Metacognicin, aprendizaje
autorregulado y estrategias
de aprendizaje
A Meza Borja
LOS PELIGROS DE LA METACOGNICION
El cuadrante de la metacognicin
CONCIENCIA
Alta
COMPETENCIA
Baja
Baja
Alta
I.
Ignorancia no
consciente
II
Ignorancia
consciente
IV.
III.
Competencia
consciente
Competencia no
consciente
Aprendizaje autorregulado
Actividades de supervisin y regulacin que
incluyen componentes metacognitivos
Ap. Autorregulado por oposicin a
aprendizaje incidental
El aprendiz experto o competente es un
participante intencional y activo, capaz de
iniciar y dirigir su propio aprendizaje
LA METACOGNICION Y SU IMPORTANCIA
Breuer: Los alumnos se hallan
constantemente ante nuevas tareas de
aprendizaje, conseguir que aprendan a
aprender, que lleguen a ser capaces de
aprender de forma autnoma y auto-regulada
se convierte en una necesidad. p.12
Necesidades de aprendizaje e
instruccin para aprender
Ciertas habilidades del razonamiento y del
aprendizaje se adquieren sin necesidad de
instruccin especfica
En la nueva cultura del aprendizaje (Pozo) los
nios, los adultos y an los expertos se enfrentan
con nuevos problemas y descubren nuevas
soluciones
La adquisicin de estrategias para aprender es
una de las nuevas exigencias formativas que
nuestras sociedades estn generando
Definicin de metacognicin
1) Conocimiento sobre el propio
conocimiento y
2) el control sobre el aprendizaje y sobre la
actividad cognitiva en general
Puede llevar a controlarlos y optimizar
funcionamiento de los procesos del
aprendizaje y permitir aprender a aprender
La instruccin debe favorecer el
desarrollo de la reflexin metacognitiva
(p.14):
Cognicin y metacognicin
Flavell: Donde hay cognicin puede tambin
haber metacognicin (p.19)
Garner: Diferenciar entre la actividad
cognitiva necesaria para realizar una tarea
de la metacognicin necesaria para
comprender cmo se realiza la tarea (p.19)
Dominios de la metacognicin
Metacognicin como un producto
cognitivo: conocimiento que las personas
adquieren en relacin con el propio
funcionamiento cognitivo (saber que
elaborar un mapa conceptual favorece la
adquisicin del conocimiento)
Dominios de la metacognicin (2)
Metacognicin como procesos
cognitivos: procesos de supervisin y de
regulacin que se ejerce sobre la propia
actividad cognitiva al enfrentar una tarea
(favorecer el aprendizaje del texto
mediante la elaboracin de mapas
conceptuales y evaluar el resultado
obtenido)
Perspectivas primigenias sobre la
metacognicin
John Flavell (1971) metamemoria
Ann Brown (1978) la metacognicin
en la resolucin de problemas
John Flavell (1971)
Metamemoria: conocimiento
adquirido sobre los contenidos y los
procesos de la memoria
Categoras que intervienen en la
memoria:
1. Capacidades bsicas
2. Estrategias
3. Metamemoria
Flavell (continuacin)
Las dificultades de memoria en los
nios y sujetos con problemas de
aprendizaje no dependeran de
deficiencias inherentes a los
procesos bsicos de memoria sino de
una metamemoria deficiente y a un
uso inadecuado de estrategias de
memoria
Flavell (continuacin)
1976: al percatarse que la
metamemoria no est separada del
conocimiento sobre otros aspectos
del funcionamiento mental propone el
concepto ms general e inclusivo:
metacognicin
Flavell (continuacin)
En palabras de Flavell:
Metacognicin: conocimiento que se tiene
acerca de los propios procesos y productos
cognitivos o cualquier otro asunto
relacionado con ellos
La metacognicin: la supervisin activa y
consecuente regulacin y organizacin de
estos procesos en relacin con los objetos o
datos cognitivos sobre los que actan,
normalmente al servicio de alguna meta u
objetivo concreto. (pp. 21 y 22)
Flavell (continuacin)
El desarrollo cognitivo implica:
1) aumento de la complejidad estructural del
sistema cognitivo,
2) acceso consciente, que ira
Desde las regulaciones automticas de la accin, en las
que slo se llega a ser consciente del objetivo al que se
dirige la accin y del resultado de la mismo, pero no de la
secuencia de la accin,
hasta la regulacin activa en la que se llega a tomar
conciencia de la propia secuencia de accin.
Ventaja de la regulacin consciente: poder analizar las
acciones y reconfigurarlas para dar soluciones a
problemas nuevos, proporciona mayor flexibilidad al
sistema (p.22)
Flavell (continuacin)
Segn el modelo de Flavell (1981) el control
sobre la propia actividad cognitiva depende
de la acciones e interacciones entre los
siguientes componentes:
El conocimiento metacognitivo
Las experiencias metacognitivas
Las metas cognitivas
Las estrategias cognitivas y metacognitivas
Modelo de John Flavell
3. Metas
cognitivas
1. Conocimiento
metacognitivo:
sobre:
La persona
La tarea
Las estrategias
2. Experiencias
metacognitivas:
ideas, pensamientos,
sensaciones,
sentimientos
4. Estrategias
cognitivas y
metacognitivas
Componentes del conocimiento
metacognitivo
I. Conocimiento metacognitivo: Conocimiento
sobre:
1. La persona: Conocimiento y creencias sobre las
caractersticas de las personas (intraindividuales,
interindividuales y universales)
2. La tarea: conocimiento acerca de la naturaleza
de la tarea y demandas que influyen sobre su
ejecucin y los niveles de su dificultad
3. Las estrategias: Conocimiento sobre la
efectividad relativa de los procedimientos
alternativos para abordar una tarea
Conocimiento acerca de la interaccin de los tres
conocimientos
Componentes del conocimiento
metacognitivo
II. Las experiencias metacognitivas:
Experiencias que acompaan a la actividad
cognitiva y relacionadas con el progreso
hacia las metas, que pueden llegar a ser
interpretadas conscientemente (ej.
Experiencia TPL)
Ocurren por lo general cuando la actividad
cognitiva presenta fallas, cuando resulta
difcil de realizar
Componentes del conocimiento
metacognitivo
III. Las Estrategias cognitivas y
metacognitivas
Estrategias cognitivas: usadas para hacer
progresar la actividad cognitiva hacia la meta
Estrategias metacognitivas: cuando su
funcin es supervisar ese progreso
Pueda que una actividad sea al mismo
tiempo cognitiva y metacognitiva
Componentes del conocimiento
metacognitivo
IV. Las metas cognitivas
Relacionadas a aquello que se quiere logar
con el ejercicio de las actividades cognitivas
(comprender, recordar, crear, etc.)
Relacin entre los componentes de la
metacognicin
Los conocimientos metacognitivos constituyen la
base de datos relativos a las variables: persona,
tarea y estrategias y es la base de las experiencias
metacognitivas
Las experiencias metacognitivas: funcionan a modo
de llave de encendido, desencadenando el uso de
estrategias
Las experiencias metacognitivas pueden llevar a
una revisin del conocimiento metacognitivo
El uso de estrategias metacognitivas puede producir
experiencias metacognitivas
El Modelo de Ann Brown (1978)
Incluye la actividad estratgica de los sujetos
Sita el comportamiento estratgico en el
centro de la actividad cognitiva
Se define MC como el control deliberado y
consciente de la propia actividad cognitiva.
Las actividades metacognitivas son los
mecanismos autorregulatorios que emplea
un sujeto durante el intento activo de resolver
problemas: (contina)
El modelo de Brown (continuacin)
A) ser consciente de las limitaciones de la
capacidad del propio sistema
B) Conocer el repertorio de estrategias
que se posee y su uso apropiado
C) Identificar y definir los problemas
D) Planificar y secuenciar las acciones
necesarias para resolverlos
E) Supervisar, comprobar, revisar y evaluar
la marcha de los planes y su efectividad
Brown
La tcnica se convierte en estrategia cuando
se tiene conocimiento sobre cundo, dnde y
cmo usarla.
La autoconciencia es, un pre-requisito de la
autorregulacin
El desarrollo consiste en un aumento
progresivo del control sobre la propia
actividad cognitiva, control que comienza
siendo externo y que gradualmente va siendo
interiorizado
Brown: procesos automticos y
controlados
La capacidad para resolver problemas se
incrementa con la automatizacin de los
elementos ms rutinarios de la tarea, los
procesos controlados son necesarios para
procesar los elementos novedosos
Los expertos regulan sus procesos de forma
automtica hasta que surgen problemas.
Entonces la regulacin automtica se
abandona y pasa a ser ejercida de manera
consciente y deliberada.
Brown (1987)
Manifiesta la necesidad de establecer una
distincin entre dos tipos de fenmenos
metacognitivos: Conocimiento de la
cognicin, y regulacin de la cognicin
El conocimiento de la cognicin (declarativo)
es conocimiento explcito y verbalizable,
relativamente estable, falible, surge
tardamente
La regulacin de la cognicin: inestable y
dependiente del contexto y de la tarea,
menos dependiente de la edad, difcilmente
verbalizable
Paris y colbs (1987)
Necesidad de diferenciar tres tipos de
conocimientos metacognitivos:
Declarativo: saber qu hacer
Procedimental: saber cmo aplicar
Condicional: saber cundo y porqu
Pressley y Borkowski (1987)
Proponen un modelo de actuacin estratgica con
varios componentes cognitivos y metacognitivos
interrelacionados:
1. El conocimiento de estrategias especficas
2. El conocimiento de las relaciones entre las
diferentes estrategias especficas
3. El conocimiento general de las estrategias
Los mecanismos de adquisicin de metamemoria:
comprende las estrategias que se emplean para
supervisar y regular el uso de estrategias
especficas
Pressley y Borkowski (continuacin)
El empleo de una estrategia depende
del conocimiento que se tenga de ella
de la supervisin que se haga de su
aplicacin
de la atribucin de los resultados al uso de
estrategias particulares
de la creencia en la propia competencia para
utilizarlas
Sternberg y los metacomponentes (1985)
Metacognicin o metacomponentes de la
inteligencia: Conjunto de procesos de control que
llevan a la resolucin efectiva de problemas
a) decidir la naturaleza del problema
b) Seleccionar los componentes de la actuacin
relevantes para la situacin
c) Combinar estratgicamente los componentes
seleccionados de la actuacin
d) seleccionar una representacin mental del
problema
e) distribuir los recursos atencionales para la
resolucin del problema
f) supervisar el proceso de resolucin
g) ser sensible a la retroalimentacin externa
Modelo de Klube (1987)
Identifica el control metacognitivo con los
procesos ejecutivos de un SPI
Estos procesos pueden dirigirse
a) al control o supervisin de la propia
actividad cognitiva en marcha en una tarea
b) a la regulacin de dicha actividad
Modelo de Klube (continuacin)
Actividades ejecutivas que sirven al control o
supervisin:
a) identificacin de la actividad cognitiva que se
est llevando a cabo
b) la comprobacin del proceso durante la solucin
del problema (metas, organizacin, progreso y
resultados)
c) la evaluacin del progreso de la propia actividad
cognitiva
d) la prediccin de los propios estados cognitivos o
o de las propias actividades cognitivas
Modelo de Klube (continuacin)
Los procesos de regulacin de la propia
actividad cognitiva comprenden decisiones
sobre:
a) la distribucin de los propios recursos
cognitivos durante la realizacin de la tarea
b) con la seleccin de la informacin a
procesar
c) con la regulacin de la intensidad del
procesamiento
d) con la regulacin de la velocidad de
procesamiento
METACOGNICION
CONOCIMIENTO DE
LA PROPIA
ACTIVIDAD COGNITIVA
PERSONA
TAREA
ESTRATEGIAS
PLANIFICACION
SUPERVISION
Los Componentes de la metacognicin
EVALUACION
Aprendizaje autorregulado (continuacin)
El aprendizaje autorregulado est siempre
dirigido a una meta y controlado por el propio
aprendiz
Zimmerman (1989): uno de los rasgos
caractersticos del aprendizaje autorregulado
es el uso de estrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizaje
Son procedimientos de direccin y control del
propio aprendizaje
Constituyen planes de accin
El sujeto tienen alternativas de seleccin
Puesta al servicio de una meta de
aprendizaje
Estrategias de aprendizaje
I. Afectivas
De matizacin afectiva
De control de la ansiedad
De manejo de la motivacin
De incremento de la autoestima
Del autoconcepto
De autoeficacia
Estrategias de aprendizaje
II. Cognitivas de procesamiento
Atencionales
De elaboracin verbal
De elaboracin icnica
De elaboracin conceptual
Estrategias de elaboracin verbal:
Repeticin
Parfrasis
Usos de preguntas
Acrnimos
De elaboracin de imgenes
Analogas o metforas
Mtodo de los LOCI
Figuras
Mapas mentales
Diagramas (esquemas)
Tipo sol
Radiales
Malagua
panal
De elaboracin conceptual
Mapas conceptuales
Mapas semnticos
Comparacin
Diagramas UVE
Estrategias de aprendizaje
III. De ejecucin
De recuperacin: serial, en paralelo
De generalizacin o transferencia: de bajo
nivel, de alto nivel, lateral y vertical
De solucin de problemas:
Seis sombreros para pensar
Rompecabezas
Lluvia de ideas