http://www.latercera.com/noticia/tendencias/2012/12/659-501254-9-crean-mapa-mundial-de-biodiversidad.
shtml
Cambio Climtico:
efectos sobre la
Biodiversidad
13/05/2013
Artculo de Revisin, para discusin y anlisis, en el Curso de Ecologa
y Desarrollo Sostenible, Maestra en Gestin Ambiental y Desarrollo
Sostenible, Universidad de La Salle. San Jos, Costa Rica, Mayo 2013.
Ricardo O. Russo* y Bert Kohlmann**
* Profesor-Investigador Universidad de Costa Rica; ** Profesor Universidad EARTH
Ricardo O. Russo* y Bert Kohlmann**
Cambio Climtico: efectos sobre la Biodiversidad
Artculo de Revisin, para discusin y anlisis, en el Curso de Ecologa y
Desarrollo Sostenible, Maestra en Gestin Ambiental y Desarrollo Sostenible,
Universidad de La Salle. San Jos, Costa Rica, Mayo 2013.
Contenido
Introduccin .....................................................................................................................1
Consideraciones iniciales ................................................................................................. 2
El papel de Los Organismos Internacionales .................................................................... 3
Cmo responden las especies al Cambio Climtico .......................................................... 5
Responsabilidad social como profesionales de gestin ambiental ................................... 6
Consideraciones finales ................................................................................................... 7
Actividades de anlisis y discusin .................................................................................. 8
Bibliografa ...................................................................................................................... 9
Introduccin
La biodiversidad es el conjunto de toda la vida en nuestro planeta incluyendo seres
vivos, ecosistemas y procesos ecolgicos que los relacionan entre s. Hay diferentes
niveles para definir la biodiversidad (genes, especies, ecosistemas, grupos
funcionales), sin que ninguna de ellas pueda considerarse ms relevante que la otra ni
se relacionen entre s. Sin embargo, la biodiversidad es un componente clave de la
estructura y funcin del ecosistema y de los servicios ambientales (ecosistmicos) que
estos proveen (CBD, 2007).
Por otra parte, el Cambio Climtico ha ocurrido a lo largo de la historia de la evolucin
de la vida, y la biota actual (biodiversidad) es resultado de fluctuaciones en variables
climticas. Las especies y los ecosistemas tienen una capacidad natural de adaptarse a
los cambios climticos, a travs de mecanismos evolutivos, cambios en los rangos de
distribucin, la supervivencia en refugios (parches pequeos de hbitats favorables).
Todos estos cambios, sin embargo, se han producido sin la influencia humana, a tasas
comparativamente ms bajas y sin la fragmentacin de hbitat que en la actualidad
presentan la mayor parte de los ecosistemas terrestres.
Ricardo O. Russo* y Bert Kohlmann**
La biodiversidad y el cambio climtico se encuentran relacionados profundamente en
diversos niveles, debido a que cada uno produce impactos en el otro recprocamente:
a) la Biodiversidad se encuentra amenazada por los cambios climticos inducidos por el
hombre, ya que el clima es uno de los principales factores que regulan la distribucin de
las especies, y se estima que en el futuro ser la principal causa de la extincin de las
mismas; y b) Simultneamente, los recursos relacionados a la biodiversidad pueden
reducir el impacto sobre las poblaciones y los ecosistemas y stos cumplen un rol
fundamental en el ciclo de carbono.
La fragmentacin del hbitat ha confinado a muchas especies a relictos de su
distribucin natural, provocando una marcada disminucin de la variabilidad gentica y
de la capacidad de migracin y de adaptacin al cambio.
En este contexto, la presente revisin tiene como objetivo ser material de enseanza,
para discusin y anlisis en la Maestra en Gestin Ambiental y Desarrollo Sostenible
(MGADS) de Universidad de La Salle y cursos afines a la temtica tratada.
Consideraciones iniciales
Los impactos del cambio climtico en la biodiversidad constituyen una inquietud
preocupante para el Convenio sobre la Diversidad Biolgica (CDB). Dicho Convenio
reconoce tambin que existen grandes oportunidades para mitigar el cambio y
adaptarse al mismo, aumentando a la vez la conservacin de la diversidad biolgica. La
biodiversidad est disminuyendo a causa de factores como los cambios en el uso del
suelo, el cambio climtico, las especies invasoras, la sobreexplotacin y la
contaminacin. Estos factores, naturales o provocados por la especie humana, se
conocen como generadores de cambio y tienden a interactuar y potenciarse
mutuamente. Aunque los cambios en la biodiversidad estn vinculados de forma ms
evidente a generadores de cambio directos como la prdida de hbitat, tambin estn
relacionados con generadores indirectos que son la causa de muchos de los cambios en
los ecosistemas. Los principales generadores de cambio indirectos son la evolucin de la
poblacin humana, la actividad econmica, la tecnologa y los factores sociopolticos y
culturales (Greenfacts, 2010).
Otra consideracin es tener presente la interrelacin existente entre el aumento de la
temperatura global, la concentracin atmosfrica de de CO2 y el llamado efecto
invernadero. El principal problema asociado al CO2 es la quema de combustibles fsiles
que liberan reservas de ese gas que fueron almacenadas durante millones de aos. Esto
aumenta la concentracin de CO2 en la atmsfera, contribuyendo a la formacin del
efecto invernadero que conduce al calentamiento global. Este fenmeno puede
explicarse como que aquellos gases de la atmsfera que son transparentes a la radiacin
solar pero opacos a las radiaciones de onda larga, tienen la particularidad de absorber
calor que emite la tierra y evitar que se pierdan gran parte de dichas radiaciones hacia el
espacio. Este fenmeno recibe el nombre de efecto invernadero y resulta en una
tendencia al calentamiento de la superficie terrestre. El Protocolo de Kyoto enumera seis
GEI: dixido de carbono, metano, xidos de nitrgeno, hidrofluorocarbonos,
perfluorocarbonos y hexafluoruro de azufre. La figura 1 esquematiza el fenmeno
2
Ricardo O. Russo* y Bert Kohlmann**
Figura 1. Efecto invernadero.
Fuente: http://www.ciifenint.org/images/stories/Cambio_Climatico/Efecto_Invernadero.jpg
Otro considerando es la tasa actual de extincin de especies, que actualmente es
considerablemente ms alta que las tasas naturales. La Evaluacin de Ecosistemas del
Milenio, cita al cambio climtico como uno de los mayores impulsores del cambio en los
ecosistemas actuales y la gestin de stos a su vez tiene influencia en la concentracin
de gases de efecto invernadero en la atmsfera (MEA, 2005).
El papel de Los Organismos Internacionales
Los Organismos Internacionales asumieron un rol que reflejaba la preocupacin
ambiental de los pases miembros. Es as que en el marco del Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), en el ao 1988, se convoc a un Grupo
Especial de Expertos sobre la Diversidad Biolgica, con el objetivo de explorar la
necesidad de un convenio internacional en dicha rea, que llev a la creacin del
Convenio sobre la Diversidad Biolgica (CDB), el 22 de mayo de 1992 en la Conferencia
de Nairobi. Este CDB qued abierto a la firma en la Conferencia de las Naciones Unidas
sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo ("Cumbre de la Tierra" de Ro de Janeiro 1992,
y lo han firmado 168 pases. Dentro del CDB, en 2001, se cre el rgano Subsidiario de
Asesoramiento Cientfico/Tecnolgico (SBSTTA por sus siglas en ingls), que es un
grupo de tcnicos expertos con el objetivo de evaluar las interrelaciones entre el cambio
climtico y la biodiversidad. El primer resultado de la CDB fue el informe titulado
Interlinkages Between Biological Diversity and Climate Change Advice on the
integration of biodiversity considerations into the implementation of the United
Nations Framework Convention on Climate Change and its Kyoto Protocol (CBD,
2003). Asimismo, se solicit al Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climtico
(IPCC por sus siglas en ingls), un informe para identificar las posibles interacciones y
sinergias, entre las reas temticas de ambas convenciones. Como resultado se produjo
3
Ricardo O. Russo* y Bert Kohlmann**
el informe titulado Climate Change and Biodiversity (IPCC, 2002). Poco antes, en
2001, se haba formado un Grupo de Enlace Conjunto, entre las tres convenciones de Ro
(Joint Liaison Group, JLG por sus siglas en ingls), que constituye un Foro informal para
el intercambio de informacin y explorar oportunidades de actividades sinrgicas y
coordinadas, para facilitar la cooperacin, identificar posibles actividades conjuntas y
aumentar la coordinacin. En la quinta reunin, (JLG, 2004) se establecieron tres
prioridades para el trabajo conjunto: Adaptacin al cambio climtico, fortalecimiento de
capacidades y transferencia de tecnologas. Informes en los cuales se bas la presente
revisin didctica.
De estos informes pueden extraerse las siguientes conclusiones:
1) El riesgo de extincin va a aumentar para muchas especies, especialmente
aquellas que ya se encuentran en riesgo debido a factores tales como la escasa
poblacin, un hbitat no uniforme o restringido, rangos climticos limitados o su
emplazamiento en altas latitudes y altitudes.
2) La biodiversidad conforma un componente clave en las estrategias de mitigacin
y adaptacin al cambio climtico.
3) La conservacin de hbitats puede reducir la cantidad de dixido de carbono
emitido a la atmsfera.
4) Para un ecosistema dado, los que poseen comunidades funcionalmente ms
diversas probablemente puedan adaptarse mejor al cambio y la variabilidad
climtica, que las comunidades empobrecidas. La habilidad de un ecosistema
para resistir o retornar al estado previo despus de un disturbio (resiliencia),
depende de los niveles de diversidad funcional.
5) La resiliencia de los ecosistemas, es una propiedad funcional que se encuentra
relacionada con la biodiversidad, y conforma la clave en la capacidad de enfrentar
los impactos del Cambio Climtico en los sistemas naturales.
6) La diversidad gentica interespecfica es fundamental para la supervivencia en el
largo plazo de las especies, especialmente en un escenario de cambio climtico.
7) Los cambios sobre la biodiversidad pueden modificar la estructura y
funcionamiento de ecosistemas y su interaccin con el agua, carbono, nitrgeno y
otros ciclos biogeoqumicos de importancia y de esta manera modificar el clima.
8) Los cambios en las caractersticas de la superficie terrestre pueden modificar los
flujos de energa, agua y gases y afectar a la composicin atmosfrica, cambiando
el clima, por ej: evapotranspiracin y albedo.
9) Para estabilizar la concentracin de dixido de carbono en la atmsfera y para
conservar la biodiversidad es necesario proteger los reservorios de Carbono.
Aunque conservar biodiversidad no siempre significa maximizar el almacenaje de
carbono.
10) Las plantaciones a gran escala, para proyectos bioenergticas, que generan gran
rendimiento con sistemas de produccin similares a la agricultura intensiva,
podran tener efectos adversos sobre la biodiversidad. Por el contrario, las
4
Ricardo O. Russo* y Bert Kohlmann**
plantaciones a pequea escala sobre suelos degradados o sitios agrcolas
abandonados tendran beneficios ambientales.
11) Es fundamental mantener la estructura y funcin del Ecosistema para adaptarlos
al Cambio Climtico.
Cmo responden las especies al Cambio Climtico
El cuarto informe de expertos de Naciones Unidas en Cambio Climtico (IPCC, 2007)
seal una tendencia creciente en los eventos extremos observados en los pasados
cincuenta aos y considera probable que las altas temperaturas, olas de calor y fuertes
precipitaciones continuarn siendo ms frecuentes en el futuro, por lo cual, los aos
posteriores pueden ser desastrosos para la humanidad. Entre las principales
conclusiones del mismo se encuentra:
Las actividades humanas liberan Gases con Efecto Invernadero (GEI) a la
atmsfera, cuyo aumento ya est cambiando el clima.
Las tendencias muestran un aumento de la temperatura media terrestre de 0,74
C en los ltimos 100 aos.
Se pronostica que la temperatura global subir entre 1,4 y 5,8 C para el ao
2100, segn el escenario que se contemple.
El CC tendr un impacto significativo sobre el medio ambiente global.
La sociedad humana y los ecosistemas debern adaptarse a los futuros regmenes
climticos.
La estabilizacin de las concentraciones de GEI demandar grandes esfuerzos.
No obstante, Daniel Botkin, profesor emrito de la Universidad de California, quien lleva ms
de tres dcadas estudiando los modelos de gestin del medio natural en concreto los que se
siguen en las reas naturales protegidas- opina que estas cifras son errneas de base. Incluso,
este cientfico ha criticado dicho informe con el argumento que los modelos ecolgicos
utilizados se basan en el supuesto que la naturaleza se encuentra en un estado de equilibrio
estable, y no como una serie de procesos ecolgicos conectados en red y altamente dinmicos
y caticos, segn su criterio (Botkin et al, 2007).
Cada especie responder de manera diferente al Cambio Climtico, algunas se vern
favorecidas, y aumentarn su distribucin; otras podran extinguirse a causa de la
imposibilidad de adaptarse a las nuevas condiciones. En general, las especies con hbito
de vida oportunista (plagas, malezas, especies invasoras, enfermedades) sern
beneficiadas. Esto estar en funcin de los factores de vulnerabilidad, tales como: a)
Distribuciones limitadas, como las que se presenta en las cimas de la montaa, islas
bajas, y altas latitudes; b) Baja capacidad de dispersin en relacin al hbitat ms
cercano habitable, incluyendo: Los lmites fsicos a las barreras de dispersin; y los
lmites impuestos por las cualidades de la especie, tales como movimiento o de
crecimiento lento, incapacidad de volar en insectos y aves; c) Susceptibilidad a las
temperaturas extremas, sequas, nevadas, temperaturas del invierno, temperaturas
5
Ricardo O. Russo* y Bert Kohlmann**
superficiales del mar, subidas del nivel del mar o inundaciones; d) Especializacin
extrema del nicho ecolgico, tal como una tolerancia estrecha a variables relacionadas
al clima; e) Relaciones muy cercanas entre especies, co-evolucin o sincrnicas con
otras especies; f) Respuestas fisiolgicas inflexibles a las variables climticas, ej:
determinacin del sexo por la temperatura de la arena en las tortugas marinas y los
cocodrilos; y g) Especies de ciclos de vida largo y/o crecimiento lento.
Los ecosistemas ms vulnerables no son necesariamente los que tienen mayor
biodiversidad. Aquellos que tienen como mayores factores limitantes variables fsicas,
pueden ser severamente amenazadas por pequeos cambios en estas variables. Entre
los ms vulnerables, los expertos identificaron:
Arrecifes coralinos.
Manglares.
Humedales costeros.
Pastizales.
Ecosistemas de alta montaa (los 200 a 300 m superiores).
Humedales zonas ridas y praderas.
Ecosistemas sobre permafrost o linderos con sistemas glaciares
Adems, consideraron que dadas las interrelaciones existentes entre el cambio climtico
y la biodiversidad, se haca necesario:
Integrar consideraciones acerca de la biodiversidad en los planes de mitigacin y
adaptacin.
Identificar y conservar componentes de la biodiversidad sensibles al impacto del
cambio climtico.
Mejorar la capacidad de compresin de las interrelaciones entre biodiversidad y
cambio climtico.
Desarrollar mecanismos que permitan la adaptacin de los ecosistemas naturales
y su biodiversidad al cambio climtico.
Y a su vez prepusieron actividades de adaptacin, tales como:
Recomponer y restaurar ecosistemas nativos.
Proteger y aumentar servicios ecosistmicos.
Crear zonas de refugio y de amortiguacin.
Establecer redes de reas protegidas, teniendo en cuenta los cambios climticos
proyectados, especialmente a lo largo de gradientes ambientales.
Promover la heterogeneidad del hbitat y del paisaje.
Responsabilidad social como profesionales de gestin ambiental
En la Conferencia Mundial de Educacin Superior 2009, realizada en Pars (UNESCO
2009), se reconoci que la educacin superior tiene la responsabilidad social de
adelantar nuestra comprensin de temas multifacticos que envuelven aspectos
sociales, econmicos, cientficos y dimensiones culturales y nuestra habilidad para
responder o actuar sobre ellos. En este aspecto, los profesionales de gestin ambiental
6
Ricardo O. Russo* y Bert Kohlmann**
tienen el compromiso de liderar la sociedad en la generacin de conocimientos para
atender los desafos globales, entre otros: la seguridad alimentaria, el cambio climtico,
la biodiversidad, la administracin del agua, el dilogo intercultural, la energa
renovable y la salud pblica. De manera que como futuras egresadas y egresados de la
MGADS les cabe la responsabilidad social en la toma de decisiones, con una visin de
sostenibilidad en el mbito ambiental, econmico y social; as como tener la sensibilidad,
y los principios ticos necesarios para intervenir en los procesos en los que el Cambio
Climtico afectar la biodiversidad.
Consideraciones finales
El cambio climtico llevar a algunas especies de plantas y animales a migrar si stas son
incapaces de adaptarse a su medio ambiente cambiante, lo que crear un problema para la
conservacin de los polos de biodiversidad listados como sitios del Patrimonio Mundial natural.
Se acepta que algunos de los principales efectos del Cambio Climtico son:
Elevacin del nivel medio del mar
Incremento de la temperatura
Incremento de la concentracin de CO2
Incremento de los huracanes
Cambios en el rgimen de lluvias
Cambios en la zona costera
Cambios en el paisaje submarino
Cambios en la salinidad de las aguas
Acidificacin de los mares.
Rpida desaparicin de organismos marinos con conchas.
Incrementos en la erosin costera
Cambio en las migraciones de las especies
Reubicacin de los ecosistemas actuales
Prdida de los arrecifes coralinos
Prdida de la biodiversidad actual
El aumento de la temperatura provocar cambios fisiolgicos en los
organismos marinos que afectarn: la reproduccin, el crecimiento, la
alimentacin y la respiracin, y en general la supervivencia de las
especies.
El aumento de la temperatura provocar cambios en la distribucin actual
de las especies, aumento de la enfermedades y en general prdida de la
biodiversidad actual
Por otra parte, diversos estudios realizados (Botkin et al. 2007; IPCC 2007; MEA 2005;
UNESCO 2007, 2009) muestran que:
La biodiversidad se encuentra seriamente amenazada por el cambio climtico,
El aumento de las temperaturas alcanzar su punto ms crtico en un periodo no
superior a 200 aos.
7
Ricardo O. Russo* y Bert Kohlmann**
Existe una clara relacin entre los cambios climticos que ha sufrido la Tierra y la
extincin de multitud de especies durante los ltimos 520 millones de aos.
La mayor de todas las extinciones ocurri hace 251 millones de aos, momento
en el que perecieron un 95% de las especies que entonces habitaban en la Tierra
y un 70% de las que habitaron nuestros mares.
Se opina que entonces las temperaturas aumentaron unos 6 grados centgrados,
superiores a la temperatura actual.
Algunos de los bienes listados como patrimonio cultural construidos en reas
costeras bajas, sern seriamente afectados por el aumento del nivel del mar y la
erosin costera.
Los cambios en la temperatura del mar y los mayores niveles de dixido de
carbono disuelto en el ocano causarn mortalidades masivas de los arrecifes de
coral.
Actividades de anlisis y discusin
Preguntas para contestar y discutir en grupo:
1. Hay alguna diferencia entre Cambio Climtico y Calentamiento Global?
2. Podemos fiarnos de las fuentes que dicen que existen pruebas cientficas que
demuestran que el clima est cambiando como consecuencia de las actividades
humanas?
3. El IPCC ha publicado hasta el momento cuatros informes de evaluacin, en 1990,
1995, 2001 y 2007. El prximo informe saldr a la luz a finales de 2013. Hay algunos
borradores circulando para revisin. Pueden recuperar alguno de ellos?
4. Qu hace el sector agropecuario y el sector empresarial?
5. No sera ms lgico, desde el punto de vista econmico, no intentar frenar el Cambio Climtico e
invertir dinero en adaptarse al mismo en lugar de mitigarlo?
6. Qu factores afectan la biodiversidad y cules son las amenazas principales?
7. Cul sera la responsabilidad social de futuras egresadas y egresados de la MGADS en lo relativo al
cambio climtico y la prdida de biodiversidad?
Ricardo O. Russo* y Bert Kohlmann**
Bibliografa
Botkin, DB; Saxe, H; Arajo, MB; Betts, R; Bradshaw, RHW; Cedhagen, T; Chesson, P;
Dawson, TP; Etterson, JR; Faith, DP; Ferrier, S, Guisan, A; Hansen, AS; Hilbert; DW;
Loehle, C; Margules, C; New, M; Sobel, MJ; Stockwell, DRB. 2007. Forecasting the Effects
of Global Warming on Biodiversity. BioScience 57(3): 227-236.
CBD (Convention on Biological Diversity). 2003. Interlinkages between Biological Diversity
and Climate Change and advice on the integration of biodiversity considerations into the
implementation of the United Nations Framework Convention on Climate change and its
Kyoto Protocol. Report prepared by the ad hoc Technical Expert Group on Biodiversity and
Climate Change established under the Convention on Biological Diversity. CBD Technical
Series No. 10. 143 p. En lnea: http://www.cbd.int/doc/publications/cbd-ts-10.pdf
CDB (Convenio sobre la Diversidad Biolgica). 2001. Informe de la Sexta Reunin del
rgano Subsidiario de Asesoramiento Cientfico, Tcnico y Tecnolgico. Para la
Conferencia de las Partes en el convenio sobre la diversidad biolgica . Sexta reunin en
La Haya, 8 a 19 de abril de 2002. En lnea: http://www.cbd.int/doc/meetings/cop/cop06/official/cop-06-03-es.pdf
CDB (Convenio sobre la Diversidad Biolgica). 2007. Cambio Climtico y Diversidad
Biolgica. CDB-PNUMA. 44 p. En lnea: http://www.cbd.int/doc/bioday/2007/ibd-2007booklet-01-es.pdf
DUK (German Commission for UNESCO). 2011. For life, for the future. Biosphere
reserves and climate change: A collection of good practice case studies. Chief Editor:
Lutz Mller. DUK, Bonn, Germany. 80 p. En lnea:
http://www.unesco.de/fileadmin/medien/Dokumente/Wissenschaft/Biosphere_reserves_cl
imate_change_web_9MB.pdf
Greenfacts, 2010. Biodiversidad: el Consenso Cientfico. Resumen del informe de la
Evaluacin de Ecosistemas del Milenio. Greenfacts en lnea:
http://www.greenfacts.org/es/biodiversidad/biodiversidad-foldout.pdf
Gutirrez-Yurrita, P. J. 2004. El Paradigma de la ecologa integral en la gestin de los
recursos naturales. Sapre, 1(1):4-13.
IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change). 2002. Climate Change and
Biodiversity. IPCC Technical Paper V. IPCC-WMO-UNEP. 77 p. En lnea
http://www.ipcc.ch/pdf/technical-papers/climate-changes-biodiversity-en.pdf
IPCC (Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climtico). 2007. Cambio
Climtico 2007: Informe de sntesis. Contribucin de los Grupos de trabajo I, II y III al
Cuarto Informe de evaluacin del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el
Cambio Climtico. Editado por Equipo de redaccin principal; Pachauri, R.K. y Reisinger,
A. (directores de la publicacin). IPCC, Ginebra, Suiza, 104 pgs. En lnea:
http://www.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar4/syr/ar4_syr_sp.pdf
9
Ricardo O. Russo* y Bert Kohlmann**
JLG (Joint Liaison Group). 2004. Report of the Fifth Meeting of the Joint Liaison Group.
Convention on Biological Diversity United Nations Convention to Combat Desertification
United Nations Framework. Convention on Climate Change. Bonn, Germany, 30 January,
2004. En lnea:
http://unfccc.int/files/meetings/workshops/other_meetings/application/pdf/reportjlg5.pdf
JLG (Joint Liaison Group). 2011. Report of the Eleven Meeting of the Joint Liaison Group
of the Rio Covensions. April 11, 2011. Bonn, Germany. 8 p. En Lnea:
http://www.cbd.int/doc/reports/jlg-11-report-en.pdf
MEA (Millennium Ecosystem Assessment ). 2005. Ecosystems and Human Well-Being.
Biodiversity Synthesis. A Report of the Millennium Ecosystem Assessment. World
Resources Institute, Washington, DC. 86 p. En lnea:
http://www.millenniumassessment.org/documents/document.354.aspx.pdf
UNESCO (United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization). 2007. Case
Studies on Climate Change and World Heritage. UNESCO World Heritage Centre, Paris,
France. 79 p. En lnea: http://whc.unesco.org/uploads/activities/documents/activity473-1.pdf
UNESCO (United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization). 2007. 2009
World Conference on Higher Education: The New Dynamics of Higher Education and
Research for Societal Change and Development., 5 8 July 2009. UNESCO, Paris. France.
10 p. En lnea:
http://www.unesco.org/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/ED/ED/pdf/WCHE_2009/FINAL%20CO
MMUNIQUE%20WCHE%202009.pdf
10