100% encontró este documento útil (1 voto)
106 vistas40 páginas

Polifonía Siglo XII-XIII

El documento describe el contexto histórico y social que rodeó la creación del Códice Calixtino, incluyendo el descubrimiento de los restos de Santiago en el siglo IX, el auge de las peregrinaciones a Compostela en el siglo XII, y la construcción de la catedral. También resume la estructura y contenido del Códice, destacando que incluye secciones monódicas y el único suplemento polifónico conocido de la época.

Cargado por

josebaroni
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
106 vistas40 páginas

Polifonía Siglo XII-XIII

El documento describe el contexto histórico y social que rodeó la creación del Códice Calixtino, incluyendo el descubrimiento de los restos de Santiago en el siglo IX, el auge de las peregrinaciones a Compostela en el siglo XII, y la construcción de la catedral. También resume la estructura y contenido del Códice, destacando que incluye secciones monódicas y el único suplemento polifónico conocido de la época.

Cargado por

josebaroni
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 40

LA POLIFONA EN EL CDICE CALIXTINO

EVA ESTEVE ROLDN

Conservatorio Superior
de Msica de Zaragoza

INTRODUCCIN

I.- Contexto histrico-social

Descubrimiento del Apstol


Las peregrinaciones
La construccin de la Catedral
El Liber Sancti Jacobi
II.- El Cdice

Descripcin fsica
Autor- Compilador
Contenido
Valor histrico
III.- La Msica

La seccin mondica
Importancia
IV.- El suplemento polifnico

Estructura
Contenido
Repertorio
Estilo compositivo
Autoras
Notacin
Interpretacin
Valor musical

[ 81 ]

E VA E S T E V E R O L D N

INTRODUCCIN

Intentaremos adentrarnos en la Edad media y durante una hora transportarnos al


siglo XII y conocer las costumbres, la mentalidad, la iconografa y por supuesto la
msica, a travs de una de las fuentes ms bellas e imprescindible para la historia de
la msica occidental: El Cdice Calixtino
Comenzaremos con una breve ojeada al amplio contexto histrico-social que
envuelve la gestacin y compilacin del cdice, para inmediatamente adentrarnos en
el propio volumen, y descubrir sus caractersticas fsicas, sus autores, la temtica...
Ms adelante concentraremos nuestro punto de atencin en la msica que contiene,
para finalmente, como si hiciramos uso de la lupa, tan querida por el palegrafo,
nos detendremos en las piezas polifnicas que conserva esta excelsa fuente.
Estas cuatro perspectivas cada vez ms localizadas van a estructurar esta jornada,
a modo de boceto, como ya hemos podido apreciar en el ndice inicial. Espero que
consigan dar una visin lo ms completa posible (hecha en cuatro pinceladas) que
ayude a comprender el alcance y valor de esta esplndida obra de arte.

I.- CONTEXTO HISTRICO-SOCIAL

Descubrimiento del Apstol


Segn narran los escritos Santiago el Mayor, hermano de san Juan Evangelista,
muri en Jerusaln en el ao 44, despus de sufrir martirio por orden de Herodes.
Su cuerpo inerte fue transportado a Espaa y enterrado all por sus discpulos, permaneciendo desconocido el lugar exacto de su emplazamiento hasta el siglo IX. Su
descubrimiento se bifurca en dos leyendas que caminan paralelas: la ms conocida
narra como el monje Pelayo vio una luz sobrenatural en un lugar cercano a la sede
episcopal de Iria Flavia, y una vez avisadas las autoridades se descubri el sepulcro
con los restos del santo, y se traslad a Santiago de Compostela. La otra refiere que
fue el obispo de Galicia Teodomiro el que vio unas luces ardientes que cubran esa
zona y unos ngeles informando del lugar sagrado. Alfonso II el Casto (Rey de
Asturias y Len de 791 a 842) visita inmediatamente la tumba, acompaado por su
familia y manda construir un pequeo templo y un monasterio que encomienda a
los Benedictinos.
La denominacin de la ciudad Compostela tambin encierra una doble alternativa: segn la tradicin deriva de campus stellae (campo de estrellas) unos dicen que
haciendo referencia a las luces que originaron el descubrimiento del sepulcro, otros
que aludiendo a la llegada de los peregrinos a la ciudad, portando luces en sus
manos. Pero estudios ms recientes1 lo hacen proceder de compostum (cementerio),

[ 82 ]

Edwuin Mullins, The Pilgrimage to Santiago, London, 1974.

L A POLIFONA EN EL CDICE C ALIXTINO

un origen significativamente menos potico, pero mas cercano a la realidad etimolgica.


Las peregrinaciones
Desde el extraordinario suceso que dar el nombre a la localidad y la visita del
monarca al sepulcro, comienza un xodo de devotos, en un principio locales, que
acuden en un nmero y concurrencia cada vez mayor. La importancia de Compostela
va en aumento durante todo el siglo XI hasta que en el XII alcanza su mayor apogeo. Esta fama creciente, atrae a peregrinos de todas partes de Europa, que consiguen transformar la ciudad en un centro de culto equiparable a Roma o Jerusaln.
El crecimiento masivo se produce, entre otros motivos, por:
1. La gran promocin y mejora de las vas de acceso que emprende la orden de
Cluny (recordemos la cercana de este centro neurlgico francs con la gestacin
de las cruzadas, que comienzan en el ao 1096).
2. El traslado de la sede episcopal de Iria Flavia a Compostela en 1095.
3. El descenso de visitantes que sufrieron en los siglos X y XI los otros pilares del
xodo catlico: en Roma debido a las luchas entre nobleza y poder papal, y en Tierra
Santa, conquistada por los musulmanes desde la sptima centuria, por los problemas
de acceso desde la invasin turca en 1071.
4. El matrimonio de Alfonso VI de Castilla (1065-1109) y Constancia de Borgoa
que atrae a una gran cantidad de peregrinos franceses.
Estos acontecimientos contribuyen a convertir el santuario en uno de los lugares ms conocidos y visitados de las alta Edad Media.
Debemos recordar la pieza, incluida en las
Cantigas de Alfonso X (s. XIII) en la que se describe a los peregrinos alemanes camino del
sepulcro.
La peregrinacin tena como motivos principales los mismos que en la actualidad: la devocin del apstol, la peticin de gracias y la
remisin de los pecados. Pero aparece un matiz
diferenciador, del que nos informan los libros
penitenciales, que hoy en da ya no se utiliza:
formaba parte en las penas por cierto tipo de
delitos menores como robo o adulterio.
En la Lmina 1 vemos un peregrino del
siglo XVIII, cuya imagen ilustra la portada de
una impresin francesa de canciones de la ruta
de Santiago.
Lmina 1.

[ 83 ]

E VA E S T E V E R O L D N

La construccin de la Catedral
Acontecen grandes hazaas durante el reinado de Alfonso VI de Castilla y Len
(1030-1109)2: sube al trono en el ao 1065 pero es derrocado por su hermano Sancho II
de Castilla, que es asesinado 7 aos ms tarde. Vuelve a reinar despus de jurar en
Santa Gadea delante del Cid que no haba tomado parte en la muerte de su hermano. Su lucha por la reconquista es continua apoderndose de Toledo y perdiendo
Valencia un ao ms tarde3. Mientras acaecan estos sucesos el obispo Diego Pelez
comienza la construccin de la Catedral de Santiago de Compostela hacia 1075 y 30
aos ms tarde se consagran todos sus altares.
Pero el empuje definitivo viene impulsado por el obispo Diego Gelmrez (1100ca.1140), una de las autoridades ms preocupadas y diestras en elevar la fama y el
prestigio de la sede compostelana, que consigue situarla en su momento ms lgido.
Obtiene en 1119 la dignidad arzobispal para Santiago con dependencia directa de
Roma e independencia de Toledo, termina casi por completo la construccin de la
catedral con un lujo extraordinario, consigue el derecho de acuar moneda con un
poder econmico tan fuerte que se permite prestar dinero a la monarqua y manda
escribir la Historia Compostelana, entre otros grandes avances. A su muerte deja la
ciudad ms poblada de la Espaa cristiana con una infraestructura organizada y una
peregrinacin masiva constante. Un terreno perfectamente preparado para la copia
del Cdice Calixtino.

L m i n a 2 . Catedral de Santiago
de Compostela. Detalle del Prtico
de la Gloria.

Hijo de Fernando I, se refugia en Toledo durante el periodo de reinado de Sancho II de Castilla


(1065-1072). Le sucede su hija Urraca.
3

La toma de Toledo se produce en 1085 y la prdida de Valencia en 1086, reconquistndose en 1092


por el Cid.

[ 84 ]

L A POLIFONA EN EL CDICE C ALIXTINO

En la Lmina 2 observamos un detalle del Prtico de la Gloria, la entrada romnica que se conserva todava en la catedral jacobea. Representa los 24 ancianos del
Apocalipsis, que san Juan describe como los 24 ancianos que rodean al seor, portando en una mano una redoma (especie de vasija) y en la otra una ctara (en la Edad
Media este trmino implica cualquier instrumento de cuerda). Este prtico se ha
constituido en una de las fuentes iconogrficas-musicales ms importantes del
Medievo, tanto por la variedad de instrumentos (violas, arpas, salterios..) como por
el cuidadoso detalle de su factura. El instrumento que vemos en primer plano es un
organistrum, cordfono de friccin, donde el primer ejecutante gira una manivela
que pone en movimiento una rueda de madera, ungida con resina, que frota las cuerdas. Estas se acortan mediante un mecanismo de palancas que es manipulado por el
segundo ejecutante, situado en el mstil. El mecanismo es similar a una zanfona grande que, debido a su considerable tamao, necesita dos intrpretes.
El Liber Sancti Jacobi
Se conforma como una recopilacin de textos, tanto musicales como literarios,
relacionados con el culto al Apstol Santiago, que tienen por objeto ensalzar su figura y promover las peregrinaciones.
Quiz su definicin ms dura, y cercana a nuestra mentalidad actual, sea la que
ha llegado a considerarlo como el primer documento publicitario para promocionar
el turismo de una localidad. Su descripcin es impactante, pero tambin muy parcial
y reducida de la realidad. Olvida muchos de los otros objetivos de igual o mayor
valor que contiene, como la exaltacin de la fe, la justificacin divina de la reconquista (germen de las cruzadas), el gusto por las narraciones pico-religiosas y
muchos otros elementos que nos acercan al pensamiento del hombre medieval y nos
conforman su mentalidad.
Conservamos varias copias del Liber Sancti Jacobi, algunas de ellas resumidas a
las que se denomina libellus, como las de Lisboa o Ripoll. Pero es la designada como
Cdice Calixtino la ms completa y la nica que incluye los cantos polifnicos, por
lo que se consideraba el manuscrito original o un primer ejemplar de ste. Gracias a
los estudio ms recientes4 se ha demostrado que el aparentemente homogneo
Cdice conservado en Santiago es una copia posterior del Liber, que se compuso en
varias fases y cuyo original desconocemos. Este hecho aporta una nueva y aclaratoria visin a la habitual pugna de la copia francesa o compostelana, con la hiptesis
de un origen francs del volumen original y una posible copia posterior en Espaa.
El problema de la datacin, tambin se ve afectado por este hallazgo. Hasta ahora
se fijaba entre 1139 (fecha del milagro de Vzelay, narrado en el apndice del cdice, lo que indica que para esta fecha la compilacin estaba casi terminada) y 1173,

Manuel C. Daz y Daz El Cdice Calixtino de la Catedral de Santiago de Compostela, Santiago, 1988.

[ 85 ]

E VA E S T E V E R O L D N

ao en que Arnaldus de Monte, un monje de Ripoll, copia parte del manuscrito que
se encontraba en Compostela5. Pero ante la nueva situacin existira una fecha de
compilacin del original que se considera terminado hacia 1140 y otra de la posterior copia Calixtina que, desde los estudios paleogrficos y artsticos, parece datarse
entre 1150-1160, fecha que no siempre es aceptada con unanimidad.
En la Lmina 3 vemos un detalle del
folio inicial del libro 1 del Cdice
Calixtino, en el que podemos admirar la
representacin del Apstol Santiago, como
figura central de toda la obra. Sobre l versan tanto los textos, como la msica y las
imgenes del volumen. Su presencia es
constante, siendo tratada desde diferentes
perspectivas, siempre relacionadas con su
devocin.

L m i n a 3 . Cdice Calixtino. Comienzo del Libro I.

II- EL CDICE CALIXTINO

Descripcin fsica
Se encuentra en el Archivo Capitular de la Catedral de Santiago de Compostela.
Consta de 5 libros ms un apndice con un total de 225 folios de 29,5 x 21,5 cm. En
el s. XVII se separ el libro IV completo por considerarse agraviante para las tradiciones hispanas y esta numeracin continua exceptuando este cuadernillo es la que
se ha utilizado tradicionalmente. En 1964 se restableci a su lugar de origen inicindose una nueva foliacin que seguiremos aqu.
Copiado por, al menos, cuatro manos, pero con una gran uniformidad y regularidad, excepto algunos folios finales aadidos, de procedencia variada. Su iconografa y ornamentacin es muy cuidada, con la inclusin de algunas miniaturas y nume-

[ 86 ]

El cdice se conserva en Barcelona, Archivo de la Corona de Aragn, Ms. Ripoll 99.

L A POLIFONA EN EL CDICE C ALIXTINO

rosas iniciales bellamente adornadas. Hay que destacar la cuidada decoracin del
libro IV (aparicin de Santiago a Carlomagno, salida hacia la conquista y vuelta a la
ciudad) y las enormes y hermosas letras capitales del captulo I, que resaltan de una
forma especial la exaltacin de Santiago en el culto.

La Lmina 4 nos ilustra la salida de


Carlomagno con sus tropas hacia
Santiago. Esta bella representacin est
incluida en el libro IV, donde se narra
como Carlomagno (en el siglo VIII) tuvo
una visin en la que se le apareci san
Jacobo y le revel la situacin de su
tumba en el punto ms occidental de
Europa, en el lugar donde la tierra termina (finis terrae), pero el acceso estaba
bloqueado por los rabes que haban
invadido gran parte de la Pennsula
Ibrica. Carlomagno emprende la conquista de esta tierra para abrir el camino
y liberar la Tierra Santa del dominio islmico.

L m i n a 4 . Cdice Calixtino. Libro IV.

Autor-Compilador
Su denominacin hace referencia a la atribucin al Papa Calixto II6 de la composicin y seleccin de los textos del oficio divino, segn una carta de presentacin del
manuscrito, donde el propio Papa explica como compil el cdice. Se ha demostrado
sin lugar a dudas que dicha carta es falsa, igual que la bula del Papa Inocencio II
(1130-1143) confirmando esta atribucin. Se ignora la relacin real de Calixto II con
el documento; quiz sea un agradecimiento por elevar Santiago a la categora de sede
arzobispal en 1120, o quiz un intento de aumentar el prestigio y autoridad del volumen.

Cuyo pontificado abarca desde 1119 a 1124.


[ 87 ]

E VA E S T E V E R O L D N

Una vez descartada esta posibilidad se ha credo adivinar la compilacin en un


clrigo francs llamado Aymer Picaud que, segn la carta de Inocencio II mencionada (que se encuentra aadida en el folio 221), llev el cdice original desde
Francia a la catedral Compostelana. Pero nada de esto ha sido probado fehacientemente: unos defienden su autora en parte del cdice (se le atribuye tambin alguna
obra musical), otros en el documento completo, algunos slo la compilacin7. No hay
unidad, ni una confirmacin clara.
La Lmina 5 nos muestra el inicio del
apcrifo prlogo papal, con la imagen
de Calixto II escribiendo el cdice. Narra
una serie de desventuras que acontecen
al volumen, que son superadas por el
esfuerzo y la devocin del Papa que,
desde la niez, va recopilando documentacin sobre el Apstol. Una vez
finaliza la obra es ofrecida al monasterio
de Cluny para que la estudie y guarde
cuidadosamente.

L m i n a 5. Cdice Calixtino. Libro I.

Contenido
Los 5 libros tratan sobre el culto a Santiago desde diferentes perspectivas, tanto
su contenido, como su valor y extensin son muy desiguales:
Libro Primero (ff. 2v-139v). El ms amplio y primitivo (a la par del libro segundo) con un gran informacin musical. Su volumen supera con creces la mitad del
cdice, cuyo contenido se puede clasificar en tres partes, con el siguiente orden:
1. Sermones para la vspera (24 de julio), festividad (martirio del apstol, 25
de julio) y traslacin del Santo (30 de diciembre) con sus correspondientes octavas, haciendo un total de 17 lecciones y homilas.

Louis, R. Aimri Picaud compilateur du Liber Sancti Jacobi en Boletn de la Socit Nationale des
Antiquaires de France, 1948-1949. pp. 80-97.
[ 88 ]

L A POLIFONA EN EL CDICE C ALIXTINO

2. Oficios de las mismas festividades anteriores (exceptuando las octavas), y


varias misas coincidiendo con las celebraciones anlogas de los sermones. Con
notacin musical, que comienza en el folio 101v hasta el 123r.
3. Suplemento formado por cuatro conductus y una misa farcida (ff. 130r-139r).
Libro Segundo (ff. 139v-155v). Junto con el libro I formaba un volumen primitivo
denominado Jacobus. Consta de 22 captulos que narran varios milagros atribuidos al
poder del Apstol. Los autores, segn el cdice, son personalidades venerables de la
poca (el Papa Calixto, Anselmo de Canterbury), pero se duda de la veracidad de
estas asignaciones. Muchos de estos milagros estn protagonizados por peregrinos y
suelen ocurrir en localidades que se encuentran a lo largo del camino. Se ha aludido en varias ocasiones a la posibilidad de estas lecturas en el oficio o la misas anteriores. En mitad del libro podemos encontrar el relato de un suceso acaecido en
1136, por lo que la fecha de compilacin es posterior.
Libro Tercero (ff. 155v-162v). Es el ms breve de todos y narra dos versiones de
la traslacin del cuerpo del apstol desde Jerusaln, testigo de su muerte, a Espaa.
No parece completamente terminado, ya que los captulos III y IV no tienen gran
conexin con lo anterior. El ltimo apartado (IV) hace referencia a las caracolas, a
cuyo sonido se atribua un poder sobrenatural:
Se cuenta que siempre que la meloda de las caracolas de Santiago, que suelen llevar consigo los peregrinos, resuena en los odos de las gentes, se aumenta
en ellas la devocin de la fe, se rechazan lejos las insidias del enemigo, el fragor
de las granizadas, la agitacin de las borrascas []8
Libro Cuarto (ff. 163r-191v). Despus de atribuir a Carlomagno la iniciativa de la
reconquista, relata varias batallas al estilo de las gestas picas con Carlomagno y
Roldn como hroes de campaa. Estas grandes hazaas son supuestamente referidas por el arzobispo de Reims (Turpn). La asignacin de la reconquista a hroes
franceses fue un motivo fundamental para la desmembracin de este libro en el siglo
XVII.
Libro Quinto (ff. 192r-213v9). Denominado Gua del peregrino de Santiago. Se describen los caminos de la poca a travs de Francia y Espaa, indicando los lugares
y edificios de inters, carcter y forma de acogida de los pueblos, etc. Su detallada
descripcin de los monumentos apreciados sitan su cronologa hacia 1130. Termina
con una pormenorizada descripcin de la ciudad y la catedral.

Trad. de A. Moralejo. Cf. Liber Sancti Jacobi; Codex Calixtinus, vol. III. Santiago de Compostela,

1951.
9

Folios 163r-184v de la numeracin tradicional precedente.


[ 89 ]

E VA E S T E V E R O L D N

Apndice (ff. 214r-225v) En la numeracin anterior a la recuperacin del libro IV


esta seccin comienza en el folio 185r. Se compone de la serie de piezas polifnicas
adems de alguna pieza mondica, junto con otras ampliaciones.
En la Lmina 6 contemplamos el folio
inicial del Libro V (fol. 192r), con el ndice de su contenido en rojo. Se compone de
11 captulos en los que se gua al peregrino en su dura empresa, tratando de hacer
ms fcil y ameno el camino a travs de
consejos prcticos como dnde encontrar
comida u hospedaje, centros de culto a los
que acudir, etc.

L m i n a 6 . Cdice Calixtino. Libro V.

Valor histrico
El inters histrico del documento es incalculable. Desde el punto de vista social
es fundamental el Libro V donde gua y aconseja al caminante, avisa de los peligros
y anota las curiosidades de cada localidad, dejando entrever las costumbre y la forma
de vida cotidiana de la poca. Desde la visin geogrfica y arquitectnica es de relevante inters la descripcin fsica de la ciudad con un retrato de la catedral, rico en
detalles, que nos informa de su construccin, aspecto y fase de edificacin10. Tambin
posee un valor esttico, litrgico, artstico, literario, pico, etc. cuyo conjunto transmite un alto grado de universalismo compostelano. Tanto su forma como su contenido nos ayuda a comprender la mentalidad de la poblacin de mediados del siglo
XII. Pero tambin hay que tener en cuenta que es una visin parcial, dirigida, muchas
veces idealizada, con un objetivo muy concreto y una funcin determinada: ensalzar
la devocin a Santiago.

10

Es curiosa la diferencia en la exposicin pormenorizada de las grandes fachadas laterales con la


exigua descripcin de la portada de los pies, quiz debido a que todava no se haba realizado.

[ 90 ]

L A POLIFONA EN EL CDICE C ALIXTINO

En la Lmina 7 podemos distinguir el


final del libro III y el comienzo del IV,
con la imagen del Apstol en su sugestiva aparicin dentro del sueo, ya mencionado, de Carlomagno.

L m i n a 7 . Cdice Calixtino. Libro III.

III.- LA MSICA DEL CDICE

La seccin mondica
No conocemos con certeza el origen del repertorio Compostelano, pero parece
probado que no es una compilacin homognea generada en una sola localidad,
sino que rene composiciones de diversas fuentes, proporcionando una mirada
general de la msica religiosa coetnea. Una indicacin en el verso del ltimo folio
del libro V asevera que se compuso en distintos lugares aunque de una forma ms
marcada en la Abada de Cluny. La mayora de los investigadores se inclinan por un
origen francs basados, entre otras muchas razones, en la escritura musical neumtica del cdice (notacin lorena11) que est muy cercana a la encontrada en otros
manuscritos del centro-norte francs, con una extraordinaria similitud con algunos
documentos musicales procedentes de la zona de Nevers (en la Borgoa Francesa12).
Frente a estos hechos tampoco faltan teoras de un origen espaol del cdice, basndose en la exclusiva liturgia del manuscrito, las pormenorizadas descripciones de
la prctica en la catedral y en una obra (fol. 139v) atribuida a cierto doctor gallego
(quodam doctore gallaeciano) 13.
11

Su denominacin hace referencia a su utilizacin en el mbito de Lorraine.

12

Las formas particulares de algunos neumas se encuentran con una afinidad extraordinaria en un
gradual original de Nevers (Pars, BN, n.a. lat. 1235) tambin del siglo XII.
13

Lpez-Calo, Jos. La Msica Medieval en Galicia, A Corua, Fundacin Pedro Barrie de la Maza
Conde de Fenosa, 1982.
[ 91 ]

E VA E S T E V E R O L D N

Tambin se ha puesto en duda su utilizacin en la catedral, sugiriendo un probable destino en el antiguo monasterio benedictino de Santiago, al constar el Oficio
de maitines de las festividades de 12 antfonas y 12 responsorios (nmero correspondiente al repertorio monstico) en vez de 9 (propio del catedralicio). Pero esto
no invalida su uso en la catedral (que todava se encuentra en proceso de evolucin
respecto a su estructura litrgica) en unas festividades tan relevantes donde la liturgia es excepcional. Es otra hiptesis ms de las muchas que se han formulado en
torno a este excepcional documento.
Su contenido musical se puede clasificar en dos partes, con el siguiente orden:
- 1. Cantos para la celebracin del Oficio Divino (ff. 101v-113) seguidos de los
de la Misa (ff. 114-121).
- 2. Suplemento formado por varios conducti (4) y una misa farcida. (ff.130r139r) cuyo trmino alude a la introduccin de glosas y tropos en todas sus secciones musicales.
Muchos de estas motivos se
encuentran en otras fuentes14, siendo
frecuente la centonizacin (melodas
construidas a partir de varios fragmentos musicales preexistentes) y la
contrafacta o contrafactura (utilizacin de la misma msica para texto
diferente) ambas prcticas muy extendidas en la Edad Media.
La notacin msical se inicia en el
fol. 101v (Lmina 8) donde se registra la entonacin de la primera pieza
del manuscrito: el invitatorium que
abre los maitines de la Vigilia15, Regem
Regum Dominum (Seor, rey de
reyes, venid y te adoraremos en estas
sagradas vigilias de Santiago). Le
siguen dos himnos compuestos por

L m i n a 8 . Cdice Calixtino. Libro I (fol. 101v.)

14
15

(Antifonario Benedictino, Romano),

VIIII Kalendas Augusti. Vigilia Sancti Jacobi. Responsoria Beati Jacobi a Domino Papa Calixto ex
Evangeliis edita. Dia 24 de julio. Vigilia de Santiago. Responsorios de Santiago sacados de los evangelios
por el Papa Calixto.
[ 92 ]

L A POLIFONA EN EL CDICE C ALIXTINO

D. Fulberto, obispo de Chartres16: Psallat Chorus Celestium (cante el coro celestial) y


O venerande Christi Apostole (o venerable Apstol de Cristo). Para posteriores comparaciones, debemos fijarnos en la anotacin de la msica con su pautada de cuatro
lneas (llamada tetragrama) en rojo, y sin lneas verticales que las crucen. Para el
texto y los neumas se utiliza el negro, y para la decoracin de las iniciales se aade
el verde a las anteriores y se combinan entre s.
Importancia
La grandeza y trascendencia de la iglesia de Santiago como uno de los puntos ms
visitados y conocidos de la alta Edad Media, su saneada economa y su situacin
excepcional debida al privilegiado tesoro que custodia, provocan la realizacin de
unos cultos propios de factura y elaboracin excepcional. Cultos que se conservan
completos con toda su msica tal como se practicaba en la poca. La informacin
que este documento nos proporciona es fundamental por varios motivos:
1. Son de gran valor las indicaciones para la ejecucin prctica. Por ejemplo, al
inicio del tropo perteneciente al Gloria de la Misa farcida, se advierte que la primera frase debe ser cantada por slo dos intrpretes (bini cantores dicant ) en contraste con el coro que entona la segunda frase. Otras veces indica que una determinado fragmento musical debe ser refrendado por un nio, como la anotacin que
encontramos en tinta roja en el conductus del fol. 131v (Lmina 9), donde podemos
leer puer hoc repetat pergens inter duo cantores (un nio debe repetir esto entre
dos cantores) junto antes del estribillo que se sita en la tercera pautada.
2. Adems podemos encontrar algunas descripciones de situaciones e interpretaciones musicales, como la siguiente, realmente evocadora, situada en el Libro I, captulo 17:
Causa alegra y admiracin contemplar los coros de peregrinos al pie del altar venerable de Santiago en perpetua vigilancia: los teutones [alemanes] a un lado, los francos a
otro, los italianos a otro; estn en grupos, tienen cirios ardiendo en sus manos; por ello
toda la iglesia se ilumina como el sol en un da claro. Cada uno con sus compatriotas cumple individualmente, con maestra las guardias. Unos tocan ctaras, otros liras, otros tmpanos, otros flautas, caramillos [flautilla de caa], trompetas, arpas, violines, ruedas britnicas
o galas, otros cantando con ctaras, otros cantando acompaados de diversos instrumentos, pasan la noche en vela; otros lloran sus pecados, otros leen los salmos, otros dan
limosna a los ciegos. All puede orse diversidad de lenguas, diversas voces en idiomas brbaros; conversaciones y cantinelas en teutn, ingls, griego, y en los idiomas de otras tribus y gentes diversas de todos los climas del mundo. No existe palabras y lenguaje en que
no resuenen sus voces17.
16

Hymnos Sancti Jacobi a domno Fulberto Karnotensi episcopo editus.

17

Trad. de A. Moralejo. Cf. Liber Sancti Jacobi; Codex Calixtinus, vol. III. Santiago de Compostela,
1951, p. 199-200.

[ 93 ]

E VA E S T E V E R O L D N

3.- Nos indica el estado de la composicin del canto gregoriano en nuevas interpretaciones para la Misa y el Oficio. Los tropos y las secuencias nos demuestran
como se adornaba y engrandeca la liturgia en las grandes celebraciones.
4.- Podemos advertir la estratgica introduccin un nuevo repertorio, con un
superficial aspecto local, pero cuyas melodas, notacin y referencias tienen una
conexin directa o indirecta con el rito romano18. Recordemos el Concilio de Burgos
(1080) en el que se determin la unificacin de la liturgia en la Europa occidental y
la invasin francesa al mando de abadas y sedes episcopales espaolas, con la
consiguiente importacin de cdices galos. Es curiosa la atribucin de la factura de
obras de nueva composicin (tropos, secuencias y conducti) a grandes autoridades
de la iglesia para imprimirles peso, inducir a su prctica y aumentar su estima. Esta
tctica recuerda sobremanera la creacin del repertorio Gregoriano concebido por
san Gregorio por inspiracin divina.
5.- Contiene los servicios religiosos ntegros de varias festividades contribuyendo
a un mayor conocimiento de la liturgia y su organizacin en fiestas especiales, y el
correspondiente papel indicado para la msica,
6.- El cdice contiene 4 piezas denominadas Conducta Sancti Jacobi. Este documento, junto con el drama litrgico de Beauvais (Londres, British Library, Egerton
2615)19, es el primero que denomina de esta forma a los textos mtricos con msica
de nueva creacin sin una inspiracin gregoriana directa. Las instrucciones latinas
que aparecen acompaando los textos de tres de ellas indican un uso procesional20.
Su inclusin nos informa del nacimiento de esta nueva forma musical y sus caractersticas primigenias.
En la Lmina 9 vemos una curiosidad del libro primero: se aade una segunda
meloda en rojo a la composicin In hac dies laudes. Aparecen dos composiciones
dentro de la seccin de los conducti con una voz aadida (fols. 131 recto y verso),
una de ellas volver a aparecer en el suplemento. La que podemos observar en la
imagen no se repite ms adelante. Si nos fijamos detenidamente slo se aade otra
voz en la primera estrofa ms el estribillo, siendo la msica de las otras frases prcticamente igual. Su contexto parece indicar que se puede utilizar este aadido polifnico en todas las dems.

18

Ver Huglo, M. Les pieces notes du Codex Calixtinus en Williams, J. (ed.), The Codex Calixtinus
and the Shrine of Saint James, Gunter Narr Verlag, Tbingen, 1992; y Villanueva, Carlos, El oficio de maitines y la Misa de la Vigilia en Lpez-Calo, Jos y Villanueva, Carlos (eds.): El Cdice Calixtino y la Msica
de su Tiempo. A Corua, Fundacin Pedro Barri de la Maza, 2001.
19

Su datacin tambin esta cercana a mediados del s. XII. Narra la Historia de Daniel, y utiliza estos
cantos para la entrada y salida de los actores.
20

[ 94 ]

Inmediatamente anterior a las lecturas del oficio mientras el sacerdote se dirige al atril.

L A POLIFONA EN EL CDICE C ALIXTINO

L m i n a 9 . Cdice Calixtino. Libro I (fol. 131v.)

Como representacin material de este captulo escuchamos la antfona que abre


el oficio de vsperas del da de la fiesta21 Ad sepulcrum beati Jacobi (fol. 103r), cuya
meloda es idntica a una composicin perteneciente al Oficio de san Germen de
Auxerre, prximo a Vzelay. Es interpretada por el grupo medieval galego Martin
Codax22. La traduccin del texto dice as:

21

Responsoria Evangelica Beati Jacobi a beato Calixto Papa edita [] (Responsorios evanglicos
del bienaventurado Santiago .para ser cantados en las fiestas del martirio y traslacin del mismo
Santiago).
22

Herru Sanctiagu. Martn Codax. Dir. Fernando Olbs/Miguel Lpez (Punteiro-Clave Records
2009/10-CD) 1999. CD1, corte n2.
[ 95 ]

E VA E S T E V E R O L D N

Junto al sepulcro de Santiago los enfermos vienen y son curados, los ciegos iluminados, los cojos se levantan, los endemoniados se ven libres, los tristes consolados y lo que es ms, las oraciones de los fieles son escuchadas; all extraas naciones de todos los climas acuden en tropel, trayendo dones de alabanza. Aleluya.
Est anotada con texto y msica en el ejemplo musical A, del presente artculo
que se reparti en forma de cuadernillo en la conferencia.

IV.- EL SUPLEMENTO POLIFNICO

Estructura
Consta de dos secciones claramente diferentes:
1. Comienza con 6 folios correlativos escritos en el mismo pergamino que formaba parte del ltimo cuaternin del cdice (iniciado en la pgina 212, dos folios
antes del final), esto indica que su inclusin ya estaba planeada antes de terminar el
volumen y su redaccin fue contigua. La creacin de estos anotaciones se realiza cuidadosamente por un nuevo copista que intenta guardar la uniformidad con el texto
anterior, pero sin apenas ornato salvo algunas iniciales. Se utiliza un tetragrama por
voz con una disposicin vertical (una pautada encima de la otra) y una correspondencia espacial aproximada, que se ayuda de lneas verticales irregulares para facilitar la simultaneidad de las voces. Una vez finalizada la copia se aadieron los nombres de los supuestos compositores.
Termina en el folio 219 que constitua el cuerpo original del volumen.
Ya han podido observar la forma
de presentar la msica en el libro I
(Lminas 8 y 9), debemos reparar en
la misma utilizacin de los colores
rojo, negro y verde y la similitud de la
grafa de la Lmina 10. Ahora se
separan los dos tetragramas que se
interpretan simultneamente por una
lnea verde. Todas las piezas de este
apndice tienen la misma disposicin,
excepto la ltima que estudiaremos
con ms detenimiento.

L m i n a 1 0 . Cdice Calixtino. Suplemento (fol. 216v.)

[ 96 ]

L A POLIFONA EN EL CDICE C ALIXTINO

Hay que mencionar la factura encarnada, el ornato y el generoso tamao de las


letras iniciales en conducti y tropos, como podemos admirar al comienzo de Vox nostra resonet, un tropo del Benedicamus Domino (Lmina 10, 1 pieza). En un fuerte
contraste con las pequeas y oscuras maysculas de confeccin ms sobria y modesta, correspondientes a los cantos responsoriales y a los Bene-dicamus Domino sin
tropar, que se reflejan en la imagen al inicio del responsorio Dum esset y su correspondiente versculo Sicut enim. (Lmina 10, 2 pieza)
2. Los 6 folios finales se conforman claramente como un aadido posterior a la
factura del cdice. Se compone de varias pliegos sueltos (escritos por diversos copistas en distintas pocas) pegados o cosidos al original en el s. XII. Comienza con la
apcrifa bula de Inocencio II, y contiene un conjunto de textos tanto en prosa como
en verso en que destacan varios milagros asignados a la autoridad de Santiago adems de un Alleluia in greco y la nica pieza musical en notacin aquitana23 (de puntos superpuestos) del volumen: Dum Paterfamilias.
En la Lmina 11 podemos apreciar la obra a la que acabamos de
hacer referencia, una de las ms estudiadas y conocidas del volumen. Su
denominacin popular como Canto
de Ultreia hace referencia al texto del
estribillo: Herru Santiagu, Got Santiagu,
e ultreia e suseia. Su estructura irregular salpicada de repeticiones musicales
y expresiones exclamatorias en varias
lenguas (latn incorrecto, alemn y flamenco), parecen imbuirle un marcado
acento popular, propio de los espontneos cantos de los peregrinos.
Podemos observar la diferencia de factura, no slo en notacin musical, sino
tambin en el cuidado y ornamentacin de la escritura.

L m i n a 1 1. Cdice Calixtino. Suplemento (fol. 222r)

23

Notacin musical originaria del sur francs (Aquitania), que se utiliz en Espaa frecuentemente
para escribir e importar los documentos del rito romano en detrimento del hispano.
[ 97 ]

E VA E S T E V E R O L D N

Contenido
El contenido de los 6 primeros folios de este apndice se suscribe a las 20 piezas
polifnicas que comprende, 21 si aceptamos la teora de que el himno Ad honorem
Regis summi es a dos voces24. Y una ms si sumamos la composicin de la parte
mondica, ya mencionada, a la que se ha aadido otra meloda y no es repetida en
el suplemento. En total suman 22 obras polifnicas diferentes en todo el cdice, todas
a 2 voces, menos la segunda pieza del suplemento que se anota a tres (folio 214r).
Vamos a estudiar brevemente la nica pieza cuya interpretacin a dos voces todava es polmica: el himno Ad honorem Regis summi25 situado a continuacin de las
composiciones claramente polifnicas en el folio 219v (Lmina 12).
Su escritura tiene un aspecto
mondico por la disposicin horizontal de las voces, pero hay varias
circunstancias que hacen de esta
una pieza excepcional:
1. Su inclusin dentro de este
apndice exclusivamente polifnico.
2. Las lneas verticales de la
segunda parte, que slo aparecen
en las composiciones a varias
voces para su concordancia en la
interpretacin26.

L m i n a 1 2. Cdice Calixtino. Suplemento (fol. 219v)

3. La existencia de custos (signo que tiene la funcin de adelantar la 1 nota de la siguiente lnea)
nicamente en el primer y tercer
tetragrama, que da a entender una
continuidad slo entre la primera y
segunda lnea y entre la tercera y la
cuarta.

24

ver David Hiley, Two unnoticed pieces of medieval polyphony en Plainsong & Medieval Music,
I, y 1992, pp. 167-173; y Jos Sierra Prez, Un ejemplo de notacin sucesiva en el Cdice Calixtino: Ad
honorem regis sum, Revista de Musicologa, XX, 1 (1997), pp. 61-76.
25

Asignado a Aimericus Picaudi, presbyter de Partiniaco, el mismo al que se atribuye la compilacin del cdice.
26

Se ha aadido tambin otros significados a estas lneas, como la indicacin de pausas en la composicin, pero no se han probado lo suficientemente.
[ 98 ]

L A POLIFONA EN EL CDICE C ALIXTINO

4. Su marcado contraste entre las 2 partes: la 1 primera abarcando un reducido


mbito de 5 y la segunda ampliando al doble el contorno de sus sonidos (una 10).
5. Adems debajo de la A inicial, hacia la izquierda, aparece la abreviatura decant
(decantus = discantus). Trmino que se utiliza en la poca para referirse a la polifona.
Todos estos indicios, indican que esta podra ser una pieza a dos voces con la voz
principal en primer lugar y una segunda voz que se situara en las 2 ltimas lneas.
Si adems conocemos la prctica de esta denominada notacin sucesiva en repertorios contemporneos como S. Marcial27, y el resultado sonoro es satisfactorio, podemos decir casi con seguridad que esta pieza, que en todas las grabaciones se ha interpretado a una sola voz, se anot con la intencin de cantarse polifnicamente.
Podemos ver las dos versiones en el ejemplo musical B. La transcripcin mondica es la primera que se realiza de este himno, y mezcla la notacin cuadrada gregoriana con lneas divisorias regulares que implican una interpretacin rtmica, junto
con una tercera estrofa textual que no corresponde al original, por lo que fue objeto
de una amplia polmica en su momento. Observemos la disposicin horizontal de la
meloda a imagen del manuscrito y la incomprensible exactitud de la datacin de
la obra en las indicaciones iniciales.
La versin polifnica (ejemplo musical B, b) un siglo posterior, es radicalmente
distinta adaptando un ritmo ternario sin lneas divisorias y una disposicin vertical de
las melodas con el consiguiente cambio en la estructura textual. En el original observamos que slo aparecen cuatro estrofas, el resto se ha podido completar por una
fuente francesa paralela, parece que posterior a nuestro cdice, que tambin contiene
una coleccin de milagros. La escuchamos interpretada en la versin mondica por la
grabacin realizada en el monasterio de santa Cristina de Rivas del Sil (Galicia) por
el Coro Ultreia que alterna el canto coral en las estrofas impares con el canto solista
de las pares28.
La traduccin del primer verso expresa:
En honor del Rey Supremo, del que todo lo cre, celebremos las grandezas
que Santiago realiz. Alegra de los santos en la curia celestial, y en la Iglesia
recordado por glorioso en su historial.

27

Sus fuentes se dividen en 4 colecciones hetereogneos con 64 piezas polifnicas diferentes


(muchas de ellas repetidas) que abarcan todo el siglo XII y comienzos del siguiente.
28

Jacobus Libri Sancti Jacobi : Monodia et Poliphonia. Coro Ultreia, dir. : Fernndo Olbs Durn
(Clave Punteiro 301-CD) 1999. CD 4, corte n 21.
[ 99 ]

E VA E S T E V E R O L D N

Repertorio
Exceptuando la pieza anterior, las obras polifnicas que encontramos se pueden
clasificar en siete Benedicamus (cuatro tropados y tres sin tropar), dos Kyries tropados, un Gradual y un Alleluya pertenecientes a la misa de la fiesta, cuatro responsorios del oficio, una prosa aadida al melisma final del responsorio de maitines y cinco
conducti (de los que slo dos especifica su denominacin). Hay problemas para
identificar, en este estado inicial, las caractersticas propias de los conducti y tienden
a confundirse con los himnos. Ambos son composiciones estrficas que utilizan frecuentemente la contrafacta (recordemos que era la utilizacin de la misma msica
para distinto texto), y tienen un origen popular que les imprime una sencillez caracterstica. No est completamente definida la lnea que los separa, y por tanto no coincide muchas veces el nmero de conducti polifnicos que se citan en la abundante
literatura sobre el tema. Pero mientras los himnos forman parte de la liturgia en los
libros sagrados desde el s. IX, los conducti van a ser piezas de composicin reciente y nunca tendrn una funcin litrgica definida (a finales del siglo XII pierden su
acepcin procesional), ni un lugar determinado en los compendios del canto gregoriano. Van a formar parte de la denominada msica para-litrgica, en estrecha relacin con la conformacin del culto pero sin formar parte fundamental en l. Ser un
gnero que, en menor cuanta que los organa, se utilizar frecuentemente en polifona a partir de esta centuria y tendr su mximo apogeo de 1160 a 1240, fecha en
la que es superado por otra nueva forma musical: el motete.
Desde los comienzos de la polifona en los documentos prcticos, sta se considera como una especie de tropo vertical que adorna las melodas de las grandes fiestas. La voz aadida siempre se produce en los textos de nueva composicin que no
tienen un orden o forma determinados en la liturgia y que tambin conforman el germen de la monoda profana: tropos, secuencias y conducti. Pero el Cdice Calixtino
ampla una voz ms en 6 cantos responsoriales para la Misa y el Oficio que s desempean un papel determinado en la liturgia, algo que no haba ocurrido hasta
entonces y que no volver a suceder hasta la Escuela de Notre Dame, que comienza a finales del siglo XII y permanece hasta bien entrado el XIII. Este nfasis en los
cantos responsoriales es una de las razones principales por la que se considera el
repertorio tratado como un estado intermedio entre las composiciones halladas en
San Marcial y la escuela denominada Ars Antiqua por los tericos posteriores.
La combinacin de este tipo de repertorio polifnico plenamente litrgico, junto
con piezas comunes con el repertorio de S. Marcial, prueban la procedencia hetereognea de esta coleccin, que cada vez se perfila ms claramente como fruto de una
recopilacin de diversos orgenes, ms que de una sola escuela determinada.
Es necesario mencionar que, adems de la pieza a dos voces conservada tanto en
el libro I (con un aadido bermelln), como en el suplemento (Jacobe sancte, fols.
131r. y 215v-216r) hay fragmentos musicales de canto llano que tambin son comunes al libro I. Estas concordancias se encuentran en los seis cantos responsoriales a
[ 100 ]

L A POLIFONA EN EL CDICE C ALIXTINO

los que se ha aadido otra voz en el apndice y que alternan su entonacin con los
fragmentos mondicos.
A continuacin escuchamos el conductus Annua gaudia cuyo original
vemos en la Lmina 13. Consta de una
frase musical ms el estribillo, empleando
la contrafacta para el resto de la composicin a modo del repertorio trovadoresco
documentado desde finales del s. XI, y
que todava se utiliza en las canciones
actuales. Fijmonos en el movimiento
constante de ambas voces, en un estilo
muy sencillo denominado nota-contranota o discantus. Su transcripcin a notacin actual la encontramos en el Ejemplo
Musical C pudiendo comprobar que se
alza como una de las piezas ms breves y
simples de este repertorio. La grabacin se
efectu en Londres por el New London
Consort dirigido por Philip Pickett29:

L m i n a 1 3. Cdice Calixtino. Suplemento. (fol. 215v)

1 frase interpretada por dos solistas:


Annua gaudia Jacobe debita sunt tibi
danda (Tus anuales fiestas, Santiago, celebraremos).

Estribillo ejecutado por el coro: Organa dulcia convenientia sunt resonanda


(Msicas dulces y convenientes sonar haremos).
Se vuelve a utilizar la 1 frase musical a do para el texto que prosigue, vuelta al
estribillo coral, y nueva entonacin meldica hasta un total de 4 repeticiones.
Estilo compositivo
Los procedimientos de composicin son muy similares a los del repertorio francs contemporneo (llamado Escuela de S. Marcial) con algunas piezas en el tradicional estilo nota-contra-nota que acabamos de escuchar30, y otras en el novedoso
gnero florido donde una meloda de nueva composicin (vox organalis) florea y
adorna un tema preexistente. Este motivo anterior (vox principalis) prolonga la dura-

29

The Pilgrimage to Santiago. New London Consort, dir.: Philip Pickett. (Loiseau-Lyre 433 148-2)
1989. CD 2, corte n 2.
30

Que ha sido utilizado con una rgida exclusividad hasta finales del s. XI.
[ 101 ]

E VA E S T E V E R O L D N

cin de sus sonidos convirtindolos en una especie de bordones que refuerzan la


voz superior y comienza a llamarse tenor (de tenere = sostener).
Mientras en el repertorio anterior algn fragmento polifnico mezclaba ambos
estilos (como por ejemplo Viderunt Hemmanel 31), ahora no se encuentran juntos en
ninguna produccin musical. De las 22 obras polifnicas contenidas en el cdice, 10
estn en estilo florido y 12 en discantus. Si tenemos en cuenta que una obra en estilo nota-contra-nota aparece en el Libro I como un aadido polifnico a la meloda
mondica (ver Lmina 9) y la ltima del suplemento, tambin en estilo discanto,
tiene una disposicin diferente de las voces que puede indicar una intencionalidad
distinta en su origen (ver Lmina 12). Parece que se buscaba un equilibrio, que se
desestabiliz parcialmente debido a estas 2 composiciones aadidas.
Las mayores semejanzas con el estilo de san Marcial las encontramos en las piezas compuestas con la tcnica del discantus, donde apenas hay diferencia, hallndose dos composiciones iguales en ambos manuscritos. Obras con una msica
comn cuyos textos se han cambiado para adaptarlos a cada situacin: en el repertorio de Saint Marcial hacen referencia a Cristo, mientras que en el Calixtino aluden
al Apstol:
1. La pieza Noster cetus que aparece en 3 manuscritos diferentes de san Marcial32
tiene manuscritos la misma msica y estructura que Ad superni Regis decus (Calixtino,
fol. 214v-215r)
2. El tropo Ad honorem sempiterni regis conservado en san Marcial33 es idntico
a Gratulantes celebremus festum (Calixtino, ff. 214v)
En ambos repertorios se puede observar que el estilo discanto tiene diferentes
grados de rigidez, desde la simpleza de una homofona difana como la que acabamos de escuchar en Annua Gaudia, hasta otras composiciones que utilizan una factura de discanto desarrollado donde un pequeo grupo de notas en la meloda
superior se oponen a una sola en la inferior (Gratulantes celebremos).
Sin embargo las mayores diferencias las encontramos en el organum melismtico
(o florido) mencionado al comienzo de esta seccin. El Cdice Calixtino parece estar
en un perodo ms desarrollado que la Escuela de san Marcial, alcanzando su mxima expresin en los cantos del Gradual y el Alleluia de la Misa de la festividad. En
estas piezas los sonidos de la meloda del canto llano se alargan ostensiblemente para
sostener los grandes melismas de la voz superior que en alguna ocasin llegan a
alcanzar la inusual cifra de 13 a 18 notas. Esta ser otra de las caractersticas que

31
32

Paris, Bibliothque Nationale Ms. Lat. 3549, fol. 151v.


Paris, Bibliothque Nationale Ms. Lat. 3719, y Ms. Lat 1139; London, British Library, Additional ms.

366881.
33

[ 102 ]

London, British Library, Additional ms. 366881.

L A POLIFONA EN EL CDICE C ALIXTINO

encontraremos ms adelante en la Escuela de Notre Dame y que tambin adelanta


esta fuente. Demostrando una vez ms el estado de extraordinario desarrollo de su
contenido musical que lo sita a la vanguardia del repertorio.
Adems, en el manuscrito conservado en Santiago hay una enorme coherencia,
que hasta ahora no se haba desarrollado tanto, en la utilizacin de estos estilos
dependiendo de los textos originales: los pasajes estrficos (conducti y tropos) estn
invariablemente en estilo discanto34 mientras que los Benedicamus Domino y los cantos responsoriales estn formulados como organa melismticos.
Como en la seccin anterior que versaba sobre el contenido del cdice hemos
podido escuchar un conductus en estilo
nota-contra-nota, vamos a or ahora una
pieza en estilo florido, que alterna su interpretacin con la meloda gregoriana
correspondiente: O adjutor (Oh! el que
ayuda). Podemos ver, en la Lmina 14, el
comienzo del versculo Qui subvenis periclitantibus (Ante ti que ayudas a los que a
t claman en peligro). Observemos la diferencia de ornamentacin, ya citada, en las
letras iniciales de esta seccin. Se trata del
responsorio de final de maitines que se
cantaba tambin en las 2s vsperas. Es
interpretada por el Coro Ultreia que en
1999 grab toda la msica del cdice en
cuatro discos compactos.
L m i n a 1 4 . Cdice Calixtino. Suplemento (fol. 217v)

Comienza con la entonacin a dos voces O adjutor para continuar con el responsorio mondico situado en el fol. 110v del Libro I (Omnium seculorum, O decus
apostolorum De siempre auxiliador de los apstoles). Una vez finalizado le sigue
inmediatamente el versculo polifnico Qui subvenis y repite en canto llano la ltima frase del responsorio: Et duc nos ad salutis portum (condcenos a las puertas
de la salvacin). Se puede observar ms detenidamente esta alternancia polifonamonoda en el Ejemplo Musical D que muestra el inicio de la obra.

34

Con la nica excepcin Kyrie tropado Cuntipotens genitor Deus en estilo florido (fol. 190r).
[ 103 ]

E VA E S T E V E R O L D N

Autora
Otra de las extraordinarias caractersticas de este suplemento es que a cada pieza
musical se la ha aadido un supuesto autor de la composicin. As como en el captulo mondico hay una considerable variedad de nacionalidades en esta, casi todos
los nombres estn relacionados con el centro y norte de Francia (Pars, Soissons,
Bourges, Vzelay, Chartres,etc.) es decir, la zona que se convertir en el centro musical por excelencia en el siglo XIII.
Los nombres de las 22 piezas polifnicas mencionan 11 autoridades francesas
diferentes cuya identidad se ha investigado, dando como resultado una verificacin
de muchos de los datos, pero con grandes dudas de que esas atribuciones a hombres importantes de la poca (la mayora obispos) sean algo ms que un intento de
imprimir fuerza y valor al cdice como en el primer libro.
Aunque todava quedan muchas incgnitas por desvelar, hay que destacar el autor
al que ms obras polifnicas se le adjudican, sumando un total de siete: Ato, episcopus Trecensis (Atn, obispo de Troyes) que dimiti de su cargo y se retir al monasterio de Cluny. A l se le atribuye la obra que acabamos de escuchar y la prosa (psa
en el original) siguiente del mismo folio (Lmina 14), que se aade al melisma de
la ltima palabra del tenor de esta composicin, como tropo textual y vertical con
una entidad propia: idem Ato (el mismo Ato).
Quiz las investigaciones futuras intenten averiguar la fama y repercusin que
estos nombres podan tener en la Pennsula Ibrica en ese momento, y si realmente
su mencin en el Cdice fue efectiva y obtuvo el resultado que se buscaba.
Notacin
A diferencia de la notacin de san Marcial que utiliza neumas aquitanos o de puntos superpuestos (pertenecientes al sur galo), la escritura musical del volumen
Jacobeo se basa en neumas diastemticos similares a los utilizados en el centro-norte
de Francia (Lorraine y Messina). Adems, las lneas horizontales que ayudan a identificar la altura del sonido, en manuscritos coetneos a punzn seco, aqu estn
remarcadas en tinta roja, dibujando claramente el tetragrama tpico para el canto gregoriano que comenz a fijarse en el siglo XI. Las claves ya aparecen siempre al
comienzo de la pautada, indicando fa o do. Adems la copia Calixtina forma un cuerpo homogneo, con una utilizacin sistemtica del color (negro para los neumas,
rojo para la pautada y verde para separar las voces) y una decoracin elaborada en
algunas letras iniciales.
Vamos a estudiar un caso excepcional de notacin: la pieza ms famosa de este
volumen, cuya cita es obligada por los libros que tratan la historia de la msica occidental desde la Edad Media. La 1 composicin a tres voces que conservamos: el
tropo del Benedicamus Domino: Congaudeant catholici (Lmina 15). Su peculiar
confeccin con una meloda en la pautada superior y dos en la inferior, diferenciadas por el color de la tinta (rojo y negro), ha dado lugar a varias hiptesis:
[ 104 ]

L A POLIFONA EN EL CDICE C ALIXTINO

1. Que la voz en tinta bermelln se aadiera en pocas


posteriores a la composicin
del cdice. Ya que no utiliza la
disposicin original de una
pautada por voz, tpica de esta
seccin polifnica.
2. Que sea una pieza a dos
voces con diferentes melodas
alternativas para la voz inferior.
Debido a la utilizacin del
estricto contrapunto nota-contra-nota en las voces inferiores,
en oposicin a una mayor
libertad de la voz superior.
3. Que se trate de una
composicin originariamente
pensada e interpretada a tres.
La utilizacin de diversos colores para diferenciar voces
simultneas no es la primera
vez que se utiliza, no slo en
este cdice (recordemos la
Lmina 9) sino en repertorios
L m i n a 1 5 . Cdice Calixtino. Suplemento (fol. 214r)
coetneos35. Esta ha sido la teora ms extendida y aceptada
de las tres. Interpretndose siempre en las grabaciones como una pieza original a tres
voces.
La estructura consta de una frase musical que se utiliza para los 7 versos de la
estrofa, ms un estribillo que repite texto y msica al final de cada oracin die ista
(Este da). La misma constitucin intrnseca que la de la lmina 13, ya mencionada
(Ejemplo Musical C), donde el refrn o estribillo se seala con el comienzo de su
correspondiente texto. En este caso slo con la primera slaba di (que implica la
totalidad del fragmento correspondiente die ista). La ltima repeticin se anota completa y deja un espacio entre las dos slabas de la ltima palabra, parece que para
anotar una variante musical que no se realiza.

35

A pesar de la gran ventaja que supone el ahorro de espacio en el soporte scriptor, su utilizacin
no es muy comn. La encontramos tambin en el repertorio aquitano: Pars, Bibliothque Nationale . Ms.
Lat.3549.
[ 105 ]

E VA E S T E V E R O L D N

Pero adems de la excepcional pieza anterior, hay un problema candente que trae
consigo el estudio de la notacin: Su falta de indicaciones rtmicas reconocibles en
la actualidad, debido a la ausencia de una grafa especfica en la conformacin y
agrupacin de neumas y a la carencia de trabajos tericos que aclaren este campo.
Tratados que no conservamos hasta ms de un siglo despus, para una escritura posterior. Debido a esta insuficiencia documental, el problema del ritmo se ha tratado
por diversos investigadores, con la aplicacin de varias teoras, sin una solucin definitiva firmemente asentada.
Es obvio que si en la mayora de las piezas a cada sonido del tenor le corresponden varios de la meloda superior, unos deben tener ms duracin que otros y
no podemos basarnos exclusivamente en el ritmo prosdico gregoriano. Utilizaremos
la primera frase de la pieza anterior Congaudeant catolici laetentur cives coelici
(Alegros catlicos y habitantes del cielo) para escuchar los resultados de cada una
de las diversas transcripciones que estn presentadas por orden cronolgico de edicin36 (Ejemplo musical E). Son interpretadas a capella en directo por los alumnos de Musicologa del Conservatorio Superior de Msica de Zaragoza:
1. Se ha tomado la voz superior como modelo (triplum), fijando un valor bsico
a cada neuma simple (una sola nota) y la mitad de este valor a los neumas compuestos (dos o ms sonidos). De forma que el equilibrio rtmico del triplum compensa la diversidad de las dos voces inferiores. (Handschin, 1926 y Lpez-Calo,
1982).
2. El tenor sostiene un ritmo constante binario aplicado a cada neuma en su valor
global y el triplum es el que se adapta a este, como si ornamentara una meloda bsica. La considerable variedad rtmica del ltimo y la introduccin de melismas de 4 y
5 sonidos en un pulso constante implica una interpretacin ms lenta del tactus bsico. (Ludwing, 1929).
3. Utiliza el mismo procedimiento de la hiptesis anterior (un pulso regular asignado a cada neuma de las voces inferiores), pero en este caso el valor bsico propuesto es ternario, el ritmo utilizado en la Escuela de Notre Dame de Paris (fin. XIIXIII), y que s est refrendado por los tratados tericos posteriores del siglo XIV.
(Hugnes 1954).
4. Se ha transcrito sin ritmo, indicando solamente los sonidos y la concordancia
de las voces. Tambin se ha editado en notacin cuadrada gregoriana, muy vlida
para el canto mondico pero insuficiente cuando existen varias melodas conjuntas.
El musiclogo en estas versiones tiene menos riesgo de equivocarse, pero tampoco
nos indica como debemos interpretarlo. Ha sido el fragmento ms problemtico en
su ejecucin, ya que son necesarias unas pautas mnimas. Probamos un ritmo ms o

36

Su eleccin se ha realizado por la proximidad de las fuentes, no se indica que sean las nicas ni
las primeras versiones de cada teora rtmica.
[ 106 ]

L A POLIFONA EN EL CDICE C ALIXTINO

menos constante en la voz superior y la adaptacin a esta por parte de las inferiores, dando como resultado una fuerte variabilidad rtmica de estas ltimas. (Parrish,
1957).
5. Muy parecida en el comienzo a la 2 versin (recordemos que Angls fue alumno de Ludwing) pero con variantes al final de la frase, provocadas por un intento de
ralentizar las rpidas notas del triplum y conseguir mayor uniformidad y solemnidad
en esta voz. El resultado tambin repercute en las melodas de la pautada inferior
con una mayor variedad rtmica. (Angls 1962).
6. Las voces inferiores son casi idnticas a la 3 hiptesis rtmica, con una base
constante con subdivisin ternaria37. Pero las voz superior no se gua por la unin de
los sonidos existentes en un neuma, como hasta ahora, sino que rompe estos lazos
originales para regirse por las relaciones intervlicas indicadas en los tratados tericos medievales. Esta versin es la que ms se distancia de las anteriores en nuestra
percepcin, por la introduccin de nuevas consonancias, que hasta ahora no habamos escuchado. (T. Karp, 1992).
Interpretacin
La interpretacin es vocal, para un pequeo conjunto de los ms diestros intrpretes que formaban parte del coro religioso. No hay que olvidar que durante toda
la Edad Media, el principal vehculo para demostrar la destreza improvisatoria y el
virtuosismo vocal de los solistas es la ornamentacin del canto llano del cual, la polifona forma parte fundamental. Pero tambin encontramos composiciones ejecutados
por todo el coro y descripciones que nos indican que una parte cantaba la voz aadida y otra el canto gregoriano38.
Teniendo esto en cuenta, la interpretacin que acabamos de escuchar tan slo se
aleja de su ideal medieval por dos razones:
1. El nmero de cantores sera considerablemente ms pequeo (en el escenario
se supera la veintena.
2. No existiran voces mixtas (su entonacin ha sido realizada por hombres y
mujeres), interpretndose exclusivamente por ejecutantes varones, eliminndose consecuentemente la octava superior que doblaba las voces.
Se ha mencionado la hiptesis, basada en la sencillez formal de algunas de estas
piezas, de una interpretacin popular en la que participaban los numerosos visitantes recin llegados. Es muy probable, que los peregrinos pudieran repetir la meloda
ms destacada de un estribillo o se identificaran y recordaran sencillas estructuras

37

Se diferencian el final de la 1 frase textual (catholici) y en el ritmo de la 2 silaba de la palabra


le-ten-tur.
38

Descripcin de la dedicacin de la Abada de Ramsey el 8-XI-991, citada en Jonh Caldwell, La


Msica Medieval, Madrid, Alianza Msica, 1984, p. 112.
[ 107 ]

E VA E S T E V E R O L D N

meldicas que se reiteran con frecuencia. Otra cosa muy distinta es que el pueblo
lograra interpretar polifona: no hay ningn testimonio de esta prctica y es altamente
improbable que el vulgo, acostumbrado a escuchar una sola voz, siquiera intentara
esta accin propia del coro religioso que requera una gran especializacin. Tras esta
reflexin, hay que plantearse hasta que punto se justifica el nombre de canciones
de peregrinos con que muchas veces se ha definido a este desarrollado repertorio.
Tambin se ha discutido mucho la utilizacin de instrumentos musicales en este
tipo de composiciones festivo-litrgicas. No hay un criterio definido, aunque se tienden a evitar o utilizar con precaucin. Vamos a escuchar la pieza completa de la que
antes slo hemos escuchado el incipit (Congaudeant catholici) en una versin muy
controvertida, por la utilizacin de flauta, fdula y viola da braccio para sustituir la
voz humana39. Observemos la interpretacin exclusivamente instrumental inicial y la
posterior entonacin vocal de la voz superior, donde las melodas inferiores son
suplidas por instrumentos. El criterio rtmico utilizado pertenece a la primera versin
de la que, Jos Lpez Calo incluye dos variantes, la literal y la rtmica.
Reproducimos la segunda por estar ms cercana a la prctica interpretativa en el
Ejemplo Musical F, donde aparece la pieza musical completa, que se repetir cada
verso. La traduccin del texto completo indicara:
Alegraos catlicos y moradores clicos, este da
Afnense los clrigos con poemas y cantos, este da
Alabemos rodeados de una luz noble y Divina, este da
Venciendo a Herodes con el premio del martirio, ese da
En que ascendi al palacio Santiago del empreo, este da
Bendigamos al Prncipe que no conoce lmite, este da
Al gran Pater familias tributmosle gracias, este da.
Valor musical
Haciendo una recapitulacin de esta ltimo apartado, centrado en el suplemento
polifnico, podemos destacar varias caractersticas fundamentales que hacen de estas
piezas un repertorio de singular importancia, que lo sitan a la vanguardia de la composicin musical del periodo inmediatamente anterior al Gtico.
1. Se constituyen como los primeros ejemplos de composiciones a varias voces
conservados en Espaa.
2. Por 1 vez en Europa encontramos polifona para textos con una funcin litrgica especfica.

39

La Msica Medieval en Galicia. Grupo Universitario de Cmara de Compostela, dir.: Carlos


Villanueva. Acompaa a la publicacin de Lpez-Calo con el mismo ttulo. 1982
[ 108 ]

L A POLIFONA EN EL CDICE C ALIXTINO

3. El estado de desarrollo del organum florido est a la cabeza de la poca con


una ornamentacin de la voz superior que supera con creces la encontrada en otros
manuscritos coetneos.
4. La coherencia del repertorio es inusual en la utilizacin de los diversos procesos composicionales relacionados con el tipo de texto.
5. Contiene la primera pieza de todo el repertorio occidental a tres voces
6. Nos facilita una evidencia excepcional de la etapa en que se encuentra la msica religiosa, y de su ornamentacin en las grandes festividades.
Para concluir debemos decir que el valor musical del manuscrito, no deja lugar a
dudas, no slo es una joya del patrimonio espaol, sino que se considera un eslabn imprescindible en la historia de la msica occidental.
Espero que en el breve lapso de tiempo que hemos pasado juntos, haya podido
acercarles a este documento (y los misterios que todava encierra) lo suficiente para
que lo conozcan y lo estimen un poco ms. Aproximndose progresivamente a apreciarlo en la forma que este excelso cdice se merece.

BIBLIOGRAFA GENERAL

ANGLS, Higinio, Die Mehrstimmigkeit des Calixtinus von Compostela und seine
Rhythmik, en Festschrift Heinrich Besseler, Leipzig, 1962.
APEL, Willi: The Notation of Polyphonic Music 900-1600. Massachusetts, The Medieval
Academy of America, Cambridge, 1942 (5 ed. 1953).
CARRERAS, Juan Jos: La Polifona en la Pennsula ibrica: del Cdice Calixtino al
Cdice de Madrid. Cuadernos de seccin. Msica de la Sociedad de Estudios vascos n 8 (1996), pp. 45-51.
CHAILLEY, Jacques: Compendio de Musicologa. Madrid, Alianza Msica, 1991 (Trad. de
Prcis de musicologie, Presses Universitaires de France, 1958).
CHAMOSO LAMAS, Manuel: El prerromnico, en Las peregrinaciones a Santiago IX
Centenario de la Catedral de Santiago de Compostela. Santiago, 1976; 3 vols.
DAZ Y DAZ, Manuel: El Cdice Calixtino de la catedral de Santiago de Compostela:
estudio codicolgico y de contenido. Santiago de Compostela: Centro de Estudios
Jacobeos, 1988.
FERNNDEZ DE LA CUESTA, Ismael: Historia de la Msica Espaola 1. Desde los orgenes
hasta el Ars Nova. Madrid, Alianza Msica, 1983.
GMEZ MOUNTAN, Maricarmen: La Msica Medieval en Espaa. Kassel, Edition
Reichenberger, 2001.
HAMEL, Adalbert: Ueberlieferung und Bedeutung des Liber Sancti Jacobi und des
Pseudo-Turpin, Munich, 1950.
[ 109 ]

E VA E S T E V E R O L D N

HANDSCHIN, Jacques, Zur Geschichte de Lehre vom Organum. Zeitschrift fr


Musikwissenschaft VIII (1926).
HILEY, David: Two unnoticed pieces of medieval polyphony. Plainsong & Medieval
Music I, (1992), pp. 167-173.
HOPPIN, Richard: La msica medieval. Madrid, Akal, 1991 (trad. de Medieval Music,
Norton, 1978).
HUSMANN, Heinrich: Medieval Polyphony, en la serie Anthology of Music, Colonia,
1962.
KARP, Theodore: The Polyphony of Saint Martial and Santiago de Compostela, Oxford,
Calrendon Press, 1992, 2 vols.
KRGER, Walther: Zum Organum des Codex Calixtinus en Die Musikforschung, 17,19
(1964-6).
LPEZ-CALO, Jos: La Msica Medieval en Galicia. A Corua, Fundacin Pedro Barri
de la Maza Conde de Fenosa, 1982.
LPEZ-CALO, Jos: La notacin musical del Cdice Calixtino de Santiago y la del de
Ripoll, y el problema de su interdependencia, en Compostellanum, VIII, 1963,
181-189.
LPEZ-CALO, Jos y Villanueva, Carlos (eds.): El Cdice Calixtino y la Msica de su
Tiempo. Actas del Simposium celebrado en Santiago de Compostela del 20-23 de
septiembre de 1999. A Corua, Fundacin Pedro Barri de la Maza, 2001.
LPEZ-CALO, Jos: La Msica en la Catedral de Santiago. La Edad Media, vol. V.
Diputacin de la Corua, 1994.
LUDWIG, Friedrich, Weltliche Lyrik, geistiliches Drama und Lied und die
Mehrstimmigkeit von etwa 1030 bis etwa 1150 en Adler, Guido: Handbuch der
Musikgeschichte, Frankfur, 1924.
MORALEJO A. et al.: Liber Sancti Jacobi Codex Calixtinus. Santiago de Compostela,
Consellera de Cultura, 1951 (R/ Xunta de Galicia 1992).
MULLINS, Edwin: The Pilgrimage to Santiago. London, 1974.
PARRISH, Carl: The Notation of Medieval Music. New York, Pendragon Press, 1978 (1
ed Norton 1957).
REESE, Gustave: La Msica en la Edad Media. Madrid, Alianza Msica, 1988 (1 ed.
Music in the Middle Ages. New York, Norton, 1940).
SANTOS NOIA Y HERBERS: Liber Sancti Iacobi. Codex Calixtinus, Santiago: Xunta de
Galicia, 1999.
SIERRA PREZ, Jos, Un ejemplo de notacin sucesiva en el Cdice Calixtino: Ad honorem regis sum . Revista de Musicologa XX, 1 (1997), pp. 61-76.
SUOL, Gregorio M.: Introduction la Palographie Grgorienne, Tourne, 1935, pp.
230-259.
[ 110 ]

L A POLIFONA EN EL CDICE C ALIXTINO

WHITEHILL, Walter (ed.) Muir: Liber Sancti Jacobi. Codex Calixtinus. Santiago de
Compostela, Conselleria de Cultura, 1944. Vol. I: Texto y traduccin por Walter
Whitehill; vol. II: Transcricin completa de la msica en notacin cuadrada gregoriana por Germn Prado; vol. III: Estudios e ndices.
WAGNER, Peter: Die Gesange der Jakobusliturgie zu Santiago de Compostela aus dem
sog. Codex Calixtinus. Friburgo (Suiza), 1931.
YARZA, Joaquin Arte y Arquitectura en Espaa, 500-1250. Madrid: Ctedra, Coleccin
Manuales arte Ctedra, 1994.

DISCOGRAFA

Campus Stellae (Codes Calixtinus). Discantus, dir.: Brigitte Lesne. Centre de Musique
Mdievale de Paris (Diapasn DOr OPS 30-102) 1994.
Cantigas de Santa Mara, Cdice Calixtino y Martn Codas. Grupo Universitario de
Cmara de Compostela, dir.: Carlos Villanueva. (Punteiro-Clave Records) 1996.
Codex Calixtinus. Missa Sancti Jacobi. Grupo Alfonso X El Sabio. dir.: Luis Lozano
Virumbrales (Sony Classical SK 60075) 1997.
Cdice Calixtino. Siglos XII/XIII. Antifonario Mozrabe. Siglo IX. Coro de Monjes del
Monasterio de santo Domingo de Silos, dir.: Ismael Fernndez de la Cuesta
(Hispavox, Coleccin de Msica Antigua Espaola, CDM 7 63610 2) 1969.
Herru Sanctiagu. Martn Codax, dir.: Fernando Olbs/Miguel Lpez (PunteiroClave Records 2009/10-CD) 1999.
Jacobus Libri Sancti Jacobi: Monodia et Poliphonia. Coro Ultreia, dir.: Fernndo
Olbs Durn (Clave Punteiro 301-CD) 1999.
La Msica Medieval en Galicia. Grupo Universitario de Cmara de Compostela, dir.:
Carlos Villanueva. Acompaa a la publicacin de Lpez-Calo con el mismo ttulo.
1982.
Miracles of Santiago (Codex Calixtinus). Anonymous 4 (Harmonia Mundi 907156)
1995.
Music for St. James the Apostle (Codex Calixtinus). Secuentia/Vox Ibrica I, dir.:
Benjamn Bagby / Barbara Thornton (Harmonia Mundi 77199) 1992.
Porqu trobar cousa en que iaz Martin Codax (Punteiro 9107-CD).
Sur le Chemin de Compostelle. A travers la Galice ancienne, terre celte. La Camerata
de Paris (Musicdisc 291 822) 1997.
The Pilgrimage to Santiago. New London Consort, dir.: Philip Pickett. (LOiseau-Lyre
433 148-2) 1989.

[ 111 ]

E VA E S T E V E R O L D N

[ 112 ]

L A POLIFONA EN EL CDICE C ALIXTINO

[ 113 ]

E VA E S T E V E R O L D N

[ 114 ]

L A POLIFONA EN EL CDICE C ALIXTINO

[ 115 ]

E VA E S T E V E R O L D N

[ 116 ]

L A POLIFONA EN EL CDICE C ALIXTINO

[ 117 ]

E VA E S T E V E R O L D N

[ 118 ]

L A POLIFONA EN EL CDICE C ALIXTINO

[ 119 ]

E VA E S T E V E R O L D N

[ 120 ]

También podría gustarte