UNIVERSIDAD POLITCNICA SALESIANA
SEDE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIN
CARRERA PEDAGOGA
ELABORACIN DE UN MANUAL PARA LA ENSEANZA DEL
LENGUAJE MUSICAL PARA LOS NIOS DEL SEPTIMO AO DE
EDUCACIN BASICA DE LA ESCUELA AMAZONAS DE LA CIUDAD DE
MACAS. 2011
TESIS
PREVIA
A
LA
OBTENCIN DEL TITULO DE
LICENCIADO EN CIENCIAS
DE LA EDUCACIN.
AUTOR: WILSON ANBAL BRITO LVAREZ
DIRECTOR: LIC. GERARDO GUERRERO M.
CUENCA-ECUADOR
2011
CERTIFICADO DEL DIRECTOR DE TESIS
Cuenca, 11 de noviembre del 2011-11-11
El suscrito director de la tesis de grado intitulada ELABORACIN DE UN
MANUAL PARA LA ENSEANZA DEL LENGUAJE MUSICAL PARA LOS
NIOS DEL SEPTIMO AO DE EDUCACIN BASICA DE LA ESCUELA
AMAZONAS DE LA CIUDAD DE MACAS. DURANTE EL AO LECTIVO
2010-2011
CERTIFICA:
Que el presente trabajo ha sido realizado con responsabilidad por el estudiante:
Wilson Anbal Brito lvarez de la Carrera de Pedagoga y con el apoyo
respectivo del Director de Tesis.
Atentamente,
Lcdo. Gerardo Guerrero M.
Director
RESPONSABILIDAD DEL AUTOR
Los contenidos, argumentos, conclusiones que respaldan a este trabajo son de
entera responsabilidad del autor
Cuenca, 11 de Noviembre del 2011
Wilson Anbal Brito lvarez
CI 010468093-9
DEDICATORIA
El presente trabajo realizado con todo
esfuerzo y dedicacin quiero dedicar a
mi madre y a mi ta por todo el apoyo
incondicional que me han dado durante
mi vida estudiantil.
AGRADECIMIENTO
Mi
sincero
agradecimiento
gratitud al personal docente de la
Unidad Educativa Fiscal Amazonas
y de manera especial al Lic.
Gerardo Guerrero Por su valioso
apoyo
INDICE
INDICE
INTRODUCCION
CAPITULO I
BREVE DESCRIPCION DE LA ESCUELA AMAZONAS
1.1 Ubicacin geogrfica
1.2 Resea histrica de la vida institucional de la
Unidad Educativa Fiscal Amazonas
1.3 Antecedentes
1.4 Vida Institucional
10
1.5 Estadsticas del plantel
17
1.6 Importancia del Establecimiento
en la Ciudad de Macas
18
1.7 Caracterizacin del modelo pedaggico
19
CAPITULO II
GENERALIDADES DEL LENGUAJE MUSICAL
20
2.1 Definicin del Lenguaje Musical
20
2.2 Importancia del lenguaje musical para
los seres humanos
21
2.3 Lectura y Escritura de signos musicales
21
2.4 Factores que contribuyen al aprendizaje
del lenguaje musical
32
2.5 Finalidad del lenguaje musical
32
2.6 Enfoque General
33
2.7 Justificacin Histrica de la Pedagoga Conceptual
34
2.8 Teora de la Pedagoga Conceptual
35
2.9 Comparacin entre la escuela tradicional y la Pedagoga
Conceptual
35
2.10 Caracterizacin que define a la Pedagoga Conceptual
36
2.11 Fundamentos de la Pedagoga Conceptual
38
2.12 Principios de la Pedagoga Conceptual
38
2.13 Postulados de la Pedagoga Conceptual
39
2.14 Postulado primero
39
2.15 Postulado Segundo
40
2.16 Postulado Tercero
42
2.17 Postulado Cuarto
43
2.18 Postulado Quinto
44
2.19 Postulado Sexto
44
CAPITULO III
MANUAL PARA LA ENSEANZA DEL LENGUAJE MUSICAL 46
3.1 Origen de los Instrumentos Folklricos
46
3.2 Mtodo de Willens para guitarra
54
3.3 Mtodo de Willens para charango
66
3.4 Mtodo de Willens para Kena
78
3.5 Mtodo de Willens para Zampoa y Sicu
83
3.6 Mtodo de Willens para Bombo
90
3.7 Mtodo de Kodaly para guitarra
93
3.8 Mtodo de Kodaly para charango
97
3.9 Mtodo de Kodaly para Kena
100
3.10 Mtodo de Kodaly para Zampoa y Sicu
103
3.11 Mtodo de Kodaly para bombo
106
CAPITULO IV
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
108
4.1 Conclusiones
108
4.2 Recomendaciones
109
4.3 Bibliografa
110
4.4 Referencia Electrnicas
110
4.5 Anexos
111
INTRODUCCIN
La presente investigacin recoge datos e informacin referente a aspectos de la
realidad educativa de un sector de nuestro pas, especficamente de la Unidad
Educativa Fiscal Amazonas ubicada en la ciudad de Macas, la misma que es
capital de la provincia de Morona Santiago.
El inters del autor de este trabajo es de difundir la realidad de la escuela investigada
en su contexto socioeconmico, pedaggico y didctico, concretamente tiene que
ver con la enseanza en el rea de Lenguaje Musical.
Es una institucin educativa con siete aos de educacin bsica, se encuentra en un
sector urbano, marginal de la ciudad de Macas, tiene veintisiete aos de vida
institucional, su personal docente es eminentemente capacitado, en su mayora con
ttulos acadmicos.
Se observa que en esta institucin educativa no exista la materia de msica, y no
dispone de un profesor de formacin musical.
Problemas que afectan a los alumnos y alumnas del sptimo ao de educacin bsica
que van al colegio sin estos conocimientos, razn por la cual decid ensear la
asignatura de msica con la finalidad de que los nios conozcan este arte, aumenten
su coeficiente intelectual y autoestima. Aprendiendo a tocar los instrumentos
folklricos como son:
-
Guitarra
Charango
Bombo
Quena
Zampoa
Sicu
Es de primordial importancia insertar la asignatura del musical en el currculo de
educacin bsica en los establecimientos de esta provincia, ya que desde la
supervisin educativa existe una desvalorizacin con respecto a esta materia. Y
creen que cualquier maestro de grado, est en capacitad para ensear este arte. Peor
8
an emitirr un informee favorable para que caada unidad educativa tenga
t
un maaestro en
la espaciallidad menciionada.
Este es unn planteamiiento que si
s es vlido para la Un
nidad Educcativa Fiscaal Bsica
Amazonass tambin ser
s
ms tiil y funcionnal para otras institucio
ones educattivas del
cantn y laa provincia.
La asignaatura
de msica
m
deb
be darse enn todos loss establecim
mientos edducativos
primarios para incenttivar en los nios
n
el gussto por el arrte musical y la creativvidad. En
este trabajjo presento mi visin par una viida emotivaa. Espero po
oder llenar algunas
expectativvas de las peersonas que le revisen.
ESQ
QUEMA CAPITULA
C
AR
CAPITUL
LO 1: BRE
EVE DESCR
RIPCON DE
D LA ESC
CUELA AM
MAZONAS
1.1 UBICACIN GE
EOGRFIICA
PROV
VINCIA: MORONA
M
SANTIAGO
S
O
CANT
TN: MOR
RONA
PARR
ROQUIA: MACAS
M
REA
A: INEC: AVENIDA
A
C
CIUDAD
CALL
LE TRASV
VERSAL: Y PEDRO JA
ARAMILL
LO VELIN
REFE
ERENCIA RURAL
R
COOR
RDENADA
AS GEOGR
RFICAS:
UTE O ZONA EDU
UCATIVA UTE
U
1
NOMBRE
E DE COO
ORDINACIIN DE UT
TE: DR. OS
SVALDO RIVADENE
R
EIRA
TENENC
CIA DE INM
MUEBLE PROPIO
P
FORMA DE ACCESO: TERR
RESTRE
TIPO DE
E VA: TER
RRESTRE CALLE
C
1.2 RESE
EA HIST
RICA DE
E LA VIAD
DA INSTIT
TUCIONAL
L DE LA UNIDAD
U
EDUCAT
TIVA FISC
CAL AMA
AZONAS
9
1.3 ANTECEDENTES:
En vista de la necesidad de que el barrio Amazona no contaba con un
establecimiento educativo en el lugar, un grupo de moradores encabezado por los
seores Manuel Auquilla, Vctor Reinoso, Luis Jara, Edmundo Jaramillo, Hortensia
Chabla entre otros, en reuniones realizadas en el barrio, en resoluciones tomadas en
una de ellas era la de gestionar la creacin de un establecimiento educativo primario
para el barrio y esas gestiones se hicieron realidad cuando el Directo Provincial de
ese entonces Licenciado Fernando Lasso dio la autorizacin para la creacin de la
escuela en el Barrio Amazonas.
1.4 VIDA INSTITUCIONAL
El 14 de Noviembre de 1984 da inicio a sus labores docentes en el local delas piscina
municipales, delegando como director al Prof. Sal Jaramillo, como Profesores de
grado Edmundo Jaramillo, Josefina Ortiz y Aida Morocho quienes fueron los
primeros maestros en la dura tarea de iniciar el trabajo docente ya que no contaban
con inmobiliario.
Transcurrido dos meses de labor fueron serradas las puertas del local donde
funcionaba la escuelita por orden de los concejales. Por tal razn tuvieron que
solicitar prestado el local al Centro Educativo Artesanal Edmundo Carvajal para
continuar con sus labores.
Ante la ingrata actitud de los funcionarios del Municipio, fue cuando comenz la
lucha incansable para conseguir un local propio. Mediante gestiones permanentes
con el Director de Educacin, Profesores, el seor Manuel Auqilla como Presidente
del comit central y los padres de familia, se vio la necesidad de expropiar los
terrenos de la Universidad Catlica, pero esta aspiracin no fue posible ya que el
municipio no pudo conseguir la declaratoria de utilidad pblica.
Transcurrido un ao de muchas dificultades se inaugur un nuevo ao escolar con el
Profesor Edmundo Jaramillo como Director, y los profesores Enma Reyes, Livia
Torres y Cesreo Noruega completndose de esta manera los seis profesores por la
10
cantidad de alumnos que solicitaban matrcula, tuvieron que pedir el local en el
Consejo Provincial y en el Cuerpo de Bomberos, los lugares eran incmodos pero
tenan que trabajar por los alumnos.
Ante la imperiosa necesidad de un local propio y gracias a los esfuerzos
mancomunados de la comunidad educativa de ese entonces, se logr que el
municipio haga la donacin oficial de dos hectreas de terreno para la construccin
de tan anhelado sueo de tener sus propias aulas.
El seor Estuardo Lpez como Presidente de Padres de Familia del ao lectivo 19851986 designa con el nombre de Ro Amazonas al floreciente plantel, pero este
nombre no fue aprobado por la Direccin de Educacin en vista de que ya exista
otra escuela con este nombre, razn por la que en una seccin de padres de familia
del 2 de mayo de 1985 de una lista de varios nombres se determin el nombre de
Amazonas en honor al gran ro y al barrio que llevaba este nombre.
Pero haba de continuar con la ardua labor de la construccin de las aulas y el acceso
al terreno de la escuela por lo cual se organizaron frecuentes mingas y quermeses
para conseguir los recursos que solventara en parte las mltiples necesidades que
tena la escuela de reciente creacin.
Por parte del CREA, don las primeras aulas fabricadas y la batera de servicios
higinicos, de esta forma se inaugur las labores docentes en su propio local y en
donde hasta la fecha continan laborando y se puede afirmar que es una de las
mejores de la ciudad por su ubicacin, su espacio fsico y una hermosa vista
panormica a el Rio Upano.
Hoy gracias al esfuerzo de los padres de familia, maestros y las entidades de
desarrollo cuenta con infraestructura adecuada para atender a siete aos de
Educacin Bsica pero es necesario la construccin de tres aulas para completar los
10 aos de Educacin Bsica, como tambin cerramiento y construccin de gradero
en el espacio cubierto. Ya que el 11 de Febrero del 2005 mediante la resolucin
nmero 03-AM-DP autoriz
la creacin y funcionamiento del Octavo ao de
Educacin Bsica y por lo tanto crece la Unidad Educativa Fiscal Amazonas.
_________________________________________
1-2. Archivo. Unidad Educativa Fiscal Amazonas
11
LA VISIN INSTITUCIONAL
Nuestra institucin se propone reforzar su accionar para que al cabo de cinco aos,
alcance el nivel ms alto de prestigio en la provincia, mediante una educacin de
calidad, participativa y democrtica, basada en principios, prctica de valores, y
desarrollo de capacidades cognitivos y mete cognitivos, creativos, reflexivos y
criticas integrando a toda la comunidad educativa.
El impulso ms importante para el mejoramiento de la calidad de la educacin es el
que nace de la escuela misma, para ello se requiere con prontitud y esmero estar
empapados de las polticas educativas
y las reformas curriculares que resultan
esenciales para asegurar el desarrollo de un proceso sostenido de un educacin de
calidad.
Desde la escuela, est el equipo humano, que en ella labora, de este equipo de
trabajo, de su proceso de crecimiento personal y profesional y de las relaciones que
este logre establecer, entre s, con sus estudiantes y con la comunidad a la que sirve,
depender la capacidad que la escuela tenga de mejorar la calidad de servicio que
imparte. La escuela es su principal impulsora del progres de mejoramiento de la
educacin porque logra cuanto ella se propone, y cuando cuenta con los elementos
necesarios para ello, es capaz de provocar cambios importantes en los resultados de
equidad y aprendizaje que logra con sus estudiantes.
A nivel macrosocial, la calidad educativa se conjuga cuatro componentes:
La relevancia.- Como aprendizaje que sirve para la vida.
La eficiencia.- Capacidad del sistema educativo de lograr sus objetivos con el
universo de estudiantes.
La equidad.- Como la capacidad de obtener niveles equivalentes de aprendizajes
con estudiantes que se reconocen como diversos.
La eficiencia.- Logro de los mismos resultados utilizando menores recursos.
12
Los resultados del aprendizaje permite poner al estudiante en el centro, y en lo que el
aprende, en su lugar del sistema y en lo que ste ensea.
Las instituciones de educacin Bsica deben construir un mundo heterogneo, debe
ser cada escuela distinta, operar en contextos distintos y con necesidades diferentes,
que se enfrente a problemas diversos, y a punto de partida para llegar a los objetivos
deseados tambin distintos.
De ah que trabajar desde la propia escuela, desde sus caractersticas especficas con
sus necesidades y problemas para plantear desde cada una de ellas, como lograr los
objetivos que persigue nuestro sistema de educacin bsica, es lo sensato.
_____________________________________
3. Archivo. Unidad Educativa Fiscal Amazonas.
13
MISIN INSTITUCIONAL
Somos las escuela Fiscal Amazonas, Institucin dedicada a la formacin de la niez
de toda la ciudad de Macas y en especial del centro comercial, niez que muchas
veces no han sido aceptadas en otros planteles por su rendimiento bajo, a veces son
alumnos de dichos planteles pero son rechazados y nosotros recibimos por el simple
hecho de que nuestra misin es ensear y no ver sus razn social, ni de qu clase de
familia viene, si es pudiente o pobre.
Buscamos desarrollar una educacin integral mediante metodologas activas y
participativas y el mejor aprovechamiento de los recursos humanos, econmicos y
tcnicos disponibles a fin de optimizar las capacidades intelectivas, desarrollar
actitudes y valores para que nuestros educandos se conviertan en entes tiles para si
mismos, la sociedad y la patria.
Nuestra misin constituye la opcin pedaggica, el pronunciamiento de nuestra
organizacin que forma y ensea a la gente, al interior de la misma y por fuerza de
ella: lo que somos, a quien queremos servir y en qu forma pensamos hacerlo.
Nuestra Institucin clarifica por medio de la Misin, a quien debes servir y como
debe hacerlo. Suministra una unidad de direcciones que trasciende las necesidades
individuales locales y transitorias. Fomenta un sentimiento de expectativas
compartidas en todos los niveles y generaciones de los actores sociales.
Consolida valores ms all del tiempo y los grupos de inters.
Nuestra misin es el pronunciamiento de nuestra organizacin que informa a la
gente, al interior de la misma y por fuera de ella: lo que somos, a quien queremos
servir y en qu forma pensamos hacerlo.
______________________________________
4. Archivo. Unidad Educativa Fiscal Amazonas.
14
OBJETIVOS GENERALES
La calidad de la educcin es un concepto dinmico. No es un punto fijo de llegar
porque siempre es posible lograr mayor calidad. De esta manera, su bsqueda puede
convertirse en un motor para el mejoramiento continuo de los resultados de la
educacin.
La calidad educativa depende de lo que ocurra en el aula y en la escuela.
Es la vida cotidiana de la institucin escolar la que determina la calidad posible de
los aprendizajes de las alumnas y alumnos. Por lo tanto todo proyecto que busque
mejorar la calidad educativa deber modificar lo que ocurre da a da en la escuela
como institucin escolar en el aula como espacio fundamental de la relacin entre los
procesos de enseanza y la posibilidad de aprendizaje.
Se necesita un director con liderazgo acadmico y moral que privilegie el
crecimiento de los docentes por encima de sus funciones administrativas y de control
y de un equipo docente que funcione como tal.
La calidad educativa est en el proceso educativo mismo. En el proceso en el que se
produce resultados. Por lo tanto, si queremos lograr mayor calidad, debemos mejorar
los procesos. Y en educacin, los procesos estn constituidos por relaciones intra e
interpersonales.
Una escuela de calidad se propone objetivos de mejoramiento de los niveles de
aprendizaje. Se compromete a lograrlos con la comunidad a la que sirve y ante ella
debe rendir cuentas.
La calidad de la educacin est llena de potencialidades y por ello es necesario traer
a discusin las ideas de eficacia eficiencia, relevancia y otros conceptos que estn
relacionados con este tema y que tradicionalmente no han sido analizados.
Conclusin.- mantener una visin clara y compartida de que deben aprender los
estudiantes. Utilizar estrategias de aprendizaje cooperativo en todos los niveles.
15
Trasladar la visin hacia la misin apoyndola a travs de un plan de desarrollo
educativo institucional que involucre a los padres, agencias de la comunidad,
institucionales, etc. Disponer de documentos de trabajo que desarrollen un plan de
accin que ayude a ejecutar el proceso de mejora de la institucin. Promover la
animacin y el apoyo a la innovacin.
Disponer de planes de capacitacin permanente para todo el personal.
Enfatizar las habilidades de pensamiento y de resolucin de problemas transversales
en todo el currculo.
Mejorar la calidad de la educacin para tratar de llegar a la excelencia.
Lograr la excelencia de la educacin fomentando un ambiente social favorable con la
capacitacin sistemtica y permanente de los docentes y el desarrollo de capacidades
de los dems para entregar a la sociedad ciudadanos positivos.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Fortalecer la capacitacin de los docentes en estrategias lectoras
Incentivar el inters por la Lecto-escritura
Cambiar las tcnicas de enseanza, aprendizaje de las tablas de multiplicar
Mejorar las relaciones interpersonales de la comunidad educativa
_________________________________________
6. archivo. Unidad Educativa Fiscal Amazonas
16
1.5 ESTADSTICAS DEL PLANTEL
TTULO DE
LOS
DOCENTES
Profesora de
Educacin
Primaria
Profesora de
Educacin
Primaria
Licenciada
en Educacin
Bsica
Profesora de
Educacin
Primaria
Licenciada
en Educacin
Bsica
Profesora de
Educacin
Primaria
Licenciada
en Educacin
Bsica
Profesora de
Manualidade
s
Licenciado
en Psicologa
Licenciado
en Educacin
Bsica
Licenciado
en Educacin
Fsica
NOMBRE
DE LOS
DOCENTES
Nelly
obregn
AO
DE
BSICA
Primero
HOMBRES
MUJERES
TOTAL
16
12
28
Sara Ulloa
Segundo
16
19
38
Zoila
Rivadeneira
Tercero
17
16
33
Ada
Morocho
Cuarto
21
14
35
Mara
Gmez
Quinto
17
17
34
Rosa Ana
Lpez
Sexto
17
12
29
FloripaSemit
ierra
Sptimo
17
18
35
Olga Guillen
Cultura
Esttica
Edwin
Rivadeneira
Ren Reyes
PSCO.D
E
Director
Luis
Moncayo
CONT.
CF.CO
MP
120
114
234
Total
Poblacin estudiantil: 234 alumnos: 120 hombres y 114 mujeres
Edades: 5 a 14 aos
Cultura-etnia: 50% mestizo, 50% shuar
Cursos realizados Cursos de capacitacin en las reas fundamentales de:CCNN;
CCSS, LECTURA CRTICA; MATEMTICAS; INGLES; COMPUTACIN Y
OTROS.
17
1.6 IMPORTANCIA DEL ESTABLECIMIENTO EN LA CIUDAD DE
MACAS
Las condiciones favorables que ofreca la ciudad de Macas: clima saludable,
tranquilidad, fuentes de trabajo, hicieron que las personas que llegaban a estos
lugares por razones de trabajo, se radiquen en forma definitiva con su familia.
En consecuencia la poblacin creci y con ella surge nuevas exigencias sociales,
entre ellos una gran demanda educativa derivada del crecimiento demogrfico.
La creacin de la escuela Amazonas en el barrio del mismo Nombre de la ciudad de
Macas dio solucin a una necesidad imperiosa como la de dar acogida a nios y
nias de este sector de la ciudad de que son de escasos recursos econmicos
especialmente los de la etnia shuar y procedentes de los lugares perifricos.
Accin con las que se consigue evitar el analfabetismo, ya que al ser de escasos
recursos no estaran en condiciones de ingresar a escuelas ms distantes.
La existencia de la escuela Amazonas en este lugar estratgico vino a obviar las
mltiples dificultades en especial de los habitantes de este barrio como tambin del
resto de la ciudadana. Dificultades con respecto a su situacin econmica y la
angustia por conseguir un cupo en las escuelas centrales.
En definitiva la creacin de la nueva escuela significo un gran avance cultural para el
barrio Amazonas el Cantn y la Provincia.
___________________________________________
7. Archivo. Unidad Educativa Fiscal Amazonas
18
1.7 CARACTERIZACIN DEL MODELO PEDAGOGICO
La escuela Amazonas tiene como sus mediadores de los conocimientos, los
maestros con bastante experiencia y capacidad con el modelo pedaggico
constructivista, que se caracteriza por la formacin integran del ser humano, que
comprende la formacin y desarrollo de las capacidades cognitivas, sicomotoras,
emocionales, afectivas, instructivas y creativas que le posibilita reconstruir su propia
persona, en un mundo vertiginosamente cambiante a travs de aprendizajes
significativos y funcionales.
Propicia, el cambio intelectual, la transformacin de conciencia y el cambio de
actitud requeridos en los miembros de la comunidad educativa para alcanzar la
innovacin que aspiramos. Es un proceso de replanteamiento y de construccin de
todas las teoras y los paradigmas que sustenta nuestro modelo pedaggico. Es la
representacin de las relaciones que predominan en el proceso de enseanza
aprendizaje.
Constituye un proceso donde todos, aprendemos de todos para as poder compartir
una imagen terica-global de la educacin y la cultura que deseamos. La inexistencia
de esta imagen impide la comprensin del sentido de las transformaciones sugeridas
y nos induce a realizar reformas aparentes con contenidos puramente
circunstanciales.
Los principios que constituye el universo terico de nuestro proyecto educativo
sirven para fundamentar y guiar los procesos curriculares, el de gobierno, y de padres
de familia, el proceso de seguimiento, de evaluacin, es el referente terico en la
seleccin de las estrategias para la planeacin participativa. Es el soporte que da
coherencia a la accin educativa y los conceptos dentro de los cuales nos
desenvolveremos.
___________________________________________
8. Archivo. Unidad Educativa Fiscal Amazonas
19
CAPITULO II: GENERALIDADES DEL LENGUAJE MUSICAL
2.1 Definicin del lenguaje musical: La msica son los conocimientos del sonido
capaces de agradar a todo ser humano ya que por medio de los instrumentos
motivamos anmicamente.
2.2 Importancia del lenguaje musical para los seres humanos: La msica ya no se
considera slo como lenguaje musical, especialistas de diversas reas de
conocimiento la consideran un fenmeno. Con los aportes realizados durante ms de
50 aos de investigacin y experiencias del mdico francs Dr. Alfredo Tomatis, los
profesionales de la salud han desarrollado similares programas con aplicaciones an
ms especficas; los educadores entendiendo la importancia y la actualidad del tema,
se estn involucrando poco a poco en este trabajo, abordando paralelamente un
estudio estrechamente relacionado: la neuropedagoga
En Per, por ejemplo, algunas instituciones educativas en especial, del sector
privado, realizan sus actividades acadmicas sustentndolas en proyectos
OPTIMIST, SNIPE Y LASER consideran, entre otros aspectos de carcter singular,
la participacin de los estudiantes en situaciones de aprendizaje y audiciones
musicales, estas ltimas se orientan no solo al logro de una cultura musical bsica
por parte de los infantes, nios y jvenes sino que, adems, se espera sirvan de
estmulo eficaz en la realizacin de las sinapsis durante el proceso de enseanza
aprendizaje.
En el sector, salud los obstetrices desarrollan programas en los que se incluye
estimulacin temprana con terapia musical, desde aproximadamente los tres meses
de gestacin hasta la llegada del parto.
Los proyectos OPTIMIST, SNIPE Y LASER consideran, entre otros aspectos de
carcter singular, la participacin de los estudiantes en situaciones de aprendizaje y
audiciones musicales.
Estas ltimas se orienta no solo al logro de una cultura musical bsica por parte de
los infantes, nios y jvenes sino que, se espera sirvan de estmulo eficaz en la
realizacin de las sinapsis durante el proceso de enseanza aprendizaje.
20
A lo largo del tiempo a nosotros los seres humanos nos hemos sentido atrados por el
ritmo, son y sabor de la msica por medio de sus diferentes gneros: como el pop, el
rock y la salsa, el merengue entre otros, que a travs de sus letras inspiran alegra,
felicidad y susto a los oyentes.
Es tanto la atraccin por ello que nos gusta determinar momentos de nuestra vida
como por ejemplo cuando escuchamos una vieja cancin en nuestra cabeza se
desata
una
cascada
de
pensamientos
emociones
que
nos
transporta
automticamente a nuestro pasado; recordando momentos inolvidables como un
cumpleaos, un da de verano, o la muerte de un ser querido, muchos de nuestros
recuerdos son pelculas mentales que empiezan a proyectarse en nuestra cabeza
cuando empezamos a escuchar una pieza musical. Al igual que el resto de
asignaturas.
El lenguaje musical es de gran importancia por cuanto a travs de l podemos
expresar los sentimientos de cada individuo.
2.3 lectura y escritura de signos musicales: Segn el diseo curricular Base: La
lectura y escritura musicales son dos procesos que se encuentran ntimamente
ligados. Aunque la lectura y escritura constituyen actividades complementarias, en la
notacin convencional, la primera suele anticiparse a la segunda.
La educacin parte de una pedagoga activa, el protagonismo durante el desarrollo de
cualquier actividad reside en el alumnado, siendo el profesor o profesora el que
selecciona, elija y dosifique las actividades a realizar.
Dentro del lenguaje musical el alumnado deber conocer los siguientes conceptos
bsico:
Msica
El sonido
Tipos de sonido
Sonidos naturales
21
Sonidos producido por el reino animal
Sonidos artificiales
Sonidos manipulados con fines artsticos
El pentagrama
Lneas adicionales
Claves
Clave de Sol
Clave de Fa
Notas
Figuras
Silencios
El comps
Comps binario
Comps ternario
Comps cuaternario
Lneas divisorias
Doble barra
Signos de repeticin
Signos de prolongacin (puntillo, ligadura, caldern)
Alteraciones (el sostenido, el bemol, el doble sostenido, el doble bemol, el
becuadro)
_________________________________________________________________________________
9. http://portal.edu.ar/debates/edmusica/publicaciones/influencia de la msica-en el desarrollo y
formacin-del-ser-humano
22
PLAN DE UNIDAD DIDCTICA
DATOS INFORMATIVOS
1.1 Institucin:Unidad Educativa Fiscal Amazonas
1.6 Ao de Bsica: Sptimo
1.2 Provincia: Morona Santiago
1.7 Cantn: Morona
1.3 Parroquia: Macas
1.8 Tiempo: 1 mes
1.4 Ttulo de la unidad didctica:Iniciacin a la msica
1.9 Desde: 01 de marzo
1.10 Hasta: 08 de marzo
1.11 Nmero de Unidad: Primera
1.5 Objetivo de la Unidad Didctica: Conocer los conceptos, procesos y las ideas bsicas de la msica para desarrollar en los
alumnos habilidades psicomotoras, la imaginacin y la creatividad.
AREA
DESTREZA
Lenguaje musical Escuchar sonidos
a base de
audiciones
Distinguir los
sonidos por medio
de dibujos
CONTENIDO
ESTRATEGIAS
METODOLOGICAS
Mtodo auditivo.
Msica: concepto,
ejemplo
Mtodo explicativo
El sonido: Concepto,
Tipos de sonido:
a) sonido naturales
b) sonidos artificiales
c) sonidos producos por
el reino animal
Duracin definicin
ejemplo
Altura definicin y
ejemplo.
RECURSOS
EVALUACIN
Pruebas
Deberes
Leccin oral
Leccin escrita
Participacin
en clase
Dibujos
Audiciones
Laminas
Cuaderno
pentagramado
23
MSICA
A: Es el arte que expresaa las emociones del serr humano.
EL SONIIDO: Es unaa sensacin auditiva prroducida por un fenmeeno fsico
(Seeores hablaando)
TIPOS DE
D SONID
DO: Naturaales, artificciales maniipulados coon fines arrtsticos,
sonidos prroducidos por el reino animal.
a
ALES: Sonn producidos por la natturaleza, sinn la intervenncin del
SONIDOS NATURA
no; a este grupo perttenecen los sonidos del
d agua, deel ro, los truenos,
ser human
relmpago
os, la lluvia,, el mormulllo del vientto.
UCIDOS PO
OR EL RE
EINO ANIIMAL: Son aquellos sonidos
SONIDOS PRODU
os por los animales; al
a igual quue los serees humanoss, tienen suu propio
producido
lenguaje para
p comuniicarse.
________________________________
_____________________
http://sanggreyletra.es.trripod.com/clubbtaita/id9.hatm
ml
24
Ejemplo:
iiiiiiiii
miau
m
muuuuu
Gaato
Caballo
Vaca
CIALES: Estos
E
son prroducidos poor la manipulacin de los
l seres
SONIDOS ARTIFIC
humanos cuando habbla, canta, aplauden,
a
tambin cuaando manippulan las maquinas,
m
s
marrtillo, serruccho, etc.
motores, sirenas,
SONIDOS MANIPU
ULADOS CON
C
FINE
ES ARTST
TICOS:Son
n los sonidoos que se
producen a travs de instrumentoos musicalees.
DURACIN: Nos permite sabeer si el soniddo es largo o corto. Ejeemplo:
Ti
Corto
uuu
Tuuuuuuu
Largo
ALTURA
A: Nos perm
mite saber sii el sonido es
e ms agud
do o ms graave. Ejempllo:
Liiiiiiiiiiiii
Agudo
Laaaa
Agudo
Loo
Grave
25
PLAN DE UNIDAD DIDCTICA
DATOS INFORMATIVOS
1.6 Institucin: Unidad Educativa Fiscal Amazonas
1.6 Ao de Bsica: Sptimo
1.7 Provincia: Morona Santiago
1.7 Cantn: Morona
1.8 Parroquia: Macas
1.8 Tiempo: 1 mes
1.9 Ttulo de la unidad didctica:Iniciacin a la msica
1.9 Desde: El lunes 12 de Marzo
1.10 Hasta: El viernes 17 de marzo
1.11 Nmero de Unidad: Segunda
1.10 Objetivo de la Unidad Didctica: Conocer y distinguir las figuras musicales notas Musicales, pentagramas y marcar los
tiempos.
AREA
DESTREZA
Lenguaje musical Dibujar y pintar
Distinguir Notas
Musicales
CONTENIDO
Pentagrama: Concepto,
ejemplo
Lneas: Concepto y ejemplo
Claves: Definicin ejemplo
Notas Definicin y ejemplo
Figuras: Nombre, Valor
Silencios: Definicin y
ejemplo.
El comps: Definicin
Comps binario
Comps ternario
Comps cuaternario
ESTRATEGIAS
METODOLOGICAS
Mtodo Visual
Mtodo explicativo
RECURSOS
- Dibujos
- Cartel
- Cuaderno
trabajo
EVALUACIN
Pruebas
Deberes
de Leccin oral
Leccin
escrita
Participacin
en clase
26
Lneas divisoras: ejemplo
Doble barra: definicin
ejemplo
Signos de repeticin:
ejemplo
Signos de prolongacin:
(Puntillo, ligadura y
caldern)
Alteraciones (el sostenido,
doble sostenido, el bemol, el
doble bemol, y el becuadro)
27
PENTAG
GRAMA: Es
E el conjuntto de cinco lneas horiizontales y cuatro
c
espaacios que
sirven para escribir laa msica. Ejjemplo
dicionales: para situar las notas que
q por su altura
a
no se pueden reppresentar
Lneas ad
dentro dell pentagram
ma se utilizann lneas adiccionales
S signos musicales
m
q sirven para
que
p
dar no
ombres a las notas e inndicar la
Claves: Son
altura de su
s sonido enn el pentagrama.
Clave de Sol
Claave de Fa
d un soniddo segn
Notas: sonn signos muusicales quue sirven parra indicar laa duracin de
el lugar qu
ue ocupan en
e el pentagrrama. Ejem
mplo
Figuras: Para repressentar la du
uracin de los sonidoss musicales, las notas adoptan
diferentes formas:
28
Figura
Nombbre
V
Valor
Redonnda
C
Cuatro
tiemppos
Blanca
D tiemposs
Dos
Negraa
U tiempo
Un
Corchhea
M
Medio
tiemppo
Semiccorchea
U
Un
cuarto
de
tiiempo
Silencios: son signos que repreesentan la ausencia
a
dee sonido; cada
c
figura musical
tiene un smbolo corrrespondiente que se usaa para repreesentar un silencio de la misma
duracin. Ejemplo
Silencio
N
Nombre
R
Redonda
B
Blanca
N
Negra
C
Corchea
S
Semicorche
ea
29
El comps: Es la foorma de maarcar los tiempos. Los compases pueden
p
ser binario,
ternario y cuaternarioo.
B
Significa que entre las dos barras enntrarn figuuras hasta coompletar
Comps Binario:
dos tiempoos.
d
s
son
lneas que dividden perpen
ndicularmen
nte al penttagrama.
Lneas divisoras:
Ejemplo.
p separarr dos seccionnes.
Doble barrra: Sirve para
Signos dee repeticin
n: se utilizann para evitaar la repeticiin escrita de
d partes idnticas a
lo largo dee una partituura.
30
Signos dee prolongaccin (puntilllo, ligadura y caldern))
untillo: Es un
u punto que se coloca a la derecha de la notaa a la que affecta.
Pu
Auumenta el vaalor de la fig
gura en la mitad
m
se su valor
v
originnal.
Ligadura: es una lnnea curva quue une dos o ms notaas del mismo nombre y sonido.
ma el valor de las figurras.
Con la ligaadura se sum
mbolo que se encuentrra encima o debajo dee la figura a la que
Caldern: Es un sm
v
deel ejecutantee.
afecta y quue prolongaa la duracinn de sta a voluntad
nes: Son siggnos musicaales que moodifican al sonido
s
al cu
ual afectan.
Alteracion
Las alteracciones son cinco:
c
: El soostenido, que eleva un semitono
s
a la
l nota que afecta
El beemol, que baja
b un semiitono a la noota que afeccta.
El doble
d
sostennido, que eleeva dos sem
mitonos a la nota que affecta.
El dooble bemol, que baja do
os semitonoos a la nota que afecta.
El beccuadro, quee destruye ell efecto de llas alteracio
ones anterioores.
31
2.4 Factores que contribuyen al aprendizaje del lenguaje musical
El medio: es la facilidad que tiene el establecimiento de contar con un
profesor de msica motivando o incentivando de esta manera a cultivar los
valores musicales.
El inters: El inters que tiene el nio por aprender a ejecutar los
instrumentos folklricos.
Facilidad de instrumentos: adquisicin de los instrumentos para que los nios
puedan aprender.
Motivacin: motivar al estudiante al manejo instrumental valorando de esta
manera nuestra identidad musical.
Planificacin de tiempo: 5 horas semanales y horarios extra clase de 2 a 3 de
la tarde.
2.5 Finalidad del lenguaje musical
Conseguir que el nio se interrelacione con la sociedad a travs de las
canciones.
Motivar a los estudiantes para que se interesen por el lenguaje musical y
hagan de este arte una profesin ms.
Prepararles a los nios para que demuestren sus habilidades musicales en
eventos sociales, culturales y de esta forma se hagan conocer en el medio que
les rodea.
Valerse de la msica nios, jvenes, adultos, como una terapia para curar
enfermedades como estrs, depresin y falta de captacin.
32
2.6 ENFOQUE GENERAL
En el presente trabajo de investigacin se trataran aspectos importantes relacionados
a la Educacin desde la Pedagoga conceptual, para ello es necesario tomar como
modelo pedaggico, la Pedagoga conceptual, cuyos principales representantes son
los hermanos Miguel y Julin de Zubira; dicha teora variar radicalmente las
finalidades de la Escuela Tradicional, ya que intenta dar un giro a la educacin
pretendiendo formar individuos que puedan valerse por s mismos, de crear
individuos autnomos, en estas condiciones, el individuo debe enfrentarse a
mltiples decisiones. Por ello, la escuela se enfrenta al reto de formar individuos que
estn en capacidad de tomar estas decisiones de manera responsable, y para ello
requiere formar individuos autnomos, quienes estudiarn a sus propios ritmos, en
sus propios espacios y tiempos y que luego se convertirn en trabajadores con
criterios propio, por medio del aprendizaje de instrumentos de conocimiento y
operaciones intelectuales.
La pedagoga conceptual imparte sus principios, fundamentos y postulados, que dan
a conocer el propsito y el enfoque que tiene esta teora dentro de la pedagoga
determinado as conocimientos que aportan a la escuela.
Consideraciones preliminares de la pedagoga conceptual.
Nuestras escuelas generalmente, han estado fundamentadas en que lo esencial, era
aprender sin dar importancia a que estos aprendizajes no fuesen comprendidos. As
Julin de Zubira nos relata sobre la redondez y el movimiento de la tierra, lo cual es
un ejemplo palpable del quiebre de las teoras del aprendizaje. El escuchar durante
aos que la tierra es redonda, no garantiza su asimilacin como se ha credo.
La escuela tradicional no cualifica nuestras representaciones del mundo,
mantenindose as intactos los prejuicios infantiles. Las preguntas propias del nio se
van apagando porque nunca encuentra respuesta en una escuela que lo desconoce
como individuo, y que ha sido incapaz de preguntarse por sus capacidades y
caractersticas del pensamiento.
33
Esta visin de la Escuela Tradicional pretendi ser superada por la Escuela Activa y
luego por la Constructivista, sin embargo, la escuela Conductista, ha sobresalido e
incursionado en la mayora de los educadores y educandos, ya que ha puesto nfasis
a una planificacin con objetivos.
Frente a la crisis de estas escuelas, la Pedagoga Conceptual tendr que encontrar
principios bsicos aceptados por la comunicad educativa y elaborar los lineamientos
curriculares bsicos que sirvan a las necesidades sociales e individuales.
2.7 JUSTIFICACIN HISTRICA DE LA PEDAGOGA CONCEPTUAL.
La Pedagoga Conceptual vara radicalmente las finalidades y los propsitos de la
escuela Tradicional, ya que pretende modificar el sistema educativo en funcin de las
necesidades dela escuela actual, por lo tanto, se analizar una razn principal que
justifica la necesidad de cambiar el viejo paradigma educativo.
En nuestro medio la informacin es abundante y de fcil acceso, as tenemos los
libros, folletos, revistas, peridicos, Internet, bibliotecas, etc. Y al existir dichos
instrumentos se requieren de individuos que sepan interpretar y maximizar la
informacin obtenida, y as poder realizar inferencias o conclusiones.
Para interpretar, maximizar e inferir se necesitan cumplir dos exigencias:
Dominar conceptos esenciales
Manejar operaciones intelectuales como son: anlisis, sntesis y la inferencia,
que permiten interpretar y extraer conclusiones de cualquier informacin.
A base de lo anterior la Pedagoga Conceptual propone educar individuos ticos e
innovadores culturales, sea, individuos que por s mismos resuelvan conflictos que
se le presenten diariamente.
34
2.8 TEORA DE LA PEDAGOGA CONCEPTUAL.
La pedagoga conceptual pone nfasis, por sobre el aprendizaje de datos
particulares, el adquirir conceptos con los cuales, interpretar y comprender el mundo
y el fortalecimiento de las operaciones intelectuales.
Por lo tanto, el profesor, en Pedagoga Conceptual coopera con sus alumnos para que
sus procesos intelectuales se potencien y alcancen la mxima fluidez, busca el
desarrollo mediante el ejercicio y la problematizacin intelectual, sin embargo, el
error no es malo, ya que el alumno y profesor aprehenden y evalan en conjunto.
2.9COMPARACIN
ENTRE
LA
ESCUELA
TRADICIONAL
LA
PEDAGOGA CONCEPTUAL.
En la escuela Tradicional los alumnos tienen pocas posibilidades para desarrollar un
Pensamiento Autnomo. El pensamiento propio ocurre cuando el alumno hace
preguntas originales, responde preguntas, escribe ensayos y toma decisiones sobre
las experiencias del aprendizaje, pero es muy raro que ocurra esto es una escuela
Tradicional, por las caractersticas que la rodean y, que estn explicados brevemente
en el siguiente cuadro de comparacin con la pedagoga conceptual:
ESCUELA
PEDAGOGA CONCEPTUAL
TRADICIONAL
PROFESOR
El profesor ensea a
sus
El profesor no ensea,
sino contribuye a que se
alumnos
conocimientos
forme en sus alumnos,
particulares.
los
conceptos
las
operaciones
intelectuales.
EL
APRENDIZAJE
Busca el aprendizaje
Busca
el
desarrollo
por la memorizacin
intelectual y valorativo
mediante el continuo
de sus alumnos mediante
35
problemas,
repetir.
acertijos
intelectuales y valorar y
tomar postura frente a
dilemas.
RELACIN
ENSEANZA
APRENDIZAJE
Evaluacin
Nadie
sabe
El profesor sabe y
definitivamente,
los
no
est exento de errar. El
saben, l ensea a
alumno y el profeso
sus alumnos lo que
aprehenden en conjunto.
alumnos
nadie
l sabe.
Se evala continuamente
Cada cierto tiempo
evala el grado de
corrigen los errores.
retencin
de
de
inmediato
se
los
conocimientos por l
enseados.
La escuela tradicional no necesita para nada un conocimiento profundo, ni la
comprensin cabal de las leyes de desarrollo cognitivo o de las leyes del desarrollo
tico actitudinal de sus alumnos. No requiere comprender los conceptos o
principios fundamentales de la ciencia que se ensea. Por ende, en esta escuela
cualquiera puede ensear, cualquiera puede ser docente o profesor.
En cambio para aplicar la pedagoga conceptual en el aula, se debe: comprender qu
es y cmo funciona el pensamiento, cules son las etapas evolutivas por las cuales
atraviesa un individuo entre los dos y los seis aos, entre los siete y once aos, en la
adolescencia, en la adultez y en la vejez.
2.10CARACTERSTICAS
QUE
DEFINEN
LA
PEDAGOGA
CONCEPTUAL
36
Considerando las caractersticas del cuadro nmero uno expondremos lo siguiente:
1. Con respecto a que el Pedagogo contribuye a que se formen en los alumnos
los conceptos y las operaciones intelectuales. Esto quiere decir que el
maestro, en el proceso de enseanza aprendizaje, debe incorporar en la
mente de los educandos conceptos para comprender y manejar lenguajes
cientficos, tecnolgicos y del arte. Para la Pedagoga Conceptual es muy
importante primero comprender los conceptos y luego, por medio de
stos, crear y producir conocimientos.
2. Con respecto a La pedagoga conceptual desarrolla intelectual y
valorativamente a sus alumnos. Esto lo podemos lograr conducindole al
alumno a la resolucin de problemas y a enfrentar dificultades conceptuales,
en donde los alumnos activan sus operaciones intelectuales, segn el caso que
se les presente, como por ejemplo el anlisis, sntesis, comparacin,
induccin, deduccin, formulacin de hiptesis, etc., estas operaciones se
fortalecen y aportan al incremento de la inteligencia.
3. el pedagogo no es el nico que posee los conceptos tambin los educandos
los poseen. El conocimiento nunca est restringido a una sola fuente, por lo
tanto, el conocimiento es social, estos no se construyen en el saln de clases,
por consiguiente os conceptos deber ser APREHENDIDOS y el papel del
maestro es importante.
Tanto el pedagogo como los educandos ingresan a clases con conocimientos previos
(ya sean correctos o errneos), as, bajo el enfoque de la Pedagoga Conceptual, el
Pedagogo, en lo referente al aprendizaje de conceptos se cumplen dos tareas
esenciales:
a) Confrontar los conceptos equivocados o los conceptos parciales.
b) Fortalecer los conceptos correctos.
Esto quiere decir que debemos confrontar los conceptos y fortalecer los mismos en
nuestros educandos.
37
4. Se evala continuamente y de inmediato se corrigen los errores. En
pedagoga conceptual la evaluacin est integrada a la enseanza, es decir, en
cada momento se est fortaleciendo los aciertos y corrigiendo los errores.
2.11FUNDAMENTOS DE LA PEDAGOGA CONCEPTUAL
La pedagoga conceptual toma en cuenta los siguientes fundamentos:
El equipamiento de los escolares con conceptos o instrumentos del
conocimiento, necesarios para comprender y estar en capacidad de analizar y
tomar decisiones ante los hechos y acontecimientos presentes y futuros.
La pedagoga conceptual toma en cuenta la importancia de que los escolares
maximicen y potencien sus operaciones intelectuales.
Considera el anhelo de formar individuos responsables ticamente, es decir,
sujetos a las capacidades de juicio tico, de opcin y valoracin, aplicadas en
circunstancias diferentes que se le presentan a lo largo de la vida.
2.12PRINCIPIOS DE LA PEDAGOGA CONCEPTUAL
La pedagoga conceptual toma en cuenta, desde la Psicologa Gentica los procesos
de asimilacin y de acomodacin, as, la asimilacin permite que sean integrados a
la estructura cognitiva los diversos elementos de la realidad fsica y social, en cuanto
que la acomodacin se produce como adecuacin de las estructuras a los
desequilibrios generados por la asimilacin, estos procesos son necesarios para el
desarrollo de estructuras y esquemas cognitivos en los individuos, y por tanto, del
conocimiento.
Los
conocimientos
construidos
durante
pocas
deben
ser
asimilados
significativamente en pocos aos, los prejuicios formados por la experiencia son uno
de los principales obstculos vencer, en realidad, la escuela est orientada a la
38
diferenciacin de los conocimientos de los cotidianos favoreciendo la formacin de
un pensamiento terico.
A partir de esta breve explicacin la Pedagoga Conceptual propone los siguientes
principios:
1. El nio no es una tabula rasa sobre cual se imprime fielmente la realidad,
como supusieron las teoras psicolgicas.
2. El aprendizaje escolar tiene un carcter reconstructivo en el cual participan de
manera central los mediadores culturales.
3. Los conocimientos cotidianos no se traducen en cientficos.
4. Los conocimientos aprendidos han sido creados por fuera de la escuela por
miles y miles de aos.
5. La escuela debe diferenciar los conocimientos cientficos de los cotidianos.
2.13POSTULADOS DE LA PEDAGOGA CONCEPTUAL.
Los postulados que se exponen a continuacin fueron tomados del libro Los
Modelos Pedaggicos de Julin Zubira.
2.14POSTULADO PRIMERO
La escuela tiene que jugar un papel central en la promocin del pensamiento,
las habilidades y los valores.
La escuela es una de las instituciones que an no se han modificado, si la
comparamos con algunos sectores de la sociedad como por ejemplo lo econmico,
laboral y familiar. Vemos que todos estos han sufrido cambios, sin embargo, nuestro
sistema educativo permanece inmvil en el tiempo, su estructura, organizacin,
39
espacios, contenidos y textos han cambiado lentamente comparados con dichos
cambios sociales.
La escuela actual no satisface las necesidades y requerimientos sociales e
individuales. El principal cambio que requiere nuestro sistema educativo, tiene que
ver con la comprensin de que el propsito de la escuela no puede ser el de trasmitir
aprendizajes. El individuo para este milenio necesitar de operaciones intelectuales
desarrolladas, de manera que pueda realizar inferencias deductivas e inductivas, de
disponer instrumentos de conocimiento y criterios, habilidades y destrezas bsicas
para la convivencia, la comprensin y la prctica.
Por lo tanto, la escuela deber convertirse en un espacio para pensar, para valorar y
desarrollar habilidades, ya que el individuo que realiza operaciones intelectuales de
mayor calidad aprehende a un ritmo mayor. La comprensin de una proposicin
general le permitir aumentar su conocimiento mediante la extraccin de
proposiciones menos generales. Por ejemplo si nosotros hablamos el idioma espaol,
por simple deduccin un alumno puede determinar que fuimos colonizados por el
yugo espaol.
As tomaremos un pensamiento del maestro Vygotsky, que aporta a este postulado,
segn l, la escuela debe adelantarse al desarrollo del individuo para que as le
coloque nuevos, creativos y ms difciles al alumno. Las habilidades, los
pensamientos no se adquieren al azar, necesita acciones deliberadas y sistemticas de
la escuela. Una escuela de alto y creciente grado de complejidad que forme alumnos
proyectivos de cara al futuro y no de ayer como intent la Escuela Tradicional, ni al
hoy como intentan los activistas.
2.15POSTULADO SEGUNDO
La escuela debe concentrar su actividad intelectual garantizando que los
alumnos aprehendan los conceptos bsicos de la ciencia y las relaciones entre
ellas.
Para que se cumpla ste postulado se necesita las siguientes condiciones:
40
a) Que exista, en la estructura cognitiva del alumno los conceptos previos, sin
stos no podra comprender ni codificar el verdadero sentido de un prrafo.
b) Que el alumno disponga del desarrollo de unas operaciones cognitivas que le
permitan realizar procesos intelectuales como por ejemplo el inducir,
analizar, deducir, organizar, procesar, etc.
c) Que exista en el alumno una disposicin favorable hacia un aprendizaje
significativo, esto lo lograremos con un tema interesante, actual y
proyectivo.
d) Que el alumno est en capacidad de organizar distintas proposiciones,
diferenciando su importancia, encontrando entre ellas o en una proposicin
implcita la tesis o proposicin principal, y, sealando las que las argumentan
o le dan fuera, y, aquellas que derivan a partir de ellas.
Como puede verse, sta no es una tarea fcil, pero necesario, si en realidad queremos
que nuestros alumnos asimilen cualquier lectura.
En resumen, para que la escuela pueda dar paso a la comprensin, necesita:
Que garantice que los principales conceptos de la ciencia sean aprehendidos
por los alumnos desde los primeros aos de escolaridad.
Que existan espacios y tiempos para desarrollar las operaciones intelectuales.
Que los contenidos sean significativos, importantes y tiles para la vida
social.
Que el desarrollo de la habilidad de leer sea una preocupacin continua y
permanente.
41
2.16POSTULADO TERCERO
la escuela futura deber diferenciar la pedagoga de la enseanza, de la del
aprendizaje.
La teora del Aprendizaje Significativo estableci la diferencia conceptual entre la
enseanza y el aprendizaje:
ESTRATEGIAS DE ENSEANZA
-
Se pone nfasis e importancia en
el
diseo,
programacin,
elaboracin y realizacin de los
contenidos a aprender por va
oral o escrita.
Tarea y responsabilidad del
profesor o un diseador
programador.
Su investigacin tiene aspectos
como: un diseo, empleo de
objetivos e intenciones de
enseanza, preguntas insertadas,
modos de respuesta, redes
semntica, mapas conceptuales,
esquemas de los textos, etc.
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
-
Aplica
un
modelo
de
intervencin en el cual dota a los
alumnos estrategias efectivas
para aprender y el mejoramiento
en reas y ciertos dominios.
Es tarea y responsabilidad del
alumno de buscar informacin y
procesarla.
Trabaja con estrategias como
elaboracin verbal, conceptual,
resmenes, conceptos claves, e
ideas principales.
Utiliza
estrategias
metacognitivas para reflexionar
y comprender los procesos de
aprendizaje.
Para que un aprendizaje sea aprehendido verdaderamente el alumno debe estar en
ciertas condiciones cognitivas, inclusive se debe tomar en cuenta el material que va a
aprender.
Por lo tanto, para la Pedagoga conceptual, al momento de elegir los contenidos o
material, es necesario tomar en cuenta:
a) El conjunto de los conceptos bsicos de la ciencia.
b) Las habilidades y destrezas bsicas propias de cada una de las reas.
c) Los valores relacionados con ellos.
42
2.17POSTULADO CUARTO
los enfoques pedaggicos que intente favorecer el desarrollo del pensamiento
debern diferenciar los instrumentos del conocimiento de las operaciones
intelectuales, y, en consecuencia, actuar deliberada e intencionalmente en la
promocin de cada uno de ellos.
Las diferencias entre los instrumentos del conocimiento y los procesos intelectuales
constituyen un importante aspecto, ya que conforman la estructura del pensamiento
de un individuo, por lo tanto, la escuela deber tener present si en realidad asume
como prioridad el desarrollo de las operaciones intelectuales de sus estudiantes.
Generalmente los pedagogos suele confundir, instrumentos de conocimiento y
operaciones intelectuales, pero frecuentemente se refieren a uno solo de los
componentes, siendo ste los instrumentos del conocimiento, sin embargo, entre ellos
existen diferencias las que enunciamos en el siguiente cuadro:
Instrumentos del conocimiento
o Se forman desde las reas
particulares del saber asimilando
nociones, conceptos y categoras.
o Los instrumentos se forman en la
escuela mediante la asimilacin
que logre el alumno,
o Requiere
comprenda
orientar la
contenidos
superando
adquieren
conceptos.
un
maestro
que
el rea para poder
asimilacin de sus
fundamentales,
los errores que se
al formarse los
Operaciones Intelectuales
o No se forman al interior de
una ciencia en particular
como por ejemplo la
deduccin,
induccin,
anlisis, sntesis, etc.
o Las
operaciones
intelectuales se desarrollan
por medio de la ejercitacin
dirigida, es decir, lo que
aprenden lo ponen en
prctica con el ejercicio
o Se requiere un profesor
creativo que logre destacar
la operacin intelectual
sobre el contenido de
diversas reas.
Por lo tanto, se necesitan profesores, espacios y tiempos diferentes para que se d la
asimilacin de los contenidos y logar el desarrollo de las operaciones intelectuales.
43
2.18POSTULADO QUINTO
La escuela del futuro tendr que reconocer las diferencias cualitativas que
existe
entre
alumnos
de
periodos
evolutivos
diferentes
actuar
consecuentemente a partir de all
La psicologa ha identificado caractersticas propias y diferenciadas entre un nio y
un adolescente, la Pedagoga tendr que establecer cules son sus caractersticas
relevantes y pertinentes para la educacin y adecuar la enseanza a stas.
As como se debe ver las diferencias individuales el peso que tenga la lectura en el
proceso educativo deber ser diferenciado. Segn la Pedagoga Conceptual existen
ciclos cualitativamente distintos por la que pasan los individuos, los tiempos y las
caractersticas propias de cada una de ellos:
EDADES
CICLOS
1er mes 2 aos
Intuitivo
2 aos 6 aos
Nocional
6 aos 11 aos
Conceptual
11 aos 14, 15 aos
Formal
14 aos 17 aos
Categorial
17 aos en adelante.
Paradigmtico
2.19POSTULADO SEXTO
Para asimilar los instrumentos del conocimiento cientfico del a escuela es
necesario que se desequilibre los instrumentos formados de manera
espontnea.
Una de las funciones centrales de los instrumentos del conocimiento es la de permitir
una representacin organizada, jerrquica, general y abstracta de la realidad, las
nociones, conceptos y categoras posibilitan una representacin general de lo real,
representacin que permite al individuo explicarse el mundo social y natural, dicha
explicacin brinda EQUILIBRIO entre el sujeto que conoce y la realidad.
44
Cuando el individuo recibe informacin nueva se produce un desequilibrio entre lo
que ya sabe y la nueva informacin, porque aparecen nuevas dudas, inquietudes,
inseguridad, etc.
Cuyo desequilibrio es necesario en la escuela para una asimilacin conceptual
favoreciendo el desarrollo del pensamiento.
2.20 POSTULADO SPTIMO
Existen periodos posteriores a la etapa formal, los cuales tiene que ser
reconocidos por la escuela para poder orientar a los alumnos hacia all y
trabajar pedaggicamente en ellos.
Existe un periodo despus del Formal que el periodo categorial. En el periodo
categorial los antiguos conceptos y las proposiciones aisladas van a convertirse en
redes complejas, las cuales sern fundamento del pensamiento cientfico, las
operaciones formales se integran y siguen operando en el pensamiento categorial;
salvo que de una manera mucho ms compleja.
El periodo categorial incorpora las complejas operaciones intelectuales de
decodificar, almacenar y transferir, es decir, es un sistema Interproposicional.
45
CAPITULO III: MANUAL PARA LA ENSEANZA DEL LENGUAJE
MUSICAL
3.1 ORIGEN DE LOS INSTRUMENTOS FOLKLRICOS
QUENA: El origen de este instrumento se remota a las antiguas culturas
precolombinas
encontrndose
menudo
representada
con
la
pictografa
correspondiente a las culturas azca y Chimu. Sin duda fue el imperio inca el
encargado de su expansin por todos los andinos, encontrndose hoy con plena
vigencia en esta extensa regin.
El vocablo que viene de la castellanizacin de las voces quechuas: Kquena, kjena,
Khuana, que significa hueco.
La quena es el instrumento musical Inca por antonomasia, siendo el que permite
reproducir fielmente la msica del Antiplano.
ZAMPOA Y SICU: Este aerfono recibe a s mismo el nombre de sicu en las
localidades altiplnicas de mayor ancestro ancaico, y tambin el de laca, aunque con
menor frecuencia y en otros lugares no tan conservadores de la cultura tradicional
andina.
Las zampoas de tubos ms cortos suelen denominarse licos, caracterizadas por su
tisura ms aguda y de tubos ms largos se llaman zangas, poseedoras, obviamente del
registro ms grave.
La arqueologa han descubierto que en pocas preispanicas estos instrumentos eran
tambin de piedra y arcilla y la etno historia ha comprobado q hasta el siglo XVI se
construyeron con el segundo material y que en los primeros 150 aos de la
dominacin espaola la hubo de madera y de metal aunque escaso nmero. Desde el
siglo
XVII se habra usado solos dos de caa lo que persurado en la cultura
folklrica hasta hoy.
_____________________________________________________
http://sangreyletra.es.tripo.com/clubataita/id9.html
46
CHARANGO: Es una guitarra criolla muy difundida en el norte del Per
especialmente en Salta y Jujuy. Para construccin del charango se utiliza como caja
de resonancia el caparazn de un armadillo disecado, por lo general, se utiliza el
quiriquincho. El encordado consta con cinco pares de cuerdas.
GUITARRA: Es el ms difundido de todos los instrumentos musicales ya que su
rea de dispersin comprende prcticamente todo el pas. Indudablemente no es un
instrumento autctono pero su fuerte arraigo lo hace como el ms comn para la
msica folklrica.
Se la utiliza para acompaar el canto o como nico instrumento.
BOMBO: Por lo comn se construye con un tronco de rbol ahuecado y con dos o
una sola membrana, del cuerpo de oveja, guanaco u otro animal.
Los expertos cuentan que los mejores parches son de cuero de cabra y de oveja (uno
en cada boca del bombo): las correas pueden ser de suela y de cuero crudo. Su zona
de dispersin es comn con a la de la caja ya que se le utiliza en Jujuy, Santiago del
Estero, Tucumn y la Rioja la denominacin se le da al bombo de leguero del
lugar de origen. Es muy utilizado como instrumento acompaando en las orquestas
folklricas, viene hacer el bajo.
47
PLAN DE UNIDAD DIDCTICA
DATOS INFORMATIVOS
1.11 Institucin: Unidad Educativa Fiscal Amazonas
1.12 Provincia: Morona Santiago
1.13 Parroquia: Macas
1.14 Ttulo de la unidad didctica:Aprendizaje de la guitarra, charango
Quena, Zampoa, Sicu y Bombo
1.6 Ao de Bsica: Sptimo
1.7 Cantn: Morona
1.8 Tiempo: 1 mes
1.9 Desde: 20 de marzo
1.10 Hasta: 20 de abril
1.11 Nmero de Unidad: Tercera
1.15 Objetivo de la Unidad Didctica: Conseguir que los alumnos mediante el desarrollo de habilidades llegue a interpretar la
guitarra, el charango, Quena, Zampoa, Sicu, Bombo en grupos.
AREA
DESTREZA
CONTENIDO
ESTRATEGIAS
METODOLOGICAS
Lenguaje musical
Motricidad en el Presentacin de los Mtodo visual
manejo
de
los instrumentos.
Mtodo auditivo.
instrumentos.
Descripcin de cada
de
los Mtodo explicativo
Interpretar sonidos uno
con
cada instrumentos
instrumento.
Interpretacin
RECURSOS
EVALUACIN
Lecciones en
Instrumentos:
Guitarra, Charango, instrumentos
Zampoa, Quena,
Participacin
Sicu, Bombo.
clase
Cuaderno de trabajo
los
en
CDS
48
PLAN DE UNIDAD DIDCTICA
DATOS INFORMATIVOS
1.16 Institucin: Unidad Educativa Fiscal Amazonas
1.17 Provincia: Morona Santiago
1.18 Parroquia: Macas
1.19 Ttulo de la unidad didctica:Aprendizaje de la guitarra, charango
Quena, Zampoa, Sicu y Bombo
1.6 Ao de Bsica: Sptimo
1.7 Cantn: Morona
1.8 Tiempo: 1 mes
1.9 Desde: 20 de marzo
1.10 Hasta: 20 de abril
1.11 Nmero de Unidad: Cuarta
1.20 Objetivo de la Unidad Didctica: Conseguir que los alumnos mediante el desarrollo de habilidades llegue a interpretar la
guitarra, el charango, Quena, Zampoa, Sicu, Bombo en grupos.
AREA
DESTREZA
CONTENIDO
ESTRATEGIAS
METODOLOGICAS
Lenguaje musical
Motricidad en el Presentacin de los Mtodo visual
manejo
de
los instrumentos.
Mtodo auditivo.
instrumentos.
Descripcin de cada
de
los Mtodo explicativo
Interpretar sonidos uno
con
cada instrumentos
instrumento.
Interpretacin
RECURSOS
EVALUACIN
Lecciones en
Instrumentos:
Guitarra, Charango, instrumentos
Zampoa, Quena,
Participacin
Sicu, Bombo.
clase
Cuaderno de trabajo
los
en
CDS
49
PLAN DE UNIDAD DIDCTICA
DATOS INFORMATIVOS
1.21 Institucin: Unidad Educativa Fiscal Amazonas
1.22 Provincia: Morona Santiago
1.23 Parroquia: Macas
1.24 Ttulo de la unidad didctica:Aprendizaje de la guitarra, charango
Quena, Zampoa, Sicu y Bombo
1.6 Ao de Bsica: Sptimo
1.7 Cantn: Morona
1.8 Tiempo: 1 mes
1.9 Desde: 20 de marzo
1.10 Hasta: 20 de abril
1.11 Nmero de Unidad: Quinta
1.25 Objetivo de la Unidad Didctica: Conseguir que los alumnos mediante el desarrollo de habilidades llegue a interpretar la
guitarra, el charango, quena, Zampoa, Sicu, Bombo en grupos.
AREA
DESTREZA
CONTENIDO
ESTRATEGIAS
METODOLOGICAS
Lenguaje musical
Motricidad en el Presentacin de los Mtodo visual
manejo
de
los instrumentos.
Mtodo auditivo.
instrumentos.
Descripcin de cada
de
los Mtodo explicativo
Interpretar sonidos uno
con
cada instrumentos
instrumento.
Interpretacin
RECURSOS
EVALUACIN
Lecciones en
Instrumentos:
Guitarra, Charango, instrumentos
Zampoa, Quena,
Participacin
Sicu, Bombo.
clase
Cuaderno de trabajo
los
en
CDS
50
PLAN DE UNIDAD DIDCTICA
DATOS INFORMATIVOS
1.26 Institucin: Unidad Educativa Fiscal Amazonas
1.27 Provincia: Morona Santiago
1.28 Parroquia: Macas
1.29 Ttulo de la unidad didctica:Aprendizaje de la guitarra, charango
Quena, Zampoa, Sicu y Bombo
1.6 Ao de Bsica: Sptimo
1.7 Cantn: Morona
1.8 Tiempo: 1 mes
1.9 Desde: 20 de marzo
1.10 Hasta: 20 de abril
1.11 Nmero de Unidad: Sexta
1.30 Objetivo de la Unidad Didctica: Conseguir que los alumnos mediante el desarrollo de habilidades llegue a interpretar la
guitarra, el charango, Quena, Zampoa, Sicu, Bombo en grupos.
AREA
DESTREZA
CONTENIDO
ESTRATEGIAS
METODOLOGICAS
Lenguaje musical
Motricidad en el Presentacin de los Mtodo visual
manejo
de
los instrumentos.
Mtodo auditivo.
instrumentos.
Descripcin de cada
de
los Mtodo explicativo
Interpretar sonidos uno
con
cada instrumentos
instrumento.
Interpretacin
RECURSOS
EVALUACIN
Lecciones en
Instrumentos:
Guitarra, Charango, instrumentos
Zampoa, Quena,
Participacin
Sicu, Bombo.
clase
Cuaderno de trabajo
los
en
CDS
51
PLAN DE UNIDAD DIDCTICA
DATOS INFORMATIVOS
1.31 Institucin: Unidad Educativa Fiscal Amazonas
1.32 Provincia: Morona Santiago
1.33 Parroquia: Macas
1.34 Ttulo de la unidad didctica:Aprendizaje de la guitarra, charango
Quena, Zampoa, Sicu y Bombo
1.6 Ao de Bsica: Sptimo
1.7 Cantn: Morona
1.8 Tiempo: 1 mes
1.9 Desde: 20 de marzo
1.10 Hasta: 20 de abril
1.11 Nmero de Unidad: Sptima
1.35 Objetivo de la Unidad Didctica: Conseguir que los alumnos mediante el desarrollo de habilidades llegue a interpretar la
guitarra, el charango, quena, Zampoa, Sicu, Bombo en grupos.
AREA
DESTREZA
CONTENIDO
ESTRATEGIAS
METODOLOGICAS
Lenguaje musical
Motricidad en el Presentacin de los Mtodo visual
manejo
de
los instrumentos.
Mtodo auditivo.
instrumentos.
Descripcin de cada
de
los Mtodo explicativo
Interpretar sonidos uno
con
cada instrumentos
instrumento.
Interpretacin
RECURSOS
EVALUACIN
Lecciones en
Instrumentos:
Guitarra, Charango, instrumentos
Zampoa, Quena,
Participacin
Sicu, Bombo.
clase
Cuaderno de trabajo
los
en
CDS
52
PLAN DE UNIDAD DIDCTICA
DATOS INFORMATIVOS
1.36 Institucin: Unidad Educativa Fiscal Amazonas
1.37 Provincia: Morona Santiago
1.38 Parroquia: Macas
1.39 Ttulo de la unidad didctica:Aprendizaje de la guitarra, charango
Quena, Zampoa, Sicu y Bombo
1.6 Ao de Bsica: Sptimo
1.7 Cantn: Morona
1.8 Tiempo: 1 mes
1.9 Desde: 20 de marzo
1.10 Hasta: 20 de abril
1.11 Nmero de Unidad: Octava
1.40 Objetivo de la Unidad Didctica: Conseguir que los alumnos mediante el desarrollo de habilidades llegue a interpretar la
guitarra, el charango, Quena, Zampoa, Sicu, Bombo en grupos.
AREA
DESTREZA
CONTENIDO
ESTRATEGIAS
METODOLOGICAS
Lenguaje musical
Motricidad en el Presentacin de los Mtodo visual
manejo
de
los instrumentos.
Mtodo auditivo.
instrumentos.
Descripcin de cada
de
los Mtodo explicativo
Interpretar sonidos uno
con
cada instrumentos
instrumento.
Interpretacin
RECURSOS
EVALUACIN
Lecciones en
Instrumentos:
Guitarra, Charango, instrumentos
Zampoa, Quena,
Participacin
Sicu, Bombo.
clase
Cuaderno de trabajo
los
en
CDS
53
3.2 Mtodo de Willeens para Guitarra
G
Su mtod
do se basa en
e la audicin
Descripcin de la gu
uitarra:
Clavija: pieza
p
pequuea y cilnndrica, cniica o piram
midal que se
s introduce en un
agujero paara ensambllar o sujetarr las cuerdass, sirve paraa afinar.
mente de b
bano, que see cubre por su parte
Diapasn: es una pieeza de madeera, normalm
anterior ell mstil y doonde se pizaa las cuerdaas para conseguir las diferentes nottas.
Caja de Resonancia
R
a: es un reccinto cerraddo de instrumentos de cuerda que tiene la
finalidad de
d amplificaar o modulaar un sonidoo, generalmeente a travs de un pueente.
m
huesoo u otro maaterial que va
v colocado
o junto con otros de
Traste: saaliente de metal,
manera traasversal a lo
l largo del mstil de la
l guitarra. Indica el lu
ugar donde se debe
pulsar las cuerdas parra producir los diferenttes sonidos.
Boca: se sita aproxximadamentte en el terccio superiorr de la tapaa. Es un agujero de
c
enn la caja
85mm de dimetro cuya finalidaad es dejar entrar y saalir el aire contenido
ncia.
de resonan
Tapa Arm
mnica: suuperficie plaana de maddera que reccibe y amplifica el sonido del
instrumennto, transmittiendo las viibraciones a una caja de
d resonanciia.
c
s de la ejecuucin de la guitarra, sieendo til
Objetivo: el estudiannte est en condiciones
de esta maanera a la soociedad.
__________
_____________________________________________
Direccin General Galo Homero
H
Benalccazar. Variedaades
Panorama. Escuela
E
de la Guitarra
G
54
Poosicin de la
l Guitarraa
q
se pueede apreciaar en la
La posicin correctaa para tocaar la guitaarra es la que
d una maanera naturaal, se apoy
ya el pie izquierdo
i
s
sobre
un
fotografa, sentado de
b
d unos 15
de
5 a 20cm de
d altura. Esta
E
es la clsica o posicin
p
pequeo banquillo
acadmicaa.
i
el que repoosa sobre
La guitarrra tiene tres puntos de apoyo, sienndo el ms importante
la pierna izquierda,
i
u parte deel aro de laa base de laa curva infeerior se apooya en la
una
pierna derrecha, un fillo del arco superior
s
y de
d la tapa infferior repossa sobre el pecho.
p
Esta posiccin es tam
mbin bastan
nte utilizadda generalm
mente en prresentacionees, actos
sociales y oros, tambbin es reccomendablee utilizar el colgante o colgador que nos
ayudara a sostener la guitarra.
Otraa posicin de
d la Guitarrra
55
Ejercicioss
Digitacin
n de los deddos en cada una
u de las cuerdas.
c
Posicin de
d la primerra cuerda MI
M
Posicin de
d la segundda cuerda SII
Posicin de
d la terceraa cuerda SO
OL
Posicin de
d la cuarta cuerda RE
56
Posicin de
d la quinta cuerda LA
Posicin de
d la sexta cuerda
c
MI
Nombre de
d los dedos a utilizarrse en cada mano
Mano Izquuierda:
El ndice corresponde
c
e el N 1
Al medio corresponde N 2
57
Al anular le corresponnde N 3
Al meiquue corresponnde N 4
Mano Derrecha:
Al ndice le
l corresponnde la i
Al medio le corresponnde la m
Al anular le corresponnde la a
Al pulgar le corresponde la p
M
Dereecha
Ejerciicios de la Mano
m
variaas veces el dedo pulgaar alternado con los deedos, ndicee, medio,
Hay que mover
anular y meique
m
Ejercicios de la manoo Izquierda
h
un moovimiento de
d los dedos 1, 2, 3, 4 comenzand
do desde la primera
Hay que hacer
cuerda, haasta llegar a la sexta.
DADES
ACTIVID
Para interppretar la guiitarra es neccesario conoocer los acoordes y el rittmo
Acordes:
Tonos Maayores
Acorde de
d DO Mayyor: La possicin para tocar el acorde de DO
O Mayor ess dedo 1
segunda curda,
c
primer traste, dedo
d
2 cuarrta cuerda, segundo traaste, dedo 3 quinta
cuerda, terrcer traste.
58
Acorde de RE Mayoor: La posicin para toocar el acorrde de RE Mayor
M
es dee dedo 1
primera cuuerda, segunndo traste, dedo
d
3 terceera cuerda, segundo traaste dedo 3 segunda
cuerda, terrcer traste.
Acorde dee MI Mayoor: La posiccin para tocar el acordde de MI Mayor
M
es de 1 tercera
cuerda, prrimer traste, dedo 2 qu
uinta cuerda, segunda traste, deddo 3 cuartaa cuerda,
segundo trraste.
Acorde dee FA Mayoor: La posiccin para tocar el acordde de FA Mayor
M
es presionar el
dedo 1 todo el primeer traste, deedo 2 segunndo traste, tercera cuerda, dedo 3,
3 quinta
d
4, cuarrta cuerda, tercer traste..
cuerda tercer traste, dedo
59
L Mayor ess colocar
Acorde de SOL Mayyor: La possicin para tocar el acoorde de SOL
el dedo 1 en el segunndo traste, quinta
q
cuerdda, dedo 2 sexta cuerdaa, tercer trasste: dedo
3, primeraa cuerda, terrcer traste.
Acorde de LA Mayoor: La posiicin para toocar el acorrde de LA Mayor
M
es el
e dedo 1
segundo trraste, cuartaa cuerda, deedo 2 segunndo traste, tercera
t
cuerrda, dedo 3 segunda
cuerda seggundo trastee.
60
S Mayor: La posicin
n para tocaar el acordee de SI Maayor es pressionar el
Acorde SI
dedo 1 toodo el seguundo traste, dedo 2 cuuarto traste, cuarta cueerda, dedo 3 cuarta
traste, terccera cuerda,, dedeo 4 cuuarta traste, segunda cu
uerda.
M
:
TONOS MENORES:
Acorde dee Do menoor: La posiccin para toccar el acord
de de do menor es pressionar el
dedo 1 toddo el segunndo traste, dedo
d
2, seggunda cuerd
da, tercer trraste, dedo 3, tercer
traste cuarrta cuerda; dedo
d
4, terccera cuerda, cuarto trastte.
61
Acorde de Re menoor: La posiccin para toocar el acordde de re meenor es pressionar el
t
dedo 2, tercera cuerda,
c
seg
gundo trastee, dedo 3
dedo 1 priimera cuerdda, primer traste,
tercer trastte, segunda cuerda.
Acorde de
d Mi menoor: La posicin para tocar el acorde de mii menor es dedo 2,
segundo trraste, quintaa cuerda: deedo 3, segunndo traste, cuarta
c
cuerdda.
Acorde de Fa menor: La posiccin para tocar el acord
de de Fa meenor es pressionar el
62
dedo 1 toodo el prim
mer traste, dedo
d
3 quiinta cuerda,, tercer traste, dedo 44, cuarta
cuerrda, tercer trraste.
Acorde dee Sol menoor: La posiccin para tocar el acord
de de sol meenor es pressionar el
dedo 1, to
odo el seguundo traste, dedo 3, quuinta cuerdaa, cuarto traaste, dedo 4,
4 cuarta
cuerda, cuuarto traste.
Acorde de La menoor: La posiccin para tocar el acord
de de La meenor es pressionar el
dedo 1. Seegunda cuerrda, primer traste, dedoo 2, cuarta cuerda,
c
seguundo traste,, dedo 3,
tercera cueerda, segundo traste.
63
Acorde de Si menorr: La posiciin para toccar el acord
de de Si meenor es pressionar el
c
el ddedo 2, seguunda cuerdaa, tercer trasste, dedo
dedo 1, toodo el segunndo traste, colocar
3, cuarta cuerda,
c
cuarrto traste, deedo 4 tercerra cuerda, cu
uarto traste..
RITM
MOS
Pasacalle: el pasacalle est escritto en comps de 2/4
1-2
f
de marcar
m
el sannjuanito: - Sanjuanito
S
Sanjuanitto: Existen diferentes formas
folklrico
-Sannjuanito
clsico
64
Sanjuanitto Folklricco 1,2 1-2 3
Sanjuanitto Clsico 11 23
1-22-3
Refuerzo:: La correccin de la ubicacin
u
c
correcta
de los dedos, el instrumeento y la
posicin del
d estudiantte.
ALU
UMNO
PROFESOR
Evaluacin:
1.- Utilizaacin de la tcnica por parte
p
del esttudiante
Posicin de
d los dedoss
os:
2.- La ejeccucin del innstrumento de los diferrentes ritmo
La ejecuccin del insstrumento que
q este claaro y puedaa llevar su mensaje a los que
escuchan.
65
MT
TODO DE WILLIAM
MS PARA CHARANG
C
GO
Su mtodo
o se basa enn la audicinn.
Descripcin del charrango.-
a
da alguna laa parte princcipal del insstrumento, maderas
La tapa armnica.Es sin dud
obligadas son pino abeto
a
o cedrro de Canaad. Es importante obsservar que las
l vetas
estn totallmente rectaas y que la distancia
d
enntre ellas seaa lo ms esttrecha posibble hasta
2mm de anchura
a
poddemos admitir en madeeras de prim
mera clase. En
E la perifeeria de la
tapa lgicaamente la anchura
a
es mayor
m
que en
e el centro, debido a la
l constituciin de la
madera.
m
de ggran elasticcidad dimensional parra evitar
El mstill.- Requieree de una madera
fluctuaciones que puudiera provoocar el arquueo del missmo, lo quee lohara insservible;
pero a su vez la maddera elegidaa ha de ser de
d baja den
nsidad para que su pesoo no sea
___________
__________________________________________________
http://www.g
google.com.ecc/imgres?q=paartes+del+chaarango&um
66
excesivo. Sobre el mstil descansa el diapasn, que exige una madera muy dura para
evitar su desgaste con el constante roce de las cuerdas y el golpe de los dedos.
Sobre el diapasn se ubica los trastes que se fabrican de alpaca y se alojan en
pequeas canaletas donde se van encajados a precisin.
La caja de resonancias.- Su misin estriba en contener el volumen del aire y recibe
el choque de las ondas soneras para reflectarlo hacia afuera. Es le hueco donde se
amplifican los sonidos que emiten las cuerdas al vibrar.
El puente.- Pieza de madera ntimamente adherida a la tapa armnica y que se sita
aproximadamente en el tercio inferior de la misma, cuya misin es la de sujetar las
cuerdas y transmitir su vibracin a la tapa. En la parte superior se aloja una pequea
regleta de hueso, sobre la que se apoyan las cuerdas.
Cejuela.- Es la pieza fabricada en hueso que se sita entre el diapasn y la pala sobre
ella y encajadas en pequeas canaletas practicadas al efecto, se apoyan las cuerdas.
La pala o cabeza.- El material que requiere es semejante al del mstil, por lo que la
deseable es que ambas partes formaran una solo pieza indivisible.
Objetivo.- el estudiante est en condiciones de la ejecucin de la guitarra, siendo til
de esta manera a la sociedad.
67
POSICIIONES DE
EL CHARA
ANGO
Posicin S
Sentado
Existen do
os posicionees para tocaar el charanggo la posiciin sentado, es la que sse puede
apreciar enn la fotograafa.
La posiccin parado, esta posicin
p
ess tambin utilizada generalmeente en
presentaciiones, actoss sociales, y otros, es
e recomenndable utiliizar el collgante o
cargador que
q nos ayuudara a sosteener el channgo.
Posicin Parado
68
Ejerciicios
Digitacin
n de los deddos en cada una
u de las cuerdas.
c
d la primeera doble cu
uerda Mi
Posicin de
Posicin de
d la segun
nda doble cu
uerda La
d la tercerra doble cuerda Mi
Posicin de
d la cuartaa doble cueerda Do
Posicin de
69
Posicin de
d la quintaa doble cueerda Sol
Nom
mbre de los dedos a utilizarse
u
en
n cada man
no
quierda
Mano izq
Al ndice le
l corresponnde el dedo 1
Al medio le corresponnde el dedoo 2
Al anular le corresponnde el dedoo 3
Al meiquue le correspponde el dedo 4
Mano derrecha
u
para eel rasgado.
El dedo nndice con el pulgar se utiliza
70
Ejercicios de la mano
m
derecha.
Hay que mover
m
variaas veces el dedo
d
pulgarr alternando
o con los deedos ndicess, medio,
anular y meique
m
Ejerciicios de la mano
m
izquierda
Hay que hacer
h
un moovimiento dee los dedos pulgar e nddice.
ACTIVID
DADES
PARA IN
NTERPRET
TAR EL CHARANG
C
GO ES NE
ECESARIO CONOCE
ER LOS
ACORDE
ES Y EL RIT
TMO.
ES
ACORDE
TONOS MAYORES
M
S
ACORDE
E DE DO MAYOR:
M
L posicin para tocar el
La
e acorde dee Do mayorr es dedo
3 en las cuuerdas 3 y 4:
4 tercer trasste
E DE RE MAYOR:
M
laa posicin para
p
tocar ell acorde de Re mayor es
e dedos
ACORDE
1, 2, 3, 4, segundo trraste, primeero, segunda, quinta, sexta, sptim
ma, octava, novena,
decima cuuerda
71
ACORDE
E DE MI MAYOR:
M
L posicinn para tocarr el acorde de Mi mayyor es el
La
dedo 1 seggundo trastee 3 y 4 cuerd
das, dedos 2,
2 3, 4 cuartto traste:
Quinta, seexta, sptimaa, octava, novena,
n
deciima cuerda.
ACORDE
E DE FA MAYOR:
M
L posicin para tocar el
La
e acorde dee Fa mayorr es dedo
1, primeraa y segundaa cuerda, priimer traste, dedo 2, 5 y 6 cuerda, primer trasste, dedo
3, segundoo traste 7 y 8 cuerda.
72
ACORDE
E DE SOL
L MAYOR:: La posicin para toccar el acordde de Sol mayor
m
es
dedo 1, sptima y octava
o
cuerdda, segundoo traste, deedo 2, terceera y cuartaa cuerda
segundo trraste, dedo 3 sexta y sptima cuerrda tercer traaste, dedo 4 primera y segunda
cuerda, terrcer traste.
ACORDE
E DE LA MAYOR:
M
La
L posicin para tocar el
e acorde dee La mayorr es dedo
1, sptimaa y octava cuerda,
c
prim
mer traste, dedo
d
2 novena y dcim
ma cuerda, segundo
traste.
E SI MAYO
OR: La posicin para tocar
t
el acorrde de Si mayor
m
es presionar el
ACORDE
dedo 1 to
odo el segunndo traste, colocar el dedo 2, sptima y occtava cuerda, tercer
traste, colo
ocar el dedoo 3 en la novvena y dciima cuerda, cuarto trastte.
73
T
TONOS
MENORES
ACORDE
E DE DO MENOR: La posicin para tocar el acordde de Do menor
m
es
presionar el dedo 1 todo el terrcer traste, dedo 3 novvena y decima cuerdaa, quinto
traste.
ACORDE
E RE MEN
NOR: La poosicin paraa tocar el acorde
a
de Re
R menor ess dedo 1
primera y segunda cuuerda, primeer traste, deedo 2 quintaa y sexta cu
uerda, primeer traste,
dedo 3 novvena y deciima cuerda, segundo traaste.
ACORDE
E MI MEN
NOR: La po
osicin paraa tocar el accorde de Mi
M menor es dedo 1,
tercera y cuarta cuerrda, segundoo traste, deedo 2 quintaa y sexta cuuerda, terceer traste,
dedo 3, sptima y octtavo cuerda,, cuarto trasste.
74
ACORDE
E DE FA MENOR:
M
L posicin para tocar el
La
e acorde dee Fa menorr es dedo
1 novena y decima cuuerda, prim
mer traste, deedo 2 quintaa y sexta cu
uerda, primeer traste,
dedo 3 quuinta y sextaa cuerda, teercer traste, dedo 4 prim
mera y seguunda cuerdaa primer
traste.
ACORDE
E DE SOL
L MENOR:: La posicin para toccar el acordde de sol menor
m
es
dedo 1 teercera y cuaarta, primer traste, deedo 2 sptim
ma y octavva cuerda, segundo
traste, deddo 3 quinta y sexta cueerda, tercer traste, dedoo 4 primeraa y segundaa cuerda,
primer traste.
ACORDE
E DE LA MENOR:
M
La posicin para
p tocar el
e acorde de la menor es dedo 1
primera y segunda cuuerda, segundo traste, dedo 4 prim
mera y seguunda cuerdaa, cuarto
traste.
75
ACORDE
E DE SI MENOR:
M
La
L posicinn para tocaar el acordde de Si menor
m
es
presionar el dedo 1 toodo el seguundo traste, colocar el dedo 3 en la
l novena y dcima
cuerda, enn el cuarto trraste.
RITM
MOS
1
Pasacalle: El pasacallle est escrrito en compps de 2/4 1-2
S Juanito::
San Juanito: Existenn diferentes formas de marcar el San
-
Saan Juanito foolklrico
Saan Juanito cllsico
San Juanito Folklrrico 1,2
1-2-3
San Juanito Clsico 1-2 3
1-2-3
76
Refuerzo:: La correccin de la ubicacin
u
c
correcta
de los dedos, el instrumeento y la
posicin del
d estudiantte
Alumno
Profesorr
Evaluacin
1.- Utilizaacin de la tcnica porr parte del estudiante.
d los dedoss
Posicin de
2.- La ejecucin del instrumentto de los diiferentes rittmos:
La ejecuccin del insstrumento que
q este claaro y puedee llevar su mensaje a los que
escuchen.
77
Mtod
do de Willeens para Qu
uena
Su mtod
do se basa en
e el descub
brimiento del
d sonido.
uena
Descripcin de la Qu
Embocaadura
ubo
Tu
Agujeroos
Sa
alida inferiior de la qu
uena
dura: La em
mbocadura es
e la que caaracteriza esste instrumeento. Hasta ahora se
Embocad
sigue llam
mando embbocadura precolombin
p
na puesto
o, que las embocadura
e
as de la
flautas reccta europeass difieren de
d est por ttener canal de insuflaccin llamnddose por
ende flautas de pico.
d
varaan de tamao y de
Agujeros:: Los sietee agujeros destinados para los dedos
distancia entre
e
ellos en las quennas de los constructore
c
es modernoos. Sin embbargo las
quenas anntiguas manttienen unas distancias iguales, lo mismo
m
que las dimensiones de
los orificioos.
Tubo: El tubo es connstruido de caa, las ccaas utilizaadas para laa construcciin de la
n de dos classes redondaas y ovales.
quena son
Salida infferior de laa Quena: Laa parte inferrior de la quuena, justo por
p donde se
s acaba,
suele ser cortada en el nudo dee la caa, por
p esto preesenta un en
ngrosamiennto de la
misma. Ell agujero de
d la salida es una perrforacin deel nudo. Laa salida dell nudo o
tapn con agujerito es
e llamada semitapadill
s
lo, existienddo tambin multitud dee quenas
que careceen de l, siiendo la sallida compleetamente abbierta y por lo tanto ell tubo es
ms largo..
__________
______________________________________________________
http://www.g
google.com.ecc/imgres?q=partes+de+la+qquena&numreevista
78
Ejerciicios
Digitacin
n de los deddos en la Quuena.
Posicin de
d la nota Sol
S
Posicin de
d la nota La
L
Posicin de
d la nota Si
S
Posicin de
d la nota Do
D
79
Posicin de
d la nota Re
R
Posicin de
d la nota Mi
M
Posicin de
d la nota Fa
F
80
Ejerciicios
Las mano
os: Coloca tu mano izq
quierda en la parte supperior de laa quena tapaando los
tres primeeros orificioos, la mano derecha se sita en laa parte baja,, colocandoo el dedo
meique en
e el ltimo orifico.
dades
Activid
e importantte la respiraacin y la em
misin del sonido.
s
Para el aprrendizaje dee la quena es
L respiraciin sigue trees partes
El estudiaante debe prracticar ejercicios de reespiracin. La
rtmicas:
e
el rea
traxcicca y baja poor el diafrag
gma, permittiendo la
La inspiraacin: Se expande
entrada deel aire a travvs de la narriz y de la boca.
b
Pausa: See mantiene el
e aire dentrro de nuestrros pulmonees.
ovocando la salida deel aire al
Expiracin: El diafrragma presiiona los puulmones pro
exterior.
81
Emisin del
d sonido:: Toma airee por la bocca, coloca la
l lengua deetrs de loss dientes
superioress, imagina que
q estas proonunciado ttuuuu paraa expulsar ell aire.
Refuerzo:: La correcccin de la ubicacin correcta dee los dedos,, del instrumento y
posicin del
d estudiantte.
Alumna
Profesor
Evaluaacin
1.-Utilizaccin de la tcnica por parte
p
del esttudiante.
Posicin de
d los dedoss
2.- La ejeccucin del innstrumento de los diferrentes ritmo
os.
La ejecuciin del instrrumento estte claro y puueda llevar el
e mensaje a los que esscuchan.
82
M
Mtodo
de Willens paara Zampooa y Sicu
Su mtod
do se basa en
e el descub
brimiento de
d sonidos.
S
Descripcin de la Zaampoa y Sicu:
a:Es un isntrrumento de soplo form
mado por una serie de tuubos continnuos y de
Zampoa
posicion vertical
v
que forma un solo
s
cuerpo,, cada tubo con su prop
pia altura de sonido
por lo com
mn de 7cm
m, asi como su diametrro varia entrre 1 a 2.2cm
m, pero sin que esta
medida innfluya en suu dicha alturra de sonidoo. El nmeero de tuboss flctua enttre 6 a 8
por hilera..
Sicu: Tienne dos hilerras de tuboss en cantidaad de ocho la primera es de doblee tamao
que lasegu
unda. En reealidad el sicu es meddio instrumeento pues se necesita dos
d para
obtener unna escala coompleta, alteernado los sonidos
s
entrre un sicu y otro.
__________________________________
____________________________
Alexander Gonzales
G
Riojaa. Mtodo fccil para zampooa y sicu
83
Ejerciicios
Las manoos en la Zampoa
Z
y Sicu: Las manos debben estar correctamen
c
nte en la
zampoa para as obbtener un balance adecuado
a
po
orque cuanndo uno em
mpieza a
interpretarr una melooda los braazos se tieenden a cannsar muchoo ms, si no
n estn
colocados haciendo que
q se pierda facilidad de
d movimieento.
Ejercicioss de brazos:Es muy importante
i
ejercitar los brazos deebidamente para su
fortalecim
miento, perm
mitiendo cogger el instrum
mento correectamente sin
s cansarse.
Los dedoss
Mano Derrecha: Ejerrctelos cerrrando y abriiendo los deedos, sincro
onizados y een orden
desde la punta del deddo hasta cerrrarlos totallmente, form
mando un puuo.
quierda: Esstando los dedos
d
abierttos formand
do la palma,, comience a cerrar,
Mano Izq
muy lentaamente hastta que se fo
orme un puuo, mantennindolo unnos tres seggundos y
luego abraa los dedos con la mxiima velociddad sin detennerse.
84
Activid
dades
Para interppretar la zam
mpoa y siccu es imporrtante la resspiracin, ell soplo y la emisin
del sonido
o.
L RESPIR
LA
RACIN
1. Paarado de piie comenzaamos a insspirar llenaando desde la parte baja
b
del
abddomen. Quue verdaderramente loo que se lllena es la parte bajaa de los
puulmones.
l
la parte mediia de los puulmones
2. Si se sigue innspirando y esta vez llenando
d pecho y parte de loss hombros. Despus
senntir que se levanta todda la parte del
de todo el prooceso respiratorio deteener por el espacio de 20 segunddo o ms
mos a expulssar lentameente todo
airre, evitando todo esfueerzo brusco,, comenzam
el aire deteniddo.
SOPL
LO
85
1.-Soplar cada tubo comenzando
c
o por 20 e irr aumentando gradualm
mente hastaa llegar a
unas 100 o 200 sopladas, los primeros
p
das sentir un dolor en la parte baja del
m
parra relajar toddos los mssculos.
abdomen, dese unos masajes
nzando porr el lado deerecho que con los tubbos ms
2.- Soplarr tubo por tubo comen
grandes ell tubo se tocca dos vecees sea 1-2 e ir aumenttando la vellocidad prim
mero 1-2
luego 1-2--3 as sucesiivamente haasta llegar a esta serie de
d ejercicio
os. Ejemplo..
l agujeroos de la parrte de arrib
ba.
Notas de los
s toca 2 veeces sea 1--2
La nota o sonido Si se
La nota Sol
S se toca 3 veces 1-2--3
La nota Mi
M se toca 4 veces 1-2--3-4
La nota Do
D se toca 5 veces 1-2--3-4-5
86
La nota La
L se toca 6 veces 1-2-3-4-5-6
La nota Fa#
F se toca 7 veces 1-2
2-3-4-5-6-7
La nota Re
R se toca 8 veces 1-2-3-4-5-6-7-88
Nota de loos agujeross de la partte de abajo
La nota La
L 2 veces 1-2
1
La nota Fa#
F 3 veces 1-2-3
87
La nota Re
R 4 veces 1-2-3-4
1
La nota S
S 5 veces 1--2-3-4-5
La nota Sol
S 6 veces 1-2-3-4-5-6
1
6
La nota Mi
M 7 veces 1-2-3-4-5-61
-7
3.- Nuncaa tome aire bruscament
b
te, porque si
s lo hace to
odo el aire que
q ha tomaado va a
aquerer seer expulsadoo rpidamennte y duraraa menos tieempo que sii lo hubieraa tomado
lentamentee.
4.- Separaar el tubo deteniendo el
e aire lo ms
m que puedda, apretanddo el abdom
men este
ejercicio practique
p
caantidades dee veces ya que
q le dar un
u sonido cllaro.
5.- Practiqque con la zampoa
z
sooplando loss tubos de un
u extremo a otro estoo le dar
gran faciliidad para loos temas dif
fciles de ejeecutar.
o: La emisin del soniido se lograa con un attaque de leengua. El attaque de
El sonido
lengua de la zampoaa sera as:
88
a) Estando la lenngua en possicin de reeposo se levvanta tocanddo la parte superior
dell paladar, paara luego em
mpujar el aiire hacia la parte delanttera de sus labios.
l
b) El sonido saaldr luego
o del ataquue. Practiquue correctaamente hassta total
dominio, no olvide
o
coloccar la lenguaa hacia atrss y empujarrla hacia adeelante.
c) Laa zampoa como
c
el siccu intercalann los sonidoos de un laddo a otro dee arribaabaajo, de extreemo a extreemo
Refueerzo
1.- La corrreccin de la ubicacinn correcta de
d los dedoss, el instrum
mento y posiicin del
estudiantee.
AlumnaP
Profesor
Evaluaacin
p
del esttudiante.
1.- Utilizaacin de la tcnica por parte
Posicin de
d los agujeros
2.- la ejecuucin del innstrumento de
d los difereentes ritmoss.
La ejecuccin el insttrumento quue este clarro y puedaa llevar el mensaje a los que
escuchan
89
Mtod
do de Willeens para boombo
Relacionaa dos elemeentos princiipales: el riitmo y la meloda.
m
Descripcin del bom
mbo
Es un tam
mbor construuido por un
n cuerpo cilndrico de madera,
m
sobbre cuyos extremos
e
se extiendde dos mem
mbranas de cuero de oveja o dee cabra, quee llevan coocido un
arquito en
n el borde. Una
U varillaa de maderaa bordea por encima ell permetro de cada
parche. En
ntre ambas varillas o aros se reaaliza una atadura
a
en forma
f
de sicsac de
modo de mantener
m
esstirados los parches.
p
Posicin deel bombo
e bombo ess parado dee una manerra natural uttilizando
La posicin correcta para tocar el
el colgantee que nos ayyudara a sostener el boombo y el mazo.
m
90
Ejerciicios
Tcnica para
p
tomar el mazo.
Es importante que see fije la posiicin de loss dedos que envuelve el
e mazo, esttos no lo
presionan si nos ms bien dejan un espaacio para que
q el palo tenga un juego o
movimien
nto dentro dee la mano.
m
en el bombo
b
Forma dee tocar el mazo
pio los golpes resultan dbiles estoo debido a la poca elassticidad y fuerza
fu
de
Al princip
la muecaa poco entrrenada, se dar
d
cuentaa en medidaa que va addquiriendo prctica
conseguir fuerza y seguridad
s
hay
h que relaajar la mueca para qu
ue tenga libbertad de
movimien
nto no la oprrima, hay quue tocar conn la mano derecha.
d
Activid
dades
Para la ejeecucin del bombo es fundamental
f
l el dominioo de los com
mpases.
91
Ritmo
Es importaante familiaarizarse conn el ritmo dee los tiempoos para esto hay que com
menzar
con lo com
mpases de cuatro tiemp
pos (1, 2, 3 ,,4) despus de tres tiem
mpos (1,2, 3) y por
ltimo de dos tiempos (1, 2).
ne el ritmo para
p que puueda tocar laas melodass.
Es importaante que aluumno domin
(1,2)
(1,2,3
3)(1,2,3,4)
Refuerzo : La correccin de la ubbicacin corrrecta de la mano dereccha, el isntruumento
y la posiciion del estuddiante.
Alumna
ofesor
Pro
Evaluaacin
p
del esttudiante
1.- Utilizaacion de la tecnica por parte
d la mano derecha.
Posicin de
2.- La ejeccucin del inntrumento de
d los difereente ritmos..
La ejecuccin del inttrumento quue este claaro y puedee llevar el mensaje a los que
escuchan.
92
Mtodoo de Kodalyy para Guiitarra
Su mtoddo se basa en la mem
morizacin de
d cancionees folklricas conocidas en el
solfeo relaativo de lecttura de notaas musicaless.
Aprrendizaje d
de la guitarrra
Para el aprrendizaje dee la guitarraa comienza as:
OSITA ha
asta que te memoricess.
1. Canta una cancin conocidaa MARIPO
des mayorees.
2. Prcticca los acord
Acorde dee Do mayorr
Acorde dee Re mayorr
93
Acorde dee Mi mayorr
Acorde dee Fa mayorr
Acorde dee Sol mayoor
Acorde dee La mayorr
Acorde dee Si mayor
Acordes menores
m
Dom
Rem
Mim
94
Fam
Solm
Lam
Sim
des de la prrimera cancin que so
on:
3. Prcticca los acord
Repite doos veces
Lam
Lam
SolM
SolM
Sol M
DoM
Rem
DoM
Lam
M
FaM
Lam
m
SollM
DoM
95
4. Toca laa guitarra y canta a la
l vez, el mismo proceedimiento utiliza con las
l
cancion
nes que desseas aprend
der.
96
Mtodo
o de Kodalyy para Chaarango
Su mtodoo parte de laa memorizaacin de cannciones connocidos com
mo el solfeoo relativo
(lectura dee notas mussicales)
OSITA ha
asta que te memoricess.
1. Canta una cancin conocidaa MARIPO
de mayoress
2. Prcticca los acord
DOM
RE
EM
MIM
FAM
SO
OLM
LAM
SIM
97
Acordes menores
m
Dom
Rem
mim
Fam
sollm
lam
sim
3. Prcticca los acord
des de la prrimera cancin que so
on:
Repite doos veces
Lam
SollM
Lam
Lam
DooM
FaM
SolM
Rem
Lam
Lam
SolM
DoM
SollM
DoM
98
4. Toca el
e charangoo y canta a la vez, el
e mismo procedimien
p
nto utiliza con las
cancion
nes que desseas aprend
der
5. Es imp
portante en
n aprendizaaje del chaarango, el movimient
m
to del pulgaar y del
dedo n
ndice para los rasgadoos.
99
Mtodoo de Kodalyy para la Quena
Q
Su mtodoo parte de laa memorizaacin de cannciones folkklricas con
nocidasy el orden
o
de
tonos y semitonos.
Aprendizaaje de la Quuena
OSITA ha
asta que te memoricess.
1. Canta una cancin conocidaa MARIPO
2. Prcticca la respirracin
100
3. Imita sonidos
s
con
n la Quena
4. La notas de la qu
uena son:
Sol
La
Si
Do
Re
Mi
Fa
5. Las no
otas de la caancin MA
ARIPOSITA
A
Do
Bis
Si
Doo
Si
Mi
Re
Do
Si
101
La
La
Do
La
Sol
Re
Mii
La
Do
Do
Doo
Mi
Do
Si
Si
Re
Si
La
Mi
Mii
Re
Mi
Re
Re
Re
Do
La
La
Bis
Bis
B
Bis
Mi
Re
Re
Mi
Re
Do
Do
Re
La
Si
La
6. El mism
mo procediimiento siggue con las canciones que
q quieras aprenderr.
102
M
Mtodo
de Kodaly
K
parra la Zampoa y Sicu
Su mtoddo parte de la memoriizacin de las cancionnes folklriicas conociddas y el
orden de tonos
t
y sem
mitonos.
Aprendizaje de la Zampoa y Sicu
Para el aprrendizaje dee la zampoa y sicu comienza as:
OSITA ha
asta que te memoricess.
1. Canta una cancin conocidaa MARIPO
2. Prcticca la respirracin.
3. Aprend
de de mem
moria cada tubo:
t
1 prim
mera fila;p
primer tubo
o notaSi.
Segundo tubo
t
nota Sol
S
Terrcer tubo n
nota Mi
Cuartoo tubo Do
103
Quinto tu
ubo nota Laa
Seexto tubo nota
n
Fa#
Sptimo tubo
t
RE
2.- Segund
da fila
Primer tu
ubo nota Laa Segundo tubo nota Fa#
ubo nota Si
Coarto tu
Teercer tubo nota
n
Re
nto tubo noota Sol
Quin
Sexto tu
ubo nota Mi
M
d saca la nota
n
de cad
da tubo.
4. Cada da
5. Las no
otas de la caancin MA
ARIPOSITA
A para zam
mpoa son:
Ree
Re
Fa
Re
Doo
Do
Mi
Do
Si
Si
Re
Si
Mii
Fa
Si
Re
Bis
La
Bis
104
B
Bis
Ree
Re
Fa
Re
Doo
Do
Mi
Do
Faa
Fa
Mi
Fa
Mi
Mii
Mi
Re
Si
Si
Faa
Fa
Mi
Re
Mi
Doo
Mi
Mi
Re
Si
SiSi
mo procediimiento utiiliza para laas cancionees que quieeras tocar.
6. El mism
105
Mtodo de Kodaly
K
Paraa Bombo
Su mtodoo parte de la
l memorizzacin de gneros cono
ocidos com
mo el solfeo relativo
(lectura dee notas mussicales)
prendizaje del bomboo
Ap
Para el ap
prendizaje del bomboo comienza as:
OSITA ha
asta que te memoricess.
1. Canta una cancin conocidaa MARIPO
e forma co
orrecta
2. Carga el bombo en
3. Maneja la muecca de la mano derechaa con el ma
azo del bom
mbo.
106
4. Los tieempos de caada cancin
n son:
Primera cancin
c
M
MARIPOSITA en doss tiempos 2/4
2
Segunda cancin
c
F
FIESTA en
n dos tiemp
pos 2/4 rpiido.
Tercera cancin
c
SIIMIRUCO en dos tieempos 2/4 rpido.
r
Cuarta caancin MA
ACAS FUE
ENTE en d
dos tiempos 2/4 rpid
do.
5. Realizaa ejercicioss repitiendo
o ttatata
107
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1 CONCLUSIONES
La msica al considerarse como un lenguaje artstico inmerso en el rea del
conocimiento lo han considerado como un fenmeno, es as que por ms de
cincuenta aos de investigacin y experiencia del mdico francs Dr. Alfredo
Tomatis. Los profesionales de la salud han desarrollado programas similares
con aplicaciones an ms especficas; los educadores entendiendo la
importancia y actualidad del tema se estn involucrando poco a poco en este
trabajo, abordando en forma paralela un estudio relacionado con la
neuropedagoga, es as que es necesario alcanzar la participacin del
estudiante en situaciones de aprendizaje y audiciones musicales.
En estos momentos es importante que no solo se orienten a una cultura
musical bsica por parte del adolecente, si no que esperan que sirva de un
estmulo eficaz en la realizacin del proceso de enseanza-aprendizaje.
Es as que a lo largo del tiempo los seres humanos no hemos sentido atrados
por el ritmo y sabor de la msica por medio de los diferentes gneros como el
pop, el rock, la salsa y el merengue y especialmente en nuestro caso motivos
de la tesis orienta a rescatar los valores de nuestra msica folklrica, que nos
transporta automticamente a nuestro pasado, y por eso debemos comprender
que el lenguaje musical es de gran importancia por cuanto atreves de el
podemos expresar sentimientos de cada persona.
Finalmente ha sido una experiencia maravillosa el compartir esta temtica de
aprendizaje con los nios de Educacin GeneralBsicadel Sptimo ao, de la
Escuela Amazonas de la ciudad de Macas.
108
4.2 RECOMENDACIONES
Sugerir que en todos los establecimientos de Educacin General Bsica
tengan un maestro en formacin musical artstica para compartir sus
conocimientos.
Incentivar a los nios y nias el inters por el arte de la msica, mediante
presentaciones de conjuntos musicales y folklricos.
Recomendar a las autoridades de la provincia la designacin de un
presupuesto para el funcionamiento de escuela de msica, para que los nios
y nias ocupen su tiempo libre en algo provechoso.
Considerar a la asignatura de lenguaje musical como parte de la formacin
integral de nios y nias.
Incluir en el diseo de los instrumentos curriculares de los establecimientos
de educacin bsica.
Lasrecomendaciones educativas en sus diferentes niveles deben fomentar
una cultura de formacin musical acorde a las diferentes etapas de los
adolescentes.
Se debe buscar todas las oportunidades y un ambiente de calidad, calidez y
afecto para impartir estas nociones de la msica.
A las autoridades de los Establecimientos Educativos de Educacin Bsica,
que realicen todo el esfuerzo necesario para implementar aulas y maestros de
las especialidades de educacin artstica donde promuevan un aprendizaje y
un aprecio por parte de los nios de nuestra msica.
Se recomienda que las Instituciones Educativas especialmente en sus
primeros aos impulsen programas que orienten al aprendizaje de nuestra
msica
109
4.3 BIBLIOGRAFA
ANYARIN, Torbio, Charango fcil, Lima-Per.
CABACES, Rocer y VILLAPLANA, Elizabet, la vida tiene msica Tomo
1, Editorial Parramn, Barcelona Espaa, 2004.
CABACES, Rocer y VILLAPLANA , Elizabet: la vida tiene contraste
Tomo 2, Editorial Parramn, Barcelona Espaa, 2004.
CABACES, Rocer y Villaplana, Elizabet: Vamos a tocar Tomo 4,
Editorial Parramn, Barcelona Espaa, 2004.
CAZORLA, Juan Carlos, inicio a la msica 7 Editorial Grficos, QuitoEcuador, 2000.
GONZALES, Alexander ,Quena Fcil, Editorial Torbio Angorina
MEDIAVILLA Guillermo, Educacin Artsticas 9no AEB, Editorial.
Grficos Mediavilla Hnos., Quito Ecuador.
Zampoa Fcil Editorial Torbio Angarin Lima Per
4.4.REFERENCIAS ELECTRNICAS.
Eugenio Tras (2007) El canto de la sirena: argumentos musicales.
Galaxia Gutenberg (Recuperado el 18 de Noviembre del
2011)http:es//.wikipedia.org/wiki/m%C3Basica # Referencias.
Ulrich MiCCHELS (1985) Atlas de la msica (Recuperado el 18 de
Noviembre del 2011).Editorial. Http:/es.wikipedia.org/wiki/M%C3
Bsica #referencias.
Peter
kivi
(2001)
musical(recuperado
Nuevos
el
ensayos
18
sobre
de
la
comprensin
noviembre
del
2011)http://eswikipedia.org/wiki/m%M%C3%Basica#referencias
Aaron Copland.Como escuchar msica.Fondo de Cultura Econmica
(
recuperado
el
18
de
noviembre
del
2011)http://es
wikipedia.org/wiki/M%C3%Bsica#Referencias
110
4.5Anexos
111
112
113
114
115