 40% (rojo); medio entre 10% y
40% (amarillo); y bajo, menor de 10% (verde)

Porcentaje de Riesgos

Tipo de
Emergencia

Sismos

30%

30%

20%

20%

10%

%
TOTAL

Anlisis de
Vulnerabilidad

22

MEDIO

10%
20%
40%
20%
15%
10%
30%

PLAN DE EMERGENCIA

Tormenta
Vendaval
Incendio

30%

20%

20%

40%

20%

30

MEDIO

60%

40%

60%

40%

40%

48

ALTO

60%

20%

20%

20%

20%

28

MEDIO

30%

30%

45%

30%

15%

30

MEDIO

Robo

40%

10%

20%

20%

10%

20

MEDIO

Explosin

30%

15%

30%

30%

30%

27

MEDIO

Amenaza de
Bomba
Asonada

Despus de realizada la evaluacin de la amenaza podemos deducir que las


emergencias INCENDIO indican que la empresa tiene Despus de realizada la
evaluacin de la amenaza podemos deducir que las emergencias INCENDIO
indican que la empresa Tiene alta vulnerabilidad en estos factores mientras que
las emergencias sismos, tormentas, vendaval, amenaza de bomba, robo,
explosin, presenta mediana vulnerabilidad la empresa en este factor.

CAPITULO IV. BRIGADAS DE EMERGENCIA


1. TALENTO HUMANO
1.1 Comit operativo de emergencia
Coordinador de
emergencia (brigith
bermudez)

PLAN DE EMERGENCIA

Director de brigada
(lucia Barbosa)
Autoridades y
entidades de apoyo
(polica 123, cruz roja
132, bomberos 119.)

Brigadas

Brigada contra
incendio

Brigada de primeros
auxilios

Brigada de evacuacin

Otros grupos de
apoyo (polica,
defensa civil, arp
sura)

Primeras respuestas
(trabajadores
,visitantes)

1.2 Brigadas de Emergencia


Las brigadas de emergencias son organizaciones compuestas por personas
motivadas, capacitadas y entrenadas, que en razn de su permanencia y nivel
de responsabilidad asumen la ejecucin de procedimientos operativos
necesarios para prevenir o controlar las emergencias.
1.2.1 Listado General de Brigadistas

PLAN DE EMERGENCIA

NOMBRE

CARGO

Henry Luis Alvarado

Operativa

William Enrique Guerra

Operativa

Arturo Manuel Lpez

Operativa

Francisco Otero Nez

Operativa

Lorena Gonzlez Contreras

Administrativa

1.2.2. Coordinadores por rea de Brigadas

NOMBRE

AREA

Lorena Gonzlez Contreras

Administrativa

Arturo Manuel Lpez

Operativa

1.2.3 Perfiles de Brigadistas


En lo posible que cumplan con los siguientes requisitos.

REQUISITOS DE ESTUDIO Y EXPERIENCIA


ESTUDIOS

FORMACIN

PLAN DE EMERGENCIA

Profesional
Tcnico o tecnlogo
Bachiller

La ARP brindara formacin en brigadas


en los
Anlisis de vulnerabilidad de la
empresa
Simulacros
Primeros auxilios
Evacuacin y rescate
Desastres
Emergencia de oficina
Extincin de Incendio
Comunicacin de emergencias
Liderazgo y administracin
Entre otros

No se requiere experiencia en brigadas de


emergencia

Buenas relaciones
interpersonales

Trabajo en equipo

Liderazgo Buena condicin fsica


y mental

Serenidad en condiciones de
emergencia

1.2.4 Niveles de Formacin de la Brigada de Emergencia


Los brigadistas deben estar preparados para intervenir en cualquier
emergencia que se presente, especialmente en su rea de trabajo,
cumpliendo las funciones asignadas en el presente plan y constituyen
bsicamente el grupo de primera intervencin.

2.

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

2.1. COMIT OPERATIVO DE EMERGENCIAS


Sus funciones especficas son:

PLAN DE EMERGENCIA

2.2.

Asumir la direccin y control de la emergencia, en su respectivo puesto de


trabajo.
Determinar si la emergencia requiere evacuacin total, parcial o no requiere
evacuacin del personal. Los coordinadores de emergencia tienen plena
autonoma para decidir cmo proceder en caso de una emergencia.
Coordinar la evacuacin total por sismo o incendio grande.
Asegurar que se mantengan los correctivos del plan de emergencias
Asegurar la actualizacin y divulgacin del documento del plan de
emergencias
En caso de abrir o cambiar de sede, tener en cuenta el anlisis de riesgos
de la nueva sede para decidir la ubicacin de sta
Establecer vnculos con los organismos de socorro de la ciudad para poner
en prctica la ayuda que se requiera en las emergencias
Informar al gerente de la empresa Gustavo Ramrez el regreso a la
normalidad despus de atendida una emergencia }
Comit Paritario de Salud Ocupacional (COPASO)

El Comit tiene la siguiente funcin, con respecto al plan de emergencia:

2.3.

Promover la divulgacin del Plan de Emergencia en todas sus fases.


Director de Brigadas

Es el mximo responsable de dirigir las acciones en una emergencia que


implique una respuesta operativa especializada, hasta que hagan presencia las
autoridades o los organismos de socorro externos, momento en el cual deben
entregar este manejo a los respectivos responsables sin dejar de ser apoyo y
fuente de informacin para una respuesta adecuada. Adicionalmente debe
asumir el control y manejo de las comunicaciones dentro de la empresa en caso
de emergencia.
2.3.1. Antes del evento

Debe actuar siempre dentro de un espritu de grupo, valore los aportes de


sus compaeros de comit y de otras instancias tcnicas.
Debe Asistir y participar activamente en las reuniones de actualizacin y
seguimiento de los planes organizados por el comit.
Debe Asegurarse que el plan se mantenga actualizado y correctamente
implementado en cuanto a divulgacin entre los ocupantes habituales de

PLAN DE EMERGENCIA

las instalaciones y disponibilidad permanente y en excelentes condiciones


de los recursos materiales con base en los cuales fue diseado.
Debe Garantizar el cumplimiento en todo momento de las normas
preventivas mnimas de seguridad relacionadas con las principales fuentes
de riesgo presentes en las instalaciones.
Debe garantizar que se mantenga al da el listado de centros de atencin
con los que la empresa tenga convenios y servicios a donde se puedan
remitir de urgencia.
Es el responsable de mantener el nmero de brigadistas de acuerdo con
las necesidades de cubrimiento de la empresa y adems debe garantizar
que estos cubran las jornadas de trabajo.

2.3.2. Durante el evento

Cuando les sea comunicada una situacin de emergencia, el Director de la


brigada debe indagar sobre las siguientes situaciones:
Tipo de Emergencia y ubicacin.
Quien notifica y desde donde.
Hora de la notificacin.
Magnitud de la Emergencia.
De acuerdo con la magnitud de la emergencia recibe la comunicacin y
junto con los coordinadores, indagar sobre el tipo y caractersticas de la
emergencia.
Establece comunicacin permanente con todos los brigadistas
suministrndoles el apoyo necesario para el control de la emergencia.
Determina las decisiones y acciones extraordinarias no contempladas para
el control efectivo de la emergencia.
En orden de prioridad evala y comunica las necesidades de:
Evacuacin
Intervencin del grupo de apoyo
Interno (Brigada)
Intervencin de equipos de: o Apoyo externo: (Cruz Roja o Bomberos,
Defensa Civil)
o Vuelta a la normalidad.
Mantenerse en contacto con los responsables de estos organismos cuando
se hagan presentes y asegurarse que haya alguien disponible para
recibirlos y orientarlos, ellos entrarn a tomar el mando de la situacin
apoyados en la informacin y colaboracin que se les brinde.
Inicia una evaluacin rpida para definir las acciones a seguir dentro de las
prioridades tcticas de seguridad humana, con nfasis en el manejo
prudente del pblico, control del siniestro y salvamento de bienes.

PLAN DE EMERGENCIA

A partir de la informacin recibida de quien est dirigiendo la respuesta


especializada en el sitio, deciden conjuntamente con l, en caso de peligro
inminente o duda sobre el control de la situacin, la evacuacin de las
reas adyacentes y expuestas, o la evacuacin de todas las instalaciones,
siempre buscando alertar de manera codificada a todos los empleados y
visitantes de la empresa Gustavo Ramrez.

2.3.3. Despus del evento

2.4.

2.5.

Asegurarse que los lugares evacuados han sido revisados si es necesario


por personal calificado y no presentan peligros, antes de dar la orden de
regresar a los ocupantes, de autorizar el reingreso y de declarar el fin de
la emergencia.
Verifica las consecuencias del siniestro sector por sector Cuando el
personal se encuentra en el punto de encuentro en caso de emergencia se
debe hacer un conteo de todo el personal (Trabajadores y visitantes).
Coordina un informe sobre los resultados de la emergencia, en cuanto hace
a las vctimas registradas, su atencin y estado.
Audita el resultado de las medidas tomadas durante la emergencia, en
situaciones de falsa alarma o incidente menor para analizarlas con las
directivas, adelanta la investigacin del incidente o emergencia cuando esto
sea necesario.
Coordina la adopcin de medidas correctivas a partir de lo ocurrido,
Se asegura del restablecimiento de los sistemas de proteccin para
mantenimiento, recarga de extintores, dotacin de botiquines, salidas de
emergencia despejadas y siempre en condiciones de uso
Brigadistas
El brigadista debe conocer los riesgos generales y particulares que se
presentan en los diferentes sitios y actividades que se desarrollan en el
rea en que labora y adems debe conocer los riesgos a nivel general
Informar al Jefe de la sede sobre las posibles situaciones que constituyan
riesgo y/o afecten los mecanismos de proteccin (extintores) y adems
verificar que se eliminen o solucionen adecuadamente.
Conocer la existencia y uso correcto de los mecanismos de proteccin
(extintores), disponibles en el rea en que labora y de toda la empresa
Contra Incendios

PLAN DE EMERGENCIA

2.5.1. Antes del evento

Inspeccin peridica de reas


Inventario e Inspeccin peridica de equipos contra incendio
Asistir a capacitaciones que se programen
Realizar prcticas para actualizacin
Entrenamiento fsico

2.5.2. Durante el evento

Ubicar el rea afectada


Trasladar los equipos necesarios para el control
Evaluar rea afectada
Realizar control del evento
Revisar el rea y controlar otras fuentes de ignicin
Apoyar grupos de Primeros Auxilios y de Bsqueda y Rescate
Apoyar entidades externas que se presenten

2.5.3. Despus del evento

2.6.

Inspeccionar el rea afectada


Apoyar en el restablecimiento de la zona
Mantenimiento y reposicin de equipos y E.P.P. utilizados
Evaluacin de las maniobras
Ajuste de procedimientos

Evacuacin

2.6.1. Antes del evento

Conocer y dominar los planos de la empresa Gustavo Ramrez.


Conocer vas de evacuacin y punto de reunin final
Conocer procedimientos para evacuacin
Establecer listado del personal a cargo en las evacuaciones
Discutir y practicar procedimientos

2.6.2. Durante del evento

Informa a los ocupantes del rea asignada la necesidad de evacuar


Recordarle al personal a evacuar los procedimientos

PLAN DE EMERGENCIA

Dirigir la evacuacin
Controlar brotes de pnico y/o histeria
No permitir que los ocupantes se devuelvan por ningn
Ayudar u ordenar la ayuda para el personal con limitaciones
En el punto de reunin final verificar el listado del personal asignado
Comunicar al director de la evacuacin el resultado de la maniobra

2.6.3. Despus del evento

2.7.

Permanecer con los evacuados en el punto de reunin final


Verificar el rea de trabajo cuando se autorice el reingreso
Dirigir el reingreso del personal del rea asignada
Evaluar y ajustar los procedimientos con el director de evacuaciones
Ajustar plan de evacuacin

Primeros Auxilios

2.7.1. Antes del evento

Revisin e inventario de los equipos para tensin de heridos


Revisin peridica de los manuales de primeros auxilios
Asistir a capacitaciones y reentrenamientos
Entrenamiento fsico.

2.7.2. Durante el evento

Ubicar el rea del evento


Utilizar elementos necesarios para bioseguridad
Evaluacin del rea y del paciente
Limitar riesgos para el auxiliador y para el paciente
Prestar primeros auxilios en forma inmediata y oportuna
Atender a los pacientes de acuerdo a recomendaciones del medico y/o
profesional de la salud.
Transportar al o a los pacientes en forma rpida y segura

2.7.3. Despus del evento

Evaluacin de la respuesta
Correccin de procedimientos
Mantenimiento, Reposicin e inventario de recursos

PLAN DE EMERGENCIA

2.8.

Bsqueda y rescate

2.8.1. Antes del evento

Revisin de equipos propios para bsqueda y rescate


Inspeccin de reas
Prcticas peridicas de bsqueda y rescate
Entrenamiento fsico.

2.8.2. Durante del evento

Ubicar el rea
Desplazar equipos y E.P.P.
Utilizar E.P.P.
Evaluacin del rea
Establecer plan de trabajo por grupos
Realizar bsqueda y rescate
Entregar pacientes al mdico, al profesional de la salud o Grupo de
Primeros
Auxilios

2.8.3. Despus del evento

Revisin y mantenimiento de equipos


Evaluacin de procedimientos utilizados
Ajuste de procedimientos

CAPITULO V. PLAN DE EMERGENCIA

1
1.1.

INVENTARIO DE RECURSOS PARA EMERGENCIA


Recursos Internos

PLAN DE EMERGENCIA

2
O

TIP

Extintores

CLASE
ABC

EXISTE FALTA
0
3

Gabinetes

hmedos

1 por
planta

OBSERVACION
La empresa no cuenta
con extintores
suficientes para
atender emergencias;
en todas las reas; se
deben ubicar en las
oficinas 2 deben ser
tipo SOLKAFLAN
deben estar
debidamente
identificados, 1 tipo
ABC.
La empresa no cuenta
con gabinetes

Detectores

humo

1 por
planta

La empresa no cuenta
con este recurso

Dotacin de brigadas

Pito, chaleco 0

Botiquines

Caja Plstica 0

1 para
La empresa no
cada
cuenta con este
brigadista recurso, pueden ser
brazaletes, chalecos
gorras.
1
Se debe tener en
cuenta que debe estar
debidamente
sealizado, ubicado
lugar visible fcil
acceso.

PLAN DE EMERGENCIA

Camillas

de
polipropileno

No cuenta con este


recurso, una por cada
150 personas

Cmaras

monitoreo

Telfonos

Comunicacin 3

1 cmara No cuenta con este


a la
tipo de recurso.
entrada
de
la
e
mpresa
0
Este recurso permite
activar la lnea de
llamadas en caso de
emergencia

Planta

Elctrica

Este recurso se
utilizara cuando hay
fallas en el fluido
elctrico

Llaves

Copias

Las personas
encargadas de la
seguridad mantienen
copias de las llaves
de las puertas de
salida principales.

1.2 recursos externos


TIPO

CLASE

EXISTE

FALTA

OBSERVACION

PLAN DE EMERGENCIA

Cuerpo de
bomberos de
Montera

119

7921327

Cruz Roja
Colombiana

123

7905112

Polica

112

7823344
7811617

153

7822453

Nacional

Departamento
Administrativo
de
Seguridad
D.A.S

Disponibilidad
unidades

Personal tcnico
especializado en
contra- Incendios,
escaleras de
rescate, manilas o
cuerdas de
rescate,
mangueras de
diferentes
dimetros para
agua, extintores.

Paramdicos,
Inmediatamente socorristas,
ambulancias,
camillas,
inmovilizadores,
equipos de
primeros auxilios
Inmediatamente Grupos de
reaccin operativa
inmediata
especializada,
ambulancia,
planes de
contingencias de
acciones
inmediatas.
Inmediatamente Grupos de
reaccin operativa
inmediata
especializada,
planes de
contingencia de
Acciones.

PLAN DE EMERGENCIA

164 7855555
01800910164

Inmediatamente Personal tcnico


especializado en
control de fugas
de gas. Plan de
contingencias
interno para
atender las
emergencias.

115

7904679

Inmediatamente Personal tcnico


especializado en
control de fallas
tcnicas elctricas.
Plan de
contingencias
interno para
atender las
emergencias.

123

7835000

Inmediatamente Grupos de
reaccin operativa
inmediata
especializada
(gaula);
ambulancia,
Helicpteros.

Clnica Central 109

7823376

Inmediatamente Traslado de
heridos con
ambulancias,
hospitalizacin y
ciruga

Surtigas

Electricaribe

Ejercito
Nacional

INSTITUCIN TELFONOS
TIEMPO DE
DE
TELFONO RESPUESTA
EMERGENCIA

RECURSOS DE
APOYO

PLAN DE EMERGENCIA

Clnica de
Traumas y
Fracturas

199-300

7919999

Inmediatamente Traslado de
heridos con
ambulancias
Hospitalizacin,
ciruga,
procedimientos
quirrgicos

Clnica
Montera

117

7916600

Inmediatamente Traslado de
heridos con
ambulancias,
hospitalizacin y
ciruga

Clnica
ZAYMA

123

7811848
7821222

Inmediatamente Traslado de
heridos con
ambulancias,
hospitalizacin y
ciruga

Hospital San
Jernimo

123

7834788

Inmediatamente Traslado de
heridos con
ambulancias,
hospitalizacin y
ciruga 24 Horas

Clnica
CORSALUD

123

7929000

Decima
Primera
BRIGADA

123

(57) (4)
7837044

inmediatamente Traslado de
heridos con
ambulancias,
hospitalizacin y
ciruga 24 horas
Disponibilidad
Ayuda en caso
de las
de amenaza de
unidades.
bomba 24 horas
del da 7 das a
la semana

PLAN DE EMERGENCIA

CLOPAD de
Montera

123

947-825320 Disponibilidad
7821175
de las
unidades.

Atencin de
emergencia 24
horas del da 7
das a la
semana

CREPAD de
Crdoba

123

947Disponibilidad
926292 ext. de las
401-407
unidades.
3114030492

Atencin en la
recuperacin de
eventos
catastrficos 24
horas del da 7
das a la
semana.

También podría gustarte