UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO
FACULTAD DE HUMANIDADES
CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGA
Propiedades psicomtricas del Inventario Autodescriptivo del Adolescente
en alumnos de Educacin Secundaria
AUTORA:
BR. SNCHEZ ORTECHO, EVELYN CONSUELO
Asesores de tesis:
MG. MURATTA ESCOBEDO, RAL ERNESTO
MG. PAREJA FERNNDEZ, ANA CECILIA
TRUJILLO PER
2013
________________________________
MG.SANTA CRUZ ESPINOZA HENRY
Presidente del jurado
__________________________________
MG. PAREJA FERNNDEZ ANA CECILIA
Secretario
______________________________
MG. AGUILAR ARMAS MERCEDES
Vocal
II
DEDICATORIA
A Dios:
Que renueva cada amanecer
El milagro de la vida
El prodigio de ser
La posibilidad de hacer.
A mis padres: Alberto y Consuelo
Ejemplo viviente de humildad,
Amor y sacrificio : Por la bendicin
Que significan en mi vida.
A Arqui:
Por su apoyo inquebrantable
Por su inmenso amor y paciencia
sin lmites; que me motivan a
seguir adelante.
A mis hijos: Claudia y Alexander
Por ser la continuidad de mi vida
Por ser la razn de mi existencia
Por todos los momentos de soledad y sacrificio
A la memoria de Lourdes.
EVELYN CONSUELO
III
AGRADECIMIENTO
Frvido Agradecimiento,
A Dios por ser esa energa que colma
mis das.
A los Docentes de la Facultad de
Humanidades: Escuela Profesional
de Psicologa de la familia Vallejiana,
mi sentida gratitud, por esa enseanza
y experiencia que contribuyeron estos
aos para mi formacin profesional.
A los adolescentes que se prestaron
voluntaria y generosamente a contestar el Inventario, as como a las
Instituciones Educativas que
colaboraron para llevar a cabo el
presente trabajo.
.
IV
DECLARACIN DE AUTENTICIDAD
Yo, Evelyn Consuelo Snchez Ortecho, con DNI N 17895668, a efecto de cumplir con las
disposiciones vigentes consideradas en el Reglamento de Grados y Ttulos de la
Universidad Csar Vallejo, Facultad de Humanidades, Escuela de Psicologa, declaro bajo
juramento que toda la documentacin que acompao es veraz y autntica.
As mismo, declaro tambin bajo juramento que todos los datos e informacin que se
presenta en la presente tesis son autnticos y veraces.
En tal sentido asumo la responsabilidad que corresponda ante cualquier falsedad,
ocultamiento u omisin tanto de los documentos como de informacin aportada por lo cual
me someto a lo dispuesto en las normas acadmicas de la Universidad Csar Vallejo.
Trujillo, 10 de septiembre del 2013
Evelyn Consuelo Snchez Ortecho
PRESENTACIN
Seores miembros del Jurado:
Presento ante ustedes la Tesis titulada Propiedades psicomtricas del Inventario
Autodescriptivo del Adolescente en alumnos de Educacin Secundaria, con la
finalidad de Determinar las propiedades psicomtricas del Inventario Autodescriptivo del
Adolescente en alumnos del 2do al 5to grado de Educacin de secundaria del distrito de
Huanchaco, en cumplimiento del Reglamento de Grados y Ttulos de la Universidad Csar
Vallejo para obtener el Ttulo Profesional de Licenciada en Psicologa.
Esperando cumplir con los requisitos de aprobacin.
La Autora
VI
NDICE
DEDICATORIA
III
AGRADECIMIENTO
IV
DECLARACIN DE AUTENTICIDAD
PRESENTACIN
VI
RESUMEN
XI
ABSTRACT
XII
I.
INTRODUCCIN
13
II.
MARCO METODOLGICO
24
2.1.
Variables
24
2.2.
Operacionalizacin de Variables
24
2.3.
Metodologa
25
2.4.
Tipos de Estudio
25
2.5.
Poblacin y Muestra
26
2.6.
Criterios de Seleccin
29
2.7.
Tcnicas e Instrumentos de recoleccin de datos
29
2.8.
Mtodos de anlisis de datos
32
III.
RESULTADOS
33
IV.
DISCUSIN
47
V.
CONCLUSIONES
50
VI.
RECOMENDACIONES
50
VII.
REFERENCIAS BLIOGRFICAS
51
VIII.
ANEXOS
53
Anexo 1: Procedimiento de Recoleccin de Datos
54
VII
Anexo 2: Validacin por Criterio de Jueces Inventario Autodescriptivo Del
Adolescente (IADA)
55
Anexo 3: Inventario Autodescriptivo del Adolescente (IADA) Original 58
Anexo 4: Inventario Autodescriptivo del Adolescente (IADA) Corregido
Anexo 5: Diferenciacin por gnero
71
Anexo 6: Cuadro de Expertos
72
62
VIII
NDICE DE TABLAS
Tabla 1. Distribucin de los alumnos 822, que constituyen la poblacin objetivo, segn
Institucin Educativa, gnero y grado de estudios, en Instituciones.
20
Tabla 2. Distribucin de los alumnos 347, que constituyen la muestra, segn Institucin
Educativa, gnero y grado de estudios, en Instituciones.
22
Tabla 3. Distribucin de los alumnos 347, que constituyen la muestra, segn edad y gnero.
22
Tabla 4. Anlisis Estadstico de Correlacin tem-test del Inventario Autodescriptivo del
Adolescentes (IADA), en la dimensin familiar, en alumnos de Instituciones Educativas del
distrito de Huanchaco.
27
Tabla 5. Anlisis Estadstico de Correlacin tem test del Inventario Autodescriptivo del
Adolescentes (IADA), en la dimensin social, en alumnos de Instituciones Educativas del
distrito de Huanchaco.
28
Tabla 6. Anlisis Estadstico de Correlacin tem-test del Inventario Autodescriptivo del
Adolescentes (IADA), en la dimensin escolar en alumnos de Instituciones Educativas del
distrito de Huanchaco.
29
Tabla 7. Anlisis Estadstico de Correlacin tem-test del Inventario Autodescriptivo del
Adolescentes (IADA), en la dimensin personal, en alumnos de Instituciones Educativas del
distrito de Huanchaco.
30
Tabla 8. Anlisis Estadstico de Correlacin tem-test del Inventario Autodescriptivo del
Adolescentes (IADA), en la dimensin salud, en alumnos de Instituciones Educativas del
distrito de Huanchaco.
31
Tabla 9. ndices de correlacin escala-test del Inventario Autodescriptivo del Adolescente
(IADA), segn dimensin, en alumnos de Educacin Secundaria de Instituciones Educativas
del distrito de Huanchaco.
32
Tabla 10. Confiabilidad del Inventario Autodescriptivo del Adolescente (IADA), segn escala,
en alumnos de educacin secundaria de Instituciones Educativas del distrito de Huanchaco.
33
Tabla 11. Normas en T del Inventario Autodescriptivo del Adolescente (IADA), en alumnos
de educacin secundaria de Instituciones Educativas del distrito de Huanchaco.
34
IX
Tabla 12. Baremos en T slo la dimensin familiar del inventario autodescriptivo del
adolescente (IADA), en alumnos de educacin secundaria de Instituciones Educativas del
distrito de Huanchaco. Varones.
37
Tabla 13. Baremos en T slo la dimensin familiar del inventario autodescriptivo del
adolescente (IADA), en alumnos de educacin secundaria de Instituciones Educativas del
distrito de Huanchaco. Mujeres.
39
RESUMEN
La presente Investigacin tuvo como objetivo principal determinar las propiedades
psicomtricas del Inventario Autodescriptivo del Adolescente en alumnos del segundo al
quinto grados de Educacin Secundaria del Distrito de Huanchaco, la muestra se conform
por un total de 347 alumnos. Para ello se aplic el Inventario Autodescriptivo del Adolescente
(IADA). Los hallazgos obtenidos indicaron que el IADA es un instrumento slido para la
evaluacin del entorno vital del adolescente y sus factores de riesgo en alumnos de
Educacin Secundaria de las Instituciones Educativas; Dean Saavedra, Pitgoras y
Diamantes del distrito de Huanchaco. Se realiz una adaptacin lingstica con criterio de
Jueces expertos. Adems, se evalu la validez de constructo obtenindose puntajes por
encima del 0.2. Para la obtencin de la consistencia interna se evalu por medio del Alfa de
Cronbach encontrndose una confiabilidad muy buena de (0.89) y la obtencin de baremos
generales de puntuacin T.
Palabras claves: escenario vital del adolescente, factores de riesgo
XI
ABSTRACT
The present study had as main objective to determine the psychometric properties of the
Self-Descriptive Inventory of adolescent in students from second to fifth grades of Secondary
Education of Huanchaco District, the sample comprises a total of 347 students, We applied
the Self-Description Inventory adolescent (IADA), the findings indicated that the IADA is a
strong instrument for assessing adolescent living environment and its risk factors in
secondary school students of Educational Institutions, "Dean Saavedra", "Pythagoras and
Diamonds Huanchaco district. Linguistic adaptation was performed with expert judges
criteria, also assessed the construct validity of scores obtained above 0.2., To obtain internal
consistency was assessed by Cronbach's alpha was found very good reliability (0.89 ) and
obtaining overall score scales T.
Keywords: adolescent life stage, risk factors
XII
I.
INTRODUCCIN
La presente investigacin aborda el estudio referente a las propiedades
psicomtricas del Inventario Autodescriptivo del Adolescente (IADA),
instrumento
creado para identificar de manera oportuna los indicadores de riesgo que se pueden
manifestar en los adolescentes; por ser una edad proclive a presentar dificultades si
los factores medio ambientales lo propician. Mediante el presente trabajo, se brinda a
los colegas psiclogos un instrumento vlido confiable, y con normas acordes a una
realidad especfica de Huanchaco- Trujillo.
Las autoras del Inventario Autodescriptivo del Adolescenete (IADA) se basan en
la teora psicolgica del desarrollo, ya que consideran a la adolescencia una etapa
importante en la vida del ser humano, donde (Berger, 2004) indica que en esta etapa,
se da la consolidacin de la identidad personal, la eleccin de una vocacin y la
conformacin de una identidad psicosexual a travs de los pares y de otras figuras
significativas (Lucio, Barcelata & Durn, 2010).
Kimmel y Weiner (2001), conceptualizan a la adolescencia como un periodo de
transicin entre la niez que progresa hacia la juventud y la adultez. Dichos autores
consideran que dicha etapa coloca en alerta a las personas que rodean al
adolescente, a la necesidad de estar atento a lo que le acontece al joven en dicha
etapa a fin de que se desarrolle de la manera ms armoniosa posible, y as pueda
resolver y superar las vicisitudes que le plantea su propio desarrollo (Lucio, et l.,
2010).
Lucio, et l., (2010), refiere que la adolescencia es vista como una etapa evolutiva
difcil en el desarrollo humano, donde el adolescente es portador de una variedad de
vivencias nuevas que definen muchas veces su vida futura. Coleman, Hendry y
Klops, (2007), indican que dichas vivencias exigen en el adolescente la resolucin
de dificultades generalmente conflictivas, de una manera equilibrada emocionalmente
aunque psicolgicamente por la edad en que se encuentre no est capacitado de
lograrlo; por ello es necesario un enfoque asertivo con el adolescente mediante las
negociaciones conductuales.
13
Todo este proceso evolutivo va a sentar las bases de la identidad del adolescente
el cul evoluciona desde su infancia hasta la etapa adulta de manera progresiva.
(Jessor, 1993), afirma que los cambios en las diferentes dimensiones de la vida del
adolescente son considerados como interdependientes, de tal modo que un cambio
en una dimensin puede influir a otras repercutiendo en su bienestar integral. (Como
se cit en Lucio, et l., 2010).
Las autoras del Inventario Autodescriptivo del adolescente esquematizan su
enfoque a travs de dos objetivos principales. El primero consiste en evaluar la
presencia de algunos indicadores de riesgo de conductas problemticas y segundo
tener una descripcin de diversas dimensiones del ambiente del adolescente basadas
en la descripcin que posee de s mismo (Lucio, et l., 2010).
Concerniente al primer objetivo las autoras consideran que los factores de riesgo,
son aquellas condiciones que representan amenazas para el adolescente las cuales
pueden ser tanto de naturaleza biolgica, psicolgica, social o de su medio ambiente
y que cuya presencia o ausencia van a incidir en la presentacin de obstculos para
su desarrollo adecuado. La investigacin sobre el riesgo se basa en conceptos de
epidemiologa y en las ciencias sociales, las cuales se relacionan con la identificacin
de factores que actan como elementos facilitadores o inhibidores de una
enfermedad (Irwin, 1990), ( como se cit en Lucio, et l., 2010).
Witkiewitz y Marlatt (2004), refieren que las circunstancias, la gente, as como los
eventos que son consideradas de alto riesgo, suelen variar de persona a persona, y
para cada individuo en particular (Lucio, et l., 2010).
Lucio,
Barcelata
Durn
(2010),
manifiestan
que
existen
diversas
conceptualizaciones de riesgo derivadas de las ciencias sociales; en general todas
ellas se refieren a la identificacin de factores que acentan o inhiben la posibilidad
de enfermedad o dficit y a los procesos subyacentes.
14
As tambin, Irwin (1990) indica que se puede considerar factor de riesgo a
cualquier circunstancia o evento de naturaleza biolgica, psicolgica, social o
medioambiental, cuya presencia o ausencia influye en la posibilidad de que se
presente un problema en el desarrollo de un individuo o grupo de ellos. (Como se
cit en Lucio, et l., 2010, p.10.).
Segn Witkiewitz y Marlatt (2004) una situacin de riesgo puede tambin ser
definida, como aquella circunstancia en la cual el intento de un individuo por frenar
una conducta en particular es inadecuado. Las circunstancias, la gente, as como los
eventos que son consideradas de alto riesgo, suelen variar de persona a persona, y
para cada individuo en particular (Como se cit en Lucio, et l., 2010).
Son factores de riesgo los que representan un peligro latente para la estabilidad
fsica y emocional del adolescente. Algunas de estas variables tienen que ver ms
con su entorno (variables extrnsecas) como la dinmica familiar, las relaciones extra
familiares, la dinmica en la escuela en general, o bien sus relaciones sociales,
particularmente con sus amigos y compaeros. Segn, Seiffge-Krenke (1998); Yeo,
Ang & Chongy Huan (2007), mencionan otras variables que parecen estar ms
relacionadas con las caractersticas propias o personales del adolescente
(intrnsecas). Factores como la edad, la fase por la que atraviesa el adolescente, o el
nivel acadmico en el que se encuentra parecen influir de manera importante en la
percepcin del entorno y la adopcin de conductas de riesgo. (Como se cit en
Lucio, et l., 2010, p.10.).
Para los autores Jaffee, Caspi, Moffit, Polo-toms y Taylor (2007), existen algunos
factores del adolescente que se encuentran en el entorno que lo rodea que pueden
presentar riesgo y aumentar el grado de vulnerabilidad con respecto al desarrollo de
trastornos de salud fsica y emocional (Como se cit en Lucio, et l., 2010).
Diversos investigadores como Bernard (2004); Dekovick (1999); Fergusson,
Woodward y Horwood (2000); Reuchkin, Koposov, Eisemann y Hgglf (2002), Rutter
(1996); han demostrado la presencia de factores de riesgo que son determinantes
para generar trastornos emocionales de los cules consideran los siguientes: factores
personales: como son baja autoestima, estrategias inadecuados ante la resolucin de
15
problemas, trastornos de personalidad, entre otros, factores socioeconmicos: incluye
aspectos econmicos, conductas antisociales, influencia de amigos, factores
familiares: vinculados a la esfera familiar y sus inadecuadas relaciones entre padres,
hijos y hermanos, a estilos de crianza inapropiados con demasiada permisividad o
inflexibilidad, factores educativos: negativas relaciones con maestros y compaeros y
sistemas inapropiados de enseanza, factores biolgicos: gentica familiar (Como se
cit en Lucio, et l., 2010).
Para Arnett (1999), las conductas de los adolescentes constituyen riesgos o
tambin modelos de autoafirmarse y considera adems que como estas conductas
ocurren con mayor frecuencia durante esta etapa, aumenta la probabilidad
de
presentarse estas conductas en la etapa de la adolescencia.
Segn Garmezy (2000), todos los factores de riesgo a los que puede estar
expuesto un adolescente algunos pueden dar lugar a una enfermedad o desorden lo
que se identifica como vulnerabilidad, mientras que otros pueden convertirse en un
reto.
La OMS (2006) considera que un 70% de la mortandad en la etapa del joven
adulto tienen como estmulos desencadenantes las conductas de riesgo que tienen
su origen durante la adolescencia.
Los adolescentes constituyen un grupo de riesgo atravesando en su proceso de
desarrollo por mltiples cambios, tanto intrnsecos como externos que se presentan
de manera sbita, cuando an no se encuentran con los recursos biopsicosociales
para hacerles frente de manera asertiva. Se trata de un grupo humano proclive a
hacer influenciados por aspectos medio ambientales que influyen en su desarrollo y
autocontrol .Los cambios dados en sta etapa evolutiva son complejos pueden
originar con ello conflictos emocionales, y problemas de adaptacin en general
(Coleman, et l., 2007).
Para Jessor, Turbin y Costa (1998) los factores de riesgo funcionales son para:
Lograr autonoma y dejar de depender de los padres, cuestionar normas y valores
vigentes, lograr la estructuracin de la identidad, afirmar y consolidar el proceso de
16
maduracin, poder anticipar experiencias de fracasos, lograr la estructuracin de s
mismo. (Como se cit en Lucio, et l., 2010, p.10.).
En relacin al segundo objetivo comprende cinco dimensiones: familiar, salud,
personal, escolar y social (escenario vital del adolescente), la dimensin familiar,
donde la familia es el ncleo de la sociedad, base de socializacin y fuente del
desarrollo emocional de la persona. Actualmente, se ha demostrado que es relevante
el rol que cumple la familia en la vida del infante, del adolescente y del joven
(Machamer & Gruber, 1998). Esta dimensin aborda el estudio de la dinmica
comunicacional dentro del hogar, y sus redes sociales dentro de sus integrantes,
sean stas figuras parentales, fraternales si lo hubiesen y con la familia extensa;
evalundose todos estos subsistemas familiares con sus diversas caractersticas
inherentes, tales como: factor econmico, bienestar fsico, conflictos entre las figuras
parentales pudiendo llegar a separaciones conyugales e inclusive al divorcio y
enfermedades, entre las principales. Como se observa no siempre el ambiente
familiar puede ser favorable para el desarrollo psicoemocional del hijo; por tanto
puede presentarse familias portadoras de un inadecuado apoyo emocional,
convirtindose un severo factor de riesgo y de baja autoestima, que puede ocasionar
en el adolescente serios diagnsticos clnicos tales como la depresin inclusive el
suicidio cuando el adolescente por la etapa en que se encuentra no puede ser
asertivo puesto que necesita de una gua madura para afrontar con adecuados
recursos personales. (Como se cit en Lucio, et l., 2010).
Segn, Ritchie y Fetzpatrich (1999), Wagner (1998), afirman que la consecuencia
de pertenecer el adolescente a una familia disfuncional, caracterizada por el rechazo,
la descalificacin, la incongruencia, la falta de consistencia en las reglas y en los
lmites, o la falta de los mismos, la comunicacin inadecuada y en general con
relaciones tensas o fras, se convertir ms en un factor de riesgo (Como se cit en
Lucio, et l., 2010), donde la familia no cumple su funcin protectora originando en el
adolescente severos trastornos del comportamiento.
En cuanto a la Dimensin salud se refiere a cmo describe el adolescente su
estado general y cmo este se relaciona con la salud, lo que permite identificar
17
hbitos con respecto a la higiene, alimentacin, sueo, orden, entre otros, as como
preocupaciones y alteraciones de salud (Lucio, et l., 2010).
Los cambios biolgicos y sus repercusiones corporales que ocurren en el
adolescente pueden ser observados como consecuencia de madurez, de crecimiento
o pueden ser motivo de temor en ellos (Coleman, et l, 2007).
Durante la adolescencia, los jvenes en esta etapa tienden a internalizar, segn
los autores Kirchner, Forns, Liu, Kurita, Uchiyama y Okawa (2000); sus problemticas
o presentar manifestaciones de orden psicofisiolgico y de salud en general como
reaccin ante el estrs originado por una percepcin negativa de los eventos que
tienen que enfrentar, as como la percepcin de baja autoeficacia para resolverlos
(Como se cit en Lucio, et l., 2010).
La Organizacin Mundial de la Salud (2006), define la salud como un estado de
bienestar fsico, psquico y social, esta definicin tiene apenas cincuenta aos, fue
planteada en 1954, y aunque a primera vista puede parecer sencilla, represent un
importante avance en la forma de entender la salud, por dos motivos: el primer
motivo considera a la salud como la ausencia de enfermedad y el segundo motivo
refiere que la salud es un bien en s misma y, sobre todo un recurso imprescindible
personal y socialmente. La salud ya no era considerada como exclusividad de la
dimensin fsica y/o biolgica del ser humano, sino que abarcaba tambin las
dimensiones psicolgica y social; observndose de tal manera que el concepto de
salud es dinmico porque va cambiando a lo largo de la historia y, seguir
evolucionando. El concepto de salud es relativo vara de una cultura a otra. La idea
de salud est muy relacionada con el sistema de valores, ideolgico y poltico, que
mantiene un grupo o sociedad. Igualmente, no todos los grupos culturales entienden
la enfermedad de la misma manera; las distintas interpretaciones reflejan la forma en
que cada grupo se relaciona con la naturaleza a travs del trabajo, la tecnologa, y la
cultura.
La O.M.S (2006) y la Organizacin Panamericana de la Salud (2007), refieren que
dentro de una sociedad, la salud est vinculada a las condiciones de vida que tenga
18
la persona. Factores como la clase social, el nivel cultural, la profesin, etc., influyen
en la salud de la poblacin y en la probabilidad de que aparezcan distintas
enfermedades. La salud es una condicin para poder alcanzar otros aspectos
fundamentales para el ser humano como la paz, la educacin, la justicia social, etc.
La salud ha de entenderse en el marco del desarrollo social y econmico alcanzado
por un pas o estado. Es evidente que los objetivos relacionados con la salud no son
los mismos en los pases desarrollados, donde muchos de los problemas tienen que
ver con hbitos no saludables, como el consumo excesivo de grasas, que en muchos
pases no desarrollados en los que la imposibilidad de acceder a agua potable causa
una elevada mortalidad por enfermedades que en los pases del Norte son simples
trastornos. (Como se cit en Lucio, et l., 2010).
Continuando con la Dimensin personal Mietzel (2005), es la relacin del
adolescente con sus caractersticas individuales ,la autopercepcin de su propio
cuerpo y su autoestima personal, se produce el desarrollo de su identidad personal
que incluye cambios, modificaciones y concretizaciones de un conjunto de
caractersticas, comportamientos, emociones, ideales, valores. Surge el auto
concepto representada por la autoimagen corporal cobrando gran importancia
durante sta etapa, rompe antiguos esquemas infantiles pasando a una nueva etapa
y por consiguiente con una nueva imagen. (Como se cit en Lucio, et l., 2010).
Segn Wohl y Erickson (1999), El adolescente tiende a configurarse en funcin
de los juicios y apariencia de los otros adolescentes, creando un lenguaje corporal
entre los pares. (Como se cit en Lucio, et l., 2010).
Con respecto a la Dimensin escolar (Miezel, 2005), indica que sta rea tiene
su razn de ser en estimular y reconocer al adolescente en su espacio escolar y su
relacin con su entorno acadmico. La socializacin del adolescente tiene como
principal origen la escuela, es aquella donde le sirve de gua o modelo para sus
relaciones con sus padres y autoridades, formacin de su identidad, por ser sta
donde pasa la mayor parte del da. (Como se cit en Lucio, et l., 2010).
19
En la escuela primaria se lleva a cabo su identificacin, modelamiento, en la
secundaria es mucho ms complejo por lo que ya no es un solo profesor sino son
varios los que le ensean, segn Horrocks (2001) que representan multiplicidad de
imgenes que se van internalizando constituyndose en fuente, no slo de una gran
gama de ideales, sino de patrones y modelos que suelen influir de manera importante
en la configuracin de su identidad como individuo (Como se cit en Lucio, et l.,
2010)
Asimismo segn Machamer, et. l, (1998) indican que los adolescentes que no
asisten a la escuela muestran una mayor tendencia a beber alcohol, a desplegar
conductas delictivas, as como a presentar tendencias a la depresin e incluso
suicidio (Como se cit en Lucio, et l., 2010). Por otra parte los autores Medina- Mora,
Mondragn y Merio (1999), observaron que los adolescentes que trabajaban tienen
mayores posibilidades de consumo de alcohol y droga, en la medida que tienen el
dinero para adquirirlas sin depender de ningn adulto (como se cit en GmezMaqueo, et l, 2010).
De acuerdo con algunos autores Coleman (1985) & Kimmel (2001), consideran a
la adolescencia como una etapa de transicin en la cual el individuo est intentando
encontrar una nueva y propia identidad en un mundo de valores establecidos por los
adultos, lo cual no resulta fcil. Asimismo, la adolescencia representa oportunidades
para el crecimiento y la maduracin de una persona influenciada por diversos
factores, tanto intrnsecos como extrnsecos. La mayor parte de las variables
extrnsecas son generadas por un mundo adulto lleno de patrones y normas de
conducta muchas veces incongruentes impuestos al adolescente y que lejos de ser
un apoyo para su crecimiento pueden representar fuentes de conflicto (Como se cit
en Gmez-Maqueo, et. l 2010).
La mayora de los estudios sobre adolescencia coinciden en indicar que es una de
las etapas del ciclo vital del ser humano ms difciles de resolver por los individuos.
Por un lado las exigencias del medio, y por otro, la limitacin de recursos cognitivos,
emocionales,
conductuales
del
adolescente
para
enfrentarlas
de
manera
20
satisfactoria, aumenta la vulnerabilidad y por tanto la probabilidad de que emerjan
una gran variedad de alteraciones en diversas dimensiones de su vida. (McKinney &
Strommen, 2000), dichos autores refieren que en la etapa de la adolescencia se
pueden manifestar problemas que pueden ir desde los denominados problemas de
conducta, asociados con bajo rendimiento y dificultades escolares, as como
relaciones interpersonales difciles; hasta problemas de mayor severidad como
adicciones, que pueden poner en riesgo la integridad fsica y emocional de los
adolescentes. (Como se cit en Gmez-Maqueo, et. l 2010).
Por ultimo en la Dimensin social McKinney, Fitzgerald y Strommen (2000) otra
dimensin en la vida de un adolescente, centrada en su desarrollo, es la social,
definida bsicamente por sus relaciones interpersonales. Las amistades en esta
poca ocupan mayor importancia que los padres y la familia en general (como se cit
en Mckinney, et l,2010).
Greenberger, Chen, Beam, Whang y Dong, (2000), refieren que esta dimensin
investiga situaciones que tienen que ver con las pautas de interrelacin del
adolescente con otras personas fuera de su ambiente familiar y escolar; indaga los
roles que los jvenes desempea en los grupos y en general en su adaptacin a su
entorno social. En su visin psicosocial, la crisis de identidad se ha resuelto de
modo adaptativo cuando se logra un ajuste satisfactorio entre la autodefinicin
personal y los roles sociales que el sujeto desempea. El desarrollo del adolescente
se da en una delicada interaccin con los entes sociales del entorno; tiene como
referente no slo su autobiografa individual, sino tambin la historia y el presente de
su sociedad. Es el periodo en que se produce con mayor intensidad la interaccin
entre las tendencias individuales con su grupo de pares, las adquisiciones
psicosociales, las metas socialmente disponibles, las fortalezas y desventajas del
entorno. (Como se cit en Lucio, et l., 2010).
La adolescencia: Es conceptualizada como una etapa de transicin que implica
un proceso de cambio entre la niez que progresa hacia la juventud y la
adultez.(Kimmel & Weiner, 2001). Periodo complejo de la vida del ser humano que
21
incluye una serie de experiencias nuevas, las cuales van surgiendo en diversos
mbitos de su vida y que son importantes para su desarrollo ulterior. Asimismo,
implica una serie de exigencias tanto internas como externas biolgicas y
psicosociales que el adolescente deber enfrentar de una manera madura y
equilibrada a pesar que an no cuenta
con un desarrollo fsico y psicosocial
suficiente que le permita enfrentar dichas demandas. (Como se cit en Coleman,
Hendry & Kloep, 2007).
El riesgo involucra la probabilidad de la ocurrencia de un evento o fenmeno en
las diversas etapas de desarrollo del adolescente, antes de que pueda considerrsele
como un problema e incluso antes de que ste aparezca y sus consecuencias tengan
mayor impacto perjudicial en el desarrollo de una persona. Desde una perspectiva de
prevencin es factible trabajar tanto en la intervencin como en la deteccin oportuna
de problemas a fin de contenerlos, disminuirlos o evitar su surgimiento. El instrumento
evala el escenario vital del adolescente, ubicadas bsicamente en el presente, en
distintas reas o dimensiones.
El IADA es un instrumento multidimensional dado que sus objetivos son evaluar la
presencia de algunos indicadores de riesgo de conductas problemticas y explorar el
escenario vital del adolescente, ubicadas bsicamente en el presente, explora cinco
reas o dimensiones las cuales son familiar, social, escolar, personal y salud e
identifica oportunamente a factores de riesgo de manera individual, as como en
poblaciones de riesgo o vulnerables, es autoadministrable y colectiva. El IADA puede
ser utilizado en la parte clnica as como en el campo de la educacin como un
auxiliar en la deteccin oportuna de la presencia de algunos factores de riesgo para el
desarrollo de problemas emocionales y de conducta problemticas
durante la
adolescencia (Lucio, et l., 2010). De esta manera las autoras infieren que se puede
intervenir a nivel de prevencin y en la bsqueda de estrategias que apoyen el
desarrollo de la resiliencia y de conductas saludables (Lucio, et l., 2010).
22
Con respecto a las propiedades psicomtricas, los autores realizaron los
siguientes estudios, El primero se realiz en el 2006,
titulada La consistencia
interna y el anlisis factorial del Inventario Autodescriptivo del Adolescente (IADA)
llevada a cabo en la ciudad de Mxico, cuyo objetivo fue evaluar factores de riesgo
en diferentes dimensiones de la vida de un adolescente. Anlisis preliminares,
indican un 90% de acuerdo entre jueces en la ubicacin del 94.07% de los tems.
Participaron 1660 adolescentes estudiantes de ambos sexos con edad promedio de
15 a 19 aos, de escuelas pblicas y privadas de enseanza media y media superior
de la ciudad de Mxico. Se presenta una alpha global de .90, y un anlisis factorial
con rotacin varimax con criterios de Kaiser-Meyer, con un total de 28 factores
distribuidos en todas las dimensiones con valores que oscilaron entre .36 y .86
explicando un promedio 53.63% del total de la varianza global. Concluyendo que la
distribucin factorial del rea familia result diferente entre el grupo de secundaria y
el de preparatoria. Los datos parecen indicar que el IADA es un instrumento confiable
y vlido para la deteccin de adolescentes en riesgo Barceleta, B, Lucio, E. y Durn,
C. (2006).
La segunda investigacin, se realiz en el 2007. En su investigacin que lleva por
ttulo Construccin, confiabilidad, validez de contenido y discriminante del Inventario
Autodescriptivo del Adolescente. Teniendo en cuenta que en los ltimos aos la
poblacin adolescente ha incrementado de manera importante, particularmente en
Latinoamrica, y tambin han aumentado los problemas de salud en dicho sector; la
evaluacin psicolgica durante la adolescencia ha cobrado gran relevancia. El
propsito es presentar la construccin del Inventario Autodescriptivo del Adolescente,
una propuesta cuyos objetivos son la identificacin de factores de riesgo en las
dimensiones: familiar, personal, social, escolar, salud, sexual y el escenario vital del
adolescente. La construccin del instrumento se realiz bsicamente en dos estudios:
uno de ellos para examinar la validez de contenido a travs de los coeficientes de
concordancia kappa con la participacin de 31 jueces expertos, y otro, para evaluar la
confiabilidad y validez discriminante. Participaron tres muestras de adolescentes (13
a 18 aos de edad); una muestra piloto de 113 estudiantes, una muestra normal de
1660 estudiantes de secundaria y preparatoria de escuelas pblicas y privadas, y una
muestra clnica de 76 adolescentes que asistan a instituciones de salud pblicas y
23
privadas de la ciudad de Mxico. Concluyendo con coeficientes de concordancia
kappa altos (.935) as como tambin alfas de Cronbach altas (alpha global 90). Se
encontraron diferencias significativas con t de Student, entre la muestra normal y la
clnica.
Este estudio es pertinente porque la adolescencia es una etapa de la vida que
requiere ser investigada de manera constante debido a las variables socioculturales a
la que est expuesto el adolescente. Es por ello que el siguiente estudio responde a
la siguiente pregunta Cules son las propiedades psicomtricas del Inventario
Autodescriptivo del Adolescente en alumnos del segundo al quinto grado de
Educacin Secundaria del distrito de Huanchaco?
Ante sta situacin problemtica, el objetivo principal que plantea el presente
trabajo de investigacin es determinar las propiedades psicomtricas del Inventario
Auto Descriptivo del Adolescente en alumnos del segundo al quinto grados de
educacin secundaria del distrito de Huanchaco. Por medio de la adaptacin
lingstica con criterios de jueces expertos, la validez de constructo, la confiabilidad a
travs del Alfa de Cronbach y los Baremos de puntuacin T en alumnos del segundo
al quinto grados de educacin secundaria del distrito de Huanchaco.
II
MARCO METODOLGICO
2.1 Variables
-
Factores de riesgo
Escenario vital del adolescente
2.2 Operacionalizacin de variables
Factores de riesgo: cualquier circunstancia o evento de naturaleza biolgica,
psicolgica, social o medioambiental, cuya presencia influye en la posibilidad que se
presente un problema en el desarrollo de un individuo o grupo de ellos (Irwin, 1990),
(como se cit en Lucio, et l., 2010).
24
- Escenario vital del adolescente: Es el ambiente que necesitan los adolescentes para
llevar a cabo su desarrollo normalmente, y es explorado en diversas circunstancias de
la vida de ste, ubicadas bsicamente en el presente en distintas reas o
dimensiones como: familiar, social, escolar, personal, salud (Lucio, et l., 2010).
Escala de medicin: la escala de medicin de la presente variable es Intervalar: es
una variable de medicin que mide la distancia en intervalos. (Alarcn, 2008).
2.3. Metodologa: Se utiliz el Mtodo Deductivo, aquel que parte de datos
generales aceptados como vlidos para llegar a una conclusin de tipo (Hernndez,
Fernndez y Baptista, 2010).
2.4 Tipos de estudio
Investigacin Tecnolgica, la cual se encuentra determinada con dos fines, investigar
en el mbito cientfico y transformar en el mbito tecnolgico, conllevando al logro de
un objetivo (Garca Crdoba, et l, 2007).
25
2.5. Poblacin y Muestra
Poblacin Objetivo
La poblacin objetivo estuvo constituida por un total de 822 alumnos del segundo
al quinto grado de Educacin Secundaria, cuyas edades fluctan entre 13
a 18
aos, los cuales estn matriculados y asisten de forma regular a las Instituciones
Educativas: Dean Saavedra, Pitgoras y Diamantes del distrito de Huanchaco.
Tabla 1.
Distribucin de los alumnos 822, que constituyen la poblacin objetivo, segn
Institucin Educativa, gnero y grado de estudios, en Instituciones.
Gnero
Institucin
Educativa
Grado
Masculino
Femenino
Total
Segundo
185
22.5
176
21.3
361
43.8
Tercero
149
18.1
163
19.8
312
37.9
Total
334
40.6
339
41.1
673
81.7
Segundo
0.9
0.3
1.2
Tercero
10
1.2
10
1.2
20
2.4
Total
17
2.1
12
1.5
29
3.6
Segundo
19
2.3
16
35
4.3
Tercero
19
2.3
16
35
4.3
Cuarto
14
1.7
0.3
16
Quinto
10
1.2
24
2.9
34
4.1
Total
62
7.5
58
7.2
120
14.7
413
50.2
409
49.8
822
100
Den
Saavedra
Diamante
Pitgoras
Total
26
Muestra
Para determinar el tamao de la muestra se asumi una confianza del 95%
(Z=1,96), un error de muestreo de 4% (E=0.04), y una varianza mxima igual a
PQ=.25, (P=.5; Q=1-.5) para asegurar un tamao de muestra lo suficientemente
grande, reportando un tamao de muestra de 347 de los referidos alumnos.
n0
n
z2P(1- P)
,
E2
n0
reajustndose a
donde
n
1 0
N
n = 347
n0 : Tamao de muestra ajustado
n
: Tamao de muestra
: Tamao total de la poblacin
: Proporcin de elementos con la caracterstica de inters.
: Error de muestreo
Para la determinacin del
tamao de muestra se hizo uso del muestreo
aleatorio estratificado en la primera etapa con distribucin proporcional al tamao del
estrato (nh=Nh/N), usando como criterio de estratificacin: la institucin educativa a la
que pertenece el alumno, el gnero y el grado de estudios. Para la seleccin de los
alumnos que constituyeron la muestra, dentro de cada estrato, se hizo uso del
muestreo aleatorio sistemtico en la segunda etapa, ambos tipos de muestreo son
probabilsticos, donde cada uno de los elementos de la poblacin dentro de cada
estrato tuvo la misma probabilidad de constituir la muestra y se aplic dada la
homogeneidad de los elementos que conforman la poblacin bajo estudio, para los
fines de la investigacin (Alarcn, 2008).
27
Tabla 2.
Distribucin de los alumnos 347, que constituyen la muestra, segn Institucin
Educativa, gnero y grado de estudios, en Instituciones.
Gnero
Institucin
Educativa
Den
Saavedra
Masculino
Grado
Femenino
Total
Segundo
Tercero
Total
78
63
141
22.5
18.1
40.6
74
69
143
21.3
19.8
41.1
152
132
284
43.8
37.9
81.7
Segundo
Tercero
Total
3
4
7
0.9
1.2
2.1
1
4
5
0.3
1.2
1.5
4
8
12
1.2
2.4
3.6
Segundo
Tercero
Cuarto
Quinto
Total
8
8
6
4
26
174
2.3
2.3
1.7
1.2
7.5
50.2
7
7
1
10
25
173
2.0
2.0
0.3
2.9
7.2
49.8
15
15
7
14
51
347
8
8
6
4
14.7
100
Diamante
Pitgoras
Total
Tabla 3.
Distribucin de los alumnos 347, que constituyen la muestra, segn edad y gnero.
Edad
13 aos
14 aos
15 aos
16 aos
17 aos
18 aos
Total
Gnero
Masculino
Femenino
N
41
50
45
28
6
4
174
%
11.8
14.4
13.0
8.1
1.7
1.2
50.2
N
51
47
36
30
8
1
173
%
14.7
13.5
10.4
8.6
2.3
0.3
49.8
Total
N
92
97
81
58
14
5
347
%
26.5
27.9
23.4
16.7
4.0
1.5
100.0
28
Respecto a las caractersticas de los integrantes de la muestra se observa que el
50.2% de los alumnos son varones y el 49.8% mujeres; el 27.9%tiene catorce aos; el
26.5% tiene trece aos; el 23.4% quince aos, el 16.7% diecisis aos; el 4.0%
diecisiete aos y solo el 1.5% tiene una edad de dieciocho aos. En la tabla tambin
se puede apreciar que la distribucin segn edad de los alumnos varones y mujeres
es muy similar.
Criterios de inclusin:
-
Tener entre 13 a 18 aos de edad
Alumnos que hayan respondido totalmente la prueba.
Criterios de exclusin:
-
Tener menos de 13 o ms de 18 aos de edad
Los alumnos que excedan los 5 pares de inconsistencia que mide el Inventario
Autodescriptivo del Adolescente
2.7 Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos
Tcnica: Psicomtricas, Es aquella disciplina cientfica encuadrada dentro del marco
de la Metodologa de las Ciencias del Comportamiento y directamente relacionada
con el campo de la medicin psicolgica (Hernndez, Fernndez y Baptista, 2007).
Instrumento: Inventario Autodescriptivo del Adolescente (IADA)
Ficha tcnica
-
Nombre original: Inventario Autodescriptivo del Adolescente (IADA).
Autores: Emilia Lucio Gmez-Maqueo, Blanca E. Barcelata Eguiarte
y Consuelo Durn Patio.
Administracin: individual y grupal.
Duracin de la aplicacin: 30-35 minutos en formato colectivo.
Poblacin: adolescentes de 13 a 18 aos de edad de poblaciones
urbanas y semiurbanas.
Significacin: evaluacin del escenario vital del adolescente.
29
Material: manual de aplicacin, cuadernillo de secundaria y preparatoria,
plantillas para calificacin secundaria y preparatoria y perfil de secundaria y
preparatoria.
Validez:
-
De contenido
Para obtener la validez de contenido, se realiz mediante dos mtodos, La
primera fase participaron en su validacin 15 jueces profesionales del rea clnica
y salud, expertos en adolescencia, para determinar la agrupacin de los tems en
las dimensiones Familiar, Escolar, Social, Personal y Salud, los resultados
obtenidos fueron 4 tems eliminados de los 298 tems propuestos inicialmente. En
la segunda fase participaron en su validacin 31 jueces profesionales, los
resultados obtenidos fueron 10 tems eliminados de los 284 tems propuestos en
esta segunda validacin (Lucio, et al., 2010).
De constructo
Se llev a cabo mediante un anlisis factorial con rotacin VariMax, En cuanto a
sus dimensiones, se estructuro en el IADA, para la dimensin Familiar 16
factores, 13 para Salud, 6 para la dimensin Personal, 5 para la dimensin
Escolar y 2 para la dimensin Social, Sin embargo En la dimensin Familiar, la
distribucin no resulto satisfactoria, ya que quedaban varios factores con un solo
reactivo y se consider conveniente separarlos por nivel escolar en Secundaria y
Preparatoria. Dando resultado en la dimensin Familiar del nivel Secundario, 12
factores y en preparatoria 15 factores, cuyas cargas factoriales oscilaron entre
(.36 a .78) y de .42 a.82) respectivamente (Lucio, et al., 2010).
Validez Discriminante
Para determinarla se aplic el IADA a dos muestras de adolescentes, una
muestra normativa conformada por estudiantes de nivel medio y medio superior
de las escuelas pblicas, y una muestra clnica de adolescentes que asistan a
consulta externa y privada de Instituciones pblicas de la zona metropolitana de
la ciudad de Mxico. Los resultados mostraron diferencias significativas en todos
30
los reactivos, por lo que estos discriminaron adecuadamente entre los grupos
(Lucio, et al., 2010).
Confiabilidad:
-
Mtodo de Anlisis de consistencia interna a travs del coeficiente Alpha de
Cronbach (Lucio, et al., 2010).
Coeficiente de confiabilidad que tiene la prueba: 0.90
Se aplicaron dos mtodos, la primera consisti en un anlisis de la consistencia
interna por medio del Alfa de Cronbach para la prueba y cada una de sus
dimensiones, siendo el resultado (.90) indicando alto grado de consistencia
interna del Instrumento. En las diversas dimensiones los coeficientes fueron
aceptables y moderadamente altos. En cuando al segundo mtodo, test retes,
se utiliz una muestra de 100 adolescentes escolares de 13 a 15 aos de edad
utilizando la correlacin de Pearson.
Normas de calificacin:
Cuantitativa:
Incluye tanto la suma de los reactivos que contienen cada una de las
sub
dimensiones como la suma del rea , debido a que es posible obtener una
calificacin de cada una de ellas, lo que proporcionan parmetro ms especfico
de lo que le est sucediendo al adolescente, as como la calificacin total de cada
rea que permite transformar estas calificaciones naturales (suma de los reactivos
del rea de acuerdo a su calificacin) a una puntuacin T lineal, que
posteriormente podrn ser gratificadas en el perfil correspondiente (Lucio, et al.,
2010).
Cualitativa:
Revisando la elevacin en las puntuaciones T de cada una de las
escalas, as como la suma en cada sub dimensin, lo que permitir tener una
idea ms clara acerca de las circunstancias de vida que reporta el adolescente, y
que podran ponerlo en riesgo de desarrollar alguna problemtica (Lucio, et l.,
2010).
31
Normas de interpretacin:
En cuanto a la calificacin a la calificacin de las sub dimensiones debe
considerarse el punto de corte que se estableci tomando en cuenta una
desviacin estndar y media a partir de la media, en la calificacin obtenida en la
muestra normativa. Despus de realizar la calificacin de cada sub dimensin
(hacer la suma de las calificaciones), debe de remitirse al apndice antes
mencionado, donde se podr observar si la calificacin obtenida es igual o mayor
al punto de corte. Esta permite identificar a aquellos adolescentes que podran
estar en riesgo de desarrollar problemas emocionales, y saber especficamente el
rea y el factor en el que reportan ms problemas (Lucio, et l., 2010).
Normas: Baremos de puntuacin T (Lucio, et l., 2010).
2.8 Mtodo de anlisis de datos
El anlisis de los resultados obtenidos se realiz tomando como base:
-
El anlisis estadstico descriptivo como la
media, mediana, en cuanto a las
medidas de dispersin se utiliz la desviacin estndar.
-
En cuanto al anlisis estadstico Inferencial se trabaj utilizando para la validez
de constructo la correlacin de Pearson tem-test y de acuerdo a las normas la t
de Student.
32
III. RESULTADOS
En el presente capitulo se presentarn los resultados obtenidos en el anlisis estadstico
para el presente estudio.
Tabla 4.
Anlisis Estadstico de Correlacin tem-test del Inventario Autodescriptivo del Adolescentes
en la dimensin familiar, en alumnos de Instituciones Educativas del distrito de Huanchaco.
tem-test
tem 1
tem 2
tem 3
tem 4
tem 5
tem 6
tem 7
tem 8
tem 9
tem 10
tem 11
tem 12
tem 13
tem 14
tem 15
tem 16
tem 17
tem 18
tem 19
tem 20
tem 21
tem 22
tem 23
**p<.01
Correlacin Significancia
tem-test
-
Test
Test
Test
Test
Test
Test
Test
Test
Test
Test
Test
Test
Test
Test
Test
Test
Test
Test
Test
Test
Test
Test
Test
.236
.313
.451
.281
.025
.332
.481
.158
.368
.352
.497
.377
.448
.435
.033
.137
.088
.050
.391
.287
.430
.231
.283
.000
.000
.000
.000
.644
.000
.000
.003
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.535
.011
.100
.349
.000
.000
.000
.000
.000
*p<.05
**
**
**
**
**
**
**
**
**
**
**
**
**
*
**
**
**
**
**
tem-test
tem 24
tem 25
tem 26
tem 27
tem 28
tem 29
tem 30
tem 31
tem 32
tem 33
tem 34
tem 35
tem 36
tem 37
tem 38
tem 39
tem 40
tem 41
tem 42
tem 43
tem 44
tem 45
Correlacin
-
Test
Test
Test
Test
Test
Test
Test
Test
Test
Test
Test
Test
Test
Test
Test
Test
Test
Test
Test
Test
Test
Test
.322
.401
.308
.330
.325
.338
.303
.318
.327
.013
.448
.410
.419
.148
.209
.055
.196
.211
.163
.079
.151
.460
Signific.
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.810
.000
.000
.000
.006
.000
.310
.000
.000
.002
.141
.005
.000
**
**
**
**
**
**
**
**
**
**
**
**
**
**
**
**
**
**
**
Los resultados que se observan en la tabla 4, se aprecia que en la dimensin familiar, once
tems tienen un nivel de discriminacin muy bueno con valores que fluctan de .401 a .497;
catorce tems presentan un nivel de discriminacin bueno, cuyos valores oscilan entre .303 a
.391; siete tems muestran un nivel deficiente con rango de variacin de .209 a .287; y trece
tems muestran un nivel de discriminacin insuficiente con valores que fluctan entre -.088 a
.196 (Elosua y Bully, 2012). De los trece tems con ndices de correlacin inferiores al mnimo
aceptable de .20 (Kline, 1982; Como se cit en Tapia y Luna, 2010), se observa que cinco de
ellos presentan correlaciones significativas (p<.05) o altamente significativas (p<.01).
33
Tabla 5.
Anlisis Estadstico de Correlacin tem Test del Inventario Autodescriptivo del
Adolescentes (IADA), en la dimensin social, en alumnos de Instituciones Educativas del
distrito de Huanchaco.
tem-test
Correlacin tem-test
Significancia
tem 46
- Test
.348
.000 **
tem 47
- Test
.396
.000 **
tem 48
- Test
.302
.000 **
tem 49
- Test
.193
.000 **
tem 50
- test
.173
.001 **
tem 51
- test
.349
.000 **
tem 52
- test
.181
.001 **
tem 53
- test
.277
.000 **
**p<.01
Los resultados que se observan en la tabla 5, se evidencia que en la dimensin
social, cuatro tems tienen un nivel de discriminacin bueno con valores que fluctan
de .302 a .396; un tem muestra un nivel deficiente con un ndice correlacin de .277;
y tres tems presentan un nivel de discriminacin insuficiente con valores que oscilan
entre .173 y .193.
34
Tabla 6.
Anlisis Estadstico de Correlacin tem-test del Inventario Autodescriptivo del Adolescentes
(IADA), en la dimensin escolar en alumnos de Instituciones Educativas del distrito de
Huanchaco.
tem-test
Correlacin tem-test Significancia
tem 54
- test
.339
.000 **
tem 55
- test
.409
.000 **
tem 56
- test
.390
.000 **
tem 57
- test
.109
.042 *
tem 58
- test
.311
.000 **
tem 59
- test
.317
.000 **
tem 60
- test
.180
.001 **
tem 61
- test
.112
.037 *
tem 62
- test
.304
.000 **
tem 63
- test
.337
.000 **
tem 64
- test
.226
.000 **
tem 65
- test
.283
.000 **
tem 66
- test
.147
.006 **
tem 67
- test
.263
.000 **
tem 68
- test
.316
.000 **
**p<.01
*p<.05
En la tabla 6, se puede percibir que en la dimensin escolar, un tem tienen un
nivel de discriminacin muy bueno con ndice de correlacin de .409; siete tems
muestran un nivel bueno de discriminacin con valores de los ndices que fluctan de
.304 a .390; tres tems con nivel deficiente cuyos valores fluctan de .226 a .283; y
cuatro tems presentan un nivel de discriminacin insuficiente con valores que oscilan
entre .102 y .180.
35
Tabla 7.
Anlisis Estadstico de Correlacin tem-test del Inventario Autodescriptivo del Adolescentes
(IADA), en la dimensin personal, en alumnos de Instituciones Educativas del distrito de
Huanchaco.
tem-test
tem 69 tem 70 tem 71 tem 72 tem 73 tem 74 tem 75 tem 76 tem 77 tem 78 tem 79 tem 80 tem 81 tem 82 tem 83 tem 84 tem 85 tem 86 tem 87 tem 88 tem 89 tem 90 tem 91 tem 92 tem 93 tem 94 tem 95 tem 96 **p<.01
Correlacin tem-test
test
test
test
test
test
test
test
test
test
test
test
test
test
test
test
test
test
test
test
test
test
test
test
test
test
test
test
test
.456
.444
.421
.250
.425
.374
.251
.317
.463
.370
.266
.398
.086
.021
.026
.035
.130
.076
.118
.151
.390
.266
.233
.263
.280
.179
.200
.115
Significancia
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.108
.695
.635
.520
.016
.155
.029
.005
.000
.000
.000
.000
.000
.001
.000
.032
**
**
**
**
**
**
**
**
**
**
**
**
**
**
**
**
**
**
**
**
**
**
**
**
*p<.05
Los resultados que se observan en la tabla 7, permiten apreciar que en la dimensin
personal, cinco tems tienen un nivel de discriminacin muy bueno con valores que
fluctan de .421 a .463; cinco tems presentan un nivel de discriminacin bueno, cuyos
valores oscilan entre .317 a .398; ocho tems tienen un nivel deficiente con rango de
variacin de .200 a .280; y diez tems muestran un nivel de discriminacin insuficiente con
valores que fluctan entre -.035 a .179.
36
Tabla 8.
Anlisis
Estadstico
de
Correlacin
tem-test
del
Inventario
Autodescriptivo
del
Adolescentes (IADA), en la dimensin salud, en alumnos de Instituciones Educativas del
distrito de Huanchaco.
tem-test
tem 97 tem 98 tem 99 tem 100 tem 101 tem 102 tem 103 tem 104 tem 105 tem 106 tem 107 tem 108 tem 109 tem 110 tem 111 tem 112 tem 113 tem 114 tem 115 tem 116 tem 117 tem 118 tem 119 tem 120 tem 121 tem 122 tem 123 tem 124 tem 125 tem 126 tem 127 tem 128 tem 129 **p<.01
test
test
test
test
test
test
test
test
test
test
test
test
test
test
test
test
test
test
test
test
test
test
test
test
test
test
test
test
test
test
test
test
test
Correlacin tem-test Significancia
.316
.000 **
.354
.000 **
.228
.000 **
.315
.000 **
.279
.000 **
.330
.000 **
.297
.000 **
.415
.000 **
.314
.000 **
.207
.000 **
.331
.000 **
.148
.006 **
.287
.000 **
.354
.000 **
.197
.000 **
.254
.000 **
.339
.000 **
.403
.000 **
.382
.000 **
.338
.000 **
.494
.000 **
.364
.000 **
.283
.000 **
.081
.130
.169
.002 **
.221
.000 **
.243
.000 **
.170
.001 **
.354
.000 **
.086
.109
.215
.000 **
.079
.143
.123
.022 *
*p<.05
En la tabla 8, se observa que en la dimensin salud, tres tems presentan un nivel de
discriminacin muy bueno con valores que fluctan de .403 a .494; doce tems presentan un
nivel de discriminacin bueno, cuyos valores oscilan entre .314 a .382; diez tems tienen un
nivel deficiente con rango de variacin de .207 a .297; y ocho tems muestran un nivel de
discriminacin insuficiente con valores que fluctan entre .079 a .197.
37
Tabla 9.
ndices de correlacin escala-Test del Inventario Autodescriptivo del Adolescente (IADA),
segn escala, en alumnos de Educacin Secundaria de Instituciones Educativas del distrito
de Huanchaco.
Escala
Correlacin
escala-test
Significancia
Familiar
.325
.000 **
Social
.294
.000 **
Escolar
.351
.000 **
Personal
.511
.000 **
Salud
.375
.000 **
**p<.01
En la tabla 9, se realiza el anlisis de los ndices de correlacin escala-test total
corregida, encontrando que las dimensiones Personal, Salud, Escolar y Familiar
muestran un nivel de correlacin con el test; positiva, altamente significativa y de
grado medio.; Las dimensin: Social reporta una
correlacin con el test; positiva,
altamente significativa de grado dbil..
38
Tabla 10.
Confiabilidad del Inventario Autodescriptivo del Adolescente (IADA), segn escala, en
alumnos de educacin secundaria de Instituciones Educativas del distrito de Huanchaco
Escala
N tems
Coeficiente de Confiabilidad
Alfa de Cronbach
45
.810
.564
Escolar
15
.652
Personal
28
.710
Salud
33
.749
129
.885
Familiar
Social
Test total
En la tabla 10, se presenta el valor del Coeficiente de Confiabilidad Alfa de Cronbach
segn escalas, observando que la escala Familiar muestra una confiabilidad de .810,
calificada como buena; las escalas Salud y Personal muestran un coeficiente de confiabilidad
de .749 y .710, respectivamente y es calificada en ambos casos como respetable; en tanto
que la escala Escolar muestra un ndice de confiabilidad de .652 es catalogada como
moderada y la escala Social .564 como mnimamente aceptable. Asimismo, se observa que
la fiabilidad total del Inventario Autodescriptivo del Adolescentes (IADA), en los alumnos
considerados en la investigacin reporta un valor de .885, mostrando un nivel de fiabilidad
muy bueno (Vellis, 1991).
39
Tabla 11.
Normas en T
del Inventario Autodescriptivo del Adolescente (IADA), en alumnos de
educacin secundaria de Instituciones Educativas del distrito de Huanchaco.
Punt. T
82
81
80
79
78
77
76
75
74
73
72
71
70
69
68
67
66
65
64
63
62
61
60
59
58
57
56
55
54
53
52
51
50
49
48
47
46
45
44
43
42
41
Social
16
Escolar
Personal
Salud
55
30
54
15
53
52
51
28
14
66
50
65
27
13
26
49
48
64
47
63
62
46
25
45
61
44
60
43
59
12
24
42
11
23
41
58
57
40
Tabla 11. (continuacin)
Normas en T del Inventario Autodescriptivo del Adolescente (IADA), en alumnos de
educacin secundaria de Instituciones Educativas del distrito de Huanchaco.
Punt. T
40
39
38
37
36
35
34
33
32
31
30
29
28
27
26
25
24
23
22
21
20
19
18
17
16
15
14
13
12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
N
Media
Mediana
Moda
D.t.
Min.
Max.
Social
Escolar
Personal
41
Salud
57
40
11
56
39
55
38
21
54
37
53
10
36
20
52
35
51
19
34
50
33
18
49
32
48
17
8
16
46
45
347
12.1
12.0
12.0
1.1
8
16
347
24.3
25.0
26.0
2.0
16
30
347
43.8
44.0
44.0
3.8
32
55
347
59.8
61.0
61.0
3.6
45
66
41
En la tabla 11, se muestra la conversin de las puntuaciones directas a puntuaciones
estandarizadas T lineales: Social, Escolar, Personal y Salud; pudiendo apreciar que la
puntuacin directa ms alta, para las referidas escalas; son respectivamente: 16; 30; 55; y
66. Asimismo se observa que las puntuaciones mnimas de las referidas escalas son: 8; 17;
32 y 45. Tambin se aprecia que la puntuacin media en la escala Social de 12.1, en la
escala escolar 24.3, en la escala personal 43.8, y en la escala salud 59.8.
42
Tabla 12.
Baremos en T solo la dimensin Familiar del Inventario Autodescriptivo del Adolescente
(IADA), en alumnos de educacin secundaria de Instituciones Educativas del distrito de
Huanchaco. VARONES.
Punt. T
70
69
68
67
66
65
64
63
62
61
60
59
58
57
56
55
54
53
52
51
50
49
48
47
46
45
44
43
42
41
Familiar
82
81
80
79
78
77
76
75
74
73
72
43
Tabla 12. (Continuacin).
Normas en T solo la dimensin Familiar del Inventario Autodescriptivo del Adolescente
(IADA), en alumnos de educacin secundaria de Instituciones Educativas del distrito de
Huanchaco. VARONES
Punt. T
Familiar
40
39
38
37
36
35
34
33
32
31
30
29
28
27
26
25
24
23
22
21
20
19
18
17
16
15
14
13
12
11
10
71
N
Media
Mediana
Moda
D.t.
Min.
Max.
70
69
68
67
66
65
64
61
174
73.8
74.0
75.0
3.77
61
82
En la tabla 12, se muestra la conversin de las puntuaciones directas a puntuaciones
estandarizadas T lineales en la escala familiar para alumnos varones; percibiendo que la
puntuacin directa que corresponde al valor T ms alto, es 82; la puntuacin mnima es
de 61; y el promedio es 73.8 puntos.
44
Tabla 13.
Baremos en T solo la dimensin Familiar del Inventario Autodescriptivo del Adolescente
(IADA), en alumnos de educacin secundaria de Instituciones Educativas del distrito de
Huanchaco. MUJERES.
Punt. T
74
73
72
71
70
69
68
67
66
65
64
63
62
61
60
59
58
57
56
55
54
53
52
51
50
49
48
47
46
45
44
43
42
41
Familiar
84
81
80
79
78
77
76
75
74
73
72
71
70
69
68
45
Tabla 13. (Continuacin).
Normas en T solo la dimensin Familiar del Inventario Autodescriptivo del Adolescente
(IADA), en alumnos de educacin secundaria de Instituciones Educativas del distrito de
Huanchaco. MUJERES.
N
Media
Mediana
Moda
D.t.
Min.
Max.
Punt. T
Familiar
40
39
38
37
36
35
34
33
32
31
30
29
28
27
26
25
24
23
22
21
20
19
18
17
16
15
14
13
12
11
10
9
8
7
6
68
67
66
65
64
63
62
61
53
173
71.6
72.0
73.0
4.9
53
84
En la tabla 13, se muestra las normas T lineales en la escala familiar para alumnas
mujeres; observando que la puntuacin directa que corresponde al valor T ms alto, es
84; la puntuacin mnima es de 53; y el promedio es 71.6 puntos.
46
IV. DISCUSIN
La presente investigacin tuvo como finalidad determinar las propiedades psicomtricas
del Inventario Autodescriptivo del Adolescente en alumnos del segundo al quinto grados de
Educacin Secundaria del distrito de Huanchaco, logrndose cumplir en su totalidad con los
objetivos planteados.
El Inventario Autodescriptivo del Adolescente (IADA) se presenta como un instrumento
diseado por Lucio, Barcelata y Durn (2010), el cual tiene como objetivo la evaluacin del
adolescente en su entorno vital y sus factores de riesgo en 5 dimensiones: familiar, social,
personal, escolar y salud. Este instrumento consta de 136 tems, 129 dicotmico y 33
descriptivo.
La importancia de estudiar el entorno vital del adolescente y sus factores de riesgo se
debe a un problema que no afecta nicamente a las personas involucradas en el tema sino
tambin en el entorno en que este se desenvuelve presentando problemas biolgico,
psicolgicos y sociales.
Expuesto lo anterior es que se decidi trabajar con el Inventario Autodescriptivo del
Adolescente (IADA), puesto que se adapta mejor a la muestra (adolescentes de Educacin
Secundaria del Distrito de Huanchaco entre las edades de 13 a 18 aos), permitiendo
obtener resultados ms consistentes.
Inicialmente se busc determinar si el instrumento guardaba relacin con el lenguaje de
los adolescentes de las Instituciones Educativas de Educacin Secundaria del distrito de
Huanchaco, que son la muestra de estudio. Para ello se realiz una adaptacin lingstica,
en el cual se evalu si los tems que se han usado para construir el test son relevantes para
el uso que se le va a dar, es decir si estn dentro del dominio de inters. Tomando en cuenta
el proceso de adaptacin lingstica se procedi a realizar una prueba piloto constituida por
25 adolescentes de Educacin Secundaria con caractersticas similares a la muestra
seleccionada, encontrndose 14 tems que presentan dificultad en cuanto a su comprensin,
los cuales son, en la dimensin Familiar, los tems 3, 9, 29 y 45, en la dimensin Escolar 67 y
68, en la dimensin Personal 81, 82 y 83, y en la dimensin Salud 107, 108, 109, 115 y 162.
47
De esta manera, se realizaron ligeras modificaciones a los tems, tratando de que ellas no
alteren el sentido original de los mismos. Culminado los cambios por jueces expertos, se dio
lugar a la ejecucin de la ltima versin del IADA en adolescentes de las Instituciones
Educativas; Dean Saavedra, Pitgoras y Diamantes del distrito de Huanchaco.
El siguiente objetivo de la presente Investigacin, consisti en evaluar la validez de
constructo del instrumento para comprobar si el test mide realmente el constructo o
dimensiones que se pretende medir, Alarcn (2008). Se puede observar en la validez de
constructo la existencia de adecuados ndices de correlacin tem-test, 19 tems muestran un
nivel muy bueno de discriminacin, cuyos valores fluctan entre (.40 a .49); As mismo, 43
tems califican con nivel de discriminacin buena, cuyos valores fluctan entre (.30 a .39),
29 tems califican con nivel de discriminacin deficiente pero aceptable y finalmente se
identificaron 38 tems con nivel de discriminacin insuficientes con valores que oscilan entre
(.07 a .19).
Dentro de los resultados, con respecto a las dimensiones se puede observar que la
dimensin Personal muestra un nivel muy bueno de correlacin con el test, con valor de
(.51), las dimensiones Familiar, Social, Salud y Escolar reportan niveles de correlacin con el
test bueno con valores de (.29 a .37); lo que evidencia la validez de constructo de sus
dimensiones.
Los resultados obtenidos corroboran a los resultados que obtuvieron Lucio, Barcelata y
Durn (2006), en un estudio realizado en la ciudad de Mxico en la cual participaron 1660
adolescentes entre 15 y 19 aos en el cual se encontraron valores entre (.36 y .86)
mostrando un nivel desde muy buena a buena.
En relacin al siguiente objetivo, consista en obtener la confiabilidad por medio del Alfa
de Cronbach, encontrndose segn sus dimensiones: en la dimensin familiar muestra una
confiabilidad de (.81), calificada como buena; las dimensiones Personal y Salud muestra una
confiabilidad entre (.71 a .74) y es calificada en ambos casos como muy respetable; en tanto
que la dimensin Escolar muestra un ndice de (.65) es catalogada como respetable y de la
dimensin Social (.56) como mnimamente aceptable (Vellis como se cit en Garca, 2004).
Partiendo de estos puntos, encontramos un Alpha global de Crobanch de (0.89), ubicndose
48
en un nivel Muy Buena, similar al obtenido en el trabajo llevado a cabo en la ciudad de
Mxico por Lucio, Barcelata y Durn (2010), un Alfa Global de .90, indicando un alto grado
de consistencia interna del instrumento.
No obstante, se evidencia 38 tems por debajo del 0.20, como son los tems 5, 8, 15, 16,
17, 18, 33, 37, 39, 40, 42, 43, 44, 49, 50, 52, 57, 60, 61, 66, 81, 82, 83, 84, 85, 86, 87, 88, 94,
96, 108, 111, 120, 121, 124, 126, 128 y 129. Al evaluar la confiabilidad global del test
mediante el Coeficiente Alfa de Cronbach en caso de que los tem en cuestin fueran
eliminado, se aprecia que no sufre incremento significativo y en algunos casos hasta
disminuye, lo que hace suponer que estos tems aportan de algn modo a la consistencia
interna del IADA; situacin por la que se opt por no eliminar a los referidos tems.
En base a todos los resultados obtenidos, convino realizar baremos generales de
puntuacin T, del Inventario Autodescriptivo del adolescente en una muestra de 347
adolescentes procedentes de las Instituciones Educativas Dean Saavedra, Pitgoras y
Diamantes del Distrito de Huanchaco, en comparacin con la investigacin de los autores
del IADA, se realiz baremos generales por escolaridad.
En conclusin, los resultados de la Investigacin afirman que el Inventario Autodescriptivo
del Adolescente (IADA) es Vlido y Confiable para la poblacin de las Instituciones
Educativas de Educacin Secundaria del Distrito de Huanchaco.
49
V. CONCLUSIONES
- Se realiz una adaptacin lingstica del IADA cambindose los tems:3, 9, 29, 45, 67,
68,81, 82, 83, 107, 108, 109, 115 y 162, los cuales fueron modificados y se llev a
cabo a travs de mtodo de cinco jueces expertos.
- El anlisis de la validez de constructo del Inventario Autodescriptivo del Adolescente
(IADA) en alumnos de Instituciones Educativas del distrito de Huanchaco, efectuada
con el clculo de los coeficientes de correlacin Item-test presentan 23 tems de los
129 tems muestran ndices tems-test con nivel muy bueno de discriminacin; 40 tems
con un nivel bueno; 30 tems con un nivel deficiente y 36 tems con un nivel de
discriminacin insuficiente.
- El Coeficiente de Confiabilidad (Consistencia Interna) del Inventario Autodescriptivo
del Adolescente (IADA), en alumnos de educacin secundaria de
Instituciones
Educativas del distrito de Huanchaco fue calificado como muy bueno (0.890).
- Se obtuvieron las normas T lineales del inventario Autodescriptivo del adolescente en
las instituciones educativas: Dean Saavedra, Pitgoras y Diamantes, del Distrito de
Huanchaco.
VI. RECOMENDACIONES
- Se sugiere que se lleve a cabo investigaciones con muestras clnicas, a modo
comparativo con la Investigacin realizada.
- Explorar la validez de constructo a travs del anlisis factorial con rotacin varimax,
para evaluar las posibles mejoras en el funcionamiento del resto de tems.
- Ampliar ms la presente investigacin o generar nuevas investigaciones al aplicar en
diferentes sectores de otro departamento, con la finalidad de obtener nuevos baremos,
ya que esta investigacin solamente se ha centrado en un sector especfico.
50
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Arnett, J. (1992). Review: reckless behaviour in adolescence: a developmental perspectives.
Developmental Review, 12, pp.339-373.
Arnett, J. (1999). Adolescent storm and stress, reconsidered. American Psychologist, 54(6),
pp.317-326.
Alarcn, R. (2008). Mtodos y Diseos de Investigacin del Comportamiento. Per, Editorial
Universitaria
Barcelata, B., Durn, C. & Lucio, E. (2007). Estructura factorial del Inventario Autodescriptivo
del Adolescente (IADA) Revista Iberoamericana de Evaluacin Psicolgica, 1(23),
pp.149 174.
Barcelata,
B., Durn, C. & Lucio, E. (2006). Construccin, Confiabilidad, Validez de
contenido y discriminante del Inventario Autodescriptivo del Adolescente. Acta
colombiana de psicologa, 9(2), pp.5 18.
Barcelata, B., Durn, C. & Lucio, E. (2004). Indicadores de malestar psicolgico en un grupo
de adolescentes mexicanos. Revista Colombiana de Psicologa, (13), pp.6473.
Recuperado
de
http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/viewFile/1210/1762
Coleman, J & Hendry, L. (2003). Psicologa de la Adolescencia (4a ed.). Espaa: Morata
Dekovic, M. (1999). Risk and protective factors in the development of problema behaviour
during adolescence. Journal of Youth & Adolescence, 28(6), pp.667 685.
De Vellis, Robert (1991). Scale Development: Theories and Applications. Editorial Sage,
Reino Unido, Londres.
Elosua, P., Bully, P. y Mujika, J. (2012). Psikometriako Praktikak. Universidad del Pas
Vasco. Servicio Editorial Euskal Herriko Unibertsitatea. Argitarapen Zerbitzua.
51
Fergusson, D., Woodward, L. & Horwood , L. (2000). Risk factors and life processes
associated wiht the onset suicidal behavior during adolescence early adulthood.
Psychological Medicine (30), pp.23-39.
Garmezy, N. (2000). Reflections and commentary on risk, resilience and development. En: R.
Haggertty, L. Sherrod, N. Garmezy & M. Rutter (Eds) Stress, risk and adolescents.
Processes, mech anisms, and interventions.
(pp. 1-18). U.K.: Cambridge University
Press.
Hernndez, R., Fernndez, C., & Baptista, P. (2010) Metodologa de la Investigacin. (5a
Ed.). Mxico: Editorial McGraw Hill.
Haroldo
Elorza
Prez-Tejada,
(2008).Estadstica
para
la
ciencias
sociales,
del
comportamiento y de la salud, tercera edicin editoriales cengage Leaming s.a. Mxico.
(p.96).
Hernndez, R., Fernndez, B. y Baptista, P. (2010). Metodologa de la Investigacin. Quinta
edicin, Mc Graw Hill Interamericana, Mxico, D. F.
Horrocks, J.E. (2001). Psicologa de la adolescencia. Mxico: Trillas.
Irwing, C.E. (1990). The theoretical concept of risk adolescents. Adolescent Medicine: State
of the Art Reviews, (1), pp.1-14.
Organizacin Panamericana de la Salud. (2010). Salud y Desarrollo del Adolescente.
Recuperado
de
http://www2.paho.org/hq/dmdocuments/2011/Estrategia-y-Plan-de-
Accion-Regional-sobre-los-Adolescentes-y-Jovenes.pdf
Sylvia Zavala Tras, MLS APA-2012 Gua a la redaccin en el estilo APA, 6ta.Edicin.
Tapia, V. & Luna, J. (2010). Validacin de una prueba de habilidades de pensamiento para
alumnos de cuarto y quinto ao de secundaria y primer ao de universidad. Revista de
investigacin en psicologa, 13 (2), pp.1759.
52
ANEXOS
53
Anexo 1
Procedimiento en la recoleccin de datos
Coordinacin con el director y los profesores de aula de la institucin educativa,
determinado fechas y horas de aplicacin del IADA, presentacin del Investigador a los
alumnos, motivacin, se dio instrucciones a los adolescentes con apoyo de grficos,
diapositivas o rota folios, dando lectura a las instrucciones como se iba a desarrollar el
cuestionario y como se responder correctamente, se ejecut con la colaboracin de
varios aplicadores entrenados, se aclar algunas dudas que surgieron por parte de los
adolescentes, asimismo se indic adems que la participacin era voluntaria y annima
por lo que la aceptacin de responder la prueba implicaba su consentimiento de ser
parte en el estudio; se repartieron los cuestionarios de delante hacia atrs luego al
trmino del mismo se recogieron de atrs hacia adelante. Un vez recopilados se procedi
a hacer depuracin de pruebas y se realiz el procesamiento estadstico de la informacin
y el anlisis estadstico respectivo.
54
Anexo 2
Validacin por Criterio de Jueces
Inventario Autodescriptivo del Adolescente
(IADA)
Revisor:_________________________________________________________________
Fecha:_______________________________
Por favor lea cuidadosamente cada tem de la prueba presentada.
A continuacin, indique por favor que tambin cada trminoresaltado en negrita refleja la
especificacin del tem.Juzguecada uno de manera individual, basndose en la
comparacin del instrumento original (O)con el instrumento corregido (C)
Por favor, utilice la escala de 4 puntos que se muestran a continuacin:
1
No relacionado
2
Un poco relacionado
3
Bastante relacionado
O: Original
N DE
TEM
ESCALA
Me siento bien adaptado a mi ambiente familiar.
Me siento bien acostumbrado a mi ambiente familiar.
Platico mis decisiones con mis padres
Converso mis decisiones con mis padres
Generalmente mis padres desaprueban a: mi novio (a)
29
45
C: Corregido
TEMS
O
4
Muy relacionado
Generalmente mis padres desaprueban a: mi enamorado (a)
Acostumbro a convivir ms: con nadie.
En casa, prefiero estar solo (a).
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
55
3
4
O
67
68
He tenido exmenes extraordinarios.
He dado exmenes de recuperacin.
Materias reprobadas.
Cursos desaprobados.
Mis planes a futuro a corto plazo son trabajar
81
C
Mis planes en un futuro cercano son trabajar.
Mis planes a futuro a corto plazo son casarme.
82
C
Mis planes en un futuro cercano son: casarme.
Mis planes a futuro a corto plazo son continuar con una carrera
universitaria.
83
C
Mis planes en un futuro cercano son continuar con una carrera
universitaria.
He consumido alguna sustancia (marihuana, cocana, cemento,
anfetaminas, tachas, xtasis, etc.) alguna vez.
He consumido alguna sustancia como: marihuana, cocana,
terokal, pasta bsica de cocana (PBC), alguna vez.
He consumido alguna sustancia (marihuana, cocana, cemento,
anfetaminas, tachas, xtasis, etc.) desde secundaria.
He consumido alguna sustancia como: marihuana, cocana,
terokal, pasta bsica de cocana (PBC),desde secundaria.
107
108
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
56
O
109
115
He consumido alguna sustancia (marihuana, cocana, cemento,
anfetaminas, tachas, xtasis, etc.) con mis amigos.
He consumido alguna sustancia como: marihuana, cocana,
terokal, pasta bsica de cocana (PBC),con mis amigos.
Sufro de insomnio
1
2
3
4
1
2
3
4
Sufro de no poder dormir en las noches.
Por lo regular la escuela a la que he asistido es: de sistema
abierto.
1
2
3
4
162
C
Por lo regular la escuela a la que he asistido es: no escolarizado.
Cuadro de los Expertos (adaptacin lingstica)
ITEM
3
9
29
45
67
68
81
82
83
107
108
109
115
162
J1
SI
SI
SI
NO
SI
SI
SI
SI
SI
NO
NO
NO
NO
SI
J2
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
J3
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
J4
NO
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
J5
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
57
Anexo 3
Inventario Autodescriptivo del Adolescente (IADA)
ORIGINAL
58
59
60
61
Anexo 4
Inventario Autodescriptivo del Adolescente (IADA)
CORREGIDO
62
Inventario Autodescriptivo
del Adolescente
(IADA)
Secundaria
Emilia Lucio Gmez-Maqueo, Blanca Estela Barcelata Eguiarte y Consuelo Durn Patio
Cuadernillo de aplicacin
INSTRUCCIONES
Este cuestionario investiga algunos datos sociodemogrficos, familiares y
personales. Por favor lee cuidadosamente cada pregunta o enunciado y contesta
con la verdad. No hay respuestas buenas ni malas, por tanto, no te preocupes por
calificaciones. NO DEJES NINGUNA PREGUNTA SIN RESPONDER, si tienes
alguna duda, con toda confianza pregntanos y con mucho gusto te orientaremos.
La informacin que proporciones ser confidencial.
Agradecemos tu participacin.
De vuelta a la hoja hasta que se le indique
63
6.
7.
8.
9.
En casa me suceden cosas como:
Me gusta vivir en mi casa
Tengo un buen espacio para estudiar
Me siento bien acostumbrado a mi ambiente familiar
Comento mis problemas con mis familiares
Me esfuerzo por comprender los problemas de mi familia (tos,
primos, abuelos, etc.)
Tengo privacidad en mi casa
En general me llevo bien con los miembros de mi familia
Mis padres esperan mucho de m
Converso mis decisiones con mis padres
10.
11.
12.
13.
14.
En mi casa mi(s) hermano(s) me molesta(n)
En mi familia hay pleitos constantes entre mis hermanos y yo
Cuando mi(s) hermano(s) y yo peleamos llegamos a la violencia fsica
Cuando mi(s) hermano(s) y yo peleamos gritamos o nos insultamos
En mi familia hay pleitos constantes entre hermanos
S
No
15.
16.
17.
18.
En mi familia:
Las decisiones las toma mi pap
Las reglas (horarios, tareas, permisos, etc.) las pone mi pap
Las decisiones las toma mi mam
Las reglas (horarios, tareas, permisos, etc.) las pone mi mam
En mi familia, las relaciones por lo regular son:
Indiferentes
De apoyo
Fras
No
19.
20.
21.
Cuando mis padres se pelean:
Se dejan de hablar por varios das
Alguno se va de la casa por un tiempo
Amenazan con divorciarse
Gritan o se insultan
No
22.
23.
24.
25.
Generalmente mis padres desaprueban:
Mi forma de vestir
A mis amigos(as)
La msica que oigo
No
26.
27.
28.
No
1.
2.
3.
4.
5.
29.
30.
No
A mi enamorado(a)
Mis citas con muchachos(as)
En mi familia suceden cosas como stas:
64
31.
32.
Mi madre tiene problemas emocionales
Mi padre tiene problemas emocionales
33.
34.
35.
36.
En general mis padres o padrastros son estrictos
En mi familia hay pleitos constantes
En mi familia las relaciones son tensas
En mi familia hay pleitos constantes entre mis padres
37.
38.
39.
Mi madre tiene problemas con drogas
Mi hermano tiene problemas emocionales
Mis padres a veces me dan permisos y a veces no
40.
41.
42.
Mi padre tiene problemas con el alcohol
Mi padre est enfermo
Mi madre est enferma
43.
44.
45.
Mis padres nunca estn en casa
En mi familia no hay reglas (horarios, tareas, permisos, etc.)
En casa, prefiero estar solo (a)
46.
47.
48.
49.
En mis relaciones sociales generalmente:
Me alejo de la gente
Me siento abandonado(a) por mis amigos
Se me dificulta hacer amigos
Mis amigos se aprovechan de m
50.
51.
52.
53.
Me adapto a mis compaeros
Tengo con quien compartir intereses
Tengo amigos inseparables
Me llevo bien con otras personas
55.
56.
En la escuela FRECUENTEMENTE me suceden cosas como:
Tengo dificultades de aprendizaje (distraccin, falta de comprensin,
etc.)
Tengo malos hbitos de estudio
Bajas calificaciones
57.
58.
59.
60.
Estoy en la escuela inadecuada para m
Me siento fuera de lugar
Me aburre la escuela
Falta de inters de los maestros por sus alumnos
61.
62.
En la escuela FRECUENTEMENTE me suceden cosas como:
Me llevo bien con otros estudiantes
Me llevo bien con mis maestros
54.
No
No
No
65
63.
Me gusta la escuela
64.
65.
Tengo reportes de mala conducta
Tengo problemas con profesores
66.
67.
68.
He repetido ao
He tenido exmenes de recuperacin
Cursos desaprobados
69.
70.
71.
72.
73.
74.
75.
Mis caractersticas son:
Me siento incmodo(a) y torpe
Me siento inferior
Mi autoestima es baja
Quiero fugarme de mi casa
Siento que las personas estn en mi contra
Me siento impopular
Me siento inmaduro(a)
76.
77.
78.
79.
80.
Soy tmido(a)
Soy temeroso(a) de las cosas que me pasan
Me siento nervioso(a)
Desconfo de los dems
Me siento criticado(a) por otros
81.
82.
84.
Mis planes en un futuro cercano son trabajar
Mis planes en un futuro cercano son casarme
Mis planes en un futuro cercano son continuar una carrera
universitaria
Soy capaz de relajarme
85.
86.
87.
88.
Soy creativo(a)
Soy hbil para algunas cosas
Soy inteligente
Soy independiente
89.
90.
Lloro por cualquier cosa
Soy demasiado sentimental
91.
92.
Parezco demasiado joven o viejo(a)
Soy demasiado alto(a) o bajo(a)
83.
Mis caractersticas son:
93.
94.
No
No
Tengo problemas de concentracin
Soy muy desordenado(a) con mis cosas personales
66
95.
96.
No tengo planes
No me gusto
97.
98.
99.
100.
101.
Mis hbitos son:
Cuando fumo lo hago con amigos
Cuando fumo lo hago en fiestas
Cuando fumo lo hago en la escuela
Fumo desde secundaria
Cuando fumo lo hago en la casa
102.
103.
104.
105.
106.
Cuando bebo regularmente lo hago en fiestas
Tomo bebidas alcohlicas desde secundaria
Cuando bebo regularmente lo hago con amigos
Consumo alcohol cada mes
Cuando bebo regularmente lo hago en la casa
107.
108.
109.
No
No
No
He consumido alguna sustancia como: (marihuana, cocana, terokal,
pasta bsica de cocana (PBC), alguna vez
He consumido alguna sustancia como: (marihuana, cocana, terokal,
pasta bsica de cocana (PBC), desde secundaria
He consumido alguna sustancia como: (marihuana, cocana, terokal,
pasta bsica de cocana (PBC),con mis amigos
110.
111.
112.
113.
114.
Mi salud se caracteriza por:
Tengo mareos
Tengo problemas estomacales
Me falta tiempo para relajarme
Tengo problemas emocionales
Frecuentemente sufro de dolores de cabeza
115.
116.
Sufro de no poder dormir en las noches
Tengo problemas para dormir
117.
118.
119.
Frecuentemente tengo que tomar medicinas
Paso por largos periodos de enfermedad
Tengo problemas para respirar
120.
121.
Otros de mis hbitos son:
Nunca he tomado
Nunca he fumado
122.
123.
Tomo bebidas alcohlicas desde primaria
Fumo desde primaria
67
124.
125.
Como demasiado
Tengo malos hbitos alimenticios
126.
127.
Paso mucho tiempo en los videojuegos
Veo demasiada TV
128.
129.
Tengo buen apetito
Hago suficiente ejercicio
68
130.
131.
132.
133.
134.
135.
136.
137.
138.
139.
140.
141.
142.
143.
144.
145.
146.
147.
148.
149.
150.
151.
152.
153.
154.
155.
156.
157.
158.
159.
160.
161.
162.
Vivo con:
Mi padre
Mi madre
Mis abuelos
Mis hermanos
Mis tos
Mi(s) medio(as) hermano(as)
Mi madrastra
Mi padrastro
Mis hermanastros(as)
El nmero de mis hermanos es:
Ninguno
Uno
Dos
Tres
Cuatro
Cinco o ms
El lugar que ocupo entre mis hermanos es:
El mayor
El de en medio
El menor
Acostumbro a convivir ms con:
Mis padres
Mi(s) hermano(as)
Mis abuelos
Mis tos
Mis primos
Mis amigos
Mi novio(a)
Por lo regular la escuela a la que he asistido es:
Pblica
Privada
Educacin especial
Militarizada
Internado
Medio internado
De religiosas o religiosos
No escolarizado
No
No
No
No
No
69
PERFIL DE LOS PUNTAJES
70
Diferenciacin por gnero
Anexo 5.
Comparacin
de
dimensiones-total
corregida
del
Inventario
Autodescriptivo
del
Adolescente (IADA), segn dimensin, en alumnos de educacin secundaria de
Instituciones Educativas del distrito de Huanchaco.
Escala
Gnero
Rango
promedio
Suma
rangos
Prueba t
de Student
Sig.
Masculino
Femenino
Total
174
173
347
73.8
71.6
72.7
3.8
4.9
4.3
t= 4.67
.000**
Masculino
Femenino
Total
174
173
347
12.2
12.0
12.1
1.2
1.0
1.1
t= 1.10
.277
Masculino
Femenino
Total
174
173
347
24.2
24.4
24.3
2.0
2.0
2.0
t= 0.53
.594
Masculino
Femenino
Total
174
173
347
44.1
43.4
43.8
3.8
3.8
3.8
t= 1.63
.104
Masculino
Femenino
Total
174
173
347
60.0
59.6
59.8
3.8
3.4
3.6
t=0.82
.400
Familiar
Social
Escolar
Personal
Salud
** p<0.01
Los resultados del anexo 5,, muestran que la prueba t de Student, identifica
diferencia altamente significativa, en la puntuacin media obtenida por los varones y
mujeres, en la escala Familiar; en tanto que en las escalas Social, Escolar, Personal y
Salud no se identific diferencia significativa.
71
Anexo 6: Cuadro de los Expertos (adaptacin lingstica)
72