Plande
usoTurstico y
Recreativo
Plande
usoTurstico y
Recreativo
2011 - 2016
/ RESERVA NACIONAL PAC AYA SAMIRIA /
2011 - 2016
Recreativo
SERVICIO NACIONAL DE REAS NATURALES PROTEGIDAS - JEFATURA DE LA RESERVA
NACIONAL PACAYA SAMIRIA
PROGRAMA DE COOPERACIN HISPANO PERUANO - PROYECTO ARAUCARIA XXI NAUTA
MINISTERIO DEL AMBIENTE - ENLACE REGIONAL LORETO
AGENCIA ESPAOLA DE COOPERACIN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO - OFICINA
TCNICA DE COOPERACIN
IQUITOS - 2012
Plan de uso Turstico y Recreativo
Crditos
Servicio Nacional de reas Naturales Protegidas - Jefatura de la Reserva Nacional Pacaya Samiria.
Calle Jorge Chvez 930 / Iquitos-Per
Telef: (0051) (065) 223555
Correo electrnico: [email protected] / [email protected]
Programa de Cooperacin Hispano Peruano - Proyecto Araucaria XXI Nauta.
Calle Putumayo 1120 / Iquitos-Per
Telef: (0051) (065) 22 1853
Correo electrnico: [email protected] ; [email protected]
Ministerio del Ambiente Enlace Regional Loreto.
Av. Quiones Km 2,5 / Iquitos Per
Telef: (0051) (065) 61 9090
Correo electrnico: [email protected]
Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para el Desarrollo - Oficina Tcnica de Cooperacin.
Avenida Jorge Basadre 460 / Lima Per
Telef: (0051) (01) 202 7000
Correo electrnico: [email protected]
Cuidado de la Edicin: Manolo Martn Braas.
Fotografas: Personal tcnico y guardaparque de la Jefatura RNPS, Proyecto Araucaria XXI Nauta.
Diseo de cartula y pginas interiores: Maritza Correa.
Impreso en: FINISHING Industria Grfica. Jr La Maquinaria 160. Urb. La Villa. Chorrillos. Lima. Telf: (0051) (01) 251 7191.
ISBN: 978-612-46096-3-3
Hecho el Depsito Legal en la Biblioteca Nacional del Peru N 2012 - 01881
La presente publicacin se realiz gracias al apoyo financiero del Proyecto Araucaria XXI Nauta de la Agencia
Espaola de Cooperacin Internacional para el Desarrollo y del Ministerio del Ambiente.
Primera edicin: Febrero 2012.
Tiraje: 1000 ejemplares.
Equipo Tcnico SERNANP:
Reserva Nacional Pacaya Samiria:
Jos Grocio Gil Navarro
Tatiana Jarama Arvalo
Nidya Carola Carpio Martnez
Jefe de la RNPS
Especialista en turismo de la RNPS
Ex Especialista en turismo de la RNPS
Sede central:
Flix Sandro Chvez Vsquez
Horacio Zeballos Patrn
Jans Huayca Quispe
Jefe del SERNANP (Periodo 2011)
Director de Gestin de las reas Protegidas por el Estado (Periodo 2011)
Coordinador de turismo del SERNANP
Equipo Tcnico Instituciones:
Rosario del guila Chvez
Manuel Martn Braas
Paola Garca
Jorge Pastor
Rosa Barrios Collantes
Nishme Kahatt
Ricardo Castro
Proyecto Araucaria XXI Nauta (AECID - Iquitos)
Proyecto Araucaria XXI Nauta (AECID - Iquitos)
Direccin Regional de Comercio Exterior Turismo y Artesana
(DIRCETURA - Iquitos)
Director de Medio Ambiente y Sostenibilidad Turstica
Direccin Nacional de Turismo, MINCETUR
Ex presidente del Comit de Gestin de la RNPS
Especialista de la Direccin Nacional de Turismo, MINCETUR,
Ex especialista de turismo de la Direccin Nacional de
Turismo MINCETUR.
Comit de Gestin de la Reserva Nacional Pacaya Samiria
Martn Cabrera Burga
Elvio Lomas Canaquiri
Gamaniel Valles Snchez
Tomas Shapiama Mendoza
Eduardo Vsquez
Presidente del Comit de Gestin
Vocal Sector Maran Yanayacu Pucate
Vocal Maran - Huallaga
Vocal Sector Alto Ucayali
Vocal Sector Bajo Ucayali
Este Plan esta dedicado a la memoria de nuestros amigos Manuel Ahuanari, Presidente de ASIENDES en la Comunidad de San
Martn de Tipishca, el To Hugo Pinedo del grupo de manejo YACUTAITAS en la Cocha el DORADO y Mario de Coll, quienes
impulsaron el turismo comunitario en la Reserva Nacional Pacaya Samiria. Gracias a ellos por todo lo que nos ensearon.
Plan de uso Turstico y Recreativo
ndice
Parte I: Generalidades
Resumen Ejecutivo
1. Introduccin
14
2. Objetivos y metas
14
3. Anlisis de actores
16
Parte II: Planificacin
4. Directrices
30
5. Estrategias de Accin: Programas y Actividades
34
6. Gestin Turstica
39
7. Financiamiento e Implementacin
43
Parte III: Anexo
Flujo de Turismo (1999 al 2010)
50
Mapa de atractivos tursticos
61
LISTA DE CUADROS
Cuadro 1.
Involucramiento de actores
16
Cuadro 2.
reas de Uso Turstico por Cuencas
19
Cuadro 3.
reas de Uso Turstico de la Cuenca del Samiria
21
Cuadro 4.
reas de Uso Turstico de la Cuenca del Pacaya
26
Cuadro 5.
Programa de Promocin y Divulgacin
34
Cuadro 6.
Programa de educacin e interpretacin ambiental
35
Cuadro 7.
Programa de fortalecimiento de capacidades
36
Cuadro 8.
Programa de acondicionamiento turstico
37
Cuadro 9.
Programa de coordinacin interinstitucional
38
Cuadro 10.
Programa de monitoreo y evaluacin
39
Cuadro 11.
Capacidad de carga
40
Cuadro 12.
Capacidad instalada
41
Cuadro 13.
Modalidades de prestacin de servicios
42
Cuadro14.
Costos recurrentes ingreso reserva nacional pacaya samiria
43
Cuadro 15.
Presupuesto y cronograma del plan de uso turistico
44
Cuadro 16.
Registro mensualizado de ingresos captados durante los aos 2009 y 2010
47
Plan de uso Turstico y Recreativo
Plan de uso Turstico y Recreativo
2011 - 2016
Agradecimientos
La Jefatura de la Reserva Nacional Pacaya Samiria desea expresar su agradecimiento al Proyecto Araucaria XXI
Nauta, de la Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para el Desarrollo y el Ministerio del Ambiente, por el
apoyo tcnico y nanciero para la actualizacin del Plan de Uso Turstico y Recreativo de la Reserva Nacional Pacaya
Samiria.
La Revisin y Actualizacin del Plan de Uso turstico y Recreativo de la Reserva Nacional Pacaya Samiria ha sido
posible gracias al esfuerzo conjunto de los grupos locales de turismo, de la poblacin local organizada, instituciones
y empresas comprometidas con el desarrollo del turismo sostenible: DIRCETURA, MINCETUR, MINAM, AECID, SPDA,
PRO-NATURALEZA, AQUA EXPEDITIONS, PACAYA SAMIRIA LODGE, PASEOS AMAZONICOS, entre otros.
Queremos agradecer a nuestro personal Guardaparque y profesional de la Reserva Nacional Pacaya Samiria y
tambin a todas aquellas instituciones y personas que generosamente participaron y aportaron decisivamente en
el proceso de revisin y actualizacin del Plan de Uso turstico y Recreativo.
Plan de uso Turstico y Recreativo
Resumen ejecutivo
La Reserva Nacional Pacaya Samiria (RNPS) es una de las reas Naturales Protegidas (ANP) ms importantes de
nuestra regin, donde participan diferentes actores en pro de la gestin de actividades sostenibles.
El proceso de Revisin y Actualizacin del Plan de Uso Turstico y Recreativo de la RNPS estuvo liderado por la
Jefatura de la RNPS, en coordinacin con el Comit de Gestin (CG), la Direccin Regional de Comercio Exterior,
Turismo y Artesana (DIRCETURA) e instituciones como la Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para
el Desarrollo (AECID), ProNaturaleza (PN), la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) y los principales
actores de esta actividad, los Grupos Locales de Turismo de la RNPS y las empresas tursticas.
En el marco de este proceso se realizaron Talleres Consultivos con la participacin de los miembros de los
Grupos Locales de Turismo, empresas tursticas e instituciones pblicas y privadas.
El nuevo Plan de Uso Turstico de la RNPS se enmarca dentro de las polticas y lineamientos sectoriales a travs
de distintos planes estratgicos como el PENTUR. Por otro lado, a nivel internacional se han producido avances
importantes en cuanto a la conceptualizacin y metodologas de manejo de las reas Naturales Protegidas,
constituyendo esto una oportunidad para el desarrollo del turismo como una actividad sostenible.
El Plan de Uso Turstico de la RNPS ha sido concebido como un proceso estratgico institucional, dinmico,
adaptativo y progresivo que utiliza como herramienta metodolgica un marco lgico y cuya elaboracin se
desarrolla en tres etapas: Diagnstico de la Situacin Actual, Problemtica y Participacin Social. El objetivo
principal ha sido promover la participacin a todo nivel, buscando con ello integrar a todos los interesados en
una adecuada gestin de la RNPS.
El enfoque de Marco Lgico que se utiliz en las distintas etapas de elaboracin del documento, desde la fase
de diagnstico y anlisis de la situacin hasta la fase de socializacin y validacin, continuar aplicndose en el
futuro durante las fases de ejecucin, seguimiento y evaluacin del Plan.
El mbito de accin de este Plan es la RNPS, vista como un destino turstico de primer nivel por la diversidad
biolgica y cultural que presenta. La RNPS es administrada por la Jefatura de la RNPS, sin embargo, para lograr
los objetivos de creacin de esta ANP, se requiere articular acciones con los actores y las instituciones en el
mbito regional y nacional para construir un modelo de gestin territorial compartido y ambientalmente
sostenible en trminos de conservacin y desarrollo.
2011 - 2016
Plan de uso Turstico y Recreativo
10
2011 - 2016
11
Plan de uso Turstico y Recreativo
12
2011 - 2016
Plan de uso Turstico y Recreativo
1. Introduccin
La RNPS es una de las reas Naturales Protegidas por
el Estado ms grandes del Per, con una extensin
de 2080.000 hectreas. Se estableci originalmente
como Zona Reservada en la cuenca del ro Pacaya, en
el ao 1940, con el fin de proteger el Paiche Arapaima
gigas, el pez de agua dulce ms grande del mundo.
Actualmente protege la totalidad de la cuenca de los
ros Pacaya y Samiria. Mediante Decreto Supremo N
016-82-AG, del 4 de febrero de 1982, se ampla la RNPS
a su superficie actual de 2080,000 hectreas con el
objetivo de conservar los recursos de flora y fauna, as
como la belleza escnica caractersticas del Bosque
Tropical Hmedo.
El primer Plan de Uso Turstico y Recreativo de la RNPS
sent las bases sobre las cuales las instituciones pblicas
y dems grupos de inters organizaron y desarrollaron
sus actividades tursticas.
El proceso de actualizacin de este primer Plan se ha
realizado en un escenario totalmente nuevo al existente
en la elaboracin del mismo, tanto en los aspectos
sociales, ecolgicos y normativos, como en el aspecto
netamente turstico. En la actualidad se cuenta con
18 empresas prestadoras de servicios tursticos, entre
las que figuran 7 empresas meramente comunales,
enfocando esta actividad como una herramienta
de apoyo al desarrollo econmico, principalmente
de las comunidades rurales, adems de apoyar a la
conservacin de la naturaleza y a las culturas vivas. En
este sentido, la promocin y la prctica del turismo en
las ANP se convierten en una gran oportunidad para
alcanzar los beneficios econmicos, ambientales y
sociales del rea.
Un claro ejemplo lo constituye el aumento de visitantes
entre el decenio del 2000-2010, convirtiendo a la RNPS
en un destino turstico de importancia (2684 a 6378
visitantes), este crecimiento se ha dado en un 23% del
promedio anual, tomando en cuenta los siete sectores
tursticos de la RNPS.
2. Objetivos y metas
La Reserva Nacional Pacaya Samiria se ha caracterizado
siempre por la aplicacin de metodologas de
planificacin y manejo pioneras en el mbito de la
gestin de las ANP, siendo muchas de ellas replicadas
con xito en otras ANPs. Es justo reconocer, por tanto, el
aporte de la Reserva Nacional Pacaya Samiria al manejo
de los recursos naturales en la regin y en el pas, con la
participacin activa de todos los actores involucrados y
la obtencin de resultados exitosos desde el punto de
vista de la conservacin de la biodiversidad.
Actualmente la RNPS es un destino priorizado por el
Plan Estratgico Nacional de Turismo del Per, es una de
las 06 reas Naturales Protegidas con mayor afluencia
de visitantes y recaudacin y se encuentra actualmente
priorizada por las instituciones pblicas para su
acondicionamiento, como es el caso de COPESCO y
MINCETUR. As mismo, es reconocida como una de las
siete maravillas naturales de America Latina1 .
14
Abril, 2011- Revista In Lan
2.1. Objetivos
Objetivo general
Lograr que el turismo contribuya a la conservacin
y desarrollo sostenible de la Reserva Nacional
Pacaya Samiria, con la proyeccin de su efecto
multiplicador beneficiando a los grupos locales y
a las empresas privadas.
Objetivos especficos
Desarrollar una gestin eficiente y participativa a
fin de promover sinergias entre los diversos actores
de la sociedad interesados en la conservacin de
la Reserva Nacional Pacaya Samiria.
Promover el desarrollo de la actividad turstica,
2011 - 2016
2.2 Metas
La Actividad Turstica en la RNPS es una de las
principales actividades sostenibles, permitiendo
recaudar recursos econmicos para la gestin de la
ANP. El Plan de Uso Turstico y Recreativo de la Reserva
Nacional Pacaya Samira, tendr las siguientes metas
trazadas para el periodo 2011- 2016:
40% de la poblacin local es beneficiada por la
actividad de manera directa o indirecta.
Se cuenta con servicios tursticos de alta calidad
para un mayor disfrute por parte del turista.
para que sta se convierta en una herramienta
productiva generadora de alternativas para el
desarrollo sostenible de las comunidades locales
que habitan en el mbito de la Reserva Nacional
Pacaya Samiria.
80% de turistas se encontr satisfecho por los
servicios en el lugar.
Se cuenta con programas tursticos posicionados
en el mercado nacional y extranjero.
Se cuenta con circuitos diferenciados en relacin a
otros destinos de la Amazona del Per.
Las comunidades de la Reserva participan en
ferias tursticas.
Se cuenta con un sistema de manejo de residuos
de la actividad turstica funcional.
100% de los RRSS generados por turismo salen del
ANP .
Incentivar a las empresas tursticas que operan
en el mbito de la Reserva Nacional Pacaya
Samiria para que contribuyan a la conservacin
del rea protegida, mediante el otorgamiento de
facilidades para el desarrollo de un turismo con
responsabilidad social y ecolgica.
Identificar las acciones necesarias para enfrentar
las amenazas del turismo y mitigar sus impactos,
as como aprovechar las oportunidades que
conlleva para contribuir a la conservacin de la
Reserva Nacional Pacaya Samiria.
15
Plan de uso Turstico y Recreativo
3. Actores involucrados en la actividad turstica en la RNPS
En el cuadro 01 se pueden identificar los actores dentro de la Reserva, teniendo en cuenta el rol que cumplen
para orientar la operacin turstica y el nivel de involucramiento para llevar a cabo un turismo sostenible
dentro de la zona.
Cuadro 1. Actores involucrados con la RNPS
Categora
Instituciones Publicas
Regional y Local
Actores
Vnculo con ANP
Comit de Gestin
Espacio de participacin local
PROFONANPE
Gestin de Recursos Financieros
GOBIERNO REGIONAL DE
LORETO
Articulacin de programas y gestin de turismo
DIRCETURA-MINCETUR
Ente rector local de turismo
CANATUR
Fomentar el turismo interno y receptivo
IPERU-PROMPERU
Informacin turstica y promocin
AECID
PROYECTO
ARAUCARIA NAUTA XXI-MINAM
Alianzas para fortalecer la gestin del ANP
FISCALIA ESPECIALIZADA EN
MATERIA AMBIENTAL-FEMA
Apoyo en operativos conjuntos
DICAPI
Control y vigilancia del transito fluvial
PNP
INC
Centros poblados
Relacin directa en trabajo como equipo de operacin de la actividad
turstica (guas, trocheros, motoristas, entre otros)
Grupos locales
Prestadores de servicios tursticos
PRONATURALEZA
Investigacin y diseo de alternativas productivas para la conservacin de
los recursos naturales de la ANP
SPDA
Asesora en el marco legal a los actores involucrados a la conservacin de
los recursos naturales
CARITAS
Capacitacin y desarrollo de capacidades de la poblacin local
ACOBIA
Centro de rescate de especies acuticas vulnerables
Operadores tursticos
Generan fuentes de trabajo y aprovechan los atractivos tursticos sin
extraccin de los recursos naturales
Concesiones de ecoturismo
Ayudan a la conservacin de pequeos espacios dentro y fuera de la
Reserva
Concesiones de conservacin
Ayudan a la conservacin de pequeos espacios fuera de la Reserva
Agencias de viaje
Promocionan el ANP
ONG
EMPRESA PRIVADA
Fuente: Jefatura de la RNPS. / Elaboracin: Equipo tcnico PUT RNPS
16
2011 - 2016
3.1 Situacin actual y diagnstico
de la Actividad Turstica en la
Reserva Nacional Pacaya Samiria
Marco Legislativo aplicable, administracin
y distribucin de competencias
El Servicio Nacional de reas Naturales Protegidas
por el Estado (SERNANP), creado por Decreto Ley N
25902, es el organismo pblico descentralizado del
Ministerio del Ambiente (MINAM) y ente rector del
Sistema Nacional de reas Naturales Protegidas por
el Estado (SINANPE). El SERNANP est constituido
por todas las reas Naturales Protegidas del Per y
cuenta con personera jurdica de derecho pblico,
autonoma tcnica, administrativa, econmica
y financiera, rigindose por su Reglamento de
Organizacin y Funciones.
El SERNANP est encargado de promover el uso
sostenible de los recursos naturales renovables y su
entorno ecolgico, la conservacin de la diversidad
biolgica silvestre y la proteccin del medio ambiente
rural, mediante un enfoque de ordenamiento
territorial por cuencas y su gestin integrada;
estableciendo alianzas estratgicas con el conjunto
de actores sociales y econmicos involucrados, en
aras del desarrollo del pas.
El marco normativo para el desarrollo de la actividad
turstica en las reas Naturales Protegidas lo establece
y regula la Ley de reas Naturales Protegidas, dada
por Ley N 26834, y su reglamento, aprobado por
Decreto Supremo N 038-2001-AG, el Plan Director
y Reglamento de Organizaciones y Funciones del
Servicio Nacional de reas Naturales Protegidas.
As mismo, las reas Naturales Protegidas cuentan
con documentos de planificacin que regulan sus
actividades: Plan Maestro y Planes Especficos como
Plan de Uso Turstico y Recreativo, etc. El SERNANP
promueve y facilita los mecanismos de participacin,
tales como las Concesiones en las reas Naturales
Protegidas.
El SERNANP coordina las actividades tursticas con el
Ministerio de Comercio Exterior, Turismo y Artesanas
(MINCETUR), en el marco del Convenio Institucional
firmado entre ambas instancias a favor del desarrollo
del turismo en las reas Naturales Protegidas.
Asmismo, a nivel regional coordina actividades con
la Direccin Regional de Comercio Exterior, Turismo y
Artesanas (DIRCETURA) y con los dems organismos
tcnicos vinculados a la actividad turstica en la
regin.
En cuanto a los operadores tursticos, es la oficina
del MINCETUR quien proporciona informacin
actualizada de los mismos, siendo estos los
autorizados a realizar actividades tursticas al interior
de la RNPS.
Descripcin del mbito del Plan
El mbito de accin del Plan es la Reserva Nacional
Pacaya Samiria que se encuentra ubicada al Noreste
del Per. Polticamente se ubica en la Regin Loreto y
comprende parte de las provincias de Alto Amazonas,
Ucayali, Loreto y Requena, con sus respectivos
distritos. Limitada por el Maran al norte y por
el Ucayali-Canal de Puinahua al sur, entre ambos
accidentes geogrficos se localiza la depresin
geolgica denominada UCAMARA (Ucayali-Maran).
Al interior se distinguen tres cuencas hidrogrficas, la
del ro Samiria, la del ro Pacaya y la del ro Yanayacu
Pucate.
Es notoria la existencia de numerosas quebradas,
tipishcas y cochas. Caracterizan a estas cuencas los
marcados ciclos hidrolgicos de creciente y vaciante
que determinan la dinmica de la llanura aluvial.
Este rea esta situada al este de la Cordillera de los
Andes, en la Amazona, es uno de los diez humedales
ms importantes del Per. Uno de los elementos
ms destacados de la Reserva es su hidrografa y la
dinmica fluvial, es un sistema ecolgico de varzea
caracterizado por ros grandes y pequeos, cochas
y otros cuerpos de agua permanentes, as como
tambin por bosques inundados estacionalmente;
todo ello debido a niveles de agua variable: la
creciente (entre octubre y abril) y la vaciante (mayo
y setiembre). Tiene un clima tpico de la regin del
bosque hmedo tropical, con una temperatura media
anual que vara de 20,1 C a 33,1 C. La precipitacin
se distribuye de tal manera que no hay una estacin
seca bien definida. Las temperaturas mnimas pueden
alcanzar entre 17 y 20C. (Marengo, 1998, citado en
STCP-SUSTENTA. 2005).
En este rea se distinguen 03 grandes unidades
paisajsticas: Llanura Aluvial Reciente, Llanura Aluvial
Antigua o SubReciente y Colinas del Cuaternario, en
las que se distribuyen 15 comunidades vegetales o
17
Plan de uso Turstico y Recreativo
estratos (CDC-UNALM, IIAP y FPCN, 1995; IIAP,
2000; WWF, 2000; CDC-UNALM, 1993; INRENA,
2000), presentando 22 especies de flora que se
encuentran en algn grado de amenaza, ya sea
nacional o internacional, una en estado crtico
(Celtis iguanea) segn la propuesta de clasificacin
de especies amenazadas del INRENA (2004) y a
nivel internacional (UICN y CITES). De acuerdo a la
clasificacin empleada por el CDC, UNALM (1993),
las formaciones ms importantes para la RNPS por su
extensin son los bosques inundables (26,7%) y los
aguajales (densos 27,2% y mixtos 9,9%).
La Reserva alberga 965 especies de plantas silvestres y
59 de plantas cultivadas, agrupadas en 559 gneros y
132 familias, y provee de importantes especies de valor
para la alimentacin, construccin, artesana, lea y
medicina; resalta el valor que tiene esta Reserva para
la proteccin de la diversidad biolgica, justificado por
la presencia de inmensas extensiones de Aguajales.
El aguajal es una comunidad vegetal dominada por
la palmera aguaje Mauritia exuosa encontrndose
a veces en asociacin con huasa Euterpe precatoria
y ocupa superficies extensas pudiendo estar alejada
de las masas de agua (Kalliola, 1993). Por otro lado,
Kahn (1991) agrega un componente fisiogrfico a
la definicin, sealando que los bosques de aguajal
son palmerales en depresiones permanentemente
inundadas, paralelos al lecho del ro y en los que el
substrato arcilloso retiene la lluvia y el agua del ro
entra a estas depresiones slo en tiempo de altas
inundaciones.
El CDC UNALM (1993) defini dos tipos de
aguajales: aguajales densos (cuya composicin era
mayoritariamente Mauritia exuosa) y los aguajales
mixtos (diferentes tipos de palmeras). En ambos
casos la dinmica de este sistema se basa en el
desarrollo de la especie Mauritia exuosa, con mayor
incidencia en la produccin de los frutos del aguaje
ya que constituyen parte muy importante de la dieta
de varias especies de fauna que a su vez permiten la
regeneracin de esta comunidad.
La fauna de vertebrados de la Reserva Nacional
Pacaya-Samiria est constituida por cerca de 1.025
especies, que representan un 27.02% de la diversidad
de vertebrados en el Per y el 36.30% del total
registrado para la Amazona, es decir, mayor que en
la gran parte de bosques del Este de la Amazona;
pero, sin embargo, en poblaciones ms pequeas.
La RNPS alberga importantes especies de fauna
18
silvestre consideradas paisajistas e indicadoras, su
presencia en ciertas reas determinan el estado de
conservacin, tales como: Vaca marina Trichechus
inunguis, Bufeo colorado Inia georensis, Bufeo
gris Sotalia uviatilis, Maquisapa frente amarillo
Ateles beltzebuth, Lobo de ro Pteronura brasiliensis,
Puma Puma concolor, Sacha Vaca Tapirus terrestris,
Otorongo o Jaguar Panthera onca, Huangana
Tayassu pecari, Sajino Tayassu tajacu, Venado
Colorado Mazama americana, Maquisapa Ateles
paniscus, Coto Mono Alouatta seniculus y Mono
Choro Lagothrix lagothricha, especies que sufrieron
una fuerte presin de caza, unas por sus piel, otras
por su carne, lo que las llev, a muchas de ellas, al
borde de la extincin. Sin embargo, en aos recientes
se han reportado poblaciones saludables de estas
especies en determinadas reas o en toda la cuenca
del Samiria (Aquino et al. 2001, Bodmer et al. 2005,
2006).
En la RNPS se reportaron 12 especies de primates
(Aquino et al. 2001) y Bodmer et al. (2005,
2006), dos de las cuales aportan la mayor biomasa
poblacional, Alouatta seniculus Mono coto o Mono
aullador y Pithecia monachus Huapo negro (WCSDICE, Bodmer et al. 2007). La huangana Tayassu
pecari, tiene una considerable biomasa poblacional
en el rea, debido a que vive en grandes grupos
de hasta 200 individuos. Aunque su poblacin
vara con el tiempo, desapareciendo localmente o
permaneciendo en pequeos grupos en muchas
localidades de la Amazonia (Fragoso 2004, Prez
2007).
2011 - 2016
Zonificacin para el desarrollo
de la actividad turstica
Segn lo establece la Ley de reas Naturales
Protegidas, Plan Director (aprobado mediante
Decreto Supremo N 016-2009-MINAM), y Plan
Maestro de la Reserva Nacional Pacaya Samiria
(aprobado mediante Resolucin Presidencia N1732009-SERNANP), la actividad turstica y recreativa
se puede desarrollar dentro de las zonas de:
Recuperacin, Silvestre, Aprovechamiento Directo y
Uso Especial. Dentro de Pacaya Samiria, existen reas
identificadas para el desarrollo de la actividades
tursticas, estas son:
Cuadro 2. Areas de Uso Turstico por cuencas
Cuenca
Yanayacu
Samiria
Pacaya
3.2
Descripcin de las reas de
Uso Turstico:
CUENCA YANAYACU:
1. REA DE PAHUACHIRO
A 15 minutos de la Ciudad Nauta (rio arriba)
se ubica este sector que se caracteriza por sus
bosques inundables con presencia de purmas en
la entrada. A cinco minutos de la entrada hay un
varadero que nos conduce a una cocha llamada
Cocha Mullaqua, esta cocha se encuentra
rodeada de una gran vegetacin, destacando
la presencia de ceticos en la orilla, raya balsas,
victoria regias o victorias amaznicas. En la poca
de vaciante la profundidad mnima de la cocha es
de 80 centmetros, recomendndose caminatas
por trochas, ya que el acceso va fluvial es muy
difcil. En poca de creciente la profundidad llega
a 1.30 metros.
2. REA DE POZA COCHA
Se ubica en la confluencia del rio Maran y
el Ucayali, los cuales forman el majestuoso Rio
Amazonas, a 15 minutos de la Ciudad de Nauta
(rio abajo). Este lugar se caracteriza por tener
rea de Uso Turstico
Pahuachiro
Poza Cocha
Nauta Cao
Cocha San Jacinto
Yanayacu Pucate Cocha Dorado
Bajo y Medio Samiria
Tibilo Pastococha
Yanallpa - Iricahua
Bajo Pacaya
Cocha de Punga
bosques inundables y restingas, presentando
una gran variedad de aves: catalanes, gaviln
negro, panguanas, shihuangos blancos, camungos,
pumagarza, tamanquita y pihuichos. En lo que
respecta al recurso ictiolgico presenta una
gama de especies como palometas, bujurquis,
boquichicos, etc. En los ceticales hay presencia
de pelejos, pichicos y frailes. Presenta una
abundante vegetacin acutica (putu putu y
huama). En vaciante tiente una profundidad de un
metro y en creciente puede llegar a los dos metros,
siendo posible pasear en canoas. Esta cocha se
caracteriza por la presencia de piraas rojas.
3. REA DE USO TURSTICO NAUTA CAO
Est ubicada a 30 minutos desde la ciudad
de Nauta (rio arriba). Es un rea accesible en
cualquier poca del ao, sin embargo, el acceso
es ms dificultoso durante el periodo de vaciante
(Junio Setiembre), pudindose llegar a las cochas
ms alejadas tan slo en canoa. A lo largo del
recorrido se pueden observar diversas especies
y formaciones vegetales como lupunas, renacos y
aguajales. Hay restingas en donde con suerte es
posible observar sachavacas, sajinos y huanganas.
Las cochas son abundantes en peces de diferentes
especies y es posible observar garzas y otras
especies de aves.
19
Plan de uso Turstico y Recreativo
Es en general una zona muy frecuentada por los
pescadores de las comunidades cercanas.
En la entrada a Nauta Cao, la Jefatura de la Reserva
Nacional Pacaya Samiria instal un Puesto de Vigilancia
que cuenta con una Sala de Informacin para los
visitantes, adems, en este sector la Comunidad de 09 de
Octubre (Zona de Amortiguamiento) apoya la gestin
del rea mediante acciones de control y vigilancia
desarrolladas por el Comit de Proteccin Maynani.
En este sector solo prestan servicios tursticos empresas
autorizadas por la Jefatura de la RNPS.
4. AREA DE USO TURSTICO DE LA COCHA
JACINTO
Se ubica a 45 minutos de la ciudad de Nauta (ro
arriba), al frente de la Comunidad de San Jacinto
(Zona de Amortiguamiento). Es accesible en cualquier
poca del ao. En el periodo de vaciante se llega
caminando por una va abierta hasta la cocha, en el
periodo de creciente, esta misma va sirve de acceso a
la cocha, pero con embarcaciones pequeas (canoas
preferentemente). En esta cocha y alrededores se
puede observar diferentes tipos de aves como garza,
tibes, garzas blancas, pimelos, mama vieja, adems
de diversos rboles como el capinuri, renacos, etc,
complementan el paisaje las victorias regias y la
vegetacin frondosa. En esta zona desarrolla sus
actividades el Grupo de Manejo Tigres Negros, que
han logrado, luego de siete aos de duro trabajo, la
recuperacin de la cocha, pudindose observar en
ella paiches, arahuanas, gamitanas y muchas otras
especies de peces.
20
5. REA DE USO TURSTICO DEL YANAYACU
PUCATE - COCHA EL DORADO
El rea de uso turstico Yanayacu Pucate - El Dorado,
comprende desde la desembocadura del Yanayacu
Pucate en el Maran hasta la cocha El Dorado,
teniendo tambin una salida hacia el canal de
Puinahua. A lo largo de su curso se encuentran
cuatro comunidades (20 de Enero, Buenos Aires,
Arequipa y Yarina), numerosos pequeos caos y, ya
en su nacimiento, grandes cochas y zonas inundadas.
La poblacin de estas comunidades participa
activamente en diferentes acciones de manejo de
recursos naturales y proteccin.
Cuenca del Ro Yanayacu- Pucate
Es la tercera ms importante en la Reserva Nacional
Pacaya Samiria y ocupa su parte ms oriental.
Geopolticamente est comprendida entre las
provincias de Nauta y Requena. Geogrficamente
presenta un desarrollo en la direccin nordeste
desde los 74.1910 de longitud Oeste y 050421 de
latitud Sur hasta los 734916 W y 043918 S de su
desembocadura en el Ro Maran, en proximidad
del Casero de Santo Domingo. El rea de la cuenca,
incluyendo su principal afluente el Pucate, ocupa
un rea de aproximadamente 285,000 has. Toda el
rea est incluida en el piso ecolgico del Bosque
Hmedo Tropical (BhT) inundable, con relieves
comprendidos entre los 87 y los 140 m.s.n.m. El ro
Yanayacu desarrolla un curso de aproximadamente
180 Km., a lo largo del cual se han identificado 59
caos, 12 cochas, un afluente principal (Pucate) y
4 asentamientos humanos adems de un nmero
variable de restingas, playas, sacaritas, tipischas etc.
que constituyen parte fundamental del paisaje local.
La cuenca del YanayacuPucate se caracteriza por
presentar una regin plana regularmente inundada,
denominada planicie de inundacin (flood plain).
Es un ro de aguas negras y permanentes, mantiene
una dinmica de caudal moderada y desemboca
en el ro Maran. De acuerdo a las propiedades
fsicas y qumicas de sus aguas y de acuerdo a su
carga en suspensin (Scioli 1984) el ro Yanayacu
presenta aguas de color oscuro durante la mayor
parte del ao, pobre en sedimentos suspendidos,
pero muy ricos en sustancias humdicas. Por la alta
capacidad refractiva de las aguas obscuras del
Ro Yanayacu ha sido denominada la selva de los
espejos. Corresponde en su totalidad a la zona de
vida de bosque hmedo tropical (bh-T), de acuerdo
2011 - 2016
al mapa ecolgico del Per (ONERN, 1976). Tambin
se encuentran extensiones de bosque tropical
ombrfilo pantanoso dominado por palmeras, y de
pradera tropical alta inundada (UNESCO 1980). Las
mximas precipitaciones e inundaciones ocurren
durante los meses de octubre noviembre hasta abril,
(Salati et al. 1878, Marengo 1984). La estacionalidad
de las lluvias determina dos fases hidrolgicas muy
marcadas, la poca de ejarbe y la poca de estiaje,
que ocasionan profundos cambios en la descarga del
ro causando as, en algunos puntos de su recorrido,
fluctuaciones anuales en el nivel del agua de 13 a 15
metros.
Dorado
Comprende la naciente del ro Yanayacu, en donde
destacan adems de la propia cocha El Dorado,
la quebrada Llanchama y la cocha Lzaro. A esta
zona se puede acceder directamente por el propio
Yanayacu o alternativamente por el varadero
Achon, que conecta con la comunidad de Manco
Capac en el canal de Puinahua (dos horas y media
caminando en vaciante, en creciente se recorre en
canoa a remo). Este varadero ofrece la oportunidad
de observar monos, aves del bosque, venados
e incluso en alguna ocasin se han avistado
otorongos. Ya en la propia cocha El Dorado se
encuentra un puesto de vigilancia comunal donde
el Grupo de Manejo Yacutaita de la comunidad
de Manco Capac realiza sus labores de proteccin
y pesca. Los pescadores participan activamente
en diversos programas de manejo de peces, entre
ellos de peces ornamentales. La construccin de
este puesto es rstica pero presenta diferentes
ambientes acondicionados. En una zona prxima
al puesto de vigilancia hay un refugio para los
visitantes.
El Dorado destaca por ser uno de los lugares
emblemticos de Pacaya Samiria. A la majestuosidad
de la cocha hay que sumarle la belleza de los
bosques que la rodean y la abundancia de fauna,
en especial de aves acuticas. En poca de vaciante
se pueden observar grandes bandos de garzas
y cushuris sobrevolando la cocha. Los delfines se
ven a cualquier hora del da saltando fuera del
agua, hay una gran abundancia de peces, entre
ellos pequeas sardinas que no dejan al visitante
baarse tranquilo; es fcil observar grandes
lagartos y caimanes; en sus orillas se escuchan y se
ven con facilidad monos cotos y de otras especies;
al amanecer y atardecer son cientos de loros lo que
sobrevuelan la cocha en busca de alimento o de
dormidero; es frecuente el paso de guacamayos
azules y amarillos, el rojo y azul es escaso; desde
cualquier punto, con paciencia, es fcil observar
Cuadro 3. reas de Uso Turstico de la Cuenca del Samiria
Cuenca
rea de Uso Turstico
Lugares de inters turstico
Cuyo Cuyote / Yarina
Tipishca del Samiria
Huiuri/Ururi/Caro Huiri
BAJO Y MEDIO
SAMIRIA
SAMIRIA
TIBILO PASTOCOCHA
Tristeza-Pobre
Atn/Acha cocha
Huisto Yanayacu/Huisto-Shiruy
Cocha fortuna
Cao y Cocha Ungurahui
Varadero-Cocha Yarina
UngurahuilloShinguito
Tibilo
Pastococha
21
Plan de uso Turstico y Recreativo
las boyadas del paiche y en las orillas, nadando
entre aguas se ven arahuanas; entre la vegetacin
acutica de las orillas son frecuentes los capibaras o
ronsocos, y as una multitud de especies de fauna.
zona encontramos cuatro puestos de vigilancia
(PV1-Samiria, PV-Shiringal, PV2-Tacshacocha y
PV3-Ungurahui), y tres comunidades: Bolvar, San
Martin de Tipishca y Nuevo Arica. Este rea tiene 11
sectores de inters para el visitante.
CUENCA SAMIRIA:
1. REA DE USO TURSTICO DEL BAJO Y
MEDIO SAMIRIA
Descripcion de los
lugares de Interes Turistico
Cuyo Cuyote / Yarina
Comprende desde la desembocadura del ro
Samiria en el Maran hasta el lmite del Cao
Largo, incluyendo la Cocha Shinguito. Es esta una de
las grandes reas de uso turstico de la Reserva con
gran cantidad de atractivos naturales y culturales,
destacando la participacin de la poblacin local
en diversas actividades de manejo y proteccin,
donde la Jefatura de la Reserva presta una especial
atencin a la proteccin de los recursos debido a
lo extenso de la zona y la facilidad con que pueden
ingresar extractores ilegales. A lo largo de toda la
Poco antes de entrar propiamente en el ro Samiria se
encuentra la comunidad de San Jos desde donde se
accede a las cochas de Cuyo Cuyote y Yarina. San Jos
es una pequea comunidad donde sus habitantes se
dedican a la pesca, caza y agricultura de subsistencia.
Desde esta comunidad, por la trocha Vacachimgana
se llega a Yarina en cuarenta minutos. En ella hay
paiches, arahuanas, gamitanas, algunas taricayas y
largartos. En sus orillas pueden verse mono negro
y coto y se pueden encontrar restos de cermicas
de origen no precisado. Para llegar a la cocha Cuyo
Cuyote se va por el cao del mismo nombre tardando
una hora en bote con motor 15 HP. En el recorrido por
el cao puede observarse algunas especies vegetales
interesantes como moenas, capinurs y lupunas.
Existen formaciones de aguajales y ejillales. Ya en
la misma cocha se observan garzas, diversas aves
acuticas y camungos.
Tipishca del Samiria
Al ingresar al ro Samiria desde el Maran,
encontramos el primero de los puestos de vigilancia
(PV1-Samiria) donde es obligado registrarse a la
entrada y salida, este PV cuenta con una sala de
informacin expuesta permanentemente a los
visitantes. Una vez que hemos ingresado al ro
Samiria nos encontramos con la comunidad de
Bolvar, un pequeo casero que est afiliado a
la organizacin nativa AIDECOS2. Ya dentro de la
Tipishca nos encontramos con las dos comunidades
ms importantes, San Martn y Nuevo Arica, afiliadas
tambin a AIDECOS. Ambas se fundaron entre finales
de los setenta y principios de los ochenta y estn
reconocidas como comunidades nativas del pueblo
indgena Kukama Kukamiria. Generalmente sus
pobladores se dedican a actividades de subsistencia,
22
AIDECOS, Asociacin indgena de Desarrollo y Conservacin del Samiria.
2011 - 2016
pesca, caza y recoleccin de productos diversos. La
poblacin de las comunidades, con el apoyo de los
profesionales, desarrolla diferentes actividades de
reforestacin, manejo de palmas, manejo de fauna y
de salud. En la Comunidad de San Martin de Tipischa
existen dos iniciativas que brindan servicios tursticos:
Casa Lupuna y la Asociacin Indgena (ASIENDES),
ambos cuentan con albergues en la misma comunidad,
brindando servicio de guiado, alojamiento y
alimentacin, asimismo la promocin de sus servicios
lo realizan a travs de pginas web, folletos, trpticos,
etc. Estos a su vez desarrollan proyectos ambientales
(residuos slidos, plantas medicinales, etc) en
coordinacin con la poblacin local.
Huiuri/Ururi/Caro Huiri
Desde San Martn hasta la entrada de la quebrada
que dirige a la Cocha Huiuri se tardan 45 minutos en
motor 15 HP (2 horas en canoa). De ah se llega en 2
horas a la cocha Caro Huiuri y en 3 horas a la cocha
Ururi. Estas ltimas son accesibles solamente en poca
de creciente. En las proximidades de estas cochas se
encuentran numerosos atractivos. As, por ejemplo,
a unas 2 horas por la quebrada Huiuri se llega a la
restinga de Salvavidas, donde se encuentran restos de
cermicas antiguas de origen impreciso. En la cocha
Huiuri y alrededores es frecuente observar formaciones
de aguajales y renacales y se encuentran colpas de
sachavacas, y es fcil encontrar monos coto y negro, as
como guacamayos y aves rapaces entre otros.
En el trayecto de Huiuri a Ururi (dos horas en canoa)
se observan en noviembre sachapatos y cushuris
en abundancia y en esta ltima cocha hay paiches,
lagartos y taricayas y en un palmal que se encuentra en
sus orillas abundan los guacamayos. Hay una pequea
quebrada que sale de la cocha Huiuri, la quebrada
Martirio, por donde se puede acceder tras cuatro
horas de navegacin a una colpa de sachavacas.
En la cocha Caro Huiuri, la ms alejada y de difcil
acceso, se encuentran paiches, gamitanas, arahuanas,
taricayas, nutrias y lobos de ro, abundantes garzas
y shanshos. En el bosque de sus alrededores se
encuentran todava rboles de caoba y cedro y es
fcil observar monos coto y negro. Este sector es
protegido por la ORMARENA - Caro Huiruri, de la
comunidad de San Martin de Tipishca, estos cuentan
con un Plan de Manejo para el aprovechamiento del
paiche Arapaima gigas.
Tristeza-Pobre
El varadero Tristeza conduce a la Cocha Pobre y es
el camino habitual a la cocha durante el periodo de
vaciante. En el periodo de creciente se puede llegar
por un cao que la comunica con el Samiria. A lo largo
del cao, rodeado de aguajes, es frecuente encontrar
cushuris, tibes y otras aves acuticas y en la misma
cocha abundan los peces, y en sus orillas, con grandes
aguajales, es fcil encontrar loros y guacamayos.
Poco ms arriba de la entrada a la cocha Pobre se
encuentra otro de los puestos de vigilancia y justo
detrs de l una pequea cocha, Tacshillo donde es
posible llegar en canoa a remo durante el periodo de
creciente y caminando, por una trocha, en el periodo
de vaciante. Son singulares las formaciones vegetales
que se encuentran en sus orillas, destacando los
rayabalsales, huamales y renacales. En la misma cocha
hay paiches, gamitanas, boquichicos y otros peces
pequeos. Este sector es frecuentado por pescadores
de las comunidades prximas.
Atn/Acha cocha
La cocha Atn se encuentra a una hora aguas arriba
del puesto de vigilancia Tacshacocha (en bote con
motor 15 HP). El ingreso a la cocha se realiza por un
cao que presenta un bosque muy denso en sus
orillas al igual que en la misma cocha. La cocha es
espectacular y es comn observar numerosas garzas,
cushuris, camungos y diversas aves acuticas. Los
delfines son abundantes y no es raro que sigan a la
23
Plan de uso Turstico y Recreativo
embarcacin. En sus orillas se pueden encontrar
monos de diferentes especies entre los que destacan
los coto monos y sobre todo los choros, el mono
ms grande que puede encontrarse en la Reserva.
Es un lugar ideal para darse un bao en sus frescas
aguas. Esta cocha es frecuentada por pescadores que
realizan pesca de subsistencia.
Huisto Yanayacu/Huisto-Shiruy
Todo el cao es en realidad un gran bajial que es fcil
navegar en creciente pero no as en vaciante. En sus
orillas se pueden observar grandes renacos y con
frecuencia garzas y camungos.
El cao Huisto da acceso a la cocha del mismo nombre
y a la cocha Shiruy. En creciente es transitable,
presentando dificultades en poca de vaciante. Es
una cocha en forma de media luna con un paisaje muy
atractivo. Se observan fcilmente garzas, camungos,
patos silvestres y en general numerosas aves acuticas.
En sus aguas son abundantes los peces (paiche,
arahuana, acarahuaz, etc.) al igual que los delfines.
En las orillas de la cocha se distinguen diferentes
especies vegetales, renacos, renaquillos, palmas y en
las zonas altas especies como caoba, moena y lupuna.
Desde Huisto es posible acceder con gran dificultad
en canoa a la cocha Shiruy, cuyas aguas en el periodo
de creciente se vuelven transparentes.
Cao y Cocha Ungurahui
La cocha Ungurahui es accesible por el cao del
mismo nombre que se encuentra muy cerca de
otro de los puestos de vigilancia de la zona. El cao,
relativamente amplio, es transitable en toda poca
y a lo largo del recorrido puede observarse delfines,
shanshos, numerosas garzas y camungos. En la cocha
los peces son tambin abundantes y as es frecuente
ver boyadas del paiche y arahuanas. En las orillas se
observa una vegetacin muy diversa con la presencia
de capinurs, ceticos, renacos, lupunas, maronas, etc.
La fauna terrestre de huanganas, sajinos, venados,
sachavacas y otras especies tambin es comn en las
alturas no inundadas
Cocha Fortuna
Se puede ingresar durante la poca de creciente, pero
con dificultad (hora y media en canoa con un motor
15 HP). Est rodeada de aguajales que le confieren
una gran espectacularidad y donde es frecuente
observar loros de diferentes especies y guacamayos.
En la misma cocha destaca la presencia de lagartos
y paiches.
Varadero-Cocha Yarina
A la cocha Yarina se llega por el varadero del mismo
nombre (tres horas en canoa durante la creciente y
dos horas andando en vaciante). La vegetacin del
varadero se caracteriza por la presencia de palmas,
renacos de gran porte, capinurs y rboles de shiringa
que an presentan las marcas de su explotacin
durante la poca del caucho. Se puede encontrar
durante la vaciante fauna terrestre como huanganas,
venados, sajinos, majaz, monos de diferentes especies
y otras. En la cocha hay paiche, arahuana, lagartos y
taricayas.
24
UngurahuilloShinguito
El cao Ungurahuillo es relativamente ancho en
su desembocadura con el Samiria y fcilmente
navegable en sus primeros tramos, ms adelante es
difcil e incluso puede llegar a ser imposible llegar
a la cocha Ungurahuillo debido a la presencia de
grandes formaciones de huama. Al poco tiempo de
entrar en el cao, en creciente se puede llegar a la
cocha Huapapa (quince minutos en bote a motor
de 15 HP) donde son frecuentes las aves acuticas y
tambin se puede observar paiches. En la vegetacin
de las orillas es posible observar diferentes especies
de monos y aves. Otra cocha destacable en este
sector es la Shinguto a la que se accede por un
pequeo cao desde el Samiria (diez minutos en
bote con motor 15 HP) durante la poca de creciente.
Se pueden observar fcilmente diferentes aves, en
especial acuticas, garzas, shanshos, camungos y
otras.
En este sector se ubica tambin el Puesto de
Vigilancia 4 Pithecia, (PV4-Pithecia). Formando una
2011 - 2016
nica estructura, al lado del puesto se encuentra la
Estacin Biolgica Pithecia, construida con apoyo
de la Agencia Espaola de Cooperacin Internacional
para el Desarrollo y que ha servido de base para
numerosas investigaciones, entre otras las realizadas
con las poblaciones de tortugas acuticas de la zona.
Actualmente, la Wildlife Conservation Society (WCS),
realiza investigaciones en el lugar.
Es un lugar muy atractivo, con varias trochas
alrededor fcilmente transitables, donde es posible
observar diferentes especies de monos, aves,
venados, sachavacas, huanganas y sajinos.
2. REA DE USO TURSTICO DE
TIBILO PASTOCOCHA
El rea de Uso Turstico de Tibilo Pastococha abarca
desde la confluencia de las quebradas Tibilo y
Chambira en el alto Samiria hasta Pastococha,
siendo la quebrada Tibilo, Localidad de Lagunas y
la Comunidad de Santa Rosa de Tibilo el punto de
ingreso de los visitantes a la Reserva. En este sector
existen 05 iniciativas locales que brindan servicios
tursticos, estos han firmado Acuerdos de Actividad
Menor con la jefatura de la RNPS. Asimismo, estos
apoyan en labores de control, proteccin y manejo.
Destacan los siguientes lugares de inters turstico
en este rea:
Descripcin de los sectores de inters
Tibilo
Incluye la Localidad de Lagunas y la Comunidad de
Santa Rosa de Tibilo, la quebrada Tibilo y la parte
alta del ro Samiria, as como las bocas de algunas
quebradas que desembocan en l. La Localidad de
Lagunas se encuentra aguas debajo de Yurimaguas
sobre el Rio Huallaga. Es una comunidad de unos
diez mil habitantes con servicios bsicos y una
escasa y modesta capacidad de alojamiento y
restaurantes. Es desde esta Localidad donde parten
los viajes organizados a la Reserva. Desde ella se
llega a la Comunidad de Santa Rosa de Tibilo por un
camino de diez kilmetros de longitud que se puede
recorrer en motocarro, a caballo y por supuesto a
pie. Esta comunidad es muy antigua, su creacin es
de 1970 y en la actualidad cuenta con 20 familias.
Las actividades principales de sus pobladores son de
subsistencia como la pesca, la caza y la recoleccin,
realizadas principalmente en el interior de la reserva
y en las quebradas Tibilo y Chambira. El ingreso de
los moradores a estos lugares se hace mediante
los llamados pases otorgados por la autoridad
comunal. Esta comunidad tambin es conocida
como el varadero. Desde aqu parten los visitantes
en canoa por la quebrada Tibilo hacia el interior de
la Reserva.
Navegando el Tibilo, a una hora a remo, se llega a
la confluencia con el Chambira, que junto con el
anterior forman el Samiria. Mucho ms adelante
(a casi cinco horas navegando en un motor 15 HP
y dos das a remo) se llega al Puesto de Vigilancia
de Camotal, una construccin ms slida y con
comodidades para los guardaparques y para el
desempeo de sus funciones. Este puesto es el que
ha venido cumpliendo las funciones de proteccin
en la zona hasta la fecha.
En el recorrido puede observarse diversidad de
formaciones vegetales que hacen el paisaje muy
particular, ejillales, aguajales, ponales, renacales,
y heliconias. Se observan gran nmero de aves de
pequeo y gran tamao como loros y guacamayos,
y grupos de monos como los frailes y pichicos. El
recorrido del ro es muy sinuoso formndose diversos
remansos donde es frecuente observar delfines grises
y rosados. En Shanti Cao, un bajial con renacos, se
observan lobos de ro. Es posible observar ronsocos
en la orilla del ro (sobretodo en poca de vaciante)
y otras especies de fauna terrestre en las restingas
del interior (sachavacas y sajinos por ejemplo). Hay
peces diversos como paiche y arahuana y tambin
taricayas. En el lago Galicia se observan delfines
y es posible ver las boyadas del paiche. Cerca de
la Cocha Paa y en el sector de Juanachal hay una
colpa de sachavacas. Es posible ver lagartos durante
la noche en todo el recorrido y durante la vaciante se
forman playas donde desovan las tortugas acuticas
(taricaya y charapa). En Vaca Poza y Nuevo Iquitos
hay paiche.
Durante los recorridos los turistas pernoctan
en campamentos a la orilla del ro (localizados
fundamentalmente en el sector de Panten,
Trancacao y Alfaro). Desde el puesto de vigilancia
de Camotal puede caminarse una hora y media por
una trocha hasta el cao de Aragn. En el sector
de Panten se encuentran vestigios de ingenios
caucheros y hay una trocha que es usada por los
guas para hacer recorridos (cerca de 3 horas) con los
visitantes. Surcando dos horas por el Armanayacu hay
una restinga.
25
Plan de uso Turstico y Recreativo
Pasto Cocha
parte de diferentes empresas tursticas en ingresar al
sector por la biodiversidad existente.
Desde el puesto de vigilancia Camotal, aguas abajo
del Samiria, se llega a Pastococha. Los guardaparques,
en bote con motor de 15 HP tardan 6 horas (son varios
das a remo). En la poca de vaciante la entrada a la
cocha se cubre de maleza dificultando la entrada.
Llegando a la cocha se observan aves diversas como
patos silvestres, shanshos y garzas. Se observan
delfines y peces diversos como el paiche. En las orillas
se encuentran monos, loros y guacamayos. Tambin se
ha observado lobos de ro y taricayas. En el centro de
la cocha se encuentra una plataforma petrolera, restos
de un intento de explotacin de 1980. Es posible en
las proximidades encontrar vestigios de la actividad
cauchera.
CUENCA PACAYA:
1. REA DE USO TURSTICO
DE YANALLPA IRICAHUA
Este rea comprende la Cocha Yanallpa y la Quebrada
Iricahua en el Ro Ucayali. Se puede recorrer
normalmente el primer tramo de la quebrada ya
que en poca de creciente est cubierto de guama
y gramalote y en poca de vaciante es muy difcil su
navegacin. El bosque permanece inundable casi todo
el ao, pudindose observar aguajales en su interior.
A lo largo del recorrido se puede observar algunas
aves acuticas, rapaces y monos pequeos. En la
Cocha es posible observar lagartos, delfines, taricayas
y hay diversos peces pequeos como boquichico,
palometas, y muchas paas (piraas). En este sector
la Comunidad de Yanallpa ha establecido un sistema
de proteccin en coordinacin con la Jefatura de la
RNPS, asimismo, la poblacin de la zona realiza pesca
de subsistencia en la cocha. Dentro de las prioridades
de la RNPS est la implementacin de un Puesto de
Vigilancia en el sector, asimismo, hay inters por
2. REA DE USO TURSTICO
DEL BAJO PACAYA
Comprende desde la desembocadura del Ro Pacaya
en el Canal del Puinahua, hasta el lmite del Cao
Huama. Incluye la Cocha Yarina y Zapote. En el rea
existen dos puestos de vigilancia, uno a la entrada
del mismo ro (PV1-Pacaya) y otro prximo a la
cocha Yarina (PV2-Yarina). No existen comunidades
en el interior de este sector, no obstante, varias
organizaciones comunales apoyan la gestin del
rea, las mismas que cuentan con Puestos Volantes
en la orilla del rio, adems aprovechan recursos
hidrobiolgicos de forma comercial, ya que cuentan
con Planes de Manejo.
La cuenca del ro Pacaya presenta una configuracin
distinta a otras de la Reserva. El ro est menos
encauzado y en sus orillas forma depresiones que
permanecen inundadas una gran parte del ao. El
bosque de las orillas no es tan denso y con frecuencia
presenta espacios abiertos con rboles dispersos.
Son frecuentes las tipishcas, restingas, tahuampas y
pantanos. Esto confiere al paisaje una singularidad
nica en el contexto de este rea protegida. Las
actividades tursticas las desarrollan empresas
tursticas como: Aqua Expeditions, Arapaima gigas
TUSELVA y Jungle Xpeditions. Todas ellas ingresan
hasta el sector de Yarina.
Descripcin de los
lugares de inters turstico
Boca del Pacaya
La boca del Pacaya, en el mismo canal de Puinahua,
es una zona muy frecuentada por los pescadores
Cuadro 4. reas de Uso Turstico de la Cuenca del Pacaya
Cuenca
Pacaya
26
rea de Uso Turstico
Bajo Pacaya
Lugares de inters turstico
Boca del Pacaya
Shahuinto
Tamara
Zapote
Yarina
2011 - 2016
de diferentes comunidades que ingresan al rea
previa autorizacin de la Jefatura de Cuenca. Dentro
del ro Pacaya se encuentra la Cocha Andrea y el
cao del mismo nombre. Es una cocha cubierta de
huama de gran belleza pero que en vaciante no se
puede navegar debido a la presencia de grandes
poblaciones de vegetacin acutica. Por el Cao
Varillal se llega a la Cocha Shahuinto (navegando dos
horas en canoa). En vaciante aparecen cubiertas de
vegetacin herbcea destacando algunos rboles
dispersos y bosquetes. Es muy comn encontrar
numerosas garzas y cushuris, as como otras especies
de aves acuticas y otras de gran belleza como el
tuyuyo y algunas cigeas.
Durante la poca de vaciante se concentran en las
charcas miles de aves acuticas que acuden a comer
los peces que van quedando aislados en ellas. En
las playas que se forman en las orillas se pueden
observar puestas de taricayas y en ocasiones las
mismas tortugas efectuando las puestas.
Shahuinto
Esta zona comprende las cochas Shahuinto, Yanayacu
y Shitari. En la unin de estas cochas se observan
frecuentemente delfines y a lo largo de todo su
recorrido numerosas aves acuticas como garzas y
cushuris. En sus orillas existen renacos de gran porte.
Las cochas estn conectadas por pequeos caos y
desde Shitari sale un cao que conecta con la Cocha
Zapote. Las cochas son ms transitables en invierno
pero la formacin de tamalones en los caos dificulta
la entrada en vaciante.
Tamara
Esta cocha se encuentra muy cerca del cauce principal
del Pacaya y es accesible tanto en creciente como en
vaciante. Desde la cocha hay habilitado un varadero
que es utilizado por los turistas que visitan el lugar.
El varadero conduce a una gran restinga entre el
Pacaya y el Samiria. Destaca en la zona el paisaje por
sus horizontes lejanos y como en los casos anteriores,
la abundancia de aves acuticas, especialmente en la
poca de vaciante.
Zapote
Esta Cocha se conecta con la Cocha Shitari por
un cao y en vaciante por un varadero. Tambin
comunica con la cocha Yarina. En sus orillas destaca
la presencia de renacales y en general toda la cocha
est rodeada de un gran bajial. Existen lagartos y
caimanes de gran tamao.
Yarina
Por el cao del mismo nombre se accede a la cocha
Yarina, destino ltimo en esta rea de uso turstico,
en este sector se ubica el PV2-Yarina, punto obligado
para los visitantes, este PV es una vieja construccin,
recientemente restaurada, que data de los aos
cuarenta, construida por ciudadanos japoneses
como base de operaciones para la pesca del paiche,
conserva cierto estilo japons, con techos altos y
se ubica en un lugar estratgico del cao Yarina, su
disposicin interior es amplia y en este lugar paran
los turistas que ingresan a la cocha para efectuar un
breve descanso.
Tanto a lo largo del cao como en la misma cocha
se observan durante la vaciante numerosas aves
acuticas como garzas, cushuris y otras. La cocha
es rica en peces de diferentes especies y entre ellos
paiche y arahuana, que son manejados por los grupos
de pescadores. En sus aguas son comunes los delfines.
En sus orillas hay pequeas trochas que recorren los
turistas donde es posible observar monos, algunas
aves y con suerte algunos de los representantes de
la fauna terrestre como huanganas, sajinos, venados
y otorongos.
3. REA DE USO TURISTICO DE LAS
COCHAS DE PUNGA
Comprende el sistema de cochas de Punga y el
cao Limn en el canal del Puinahua. Esta zona
comprende el mbito comunitario de Victoria,
San Antonio y Nuevo Liberal, donde pescan los
pobladores de las tres comunidades (pesca basada
en la extraccin de boquichico). El acceso al sistema
de cochas se realiza por el cao Limn, situado
aguas abajo de la comunidad de Victoria, esta zona
presenta una belleza singular especialmente por la
abundancia en sus orillas de Heliconias. Durante la
poca de vaciante su acceso es mucho ms limitado
imposibilitando la entrada de embarcaciones a
motor. Actualmente en la boca del cao el grupo
de pesca comunal est construyendo un puesto
de vigilancia para controlar el acceso al interior, as
mismo existe una iniciativa comunal para brindar
27
Plan de uso Turstico y Recreativo
servicios tursticos. El cao conocido como Boa
Cao constituye una ruta alternativa desde San
Antonio cuando la creciente es mxima aunque
sigue presentando muchas dificultades para la
navegacin. El sistema de las cochas Punga est
conformado por 34 cochas que presentan una alta
productividad para la pesca.
Poseyendo una belleza espectacular debido a
28
los grandes cuerpos de agua intercontectados,
rodeados de pantanos, bajiales y grandes aguajales.
Es en estos ltimos donde anidan y se reproducen un
gran nmero de loros como en el aguajal de Quiruma,
Destaca la vegetacin acutica que forma islas de
gran extensin, donde se encuentran la Victoria
regia. Son frecuentes en todo el sistema las garzas de
diferentes especies y cushuris, otras especies son los
lobos de ro, Tuyuyu, y los lagartos.
y Recreativo
Plan de uso Turstico y Recreativo
4. DIRECTRICES
30
2011 - 2016
4.1. De carcter general
La Jefatura de la RNPS facilitar y brindar las
condiciones de ordenamiento, seguridad y
normatividad para el disfrute del recurso natural
paisaje, revalorando la cultura y costumbres de
las poblaciones del mbito de la RNPS.
De Acuerdo al Plan Maestro de la RNPS, las
actividades tursticas se podrn desarrollar
en Zonas de Aprovechamiento Directo, Zona
Silvestre, Zonas de Recuperacin y Zonas de Uso
Especial.
La Jefatura de la RNPS promover la participacin
de la poblacin local en actividades tursticas
mediante el otorgamiento de derechos y la
capacitacin.
4.2. Relativas a la gestin
de servicios tursticos
La gestin de los servicios tursticos en el marco
del aprovechamiento del recurso natural paisaje
ser en el marco del Reglamento de Uso Turstico
de las ANPs y sus disposiciones complementarias
(DS- 018-2009 MINAM-RP120-2011-SERNANP).
Los otorgamientos en la modalidad de Permiso de
Actividad Menor, se darn nicamente a grupos
y/o asociaciones de comunidades registradas por
el ANP.
La Jefatura de la RNPS, promover reuniones
con los actores de las actividades tursticas y con
miembros del Comit de Gestin.
Se promover la difusin de la informacin que
alcance a tour operadores, guas y gestores de la
actividad turstica.
Se priorizar al ecoturismo como la modalidad de
turismo que se desarrolle en la RNPS.
El ingreso por turismo a la RNPS se dar en el
marco de la Resolucin Jefatural 272-INRENA,
que fija los montos por modalidad de recreacin,
recorrido turstico completo, corto y grupos de
estudiantes organizados.
Se promover que la obtencin de reservas y el
pago de ingreso se realice a travs de empresas
registradas y que asuman el uso del Sistema
Integral de Turismo.
4.3. Relativas a las infraestructuras
y equipamientos
La extensin de la concesin para establecimientos
de Hospedaje se definir en base a criterios
ambientales.
Las instalaciones de observacin como
catamaranes, paradores, miradores y senderos
elevados, debern instalarse en lugares definidos
en los Planes de Sitio.
Se definirn en el Plan de Sitio los lugares
destinados como campamentos3, siendo estos los
nicos lugares para acampar.
Son campamentos las reas despejadas del terreno para armar carpas y/o mosquiteros o reas donde se pueden implementar instalaciones no
permanentes como plataformas de madera cubiertas con un techo de hoja de palma con capacidad mxima para 8 personas y debe contar con un
sistema de recojo de desechos.
31
Plan de uso Turstico y Recreativo
a remo dada la fragilidad de la quebrada Tibilo.
Las empresas tursticas debern operar en el rea
utilizando motores ecolgicos de cuatro tiempos.
Progresivamente se deber conseguir que el
100% de los grupos de turismo ingresen con este
tipo de motores.
Las embarcaciones de mayor caballaje debern
acoderar en los primeros puestos de vigilancia
(PV1-Samiria, PV1-Yanayacu Pucate, PV1-Pacaya).
Los letreros de sealizacin se colocarn de
acuerdo a lo especificado en el Plan de Sealizacin
de la RNPS.
Las trochas de uso turstico se disearn bajo
la autorizacin de la Jefatura y/o mediante la
elaboracin de un Plan de Sitio del rea Turstica.
4.4. Relativas al transporte y
desplazamientos
Los motores debern bajar su velocidad 100
metros antes y 100 metros despus del mbito
de las comunidades del interior de la RNPS. As
mismo se bajarn las velocidades al pasar cerca de
una canoa. La Jefatura de cuenca es la encargada
de controlar y reportar el cumplimiento de esta
disposicin.
En el caso de que la tecnologa para motores
fuera de borda alcance estndares ambientales
ms altos, las empresas debern adecuarse a los
modelos comerciales que contaminen menos y
produzcan menor ruido.
Los recorridos tursticos a la RNPS sern por va
fluvial y como medida cautelar se tendrn que
respetar las especificacin de caballaje de motor
segn la poca estacional (vaciante o creciente) y
los sectores.
Las embarcaciones tendrn una eslora mxima
de 12 metros, con motor cuya potencia no
deber sobrepasar los 15 HP en el caso de las
reas tursticas de Pinchi y Nauta Cao, en los ros
Yanayacu Pucate, Pacaya y Samiria.
Durante la estacin de creciente se podrn utilizar
motores cuya potencia mxima no sobrepase los
60 HP como mximo. En el caso del rea de Tibilo
Pastococha solo se podrn utilizar embarcaciones
32
4.5. Relativas a guas y promotores
locales de turismo
La Jefatura de la RNPS otorgar derechos a
grupos locales de turismo para que stos brinden
servicios tursticos en las reas de uso turstico.
La actividad de guiado se regir por las normas
nacionales que ordenan la actividad turstica
nacional.
Los grupos locales de turismo deben estar
capacitados y programar nuevas capacitaciones
en temas relacionados a los servicios tursticos.
La Jefatura de la RNPS propiciar la firma de
permisos de actividad menor y/o acuerdos con
los grupos locales de turismo.
4.6. Relativas al manejo de Residuos
Slidos al interior de la RNPS
Se promover el uso de materiales biodegradables,
la reutilizacin y el reciclado de materiales y otras
medidas apropiadas para minimizar la produccin
de residuos en las actividades tursticas y
recreativas.
La Jefatura desarrollar acciones de educacin
2011 - 2016
y capacitacin para una gestin de los residuos
slidos eficiente, eficaz y sostenible a nivel de
comunidades y guarda parques.
Adopcin de medidas de minimizacin de
residuos slidos a travs de la mxima reduccin
de volmenes de generacin y caracterizacin de
peligrosidad.
Establecimiento de un sistema de responsabilidad
compartida y de manejo integral de los residuos
slidos, desde la generacin hasta la disposicin
final, a fin de evitar situaciones de riesgo e
impactos negativos a la salud humana y el
ambiente.
Adopcin de medidas para que la contabilidad
de las entidades que generan o manejan
residuos slidos refleje un costo real total de la
prevencin, control, fiscalizacin, recuperacin
y compensacin que se derive del manejo del
residuo slido.
Uso de tecnologas, mtodos, prcticas y
proceso de produccin y comercializacin de los
residuos slidos, que favorezcan la minimizacin
o reaprovechamiento de stos y su manejo
adecuado.
Fomento del reaprovechamiento de residuos
slidos y adopcin de prcticas de tratamiento y
disposicin final adecuada.
Promocin del manejo selectivo de los Residuos
Slidos y admisin de su manejo conjunto, cuando
no se generan riesgos sanitarios o ambientales
significativos.
Promocin de la iniciativa y participacin activa
de la poblacin, la sociedad civil organizada y
el sector privado en el manejo de los Residuos
Slidos.
Fomento de la generacin, sistematizacin y
difusin de informacin para el mejoramiento del
tratamiento de los Residuos Slidos.
Establecimiento de acciones destinadas a evitar la
contaminacin del medio acutico, eliminando el
arrojo de residuos en cuerpos o cursos de agua.
y econmica de los visitantes, prestadores
de servicios y miembros de las comunidades
receptoras.
Los visitantes debern acogerse a lo dispuesto
por el personal guardaparque en el puesto de
control.
Las principales necesidades del visitante respecto
a la eleccin de un destino sern la originalidad
de la oferta, la calidad, el precio y la seguridad.
Grupos Locales de Turismo
Debern contar con botiqun con medicinas
bsicas.
El nmero de turistas por grupo y gua no
superar las diez personas.
Informar al guardaparque del circuito autorizado
a seguir y no ingresar a zonas no autorizadas o
no informadas previamente.
Empresas privadas
Las empresas tursticas debern contar con un Plan
de Seguridad para garantizar el bienestar de sus
visitantes. El Plan de Seguridad deber ser coordinado
con la RNPS y validado por las instituciones pblicas
competentes.
4.7. Relativas a la conducta y
seguridad de los visitantes
4.8. Relativas a Sanciones
Los visitantes no ingresarn a la RNPS por cuenta
propia, debiendo contar con los servicios de
miembros de los grupos locales de turismo
autorizados por la RNPS o empresas tursticas
autorizadas.
La seguridad turstica es la proteccin de la vida,
de la salud, de la integridad fsica, psicolgica
Las empresas tursticas debern respetar todas las
especificaciones que establezca este documento,
el incumplimiento de las mismas ser causal para
que la Jefatura del rea no permita su ingreso,
sin perjuicio de que se aplique el Procedimiento
Administrativo Sancionador del SERNANP.
33
Plan de uso Turstico y Recreativo
5. Estrategia de
accin: programas y
actividades
La estrategia de accin constituye un conjunto de
programas y acciones coordinados que pretenden
suministrar de una manera integrada e integradora
los lineamientos bsicos de actuacin para la
conservacin y el desarrollo de la actividad turstica
en la RNPS. La estrategia de accin pone de manifiesto
la manera en que cada programa adquiere un
significado determinado en el contexto global de los
objetivos bsicos. Los programas son:
Programa 01: Promocin y Divulgacin.
Programa 02: Educacin e Interpretacin
Ambiental.
Programa 03: Fortalecimiento de Capacidades
del personal de la RNPS.
Programa 04: Acondicionamiento turstico.
Programa 05: Coordinacin Interinstitucional.
Programa 06: Monitoreo, Evaluacin e Impactos
de la Actividad Turstica.
5.1. Programa 01:
Promocin y Divulgacin
Objetivo general
Promocionar y difundir los atractivos que posee
la RNPS, despertando el inters de las personas
en el mbito regional, nacional y mundial por
conocer y disfrutar de los atractivos naturales,
culturales e histricos de esta importante rea
Natural Protegida.
Objetivos especficos
Promover la conformacin de alianzas estratgicas
con los principales medios de informacin, a fin
Cuadro 5. Programa de promocin y divulgacin
Objetivos: Promocin de la RNPS como destino turstico de primer nivel
Objetivo a 05 aos: Difundir la importancia de la Reserva Nacional Pacaya Samiria en la poblacin local, nacional y mundial
Resultados
R 1.1 Pacaya Samiria
es conocida a nivel
regional , nacional
y mundial como un
atractivo natural ,
cultural e histrico de
primer nivel.
R1.2 El inters
por visitar y
conocer Pacaya
Samiria aumenta,
reflejndose en el
mejoramiento de la
calidad de vida de las
comunidades locales.
Lneas de Accin
Involucrados
Indicadores
Medios de Verificacin
Campaas de
promocin y
difusin.
La Jefatura de la RNPS
en coordinacin con
empresas tursticas,
Grupos Locales de
Turismo e instituciones
pblicas y ONGs.
05 campaas
de promocin y
difusin.
Encuestas.
Acuerdos con
medios de difusin.
La Jefatura de la RNPS
en coordinacin con
empresas tursticas,
Grupos Locales de
Turismo e instituciones
pblicas y ONGs.
05 acuerdos
con medios de
difusin.
Registro de acuerdos.
Reserva Nacional
Pacaya Samiria.
Participar en
10 ferias o
conferencias de
turismo en ANP.
Registro de
participacin.
Reserva Nacional
Pacaya Samiria.
15,000 en
publicidad.
Facturas de la
publicidad.
Participacin de
la RNPS en ferias,
conferencias, etc.
El desarrollo de
material de difusin
como: Boletines,
folletos, cartillas,
trpticos y mapas
tursticos en la sede
central y puestos de
vigilancia.
Fuente: Jefatura de la RNPS. / Elaboracin: Equipo tcnico PUT RNPS
34
2011 - 2016
de promocionar y difundir los atractivos tursticos
que posee la RNPS.
Posicionar a la RNPS como uno de los principales
atractivos tursticos de la Regin en el marco del
destino turstico Ro Amazonas.
Articular acciones con empresas tursticas y
Grupos Locales de Turismo a fin de informar
sobre las actividades de conservacin que se
desarrollan en la RNPS.
5.2. Programa 02: Educacin e
Interpretacin Ambiental
Objetivo General
Fomentar el uso pblico y el turismo sustentable
en la RNPS con una perspectiva regional, que
asegure la conservacin de la integridad ecolgica
y la biodiversidad de la Reserva y que contribuya
a un desarrollo socioeconmico, equitativo y
solidario, especialmente de las poblaciones
locales.
Objetivos Especificos
Fomentar mediante un programa interpretativo
adecuado, el conocimiento y valoracin del
capital natural de la RNPS entre los visitantes
nacionales y extranjeros y pblico en general, a
fin de que lo comprendan, aprecien, disfruten y
participen activamente en su conservacin.
Visitantes sensibilizados sobre la importancia de
la RNPS.
Cuadro 6. Programa de educacin e interpretacin ambiental
Objetivos a Largo Plazo: Instituciones, empresas tursticas y grupos locales de turismo, conciertan acciones a fin de educar a la
poblacin local en relacin a la RNPS logrando la conservacin del rea y el desarrollo sostenible de la actividad turstica.
Objetivos a 05 aos: Pacaya Samiria cuenta con personal con tcnicas de comunicacin e interpretacin que transmite de forma
clara y precisa los aportes del rea protegida y sus atractivos.
Resultados
R 2.1. Poblacin del mbito
de la RNPS, valora y reconoce
la importancia
de este rea protegida y
participa activamente
en su conservacin y manejo.
Lneas de Accin
Involucrados
Indicadores
Medios de Verificacin
Firma de acuerdos o
convenios con empresas
privadas para el apoyo
en charlas de educacin
ambiental en las
comunidades donde
se realizan actividades
tursticas.
Jefatura de la RNPS,
comunidades de
RNPS , empresas
privadas.
10 acuerdos
firmados.
Registro de acuerdos.
Desarrollo de estrategias
de motivacin a las
comunidades con la
finalidad que se integren a
las actividades educativas
ambientales.
Jefatura de la RNPS,
comunidades.
Personal motivado
Lista o registro de los
y participando
participantes.
activamente
Comunidades,
Jefatura de la RNPS,
poblacin local.
01 plan de
interpretacin.
Informe de Plan de
Interpretacin.
Personal de RNPS,
poblacin local y
turistas.
03Talleres de
capacitacin
en tcnicas
interpretativas.
Lista de los
participantes de
los talleres de
capacitacin.
Jefatura de la RNPS.
03 salas
interpretativas:
Lagunas, Nauta y
Yurimaguas.
Contrato de la
construccin de las
salas.
Elaboracin de un plan de
interpretacin para la RNPS.
R 2.2.Fortalecer tcnicas
de comunicacin e
interpretacin ambiental por
parte de los guardaparques
hacia los turistas y visitantes.
Talleres de capacitacin en
tcnicas interpretativas por
parte de los guarda parques
de RNPS.
Diseo e implementacin
de nuevos equipos y
recursos interpretativos.
Fuente: Jefatura de la RNPS. / Elaboracin: Equipo tcnico PUT RNPS
35
Plan de uso Turstico y Recreativo
5.3. Programa 03: Fortalecimiento
de Capacidades al personal de
la RNPS y Grupos Locales de
Turismo
de los diferentes Grupos Locales de Turismo y
personal de la RNPS en relacin a las actividades
tursticas.
Objetivo Especifico
Actualmente, las capacidades individuales y
colectivas de los actores involucrados en la actividad
turstica son limitadas. Las pocas capacidades locales
relacionadas con el turismo que dominan en los
prestadores de servicios, son asociadas a actividades
bsicas de acompaantes (motorista, cocineros,
etc.), mientras que las que los habilitan como
interpretadores son insuficientemente dominadas.
Por ello es necesario desarrollar diferentes iniciativas
dirigidas hacia el desarrollo de las capacidades
locales.
Objetivo General
Promover programas de formacin y capacitacin
Capacitar y certificar a guas locales, con la
transformacin gradual de los pobladores de la
RNPS, para convertirse en prestadores de servicios
tursticos, y no en mano de obra asalariada y
asegurar as la prestacin de servicios tursticos
de calidad, que proteja los recursos naturales y
que eduque a los turistas.
Desarrollar convenios o contratos entre
prestadores de servicios locales, instituciones
pblicas y ONGs para desarrollar programas
estratgicos de capacitacin para el ecoturismo,
que contribuyan a fortalecer el compromiso de la
poblacin local de participar en los cursos (ingls,
historia natural e interpretacin ambiental, etc.) y
asegurar su permanencia.
Cuadro 7. Programa de fortalecimiento de capacidades al personal de la rnps y grupos locales de turismo
Objetivos a Largo Plazo: Personal de la RNPS y grupos locales de turismo, capacitados para la prestacin de servicios tursticos de calidad.
Objetivos a 05 aos: Servicios Tursticos de alta calidad ofrecidos por los grupos locales de turismo.
R 3.1. Componente de
turismo dentro del Plan de
Capacitaciones.
R 3.2.Grupos locales
de turismo certificados
por instituciones para la
prestacin de servicios
tursticos, siendo
competitivos a nivel
empresarial.
Elaboracin del
componente de turismo
dirigido a la capacitacin de
grupos de capacitacin.
Jefatura de la
RNPS, instituciones
gubernamentales y
poblacin local.
01 componente de
capacitaciones para
la prestacin de
servicios tursticos.
Plan de capacitacin
diseado y ejecutado.
Firmar convenios con
instituciones o especialistas
para el apoyo de
capacitaciones.
Instituciones
privadas y personas
profesionales en
turismo.
05 acuerdos o
convenios firmados.
Registro Informe de los
acuerdos firmados.
Desarrollar esquemas de
capacitacin con mtodos
Jefatura de la RNPS,
01 esquema de
alternativos que aseguren su operadores tursticos,
capacitaciones.
participacin, permanencia
poblacin local.
y seguimiento.
Elaboracin de un plan de
interpretacin para la RNPS.
R 2.2.Fortalecer tcnicas
de comunicacin e
interpretacin ambiental por
parte de los guardaparques
hacia los turistas y visitantes.
Talleres de capacitacin en
tcnicas interpretativas por
parte de los guarda parques
de RNPS.
Diseo e implementacin
de nuevos equipos y
recursos interpretativos.
Fuente: Jefatura de la RNPS. / Elaboracin: Equipo tcnico PUT RNPS
36
Certificacin por
parte de instituciones
competentes.
Comunidades,
Jefatura de la RNPS,
poblacin local.
01 plan de
interpretacin.
Informe de Plan de
Interpretacin.
Personal de RNPS,
poblacin local y
turistas.
03Talleres de
capacitacin
en tcnicas
interpretativas.
Lista de los
participantes de los
talleres de capacitacin.
Jefatura de la RNPS.
03 salas
interpretativas:
Lagunas, Nauta y
Yurimaguas.
Contrato de la
construccin de las
salas.
2011 - 2016
5.4. Programa 04: Acondicionamiento
Turstico
Objetivo General
para que el disfrute del visitantes este acorde con
la potencialidades que el rea ofrece con relacin
a los atractivos naturales.
Objetivo Especifico
Que los Operadores Tursticos y Grupos Locales
de Turismo cuenten con facilidades para que la
actividad turstica tenga las condiciones bsicas
Que las infraestructuras y equipamiento cuenten
con insumos bsicos que garanticen el disfrute y
bienestar del visitante.
Cuadro 8. Programa de acondicionamiento turstico
Objetivos a Largo Plazo: Acondicionamiento de servicios tursticos para satisfacer las necesidades y expectativas del turista
Objetivos A 05 aos: Pacaya Samiria posee una infraestructura con servicios tursticos de calidad
Resultados
R 4.1. Equipamiento
para el desarrollo del
turismo.
R 4.2. Las comunidades
donde se desarrollan
actividades
tursticas, cuentan
con embarcaderos,
catamaranes y
miradores, brindando
disfrute y seguridad a
los visitantes.
Lneas de Accin
Involucrados
Indicadores
Medios de Verificacin
Construccin de
infraestructuras
para observacin en
diferentes sectores de
la RNPS.
Jefatura de la RNPS y
poblacin local.
S/.200,000 en
construccin de
infraestructuras de 200
m2
Registro de fotos
En Construccin de
embarcaderos en el PVNauta Cao, PV1-Santo
Domingo, PV1-Samiria,
PV1-Pacaya, PV2-Yarina
y las Comunidad de 20
Enero, Buenos Aires,
Arequipa, Yarina, Manco
Cpac, San Martn de
Tipishca trega de obra.
Jefatura de la RNPS,
operadores tursticos y
grupos locales.
S/.264,000 en
construccin de
embarcaderos.
Acta de entrega de obras.
Construccin e
instalacin de
catamaranes.
Jefatura de la RNPS,
operadores tursticos y
grupos locales.
4 en los 5 aos.
Catamaranes
construidos, justificantes
de gasto.
Construccin de
miradores.
Jefatura de la RNPS,
operadores tursticos,
grupos locales, turistas y
visitantes.
2 miradores en los 5
aos.
Informe con fotos de la
construccin.
Fuente: Jefatura de la RNPS. / Elaboracin: Equipo tcnico PUT RNPS
5.5. Programa 05: Coordinacin
Interinstitucional
Objetivos
Fortalecer la capacidad de coordinacin y
cooperacin entre las distintas instituciones
pblicas y privadas presentes en la jurisdiccin
de la RNPS para lograr una buena integracin
entre la poltica de conservacin y las dems
polticas sectoriales, todas estas con injerencia en
la actividad turstica.
Objetivos especficos
Promover una cultura de coordinacin y
colaboracin entre las poblaciones locales y
los representantes de las dems instituciones
pblicas y privadas existentes en la regin, tanto
las de rgimen sectorial como las autnomas y las
dependientes del gobierno central, de forma que
37
Plan de uso Turstico y Recreativo
la gobernabilidad de la RNPS se vea fortalecida.
Promover la integracin de las polticas
ambientales que desarrolla la RNPS con las dems
polticas sectoriales en el marco del Plan.
Establecer mecanismos de coordinacin
giles que permitan una respuesta rpida ante
situaciones complejas que se pudieran generar
en la RNPS.
Cuadro 9. Programa de coordinacin interinstitucional
Objetivos a Largo Plazo: Fortalecer la capacidad de coordinacin y cooperacin entre las distintas instituciones pblicas y privadas
presentes en la jurisdiccin de la RNPS, para lograr una buena integracin entre la poltica de conservacin y las dems polticas
sectoriales.
Objetivos a 05 aos: La RNPS tenga una buena coordinacin y integracin con las diversas instituciones garantizando as el
cumplimiento de sus objetivos.
Resultados
Lneas de Accin
R 5.1. Mecanismo de
participacin institucional
fortalecidos, propiciando
que stos se inserten en las
actividades de la RNPS.
Participacin activa de
la RNPS en la Comisin
Regional de Turismo.
R 5.2. Ejecucin de
proyectos para el
mejoramiento de la
actividad turstica en la
RNPS.
Formulacin de proyectos
eco tursticos, a fin de
mejorar la actividad que se
desarrolla en la RNPS con
participacin de la poblacin
local.
Involucrados
Jefatura RNPS y
Comisin Regional
de Turismo.
Indicadores
Medios de Verificacin
04 actas por ao.
Registro de Actas.
05 proyectos
elaborados y
ejecutndose.
Registro y aprobacin
de proyectos
elaborados.
Fuente: Jefatura de la RNPS. / Elaboracin: Equipo tcnico PUT RNPS
5.6. Programa 06: Monitoreo y
evaluacin de impactos de la
actividad turstica.
Objetivo General
Asegurar la conservacin de los componentes de la
biodiversidad que conforman el atractivo turstico de
la RNPS, identificando, evaluando y monitoreando
los impactos ambientales que provoca la actividad
turstica proveniente del flujo de visitantes a la RNPS.
Objetivo Especifico
Conocer la situacin actual de la disposicin
de los residuos, emisiones, y/o cambios sobre
el ecosistema de los componentes de la
biodiversidad que conforman el atractivo turstico
de las ANP. (Matriz)
Evaluar la situacin actual y conocer la eficacia y
eficiencia con que se viene tratando el manejo
de impactos ambientales del turismo en la RNPS
(Flujograma).
38
Construir procedimientos prcticos y viables
para el monitoreo de los procesos de gestin de
impactos en el ANP (Protocolo).
En el POA 2011 se ha programado la elaboracin
de 01 Plan de Manejo de Residuos Slidos. Para
empezar se realiz la identificacin de los sectores y
elaboracin de encuestas dirigidas a comunidades,
grupos locales y personal Guardaparque, en el mes
de abril se inici el trabajo en la cuenca Samiria,
estando esta en poca de creciente.
El diseo de este primer diagnstico en el mbito
de elaboracin del Plan de Manejo de Residuos
Slidos de la Reserva Nacional Pacaya Samiria se est
elaborando a partir de una serie de herramientas
prcticas de manera secuencial y participativa,
empezando en primer lugar con la ejecucin de
encuestas al personal Guardaparque, Grupos de
Manejo de Recursos, Grupos de Turismo Rural
Comunitario y comunidades ubicadas dentro de la
jurisdiccin de la Cuenca Samiria de la RNPS.
En la elaboracin de este producto, se utilizaron
de manera simple y concisa, recursos disponibles
2011 - 2016
Cuadro 10. Programa de monitoreo y evaluacin de impactos de la actividad turstica
Objetivos a Largo Plazo: Asegurar el cumplimiento de los objetivos planteados en el PUTR, evaluando los impactos de la actividad
turstica dentro del rea y de los grupos involucrados.
Objetivos a 05 aos: Medir el grado de eficiencia y efectividad del Plan de Uso Turstico y Recreativo de la RNPS.
Resultados
R 6.1. La Jefatura
de la RNPS realiza
seguimiento y
evaluacin de las
actividades tursticas
a fin de medir el
impacto de esta en
la conservacin del
rea.
Lneas de Accin
Involucrados
Plantear estrategias
de evaluacin y
seguimientos simples
para medir el impacto
de las actividades
tursticas.
Jefatura de la RNPS,
operadores tursticos,
grupos locales.
Realizar un Plan
Operativo Anual
teniendo como base las
acciones propuestas en
el PUTR.
Jefatura de la RNPS,
operadores tursticos,
grupos locales.
Realizar Informes
Trimestrales del
cumplimiento del PUTR.
Jefatura de la RNPS,
operadores tursticos,
grupos locales.
Indicadores
Medios de Verificacin
Informes de monitoreo y
evaluacin.
Fichas de monitoreo y
evaluacin.
05 planes operativos.
Informes anuales del plan.
04 informes por ao.
Informes trimestrales.
Fuente: Jefatura de la RNPS. / Elaboracin: Equipo tcnico PUT RNPS
como: entrevistas personales, encuestas elaboradas,
bases de datos, as como informacin de los viajes
de reconocimiento y talleres realizados de trabajos
anteriores.
Para el manejo y generacin de informacin, esta
se oriento hacia los fines de monitoreo social en el
campo. Por ello, un punto de partida importante es
el nivel de conocimiento y sensibilizacin que tienen
los actores principales acerca de la importancia y
el manejo adecuado de los Residuos slidos y el
impacto que genera su mala prctica.
6. Gestin turstica
6.1. Capacidad de Carga
El anlisis de la capacidad de carga turstica (CCT) es
una tcnica usada en la planificacin para establecer
restricciones precautelares a la presencia humana en
ciertas reas vulnerables para proteger el atractivo
turstico del propio uso turstico. Del mismo modo, es
una herramienta que define la gestin de visitantes
y sus impactos en el rea turstica y recreativa del
ANP.
Para determinar la Capacidad de Carga Turstica
de la RNPS se establecieron criterios tcnicos
relacionados con el nmero de destinos tursticos,
actividades y ciclos hidrobiolgicos (creciente y
vaciante), los cuales se ajustaron a la realidad de
la RNPS midiendo una serie de indicadores de
cambios relacionados al componente social, fsico y
biolgico. La RNPS puede recibir anualmente 20,880
visitantes, distribuidos en 10 reas de uso turstico y
recreativo.
En la actualidad, an no existe un mtodo aceptado
para establecer la CCT, ya sea estable o flexible, pero
existen indicadores que aportan informacin sobre
la presin ejercida sobre el medio natural y social.
La RNPS tiene diferentes reas, algunas con
caractersticas similares y otras con caractersticas
39
Plan de uso Turstico y Recreativo
muy diferentes, que estn destinadas a la actividad
turstica. Sin embargo, no se ha aplicado una frmula
para la determinacin de la capacidad de carga a fin
de estimar la poblacin ideal que se encuentra en
equilibrio en un hbitat o rea determinada y de esta
forma poder afirmar que cualquier poblacin mayor
a la Capacidad de Carga (CC) degradar su hbitat.
Se establece la siguiente propuesta de capacidad
de carga en las 03 cuencas de la RNPS, segn sus
reas tursticas, llegando a definir para los lugares de
inters 435 visitantes a la semana.
En consecuencia se ha definido que mensualmente
la RNPS recibir 1,800 visitantes y al ao 21,600
visitantes. Cabe mencionar que el rea recibe
actualmente menos de 7,000 visitantes, por lo que el
techo para crecimiento de visitantes es an alto.
Cuadro 11. Capacidad de carga
Cuenca
Yanayacu Pucate
rea de uso turstico
Lugares de inters turstico
N visitantes (semanal)
Poza Cocha
Todo el recorrido
15
Pahuachiro
Todo el recorrido
15
Nauta Cao
Todo el recorrido
25
Todo el recorrido
15
Boca Yanayacu
50
Cocha Jacinto
Yanayacu Pucate Cocha
Dorado
Bajo y Medio Samiria
Samiria
40
Huarmi Isla
35
Cocha Dorado
20
Tipishca del Samiria
40
Huiruri/Ururi/Caro Huiruri
15
Cocha Yarina
15
Tibilo / Chambira
25
PastoCocha
25
Yanallpa - Iricahua
Todo el recorrido
20
Bajo Pacaya
Hasta la Cocha Yarina
80
Cochas de Punga
Circuito de Cochas
15
Tibilo Pastococha
Pacaya
Rio Yanayacu - Germn cao
TOTAL
450
Fuente: Jefatura de la RNPS. / Elaboracin: Equipo tcnico PUT RNPS
Figura 1. Capacidad de carga anual
Visitantes a la semana:
450
40
Visitantes al mes:
1,800
Visitantes al ao:
21,600
2011 - 2016
6.2.
Planes de sitio
Los planes de sitio determinan el ordenamiento de
la actividad sobre la base de una microzonificacin
y sealan las pautas a seguir en la gestin de la
actividad en el sitio.
Los planes de sitio deben ofrecer una serie de
disposiciones en el terreno para toda instalacin,
las pautas para su diseo arquitectnico y obras,
las regulaciones sobre el flujo y actividades de los
visitantes, as como desarrollar metodologas para
la medicin del impacto del turismo. Se prioriza
la elaboracin de por lo menos 02 planes de sitio
(Yanayacu Pucate y Samiria).
En la RNPS se han identificado sectores apropiados
para la instalacin y equipamiento de infraestructuras
tursticas. Actualmente el rea cuenta con 104
espacios de sitios de pernocte, distribuidos en 06
establecimientos de hospedaje (64 camas) y 04
campamentos.
Cuadro 12. Capacidad instalada de la RNPS
Cuenca
rea de uso turstico
Infraestructura
Capacidad
Establecimientos de hospedaje
20 de Enero
08 personas
Establecimientos de hospedaje
Yarina
08 personas
Establecimientos de hospedaje
Cocha El Dorado
08 personas
Establecimientos de hospedaje
ASIENDES
15 personas
Establecimientos de hospedaje
Casa Lupuna
15 personas
Establecimientos de hospedaje
Poza Gloria
10 personas
Campamento en la Boca del
Cao Atn
10 personas
Campamento en la Boca del
Cao Pajero
10 personas
Bajo y Medio Samiria
Campamento en la Boca del
Cao Atn
10 personas
Tibilo Pastococha
Campamento en Tranca Cao
10 personas
Establecimientos de hospedaje
Yanayacu Pucate Cocha
Dorado
Yanayacu Pucate
Bajo y Medio Samiria
Samiria
Tibilo Pastococha
Campamentos
Yanayacu Pucate
Samiria
Yanayacu Pucate Cocha
Dorado
Fuente: Jefatura de la RNPS. / Elaboracin: Equipo tcnico PUT RNPS
6.3. Requerimientos para el
otorgamiento de Derechos
La coyuntura actual en relacin al otorgamiento
de concesiones dentro de las ANPs es favorable. El
mecanismo de participacin es considerado como
una estrategia a fin de gestionar con mayor eficiencia
las ANP. En la RNPS an no se han otorgado
concesiones tursticas, sin embargo, hay sectores
que han sido identificados por empresas tursticas
y grupos locales de turismo en los diversos talleres
realizados participativamente.
En todas las reas de uso turstico de la RNPS
se pueden establecer concesiones con o sin
infraestructura.
41
Plan de uso Turstico y Recreativo
Cuadro 13. Capacidad instalada de la rnps
No
Modalidades de prestacin de
servicios
rea de Uso Turstico
Tibilo Pastococha
Contrato y permiso
Bajo y Medio Samiria
Concesin, contrato y permiso
Yanayacu Pucate
Concesin, contrato y permiso
Pacaya
Concesin
Cochas de Punga
Contrato y permiso
Tipishca del Samiria
Contrato y permiso
Boca del Yanayacu
Contrato y permiso
Pacaya
Contrato
Poza Cocha
Concesin y contrato
10
Yanallpa-Iricahua
Concesin, contrato y permiso
11
Bajo y Medio Samiria (Atun/Acha
Cocha hasta Cocha Yarina)
Concesin, contrato y permiso
12
Yanayacu Pucate
Concesin, contrato y permiso
13
Boca del Yanayacu
Permiso o acuerdo
14
Nauta Cao
Contrato
15
Cocha Jacinto
Contrato
Modalidad
Turismo de Aventura
Turismo Fluvial
Turismo Especializado
Recreo
Recreo
Fuente: Jefatura de la RNPS. / Elaboracin: Equipo tcnico PUT RNPS
aquellos sitios de uso comn o que constituyan
el nico acceso a un atractivo turstico principal.
Las concesiones y contratos para operacin
turstica en el ANP deben contar con
Proyectos tursticos que sustenten las
solicitudes y expliquen los detalles de uso y
acondicionamiento fsico del territorio, segn los
Trminos de Referencia estipulados y aprobados
en cada caso.
Se fomenta el uso responsable, ordenado y
formal del territorio, as como el uso sostenible
de los recursos.
El procedimiento de otorgamiento de derechos
sigue lo establecido en la Ley y el Reglamento
de reas Naturales Protegidas, el Reglamento
de Uso Turstico en reas Naturales Protegidas
(DS N 018-2009-MINAM) y el Texto nico de
Procedimientos Administrativos.
Los otorgamientos se otorgan en sitios de
dominio pblico y debern estar acordes con la
zonificacin del rea Natural Protegida.
42
No se otorgar derechos de exclusividad nica en
La Jefatura implementar la sealizacin
turstica dentro del ANP, segn lo especificado
por el Manual de Sealizacin para reas
Naturales Protegidas elaborado por el SERNANP
y el Manual de Sealizacin Turstica del Per,
elaborado por MINCETUR, en los sitios de uso
pblico.
En los sitios dados en administracin, es
responsabilidad del beneficiario implementar
la sealizacin correspondiente, segn lo
2011 - 2016
especificado por el Manual de Sealizacin para
reas Naturales Protegidas elaborado por el
SERNANP y el Manual de Sealizacin Turstica del
Per, elaborado por MINCETUR.
Los transportes tursticos que ingresen a la Reserva
deben cumplir los requisitos sealados por la
legislacin vigente para el transporte de pasajeros y
de turistas (D.S N 032-2005-MINCETUR y D.S N 0062011-MTC).
La cantidad y tipo de embarcaciones que cada
operador tendr en las cochas las autoriza la Jefatura
de la Reserva en los Planes de Sitio respectivos
o mediante Resolucin Jefatural. sta puede ser
modificada en la elaboracin o actualizacin de los
Planes de Sitio.
Es imprescindible considerar, de acuerdo a la cantidad
de usuarios que ingresan a la Reserva, el impacto que
se genera por el incremento de visitantes.
7. Financiamiento e
implementacin
Los medios de transporte no deben generar
profundos disturbios en el ambiente (ruido,
contaminacin de aire y agua, impacto visual, entre
otros).
7.1. Costos de Administracin
Las seales, el trazado de los senderos y los itinerarios
guiarn al visitante hacia las reas apropiadas para
el conocimiento y comprensin de la Reserva,
minimizando impactos negativos. Las empresas
de turismo y los guas que conducen el grupo de
visitantes son los responsables de hacer cumplir este
lineamiento.
En el ao 2010 la Reserva gener S/.351,000
Nuevos Soles por recaudacin en la actividad
turstica. Por otro lado, la Reserva debe incurrir en
gastos mnimos recurrentes para la gestin con
un monto que asciende a S/.70, 500 nuevos soles
aproximadamente, teniendo en cuenta los costos
operativos y administrativos del rea.
Cabe sealar que el Presupuesto Anual de la Reserva para el ao 2010 es de 1611,874.
Cuadro14. Costos recurrentes ingreso Reserva Nacional Pacaya Samiria
Personal
Cantidad
Tiempo meses
Costo unitario / Mes (S/.)
Costo total S/.
Administrador
12
450
5,400.00
Especialista en turismo
12
1,600.00
19,200.00
Guardaparque
12
650
31,200.00
Voluntarios
12
100
3,600.00
Capacitacin
2 grupos
4,000
4,000.00
Sub total
63,400.00
OPERATIVOS
Uniformes Guardaparques
200
800.00
Uniforme Voluntario
12
25
300.00
Material de Oficina
4 (Trimestral)
12
1,500.00
6,000.00
Sub total
7,100.00
Total
70,500.00
Fuente: Jefatura de la RNPS. / Elaboracin: Equipo tcnico PUT RNPS
43
Plan de uso Turstico y Recreativo
Cuadro 15. Presupuesto y cronograma del plan de uso turistico
AOS
N
Programa y actividades
Programacion de
divulgacin y promocin
9,400.00
9,400.00
9,400.00
9,400.00
9,400.00
47,000.00
1.1
5 Acuerdos firmados con
medios de difusin
1 acuerdo
1 acuerdo
1 acuerdo
1 acuerdo
1 acuerdo
3,000.00
1.2
5 Campaas de
promocin y difusin
1 campaa
1 campaa
1 campaa
1 campaa
1 campaa
15,000.00
1.3
Reuniones de
coordinacin trimestral
4 reuniones
4 reuniones
4 reuniones
4 reuniones
4 reuniones
6,000.00
1.4
Actualizacin de Pagina
Web
Renovacin
de hosting
Renovacin
de hosting
Renovacin de
hosting
Renovacin
de hosting
Renovacin
de hosting
1,000.00
1.5
Participar en 10 ferias de
conferencias de turismo
en ANP
2 ferias
2 ferias
2 ferias
2 ferias
2 ferias
7,000.00
1.6
Materiales de difusin
1 material
1 material
1 material
1 material
1 material
15,000.00
Programa Educacin e
Interpretacin Ambiental
60,000.00
13,000.00
60,000.00
8,000.00
60,000.00
201.000.00
2.1
10 Convenios con
empresas privadas
2 convenios
2 convenios
2 convenios
2 convenios
2 convenios
10,000.00
2.2
10 Convenios con los
principales operadores
tursticos
2 convenios
2 convenios
2 convenios
2 convenios
2 convenios
10,000.00
2.3
Desarrollo de estrategias
de motivacin de las
comunidades
2 informes
2 informes
2 informes
2 informes
2 informes
10,000.00
2.4
Elaborar un plan de
interpretacin
2.5
Implementacin
de tcnicas de
comunicacin e
interpretacin ambiental
personalizada
1 conj. de
tcnicas
1 conj. de
tcnicas
1 conj. de
tcnicas
6.000.00
Diseo e implementacin
de nuevos equipos y
recursos interpretativos
(tres salas)
1 sala
1 sala
1 sala
150.000.00
2.6
2.7
3.1
44
TOTAL US$
Difusin de temas
relacionados con el
cuidado del medio
ambiente dirigido a
grupos itinerantes
Programa de
Fortalecimiento de
Capacidades del personal
de la RNPS y Grupos
Locales
Elaboracin de un
diagnstico sobre las
necesidades de los grupos
metas (GLT)
1 Plan
5.000.00
1 taller
1 taller
1 taller
1 taller
1 taller
10,000.00
16,000.00
4,000.00
1,000.00
1,000.00
1,000.00
23,000.00
1
diagnstico
2011 - 2016
AOS
N
3.2
3.3
3.4
4.1
Programa y
actividades
Diseo y ejecucin
de un plan de
capacitacin para la
prestacin de servicios
turisticos
5 Convenios con
instituciones o
especialistas para
llevar a cabo las
capacitaciones
1 Plan
1 Convenio
Desarrollar un
esquema de
capacitaciones para
los actores locales
TOTAL US$
15,000.00
1 Convenio
1 Convenio
1 Convenio
1 Convenio
1 Esquema
5,000.00
3,000.00
Programa de
Acondicionamiento
Turstico
108,200.00
87,200.00
108,200.00
87,200.00
111,200.00
502,000.00
Construccin de
Infraestructuras de
200m2, en diferentes
sectores de la RNPS
40m2 const.
40m2 const.
40m2 const.
40m2 const.
40m2 const.
70,000.00
2 embarc.
2 embarc.
2 embarc.
3 embarc.
264,000.00
4.2
Construccin de 11
embarcaderos
2 embarc.
4.3
Construccin de 02
miradores
1 mirador
4.4
Establecer itinerarios
entre todos los
operadores tursticos
1 itinerario
1 itinerario
1 itinerario
1 itinerario
1 itinerario
6,000.00
Utilizacin de motores
ecolgicos segn la
temporada ( 60 hp )
4 motores
4 motores
4 motores
4 motores
4 motores
120,000.00
8,200.00
8,200.00
8,200.00
8,200.00
8,200.00
41,000.00
4 participacin
4 participacin
4
participacin
4
participacin
4 participacin
1 proyecto
1 proyecto
1 proyecto
1 proyecto
1 proyecto
30,000.00
6 reuniones
6 reuniones
6 reuniones
6 reuniones
6 reuniones
6,000.00
4.5
5.1
Programa de
Coordinacin de
Interinstitucional
Participacin activa de
la RNPS en la Comisin
Regional de Turismo
5.2
5 Formular proyectos
ecotursticos
5.3
Coordinacin
con MINCETUR
Y DIRCETURA, en
el desarrollo de
actividades de
conservacin
42,000.00
5,000.00
45
Plan de uso Turstico y Recreativo
AOS
N
6.1
6.2
6.3
Programa y
actividades
Programa de
Monitoreo y
evaluacin de
impactos de la
actividad turstica
3,400.00
3,400.00
3,400.00
3,400.00
3,400.00
Propuesta de
mecanismos
de monitoreo y
evaluacin dentro
del turismo
4 informes
4 informes
4 informes
4 informes
4 informes
Elaborar un Plan
Operatico Anual
teniendo en
cuenta las acciones
del PUTR
1 plan
1 plan
1 plan
1 plan
1 plan
Elaborar informes
trimestrales del
cumplimiento del
PUTR
4 informes
4 informes
4 informes
4 informes
4 informes
Sub Total
205,200.00
125,200.00
190,200.00
117,200.00
193,200.00
Total
Fuente: Jefatura de la RNPS. / Elaboracin: Equipo tcnico PUT RNPS
7.2 Financiamiento
El costo global en inversiones fsicas, actividades
y mdulos de capacitacin previsto en el Plan de
Uso Turstico de la Reserva Nacional Pacaya Samiria
sobrepasa en un clculo muy preliminar los 831,000
dlares.
Este monto considera una aproximacin que
representa la implementacin del Plan en un
escenario de 5 aos. El programa que genera mayor
gasto es el de Acondicionamiento Turstico.
La consecucin de las actividades programadas
en el Plan no slo beneficiar de forma transversal
a un grupo amplio de actores y colectivos locales,
regionales e incluso nacionales, tambin mejorar
la conservacin de los ecosistemas de la zona y la
gestin turstica de la RNPS. En concordancia a ello,
el Plan propone la integracin de esfuerzos locales,
nacionales y sectoriales para el desarrollo de los
diversos componentes. A todos estos esfuerzos se
podra sumar la cooperacin internacional, as como el
46
TOTAL US$
17,000.00
831,000.00
2011 - 2016
auspicio de corporaciones acadmicas, tecnolgicas
y deportivas mundiales. El financiamiento privado
tiene un gran potencial, debido sobre todo a la
visibilidad meditica global que Pacaya Samiria,
Loreto y en general el Ro Amazonas es capaz de
proyectar.
Bajo este enfoque, las fuentes de financiamiento que
se pueden integrar para cubrir los costos necesarios
para cumplir con el Plan en sus tres escenarios, se
pueden distribuir de la forma siguiente:
Fondos directamente recaudados, obtenidos por
la visita a la RNPS. Estos fondos iran destinados
principalmente a la puesta en valor de sitios
y acondicionamiento del espacio turstico. En
alguna medida estos fondos deberan aportar
tambin en temas de interpretacin, investigacin
y estructuracin del Sistema de Visitantes y sus
requerimientos (logsticos y humanos).
Fondos de Gobiernos Locales, integrados al turismo
de Loreto. Fondos dirigidos principalmente
al saneamiento ambiental (basura/residuos),
polticas de comunicacin social, infraestructura
local y vas de comunicacin (solo una parte de
estas intervenciones estn consideradas en el
presupuesto del Plan).
Fondos del Canon por Hidrocarburos del lote
08 de Pluspetrol. El principio del Canon es
generar activos en contraprestacin por el
patrimonio material que es explotado (Gas y
minerales). En esta lgica, la potencialidad del
turismo por crear riqueza y empleo proyecta
legtimamente su derecho a participar de
estos fondos, principalmente en lo referido
a las instalaciones, infraestructura de escala,
seguridad y puesta en valor patrimonial.
Cooperacin
Internacional.
Es
posible
canalizar fondos de cooperacin de diversas
modalidades, para temas de infraestructura
especializada, manejo ambiental, capacitacin,
conservacin especializada e investigacin
aplicada.
Fondos Privados. Pueden tomar varias formas,
tanto como auspicios de marcas asociadas al
deporte o tecnologa, como lneas acadmicas,
como socios estratgicos en la operacin y
similares.
Cuadro 16. Registro mensualizado de ingresos captados durante los aos 2009 y 2010
Aos
2009
2010
Enero
30,030.00
22,120.00
Febrero
31,132.50
23,697.50
Marzo
33,060.00
32,585.00
Abril
21,670.00
26,450.00
Mayo
26,935.00
27,582.00
Junio
21,230.00
29,409.50
Julio
43,590.00
53,510.00
Agosto
32,207.50
32,860.00
Septiembre
30,555.00
26,930.00
Octubre
31,695.00
36,049.50
Noviembre
28,315.00
23,575.00
Diciembre
18,805.00
22,990.00
TOTAL
349,225.00
357,758.50
47
Plan de uso Turstico y Recreativo
y Recreativo
Plan de uso Turstico y Recreativo
Anexo I
Anlisis del Flujo de Visitantes (2001 2010)
1. Anlisis de ingreso turistas
1.1. Ingreso Anual
El total de visitantes a la RNPS durante los aos 2001 2011 fue de 37,244 visitantes, entre visitantes nacionales
y extranjeros, tomando las diferentes modalidades de servicio (grupos locales y empresas privadas)
Tabla 1. Registro de turistas 2001-2011
Ao
N Turistas
2001
1.707
2002
2.949
2003
2.405
2004
1.706
2005
1.153
2006
1.077
2007
2.976
2008
4.985
2009
4.055
2011
7.853
TOTAL
37,244
Puede observarse un ascenso en el nmero de turistas durante
el ao 2002, y luego un descenso en el 2003 continuando hasta
el 2006. Este descenso se debe a que las embarcaciones barco
hotel de la empresa JUNGLE XPORT dejaron de ingresar a la RNPS
por la disposicin de la Jefatura de impedir el ingreso de motores
auxiliares de alto caballaje (150 Hp) al interior de las cuencas del
Pacaya, Samiria y Yanayacu Pucate. El aumento de la tarifa por
turista a partir de Febrero del 2003 de S/.65.00 a S/.100.00 por
concepto de 7 das y 8 noches en cualquiera de las 3 cuencas de la
RNPS ha podido ser otra causa del descenso de visitantes. El ao
2006 se estableci la tarifa diferenciada, situacin que gnero que
el ingreso al rea tenga un notable incremento, como se observa
en el grafico 1.
7853
Grafico 1. Registro anual de turistas (2001-2010)
4055
50
2011 - 2016
1.2 Ingreso mensual
El registro de visitantes por meses muestra una mayor concentracin de visitantes el 3er Trimestre del ao (33%)
y que las visitas en los dos primeros trimestres son ligeramente mayores que en el ltimo trimestre del ao.
Tabla 2. Registro mensual de turistas 2001-2011
N Visitantes
Meses
TOTAL
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Enero
17
298
199
233
54
50
163
354
610
271
557
2,806
Febrero
421
231
371
49
57
199
415
592
344
729
3,415
Marzo
160
267
245
350
24
30
195
393
520
378
401
2.963
Abril
122
240
248
227
59
45
218
433
171
519
470
2,752
Mayo
37
123
191
50
51
58
186
193
361
581
702
2,533
Junio
169
163
134
113
87
70
258
259
291
488
658
2,690
Julio
217
267
214
189
268
278
509
711
468
823
719
4,663
Agosto
215
221
259
118
272
225
348
609
471
793
516
4,047
Septiembre
57
237
173
36
54
105
326
276
571
452
697
2,984
Octubre
391
252
151
13
82
80
190
245
637
514
929
2,847
Noviembre
196
292
188
100
51
196
569
361
663
881
3,142
Diciembre
119
168
172
53
28
188
528
309
552
594
2,402
Porcentaje %
25
21
31
23
En el siguiente grfico se observa que la mayor afluencia de turistas se presenta en los meses de enero a abril y de
junio a agosto. Estas fechas coinciden con los periodos de temporada alta a nivel nacional para el turismo receptivo
(diciembre-febrero y julio-agosto), siendo en julio el mes en el que se alcanza el mayor nmero de visitantes.
Grfico 2. Registro mensual de turistas 2001-2010
enero
diciembre
febrero
noviemb
bre
ma
arzo
octubre
abril
septiemb
bre
ma
ay
yo
agosto
junio
julio
51
Plan de uso Turstico y Recreativo
2 Anlisis de caractersticas de los turistas
2.1 Nacionalidad
En el cuadro se muestra la composicin de turistas que visitan la RNPS segn pas de origen. Se observa que el
62.66% est conformado por visitantes de nacionalidad norteamericana, seguido de visitantes de nacionalidad
inglesa 9.27%. Los turistas peruanos representan el 5.18% del total. Si comparamos estos valores con los
sealados en el anlisis de flujo turstico del Plan de Uso de Turstico de la RNPS del 2002 (7.06%), observamos
una tendencia al descenso de afluencia de turistas nacionales.
Tabla 3. Registro de turistas 2001-2011
Nacionalidad
Porcentaje
EE.UU
62.66%
Gran Bretaa
09.27%
Per
05.18%
Espaa
02.86%
Alemania
02.48%
Cnada
01.81%
Italia
01.79%
Francia
01.41%
Australia
01.19%
Holanda
01.14%
Suiza
00.97%
Belgica
00.58%
Israel
00.50%
Nueva Zelanda
00.43%
Otros
7.74%
Tomando como referencia el anlisis que se
hiciera en el Plan de Uso Turstico y Recreativo,
sin considerar los visitantes de USA y Per
(Grfico 3), se puede observar que las cifras
estn muy repartidas entre espaoles 2.86%,
alemanes 2.48% e italianos 1.79%, entre otras
nacionalidades europeas.
Grfico 3. Nacionalidad de los visitantes (sin incluir USA y Per)
Otros, 7.74%
Gran Bretaa, 9.27%
Nueva Zelanda, 0.43%
Israel, 0.50%
Espaa, 2.86%
Belgica, 0.58%
Suiza, 0.97%
Holanda, 1.14%
Alemania, 2.48%
Australia, 1.19%
Cnada, 1.81%
Francia, 1.41%
52
Italia, 1.79%
2011 - 2016
2.2 Edad
Existen tres grupos diferenciados de visitantes a la Reserva segn edades: 1)21-30, 2)56-60, y 3) los mayores de
65. El ltimo grupo es el ms sobresaliente, ya que en este grupo se encuentran un gran nmero de jubilados
norteamericanos que contratan su paquete turstico en la ciudad de origen. El grupo representado por turisitas
jovenes de 21 a 30 aos de edad est formado bsicamente por aquellos turistas que entran a la cuenca del
Samiria por el Tibilo y algunos que entran a la cuenca del Yanayacu.
s
m
a
65
61
-6
5
56
-6
0
51
-5
5
46
-5
0
41
-4
5
36
-4
0
31
-3
5
26
-3
0
21
-2
5
16
-2
0
11
-1
5
010
Grfico 4. Edad de los Visitantes 2001-2011
Edades
2.3 Sexo
El 50.1% de visitantes que lleg a la Reserva fueron mujeres y el 49.9% fueron hombres. La proporcin es casi
del 1:1, como se puede apreciar en el grafico.
Grafico 5. Sexo de los visitantes de la RNPS 2001-2011
50.1
49.9
Masculino
Femenino
53
Plan de uso Turstico y Recreativo
2.4. Tiempo de permanencia
en el rea
El tiempo mximo de permanencia de los turistas
en la Reserva ronda los 7 das. Hasta octubre
del 2006 exista una tarifa nica de ingreso,
independientemente del tiempo que se tuviera
previsto quedar en el interior de la Reserva, de tal
forma que el turista deba pagar S/.100.00 Nuevos
Soles tanto si se quedaba un solo da como si se
quedaba una semana. A partir del mes de noviembre
del 2006 se instaur el pago diferenciado, con lo
cual el monto de ingreso se adaptaba al tiempo de
permanencia en el interior de la Reserva, 60 soles por
3 das y 120 soles por 7 das.
Grfico 6. Tiempo de permanencia en das dentro de la Reseva.
1-3
4-6
7-9
10 - 12
13 a ms
Das
3. Anlisis de destinos de
turistas
actividades en estos sectores, teniendo ingresos de
hasta 8 veces por mes con un promedio 25 turistas en
cada ingreso (Fuente: Informes Trimestrales RNPS).
3.1 Destinos por cuenca
3.2 Destinos por reas de Uso
Turstico
En la actualidad es la cuenca Yanayacu Pucate la ms
visitada, se encuentra a tres horas en peque peque
de la Ciudad de Nauta, y a dos horas de distancia de
la ciudad de Iquitos, la cual es una de las ventajas
que sea una de las cuencas con mas afluencia de
turistas, as mismo muchas de las empresas tursticas
tienen sus oficinas, albergues y sus barco hoteles, en
las inmediaciones de la ciudad, haciendo de esta su
centro de operaciones.
Actualmente la Cuenca Yanayacu Pucate y Pacaya son
las cuencas que reportan mayor flujo de visitantes,
debido a que las Empresas de gran escala como Aqua
Expeditions SAC y Delfn Amazon Cruises iniciaron sus
54
Analizando los datos en funcin del rea de uso
turstico ms frecuentada vemos que el rea de Uso
Turstico Yanayacu Pucate Cocha Dorado y Nauta
Cao es el sector ms visitado, debido sobre todo a
su fcil accesibilidad y cercana a la ciudad de Nauta.
En el rea de uso turstico de Bajo y Medio Samiria
las zonas ms visitadas son PV2 Tacshacocha y San
Martn de Tipishca (SMT). La razn de que stas sean
las dos zonas ms concurridas es de que SMT es una
parada necesaria antes de llegar al PV2, usualmente
el circuito turstico incluye pernoctar en esta
comunidad para luego recorrer los sectores del PV2.
2011 - 2016
Grfico 7. Visitantes por rea de Uso Turstico 2001-2011
Bajo Pacaya
Bajo y m edio Samiria
Yanayacu Pucate- EL Dorado
4. Anlisis de registro
de empresas tursticas
4.1 Registro por cuencas
Es importante analizar cuales son las empresas
tursticas ms importantes que trabajan en cada
una de las tres cuencas de la Reserva para poder
conocer cules son los grupos ms representativos
con los que se trabajar y la cantidad de turistas
que manejarn para as poder adaptar el Plan de
Uso Turstico y Recreativo a la realidad en cada una
de las cuencas de la Reserva.
Analizando la Cuenca Pacaya tenemos que el 37.5%
de turistas fueron manejados por la empresa Aqua
Expeditions, Delfin Amazon Cruises, Jungle Xports,
seguido por el grupo local de turismo Shapshico
Tours. Resaltar aqu que un 5.8% de los turistas
que llegaron a la cuenca del Pacaya estuvieron
manejados por empresas o particulares informales.
Siguiendo con la Cuenca Samiria observamos que
los porcentajes estn ms distribuidos entre las
distintas empresas tursticas que mueven visitantes
en el interior de esta cuenca. En primer orden se
encuentra el Grupo Local de Turismo (GLT), ETASCEL
27.5%, seguido de la empresa ASIENDES 19.1%
y Casa Lupuna 12.7%. Se puede apreciar adems
las organizaciones de turismo comunal como Casa
Lupuna, ETASCEL Y ASIENDES, suman el 50.2% de los
ingresos de visitantes a la cuenca del Samiria. Hasta
25 %
35 %
50 %
el 2001 solo la organizacin local ETASCEL figuraba
en los registros de empresas con una participacin
significativa en el ingreso de visitantes, esto quiere
decir las otras dos empresas comunales se estn
consolidando con el pasar de los aos.
La Cuenca Yanayacu Pucate Cocha Dorado, es
el rea que mayor ingreso de visitantes registra
esto por la presencia de Empresas Tursticas como
Negocios Tursticos Maran y Grupos Locales
de Turismo y Manejo, mucha de las actividades
de manejo que se realizan en esta cuenca son
mostradas a los visitantes.
4.2 Registro comparado en toda la
Reserva
Finalmente si analizamos la importancia de las
empresas en relacin al nmero de visitantes
que manejan vemos que ETASCEL y ACATUPEL
(ambos grupos locales de turismo en el rea de
Uso Turstico Tibilo PastoCoha) son actualmente las
empresas ms importantes. No obstante, el nmero
de turistas por ao de ambas empresas no supera
los 130, lo que nos presenta un panorama bastante
real del movimiento turstico en la RNPS.
Tambin podemos notar que si bien la empresa
ETASCEL es la que lidera de entre todas empresas
tursticas en la Reserva esta slo tiene presencia en
la cuenca del Samiria, caso diferente al de ASIENDES
y Jungle Export S.A.C que tuvieron presencia en las
tres cuencas.
55
Plan de uso Turstico y Recreativo
Luego de analizar el registro de empresas tursticas
vemos que en cada una de las cuencas existe un
gran nmero de empresas tursticas. Durante el
2001-2010 en la cuenca Pacaya y Yanayacu Pucate
presentaron un aproximado de 20 empresas
tursticas en cada una de ellas. Esto se debe a que
la mayora de estas empresas y grupos locales de
turismo tienen un tiempo de existencia de 1 o 2
aos, este gran nmero de empresas por cuencas es
tambin fuente de conflictos entre ellas pues es una
oferta demasiado grande considerando la cantidad
de demanda existente.
4.3 Infraestructuras para brindar
servicio turstico en la RNPS
En las cuencas del Yanayacu Pucate, Samiria y Pacaya,
se han construido o refaccionado infraestructuras
que mejoran el servicio al visitante.
1. Cuenca Yanayacu Pucate
Este sector del rea cuenta con infraestructuras
que han sido refaccionadas, as mismo,
cuentan con botes y motores.
Los 03 refugios para la recepcin de turistas
son administrados por los grupos locales de
turismo Comapa Veinte de Enero, Ormarena
Yarina, Osppa Upc Yacutayta y la UPC Yarina, la
ubicacin y dimensiones se encuadran dentro
de lo sealado en el Plan de Uso Turstico y
Recreativo de la RNPS, estos refugios cuentan
con habitaciones confortables, servicios
higinicos modernos, cocina y comedor con
equipamiento bsico.
3. Cuenca Pacaya
La infraestructura del PV2-Yarina, segn
el Plan de Uso Turstico y Recreativo
de Pacaya Samiria, se utiliza para la
recepcin del turismo. En la actualidad esta
infraestructura ha sido implementada.
4.4 Documentos propuestos
para anlisis, planificacin y
ordenamiento de la actividad
turstica
Planes de Sitio de infraestructuras de la
Comunidad de San Martn de Tipishca y
Poza Gloria.
Anlisis de mercado de turismo en el rea
de Uso Turstico Bajo y Medio Samiria.
Diagnostico potencial de ecoturismo del
rea de Uso Turstico Bajo y Medio Samiria.
Diagnostico potencial de ecoturismo del
rea de Uso Turstico Tibilo Pastococha.
Informe Involucramiento de pobladores
locales en la conservacin, manejo de
recursos y turismo dentro de la RNPS.
Informe Flujo Turstico 2001-2011.
Plan de Sitio del local de ORMARENAYarina.
Por ltimo, la cuenca cuenta con 02 salas de
Informacin destinadas a la interpretacin
turstica. Estas salas estn ubicadas en el PV1Santo Domingo y el PV-Nauta Cao. Ambos
Puestos de Vigilancia son puntos de cobro
para el ingreso al rea.
4.5. Sealizacin
e interpretacin del rea
2. Cuenca Samiria
Teniendo como base el Plan de Sealizacin de la
RNPS, se elabor lo siguiente:
Se han construido infraestructuras que mejoran
la calidad de servicio al visitante que ofrece la
RNPS:
56
02 Centros de informacin y vigilancia en el
PV1-Samiria, PV Tacshacocha y PV8-Santa
Rosa de Tibilo.
01 Campamento en el rea de Uso Turstico
Tibilo Pastococha-Poza Gloria.
01 Refugio en el rea de Uso Turstico Bajo
y Medio Samiria de la Comunidad de San
Martn de Tipishca Casa Lupuna.
01 infraestructura perteneciente al Grupo
Local de Turismo ASIENDES.
01 letrero de Sealizacin en la Cuenca del
Yana yacu Pucate
01 Letrero de Sealizacin e Interpretacin
del sector de rea de Uso Turstico Nauta
2011 - 2016
Cao.
01 Letrero de Sealizacin e Interpretacin
del sector de rea de Uso Turstico Bajo y
Medio Samiria.
01 Letrero de Sealizacin e Interpretacin
del sector de rea de Uso Turstico Tibilo
Pastococha.
01 Letrero de la Comunidad Santa Rosa de
Tibilo.
01 Letrero del Campamento Poza Gloria.
05 flechas de sealizacin de los sectores
de Tibilo Pastococha (Tranca y Poza Gloria),
Bajo y Medio Samiria (Trocha detrs y al
frente del PV2-Tacshacocha).
Letreros de interpretacin alrededores del
PV8-Santa Rosa de Tibilo y las trochas de
Tranca Cao y Poza Gloria.
4.6 Servicio Turstico en la Reserva
Nacional Pacaya Samiria
Grupos Locales de Turismo
Actualmente la JRNPS ha otorgado 13
autorizaciones a grupos locales para realizar
actividad turstica dentro del rea, sin embargo,
an esta en evaluacin algunos el grupos de
turismo, debido a que existen conflictos internos
y a nivel comunal, siendo la poltica del rea
abstenerse de dar autorizaciones a grupos
que no se encuentren seriamente constituidos
y con aprobacin de la comunidad a la que
pertenecen.
Tabla 4. Grupos Locales de Turismo 2011
Grupo Local
de Turismo
1
ACATUPEL
Contacto
Comunidad
Persona de
Contacto
Direccion
Telefono
Correo Electronico
Lagunas
Manuel Rojas
Arevalo
Av. Padre Lucero N1345
(065) 401080
(065) 979770803
[email protected]
(065)408611
(065) 768329
(065) 965662555
huayruro_tour@hotmail.
com
miguelgonzales_1970@
hotmail.com
www.peruselva
Huayruro
Tours
Lagunas
Miguel
Gonzales
Calle Alfonso Aiscorve N
424 Lagunas Calle Arica
N 111 - Yurimaguas
ETASCEL
Lagunas
Gamaniel Valles
Firzcarrald N 530 Yurimaguas Lagunas
(065) 401007,
Cel: 965362414
etascel@hotmail
Ayahuasca
Tours
Lagunas
Klever Saldaa
Fitzcarrald N325
(065) 401009
KleverSaldaaVargas@
hotmail.c
ASIENDES
San Martin
de Tipishca
Manuel
Ahuanari
Pje. Las castaas Mzna
B-Lote 6 (Altura Putumayo
26) AH El Mangual - Iquitos
(065) 77-4429 /
(065) 787131 /
(065) 981-684550/
(065) 965-322808
[email protected]
Casa Lupuna
San Martin
de Tipishca
Elvio Lomas
Canaquiri
Urb. Sgto Lores B-12 (Altura
Napo 13)
065-234864 /
965-836269 /
065 813733 /
971683626
[email protected]
57
Plan de uso Turstico y Recreativo
Grupo Local
de Turismo
Comunidad
Persona de
Contacto
Contacto
Direccion
Telefono
Correo Electronico
comapa20deenero@
hotmail.com
COMAPA-20
de Enero
20 de Enero
Gauder Guerra
Pasaje Arequipa N270
(065) 965008536 /
965-626699 /
965-886875
(065) 785274
UPC-Yarina
Yarina
Tony Laiche
Pasaje Flor de Topa Lt 13
(065) 965762730
(065) 263625
tony_tours@ya
ECOTUR
YARINA
Yarina
Linorio Novoa
Calle Crisnejas N 262 A.H
Joaquin Abensur
065-267550 /
Cel:965 868326
linorio_novoa@hotmail.
com
10
ORMARENA
- Yarina
Transportes
Turisticos
Lucerito
Yarina
Arvildo Uraco
Nauta
(065) 965780397 /
065-763319
arvildo_uraco@yahoo.
es / http://www.
amazonyanayacuexpress.c
11
UPCYacutayta
Manco
Capac
Fernando Flores
Prolongacion Navarro
Cauper Lote 16
(065) 770556
(065) 965-908079
http://www.yacutayta.org/
[email protected]
12
SHAPSHICO
TOURS
BRETAA
CESAR GALAN
CANAQUIRI
Calle 23 de Marzo B-18
Punchana
(065) 251729 (065) 705219
[email protected]
En la tabla 4, se puede observar la cantidad de personas involucradas en la actividad turstica en la RNPS,
asimismo, los sectores donde estos realizan actividades de proteccin y vigilancia. Las reas de Uso Turstico
de Bajo y Medio Samiria, Tibilo Pastococha y Yanayacu Pucate se conforman como los sectores de mayor
presencia de grupos locales.
Empresa Privada
Algunas de las empresas privadas que ingresan al rea cuentan con autorizacin de la JRNPS. Generalmente
estas empresas toman los servicios de los guas locales en el interior del rea.
En los aos del 2001 al 2011 se registr el ingreso de 10 empresas como Jungle Xport, Aqua Expeditions,
Negocios Tursticos Maran (Pacaya Samiria Amazon Lodge), etc. Estas han venido colaborando de
diferentes formas, notndose compromiso con el rea.
58
2011 - 2016
Tabla 5. Empresas tursticas a la RNPS
NOMBRE COMERCIAL
DIRECCIN
TELFONO
WEB/ EMAIL
Aqua Expeditions S.A.C / Crucero
Calle Iquitos N 1167
-Punchana
(065) 60-1053 / 60-1054
www.aquaexpeditions.com /
[email protected] /
acardenas@aquaexpeditions.
com
Delfin Amazon Cruises / Crucero.
Aldo Macchiavelo
Av. Abelardo Quiones Km. 5
(065) 26-2713 / 26-2721
Reservaciones Lima:
(01)7190999 o (01)7190998
www.delfinamazoncruises.
com / administracion@
delfinamazoncruises.com
Tu Selva - Arapaima / Crucero
Calle Ricardo Palma N 695 2do piso
(065) 23-1719 / 24-1996
/ 60-1634 / 60-1635 / (01)
988626489
www.arapaimacruises.com /
www.amazondiscovery.net /
[email protected],
AMAZON KING LODGE
JR. Putumayo N 132
LATITUD SUR
Calle Callao 637,
departamento 13.
(065) 965-874685
[email protected], www.
latitudsur.org
JUNGLE EXPLORER O.E. E.I.R.L.
Calle Fitzcarrald N 183
(065) 22-3634/ 965-675144
www.jungleexploreroe.com
/ jungleexploreroe@hotmail.
com / orlando.guide@
mailcity.com
Negocios Tursticos Maraon/
Pacaya Samiria Amzon Lodge
Urb.Las Palmeras A9
Telef. (065) 76-3925 22-1581
(065) 22-5769 / 96576-7122 /
965-606396
www.amazonkinglodge.com
maelena@pacayasamiria.
com.pe
ALBERGUE S REGISTRADOS EN LA RNPS, DIRCETURA Y PROMPERU (SEDE IQUITOS)
EMPRESA
Cumaceba Lodge & Exp.
(cumaceba.lodge@lycos.
com,
www.cumaceba.com)
Pacaya Samiria
Amazon Lodge (lodge@
pacayasamiria.com.
pe www.pacayasamiria.
com.pe)
DIRECCIN
Calle Putumayo
184
Urb.Las
Palmeras A9
TELFONO
UBICACIN
(065) 23-2229 /
22-1456
Excursiones por el Ro Amazonas.
Caminatas para observar flora y
a 37 kms. De Iquitos,
fauna (delfines rosados). Pesca
margen derecha del ro
deportiva (piraas). Visita a
Amazonas, cerca al poblado comunidad nativa y riberea.
de San Juan de Huashalado Observacin de los ros Amazonas,
visitas al Barrio de Beln. Visitas a la
Reserva Nacional Pacaya Samiria
(065) 22-5769 /
96576-7122 / 965729179
Fundo Los Alpes-caserio
San Jorge /Nauta - Rio
Maraon
Excursiones por el Ro Amazonas
(ro Maran). Caminatas para
observacin de flora y fauna
(delfines rosados). Pesca deportiva
(piraas). Visita al mirador donde
nace el Amazonas y la Reserna
Nacional Pacaya Samiria.
59
60
Leyenda
ImprocedenteSe declara
cuando no se cumple con
algunos de los requisitos de la
solicitud. Esta declaracin no
implica la denegacin del
derecho ni admite el recurso
de apelacin. Por lo que se
debe volver a presentar la
solicitud con las
observaciones subsanadas.
30 das hbiles
DGANP
2.Evaluacin
de solicitud
DGANP 3.
Autorizacin
para publicar
resumen en
diario oficial y
web.
No procede
Procede
TdR: Trminos de Referencias
CP: Comisin Permanente
DGANP: Direccin General de reas Naturales Protegidas
INTERESADO1.
Presentacin
de solicitud a
la DGANP
Nuevas solicitudes:
En caso de
presentarse nuevas
solicitudes, las los
interesados entraran
en un concurso
cerrado
30 das hbiles
INTERESADO4.
Publicacin
DGANP5.
Elaboracin
DE TdR para
perfil turstico.
CP
7.
Evaluacin y
entrega de
observaciones
DGANP
10.
Aprobacin y
Emisin de Res.
Direc. Si el
puntaje es
mayor de 70
CP
9.
Evaluacin,
puntaje y
elaboracin de
Informe final
DGANP
12.
Elaboracin y
Presentacin de
proyecto turstico. 15
das hbiles
DGANP INTERESADO11.Suscripcin
del contrato15 das
hbiles
Denegada
Si el
puntaje es
menor de
70
15 Das hbiles
INTERESADO
8. Subsanacin
de
observaciones
Base Legal: Resolucin Presidencial N 120-2011-SERNANP
30 das hbiles
INTERESADO 6.
Elaboracin y
Presentacin
de perfil a
DGANP
Procedimiento de solicitud para acceder a Concesiones con fines tursticos dentro de la RNPS
Plan de uso Turstico y Recreativo
Flujograma de Procedimientos administrativos para solicitar concesiones
para servicios tursticos y recreativos en las reas Naturales Protegidas
2011 - 2016
Anexo II
Mapa Turistico de la Reserva Nacional Pacaya Samiria
61
Plan de uso Turstico y Recreativo
LISTA DE ACRNIMOS
ACOBIA
Asociacin sin fines de lucro, encargada de promover la conservacin y desarrollo ...
...................................................... sostenible de los recursos naturales de la Amazona, con trabajos de investigacin y
.......................................................educacin ambiental.
AECID
Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para el Desarrollo.
ANP
rea Nacional Protegida
AIDECOS
Asociacin Indgena de Desarrollo y Conservacin del Samiria
ASIENDES
Asociacin Indgena en Defensa de la Ecologa del Samiria
CARITAS
Confederacin de las entidades de accin caritativa y social de la.Iglesia catlica
CANATUR
Cmara Nacional de Turismo
CDC-UNALM
Centro de Datos para la Conservacin - Universidad Nacional Agraria La Molina
CITES
Convencin sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora
.......................................................Silvestres.
COMAPA
Comit de Manejo de Palmeras
COPESCO
Plan de Desarrollo orientado a mejorar el nivel de vida de zonas que cuentan con.............
.......................................................un potencial turstico
62
DICAPI
Direccin General de Capitanas y Guardacostas del Per
DIRCETURA
Direccin Regional de Comercio Exterior, Turismo y Artesana de Loreto
INC
Instituto Nacional de Cultura
INRENA
Instituto Nacional de Recursos Naturales (ahora SERNANP)
MINAM
Ministerio del Ambiente
MINCETUR
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
ONG
Organizacin No Gubernamental
ORMARENA
Organizacin de Manejo de Recursos Naturales
PENTUR
Plan Estratgico Nacional de Turismo
POA
Plan Operativo Anual
PROFONANPE
Fondo de Promocin de las reas Naturales Protegidas del Per
PNP
Polica Nacional del Per
PROMPERU
Comisin de Promocin del Per para la Exportacin y el turismo
PV
Puesto de Vigilancia
RNPS
Reserva Nacional Pacaya Samiria
SERNANP
Servicio Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado
SINANPE
Sistema Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado
SPDA
Sociedad Peruana de Derecho Ambiental
UPC
Unidad de Pesca Comunitaria
UICN
Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza
WCS
Wildlife Conservation Society
Plan de uso Turstico y Recreativo
2011 - 2016
BIBLIOGRAFA
AQUINO, R.; BODMER, R; GIL, J. 2001. Mamferos de la cuenca del Rio Samiria. Ecologa Poblacional y sustentabilidad de la Caza. Impresin Rosegraf S.R.L. 108 pp. Lima-Peru.
BODMER, R. (et al) 2007. Monitoreo de especies indicadoras y clave para la conservacin de fauna silvestre
en la Cuenca Samiria, Reserva Nacional Pacaya Samiria. WCS-DICE. Pp. 49.
CDC, UNALM., 1993. Evaluacin Ecolgica de la Reserva Nacional Pacaya Samiria.
Fundacin Peruana para la Conservacin de la Naturaleza. The Nature Conservancy. Lima-Per.
CDC, UNALM, IIAP, FPCN. 1995. Evaluacin del uso y capacidad de la tierra y de los recursos
naturales de la Reserva Nacional Pacaya-Samiria. Volumen II p. 115.
CDC-UNALM. 2003. Anlisis Multitemporal de las Amenazas en la Reserva Nacional Pacaya
Samirira. Marzo 2003. CD ROM. Informe y Mapas Digitalizados. Lima.
CDC-UNALM. 2006. Resultados preliminares de la sistematizacin del Manejo de Taricaya en la
Reserva Nacional Pacaya Samiria (1994-2005).
CDC-UNALM. 2007. Anlisis de cambio de uso del suelo en la Reserva Nacional Pacaya Samiria
FRAGOSA, J.M.V.2004. A Long- term study of white-lipped peccary (Tayassu pecari), population fluctuation
in northern Amazonia Anthropogenic vs natural causes. En: People in Nature. Wildlife conservation in south
and central America. K. silvius,R. Bodmer y J.M.V Fragosa(Eds). Columbia University Press. New York. 286-296 pp
KALLIOLA, R. 1993. Necesidades para el futuro en la Selva baja Peruana: Conservacin e Investigacin. En:
Amazonia Peruana : Vegetacin Hmeda Tropical en el llano subandino. Turku, pp. 235-241.
KAHN, FRANCIS; MEJIA, K; 1991. Las Comunidades de palmeras en los ecosistemas forestales inundables
de la Amazonia Peruana. En : Folia Amazonica Vol. 3. N 3. Pp 49-60. Iquitos-Per.
MARENGO, O. J. 1984. Estudio sinptico-climtico de los friajes en la Amazona peruana. Revista Forestal del
Per 12(1-2): 55-80.
ONERN. 1976. Mapa ecolgico del Per. Oficina Nacional de Evaluacin de Recursos Naturales (ONERN), Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), Ministerio de Agricultura, Lima.
63
Plande
usoTurstico y
Recreativo
Plande
usoTurstico y
Recreativo
2011 - 2016
/ RESERVA NACIONAL PAC AYA SAMIRIA /
2011 - 2016